Introducción
p. 15-19
Texte intégral
Periodismo, revuelta y pandemia
1El remezón que provocó en las/os chilenas/os la tarde-noche del 18 de octubre -inicio de la rebelión social-, estuvo marcado por la masividad de las protestas, el enfrentamiento con carabineros, la confusión de la llamada clase política, la incertidumbre de las autoridades y el desconcierto de la prensa oficial.
2Prácticamente, no hubo espacio urbano que permitiera trabajar a los medios de comunicación masiva. La gente los expulsó y desterró de las concentraciones. Se rebeló ante los despachos en vivo, se negó a dar entrevistas y repudió su constante práctica criminalizadora hacia los sectores populares.
3El periodismo autocalificado como objetivo padece una crisis permanente: está capturado por la evidencia de su prisma, las exigencias de sus auspiciadores y la interlocución con el poder político y económico. Sin embargo, generando una entretención trágica, logra sobrevivir. Construye relatos desoyendo elementos de la realidad que morigeran su intención comunicativa y recurre a la tematización de la seguridad pública, usando el temor como persiana que oculta ideas, perplejidades y conductas.
4En Chile, las estructuras del Estado suelen ser copadas por la administración de los gobiernos y los medios de comunicación, internamente se organizan de acuerdo a esas estructuras, es decir un/a periodista que cubre el sector cultural lo hace desde el Ministerio de las Culturas, para reportear economía se jerarquiza desde el Ministerio de Hacienda y lo laboral se hace desde el Ministerio del Trabajo, por ende, la principal fuente noticiosa son sus ministros/as.
5Esa característica organizacional de los medios hace que la agenda sea impuesta por la autoridad de gobierno y, a veces, complementada con actores de otras estructuras de poder o recurren a la opinión disonante de algún/a dirigente social. Por ejemplo, anualmente lo vemos cuando el Ministerio de Educación se enfrenta a las y los profesores y los medios erigen como principales voceros/as del conflicto a la autoridad gubernamental, a los sostenedores de la educación municipalizada: los/as alcaldes/as.
6Generalmente, el discurso que emana de la autoridad está mediado por una medida de fuerza que comunica a la ciudadanía y que busca adherentes apelando a la primera capa de la emoción. A eso que se le llama “empatía”, reduce problemas de interés político y social a un tema afectivo, desplazando el fondo de una problemática a una supuesta interpretación del receptor, relevando la política a una medida coercitiva. Siguiendo con el ejemplo de las y los docentes, la porfía del Ministerio de Educación de retomar clases antes de que las condiciones sanitarias lo permitiesen estuvo marcada por un discurso que denostaba la vocación de las y los docentes e introducía irritabilidad entre profesores/as y apoderados/as.
7Las peculiaridades descritas se pueden apreciar en la cobertura a la presente crisis sanitaria. Coincidentemente, las multiplataformas destacan los transitorios resultados positivos (vacunas) como un mérito atribuible a las políticas públicas implementadas por el gobierno. No obstante, los contagios y las muertes han aumentado más de lo tolerable. Entonces, la incumbencia se ha desplazado a las personas que tendrían un comportamiento imprudente, pauta que, de acuerdo al pasar de los meses, se va asociando a distintos grupos: inmigrantes, jóvenes y sectores populares.
8Este recurso se hace efectivo en los programas de magazines y los noticieros que sostienen un vínculo sospechoso hacia el televidente y comprensivo hacia la autoridad, recelo que se busca instalar en la población, primando el prejuicio y sugiriendo controversias que obstaculizan la cohesión social.
9Los medios de comunicación masiva tienden a soslayar el contexto del acontecimiento, escapan de la interpretación básica, naturalizan una jerarquización de la noticia apegada al poder, al orden y al statu quo. En simple, establecen una importancia a la noticia que no siempre responde a criterios periodísticos como la novedad. ¿Qué tiene de nuevo el robo de un auto en las comunas más ricas de la capital?
10En el periodismo chileno prevalece la “pirámide invertida” (qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué), fórmula que está consagrada como expresión del periodismo serio, estandarizado, distante del objeto y no relacional con este. Sus cultores tienden a calificar otro tipo de periodismo, esencialmente al de opinión, como literatura, apreciación que se sustenta en el posible uso de recursos lingüísticos y figuras literarias, se descalifica en base a una supuesta contaminación, a su falta de pulcritud y limpieza.
11Al entender que la única expresión del periodismo es la corriente funcionalista, corremos el riesgo de atentar en contra de la libertad de expresión e impedir que la ciudadanía ejerza su derecho a la información, ungido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas. Situación que es agravada por el vínculo de los medios de comunicación masiva y el poder económico y político, quienes son propietarios de acciones de multitiendas, empresas mineras, equipos de fútbol y, además, canales de televisión y multiplataformas comunicativas.
12Un modo de ejemplificar la relación entre medios, economía y política es el rol jugado por los matinales de televisión abierta durante el periodo más álgido de la rebelión social. Transformaron los escenarios presenciales y virtuales en plataformas para devengar popularidad y proyección electoral, instalaron el espacio para hacer la política. Así, el parlamento y las asambleas distritales fueron y son reemplazadas por una cámara de televisión cuyos operadores remotos determinan a quién le dan notoriedad y a quién vuelven imperceptible.
13La ausencia de periodistas en los sets televisivos ha facilitado que la ciudadanía asocie el ejercicio opinativo a políticos, empresarios y académicos, entre otros oficios, que poseen los/as “opinólogos/as estelares”. ¿Esto es una dificultad? Por sí solo no lo es, pues son un aporte a la circulación de ideas. Sin embargo, el inconveniente surge cuando las opiniones que se vierten carecen de evidencia, expresándose posiciones binarias que representan a los dos conglomerados con mayor representación parlamentaria, entendiéndose la pluralidad de manera consentida hacia el poder.
14En los medios escritos, aunque hay excepciones, también se reproduce este binarismo, del cual participan algunos/as profesionales disfrazados/as de “una militancia” al periodismo apegado a los hechos y que renuncia a relacionar acontecimientos, evade el origen del hecho y se niega a exponer ideas que no tengan la pretensión de constituirse en una sola verdad.
15El llamado periodismo objetivo es una de las formas de hacer periodismo, pero no es la única, incorporar en igualdad de condiciones otros modos y géneros, es ejercer una de las virtudes de los sistemas democráticos: la libertad de expresión. Esta condición presupone asegurar que ideas y reflexiones, incluso las que están fuera de la línea redaccional del medio, circulen de manera libre e independiente o si no es independiente el mensaje, que los receptores sepan quién está detrás del autor/a, a quién representa.
16Quienes nos ubicamos en el lado crítico de los medios de comunicación masiva, lo hacemos porque estamos convencidos de que su alcance los transforma en un espacio predilecto para construir opinión en la comunidad. Estas ideas, cuyas consecuencias sociales fortalecen la relación ciudadanía /periodismo -vínculo mediado por normas éticas estrictas y vigiladas por los organismos gremiales-, deben ser espacios de disputa de ideas y no reproductores de la ideología dominante.
17La idea de agrupar algunas de las columnas de opinión que he publicado en diversos medios virtuales, fue de un colega que me propuso evidenciar que la denominada revuelta o rebelión social fue explicada por el poder y reproducida por los medios de comunicación masiva con una frase tan cínica como indulgente: “no lo vimos venir”.
18Esta expresión es engañosa, ya que oculta voces ausentes en los medios hegemónicos, las cuales hace décadas y desde diversos lugares “subalternos” han denunciado los abusos e injusticias que fundan el modelo y manifestado que el orden actual de las cosas eran un riesgo inminente de que existiese una explosión social.
19A través de estas columnas es posible rastrear innumerables señales sociales, económicas, objetivas y subjetivas, del divorcio entre los y las gobernantes y la ciudadanía. En ellas no solo se aborda la desigualdad constitutiva del modelo de desarrollo chileno, sino también el abuso que se instaló como una relación inestable y asimétrica entre el común y silvestre ciudadano/a, y los antiguos y nuevos dueños de las riquezas del país.
20Estos indicios no fueron considerados por los medios de comunicación masiva, que, incluso en la crisis social latente y sanitaria ascendente, mantienen el esquema piramidal reseñado. Esto es relativamente comprensible: los/as propietarios/as de los medios se mantienen, el financiamiento mediante los auspicios cambia de estrategia sin alterar a los actores de la transacción y el vínculo político se fortalece. Prueba de ello son las diversas reuniones que ha sostenido el gobierno con editores, rostros y propietarios de los medios de comunicación masiva en el marco de la rebelión social y la crisis sanitaria. Cabe consignar que han tratado de remozar los estilos con la aspiración de mantener el sistema actual.
21El otro lado del borde nos muestra la existencia de medios que tienen una menor incidencia pública y, precariamente financiados o autogestionados, han tenido la habilidad de ampliar las voces y potenciar la circulación de reflexiones periodísticas críticas, emitiendo un discurso con tres valores fundamentales en una sociedad democrática: libertad, verdad y justicia. Con ello dejan en evidencia que no hay neutralidad posible en la construcción de una noticia que atenta en contra de la fe pública. Un periodismo con opinión y compromiso.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007