Los pobres no eligen la televisión que ven
p. 83-84
Texte intégral
122 abril, 2014
2El Mostrador
3El incendio en Valparaíso visibiliza un sinfín de agujeros comunicacionales que el Estado y, con menos responsabilidad, la sociedad en su conjunto ha tolerado con una abominable desidia. A propósito del puerto, hemos visto y escuchado, a veces con estupor, una secuencia de frases comunes emanadas de profesionales que, desde el lugar del inquisidor que comercia con el dolor del pobre, se vinculan con la víctima del desastre.
4La pregunta hecha por una señora periodista de un canal público: " ¿Por qué vive en un lugar tan peligroso?", grafica el espacio que ocupan las personas humildes para los medios de comunicación; permanentemente son presentadas como sujetos de mofa, de acusación o un peligro latente para otros. El reportero establece una relación desigual con su entrevistado; el pobre es un producto que se mercantiliza a través de las pantallas de su estación televisiva; una buena nota es aquella que rentabiliza, que acapara la preferencia de los telespectadores y, como consecuencia, de los empresarios que avisan sus productos.
5La televisión se autoimpuso, ateniéndose estrictamente a una lógica de mercado, que la entretención era su única función social; informa para entretener, banaliza la cultura en función de divertir, estereotipa y segrega para sacar, a un distraído telespectador, una risotada. No se hace cargo del contenido formativo que hace circular y tampoco del rol social que tiene por definición, ya que utiliza el espectro radioeléctrico público.
6La cobertura televisiva a la tragedia de Valparaíso reitera la necesidad de cambiar el rumbo de la industria y la incorporación activa del Estado, no solo para velar porque los contenidos televisivos sean los adecuados en la formación de ciudadanía; es urgente que también se involucre en la enseñanza de los medios en el sistema educativo.
7Es imprescindible que desde el Estado se estimule la formación de audiencias, y ese esfuerzo debiera ir acompañado por la enseñanza de los medios en la escuela, invitando a la comunidad a trabajar para que los estudiantes codifiquen y resignifiquen la noticia, construyendo conocimientos que consideren la propiedad de los medios de comunicación; y que esos dueños articulan una empresa que defiende, entre otros, intereses económicos, religiosos, sociales; en definitiva, es necesario sincerar que hay grupos de poder que pretenden influir en las conductas de la sociedad.
8La pregunta de la señora periodista devela no tener conciencia de su condición económica de privilegio, la cual le da la posibilidad de elegir. Expone su rigidez cuando trata de explicarse las causas que llevan a la gente a vivir en “lugares peligrosos”; la profesional es víctima de una escuela y una formación universitaria que discrimina, que castiga a la pobreza, relevándola como si fuera opcional vivir en condiciones de carencia, como si la pobreza fuese una cuestión individual y no un problema sistémico donde los únicos no responsables son aquellos que viven en condiciones de peligro y marginalidad. Ojalá que la anunciada reforma educativa vaya en dirección de construir una escuela como un espacio de crítica y entendimiento social, multicolor e integrador.
9Es la escuela la llamada a entregar herramientas a la ciudadanía para que interprete el enmarañado mensaje de la industria televisiva. La televisión es un espacio de libertad relativa, que será suprimida si se altera o cuestiona el paradigma que origina las injusticias sociales que majaderamente naturaliza, disfrazándolas de crónica roja.
10Para transformar la sociedad, para avanzar en la justicia social, para alcanzar el desarrollo, se hace necesario crear audiencias exigentes en la apreciación del arte y la cultura, pero no solo en las expresiones doctas o con arraigo en la “tradición” cultural de las comunidades locales y nacionales, también es deseable poner al centro el carácter ideológico de la cultura de masas, así la señora periodista no tendrá dificultades en entender, fruto de su propio proceso reflexivo, que “los pobres no eligen donde vivir”.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007