Palabras preliminares a la presente edición
p. 11-15
Texte intégral
1. Participar del pensamiento de las regiones del Sur, presentar sus redes, hacerse parte de este quehacer y guardar fidelidad a una trayectoria con sus fortalezas y sus debilidades –materia de este libro-es una manera de contribuir a la constitución de otra intelectualidad, si puede esto decirse, sin pedantería, ingenuidad, ni fundamentalismo, problemas que nos acechan permanentemente.
1Este voluminoso texto acerca del pensamiento periférico y del pensamiento de las regiones periféricas (formulaciones no sinónimas, en este caso) ha querido cubrir los últimos siglos de la parte del mundo cuyo pensamiento casi no conocemos en Suramérica. Viajes y lecturas me han mostrado que, en buena medida, ocurre lo mismo en Asia y África, en Europa Oriental y Oceanía. El pensamiento de cada una de estas regiones es incluso poco conocido en ellas mismas y ni qué decirlo en las demás. Acaso se conocen algunos autores, y mejor sus biografías que sus ideas, y muy escasamente sobre aquellos asuntos que nos acercan y compartimos.
2Este desconocimiento recíproco tiene dos nefastas consecuencias: no aprovechamos lo que otros piensan en el Sur y no estamos en condiciones de dialogar, pues poco y nada sabemos acerca de los demás. Quizás no lo confesaríamos, aunque nuestra práctica intelectual nos delata: los “otros sures” son poco interesantes y no parecen producir casi nada que valga la pena. Ello se ve reforzado por el hecho que no buscamos lo relevante ni los otros nos lo presentan. Este libro quiere ser un aporte para subsanar este desconocimiento, mostrando similitudes, conexiones, paralelos, redes…
3Conversando con Mbuyi Kabunda acerca de la importancia del diálogo entre la intelectualidad africana y suramericana, salía a colación la necesidad de encuentros periódicos, por pequeños que fuesen, entre gente de ambas regiones. Otorgo especial relevancia a las redes que fueron articulando a las intelectualidades en diversas sub-regiones, principalmente de acuerdo a sus lenguas. En este sentido, me interesó contribuir a las redificación de las periferias en dos sentidos: mostrando ejemplos de redes que habían sido razonablemente exitosas, y poniendo en relieve una conceptualización que las motive y facilite en la medida que reconocemos una gran cantidad de puntos de encuentro.
2. Para este autor, la participación en las redes SOLAR (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y El Caribe) y, sobre todo, FIEALC (Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y El Caribe), fue la oportunidad para ir conociendo latinoamericanistas de diversos lugares de la región y de otros lugares del mundo. Personas de España, Estados Unidos, Alemania y, más interesante aún para este efecto, de Israel, Taiwán, Japón y Grecia, de Corea del Sur, Serbia, Turquía, Rusia y del Caribe anglófono, así como una cascada de otros tantos lugares-mucho más allá del latinoamericanismo, hacia los estudios africanos y asiáticos, árabes y rusos-, la participación en encuentros académicos por aquí y por allá, me fue permitiendo ampliar los contactos, el conocimiento y detectar los temas de conversaciones posibles. Proceso doblemente potenciado desde los otros y desde mí mismo, en gran parte este libro emerge desde ahí.
4Así fue apareciendo un interés específico y algo vivencial por la circulación de las intelectualidades y las ideas, cuestiones que ya había percibido en el exilio chileno y en el estudio de los exilios suramericanos, pero que adquiría, por esta vía, dimensiones mayores y hasta globales, a pesar de la condición de “rincón del mundo” que sentimos como chilenos.
5Soy de la convicción que nos perdemos lo que piensa el 90% de la humanidad, aunque no el 90% del pensamiento de la humanidad, porque también estoy convencido de que los ecosistemas del centro han sido notoriamente más productivos que los de las periferias, que tantas veces se ajustan a importar y reproducir hasta las formas menos creativas. Como fuese, las intelectualidades de los varios sures, estamos en deuda con nosotras mismas. Los currículos de los cursos que impartimos, demasiadas veces, no nos hacen justicia, el estudiantado que formamos (¿deformamos?) va siendo cortado de sus trayectorias de manera acrítica. La apertura al mundo, tan necesaria, no es apertura sino anteojeras para mirar solo hacia determinados lugares.
6El profesor polaco Eugeniusz Górski-uno de los pensadores más importantes para alcanzar la hipótesis general de este volumen y a quien conocí personalmente después de escribirlo-me decía respecto de su libro acerca de los paralelos entre el pensamiento latinoamericano y de la Europa eslava, que las referencias mías a su trabajo, eran las primeras que conocía, siendo que ese estudio había sido escrito y publicado muchos años antes en México y en español.
7En Nueva Delhi, en un viaje de investigación acerca del pensamiento indio y sobre el impacto del pensamiento suramericano en ese país (y en otros del Subcontinente), el colega Shyama Prasad Ganguly, de la Universidad Jawaharlal Nehru, me invitó a disertar frente a sus estudiantes. Allí les fui contando mis ideas de ese momento (2010), sobre lo que detectaba como presencia india en Suramérica y lo suramericano en la India, sobre todo en las ciencias económico-sociales y en las humanidades. Si mal no recuerdo, en la oportunidad salieron a colación los nombres de José Vasconcelos, Gabriela Mistral y Victoria Ocampo, de Tagore, Gandhi, y luego de Prebisch, Cardoso y Faletto, entre tantos otros. Creo no haber hablado de Vandana Shiva ni de Gayatri Spivak, cuya importancia en nuestra región no era entonces captada suficientemente. Estas dos indias, tan citadas posteriormente, mostraban apenas algo de su importancia, siendo este cambio ejemplo de cómo se revierten, aunque de manera excepcional y parcial, las lecturas de figuras originarias de otras regiones no centrales.
8En el texto derivado de su participación en un coloquio en Dakar, Leopoldo Zea expresaba: Negritud e indigenismo tienen su origen en la común conciencia de dependencia de quienes han hecho banderas de liberación, de descolonización. A la relación vertical entre hombres y entre pueblos — la relación de dependencia de amo y esclavo dominador y dominado, colonizador y colonizado — se debe oponer una relación horizontal, de solidaridad entre iguales, de pares entre pares.
9Allí en Dakar, en un encuentro organizado con Leopold Senghor, el suramericano intentaba emparentar las preocupaciones de las intelectualidades de ambas regiones en vistas a generar una comunicación entre ellas. Grandes intentos y modestos logros que no alcanzaban la suficiente densidad para mantenerse.
3. La tesis principal de este estudio es que en las regiones afectadas por la expansión europea y su poder, durante los últimos siglos, se produjo una reacción que comportó dos formulaciones alternativas y en permanente discusión: quienes imaginaron que la mejor solución para sus sociedades consistía en tomar lo más posible desde los saberes del centro (centralitarios), y quienes imaginaron que, en cambio, era necesario profundizar en la propia identidad para encontrar allí soluciones a los nuevos desafíos (identitarios). En ambos casos su referencia era al centro: ser como el centro versus ser nosotros mismos, distinguiéndonos del centro. Por esta referencia permanente al centro, lo definí como “pensamiento periférico, propiamente tal”. Ello no agota, por otra parte, las expresiones del pensamiento del Sur y a esto he preferido llamarle “pensamiento de las periferias o pensamiento del Sur”.
10Por otra parte, esta tesis pretende sintetizar lo que han formulado quienes se han ocupado de las diversas expresiones eidéticas del Sur durante los últimos siglos, elaborando una formulación lo más comprehensiva posible y que permita entender las similitudes y las diferencias. En la amplia Introducción del volumen se da cuenta de las principales formulaciones que se han sistematizado para expresar la trayectoria eidética en esas sociedades.
4. Al hablar de “estudios eidéticos” se agrupan variadas expresiones de quienes se interesan por los estudios de las ideas, de las intelectualidades que las hospedan como, también, de sus relaciones con las sociedades con las cuales entran en simbiosis, sea ello en perspectiva histórica o presente, en perspectiva básica o aplicada, en perspectiva más referida al contenido de las ideas o en quienes estas se expresan.
11Epistémicamente, me gusta la noción de “puntos de encuentro”, que permite entender un área disciplinar como un encuentro entre líneas de trabajo o enfoques que se entrecruzan en algunos puntos, constituyendo un ámbito disciplinar que agrupe estas expresiones así como a la comunidad de quienes nos dedicamos a estos asuntos, promoviendo a la vez la maduración de un lenguaje y, en este proceso, elaborando una propuesta que fecunde el quehacer en vez de inhibirlo y que, correlativamente, le ofrezca cierto status de profesionalización, elevando el nivel de las discusiones y precisamente sacándolo del nivel de las “opiniones”.
12A la hora de la constitución de una disciplina, es decisivo independizar los estudios eidéticos de su identificación con la historiografía. Los estudios eidéticos pueden realizarse, entre otras maneras, como estudios de historia intelectual o como historia de las ideas propiamente tales, como sociología del conocimiento o de otras formas, pero en ningún caso deben asumirse como rama de la historiografía. Los estudios eidéticos constituyen una disciplina diferenciada que, como en tantos casos, establece asociaciones con otras, para mejor explorar un problema. Pero los estudios eidéticos no están obligados a una mirada diacrónica necesariamente, sino también la sincrónica. Estos planteamientos son mejor desarrollados en un libro sobre la vida de las ideas, que preparo en colaboración con el doctor Andrés Kozel.
5. Este libro se terminó de escribir en 2012 siendo publicado en soporte virtual en mi calidad de profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. En 2014 el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO lo llevó a su plataforma virtual, participando entonces de su listado de publicaciones. Ahora, en 2017, el volumen se ha sometido a una corrección con la participación del doctor Manuel Loyola, a quien doy las gracias por su labor.
13Este trabajo ha suscitado diversas reacciones, aunque pienso que, en general, ha sido poco conocido. Espero que la actual versión prevista para distintas plataformas en acceso abierto, permita su mayor difusión y lectura. Agradezco al doctor Cesar Ross por las sugerencias realizadas para la redacción de estas estas palabras preliminares, en largas conversaciones que hemos sostenido durante una visita a la capital del Japón.
14Tokio, junio 2017

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007