Concentración y medios
p. 75-77
Texte intégral
103 julio, 2007
2Portal Movimiento Generación de los 80.
3 Y fue un programa de televisión el que obligó al ex presidente Lagos a salir de su ostracismo y defender airadamente su obra, la cual ¡en buena hora!, es cuestionada; no en su totalidad, es innegable que en algunas materias fue un gobierno exitoso, pero sí es criticada en los proyectos más deficientes.
4El programa Contacto provocó molestia en el oficialismo (era de esperar, si en muchos de ellos la soberbia es su mayor consejera); no aceptan ser criticados ni siquiera por quienes comparten proyecto y han sido fundamentales en la construcción de este Chile post dictadura. Los llamados díscolos ¿qué y quiénes son?, son oficialistas que dentro de la Concertación tienen voces, a veces, disidentes; pero en lo medular son concertacionistas.
5Si con sus camaradas se descontrolan ante la crítica, por constructiva que sea, no debería ser distinto que hicieran lo mismo frente a un programa de televisión. Y lo hicieron arguyendo un muy mal argumento: la parcialidad y falta de rigurosidad del canal católico en la emisión del longevo programa de televisión. Especulo que si en la promoción del espacio no hubiese aparecido la imagen del ex presidente Lagos, el espacio habría pasado inadvertido, se hubiese tomado como un programa más de denuncia, un programa que genera realidad en los electores, pero que es incapaz de mellar el encumbrado mundo de los políticos. La promoción del programa En La Mira, del Canal del candidato presidencial de la Alianza, versaba sobre los “asesinatos en los hospitales públicos”. Una cosa es ser negligente, otra distinta es que se acuse de planificar una muerte. Aquel reportaje de opinión ¿causó el mismo revuelo que Contacto? No, ahí los empleados públicos, quedaron silenciados, el programa ofendió y no hubo quien defendiera a los trabajadores públicos, como tampoco hubo quien defendiera a los facilitadores sociales del programa Puente.
6 Contacto tiene un prestigio ganado, la historia está bien contada; apelando a la emoción, logró trasmitir el mensaje que las cosas desde el Estado no se han hecho bien, que existe impunidad y corruptela en las instituciones intermediarias entre el Estado y las personas. Vuelvo a especular: por falta de pruebas el espacio no pudo insinuar ni denunciar que había corrupción desde el Gobierno. Desde una visión periodística, si así hubiese ocurrido, correctamente se hubiese pasado de un acontecimiento noticioso a un hecho político. Hasta ahí, Canal 13 solo argumentó que era un tema de interés público y que entienden el periodismo como un ejercicio fiscalizador: ¡Canasta limpia para la red televisiva! Ahora, cuando un medio se autoimpone ser fiscalizador, es legítimo que quienes consumimos televisión, le exijamos que actúe en concordancia con la notable tarea.
7En este orden de ideas, uno se pregunta si falla el olfato periodístico del equipo que no huele que Celco, propiedad del grupo Angelini, dueño de Copec, hace rato que no está cumpliendo las normas ambientales, que tal vez existe dolo en su accionar. No huelen que donde compran sus meriendas: el Líder, los Ibáñez tienen prácticas antisindicales. Esto es por mencionar dos ejemplos que ilustran cómo los medios de comunicación suelen callar cuando el dinero de sus avisadores está de por medio.
8Y cuando son vinculantes ideológicamente también aplican ley mordaza: la red de apoyo a Colonia Dignidad de civiles vinculados a la derecha política ¿no es un acontecimiento que requiere ser transformado en noticia? Y los civiles vinculados a los partidos políticos de derecha que tuvieron participación directa e indirecta en las violaciones de derechos humanos ¿No es materia a ser denunciada?, el desfalco al Estado chileno en la década de los ochenta ¿no debe ser fiscalizado por los medios de comunicación? Es más fuerte la vinculación ideológica y más débil la libertad de expresión.
9Molestias, regaños, pataletas y demases en torno a los medios de comunicación no tienen asidero en el marco del actual modelo, de las prioridades legislativas y gubernamentales. A mi juicio, el tema de fondo es la concentración de los medios la que atenta contra la libertad de expresión y quienes han podido desde el gobierno o el Parlamento cambiar esta situación no han tenido la voluntad de hacerlo. Por el contrario: la legislación de las radios comunitarias, la nula voluntad del gobierno de avisar en medios independientes y la decisión de que el canal nacional se maneje con criterios de mercado, sin considerar su misión pública, son muestras de que la profundización de la democracia todavía no logra enfilar un rumbo más participativo, más libre, más diverso.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007