Desktop versionMobile Version

Pensamiento Periférico

 | 
Eduardo Devés Valdés

Prefacio (2012)

Volltext

1Este libro ha tenido la tentación de ser una especie de historia del pensamiento de las regiones que se asumen como intelectualmente periféricas en los últimos 300 años. Ha tenido la tentación de serlo, pero no lo es. Ha debido contentarse, a través de las sucesivas “reestructuraciones” de que ha sido objeto, con ser la presentación y defensa de la hipótesis siguiente: La manera más comprensiva de entender el pensamiento emergido en las regiones periféricas durante los últimos siglos-regiones en general sometidas a procesos de invasión o colonizaciónconsiste en la disyuntiva ser-como-el-centro versus ser-nosotrosmismos. Este problema se lo ha planteado la intelectualidad latinoamericana, la africana y la asiática, como también la eslava, la balcánica y la ibérica de esta época. En consecuencia, ha decidido limitarse a mostrar múltiples trazos que contribuyan a probar esta hipótesis, según se verá más adelante.

2Este libro pretende ser una articulación y superación de mis trabajos anteriores sobre pensamiento latinoamericano, africano y asiático. A la vez busca exponer la circulación de las ideas tanto como la “aparición espontánea”-en diversas partes del mundo-de un mismo tipo de pensamiento, aquel motorizado por la “disyuntiva periférica”. Ha debido conformarse con ser la unión de trabajos anteriores con amplios agregados acerca de las regiones islámicas, del extremo Oriente, el subcontinente Indio, el mundo euroasiático y eslavo como, también, remontarse hacia el siglo XIX e, incluso, para algunas regiones, al siglo XVIII, decidiéndose a ser la exposición de la mayor tesis que se haya intentado sobre el pensamiento de las regiones periféricas, es decir, ha tenido que plantearse con ser lo que hubiera querido inicialmente no ser: simplemente una síntesis de trabajos anteriores. Incluso lo poco o mucho que se ha aprovechado ha debido recortarse y reformularse (en ocasiones), para ajustarse a la arquitectura que este nuevo estudio ha exigido; entre otras, de equilibrio, de renunciar a lo que habría sido más fácil: sumar mis trabajos sobre el pensamiento latinoamericano y sobre el pensamiento sudsahariano y agregar, por aquí y por allá, algunos aditamentos para dar sensación de completud. Pero, ¿cómo renunciar a lo mucho que se ha pensado en los últimos siglos en el jadismo y más ampliamente en el revivalismo islámico? ¿Cómo renunciar al panasiatismo y al eurasismo? Y ¿cómo renunciar a vislumbrar las maneras en que algunas de estas escuelas se van asomando al siglo XXI? Es probable que repitiendo parcialmente las maneras en que la intelectualidad periférica siempre ha mirado, e intentando, por otra parte, emanciparse de una camisa de fuerza que la ha maniatado por tanto tiempo.

3Se ha debido aceptar también el comercio con la larga duración, para lo cual se ha dibujado la cancha de juego para el tiro largo y alto, donde no haya concesiones al provincianismo ni al epocalismo, sino que se trata de superar, desde la partida, las pequeñas manías del aldeano vanidoso. Porque si de ser vanidoso se trata, pareciera ser mejor realizarlo desde una posición que asume las grandes dimensiones del mundo y de la historia, puesto que, si hay que conformarse con algo, es mejor conformarse a lo grande que a lo pequeño, y a lo generoso que a lo mezquino.

4Los objetivos de este libro son dos: el primero, consiste en caracterizar un tipo de pensamiento que se ha dado en diferentes regiones del mundo, especialmente en las colonizadas a través de la modernidad; el segundo, consiste en señalar las limitaciones, posibilidades y caminos de superación para este género de pensamiento. Estos dos objetivos se reflejan en un tercero que se refiere a la ubicación de puntos de encuentro, que permitan dialogar y encontrarse a las intelectualidades periféricas actuales, que éstas se reconozcan como tales y puedan hacer una autocrítica que las potencie. Estos objetivos se desglosan en múltiples objetivos subordinados. Estos tres objetivos se realizan en la docencia: ofrecer a estudiantes de las regiones periféricas puntos de referencia para ubicarse en un mapa de la cartografía eidética global; elaborado precisamente desde las periferias.

5Este es un libro de estudios eidéticos y como tal trata del pensamiento de otras personas y no del propio, sin embargo, y lo digo con cierto sentimiento de culpa y pudor, no pude dejar de proponer algunas ideas, en la línea de reflexionar sobre las limitaciones y posibilidades de pensamiento que me ha ocupado durante tantos años. Inspirándome en los trabajos del Leopoldo Zea, en los que trató de relacionar las ideas latinoamericanas con las de otras periferias, he querido continuar dicha tarea y agregar empiria a lo que el maestro sólo alcanzó a insinuar. Esta inspiración maduró al conocer la muy sugerente obra del polaco Eugeniusz Górski quien mostró múltiples similitudes entre el pensamiento de América Latina y el de Europa del Este. Decía Górski: “utilizamos el adjetivo periférico en sentido descriptivo y no valorativo, enfatizando el significado profundo del pensamiento filosófico de la periferia y especialmente el esfuerzo por pensar precisamente desde el punto de vista de la periferia (1994, 10), más adelante acotaba: “en términos generales, la historia de la filosofía hispanoamericana es similar a la de Europa-Oriental” (1984, 23). Lo demás fue ir universalizando el proyecto, definiendo los marcos teóricos específicos y sobre todo ir avanzando en la empiria inmensa y tantas veces desalentadora.

6Se quiere, en primer lugar, mostrar que las intelectualidades latinoamericanas, asiáticas y africanas, e incluso de regiones semiperiféricas, en los últimos siglos, han pensado de manera muy similar y que esa distinción entre occidentales y orientales o entre animistas y cristianos, para este efecto es casi irrelevante. Se quiere mostrar, más allá de eso, que aparece una “sensibilidad periférica” y un “pensamiento periférico” que compromete a estas intelectualidades por sobre las diferencias tradicionales que se han establecido.

7Se quiere explicar cómo aparece y cómo se desarrolla esta sensibilidad y discutir la aproximación superficial que cree que se trata de un fenómeno que tiene que ver con la postmodernidad o, en el mejor de los casos, de una consecuencia del colonialismo propiamente tal. No es así, aunque éste la facilitó. Dicha sensibilidad probablemente surgió en América (Perú o México), Rusia y en España y se expresó poco más tarde durante el siglo XVIII, y las dos últimas no fueron regiones colonizadas. Por cierto, la expansión europea y luego la expansión colonial permitieron que muchos pueblos vieran y sintieran la potencia de la Europa Occidental, que sintieran la radical relativización de su espontánea noción de ser ombligo del mundo, pero ello tampoco bastó. Era necesaria también la madurez de una intelectualidad, para que pudiera generarse esta sensibilidad y este pensamiento. África, América Latina y el Caribe conocieron la expansión europea en el siglo XV e inicios del XVI, pero únicamente a fines del XVIII-y sobre todo, en el XIX-se incorporaron masivamente al grupo de quienes poseían la sensibilidad y el pensamiento periférico. Fue para ello necesario cierto nivel o densidad; que la intelectualidad fuera capaz de ver más allá de su región, poseer una mentalidad más o menos secularizada (es decir, que no explique los acontecimientos por fuerzas sobrenaturales o mágicas) y, sobre todo, abandonar esa idea de que la cultura era completamente sagrada y se hallaba ubicada en el ombligo del mundo. Sea como fuere, el problema de la identidad y de la referencia al centro, es clave para las intelectualidades periféricas desde comienzos del siglo XVIII y algo antes, no siendo en ningún caso un problema o una moda de las últimas décadas como piensa la intelectualidad del centro, porque a ella se le ha transformado en un problema, sólo en este momento. A las intelectualidades del centro esto se les ha hecho un problema, sobre todo al interior de sus propias sociedades por la inmensa presencia de la inmigración. Para las intelectualidades periféricas fue y es principalmente un asunto, si se quiere, de relaciones internacionales o, mejor, de ubicación y de sentido en el espacio global. Por ejemplo, Burhan Ghalioun (2001) afirma respecto de las sociedades musulmanas que, hasta inicios del siglo XIX, la religión las dominaba completamente. Sin hablar de la vida espiritual y religiosa en sentido estricto, del Islám dependía la constitución de todos los elementos necesarios a la organización social: los cuadros institucionales, los conceptos y los valores. A la cabeza de la institución religiosa, los ulemas constituían el componente principal de la elite política. Y mientras estos se ocupaban de la formalización del cuerpo del Estado en los campos que forman la estructura de un Estado-la gestión de lo sagrado, la enseñanza, la educación y la jurisprudencia-, los jeques de las órdenes místicas, verdadero Estado dentro del Estado, imperaban sobre extensas redes subterráneas, llegando hasta lo más profundo del espíritu de estas sociedades. Todo el edificio social, tanto en sus fundamentos morales como en sus instituciones, descansaba en la religión o se empapaba de su atmósfera. Pero entonces llega la hora de la verdad: tomado al asalto por la modernidad, este edificio secular, agotado y congelado, ni siquiera tendrá tiempo de renovarse. Desde finales del siglo XVIII empezará a crujir bajo el doble choque con la expansión económica del capitalismo competitivo y con la expansión político-militar de la Europa conquistadora.

8Abocarse a todo esto nos remite a otro problema; agudizando la mirada se advierte la aparición de una intelectualidad periférica que va identificándose a sí misma y generando cierta solidaridad. Esta intelectualidad (que carece de esencia, pues no está marcada por algún sello de carácter permanente o radicalmente distintivo, que no proviene de regiones completamente determinadas, de idiomas ni de épocas y que no posee tampoco una misión en el devenir de ningún espíritu absoluto) toma alguna conciencia de sí y estudiarla es de la máxima relevancia.

9Las redes de las que se ocupa este libro son de personas que preguntan por la realidad de sus pueblos en el mundo y por el destino de estos. Se trata principalmente de personas productoras de ideas como interpretaciones y propuestas para sus realidades y no sólo de información, como conocimiento empírico acerca de éstas. El pensamiento periférico emerge y expresa una preocupación por el destino de individuos y sociedades y no se desenvuelve en los ámbitos del quehacer científico estricto, sino en aquellos que tratan de conectar el conocimiento con la construcción de proyectos.

10Proponerse estos problemas de investigación, que vengo señalando, significa haberse emancipado del paradigma nacional que ahoga en muchas oportunidades a la propia intelectualidad de las regiones periféricas. La pregunta ha sido ¿cómo funcionan las ideas? ¿Cómo funcionan las ideas en sus dinámicas internas, en tanto sistemas-de-ideas? ¿Cómo se desenvuelven, mutan, se cruzan, evolucionan y se multiplican? y en sus dinámicas externas, ¿Cómo circulan y se disputan los espacios? La pregunta sobre el funcionamiento de las ideas adquiere toda su fuerza, en la medida que se va asumiendo que los seres humanos están cada vez más, regidos por ideas y no por instintos. Esto no lo digo en el sentido idealista, imaginando que los seres humanos seríamos espíritus bien intencionados, ni mucho menos, que nuestros comportamientos estarían guiados por fuerzas providenciales que nos conducen hacia algún final feliz, sino, en otro sentido más prosaico y simple: estamos mediados por ideologías, discursos, visiones del mundo, paradigmas, religiones y pautas culturales, y si asumimos ese “pan-eidetismo” entenderemos que ingenier@s, predicador@s, investigador@s, filosof@s, polític@s y otros tantos gremios son productores de ideas. Para decirlo más fuerte: los intereses, las acciones, los consensos, los proyecto y las decisiones de los seres humanos no pueden entenderse sin las cosmovisiones, las ilusiones, las fantasías y placebos que, a su vez, no pueden entenderse, formularse, vehiculizarse y transmitirse sino como ideas. Ello no quiere decir que las disputas se limiten a las ideas, también están los puños y los cañones, entre otras formas, pero generalmente los intereses no se asumen instintivamente sino a través de corpus de ideas. En este sentido el estudio de las ideas es la clave para el estudio del movimiento global de todo (o casi todo) lo que no es idea: personas, mercancías, capitales y otras cosas.

11La arquitectura de este libro debió compatibilizar muchas cosas: debía ser suficientemente comprehensivo, abarcador, para poder probar una tesis y para permitir la comparación entre diversas regiones en un período suficientemente extenso y, a la vez, tenía que ser suficientemente breve para no transformarse en una enciclopedia. Debía aprovechar ampliamente la información existente en la web, a la vez que debía subirse a la web una cantidad de información que aligerara el libro, y con este objetivo se diseñó Atlas del Pensamiento ( www.umbral.uprrp). Debían lograrse niveles de erudición suficientes, sin intentar hacerse especialista en lenguas ni caer en la tentación de usar palabras ni menos signos fonéticos u ortográficos que l@s lector@s nunca podrían entender. En cierto sentido, la arquitectura fue una cuestión de equilibrios, pero sería simplificador decir que se trata de un trabajo equilibrado.

12¿Cómo leer este libro? La Introducción General presenta una visión resumida. El cuerpo del trabajo está constituido 6 capítulos que pretenden cubrir 3 siglos de historia, dando cuenta de los medioambientes intelectuales de las periferias. Cada capítulo cubre los 6 o 7 medioambientes geoculturales que se han constituido en ecosistemas eidéticos periféricos. Estos ecosistemas son presentados a través numerosos acápites, cada uno de los cuales se inicia con unas líneas en negrita, donde se enuncia la tesis que se desarrollará. Los capítulos se cierran con una Conclusión General, donde se sintetizan los puntos de encuentro que permiten reconocerse y dialogar a las intelectualidades de las periferias: redes, sensibilidad, conciencia, evolución de la disyuntiva periférica y los motivos más importantes del pensamiento de estas regiones. El libro casi se cierra con un Epílogo medio filosófico, medio ensayístico y medio historiográfico, que se ocupa de evaluar este pensamiento, apuntando al objetivo del bien-pensar. Al final se incorporan una bibliografía de los textos citados y un Anexo con algunas cartografías eidéticas. Además, a lo largo del libro, se incluyen alrededor de 100 notas de erudición, donde se amplían informaciones, se muestran articulaciones entre autor@s y regiones y se sugieren pistas de investigación. Estas notas son relativamente extensas y creo que serán de mucho interés para quienes se ocupan profesional y eruditamente en estos asuntos. No tienen, sin embargo, mucha relevancia para quienes quieren captar simplemente la médula del planteamiento.

13Este trabajo ha sido pensado, en primer lugar, como un texto para la docencia. Un texto que permita a l@s estudiantes-particularmente de las regiones periféricas-conocer cómo se ha pensado en otras regiones del Sur, cómo han circulado horizontalmente las ideas entre su región y las otras, cómo ubicar puntos de encuentro para dialogar con las intelectualidades de las demás regiones periféricas y, en este marco, asumir igualmente las relativas especificidades. La superación del provincianismo intelectual ha sido un leitmotiv de los más persistentes del volumen. Sabemos que las intelectualidades periféricas se desconocen recíprocamente y suponen específicos algunos elementos que se expanden por casi todo el globo en la época moderna. Superar estos provincianismos posibilita pensar la periferia como totalidad.

14¿Es necesario leer el libro de manera completa? Si usted ya ha leído el Índice y este Prefacio, posee una primera idea del sentido de la investigación, aunque poco y nada del contenido. Si lee la Introducción General, tendrá una visión muy resumida, aunque bastante completa, del conjunto del trabajo, con un mínimo acopio de pruebas, pero con la estructura, las hipótesis, los conceptos, y casi todo lo necesario para manejar las ideas clave. No es una introducción breve, pues intenta presentar sintéticamente gran parte del libro. Si usted es o quiere ser un@ especialista en estudios eidéticos, no podrá conformarse con mucho menos que leer, además de lo señalado, gran parte de los capítulos de contenido y la síntesis final. Éstos le aportarán un mapa del pensamiento mundial, mirado desde las regiones periféricas, en los últimos tres siglos. Por decirlo de algún modo, será como un mapa del mundo antes y después del viaje de Sebastián El Cano. Conocerá casi todo el mundo, pero sólo por las costas. Si usted se pretende una persona erudita o en vías de serlo, de aquellas que manejan sobre 3000 autor@s (es decir, que en su disco duro ha almacenado algo de información sobre las biografías y las obras de unas 3000 personas que algo pensaron) entonces, las muchas notas y las pocas cartografías que se incluyen le serán muy útiles y quizás hasta algunas lleguen a deleitarle. Será como adentrarse por los caminos, por los ríos y también por los más escabrosos territorios de los continentes del pensamiento. En las notas y cartografías, además encontrará una serie de categorías y principios metodológicos que están apenas enunciados en la Introducción General y que algo se ponen en juego en los capítulos, pero que, sobre todo, se trabajan y explotan en las notas y en algunas de las cartografías anexas. Éstas deben ser observadas con paciencia. Algunas son simples, pues se refieren a pequeños territorios, indicando apenas unos pocos puntos (entiendo por “punto” una persona, una institución o una escuela de pensamiento), otras sobrepasan los 50 puntos.

15Me ha sido muy difícil diseñar las cartografías. Hoy los mapas del mundo parecen casi obvios con sus puntos cardinales, escalas, paralelos y meridianos, pero a quienes conocen los alrevesados mapas del siglo XV, les será claro cuánto costó construirlos conceptualmente, fuera de la información necesaria para llenarlos. Concebir estas cartografías eidéticas ha sido todo un proceso. Particularmente difícil ha sido incorporarles la variable tiempo, que aquí es algo clave. Por último, si usted se encuentra en la categoría de persona obsesiva, podrá profundizar en casi todos los nombres propios, las escuelas de pensamiento, las instituciones y en las relaciones entre unas y otras adentrándose en el Atlas del Pensamiento y en los innumerables links que irá encontrando, si le queda vida para hacerlo.

16¿Por qué hacer este libro? Por dos razones: la primera, por llegar donde otr@ no ha llegado; la segunda, con el fin de aportar algo para que algunas sociedades puedan emanciparse de la condición periférica.

17Entiendo que los libros se leen de maneras diferentes, de acuerdo a condiciones, intereses o perspectivas de quienes lo hacen. Quisiera que al leer éste, se tuviera en cuenta que se ha querido entregar elementos para facilitar un diálogo ente las diversas regiones periféricas a fin de hacer más factible la creación y potenciación de redes intelectuales a través de las cuales circulen fluidamente las ideas que, a la vez, permitan mejor el empoderamiento de las intelectualidades para decir su voz en el espacio global. Se ha tratado de sentar algunas condiciones para que las intelectualidades periféricas puedan conversar sobre si mismas y del destino de sus pueblos, puedan (unas) aprovechar lo que otras han producido y, sobre todo, puedan asumirse como partes de un todo.

18Se ha pretendido elaborar un discurso más generoso que permita incluir más que descalificar, colaborar más que competir, capitalizar más que desperdiciar, construir más que criticar, renovar y favorecer la confluencia de líneas de pensamiento que se han ido agotando (quizás), pero que representaron momentos históricos importantes y que las intelectualidades del mundo periférico pueden recordar y capitalizar para pensar mejor.

19Dicho de otra manera, se ha querido elaborar un discurso que tenga, en cierto sentido, un carácter de “mínimo común” que permita remitir (no reducir) los discursos de las distintas periferias a un terreno compartido y, en consecuencia-porque se escucha más a otros-sea un aporte que permita a la intelectualidad de las periferias expresarse mejor, generar una acción (colaboración) común para superar la condición de periferia, yendo hacia un mundo donde el poder se encuentre más diseminado.

20Los agradecimientos de este libro se identifican prácticamente con mi vida en las últimas décadas: personas queridas, colegas e instituciones de investigación, docencia y financiamiento. No voy a mencionar personas sino apenas a las instituciones de investigación y docencia que han permitido esta obra. Es mi obligación mencionar-en el lugar más importante-a la Universidad de Santiago de Chile, a FONDEYT-Chile y a la Biblioteca Nacional de Chile. En casi todos los lugares que cito a continuación, buenas amistades me han invitado, recibido o facilitado el trabajo: Biblioteca Nacional del Perú; Centro de Estudios Africanos, Malher, U. Paris I (Francia); Centro de Estudios Afro-Asiáticos, U. Cándido Mendes, Río de Janeiro (Brasil); Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan de Puerto Rico; CODESRIA, Dakar (Senegal); IDEP, Dakar (Senegal); El Colegio de México; Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Santiago (Chile); Instituto de Altos Estudios de América Latina, U. Paris III, (Francia); Instituto Superior de Filosofía, U. de Lovaina (Bélgica); Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y de la Empresa, Sección África, Lisboa (Portugal); Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid (España); Instituto de Estudios Latinoamericanos, Berlín (Alemania); Instituto de Estudios Latinoamericanos, Academia de Ciencias, Moscú (Rusia); Biblioteca del Congreso, Washington D. C. (USA); Museo Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, (India); U. Autónoma del Estado de México; U. Autónoma de Madrid (España); U. de Buenos Aires (Argentina); U. Católica del Paraguay; U. Central de Venezuela; U. de Costa Rica; U. Cheikh Anta Diop (Senegal); U. del Estado de São Paulo, Franca (Brasil); U. Federal Río Grande do Sul, Porto Alegre (Brasil); U. Federal Fluminense, Niteroi (Brasil); U. de las Palmas de la Gran Canaria (España); U. de Lovaina (Bélgica); U. Mayor de San Andrés, La Paz (Bolivia); U. Nacional Autónoma de México; U. Nacional, en Heredia y en Brunca, (Costa Rica); U. Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua; U. Nacional de Cuyo (Argentina); U. Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina); U. Nacional del Mar del Plata (Argentina); U. de Puerto Rico en Río Piedras; U. de Puerto Rico en Arecibo; U. Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, (India); U. de Santo Domingo (República Dominicana); U. de Sao Paulo (Brasil); U. de Talca (Chile); U. de Tel Aviv (Israel); U. UNISINOS, Sao Leopoldo (Brasil); U. de Valencia (España); U. West Indies, Puerto España (Trinidad-Tobago).

CC-BY-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search