Palabras finales
p. 517-519
Texte intégral
1En el curso del siglo XX América Latina ha contribuido a confrontar el esquema social y económico dominante, mismo que se alzó en el mundo entero con la consigna de que no había ni podía haber otra alternativa. Con enormes esfuerzos, que requirieron imponentes movilizaciones populares, difíciles procesos electorales y la contención de graves intervenciones y campañas de desprestigio, en diferentes países de la región se abrieron paso proyectos que hicieron, entre otras cosas, frente a los escandalosos procesos de privatización de los recursos de nuestros países e implantaron diversos programas para restituir un mínimo básico en las condiciones de vida de los sectores más afectados. La carga enorme de deudas impuestas por el gran capital mundial, el recorte del gasto social y la disminución real de los salarios de los trabajadores, se reflejaron necesariamente en las deplorables condiciones que marcaron la que fue llamada la “década perdida” en toda América Latina. Frente a esas condiciones, poco a poco se fueron gestando nuevas alternativas políticas que ofrecieron revertir, al menos, los aspectos más agresivos de tales políticas neoliberales.
2Tras la caída del socialismo soviético y europeo oriental, las fuerzas imperiales y de derecha se habían posicionado política e ideológicamente con fuerza, mientras las izquierdas, desconcertadas, perdieron rumbo. En esas condiciones, pese al anuncio previo que lanzó el zapatismo desde la selva de Chiapas, en tierras mexicanas, no dejó de ser sorpresivo el cambio que se produjo en Latinoamérica al iniciar este milenio.
3No obstante, la reconstrucción de lo que significa transformar la sociedad para acabar con las injusticias y la explotación, con la antidemocracia y el atropello de derechos, ha resultado una tarea difícil, aunque de primer orden, en un mundo en el que no sólo aumentan las guerras y la miseria, sino que regresan formas de trabajo esclavo y la extrema violencia se enseñorea en amplias zonas del planeta.
4En este escenario, la ardua batalla de los pueblos latinoamericanos se ha topado continuamente a poderosas fuerzas que emanan de los procesos profundos que dan sostén a un régimen de explotación y opresión, y que no admiten siquiera las políticas atenuantes que se intentaron en estos años pasados ahí donde ganaron el gobierno las fuerzas populares y de izquierda. Las experiencias recientes muestran que basta sólo hacer frente al empeoramiento de las condiciones de vida de nuestros pueblos, para que quienes detentan la riqueza desaten feroces ímpetus cuyo objetivo es detener los procesos en curso. Dispuestos a todo, generan así la correlación que les permite patrocinar o, incluso, imponer, gobiernos afines que, a cambio de implementar esas políticas dictadas desde los grandes centros de poder económico, se sienten protegidos y con la impunidad para la corrupción, el enriquecimiento ilícito y el saqueo de las arcas públicas.
5Con apremio, las izquierdas latinoamericanas están ahora en una disyuntiva crucial, que les reclama nueva capacidad para desplegar renovados proyectos y hacer frente al proceso restaurador que avanza en su despliegue en toda la región.
6En esa búsqueda, con sus retos y dificultades a cuestas, con sus límites manifiestos y posibilidades esperanzadoras, la discusión sobre las experiencias históricas de las izquierdas se convierte en una urgencia. El debate sobre las diferentes estrategias de izquierdas que hoy se plantean en el campo popular latinoamericano reclama, con creciente necesidad, del conocimiento de anteriores experiencias, lo cual puede proporcionar elementos para tener, con una mejor problematización de los caminos a seguir, la capacidad de hacer frente a las dificultades y derrotas.
7Cuba es, sin duda, campo fértil para ese trabajo. Las transformaciones que desde hace décadas se han operado en la isla caribeña han sido referente obligado de todas las izquierdas latinoamericanas. Pese a que las dificultades no han sido ni son pocas, su revolución sigue significando un vasto campo de aprendizaje y reflexión.
8Estudiar a la izquierda del siglo pasado y, en el caso de Cuba, en particular a aquella que precedió a la generación de la revolución del 59, no es un mero ejercicio arqueológico de historiadores de la prehistoria. Las izquierdas latinoamericanas tienen una larga historia, rica en experiencias, que ayuda a explicar sus obras, sus alcances y limitaciones, pero también su situación actual.
9En estos términos, las grandes transformaciones operadas en los últimos años en América Latina, tanto como sus dificultades actuales, dio enorme sentido a la convocatoria del seminario internacional: “Las izquierdas latinoamericanas: sus trayectorias nacionales y relaciones internacionales durante el siglo xx”, cuyo propósito fue, justamente, esta urgente reflexión.
10Organizado por la Cátedra Antonio Gramsci del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, el seminario representó un espacio propicio para un rico intercambio, que posibilitó la reflexión franca de compañeras y compañeros de diversos países de América Latina, en un ambiente de cálida hospitalidad, reflexión crítica y diversidad no sólo problemática sino también de enfoques.
11Durante tres intensos días, bajo el techo fraterno de ese prestigioso Instituto que encabeza Fernando Martínez Heredia, los participantes dieron muestra de un pensamiento vivo, capaz de abrir el debate directo y respetuoso alrededor del amplio tema de la convocatoria. Las contribuciones aquí reunidas, abordan un vasto abanico de temáticas que recuperan grandes momentos históricos de la izquierda latinoamericana como son, en particular, los años treinta del siglo pasado, hasta el corte temporal de análisis que significa la revolución cubana del 59, la que, efectivamente, junto a varios acontecimientos que desembocarían en el turbulento año sesenta y ocho, marcaron un antes y un después en las izquierdas de la región.
12La presencia en el debate de nuevos problemas, diferentes miradas y sugerentes enfoques fue posible gracias a esta convocatoria diversa que reunió a investigadores de muy diferentes generaciones y procedencias. Es, por tanto, digno de destacarse el diálogo intergeneracional que puede percibirse en los escritos que aquí presentamos.
13De esta forma, algunos temas resultan, particularmente en el ámbito cubano, una novedad, y otros, un esfuerzo por profundizar en personajes y momentos relevantes de la historia de las izquierdas que, aunque conocidos, son todos abordados con gran rigurosidad y con nuevas preguntas. Tanto la revisión de aspectos de la historia de los comunistas, como de otras expresiones de las izquierdas, como son los nacionalistas o los trotskistas; las representaciones literarias de la lucha armada; el estudio de variadas iniciativas políticas específicas; la rica presencia de sectores sociales diversos; el debate de ciertos fenómenos políticos que caracterizaron a las izquierdas del siglo pasado, como es el browderismo; pasando por las destacadas personalidades en las que se encarnan procesos que vivieron con intensidad las izquierdas y que fueron revisitadas en varios de los ensayos aquí reunidos; dan todos prueba del necesario mosaico que muestra este libro.
14En suma, entre las varias experiencias de las izquierdas latinoamericanas que aquí se abordan tales como, por ejemplo, la que recupera en particular el trabajo de Anita Leocadia Prestes o, también, el ensayo sobre la revolución del 30 en Cuba a la luz de la problemática de hoy, podemos encontrar un diverso y enriquecedor acervo de propuestas y repertorios de lucha, cuya memoria problematizada resulta, sin duda, de la mayor relevancia en nuestros días.
Auteur
Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007