Table des matières
Introducción general
- 1. Presentación
- 2. Planteamiento del problema: Hacia una definición de la disyuntiva que constituye al pensamiento periférico
- 3. Cuestiones relativas a los estudios eidéticos (de las ideas)
- 4. Las propuestas de algunos estudiosos para entender la dinámica de las ideas en las regiones periféricas
- 5. Condiciones de aparición del pensamiento periférico: Un sentimiento de inferioridad-vulnerabilidad y un tipo de pensamiento suficientemente “racionalista”
- 6. Desarrollo histórico del pensamiento periférico
- 7. Los “motivos” del pensamiento periférico
- 8. Las negaciones y superaciones del pensamiento periférico
- 9. La importancia de las notas y los anexos
- 10. Las limitaciones de este trabajo
- 11. Para terminar la introducción y no cerrar el libro
Capítulo II. La maduración de la disyuntiva y la aparición de intelectualidaes autoasumidas como periféricas, 1820-1870
- 1. Introducción
- 2. La “redificación” de las intelectualidades románticas de las periferias en las ciudades del centro
- 3. Polémicas entre eslavófilos y occidentalistas
- 4. Pensamiento latinoamericano romántico a mediados del XIX
- 5. El brahmo-samajismo en la India
- 6. Modelos para el Imperio Otomano y sus naciones desprendidas
- 7. La aparición y maduración de la disyuntiva periférica en el Pacífico oriental
- 8. La aparición de una intelectualidad moderna en el África Sudsahariana
- 9. Conclusiones
Capítulo III. La disyuntiva se universaliza y se radicaliza: sea como nacionalismo, antiimperialismo o “panismo”, 1870-1920
- 1. Las redes intelectuales
- 2. El Subcontinente Indio: Revivalismo, teosofía, nacionalismo e hindunidad
- 3. Regiones islámicas: Jóvenes Otomanos, nacionalismo, revivalismo, salafismo y jadismo
- 4. Asia Oriental: Meirokushismo, panasiatismo, anticolonialismo
- 5. Pensar (en) Eurasia: Asia Central, Rusia y los Balcanes
- 6. Re-africanizar la región Sud-Sahariana
- 7. Positivismo y arielismo en el pensamiento Iberoamericano
Capítulo IV. El desarrollo de un pensamiento de los movimientos de liberación, nacionalismos e identitarismos radicales, 1920-1950
- 1. Las redes de la intelectualidad periférica en el período de entreguerras
- 2. El Asia Extremo Oriental: Renovación, revivalismo, panasiatismo
- 3. El Asia del Índico: Nacionalismo radical
- 4. Mundo Árabe y Medio Oriente: Nacionalismo igual-mente radical
- 5. El África Sud-Sahariana: Nacionalismo no menos radical
- 6. El espacio Iberoamericano: Identitarismo social y económico, indigenismo y afroamericanismo
- 7. Espacio Eurasiático, Ruso y Balcánico: Antimperialismos, identitarismos y fascismos
- 8. Las similitudes entre los pensamientos conservadores
Capítulo V. Pensamiento periférico y desarrollo de las ciencias económico-sociales 1950-1990
- 1. Introducción
- 2. Las redes intelectuales y la preponderancia de las ciencias económico-sociales
- 4. El pensamiento liberacionista: disciplinas y regiones del mundo
- 5. El Asia Oriental
- 6. Eurasia y Europa Oriental: Neo-eurasismo, nacionalismo y marxismo
- 7. Ciencias económico-sociales en América Latina-Caribe
- 8. El pensamiento del Medio Oriente y las Regiones Islámicas
- 9. Pensamiento Sudsahariano: El pan-africanismo y la elaboración de discursos alternativos al colonialismo
- 10. Neoliberalismo Latinoamericano: Economía y disyuntiva periférica
- 11 Conclusiones
Capítulo VI. El pensamiento periférico hacia el 2000: temas-problemas, principales figuras, conceptos-categorías y formulación de la disyuntiva
- 1. Introducción
- 2. Pensando sobre el África Sud-Sahariana
- 3. Acerca de las ideas en América Latina hacia el 2000
- 4. En el Subcontinente Indio
- 5. En las Regiones Islámicas
- 6. Pensar Eurasia hacia el 2000
- 7. Polémicas y tendencias en China, Japón y Corea
- 8. Algunas ideas en el Pacífico
- 9. Conclusión
- Disciplinas
- Temas-problemas
- Escuelas
Conclusiones Generales
- 1. Pensar la totalidad desde los medioambientes intelectuales de la periferia y la búsqueda de puntos de encuentro ¿Cómo y para qué?
- 2. Evolución de las redes: Síntesis, crecimientos, evoluciones en su carácter cantidad, relaciones, densidad
- 3. Las Sensibilidades ¿Cómo se gesta y como se rompe con el pensamiento periférico?
- 4. La constitución y evolución de una “conciencia de ser periferia”, teniendo como eje el pensamiento latinoamericano
- 5. Evolución o caracterización de la disyuntiva ser-como-elcentro versus ser-nosotros-mismos en épocas y regiones
- 6. Los principales “motivos” del pensamiento periférico: otro intento de ir hacia los puntos de encuentro
Epílogo. Propuestas para el pensamiento y la intelectualidad de las regiones periféricas
- 1. Asumir las debilidades y fortalezas del pensamiento de las regiones periféricas
- A. Debilidades
- B. Fortalezas
- 2. Las Propuestas para un pensamiento que contribuya a salir de la condición periférica
- Introducción
- Propuesta 1: Las redes intelectuales: el empoderamiento de las profesiones del conocimiento y el protagonismo en el espacio mundial
- Propuesta 2: El bien-pensar en-desde las periferias
- Propuesta 3: Pensar el mundo desde las periferias. Una mirada planética
- Propuesta 4: El progresismo desde la periferia, para el espacio mundial