Versión clásicaVersión móvil

Clasistas, antiimperialistas y revolucionarios

 | 
Pablo Garrido

2. Auge, crisis y transformación del socialismo chileno. 1938-1957

Texto completo

1La fundación del Partido Socialista permitió una diferenciación discursiva e ideológica que separó aguas entre las tendencias revolucionarias, que se aglutinaron en torno a la figura de Grove y sus doce días de gobierno, y las tendencias ligadas al proyecto reformista del alessandrismo. El PS imprimió a su discurso una impronta renovadora que fue característica en sus primeros años de vida organizada. El partido fue fundado con la misión explicita de instaurar una república de carácter democrática y socialista, rompiendo con cualquier elemento de continuidad y compromiso con el viejo Estado “capitalista y plutocrático”. Sin embargo, la confluencia de diversas matrices ideológicas e intelectuales articularon un discurso que, pese a sus elementos comunes, continuó expresando diversas posiciones y lecturas respecto del proyecto socialista en Chile.

  • 154 Consigna, 19 de mayo de 1934.
  • 155 Idem.
  • 156 “Valor de la doctrina y la acción”, Consigna, 26 de mayo de 1934.
  • 157 Idem.

2El PS se definió como un “partido de acción”, lejos del sectarismo y el “dogmatismo de folleto” tan característico de la izquierda de la época, insistiendo que la finalidad de la organización es “actuar y no hacer discursos y animar inacabables discusiones”.154 Su semanario, Consigna, declaraba que frente al comunismo “ortodoxo y dogmático, siempre dividido y siempre ineficaz”, y a la “metafísica de algunos espíritus abúlicos siempre desconectados de nuestra realidad” la voz del nuevo partido será “sin dogma y sin utopía, sin retórica y sin infantilismo”.155 Vivir primero y filosofar después156 fue la primera orientación teórica y doctrinaria de la organización, más importante inclusive que los puntos de la declaración de principios. El PS consideró la discusión doctrinaria como un asunto delicado y conflictivo, culpable de alentar el divisionismo de la izquierda y de restar atención a los asuntos importantes: no se trataba de tener la razón, sino de triunfar. Según Consigna: “La verdad de la historia no es del que tiene la razón de los libros, sino del que tiene la razón de los hechos. No es ahora de Trotsky, que vaga por el mundo con toda la lucidez de su genio, sino de Stalin, que de acuerdo o no con la doctrina, está construyendo una gran nación sobre las ruinas de un régimen”.157

  • 158 La más importante de estas agrupaciones fueron las Milicias Republicanas, fundadas en 1932 bajo el (...)

3El PS desarrolló una personalidad propia que se tradujo en un estilo de conducción y movilización característicos. Durante la década de 1920 y 1930 se vivió un proceso de militarización de la política que extendió un estilo marcial de movilización hacia los sectores civiles. Durante el periodo aparecieron distintos grupos de choque y milicias orientados a la autodefensa y la violencia callejera, que exacerbaron valores como la disciplina y la organización jerarquizada extendiéndolos a distintas organizaciones políticas. La explosión de la violencia callejera, la sensación de amenaza contra la propiedad producto de la República Socialista y la desconfianza hacia los sectores uniformados producto del ibañismo, sirvieron como justificación para la fundación de organizaciones milicianas y grupos armados, que proliferaron como una reacción al desgobierno y la descomposición de las relaciones cívico-militares durante el periodo.158 Como una reacción al ambiente de violencia callejera creado por las Milicias Republicanas, conformada por civiles armados que actuaron con amparo del Gobierno y sectores políticos conservadores, y la aparición de grupos de choque del joven Movimiento Nacional Socialista de Chile (MNS), el PS organizó su propio cuerpo miliciano.

  • 159 Partido Socialista, Estatutos de las Milicias Socialistas, Santiago, Dpto. Nacional de Defensa, 193 (...)
  • 160 Ver: Fabio Moraga Valle, “El asesinato de Héctor Barreto y la cultura política de la izquierda chil (...)

4Las Milicias Socialistas, a menudo denominadas “Camisas de acero” por el color gris de sus uniformes adornados por una corbata roja, también dieron sentido a la impronta de acción y movilización agitada por el PS durante sus primeros años de vida. Creadas con fines defensivos y para trabajar junto a las Fuerzas Armadas “a fin de oponerse a las posibilidades fascistizantes que se vienen propalando en el ambiente público”, también sirvieron para exacerbar los valores de la disciplina y la cohesión frecuentemente agitados por Grove, Schnake y otros altos dirigentes del socialismo.159 Las milicias también entregarían al mártir más importante de los primeros años, el escritor y militante de las Juventudes Socialistas Héctor Barreto, asesinado en 1936 por un grupo del MNS y capitalizado como ícono de sacrificio, heroísmo y antifascismo por el PS durante los años siguientes.160

5Sin embargo, el escaso desarrollo de la declaración de principios, el excesivo pragmatismo, el desprecio oficial por el ejercicio doctrinario y la convivencia de tendencias con diversas interpretaciones respecto de puntos fundamentales fueron las tensiones características durante los primeros años del desarrollo político e intelectual socialista. Pese a que discursivamente se rescató la posibilidad de formar la doctrina en la acción política, siempre y cuando esta no se convierta en un dogma, el debate respecto de los principios y finalidades del partido tomó un carácter polémico. En el fondo, las distintas escisiones de este primer periodo obedecieron a este punto no resuelto, permitiendo que diversas posiciones bregaran desde dentro por el control del partido y sus orientaciones.

6La posibilidad de colaborar con el comunismo y el radicalismo fue una primera tensión que caracterizó el debate durante el Frente Popular y el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Durante la organización del frente, un sector abogó por proclamar la candidatura del exdictador Carlos Ibáñez generando una primera ola de expulsiones y fraccionalismo. Sin embargo, la participación socialista en el Gobierno a partir de 1939 puso de manifiesto un disenso más profundo sobre las características del proceso y del papel transformador del partido. Para algunos, la entrada a los ministerios debía crear condiciones para la aplicación de medidas socialistas, por lo que exigieron la reforma agraria y la nacionalización de la producción, mientras que para otro sector, principalmente vinculado a la directiva, el triunfo del Frente Popular no indicaba “la hora del socialismo”.

7El quiebre se dio finalmente en 1940, cuando la facción inconformista liderada por Cesar Godoy Urrutia fue expulsada del partido argumentando indisciplina y la presencia de elementos trotskistas. La disputa terminó con un grupo de milicianos del PS irrumpiendo en una reunión de opositores al Comité Central, hiriendo de muerte al inconformista y miembro del Comité Central Pablo López Cáceres. Un importante grupo de expulsados se reorganizó fundando el Partido Socialista de Trabajadores (PST), agitando una política sindical orientada a crear un frente clasista y revolucionario, un Frente de Trabajadores. El conflicto avivó un debate respecto del papel del partido en el Gobierno, una crítica a la excesiva burocratización y al constante interés de las directivas por participar en acciones conjuntas con los partidos históricos. La participación socialista en ministerios durante los gobiernos radicales fue otro foco de tensiones que terminó en 1946 con la salida del fundador y caudillo Marmaduke Grove. Las disputas por seguir colaborando con Juan Antonio Ríos terminaron con el coronel en un pequeño y aislado Partido Socialista Autentico, el que finalmente se diluyó tras un paupérrimo desempeño electoral junto a la figura del otrora líder máximo del socialismo, quien también perdió su cupo en el Senado en 1949.

8El PS intentó copar el espacio de la izquierda en desmedro del PC, admitiendo entre sus filas a todos quienes comulgaran con una amplia definición de socialismo de izquierda y revolucionario. La heterogeneidad ideológica y social del PS configuró corrientes de opinión que se movieron entre la acción estatal, el reformismo y la cooperación parlamentaria, y una posición de clase, revolucionaria y rupturista con el orden estatal vigente, sus partidos y sus símbolos. Pese a la postergación de las definiciones en lo ideológico, el PS logró en poco tiempo aumentar su militancia y consolidar su influencia en organizaciones obreras, de empleados, en el Parlamento y en los ministerios. Los puestos de Gobierno y la presencia creciente en el aparato estatal diversificaron aún más los sectores sociales representados en el partido y, con ellos, se multiplicaron las corrientes de opinión y los liderazgos. A los grupos fundadores se sumó durante las décadas de 1930 y 1940 el comunismo disidente de Manuel Hidalgo y la Izquierda Comunista, también ingresaron algunas organizaciones de tendencias trotskistas y anticomunistas, nacionalistas de izquierda y ex radicales.

9En medio de un clima de disensos, el PS sancionó una posición independiente que rompió con la política de alianzas con partidos centristas iniciada con el Frente Popular cuya primera consecuencia fue la pérdida de 11 diputados en las elecciones parlamentarias de 1945. El retroceso electoral se tornó crítico después de las elecciones presidenciales extraordinarias del año siguiente, cuando el candidato Bernardo Ibáñez, Secretario General del PS proveniente del mundo sindical, obtuvo apenas el 2,54 % de los votos. La candidatura pretendió ser una expresión independiente y de izquierda a la combinación radical-comunista, sin embargo, el fracaso electoral revivió el debate respecto de la participación socialista en un gobierno radical. La posibilidad de entrar al Gobierno animó la formación de una tendencia regeneradora encabezada por una generación distinta a la de 1930, que disputó el control de la organización e insistió en la necesidad de dar definiciones doctrinarias claras al partido.

10La posición de vanguardia y la vocación renovadora del socialismo fue disputada por dos opciones de conducción que se riñeron por el control de la organización. Las tendencias debatieron sobre el ideal socialista y configuraron una compleja convivencia interna que fue incapaz de resistir la dinámica del debate sin escindirse. En 1947 el presidente radical Gabriel González llamó a los socialistas a colaborar con el Gobierno, el sector liderado por Bernardo Ibáñez concurrió al nuevo ministerio contrariando la posición de independencia gubernativa proclamada por el partido. El mismo sector contribuyó con sus votos parlamentarios, contra la posición oficial del partido, en la aprobación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, sellando el inicio de una nueva etapa de proscripción y persecución del PC y de toda la izquierda, militantes socialistas incluidos.

11El disenso derivó en una nueva escisión de las fuerzas socialistas, que se organizaron en un pequeño Partido Socialista de Chile (PSCh), que siguió colaborando con el Gobierno y un Partido Socialista Popular (PSP) que se quedó con el grueso de la militancia y representación parlamentaria. La división implicó una nueva separación de aguas entre dos concepciones del ideal socialista, configurando un momento de definición discursiva y conceptual que colocó en el centro del debate materias como el compromiso democrático del partido, sus posibilidades de integrar coaliciones pluriclasistas y, sobre todo, la necesidad urgente de definir programática e ideológicamente a la organización para evitar nuevas confusiones.

12 El PSP se opuso a la proscripción del PC, a la persecución del movimiento sindical y al encarcelamiento de parlamentarios bajo invocación de la ley represiva, comenzando a definir nuevas orientaciones. La división transformó la política del socialismo popular, que comenzó a rechazar cualquier entendimiento con los partidos históricos, a propiciar la organización de un movimiento sindical unitario y dirigido por una alianza excluyente de partidos genuinamente populares, y a reflexionar sobre las condiciones y naturaleza del proceso revolucionario en Chile. Tomando como base la fundamentación teórica redactada por Eugenio González, el PSP se dio a la tarea de elaborar una estrategia para la conquista del poder y realizar la revolución socialista: el Frente de Trabajadores (FT).

13Las definiciones doctrinarias del PSP despuntando la década de 1950 fueron un momento de discusiones intelectuales y transformaciones ideológicas para el pensamiento socialista, que repensó sus vínculos con el extranjero y sus modelos interpretativos sobre el proceso social en Chile y el mundo. La toma de posiciones consolidó un lenguaje común y compartido, con características particulares y distintivas a partir de ese momento. Si bien el proceso no implicó una ruptura radical con la discusión desarrollada desde la década de 1930, entregó una nueva carga semántica al discurso y vocabulario socialista, tendiendo a la unificación de criterios y al establecimiento de consensos doctrinarios mínimos a la hora de diagnosticar y caracterizar la realidad nacional, definir una estrategia y medidas programáticas compartidas, al menos inicialmente, por toda la militancia socialista.

14Mediante el análisis crítico de su experiencia previa, el PSP delineo nuevos principios guías para la reflexión teórica y política, leyendo de modo crítico sus divisiones y actuaciones en labores de colaboración y oposición al Gobierno. A partir de ese momento, los conceptos más importantes del socialismo, como la revolución, su contenido clasista y antiimperialista, fueron nuevamente sistematizados. Pese a esto, el debate respecto de estos asuntos no quedó clausurado, ni mucho menos se logró un acuerdo total respecto del verdadero socialismo y de la correcta aplicación de la estrategia del Frente de Trabajadores, la cual siguió siendo objeto de diversas interpretaciones y transformaciones posteriores.

2.1 Auge y crisis del socialismo chileno

  • 161 “Otra Vez”, Consigna, 9 de marzo de 1935.

15La política represiva del Gobierno después de 1932 rompió las relaciones entre los otrora conspiradores antiibañistas, enfrentando a Alessandri y Grove. Las facultades extraordinarias desterraron y encarcelaron nuevamente a numerosos dirigentes de izquierda. Grove fue nuevamente detenido, el secretario general Oscar Schnake pasó a la clandestinidad y el Gobierno decretó el cierre temporal del semanario Consigna. El PS respondió a la ola represiva llamando a articular “bloques de lucha parlamentaria, de sindicatos en resistencia bajo comandos comunes, de milicias obreras que se apresten a defender la vida de los trabajadores. Una acción única, perseverante y tenaz, que abarque a todo el proletariado chileno sin distinción de matices revolucionarios o diferencias doctrinales”.161 Bajo esta lógica, los partidos Radical Socialista, Democrático, Socialista y la Izquierda Comunista formaron el Block de Izquierdas, en un intento por unificar al sector en oposición al Gobierno y las facultades extraordinarias.

  • 162 María Soledad Gómez, “Factores nacionales e internacionales de la política interna del Partido Comu (...)

16En 1935 la Comintern puso fin a las políticas del “tercer periodo”, terminando con la lectura aceptada por la Unión Soviética que señalaba a los PC del mundo como conductores naturales del movimiento obrero. Desde Moscú se promovió una nueva línea política, que impulsó a los partidos comunistas a facilitar la creación de alianzas amplias con partidos burgueses en torno a un programa de defensa de las libertades democráticas para formar una “barrera de contención” al ascenso del fascismo en el mundo. En Chile, el PC dio un giro hacía lo nacional a la hora de leer y diagnosticar el proceso político-social, planteando que, en los países coloniales, sectores de la burguesía son tan perjudicados por el imperialismo como el proletariado. A partir de este momento, un pequeño sector de la burguesía nacional comenzó a ser vista como un aliado potencial del proletariado en las etapas tempranas del proceso revolucionario. Con este viraje, el PC puso fin a años de política aislacionista y sectaria, comenzando a agitar las banderas de la unidad con sectores medios y la burguesía progresista. La nueva alianza debía reunir a todas las clases explotadas con el doble objetivo de aislar a la gran burguesía terrateniente y de contener electoralmente el ascenso del fascismo.162

  • 163 “Contestando al Partido Comunista”, Consigna, 1 de mayo de 1935.

17Si bien la política represiva ya había acercado a ambos partidos con anterioridad, el viraje del PC incluyó una invitación a los socialistas y el Block de Izquierdas, terminando con una etapa inicial de enfrentamientos por la hegemonía y el control de las organizaciones obreras. Los socialistas, sin dejar de reclamar una posición de conductores de la izquierda, contestaron que les “alegraba” el viraje, el cual vendría a reconocer que la orientación política y sindical del PS “corresponden a la verdadera interpretación marxista de la actual época”.163 Después de la invitación comunista, en el PS emergió una nueva lectura del desarrollo político nacional que acercaría las posiciones de izquierda. Las medidas represivas y las facultades extraordinarias del Gobierno fueron leídas como parte de un momento de fascistización de la política americana, en el que la represión de la protesta reivindicativa y la instalación de gobiernos dictatoriales fueron vistos como la expresión de una nueva estrategia política oligárquica, orientada a contener el avance popular por medio de la dictadura y la represión. En este contexto de grupos de choque y estados de sitio, el antifascismo y la defensa del régimen democrático comenzaron a asumir un espacio central en el discurso socialista, acusando el auge de los gobiernos nazifascistas en Europa y las tendencias corporativistas de algunos gobiernos americanos.

  • 164 Ricardo Latchman, “Socialismo y Unidad Revolucionaria”, Consigna, 21 de diciembre de 1935.
  • 165 “El Congreso General del Partido”, Consigna, 18 de enero de 1936.

18Al interior del PS comenzó a circular la idea de una “unidad revolucionaria” para captar a los sectores de la pequeña burguesía “propensos a la demagogia del fascismo”. Observando los casos de Francia y España, el partido apuntó hacia la “captación absoluta dentro de la pequeña burguesía manual e intelectual” para evitar la penetración fascista en el Gobierno.164 El llamado comunista propició la unidad sindical, instalando en la directiva del PS un cambio de línea. En sus inicios, el Block se propuso la conquista del poder por parte de la izquierda para la instauración de la república socialista, sin embargo, poco antes de la realización del III Congreso del partido, la contención electoral del fascismo se instaló como la tarea fundamental del momento: “o Fascismo, supervivencia del capitalismo por un tiempo indefinido, aunque no eterno, o Socialismo, conquistado en una época en que se puede evitar el aplastamiento temporal de la Revolución Socialista”.165

  • 166 Idem.
  • 167 “El Partido Socialista debe encabezar una revolución de sentido nacional”, Consigna, 1 de febrero d (...)

19Sin dejar de centrar su discurso unitario en torno al Block, el PS comenzó a reconocer que la alianza necesitaba ampliarse a los “sectores clasistas excluidos de él y extender su radio de acción a los centros más vitales de la lucha de clase”.166 Oscar Schanke, afirmaba la apertura hacia la política unitaria señalando que aún podía ser perfeccionada y que la esencia del Frente Único propuesto por el PC, “que es una acción conjunta de los trabajadores con los sectores de clases medias, es lo que ha propagado el Partido desde su fundación”.167 Al terminar el congreso de 1936, los socialistas aprobaron la nueva orientación proclamando a Marmaduke Grove, “Presidente Moral de Chile” como candidato del Block a la presidencia.

  • 168 Oscar Waiss, Frente popular y lucha de clases, Santiago, Imprenta y encuadernación Lers, 1936.
  • 169 Ibid., 12.

20El Partido Radical formaba parte del Gobierno de Alessandri y pese a mostrarse favorable al entendimiento con la izquierda en un principio se negó a abandonar su posición en el oficialismo. La posibilidad de establecer relaciones con el radicalismo encontró resistencias en algunos sectores socialistas, que convergieron en una corriente opositora a la política del Comité Central. Para estos sectores, liderados por Cesar Godoy y Ricardo Latchman, una combinación de frente único con los partidos históricos significaba entregarse al oportunismo del fragmentado Partido Radical. A ellos se plegaron algunas opiniones de avanzada, que desestimaban el potencial revolucionario de una alianza con la burguesía. Para estas tendencias, la consigna de un “Gobierno Popular Revolucionario” propuesta por la III Internacional configuraba una coalición incapaz de realizar cualquier transformación radical del orden, inclusive controlando el Estado.168 La alianza con la burguesía no tendría más utilidad que la contención electoral del fascismo y la reacción, pues el PR “no concederá medidas más avanzadas porque jamás ha deseado concederlas. Está con un pie en el Gobierno, presionado por sus integrantes reaccionarios de la alta industria y aun del latifundio sureño, y con el otro en la oposición, bajo el influjo de sus capaz inferiores oprimidas”.169

  • 170 “Preparemos una elección triunfante”, Consigna, 29 de febrero de 1936.
  • 171 “La tiranía Alessandrista y el Frente Popular”, Consigna, 7 de marzo de 1936.

21En marzo de 1936 el Partido Radical cortó vínculos con el Gobierno, llamando a la izquierda a formar el Frente Popular atendiendo al llamado unitario del PC. La nueva coalición fue aceptada parcialmente por el PR, que se negó a participar de una instancia común permanente, sin embargo, la presencia radical marcó un nuevo viraje en el discurso socialista. El PS, que había denunciado “la mentira democrática” desde su fundación, ahora se aprestaba a participar en elecciones formando una coalición con los criticados partidos históricos so pretexto de arrancarle la “careta constitucionalista” a la burguesía y sus instituciones.170 Radicales, comunistas de izquierda y estalinianos, radicales socialistas, demócratas y socialistas proclamaron la unidad de la izquierda contra la “dictadura civilista” y las facultades extraordinarias en una combinación que para los medios partidarios demostraba “la consolidación de una conciencia revolucionaria en el proletariado y la pequeña burguesía chilena” en torno a los principios de “renovación democrática y una aspiración por una autentica república popular y representativa”.171

  • 172 Oscar Schnake, “Hacia el Frente Popular”, Consigna, 21 de marzo de 1936.
  • 173 Cesar Godoy, “Los partidos obreros y el Frente Popular”, Consigna, 9 de mayo de 1936.

22La aceptación “en principio” de los radicales para participar del frente supuso formas distintas de pensar el nuevo escenario de colaboración al interior del PS. Para su Secretario General, el acuerdo mantenía la independencia de cada fuerza, sin embargo, relevó la importancia de contar con la experiencia electoral y burocrática de los “hombres del orden” del PR en un futuro Gobierno. En pro de la unidad, Schnake afirmó que el PS concedía “una tregua en el sincero empeño revolucionario” a cambio de que los radicales y grupos políticos de clase media se comprometieran con la defensa del orden democrático y un programa de mejoras en el nivel de vida de las masas trabajadoras.172 Para figuras como Cesar Godoy, el Frente Popular no podía significar la traición a los principios del socialismo, su condición de vanguardia ni a su vocación renovadora. Más que una tregua, los partidos obreros debían transformar a los sectores reformistas en revolucionarios, cuidándose de la “peste electoralista” propia de los partidos burgueses.173

23En 1937 el FP encaró la elección parlamentaria virtualmente dividido. El PR se guardó su independencia y compitió contra las fuerzas de izquierda en algunas provincias con candidatos propios, mientras que el PC y el PS dividieron sus candidaturas en otras. Los socialistas lograron 18 diputados y 3 senadores, transformándose en la mayor fuerza de izquierda con el 11,2 % de los votos —los comunistas obtuvieron solo el 4,2 %— y en la segunda mayoría frentista, reclamando un espacio protagónico en la conducción de la coalición y un hipotético Gobierno. Los resultados electorales proyectaron al Frente Popular como un serio candidato presidencial, avivando el debate sobre la candidatura entre el PS, con la propuesta de Marmaduke Grove y el Partido Radical, que condicionó su continuidad en la alianza a la designación de un candidato de sus filas.

  • 174 Julio Faúndez, Izquierda y Democracia en Chile, 1932-1973, Santiago, Ediciones BAT, 1992, 88-95.

24En apenas cuatro años de existencia el PS logró crecer electoralmente, organizar una Central Nacional Sindical bajo su influencia y asumir un rol protagónico en la articulación del Block y el Frente Popular. Los socialistas se convirtieron en una opción para la izquierda y el movimiento obrero en momentos que el PC se encontraba dividido y debilitado por años de persecución. Sin embargo, para los socialistas se había inaugurado una tensión entre los objetivos de corto y largo plazo174 o, dicho de otro modo, entre las pretensiones de gobierno y la vocación revolucionaria profesada por distintos sectores del partido. Después de las elecciones, el PS se volcó de lleno a trabajar en la candidatura de Grove y a promover la unidad orgánica de las fuerzas frentistas para evitar futuras descoordinaciones y traiciones en el campo electoral y parlamentario.

  • 175 En 1938 los militantes de la USCh se dividen ingresando al Partido Radical y a la Alianza Popular L (...)
  • 176 Tomás Moulian, Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973), Santiago, LOM Edic (...)
  • 177 “Con el pueblo o con el fascismo”, Claridad, 3 de febrero de 1938.

25Pese al triunfalismo poselectoral, el campo de la izquierda estaba lejos de la hegemonía socialista. Liderados por el diputado Ricardo Latchman, un grupo de militantes abandonó el PS para fundar, junto a los radical-socialistas y una facción del Partido Democrático, la Unión Socialista (US) con la finalidad de apoyar la candidatura de Carlos Ibáñez.175 La US intento tender puentes entre el candidato y las directivas del frente, y el mismo Ibáñez se declaró a favor de profundizar el izquierdismo de la coalición, rechazando toda relación con el fascismo europeo y el nacismo criollo.176 El llamado a ampliar las bases del frentismo fue rápidamente rechazado por el PS, que acusó a Ibáñez de ser una nueva estrategia oligárquica y a los sectores que concurrieron en su apoyo de fascistas y divisionistas.177 El problema de la candidatura quedó zanjado con la proclamación de Pedro Aguirre Cerda, que pese a ser acusado de “derechista” por el PS, contó con el apoyo de Grove quien decidió renunciar a sus aspiraciones en un gesto de unidad para nada desinteresado.

  • 178 Luis Zúñiga, “Significado del Frente Popular”, Claridad, 20 de febrero de 1938.
  • 179 Julio Balmaceda, “Antecedentes y significado del Frente Popular”, Claridad, 2 de agosto de 1938.

26Detrás del discurso unitario persistieron interpretaciones disimiles respecto del FP y sus proyecciones socialistas y renovadoras. El acuerdo sobre los principios antifascistas, antioligárquicos y antiimperialistas con el que el PS caracterizó su participación en la alianza y en un hipotético Gobierno, no resolvió el debate respecto de la vocación transformadora de la política frentista. Para algunos editorialistas, los objetivos del frente no podían agotarse en la contención del fascismo y el compromiso democrático, “el Frente Popular puede y debe ir más lejos, hasta superar la actual fase democrática y abrir el cauce para un nuevo régimen, la conquista del poder por los trabajadores y la implantación del socialismo”.178 Sin embargo, para otros, el Frente fue percibido como una alianza transitoria para derrotar a la oligarquía, cerrar la vía institucional al fascismo y lograr reivindicaciones económicas para las masas trabajadoras. Para este sector “el Frente Popular no supone la instauración del socialismo, únicamente supone la realización de una etapa política previa de organización política y sindical, de obtención de una serie de reivindicaciones económicas y fortalecimiento de las masas populares para luego conquistar el poder”.179

  • 180 “Detrás de Aguirre está Grove”, Claridad, 7 de junio de 1938.
  • 181 “El Frente Popular en el orden político”, Claridad, 7 de octubre de 1938.
  • 182 “El Frente Popular en el orden económico”, Claridad, 8 de octubre de 1938.

27Pese a estas diferencias, la campaña transcurrió sin nuevos sobresaltos internos y el PS, una vez desechada la candidatura de Grove, se plegó totalmente a la candidatura de Aguirre Cerda limitándose a exigir el compromiso programático de las distintas fuerzas en el caso de conquistar el gobierno.180 A través de las editoriales del periódico Claridad, se defendió el sentido democrático y respetuoso de la institucionalidad que inspiraba al Frente Popular chileno, el cual, siguiendo el ejemplo de sus homólogos de Francia y España, se encargó de promover en el país “el clima histórico de integración” entre el proletariado y las clases medias. En desmedro de la revolución socialista, la candidatura pretendía que “la democracia llegue a ser un hecho real, incorporando en verdad a la vida del Estado a la inmensa mayoría de los chilenos que hasta ahora habían permanecido fuera de su órbita”.181 En este sentido, el PS defendió la política frentista señalándola como un paso de consolidación de la izquierda y conquista del aparato administrativo “para abrir después, paso a grandes planes de organización definitiva de la economía chilena con vistas al interés de toda la colectividad”.182

  • 183 Partido Socialista, “El triunfo nos pertenece”, Claridad, 13 de octubre de 1938.

28Conformé se acercaba el 25 de octubre, fecha de la elección presidencial, el PS insistió en estos puntos, destacando el rol democrático y antifascista de la candidatura en desmedro de las tendencias revolucionarias y rupturistas. Con algunas diferencias, para el grueso de la opinión oficial del PS, el triunfo del Frente implicaba la defensa de las conquistas democráticas y la liberación económica de Chile en un sentido antiimperialista y nacional, y no la transformación radical del orden. Por otra parte, con la unidad como principio pragmático, hacia el final de la campaña el PS terminó por pedir los apoyos de la Alianza Popular Libertadora de Carlos Ibáñez a la candidatura frentista, reconociendo las distintas declaraciones en favor de la democracia y la “liberación económica nacional” vertidas por el exdictador.183

  • 184 “El grandioso triunfo del pueblo”, Claridad, 26 de octubre de 1938.

29Finalmente, el Frente Popular se impuso en las elecciones presidenciales. Los socialistas vieron el triunfo como el fin de un ciclo partidario y la culminación del “grandioso proceso liberador que comenzó a vislumbrarse en las traicionadas jornadas de 1920, que comenzó a cristalizarse ya en forma efectiva después del 4 de junio de 1932 y, que ahora, plasmado ya vigorosa y definitivamente, coloca en manos del pueblo, a través de su abanderado y sus partidos, el poder político por medio del cual conquistara su pan y su libertad”.184 El PS nombró ministros a Oscar Schnake en Fomento, Rolando Merino en Tierras y Colonización, y sumó a Salvador Allende como ministro de Salud y Asistencia Social en 1939, diciendo que con el ingreso de los militantes socialistas al ministerio son las masas las que accedían al poder.

  • 185 “Gobierno de Frente Popular”, Consigna. 24 de diciembre de 1938.
  • 186 Drake, Socialismo y populismo, op. cit., 210-214.

30Una vez instalado el nuevo Gobierno, el partido insistió en que no se debe “confundir un gobierno de Frente Popular con lo que podría ser un gobierno socialista”, puesto que su programa “no es más que una sombra pálida del programa del Partido Socialista”.185 Con la entrada del PS al Gobierno se selló la institucionalización del partido, y con ella, se relevaron las labores ministeriales y el campo parlamentario en desmedro del discurso revolucionario y de masas que había caracterizado al partido hasta ese momento. Las directivas proyectaron la postura de concordia con la que afrontaron la campaña en pro de mantener sus nuevos espacios de influencia en el Gobierno y el Parlamento, y con ella, promovieron el ingreso de un nuevo tipo militante proveniente del aparato público que extendió la práctica del clientelismo, el ejercicio autoritario de los liderazgos y la supresión de la democracia interna.186 Con esto, no tardaron en aparecer comentarios críticos a la burocratización y a una nueva casta de militantes macuqueros y afectos a los cargos de la administración pública.

  • 187 Moulian, op. cit., 52-55.

31El programa del Frente Popular no suponía la sustitución del capitalismo en el corto plazo y el Gobierno, ante su minoría parlamentaria, tampoco tuvo inconvenientes a la hora de negociar sus iniciativas en el congreso.187 La negociación constante con la oposición fue leída rápidamente como una claudicación del frentismo, avivando las críticas contra el radicalismo y el rumbo del Gobierno. El debate sobre la política socialista se reactivó junto a una nueva división de las corrientes de opinión en su interior, enfrentando a una directiva moderada que justificaba su presencia en el Gobierno como prenda de garantía para el cumplimiento del programa y un sector que exigió la movilización de masas y el cambio revolucionario. El partido se tensionó, una vez más, respecto de sus fines y objetivos políticos, viviendo un nuevo debate ideológico que se expresó en el faccionalismo.

  • 188 Astolfo Tapia, “El Partido Socialista y sus responsabilidades de gobierno”, Rumbo 1, junio de 1939.

32A poco de instalado Aguirre Cerda, fue la misma directiva la que pidió mayor celeridad en el cumplimiento del programa. Sin embargo, la crítica poseía distintas intensidades y motivos. Mientras algunos se mostraron descontentos con la nueva y burocratizada dinámica de la coalición frentista, otros criticaron directamente los fines programáticos de la participación socialista en el Gobierno. Para este sector, había llegado la hora de superar la fase democrática vigente y avanzar en la construcción del régimen socialista, superando las tendencias derechistas del Frente Popular. La directiva criticó el “extremismo infantil” de estos sectores e insistió en que el frente popular no es un régimen de revolución socialista, sino un medio “para conseguir la derrota de la reacción, la expulsión del imperialismo y la paralización del fascismo”.188

  • 189 “El gobierno debe realizar el programa de la izquierda”, Consigna, 18 de diciembre de 1939.

33En diciembre de 1939, ante la proximidad del VI Congreso, se instaló un clima de crítica compartida a la labor del Gobierno y a la “peligrosa conformidad con lo existente” de los dirigentes radicales.189 La directiva acusó el abandono del programa y la ausencia de medidas económicas en favor de los trabajadores, autoasignándose la obligación de “enmendar” el rumbo del gobierno. Sin embargo, en algunos sectores también surgieron acusaciones de corrupción administrativa, tendencias “antiobreras” y “desviaciones socialdemócratas” en contra de algunos militantes socialistas en la administración pública y personeros de la directiva.

  • 190 Pedro Milos, Frente Popular en Chile: su configuración, 1935-1938, Santiago, LOM Ediciones, 2008, 9 (...)

34Para este grupo, que se organizó en una tendencia inconformista, los directivos del PS habían asumido una posición moderada y promoviendo la burocratización del partido con el fin de controlarlo por medio de los numerosos militantes que se desempeñaban como funcionarios públicos. La corriente fue liderada por el diputado César Godoy Urrutia, quien desde el triunfo del Frente Popular español en 1936 había promovido replicar la coalición en la izquierda chilena. Sin embargo, el diputado advertía que colaborar con sectores burgueses podía desviar la línea socialista y al movimiento popular, poniendo al partido y a todo el FP al servicio de fuerzas que, como el Partido Radical, estaban comprometidas con la continuidad del régimen y los intereses oligárquicos.190

  • 191 Oscar Waiss, ¿A dónde vamos?, Santiago, Ediciones Marxistas, 1940.
  • 192 Ibid., 5.

35Para los inconformistas, la directiva se había transformado en espectadora de un Gobierno que no había avanzado en ninguna de las reformas prometidas por el programa frentista, criticando principalmente la falta de medidas orientadas a las clases medias y trabajadoras reunidas en la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh). La tendencia fue apoyada por sectores de la Federación Juvenil Socialista y algunas corrientes de filiación trotskista provenientes de la Izquierda Comunista reunidas en torno al semanario Combate. Estos grupos acusaron al PS de haber claudicado en su vocación revolucionaria desechando la posibilidad de transformarse en la fuerza más importante del movimiento popular organizado.191 Para el sector más radical del socialismo, el Gobierno debía cambiar el rumbo y realizar los puntos fundamentales del programa frentista “o la derecha aprovechará la pasividad del pueblo para recobrar el poder… Y la vuelta de la derecha al poder por cualquier camino significa, en mayor o menor tiempo, la liquidación a la manera fascista de nuestras organizaciones, nuestra prensa y nuestras vidas mismas”.192

  • 193 Cesar Godoy, “Origen y proyección del inconformismo”, Norte 1, 20 de julio de 1940.
  • 194 Cesar Godoy, ¿Qué es el inconformismo?, Santiago, Editorial Combate, 1940.
  • 195 “El senador Grove define a la juventud socialista”, Crítica, 12 de febrero de 1940.

36Godoy levantó un discurso renovador y rectificador con el que disputo la conducción del partido, criticando directamente a Grove, Schnake, y a “la ola densa y viscosa de social-democratísimo” imperante en las directivas.193 La crítica inconformista fue profunda, apuntando a la falta de rigidez doctrinaria y al extravió de la misión última del partido: la construcción del socialismo. Los opositores definieron el inconformismo como una “corriente de recuperación” que pretendía rescatar las tradiciones de lucha fundacionales y abandonadas por el PS para mantenerse en el Gobierno.194 La polémica alcanzó a los grupos de la Juventud Socialista, quienes vivieron su propia división respecto a la táctica y a la aplicación “justa” de la doctrina socialista en el Gobierno del Frente Popular. Grove, refiriéndose a la tendencia inconformista en la FJS, advertía los peligros de formar desde fuera de la coalición “un movimiento nacional de tendencia pura” que desencadenaría en “un gobierno de centro, tanto o más reaccionario que los anteriores”.195 El debate sobre la participación en el aparato administrativo fue una constante del primer año de gobierno, registrándose diferencias políticas importantes en torno a los fines de la presencia socialista en el gabinete. Para la directiva de Schnake, que defendió la continuidad del PS en los ministerios como una verdadera prenda de garantía para el cumplimiento del programa, el inconformismo no era más que una desavenencia táctica y un impulso personalista de un grupo de diputados apoyados en el trotskismo. Godoy, por su parte, había representado a la tendencia que propuso abstenerse de participar en el gabinete después de la elección de Aguirre Cerda advirtiendo el riesgo de transformar al aparato estatal en un fin en sí mismo. La crítica le granjeó los apoyos de sectores que vieron en el FP la oportunidad propicia para avanzar en la construcción del socialismo e impulsar medidas más profundas. Durante la realización del VI Congreso, la directiva respondió de manera directa a la crítica del inconformismo diciendo:

  • 196 Partido Socialista, El Partido Socialista y su 6° Congreso Ordinario, Santiago, Talleres Gráficos G (...)

Si bien es cierto que este gobierno no ha realizado hasta ahora las más urgentes reivindicaciones del programa de izquierda ni ha planificado la solución de los problemas de mayor envergadura, la verdad es también, que ha sido nuestro Partido el que más ha luchado por impulsar el cumplimiento de esas realizaciones. Si no ha tenido éxito para vencer las resistencias de la derecha y las dificultades planteadas por sectores de izquierda, hay que reconocer que ha sido el único que ha formulado públicamente soluciones concretas, en vez de limitarse a hacer críticas negativas que no aportan elementos constructivos a los gobernantes.196

  • 197 Partido Socialista, “El inconformismo es un pretexto para el divisionismo y la traición del pueblo” (...)
  • 198 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputado. Segunda Sesión Extraordinaria, 21 de abril de 1940.

37Para tratar de apaciguar los ánimos divisionistas, el Comité Central propuso la revisión del plan de acción inmediata en el Gobierno. Sin embargo, la intención de la facción inconformista era llegar al Comité Central con Cesar Godoy a la cabeza para cambiar la dirección política del partido. Los opositores fueron derrotados por 165 votos frente a 201, resultando electo Grove como Secretario General. En abril de 1940 Godoy y otros cinco diputados fueron expulsados bajo acusaciones de trabajo fraccional, junto a ellos también fue expulsado el dirigente de la Federación Juvenil Socialista Orlando Millas. La directiva ordenó a las milicias desalojar los locales del partido ocupados por militantes inconformistas, produciéndose incidentes y enfrentamientos en distintas ciudades por el control de los locales del partido. En los enfrentamientos, las Milicias balearon al exmiembro del Comité Central Pablo López, carpintero proveniente de la Izquierda Comunista y de tendencia inconformista. Mientras el Comité Central titulaba “el inconformismo: pretexto para el divisionismo y la traición”,197 el propio Godoy, una vez sellada su expulsión del partido, cerraba una larga intervención realizada en la cámara de diputados diciendo que el inconformismo “no es otra cosa que un movimiento de depuración (…) no es otra cosa que el impulso doctrinario para recuperar (el socialismo) y ponerlo otra vez, auténticamente, al servicio de los trabajadores de todo Chile para que se devuelva a este Partido el prestigio y la autoridad moral que nunca debió haber perdido”.198

  • 199 Partido Socialista de Chile, Tesis política presentada al VI Congreso del PS por la seccional Ñuñoa(...)
  • 200 Psiquiatra y escritor, identificado con el sector oficialista de Grove y Schnake. En 1946 asume com (...)

38La inconformidad con el FP fue extendida y se sostuvo ante la ausencia de “todas aquellas reivindicaciones inherentes al paso del régimen burgués al régimen socialista, que preparen la transición para después disolverse en el sistema de medidas de economía organizada según el plan que sirve para preparar la sociedad socialista”,199 dando cuenta de un desencuentro profundo sobre los fines de la presencia del partido en el Gobierno. Detrás de la división hubo posiciones antagónicas a la hora de entender el rol de la organización en la política chilena, su estructura y sus liderazgos, pero también, sobre sus orientaciones y referentes culturales previos, que en palabras de Juan Garafulic200 configuraron una interna con:

  • 201 Juan Garafulic, “Disciplina”, Rumbo 7, diciembre de 1939.

Una mescolanza de dos estados espirituales que han amamantado a la mayoría de nuestros componentes: el anárquico, inconformista, discutidor, individualista en el sentido de estar en un eterno estado de defensa de la iniciativa, deberes y derechos individuales que en el lenguaje político se traduce en el término genérico y un tanto demagógico de ‘el respeto a las bases’ y con una íntima, perseverante y casi subconsciente tendencia a reaccionar más o menos violentamente contra todo lo que tenga olor a autoridad; y el demoliberal, herencia de las asambleas estudiantiles radicales, democráticas y liberales doctrinarias de los ateneos y asociaciones literarias, que han estimado siempre que la disciplina es una entidad platónica, buena para los demás, que debe predicarse pero no con el ejemplo, que debe acatarse solo hasta el punto que no altere la comodidad personal.201

  • 202 Oscar Schnake, “Los socialistas y el Frente Popular”, Crítica, 1 de marzo de 1940.

39La tensión entre socialistas inconformistas y socialistas oficiales fue el enfrentamiento entre dos tesis de conducción para el PS, una era la moderación y la negociación con el resto del FP en el ejercicio ministerial, y la otra era la precipitación, desde el Gobierno y el movimiento sindical, de los cambios de mayor alcance y profundidad en favor de las clases trabajadoras. Con esto, cuestiones como la relación del partido con la institucionalidad y su posibilidad de construir un gobierno popular desde el colaboracionismo con la “burguesía y la reacción” ocuparon un lugar central del debate. Mientras los inconformistas protestaban contra la directiva, la figura de Grove y el Gobierno, el Comité Central se limitó a responder con la expulsión de seccionales completas en Antofagasta, Valdivia y Tocopilla. Por su parte, Oscar Schnake siguió insistiendo en que “los socialistas no creemos que con el triunfo del Frente Popular, con la defensa de la constitución y de las leyes con un gobierno de partidos frentistas vayamos a hacer un gobierno socialista”.202

  • 203 David Corkill, “The Chilean Socialist Party and the Popular Front. 1933-1941”, Journal of Contempor (...)
  • 204 “El Partido Socialista manifiesta al país”, Unidad 1, 28 de abril de 1940.

40Pese a las acusaciones de la directiva, los diputados expulsados lograron aglutinar a un importante número de militantes provenientes de la organización juvenil del partido, corrientes de filiación trotskista y exmiembros de la Izquierda Comunista.203 Estos grupos formaron el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), reuniendo en él a distintas corrientes críticas de la “orientación antipopular” del Gobierno. El PST reunió a dos sectores bien diferenciados: por una parte, grupos de izquierda críticos de las consignas frentepopulistas y partidarios de una política “socialista revolucionaria”, capaz de superar la fase de contención electoral del fascismo para pasar a realizaciones concretas en pos de la “toma revolucionaria del poder”. Por otra parte, el grupo de diputados liderados por Godoy, que propuso reorientar la acción del partido hacía las bases como forma de incidir desde el movimiento social y sindical organizado en la acción gubernativa. Sin proponer el fin del Frente Popular, los parlamentarios estaban dispuestos a colaborar con aquellas acciones y proyectos que beneficiasen directamente a los trabajadores. Pese a eso, el PST fue percibido por el frentismo como una oposición de izquierda, alentada por personalismos, revanchismos y corrientes divisionistas de inspiración trotskista y jamás fue admitida como un aliado probable.204

  • 205 Trinchera 2, 18 de mayo de 1940, 1.
  • 206 Norte 5, 17 de agosto de 1940, 5.

41Los inconformistas no se desmarcaron totalmente del frente y se guardaron la posibilidad de “celebrar pactos políticos y electorales, sin enajenar su independencia, como le ha ocurrido a la combinación de FP”.205 Exigieron el cumplimiento cabal del programa ofrecido al país y prometieron sus apoyos parlamentarios a todo proyecto que no contradiga los postulados doctrinarios del socialismo ni la vigencia de las libertades públicas de la clase obrera, como la sindicalización y la huelga.206

42En la lectura del PST, el Frente Popular había sufrido un proceso de degradación desde su llegada al Gobierno producto de la híbrida composición de clases de la alianza, el excesivo electoralismo y la burocratización de los partidos obreros. Al declararse como una “corriente de recuperación”, el PST proclamó orientaciones de clase y se negó a participar de cualquier acuerdo que lo llevara a colaborar ministerialmente con el Gobierno.

43El inconformismo tuvo el afán de transformar las dinámicas organizativas del burocratizado tronco socialista, orientándose principalmente al movimiento obrero, tratando de incidir en el mundo del trabajo exigiendo la afiliación sindical de todos sus militantes con miras a la organización de un Frente de Trabajadores, donde se agrupasen todas las fuerzas “genuinamente” socialistas y revolucionarias. Este frente:

  • 207 Partido Socialista de los Trabajadores, Declaraciones fundamentales. Estatutos. Tesis para el 2° Co (...)

No aceptará colaboración ministerial de ninguna especie, hasta que no se constituya un gobierno controlado íntegramente por los obreros. Con todo, aceptará acciones comunes con fuerzas afines, para defender las libertades democráticas y los derechos sindicales, y para luchar contra la guerra, el fascismo y los imperialismos, y por la conquista de mejores condiciones de vida para las masas explotadas, según un programa previo de reivindicaciones específicas, pero sin perder jamás sus postulados doctrinarios.207

44La escisión del PST fue la primera expresión crítica del desacuerdo socialista sobre los medios y los fines revolucionarios del partido. A partir de este momento, y pese a las sucesivas expulsiones, el PS se verá constantemente tensionado sobre la posibilidad de llevar a cabo una política revolucionaria, orientada a la toma del poder político y sus instituciones con fines transformadores; y una opción reformista, electoralmente movilizada y limitada por las formas de la vilipendiada “democracia burguesa”.

45Tras el ingreso al Frente Popular la ausencia de un cuerpo doctrinario desarrollado alentó el disenso y el debate sobre los principios y fines programáticos de la política socialista. El escaso desarrollo de posiciones teóricas y programáticas dejó espacio para que las corrientes interpretaran de modos disímiles los objetivos políticos del partido. Mientras unos propusieron “posponer” los objetivos con el fin táctico de consolidar el Frente Popular, otros vieron el Gobierno como una oportunidad para precipitar un proceso de transformaciones de acuerdo con los laxos principios revolucionarios y socialistas del partido.

46Los sucesos de 1940 dan cuenta del carácter del debate interno, cruzado por la convivencia de apreciaciones y discursos diversos, y del liderazgo caudillista y autoritario de Grove y los grupos oficiales que, pese a las expulsiones y depuraciones, siguieron recibiendo sucesivas críticas apuntando al burocratismo y extravío de los principios socialistas. Reflejo de lo anterior fue la realización de un Congreso General Extraordinario con el fin de superar las incidencias. La instancia dio espacio a todas las corrientes, incluyendo las opiniones y posiciones críticas sobre la labor del partido en el Gobierno.

47La directiva intentó imprimir un sello de respeto a la diversidad y la democracia interna para marcar una nueva época organizativa, más madura, disciplinada y monolítica. El congreso pretendió superar la influencia de las tendencias “antisocialistas” y poco disciplinadas aparecidas en su seno, las que fueron explicadas por Luis Hernández Parker como un fenómeno casi natural al vertiginoso desarrollo del partido:

  • 208 Luis Hernández Parker, “Sentido y trascendencia del Congreso de Curicó”, Crítica, 21 de mayo de 194 (...)

Hay en la tumultuosa y veloz formación del PS un hecho que es la causa y explicación de las distintas depuraciones que en su interior se han efectuado. Nacido el PS al calor de un movimiento esencialmente espontaneo a su seno acudieron mujeres y hombres venidos de todos los sectores. La honradez y la sinceridad de sus dirigentes quiso ubicarlo, de inmediato, en la dura disciplina filosófica del marxismo revolucionario y administrado internamente por las normas del centralismo democrático (…) Tales principios políticos y orgánicos se mantuvieron, con ligeras trizaduras, hasta que el PS -de opositor y agitador- tuvo que pasar, violenta, sorpresiva e impreparadamente, a una etapa nueva de construcción lenta, de creación paciente y dificultosa.208

  • 209 “Debates e informes del congreso de Curicó”, Rumbo 13, julio-agosto de 1940.

48Con este espíritu, el congreso impulsó la discusión doctrinaria formando una comisión dedicada exclusivamente a discutir la declaración de principios con la misión de generar un nuevo documento que ponga fin a las desavenencias. La declaración de principios, que fue redactada como un acuerdo mínimo entre las distintas corrientes fundadoras, no fue revisada ni discutida sustancialmente hasta ese momento, en el que se reconoció la necesidad de dar contornos definidos a la doctrina socialista.209 El punto fundamental de las discusiones fue el sentido de la adscripción marxista del PS, evidenciando diferencias notables al respecto. Mientras figuras de origen anarquista como Augusto Pinto y Alberto Baloffet criticaron el mecanicismo, el determinismo económico, la preocupación excesivamente estatal y las tendencias autoritarias del marxismo; otras, como Julio Barrenechea y Julio Cesar Jobet, defendieron el hecho de suscribir al marxismo “como un método de interpretación”, rescatando el sentido dinámico y propiamente nacional de la doctrina, lejana a los grupos de “beatos rojos” influidos desde el extranjero. Sin embargo, y pese al aparente ambiente de deliberación y concordia, la declaración de principios fue a penas modificada por la comisión.

  • 210 “Bloque Nacional de izquierda”, Consigna, 11 de enero de 1941.
  • 211 Agustín Álvarez, “Un balance negativo”, Crítica, 25 de octubre de 1941.

49Pese a los intentos por controlar las querellas internas, los desencuentros persistieron. La constante rotativa ministerial, la nueva política internacional del PC frente al nazifascismo y la crítica constante al PR pusieron fin al Frente Popular en enero de 1941. El PS se negó a abandonar los ministerios y propuso la constitución de un nuevo bloque nacional de izquierdas para continuar con la aplicación del programa frentista,210 el que no tardo en también ser cuestionado. A tres años de la elección de Aguirre Cerda las voces críticas apuntaron al carácter centrista y exclusivamente defensivo del Gobierno, pero, sobre todo, a la falta de realizaciones concretas. Ya finalizada la etapa frentista “todos los privilegios se mantienen en pie. La máquina económica ha sido empleada con éxito en contra del interés público (…) lo que debió haber sido una finalidad inmediata: la defensa del orden democrático en contra de las aspiraciones fascistas y reaccionarias se ha transformado, al parecer, en la finalidad última y única”.211

  • 212 “Por la unidad democrática de Chile”, Crítica, 11 de enero de 1942.

50Las directivas insistieron en participar de ministerios firmando nuevos acuerdos con el Partido Radical y otros sectores de izquierda apelando al lenguaje antifascista y la defensa de la democracia. La muerte de Pedro Aguirre Cerda en noviembre de 1941 abrió una vez más la cuestión presidencial al interior del PS, que se autoproclamó como heredero político de la misión izquierdista del Frente Popular y presentó a Oscar Schnake como candidato a las repentinas elecciones presidenciales. La candidatura se sustentó en un programa de “democracia social” que recogió en términos generales las banderas frentistas, sin embargo, pese a la crítica al PR y a la presencia en el Gobierno, los socialistas terminaron por prestar sus apoyos al candidato radical Juan Antonio Ríos. Argumentando la necesidad de contener una nueva candidatura de Carlos Ibáñez, y con él, a las tendencias fascistizantes en el país, el PS invocó la unidad de las fuerzas antifascistas por sobre cualquier otra consideración programática para sumarse a una nueva candidatura radical.212

  • 213 Raúl Ampuero, “La colaboración ha mutilado el programa de reformas de nuestro partido”, Crítica, 13 (...)

51Pese al triunfo de Ríos, el PS enfrentó nuevas disidencias en 1942. La colaboración ministerial defendida por la directiva de Grove fue atacada por la mayoría de la Federación Juvenil Socialista y un importante sector del partido, que acusaron al PR y al Gobierno de seguir una política reaccionaria y de colaboración derechista. Figuras como Raúl Ampuero, Julio Cesar Jobet y Humberto Mendoza protestaron contra la falta de voluntad de la directiva a la hora de exigir medidas socialistas y una franca posición antifascista en el Gobierno, reclamando la independencia del PS frente a las labores ministeriales y el quiebre diplomático de Chile con las potencias del Eje. En palabras del dirigente de la FJS Raúl Ampuero, la independencia del partido significaba “el comienzo de la solución chilena. Ella permitirá al socialismo elaborar una línea política capaz de levantar la simpatía y el entusiasmo de los trabajadores”, y poner fin al “falso y excesivo concepto de lealtad hacia el presidente y el Gobierno, que ha mutilado el programa de reformas sociales, apagado el tono de sus críticas, desvirtuado su carácter orgánico de partido de clase y asimilando procedimientos de los partidos tradicionales”.213

  • 214 Jobet, El Partido Socialista de Chile, op. cit., 169.
  • 215 Cesar Alcalde, “El socialismo en pleno desarrollo”, Crítica, 18 de marzo de 1942.
  • 216 Eleodoro Domínguez, “Lo que somos”, Crítica, 19 de abril de 1942.

52Una vez más un torneo partidario fue el escenario de una división. Durante el VIII Congreso General, la directiva de Schnake y Grove, reelegida por mayoría de los votos, decretó la expulsión de un grupo de militantes opositores provenientes en su mayoría a la FJS.214 El PS seguía dividido entre dos formas de comprender el proceso político nacional, la política de alianzas y la participación en el Gobierno. Un sector insistía en la colaboración señalando que el partido se encontraba en una fase temprana de acumulación de fuerzas en el aparato estatal, y que pese a la limitada posición en el Parlamento y el gabinete “puede el socialismo colaborar con un gobierno burgués, sin correr el riesgo de desvanecerse en un rebote estéril”;215 mientras tanto, otros sectores llamaron a “que nuestro partido sea menos partido y más movimiento social (…) hay que conceder menos importancia a la acción y a las preocupaciones de carácter electoral y dar importancia decisiva a la organización sindical de las masas. Hay que abrir con menos facilidad las puertas del partido a los que vienen en busca de empleos y prebendas”.216

53Entre los grupos disidentes proliferaron las críticas a la alianza con el PR, poniendo en entredicho el potencial transformador de la burguesía y el sentido de una alianza con fuerzas que comenzaron a ser vistas como irremediablemente regresivas. La cuestión de la política de alianzas, que fue un asunto álgido del debate socialista, volvía a plantearse en términos polémicos. Cuando el PS aceptó la formula del Frente Popular, existía un acuerdo respecto a la necesidad de propiciar la acción conjunta de los trabajadores manuales e intelectuales, en otras palabras, del proletariado con la clase media. Sin embargo, las posiciones críticas a esta estrategia subsistieron apuntando al problema de la burocratización interna y la resistencia del PR a impulsar cualquier medida de tipo socialista. Al igual que durante los días del inconformismo, la crítica a la presencia socialista en el Gobierno tuvo un trasfondo profundamente ideológico, que respondió al pragmatismo de la directiva desde el lenguaje marxista y revolucionario. Para estos sectores, el problema del partido no estaba en su minoría parlamentaria ni en su discreta presencia ministerial, sino en un profundo desacuerdo doctrinario respecto del papel de las clases sociales en el proceso revolucionario nacional.

  • 217 Humberto Mendoza, ¿Y ahora? El socialismo móvil de postguerra, Santiago, Editorial Cultura, 1942.

54Humberto Mendoza, ingeniero agrónomo proveniente de la Izquierda Comunista y polemista habitual de los debates socialistas publicó en 1942, ¿Y ahora? El socialismo móvil de postguerra.217 El texto expuso una severa crítica al Gobierno y a las directivas del PS, acusándolas de claudicar en sus objetivos revolucionarios a cambio de aumentar sus prebendas en el aparato administrativo, consolidando la burocratización y prácticas propias de los partidos tradicionales. Para Mendoza, la naturaleza misma de la política frentista, al representar intereses de clases opuestos, carecía de todo potencial revolucionario y obligaba al partido a:

  • 218 Ibid., 307.

Incorporar a su arsenal teórico UNA VOLUNTAD DE CONQUISTA que se traduzca en una acción imposible de detener y de frenar. Pero en Chile, el Partido Socialista está experimentando todos los efectos perniciosos de la colaboración gubernativa con la burguesía, desarrollando una política de pactos y compromisos para sostener una democracia -una forma de democracia- que de vivir lo hará succionando todo el jugo vital del socialismo revolucionario.
Si el Partido socialista está en el gobierno, que lo haga en función de la toma del poder y no de la derrota de revolución (…) Veo que el Partido Socialista no quiere crear ni en sus filas ni en Chile el clima de la revolución y ya sabemos que en estos casos lo crea el fascismo sin titubeos ni cobardías.218

55En una línea similar, Julio Cesar Jobet como prologuista del texto antes citado señaló que la organización del frente y la colaboración con el radicalismo obedecieron a un imperativo histórico ineludible, sin embargo, todas las tendencias perniciosas se debían exclusivamente a la errónea posición de la directiva frente a la colaboración:

  • 219 Ibid., 27.

El error grave que ha cometido el PS es el de no haber sabido llevar una línea revolucionaria, primero en el seno del FP, después en el gobierno mismo y, luego, en no haber sabido abandonar la colaboración a tiempo, desde que se hizo evidente que era imposible conseguir las reivindicaciones elementales y fundamentales que propiciaba (…) el funesto error del PS estuvo en romper con el FP sin alejarse del gobierno, y en seguida, en continuar colaborando a pesar de estar convencidos todos sus dirigentes de que es imposible conseguir nada (…) el socialismo no ha sabido subordinar la lucha por las reformas a la lucha revolucionaria por el socialismo como la parte del todo.219

56La colaboración supuso el desencuentro más inflamado del socialismo después de 1936. Estas discusiones apuntaron tanto a los objetivos políticos de corto y largo plazo, como a las características de una acción genuinamente socialista, configurando un debate que se movió entre el normativismo revolucionario y el pragmatismo político-electoral. La indefinición de principios y las múltiples interpretaciones sobre la política socialista configuraron una pugna constante entre facciones y corrientes ideológicas, expresada a través de los diversos lenguajes con que los actores se refirieron a los objetivos y medios de la acción partidaria. Durante la primera mitad de la década de 1940, aún se evidenciaban diferencias entre las tendencias que convergieron en el partido durante la década anterior, acusando en repetidas ocasiones la ausencia de principios comunes.

  • 220 Pollack y Rosenkranz, Revolutionary Social Democracy… op. cit., 49-76.

57La ausencia de un marco doctrinario común fue señalada por las distintas instancias partidarias como un problema para la cohesión interna de una organización que reunía en su seno a diversas tendencias, que iban desde el comunismo libertario hasta el reformismo de corte socialdemócrata. El FP fue un momento de institucionalización y crecimiento electoral, que contribuyó a la consolidación del partido como una alternativa viable para los afanes revolucionarios y reformistas de sectores medios y populares, representados en porciones prácticamente idénticas al interior de la militancia.220 Sin embargo, la diversidad también configuró una tensión permanente, y al parecer insalvable, entre una opción rupturista y revolucionaria, y otra estatista y reformista expresada con fuerza durante la colaboración socialista en el Gobierno.

  • 221 Partido Socialista, Informe sobre posición política del Partido Socialista, Santiago, Talleres Gráf (...)
  • 222 Ibid., 24.

58En medio de nuevas incidencias internas, en 1943 el PS reconocía que el motivo de su desintegración fraccional era justamente la colaboración ministerial, culpable del descredito y la incapacidad de realizar las transformaciones comprometidas al pueblo. Para el PS, la revisión de la línea política “es el punto capital, (…) mantener la actual posición política, contra el ochenta por ciento de los militantes del Partido, sería perseverar en el estado de desintegración y desmoralización interna que vivimos y provocar, definitivamente la perdida de nuestra influencia en la masa”.221 La incapacidad de influir decididamente en el Gobierno luego de cuatro años de gestión era prueba suficiente del fracaso de la colaboración y el principal motivo para abandonar los ministerios, depurar al partido de elementos “deshonestos y oportunistas” y mantener relaciones de unidad solo con “aquellos partidos de izquierda u organismos democráticos que se coloquen en un plano de franca lucha antifascista y de defensa de las garantías democráticas y reivindicaciones económicas de las clases trabajadoras”.222

  • 223 “Informe del Camarada Salvador Allende dado a nombre de la Directiva Colegiada”, Patricio Quiroga ( (...)
  • 224 Ibid., 191-192.

59En medio de la crisis interna, resonó con mayor frecuencia la necesidad de articular un cuerpo doctrinario coherente y un programa básico para cohesionar a la organización en desmedro de las diversas corrientes. En este aspecto, Salvador Allende declaraba que “la falta de este acervo doctrinario hace que casi la totalidad de los militantes no separen lo que es la doctrina, de la táctica o de la línea política. De ahí, que sea difícil adoptar una línea política, porque los socialistas siempre piensan que se está transgrediendo la doctrina”.223 El mayor “vicio” del Partido era la ausencia de un “pensamiento uniforme. No hay una concepción doctrinaria, y no hay un programa. Necesitamos dar al partido, a sus hombres, una orientación uniforme y similar, homogénea y compacta, por lo menos en los grandes rubros de la vida nacional; que todos los socialistas pensemos, y sepamos porque pensamos así”.224

  • 225 Las cartas entre ambos partidos, así como algunas consideraciones de dirigentes socialistas al resp (...)

60El PS declaró una línea independiente del Gobierno y del resto de los partidos que, sin embargo, se enfrentó a dos asuntos que la pusieron rápidamente en duda. Por una parte, existió la necesidad de organizar un nuevo pacto electoral con la Alianza Democrática, coalición de continuidad del Frente Popular, para asegurar la representación parlamentaria del partido. Por otra parte, después del fin de la III Internacional en 1943 el PC señaló la necesidad de crear un “partido único” o “partido nuevo” que agrupase a socialistas, comunistas y a todo el movimiento popular detrás de un programa democrático y antifascista. Esta opción fue desechada de plano, los socialistas no compartían la consigna de “unidad nacional” agitada por el PC ni las adscripciones de este último a las diversas instancias de la política internacional soviética. En su lugar, se propuso el entendimiento entre directivas, el trabajo mancomunado en el espacio parlamentario y el desarrollo de acciones conjuntas en el plano sindical aduciendo a la identidad nacional e independiente del PS.225 Los socialistas ya habían al menos logrado una identidad común y diferenciada del Partido Comunista, su proyecto y sus adscripciones.

  • 226 “La unificación socialista exige doctrinarismo y pureza”, Combate, segunda quincena de marzo de 194 (...)
  • 227 “Propiciamos el reagrupamiento de la clase obrera en el Partido Único”, Combate, segunda quincena d (...)

61La independencia, sin embargo, generó el aislamiento del PS respecto del resto de las fuerzas de izquierda. El PST, que había sido favorable a la unificación de las disgregadas fuerzas socialistas y a una alianza con los comunistas,226 terminó finalmente disolviéndose en el PC atendiendo al llamado unitario en defensa del régimen democrático. Al respecto, declaraban que con el fin de la III Internacional se allanaba el camino para la unidad de las fuerzas progresistas, antifascistas y democráticas.227 Apenas una semana después, Marmaduke Grove renunció a su militancia durante el IX Congreso del PS, realizando una instancia paralela que creo el Partido Socialista Autentico, expresando la oposición del caudillo a las tesis de independencia. Grove, constante defensor de la línea de colaboración, firmó un pacto de acción política con el PC atendiendo a las resoluciones de la Komintern y a su interés de participar en la gestión gubernativa. No obstante, el fortalecimiento de la tendencia anticolaboracionista en el partido oficial terminó por disminuir la influencia y el liderazgo del otrora jefe máximo del socialismo, quien no regresaría nunca más al partido oficial.

62Después de 1941 los socialistas vivieron un periodo de retroceso innegable: solo en términos electorales el partido pasó de 15 a 5 diputados en 1945, perdiendo poco más de la mitad de los votos, cuestión que se repitió en los municipios, donde perdieron 48 regidores en 1944. Insistiendo en su independencia, el PS levantó en 1946 la candidatura presidencial de Bernardo Ibáñez, diputado y máxima figura del partido en el ambiente sindical. El candidato socialista logró apenas el 2,54 % de los votos para suceder al fallecido Juan Antonio Ríos, superando los mil sufragios solo en la ciudad de Santiago. En poco más de una década de existencia, la organización experimentó el crecimiento sobre la ola del grovismo y el frentepopulismo, y también, el reflujo de su capacidad de movilización social, sindical y electoral. Durante este periodo de retroceso, las directivas no perseveraron en la elaboración de orientaciones político-programáticas que transcendieran las coyunturas electorales, los pactos legislativos o los limitados espacios de colaboración en los gobiernos de coalición, alentando el disenso y el faccionalismo.

63La diversidad de posiciones, en principio tan solo aglutinadas por la experiencia fundacional del 4 de junio y el liderazgo de Grove, comenzaron pronto a expresar sus disensos respecto de la colaboración ministerial. Además de la diversidad interna, el temprano éxito electoral y sobre todo el uso de un lenguaje revolucionario, antiimperialista, antioligárquico y clasista configuraron una tensión permanente entre las opciones estatalistas y rupturistas. Importantes sectores del PS evidenciaron el divorcio entre la fraseología revolucionaria y el papel secundario jugado por el partido en los gobiernos de Aguirre Cerda y Ríos, mientras que otros tantos, círculos dirigentes incluidos, jamás se sintieron representados por el discurso rupturista y obrerista del marxismo.

64Durante este primer momento, el socialismo vivió sucesivas divisiones y depuraciones internas. El enfrentamiento en el seno del partido se manifestó principalmente en la conflictiva convivencia interna, dividida respecto de la colaboración con el Gobierno y la constante manifestación autoritaria de los liderazgos. Por otra parte, todas las tendencias opositoras tuvieron en común la reclamación de ser portadoras de la “verdadera doctrina”, enarbolando la bandera de la “recuperación socialista”. Sin embargo, y pese a la diversidad evidente, ya hay algunos rasgos discursivos propios y definitorios del socialismo organizado, los cuales respondían más al desarrollo de la declaración de principios de 1933 y al programa básico de 1936 que a una discusión sobre los objetivos, programas y doctrina socialistas.

65Pese a las divergencias, el socialismo se definió como una organización clasista en un sentido novedoso y más amplio, arrojándose la representación de los sectores obreros y de las clases medias representada en la fórmula de los “trabajadores manuales e intelectuales”. También insistió en sus afanes revolucionarios, sosteniendo el reemplazo del régimen capitalista por una república de carácter socialista, que conjugaba discursivamente la planificación económica y el estatismo con el marxismo revolucionario y tendencias nacional-desarrollistas. El PS se declaró antiimperialista, promoviendo la defensa de la soberanía nacional y la liberación indoamericana, oponiéndose a la influencia del capital extranjero, el fascismo y a la intervención de potencias —incluida la URSS— en Chile e Indoamérica. Por último, el socialismo de este primer periodo fue latinoamericanista, promoviendo el entendimiento político y económico de los pueblos latinoamericanos con la intención de formar una federación socialista continental.

66A esto se suma una posición teórica novedosa, que proclamó el “marxismo enriquecido por los avances científicos y del devenir social como método de interpretación de la realidad”, otorgándole dinamismo a la interpretación sobre los aspectos políticos, económicos y sociales del desarrollo nacional. Esto permitió la articulación de un discurso y un vocabulario propio, que tomo distancias del PC en cuestiones fundamentales como el rechazo a la idea de una dictadura proletaria y a la influencia de toda instancia internacional que no sea de carácter latinoamericano y socialista, repudiando por igual a la internacional comunista y socialista. La misma posición alentó una lectura nacional del marxismo, permitiendo una apreciación flexible y fácilmente asimilable por las distintas corrientes internas, que ponderaron de modos disimiles el contenido marxista de sus posiciones.

67Sin embargo, los aspectos comunes y la aparente consolidación no evitaron la disgregación ni detener el retroceso social del PS, que siguió debatiéndose respecto al problema de la colaboración con el Gobierno radical. El debate continuó tensionado entre quienes promovían la independencia política y la movilización social y los que insistían en sostener al partido en el Gobierno y colaborando en el aspecto parlamentario con el PR. La discusión siguió vigente, tomando ribetes críticos y motivando nuevas escisiones hasta la transformación ideológica y programática del PS en 1947.

2.2 La transformación del socialismo chileno

68En 1945 el PS sancionó la línea del Tercer Frente en un intento por retomar el liderazgo de la izquierda después de abandonar el Gobierno de Ríos. La orientación buscó superar las fracasadas experiencias gubernativas, apuntando al PC y al PR como corresponsables del reciente fracaso de la izquierda. Los socialistas criticaron la actitud vacilante del PC frente a los vaivenes de la política internacional soviética, acusaron al PR de representar intereses derechistas y destacaron la falta de unidad programática e ideológica al interior del Frente Popular y la Alianza Democrática. Por esta razón, el tercer frente tuvo la intención de eximir al PS de cualquier trato con la alianza radical-comunista y la derecha, colocando al partido en oposición al “gobierno y la reacción” después de años de colaboración.

  • 228 Agustín Álvarez, El tercer frente, Santiago, Publicaciones del Partido Socialista, 1945, 10.
  • 229 Agustín Álvarez, Objetivos del socialismo en Chile, Santiago, Gutenberg Impresores, 1946, 10.

69Sin desmarcarse totalmente del triunfo electoral del 25 de octubre de 1938, “fecha que hemos hecho nuestra, porque somos el único partido que puede escribir con orgullo una labor política, económica y social de acuerdo con los postulados que llevaron a las masas al triunfo del año 38”, los socialistas llamaron a la conformación de un amplio frente “más allá de las izquierdas y las derechas”.228 Pese a que la invitación no demarcó contornos ideológicos claros, esta nueva etapa comenzó a consolidar una lectura respecto del PR y sectores de la burguesía, destacando entre la razones del fracaso de los gobiernos de alianza la contradicción de clase al interior del Partido Radical, formado por “sectores económicos antagónicos, grandes terratenientes, industriales y profesionales, cuyos intereses económicos se identifican con los de la burguesía derechista, y elementos de clase media estrechamente vinculados a la vida burocrática del país”.229

  • 230 Ibid., 19.
  • 231 Ibid., 42.

70La nueva estrategia socialista privilegió la movilización de sus frentes sindicales y gremiales con total independencia de las combinaciones parlamentarias o de gobierno. La idea era que “los intereses políticos de las masas populares coincidan con sus intereses económicos y sus aspiraciones sociales, dentro de un régimen de democracia orgánica y jerarquizada, respetuosa de la personalidad humana y al servicio del interés colectivo”.230 Para los socialistas, “mientras no exista la voluntad para realizar el programa que hemos indicado (…) no habrá ninguna razón para considerar siquiera alguna modificación a la línea acordada. Mantendremos, por lo tanto, nuestra independencia política”.231 Sin embargo, apenas un mes después de haber ratificado la política de independencia, el PS volvió a participar de un gabinete ministerial durante la presidencia provisional de Duhalde, reavivando las críticas y la crispación interna.

71En las elecciones para suceder al fallecido presidente Ríos, el PS presentó la candidatura presidencial independiente de Bernardo Ibáñez según lo acordado en la política de Tercer Frente. Sin embargo, al poco andar de la improvisada campaña los sectores colaboracionistas intentaron sumarse al candidato radical-comunista Gabriel González, e incluso, se especuló con un posible apoyo al candidato Liberal. Con poco más de 12.000 votos a nivel nacional, Ibáñez obtuvo menos de la mitad de los sufragios logrados por el PS en las elecciones parlamentarias del año anterior, desatando las críticas de la oposición interna. Los defensores de la línea de independencia culparon del retroceso a los sectores que insistieron en la colaboración y la negociación con la Alianza Democratica, responsables de desmoralizar a la izquierda al ofrecer, una vez más, los apoyos del partido a un candidato radical.

72Pese a que la independencia fue la línea oficial desde 1945, esta fue más bien declaratoria y el PS siguió colaborando intermitentemente con las distintas fuerzas de izquierda en labores de gobierno. En octubre de 1946 el partido volvió a enfrentar un congreso dividido en su seno. Esta vez se enfrentó la facción oficial liderada por Bernardo Ibáñez y una oposición revolucionaria liderada por Raúl Ampuero, antiguo líder de la Federación Juvenil Socialista y parte de los “Jóvenes Turcos” expulsados en 1943 por oponerse a la dirigencia de Grove y Schnake. El torneo expresó el desprestigio hacia la directiva, acusada de haber desnaturalizado la política de independencia y apuntada como responsable del paupérrimo desempeño electoral de Ibáñez, imponiéndose finalmente la facción opositora liderada por Ampuero con amplia mayoría. A penas asumida, la nueva directiva sancionó la independencia política del partido y anunció que apoyaría la ratificación de Gabriel González como presidente de la República en el Parlamento, sin embargo, ordenó a los militantes socialistas abandonar cualquier cargo en el Gobierno y anunció como fines programáticos inmediatos la reforma agraria y un programa de nacionalizaciones, condicionando sus apoyos al ejecutivo al cumplimiento de dichas medidas.

  • 232 Raúl Ampuero Diaz, “Jefe del socialismo chileno”, Espartaco 1, marzo-abril de 1947.

73Las resoluciones del congreso marcan el inicio de la transformación socialista. Con la llegada de Ampuero, de entonces 29 años, se imponen las tendencias que criticaron la colaboración y la ausencia de principios programáticos. Espartaco, revista de discusión teórica encargada por el nuevo Comité Central, destacaba que con el Secretario General ingresaba una nueva generación de socialistas a las labores directivas, curtidos en la coyuntura de las guerras mundiales y la vida de partido; es la aparición de voces que buscaban imprimir “un rumbo nuevo a nuestra política mirando, más que a las inmediatas satisfacciones, al destino promisor del socialismo en la realización de una genuina revolución en nuestra tierra chilena y en Latinoamérica”.232

  • 233 “La etapa de recuperación del P. Socialista se ha cumplido”, Espartaco 2-3, julio de 1947, 59.
  • 234 “El Partido Socialista mantiene su tradicional beligerancia Anti-Reaccionaria”, Espartaco 1, marzo- (...)

74El discurso fue reconfigurado bajo la lógica del rescate de los principios revolucionarios y complementado por un renovado desprecio al juego democrático institucional y sus lógicas parlamentarias. Para Ampuero, la independencia se explicaba por la misión revolucionaria del socialismo, que no “permite su incorporación definitiva al juego intrascendente y rutinario de la política burguesa”,233 pero también, por la divergencia de intereses y finalidades del PS con el resto de la izquierda agrupada en la Alianza Democrática. Detrás de la nueva directiva hubo un afán rectificador y crítico del camino andado, por lo que a partir de este momento las fórmulas de gobierno socialmente heterogéneas quedaron descartadas: “La experiencia nos ha demostrado de un modo fehaciente que estas combinaciones híbridas, de intereses contradictorios, no resultan adecuadas para aplicar una política renovadora, conducen a sucesivas capitulaciones y, por último, a una total infecundidad”.234

75Como parte de este proceso de recuperación se convocó a una conferencia programática para discutir una fundamentación teórica y un programa que reemplace al documento de 1936. La instancia tuvo la finalidad de entregar un marco interpretativo común para superar las tendencias acomodaticias a las coyunturas electorales y relevar los fines socialistas de largo plazo. Con esto se formalizó una estructura discursiva nueva, que profundizó sobre los conflictivos asuntos doctrinarios y teóricos, tan resistidos durante los primeros años de vida del partido. La redacción del programa quedó a cargo de Eugenio González, profesor de filosofía y expresidente de la Federación de Estudiantes de Chile influenciado en términos intelectuales por las ideas del humanismo socialista y el marxismo revolucionario. Relegado por Ibáñez en 1928, integró la Alianza Socialista Revolucionaria de Trabajadores durante los días de Grove asumiendo como ministro de Educación de la República Socialista, para luego trabajar en el comité de la campaña presidencial socialista de 1932.

76La fundamentación teórica del programa es una verdadera síntesis de las distintas corrientes ideológicas y doctrinarias, recogiendo la diversidad de diagnósticos sobre la realidad nacional e internacional que circulaban en el debate socialista de la época. En términos generales, proclamó el marxismo como método de interpretación de la realidad, recogiendo tesis clásicas sobre el devenir histórico como producto de la lucha de clases, algunas nociones sobre la enajenación del trabajo y la dominación burguesa, rechazando los valores democrático-liberales por considerarlos expresión de las estructuras de dominación propias del régimen capitalista.

  • 235 Partido Socialista de Chile, “Fundamentación teórica”, Por una democracia de trabajadores. Programa (...)
  • 236 Ibid., 6.

77El socialismo fue presentado como una fuerza creadora y una alternativa ante las dos polos en disputa por la hegemonía internacional tras la Segunda Guerra Mundial, frente al “alto capitalismo financiero que, en conformidad al principio de libre empresa, procura mantener en pie la quebrantada estructura del régimen burgués y el comunismo soviético, que sirve de vehículo al afán hegemónico y nacionalista del Estado ruso” aparece el “socialismo que aspira a la efectiva liberación económica y política de las masas trabajadoras del mundo entero”.235 Las diferencias con la experiencia soviética son profundas. Para los socialistas, la Revolución de Octubre habría entrado en un periodo de regresión donde “la política inicial de socialización del poder económico se fue convirtiendo en una mera estatización que condujo progresivamente a un régimen de capitalismo de Estado, dirigido por una burocracia que ejerce el poder de forma despótica, sometiendo a una verdadera servidumbre a la clase trabajadora”.236

78Sin rechazar el significado histórico de la Revolución rusa, el programa criticó el régimen de la URSS por haber condenado a la clase trabajadora al servilismo, a la esclavitud política y a una forma estatal totalitaria y altamente burocratizada. Todas estas características serían incompatibles con el ideal humanista del socialismo revolucionario, que propende a la construcción de condiciones económicas y sociales necesarias para el desarrollo libertario de la personalidad humana. Bajo esta premisa, el socialismo promovió la planificación económica como forma de racionalizar los medios de producción, colocándolos al servicio de los intereses del hombre y del desarrollo de sus plenas potencialidades. En un intento por liberar el mundo del trabajo —y a los trabajadores— de la mera subsistencia, el programa propuso acabar con la actividad productiva orientada por la mera reproducción de los medios de vida, y con ella, con el trabajo enajenado. Con estas definiciones el PS intentó tomar distancia de la política comunista y sus posiciones dogmáticas, al mismo tiempo, que otorgaba un fundamento propiamente socialista a la conquista del aparato estatal y a su transformación.

  • 237 Ibid., 13.

79En términos conceptuales, la fundamentación teórica posee dos elementos que merecen ser destacados: en primer lugar, proclamó un imperativo democrático basado en la oposición al totalitarismo y el rechazo a las nociones de dictadura del proletariado. Al mismo tiempo, la idea democrática del socialismo es antagónica a los mecanismos democrático-burgueses, asumiendo la formula distributiva para “liberar al hombre de la servidumbre económica, asegurándole su derecho a la vida por medio del trabajo, el acceso a todos los bienes de la cultura y el goce efectivo de las libertades humanas”. Con esto, el PS elaboró una posición y un programa democrático de nuevo tipo, que pretendió reemplazar la “pseudo democracia actual, que se basa en un concepto individualista y abstracto de la soberanía popular, por una democracia orgánica que responda a la división real del trabajo colectivo”.237 Todo esto como forma de forjar, desde el poder estatal, la república democrática de trabajadores manuales e intelectuales.

  • 238 Ibid., 14.

80En segundo lugar, la revolución toma forma en la transformación del régimen de propiedad mediante la socialización de los medios de producción y, sobre todo, mediante el remplazo del régimen democrático burgués, meta política fundamental del partido. Para lo anterior se requiere de una “planificación integral de nuestra economía con la perspectiva revolucionaria de transformar nuestra estructura económica” la que “exige una modificación básica de la organización política y administrativa del Estado que permita a éste llegar a ser el instrumento de la acción política de los trabajadores en pos de sus objetivos históricos”.238 De esta forma, el concepto de revolución propuesto por los socialistas, al menos en lo teórico, es emancipador y eminentemente democrático. Emancipador en tanto la transformación del régimen económico y político implica el desarrollo de las potencialidades de la persona humana; y democrático en tanto la subversión del orden capitalista implica la implementación de nuevas formas y valores democráticos bajo el imperativo del humanismo y la igualdad.

81A las cuestiones conceptuales, el programa de 1947 sumó la definición de dos elementos doctrinarios que serán claves en el desarrollo posterior de la discusión socialista, rescatando la posibilidad creadora e innovadora del partido en cuanto a discusión teórica y política refiere. En este aspecto, y bajo el título “El movimiento histórico y la lucha de clases”, postula:

  • 239 Partido Socialista de Chile, “Fundamentación teórica”, Por una democracia de trabajadores. Programa (...)

La doctrina socialista no es un conjunto de dogmas estáticos, sino una concepción viva, esencialmente dinámica, que expresa en el orden de las ideas políticas las tendencias creadoras del proletariado moderno. Producto de una situación histórica definida, ella se ha ceñido en su desarrollo al ritmo del movimiento social, enriqueciéndose de continuo con la experiencia de lucha de la clase trabajadora.
El socialismo no formula principios absolutos, de abstracta validez universal, ni se afirma tampoco en un concepto metafísico, y por lo mismo intemporal, de la naturaleza humana; parte de una consideración realista del hombre concreto, sujeto de necesidades siempre cambiantes y portador de valores siempre relativos, del hombre histórico y social que crea las condiciones objetivas de su propia vida y va siendo, a la vez, condicionado por ellas en el proceso de la existencia.239

  • 240 Ibid., 11.

82De esta postura inicial aparece un segundo punto de importancia. El diagnóstico sobre la realidad nacional y latinoamericana reconoce la inmadurez social de las clases trabajadoras chilenas, las cuales no habrían logrado los niveles de movilización y conciencia necesarios producto de un régimen semicolonial, al cual la burguesía nacional estaría doblemente atada. Además de beneficiarse, los sectores burgueses serian “social y psicológicamente retrasados” y, por tanto, impotentes para realizar cualquier transformación reformista o modernizadora. Por esta razón, “corresponde en el momento actual a los partidos socialistas y afines de América Latina llevar a término en nuestros países semi coloniales las realizaciones económicas y los cambios jurídicos que en otras partes ha impulsado la burguesía”.240

83Después de 1947 el socialismo configuró un aparato discursivo con elementos más o menos coherentes que resolvieron algunos de los puntos más conflictivos del debate. El PS adquirió, a partir de ese momento, lineamientos programáticos propios y fundamentados desde el punto de vista teórico, proponiendo medidas concretas como la reforma agraria, la ampliación del régimen democrático y la nacionalización de los sectores productivos. También, resolvió algunos puntos respecto a la relación con la institucionalidad, la política de alianzas y la “naturaleza” de la revolución socialista en Chile y América Latina. La toma del Estado se transformó en el objetivo central de la política partidaria, paso previo para la construcción de la nueva república y la instalación de un nuevo régimen democrático. Sin embargo, quedaron pendientes cuestiones de forma respecto a la nueva democracia y sobre los mecanismos de inclusión de los trabajadores en la misma, su rol en el proceso revolucionario y las formas que debería asumir su movilización. El PS no renunció a su pretensión transformadora del Estado ni a su presencia en el mundo social, sin resolver las características de la relación entre la política institucional y de masas.

84El programa de 1947 implicó la aparición de un vocabulario común y aceptado por las distintas tendencias, que se fundamentó en una lectura particular y nacional del marxismo para elaborar un programa propiamente socialista. Sin embargo, el debate respecto de las formas y el rol de la movilización social en el proceso revolucionario no fue clausurado, generando una discusión latente sobre los medios y fines de la política revolucionaria, antiimperialista y clasista del PS. Pese a los puntos comunes, el programa no generó un consenso sobre asuntos como las formas de la inclusión popular en la estrategia electoral, los roles de cada actor en el proceso revolucionario y la pertinencia del régimen democrático-burgués para llevar adelante la edificación socialista.

  • 241 Una explicación más acabada del debate sobre política internacional es desarrollada en el capítulo (...)

85Pese al ambiente de renovación interna, el partido vivió una última gran escisión en 1948 producto de la proscripción comunista. Después de la II Guerra Mundial, la declinación del discurso de unidad antifascista dio paso a una lectura crítica de la expansión soviética sobre Europa Oriental que se extendió a los partidos comunistas del mundo, los cuales comenzaron a ser apuntados como una herramienta del imperialismo global soviético.241 El PS puso en duda la autonomía del PC frente Moscú y reactivó el discurso anticomunista, el que se agudizó con la línea del Tercer Frente y la candidatura presidencial de Bernardo Ibáñez, que al menos discursivamente, se planteó como una alternativa de izquierda al radicalismo regresivo y el comunismo extranjerizante.

  • 242 Marcelo Casals, La creación de la amenaza roja. Del surgimiento del anticomunismo en Chile a la cam (...)
  • 243 Moulian, op. cit., 126-137.

86La aparente independencia no evitó que el PS intentara lograr un acuerdo con los radicales que excluyera al PC de un futuro Gobierno, lo que ciertamente contribuyó a agudizar los antagonismos al interior de la izquierda, que terminó dividiendo a la Confederación de Trabajadores de Chile durante la campaña presidencial. Electo González, el PC usó su lugar en el Gobierno para consolidar su control sobre las organizaciones obreras y desplazar al PS del espacio sindical, iniciando una persecución contra militantes socialistas en el aparato administrativo y generando una serie de violentos enfrentamientos entre facciones sindicales que terminaron con varios muertos. Este tipo de actitudes y una oleada de movimientos reivindicativos y de protesta dirigidos por los sindicatos del PC extendieron el anticomunismo a los partidos de Gobierno, y en general, a todo el sistema de partidos, cada vez más polarizado según la lógica del enfrentamiento global de Guerra Fría.242 En 1947 los comunistas fueron expulsados del gabinete y el Gobierno envió al congreso una serie de medidas contra el PC, que pese a ser rechazadas por el partido fueron apoyadas a través de la prensa y el Congreso por la facción de Ibáñez y Rossetti. Para cuando el Ejecutivo envió la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, una parte del PS vio la oportunidad de hacerse con el control del movimiento sindical y ocupar un lugar hegemónico en la izquierda.243

  • 244 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados. 6° Sesión extraordinaria, 12 de mayo de 1948.

87Frente al proyecto de ley, socialistas, falangistas, radical-democráticos y agrario laboristas se reunieron en un bloque democrático de oposición a lo que consideraban la instalación de una dictadura. La facción tercer frentista decidió, de todos modos, entregar su apoyo al proyecto de ley por medio de los diputados Ramiro Sepúlveda y González Olivares, y el senador Eliodoro Domínguez. El diputado y jefe de la brigada parlamentaria Astolfo Tapia, expresó el rechazo al proyecto por considerarlo “antiobrero y antipopular”, agregando en clara alusión a los parlamentarios rebeldes que “el mismo Mussolini fue dirigente del Partido Socialista Italiano, y después fue el creador del fascismo, totalitario, opresor y brutal. Hitler se llamaba también socialista y fue, del mismo modo, creador de otro enfermizo engendro político y social”.244

  • 245 Idem.

88En el Senado, Marmaduke Grove del Partido Socialista Autentico, Caros Alberto Martínez y Salvador Allende del PS se opusieron al proyecto. En la otra vereda, Luis González Olivares, diputado socialista, dirigente de la CTCh y exmilitante del PC apoyó la proscripción acusando al partido de ser “la quinta columna del soviet totalitario en nuestro país”. Sin embargo, se mostró preocupado por un proyecto que “adolece del defecto de no circunscribirse exclusivamente al Partido Comunista, sino que llega hasta las propias organizaciones gremiales, por el solo hecho que alguna vez estuvieron dirigidas por dicha secta internacional” y agrega “no debe confundirse al Partido Comunista con los instrumentos o herramientas de defensa del proletariado (…) porque jamás el Partido Comunista ha sido un instrumento de liberación de los obreros chilenos, sino simplemente una agencia política al servicio del imperialismo ruso”.245

  • 246 Partido Socialista de Chile, El Partido Socialista acusa al presidente de la República, Santiago, s (...)
  • 247 Chelen, op. cit., 90-96. Un relato de los acontecimientos sucedidos entre la victoria del ampuerism (...)

89Una vez aprobada la proscripción, la facción de Eugenio González juzgó en duros términos al Gobierno, acusándolo de realizar un giro derechista y reaccionario, y de instalar una dictadura mediante el abuso de las facultades extraordinarias.246 La escisión se terminó de hacer efectiva en julio de 1948, luego de un llamado del Gobierno a conformar un gabinete de “concentración nacional” al que concurrieron Radicales, Liberales y Conservadores. Ibáñez y Rossetti decidieron sumarse al ministerio y nombrar a una nueva directiva, aceptando en el nuevo partido a los parlamentarios expulsados del PS oficial por apoyar la legislación represiva. La facción liderada por Eugenio González presentó un recurso frente al registro electoral para mantener el nombre del partido, el cual fue finalmente otorgado a la facción en el gobierno con la intromisión del Ejecutivo. A partir de ese momento, el socialismo quedó dividido entre el Partido Socialista de Chile (PSCh), liderado por Ibáñez, el pequeño Partido Socialista Autentico (PSA) de Grove y el Partido Socialista Popular (PSP) presidido por Eugenio González, que se quedó con la mayoría de la militancia y brigada parlamentaria.247

  • 248 Jobet, op. cit., 213.
  • 249 Comité Nacional de Unidad del Socialismo, Unidad, doctrina y acción del socialismo, Santiago, Impre (...)

90En 1949 Astolfo Tapia (PSP), Eleodoro Domínguez (PSCh) y Marmaduke Grove (PSA) integraron un comité de unidad en un intento por poner fin al divisionismo. El comité pretendió organizar un congreso de unidad que propuso abandonar el Gobierno, propiciar alianzas exclusivamente con fuerzas de avanzada y llamar a nuevas elecciones internas. La directiva del PSCh se negó a abandonar los ministerios y puso como condición de la unidad moderar los principios del programa de 1947, aceptando únicamente la sección sobre política internacional. Por su parte, el PSP no tranzó la salida de los ministerios y exigió la oposición al Gobierno como condición previa para la unificación.248 El congreso fracasó en su intento unitario, señalando en un manifiesto final la “profunda e insalvable discrepancia doctrinaria entre los elementos oficialistas, aferrados, a cualquier precio, a los Ministerios, y los que anhelamos independencia y dignidad para nuestro Partido. Estos dirigentes, con obstinación e intransigencia increíbles, se negaron a discutir cualquier fórmula que hubiese significado su retiro inmediato o mediato del Gobierno”.249

  • 250 “Por el filo de la navaja”, La Calle, 3 de diciembre de 1949.

91Para el PSP, la acción de la “banda Rossettista” solo afirmaba la necesidad de “lograr la unidad del socialismo dentro de las filas del Partido Socialista Popular”.250 A partir de ese momento, el PSP dio por terminada una etapa en la historia del partido y desvaneció cualquier posibilidad de unificación:

  • 251 “El PSP y los Unitarios”, La Calle, 11 de febrero de 1950.

Nosotros estamos dispuestos a llamar las cosas por su nombre y a terminar con los eufemismos. Los viudos del Frente Popular pueden seguir soñando que estamos en pleno año 1938. El Comité Nacional de Unidad, constituido en Ejército de salvación, está en su derecho de derrochar piedad para salvar el alma de los desertores del movimiento popular. En cuanto al PSP, a sus dirigentes y militantes, estamos por el combate abierto contra el gobierno y por la restauración plena de la democracia y solo aceptaremos como aliados a aquellos que rompan virilmente con el régimen actual, demostrando su conversión con hechos elocuentes y no con meras palabras equivocas.251

92Durante los años finales de la década de 1940 e inicios de 1950, para la mayoría del PSP el problema de la colaboración no se restringía a la participación ministerial. El fin de la amenaza fascista y la reconfiguración de las luchas por la revolución en el mundo después de la II Guerra Mundial, instalaron en el pensamiento socialista la apertura de una nueva etapa, volviendo caduca la formula frente populista y toda alianza pluriclasista con fines antifascistas y exclusivamente defensivos. Además, la evaluación sobre la frustrada experiencia de colaboración con el PR terminó por consolidar nuevas lecturas sobre el rol de la burguesía en el proceso nacional, relevando el papel revolucionario de los sectores populares en desmedro de las tendencias retardarías de las clases burguesas, reorientando la política de alianzas hacia posiciones excluyentes y limitadas a los genuinos partidos populares. Por otra parte, el avance territorial y político de la Unión Soviética como país victorioso de la última guerra europea, en la lectura del PSP, acusaba la aparición de una nueva potencia imperialista que inauguró una nueva etapa en las relaciones con el PC, ya no determinada por la competencia de la hegemonía sobre el movimiento sindical y de izquierda, sino por las posiciones y adscripciones de cada organización frente al nuevo escenario de disputa global.

  • 252 Jans, op. cit., 31.

93La insistencia de la política independiente por parte del PSP supuso enormes problemas para la cohesión de las disgregadas fuerzas socialistas. La intransigencia en los principios permeo la política de alianzas del socialismo popular, que descartó sucesivas tentativas de unidad con sectores que, desde fuera de la izquierda, estaban comprometidos con el restablecimiento de las libertades públicas y un programa de reformas. El independentismo también rechazó la unidad con el socialismo autentico de Marmaduke Grove y con el PS de Ibáñez, que estaban a favor de una agrupación que reuniera a la amplia gama de fuerzas opositoras al Gobierno. Está misma posición, aunque minoritaria, fue defendida al interior del PSP por figuras como Salvador Allende, Eugenio González y Astolfo Tapia.252

94El fracaso de las tentativas de unidad y las transformaciones producidas en este periodo resultaron fundamentales en la configuración intelectual del socialismo. Las sucesivas escisiones redibujaron las distintas tendencias, separándolas en torno a sus diagnósticos sobre la nueva realidad de bipolaridad global —especialmente sobre el PC—, sus fines programáticos y su relación con los partidos tradicionales. Los socialistas populares fueron particularmente virulentos a la hora de juzgar a los grupos pseudosocialistas, sus pretensiones revolucionarias y su compromiso con la izquierda. Después de 1948, el PSP comenzó a abogar por la articulación de una alianza programática conformada solo por los partidos genuinamente revolucionarios y populares, distanciándose de manera definitiva de los viejos acuerdos con los partidos de centro. Si el Frente Popular significó la hegemonía del centro y la crisis interna del socialismo, el nuevo periodo debía apostar a la articulación de un polo revolucionario bajo la hegemonía de la izquierda socialista.

  • 253 Joaquín Fernández Abara, El ibañismo (1937-1952): un caso de populismo en la política chilena, Sant (...)

95En 1950 se instaló la cuestión presidencial con la reaparición de Carlos Ibáñez, quien llamó a la unidad de todos los sectores de oposición más allá de las distinciones entre izquierdas y derechas. El exdictador buscó convocar al electorado independiente con un discurso crítico sobre los políticos profesionales, prometiendo el restablecimiento a plenitud de las libertades públicas y la ampliación del régimen democrático. En un contexto en que el PC se encontraba ilegalizado y el socialismo dividido, el ibañismo representó una posibilidad de resurrección para la izquierda, y en particular, para el disminuido PSP.253 Ibáñez propuso un programa antiimperialista y antioligárquico que comulgaba con el discurso del PSP, quienes vieron en la candidatura una posibilidad de acumular fuerzas y consolidar posiciones aprovechando la marea de apoyos al General. Ante las elecciones, el PSCh y el PSA comenzaron a perfilar una “cuarta posición presidencial” en torno a una candidatura independiente capaz de dar reales garantías de respeto al régimen democrático, a las libertades públicas y sindicales de los trabajadores. La opción contemplaba una amplia alianza de oposición al Gobierno que fue rechazada por el PSP, pero que logró unir al resto de tendencias socialistas. A esta cuarta posición el PSP respondió:

  • 254 “Pero ¿Hay una cuarta posición?”, La Calle, 29 de septiembre de 1951.

La realidad, insistente y porfiada como la vida, nos señala un fervor popular en torno a la candidatura de Ibáñez de tal envergadura que resulta imposible levantar otro candidato de tendencia popular con posibilidades de éxito. Levantar ese cuarto candidato significa también asegurar el triunfo de la reacción y mejorar la precaria situación de los desmoralizados tercios del oficialismo; si eso es lo que se desea, que se diga. Pero desde ese mismo momento la cuarta posición deja de ser una cuarta posición y se convierte en una maniobra desleal y torpe.254

  • 255 “Traición Tapia-Allende es un complot contra Ibáñez”, La Calle, 6 de octubre de 1951.
  • 256 La llegada del sector de Allende detonó la renuncia de una pequeña facción liderada por el exminist (...)

96El pasado político de Ibáñez como dictador y su admiración por el General Juan Domingo Perón fueron motivo de un nuevo desencuentro. En 1951 el diputado Astolfo Tapia, al regresar de un viaje a Buenos Aires, expresó por la prensa su rechazo a Ibáñez por considerar que su candidatura es expresiva de fuerzas fascistas, antinacionales y de estar manejado por el peronismo. Las acusaciones terminaron con la expulsión de Tapia, quien fue acusado de estar al servicio de la oligarquía chilena y con la renuncia del senador Salvador Allende, quien proclamó una corriente de recuperación socialista que arrastró a otros 59 dirigentes.255 Ambos ingresaron al PSCh, que cambió su nombre por el de Partido Socialista transformándose en el promotor de la candidatura de Allende.256 Para los socialistas populares, que acusaron la jugada como una maniobra del imperialismo yanqui, la candidatura de Allende representaba:

  • 257 “ ¿A quiénes sirve la cuarta candidatura?”, La Calle, 3 de noviembre de 1951.

Toda una gama de la socialdemocracia tradicional que utiliza el vocablo revolucionario sin abandonar su apacible ubicación en el mundo de la burguesía, las situaciones potencialmente revolucionarias, que amenazan la estabilidad de las sagradas instituciones capitalistas, lo incomodan. A él le agrada este régimen del cual dijo Marx que permite a los oprimidos cada cierto número de años decidir qué miembro de la clase opresora ha de representarlos.257

  • 258 Joaquín Fernández, “Populismo, democracia y marxismo: el debate de la izquierda chilena y la candid (...)
  • 259 Diario de Sesiones del Senado. Sesión 4, 13 de noviembre de 1951.

97Allende tuvo la intención inicial de formar un bloque de centro izquierda incluyendo a socialistas, la Falange Nacional, comunistas y socialistas auténticos para lanzar una candidatura presidencial que compitiera contra Ibáñez, el PR y la derecha. Sin embargo, terminó formando el Frente Nacional del Pueblo junto al proscrito PC, agitando desde la izquierda la unidad de los sectores progresistas, burguesía incluida, para reestablecer y profundizar el régimen democrático, mejorar la calidad de vida de los sectores populares y afianzar la independencia económica nacional.258 Frente a múltiples acusaciones contra Allende, el senador señalo que su compromiso con el PC se debió al apoyo incondicional de este último al programa democrático, antioligárquico y antiimperialista del PS, el cual “no es un programa socialista ni un programa comunista, es un programa que acentúa, y no poco, el progreso del régimen democrático burgués en que vivimos”.259

  • 260 “El Chicho”, La Calle, 12 de julio de 1952.

98Durante la campaña presidencial, el PSP insistió en su condición de genuino heredero de las tradiciones de lucha del socialismo revolucionario, llevando adelante una dura campaña contra el Partido Comunista, el PS y Salvador Allende. A través del semanario La Calle, se escribieron sátiras difamatorias al candidato del Frente del Pueblo. Una publicación titulada “el chicho”, escribía un Cantar Isabelino que decía: “Un día dios dijo: haré un pije bien repelente: junto un anteojo, un bigote y fabrico al pije Allende”.260 Meses antes, se había publicado una nota donde se decía que su verdadero nombre era “Salvador Isabelino Allende Gossens”, iniciando una larga campaña contra el Isabelino. El responsable del sobrenombre fue el columnista Amauta, seudónimo de Oscar Waiss quien escribía:

  • 261 “Isabelino”, La Calle, 29 de marzo de 1952.

Hay muchas teorías sobre las verdaderas razones de este nombre. Unos dicen que se debe a Isabel de Baviera, la violenta y belicosa reina de Francia; otros opinan que a Isabel de Farnesio, la vivaracha y alegre reina de España. Otros aquella Isabel que perdió la cabeza, y hasta lo estiman un augurio. Pero todos están de acuerdo en que un hombre que se llama isabelino no puede ser candidato a la Presidencia de la Republica.261

  • 262 Partido Socialista Popular, “Una revolución en marcha”, La Calle, 31 de mayo de 1952.

99Ibáñez reunió a una amplia gama de intereses sociales y tendencias políticas que para el PSP representaban un sentir mayoritario de repudio al Gobierno, la política y el orden establecido, por lo que la candidatura corría con opciones reales de entrar al poder y crecer en el Parlamento ante la fractura de la alianza de centro izquierda. El PSP vio en el movimiento septembrista una actitud antioligárquica y popular, con opciones reales de iniciar un proceso de transformaciones profundas. Más allá del candidato, “participamos en esta campaña electoral con el convencimiento de que una profunda revolución se ha iniciado y que nada ni nadie podrá detenerla”.262 Para el PSP el movimiento septembrista que empujaba a Ibáñez:

  • 263 “Antecedentes y objetivos de nuestra política presidencial”, La Calle, 21 de junio de 1952.

Es algo mucho más trascendental que una lucha de partidos, en cierto modo las colectividades políticas han sido desbordadas: no existe una sola entidad tradicional que no aparezca dividida, hasta el punto de hacer imposible trazar fronteras claras como pudimos hacerlo en el pasado. Es probable que los partidos estén expiando el pecado de su ausencia de receptividad para ajustarse a los profundos desplazamientos sociales de los últimos años. Pero una cosa es evidente, las multitudes necesitadas, los sectores golpeados por la crisis inflacionista, el pueblo en su expresión más abigarrada y más espontanea se agrupa junto a Ibáñez.263

  • 264 “Con Ibáñez triunfo el pueblo de Chile”, La Calle, 6 de septiembre de 1952.
  • 265 “Los derroteros de la revolución chilena”, La Calle, 11 de octubre de 1952.

100Finalmente, Ibáñez ganó las elecciones con el 46,79 % de los votos. Para el PSP, el triunfo fue de la clase trabajadora y eran sus organizaciones sociales y partidos las llamadas a constituirse en pilares del nuevo Gobierno.264 La unidad de acción y propósito se transformó en la principal preocupación de los socialistas en el gabinete, y la plataforma programática “democrática, antioligárquica y antiimperialista” en la bandera a agitar desde el Parlamento. “Son las masas las llamadas a vitalizar el nuevo régimen, a suministrarle iniciativas creadoras, a rodearlo con el fervor de su presencia” y es el PSP “el mejor enlace entre los obreros, los empleados, los campesinos y todo el pueblo trabajador con el futuro gobierno”.265

  • 266 Raúl Ampuero, “Trascendentales declaraciones sobre el programa del nuevo gobierno”, La Calle, 13 de (...)

101El triunfo fue leído como un nuevo hito de la historia socialista. Según Raúl Ampuero, la trayectoria política acumulada podía dividirse en dos periodos claramente diferenciados: el primero desde la fundación hasta el “desastre” del Tercer Frente; el segundo, desde 1946, año en que la facción colaboracionista abandona el Comité Central, hasta la elección de 1952, periodo de robustecimiento en un sentido “clasista y revolucionario”. Para el Secretario General, el triunfo de Ibáñez es el de una estrategia de movilización, distinta en su significado al Frente Popular, para el cual “las formas legales de la democracia eran sagradas. No pudo percibir que una democracia formal iba a ser usada para beneficio exclusivo de una minoría”, mientras que ahora “el pueblo reclama una renovación de tales métodos y exigirá el ejercicio de una democracia integral, en que el pueblo tenga activa participación de su desarrollo”.266

  • 267 “El Partido Socialista Popular y su colaboración en el nuevo gobierno”, La Calle, 22 de noviembre d (...)
  • 268 “Programa del Frente del Pueblo”, Diario de Sesiones del Senado. Sesión 25, 9 de septiembre de 1952

102Los socialistas populares asumieron el Ministerio del Trabajo con Clodomiro Almeyda, algunas subsecretarias y labores diplomáticas, sin embargo, insistieron en diferenciar esta nueva etapa de colaboración de las anteriores. El PSP se autoproclamó como el representante de una tendencia tradicionalmente contraria a “la gimnasia revolucionaria” y la democracia burguesa, y oriento su presencia en el Gobierno basado en el restablecimiento del régimen democrático y en favor de toda reforma institucional que avance en la construcción de un régimen superior y socialista.267 Por su parte, el Frente Nacional del Pueblo (FRENAP) propuso el restablecimiento democrático, nacionalizaciones y un programa de reforma agraria con la finalidad de precipitar un proceso modernizador y reformista, insistiendo en agrupar a toda la oposición después de las elecciones. Mientras el PSP reafirmó sus compromisos revolucionarios y de masas, Allende insistió en las diferencias con esta tendencia del socialismo, señalando que la posición del FRENAP ante el Gobierno continuaba apuntando “el camino exacto para llevar a cabo en Chile la revolución democrático-burguesa”.268

  • 269 “La crisis del Gobierno”, La Calle, 11 de abril de 1953.

103En las elecciones parlamentarias de marzo de 1953, agitando la consigna de “un Parlamento para Ibáñez”, el PSP logró elegir 19 diputados, superando los 6 del PS y transformándose en la segunda fuerza oficialista después del Partido Agrario Laborista (PAL). Sin embargo, la división de los oficialistas entre la Alianza Nacional Popular, que agrupaba al PSP y al PAL, y la Federación Nacional de Fuerzas Ibañistas condicionó desde el inicio el tránsito del Gobierno. El presidente se vio prontamente tensionado entre los cambios revolucionarios exigidos por el socialismo popular y el contenido nacional y corporativo que intentó imprimir la federación. Durante ese mismo mes, Almeyda renunció al Ministerio del Trabajo acusando presiones del industrial Yarur sobre el movimiento sindical que resquebrajaron las relaciones con el Gobierno. El PSP denunció que el gabinete no daba garantías para el cumplimiento del programa y acusó que las reformas “se han visto obstaculizadas por la acción individual y absorbente de algunos secretarios de Estado que no disimulan sus hondas vinculaciones con la oligarquía nacional”.269 Con esto, el PSP se retiró del Gobierno, insistiendo en la realización del programa desde el Parlamento.

  • 270 “Actualidad política – Acuerdos adoptados por el último congreso del Partido Socialista Popular”, D (...)
  • 271 “El PSP no transará jamás con los enemigos del pueblo. Voto político del XV Congreso del PSP”, La C (...)

104El PSP siguió colaborando de manera intermitente con Ibáñez, poniendo fin a su participación en el ejecutivo tras el XV Congreso de octubre de 1953. La transacción constante del presidente con “los partidos históricos” y las denuncias del Gobierno contra “actividades marxistas” llevan al PSP a insistir una vez más su independencia respecto de cualquier alianza. El diputado Alegre, dando a conocer el voto político adoptado en el congreso señaló que la colaboración ministerial se basaba en el “pleno restablecimiento de las libertades democráticas; deseábamos la derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia”, acusando que, por el contrario, se siguió criminalizando la huelga y persiguiendo a dirigentes sindicales usando la legislación vigente270. A partir de ese momento, el PSP intentó aglutinar a las fuerzas septembristas desde fuera del Gobierno “seguro de que el curso natural de los procesos sociales llevara muy pronto a los trabajadores a expresarse mayoritariamente en una República Democrática de Trabajadores, que construya las bases de un sistema socialista”.271

  • 272 Fernández, op. cit, 192-194.

105Durante el periodo ibañista el PSP tomó distancias de la heterogénea fuerza oficialista, condicionando su permanencia en el septembrismo al principio de la unidad programática primero y al del cumplimiento íntegro del programa después. La decisión de sumarse a la candidatura de Ibáñez en su intención de unir a la oposición generó un debate que fraccionó a buena parte de los partidos políticos, haciendo de la crítica a la excesiva laxitud ideológica del candidato y de las fuerzas que concurrieron en su apoyo una actitud extendida a todo el sistema de partidos.272

106Después de 1952, las facciones mayoritarias del socialismo chileno ya configuraban dos posiciones bien diferenciadas. El FRENAP propuso su propia estrategia para la toma del poder, la que nació de un diagnóstico y principios políticos diferentes a los del PSP. El PS y el PC bregaron por la configuración de una fuerza política de alcance programático para competir electoralmente, llamado a unificar

  • 273 “Programa del Frente del Pueblo”, Diario de Sesiones del Senado. Sesión 25, 9 de septiembre de 1952

Con la clase obrera como espina dorsal, a los sectores más conscientes de la sociedad chilena: campesinos y agricultores progresistas; empleados, artesanos, maestros e intelectuales; profesionales, comerciantes e industriales con sentido nacional; mujeres y jóvenes dispuestos a producir en Chile un profundo cambio que, lo arranque del estado de atraso y de crisis en que se encuentra y lo impulse por el camino del progreso en todos los órdenes.273

107Los socialistas populares salieron institucionalmente fortalecidos de su participación en el Gobierno. Además de recuperar parte de su influencia en el mundo sindical y el espacio parlamentario, el PSP fue capaz de mantener una línea política principista sin dividirse ni fraccionarse como antaño, mostrando una cohesión interna que le permitió situarse como el gran referente de la izquierda nacional ante la ilegalización comunista. Desde la lectura de sus dirigentes, el periodo del PSP fue visto como uno de depuración, que permitió el encuentro del “socialismo revolucionario” con el viejo sentido del “partido de acción”, pero ahora con la rigidez doctrinaria suficiente para condicionar sus apoyos a medidas concretas y aspectos programáticos de largo alcance.

108En este contexto, el PSP comenzó un nuevo proceso de revisión y evaluación interna con miras a la discusión de una nueva estrategia. La colaboración ahora debía ser limitada exclusivamente a los movimientos de izquierda, excluyendo la posibilidad de realizar alianzas con partidos centristas o reformistas. El PSP comenzará a abogar por la constitución de un Frente de Trabajadores, y una nueva fórmula de “unidad popular” circunscrita a los genuinos partidos obreros y las organizaciones del mundo del trabajo, para construir, desde la política institucional y el movimiento de masas, una República Democrática de Trabajadores. La discusión impulsó un nuevo proceso de definiciones internas, inaugurando un momento de radicalización paulatina en el que fueron determinantes las transformaciones del escenario internacional y nuevos diagnósticos respecto del desarrollo del proceso político y social chileno.

2.3 ¡Revolución socialista o miseria! La invención de un Frente de Trabajadores

  • 274 “Eugenio González. El socialismo es revolucionario”, La Calle, 10 de diciembre de 1953.

109Durante la década de 1950 se consolidaron posiciones doctrinarias que relevaron el sentido nacional de la ideología y diagnósticos que vincularon la experiencia partidaria con las circunstancias económico-sociales y “la continuidad orgánica” de la evolución democrática nacional.274 Estos diagnósticos influyeron sobre las nuevas lecturas aparecidas una vez terminada la etapa de colaboración, las cuales se pronunciaron sobre el rol y los principios partidarios a la luz de la participación socialista en gobiernos de coalición. El diagnóstico delineado a mediados de la década anterior sobre el carácter regresivo de las burguesías nacionales se extendió a través de la intelectualidad socialista, redefiniendo las lecturas sobre el proceso revolucionario nacional. Para el PSP, la toma del Gobierno debía ser el impulso inicial de un proceso capaz de llevar a cabo dos tareas simultaneas: aquellas propias de la modernización burguesa-capitalista, de carácter nacional y desarrollista, con las tareas de la revolución socialista. Al respecto, en 1951 Jobet escribía:

  • 275 Julio Cesar Jobet, Ensayo crítico del desarrollo económico social chileno, Editorial Universitaria, (...)

Es una verdad irrefutable que en el presente los fenómenos fundamentales que aquejan a Chile son: atraso económico social, derivado de la anticuada estructura semi-feudal y semicolonial que impera por la acción obstinada de un reducido grupo privilegiado; y decadencia moral en las diversas clases sociales, pero más fuerte en los sectores dirigentes, todo lo cual determina la existencia de una permanente y honda pugna de clases sociales antagónicas y trastornos cotidianos.275

110Y luego agrega:

  • 276 Ibid., 232.

El desarrollo histórico nacional impone el tránsito de una economía semifeudal y semicolonial, orientada con criterio liberal capitalista, a una economía superior, planificada, de espíritu y orientación socialistas tendiente a superar el atraso imperante y con una elevada finalidad de servicio social, que permita cumplir los objetivos nacionales hasta ahora frustrados por las clases dominantes.276

  • 277 Oscar Waiss, Nacionalismo y Socialismo en América Latina, 2ª edición, 1961, Buenos Aires, Editorial (...)

111El PSP proclamó su independencia total cuando la unidad con la alianza ibañista se hizo impracticable y la acción del Gobierno apuntó, ante la minoría parlamentaria, a la negociación con la derecha y el PR. Para el PSP la participación en el gabinete tenía el objetivo de dar dirección al amplio movimiento que apoyó la candidatura, que pese a su evidente heterogeneidad fue caracterizado como “antioligárquico y antiimperialista”. En palabras de Oscar Waiss, la idea inicial fue “superar la ola del ibañismo llevando a las masas más allá, fuera de la legalidad burguesa, por encima del parlamentarismo inoperante, hacia la revolución derivada del impulso inicial de un triunfo electoral que, por sí solo, no bastaba ni podía bastar”.277 Ya fuera del Gobierno, el PSP intentó reunir al septembrismo en una “Alianza Popular” que no tuvo mayor influencia ni duración, sin embargo, tampoco se sumó al campo de la oposición negándose a cualquier entendimiento con el PC y el PS mientras estos siguieran colaborando con el radicalismo, la falange y los demás sectores progresistas.

112El fin de la colaboración marcó el principio de una reflexión mayor respecto de las condiciones sociales y la naturaleza de la revolución socialista en Chile. El PSP realizó una profunda revisión sobre su trayectoria, comenzando una discusión sobre sus principios elementales que lo llevaron a insistir en una posición independiente cada vez más intransigente en su sentido popular y clasista. El XV Congreso de 1953 fue un momento de síntesis de la reflexión acumulada desde 1946, que consolidó tanto el proceso de recuperación iniciado por la generación de Raúl Ampuero como su línea estratégica. Desde una lectura particular y novedosa del marxismo, se inauguró una reflexión sobre la revolución chilena y las características de una genuina política antiimperialista y latinoamericana.

  • 278 “Algunas Consideraciones sobre la revolución chilena”, La Calle, 19 de noviembre de 1953. Posterior (...)

113El informe al congreso dado por Ampuero,278 caracterizó el régimen económico social chileno como “semifeudal y semicolonial”. Por una parte, la extensión del latifundio, los métodos anticuados de explotación rural y las condiciones sociales del mundo del agro hacían de nuestra economía una de carácter subdesarrollado y precapitalista. Por otra, la dependencia extranjera de las faenas productivas relegaba a Chile a la condición de país productor de materias primas, reproduciendo las estructuras económicas coloniales en el mundo del trabajo y el comercio exterior. Esta caracterización de la realidad económica sirvió de fundamento para plantear una opción transformadora acorde a dichas particularidades, que llevó al PSP a promover programa nacional desarrollista con sentido antiimperialista y revolucionario.

  • 279 Raúl Ampuero, El carácter de la revolución chilena. Colección de documentos N° 2, Prensa Latinoamer (...)
  • 280 Ibid., 43.

114En los países coloniales, como Chile, la burguesía no sería una clase revolucionaria “lo son, en cambio, los trabajadores industriales y mineros, los campesinos, la pequeña burguesía intelectual, los artesanos y operarios independientes, todos los sectores de la población cuyos intereses chocan con el orden establecido”.279 Por esta razón, la misión histórica de la revolución le correspondería a estos sectores bajo la dirección de la clase obrera, única capaz de otorgar proyecciones revolucionarias al proceso e introducir “modalidades propias de un estado más avanzado y radical. No puede tener la misma fisonomía ni igual contenido la revolución capitalista y burguesa realizada bajo el mando de la burguesía que si ella se desencadena y es conducida por los trabajadores, o más específicamente, por la clase obrera”.280

115Pese al discurso contra la colaboración, el PSP reafirmó sus pretensiones en el aparato administrativo y jamás se restó de las lógicas electorales, sin embargo, redefinió el sentido de estas actuaciones en función de sus fines programáticos. De esta forma, emergió una nueva lectura sobre la importancia programática del Estado, que dejó de ser visto como un momento de transición o acumulación de fuerzas para transformarse en la herramienta administrativa para impulsar la transformación del régimen. Con el nuevo viraje, el PSP comenzó a apelar a la ruptura revolucionaria y al movimiento de masas para desbordar la institucionalidad sin renunciar jamás a participar de la misma, inaugurando un debate respecto del rol del movimiento popular y el papel de la “alta política” en el proceso revolucionario chileno.

  • 281 “Carta al congreso del PSP”, Principios, 21, noviembre-diciembre de 1953.
  • 282 “Dos posiciones de la izquierda chilena”, La Calle, 22 de octubre de 1953.

116La posición de independencia agitada por los socialistas desde 1946 reconocía cierta flexibilidad para configurar alianzas con otras fuerzas, inclusive en bloques y frentes únicos, si estos concordaban con los intereses programáticos o más inmediatos del partido. En buena medida, esta fue la actitud que justificó el apoyo a Carlos Ibáñez y algunas instancias de colaboración parlamentaria con la Falange Nacional durante el mismo periodo. Sin embargo, la caracterización de la revolución chilena como una tarea exclusiva de los sectores explotados, junto al nuevo fracaso colaboracionista, contribuyeron a endurecer la independencia y el discurso clasista a la hora de concertar alianzas. Durante el congreso, el PC extendió una invitación formal al PSP para unirse al resto de los sectores de oposición progresistas con conciencia antifeudal, antiimperialista y comprometidos con el restablecimiento de las libertades públicas.281 La propuesta fue rechazada, aduciendo que la invitación comunista solo lleva “a acciones comunes con los representantes más caracterizados de la oligarquía”, y agrega que “solo pueden coincidir con nuestros puntos de vista los sectores populares, es decir, las capas modestas de la población, que son las únicas capaces de sustentar una política antifeudal y antiimperialista consecuente”.282

  • 283 “A la lucha definitiva por el poder”, La Calle, 22 de abril de 1954.
  • 284 “Un solo camino”, La Calle, 14 de enero de 1954.

117Una vez más, el problema de la colaboración determinó la política socialista frente al resto de movimientos y partidos. La Alianza Nacional del Pueblo (ANAP), instancia concebida por el PSP para reagrupar al movimiento septembrista, puso como condiciones de la unidad la independencia total frente al “gobierno inoperante y la heterogenia oposición” con la finalidad de “recoger y desarrollar los impulsos revolucionarios de las clases explotadas que en la última elección presidencial repudiaron las fórmulas y partidos tradicionales”.283 El ibañismo fue leído como parte de un proceso social continental, en el que los levantamientos e insurrecciones populares asumen proyecciones revolucionarias y nacionales. Mirando el caso del Movimiento Nacional Revolucionario de Bolivia, el PSP se propuso conducir el reclamo popular desde fuera del Gobierno para instaurar un régimen donde “el pueblo toma en sus manos y para beneficio social las riquezas nacionales usurpadas por los latifundistas criollos y los capitalistas aventureros”.284 Más allá de las izquierdas y derechas, el PSP siguió insistiendo en las proyecciones antiimperialistas y antifeudales de la ola septembrista que, lejos de todas las lógicas de la política nacional, se planteó objetivos nacionales y populares. En este sentido:

  • 285 Oscar Waiss, “No caeremos en la trampa”, La Calle, 25 de marzo de 1954.

El PSP no apoyó al señor Ibáñez por oportunismo incidental, si no por el deseo de aportar contenido revolucionario a una intransigencia latente. No se trataba de una táctica mezquina tendiente a conseguir sufragios para aumentar la cuota parlamentaria, se trataba de expresar un profundo descontento social, esencialmente antiimperialista y anti oligárquico, que buscaba un nuevo cauce en que volcarse, al margen de la politiquería postiza y el mecanicismo comunista. Si el señor Ibáñez y su gobierno no han estado a la altura de esta tarea los socialistas populares aspiran a demostrarle al pueblo que están dispuestos a encarnar esas aspiraciones y llevarlas a la realidad. Jamás el PSP fue ibañista: no podía serlo, por razones de madurez política y de solidez teórica.285

  • 286 Raúl Ampuero, “Posición política del PSP (Acuerdos del Pleno Nacional)”, Diario de Sesiones del Sen (...)

118La nueva posición política del PSP propuso dinamizar el “famélico” régimen democrático. Además de la derogación de las leyes represivas, se propusieron reformas tendientes a ampliar el padrón electoral e impulsar una política de masas capaz de poner fin, en palabras de Raúl Ampuero, a la “reiterada tendencia, de parte de los presidentes electos, a alejarse de las fuerzas políticas y de los programas que les permitieron el acceso al Poder”. Fuera del Gobierno, el PSP definió su nueva posición como “una política de clase, una política de los trabajadores, una política nacional revolucionaria” que pretendió organizar un “Frente Nacional de Trabajadores” en torno a la ANAP.286 El PSP intentó llegar a los sectores despolitizados que habían sido convocados por el septembrismo y promovió el fortalecimiento de sus bases sindicales para presionar, desde la huelga, realizaciones económicas y políticas concretas para los trabajadores.

  • 287 Oscar Waiss, “ ¿Está terminada la fase de la Alianza Popular? Problemas sobre la táctica y la estra (...)

119Finalmente, ante un paro nacional convocado por la Central Única en mayo de 1954 la ANAP terminó por quebrarse apenas un mes después de ser formalizada. El Partido Agrario Laborista, aun en el Gobierno, estuvo de acuerdo en reprimir la huelga y ordenó a sus bases sindicales no participar de las movilizaciones, además de condenar, por llamar a la revuelta, el apoyo del PSP a la jornada de movilización. La nueva frustración unitaria no cambió en un ápice la posición del PSP, que a partir de entonces, declaró ser el único representante genuino del movimiento que logró la elección de Carlos Ibáñez, negándose a cualquier colaboración permanente que no apuntase a la realización de un programa nacional y revolucionario. En palabras de Oscar Waiss, el PAL había traicionado al pueblo, mientras que comunistas y radicales no eran capaces de “asimilarse a la corriente social mayoritaria que, por sobre el fracaso del actual Gobierno, seguirá buscando el derrotero nacional y antiimperialista”.287

120Para el PSP la revolución iniciada con la victoria de 1952 seguía en marcha, por lo tanto, continuaban vigentes sus objetivos inmediatos. La demanda por la reforma agraria y un programa de nacionalizaciones que decante en una expresión de poder popular fue levantada como la principal bandera programática. El sentido radical de estas reivindicaciones inmediatas de corte popular y clasista implicaron rechazar toda alianza permanente con partidos centristas, por considerarlos socialmente comprometidos con el orden, y con el resto de la izquierda mientras estos siguieran propiciando una alianza con sectores burgueses. Lo anterior, configuró una nueva actitud independiente que fue acusada de aislacionismo por el Frente del Pueblo y los sectores ibañistas. En palabras de Waiss:

  • 288 Idem.

La independencia es revolucionaria, porque significa la defensa del propio programa con voluntad intransigente. El aislamiento es estéril, porque significa la meditación abstracta en una suerte de metafísica revolucionaria. Hoy podemos estar en la ANAP y mañana podemos aparecer patrocinando iniciativas parlamentarias conjuntas con radicales y frentistas. Mañas requiere la guerra (…) lo esencial es no traicionar nunca la propia bandera, mostrarla siempre a las masas y terminar infundiéndole confianza de que, como el penacho blanco del rey de Francia, siempre la encontraran en el camino del porvenir revolucionario.288

121Estas transformaciones marcan un momento de consolidación de la identidad socialista surgida después de las divisiones de 1948 y 1951. En este sentido, buena parte de la reflexión en torno a la política independiente del PSP fue inspirada por una lectura crítica de las distintas experiencias de colaboración, alimentando un desprecio por el PR, las directivas anteriores y la trayectoria misma del partido. Los congresos de este periodo fueron presentados como momentos de clarificación y rectificación, en los que se logró romper con la tradición “burocrática” y “colaboracionista” para imponer la postergada tradición clasista y revolucionaria. Durante este periodo, figuras históricas del socialismo como Godoy, Latchman, Schnake y Allende comenzaron a aparecer en los medios de difusión del PSP como parte de una misma casta de “caudillejos” aventureros y mercaderes de ideas, ajenos y atemporales a la renovada vocación revolucionaria del socialismo popular.

  • 289 “Marmaduke Grove ha muerto”, La Calle, 21 de mayo de 1954.

122Esta lectura crítica sobre la experiencia previa sostuvo un discurso rectificador del camino recorrido que llevó al PSP a pensarse a sí mismo como continuador legitimo del movimiento socialista y sus valores fundacionales. Las escisiones pasaron a ser “depuraciones”, íntimamente relacionadas con las experiencias políticas acumuladas por el movimiento popular desde 1933. El PSP se declaró heredero de la revolución del 4 de junio y su fecha oficial de fundación fue la del Partido Socialista de Chile, sin embargo, sus líderes pertenecían a la generación que había combatido los personalismos de la generación fundadora. Esto articuló un discurso reivindicativo del espíritu de los años fundacionales “malogrados, después, por la falta de principios y la traición de muchos caudillos improvisados”.289 Esta actitud crítica respecto del pasado, en un tono más morigerado, alcanzó inclusive a la figura de Grove, de quien los socialistas populares escribieron con motivo de su muerte:

  • 290 Idem.

Raras veces los hombres son capaces de conservarse a la altura de su destino. Grove permanecerá, por eso, como un símbolo del nacimiento del partido, de esa época caótica en que las ideas, más que ideas, son intenciones y en que la acción, más que acción, es un gesto. Como símbolo, Grove está estrechamente ligado al socialismo chileno, y sus años postreros no borran toda una época de milicias combatientes, de uniformes de acero, de ascenso organizativo, de entusiasmo limpio y de forja de esta magnífica herramienta revolucionaria que es hoy el Partido Socialista Popular.290

  • 291 “Unidad del socialismo”, La Calle, 12 de agosto de 1954.

123El proceso de rectificación y esclarecimiento ideológico desembocó en el endurecimiento de las posiciones intransigentes. Después de 1953, el PSP experimentó un giro a la izquierda en torno a objetivos de largo plazo y puso condiciones a la colaboración con el resto de los movimientos y partidos progresistas. La intransigencia se transformó en un nuevo obstáculo para la unidad socialista, reclamada por las tendencias en repetidas ocasiones después de que el PSP hiciera abandono del Gobierno. En este sentido, reclamaron que el resto de las tendencias “no comprenden en lo absoluto las conclusiones de los últimos congresos del PSP, el significado de la política seguida en los recientes años, el carácter y naturaleza de la revolución chilena, el análisis de las relaciones entre las clases y el sentido de la insurgencia nacional y popular que constatamos en América Latina”.291

  • 292 Aniceto Rodríguez, “Tarea revolucionaria del socialismo popular”, La Calle, septiembre de 1954.

124La cuestión de las clases sociales como límite de la política de alianzas abrió un momento donde, al menos discursivamente, los objetivos de corto plazo, como los acuerdos parlamentarios y las alianzas electorales, fueron supeditados a los fines programáticos de largo plazo. A raíz de su salida del ejecutivo, el PSP se apoyó en el movimiento sindical intentando desbordar la institucionalidad mediante huelgas y movimientos de protesta orientados a presionar por medidas reivindicativas. Esta nueva actitud fue leída como la adopción de una política de clase contra clase inspirada en el fin estratégico de la República Democrática de Trabajadores y el desarrollo de una fase de democracia socialista. En este aspecto, más allá de cualquier arreglo institucional en línea con la democracia-burguesa, el PSP propuso romper con las tendencias legalistas “para dar paso, en cambio, a una vigorosa participación a las masas campesinas, obreras y de empleados en organismos auténticamente representativos donde las mayorías que reciben un mandato popular representen a reales mayorías y donde las minorías se satisfagan con su papel de minorías precisas y determinadas”.292

  • 293 “Congreso del PSP”, La Calle, 1ª quincena de noviembre de 1955.
  • 294 Oscar Waiss, “Un Partido para la revolución”, La Calle, 1ª quincena de noviembre de 1955.

125La consolidación de la independencia, el afán rectificador y la opción por una política clasista y revolucionaria se consolidó en 1955 con la proclamación de la línea del Frente de Trabajadores durante el XVI Congreso. Según el semanario La Calle, la instancia estaba llamada a colocar al partido en el camino de la conquista del poder, presentando el torneo como un hito culmine del proceso de depuración ideológica y rectificación política iniciado en 1946.293 En una línea similar, Oscar Waiss señaló que con el congreso quedaban atrás las lógicas de antaño donde “toda la gama multicolor de diversos sectores del movimiento obrero se confundía en las filas del viejo partido y lo sometían a la inevitable tensión de las luchas internas entre quienes miraban la misma realidad con cristales de muy distintos colores”.294

126La política del FT obedeció a un momento donde la reflexión acumulada durante los años de colaboración fue sistematizada. En este aspecto, la nueva orientación nace de una profunda crítica a los gobiernos de coalición y de un nuevo diagnóstico sobre el comportamiento de las fuerzas sociales en el espacio nacional e internacional. Este diagnóstico extendió nuevas lecturas sobre el proceso revolucionario chileno en distintos sectores de la intelectualidad socialista, que sirvieron de base conceptual para el estudio y sanción de una línea estratégica novedosa. Por último, la adopción del FT consolidó una actitud de desconfianza y crítica a las lógicas del aparato democrático formal, abriendo la reflexión hacia el desborde de las instituciones como medio legítimo y “más avanzado” de acción democrática, relevando la importancia de la organización y movilización de masas para la concreción de los fines revolucionarios.

127El congreso hizo un llamado explícito a la unidad de la izquierda. Después del fallido intento de reorganización popular con la ANAP, el PSP agitó una nueva fórmula de unidad popular buscando establecer una alianza programática y sindical con el Frente del Pueblo. Como condición previa, el FRENAP debía cortar toda relación con el Partido Radical y la Falange Nacional, y declarar su oposición al Gobierno, la burguesía y la derecha. En palabras de Aniceto Rodríguez, Secretario General durante el XVI Congreso, la nueva fórmula buscaba disputar la representación de las grandes mayorías nacionales que confiaron en el discurso antiimperialista y antioligárquico de Ibáñez. En este aspecto:

  • 295 Aniceto Rodríguez, Forjando la Unidad Popular. Informe al XX Congreso General Ordinario del PSP, s/ (...)

En Chile no ha habido nunca una fuerza central rectora que pueda hablar en nombre de la nación, o sea, de sus grandes mayorías ciudadanas. No pudo hacerlo la oligarquía tradicional, porque ella solo cuidaba sus privilegios de casta; no pudo hacerlo la burguesía, porque se organizó socialmente como cómplice de una realidad oprobiosa; solo el pueblo mismo, representado por un Partido o un conjunto de partidos auténticamente populares, estará en condiciones de organizar el país en función de los intereses mayoritarios y con un criterio nacional. Esa es la misión histórica que nos incumbe, y para impulsarla los exhortamos a una acción inmediata y sin desmayos, colectiva y unitaria.295

  • 296 Augusto Samaniego, “Unidad sindical desde la base. La Central Única de Trabajadores, 1953-1973”, Ar (...)
  • 297 Clodomiro Almeyda, “Lo sindical y lo político”, Nuevos Rumbos 6, diciembre de 1955.

128Tanto el FRENAP como el PSP vincularon la estrategia sindical con el proyecto de construcción socialista.296 El fortalecimiento de la unidad sindical había sido una posición invariable del PSP, que estuvo abierto a colaborar con el PC, el PAL y el PS en los distintos espacios gremiales y la CUT. El promotor de esta política fue Clodomiro Almeyda, quien desde sus días como ministro del trabajo alentó el fortalecimiento orgánico de las organizaciones obreras y encabezó la reflexión sobre la estrategia socialista en el espacio sindical. Para Almeyda, era necesario dirigir las organizaciones de trabajadores para que sus reivindicaciones sean la base de un movimiento con características revolucionarias. En Chile, país que por su retraso no ofrece las condiciones para precipitar la revolución, donde la sindicalización campesina es nula y la izquierda se encuentra fragmentada, aún está “abierta la posibilidad para que la CUTCh o los partidos sean en definitiva quienes puedan traducir el interés político de clase y revolucionario de los trabajadores”.297

  • 298 Salomón Corbalán, “Posición política del PSP acordada en el XVI Congreso ordinario celebrado en Val (...)
  • 299 Víctor Sergio Mena, “Hacia el frente de clase trabajadora”, Nuevos Rumbos 6, diciembre de 1955.

129Esta nueva posición reinterpretó el rol de la clase trabajadora en el proceso político chileno leyendo críticamente los años de colaboración con la “burguesía progresista”, los que habrían llevado a una situación de equilibrio social que suspendió los antagonismos de clase y apuntaló las tendencias regresivas. Los gobiernos centristas habrían desvirtuado los objetivos de los trabajadores y ralentizado el ascenso del movimiento obrero, además de haber demostrado la incapacidad transformadora de las clases medias y la pequeña burguesía. La conclusión de este diagnóstico, en palabras de Salomón Corbalán, es que “no podemos suponer que las clases defensoras de una estructura económica y social del pasado puedan ser las constructoras del porvenir”.298 Por esto, la revolución chilena debía saltar etapas en su desarrollo: “la etapa democrático-burguesa, que históricamente debió cumplirse bajo el comando de la burguesía ya no puede ser realizada por esta, cuyo orden económico social le pertenece, ni por la pequeña burguesía, comprometida a aquella y a este mismo orden” y concluye: “esta etapa solo puede ser cumplida ahora por la clase obrera, con un instrumento como el Frente de Clase Trabajadora y a través del Estado”.299

  • 300 Rodríguez, op. cit., 10.
  • 301 Idem.

130La nueva política reclamaba el restablecimiento pleno de las libertades públicas y, al mismo tiempo, agudizó la crítica al sistema “demo-burgués”. La derogación de las leyes represivas no sustituía la necesidad de transformar estructuralmente el régimen político, en este sentido, “lo que en cierta etapa de la evolución cívica puede significar una conquista de las masas y una real ampliación de los derechos ciudadanos, con el correr del tiempo y las transformaciones que se operan en la relación de fuerzas sociales se transforma a menudo en el disfraz del predominio de las minorías explotadoras, en una dictadura encubierta de los grupos privilegiados”.300 La política del PSP apuntó a la superación del sistema formal y a la promoción de formas “avanzadas” de expresión democrática, según Aniceto Rodríguez “es un error defender todo el sistema tal como lo han edificado nuestros enemigos de clase y crear ilusiones en una constitución, en unas leyes y en un sistema que sanciona un régimen de explotación de los trabajadores y una farsa electoral que ha permitido a las minorías gobernantes vestirse con un ropaje democrático fraudulento”.301

  • 302 “Una política de clase para poner fin a la ofensiva reaccionaria”, Boletín del Comité Ejecutivo del (...)

131La línea estratégica del FT implicó la adopción de un lenguaje marcadamente obrerista que subordino el rol de la clase media a la acción dirigente de la clase obrera, marcando distancias no solo estratégicas, sino que también teóricas con la discusión intelectual del partido durante la década de 1930. El PSP siguió apelando a los trabajadores “manuales e intelectuales” incluyendo a las clases medias y grupos profesionales, no obstante, relevó el papel de la clase obrera como sujeto dinamizador del proceso político nacional. La política socialista propuso la formación de un bloque con los partidos del FRENAP, por un lado, y el PSP y el Partido Democrático del Pueblo por otro “bajo la forma de un Frente de los partidos obreros y la Central Única de Trabajadores, o sea de un ‘Frente de Trabajadores’ que lleve adelante una política de clase”.302

  • 303 “La situación económico-social y las tareas de la revolución chilena”, Boletín del Comité Ejecutivo (...)

132Bajo la consigna de “Revolución o miseria”, el PSP se propuso dinamizar el “estancado” proceso político nacional, agitando una estrategia de movilización de masas capaz impulsar medidas reivindicativas primero y superar el orden burgués después. Con la política del FT el proceso nacional fue insertado en el marco general de las luchas antiimperialistas por la liberación en América Latina y otros países del Tercer Mundo, por lo que los fines estratégicos inmediatos del partido incluyeron una serie de medidas nacional revolucionarias orientadas a superar las tendencias regresivas del sistema político vigente. El Estado nacional revolucionario debía impulsar la nacionalización de la banca, los recursos naturales y la autogestión de las unidades económicas, además de asegurar en el plano político la participación directa de los trabajadores en la administración pública para romper definitivamente con un status quo burgués en lo político y capitalista en lo económico.303

133El Frente de Trabajadores fue una invención del socialismo chileno, que obedeció a una compleja mezcla de tendencias ideológicas, experiencias internacionales de liberación y al desarrollo de una reflexión partidaria con contornos propios. La línea del FT posee una fundamentación política e ideológica que permitió la formalización de un lenguaje común mucho más cohesionado y de contornos más definidos en comparación al periodo anterior. Desde la publicación del programa de 1947, las distintas posiciones teóricas del socialismo fueron reinterpretadas según las zigzagueantes condiciones políticas hasta 1955, año en que el PSP adscribió a una estrategia para la revolución chilena con contornos y marcos interpretativos claros a partir de ese momento. No obstante, el FT estuvo lejos de clausurar el debate interno y el disenso ideológico, sirviendo como marco lingüístico común de un nuevo debate respecto de las formas de movilización revolucionaria.

  • 304 Alianza de oposición al gobierno conformada por los partidos del FRENAP, la Falange Nacional, Socia (...)
  • 305 Julio Fuentes, “Comenzaron los finteos en la mesa redonda”, Las Noticias de Última Hora, 11 de ener (...)

134El Frente de Trabajadores condicionó al PSP frente a la unidad de la izquierda y la unidad socialista. Las relaciones entre ambas facciones del socialismo se mantuvieron prácticamente congeladas hasta 1955, cuando el diputado del Partido Agrario Laborista, Sergio Recabarren, renunció a su cargo para asumir como ministro del Interior del Gobierno de Ibáñez. Frente a la elección complementaria, la heterogénea oposición del Frente Cívico304 se reunió en una mesa redonda con el PSP y el Partido Democrático del Pueblo (PDP) para conversar una candidatura común. Sin embargo, las diferencias se manifestaron rápidamente. Mientras algunos sectores de la mesa dudaron de la calidad opositora del PSP, estos últimos junto al PDP promovieron una candidatura de izquierda con participación exclusiva de los “partidos populares”.305

  • 306 Julio Fuentes Molina, “PAL plantea entendimiento electoral con el PSP: ampliar el ministerio”, Las (...)

135Las negociaciones sobre la posibilidad de configurar un Bloque Popular que agrupara a las corrientes del socialismo y a los partidos comunista, del trabajo y democrático del pueblo levantaron suspicacias en el resto de la oposición, las que se profundizaron cuando el PAL ofreció apoyar un candidato del PSP y este recibió una nueva invitación para participar del gabinete.306 Las negociaciones para organizar un bloque popular fracasaron y no hubo acuerdo entre la intransigencia del PSP, que exigió un candidato apoyado solo por la izquierda y las intenciones del FRENAP, que no renunció a una candidatura con el resto del Frente Cívico. Finalmente, la oposición terminó por levantar la candidatura del falangista Rafael Gumucio, mientras que el PSP y el PDP presentaron a Clodomiro Almeyda como candidato del Bloque Popular, en oposición al Gobierno y sin influencia de fuerzas políticas del centro o la derecha.

  • 307 “Gerardo Monsalve fija razones de por qué el PS apoya a Gumucio”, Las Noticias de Ultima Hora, 30 d (...)
  • 308 Partido Socialista Popular “ ¡La candidatura de Almeyda señala el camino de la Unidad Popular!”, La (...)

136El PS defendió su decisión de participar en la candidatura de Unidad Nacional, declarando que “los socialistas en conciencia sabemos lo que nos une y nos separa dentro de las fuerzas de oposición. Nos separan nuestros planteamientos ideológicos, en lo económico, político y social, pero nos une la defensa del régimen democrático, de las libertades públicas y sindicales”.307 Por su parte, el PSP mantuvo la independencia frente al Gobierno y los partidos “derechistas y reaccionarios” como base de la campaña de Almeyda. Para el PSP la candidatura del Frente Cívico “nos quiere hacer creer que pueden caminar juntos los campesinos expoliados y los latifundistas reaccionarios, los obreros perseguidos y sus patrones capitalistas, los empleados con sueldos de hambre y sus empleadores que especulan, los comunistas con los liberales, los socialistas con los conservadores, los explotados con los explotadores”.308

  • 309 Idem.

137Durante la campaña, el PSP y el PDP insistieron en la unidad de los partidos de avanzada y no cejaron en sus intentos por sumar al FRENAP. En la lectura del PSP para “terminar con la injusticia social y levantar un régimen popular que modifique sustancialmente la economía en beneficio de las masas, es preciso unir políticamente a esa mayoría, evitando que su división sea aprovechada por los pequeños sectores de la reacción”. La invitación a la unidad se vuelve explicita desde el PSP cuando declara su disposición a cerrar filas en torno a un “gran bloque popular junto los partidos de avanzada y formar un frente de lucha contra la oligarquía y el imperialismo, movilizando a las masas por la conquista del poder para instaurar una República Democrática de Trabajadores”.309

  • 310 “Sobre el desarmado puzle ibañista no puede cimentarse nuevamente la acción gubernativa”, Las Notic (...)

138La elección finalmente favoreció al candidato de Unidad Nacional. Pese a la derrota, Clodomiro Almeyda, Belarmino Elgueta y Aniceto Rodríguez insistieron en el bloque popular y en las invitaciones al FRENAP. Lo cierto es que la unidad de los Partidos populares ya había logrado grandes avances incluso cuando no fue posible levantar una candidatura unitaria de izquierda. Las reuniones de la mesa redonda y sobre todo aquellas realizadas exclusivamente entre los partidos de izquierda demuestran que las posiciones del PSP y el PDP eran tolerables en pro de la unidad socialista, la cual había sido rechazada de manera sistemática por el PSP después del fracasado congreso unitario de 1949. El propio Allende, pese a proponer la configuración de un amplio movimiento incluyendo falangistas y radicales, agregaba que también “tendrán un puesto junto a nosotros, las fuerzas populares que estuvieron junto al Sr. Ibáñez, que han comprendido el error que cometieron”.310

139Lo interesante de esta elección es que a cuatro años de registrada la última gran escisión socialista, la coyuntura electoral fue aprovechada para explicitar las intenciones unitarias de los partidos de izquierda, evidenciando las dos posiciones en disputa para configurar la alianza de izquierda y la unidad socialista: por una parte, el PSP propuso una alianza limitada a los partidos obreros y de avanzada. Por otra, el PS abogó por la formación de una coalición amplia, agrupando a la mayor cantidad de partidos y movimientos comprometidos con una agenda progresista, incluso cuando estos sean de “extracción burguesa” y de corte reformista. El PSP promovió la fundación de un frente de izquierda poniendo como primera condición de la alianza circunscribir su alcance a las tesis Frente de Trabajadores, la que se impondría, al menos en principio, en la fundación del Frente de Acción Popular:

  • 311 “Instrucciones sobre la aplicación del pacto”, Boletín del Comité Ejecutivo del PSP 4, febrero de 1 (...)

En las conversaciones que se iniciaron por indicación de nuestro Partido para llegar a la Unidad Popular y que acaban de culminar en la creación del FRAP, se plantearon dos criterios distintos. Uno, sostenido por los comunistas, pretendía lograr una Unidad amplia entre sectores de la pequeña burguesía y de la burguesía propiamente tal. En este intento incluían entre los partidos populares a aquellos de centro como el Partido Radical y la Falange Nacional. Según el PC, el movimiento de los trabajadores chilenos debe limitarse a impulsar el desarrollo de la Revolución Democrático-Burguesa y, en consecuencia, debe apoyar a los partidos políticos que representan a la burguesía “progresista”, como suelen llamarla. Esta política la han simbolizado en el Frente de Liberación Nacional.
Por otra parte, nuestro Partido, cumpliendo los acuerdos del Congreso de Valparaíso, sostuvo la política de Frente de Trabajadores, que se concreta en el aglutinamiento de los partidos genuinamente representantes de la clase trabajadora chilena, dejando al margen de un compromiso permanente a partidos de centro como el PR y la Falange. En esta forma nosotros creamos un poder político de extraordinaria importancia para acciones de fondo en la lucha por la conquista del poder para el pueblo. No aceptamos, por lo tanto, que partidos comprometidos en la defensa del sistema actual integren un movimiento que tiene objetivo principal lograr la transformación de la estructura económica y social del país.311

  • 312 “Política nacional. Elecciones municipales: ecos y análisis”, Nuevos Rumbo 7, junio de 1956.

140La primera elección apenas constituido el FRAP acrecentó el optimismo del PSP en la nueva alianza. En total, la combinación de izquierda logró elegir 248 regidores de los cuales 129 correspondieron al PSP, alzando al FRAP como un actor con presencia nacional y confirmando el crecimiento electoral del partido.312 Sin embargo, aún quedaba por formalizar el contenido programático de la alianza y resolver el complejo punto de la unidad socialista.

  • 313 “Informe del Comité Ejecutivo a la II Reunión Plenaria”, Boletín del Comité Ejecutivo del PSP 9, ag (...)
  • 314 Idem.

141La alianza con el PC fue facilitada por las resoluciones del XX Congreso del PCUS, las que fueron vistas por el PSP como una oportunidad para que el PC revise “el carácter de las tareas planteadas por la realidad chilena de ahora, sin prejuicios y sin servidumbres intelectuales”.313 El PSP esperaba que la nueva línea soviética fuera capaz de propiciar el desarrollo de una política tendiente a la distensión del enfrentamiento entre el campo socialista y el bloque capitalista, lo que “Implica una doble ventaja: la fuerzas verdaderamente revolucionarias y anti-imperialistas encuentran un campo más propicio a su desarrollo y se hacen más próximas y necesarias las transformaciones internas en el seno de los dos grandes imperios contemporáneos, en el sentido de la integración, en una sociedad de nivel superior, del socialismo y de la democracia”.314 Pese al acercamiento con el PC, la formula presentada para la unidad obedecía las tesis del FT, por lo que el PSP defendió la independencia política del movimiento obrero y un contenido antiimperialista, que rechazaba toda influencia política externa, sea soviética, europea o norteamericana.

  • 315 “Respuesta del C. Raúl Ampuero al Secretario General del PSCH”, Boletín del Comité Ejecutivo del PS (...)
  • 316 “Las importantes resoluciones del pleno del PSP”, Boletín Comité Ejecutivo del PSP 17, mayo 1957, 2

142En este contexto de unidad aún seguía pendiente la reunificación del socialismo, dividido en dos facciones defensoras de estrategias y líneas políticas disímiles. Como era de suponer, los intentos por concretar la reunificación resultaron problemáticos desde un inicio. Al igual que en 1955, mientras el PSP propuso la unificación manteniendo las formulaciones teóricas y estratégicas del FT, el PS intento pactar la unidad manteniendo a ambas tendencias bajo el mismo partido, opción que fue rechazada por Raúl Ampuero. Para el PSP, de mantenerse dos tendencias internas se corría el peligro de dividir una vez más el partido entre dos posiciones teóricas y prácticas antagónicas, configurando un dilema inevitable entre “una fórmula de compromiso o una nueva ruptura”.315 El PSP condicionó la unidad a lo que consideraban la continuidad lógica del pensamiento socialista, haciendo del FT la “línea fundamental del socialismo en Chile”, lo que resultaba especialmente valedero “si se trata de hacer confluir todos los esfuerzos socialistas y conformar una unidad que debe trasuntarse especialmente en lo ideológico”.316

  • 317 “Congreso del PSP”, La Calle 1, quincena de noviembre de 1955.

143Después de 1955 y sobre todo luego de realizado el XVI Congreso ese mismo año, el PSP marcó el rumbo de la unidad. La Calle escribió que “los que se fueron del partido podrán regresar a él sí reconocen sinceramente su error. Pero jamás podrán regresar reivindicando sus viejos errores”.317 El torneo fue visto como el cierre de una etapa de clarificación en la que los principios marxistas y el contenido antioligárquico y clasista ya estaban consolidados como conceptos políticos fundamentales del socialismo. El mismo periódico señalaba:

  • 318 “Unidad del socialismo”, La Calle, 12 de agosto de 1954.

En la etapa transcurrida desde el Congreso de Concepción, efectuado en el año 1946, el Socialismo Popular ha conseguido depurarse de los elementos ajenos a su ideología y que jamás deberán regresar a sus filas, siendo esto lo que lo ha convertido en una fuerza dinámica y determinante. Están equivocados los que piensan que un partido revolucionario se hace fuerte aglutinando sectores de ideologías contradictorias. Lo que le da, realmente, fuerza a una organización de esta naturaleza es la unidad de pensamiento y la consciente disciplina.318

  • 319 “Total repudio al PR acuerdan socialistas”, Las Noticias de Última Hora, 7 de junio de 1957.
  • 320 Tesis política, sindical y organizativa aprobadas por el Congreso de Unidad Socialista, Santiago, s (...)

144Finalmente, en el mes de julio de 1957 se realizó el XVII Congreso con el objetivo de reunificar al socialismo. Durante las instancias preparatorias se debatió respecto de ambas posiciones, sin embargo, el FT comenzó a perfilarse como línea mayoritaria cuando el Congreso Regional de Santiago aprobó un voto político que incluyó la proclamación de una candidatura independiente y de izquierda para las elecciones presidenciales de 1958. La candidatura debía representar a los sectores populares, rechazando cualquier acuerdo con partidos burgueses y centristas, especialmente con el radicalismo “confusionista y reaccionario” y de la “pequeña burguesía en proceso de descomposición”.319 El Congreso transcurrió como una instancia de reconciliación entre facciones, siendo readmitido por aclamación el ex Secretario General Oscar Schnake e incluso se dio el espacio para que Allende bromeara sobre su apodo de “pije” durante la sesión inaugural. En pro de la unidad, los liderazgos de las distintas tendencias se deshicieron en promesas. Aniceto Rodríguez renunció a los cargos directivos del PS, mientras que Allende descartó ir a una nueva candidatura presidencial. Pese a la concordia, las tesis de la reunificación estuvieron condicionadas a la posición del PSP, eliminando “toda dualidad principista y política” respecto del FT.320

  • 321 “Se abre una gran jornada de lucha popular al inaugurarse hoy el congreso socialista”, Las Noticias (...)

145La discusión estuvo centrada en una larga tesis política elaborada por un comité de unificación compuesto por representantes de ambas facciones que fue encabezado por el ex diputado del PSP Haroldo Martínez. El documento dio continuidad a la política del socialismo popular declarando la oposición al gobierno, el rechazo de las “tentativas de los partidos centristas para encabezar el movimiento político popular” y concluyendo que en Chile solo un “vasto Frente de Trabajadores manuales e intelectuales, bajo el comando y la hegemonía de la clase obrera organizada en sus partidos de clase e inspirada en la ideología socialista, puede ser capaz de alterar el statu quo”.321 El tópico principal de los debates fue la actitud del socialismo frente a la burguesía y, particularmente, el Partido Radical y las fuerzas de centro frente a las próximas coyunturas electorales y legislativas. Al respecto se configuraron dos posiciones, una favorable al entendimiento político con los radicales representada por Tomas Chadwick y Salvador Allende del PS, y una contraria la colaboración representada por Salomón Corbalán y Oscar Waiss del PSP.

  • 322 “Trascendente debate teórico. La burguesía corrupta y retrograda es enemiga de las mayorías naciona (...)
  • 323 Idem.
  • 324 Oscar Waiss, “No podemos hacer la revolución por carecer de organización y medios”, Las Noticias de (...)

146Allende criticó la rigidez de la política socialista acusando que esta podía aislar y poner una camisa de fuerza a la directiva al rechazar cualquier instancia de colaboración, incluidas las transitorias. Al respecto el senador señalaba que producto de la correlación electoral y de fuerzas sociales “tarde o temprano tendremos que vérnosla con un sector del radicalismo”322. Entre los defensores de la independencia hubo posiciones disimiles. Corbalán defendió su rechazo a la colaboración señalando que en Chile y América Latina era imposible avanzar en la construcción del socialismo en una combinación que incluyera a sectores aliados al imperialismo y el poder tradicional, apuntando a que el FRAP debía aprovechar eventuales divisiones radicales para sumarlas a la izquierda, descartando cualquier tipo de entendimiento con las directivas del PR.323 Por su parte, Oscar Waiss apuntó a la debilidad orgánica y el retroceso electoral de las fuerzas socialistas para criticar las aparentes desviaciones infantiles de una tesis política que pretendía “meter al PS en un zapato chino en resguardo de su dignidad”. Para Waiss, el escenario abierto por la irrupción de Frei y las eventuales reorganizaciones de los partidos de centro izquierda con miras a la elección presidencial de 1958 y una eventual derogación de la ley maldita exigían una política flexible, resguardando el derecho a impulsar alianzas transitorias con la burguesía. Esta actitud no desechaba la posición clasista, sino más bien, reconocía la incapacidad del partido de iniciar una “ofensiva popular” prescindiendo absolutamente de las demás fuerzas políticas324.

  • 325 Tesis política, sindical y organizativaop, cit, p. 9.
  • 326 Jobet, op. cit., p. 36.

147Finalmente, el socialismo unificado mantuvo la política “Nacional Revolucionaria” y reafirmó la “ineptitud histórica de la burguesía chilena para promover nuestro desarrollo económico, por su debilidad orgánica, su carencia de empuje renovador, su alianza con el imperialismo y la oligarquía”325. También se mantuvo la intransigencia, acusando a sus ex aliados del PAL y a la recién fundada Democracia Cristiana de estar al servicio de intereses feudoburgueses, imperialistas y vaticanos; y al PR de ser un partido centrista socialmente hibrido en el que abundaban los “elementos acaudalados, terratenientes y grandes industriales”. Para el discurso oficial el Frente de Trabajadores se transformó en la “justa expresión de la unidad del socialismo y del movimiento obrero, eliminando todo compromiso contrario a esta posición”326.

148El lenguaje clasista, antiimperialista y revolucionario del FT será característico del PS de aquí en adelante. Desde estos conceptos, el PS encaró su posición en el FRAP y una nueva etapa de colaboración con el PC, en la que afloraron nuevas discusiones de alto contenido político e ideológico. Sin embargo, la aparición de la Democracia Cristiana y su rápido posicionamiento como una alternativa no capitalista al proyecto de la izquierda abrió una nueva etapa de reflexión en los partidos izquierda. El PS se verá tensionado, una vez más, entre la colaboración con los sectores progresistas y la independencia revolucionaria, configurando desde un lenguaje marcadamente partisano un debate por la hegemonía del proyecto revolucionario en Chile con la Democracia Cristiana y el resto de la izquierda.

Notas

154 Consigna, 19 de mayo de 1934.

155 Idem.

156 “Valor de la doctrina y la acción”, Consigna, 26 de mayo de 1934.

157 Idem.

158 La más importante de estas agrupaciones fueron las Milicias Republicanas, fundadas en 1932 bajo el amparo del gobierno de Alessandri. Ver Verónica Valdivia, La milicia republicana. Los civiles en armas. 1932-1936, Santiago, DIBAM, 1992, y Luis Corvalán Márquez, “Orígenes, trayectoria e identidades ideológicas de la milicia republicana, 1932-1936”, Izquierdas 29, septiembre de 2016, 149-185.

159 Partido Socialista, Estatutos de las Milicias Socialistas, Santiago, Dpto. Nacional de Defensa, 1938, 2.

160 Ver: Fabio Moraga Valle, “El asesinato de Héctor Barreto y la cultura política de la izquierda chilena en la década de 1930”, Universum 24: 2, 2009, 114-138.

161 “Otra Vez”, Consigna, 9 de marzo de 1935.

162 María Soledad Gómez, “Factores nacionales e internacionales de la política interna del Partido Comunista de Chile (1922-1952)”, Augusto Varas (comp.), El Partido Comunista de Chile, Santiago, CESOC/FLACSO, 1988, 65-140.

163 “Contestando al Partido Comunista”, Consigna, 1 de mayo de 1935.

164 Ricardo Latchman, “Socialismo y Unidad Revolucionaria”, Consigna, 21 de diciembre de 1935.

165 “El Congreso General del Partido”, Consigna, 18 de enero de 1936.

166 Idem.

167 “El Partido Socialista debe encabezar una revolución de sentido nacional”, Consigna, 1 de febrero de 1936.

168 Oscar Waiss, Frente popular y lucha de clases, Santiago, Imprenta y encuadernación Lers, 1936.

169 Ibid., 12.

170 “Preparemos una elección triunfante”, Consigna, 29 de febrero de 1936.

171 “La tiranía Alessandrista y el Frente Popular”, Consigna, 7 de marzo de 1936.

172 Oscar Schnake, “Hacia el Frente Popular”, Consigna, 21 de marzo de 1936.

173 Cesar Godoy, “Los partidos obreros y el Frente Popular”, Consigna, 9 de mayo de 1936.

174 Julio Faúndez, Izquierda y Democracia en Chile, 1932-1973, Santiago, Ediciones BAT, 1992, 88-95.

175 En 1938 los militantes de la USCh se dividen ingresando al Partido Radical y a la Alianza Popular Libertadora de Ibáñez, disolviendo definitivamente el partido.

176 Tomás Moulian, Fracturas. De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973), Santiago, LOM Ediciones, 2006, 47-51. El propio Carlos Ibáñez desecha su candidatura después de la matanza del seguro obrero el 5 de septiembre de 1938.

177 “Con el pueblo o con el fascismo”, Claridad, 3 de febrero de 1938.

178 Luis Zúñiga, “Significado del Frente Popular”, Claridad, 20 de febrero de 1938.

179 Julio Balmaceda, “Antecedentes y significado del Frente Popular”, Claridad, 2 de agosto de 1938.

180 “Detrás de Aguirre está Grove”, Claridad, 7 de junio de 1938.

181 “El Frente Popular en el orden político”, Claridad, 7 de octubre de 1938.

182 “El Frente Popular en el orden económico”, Claridad, 8 de octubre de 1938.

183 Partido Socialista, “El triunfo nos pertenece”, Claridad, 13 de octubre de 1938.

184 “El grandioso triunfo del pueblo”, Claridad, 26 de octubre de 1938.

185 “Gobierno de Frente Popular”, Consigna. 24 de diciembre de 1938.

186 Drake, Socialismo y populismo, op. cit., 210-214.

187 Moulian, op. cit., 52-55.

188 Astolfo Tapia, “El Partido Socialista y sus responsabilidades de gobierno”, Rumbo 1, junio de 1939.

189 “El gobierno debe realizar el programa de la izquierda”, Consigna, 18 de diciembre de 1939.

190 Pedro Milos, Frente Popular en Chile: su configuración, 1935-1938, Santiago, LOM Ediciones, 2008, 93-97.

191 Oscar Waiss, ¿A dónde vamos?, Santiago, Ediciones Marxistas, 1940.

192 Ibid., 5.

193 Cesar Godoy, “Origen y proyección del inconformismo”, Norte 1, 20 de julio de 1940.

194 Cesar Godoy, ¿Qué es el inconformismo?, Santiago, Editorial Combate, 1940.

195 “El senador Grove define a la juventud socialista”, Crítica, 12 de febrero de 1940.

196 Partido Socialista, El Partido Socialista y su 6° Congreso Ordinario, Santiago, Talleres Gráficos Gutenberg, 1940, 9-10.

197 Partido Socialista, “El inconformismo es un pretexto para el divisionismo y la traición del pueblo”, Crítica, 17 de abril de 1940.

198 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputado. Segunda Sesión Extraordinaria, 21 de abril de 1940.

199 Partido Socialista de Chile, Tesis política presentada al VI Congreso del PS por la seccional Ñuñoa, s/f, 22.

200 Psiquiatra y escritor, identificado con el sector oficialista de Grove y Schnake. En 1946 asume como ministro de Salubridad Pública.

201 Juan Garafulic, “Disciplina”, Rumbo 7, diciembre de 1939.

202 Oscar Schnake, “Los socialistas y el Frente Popular”, Crítica, 1 de marzo de 1940.

203 David Corkill, “The Chilean Socialist Party and the Popular Front. 1933-1941”, Journal of Contemporany History 11: 2/3, julio 1976, 261-273.

204 “El Partido Socialista manifiesta al país”, Unidad 1, 28 de abril de 1940.

205 Trinchera 2, 18 de mayo de 1940, 1.

206 Norte 5, 17 de agosto de 1940, 5.

207 Partido Socialista de los Trabajadores, Declaraciones fundamentales. Estatutos. Tesis para el 2° Congreso Nacional a celebrarse en Rancagua del 1° al 4 de mayo de 1941, Santiago, Ediciones Combate, 7.

208 Luis Hernández Parker, “Sentido y trascendencia del Congreso de Curicó”, Crítica, 21 de mayo de 1940.

209 “Debates e informes del congreso de Curicó”, Rumbo 13, julio-agosto de 1940.

210 “Bloque Nacional de izquierda”, Consigna, 11 de enero de 1941.

211 Agustín Álvarez, “Un balance negativo”, Crítica, 25 de octubre de 1941.

212 “Por la unidad democrática de Chile”, Crítica, 11 de enero de 1942.

213 Raúl Ampuero, “La colaboración ha mutilado el programa de reformas de nuestro partido”, Crítica, 13 de marzo de 1942.

214 Jobet, El Partido Socialista de Chile, op. cit., 169.

215 Cesar Alcalde, “El socialismo en pleno desarrollo”, Crítica, 18 de marzo de 1942.

216 Eleodoro Domínguez, “Lo que somos”, Crítica, 19 de abril de 1942.

217 Humberto Mendoza, ¿Y ahora? El socialismo móvil de postguerra, Santiago, Editorial Cultura, 1942.

218 Ibid., 307.

219 Ibid., 27.

220 Pollack y Rosenkranz, Revolutionary Social Democracy… op. cit., 49-76.

221 Partido Socialista, Informe sobre posición política del Partido Socialista, Santiago, Talleres Gráficos Claridad, 10 de enero de 1943,14.

222 Ibid., 24.

223 “Informe del Camarada Salvador Allende dado a nombre de la Directiva Colegiada”, Patricio Quiroga (comp.), Salvador Allende Gossens. Obras escogidas. Volumen I, Concepción-Santiago, OIEC-LAR, 1988, 186.

224 Ibid., 191-192.

225 Las cartas entre ambos partidos, así como algunas consideraciones de dirigentes socialistas al respecto se encuentran el folleto Una etapa de clarificación socialista, Santiago, Impresores Claridad, 1944.

226 “La unificación socialista exige doctrinarismo y pureza”, Combate, segunda quincena de marzo de 1943.

227 “Propiciamos el reagrupamiento de la clase obrera en el Partido Único”, Combate, segunda quincena de junio de 1943.

228 Agustín Álvarez, El tercer frente, Santiago, Publicaciones del Partido Socialista, 1945, 10.

229 Agustín Álvarez, Objetivos del socialismo en Chile, Santiago, Gutenberg Impresores, 1946, 10.

230 Ibid., 19.

231 Ibid., 42.

232 Raúl Ampuero Diaz, “Jefe del socialismo chileno”, Espartaco 1, marzo-abril de 1947.

233 “La etapa de recuperación del P. Socialista se ha cumplido”, Espartaco 2-3, julio de 1947, 59.

234 “El Partido Socialista mantiene su tradicional beligerancia Anti-Reaccionaria”, Espartaco 1, marzo-abril de 1947, 36-37.

235 Partido Socialista de Chile, “Fundamentación teórica”, Por una democracia de trabajadores. Programa del Partido Socialista, Santiago, Imprenta Victoria, 1948, 4.

236 Ibid., 6.

237 Ibid., 13.

238 Ibid., 14.

239 Partido Socialista de Chile, “Fundamentación teórica”, Por una democracia de trabajadores. Programa del Partido Socialista, Santiago, Imprenta Victoria, 1948, 4.

240 Ibid., 11.

241 Una explicación más acabada del debate sobre política internacional es desarrollada en el capítulo cuarto de este trabajo

242 Marcelo Casals, La creación de la amenaza roja. Del surgimiento del anticomunismo en Chile a la campaña del terror de 1964, Santiago, LOM, 2016, 160-161.

243 Moulian, op. cit., 126-137.

244 Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados. 6° Sesión extraordinaria, 12 de mayo de 1948.

245 Idem.

246 Partido Socialista de Chile, El Partido Socialista acusa al presidente de la República, Santiago, s/i, 12 de octubre de 1948.

247 Chelen, op. cit., 90-96. Un relato de los acontecimientos sucedidos entre la victoria del ampuerismo y la proscripción comunista es: Oscar Waiss, El drama socialista, Santiago, Imprenta Victoria, 1948.

248 Jobet, op. cit., 213.

249 Comité Nacional de Unidad del Socialismo, Unidad, doctrina y acción del socialismo, Santiago, Impresora Rosas, 1949, 36.

250 “Por el filo de la navaja”, La Calle, 3 de diciembre de 1949.

251 “El PSP y los Unitarios”, La Calle, 11 de febrero de 1950.

252 Jans, op. cit., 31.

253 Joaquín Fernández Abara, El ibañismo (1937-1952): un caso de populismo en la política chilena, Santiago, Instituto de Historia Universidad Católica de Chile, 2007, 137-139.

254 “Pero ¿Hay una cuarta posición?”, La Calle, 29 de septiembre de 1951.

255 “Traición Tapia-Allende es un complot contra Ibáñez”, La Calle, 6 de octubre de 1951.

256 La llegada del sector de Allende detonó la renuncia de una pequeña facción liderada por el exministro Juan Garafulic, que sin ninguna representación parlamentaria mantuvo el nombre de Partido Socialista de Chile y siguió ligado al gobierno en una organización distinta.

257 “ ¿A quiénes sirve la cuarta candidatura?”, La Calle, 3 de noviembre de 1951.

258 Joaquín Fernández, “Populismo, democracia y marxismo: el debate de la izquierda chilena y la candidatura de presidencial de Salvador Allende en 1952”, Finis Terrae. Revista de Humanidades 1, Tercera época, primer semestre de 2013, 41-58.

259 Diario de Sesiones del Senado. Sesión 4, 13 de noviembre de 1951.

260 “El Chicho”, La Calle, 12 de julio de 1952.

261 “Isabelino”, La Calle, 29 de marzo de 1952.

262 Partido Socialista Popular, “Una revolución en marcha”, La Calle, 31 de mayo de 1952.

263 “Antecedentes y objetivos de nuestra política presidencial”, La Calle, 21 de junio de 1952.

264 “Con Ibáñez triunfo el pueblo de Chile”, La Calle, 6 de septiembre de 1952.

265 “Los derroteros de la revolución chilena”, La Calle, 11 de octubre de 1952.

266 Raúl Ampuero, “Trascendentales declaraciones sobre el programa del nuevo gobierno”, La Calle, 13 de septiembre de 1953.

267 “El Partido Socialista Popular y su colaboración en el nuevo gobierno”, La Calle, 22 de noviembre de 1952.

268 “Programa del Frente del Pueblo”, Diario de Sesiones del Senado. Sesión 25, 9 de septiembre de 1952.

269 “La crisis del Gobierno”, La Calle, 11 de abril de 1953.

270 “Actualidad política – Acuerdos adoptados por el último congreso del Partido Socialista Popular”, Diario de Sesiones de Sola Cámara de Diputados. 2ª sesión extraordinaria, 20 de octubre de 1953.

271 “El PSP no transará jamás con los enemigos del pueblo. Voto político del XV Congreso del PSP”, La Calle, 22 de octubre de 1953.

272 Fernández, op. cit, 192-194.

273 “Programa del Frente del Pueblo”, Diario de Sesiones del Senado. Sesión 25, 9 de septiembre de 1952.

274 “Eugenio González. El socialismo es revolucionario”, La Calle, 10 de diciembre de 1953.

275 Julio Cesar Jobet, Ensayo crítico del desarrollo económico social chileno, Editorial Universitaria, Santiago, 1951, 231.

276 Ibid., 232.

277 Oscar Waiss, Nacionalismo y Socialismo en América Latina, 2ª edición, 1961, Buenos Aires, Editorial Iguazú, 143.

278 “Algunas Consideraciones sobre la revolución chilena”, La Calle, 19 de noviembre de 1953. Posteriormente es editado por la editorial Prensa Latinoamericana en una versión más extensa bajo el título El carácter de la revolución chilena.

279 Raúl Ampuero, El carácter de la revolución chilena. Colección de documentos N° 2, Prensa Latinoamericana, s/f., 42.

280 Ibid., 43.

281 “Carta al congreso del PSP”, Principios, 21, noviembre-diciembre de 1953.

282 “Dos posiciones de la izquierda chilena”, La Calle, 22 de octubre de 1953.

283 “A la lucha definitiva por el poder”, La Calle, 22 de abril de 1954.

284 “Un solo camino”, La Calle, 14 de enero de 1954.

285 Oscar Waiss, “No caeremos en la trampa”, La Calle, 25 de marzo de 1954.

286 Raúl Ampuero, “Posición política del PSP (Acuerdos del Pleno Nacional)”, Diario de Sesiones del Senado. Sesión 36, 21 de abril de 1954.

287 Oscar Waiss, “ ¿Está terminada la fase de la Alianza Popular? Problemas sobre la táctica y la estrategia revolucionaria en Chile”, La Calle, 3 de junio de 1954.

288 Idem.

289 “Marmaduke Grove ha muerto”, La Calle, 21 de mayo de 1954.

290 Idem.

291 “Unidad del socialismo”, La Calle, 12 de agosto de 1954.

292 Aniceto Rodríguez, “Tarea revolucionaria del socialismo popular”, La Calle, septiembre de 1954.

293 “Congreso del PSP”, La Calle, 1ª quincena de noviembre de 1955.

294 Oscar Waiss, “Un Partido para la revolución”, La Calle, 1ª quincena de noviembre de 1955.

295 Aniceto Rodríguez, Forjando la Unidad Popular. Informe al XX Congreso General Ordinario del PSP, s/i, 12. (Documento mecanografiado disponible en la Biblioteca Clodomiro Almeyda)

296 Augusto Samaniego, “Unidad sindical desde la base. La Central Única de Trabajadores, 1953-1973”, Ariadna Ediciones, Santiago, 2016, 27-34.

297 Clodomiro Almeyda, “Lo sindical y lo político”, Nuevos Rumbos 6, diciembre de 1955.

298 Salomón Corbalán, “Posición política del PSP acordada en el XVI Congreso ordinario celebrado en Valparaíso recientemente”, Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados. Sesión 16, 12 de noviembre de 1955

299 Víctor Sergio Mena, “Hacia el frente de clase trabajadora”, Nuevos Rumbos 6, diciembre de 1955.

300 Rodríguez, op. cit., 10.

301 Idem.

302 “Una política de clase para poner fin a la ofensiva reaccionaria”, Boletín del Comité Ejecutivo del PSP 3, enero de 1956.

303 “La situación económico-social y las tareas de la revolución chilena”, Boletín del Comité Ejecutivo del PSP 1, diciembre de 1955, 2.

304 Alianza de oposición al gobierno conformada por los partidos del FRENAP, la Falange Nacional, Socialcristianos, Radicales y Conservadores Unidos.

305 Julio Fuentes, “Comenzaron los finteos en la mesa redonda”, Las Noticias de Última Hora, 11 de enero de 1955.

306 Julio Fuentes Molina, “PAL plantea entendimiento electoral con el PSP: ampliar el ministerio”, Las Noticias de Ultima Hora, 15 de enero de 1955.

307 “Gerardo Monsalve fija razones de por qué el PS apoya a Gumucio”, Las Noticias de Ultima Hora, 30 de enero de 1955.

308 Partido Socialista Popular “ ¡La candidatura de Almeyda señala el camino de la Unidad Popular!”, Las Noticias de Ultima Hora, 27 de enero de 1955.

309 Idem.

310 “Sobre el desarmado puzle ibañista no puede cimentarse nuevamente la acción gubernativa”, Las Noticias de Ultima Hora, 15 de febrero de 1955.

311 “Instrucciones sobre la aplicación del pacto”, Boletín del Comité Ejecutivo del PSP 4, febrero de 1956.

312 “Política nacional. Elecciones municipales: ecos y análisis”, Nuevos Rumbo 7, junio de 1956.

313 “Informe del Comité Ejecutivo a la II Reunión Plenaria”, Boletín del Comité Ejecutivo del PSP 9, agosto de 1956, 6.

314 Idem.

315 “Respuesta del C. Raúl Ampuero al Secretario General del PSCH”, Boletín del Comité Ejecutivo del PSP 13, diciembre de 1956, 5.

316 “Las importantes resoluciones del pleno del PSP”, Boletín Comité Ejecutivo del PSP 17, mayo 1957, 2.

317 “Congreso del PSP”, La Calle 1, quincena de noviembre de 1955.

318 “Unidad del socialismo”, La Calle, 12 de agosto de 1954.

319 “Total repudio al PR acuerdan socialistas”, Las Noticias de Última Hora, 7 de junio de 1957.

320 Tesis política, sindical y organizativa aprobadas por el Congreso de Unidad Socialista, Santiago, s/i, julio de 1957.

321 “Se abre una gran jornada de lucha popular al inaugurarse hoy el congreso socialista”, Las Noticias de Última Hora, 5 de julio de 1957.

322 “Trascendente debate teórico. La burguesía corrupta y retrograda es enemiga de las mayorías nacionales”, Las Noticias de Última Hora, 7 de julio de 1957.

323 Idem.

324 Oscar Waiss, “No podemos hacer la revolución por carecer de organización y medios”, Las Noticias de Última Hora, 7 de julio de 1957.

325 Tesis política, sindical y organizativaop, cit, p. 9.

326 Jobet, op. cit., p. 36.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search