Version classiqueVersion mobile

Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios

 | 
Pablo Garrido

5. ¡Patria, revolución y socialismo! La radicalización del socialismo chileno

Texte intégral

  • 665 Eugenio Lira Massi, “La cueva del senado y los 45 senadores”, Santiago, Abumohor impresores, 1968, (...)

A los socialistas les aprietan los zapatos o alguien les pisó un pie y todavía se lo tiene aplastado. De otra manera no se explica que sean tan gritones. No hay socialista con buen carácter, podrán estar de buen humor un rato, pero a la primera se ponen a chillar. Son verdaderos energúmenos de la política. Cuando uno los escucha queda convencido que harán la revolución en cinco minutos más, que saldrán a quebrar vidrios y al primer paco que pillen le van a quebrar los huesos. Salen y uno cree que van a eso. Diez minutos más tarde los encontrará en un café vociferando contra el orden establecido y sosteniendo que las condiciones ya están maduras.665

1Con la adopción de la línea estratégica del Frente de Trabajadores se consolidó un marco ideológico y discursivo común para las distintas corrientes del socialismo, dando características particulares y marcos discursivos más definidos que dieron un nuevo sentido a las polémicas del PS después de 1953. Si bien la política del FT fue materia de interpretaciones divergentes y constantes desencuentros, también es cierto que desde su proclamación en 1955 la discusión ideológica, el disenso entre facciones y la trayectoria intelectual del socialismo chileno se articularon en torno a sus postulados, discursos y conceptos fundamentales.

  • 666 Una lectura similar respecto de la duración de este proceso es la propuesta por Luis Ortega en el a (...)

2Este capítulo ensaya una caracterización del proceso de radicalización discursiva e ideológica del PS durante la década de 1960. Contradiciendo el lugar común que señala la inauguración de este momento como una consecuencia directa de la Revolución cubana, pretendo dar una visión de mediano plazo que sitúa las raíces del discurso ultraizquierdista en la llegada de las posiciones “revolucionarias” a los espacios dirigentes del partido durante la segunda mitad de la década de 1940.666 Como se discutió en secciones anteriores, la intransigencia en torno a una política de alianzas con partidos social e ideológicamente afines y las perspectivas programáticas de la República Democrática de Trabajadores son el principio de una trayectoria ascendente hacía posiciones políticamente disruptivas y socialmente movilizadoras. No obstante, el discurso rupturista y de masas convivió con la acción parlamentaria, la movilización electoral y los tiempos de la política formal, configurando una dinámica interna que con el tiempo evidenció el desencuentro entre el lenguaje principista y revolucionario y la política sistémica.

  • 667 Julio Cesar Jobet, Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile, Santiago, Editorial Uni (...)

3Desde su fundación el PS apuntó a la crisis integral de la república como la primera razón de su existencia en la vida política nacional, señalando fundamentalmente al retraso económico, la dominación imperialista y la acción regresiva de las oligarquías nacionales como elementos característicos del marco político-social chileno. Frente a éste, la propuesta del PS apuntó a la transformación radical de las estructuras tradicionales y la construcción de un nuevo régimen, apuntando principalmente a la necesidad de dinamizar un proceso social empantanado por la acción de las clases dirigentes tradicionales, culpables de haber impedido, en palabras de Julio Cesar Jobet, “todo reordenamiento económico y social, y cerrado el paso a las nuevas clases sociales, lo que mantiene al país en una crítica situación prerrevolucionaria”.667

  • 668 Clodomiro Almeyda, Visión sociológica de Chile, Santiago, ECPA, 1957, 20-21.

4Con distintos matices y alcances, los lideres e intelectuales del partido enfocaron su preocupación hacia las particulares condiciones del desarrollo de la lucha de clases en Chile. El retraso social y la dependencia económica fueron señaladas como consecuencia directa de una modernización frustrada, que logró que convivieran prácticamente empatadas las formas tradicionales de la economía latifundista con los modos productivos propios del extractivismo capitalista moderno. Lo anterior, habría creado una dinámica donde las distintas clases sociales aspiran, según Clodomiro Almeyda, “a convivir sin destruirse las unas a las otras, lubricadas en la cotidiana experiencia de una vida democrática tan formal como infecunda, que disimula el hecho básico de la inexistencia en Chile de una verdadera autoridad política encargada de resolver en un sentido u otro las contradicciones y conflictos sociales”.668

5Uno de los grandes factores apuntados para explicar este inmovilismo social fue la penetración imperialista en la forma de inversiones, pactos militares y colaboración económica. El diagnóstico apuntó a la subordinación de una burguesía criolla “psicológicamente retrasada” y económicamente dependiente del imperialismo para sostener sus posiciones y, por lo tanto, impotente y desinteresada en asumir un rol transformador y modernizador. Estas dinámicas sociales explicarían la fisonomía del desarrollo capitalista en Chile, su falta de vitalidad industrial, el carácter monopólico de la economía y la dependencia del capital extranjero y la actividad extractiva.

6Frente al inmovilismo estructural de la sociedad chilena, el PS propuso la dinamización de sus lógicas entendiendo que las clases tradicionalmente llamadas a ejercer un papel transformador —las burguesías— eran incapaces de cumplirlo. En este aspecto, la formula socialista fue saltar la fase democrático-burguesa, lo que no significó eludir sus tareas modernizadoras, sino que impulsarlas a la par de las realizaciones propias de la construcción socialista. Siguiendo este diagnóstico, la revolución chilena planteada por los socialistas fue en principio democrática, y pretendió extender los derechos político-sociales ostentados por la burguesía liberal y las clases terratenientes al resto de la sociedad chilena, tendiendo a la liquidación de las posiciones institucionales —el Estado “de clase”—, económicas —la propiedad de la tierra y los monopolios— y políticas —la ficción de la democracia burguesa— que constriñen el proceso modernizador y revolucionario en el país.

7Esta lectura sobre el proceso político social chileno fue seguida particularmente por los sectores reunidos en el Partido Socialista Popular, quienes plantearon en estos términos los principios elementales de la política socialista sancionados entre 1953 y 1955. El Frente de Trabajadores fue creado considerando estos diagnósticos sobre la “mecánica” del proceso social chileno y atendiendo a la necesidad política fundamental de dinamizar el mismo. De ahí que el afán clasista de la política del PSP estuviera sustentada en un largo debate teórico que, pese a ser adoptado como política oficial del PS reunificado, no clausuró el disenso entre las alternativas clasistas y rupturistas, y aquellas sistémicas y abiertas a la colaboración con la burguesía.

8Después de 1957 la divergencia discursiva entre las reunificadas corrientes socialistas siguió siendo evidente, presentando posiciones encontradas frente al carácter de la revolución chilena y distintas actitudes frente al PR y el nuevo centro democratacristiano. Los otrora socialistas populares y socialistas de Chile no profundizaron sobre las posiciones en disputa, enfocándose de lleno en las tareas unitarias del FRAP y las elecciones presidenciales de 1958. Pese a discrepancias episódicas, las diferencias entre ambas tendencias se mantuvieron en el plano de la discusión ideológica y proyectual, existiendo cierta unanimidad a la hora de apoyar la candidatura y el programa unitario de la izquierda, y de invocar los principios políticos del partido para condenar los llamados comunistas a la unidad con el PR y la DC.

9La unanimidad en torno al Frente de Trabajadores no evitó que se formaran divergencias a la hora de interpretar sus postulados estratégicos y tácticos. Si bien no hubo dudas al declarar la “justeza” de la política socialista y su valor como una orientación forjada a la sazón de la experiencia partidaria, la práctica institucional y exclusivamente electoral sostenida por el PS en el marco del FRAP motivó la aparición de voces críticas hacia el aparente abandono de los principios revolucionarios de la política del FT. El desencuentro sobre las vías y métodos de la revolución chilena se mantuvo latente durante la década de 1950 e inicios de 1960, llegando a un punto de quiebre durante el XX Congreso de 1964. Sin debatir exclusivamente sobre la lucha armada, un sector del partido vinculado a la Federación Juvenil Socialista y a diversos grupos escindidos, reclamó contra lo que consideraron el abandono de los principios socialistas y la desnaturalización de la línea del FT, siendo expulsados en masa por el Comité Central presidido por Raúl Ampuero.

10Pese a la expulsión de estos sectores, la derrota en las elecciones de 1964 y el programa de reformas del nuevo Gobierno tuvieron un influjo capital en la radicalización experimentada por el PS los años posteriores. Después de las elecciones, la crítica apuntó al institucionalismo exacerbado y al discurso conciliador de las dirigencias en búsqueda del voto de sectores medios e independientes. La política sostenida a través del FRAP comenzó a ser evaluada críticamente, acusando el progresivo viraje de las directivas anteriores hacia las tesis comunistas de la coexistencia pacífica y la revolución por etapas en desmedro de la línea política propia.

11Como se mencionó con anterioridad, la influencia de la Revolución cubana resultó un factor fundamental en la aparición de nuevos imaginarios políticos que reconfiguraron el debate socialista, colocando en el primer plano algunas discusiones que se daban por zanjadas dentro de la organización. Cuestiones como las formas de lucha, la adopción de la vía pacífica o electoral y el ejercicio parlamentario fueron debatidas con especial encono a partir de la experiencia castrista. Después de la elección presidencial de 1964, las distintas instancias organizativas del PS se abocaron a un proceso de esclarecimiento ideológico que tuvo como principal referente a la revolución caribeña, cuyo ejemplo alimentó las expectativas programáticas y llevó el horizonte estratégico del partido hacia la lucha armada durante su congreso de 1967. En este sentido, la Revolución cubana relevó el debate sobre los alcances estratégicos de la violencia y las opciones políticas parainstitucionales al interior del PS, sin ser el origen teórico de las posiciones rupturistas e intransigentes.

12En este aspecto, la lectura crítica sobre la participación del partido en gobiernos de coalición durante el Frente Popular y la segunda presidencia de Carlos Ibáñez son hechos fundamentales para explicar el origen de las posiciones intransigentes. Como se expuso en el segundo capítulo, el fin de las directivas “colaboracionistas” y el recambió generacional de las cúpulas e intelectuales socialistas instalaron una nueva lectura sobre las burguesías nacionales, la acción del imperialismo y la dinámica social chilena que derivaron en una posición independiente y clasista consolidada con la publicación del programa de 1947. La accidentada participación socialista popular en el Gobierno ibañista sirvió como una verdadera verificación para las posiciones más intransigentes y revolucionarias, que llevó a las distintitas directivas a rechazar con aun más enconó todo pacto con coaliciones socialmente hibridas y políticamente comprometidas con el “imperialismo y la reacción”.

13Durante la división socialista, el PS de Allende insistió en formar una amplía alianza de partidos opositores, mientras que el PSP de Corbalán y Ampuero se decidió por la independencia intransigente y una estrategia de masas que propuso combinar la movilización sindical y la presión parlamentaria para forzar, desde fuera del Gobierno, algunas realizaciones prometidas en el programa septembrista. En su afán de reagrupar al “contingente popular ibañista”, el PSP fue enfático en señalar su compromiso con los principios de la afinidad ideológica, el contenido de clase y la vocación revolucionaria como condiciones previas frente a una eventual alianza, negándose por todos los medios a cualquier acuerdo que implique revivir una combinación de centro izquierda. La fundación del FRAP y la reunificación socialista proyectaron discursivamente estos valores, sin embargo, la actuación del socialismo fue principalmente sistémica y exclusivamente electoral-parlamentaria.

14La radicalización de la década de 1960 fue un proceso en el que intervinieron diversos asuntos de importancia para la discusión ideológica del PS. Discursivamente, las facciones más radicales reclamaron un proceso de recuperación ideológica y rectificación política ante lo que consideraron una traición a la vocación de vanguardia y la tradición socialista, exigiendo la restauración de los valores originales que inspiraron el Frente de Trabajadores. En este sentido, los sectores críticos a la directiva insistieron en mostrar la contradicción entre el discurso revolucionario y la práctica sistémica, creciendo numéricamente y ganando progresivamente espacios de dirección partidaria después de 1964. Por otra parte, la nueva dinámica internacional abierta por la Revolución cubana fue proyectada en los asuntos internos, avivando un debate sobre los aspectos tácticos de la política del FT que terminó por abrir una nueva dimensión practica con alcances estratégico-militares alineado con el proyecto continental impulsado por La Habana.

5.1 1964: Año de prueba para la revolución chilena y la unidad socialista

  • 669 Clodomiro Almeyda, “La Hora de América Latina”, Arauco 5, marzo de 1960.

15En marzo de 1960, Clodomiro Almeyda escribió que la nueva década inauguraba “La hora de América Latina”. Con sus particularidades, el despertar anticolonial tocaba la puerta del continente después de haber sacudido a los pueblos asiáticos y árabes, anunciando una nueva era signada por la afirmación nacional y revolucionaria. Luego de años de gobiernos reformistas, nacionalismos “bonapartistas” y desilusiones populares “el centro de gravedad de los movimientos populares se desplaza rápidamente hacia la izquierda”.669 La Revolución cubana, las tesis del antiimperialismo chino y la creciente polarización de la Guerra Fría en el continente renovaron los horizontes estratégicos y los referentes revolucionarios de la izquierda latinoamericana. En Chile, los sectores a la izquierda de los tradicionales partidos socialista y comunista adscribieron a los nuevos referentes insurreccionales y revolucionarios, protagonizando una serie de escisiones inspiradas en los modelos de la guerrilla y las dinámicas de la disputa internacional por el Tercer Mundo.

  • 670 “Por el fortalecimiento orgánico e ideológico del Partido”, Boletín del Comité Central del PS 20, m (...)
  • 671 Robert J. Alexander, Trotskysm in Latin America, Stanford, Stanford University Press, 1973, 88-110.

16El PS fue particularmente sensible a este proceso, proliferando las voces recelosas de las posibilidades políticas de la democracia burguesa y que reclamaron un nuevo tipo de praxis, capaz de superar el electoralismo y orientarse hacia el movimiento de masas y el mundo popular. Durante la primera mitad de la década una serie de disidencias sobre la conducción del partido, los alcances de la política parlamentaria y el papel del PS en el FRAP revivieron la dinámica fraccional, los procesos disciplinarios y las expulsiones. Acusando la presencia de grupos con doble militancia, las directivas iniciaron una serie de investigaciones, procesos disciplinarios y expulsiones dirigidos a salvar la “unidad teórica y práctica”670 del partido, poniendo fin a la tradicional tolerancia ideológica de la organización. El PS había albergado desde la década de 1930 a distintas corrientes del trotskismo nacional que incidieron en el inconformismo de 1940 y se plegaron a la figura de Ampuero en 1946. Además, desde fuera del PS, distintos grupos y partidos adherentes a las ideas del trotskismo mantuvieron contactos permanentes con socialistas afines a las ideas “cuartistas” en el mundo sindical y mediante episódicas irrupciones en organizaciones de base mediante la táctica del “entrismo”.671

  • 672 Eugenia Palieraki, ¡La revolución ya viene! El MIR chileno en los años sesenta, Santiago, LOM Edici (...)
  • 673 El artículo junto con otros documentos y una versión del propio Oscar Waiss sobre los hechos que de (...)

17Esta oleada de medidas contra la disidencia interna obedeció a la considerable penetración de grupos trotskistas y otras vertientes de izquierda radical que mediante la doble militancia rompieron el equilibrio interno entre las posiciones reformistas y revolucionarias, y también, a la moderación discursiva de la directiva ante la proximidad de las elecciones presidenciales.672 En este contexto, el año 1961 fue expulsado Oscar Waiss, exmiembro del Comité Central y figura fundamental del PSP durante la década de 1950. Waiss estuvo ligado a las corrientes trotskistas desde la década de 1930, ingresando al PS como militante de la Izquierda Comunista en 1936 y formando parte del grupo fundador del PST en 1940. Alejado de las funciones partidarias más visibles, en 1960 participó de una reedición no oficial del periódico La Calle y dirigió la serie Cuadernos de información política, desde donde difundió distintos textos del ala izquierda del PS. Su salida fue detonada por un artículo publicado en el periódico antes citado, donde criticó al presidente venezolano Rómulo Betancourt por condenar la “dictadura” de Fidel Castro y acusó a Raúl Ampuero de haber recibido dinero para sumar al PS a la condena publica contra la isla.673

  • 674 Marco Álvarez Vergara, La Constituyente revolucionaria. Historia de la fundación del MIR chileno, S (...)
  • 675 El texto completo de la carta está inserto en el folleto del mismo autor Basura teórica y traición (...)

18En 1962 fundó la Oposición Socialista de Izquierda en un intento por vincular a los grupos expulsados con la militancia activa, formando una tendencia “recuperacionista” que funcionó dentro y fuera del partido.674 En una carta dirigida a la oposición socialista, Waiss reclamó principalmente contra la asimilación del FRAP a las tesis y formas políticas de la vía pacífica en desmedro de las posiciones revolucionarias enunciadas por el PS. En este sentido, criticó el “desmantelamiento ideológico” impulsado por las directivas frapistas y su actitud “confucionista”, haciendo creer al movimiento popular que era posible realizar un cambio revolucionario a través de las instituciones del Estado de clase. Al respecto, Waiss ironizó señalando que la política del FRAP sostenía que “si triunfa Allende, si saca un solo voto más, el jefe del Estado Mayor del Ejército, el Embajador de los EE. UU. y el eminentísimo Sr. Cardenal llegarán a un local del FRAP y dirán en democrático coro: señores comunistas y señores socialistas, sírvanse hacer la revolución social, porque el poder está en sus manos ya que sacaron un voto más que nosotros”.675

19Para Waiss, el planteamiento de la izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 1964 partía de una premisa equivocada: pensar que una vez alcanzado el poder por la vía de las urnas las clases dominantes no se resistirán a un proceso de transformaciones, cuyo contenido revolucionario, buscaba justamente liquidar sus posiciones. En este aspecto, abogó por impulsar otros métodos como las huelgas, ocupaciones y corridas de cerco con la finalidad de no “encajonar” al movimiento popular chileno exclusivamente por la vía electoral. Al respecto señaló:

  • 676 Oscar Waiss, El espejismo del 64, Santiago, Imprenta Victoria, 1962, 10-11.

El error fundamental de toda la política frapista, y por ende también del Comité Central del Partido Socialista, radica en los métodos de lucha que se preconizan. Esos métodos están sincronizados con la estrategia general, o sea con el propósito de alcanzar una mayoría electoral en las elecciones de 1964 o, en subsidio, en las de 1970 o 1976. Tal conducta los lleva a impedir que los obreros ocupen las fábricas o que los campesinos tomen posesión de las tierras. Quien preconice esos métodos es un ‘provocador’. Y el que se acerque a los cuadros intermedios del Ejército es un ‘golpista’. Se ha construido todo un vocabulario para castrar de sus impulsos revolucionarios a la clase obrera y atemorizar a los dirigentes con conciencia de clase.676

  • 677 Tito Stefoni, “Vía de Las Vertientes o Vía revolucionaria” Polémica 5, 1 de junio de 1963, 28.

20Otra de las corrientes críticas fue la de Tito Stefoni y el grupo de militantes socialistas reunidos en torno a la revista Polémica. Después de la proclamación de Salvador Allende como candidato presidencial en 1963, este grupo se sumó a los trabajos electorales destacando las perspectivas revolucionarias del programa frapista. No obstante, el propio Stefoni advirtió la presencia de tendencias “oportunistas y conservadoras” personificadas en el PC y la directiva socialista. Abogando por no divorciar los medios electorales de los fines revolucionarios de la candidatura, el grupo hizo un llamado a utilizar el espacio de los comités de campaña para movilizar “en forma conscientemente revolucionaria a las grandes mayorías pobres y oprimidas”. Y agrega: “esto implica una campaña de guerra, en que la necesidad de poner al desnudo la esencia del régimen, caracterizar las formas de la reacción y el imperialismo, develar su carácter de clase, se convierte en el nervio motor de la lucha”.677

  • 678 La revista salió publicada en dos épocas, la primera entre 1953 y 1955, la segunda en 1963. Durante (...)
  • 679 Tito Stefoni, “ ¿Hacia dónde va la campaña Allendista?”, Polémica 8, 15 de julio de 1963.

21Para el Grupo Polémica,678 el problema no radicaba en la elección de la vía electoral como forma de alcanzar el poder, sino en el lenguaje conciliador y la pretensión constante de abrir la alianza hacia sectores ajenos a la clase obrera reeditando antiguas fases de colaboración. En este sentido, la crítica fue contra aquellas tendencias que buscaban “maniatar” un movimiento de masas intrínsecamente revolucionario en sus objetivos a un triunfo puramente electoral, comprometiendo al movimiento popular de antemano con las clases sociales antagónicas y la mantención de la institucionalidad “burguesa”. Haciendo eco de las disidencias al interior del socialismo, para Stefoni, la garantía del carácter revolucionario de la campaña estaba en el ala izquierda del PS, principal defensor del carácter clasista del FRAP y cuya línea política se había transformado en una verdadera contención al “terrorismo ideológico” del PC y la “burocracia” socialista.679

22Con distintos matices e intensidades en su crítica, las corrientes izquierdistas al interior del pensamiento socialista apuntaron contra lo que consideraban un lenguaje conciliador y una estrategia de poder equivocada en el FRAP. Más allá de la coyuntura de las elecciones presidenciales y del debate sobre las vías para alcanzar el poder, el debate giró en torno al potencial revolucionario de las fuerzas allendistas y la capacidad del FRAP para impulsar transformaciones estructurales en una eventual alianza con sectores burgueses e “independientes”. Para las corrientes críticas, la temprana apertura del FRAP a las fuerzas centristas y los llamados del PC a radicales y democratacristianos constituían una concesión política, que en el plano social se traducía en una nueva alianza con sectores regresivos y reacios a cualquier medida revolucionaria.

  • 680 “El PS marcha a la toma del poder”, Izquierda 14, 14 de enero de 1964.
  • 681 Partido Socialista (Regional Sur), “Voto político”, Boletín de información política 1, noviembre de (...)

23Pese a que el Comité Central realizó una verdadera purga en toda su estructura a partir de 1961, los preparativos para el XX Congreso, a realizarse en la ciudad de Concepción a inicios del año 1964, no estuvieron ajenos a la polémica. En enero de 1964 Izquierda describía entre los problemas de cara al torneo una autocrítica insana y mal intencionada que corría el riesgo de transformar al PS en una “organización de rostros enojados y hostiles”.680 Ejemplo de la animosidad fue el voto político del Regional Santiago Sur, que además de criticar la falta de definiciones de izquierda en la campaña presidencial propuso como “sugerencia” al voto político que “la vía electoral no elimina las posibilidades de tomar el poder por la violencia. El pueblo debe organizarse tanto para las elecciones como para aprovechar cualquier coyuntura que se presente favorable para la conquista del poder”, y agrega que “la campaña popular no es un vehículo para ganar votos. Es también un medio de agitación y un movimiento de masas con un programa de clase, siempre a la ofensiva”.681

  • 682 Raúl Ampuero, 1964: año de prueba para la revolución chilena, Santiago, Editorial Prensa Latinoamer (...)
  • 683 “Las revoluciones y las fuentes de soda”, Izquierda 16, 7 de marzo de 1964.
  • 684 Casals, El alba de una revolución… op. cit., 112.

24En el congreso, el informe de Ampuero reconoció la existencia de tendencias fraccionales que hicieron de la democracia interna terreno fértil para la división y las “influencias extrañas”. En particular, acusó la presencia de grupos influenciados por la disputa chino-soviética, “el embrujo de las acciones guerrilleras” e ideas trotskistas que pretendían fundar un tercer partido obrero a costa del FRAP.682 En una entrevista posterior, Ampuero se refirió a estos “revolucionarios de fuente de soda” como tendencias dominadas por el infantilismo de izquierda y cuyo fin era desacreditar la conducción política frapista, introduciendo en el movimiento popular una “mezcolanza de concepciones románticas fraguadas al margen de la realidad política, y un afán por desencadenar ‘procesos revolucionarios’”.683 Finalmente, el Congreso zanjó el desacuerdo respecto a las vías de acceso al poder señalando que el FRAP tenía posibilidades reales de conquistar la Presidencia de la República en las próximas elecciones, además, se expulsó del partido a los sectores críticos a esta posición. En este sentido, la instancia mantuvo la dicotomía discursiva entre la violencia de masas en un sentido retórico y la acción sistémica y parlamentaria, sin lograr legitimar esta posición frente a los sectores izquierdistas.684

  • 685 Palieraki, op. cit., 86.
  • 686 “Crisis del Partido Socialista: crisis del oportunismo en la campaña”, El Gallo Rojo 2, segunda qui (...)
  • 687 “Partido Socialista: un congreso más”, El Gallo Rojo 3, primera quincena de marzo de 1964.

25Los trabajos de campaña habían acercado a los movimientos de izquierda fuera del FRAP con Salvador Allende, quien invitó a dirigentes trotskistas y líderes sindicales como Clotario Blest para solicitar sus apoyos formales al XX Congreso de Concepción.685 Pese a estos acercamientos, una parte de la izquierda radical vio a las disidencias socialistas como una oportunidad para que el FRAP y particularmente el PS avanzarán hacia posiciones revolucionarias. Por ejemplo, El Gallo Rojo, mensuario del Movimiento Revolucionario Comunista, estimaba que las incidencias socialistas podían transformarse “en la crisis más positiva del movimiento revolucionario”, y que de su desenlace dependía “si la lucha actual por el poder los trabajadores ha de tomar un contenido revolucionario o ha de hundirse en un oportunismo puramente electoralista”.686 Una vez terminado el congreso, el periódico destacó la existencia de una oposición de nuevo tipo conformada por las seccionales expulsadas y en vías de constituir un “nuevo Partido Socialista Revolucionario” con la intención de formar un polo que eventualmente podría forzar al PS a tomar definiciones revolucionarias, apelando principalmente al ala izquierda que se mantuvo dentro de la organización en torno a Clodomiro Almeyda y Salomón Corbalán.687

26La publicación, que pasó a ser dirigida por Stefoni después de su salida del partido en junio de 1964, se refería a un grupo de militantes de las seccionales de Talca, Coquimbo y a grupos juveniles de Santiago y Concepción que fueron expulsados durante el torneo. Después del congreso los militantes que fueron arrojados o abandonaron de forma voluntaria la organización se abocaron a la formación de nuevos partidos y movimientos con la intención de unir a las desperdigadas fuerzas de “izquierda revolucionaria” reclamando el sentido clasista, el contenido insurreccional y revolucionario del PS y la política del Frente de Trabajadores. Uno de estos grupos, conformado por los militantes de la FJS, ingresó a la Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) reclamando contra el entreguismo de la directiva ampuerista, el viraje del PS hacia las tesis de la vía pacífica y el desencuentro evidente entre el lenguaje revolucionario y la práctica electoral-parlamentaria.

  • 688 Vanguardia Revolucionaria Marxista, ¡Insurrección Socialista!, Imprenta Entre Cerros, 1964, p. 2.

27En una declaración final firmada por, entre otros, Miguel Henríquez, Andrés Pascal Allende y Bautista Van Schowen bajo el titulo ¡Insurrección socialista!, el grupo habló directamente a las bases del PS acusando que el revisionismo y la conciliación se habían tomado la dirección del partido, relegando el poder obrero y la revolución al “rincón de los sueños utópicos y ultraizquierdistas”. El grupo denunció la falta de democracia interna, el uso de la “fraseología” revolucionaria con el fin de contentar a las bases y la ratificación de un “programa y una orientación propicia a un pacto con la burguesía radical, (que) aplaudió la trayectoria revisionista del Comité Central y evitó plantear la autodefensa popular creando la organización armada de las masas para enfrentar la contra revolución gorila con algo más que declaraciones, votos de protesta o discursos parlamentarios”.688 Para este grupo, era impensable una entrega pacífica del poder por parte de las clases antagónicas, sosteniendo, en cambio, que las condiciones políticas chilenas habían demostrado a través de la amplia movilización social producida por la campaña presidencial de Allende que las condiciones ya estaban maduras para escalar la movilización popular a nuevos estadios.

  • 689 Ibid., 3.

28Para el grupo en la VRM, el Partido Socialista había capitulado en su afán de transformar el régimen, sancionando un programa presidencial que en lo medular mantenía la “democracia capitalista” sin afectar las estructuras del Estado burgués, llegando inclusive a asumir un compromiso de respeto a la ley y la institucionalidad burguesa durante la campaña presidencial. En esta línea, el manifiesto acusó a la directiva de haber remplazado el programa de un Gobierno de trabajadores “por un ‘Gobierno no socialista’ y que corresponde, sociológicamente, a una simple forma política de izquierda socializante, grata a la burguesía ‘laica, masónica y socialista’, como rezan los votos Radicales con extraña unanimidad”.689

29En mayo de 1964 las secciones expulsadas de Coquimbo y Talca, el Movimiento Revolucionario Comunista, la Oposición Socialista de Izquierda y el Grupo Socialista Revolucionario de Santiago llamaron al resto de las fuerzas de izquierda a formar un nuevo Partido Socialista Revolucionario. En su manifiesto, el grupo apoyó la candidatura de Salvador Allende reconociendo que el movimiento de masas que apoyaba la postulación del FRAP era, por su composición de clase y objetivos políticos, de “indudable naturaleza revolucionaria”. Sin desligarse del todo del tronco teórico socialista, el grupo declaró en sus definiciones iniciales que “al democratísimo pequeño burgués de la dirección del movimiento popular que se obstina en la conservación de la república burguesa parlamentaria oponemos la República Democrática de Trabajadores”, y luego agrega:

  • 690 Llamado a la formación de un Partido Socialista Revolucionario, s/i, Imp. Fco. Javier 261, s/f, 1.

Asumimos la responsabilidad de organizar la corriente revolucionaria que surge espontáneamente en el seno del movimiento popular. Esta corriente tomará forma concreta en los comités revolucionarios de la campaña, en la gradual transformación de los comités allendistas en organismos vivos políticamente, en organismos que critiquen, orienten y sostengan la campaña. Solo así el pueblo elevará su nivel político, se integrará como elemento y no como un instrumento dócil de la dirección burocrática y anti revolucionaria. Solo los trabajadores mismos conquistaran su emancipación; solo su organización de clase es garantía de ir hasta el fin.690

  • 691 Álvarez Vergara, op. cit., 49.
  • 692 “Carta abierta del Partido Socialista Popular a la candidatura presidencial de Salvador Allende”, E (...)

30De esta confluencia de fuerzas emergió el Partido Socialista Popular, reuniendo a Oscar Waiss, Tito Stefoni, algunas de las corrientes purgadas por Ampuero y grupos de origen trotskista provenientes del Partido Obrero Revolucionario de Humberto Valenzuela.691 El nuevo partido dio su apoyo formal a la candidatura a través de una carta abierta dirigida personalmente a Allende, donde reclamaron un lugar en el Comité Nacional de Campaña y proyectaron algunas de las tesis y diagnósticos enunciados durante las décadas anteriores en defensa del Frente de Trabajadores. Insistiendo en los diagnósticos sobre la dinámica de las clases sociales en Chile y en la imposibilidad de impulsar un cambió revolucionario exclusivamente por la vía de las elecciones y el Parlamento, el PSP insistió en que “la construcción de un poder político revolucionario es la herramienta insustituible de la revolución” y continua: “no queremos para el gobierno popular el destino de Marmaduke Grove, de Jacobo Árbenz o Joao Goulart. Lucharemos incansablemente contra todos aquellos que pretendan adormecer al pueblo llamándolo a confiar en la fuerza del ‘legalismo’ demo burgués”.692

  • 693 Unión Revolucionaria Marxista, A los militantes del Partido Socialista, a los revolucionarios y a t (...)

31Otro grupo de escindidos unidos bajo el nombre de Unión Revolucionaria Marxista (URM) publicó en junio de 1964 su propio análisis de lo ocurrido en Concepción. Para este grupo, los hechos resultaron demostrativos de que cualquier intento por cambiar el “reformismo solapado” al interior del PS derivaría en la expulsión de los opositores, dando por finalizada la etapa de disputa ideológica al interior del partido. Según la URM, el grupo centro izquierdista que había asumido la dirección abandonó la política clasista y la vocación de masas gestada por los cuadros revolucionarios del socialismo durante la década de 1950. En desmedro de la política revolucionaria, el PS habría caído en el “galimatías tercerista y en la tontería del socialismo y sus vigorosas caracterizaciones”, abandonado la esencia del Frente de Trabajadores al aceptar pactos sindicales y acuerdos electorales con el PDC y el PR, clausurando el “camino revolucionario en el plano de la acción concreta”.693

32En un tono muy similar al de la Oposición Socialista liderada por Waiss, la declaración cuestionó el electoralismo frapista y su tendencia a defender “el axioma” de la vía pacífica pasando por alto la insurgencia revolucionaria latente de las masas y la resistencia cierta de la “contrarrevolución” frente a un eventual Gobierno de izquierda. Para la URM, el FRAP estaba dilapidando la opción de “asestar el mazazo definitivo a la reacción y sus aliados” al obviar que el camino revolucionario chileno debía andarse en “dos pies”. En este sentido:

  • 694 Ibid., 3.

No son los votos ni los fusiles separadamente, los que entregan o confirmen el triunfo del proletariado. La verdad es que mientras la victoria electoral confirmaría que la voluntad mayoritaria del pueblo ha sido ganada para los objetivos revolucionarios, el fusil - simbólicamente la fuerza- y el adecuamiento de las organizaciones para el combate en la defensa de la definición electoral, o en la toma del poder en ultimo termino representan efectivamente la justa salida política de este momento histórico.694

33El lenguaje de los grupos escindidos fue en términos generales la reclamación de los valores revolucionarios y las proyecciones movilizadoras de la línea política socialista. Desde la protesta interna hasta la ruptura total con el PS, estos sectores evidenciaron el mismo discurso clasista, igual diagnóstico sobre la dinámica de las clases sociales y un discurso crítico de la institucionalidad democrática muy similar al expresado en los días que, mientras aún formaban parte del PS, criticaron al Comité Central y las directivas frapistas. Sin embargo, la ruptura con la organización dio pasó a versiones más radicales que, sin abandonar la campaña presidencial, propusieron opciones parainstitucionales y derechamente armadas. Una vez fuera de la organización estos sectores no tuvieron problemas en proponer nuevos métodos para el desarrollo de la campaña e insistir en desarrollar “el poder revolucionario” que permitiese incluir efectivamente al movimiento de masas al cuadro del proceso transformador chileno.

  • 695 Tanto el PSP como el grupo de la VRM proveniente de la FJS fueron fuerzas fundamentales en la funda (...)

34La primera consecuencia de la radicalización partidaria fue el faccionalismo y la configuración de un nuevo polo revolucionario donde las escindidas fuerzas socialistas tuvieron una gravitación central.695 Algo muy distinto sucedió con el PS, que después del congreso continuó firme en su política y discurso alineado con los principios frapistas, influido ciertamente por la posibilidad real de alcanzar la presidencia en las elecciones de septiembre. A penas terminado el torneo de Concepción, el FRAP logró una nueva victoria sistémica en la elección complementaria de Curicó eligiendo al militante socialista Oscar Naranjo, aumentando las expectativas sobre la candidatura y generando cierto optimismo en torno a las opciones presidenciales de Allende.

  • 696 Casals, La creación de la amenaza… op. cit., 312-318.

35Los resultados de la elección complementaria de marzo reconfiguraron el escenario político rumbo a las elecciones presidenciales. Ante el triunfo de la izquierda, la DC giró su discurso de campaña hacia el anticomunismo y la defensa del régimen democrático ante un eventual Gobierno del FRAP, insistiendo en el carácter dicotómico de las opciones de “Revolución en Libertad” y “Revolución con Dictadura”. Los partidos liberal y conservador decidieron por su parte apoyar la candidatura democratacristiana en desmedro de la postulación del radical Julio Duran, presentando a Frei como la única alternativa democrática frente a un posible Gobierno marxista. Finalizada en los hechos la alianza del PR con la derecha, el FRAP intentó sin éxito sumar los apoyos radicales a la candidatura de Allende, insistiendo en llamar a sus bases con posterioridad a la decisión radical de perseverar en la candidatura de Julio Duran.696

  • 697 Carlos Altamirano, “El verdadero dilema”, Arauco 53, junio de 1964, 4.

36Frente al binomio discursivo democracia/dictadura propuesto por los partidos de derecha y la DC, el PS respondió instalando el dilema entre capitalismo y socialismo apelando a la reconfiguración de las fuerzas políticas después del Naranjazo. Tras el apoyo liberal y conservador a Frei, el PS caracterizó la candidatura democratacristiana como una extensión de la derecha, insistiendo en su compromiso con la continuidad del régimen y su incapacidad para impulsar cualquier tipo de transformación que atente contra los intereses representados en su candidatura. En palabras de Carlos Altamirano: “Democracia Cristiana, derecha e imperialismo aparecen unidos. Usando el mismo lenguaje, agitando la misma bandera raída del anticomunismo. Defendiendo las mismas condiciones de oscurantismo, de privilegios y de injusticia”.697

37Sin embargo, los socialistas insistieron en las perspectivas democráticas de la transformación impulsada por el FRAP manteniendo la tónica radical del discurso partidario en función de los límites del régimen democrático. Como se indicó en el tercer capítulo, frente a la interpelación democratacristiana el PS insistió en los afanes democratizadores del programa frapista en respuesta a quienes advirtieron rasgos “totalitarios” en la postulación allendista. En este sentido, el discurso socialista fue enfático en señalar las perspectivas pacíficas y legales del proceso revolucionario propuesto por la izquierda y su programa. Al respecto, Raúl Ampuero en su discurso de cierre al pleno socialista de mayo de 1964, señalaba que el movimiento popular “ha aceptado un camino de acuerdo con las condiciones chilenas”. Y agrega:

  • 698 Raúl Ampuero, “Mensaje del Partido Socialista al Pueblo de Chile”, Arauco 52, mayo de 1964, 5.

Todas sus energías las está entregando en esta lucha y, usando de las reglas del juego de una democracia formalista y tradicional, busca hacer los cambios reales que abran la perspectiva hacia la construcción de una sociedad más justa. Un camino legal, pero revolucionario porque alterará las estructuras básicas en que se cimentan nuestras relaciones de producción. Sabemos que el socialismo es un proceso. Queremos llegar al socialismo, pero no buscando el camino brusco y violento. Queremos un proceso con plena y consciente participación de las masas.698

  • 699 Mario Garay, “Una línea política para el movimiento popular”, Izquierda 28, primera quincena de sep (...)

38Tras la victoria de Eduardo Frei en la elección presidencial las voces oficiales lanzaron la consigna “una política socialista para el movimiento popular”, planteando como tarea inmediata del partido proyectar los poco más de 977.000 votos logrados por Allende en una composición parlamentaria equivalente en las elecciones legislativas de marzo de 1965. En este sentido, Mario Garay llamó a superar los errores de la campaña proclamando la oposición “irreductible” del PS al nuevo gobierno y la necesidad de corregir el “no haber esclarecido suficientemente ante las masas el carácter reaccionario del PDC, su natural compromiso con las fuerzas regresivas del imperialismo y la burguesía nacional, debemos ahora esforzarnos obstinadamente en señalar la política derechista, anti popular y de sujeción a los intereses del imperialismo que Frei iniciará el próximo 4 de noviembre”.699

39La derrota de Allende operó un efecto demostrativo para los sectores opositores dentro y fuera de partido, afirmando los discursos críticos hacia el PDC, las elecciones y la dirección “conciliadora” del PS frente a los partidos burgueses. Raúl Ampuero, en su rol de Secretario General, apuntó que las elecciones se perdieron por los poderosos intereses oligárquicos comprometidos con la DC, la propaganda anticomunista y “la inaudita deficiencia de los mecanismos electorales”, y agregó:

  • 700 Raúl Ampuero, “La hora de la simulación”, Arauco 56, septiembre de 1964, 4.

Es posible que en los medios populares las reacciones políticas sean variadas y no falten quienes pretendan resolver los problemas de nuestra estrategia con fórmulas simplistas. Descarto, desde luego, a quienes propician la revolución para mañana en la tarde; fuera de ignorar las razones de por qué se abstienen de hacerla, pienso que solo constituyen un pequeño grupo de ideólogos sin confianza en las masas.700

40Entre estos “ideólogos” estaba Oscar Waiss quien solo unos días después de las elecciones publicó el folleto Basura teórica y traición política, donde repasó los hechos de la división, criticó el comportamiento de la “burocracia socialista” durante la campaña presidencial y reivindicó la línea “socialista revolucionaria” ahora seguida por el PSP. Para Waiss, la derrota de Allende se debía fundamentalmente a haber negado el carácter de clase del movimiento allendista y otorgar “personalidad popular” a la candidatura democratacristiana, inaugurando una etapa de retroceso social y electoral propiciado por la misma izquierda. El gran problema fue la comunión de intereses entre ambas candidaturas, que proponían “reformas estructurales sin revolución, es decir, arrebatar privilegios importantes al capital extranjero y a la oligarquía dentro de los márgenes normales del régimen burgués capitalista”, y continua:

  • 701 Oscar Waiss, Basura teórica y traición política, Santiago, El Gallo Rojo, 1964, 27.

Las dos tenían apoyo de sectores reaccionarios, que esperaban hacer ganancias de pescadores en el rio revuelto de las promesas electorales. Las dos rivalizaron en tranquilizar al electorado asegurando el más irrestricto respeto a las leyes fundamentales de la república. No se ve ahora, entonces, la razón para que muchos trabajadores no esperen, con fe y entusiasmo, el cumplimiento de las promesas del señor Frei. A esos trabajadores nadie les dijo que no podían hacer cambios de estructura sin revolución socialista. Esos trabajadores van a hacer su propia experiencia, y esa etapa no puede evitarse con manifiestos o declaraciones. Solo aventureros sin escrúpulos podrían pensar en la ofensiva en tales momentos; solo imbéciles extremistas hablarían de una revolución para ‘mañana en la tarde’.701

41Waiss llamó a aventar a las directivas del FRAP y sustituirlas por cuadros más jóvenes, cuestión que hizo eco al interior de la tienda socialista generando nuevos movimientos fraccionales y organizaciones autoconvocadas. Mientras el Comité Central preparaba el partido para las elecciones de marzo, dos regionales santiaguinos de la FJS publicaron un manifiesto exigiendo poner punto final a la política de “capitulación y derrotismo” y recuperar la esencia revolucionaria del Frente de Trabajadores. En este sentido, hicieron un llamado “a todos los militantes, organismos seccionales y regionales del país a defender de la manera más enérgica la integridad del socialismo revolucionario.” Y continúa:

  • 702 Federación Juvenil Socialista, A los militantes del Partido y la Juventud Socialista, s/i, Imprenta (...)

Camaradas: declaremos el estado de emergencia revolucionaria dentro de nuestro Partido. Exijamos el enjuiciamiento político de la actual dirección partidaria. Exijamos un balance honesto, franco y revolucionario de lo ocurrido. Exijamos una política que abra realmente las vías de la conquista del poder por los trabajadores. Exijamos un Congreso Nacional Extraordinario al más breve plazo.702

  • 703 “El gran debate de la izquierda”, Izquierda 30, primera quincena de noviembre de 1964.
  • 704 “El testamento político de Togliatti y el Partido Socialista de Chile”, Arauco 57, octubre de 1964, (...)

42El ambiente crítico fue progresivamente tomándose el debate partidario, y con él, se extendió una vez más un discurso rectificador y a favor de rescatar las perspectivas de masas y la política revolucionaria del FT. Aniceto Rodríguez, al ser consultado sobre el nuevo cuadro político y los métodos acordes para alcanzar el poder, apuntó que “la izquierda ha idealizado en exceso el régimen democrático burgués abandonando una posición de vigorosa crítica a lo falsamente representativo del sistema”, llamando a pensar nuevas formas organizativas capaces de hacer frente al “espejismo” de la política de promoción popular impulsada por los democratacristianos.703 En una línea similar, una nota de la redacción aparecida en Arauco convocaba a rescatar la autonomía política e intelectual que daban una fisonomía particular, no dogmática y heterodoxa a la ideología del PS en desmedro de la vía pacífica. Haciendo eco del testamento político del recientemente fallecido comunista italiano Palmiro Togliatti, la nota llamó a rescatar el tradicional sentido “creador” de la ideología y a la actualización de la política socialistas de acuerdo con las nuevas realidades sociales. Al respecto, concluía: “el PS debe comprender que la hora actual le es potencialmente favorable, siempre que sepa transformarse en una realidad actuante orgánica e ideológicamente”.704

  • 705 Fue dirigente sindical de la compañía de seguros de Valparaíso, articulista regular de la revista A (...)

43Una opinión mucho más crítica fue la expresada por el escritor Manuel Espinoza Orellana705 a través de las páginas de Arauco, para quien los partidos del FRAP llevaban décadas combatiendo en el terreno electoralista y llevando al movimiento popular a través de los marcos institucionales de la democracia burguesa. En este aspecto, la campaña de 1964 se caracterizó por haber “diluido” la confrontación de clases en el colaboracionismo y por “desfigurar” la política de Frente de Trabajadores. Para Espinoza, la convivencia del PS “en un medio burgués en el que ha compartido las tácticas de las agrupaciones políticas de la pequeña burguesía, significan un largo trecho en la acumulación de errores que es necesario extirpar”. En este sentido:

  • 706 Manuel Espinoza Orellana, “ ¿Cuál es el camino a seguir?”, Arauco 57, octubre de 1964, 13-14.

La coexistencia permanente dentro de este largo periodo junto a instituciones seudodemocráticas y constitucionalistas ha contribuido a debilitar las perspectivas revolucionarias de nuestra acción. Y era lógico que así fuera, el peso de la constitucionalidad y del democratísimo pequeño-burgués se ha transformado en un volumen gaseoso que nos ha traspasado a todos agigantando la imagen de una mentalidad jurídico-constitucionalista ‘sui-generis’ (…) Nos han obligado a reconocer un sentimiento jurídico-constitucionalista imperante en la mentalidad del chileno, que le hace respetar las instituciones impuestas por la burguesía. Que ante esta realidad nosotros propiciamos y pretendemos realizar cambios de fondo dentro de la legalidad y del derecho burgués. Somos unos revolucionarios constitucionalistas. Y cuando teóricamente expresamos un pensamiento correcto en torno a nuestra doctrina marxista, y un enfoque serio del momento histórico mundial, nos apresuramos a añadir que no obstante nuestras ideas, nosotros sabemos que en Chile ‘las condiciones no están dadas’ para proyectar una acción que conteste con nuestro lenguaje. No hay que asustar a la burguesía.706

  • 707 Manuel Espinoza Orellana, “Violencia burguesa y violencia revolucionaria”, Arauco 58, noviembre de  (...)

44Para Espinoza, Chile se había transformado en un sujeto de prueba de las tesis y formulaciones de la vía pacífica, señalando la existencia de una “idiosincrasia” constitucionalista que caracterizó la revolución chilena como un proceso ascendente de toma de conciencia por medio de la agitación en sucesivas campañas electorales, que culminarían con la elección presidencial de Allende. Siguiendo este razonamiento, el movimiento popular habría decidido dar la batalla en el campo de la democracia burguesa, claudicando en la misión “revolucionaria” de “derrocar a la burguesía y demoler las estructuras capitalistas, instaurando un gobierno democrático de trabajadores”. Y continúa: “hemos salido de otra elección presidencial y podemos decir que hay pruebas suficientes para demostrar que nuestro camino hacia el socialismo, con todas las características nacionales propias, no puede dejar de mano lo fundamental, la lucha irreconciliable entre las dos fuerzas sociales que el sistema capitalista genera: burguesía y proletariado”.707

  • 708 Chelen, Trayectoria del socialismo…, op. cit., 166.

45En diciembre de 1964 se realizó el Pleno Nacional sin la presencia de Raúl Ampuero. Durante el torneo se profundizó la crítica al rol y posiciones del partido, y se instaló una tendencia que apuntó a recuperar las proyecciones políticas del Frente de Trabajadores. El informe del Comité Central fue decidor sobre este punto, al postular que la elección presidencial fue perdida, en gran parte, por no llevar adelante una política revolucionaria inspirada en una justa interpretación de la línea socialista. Según el informe, la campaña presidencial extravió “la concepción de que el movimiento popular constituía una alternativa rotunda, diametral y violentamente diferente de las que propiciaba la burguesía a través de sus fórmulas”. Y agregó que “las grandes masas, junto con anhelar cambios, buscan alternativas claras para producirlos; abominan de la componenda y de la conciliación; no entienden los llamados a las fuerzas que hasta ayer eran rotundamente adversarias”.708

46Además, el documento realizó una dura crítica contra lo que consideró una serie de concesiones discursivas orientadas a ocultar el contenido marxista leninista de la candidatura, con el fin de no levantar resquemores y atraer a sectores que por la naturaleza misma del movimiento popular allendista se oponían a la candidatura presidencial del FRAP. Con estas concesiones, la directiva socialista habría capitulado frente a las presiones de la derecha al negarse a imprimir una “conducción revolucionaria” a la campaña. En este aspecto, el informe señala:

  • 709 Ibid., 164.

Tenemos que empezar por reconocer que los resultados electorales significan una negación con respecto a los procedimientos tácticos y el estilo político que se ha estado usando. En buenas cuentas, reconozcamos que esos resultados han echado por la borda las formas tradicionales y el espíritu que han presidido las acciones de izquierda. Esos resultados nos indican que de nada sirven las indefiniciones, las vacilaciones, las duplicidades, las conciliaciones, que más que un paso atrás y dos adelante, significan un retroceso en muchos pasos y reiniciar una ruta que deviene en confusión, desarme ideológico y desaliento para las grandes masas asalariadas. Lo afirmamos rotundamente, camaradas del Pleno, si algo ha caducado y ha sido desahuciado a la luz de los resultados de esta elección es la supuesta política de unidad nacional, que se traduce en una beligerancia limitada y condicionada con respecto a los enemigos seculares de la clase obrera.709

47Resulta interesante constatar en estos debates las diferentes posibilidades interpretativas respecto del Frente de Trabajadores. Mientras el sector oficial lo reivindicó como política oficial del FRAP señalando la exclusión de los partidos burgueses de la alianza, los sectores críticos e incluso algunos escindidos reclamaron su ausencia en función de la falta de una “dirección revolucionaria” y una estrategia de masas. Si en 1947 una de las intenciones de la conferencia programática fue dotar al partido de un cuerpo doctrinario común y acabar con las tendencias fraccionales que aún persistían en la colaboración gubernativa, en 1964 el mismo cuerpo doctrinario fue la causa de los debates, las disputas y los enfrentamientos al interior del PS. En este sentido, las distintas corrientes internas reclamaron la mantención y/o recuperación de la línea política del PS aduciendo su “justeza” y contenido eminentemente socialista, transformándola en el eje de la discusión interna los años posteriores.

  • 710 Ibid., 165.

48El debate interpretativo en torno a la política socialista versó principalmente sobre la colaboración con fuerzas representantes de la burguesía, y respecto al tipo y contenido de la movilización social a impulsar por los partidos populares en línea con el objetivo general de la izquierda: alcanzar el poder político y construir el socialismo. De esta forma, no es cierto que la justa aplicación de la línea política del Frente de Trabajadores rechace de plano cualquier esfuerzo electoral o la acción parlamentaria, por el contrario, esta debía ser dotada de contenido revolucionario y ejercida de forma independiente, sin conciliaciones ni componendas con los sectores “reaccionarios y regresivos”. En resumen, la recuperación de la línea política socialista implicaba cancelar “las experiencias que significaron reconocer hegemonía de los partidos de la burguesía en el movimiento popular”, animando en cambio “una violenta y permanente beligerancia con respecto a los partidos tradicionales que, de una u otra forma, defendían el estado de cosas existente: la institucionalidad, la legalidad, el juego político, la componenda bastarda, la indefinición, etc.”710

49Sin embargo, también es necesario considerar las características que tuvo el desarrollo de la campaña presidencial para comprender el tono de la polémica. Por una parte, Allende se vio obligado, en parte por la campaña anticomunista, a moderar el discurso revolucionario y a apoyarse en las definiciones de carácter programático, apareciendo más cercano al reformismo que al lenguaje revolucionario reclamado por la izquierda socialista. Por otra, las características progresistas y el programa reformista de la DC, el cual también se presentó con un lenguaje revolucionario, extendió la idea de una comunión de intereses entre los candidatos del FRAP y el PDC. Por último, los sucesos de la elección complementaria de Curicó al provocar el reordenamiento de las fuerzas políticas de derecha detrás de la candidatura de Frei obligaron, desde el punto de vista electoral, al acercamiento del FRAP y de Allende en particular, al Partido de Izquierda Radical, el mundo católico y a los sectores medios en un intento por contrarrestar el nuevo escenario abierto tras el Naranjazo. Todo lo anterior, sin duda, también contribuyó a que al interior del PS se instalará la idea de la “traición” al contenido revolucionario del Frente del Trabajadores durante el desarrollo de la campaña presidencial.

50La derrota electoral de 1964 inauguró un nuevo proceso de definiciones, esta vez, orientadas a la recuperación de la pureza ideológica de la línea política socialista. El Frente de Trabajadores se transformó en los años siguientes en una orientación política práctica, que impuso fines e incluso actitudes para la movilización social y el trabajo de masas. Después de las elecciones, la crítica a la experiencia “electorera” y conciliadora asumió el discurso de la recuperación ideológica promovida por las directivas que sucedieron a Ampuero, insistiendo en desmarcarse de la vía pacífica, agudizar los antagonismos de clase y dinamizar la acción partidaria. Como parte de este proceso, el PS modificó sus principios orgánicos con el fin retórico de adaptar la estructura partidaria a los nuevos horizontes estratégicos, la renovada política de masas y el alcance continental de la política antiimperialista promovida por la Tricontinental y la OLAS.

5.2 El PS a la izquierda de la izquierda: recuperación ideológica y radicalización discursiva. 1965-1967

51La crítica al trabajo electoral sostenido por el FRAP reclamó la actualización de los métodos, estrategias y discursos políticos que habían caracterizado a la izquierda tradicional desde 1956. El debate en torno a los resultados de la elección presidencial de 1964 dio cuenta de una revitalizada crítica al electoralismo y una evaluación negativa sobre las posibilidades de alcanzar el poder por medio de los caminos institucionales y burgueses, haciendo del fenómeno divisionista una realidad que no fue exclusiva del socialismo. La discusión respecto de las vías y métodos revolucionarios alcanzó al Partido Comunista, a los sectores de izquierda y a las juventudes del Partido Radical y de la Democracia Cristiana, que vivieron durante la segunda mitad de la década sus propias escisiones.

52La discusión del PS después de 1964 versó sobre algunos aspectos previamente levantados por las facciones de izquierda socialista a inicios de la década, reavivando el debate sobre las proyecciones del Frente de Trabajadores y un juicio crítico de la política seguida por el partido en el FRAP. Pese a la actitud autocrítica asumida por el Comité Central después de las elecciones, el debate dio cuenta de un divorcio irreconciliable entre la línea política y las orientaciones de la directiva ampuerista. En este contexto, las voces críticas comenzaron a exigir la recuperación de la línea política, atendiendo a sus proyecciones clasistas y revolucionarias, a exigir la revisión exhaustiva de los principios orgánicos, y una actualización de la estructura partidaria de acuerdo con los métodos y objetivos estratégicos del Frente de los Trabajadores.

  • 711 Hugo Zemelman, “Toma de posiciones frente al momento político”, Arauco 60, enero de 1965, 37.

53El análisis del fracaso electoral dio paso a una revisión de la política socialista que explicó las derrotas electorales de la izquierda en 1958 y 1964 como consecuencia directa de una práctica tradicionalmente institucionalizada y transaccional. Este diagnóstico evidenció abiertamente el divorcio entre las posiciones teóricas revolucionarias y discursivamente rupturistas, y la política institucionalizada y formalista sostenida invariablemente desde el Frente Popular. Tomando como hecho probatorio del fracaso la elección de Eduardo Frei, el llamado fue a romper la dinámica tradicional del partido en términos prácticos y discursivos, renovando la crítica hacia el parlamentarismo y el desprecio por la institucionalidad burguesa en su conjunto. Después del fracaso, el PS y el movimiento popular debían “romper con el ritualismo de la democracia burguesa”, “faltarles el respeto a los falsos sacramentos detrás de los cuales se ocultan los intereses de la clase dominante” y entablar “una ofensiva al margen de la institucionalidad”.711

54La administración democratacristiana fue caracterizada como un Gobierno de fuertes tendencias progresistas, sin embargo, comprometido con la oligarquía y el imperialismo. Frente a este cuadro, en el PS se instaló la necesidad de agudizar los antagonismos de clase basados en los principios teóricos y prácticos del Frente de Trabajadores. Para Manuel Espinoza, una correcta aplicación de la política socialista “descarta toda posibilidad de colaboración parlamentaria en el actual Estado burgués”, y en cambió, propone la dinamización del proceso revolucionario desde el movimiento de masas y por fuera de la institucionalidad, descartando de plano cualquier posibilidad de un tránsito pacifico al poder. Al respecto, el mismo autor escribía en la revista Arauco:

  • 712 Manuel Espinoza Orellana, “El socialismo chileno frente a una encrucijada”, Arauco 60, enero de 196 (...)

No cabe pues una estrategia de oposición parlamentaria en el actual estado burgués. No cabe pues una estrategia de oposición legislativa al Partido Socialista. Su estrategia de oposición política y de denuncia deberá plantearla y proyectarla desde el seno mismo del movimiento popular. Cada parlamentario un activista; cada dirigente un activista, actuando todos permanentemente en los organismos de masas; denunciando los falsos manejos del gobierno, y colaborando revolucionariamente en los proyectos de beneficio popular. ¿Hay que construir casas para el pueblo? Colaboremos nosotros con el gobierno, conduciendo a los pobladores a la toma de terrenos, donde se construirán sus habitaciones. Conduzcamos a los campesinos a tomar la tierra para hacer efectiva reforma agraria. Llevemos a los obreros a la toma de fábricas y condúzcamelos a la generación de una revolucionaria huelga general.712

  • 713 Bases Socialistas Revolucionarias, La burocracia socialista destruye el partido, Santiago, Edicione (...)

55La oposición intransigente propuesta por Ampuero después de las elecciones parlamentarias de 1965 fue percibida como una medida insuficiente y reflejo de un institucionalismo excesivo por la cada vez más numerosa oposición interna. En este contexto, durante el mes de mayo se realizó un congreso autoconvocado del que participaron al menos tres comités regionales, reuniendo a las autodenominadas “bases revolucionarias” con la intención de acusar la crisis de dirección, responder las acusaciones sobre tendencias antipartido y exigir un congreso general en el más corto plazo posible. Para el grupo, la crisis del PS se debía a “la rebelión de las bases sindicales y juveniles en contra de un Comité Central que escamotea la aplicación práctica de la línea oficial del Partido, para adherir —soterradamente— a la táctica electorera y evolucionista del PC”.713

  • 714 Idem.

56Los autoconvocados acusaron la actitud reformista, contrarrevolucionaria y cobarde de la directiva ampuerista al prohibir cualquier manifestación o huelga reivindicativa durante la campaña, argumentando “no asustar a la derecha” ni “instigar a un golpe de Estado”, reduciendo la combatividad del movimiento popular con la promesa de que una vez alcanzado el Gobierno se procedería a dar solución a las demandas de las organizaciones gremiales y sindicales.714 Pese a que el congreso fue finalmente convocado para junio de 1965, Carlos Altamirano y Hugo Zemelman marcaron el tono del divorcio entre la directiva y los sectores opositores al abandonar las instancias de discusión previas al torneo, aduciendo la falta de garantías y posibles intervenciones de la directiva en las comisiones. En resumen, se instaló en las bases opositoras una actitud que exigió la renovación de las directivas como paso previo para la recuperación del sentido original de la política de FT, otorgando renovada vigencia al dilema planteado por el PSP una década atrás: Revolución Socialista o Miseria.

  • 715 Informe del Secretario General del Partido Socialista al XXI Congreso General Ordinario, 9. (Docume (...)

57En su informe al XXI Congreso, Ampuero criticó la excesiva sensibilidad de algunos sectores frente a la derrota, y lamentó “la propaganda derrotista de los disidentes, el apoyo que encuentran en la prensa reaccionaria y el desaliento que inculcan en ciertos sectores de las bases” impidiendo el despliegue completo de la organización durante la campaña. No obstante, el Secretario General también criticó los intentos personales de Allende por atraer al PR y moderar el discurso de la campaña, proyectando una falsa imagen de la coalición popular en la opinión pública. Más allá de estos hechos puntuales, Ampuero presentó una crítica similar a las corrientes de izquierda al señalar que el gran error del periodo fue dar a la DC personería de aliado eventual en labores de oposición al Frente Democrático, empujados por la insistente inclinación del PC a buscar alianzas en el campo de la burguesía nacional escudado en las tesis de la vía pacífica.715

58El congreso significó el recambio de la directiva y la derrota de la línea ampuerista. En este sentido, los acuerdos e informes apuntaron el carácter regresivo del Gobierno democratacristiano, fortalecieron el discurso antiimperialista y la crítica sistémica a la institucionalidad y la democracia burguesa. La tesis política redactada por Adonis Sepúlveda señaló el agotamiento de la colaboración con sectores burgueses, de la estrategia electoral y la tendencia reformista, señalando el comienzo de una nueva etapa caracterizada en lo internacional por una renovada agresividad del imperialismo norteamericano sobre Cuba y los movimientos insurgentes en todo el continente; y en lo nacional por el reflujo político del movimiento de masas después de las elecciones de 1964.

  • 716 “El Partido Socialista en la revolución chilena (Tesis política del XXI Congreso)”, Arauco 79, agos (...)

59Para Sepúlveda, la victoria de la DC en las presidenciales y la elección parlamentaria de marzo abrían un escenario inédito, donde el movimiento popular debía hacer frente a un Gobierno que, con objetivos distintos, fue capaz de movilizar a sectores tradicionalmente de izquierda en torno a un programa que en muchos casos concordaba con la propuesta frapista. El objetivo inmediato del PS, por lo tanto, era recuperar la presencia y la confianza del movimiento de masas que se había volcado libremente en Eduardo Frei, y lograr una respuesta orgánica a la política de promoción popular y sindicalización agraria promovida por el Gobierno. En este sentido, la apuesta fue introducir desde abajo un elemento catalizador de las contradicciones entre el Gobierno y su contingente popular, impulsando una política “que no solo acompañe al poblador para la conquista del pilón y de la ampolleta; o con el campesino para que organice su sindicato legal, sino que provoque y desarrolle en ellos una aspiración de poder y una reacción cada vez más violenta contra sus explotadores, sean éstos su patrón o el gobierno demócrata cristiano que ampara esa explotación”.716

  • 717 Ibid., 35.
  • 718 Ibid., 36.
  • 719 “Un contenido de clase para el FRAP”, Las Noticias de Última Hora, 1 de julio de 1965.

60El documento señaló que la estrategia “descarta de hecho la vía electoral como método para alcanzar nuestro objetivo de toma del poder”,717 sin embargo, tal declaración no implicaba sustraerse de las elecciones. Utilizando el ejemplo del partido bolchevique y la experiencia leninista, Sepúlveda puso fin a la dicotomía entre insurreccionalismo y electoralismo expresando que la nueva estrategia seguiría la “Vía Revolucionaria”, que en la práctica, implicaba la utilización de todos los métodos y medios “que la lucha revolucionaria haga necesarios”. Y agrega: “la insurrección se tendrá que producir cuando la dirección del movimiento popular comprenda que el proceso social, que ella misma ha impulsado, ha llegado a su madurez y se disponga a servir de partera de la revolución”.718 En consecuencia, la tesis política reveló una ruptura discursiva con la política “reformista” sostenida desde 1956, reclamando un cambio cualitativo en el estilo de conducción política y una nueva orientación hacia el movimiento de masas y la agitación revolucionaria desde la tribuna parlamentaria, el movimiento sindical y en cada campaña electoral. Lo anterior implicaba imprimir un discurso rupturista, clasista y revolucionario a cada una de las instancias con presencia socialista, incluido el FRAP, donde el congreso reconoció abiertamente las diferencias tácticas con el PC.719

  • 720 “El XXI Congreso del PS”, Las Noticias de Última Hora, 30 de junio de 1965.
  • 721 “Resumen de resoluciones XXI Congreso General Ordinario del Partido Socialista”, Arauco 66, julio d (...)

61En los medios partidarios, el congreso fue presentado como un acto de reafirmación de la personalidad política e ideológica del partido, destacando la recuperación de las orientaciones del Frente de Trabajadores, su política de clase y sus perspectivas antiimperialistas. En este sentido, el XXI Congreso imprimió un aire de rectificación política y modernización de la labor partidaria, consolidando la crítica a las directivas precedentes, a la excesiva institucionalización del partido y a la actitud puramente “electorera” en desmedro del lenguaje revolucionario y la política de masas.720 Pese a los aires renovadores, el torneo sancionó mantener la unidad popular en torno al FRAP y los partidos de izquierda, y en rescatar el sentido original de la política socialista insistiendo en las condiciones regresivas del PR y el Gobierno democristiano, los límites de la institucionalidad burguesa y el descarte de la vía pacífica a luz de los acontecimientos nacionales e internacionales.721

  • 722 Héctor Suarez, “Socialismo fijó en Panimavida su nueva ruta”, Las Noticias de Última Hora, 1 de jul (...)

62El discurso socialista después del congreso reasumió la impronta de masas y sus afanes dinamizadores del proceso político social chileno en oposición al reformismo democratacristiano. Lo anterior implicaba agudizar las contradicciones del Gobierno a través de los antagonismos de clase, intentando imprimir un sentido revolucionario a cada reforma estructural propuesta por la DC. Para el nuevo Secretario General Aniceto Rodríguez, los objetivos reformistas del Gobierno y su relación con elementos oligárquicos, católicos e imperialistas demostraban el agotamiento institucional chileno y las tendencias regresivas y antisocialistas de la Democracia Cristiana. En lo internacional, Rodríguez reafirmó el sentido autónomo y libertario de la política socialista, destacando la libertad doctrinaria y el derecho que cada pueblo tiene para decidir, de acuerdo con sus particularidades y lejos de cualquier tendencia internacional “monocentrista”, sus propios derroteros para la liberación nacional.722

  • 723 “El XXI Congreso del PS: vitalidad y acción”, Arauco 66, julio de 1965, 2.

63La afirmación de la “personalidad ideológica” del socialismo chileno en lo nacional e internacional reactivó las opciones paraestatales, el discurso rupturista y un nuevo diagnóstico sobre el imperialismo en América Latina que repercutió en la evaluación del proceso político interno y relevó una vez más el sentido nacional de la ideología. Ante este escenario, el PS se propuso “canalizar la lucha verdadera contra el subdesarrollo y la penetración imperialista en Chile, como la más auténtica expresión de un gran movimiento revolucionario, nacionalista y antiimperialista, que aglutine a todos los chilenos que deseen sacudirse de los lastres —que se hacen día a día más provocativos y casi permanentes— del imperialismo de afuera y sus cipayos de adentro”.723 Con la experiencia cubana, la doctrina Johnson y la política norteamericana del Big Stick como telón de fondo, el PS se puso del lado del internacionalismo proletario sin comprometer su autonomía política ni adscripción internacional. No obstante, el congreso insistió en promover un nuevo espacio de coordinación antiimperialista y socialista exclusivamente latinoamericano.

  • 724 Luis Corvalán, “Seguir avanzando con las masas”, Documentos del XIII Congreso general del Partido C (...)
  • 725 “Intervención del Secretario General del Partido Socialista, camarada Aniceto Rodríguez, Unidad Soc (...)

64Las nuevas definiciones sobre política nacional e internacional del PS revelaron una vez más las diferencias con el PC sobre el estilo, contenido y conducción del FRAP. La divergencia versó una vez más sobre los alcances de la alianza popular, el papel de la burguesía progresista y la posibilidad de abrir la alianza hacia los sectores con “conciencia progresista” que apoyaron a Eduardo Frei. Después de las elecciones, el XIII Congreso comunista de octubre de 1965 insistió en la vigencia de la “vía no violenta” y en la necesidad de sumar al conjunto de los sectores progresistas a la alianza frapista, incluyendo a grupos democratacristianos y católicos.724 En tanto, el PS insistió en relevar los desacuerdos tácticos y llamó a los dirigentes comunistas a iniciar un dialogo que apuntase a superar las divergencias entre ambos partidos populares.725 A través de un documento firmado por Aniceto Rodríguez, los socialistas reconocieron las diferencias a la hora de evaluar el carácter social de la DC, su Gobierno y el escenario internacional como puntos fundamentales de una desavenencia práctica evidente.

65La carta insistió en el carácter regresivo de la DC y descartó de plano cualquier colaboración con los sectores progresistas dentro del Gobierno o fuera de él, realizando una fuerte crítica al etapismo y al programa de “apaciguamiento” de la lucha de clases impulsado por el PC. Al respecto, el documento señaló que las condiciones nacionales eran favorables para impulsar un cambio revolucionario, por lo que el PS declaraba el agotamiento definitivo de la política de asimilación del programa y los objetivos de la clase obrera a las “formas, mecanismos y aspiraciones de la burguesía”. Y agregaba:

  • 726 Aniceto Rodríguez, “Al Partido Comunista de Chile en su XIII Congreso General Ordinario”, Arauco 77 (...)

Queremos establecer en la lucha diaria y permanente la alternativa: Democracia Cristiana burguesa o socialismo. Separar la lucha de los trabajadores en etapas: la primera, por el inmediato fortalecimiento del régimen democrático capitalista, aun considerando todas las medidas progresistas que ella pueda implicar y, la segunda, la lucha por el socialismo, postergada para un tiempo indefinido, la estimamos una política de apaciguamiento social que en el fondo significa no querer romper la actual correlación de fuerzas entre el mundo socialista y el imperialismo, lo que concretamente se traduce en una postergación de las aspiraciones revolucionarias de nuestro pueblo en beneficio de una supuesta pérdida de los niveles alcanzados por aquellos que han logrado avanzar más que nosotros. No aceptamos esta línea de supeditación que nos coloca en situación de peones de un tablero en el cual sus estrategas no nos consideran ni les interesa en particular nuestro destino.726

66Influido por la Conferencia Tricontinental y las perspectivas abiertas por la próxima conferencia de la OLAS, el discurso socialista insistió en discutir “nuevos caminos”, formas de acción y conducción política para el FRAP. Al lenguaje, tradicionalmente antiburgués y clasista, se sumó una nueva arista directamente vinculada con las dinámicas “continentalizadoras”. El XXI Congreso inauguro un momento de definiciones que afectaron al PS en al menos dos asuntos importantes. Por una parte, el torneo convocó a una Conferencia Nacional de Organización (CNO) para el año siguiente, con la intención de reestructurar orgánicamente al partido en función de la política “revolucionaria” aprobada en el congreso; por otra, la nueva directiva instaló el Frente de Trabajadores como una orientación práctica irrenunciable, zanjando la discusión sobre la política de alianzas para colocar en el centro del debate el problema de las vías o formas de lucha. Las nuevas orientaciones exigían combinar la acción parlamentaria, electoral y sistémica con la opción paraestatal, de masas y clandestina, reflejando la influencia de los sectores de izquierda y la instalación de un nuevo diagnóstico sobre la revolución chilena y latinoamericana al interior del PS.

  • 727 Rosenkranz y Pollack, op. cit., 49-52 .

67La adopción de nuevos principios orgánicos obedeció al marco discursivo e interpretativo del leninismo, incluyendo los conceptos del centralismo democrático, el internacionalismo proletario y la promoción de una estructura partidaria de cuadros que se extendió por el discurso socialista. En la práctica, los principios ideológicos, técnicos y políticos del autoproclamado rol marxista de la organización debieron convivir con la tradicional práctica institucional y sistémica. En este aspecto, durante la segunda mitad de la década el PS afrontó un debate que evidenció la dicotomía entre las exigencias orgánicas de la ideología marxista y la estrategia continental cubana y las necesidades organizativas propias del tradicional trabajo electoral, parlamentario y sindical sostenido por los socialistas de modo invariable desde su fundación.727

68Junto con el discurso rupturista emergió un nuevo estilo de conducción partidaria, abierto a un conjunto de acciones “dinamizadoras” del proceso político como las huelgas, tomas y corridas de cerco sin dejar de perseverar en la conquista de espacios institucionales. La nueva “vía revolucionaria” legitimó la presencia institucional del partido presentando los cargos representativos y las campañas electorales como una tribuna para la agitación programática y revolucionaria, lo que derivó en un viraje discursivo a todo nivel hacia el lenguaje rupturista como línea política oficial. Las caracterizaciones sobre la revolución chilena también fueron objeto de revisión, tendiendo a una radicalización del diagnóstico sobre la acción imperialista y los sectores regresivos nacionales que instaló la perspectiva estratégica de la violencia como un estadio inevitable en el desarrollo del proceso de liberación nacional.

  • 728 Partido Socialista, Conferencia nacional de organización, Santiago, Imprenta Aleph, junio de 1966, (...)

69Los documentos en torno a la CNO son decidores del aire actualizador y recuperacionista del torneo, insistiendo en la necesidad urgente de superar la contradicción insostenible entre la política revolucionaria y la conformación tradicional del Partido. Los objetivos y métodos sancionados en el XXI Congreso exigían una reestructuración orgánica que permitiese superar años de colaboración entre clases, electoralismo y reformismo de acuerdo con las favorables condiciones de lucha por el socialismo en Chile y todo el Tercer Mundo. En este aspecto, la convocatoria apuntaba que “los objetivos revolucionarios distantes a la generación fundadora se pusieron a la orden del día”, señalando que en Chile, “no hay solución real para los problemas del retraso, la miseria y la dependencia, sino a través de un desplazamiento de las clases poseedoras y el ascenso al poder de los trabajadores convertidos en clase gobernante”.728

  • 729 Partido Socialista, “Intervención del Secretario General del Partido, Camarada Aniceto Rodríguez, e (...)

70Las nuevas orientaciones orgánicas siguieron el modelo de los partidos marxistas, tendiendo a la centralización de la toma de decisiones, la promoción del centralismo democrático en desmedro del asambleísmo, la limpieza del padrón de militantes pasivos y la subordinación de los “cuerpos auxiliares” como la brigada parlamentaria, universitaria y sindical a las orientaciones directas de la directiva. Sin embargo, el fin principal esgrimido por el Comité Central fue conciliar las orientaciones revolucionarias del Frente de Trabajadores con una práctica militante y una organización partidaria acorde, que en palabras de Aniceto Rodríguez se resumía en la consigna de “un partido de cuadros realizando una política de masas”.729

  • 730 “Resoluciones sobre principios básicos de organización”, ibid., 19.

71En lo ideológico, el PS se definió en función de sus objetivos como una organización marxista-leninista, clasista, revolucionaria y representativa de los intereses históricos de los trabajadores manuales e intelectuales. Las resoluciones del torneo insistieron en la necesidad de un “partido de acción” y vanguardia, orientado a la “la transformación violenta de la sociedad capitalista chilena” y en franca beligerancia “contra el orden establecido y las clases que defienden ese orden”,730 renovando el desprecio por la institucionalidad y extendiéndolo a la Iglesia, el Ejército y la policía.

72En línea con estas definiciones, el PS se abrió a pensar formas orgánicas que le permitiesen actuar tanto en el plano de la legalidad como en el de la ilegalidad, insistiendo en el carácter inevitable del enfrentamiento con la burguesía y el imperialismo. En este aspecto la conferencia resolvió:

  • 731 Ibid., 25.

No puede haber una forma inmutable de organización del Partido. Sin embargo, el carácter y objetivos del socialismo determinan su estructura básica. Tanto la lucha en el seno de las masas, como la acción contra ese orden capitalista exigen determinadas características. Llevada a la practica la condición esencialmente revolucionaria del Partido significa organizarse propiamente para el trabajo ilegal y oponer a la represión la organización y acción en el nuevo terreno. No podría tener el Partido una organización para la acción en el medio democrático y otra para la ilegalidad (debe ser una adaptación y no una nueva organización).731

  • 732 “Estrategia del PS: combate de masas”, Punto Final 18, diciembre de 1966, 11.
  • 733 “Una vía revolucionaria para Chile”, Punto Final 11, septiembre de 1966, 3.

73Las definiciones de este periodo obligaron a explicitar el papel de las elecciones y la acción institucionalizada en el nuevo esquema organizativo, definición que se hizo urgente considerando la proximidad de las elecciones municipales fijadas para abril de 1967. Al respecto, para Adonis Sepúlveda “la vía electoral es un camino falso para conquistar el poder, pero nunca hemos dicho que las elecciones sean un vehículo que no deba utilizarse por los partidos revolucionarios cuando estos así lo estimen” y agrega: “estimamos que hay que liquidar el electoralismo demagógico y democratoide que hasta la fecha se ha presentado entre nosotros como un fin en sí mismo, para transformar las luchas electorales, mientras preparamos nuevas condiciones, en un vehículo de agitación y propaganda que fomente la insurgencia revolucionaria del pueblo”.732 En una dirección similar, Aniceto Rodríguez declaraba: “pensamos que para la compleja realidad chilena no existe propiamente un antagonismo entre ambos caminos (electoral y revolucionario) pero, también, los socialistas comprendemos que no es posible seguir cifrando esperanzas infundadas en simples procesos electorales”.733

74Las definiciones del periodo dan cuenta de un fenómeno particular: la aparición de un discurso que desprecia cada vez más las estructuras políticas vigentes sin claudicar en la acción parlamentaria, el electoralismo y, en general, la inserción del PS en el sistema político formal a través de su participación en todos los espacios y mecanismos institucionales. La radicalización discursiva configuró una nueva tensión entre la política revolucionaria y el ejercicio institucional de la política, virando el lenguaje partidario hacia opciones parainstitucionales y rupturistas sin que esto implicase abandonar las prácticas propias del régimen democrático representativo.

75Por el contrario, los medios partidarios insistieron en las perspectivas revolucionarias de la práctica parlamentaria y electoral, dando continuidad a la lógica formalista e institucionalizada del PS bajo un discurso cada vez más rupturista, que llevó el lenguaje de la insurrección y la revolución a los espacios tradicionales de la democracia burguesa. En este aspecto, analizando el resultado de las elecciones municipales de 1967, la revista Arauco comentaba que “el éxito del Partido Socialista ratifica su línea combativa y su posición intransigente en la lucha contra la reacción, el imperialismo y la mentira sistemática de la Democracia Cristiana.” y continua:

  • 734 “Derrota de la Democracia Cristiana en las elecciones del 2 de abril”, Arauco 8, abril de 1967, 2.

Al mismo tiempo confirma la exactitud de su posición teórica y política: el PS participa en el juego del sistema democrático-parlamentario, y defiende y utiliza las libertades públicas, en la medida que él ha sido conquistado y ampliado por el movimiento obrero; pero su acción democrática, electoral y parlamentaria, la subordina a su finalidad socialista y revolucionaria. El Partido Socialista no es reformista; es revolucionario y, por eso, agita simultáneamente la realización de reformas que extiendan la democracia y los beneficios sociales y económicos de los trabajadores junto a su organización y educación política, enfiladas hacía la conquista del poder y el establecimiento de un régimen socialista a través de una República Democrática de Trabajadores.734

76Cómo se mencionó en el capítulo precedente, el discurso socialista durante la década de 1960 se nutrió de los valores, lenguajes y experiencias de la Revolución cubana y su proyecto continental. Las nuevas caracterizaciones sobre el fenómeno imperialista y los alcances continentales de la lucha por la independencia permearon el discurso partidario, que vinculó el proceso emancipador chileno a la suerte de la revolución latinoamericana. Alineados con las tesis promovidas por La Habana, después de 1966 los socialistas discutieron respecto de los alcances tácticos y estratégicos de las formas insurreccionales y paraestatales en el marco de la nueva “vía revolucionaria” propuesta por el XXI Congreso. Discursivamente, la discusión estratégica asumió un tono militar que reconoció el enfrentamiento armado como un estadio inevitable del proceso de emancipación antiimperialista latinoamericano. No obstante, en Chile la penetración imperialista aún se expresaba por medio de la intervención económica y política a través de la DC y la Alianza para el Progreso, descartando momentáneamente formas más “agudas” de lucha.

77La radicalización retórica y la asimilación de la estrategia continental cubana en el discurso partidario no fueron unánimemente aceptados, generando nuevos desencuentros y expulsiones. El año 1967 fue particularmente expresivo de las posiciones enfrentadas al interior del PS, evidenciando la divergencia de opiniones entre un sector cada vez más abierto al discurso insurreccional y quienes estimaban la enunciación de estas prácticas como una artimaña puramente discursiva y carente de todo realismo. En tanto, el PR reanudó los acercamientos con el FRAP haciendo resurgir, esta vez desde el sector vinculado a Raúl Ampuero, imputaciones contra la directiva aduciendo el abandono del sentido clasista del FT. Por último, la cercanía del PS con Cuba le granjeó severas críticas desde la derecha y el Gobierno, quienes además de apoyar las acciones legales contra Carlos Altamirano exigieron a los socialistas clarificar su compromiso democrático e institucional.

  • 735 “PS reafirma línea del Frente de Trabajadores”, Las Noticias de Última Hora, 19 de julio de 1967.
  • 736 Aniceto Rodríguez, “Hemos procedido con firmeza y cordura”, Las Noticias de Última Hora, 21 de juli (...)

78En julio de 1967 los senadores Raúl Ampuero y Tomas Chadwick fueron expulsados del partido, junto con ellos se suspendió la militancia de 6 diputados quienes hicieron llegar una serie de críticas a la directiva durante el pleno nacional. Acusando reiterados actos de indisciplina y un “personalismo enfermizo”, el Comité Central respondió diciendo que el grupo no esgrimió “ningún problema político, nada sustantivo en lo doctrinario, ni reflejaron inquietudes teóricas en la pugna interna”.735 En una línea similar, Aniceto Rodríguez defendió la transformación orgánica y el proceso de esclarecimiento ideológico impulsados por su directiva, asegurando que el PS se ubica “a la izquierda de la izquierda” y con la personalidad de una “auténtica vanguardia revolucionaria” frente al problema de la revolución chilena y latinoamericana.736

79Los documentos del ampuerismo filtrados por El Mercurio apuntaron a Salvador Allende como articulador de una nueva política de conciliación con el PR, acusaron la ineficiencia del comité nacional de la OLAS, criticaron la retórica guerrillera al interior del PS y acusaron una serie de argucias reglamentarias para controlar el próximo congreso del partido. El propio Allende, en una carta dirigida a Ampuero, desmintió las acusaciones que lo vincularon con el radicalismo y ofreció retirarse de la vida pública — y de una eventual candidatura— en pro de evitar una nueva escisión, no obstante, defendió las perspectivas antiimperialistas de la política socialista en línea con las reuniones de La Habana. Al respecto, Allende expresó que sobre el problema de la guerrilla en el continente “no puede sino sustentarse una sola posición”. Y agrega:

  • 737 “Para salvar la unidad del PS. Allende ofreció retirarse de la vida política”, Las Noticias de Últi (...)

Si los intereses imperialistas y las oligarquías criollas coaligadas a ellos no son lo suficientemente fuertes como para cerrar las vías legales, resulta viable la vía pacífica interna. Tal es, hasta hoy, el caso de Chile. Pero si se opone la brutalidad oficialista —que cada hora pierde más su fachada de formalismo democrático para caer sin recato en el gorilismo primitivo— la resistencia armada revolucionaria tiene que surgir contra la violencia reaccionaria. Y Ud. bien sabe que tras este proceso se encuentra el imperialismo, cada vez más decidido, como lo comprueban sus actitudes internacionales de todo orden, tanto respecto a América Latina como de Asía y África. El Vietnam, Cuba y Santo Domingo con sus crímenes y la guerra del cercano oriente exhiben con trágica frialdad las características de esta hora.737

  • 738 “Ampuero pronostica: PR no apoyará al FRAP”, Punto Final 34, primera quincena de agosto de 1967, 6.
  • 739 Ibid., 7.

80Para Raúl Ampuero, la directiva socialista tenía “dos cabezas” representando “una curiosa alianza entre un grupo infantilista de izquierda, que querría hacer la revolución, pero que carece de capacidad organizativa y de ascendiente político para hacerla, y otro grupo con alguna influencia en la opinión pública, pero que jamás intentará realizarla”.738 El senador crítico abiertamente el divorcio entre las palabras y los hechos, acusando a los dirigentes del PS de proyectar la imagen de un “tigre de papel”, olvidando que “la revolución no es una mera ‘técnica’ militar, independiente del espacio y el tiempo, sino un proceso social”.739 Ampuero, uno de los principales responsables de la política de Frente de Trabajadores, no negaba que el proceso revolucionario pudiese adquirir las características de un enfrentamiento, sin embargo, discrepó de la tendencia a pensar la guerrilla como técnica y estrategia insustituible para el proceso revolucionario continental.

81Raúl Ampuero, Oscar Núñez, Tomas Chadwick y otros expulsados del PS fundaron el Partido Socialista Popular, reivindicando los valores del “internacionalismo revolucionario” y la antigua crítica ampuerista a la imitación mecánica y a la importación de tesis políticas foráneas. Pese a fundar una nueva organización, el exjefe socialista acusó que el debate sobre la estrategia antiimperialista continental había roto con la tradición internacional libertaria e independiente de los vaticanos ideológicos que había caracterizado al PS. Para Ampuero, la discusión estratégica de la izquierda estaba dominada por dos fórmulas —la electoral y la guerrillera— igual de mecanicistas y esquemáticas. En noviembre de 1967, en vísperas de un nuevo congreso del PS, el senador expresaba:

  • 740 Partido Socialista Popular, Ampuero ahora. 50 preguntas y 50 respuestas de actualidad, s/i, Santiag (...)

Nosotros no hablamos de utilizar la ‘vía electoral’ para llegar al poder, sino de participar en las elecciones como una de muchas formas de lucha: otras serán las huelgas, los movimientos populares de opinión, las acciones sindicales, la organización de los campesinos, y en cierto momento puede ser incluso la acción armada. Nadie puede pronosticar cuales van a ser los caminos que seguirán los pueblos en marcha hacia un destino colectivo más justo.
Ahora, en cuanto a las guerrillas, lo que hemos criticado es la tendencia a suponer que es la única forma de lucha armada, en circunstancias que ella constituye una táctica militar que no excluye otras formas de lucha. La revolución soviética, que acaba de celebrar su medio siglo fue una insurgencia masiva, una insurrección popular. En otras partes, como Argelia, por ejemplo, la lucha por el socialismo tuvo la forma de una guerra de liberación contra los franceses, una guerra anticolonialista. De manera que la guerrilla en la forma esquemática en que algunos apologistas de ella la plantean en Chile, nos parece una simplificación en el orden militar, como la vía electoral es también una simplificación en el orden político.740

82La estrategia antiimperialista promovida por la OLAS permeó el discurso, los diagnósticos y tesis políticas del PS, abriendo la política del Frente de Trabajadores hacia nuevas perspectivas de movilización. No obstante, el comité nacional de la OLAS fue una instancia de solidaridad más bien declaratoria y con poco trabajo práctico ante las divergentes opiniones frapistas respecto de los alcances de la organización. Esto no evitó que el discurso socialista defendiera e hiciese suyas las conclusiones de la política continental, llegando a adherir formalmente a las mismas durante el Congreso General de Chillan en noviembre de 1967. El discurso partidario comenzó a discutir oficialmente la estrategia insurreccional, las perspectivas armadas de la revolución latinoamericana y el agotamiento de la vía institucional. Sin embargo, los socialistas no abandonaron la lógica institucional ni terminaron de desligarse de la vilipendiada tradición republicana.

  • 741 “Dice Allende: El camino a seguir dependerá de la acción imperialista”, Punto Final 35, segunda qui (...)

83El antiimperielismo tomó un rol protagónico en el discurso partidario, que proclamó una oposición activa frente a la “yanquización” del proceso libertador global. En palabras de Salvador Allende, América Latina vivía una ebullición revolucionaria frente a la cual el imperialismo se “sitúa a la ofensiva o a la defensiva, según las circunstancias, pero siempre dentro de la gran línea de cerrar todos los caminos que conduzcan a nuestra liberación”. Para el senador, los métodos y el camino a seguir en la revolución chilena dependían directamente de la acción que el imperialismo y la reacción asumiesen frente al proceso, por lo que el movimiento popular podía practicar el electoralismo y el parlamentarismo mientras estos no estuvieran totalmente clausurados.741

84Particularmente ejemplificador de esta política fue la acusación constitucional presentada por el PS contra la corte suprema en octubre de 1967, después del desafuero al senador Carlos Altamirano por sus dichos sobre la lucha armada en América Latina. Desde el espacio legislativo, la brigada parlamentaria acusó al máximo tribunal de trabajar al servicio de las clases dominantes, tergiversar la legislación chilena en favor de sus intereses e intentar censurar a la izquierda revolucionaria. En sus fundamentos políticos, el documento redactado por el Comité Central insistía en que “mientras subsista el actual régimen no solo utilizaremos todos los resortes que él nos brinda para denunciar sus incongruencias, para desenmascarar sus mitos y mostrar sus injusticias y arbitrariedades, sino que exigiremos que las autoridades y los Poderes constituidos se mantengan dentro de la órbita de sus atribuciones y no se excedan del rol que se les ha encomendado”. Y agregaba:

  • 742 “Acusación constitucional del Partido Socialista contra la Corte Suprema”, Diario de Sesiones del S (...)

Por eso no existe incompatibilidad entre esta acusación constitucional y la aseveración de que la justicia actúa al servicio de la clase dominante. El Ejecutivo y hasta el propio Parlamento son —en gran medida— también instrumentos de esa clase y tratan de favorecerla la mayor de las veces en desmedro de los intereses de la mayoría de los trabajadores. Pero esto no significa que el pueblo debe resignarse y soportar que se cometan toda clase de tropelías hasta que él conquiste el poder. Por el contrario, la lucha de clase es permanente. Por un lado, los empresarios, los terratenientes, los monopolios, el gran capital nacional y extranjero procuran acrecentar su influencia y cercenar los derechos de las masas. Por el otro, éstas combaten a los sectores privilegiados para arrancarles nuevas conquistas y mayor bienestar. Por un lado, los Poderes Públicos tratan de restringir las libertades populares y de recurrir a la violencia para defender a la minoría. Por el otro, la clase trabajadora exige cada vez con mayor intransigencia el respeto y la ampliación de las libertades ya alcanzadas y resiste el uso de la violencia reaccionaria. Si las clases poseedoras y las autoridades que las representan no tuvieran ningún freno, hace tiempo que habrían suprimido las garantías individuales y las libertades públicas que, a pesar de todas sus limitaciones, el pueblo está interesado en preservar.742

85La radicalización discursiva del PS hacia opciones parainstitucionales y rupturistas entró en su punto más álgido con la adopción de la estrategia continental cubana. Sin embargo, la asimilación estratégica de la violencia en sintonía con la política continentalizadora se limitó a señalar la necesidad de “dinamizar” la acción partidaria, un discurso solidario y defensivo de los procesos de insurrección e insurgencia armada en todo el mundo, y una lectura del proceso político continental que destacó la “guerra de liberación” como un estadio superior e inevitable, aunque no inmediato, de la revolución en Chile y América Latina. Prácticamente en paralelo a esta trayectoria de radicalización discursiva, el FRAP y el PR vivieron nuevos acercamientos. Ambos partidos negociaron para conformar la mesa del Senado en diciembre de 1966 y en junio de 1967 el PR dio su apoyo a la socialista María Elena Carrera en las elecciones para suceder al fallecido senador Salomón Corbalán.

  • 743 Casals, El alba de una revolución… op. cit., 171-172.
  • 744 Luis Corbalán, Unión de las fuerzas revolucionarias y antiimperialistas de América Latina, Imp Hori (...)

86El Partido Radical, por su parte, vivió su propio proceso de izquierdización. Un sector progresista y abierto a un entendimiento permanente con la izquierda marxista se hizo con la dirección del partido en junio de 1967, introduciendo el lenguaje del marxismo y algunos elementos discursivos típicamente de izquierda en el vocabulario radical que reavivaron el debate respecto de la política de alianzas en la izquierda frapista.743 Luis Corbalán, atendiendo al viraje radical, llamó al agrupamiento de los partidos populares con la pequeña burguesía revolucionaria ligada al Partido Radical y la Democracia Cristiana. Reconociendo en estos sectores “concepciones socialistas diferentes” a las del FRAP, el Secretario General del PC insistió en que en Chile y todo el continente “surge la posibilidad del entendimiento del proletariado revolucionario con los sectores revolucionarios de la pequeña burguesía, la posibilidad de atraer a las capas medias a la lucha por los cambios, tras la necesidad de poner en marcha, en cada país, la revolución antiimperialista y antifeudal”.744

  • 745 “PR Proclama hoy a su candidato”, Las Noticias de Última Hora, 3 de noviembre de 1967.

87El discurso socialista fue intransigente a la hora de rechazar una eventual colaboración con el PR, haciendo del debate sobre la “burguesía progresista” un tópico polémico para el FRAP. El problema de incluir al radicalismo en la combinación de izquierda tuvo su punto más alto en la definición de un candidato para las elecciones complementarias por la agrupación de Biobío, Malleco y Cautín en noviembre de 1967. Mientras el PC propuso apoyar al candidato radical Alberto Baltra, el PS se negó a sustentar una candidatura que, en su lectura, no representaba una plataforma antiimperialista, antioligárquica y de oposición al Gobierno. Pese a no existir un acuerdo entre las fuerzas del FRAP, el PC junto al Partido Social Demócrata se plegaron a la candidatura radical aduciendo que esta representaba “una sólida plataforma antiimperialista, antifeudal y antioligárquica”.745

  • 746 “Miranda analiza proyecciones de la candidatura de Baltra”, Las Noticias de Última Hora, 5 de novie (...)

88Hugo Miranda, presidente del PR pidió formalmente el apoyo socialista a la candidatura de Baltra insistiendo en que su intención no era la de reeditar la formula del Frente Popular, liberando al PS de compromisos políticos posteriores tal y como sucedió con el apoyo radical a la senadora Carrera.746

  • 747 “Señala el PC: Postulación de Baltra coincide con el FRAP”, Las Noticias de Última Hora, 8 de novie (...)
  • 748 “Proyecciones de una candidatura”, Las Noticias de Última Hora, 16 de noviembre de 1967.

89El PC hizo lo propio al señalar durante su declaración de apoyo al candidato que “los postulados antiimperialistas, antifeudales, antioligárquicos y democráticos indicados corresponden a los planteamientos que el FRAP ha venido, por su parte señalando en su programa”.747 En entrevista con Las Noticias de Última Hora, el candidato radical insistió en las perspectivas antiimperialistas y antioligárquicas de su candidatura señalando que una nueva combinación de centro izquierda no implicaba reeditar el Frente Popular “sino abrir la perspectiva a un Gobierno Popular para 1970 que cuente con el apoyo de los obreros, campesinos y trabajadores intelectuales”.748

  • 749 “Altamirano explica porque PS no apoya a Baltra”, Las Noticias de Última Hora, 17 de noviembre de 1 (...)

90La negativa del PS ante las tratativas para ampliar la alianza de izquierda incluyendo a la burguesía progresista fue tajante. Para el senador Carlos Altamirano, la inclusión del PR tenía un fin puramente electoral y no ofrecía una verdadera solución a los problemas nacionales, en su opinión “ya no caben fórmulas hibridas, hipócritas o asexuadas en política. Todas han fracasado estrepitosamente: o se está por el capitalismo con todas las reformas que se quieran bajo la tutoría yanqui; o se está con el socialismo y la lucha emancipadora de los pueblos latinoamericanos”.749 En este contexto, el XXII Congreso realizado en noviembre de 1967 concitó especial atención en los medios de izquierda, atentos a las definiciones tácticas, estratégicas y electorales de un socialismo cada vez más radicalizado en sus posiciones y discurso político.

  • 750 “Posición Socialista”, Las Noticias de Última Hora, 4 de noviembre de 1967.

91Las instancias preparatorias del torneo dieron cuenta del ánimo mayoritario en favor de las posiciones más radicales. En este sentido, trascendieron a través de la prensa las posiciones del Congreso Regional de Santiago liderado por Clodomiro Almeyda, cuyas resoluciones reiteraron su completa adhesión a las perspectivas estratégicas de la OLAS y la lucha armada señalándolas como política oficial del PS. La política “no armada”, incluidas las elecciones y la practica parlamentaria, quedaban subordinadas al inevitable choque armado contra el imperialismo y las burguesías nacionales, señalando que el Frente de Trabajadores “constituyó la fase decisiva en el proceso de radicalización política del Partido en su lucha en contra del colaboracionismo de clases. Que esa lucha se prolonga y enriquece en la estrategia de la lucha armada continental, que pasa a ser la política oficial del Partido”.750

  • 751 “El PS llama a Congreso General”, Las Noticias de Última Hora, 13 de noviembre de 1967.

92La opinión extendida entre los personeros socialistas como Carlos Altamirano, María Elena Carrera y Aniceto Rodríguez presentó al congreso como un momento de consolidación del proceso de recuperacioncita iniciado después de 1964. Los documentos de la convocatoria insistieron con mayor encono en las tendencias regresivas y antinacionales del Gobierno democratacristiano, el compromiso imperialista de la burguesía criolla y la inminencia del enfrentamiento armado a escala continental. En este aspecto, el diagnóstico inicial apunto a que en Chile ya no cabían soluciones intermedias “o se rompe la estructura y la institucionalidad burguesa para darle forma a una república socialista o continuamos asimilados al sistema imperante, sin posibilidades y sin destino”.751 Los acontecimientos parecieron favorecer el animó revolucionario. El 23 de noviembre, solo un día antes de la sesión inaugural, un masivo paro nacional de la CUT término con 5 huelguistas muertos en enfrentamientos con carabineros y militares. Mientras que en los círculos socialistas seguía resonando la muerte de Ernesto Guevara en octubre de ese año, cuya imagen adornó el presídium del torneo acompañado con las palabras de Fidel Castro “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución”.

  • 752 “Tácticas para la conquista del poder en el centro del congreso del PS”, Las Noticias de Última Hor (...)

93Los posibles contendores de Aniceto Rodríguez al cargo de Secretario General, Carlos Altamirano y Clodomiro Almeyda, dieron rápidamente su apoyo a la reelección del jefe socialista aduciendo que los problemas principales a tratar por el congreso eran de orden táctico, estratégico y práctico. El informe presentado por Rodríguez insistió en algunas de las posiciones sancionadas en Linares dos años antes señalando la necesidad de una política de cuadros con sentido de masas y la dinamización de la acción partidaria en los espacios sindicales, campesinos y poblacionales. Respecto al polémico asunto de la vía institucional, el documento señalaba que “no podemos generalizar la bondad de las elecciones ni el Parlamento burgués”, y agregaba que el PS “tendrá que combinar, por un tiempo prudente, las formas legales e ilegales de lucha preparando cada vez mejor a sus cuadros para aligerar el camino y adecuando sus estructuras internas para afrontar con éxito toda coyuntura revolucionaria que debemos tesoneramente apresurar”.752

  • 753 “El Partido Socialista en la lucha mundial y continental por el socialismo”, Punto Final 42, suplem (...)

94Más allá del viraje estratégico hacia la vía armada, el PS se inclinó por un plan de acción capaz de crear y acelerar las condiciones para la toma del poder, instaurar un Gobierno popular y construir una sociedad socialista. Como principal orientación, el torneo insistió en la necesidad en clarificar los aspectos teóricos y prácticos de una política orientada a agudizar las contradicciones sociales mediante acciones concretas en el mundo campesino y el espacio sindical. No obstante, la adhesión formal a la política y resoluciones de la OLAS fue el motivo de las actualizaciones más importantes del debate y discurso político socialista. Al respecto, las tesis discutidas Chillan situaron la posición internacional como un aspecto básico de la política del PS, relevando el carácter global de la disputa entre las fuerzas populares nacionales y el imperialismo capitalista. En este sentido, el PS fundamentó una posición latinoamericanista en línea con las resoluciones de la OLAS y tercermundista de acuerdo con la OSPAAAL, adhiriendo formalmente a sus postulados orgánicos, estratégicos, tácticos y políticos. Lo anterior implicó reconocer como hecho objetivo que la revolución chilena “se entronca indisolublemente con el proceso continental y mundial de la lucha de clases”.753

  • 754 “Acuerdo sobre situación internacional”, 7. (Documento mecanografiado disponible en la colección de (...)

95La asimilación de estas tesis obligó a definir el rol de la violencia revolucionaria en el proceso emancipador chileno y latinoamericano, clarificándolo en las definiciones internas del PS. En este aspecto, los socialistas insistieron en su tradicional vocación latinoamericanista, su independencia respecto de las internacionales en su versión soviética y “socialdemócrata”, y la promoción de esfuerzos antiimperialistas comunes. El diagnóstico sobre la dinámica social latinoamericana tampoco cambió sustancialmente, indicando la falta de dinamismo de las burguesías y las clases dominantes, y la necesidad de impulsar simultáneamente las tareas democrático-burguesas con las de la revolución socialista. No obstante, las perspectivas militares abiertas por la experiencia cubana y su diagnóstico sobre la acción imperialista contribuyeron a modificar el clásico esquema de la revolución latinoamericana. El proceso emancipador “no puede darse sino en términos armados. No se trata de revoluciones simultaneas, sino de un periodo histórico de luchas hasta lograr la victoria total”.754 Al respecto, las resoluciones sobre política nacional agregaban:

  • 755 “Resoluciones sobre política nacional”, Punto Final 46, suplemento a la edición, 16 de enero de 196 (...)

Los acontecimientos vividos en América Latina los últimos años, como consecuencia directa o indirecta de la gesta cubana, progresivamente ha continentalizado el proceso revolucionario, en la medida que el imperialismo ha ido acentuando su coordinada estrategia mundial contrarrevolucionaria para oponerla a los movimientos populares liberadores. A esa coordinación reaccionaria y agresiva, que encuentra múltiples expresiones en los planos económico, cultural y militar, los pueblos latinoamericanos y sus vanguardias más representativas han respondido legítimamente con los transcendentes principios de la OLAS, que ha venido a reiterar, en la época contemporánea, la decisión unitaria y armada de los próceres y libertadores que ayer forjaron la independencia política de nuestros pueblos.755

  • 756 “Política nacional. Tesis aprobada en el Congreso regional Santiago Sur y aprobada en el Congreso G (...)

96Pese a la invocación de la violencia como un elemento central en el esquema de liberación continental, la lucha armada en sus distintas formas fue siempre mencionada en el marco de una estrategia global para América Latina y el Tercer Mundo. La lucha armada no fue propuesta como una tarea prioritaria ni inmediata, el socialismo tampoco avanzó decididamente en preparar a la organización para cumplir con dicha función. El enfrentamiento fue señalado como un estadio superior e inevitable, más no inmediato, ligado a la hipotética agresividad de una estrategia imperialista que se oponía con distintas intensidades al ascenso del movimiento popular en el continente. Al respecto, la tesis presentada por el regional Santiago Sur y utilizada como base de las resoluciones del congreso, señalaban que la lucha de clases en América Latina exigía distintas tácticas violentas, escalonando la lucha a través de las etapas de resistencia activa y lucha armada, donde la última “comprende una sucesión o combinación de las etapas de la guerrilla, la insurrección y la guerra revolucionaria. Cada etapa tiene sus particulares características y por lo tanto, sus tácticas específicas”.756

  • 757 Idem.

97El esquema sobre la revolución chilena propuesto por el PS asimiló formalmente una concepción militar y escalonada de las formas de lucha. No obstante, el movimiento popular chileno se encontraba aún en la fase de resistencia activa, de acuerdo con la cual los esfuerzos partidarios debían “orientar a las masas en el uso de la violencia” promoviendo huelgas ilegales, ocupaciones y protestas callejeras en el entendido de que la agudización del enfrentamiento entre el movimiento popular y las burguesías nacionales desencadenarían las fases subsiguientes.757 La radicalización alcanzó a la política de alianzas y de pactos electorales, que pese a estar “subordinados” a la estrategia general antes descrita, tenían plena vigencia en la política partidaria. El PS ratificó los principios clasistas del FT, negándose a una nueva combinación con el PR y restándose de apoyar a Baltra en las elecciones. Frente a la propuesta comunista, el PS pretendió sumar a los sectores descontentos de la DC y el PR sin tener que pactar con dichos partidos. Además, intentó dar nuevos bríos a la alicaída sección nacional de la OLAS señalando la necesidad de sumar a los sectores independientes de izquierda y grupos organizados con sentido revolucionario y antiimperialista, ampliando el FRAP hacia la izquierda en un amplio “Frente Revolucionario de Trabajadores.

98El XXII Congreso consolido el viraje radical del PS. Fue una instancia que formalizó las adscripciones internacionales del partido, haciendo propias las resoluciones de la OSPAAAL y la OLAS. La adscripción a la política continental puso fin a la orfandad de orientaciones prácticas para impulsar la línea del Frente de Trabajadores fuera de la dinámica electoral y parlamentaria. A cambio, el PS hizo suyos los métodos y tesis políticas de la OLAS para explicar y proyectar el proceso social latinoamericano, consolidando el viraje discursivo hacia posiciones más radicales. No obstante, el proceso chileno seguía presentando condiciones para llevar adelante las formas de la democracia parlamentaria, permitiendo conjugar, al menos en lo discursivo, la vocación rupturista con la tradicional práctica institucional del partido.

  • 758 Manuel Cabieses, “Una línea para la revolución”, Las Noticias de Última Hora, 28 de noviembre de 19 (...)

99El recurso de la violencia y el viraje hacia posiciones abiertamente rupturistas no restó al PS de la acción sistémica, que por el contrario, se comprometió a dar un “nuevo contenido” a las contiendas electorales. A esta nueva perspectiva obedeció la “abstención activa” en las elecciones complementarias, llamando a sus militantes a abstenerse de apoyar la candidatura radical de Baltra, y a sus dirigentes a explicar, en terreno, las perspectivas de esta política. Las elecciones “deben tener un objetivo táctico concreto que sea consecuente con la estrategia global, en que la lucha armada juega un papel siempre presente”, por eso “los socialistas estiman que no deben ir siempre a toda elección, sino que concurrirán a aquellas en las que puedan divulgar su programa y objetivos tácticos”.758

  • 759 “La OLAS y la crisis política en América Latina”, Estudios Internacionales 3-4: 1, octubre 1967-mar (...)

100La radicalización del socialismo chileno y su viraje hacia una “vía revolucionaria” mantuvo el Frente de Trabajadores como línea oficial, sin embargo, agregó nuevas dimensiones estratégicas y prácticas en sintonía con el discurso global de la política internacional cubana y la “Doctrina OLAS”. Según Clodomiro Almeyda, los cambios en la situación latinoamericana después de la revolución en Cuba reclamaban la configuración de una estrategia de resistencia continental y armada a la estrategia imperialista desplegada en Playa Girón y la invasión de Santo Domingo, en la que La Habana ejercía de líder informal en un nuevo frente revolucionario y antiimperialista latinoamericano.759 La asimilación de la violencia en la estrategia de poder obedeció tanto a la formalización de los valores de la OSPAAAL y la OLAS en los principios partidarios, como a la agudización progresiva del discurso radical al interior de la colectividad. La estrategia global antiimperialista interpretó el discurso radical y la reclamación socialista por alejar la práctica partidaria del electoralismo y el formalismo, no obstante, en los hechos el viraje discursivo permitió al PS perseverar en los “métodos pacíficos”.

101El discurso socialista denotó la influencia de la estrategia antiimperialista transformando al Frente de Trabajadores en la versión chilena de la política tricontinental y latinoamericana promovida por La Habana. Después de Chillan, el PS endureció su diagnóstico sobre el Gobierno democratacristiano señalándolo como fascista y dictatorial, acusando la “ofensiva reaccionaria contra los trabajadores” como justificación para sostener la estrategia de resistencia activa en un contexto de conflictividad social ascendente. En un nuevo viraje discursivo, los parlamentarios y documentos oficiales del PS exaltaron el carácter represivo del régimen y su vinculación al imperialismo señalándolo como un apéndice de los intereses norteamericanos en el país. Si bien la política socialista tuvo algunos chispazos de realización práctica en el mundo campesino y sindical, la práctica de la “vía revolucionaria” siguió principalmente el camino de las elecciones y el Parlamento.

  • 760 “El Partido Socialista contra el reformismo”, Punto Final 46, suplemento a la edición, 16 de enero (...)

102En este sentido, la adscripción a la estrategia antiimperialista global agudizó las ya radicalizadas lecturas socialistas sobre el proceso político nacional y latinoamericano. Al carácter regresivo de la alianza entre burguesías nacionales e imperialismo norteamericano se sumó una nueva percepción sobre este último, ubicándolo como “gendarme armado” del orden capitalista y el predominio burgués en América Latina. Lo anterior, además de instalar las perspectivas de un enfrentamiento armado como política oficial y transversalmente aceptada, cambió las perspectivas electorales del PS. Adhiriendo a la OLAS como “estado mayor de la revolución latinoamericana”, la política socialista apuntó a la configuración de un Frente Único Antiimperialista que, con el FRAP como espina dorsal, incluyese a los “revolucionarios auténticos” y a los sectores disconformes de la DC y el PR.760

103No obstante, la radicalización discursiva debió convivir con nuevas jornadas electorales y presiones externas. Las elecciones parlamentarias de 1969 y las perspectivas de ampliar al FRAP hacia el resto de las fuerzas comprometidas con un programa de transformaciones relegaron el sentido clasista y las perspectivas armadas del Frente de Trabajadores a un segundo plano. Los socialistas siguieron participando de las elecciones y terminaron aceptando la incorporación del PR y pequeños grupos de centro e izquierda a una nueva combinación de Unidad Popular, que rompía de hecho con algunas de las posiciones más intransigentes del PS. No obstante, la discusión evidenció prontamente divergencias respecto de la conducción y los alcances del nuevo referente de izquierda.

104Después de décadas agitando una política de unidad con los sectores progresistas, el PC logró incluir al radicalismo y a un nuevo sector católico de izquierda critico de la experiencia democratacristiana. Si bien el discurso radical no amainó, el PS justificó el viraje aduciendo que la fase de resistencia activa no excluye al movimiento popular de las elecciones, y que la reconfiguración de las fuerzas políticas tampoco clausuraba las perspectivas armadas del proceso revolucionario nacional. Sin embargo, en los hechos el PS afrontó una nueva elección presidencial detrás de un programa de reformas estructurales donde los espacios de la política formal ocupaban un lugar central en la estrategia de transición pacífica al socialismo. La elección de Salvador Allende como presidente de la República en 1970 fundó una nueva tensión al interior del PS, que insistió en un discurso revolucionario y antisistémico que chocó con las lógicas de la práctica electoral y parlamentaria. La radicalización discursiva transformó cualitativamente el diagnóstico sobre el proceso político chileno y latinoamericano, tensionando al PS entre las perspectivas institucionales y de masas de su estrategia política en medio de una coyuntura crítica para la experiencia partidaria: ser Gobierno.

Notes

665 Eugenio Lira Massi, “La cueva del senado y los 45 senadores”, Santiago, Abumohor impresores, 1968, 10.

666 Una lectura similar respecto de la duración de este proceso es la propuesta por Luis Ortega en el artículo La radicalización de los socialistas chilenos durante la década de 1960, Universum 23: 2, 2008, 152-164. En una línea similar, pero situando el inicio del proceso de radicalización socialista en la década de 1950 está el trabajo de Julio Faúndez, Izquierda y democracia en Chile… op. cit., 169-176.

667 Julio Cesar Jobet, Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile, Santiago, Editorial Universitaria, 1951, 6.

668 Clodomiro Almeyda, Visión sociológica de Chile, Santiago, ECPA, 1957, 20-21.

669 Clodomiro Almeyda, “La Hora de América Latina”, Arauco 5, marzo de 1960.

670 “Por el fortalecimiento orgánico e ideológico del Partido”, Boletín del Comité Central del PS 20, mayo de 1962.

671 Robert J. Alexander, Trotskysm in Latin America, Stanford, Stanford University Press, 1973, 88-110.

672 Eugenia Palieraki, ¡La revolución ya viene! El MIR chileno en los años sesenta, Santiago, LOM Ediciones, 2014, 56-57.

673 El artículo junto con otros documentos y una versión del propio Oscar Waiss sobre los hechos que detonaron su salida están en el folleto Socialismo sin gerentes, Santiago, Imprenta Victoria, 1961.

674 Marco Álvarez Vergara, La Constituyente revolucionaria. Historia de la fundación del MIR chileno, Santiago, LOM, 2016, 41.

675 El texto completo de la carta está inserto en el folleto del mismo autor Basura teórica y traición política, Santiago, El Gallo Rojo, 1964, 17.

676 Oscar Waiss, El espejismo del 64, Santiago, Imprenta Victoria, 1962, 10-11.

677 Tito Stefoni, “Vía de Las Vertientes o Vía revolucionaria” Polémica 5, 1 de junio de 1963, 28.

678 La revista salió publicada en dos épocas, la primera entre 1953 y 1955, la segunda en 1963. Durante el segundo periodo la revista estuvo dirigida por Tito Stefoni, Mahfud Massis y Juan Tagle, recibiendo las adhesiones y colaboraciones de socialistas e independientes de izquierda. Tras su salida del PS en 1964 Stefoni asumió la dirección del mensuario El Gallo Rojo ex órgano del Partido Comunista Revolucionario que pasó a funcionar como medió del PSP junto con una editorial del mismo nombre.

679 Tito Stefoni, “ ¿Hacia dónde va la campaña Allendista?”, Polémica 8, 15 de julio de 1963.

680 “El PS marcha a la toma del poder”, Izquierda 14, 14 de enero de 1964.

681 Partido Socialista (Regional Sur), “Voto político”, Boletín de información política 1, noviembre de 1963, 4-7.

682 Raúl Ampuero, 1964: año de prueba para la revolución chilena, Santiago, Editorial Prensa Latinoamericana, 26-29.

683 “Las revoluciones y las fuentes de soda”, Izquierda 16, 7 de marzo de 1964.

684 Casals, El alba de una revolución… op. cit., 112.

685 Palieraki, op. cit., 86.

686 “Crisis del Partido Socialista: crisis del oportunismo en la campaña”, El Gallo Rojo 2, segunda quincena de febrero de 1964.

687 “Partido Socialista: un congreso más”, El Gallo Rojo 3, primera quincena de marzo de 1964.

688 Vanguardia Revolucionaria Marxista, ¡Insurrección Socialista!, Imprenta Entre Cerros, 1964, p. 2.

689 Ibid., 3.

690 Llamado a la formación de un Partido Socialista Revolucionario, s/i, Imp. Fco. Javier 261, s/f, 1.

691 Álvarez Vergara, op. cit., 49.

692 “Carta abierta del Partido Socialista Popular a la candidatura presidencial de Salvador Allende”, El Gallo Rojo 4, junio de 1964.

693 Unión Revolucionaria Marxista, A los militantes del Partido Socialista, a los revolucionarios y a todos los militantes del movimiento popular, s/i, Impresora Delta, junio de 1964, 2.

694 Ibid., 3.

695 Tanto el PSP como el grupo de la VRM proveniente de la FJS fueron fuerzas fundamentales en la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en 1965.

696 Casals, La creación de la amenaza… op. cit., 312-318.

697 Carlos Altamirano, “El verdadero dilema”, Arauco 53, junio de 1964, 4.

698 Raúl Ampuero, “Mensaje del Partido Socialista al Pueblo de Chile”, Arauco 52, mayo de 1964, 5.

699 Mario Garay, “Una línea política para el movimiento popular”, Izquierda 28, primera quincena de septiembre de 1964.

700 Raúl Ampuero, “La hora de la simulación”, Arauco 56, septiembre de 1964, 4.

701 Oscar Waiss, Basura teórica y traición política, Santiago, El Gallo Rojo, 1964, 27.

702 Federación Juvenil Socialista, A los militantes del Partido y la Juventud Socialista, s/i, Imprenta entre cerros, 21 de octubre de 1964, 2.

703 “El gran debate de la izquierda”, Izquierda 30, primera quincena de noviembre de 1964.

704 “El testamento político de Togliatti y el Partido Socialista de Chile”, Arauco 57, octubre de 1964, 22.

705 Fue dirigente sindical de la compañía de seguros de Valparaíso, articulista regular de la revista Arauco, director del Instituto Chino-Chileno de Valparaíso y escritor de novelas y crítica literaria.

706 Manuel Espinoza Orellana, “ ¿Cuál es el camino a seguir?”, Arauco 57, octubre de 1964, 13-14.

707 Manuel Espinoza Orellana, “Violencia burguesa y violencia revolucionaria”, Arauco 58, noviembre de 1964, 65.

708 Chelen, Trayectoria del socialismo…, op. cit., 166.

709 Ibid., 164.

710 Ibid., 165.

711 Hugo Zemelman, “Toma de posiciones frente al momento político”, Arauco 60, enero de 1965, 37.

712 Manuel Espinoza Orellana, “El socialismo chileno frente a una encrucijada”, Arauco 60, enero de 1965, 23.

713 Bases Socialistas Revolucionarias, La burocracia socialista destruye el partido, Santiago, Ediciones Frente de Trabajadores, 1965, 7.

714 Idem.

715 Informe del Secretario General del Partido Socialista al XXI Congreso General Ordinario, 9. (Documento mecanografiado, disponible en la colección de la Biblioteca Clodomiro Almeyda)

716 “El Partido Socialista en la revolución chilena (Tesis política del XXI Congreso)”, Arauco 79, agosto de 1966, 34.

717 Ibid., 35.

718 Ibid., 36.

719 “Un contenido de clase para el FRAP”, Las Noticias de Última Hora, 1 de julio de 1965.

720 “El XXI Congreso del PS”, Las Noticias de Última Hora, 30 de junio de 1965.

721 “Resumen de resoluciones XXI Congreso General Ordinario del Partido Socialista”, Arauco 66, julio de 1965, 25.

722 Héctor Suarez, “Socialismo fijó en Panimavida su nueva ruta”, Las Noticias de Última Hora, 1 de julio de 1965.

723 “El XXI Congreso del PS: vitalidad y acción”, Arauco 66, julio de 1965, 2.

724 Luis Corvalán, “Seguir avanzando con las masas”, Documentos del XIII Congreso general del Partido Comunista de Chile 1, 1965, 7-67.

725 “Intervención del Secretario General del Partido Socialista, camarada Aniceto Rodríguez, Unidad Socialista-Comunista: cimiento del movimiento popular”, Ibid., 16-25.

726 Aniceto Rodríguez, “Al Partido Comunista de Chile en su XIII Congreso General Ordinario”, Arauco 77, junio de 1966, 58.

727 Rosenkranz y Pollack, op. cit., 49-52 .

728 Partido Socialista, Conferencia nacional de organización, Santiago, Imprenta Aleph, junio de 1966, 8.

729 Partido Socialista, “Intervención del Secretario General del Partido, Camarada Aniceto Rodríguez, en el acto inaugural de la conferencia de Organización”, Resoluciones de la primera conferencia nacional de organización, Santiago, 1967, 14.

730 “Resoluciones sobre principios básicos de organización”, ibid., 19.

731 Ibid., 25.

732 “Estrategia del PS: combate de masas”, Punto Final 18, diciembre de 1966, 11.

733 “Una vía revolucionaria para Chile”, Punto Final 11, septiembre de 1966, 3.

734 “Derrota de la Democracia Cristiana en las elecciones del 2 de abril”, Arauco 8, abril de 1967, 2.

735 “PS reafirma línea del Frente de Trabajadores”, Las Noticias de Última Hora, 19 de julio de 1967.

736 Aniceto Rodríguez, “Hemos procedido con firmeza y cordura”, Las Noticias de Última Hora, 21 de julio de 1967.

737 “Para salvar la unidad del PS. Allende ofreció retirarse de la vida política”, Las Noticias de Última Hora, 21 de julio de 1967.

738 “Ampuero pronostica: PR no apoyará al FRAP”, Punto Final 34, primera quincena de agosto de 1967, 6.

739 Ibid., 7.

740 Partido Socialista Popular, Ampuero ahora. 50 preguntas y 50 respuestas de actualidad, s/i, Santiago, 1968, 28.

741 “Dice Allende: El camino a seguir dependerá de la acción imperialista”, Punto Final 35, segunda quincena de agosto de 1967, 7.

742 “Acusación constitucional del Partido Socialista contra la Corte Suprema”, Diario de Sesiones del Senado. Sesión ordinaria 12, 24 de octubre de 1967.

743 Casals, El alba de una revolución… op. cit., 171-172.

744 Luis Corbalán, Unión de las fuerzas revolucionarias y antiimperialistas de América Latina, Imp Horizonte, Santiago, 1967, 9.

745 “PR Proclama hoy a su candidato”, Las Noticias de Última Hora, 3 de noviembre de 1967.

746 “Miranda analiza proyecciones de la candidatura de Baltra”, Las Noticias de Última Hora, 5 de noviembre de 1967.

747 “Señala el PC: Postulación de Baltra coincide con el FRAP”, Las Noticias de Última Hora, 8 de noviembre de 1967.

748 “Proyecciones de una candidatura”, Las Noticias de Última Hora, 16 de noviembre de 1967.

749 “Altamirano explica porque PS no apoya a Baltra”, Las Noticias de Última Hora, 17 de noviembre de 1967.

750 “Posición Socialista”, Las Noticias de Última Hora, 4 de noviembre de 1967.

751 “El PS llama a Congreso General”, Las Noticias de Última Hora, 13 de noviembre de 1967.

752 “Tácticas para la conquista del poder en el centro del congreso del PS”, Las Noticias de Última Hora, 25 de noviembre de 1967.

753 “El Partido Socialista en la lucha mundial y continental por el socialismo”, Punto Final 42, suplemento, 22 de noviembre de 1967, 10.

754 “Acuerdo sobre situación internacional”, 7. (Documento mecanografiado disponible en la colección del la Biblioteca Clodomiro Almeyda)

755 “Resoluciones sobre política nacional”, Punto Final 46, suplemento a la edición, 16 de enero de 1968, 6.

756 “Política nacional. Tesis aprobada en el Congreso regional Santiago Sur y aprobada en el Congreso General de Chillan como base para la resolución política”, 4. (Documento mecanografiado, disponible en la colección de la biblioteca Clodomiro Almeyda)

757 Idem.

758 Manuel Cabieses, “Una línea para la revolución”, Las Noticias de Última Hora, 28 de noviembre de 1967.

759 “La OLAS y la crisis política en América Latina”, Estudios Internacionales 3-4: 1, octubre 1967-marzo 1968, 427-442.

760 “El Partido Socialista contra el reformismo”, Punto Final 46, suplemento a la edición, 16 de enero de 1968, 1-6.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search