Palabras inaugurales
p. 15-17
Texte intégral
1El Seminario Internacional Las izquierdas latinoamericanas: sus trayectorias nacionales y relaciones internacionales durante el siglo XX ha de constituir una importante reunión, que puede parecer, a algunos, cosa de locos, o de nostálgicos sin remedio, varados en el siglo pasado. Hace veinte años la izquierda era satanizada y se le declaraba derrotada para siempre, en medio del triunfalismo neoliberal. Pero en el período en que estamos viviendo la noción de izquierda es objeto de dos acciones en su contra: el olvido, la no mención en los productos para el consumo de mayorías; o el vaciamiento de su sentido, al utilizarla para calificar casi cualquier cosa que se desee, y convertirla en una palabra trivial.
2¿Por qué, a pesar de todo, sobrevive la noción de izquierda y resulta necesario rescatar su historia y sus ideas, discutirlas y divulgarlas? Porque el potencial de resistencia, rebeldía y capacidad de lucha de los oprimidos, que es una constante de la historia humana y social, se transformó decisivamente durante el siglo XIX, con el desarrollo del capitalismo en Europa y su mundialización colonialista. Desde entonces, las rebeldías pudieron abandonar la idea de recuperar un pasado perdido o robado, y podían intentar comprensiones efectivas de sus identidades y su situación, de los rasgos esenciales del sistema que oprime a la Humanidad y de la estrategia que resulte eficaz para derrotarlo y eliminarlo. Podían, entonces, unir las ideas a los sentimientos, las profecías a los objetivos inmediatos, la fe al conocimiento, la libertad a la organización política y la utopía del comunismo a la práctica política.
3Después de casi dos siglos se mantienen vigentes tanto la necesidad de hacer revoluciones de liberación que destruyan el capitalismo como la existencia de un potencial humano y social capaz de hacerlo.
4Puede parecer, sin embargo, cosa de locos. Pero siempre ha sido así. Carlos Marx escribió el Manifiesto Comunista en 1848, un año de famosas revoluciones burguesas en Europa. Lenin hizo triunfar la primera revolución anticapitalista siete meses después de aquel abril en que hasta sus compañeros lo habían considerado equivocado, o loco. La Revolución cubana destrozó las leyes de la geopolítica y las creencias de muchos marxistas desde 1959, y vive todavía. Lo que sucede es que la hegemonía del capitalismo imperialista ha llegado a desplegar una cultura tan poderosa que hasta el sentido común es puesto al servicio de la burguesía, pero el campo revolucionario ha ido acumulando en su contra una gran cultura, desde los tiempos en que José Martí aseguraba que el único hombre práctico es aquel cuyo sueño de hoy será la ley de mañana.
5Poseemos una inmensa cultura acumulada, un acervo riquísimo que nos brinda incontables experiencias prácticas e ideas, sobre todo si en vez de memorizar y repetir le damos el uso que su origen revolucionario nos reclama: asumirlo con capacidad crítica, utilizarlo para pensar y para crear. Ilustro esto con una sola cita, entre miles de enseñanzas valiosas, tomada de un escrito de Marx a sus veintiocho años de edad Miseria de la Filosofía: “No digáis que el movimiento social excluye el movimiento político. No hay jamás movimiento político que, al mismo tiempo, no sea social. Solo en un orden de cosas en el que ya no existan clases y antagonismo de clases, las evoluciones sociales dejarán de ser revoluciones políticas”.
6En este taller vamos a recuperar, y a analizar y debatir acerca de uno de los campos del combate mundial por la liberación, abarcando un lapso dilatado de tiempo: la América Latina y el Caribe durante el siglo XX.
7Hemos utilizado la noción izquierda en esta convocatoria, pese a que sabemos que es una denominación insuficiente y ambigua, porque ella resulta muy apropiada para reunir a los que compartimos la misma convicción y los mismos ideales de que pueden crearse personas y sociedades liberadas. De este modo ponemos desde el inicio lo que nos une por encima de lo que nos diferencia. Durante estos tres días, treinta y tres ponencias nos presentarán un arco amplísimo de temas, problemas, procesos y acontecimientos, con sus intervenciones nos aportarán una buena cantidad de criterios y de perspectivas, y promoverán muy ricos debates a partir de cada una de las mesas del seminario.
8Sin dudas, los tratamientos de los temas serán incompletos, y no aspiramos a ser exhaustivos o llegar a conclusiones. Pretendemos que este evento sea un lugar de encuentro entre estudiosos que vivimos separados por las distancias y por las circunstancias difíciles o adversas en que solemos trabajar, y que tejamos con nuestros intercambios una red de conocimientos y de fraternidad que ayude a cada uno y que potencie la calidad y el alcance de lo que hacemos entre todos. La riqueza y el valor trascendente del seminario estará dada por ser un paso más en un largo camino que, como nos asegura la práctica, es indispensable para las causas de liberación.
9Soy uno de los que durante toda la vida han mantenido una vinculación muy íntima con lo que hemos convenido en llamar izquierda. Primero en las luchas de mi pueblo por la libertad, la justicia y la soberanía, y la consecuente revolución social profundísima que debió realizar para lograr esos fines, y enseguida en la dimensión latinoamericana de la Revolución cubana, que nos enseñó a todos que la verdadera izquierda tiene que ser, al mismo tiempo que opuesta sin concesiones al capitalismo, internacionalista y antimperialista. Para las cubanas y los cubanos, la Patria Grande no es una frase, y aunque es tan dura e interminable la lucha por crear el socialismo en Cuba, siempre nos hemos sentido expresados por el más grande de los nuestros, cuando dijo en 1970: “no queremos construir el paraíso en la falda de un volcán”.
10Permítanme entonces trascender por un momento el ámbito de esta institución de investigaciones culturales para agradecer a todos los no nacidos en Cuba que están hoy aquí la generosa muestra de solidaridad que nos ofrecen al venir a celebrar este seminario en la Cuba socialista. Como tantas veces lo han hecho ustedes, y millones de latinoamericanos y caribeños. Su solidaridad es una de las fuerzas principales de la Revolución Cubana, y ella nos ha brindado la alegría de no sentirnos solos nunca. Porque formamos parte de una entidad que es incomparablemente superior a todas las corporaciones, a todas las maquinarias más poderosas de esparcir la muerte y a todos los poderes reaccionarios supuesta o realmente inteligentes: la unión de los que trabajan por un futuro en el que todos puedan gozar de todos los bienes y aspirar a ser felices.
11No me dejaré tentar por los problemas y los temas que confronta la izquierda latinoamericana en la actualidad, aunque son vitales y apasionantes, y a veces parecen insondables. Ahora presentaremos y discutiremos acerca de una parte de la historia de los movimientos, las ideas y las personas involucradas en ellos, algo que constituye uno de los materiales indispensables para comprender el presente y proyectar el futuro.
Auteur

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007