La revolución bolchevique
Comentarios en la revista Cuba Contemporánea entre 1917 y 1920
p. 501-516
Texte intégral
Introducción
1Los finales del siglo XIX fueron testigos del cambio fundamental en la estructura capitalista, resultado del segundo salto industrializador que provocó una variabilidad económica que iría desde nuevos métodos empresariales hasta la conversión de los poderes públicos en poderosos resortes de expansión, pasado por la integración de los mercados nacionales, una acentuación del fenómeno de la urbanización y una diversificación social que desarrollaría no solo a la clase obrera sino a otros sectores medios de la población. Asimismo, los adelantos técnicos propiciaron también la ampliación de la información y la comunicación en el manejo de la opinión pública acerca de los acontecimientos políticos internacionales, relacionados con los proyectos imperialistas.779
2Para respaldar las ideas de expansión, más de una doctrina social e ideas filosóficas sostendrán la necesidad de la misión civilizadora por parte de los pueblos supuestamente elegidos. Así, los criterios de Karl Pearson y de Benjamín Kidd plasmaron en el ámbito político de Inglaterra, las ideas socialdarwinistas. Otro tanto lograron en Alemania la actividad profesoral del historiador Heinrich von Treitschke y las alabanzas de Friedrich Wilhelm Nietzsche al “superhombre”. En tanto en Francia, aunque no con arraigo popular, la doctrina de las razas de Joseph Arthur, conde de Gabineau contribuyó a afianzar el criterio de que las naciones son obra de los grandes pueblos. De esta manera, como resultado de los puntos de vista sobre el poder en las condiciones imperialistas, aparecían nuevas concepciones de la nación;780 y en tales circunstancias, las ideas nacionalistas se reafirmaron en un sentido negativo.781 De forma consciente o inconsciente fueron utilizadas para dividir a los hombres. Al decir de Eric Hobsbawn, “las nuevas realidades y un pensamiento social se nutrieron recíprocamente para confirmar un pensamiento político agresivo”.782
3Al comenzar el siglo se dibujaba entonces una nueva realidad en el plano internacional en la que el llamado equilibrio de fuerzas,783 que había caracterizado casi 60 años de vida política en Europa, se transformó con gran dinamismo, al hacerse patentes numerosos focos críticos en distintas regiones de interés para las poderosas naciones europeas, que fundamentaron la creación de pactos y campañas armamentistas. Esta tendencia fue iniciada por Alemania al asociarse con Austria-Hungría en 1789, para formar finalmente, en 1882, la Triple Alianza. Como respuesta aparecería la Entente Cordiale integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia y de esta manera el poder financiero de Europa quedaba dividido en dos grupos rivales que encabezarían la Primera Guerra Mundial.784 Con razón, un especialista como Norman Stone señalaría que “en este período tomó forma la política exterior de la época imperialista.785
4En otras palabras, se presentaba una nueva época en la cual se relacionarían varios escenarios. De manera global los niveles de desarrollo se expresaron totalmente asimétricos con un núcleo capitalista poderoso frente al resto del mundo más atrasado, que luego se denominaría Tercer Mundo, involucrado en el momento de crisis que daría paso al conflicto bélico de 1914, sin la verdadera conciencia de su participación. Ese contexto internacional favorecería, por razones particulares, el derrumbe del zarismo en Rusia, dando paso a un nuevo proyecto social no capitalista que se convertiría muy rápidamente en la primera experiencia histórica del socialismo, proceso que marcó, en el plano de las ideas sociales y políticas, los inicios del siglo XX y la época contemporánea.786
Cuba en la aurora del nuevo siglo
5No es posible explicar la política de Cuba en el siglo XX sin hacer alusión a la intervención de Estados Unidos en la guerra de 1898 que, si bien no logró el propósito de anexar el país, sí garantizó la estructuración de un proyecto dependiente identificado con la modernidad que aportaba el modelo norteamericano. Sabido es que en lo político-ideológico estableció las bases jurídicas para garantizar la supervisión en Cuba; apuntaló en el poder a la oligarquía interesada en ese tipo de desarrollo que implicaría una deformación estructural para el país y, desde el punto de vista psicológico, fomentó un estado de frustración del movimiento liberador.
6Bajo este designio fue que se organizó la primera república que no podía garantizar una intervención efectiva por parte del Estado. Basta revisar el programa del gobierno liberal de Estrada Palma para comprender que no se contó con ninguna iniciativa estatal para el mejoramiento de Cuba; contrariamente serviría a los intereses financieros norteamericanos, al alentar las inversiones extranjeras, haciendo del capital norteño el encargado de reconstruir el país sin que nada se lo impidiese.787
7Después, como había ocurrido en otros lugares de Latinoamérica, vendría el clima de violencia y de guerras interpartidarias que conmoverían a la nación, además de confirmar el criterio de incapacidad del nuevo Estado y beneficiar la posición injerencista de los Estados Unidos. La reelección del presidente, apoyado por el Partido Moderado, fundado en 1904, fue una atmósfera propicia para que las negociaciones con los norteamericanos, según Joel Cordoví, llevaran a “un desplazamiento hacia las posiciones más conservadoras de la ideología liberal en Cuba”.788
8No menos importante sería el breve período de la segunda intervención789 en el cual se perfeccionaría y completaría los mecanismos institucionales para lograr la estabilidad del país. Resaltó en esos momentos la obra desplegada por la comisión consultiva, que emitió un conjunto de leyes complementarias de la Constitución que garantizaron a los municipios la autonomía necesaria para liberarse de las trabas legales entorpecedoras del libre juego de las fuerzas capitalistas. Todo ello facilitó el asentamiento creciente de las empresas extranjeras y su vinculación orgánica con las estructuras socioeconómicas regionales.
9Desde 1909 hasta 1918 el gobierno republicano quedaría en manos de dos generales de la guerra: uno de tendencia liberal, José Miguel Gómez; y otro representante del recién creado Partido Conservador, Mario García Menocal. Durante el mandato de este último estallaría la Primera Guerra Mundial, coyuntura de gran provecho para los intereses de Estados Unidos sobre la Isla y el resto del continente americano. En esta circunstancia las empresas norteamericanas obtendrían beneficios del abastecimiento y financiamiento de la conflagración, ocupando espacios en el orden financiero y comercial, tradicionalmente asistidos por los europeos, a través de los cuales aumentaría su influencia política y económica, no solo en Cuba y América sino a nivel mundial.790
10De todas formas, el auge económico provocado por la conflagración permitió incrementar los presupuestos de gobierno que paradójicamente no se verían reflejados en la vida del hombre común. Todo lo contrario, sobresaldrían las formas de enriquecimiento personal que se desarrollaron junto al ya tradicional peculado. El soborno a los funcionarios del Estado, el empleo de la Lotería Nacional, continuaron al servicio del gobierno para engrandecer a las figuras del Gabinete o del Congreso, como un medio para neutralizar la labor opositora de los adversarios políticos. Las contradicciones no tardaron en manifestarse, sobre todo en el ámbito legislativo.791
11Durante el segundo período presidencial del general García Menocal (1917-1921) entraba los Estados Unidos en la guerra contra Alemania, posición que fue apoyada de manera inmediata por el gobierno cubano. Así, el 6 de abril de 1917, el gobierno norteamericano declaraba la guerra a Alemania y, al día siguiente, Cuba tomaba igual partido. En este acto, liberales y conservadores en pugna unieron sus voces para alinearse con el imperio del norte. Este mimetismo en el plano de las relaciones internacionales sería valorada por algunos opositores del Presidente, como una manifestación de continuismo y ambición de poder. Los acontecimientos que siguieron a la proclamación del triunfo electoral se desarrollaron en medio de la captura y presentación de los opositores, así como el exilio de otros encartados de relevancia.792
12Con vistas a garantizar la “función beligerante” de Cuba, y de paso el continuismo presidencial, se dictó una demorada ley de reclutamiento, una ley de espionaje (agosto 1918) destinada al internamiento de los enemigos de los aliados residentes en el país y la censura de prensa puesta en vigor terminadas las hostilidades. Todas esas medidas internas reflejaban el control de un país en guerra, mientras que la permanencia de tropas norteamericanas en las zonas de Camagüey y Oriente, acampadas por tiempo indefinido, indicaban el control norteamericano en la Isla.793
13Por otra parte, el acontecer de la guerra provocaba el encarecimiento y escasez de los productos básicos para el consumo de la población, lo cual se tradujo en total descontento popular. Así también las deformaciones propias del sistema fiscal cubano, cuya base tributaria estaba formada a partir de los derechos de importación, servicios portuarios y los impuestos directos al consumo, fijadas para el servicio de los empréstitos concertados por las administraciones republicanas, trajeron consigo estados de opinión desfavorables al gobierno794 De tal forma que entre 1918 y 1920795 la lucha de las fuerzas opositoras al gobierno de Menocal alcanzaron un tono acalorado, manifestado por distintos sectores sociales de la población, cuando la economía comenzaba a mostrar los primeros indicadores de una crisis. En particular, las acciones del movimiento obrero en Cuba siguieron un ritmo ascendente.
La opinión pública cubana en torno a la conflagración mundial de 1914
14Al margen de los intereses de los gobiernos, siempre supeditados a la posición norteamericana, la opción internacional a favor de la Entente Cordiale fue compartida por la mayoría, en tanto este bloque había aparecido a la luz pública como los defensores de la libertad y la democracia frente a las monarquías centrales.796 En realidad, esta era la idea prevaleciente en los distintos círculos políticos a nivel mundial y Cuba no estaba ajena a esas consideraciones797, por lo que no fue extraño que a nombre del país, Fernando Ortiz presentara la moción que decía:
La Cámara, consciente de ser, por su significación constitucional, el más caracterizado intérprete de los sentimientos populares de la democracia cubana, acuerda dirigir un mensaje de confraternidad a las respectivas Cámaras populares de los Estados en guerra con el Gobierno Imperial de Alemania, (…) haciéndoles saber, también, el alto honor a que aspira el pueblo de Cuba de sumar la modestia de un esfuerzo a los heroísmos de los grandes pueblos que marchen al frente de la civilización universal.798
15De manera particular, acerca de las relaciones con los Estados Unidos se proyectaron visiones sobre el beneficio de la protección de la gran potencia. Así lo afirmaba Jacinto López, en una conferencia ofrecida en la Universidad de Columbia, en New York:
No es de esperarse que la Doctrina Monroe y el poder de los EE.UU. garanticen eternamente por sí sola la integridad del continente. Esta es una tarea y una responsabilidad demasiado grandes y graves para que sean complicadas con las bases mismas de la vida social organizada. El destino natural de todas ellas era crecer y fortalecerse y capacitarse para la defensa propia y la extinción de toda tutela o protección extraña y extranjera....799
16Luego agrega, para comentar las carencias legales existentes en América y en Cuba, para el ordenamiento social que requería el mundo moderno. En su opinión “No hay gobierno constitucional en Cuba, ni en Venezuela, ni en Guatemala, ni en Costa Rica. No hay prensa libre, ni jueces, ni leyes, ni responsabilidad en las funciones públicas, ni garantías para la vida y la propiedad...800
17Tampoco podemos olvidar que, en Cuba, como república de data reciente, los problemas internos pasaban a ser relevantes en tanto impedían el buen gobierno. El liberalismo se presentaba bien cauteloso y desconfiado de ampliar la participación política. Así lo veía Antonio Sánchez de Bustamante al plantear que:
No requiere la verdadera democracia que tengan acceso a las funciones públicas todos los ciudadanos, únicamente por serlo. Excluye los privilegios de clases, o de condición social, o de herencia, incompatibles de suyo con el principio de la igualdad ante la ley, pero de manera alguna se opone a la fijación de condiciones de aptitud a que todos pueden llegar por el esfuerzo de su voluntad y de su inteligencia.801
18Sin embargo, en relación con los Estados Unidos también hubo voces que aprovecharon para someter a un análisis crítico la política exterior norteamericana, al indicar las verdaderas necesidades de integración de los países latinoamericanos bajo un sentido propio, sin interferencias de naciones hegemónicas, criterio bien radical para los tiempos que corrían.
19La revisión de las opiniones de periodistas, abogados y diplomáticos que vivieron la etapa de compulsión política durante la Primera Guerra Mundial o aquellos que rápidamente la historiaron, demuestra que en sus inicios no se hizo transparente a la mentalidad cubana la verdadera intencionalidad de Estados Unidos frente a Latinoamérica. Incluso no faltó una extremada alabanza a la respuesta inmediata tomada por Cuba para respaldar la posición norteamericana. Sirva de ejemplo la evaluación de José A. Martínez acerca de la entrada de Cuba en la guerra, al señalar que “Es bueno que los cubanos muestren siempre y en cada momento, a los Estados Unidos que saben comprender y apreciar en cuanto vale la actitud noble, desinteresada de la Gran República hacia nuestra República”.802 Por su parte, en el mismo año 1917, Carlos de Velasco escribía que “la Enmienda Platt garantizaba la independencia de Cuba y obligaba a los Estados a mantenerla y defenderla.”803
20Luego, al alcanzar la política intervencionista de los Estados Unidos una mayor relevancia, aparecerían evaluaciones críticas sobre todo al constatar lo contradictorio del papel de los Estados Unidos, que por una parte se autoproclamaba policía en el hemisferio y por otra, enarbolaba concepciones de soberanía y autodeterminación en el mundo. Estas manifestaciones de proyección hegemónica por parte de la potencia norteamericana generaron fuertes críticas entre algunos intelectuales cubanos, muchos de ellos colaboradores de la revista Cuba Contemporánea, quienes desde el punto de vista político eran conservadores, incluso aquellos que militaban en el partido liberal, pero manteniendo una proyección social bien moderada.
21No podemos olvidar tampoco que a principios de siglo la cuestión del rechazo a lo español estaba aun presente. De esta manera, a veinte años de terminada la contienda contra la metrópoli, Mario Guiral hacía propuestas para detener la intromisión de los extranjeros a partir de una campaña reivindicadora de los derechos de libertad e independencia que habían sido conquistados por los cubanos. Abogaría entonces por establecer resortes para impedir que la prensa extranjera, en este caso la española, lastimase el sentimiento nacional, así como exigir a todos los extranjeros residentes en Cuba el debido respeto a los símbolos y glorias nacionales. El rechazo a lo que de España quedaba en la Isla debía ser una premisa que permitirá el paso de la industria y el comercio de manos extranjeras a manos cubanas, con el fin de reconquistar el potencial económico de la nación.804
La divulgación de la política internacional
22Del comportamiento de los estados europeos y los inicios del cambio en las relaciones internacionales –donde Estados Unidos iría poco a poco ocupando un lugar importante en la determinación de la política internacional- se han escrito, por los especialistas del campo de las ciencias sociales, numerosos libros y artículos, muchos de ellos inscritos en una tradición historiográfica de carácter nacional. Pero las revistas en particular, desde los inicios del siglo XX, pusieron su atención en el acontecer mundial y, de las posiciones diversas, se puede inferir la diversidad de pensamiento y de apreciaciones históricas que se abría al mundo.
23En este caso, el interés en esta ponencia no es abundar en hechos de carácter contextual, sino determinar en qué medida fue objeto de interés para la inteligencia cubana un acontecimiento tan trascendental para el mundo como fue la revolución rusa, precisamente en la compleja realidad nacional e internacional que vivía el país. Y, para ello, se procedió a revisar los artículos y comentarios que aparecieron durante esos años en una de la revista más importantes de la época, como Cuba Contemporánea,805 en la cual aparecieron las opiniones en torno a los asuntos de orden político, cultural, académico y social de la primera república.
24Pero, antes de continuar, se debe precisar qué representaba esta revista a principios de siglo. Nacida en 1909, al ser convocados por Julio Villoldo en el Ateneo de La Habana por un grupo de colegas como Carlos de Velasco, Luís Marino Pérez (organizador de la Biblioteca de la Cámara de Representaste), Mario Guiral Moreno y Cristino F. Cowan, finalmente comenzó a circular en enero de 1912, gracias a la gestión de José Sixto de Sola, quien sería su gran benefactor al cubrir con su peculio financiero los primeros números. Carlos de Velasco sería su primer director y, al asumir funciones diplomáticas como cónsul, le sustituiría Mario Guiralt Moreno, quien declararía que “las páginas de Cuba Contemporánea quedan abiertas a todos los comentarios del espíritu moderno, sin otra limitación que la impuesta por el respeto a las opiniones ajenas, a las personas y a la sociedad, sin más requisito que el exigido por las reglas de buen decir”806.
25Esta publicación, en su quehacer, contó con redactores muy prestigiosos, tales como Dulce María Borrero de Luján, Alfonso Hernández Catá, Luís Rodríguez-Embil, José Antonio Ramos, Francisco González del Valle, Bernardo G. Barrios, Enrique Gay Galbó, Juan C. Zamora y Ernesto Dihigo. Hacia 1913 se invita a Max Henríquez Ureña y Ricardo Sarabasa. Luego, en 1923 se incorporaron como parte del equipo de redacción, Emilio Roig, José Chacón y Calvo, Arturo Montori y Carlos Loveira; todos, destacados hombres de la cultura dispuestos a defender la personalidad cubana en el orden internacional. De acuerdo al programa diseñado se trataba de una revista defensora del punto de vista netamente cubano al reclamar, a través de un sin par de voces autorizadas, los derechos de Cuba al libre ejercicio de la soberanía “limitada en aquella por las injerencias extranjeras en nuestros asuntos internos.807
26Reconocida por hombres de prestigio internacional en Hispanoamérica, como Vicente Blasco Ibáñez, José Ingenieros y Gabriela Mistral; en tanto la crítica norteamericana, en voz de Isaac Goldberg808, indicaría que Cuba Contemporánea “más que una revista, es el símbolo de la juventud cubana progresista.809 Contó con gran influencia en otros medios de prensa810 y fue, asimismo, considerablemente valorada por cubanos de gran talla intelectual como Jorge Mañach, quien expresara en el año 1930, que luego de 15 años de publicación tenía “la satisfacción de haber prestado a nuestro pueblo, y en beneficio de la cultura cubana, un servicio cuyo valor sería mejor apreciado en el futuro”.811
27Al igual que otras, sería portavoz del pensamiento antiinjerencista al publicar, en los años de la década del 20, una serie de editoriales con los cuales aportaría nuevas ideas al movimiento que se desarrollaba en el país. Sin llegar a tomar posiciones precisas contra los representantes del capitalismo, al reflexionar alrededor de las agitaciones sociales que se observaban, tendió a justificar las acciones de los obreros ante el abuso y olvido del gobierno.
28No estuvo alineada a ninguna posición partidista en particular, aunque sus miembros fueron fieles exponentes del pensamiento liberal cubano con todas las contradicciones de esa época, sobre todo en lo concerniente a la libertad y la soberanía del país. La idea liberal fue enarbolada por estos hombres de la cultura, identificados en grandes familias de prestigio, junto al hecho de representar la continuidad de la raza blanca llegada de España que condicionaron al negro en sentido de protección, en el mejor de los casos, pero nunca en calidad de iguales.812 Sin constituir la única explicación, estos datos sirven para comprender en términos fundamentales el carácter del liberalismo doctrinario que profesaron.
29Como medio de expresión, la revista quedaría insertada en un contexto de movimientos suficientemente variados de la sociedad civil de los primeros años de la llamada primera República, por lo que su labor se extendería desde la divulgación de las proyecciones culturales relacionados con el arte, la literatura, la educación hasta los movimientos populares que se confundían en una diversidad de corte clasista. De ahí que los asuntos tratados a manera de comentarios, notas y artículos fueran tan amplios.
30Pero, sus colaboradores, no solo fueron voceros de las cuestiones nacionales. Brindaron además una buena información, aunque para la élite en particular, acerca de las cuestiones internacionales en un momento en que la globalización se expresaba en términos de contingencia. La evaluación de las relaciones internacionales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las negociaciones diplomáticas, el desenvolvimiento de la guerra y los tratados que la precedieron y le dieron fin, fueron estudiados y divulgados por la revista, por lo que, Cuba Contemporánea, representa hoy día una fuente significativa, tanto para los estudios de una época republicana, como para apreciar la dimensión de los conflictos mundiales, desde la realidad cubana.
31Una simple revisión del índice temático nos muestra la multiplicidad de asuntos de carácter social y político que fueron debatidos en el contexto de la Primera Guerra Mundial. A través de tópicos tan sugerentes como “Europa en llamas”, “La conflagración europea”, “La entrada de Cuba en la guerra” “Los derechos de las minorías y la sociedad de las naciones”, “Regionalismo y nacionalismo”, “Las ambiciones coloniales de Alemania”, “La tragedia otomana” “La ofensiva alemana y la resistencia de los aliados”, “El imperialismo yanqui en América Latina”, “El equilibrio europeo y el principio de las nacionalidades”, “La dictadura del proletariado”, “El problema obrero”, “Los hombres del soviet ruso” y “Causas del derrumbamiento de Rusia” se puede apreciar el interés suscitado por las causas y el desenvolvimiento de la guerra, las maniobras diplomáticas de un bando y de otro. Por supuesto, la decisión de Rusia de salir de este conflicto y el poder organizado por los bolcheviques alcanzaron especial atracción y fueron debatidos en Cuba, aunque en menor medida.
32Las opiniones emitidas con respecto a la revolución rusa no fueron muchas; pero sí llama la atención, la divulgación de opiniones de expertos en cuestiones de política, así como la reproducción de comentarios de periodistas que siguieron el acontecer de Rusia a partir de 1917, momento en que se inicia la revolución y se produce la salida del país de la alianza concertada con Francia e Inglaterra. En otras palabras, la Revolución de Octubre tuvo una repercusión en términos de noticia trascendente.
Observaciones generales acerca de Rusia
33Se puede afirmar que los trabajos referidos a la revolución rusa no aparecieron de forma inmediata al hecho. Muchos motivos pudieran explicarlo, pero sí es sabido que la empresa de búsqueda de información a principios del siglo era bien difícil. Además, resultaba compleja la interpretación de la misma, en tanto había que desentrañar de las informaciones cablegráficas, lo que estaba deformado por intereses particulares o la parcialidad de muchas de las informaciones. A eso se sumaría la exageración y la confusión de los datos, muchos de ellos incompletos e inconexos que podían a lo sumo, dar una idea vaga del carácter general de la profunda transformación política, social y económica que se hacía sentir poco a poco en el mundo entero.
34Tal vez, por esa carencia de información, en 1917 se reprodujeron textos de distinta índole sobre la Historia de Rusia. De particular interés fue el libro de G. de Wessetsky titulado “Rusia y la Democracia”, con el subtítulo de “La úlcera indigna de Alemania”. Fue recomendado por José de Armas y Cárdenas para su publicación en serie en la revista813 y comentado por Julio Villoldo, a quien le interesaría resaltar que el mundo revolucionario ruso nunca había sido popular por lo que el porvenir de la Rusia moderna estaba en manos de Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia.
35El autor del libro hace un recuento de la historia rusa y, lo más importante quedaría asociado a las primeras posiciones liberales en este país, luego de la influencia napoleónica. Su relato se cierra con los últimos momentos de la dinastía de los Romananov. Tenía un interés marcado en resaltar las “supuestas” ideas democráticas de algunos zares y, sobre todo, indicar la nefasta influencia de Alemania en la política exterior de Rusia. Es un texto que no pasa de un recuento de los gobiernos de los zares durante el siglo XIX, sin tener en cuenta para nada la situación de atraso económico de esta región y, mucho menos, los niveles de explotación de los campesinos y obreros.
36Bajo la influencia de los acontecimientos en Rusia aparecerían otras publicaciones interesadas por los movimientos sociales que afloraban, sobre todo en Europa, a tenor de las protestas por la situación de penuria provocada por la guerra. Una de las primeras sería un pequeño libro titulado La dictadura del proletariado, de Mario Guiral Moreno (director de la revista en esos momentos), publicado en julio de 1918 por el Siglo XX, editorial de Cuba Contemporánea. En ese texto se expresaba que no era buena la idea de la dictadura del proletariado, como no era tampoco la del capitalismo. Según su criterio típicamente liberal, la solución debía ser la existencia de una legislación adecuada que satisficiera las aspiraciones justas de la clase obrera. Este trabajo sería comentado por otro de los colaboradores de la revista, el periodista Enrique Gay Galbó quien, desde su innegable postura liberal, reflexionaba en su cometario acerca de los métodos utilizados en las luchas sociales. Diría entonces que “no es beneficiosa, ni con mucho, la costumbre de recurrir a medios extremos para reclamar aumentos de salarios.”814
37En 1919 aparecía un comentario de Juan Zamora, colaborador de la revista, bajo el título de “El boshevikismo”, quien buscaba, según sus propias palabras, alcanzar cierta objetividad. Por tal razón, descartaba las informaciones tendenciosas de propagandistas y detractores, y aceptaba como base del trabajo dos documentos de importancia capital: la Constitución, adoptada el 10 de julio de 1918 por la Asamblea General de Delegados de los Soviets de Todas las Rusias, y la Ley Fundamental de la Socialización de las Tierras, decretada en septiembre del propio año. El análisis de estos documentos lo llevaría a plantear que:
El movimiento bosheviki, inconfundible en realidad con el socialismo doctrinario de los tratados doctrinarios de Economía política, es una revolución formidable, promovida y llevada a cabo por el proletariado ruso, que tiene por objetivo inmediato asegurar el dominio política a las clases obreras, a fin de que éstas, una vez el gobierno en su poder, lo ejerzan con exclusión de toda otra clase social, en beneficio de sus propios miembros.815
38Intelectual convencido del criterio aristotélico de que los hombres son por naturaleza desiguales y, por lo tanto, unos nacían para ser gobernantes y otros para ser gobernados, no era de extrañar que cuando se refiriera a la obra de los revolucionarios expresara su desacuerdo con las medidas drásticas en tanto “se trataba de asegurar el poder de una clase determinada “; y, para un convencido liberal, ello era “la más formidable de las reacciones contra los principios igualitarios y democráticos de la Revolución Francesa”, por lo que “los Comisarios del Pueblo, señores de Horca y cuchillo que habitan palacios a orillas del Neva”816, solo podían representar un nuevo poder establecido a espaldas de la masa ignorante que solía aplaudir los excesos movidos por impulsos de sentimientos contradictorios y no por la razón.
39En este texto apenas se habla de las principales figuras de la revolución, salvo una o dos alusiones a Lenin y sus camaradas más cercanos. Sin embargo, está bien definido el propósito de calificar a Rusia como pueblo inculto e incapaz de “establecer una diferencia entre el patrimonio nacional y el particular, entre lo usurpado y lo ganado legalmente, la masa rusa entró a saco, sin percatase, ni saber hacerlo, de sí sus derechos eran verdaderamente socialistas, comunistas o anarquistas, o si eran unos ambiciosos,” con lo cual se descalificaba la acción popular para llevar adelante un proyecto racional de cambio político.
40Finalizando el año 1919 la revista pone a disposición del público un interesante trabajo de Ernesto Dihigo, titulado “Política internacional europea. Un año de Paz”. Este eminente intelectual analiza la situación de balance que se presenta en el plano internacional a dos años de la guerra, para lo cual hace alusión a la postura de cada país. Acerca de Rusia dirá: “es otra incógnita y está llamada a chocar, tarde o temprano, con Polonia, que ha obtenido parte del territorio de la primera. Allí, además, estalló una revolución formidable, cuyo eco ha repercutido dolorosamente en todo el mundo, agitando masas de hombres que la han contemplado como un faro de sus ideas.”.817 Esta evaluación constituye la excepción de los trabajos de la revista que vieron con mucho recelo los excesos populares.
41Al año siguiente, a tres años de instaurado el poder de los bolcheviques, aparece un trabajo en el cual se hace una evaluación de su práctica política. Se trata de una traducción realizada por Carlos Velasco, entonces director de la revista Cuba Contemporánea, del trabajo titulado ¿Qué es bolchevismo?, de la autoría del filósofo L. Chestoff, el cual había aparecido en el Mercure de Francia el 1 º de septiembre del año 1920. Para este filósofo, quien había atacado el gobierno de Nicolás I, al calificarlo de despótico e ignorante, el problema no radicaba en las causales del movimiento en contra del zarismo, el cual estaría justificado. Se trataba de las acciones de gobierno del grupo bolchevique, por lo que su crítica estuvo centrada en la instauración del poder. De acuerdo a sus estudios sobre Rusia argumentará que, al reemplazar al gobierno provisional, los bolcheviques estaban ante un dilema: o utilizaban los métodos zaristas o se establecía una ausencia de autoridad. La continuidad del despotismo, en su opinión, caracterizaría la forma de gobierno y por lo tanto en ese período primaría
el odio atroz, recíproco y no entre clases como lo querían los bolcheviques, sino todos contra todos, crea odios sin cesar; y mientras tanto, las planas de los periódicos funcionan contrarias trazando en el papel las nuevas palabras, convertidas en fastidios para todos, sobre el futuro paraíso socialista (…) Por lo que el bolchevismo es reaccionario; es impuesto para crear nada. (…) es parásito, en su esencia misma.818
42No menos importante fueron las controversias acerca de la filosofía en la que descansaban las acciones del poder bolchevique. Para José Agustín Martínez, “La filosofía de los comunistas rusos, tan popular fuera de Rusia, gracias a su disfraz de marxismo, es esencialmente pre-marxista y aún anti-marxista.” Para ello se afianzaba en las informaciones que se ofrecía acerca de las pugnas entre los socialistas del momento, por lo que llegó a afirmar que “el encono de los bolcheviques socialistas es mayor contra los socialistas no bolcheviques que contra los capitalistas, o los mantenedores políticos del viejo régimen.”819
43A manera de cierre, podríamos señalar que:
En las expresiones de los hombres liberales de Cuba se puede apreciar la impronta negativa del radicalismo y, más particularmente, del jacobinismo que había llegado con la Revolución Francesa, por lo que existió un rechazo a la aplicación de movimientos violentos para alcanzar la justicia social.
La presencia del nacionalismo, desprendido del patriotismo de la guerra, de alguna manera tendió a minimizar el rol de la lucha de clases y potenció los proyectos de cambio político por la vía liberal más conservadora.
Los conflictos internacionales en el contexto de la Primera Guerra Mundial se divulgaron a través de la prensa y en particular de las revistas, como fue el caso de Cuba Contemporánea, pero sus reflexiones correspondieron fundamentalmente a la élite cultural del país.
Los análisis acerca de la Revolución rusa, evidenció en la revista Cuba Contemporánea las confusiones en torno a su desenvolvimiento histórico, así como a los prejuicios acerca de cualquier movimiento de carácter popular.
Notes de bas de page
779 Hipólito de la Torre Gómez, “La rivalidad de los imperialismos europeos. La emergencia de las nuevas potencias coloniales: Estados Unidos y Japón, 1895-1914”, en Juan Carlos Pereira, Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, España, Editorial Ariel, 2001, pp. 205-219.
780 En las regiones donde el capital financiero comenzó a hacer realidad sus planes expansionistas, la idea nacional se fue alterando. La burguesía, que antes consideraba sus fronteras estatales como los límites de la nación, empezó a definirlas en función del poderío y de la superioridad sobre las demás naciones.
781 Horace Davis, Nacionalismo y socialismo, Barcelona, Edición Península, 1972.
782 Erich Hobsbawm, La era del imperio 1815-1914, Barcelona, Editorial Labor, 1989.
783 Criterio sostenido por Paul Kennedy que ha sido debatido por Eric Hobsbawn, quien consideraba que se trataba de un período bélico igual que otros, que no ocuparon la misma atención.
784 D.F. Fieldhouse, Economía e Imperio. La expansión de Europa, 1830-1914, Madrid, Editorial Siglo XXI, 1977.
785 Norman Stone, Europa transformada 1878-1914, México, Ed. Siglo XXI, 1993, p. 173.
786 Paul Kennedy, Auge y caída de las grandes potencias, Madrid, Editorial Globus, 1994.
787 Oscar Pinos Santos, El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui, La Habana, Casa de las Américas, 1973, pp. 63-65.
788 Joel Cordoví, Liberalismo, crisis e independencia en Cuba 1880-1904, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2003, p. 175
789 Teresita Iglesias, Cuba, primera república, segunda ocupación, La Habana, Editora Ciencias Sociales, 1976.
790 Es de destacar que la agroindustria del crudo pasó a desempeñar la función de abastecedor fundamental de la industria refinadora norteamericana. Asimismo, la actividad mercantil estadounidense se fortaleció a consecuencia de la restricción de los buques mercantes ingleses y alemanes en las costas Suramericanas y del Caribe. Cuba quedaba integrada a la órbita comercial, financiera y política de los Estados Unidos con lo cual aumentaron los lazos de dependencia en su papel de abastecedora de azúcar del mercado norteamericano. Esta aparente prosperidad no produjo una diversificación de la industria, ni mejoró la agricultura en otros renglones.
791 A la corrupción, el reparto de sinecuras y “botellas”, los aumentos injustificados en el sueldo de los funcionarios de mayor rango y la paralización de obras públicas de importancia, se unió la toma de decisiones arbitrarias y la propia reelección del Presidente. Ante ello, figuras de prestigio, como el propio Vicepresidente de la república, Dr. Enrique José Varona, tomaron distancia con respecto al mandatario.
792 Tal valoración, culminó con una revuelta armada que involucró a figuras civiles y militares, sobre todo en las provincias de Las Villas, Camagüey y Oriente, entre febrero y abril de 1919.
793 Aparecieron otras medidas que en esta coyuntura permitieron precisar controles internos para la seguridad nacional. Por ejemplo, las “listas negras” de los comerciantes españoles y centroeuropeos radicados en Cuba, que operaban como agentes de firmas comerciales e industriales y de líneas de navegación de las “potencias enemigas”, tuvieron como propósito su definitivo desplazamiento de la esfera de la competencia mercantil.
794 Se reportaron quejas en torno a la anarquía en la distribución de los alimentos, la retención de los artículos de primera necesidad, utilizadas desde Estados Unidos como mecanismos de presión, para quebrar la resistencia de los hacendados en la defensa de los precios del azúcar, así como la paralización de la acción obrera en su lucha por alcanzar beneficios salariales.
795 En 1920, la sucesión presidencial provocaría nuevamente conflictos entre conservadores y liberales, por lo cual el Departamento de Estado norteamericano enviaría al general Enoch H. Crowder, con el fin de elaborar un nuevo código electoral en colaboración con los representantes cubanos.
796 Según tres de las más importantes revistas de la época, las relaciones internacionales fueron objeto de atención de la opinión pública cubana que vio con simpatía la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.
797 Cuba se pronunciaba de manera particular en contra de los pequeños estados oprimidos por las grandes potencias. Artículos sobre Irlanda y Polonia demuestran esta sensibilidad.
798 Fernando Ortiz, “La Entrada de Cuba en la Guerra Mundial”. Moción y Discurso, en Revista Bimestre Cubana, septiembre-octubre de 1917, n. 5, pp. 297-305.
799 Jacinto López, “La misión de los Estados Unidos de América”, en Revista Bimestre Cubana, septiembre-octubre de 1918, n. 5 Volumen XIII, pp. 275-283.
800 Ídem.
801 Antonio Sánchez de Bustamante, “Aspiraciones”, en Cuba Contemporánea, enero de 1913, pp. 37-41.
802 José Martínez, “La Entrada de Cuba en la Guerra Universal”, en Cuba Contemporánea, tomo XIV, Año V, n. 1, mayo de 1917, pp. 5 y11.
803 Carlos de Velasco, “La Única Interpretación Racional de la Enmienda Platt”, en Cuba Contemporánea. Tomo XIV, Año V, agosto de 1917, n. 3. pp. 341-354
804 Mario Guiral, “La intromisión de los extranjeros en nuestros asuntos domésticos”, en Cuba Contemporánea, no. 2, febrero de 1915, p. 151.
805 Contó con 176 números (1ro. De enero de 1913 hasta agosto de 1927), 44 volúmenes de más de 300 páginas cada una en un período de 15 años.
806 Mario Guiralt Moreno, “Ensayo Introductorio”, Cuba Contemporánea, p. 21
807 Ídem, p. 23.
808 Isaac Goldberg, (1887-1938), primer hispanista norteamericano del siglo XX, profesor de la Universidad de Harvard, quien organizaría el primer curso de literatura latinoamericana. The Freeman, Boston, 5 de julio de 1922.
809 The Freeman, Boston, 5 de julio de 1922
810 El Marconsgmus de Londres reprodujo el trabajo de José Augusto Martínez, “La entrada de Cuba en la Guerra Universal”. Nota editorial de Cuba Contemporánea en el extranjero. Tomo XV, 1917
811 Citado por Mario Guiral, “Introducción” Ob. Cit. Ídem, 28
812 Julio Villoldo en su trabajo “Regionalismo y nacionalismo” llegó a afirmar que “Todos los cubanos, blancos y negros hablamos el mismo idioma como síntoma de igualdad y que por el mestizaje el problema negro había desparecido” en Cuba Contemporánea. Tomo VII, 1915, pp. 233-244.
813 Cuba Contemporánea, Tomos XIV, XV, XVI, XVII y XVIII.
814 Enrique Gay Galbó, “Bibliografía”, en Cuba Contemporánea, enero-abril de 1920.
815 Juan Zamora, “El Bolshevikismo”, en Cuba Contemporánea. Año XII, tomo XX, mayo-agosto, de 1919, p. 36.
816 Ídem, p. 37.
817 En Cuba Contemporánea, octubre de 1919, Tomo XXI, p. 321.
818 L. Chestoff, “¿Qué es bolchevismo?” en, Cuba Contemporánea, tomo XXIV, año VIII, octubre de 1920, p. 198.
819 José Agustín Martínez, “La época revolucionaria”, en revista Cuba Contemporánea, Tomo XXII, enero-abril de 1920.
Auteur
Profesora de la Universidad de La Habana

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007