Lorence Maxwell: Ya es tiempo
p. 35-36
Texte intégral
126 noviembre, 2014
2El Mostrador
3Me une con Laurence Maxwell una vida vigorosa y difusa (estado propio de la memoria) y trozos luminosos de un tiempo en que nos distinguíamos por ser una generación que tenía sueños colectivos, un compromiso social urgente y una identidad juvenil que se mezclaba entre la adultez prematura y el goce reprimido: nuestro anhelo de cambio nos convocaba a ser serios.
4Las luchas en contra de la dictadura que protagonizamos un millar de niños/jóvenes, se sustentó en la voluntad de ser “dinamizadores” del retorno a la democracia; esa utopía nos hizo aceptar convivir con la tragedia y ofrendar nuestra vida, rebelándonos a civiles y militares.
5Laurence simboliza y sintetiza ese sentir, le da carne y orgullo. Laurence era el dirigente público que con su tono sereno y seguro se convirtió en el ejemplo del militante social, unitario, coherente y arrojado. Aquella voz y reflexión era esperada y valorada en la asamblea.
6Después de la derrota de la dictadura, vino la diáspora: para unos significó la huida y para otros, la liberación corpórea de los partidos políticos que dejaron de representar la forma y el fondo de la lucha iniciada. Algunos mantuvieron modos radicales como opción para construir un poder más justo; un puñado de jóvenes se sintió convocado por causas ambientalistas y movimientos sociales internacionales. Finalmente, en su mayoría, nos replegamos a los barrios y al trabajo y/o a las universidades; casi por instinto se quería resistir al estereotipo del joven simbolizado con la frase “no estoy ni ahí”. Estábamos ahí, pero invisibilizados.
7De alguna manera, la detención de Laurence en el contexto del asesinato y desaparición de 43 jóvenes estudiantes mexicanos nos devuelve a aquellos años, nos recuerda la arbitrariedad abusiva de las autoridades, el fallido intento de un Estado por legitimar su descomposición y las prácticas miserables para ocultar sus crímenes.
8Esta dispersión potenció la búsqueda de Laurence y de otros jóvenes que a través del arte y la cultura expresaban desconcierto y descontento; ubicarse al borde era la consigna y construir y construirse era el camino. Música, libros y audiovisuales son parte de la búsqueda conocida de Laurence y, entonces, se volvió incómodo y molesto para la nueva institucionalidad.
9Fuimos una generación combatida y odiada por la dictadura, ofendida e ignorada por la nueva democracia, suerte mala que compartimos con muchos otros movimientos sociales, pero que el tiempo y la porfía de la memoria ha vuelto a darnos una ubicación secundaria.
10Poco nos vimos y poco nos hemos visto desde esos años, nos hemos congregado en creaciones corales como el documental Actores Secundarios, en fechas y lugares que nos recuerdan a los que partieron, y en triunfos públicos de amigos que hoy toman decisiones políticas y sociales marcadas por el espíritu de justicia de aquellos años.
11Laurence no solo invita a mirar su vida (acto involuntario), también nos propone visionar y hurguetear en la nuestra. Laurence representa el éxito de un modo de ser, una búsqueda que conmueve, un construir desde el amor y por el amor. Laurence es un hombre digno, un creador, un amigo que respetamos por su humanidad y coherencia, un ciudadano que debe recuperar su condición de hombre libre.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007