1. Contra el presente vergonzante: de la República Socialista al Partido Socialista
p. 21-62
Texte intégral
1La década de 1930 fue abierta por una situación de crisis total en el orden republicano chileno. Para 1932 la agitación social y política fue avivada por la crisis económica, el desempleo y la inflación en el contexto de la depresión mundial iniciada en 1929. El Estado se encontraba financieramente quebrado, sobre endeudado y sin divisas; la actividad salitrera, otrora fuente principal de ingresos fiscales, se encontraba por los suelos producto de la caída del precio internacional del nitrato. La caída de las exportaciones y el desplome de la demanda interna repercutió sobre la vida diaria, produciendo escases de alimentos básicos y de todo tipo de enceres cotidianos. Las instituciones aún resentían la dictadura del exiliado General Carlos Ibáñez y los militares, actores protagónicos de la política de aquellos años, amenazaban con frecuencia la continuidad del recién reestablecido régimen democrático. Un año antes, en 1931, el radical Juan Esteban Montero, partidario de disminuir el gasto fiscal y de restablecer el orden público resultó vencedor en las elecciones presidenciales derrotando nada menos que al expresidente, y hombre fuerte de la política nacional, Arturo Alessandri.28
2Se esperaba que la elección de un nuevo presidente restableciera la normalidad democrática suspendida desde 1924 por sucesivas intervenciones del Ejército que culminaron en 1931 con la dimisión del general Carlos Ibáñez del Campo, quien desde 1927 ejercía como presidente de la República. Durante los meses siguientes grupos de la oficialidad actuaron como árbitros políticos autoproclamados del periodo, haciendo y deshaciendo sucesivas administraciones de gobierno, cambiando gabinetes ministeriales e involucrándose en distintas asonadas contra las recién restituidas autoridades civiles.29 Montero, apoyado por una coalición de unidad nacional conformada por radicales, conservadores, liberales y militares opositores a Ibáñez logró el 64 % de los votos contra el 34 % de Alessandri. Su Gobierno debía enfrentar la conspiración constante, la aguda crisis económica y la exaltación generada por los diversos grupos antisistémicos y revolucionarios que se habían movilizado con fuerza contra la dictadura. Tendencias de ideas socialistas, comunistas y anarquistas habían asumido un rol activo en el movimiento de protesta contra Ibáñez, prestando entusiastas apoyos a las diversas huelgas e intentos de sublevación que se registraron durante los primeros años de la década. Estos grupos se opusieron a las medidas represivas impuestas por el presidente electo, poniendo en duda su capacidad para restablecer el orden público. Pese a la represión del Gobierno y la persistencia de la agitación social producto de los problemas económicos le terminaron granjeando a Montero una oposición tan heterogénea como la combinación que lo llevo a la presidencia.30
3El vacío de poder dejado por Ibáñez y la consecuente competencia de sectores políticos y militares por surgir a partir de la crisis reconfiguró el sistema de partidos y el debate político. A la multiplicación de los grupúsculos de carácter socialista y anarquista se sumó la división del Partido Comunista y la organización de distintos grupos de avanzada adscritos al pensamiento corporativista, nacionalista y católico. Pese a que el presidente Montero había logrado ganar la elección sin mayores problemas apoyado en los partidos tradicionales, la buena votación no fue más que un espejismo ante la crítica situación de esos años. En diciembre de 1931, mientras un recién asumido Montero proclamó el respeto a la constitución y la austeridad fiscal, obreros desplazados de la pampa salitrera asaltaron sin éxito cuarteles en las ciudades de Vallenar y Copiapó, resultando en una matanza que fue recordada como la Pascua Negra. Pocos meses antes, en septiembre del mismo año, un grupo de marineros se sublevó contra el “bandidaje gubernativo” del gobierno provisional de Manuel Trucco, quien como medida para enfrentar la crisis económica había ordenado rebajar los salarios del personal de la Armada. Las negociaciones entre la escuadra sublevada y el Gobierno duraron varias semanas, durante las cuales el petitorio de los marineros pasó de la reivindicación salarial a una reprimida revolución social que contó con el apoyo de algunos sindicatos agrupados en la Federación Obrera de Chile (FOCH).31
4Durante la primera mitad de 1932 la crisis económica y política se agudizó. El dispar trato dado por las autoridades a los oficiales y tropa que tomaron parte en la sublevación de la escuadra motivó diversas manifestaciones callejeras y la protesta prácticamente unánime de todos los sectores políticos. Ante el aumento de la conflictividad social, el Ejecutivo apoyado por un grupo de oficiales del Ejército logró aprobar el estado de sitio y la censura de la prensa, decretando la detención de numerosos militares y civiles acusados de complotar contra el Gobierno bajo la dirección de “elementos comunistas”.32 Para el Ejecutivo, la medida buscaba restablecer “la libertad, el derecho y el orden en la república”,33 sin embargo prácticamente la totalidad de la oposición vio en la invocación de sitio la sombra de una nueva dictadura. La aprobación de las facultades extraordinarias terminó por romper la improvisada alianza radical-conservadora que sostenía al gobierno, que en una desesperada maniobra declaró en vísperas de las conmemoraciones del Día del Trabajo la puesta en marcha de un “programa de acción eminentemente socialista” que fue rápidamente desestimado por la prensa socialista de la época.34
5En este escenario de sublevaciones, huelgas y complots se produjo un nuevo golpe de Estado en junio de 1932. El movimiento en un principio no levantó grandes alertas en el Ejecutivo, de hecho, según uno de los allegados a Montero, los rumores de sublevación que llegaban a Palacio eran tan frecuentes que no fueron tomados en cuenta hasta la tarde del 3 de junio.35 Las informaciones apuntaban como líder del movimiento al jefe de la Aviación Militar, el coronel Marmaduke Grove Vallejos, quien junto a algunos oficiales y tropa se había acuartelado en la base aérea de El Bosque, ubicada a pocos kilómetros de la capital. Grove, que había sido separado el día 2 de junio de su cargo como jefe de la Aviación Militar por informaciones que lo vinculaban a un putsch, se había declarado en rebeldía frente a la al Gobierno parapetándose en la Escuela de Aviación junto a los oficiales Merino Benítez y Jessen, también aviadores, quienes se negaron a asumir el mando de la institución por estimar injusta la destitución de su superior. Esa tarde del 3 de junio de 1932, cuando los aviones de guerra volaban a baja altura por el centro de Santiago arrojando miles de panfletos frente a la atónita mirada de los transeúntes ya no había dudas, el golpe de Estado contra Montero estaba en marcha.
6Según consigna La Opinión, el golpe resultó del encuentro entre dos grupos conspiradores con ideas socialistas y regeneradoras. Reunidos en las dependencias del mismo periódico, un primer grupo se encargó de preparar un plan económico de acción inmediata para instalar una nueva república de carácter socialista. El grupo que preparó el plan de gobierno estimaba que la colaboración de las FF. AA. era indispensable para asegurar el éxito del movimiento, barajándose inclusive la opción de reinstalar provisionalmente a Ibáñez en el poder para llevar a cabo las medidas más urgentes. Sin embargo, el contacto de estos con distintos jefes militares y oficiales, entre los que se encontraban Arturo Puga, Marmaduke Grove y Arturo Merino, aseguró el elemento militar necesario para llevar adelante el golpe sin la necesidad de recurrir al exdictador. La figura de Ibáñez, pese a su exilio, seguía generando más rechazos que apoyos en el mundo civil y militar, por lo que la idea de reestablecerlo en el poder fue rápidamente rechazada por los conspiradores. El periódico se apresuró en señalar que la sublevación no se trataba de un cuartelazo ni de un golpe ibañista, sino de un “movimiento del más acendrado civilismo”.36 No obstante, la Junta de Gobierno tuvo en ejercicio a algunos expersoneros y oficiales simpatizantes de la dictadura, manteniendo una sospecha latente sobre el rol y peso del exiliado general en el movimiento revolucionario.
7El movimiento liderado por Grove, el excolaborador de Ibáñez Carlos Dávila, el general ibañista Arturo Puga y el abogado Eugenio Matte Hurtado derrocó al Gobierno legalmente constituido proclamando la República Socialista, única posibilidad según los sublevados para superar la situación de crisis y corrupción moral de la república. El nuevo Gobierno presentó un programa de acción inmediata que recibió rápidamente el apoyo de la población, incluyendo medidas como la suspensión de los lanzamientos a los arrendatarios morosos, la devolución de los objetos de trabajo empeñados, dos comidas diarias para los cesantes y la amnistía de los presos por razones políticas las cuales fueron decretadas inmediatamente.37 Los doce días transcurridos a partir del 4 de junio de 1932 serán de una efervescencia, movilización social y desconcierto pocas veces vistas hasta ese momento, y harán de Marmaduke Grove uno de los personajes más influyentes de la política nacional durante toda la década de 1930.
8Además del triunfo político del caudillo, esta efímera república de doce días fue fundamental para la configuración e institucionalización de la ideología socialista en Chile. La República Socialista fue una experiencia que obligó la definición de distintos movimientos y tendencias identificadas con la etiqueta socialista frente a un Gobierno que llamó a la movilización general por un laxo programa de carácter socializante y anticapitalista, concitando el apoyo de diversos grupos políticos organizados. Si bien no concurrieron en su apoyo la totalidad de los grupos que reivindicaban “el socialismo”, la breve experiencia sirvió para alimentar las expectativas de redención y revolución social en amplios sectores de la izquierda nacional. Por esta razón, el corto experimento resultó ser un factor central en la configuración de una base social de apoyos en torno a un proyecto de revolución social, con un liderazgo claro y un programa de realizaciones que fueron fundamentales para la fundación del Partido Socialista de Chile.
1.1 Doce días de revolución socialista
9“No nos guían ambiciones mezquinas ni pequeños odios: solo perseguimos la liberación económica del país y el triunfo de la justicia social con la instauración de LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE CHILE, alentada por un alto espíritu de nacionalismo constructivo por medio del trabajo productor”.38 Así rezaban los miles de panfletos lanzados por aviones de guerra sobre el centro de Santiago durante la tarde del 3 de junio. La proclama justificaba la necesidad del movimiento en el “caos económico y moral de la nación”, avisando que sus intenciones eran la reorganización planificada de la economía y la recuperación de las riquezas nacionales, para labrar así, la verdadera independencia económica de Chile, lejos de las influencias imperialistas de la alta banca extranjera y el orden de los soviets.39
10Durante la tarde del 4 de junio arribaron por separado los distintos miembros de la Junta escoltados por algunos camiones con efectivos de la Escuela de Infantería del Ejército. En el palacio de La Moneda, rodeado por efectivos de carabineros armados y varios centenares de curiosos, esperaban los miembros del gabinete, el presidente Montero y algunos generales. Durante la reunión, el coronel Grove comunicó a Montero sus intenciones de tomar posesión del Gobierno asegurándole su integridad y la de su familia. Montero, luego de constatar junto al jefe de la guarnición de Santiago que sus fuerzas no estaban dispuestas a cooperar en la defensa del Gobierno, salió caminando junto a un grupo de colaboradores sin ninguna escolta por la calle Morandé. La República Socialista había quedado instaurada en un ambiente de relativa tranquilidad, a través de una Junta de Gobierno compuesta por Carlos Dávila, Eugenio Matte Hurtado y presidida por el general en retiro del Ejército, Arturo Puga. El coronel Marmaduke Grove, quien rápidamente robó la atención de los medios, asumió como ministro de Defensa, puesto clave para las relaciones entre el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas. Junto a él asumieron como ministros algunas figuras que serán claves para el PS, como Eugenio González en Educación y Carlos Alberto Martínez en el Ministerio de Tierras y Colonización.
11El primer manifiesto de la Junta indicó que su acción estaba inspirada contra los intereses extranjeros, la plutocracia y las oligarquías criollas, sindicados como los responsables principales de la crítica situación de la república. El nuevo Gobierno propuso terminar con un régimen “que permite la explotación del trabajo, la especulación sin freno y el imperio de privilegios irritantes”40 comprometiéndose a extender el bienestar social al conjunto del proletariado y las clases “productoras”. Pese al sentido renovador y las características revolucionarias del discurso del nuevo Gobierno, las primeras declaraciones dieron cuenta de un programa fundamentalmente económico y social de alto contenido antiliberal. Al respecto, un miembro no identificado de la nueva junta calificaba el nuevo régimen como uno de carácter “socialista de reconstrucción económica nacional que tiende a la organización racional y científica de la producción en sus diversos factores”.41
12Según los líderes del movimiento, los sectores sociales en el Gobierno de Montero y sus partidos demostraron ser impotentes para solucionar la situación de crisis y encausar los anhelos de las clases productoras, volviendo imposible cualquier cambio de situación en el marco de la legalidad vigente. Según el ministro Grove, el cambio de régimen “solo podía darse o mediante una revolución en que el pueblo reivindicase violentamente —entre la sangre y el saqueo— sus derechos tanto tiempo postergados o con el apoyo que las Fuerzas Armadas prestasen a un grupo de hombres conscientes de su verdadero deber ante la inercia de los poderes públicos y la lentitud de los procedimientos liberales”.42
13Entre los instigadores se contaba una heterogénea representación de sensibilidades políticas y militares. Los civiles, como Carlos Dávila y Eugenio Matte Hurtado, entendían de modos diferentes el sentido socialista del movimiento. Los militares involucrados en el golpe, por su parte, compartían una tradición común de desprecio a las autoridades civiles y a los políticos profesionales heredadas de los días en que la oficialidad apoyó al Gobierno de Ibáñez y controló el Ejecutivo. No obstante, los puntos de acuerdo se limitaron a una agenda renovadora, antiliberal y aparentemente apolítica que no logró una convergencia ideológica ni proyectual entre los uniformados sublevados, que por lo demás, constituían una minoría respecto a la totalidad de la oficialidad.43 Si bien el movimiento no dudó en declararse abiertamente revolucionario, contrario a las oligarquías, el imperialismo y al capital extranjero, el socialismo fue más bien un fundamento económico y una doctrina de marcado carácter estatista, contraria a “la política de los soviets” y a los proyectos de colectivización y expropiación masiva. El propio Carlos Dávila, periodista y exembajador de Ibáñez en los EE. UU., se encargó de distanciar al Gobierno de las experiencias y opiniones que ya comenzaban a relacionar la doctrina socialista de la junta con la Unión Soviética. El nuevo régimen era anticapitalista y no escondía sus intenciones de reformar profundamente la economía nacional bajo un “socialismo progresivo de Estado” que avance hacía la “socialización” de la economía sin atacar la propiedad privada.44
14Opiniones similares fueron reproducidas por algunos medios internacionales que entrevistaron a Dávila, quien pese a suscribir al programa y orientaciones socialistas, se apuraba en aclarar que el Gobierno “no ha pensado en medidas radicales, muy alejadas de las prácticas políticas pasadas en la mayoría de los asuntos de Estado”.45 Una actitud similar asumió el propio Grove, declarando que la Junta no tendrá contemplaciones con la política y la propaganda comunista que, según su opinión, aspiraba a destruir “todo lo que existe para edificar sobre las ruinas algo que ellos creen sería la mayor de sus aspiraciones”,46 asumiendo una posición que rechazó todo “extremismo” por considerarlo contrario al “verdadero” sentido del socialismo.
15El socialismo defendido por la Junta se desmarcó del programa y los símbolos soviéticos. A través de sus personeros el Gobierno rechazó tempranamente que entre sus planes estuviera la colectivización forzada del campo o la nacionalización total del crédito y la banca. Si bien el Gobierno se declaró anticapitalista y antiimperialista, estas orientaciones obedecían a una lectura particular sobre la crisis económica mundial y sus repercusiones en Chile, buscando soluciones nacionales a una crisis que fue explicada producto del desplome global del sistema capitalista y el fracaso del liberalismo como doctrina económica. En este sentido, el socialismo de la Junta obedecía más bien a una etiqueta amplia, con un mensaje profundamente antioligárquico y antiliberal planteado como un imperativo de corte económico, una tendencia renovadora, moderna y sobre todo necesaria para corregir los devastadores efectos del desplome del sistema económico internacional después de 1929. En este contexto, los miembros de la junta y las organizaciones que salieron en su apoyo formaron una incómoda mezcla de ibañistas, anarcosindicalistas, socialistas marxistas y utópicos, civiles y militares corporativistas y no poco oportunistas que más allá de compartir una actitud condenatoria hacia el capitalismo y el comunismo carecieron de una ideología coherente para dirigir el Gobierno.47
16El programa propuso un Estado con función social, capaz de organizar los esfuerzos productivos de modo tal que cuestiones básicas como la alimentación, la vestimenta, la vivienda y el trabajo sean garantizadas para dar “mayores posibilidades materiales a los más débiles limitando la ambición de los más fuertes”.48 Basados en una concepción distinta sobre el rol del Estado y sus instituciones, se propuso una serie de medidas como la planificación económica, la socialización de las fuentes productivas y la organización “racional” de la producción y el consumo, todas ellas inspiradas en principios alternativos al liberalismo económico y con la finalidad general de lograr mayores niveles de justicia económica a través de un nuevo tipo de Estado con fuertes rasgos redistributivos.
17Pese a estas definiciones, la República Socialista comenzó a recibir adhesiones desde los más variados sectores y grupos sociales. Durante la década anterior proliferaron partidos, movimientos y agrupaciones socialistas en el mundo universitario, gremial y social adscritos a distintos programas de corte desarrollista, nacionalista y revolucionario. El socialismo fue también el nombre escogido por algunas facciones escindidas de los partidos radical, liberal y demócrata, además de distintas agrupaciones políticas ligadas al marxismo revolucionario, el humanismo y la experiencia bolchevique. Considerando lo anterior, no es de extrañar que una vez instalada la Junta los apoyos dieran cuenta de una importante diversidad de sensibilidades y programas socializantes. Instalado el Gobierno, el Partido Demócrata al igual que el nuevo Partido Demócrata Socialista no tardaron en dar su apoyo, también lo hizo la recién escindida facción socialista del Partido Radical y los pequeños grupos socialistas que habían participado en las jornadas de protesta contra la dictadura de Ibáñez, como el Partido Socialista Marxista, la Orden Socialista, el Partido Socialista Unificado, la facción comunista disidente liderada por Manuel Hidalgo, la Federación de Izquierdas —que un año antes había apoyado la candidatura de Alessandri— y la Nueva Acción Pública, representada en la Junta de Gobierno por Eugenio Matte Hurtado.
18También hicieron llegar sus adhesiones diversos gremios, como los tranviarios, el sindicato del rodado, los obreros de la maestranza de ferrocarriles, zapateros, los ingenieros, profesores y artistas socialistas, los estudiantes universitarios e incluso el apoyo de la reciente Asociación de Mujeres Socialistas. El Gobierno, por su parte, ordenó disolver el Parlamento nombrado por el exdictador y alentó la creación de diversos comités revolucionarios que se multiplicaron rápidamente por todo el país, reuniendo a independientes sin filiación política y simpatizantes de las nuevas autoridades. Todos, con distintas concepciones doctrinarias respecto del socialismo, declararon sus adhesiones al programa de la nueva república y a las figuras de Grove y Matte Hurtado, quienes recibieron desde todo el país cientos de adhesiones personales.
19Las adhesiones no fueron meramente declaratorias. Los comités de empleados, asociaciones gremiales y sindicatos tomaron parte activa de las diferentes medidas anunciadas por el Gobierno, por ejemplo, supervisando la devolución de los artículos de la casa de crédito prendario49 y organizando, junto a los diferentes grupos adherentes, numerosos comicios y multitudinarios desfiles frente a La Moneda. Los distintos grupos se organizaron y coordinaron en función de sus puntos comunes, dibujando diversas tendencias al interior de la izquierda nacional. Después del 4 de junio se crearon la Alianza Socialista Revolucionaria de Trabajadores, el Comité Revolucionario de Obreros y Campesinos, la Federación Regional Revolucionaria y un pequeño Comité Popular Revolucionario compuesto por organizaciones de trabajadores y distintos comités revolucionarios locales formados después del 4 de junio.
20La primera coordinadora en constituirse a penas enterados del movimiento fue la Alianza Socialista Revolucionaria de Trabajadores (ASRT), reuniendo a profesores, el Partido Socialista Marxista, la Federación Nacional de Trabajadores y al Partido Comunista de Hidalgo junto a algunos sindicatos “de obreros manuales e intelectuales” y personal en retiro de las Fuerzas Armadas y Carabineros.50 En su primer manifiesto, la agrupación declaraba su adhesión al Gobierno y su intención de cuidar “los principios de los verdaderos revolucionarios interesados en el establecimiento de una autentica república socialista”, abogando por medidas como la socialización total de la tierra y los medios de producción. Para la ASRT el movimiento del 4 de junio fue el punto culmine de la larga declinación oligárquica iniciada con el golpe militar de 1924. No obstante, a diferencia de aquella ocasión en que las clases productoras fueron excluidas del proceso, en esta oportunidad el movimiento estaba liderado por “algunos hombres que declaran interpretar fielmente este anhelo, algunos hombres sobre cuya actuación aun no nos pronunciamos y cuyos pasos vigilaremos con viva atención han conquistado el poder político para hacer efectiva, según sus declaraciones, la implantación de un régimen socialista”.51
21La alianza reunió el día 7 de junio a una multitud en el centro de Santiago a la que se dirigió de improviso Eugenio Matte Hurtado agradeciendo las manifestaciones de apoyo desde los balcones del palacio de Gobierno. La manifestación entregó un primer pliego a la Junta exigiendo la radicalización del Gobierno, armas para la creación de guardias socialistas controladas por los trabajadores y “hacer efectivas las reivindicaciones económicas para que los trabajadores apoyen la revolución y la burguesía tenga la sensación de su caída”.52 Para el día 11 de junio la alianza logró articularse con delegados en todo Chile, organizando un Comité Ejecutivo Nacional con representación de todas las organizaciones y tendencias suscritas a la alianza, incluyendo a socialistas, organizaciones anarquistas y comunistas disidentes, destacando figuras como el profesor Cesar Godoy Urrutia y el estudiante universitario Oscar Waiss.
22Por su parte, el Partido Comunista afrontó el movimiento del 4 de junio agitando una línea de independencia frente a la Junta, proponiendo en cambio la realización del programa del partido por sobre las propuestas de las nuevas autoridades.53 Una vez instalado el nuevo Gobierno, militantes del PC y miembros de la FOCH ocuparon la Casa Central de la Universidad de Chile manteniendo en sus dependencias una radio y una imprenta con las cuales se trasmitió la política y el programa del PC. El Partido, por esos años muy vinculado a la Internacional Comunista, estimaba que el verdadero movimiento revolucionario “agrario y antiimperialista” solo podía ser conducido por el proletariado y sus organizaciones, por lo que decidió aprovechar la coyuntura y movilizar a sus cuadros en torno a una plataforma de reivindicaciones propias.54
23A pocos días de instalado el nuevo Gobierno, la FOCH recibió una carta con orientaciones desde Moscú que da cuenta de las visiones que circularon respecto de las nuevas autoridades. La misiva acusaba que la sublevación obedecía a un movimiento militar de contenido “nacional-fascista”, cuya finalidad era la de restituir a Ibáñez valiéndose de un lenguaje izquierdista y algunas medidas populares para ganarse el apoyo de las clases trabajadoras.55 Comunicaciones posteriores entre el PC chileno y la Komintern demuestran el cambio de lecturas respecto de la heterogénea composición de la Junta,56 sin que esto cambiara sustancialmente la posición del PC frente a los acontecimientos. Con la intención de agrupar a los sindicatos y partidos revolucionarios quedó conformado el día 5 de junio el Comité Revolucionario Obrero y Campesino (CROC), en un intento por crear un “frente único de obreros, campesinos y trabajadores intelectuales contra el monterismo y el ibañismo”, con la finalidad de “poner en guardia a la clase obrera ante la debilidad que puede tener la actual Junta de Gobierno para cumplir su programa socialista y para reducir todas las criminales resistencias que pretenden presentar las fuerzas del feudalismo y del clero”.57
24La CROC intentó disputar la conducción del movimiento social que salió en apoyo del Gobierno, por lo que junto al gremio de tranviarios paralizaron el servicio de transportes y organizaron una manifestación frente a La Moneda para entregar un pliego con reivindicaciones propias.58 Por su parte, la facción comunista dirigida por Manuel Hidalgo liberó un manifiesto el día 5 exigiendo reconocer y armar a los distintos comités obreros para fortalecer la guardia revolucionaria, el establecimiento de asambleas de marinos y soldados para poner a las FF. AA. bajo control obrero, la destrucción de la industria bancaria y la creación del Banco del Estado, y la socialización de los medios de producción mediante expropiaciones de terrenos y empresas sin derecho a indemnización.59
25El resto de las organizaciones socialistas participaron de instancias propias o colaboraron directamente con el Gobierno. El 5 de junio la Orden Socialista (OS), la Nueva Acción Pública (NAP), el Partido Socialista Unificado (PSU) junto a gremios, sindicatos y personal retirado de la FF. AA. se reunieron en la Federación Regional Revolucionaria (FRR) declarando “defender los principios revolucionarios del socialismo y evitar que estos sean desvirtuados”.60 Entre los partidos de la FRR hubo una sospecha compartida frente a los elementos ibañistas y una adhesión crítica a las autoridades del Gobierno que se expresó con distintas intensidades, obedeciendo a los lineamientos programáticos de cada partido. La OS condicionó su adhesión a la instauración de un “socialismo de Estado integral” y a la adopción de “inmediatas y drásticas medidas que hagan del movimiento una verdadera revolución social, que cambie desde sus cimientos el actual orden de cosas y que extirpe de raíz el imperialismo capitalista y la prepotencia de la banda oligárquico-burguesa”.61
26Por su parte, la NAP presto su apoyo incondicional a la labor de la Junta, declarando trabajar por la realización del programa napista desde su papel como gestora del movimiento contra Montero e insistiendo en que la presencia de Matte Hurtado en el Gobierno era “una garantía de que las reivindicaciones sociales serán una realidad en corto tiempo”.62 Por último, el PSU insistió en que su adhesión tenía la finalidad de impulsar “una transformación del régimen económico y de sus formas de producción, base de la vida colectiva y esencia de todas las expresiones espirituales de la sociedad”. El nuevo Gobierno debía avanzar hacia nuevas formas de organización sustentadas en el socialismo científico apoyado fundamentalmente en el proletariado, “única fuerza no contaminada con los vicios del poder capitalista”.63 Una actitud distinta fue la asumida por la Federación de Izquierdas (FI), el Partido Radical Socialista (PRS), el nuevo Partido Demócrata Socialista (PDS) y el Partido Socialista de Chile (PSCh),64 quienes adhirieron a la Junta, su programa y reclamaron cargos de gobierno sin afiliarse a alianza o comité revolucionario alguno durante los primeros doce días.
27La actitud vigilante fue el común denominador de las tendencias socialistas frente a la revolución de junio. Si bien estos grupos presentaban distintos niveles organizativos a nivel nacional y manifestaron su apoyo al programa de acción inmediata, el nivel de desarrollo doctrinario resultó determinante en los diagnósticos respecto de la marcha del Gobierno. Para estos grupos, incluido el Partido Comunista, el movimiento del 4 de junio cumplía con las condiciones de una coyuntura revolucionaria que abría las posibilidades de construir el socialismo integral, solo posible a través de la radicalización de los postulados del Gobierno. Las distintas organizaciones previeron la necesidad de afianzar el proceso mediante la movilización de las clases trabajadoras y la liquidación del régimen con mayor profundidad y velocidad a lo propuesto por la Junta. El 15 de junio se sumó a estas fuerzas el Comité Popular Revolucionario (CPR), declarando su total adhesión a Marmaduke Grove “alma y nervio de la revolución”, su disconformidad con la celeridad de las medidas y su preocupación por que los nexos ibañistas de Carlos Dávila pudieran desviar el sentido original del movimiento.65
28Contrario a las declaraciones de Dávila, quien había especulado con replicar una constitución similar a la de la República española,66 y a la idea de Grove sobre un estado con rol social y capacidad de organizar la economía, las tendencias socialistas y el PC exigieron medidas propias de la izquierda revolucionaria del periodo. En este sentido, la adhesión a los postulados del socialismo científico, nociones de clase y declaradas simpatías con la experiencia soviética, determinaron sus posicionamientos frente al Gobierno y su actitud vigilante frente al proceso revolucionario en curso. Si bien la ASRT y la FRR suscribieron el programa, felicitaron la doctrina y adhirieron a la junta, no tardaron en pedir la radicalización y profundización de los postulados socialistas, exigiendo la reforma agraria, la creación de guardias armadas y la colectivización de empresas mediante el control obrero, sobrepasando con creces las intenciones originales de la Junta de Gobierno.
29Conforme pasaron los días se avivó el debate sobre la profundidad y temporalidad del proceso revolucionario iniciado por la República Socialista, separando aguas entre las distintas asambleas, comités y el Gobierno de manera sutil pero decidora. Con esto se generaron dos posiciones críticas respecto a la Junta: por una parte, quienes acusaron la excesiva agitación y las pretensiones comunistas; por otra, quienes protestaron contra la falta de celeridad y decisión del proceso para terminar definitivamente con el antiguo régimen. En este sentido, El Mercurio alegó contra el cierre del Congreso y el ambiente de anarquía callejera aduciendo que mayor justicia social no implica sacrificar “la soberanía popular que define nuestro carácter de república democrática, permitiendo que, junto a la bandera estrellada, símbolo de la nacionalidad y por la cual las Fuerzas Armadas afrontaron la muerte en los campos de batalla, flamee el trapo rojo de los odios de clase.”67 Por su parte, medios afectos al Gobierno como Crónica, Hoy, La Nación y La Opinión delinearon distintas posiciones críticas respecto del rumbo, la celeridad y la profundidad de las medidas anunciadas por el Ejecutivo.
30Para Crónica, periódico que adhirió editorialmente a la doctrina socialista desde su fundación en 1931, varias de las medidas adoptadas apuntaban en la dirección correcta. Sin embargo, “es necesario caminar con mayor rapidez aún y resolverse a cumplir en todas sus partes, cueste lo que cueste, el ideario de este movimiento que pretende, por primera vez en el continente, el establecimiento liso y llano del socialismo”.68 Para el periódico, el proceso iniciado por los sublevados era “la tentativa más seria que se ha hecho hasta ahora en el mundo después de Rusia, para establecer el régimen socialista”,69 exigiendo celeridad y resolución para liquidar las posiciones de la plutocracia, la oligarquía y la curia. Sin embargo, esto no implicaba la imitación y aplicación forzosa de la formula impulsada por la Revolución rusa, por el contrario, “yerran, pues, quienes exigen de la Junta de Gobierno una sucesión de precipitadas medidas socialistas, todavía inaplicables dentro de nuestras realidades económicas actuales y cuya adopción podría comprometer decisivamente el futuro del nuevo régimen”.70
31En una línea similar, el periódico La Opinión, que adhirió desde el primer momento al movimiento del 4 de junio, exigió a través de sus editoriales mayor celeridad en el cambio de régimen, llamando a la Junta a utilizar todas las facultades a disposición sin “reparar en minucias de orden constitucional o legal”.71 Conforme pasaron los primeros días, las editoriales pidieron por la profundización del proceso, felicitando la disolución del Parlamento designado por Ibáñez y reclamando mayor energía a la hora de tratar las acciones reaccionarias de la oligarquía. En este sentido: “No se deben tener contemplaciones con nadie, ni menos con los que han arruinado al país”,72 y agrega “Así como antes la oligarquía perseguía como a perros rabiosos a los que protestaban con ella, se precisa ahora la adopción de medidas drásticas para reprimir las actividades reaccionarias”.73
32Por su parte, el periódico La Nación, que volvió a circular por orden de la Junta recién el día 8 de junio,74 se definió como un periódico eminentemente político, que “bajará a la arena de la lucha directa para combatir por otros ideales más generosos, más valientes, más humanos. Porque su ideología será la socialista; su finalidad inmediata, la instauración definitiva de la República Socialista de Chile”.75 Sin embargo, y conforme se desarrollaron algunas disputas de liderazgo al interior de la Junta entre Marmaduke Grove y Carlos Dávila, el periódico llamó a superar la personalización y el caudillismo apuntando a “que un hombre determinado no puede encarnar la bandera de las reivindicaciones totales. Es un contribuyente, un mero aporte, que solo pudo considerarse irremplazable en los regímenes anacrónicos del pasado”.76 A estas quejas se sumó una crítica a la falta de disciplina del heterogéneo movimiento que salió en apoyó de la República Socialista:
Véase ahora cómo los mismos que ayudaron a la caída de Montero, desde todas las trincheras, están en la posición de los espectadores en un teatro. Están destruyendo y destruyéndose. Porque será muy difícil ya que los sucesos tuerzan el rumbo, aun en la suposición de una reacción hecha a base de elementos conservadores. (…) La confusión de los grupos civiles que se están dando la mano, en las calles, es un fenómeno de pura indisciplina. Cada cual sigue un rumbo distinto, pero cada cual, de manera inconsciente, está haciendo el juego del más ducho.77
33En una línea similar, la revista Hoy, hasta antes de la revolución dirigida por Carlos Dávila, abogó inicialmente por un “moderno” concepto de socialismo de Estado contrario al “socialismo romántico nacido en el periodo embrionario del desarrollo industrial, versificador de la violencia y de la lucha de clases”.78 El semanario advirtió la necesidad de cuidar al proceso de la “demagogia estéril” y la anarquía producida por la indisciplina de las masas que, de no corregirse, amenazaba con convertir la idea socialista en “una multitud de anhelos discordantes e imprecisos de la muchedumbre que degenera en un socialismo de masa, impotente para realizar la ideología, poderoso y temible para destruir la autoridad y la fuerza en las ejecuciones”.79
34Hacía el final de los doce días de Grove y Matte, y ante la situación de aparente desgobierno, la misma publicación agudizó sus críticas apuntando que “la exaltación socialista consiste en transformar a los escépticos y convertir las multitudes anarquizadas en órganos efectivos de trabajo y cooperación. Todo esto, bajo el amparo de una férrea disciplina social”, y agrega que el proceso en curso “necesita centrarse y ello exige la pacificación de los espíritus. Debe librarse del extremismo y de la complicidad sentimental, y de hacer prosperar, con la libertad socialista, los anárquicos avances de la dictadura proletaria”.80
35Las editoriales de la variada prensa socialista y las diversas declaraciones de las tendencias que se manifestaron en las calles durante los doce días de República Socialista dan cuenta de una serie de desacuerdos entre las bases de apoyo y las nuevas autoridades, e incluso, de las desavenencias existentes al interior de la Junta. Estos desacuerdos obedecían a una razón política que se explica en parte por el rol protagónico de las figuras de Grove y Matte, reconocidos por la prensa como las figuras principales del Gobierno en desmedro del “sector ibañista” representado en las figuras de Carlos Dávila y Arturo Puga. Sin embargo, el disenso tuvo su raíz principal en la idea misma que impulsaba a los sublevados y a las diversas tendencias que los respaldaban: el socialismo.
36Las distintas facciones, partidos y los mismos miembros de la Junta de Gobierno no compartían visiones comunes respecto de la doctrina socialista, circulando una serie ideas sobre el trabajo administrativo, la sociedad, la economía y el gobierno que coparon el debate público con anterioridad al 4 de junio bajo la etiqueta ideológica del socialismo. Por esta razón, la proclamada República Socialista concitó apoyos variados y por momentos contradictorios, que tensionaron el rumbo del nuevo Gobierno e influyeron decisivamente en su fracasado intento por aglutinar a las diversas corrientes políticas y de opinión que se volcaron en su apoyo. Entre los convocados, estuvieron distintas facciones revolucionarias y marxistas, que avivaron el temor antibolchevique en amplios sectores de la opinión nacional, además de grupos nacional desarrollistas y antiimperialistas que, sin ser necesariamente marxistas, también comulgaron con los afanes regeneradores del movimiento. Con una pluralidad de modulaciones y significados, un amplio espectro del discurso nacional estuvo de acuerdo, de una u otra forma y con ideas más o menos desarrolladas, con el ideal del socialismo y la revolución en marcha.
1.2 Socialismo. Un problema de definiciones
Son socialistas los curas, los comerciantes, las señoras, los agricultores, las modistas, los políticos. Todo el mundo es socialista. claro que cada uno entiende a su modo esto de ser socialista. Muchos creen que ser socialista es ser bondadoso con los pobres; los curas piensan que ser socialista es hacer caridad; otros, los laicos, piensan que ser socialista es hacer leyes que mejoren la condición de los obreros en el contrato de trabajo; los más creen que ser socialista es desear ver el estado convertido en una gran beneficencia pública. Estas son las excepciones dadas a la palabra socialista. Las hay también divertidas y pintorescas. Un patriarca del radicalismo porteño le decía a un amigo: ‘Bah, mire, a mí no me pilla de sorpresa esto del socialismo. Yo siempre he sido socialista. en casa no ha faltado nunca el plato de porotos… ’ Creía el buen señor que ser socialista era alimentarse con porotos.81
37El domingo 12 de junio Carlos Dávila presentó súbitamente su renuncia a la Junta de Gobierno secundado por Arturo Merino Benítez, quien dejó la comandancia de la Aviación Militar. Pese a que ambos declararon seguir a disposición del nuevo régimen,82 en la prensa abundaron las especulaciones respecto de los verdaderos motivos de su salida. Los días posteriores continuaron llegando muestras de apoyo a la Junta de Gobierno y a las figuras de Grove y Hurtado, y el día 13 la junta nacional del Partido Demócrata organizó un acto de apoyo a la Junta, donde la República Socialista fue solemnemente proclamada y el ministro de Defensa ovacionado por un Teatro Municipal repleto. Tampoco cesaron las muestras de apoyo callejeras ni la movilización de los gremios y asociaciones. También siguieron constituyéndose comités revolucionarios y nuevas asambleas por todo el país. Más allá de los rostros, para la opinión socialista el proceso seguía vigente.
38La República Socialista se definió inicialmente en torno a un proyecto de regeneración económica y social. La Junta de Gobierno se vio rápidamente presionada por las tendencias que concurrieron en su apoyo, exigiendo la radicalización y mayor velocidad al Gobierno para hacer la revolución. Desde los desfiles y comicios se pidió la construcción del “socialismo integral” y superar el estatismo declarando bajo control obrero la producción y la administración del Estado. Junto con las manifestaciones en favor de radicalizar el proceso, aparecieron las voces críticas que vieron en la intensa movilización social y, particularmente en la actitud de Grove y Matte, la degeneración de las genuinas intenciones que inspiraron el movimiento del 4 de junio. Para estas voces, la excesiva agitación era el preludio de la anarquía, o bien, de la instauración de las ideas de la lucha de clases, la revolución comunista y la dictadura proletaria en el país.
39La tarde del 16 de junio efectivos del regimiento Buin rodearon el palacio de La Moneda apoyados por el comandante en jefe del Ejército y la oficialidad de la Armada. A las 11 de la noche, Grove denunciaba por radio la conformación de un movimiento reaccionario que pretendía poner fin al régimen, llamando al pueblo a defender “a garrotazos” el Gobierno constituido.83 Pese a esto, las fuerzas sublevadas tomaron el palacio sin enfrentamientos y en relativa tranquilidad. Una vez instalados en La Moneda, las nuevas autoridades procedieron a la detención de Grove, Matte Hurtado y sus colaboradores más cercanos sin que existiera una sola versión del lugar en donde fueron detenidos ni del destino final de los prisioneros. En su acta de constitución, la nueva Junta presidida por Carlos Dávila justificó el nuevo golpe en la necesidad de mantener el orden público y prometió no abandonar la intensión de crear un Estado socialista en Chile. El nuevo Gobierno, en palabras del recién nombrado ministro de Hacienda, Enrique Zañartu, pretendía mantener los principios fundamentales que inspiraron la gesta del 4 de junio, pero agregaba:
Los hombres que forman la Junta de Gobierno y el ministerio vienen luchando desde hace tiempo por los mismos principios de justicia social. Si se organiza una nueva composición de gobierno, a pesar de que la idealidad que la informa es semejante a la que tuvo en vista el gobierno anterior, ello se debe exclusivamente a que los gobernantes que acaban de dejar La Moneda, se habían desviado y en vez de una labor que condujera al país a una justa socialización del Estado, lo inclinaba, por inexperiencia o por secretos sentimientos personales, hacia el comunismo.
No solamente la falta de una acción practica en beneficio de la masa popular que sufre hambre y frio en todo el país, sino la perpetua revuelta, la predica incendiaria que se venía haciendo de los balcones de La Moneda, la entrega de los edificios públicos a un comité comunista, todo hacía temer que los sanos principios que parecía inspirar la revolución se convirtieran en postulados del desorden, o sea, en la constitución del comunismo en el país.84
40Ese mismo día El Mercurio se mostró a favor de la destitución de Grove y Matte. La posición del periódico defendía la realización de un programa de reformas, que estimaba necesarias y urgentes, pero insistió en que estas debían ser realizadas en el marco del respeto a la legalidad, las instituciones y la moral. En este sentido, “las Fuerzas Armadas han comprendido el grave peligro del comunismo, amenazando la existencia organizada del país y haciendo sentir su presencia al amparo de la desorientación evidenciada por la junta depuesta”.85 En una línea similar, la Armada, que se había mantenido al margen de los acontecimientos del 4 de junio, adhirió a la nueva Junta y a los principios del socialismo “pero realizándolo dentro del orden indispensable a todo régimen constructivo”.86 El anticomunismo y las expresiones críticas hacia la anarquía callejera hicieron pensar en una rápida restitución del orden público, la legalidad y el orden constitucional, cuestiones que también fueron exigidas por el periódico y algunos partidos políticos.
41La reacción de las heterogéneas tendencias socialistas fue la de reorganizarse y tomar posiciones frente al nuevo Gobierno, el que además de convocar a elecciones para formar una asamblea constituyente, también se lanzó a la persecución de los comunistas agrupados en el CROC y de otras tendencias que agitaron las banderas de la revolución social desde las manifestaciones callejeras. El comité revolucionario que tomó el poder fue claro al señalar que “la finalidad del movimiento es mantener el socialismo nacionalista, destruyendo al comunismo, y alejar del Gobierno a los elementos fanáticos y antipatriotas encabezados por Grove”.87 Ante la nueva situación política la ASRT, la FRR y los distintos movimientos que las conformaban no prestaron su adhesión al nuevo Gobierno. Si lo hicieron los Radicales Socialistas, la Federación de Izquierdas y el Partido Socialista de Chile.88 El nuevo Gobierno sumó a algunos ministros del Partido Radical y se reunió sin éxito con el Consejo Ejecutivo del Partido Socialista Unificado para invitarlo al gabinete. Pese a estos acercamientos, la junta y los militares que la apoyaban no ocultaron su animadversión hacia cualquier “extremismo ideológico”.
42El 21 de junio fueron decretadas la ley marcial y el toque de queda, dejando fuera de la ley a todo aquel que difundiera doctrinas destructoras del orden social y las instituciones del Estado, acusando de “malos chilenos” a todo aquellos que se asociasen con dichos fines o adscribieran a doctrinas disolventes. Las nuevas autoridades y las FF. AA. argumentaron que el golpe pretendía defender los principios socialistas de las influencias ejercidas por agitadores extranjeros y la proliferación de doctrinas “anarquista-terroristas”. Además de imponer penas de cárcel y extrañamiento, el Gobierno limitó el derecho de asociación y se prohibieron las manifestaciones públicas, acabando por la fuerza con el ambiente de agitación callejera que caracterizó los días previos.89 Pese al giro represivo, la nueva junta no tardo en reafirmar los principios del socialismo y en adherir al espíritu regenerador y revolucionario que inspiró el movimiento del 4 de junio, sin embargo, lo hizo reivindicando un proyecto, medidas e ideas distintas a las que circularon durante los días previos. Dávila, al igual que Grove y Matte, debió buscar apoyos entre las decenas de organizaciones políticas formadas entre las jornadas de protesta contra la dictadura de Ibáñez y la caída de la primera Junta de Gobierno, las que destacaban por su juventud, no haber participado aún en elecciones y por ser la única base de apoyos políticos del experimento socialista en curso.90
43El golpe perpetrado por Dávila fue fundamental para las tendencias socialistas, que se reagruparon en torno a los liderazgos de Grove y sus doce días de agitación revolucionaria, y de Carlos Dávila y su propuesta de orden público y desarrollo nacional. Ambos momentos, con diferencias sustanciales, reivindicaron versiones del discurso socialista que contribuyeron al reagrupamiento de los diversos sectores en función de concordancias políticas e ideológicas. Las nuevas definiciones, concebidas por Dávila como un viraje inspirado en el sentido originario y correcto de la República Socialista generaron la rápida reacción de los grupos que habían adherido inicialmente al movimiento, desatando un debate sobre las definiciones y alcances del ideal socialista. Durante los 100 días siguientes, los actores que reivindicaron las ideas del socialismo debatieron sobre la relación de estas con el comunismo, sobre sus alcances políticos y sentido revolucionario, configurando un momento de definiciones sobre el rumbo del experimento en marcha. Durante este tiempo se reavivó la sospecha ibañista, quien dejo su exilio en Argentina para retornar al país y negociar un eventual regreso a la presidencia. Si bien el general finalmente volvió a Buenos Aires, su visita trastocó el panorama de las agrupaciones socialistas, militares y civiles que no vieron con buenos ojos su influencia ni la proclamación de Carlos Dávila como presidente provisional tras su visita.
44Para el nuevo Gobierno, la revolución del 4 de junio estaba justificada en la situación de crisis económica, social y moral que pesaba sobre la república, la cual solo podía ser superada mediante la aplicación de la doctrina socialista en la reforma del Estado y principalmente de la economía. Para Carlos Dávila, los doce días de Grove y Matte extraviaron el espíritu de la revolución “en la peligrosa selva de los halagos y de los aplausos” transformando el ideal del socialismo en “un concepto liviano que puede levantarse al viento de la vieja política”, dando a la revolución “un personalismo que los fenómenos sociales rechazan”. Según el nuevo presidente, solo una economía socialista controlada científicamente podía poner freno a la situación de crisis, siendo necesario impulsar una nueva economía colectiva, que cuente con órganos productivos bajo propiedad del Estado sin atentar contra la esfera privada. En último término, la junta se limitó a proponer un nuevo orden administrativo con énfasis en la función social y asistencialista del Estado, que “tenga la tuición de la economía y las finanzas. Que sea un organismo vivo y no la concepción abstracta de un fisco burócrata, complaciente y pagador. Que pueda exigir eficiencia al individuo porque le asegura a ese individuo la obligación social de darle trabajo”.91
45El nuevo golpe de Estado generó una sensación inicial de expectativa en la prensa socialista. La Opinión, Crónica y La Nación estimaron en un primer momento que las nuevas autoridades, al declarar ser continuadores de la obra iniciada el 4 de junio, no merecían el repudio inmediato de las masas. Para estos medios, la instauración del socialismo en Chile ya era irrefrenable tras el golpe a Montero y desestimaron que la continuidad del proceso dependiera de Grove y Matte. Según una editorial de La Opinión, no era el momento de discutir la veracidad de las acusaciones contra eventuales elementos comunistas en el Gobierno. Al igual que con la salida de Dávila y Merino tan solo unos días antes, el llamado fue a “no hacer cuestión de hombres, pero sepamos exigir el cumplimiento de ese programa”.92 Sin embargo, conforme el Ejecutivo endureció la represión y la nueva Junta profundizó sus principios orientadores, las editoriales de este grupo de periódicos y las tendencias socialistas y socializantes se organizaron en torno al apoyo y el repudio hacia las nuevas autoridades.
46La figura de Ibáñez jugó un papel fundamental en los apoyos recibidos por la nueva junta. El exdictador reapareció en los medios defendiendo las realizaciones de su Gobierno, criticando a las tendencias “derechistas” que habían llevado a Montero a la presidencia y a Marmaduke Grove, “oficial idealista y un tanto desequilibrado, siempre dispuesto a la aventura y al sacrificio por sus semejantes”. Además de anunciar su retorno al país, Ibáñez se mostró sorprendido por el desarrollo del socialismo en Chile, tendencia antes limitada a sectores radicales y demócratas que, en su opinión, se extendió debido a los ataques de Montero contra la obra social de su Gobierno. Una de estas nuevas corrientes estaría representada en el “liderazgo espiritual” de Carlos Dávila, inspirados por una “tendencia franca y avanzada radical-socialista” que en opinión del general caracterizó al movimiento del 4 de junio.93 Pese a reconocer que entre los gestores del putsch se encontraban “amigos y colaboradores” de su administración, Ibáñez negó tener cualquier incidencia en el rumbo y preparación de los acontecimientos. Si bien estuvo en el país apenas dos semanas, las especulaciones en torno a la reinstalación de Ibáñez en el poder, sus reuniones con miembros del Gobierno y las FF. AA. le granjearon al Ejecutivo la antipatía de prácticamente todas las tendencias socialistas, provocando el retracto de la mayoría de las organizaciones de “avanzada” que inicialmente apoyaron la instalación de la segunda Junta.
47Con motivo de las adhesiones al nuevo Gobierno la idea socialista circuló por amplios sectores de la opinión nacional evocando, a grandes rasgos, dos posibilidades. Por una parte, el proyecto socialista se encontraba ligado a algunos significados de la experiencia bolchevique y sus aspectos revolucionarios con un lenguaje clasista y emancipador, reclamando la transformación radical de las estructuras institucionales y reivindicando al sujeto político del obrero o del trabajador manual e intelectual. Por otra, el ideal socialista estaba vinculado a la doctrina económica y social entendida, según algunos comentaristas del momento, como “el conjunto de disposiciones que incorporadas en el cuerpo de las leyes entran a componer una contextura orgánica para regir todas las relaciones entre el individuo y la colectividad, erigiendo al Estado como un poder regulador de todas las actividades económico-sociales”.94 De este debate hicieron particular eco los periódicos La Nación y Crónica, ambos fervientes adherentes del movimiento del 4 de junio, pero con posiciones disimiles respecto de la Junta de Gobierno liderada por Carlos Dávila y su contenido socialista.
48Para La Nación el socialismo era una doctrina única y fundamentalmente económica. Distinta en sus fines y principios al comunismo y al socialismo colectivista, el socialismo defendido por este periódico se diferenciaba del comunismo “porque este niega la propiedad privada en tanto que el socialismo la admite, si bien limitada y organizada de un modo diferente al actual”.95 En este aspecto, el socialismo “serio y realizable” es distinto al “socialismo fantasmagórico” que “divide a la sociedad en clases y lanza a aquella que nada posee sobre la que tiene algo que defender”.96 En este sentido:
Este socialismo no es ni capitalismo ni comunismo. El capitalismo ha dividido a la sociedad en las dos clases de los pudientes y de los desheredados, favoreciendo a la primera. El comunismo trata de aniquilar a esta clase en beneficio de la segunda. El verdadero socialismo reprime todo desenfreno, tanto de la derecha como de la izquierda, obligando a ambas clases a someterse a la ley común. Su finalidad consiste en favorecer los intereses de la nación como centro común de toda actividad.97
49Según este medio, los doce días de la primera junta habrían extraviado el rumbo y los fundamentos doctrinarios para dar paso a la agitación, la demagogia y la anarquía. La primera junta habría estado conformada por “exaltados pensadores, apartados de toda observación; locos visionarios y soñadores, que se desentienden de la verdad y para quienes la prudencia, o sea el sentido de realidad, es un espejismo”,98 intentado “imprimir a la marcha del país un ritmo para el cual no está preparado y que no es ni ha sido el que conduce a la felicidad humana”.99 Para el periódico, el golpe contra Grove y Matte era una rectificación del rumbo y el rescate de la doctrina que inspiró el movimiento del 4 de junio, una reacción justa ante los extremismos políticos que se manifestaron durante los primeros doce días y, en definitiva, la recuperación del socialismo no comunista, respetuoso de la propiedad, del interés común y distante del colectivismo comunista y el individualismo capitalista.100
50Por su parte, Crónica comenzó a abogar por la rápida y resuelta instauración del socialismo una vez instalada la nueva Junta. Si bien las editoriales reconocieron que los primeros doce días estuvieron marcados por la desorganización y cierta desorientación, la primera Junta habría despertado en Chile “la firme resolución de transformar en forma sistemática e inflexible, los cimientos en que se ha apoyado hasta hoy la economía chilena y que han hecho del país festín de afortunados y calvario de humildes”.101 Conforme pasaron los primeros días de Dávila, el periódico alegó que el Gobierno debía definirse respecto de su doctrina y las medidas a impulsar si pretendía ganar los apoyos de las masas que se volcaron a la calle detrás de Grove y Matte. En este aspecto:
La anterior junta de gobierno, pese a su desorganización y a sus caóticos procedimientos, manifestó rotundamente sus propósitos de instaurar la República Socialista de Chile. Cristalizados esos propósitos en un programa general y un plan de acción inmediata, logró conquistar la que debe ser la base de todo gobierno en la hora actual: el apoyo del pueblo, el calor de las masas.
El nuevo gobierno, sin definirse debidamente hasta el momento, ha dado ocasión para que se introduzca el desconcierto en las filas trabajadoras y en los núcleos de avanzada. Todavía no ha enunciado sus puntos de vista en forma tal que permita atribuírsele, efectivamente, el carácter o la intención socialistas. Aún no ha reducido a un plan de acción uniforme y sistemática sus convicciones. Todavía no manifiesta sus deseos de gobernar conforme a una sola e indestructible orientación: el avance, paulatino pero enérgico, hacia una nueva sociedad en que los instrumentos creadores de riqueza pertenezcan a todos los chilenos.102
51Para Crónica, la desorientación del movimiento de masas que apoyó inicialmente a la República Socialista fue explicada por la indefinición del Gobierno, que pese a declarar la continuidad de la doctrina en los hechos impulsaba políticas contradictorias con la revolución iniciada el 4 de junio. En ningún discurso o manifiesto, ni Dávila o alguno de sus ministros dieron una definición clara respecto de las medidas “socialistas” a impulsar, limitándose a señalar su rol como rectificadores autoproclamados de la administración liderada por Grove y Matte. Para el periódico, la nueva junta debía “establecer con alguna fijeza ciertos puntos básicos y generales acerca de los de los conceptos que inspiran el régimen que se inicia. No basta proclamar aspiraciones generales de justicia social, de emancipación económica, de bienestar colectivo”.103 En este aspecto, el socialismo implicaría “el control directo, sino la apropiación, de todos los procesos de producción por el Estado, por la comunidad considerada como un conjunto nacional”,104 liquidar las posiciones de la plutocracia, el capitalismo y crear una nueva sociedad basada en la socialización de toda la actividad económica.
52Las dos posiciones dan cuenta de diferencias entre ambas Juntas de Gobierno, pero también del quiebre entre las bases de apoyo que salieron a manifestarse respecto de los primeros doce días y el Gobierno de Carlos Dávila. La salida de Grove y Matte dio paso a la represión e hizo más patente la indefinición de principios, haciendo del socialismo, ya ampliamente utilizado por casi la totalidad de los actores del momento, un concepto vago y difícil de definir en un solo sentido. Mientras La Nación abogaba por un socialismo científico, fundamentalmente económico, lejos de los extremismos ideológicos y particularmente del comunismo; Crónica acusó que con la nueva Junta de Gobierno puede suceder la “desviación del concepto socialista hacia cualquiera de las formas que hoy pretenden usurpar su sitio y su preminencia en el mundo”105 con el fin de vestir al caduco régimen capitalista con ciertos elementos socialistas que permitan su sobrevivencia.
53Crónica fue particularmente insistente en señalar que uno de los problemas fundamentales de la República Socialista era la ausencia de una corriente de opinión capaz de exigir y sustentar políticamente a las autoridades. La última tentativa unitaria en fracasar fue una efímera Confederación Socialista formada para apoyar al Gobierno por los partidos Social Republicano, Radical Socialista, Demócrata Socialista, Liberal Doctrinario y la Federación de Izquierdas, la que se quebró en apenas tres días por desacuerdos sobre la figura de Ibáñez y la presencia del movimiento en el gabinete. El periódico reclamó que desde la llegada de Dávila al poder se ha visto “un espectáculo bizarro: el Gobierno socialista no cuenta con la colaboración de los partidos socialistas, sino que se apoya políticamente en el Demócrata y en el Radical Socialista”, y continua: “si la presión política obligara al gobierno a desviarse de la ruta que se trazó en los pronunciamientos revolucionarios, buena culpa de ello recaería justamente sobre las facciones socialistas, incapaces de tomar en esta favorable emergencia el sitio que por derecho les corresponde”.106 El periódico abogó por la unidad como requisito fundamental para incidir sobre las realizaciones de un Gobierno cuyo socialismo por momentos se extraviaba. En este aspecto, el llamado fue a lograr un “gobierno socialista integrado por hombres convencidos de la doctrina” y agrega:
Frente al ibañismo aún no desarmado del todo, frente a la reacción que espera -arma al brazo- un momento favorable, cumple al gobierno y a los partidos socialistas salvar a la revolución contra esos dos peligros que la acechan y que entrañan su completa desvirtuación o su naufragio definitivo. No sería sensato pretender que el nuevo régimen se apoyara en corrientes políticas que apenas se diferencian de los repudiados partidos históricos (…) esa obra podrían hacerla, en cambio, las diversas fracciones que hoy alzan, desde tiendas distintas, el pendón socialista. Podrían hacerla si, desoyendo la voz del personalismo, organizaran un gran partido apto para imprimir a la dirección de los negocios públicos el sello auténtico de la orientación revolucionaria.107
54El Partido Socialista Marxista —perteneciente a la ASRT— y el Partido Socialista Unificado —afiliado a la FRR— respondieron positivamente a los llamados de Crónica, extendiendo una invitación a la Orden Socialista para unirse en un frente único de partidos de avanzada, convencidos de que “un entendimiento entre los distintos sectores del socialismo es la única manera de realizar en beneficio del proletariado manual e intelectual la actual revolución”.108 Si bien hicieron eco de los llamados del periódico, los partidos involucrados en estas tentativas pusieron como condición previa para la unidad la afinidad ideológica y programática, adscribiendo al manifiesto de la revolución del 4 de junio, al plan de acción inmediata y prescindir de las tendencias burguesas o “falsamente socialistas”. La OS, que finalmente declinó la invitación, estuvo de acuerdo con las propuestas unitarias del periódico, sin embargo, puso como condición para la unidad que esta debía realizarse en una nueva organización “democrática y electiva” con participación de los partidos “que sustentan el socialismo de Estado, que son solo dos o tres aparte de la Orden”.109 En una línea similar, el PSU llamó a combatir “contra los pseudos-socialistas, nacional-socialistas y los social-patriotas de todos los matices, complacientes con los rezagos de la burguesía y saboteadores de los objetivos del socialismo universal”.110
55El 4 de junio fue recibido por las tendencias socialistas como el inicio de la revolución y de la transformación radical de la sociedad chilena. La nueva república apareció entre los adherentes a la amplia causa socialista como una expectativa de superación a la crisis económica y social de la nación. Sin embargo, la marcha durante los primeros doce días implicó un verdadero parteaguas entre las bases de apoyo al nuevo régimen. La movilización social sostenida en la calle durante los días de Grove y Matte pareciera ser el motivo principal del desencuentro al interior de la primera Junta de Gobierno, mientras que los apoyos del CROC, la FRR y de la ASRT fueron rápidamente percibidos como expresión de tendencias comunistas y disolventes del orden por parte de algunos miembros de la Junta. La reclamación de dichas tendencias por radicalizar y profundizar el proceso, sumado a la licencia con la que Grove recibía dichos apoyos y respondía a esas demandas constituyeron el motivo principal del nuevo golpe de Estado. Si bien el mismo Grove declaró que no tendría contemplaciones con el comunismo, las tendencias y la prensa adherente a la República Socialista vieron como la segunda Junta de Gobierno clausuró las libertades públicas y finalmente se alejó de los postulados más radicales.
56Mientras las tendencias adherentes a la República Socialista abogaban por profundizar y consolidar el proceso cuanto antes, promoviendo medidas propias del socialismo integral como la reforma agraria, el control obrero de las empresas y la aplicación del plan de acción inmediata; el Gobierno de Dávila contestó convocando a una asamblea constitucional y decretando facultades extraordinarias para contener el desorden y la excesiva movilización social de los primeros días. Estas actitudes, planteadas bajo un discurso socialista y en aparente continuidad con la revolución, llevaron a que medios como Crónica comenzaran a exigir definiciones claras al Gobierno respecto de sus intenciones socialistas, al mismo tiempo que algunas de las tendencias comenzaron a rechazar de plano a los grupos y personalidades en el Gobierno.
57Conforme avanzó la gestión de la nueva Junta quedaron dos cosas más o menos claras para los grupos socialistas: en primer lugar, es necesaria la definición de la doctrina y que ésta se traduzca en medidas concretas para evitar que la República Socialista se aleje de sus principios fundamentales y termine, como en Alemania e Italia, sirviendo de “disfraz para la sobrevivencia del capitalismo”.111 Por otra parte, continuó vigente el problema de la unidad de las distintas corrientes, que no fueron capaces de actuar en conjunto ni incidir de manera gravitante en el Gobierno de Grove ni de lograr un acuerdo para afrontar de forma coordinada el advenimiento de Dávila al poder.
1.3 De la República Socialista al Partido Socialista: Marmaduke Grove y la campaña presidencial de 1932
ROJO CORONEL de la América de Oro!
Tu mejor panegírico es llamarte Apolítico:
tú, en 15 días has hecho
lo que en un siglo no hicieron
todos los gobernantes del Continente, juntos!
Con tu espada mesiánica paralela en los Andes
has marcado una era en la Historia de América, la
fratricida América de guerras, cuartelazos,
napoleones homúnculos, terremotos, volcanes…
De plagas y miserias… y que hoy se admira incrédula
de ver el alba roja despuntar de una espada!112
58El Gobierno de Carlos Dávila se extendió hasta el 13 de septiembre de 1932. Ante el fracasado retorno de Carlos Ibáñez a la presidencia, Dávila consiguió nombrarse presidente provisional generando las antipatías de las FF. AA., incluido su antiguo aliado Arturo Merino. Perdido el apoyo militar, el presidente provisional nombró ministro del Interior a Bartolomé Blanche, ex ministro de Defensa de Ibáñez y general del Ejército para finalmente dimitir. Blanche declaró que su única finalidad era restablecer el orden y la libertad, exigiendo a los políticos “que mientras los militares se retiran a sus labores, ellos, a su vez, se retiren de sus cuarteles”, reclamando que muchos de los que “predican el civilismo asedian, no obstante, a jefes y oficiales para incitarlos a tomar intervención en política”.113 No hubo una sola versión sobre los hechos del cambio de Gobierno, especulándose en los medios sobre un nuevo derrocamiento y de un acuerdo entre Dávila y los militares. El Gobierno de Blanche sería de carácter transitorio por lo cual su primera medida fue convocar a elecciones generales para el 30 de octubre de ese mismo año.114 La llegada de un militar a la presidencia generó desconfianzas en algunos oficiales, como Merino, quien se declaró en rebeldía exigiendo el restablecimiento de una autoridad civil en el poder. En el norte, la presencia de Blanche desató protestas contra la participación militar en política y la posibilidad de una nueva dictadura, reactivando la movilización “civilista” que había derrocado a Ibáñez por todo el país.
59En cuanto se supo de las elecciones las distintas tendencias de izquierda se agruparon en torno a Arturo Alessandri, quien recibió los apoyos del Partido Socialista de Chile, el Partido Radical, la Federación de Izquierdas y los Radicales Socialistas; Enrique Zañartu, liberal opositor al alessandrismo y ministro de Hacienda de la segunda Junta de Gobierno que recibió el apoyo del Partido Agrario y algunas organizaciones gremiales; y Marmaduke Grove, que pese a estar relegado, recibió los apoyos de varios gremios adherentes a la República Socialista organizados en la Asociación Socialista de Asalariados (ASA), la Alianza Socialista Revolucionaria de Trabajadores (ASRT) y la Acción Revolucionaria Socialista (ARS).115
60Esta distribución de las adhesiones y apoyos no fue un hecho casual. La candidatura de Grove sirvió como un elemento de unidad para aquellas tendencias que se vieron movilizadas durante los primeros doce días de la República Socialista y que, tras el golpe de Dávila, rechazaron el nuevo Gobierno. Por su parte, las tendencias agrupadas en torno a la Federación de Izquierdas rompieron cualquier continuidad con la experiencia socialista, inclusive cuando participaron del Gobierno de Carlos Dávila, al apoyar la candidatura de Alessandri. En este aspecto, la candidatura de Grove jugó un papel fundamental para la organización y agrupación de las tendencias ayudando a resolver el problema de la unidad entre los distintos movimientos, organizaciones y partidos.
61Durante los caóticos primeros doce días, las distintas tendencias grovistas fueron incapaces de realizar una acción conjunta y coordinada en apoyo a la revolución, privilegiando instancias unitarias pequeñas y fragmentadas que dificultaron su capacidad para incidir en la conducción del Gobierno. Inclusive cuando algunas tendencias intentaron coordinar tareas de oposición a Carlos Dávila llegando a debatir algunas posiciones doctrinarias, estas tentativas no lograron reunir a las corrientes favorables a Grove y opositoras a la segunda Junta. El problema de la fragmentación de las tendencias socialistas se debió al uso extendido de la palabra socialismo en el debate político del momento, siendo objeto de diversas interpretaciones y lecturas doctrinarias que alentaron el fenómeno del faccionalismo. Las tendencias leyeron de modos divergentes el proceso y guardaron reticencias entre sí, configurando una serie de debates en torno a la palabra socialismo y su contenido de izquierda.
62Las tendencias socialistas que apoyaron a Grove destacaron la trascendencia de la revolución de junio, señalándola como un proceso aun en marcha en el contexto de las elecciones presidenciales. Por ejemplo, dando cuenta de su adhesión a la figura del coronel, la ARS señalaba que después del 4 de junio ya no era posible el retorno de los grupos tradicionales y oligárquicos al poder, puesto que “la voluntad las masas productoras es Revolución Socialista”. Los doce días de Grove significaban “el primer intento serio de utilizar el poder para realizar un plan político económico que significaba una renovación y un robustecimiento de la nacionalidad”. El documento señalaba que el cuadro político ya no correspondía a un enfrentamiento entre civilismo o militarismo, sino al choque entre reacción oligárquica y revolución socialista, el cual “no podrá resolverse completamente de forma legal, porque el sistema electoral vigente es monopolio de los partidos que lo manejan a su antojo”. Y concluía: “La Revolución Socialista está en marcha. Ella representa una nueva legalidad y se encamina a la realización con la fuerza incontrarrestable de su historia”.116
63La palabra socialismo fue reivindicada como orientación y finalidad política por grupos tan numerosos como diversos. Para algunos, el referente socialista podía ser el parlamentarismo inglés o la República española, respetaba la propiedad privada, fomentaba el desarrollo nacional y consolidaba el rol social del Estado mediante la organización racional de la economía. Para otros, el socialismo incluía la colectivización, la reforma agraria, el control obrero de las empresas y la restructuración total del Estado. Para los segundos, la República Socialista abrió una coyuntura que fue interpretada como revolucionaria, entregando su apoyo a la Junta de Gobierno y al plan de acción inmediata. Estas mismas tendencias antagonizaron con Dávila y fueron incapaces de organizarse para seguir exigiendo el cumplimiento del programa, quedando del todo ajenas al proceso iniciado después del 16 de junio. El divorcio con el Gobierno de Dávila, si bien no fue inmediato, fue fundamental para afirmar los liderazgos de Marmaduke Grove y Eugenio Matte por lo que la campaña presidencial, y el eventual regreso de ambas figuras, aceleraron la convergencia en función de los trabajos electorales.
64La candidatura fue el espacio de encuentro del heterogéneo grupo de tendencias que adhirieron a la causa del 4 de junio, que vieron en la República Socialista una coyuntura revolucionaria no resuelta, y a Grove como el conductor de ese proceso. La campaña no solo configuró un espacio facilitador de la acción unitaria, siendo un momento de debates respecto de quienes son los genuinos representantes de la doctrina socialista en el país. Este proceso configuró un lenguaje diferenciador para dichos partidos de avanzada que abogaban por el socialismo integral y reclamaban las medidas del plan de acción inmediata agitado por la revolución del 4 de junio, permitiendo la consolidación de un lenguaje propio y distintivo en momentos que las izquierdas repartían sus apoyos entre Alessandri, Grove y Zañartu.
65Los grupos que apoyaron la candidatura de Grove provenían de distintos sectores sociales. Concurrieron en apoyo del coronel los gremios de profesionales, empleados y sindicatos obreros. También partidos y movimientos de posiciones ideológicas diversas, incluyendo a nacionalistas, socialdemócratas y distintas corrientes revolucionarias y regeneradoras como la Nueva Acción Pública y la Acción Revolucionaria Socialista, marxistas no comunistas como el Partido Socialista Unificado y la Orden Socialista, y comunistas hidalguistas o disidentes de la línea prosoviética seguida por el PC oficial. La unidad de esta heterogénea base de apoyos políticos y sociales fue facilitada por la figura de Marmaduke Grove, quien además de representar la continuidad del movimiento del 4 de junio, era una de las personalidades políticas más populares y polémicas del momento.
66En 1932 Grove ya llevaba años en la palestra pública con apariciones como militar, político y conspirador. Hijo de Marmaduke Grove, un migrante irlandés ligado al radicalismo y desterrado a Argentina por fuerzas balmacedistas en 1891, y Ana Vallejo, una activa miembro de los círculos cívicos de Copiapó, ingresó a los 14 años a la Armada de la cual fue expulsado en 1894. Después de un breve paso por el liceo de Copiapó, el joven Marmaduke ingresó a un curso especial de “oficiales subalternos” en 1896, graduándose con honores dos años más tarde. Entre 1906 y 1910 fue destinado a una serie de cursos de instrucción militar en Alemania, donde quedó impresionado con la política del Kaiser Guillermo y se formó una visión crítica del desarrollo americano, él que siempre comparó con lo observado durante su estadía en Europa.117
67Retornado a Chile simpatizó con la Unión Liberal que promovió la candidatura presidencial de Arturo Alessandri y criticó públicamente, como asistente del director de la Escuela Militar, las maniobras que involucraron al Ejército para desconocer su triunfo en las elecciones de 1920. Saltó a la palestra pública con la Revolución Militar de 1924, iniciándose como polemista de La Nación y conferencista, aumentando su influencia en la vida cívica y el Ejército. En 1925 acompañó a Carlos Ibáñez en un nuevo movimiento militar, desapareciendo de la opinión pública tras ser destinado a Europa con responsabilidades diplomáticas. Fuera de Chile, fue sorprendido en 1929 conspirando junto al exiliado presidente Alessandri para derrocar a la dictadura ibañista. Acusado de conspiración, exiliado y relevado de sus funciones militares, llegó a Buenos Aires, desde donde contactó al general Enrique Bravo para poner en marcha una nueva conspiración.
68El 19 de septiembre de 1930, aprovechando el Día de las Glorias del Ejército, cruzó desde Argentina en un avión focker de color rojo a la ciudad de Concepción, para iniciar con las fuerzas del regimiento Chacabuco una sublevación militar contra la dictadura. El movimiento, conocido como “la conspiración del avión rojo” fue un fracaso rotundo y los implicados fueron deportados a Isla de Pascua. Grove logró escapar del destierro ayudado desde Francia, retornando a Europa donde se enteró de la caída de Ibáñez. Regresó a Chile en marzo de 1932, siendo reincorporado al Ejército por el presidente Juan Esteban Montero quien lo nombró comandante en jefe de la Aviación Militar, puesto desde el cual tomó contacto con Eugenio Matte, la Nueva Acción Pública y se sublevó contra el Gobierno.118
69La participación de Grove en la República Socialista aumentó su popularidad y presencia en la opinión pública cambiando el rumbo de la carrera del coronel, quien abandonó el uniforme y las conspiraciones de alto nivel para transformarse en un político, con una alta popularidad y una marcada posición progresista frente a los problemas sociales y económicos del momento.119 Durante toda la campaña presidencial las concentraciones y entusiastas manifestaciones grovistas parecieron obviar la ausencia del candidato, que había sido proclamado en ausencia y sin su conocimiento. Según La Opinión, Grove representaba una “esperanza de redención social y libertaria”,120 un columnista del mismo medio lo elogiaba como “ciudadano ejemplar, caballero intachable, militar preparado y ponderoso, asumió la causa del pueblo oprimido, hambriento y desdeñado. Y nunca el Ejército, como bajo su inspiración patriota y humana, tuvo más honra ni gloría ni se hizo más querido y respetado para el país. Grove le quito las tuercas y lo hizo pensar y sentir”.121
70El grovismo tuvo la capacidad de convocar más allá de las tendencias revolucionarias que apoyaron el movimiento del 4 de junio, abarcando un amplio espectro de sectores sociales y políticos que no vieron en la República Socialista una ruptura revolucionaria, sino que un “sano socialismo evolutivo” y una “orientación equilibrada y posible de realizar”, dando cuenta de las distancias entre la candidatura y los extremismos, y también de un aparente divorcio entre el grovismo y un sector de la izquierda revolucionaria:
Para los viejos politiqueros, para los jovencitos bien, para los demagogos de choclón, para los señores feudales de nuestra tierra, para los gestores del capitalismo extranjero y del imperialismo succionador, Grove y Matte aparecen como un peligro incuestionable. Para los dogmáticos del extremismo, significan simplemente ‘banderas al viento’, que sirven para congregar y manejar masas… El odio con que los extremistas de la derecha y todos los expoliadores y logreros miran a Grove y sus compañeros no es menor que la sorna con que tienen sus nombres en los labios los ‘trotskistas’ de la izquierda. Pero el pueblo, el sagaz y noble Juan Pueblo, que posee siempre el gran sentido común, ama a Grove y su compañero con todo su corazoncito viril; sabe que Grove es de los capaces de levantarlo del estiércol y el barro donde le han sumido cuarenta años de egoísmo, falacia e incapacidad de sus dirigentes.122
71Además de los elogios, la personalidad de Grove y su trayectoria pública como conspirador resultaban llamativas por sí mismas. La revista Hoy destacaba que su vida “tiene todas las alzas y caídas del verdadero revolucionario. Es en el fondo un girondino disfrazado de jacobino”,123 e incluso el poeta Pablo de Rokha escribió del coronel que “asume ya la calidad mítica, legendaria, novelesca” y que “está hecho de la pasta heroica de los que van a ser sacrificados; está hecho de aquella materia soberbia de los que amaron los pueblos, y por tanto, su destino es irremediable”.124 La figura de Grove permitió que a los pocos días de anunciada la candidatura sumara la adhesión de 37 organizaciones políticas, sindicales y gremiales en torno a trabajos de campaña125 prescindiendo de cualquier definición ideológica o doctrinaria clara. En este aspecto, el mismo poeta escribía “ ¿Cómo un coronel de Ejército llego a encarnar, a suscitar, a efectuar aquella doctrina que acaso está reñida, no, que está absolutamente reñida con la calidad de guerrero, de hombre de guerra, formado para la guerra, de gente de guerra y pelea? (…) Grove es un hecho y es, como hecho, indiscutible”.126 Y en otro escrito agrega:
Acaso la ideología, la estructuración doctrinaria, consciente, ordenada, la política de Grove no asoma un designio preponderante, un gran relieve, sin embargo, de haber hecho dar a la nación chilena un tranco de 60 o setenta leguas en la vida cívica. Acaso la arquitectura interna del creador de la República Socialista no sea la resultante de un espíritu trabajado y depurado por la alta cultura. Acaso las NUEVAS EPOCAS le arrasen dolorosamente adentro de su resplandor definitivo y matemático, adentro de su carrera violenta, adentro de la formulación trepidante, admirable y espantable.127
72Grove volvió a aparecer en la prensa el día de 26 de septiembre con una larga exposición sobre los hechos acaecidos durante el golpe de Estado del 16 de junio. En la carta publicada por La Opinión y replicada por distintos periódicos, el coronel acusó a sectores del Ejército de intentar incidir por la fuerza en el rumbo de la primera Junta, y a Dávila de instruir a los generales para que apoyasen un movimiento en contra del Consejo de Ministros. También se refirió a las acusaciones que lo tildaron de comunista, explicando que durante su Gobierno se limitó a entregar a la Comité Revolucionario de Obreros y Campesinos (CROC) una casa fiscal previa exigencia de abandonar el edificio de la Universidad de Chile y de no agitar ni repartir propaganda entre la tropa del Ejército y la Marina. Ante las acusaciones que lo vincularon al PC, Grove respondió diciendo que el movimiento “más que de comunismo, se trataba de combatir el hambre producida por la enorme desocupación”.128 El mismo explicó el apoyo masivo a la República Socialista apuntando que “el pueblo creía en la sinceridad de nuestro credo socialista y nos sabía capaces de realizar el programa prometido sin meter al país en estado de sitio ni mucho menos proclamando la ley marcial, como ha tenido que hacerlo el popular gobierno presidido por Dávila”.129
73La campaña se desarrolló con sobresaltos y dificultades para los socialistas, quienes organizaron un comité nacional de campaña.130 Proclamada la candidatura, una delegación de la ARS llegó a La Moneda para saber el paradero de los extrañados y exigir su liberación. El Gobierno, que en un principio dijo no saber en qué punto del país se encontraban terminó por revelar la ubicación de los relegados, negándose a liberarlos aduciendo razones de seguridad interna. Finalmente, la corte de apelaciones ordenó la liberación de Grove y el resto de los prisioneros el 28 de septiembre,131 saliendo rumbo a Isla de Pascua un vapor recién el 6 de octubre. Pese a los inconvenientes, la candidatura fue lanzada en un acto oficial que incluyó desfiles, bandas obreras y un gran acto en el Estadio Nacional el día 3 de octubre donde los asistentes entonaron La marsellesa con letras preparadas para la ocasión y escucharon los discursos del ex ministro de la República Socialista Eugenio González y al dirigente gremial Oscar Schnake.132 Pese a que el comité de la candidatura solicitó oficialmente la postergación de las elecciones al Gobierno, esta fue rechazada. El candidato Grove estaría ausente el día de las elecciones.
74El “entusiasmo delirante” de los grovistas que acudían a las manifestaciones públicas resultaron en no pocos enfrentamientos con carabineros y grupos de “guardias blancas”.133 El desorden resulto ser solo un problema más sumado a la ausencia del candidato y a la heterogeneidad ideológica de los sectores que adhirieron a la campaña. En los actos y concentraciones se agitó un programa de reivindicaciones generales que incluyó medidas contra la carestía de la vida y beneficios sociales, sin embargo, la principal demanda de los grupos socialistas fue la libertad inmediata de Grove, y una vez decretada esta, la postergación de las elecciones. Con esto, el grovismo apeló más a la ausente figura redentora del coronel que a un programa claro y definido, convocando con la promesa de retomar la revolución de doce días con la que el socialismo saltó a la cúspide de su popularidad.
75Ante la ausencia del candidato circularon distintas versiones sobre los fines y programas de un eventual gobierno socialista, frente a lo cual el comité a cargo de la campaña hizo una declaración explicando el sentido de la candidatura presidencial. En el Teatro Reina Victoria se organizó una “función Grove”, donde Eugenio González resumió los principales contenidos programáticos de la candidatura. El discurso expresó que, ante la crisis total del régimen capitalista en Occidente, se hacía necesaria una reestructuración de la economía bajo el control superior del Estado para contener el imperialismo financiero. En este aspecto, aspiraban “a una transformación verdadera de la actual economía capitalista en un régimen socialista, a una organización técnica de la producción, del intercambio y del consumo, en forma que satisfagan plena y justicieramente las necesidades de los que elaboran la riqueza colectiva y mantienen la vitalidad nacional”.134
76Se planteó una posición crítica respecto del sistema liberal democrático, señalando que “la democracia no ha sido más que una palabra vacía, una solemne mentira convencional que ha servido de pantalla, ante el pueblo, al juego político de la plutocracia enemiga”, proponiendo la necesidad creativa de un nuevo Estado, una República de Trabajadores en la que los partidos políticos serían remplazados por las organizaciones gremiales y sindicales. Estas orientaciones fueron, en general, las mismas que las de la sublevación del 4 de junio, proceso “aparentemente detenido en su desarrollo por las fuerzas reaccionarias, esa revolución ha seguido su curso incontrarrestable en torno al nombre de Marmaduke Grove”.135
77Finalmente, los relegados arribaron al puerto de Valparaíso el día 30 de octubre, mismo día de las elecciones, donde fueron recibidos por una multitud que se abarrotó en la plaza Sotomayor. Apenas desembarcado, Grove declaró a la prensa su disposición “a trabajar sin descanso para que puedan tarde o temprano, llevarse a la práctica los principios de la revolución del 4 de junio, a fin de dar forma y desarrollo a la República Socialista establecida en esa fecha”.136 En su primer discurso en el puerto el coronel expresa:
Me han honrado con la designación de candidato a la presidencia de la República ¿Quiénes me han honrado con este honor? No son los capitalistas, no son los poderosos, no son los magnates de la banca, ni del comercio, ni de la industria. ¡Son los asalariados, los intelectuales, los hombres que tienen las más amplias visiones del presente y porvenir de la República! Ellos son. Y es por eso que me siento honrado y con ellos iré hasta el Fin.
Yo seré la bandera, yo seré el estandarte de justicia y redención social para todos los oprimidos, para todos los que sufren, para todos los que gimen en la más oprobiosa de las pobrezas. Yo seré su estandarte y su bandera. Aquí me tienen.137
78Al día siguiente, con Alessandri ya electo como presidente de la República, Grove llegó a Santiago donde fue recibido nuevamente por una multitud que rodeó la Estación Central. Según las notas de prensa “era tal el gentío que se había agrupado en todas partes que el tren hubo de detenerse en espera de que se abriese camino para poder avanzar… El momento en que permaneció detenido el tren fue aprovechado por la gente que colgando de todas partes había tapado por completo la máquina, el carro del carbón y los coches de pasajeros”.138 Grove, que en ausencia había desatado el delirio popular ahora llegaba en calidad de héroe a retomar el proyecto de la República Socialista, el cual fue agitado por las heterogéneas fuerzas socialistas como un programa de reivindicaciones inmediatas y con el cual el propio Grove se comprometió, tarde o temprano, llegar al poder. La comitiva arribó al edificio de La Opinión rodeada durante todo el trayecto por simpatizantes, en el periódico el coronel realizó un nuevo discurso donde agradeció las muestras de apoyo y sostuvo los principios de “revolución y justicia social” que inspiraron su acción, destacando la necesidad de “unirnos más férreamente que nunca para asegurar el triunfo definitivo del socialismo, que, como sabéis, significa orden, trabajo, justicia y libertad”,139 y continuó diciendo:
Orden, para que pueda desarrollarse normalmente el trabajo fecundo, creador de progreso y bienestar; trabajo, para que cesen la miseria y el hambre, que sufre el pueblo por las especulaciones del capitalismo internacional, y para que todos reciban la justa remuneración de sus esfuerzos; justicia, para sancionar sin contemplaciones el mal donde quiera que se encuentre, y sobre todo para sancionar ejemplarmente a los grandes culpables; y libertad, para que puedan ejercitarse las manifestaciones del pensamiento, sin la coerción ni las persecuciones que la incomprensión de nuestros dirigentes han dispuesto y que han sido causa de masacres sangrientas de estudiantes y trabajadores, propias de la Edad Media pero no del siglo en que vivimos140
79Terminadas las elecciones, el Comité Nacional de Campaña liberó un comunicado en el que sostenían que el resultado de los comicios no era más “que un mero incidente dentro del proceso revolucionario iniciado el 4 de junio, que dará a la verdadera izquierda socialista el control político de la nación”.141 Después de la campaña, la experiencia de la República Socialista y la figura de Marmaduke Grove se transformaron prácticamente en sinónimos de un socialismo revolucionario, que apeló a las clases proletarias y medias proponiendo un nuevo tipo de Estado que tomaba distancias de la experiencia del comunismo soviético. Tras la elección, la figura del coronel se transformó simbólicamente en la continuidad de la revolución iniciada el 4 de junio y la experiencia de 12 días de su Gobierno.
80Los llamados de Grove en Valparaíso y Santiago a la unidad de las tendencias socialistas en torno a su figura y el programa del 4 de junio tuvieron una rápida respuesta. El Partido Socialista de Chile, adherente a la candidatura de Alessandri, instó por medio de una carta pública al coronel a trabajar por la unidad y la organización de un partido capaz de guiar a los socialistas “por el camino de la concordia y la cooperación gubernativa” en el entendido de que el presidente electo “a quien se deben innumerables leyes sociales, comparte con nuestros ideales, los conoce, los comprende, los acepta y sabrá encausarlos”.142 Este tipo de invitaciones y la relación forjada entre Grove y Alessandri en su etapa como conspirador se prestaron para la especulación sobre una posible colaboración con el nuevo Gobierno, la cual fue rápidamente desechada con un nuevo llamado a la unidad, esta vez para preparar la instalación de un Gobierno verdaderamente socialista y continuador de los postulados del 4 de junio. En este sentido, Grove insistió que su acción “estará enteramente consagrada al triunfo definitivo del ideal socialista. No colaboraré con ningún gobierno que no sea el gobierno socialista a que aspiran los trabajadores de Chile”.143 Y agrega:
Las fuerzas socialistas han demostrado, por su parte, un alto espíritu de disciplina y una digna conciencia de su deber. Derrotadas electoralmente, han triunfado moralmente. Los numerosos sufragios honrados y consientes obtenidos a pesar de las circunstancias adversas, y las enormes manifestaciones públicas en que se ha aclamado con vibrante entusiasmo la República Socialista demuestran que nada podrá detener el desarrollo triunfante del movimiento popular que aspira a la reconstrucción económica del país y al establecimiento de una efectiva justicia social.
El movimiento socialista iniciado el 4 de junio continua su marcha firmemente impulsado por la voluntad de los trabajadores de Chile. La lucha electoral recién pasada es solo un episodio. Tengo la íntima y sincera convicción de que solo un gobierno socialista podrá afrontar con eficacia los problemas que plantea la desastrosa situación del país y realizar una política que organice las fuerzas económicas en beneficio de la colectividad de trabajadores.144
81Con motivo de la llegada de Alessandri a la presidencia Grove liberó un manifiesto como secretario del Frente Único Socialista, que reunía a la ARS, el PSU y la NAP. El documento, firmado por los dirigentes de todas las tendencias, insistió en que la solución de los problemas nacionales pasaba por la aplicación de un criterio “verdaderamente socialista, que someta los intereses particulares al servicio de la colectividad, es decir, efectuando la transformación económico social mediante la intervención directa de las masas organizadas”. Además, las tendencias declaraban su oposición al gobierno y que no realizarian pactos de ninguna naturaleza “con los partidos o entidades directa o indirectamente interesados en el mantenimiento del régimen de injusticias y persecuciones actualmente existente”.145
82La cuestión de la organización partidaria, pese a estar latente en el debate de las distintas corrientes, no fue resuelta hasta el año 1933. Si bien las tentativas y distintas fórmulas de unificación fueron rechazadas durante el Gobierno de Dávila y la campaña presidencial, la elección permitió avanzar sobre este punto. Los trabajos en torno a la candidatura sirvieron como espacio de encuentro y acción unitaria de los diversos grupos bajo definiciones comúnmente aceptadas por todos los sectores grovistas. De esta forma, durante el periodo de campaña las tendencias agitaron un programa —el de la revolución del 4 de junio— y un liderazgo —el de Grove—, dejando en un segundo plano las discusiones y definiciones de carácter doctrinario o ideológico. El proceso de unificación, finalmente, parece estar dado por un sentido de urgencia que partió de la necesidad de aprovechar la coyuntura revolucionaria abierta con la sublevación de junio y la premura de presentar un candidato presidencial capaz de simbolizar la continuidad del proceso y los ideales de genuino socialismo que lo inspiraron.
83El mismo sentido de urgencia es el que anima, en abril de 1933, a insistir en la realización de una convención socialista extraordinaria. Inicialmente, los partidos y tendencias habían fijado una gran convención de unidad para el día 1 de mayo, sin embargo, la acción de las Milicias Republicanas y la invocación de facultades extraordinarias por parte del presidente Alessandri aceleraron la convocatoria. Eugenio Matte, como senador, llamó en plena Pascua de Resurrección a “que esta resurrección, que celebra sin comprenderla la humanidad creyente, sea para los socialistas de Chile el comienzo de una nueva era fecunda de esfuerzo constante y armonía inquebrantable”.146 Y agrega:
En estos mismos momentos en que la reacción afirma sus posiciones y en que pretende evitar el derrumbe mundial del caduco régimen capitalista, mediante la violencia y la persecución encarnizada a las organizaciones obreras y políticas de avanzada, los trabajadores manuales e intelectuales deben unirse férreamente para ofrecer inquebrantablemente resistencia a las amenazas y a los desmanes crecientes de la reacción.
A las dudas, a las vacilaciones, a las desconfianzas y recelos que, durante tanto tiempo, han debilitado la acción de las fuerzas socialistas del país, debe suceder, sin tardanza la resolución, la camaradería y la unión más estrecha.
El derrumbe del régimen existente y la construcción de un régimen socialista no puede ser -bien lo sabemos ya- fruto de un afortunado golpe de audacia, obteniendo mediante una feliz combinación transitoria de elementos determinados. No. Tiene que ser el resultado de la organización, de la disciplina y de la consciencia de la vanguardia económica social que prepare, realice y afiance la instauración de un nuevo régimen.147
84Finalmente, el 19 de abril de 1933 los partidos del Frente Único Socialista (la Orden Socialista, el Partido Socialista Marxista, el Partido Socialista Unificado, la Acción Revolucionaria Socialista y la Nueva Acción Pública) llaman a una reunión de directivas para tratar la contingencia de excepción y su rol como opositores al Gobierno, apareciendo en la misma instancia un voto por la fusión inmediata de las organizaciones allí presentes en un solo partido, que se denominará a partir de ese momento “Partido Socialista”.148
85La fundación del PS implicó diversos asuntos al interior del debate público, del sistema de partidos y particularmente en las fuerzas de izquierda. En primer lugar, es el primer paso a la unidad orgánica de una serie de corrientes y lecturas que se identifican bajo la etiqueta socialista, en un momento en que el socialismo, como concepto y orientación política, es compartido por múltiples actores. Con esto, el nuevo partido toma distancia de otras expresiones políticas que reivindicaron el proyecto socialista, como el Gobierno de Dávila y la federación de izquierdas, incluso cuando estos últimos intentaron acercar al grovismo y al socialismo revolucionario al Gobierno de Alessandri. El nuevo partido se fundó en torno a un acontecimiento, a una figura y a un programa que pese a su efímera vigencia resultó determinante para lograr la unidad de las distintas tendencias y para separar aguas del resto de grupos, movimientos y personeros que también reivindicaron la causa socialista.
86De modos muy iniciales, el PS configuró un lenguaje común con el que estableció diferencias más claras con el resto de las tendencias socialistas a partir de una interpretación que relevó el sentido fundacional de la revolución del 4 de junio. Ya durante la campaña presidencial, la República Socialista se concibió como el hecho fundante de una movilización revolucionaria aún en curso y dirigida por los trabajadores manuales e intelectuales, dando inició a un proceso “en marcha” a partir de esa sublevación y cuyo paso siguiente era la elección de Grove como presidente. Tanto las adhesiones recibidas por la primera Junta como la campaña presidencial afirmaron esa lectura, separando a las tendencias revolucionarias agrupadas en torno a Grove de las reformistas y plutocráticas agrupadas en la Federación de Izquierdas y en los liderazgos liberales de Alessandri y Zañartu. La fundación del PS implicó una definición política y un acontecimiento transformador que terminó por asociar la laxa y convocante causa socialista a la experiencia de los primeros doce días de revolución, al grovismo y a las tendencias revolucionarias en desmedro de las lecturas puramente estatistas y reformistas.
87Sin embargo, la fusión es también el encuentro de distintas matrices ideológicas, interpretaciones doctrinarias y referentes culturales que lejos de homogenizarse harán recurrente el debate y el faccionalismo durante los primeros años de vida del partido. Si bien existieron referentes comunes, los lenguajes que confluyeron en el nuevo partido seguían tradiciones ideológicas diversas, creando una organización donde el discurso proletario se encontró con el de los trabajadores manuales e intelectuales, el ideal redentor con el evolucionista y el revolucionario, formando un vocabulario diverso y expresivo de estas diferencias. Las tendencias fundadoras del Partido Socialista chileno solo tuvieron en común un espíritu revolucionario, vocación de avanzada y una actitud común frente a la República Socialista y al liderazgo de Grove, divergiendo respecto de los medios, tácticas y fines de la política socialista, y asuntos vitales como la orientación clasista, la vocación de masas, el parlamentarismo y la formación de coaliciones.
88El PS agrupó en su seno diferentes lenguajes y discursos, distintas conceptualizaciones sobre la revolución y su naturaleza, y a múltiples referentes culturales y políticos que hicieron de la diversidad el rasgo identitario del nuevo partido. Marxistas, “socialistas de Estado”, evolucionistas y revolucionarios confluyeron en el PS.149 También lo hicieron obreros, profesionales y empleados públicos, conformando una base social diversa que se movilizó convocada por los símbolos del 4 de junio.
89Si bien es cierto que Grove logró convocar a parte importante del espectro socialista, su figura y el hecho simbólico de su corto paso por el Gobierno no fueron argamasa suficiente para mantener la unidad de las diversas tendencias, configurando una contradicción interna entre corrientes ideológicas con diversos modos de entender la doctrina, los fines y las tácticas de la nueva organización. La convivencia de corrientes altamente ideologizadas fue una tensión permanente, que no fue resuelta hasta finales de la década de 1940, luego de una definición en lo ideológico y en lo político que coincidió con la declinación de la influencia grovista en la conducción de la colectividad.
90El nuevo partido logró crecer electoralmente y consolidar su presencia en el mundo sindical en pocos años. La experiencia de la República Socialista conmovió a las “clases productoras” tanto como a la clase media, logrando unificar a sectores del movimiento obrero con gremios de empleados y colegios profesionales, y configurar una alternativa política de izquierda de nuevo tipo en momentos que el PC se encontraba ideológicamente sujeto a la Unión Soviética y orgánicamente debilitado por la persecución de la dictadura ibañista. La pretensión de unir a “todos los que trabajan en el campo, en la fábrica, la escuela, la oficina”150 en un partido revolucionario y antioligárquico modificó la configuración del sistema de partidos al movilizar un amplio y heterogéneo conjunto de reivindicaciones, permitiendo la convivencia de aspiraciones revolucionarias y otras que, sin necesariamente exigir la colectivización total del régimen, aspiraban a la transformación estructural del Estado y su rol en la sociedad.
91La República Socialista impulsó una serie de demandas favorables al crecimiento del sector público y a la promoción del rol social del Estado como corrector de las desigualdades agudizadas con la crisis económica global del periodo. También movilizó detrás del ideal socialista a sectores obreros y clases medias, permitiendo la confluencia del discurso tecnocrático con el ideal redentor y revolucionario ligado al movimiento obrero.151 Como expresión de esta confluencia de demandas y expectativas sociales, las tendencias fundadoras del PS acordaron laxos principios generales, que sancionaron el marxismo como un principio orientador, reconocieron la división de la sociedad en clases y negaron que “la transformación evolutiva” del régimen político-social sea posible por medio del sistema democrático, haciendo de la dictadura de trabajadores una fase inevitable en la construcción del nuevo régimen.152
92Si bien la República Socialista fue levantada por las mismas tendencias como un acontecimiento de rasgos fundacionales durante la campaña presidencial, estas estuvieron lejos de actuar con “unidad política-ideológica”153 durante los doce días de Grove. Si bien lograron al menos la unidad política, la discusión sobre principios y orientaciones quedó abierta y fue largamente postergada. La fusión de las tendencias en un solo partido generó un discurso expresivo de la diversidad ideológica del socialismo, conviviendo el nacionalismo y el indoamericanismo; las referencias a Marx y Lenin junto con sendos comentarios sobre el Frente Popular francés y críticas al estalinismo en sus versiones criolla e internacionales. El nuevo partido había quedado configurado como una alternativa real de poder, con liderazgos y un programa inspirados en la revolución de junio, pero también con un discurso revolucionario y rupturista, de marcadas tendencias obreristas y de masas.
93En los años posteriores el PS vivió su primer auge gracias a la figura de Grove y a la impronta movilizadora y renovadora de su discurso. El partido participó junto a los “plutócratas” radicales y “estalinistas” del PC en el Frente Popular, permitiendo por primera vez el ingreso de la izquierda al poder y la institucionalización del socialismo. Sin embargo, la participación en el Gobierno será un primer foco de conflictos internos y faccionalismo. El PS vivirá sucesivas crisis internas, escisiones y luchas intestinas, todas tendrán en común un desacuerdo vital respecto de la política socialista, su vocación revolucionaria y su sentido como partido de clase. Su rol en el Gobierno, su papel en el mundo sindical y su acción en el espacio parlamentario también serán motivo de frecuentes debates de marcado carácter ideológico. El PS si bien quedó fundado en 1933 no se encontró del todo definido en sus medios y objetivos hasta más de una década después.
Notes de bas de page
28 Paul Drake, “Chile 1930-1958”, Leslie Bethell (ed.), Chile desde la independencia, Cambridge, Cambridge University Press, 1993, 113-166.
29 Frederick M. Nunn, Chilean politics 1920-1931. The Honorable Mission of the Armed Forces, Alburquerque, University of New Mexico Press, 1970, 168-171.
30 Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, Cambridge, Cambridge University Press, 1998, 197-201.
31 Sebastián Jans, El desarrollo de las ideas socialistas en Chile. II Parte, en CEME (en línea) http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/trab_gen/HCHtrabgen0016.pdf. Consultado el 3 de enero de 2020.
32 “Conspiraciones ideológicas y militares”, La Opinión, 4 de mayo de 1932.
33 Diario Ilustrado, 11 de abril de 1932.
34 “Gobierno Socialista”, La Opinión, 1 de mayo de 1932.
35 Manuel Aránguiz Latorre, 4 de junio, Santiago, Zig-Zag, 1933.
36 “Plenamente confirmado el triunfo de la revolución social”, La Opinión, 5 de junio de 1932.
37 Crónica, 6 de junio de 1932
38 El Mercurio, 4 de junio de 1932.
39 Idem.
40 “La junta de gobierno al país”, El Mercurio, 5 de junio de 1932.
41 “Entrevista a un miembro de la junta”, El Mercurio, 5 de junio de 1932.
42 “Manifiesto que dirige al país el coronel Grove”, El Mercurio, 6 de junio de 1932.
43 Frederick M. Nunn, The Military in Chilean History. Essays on Civil-Military Relations, 1810- 1973, Alburquerque, The University of New Mexico University Press, 1976, 183-188.
44 “El nuevo gobierno no representa el sistema del soviet en ninguna forma”, El Mercurio, 7 de junio de 1932.
45 “Don C. Dávila explica al New York Times los propósitos reales del nuevo gobierno”, El Mercurio, 8 de junio de 1932.
46 “Estamos resueltos a poner mano dura contra el comunista”, El Mercurio, 11 de junio de 1932.
47 Paul Drake, “Corporatism and Functionalism in Modern Chilean Politics”, Journal of Latin American Studies 10: 1, 1978, 83-116.
48 Programa de acción inmediata de la República Socialista, Concepción, Ex Talleres “El Sur”, 1932, 5.
49 El Mercurio, 8 de junio de 1932.
50 “Esta tarde se verificará un comicio de afirmación socialista y revolucionaria”, Crónica, 7 de junio de 1932.
51 “Manifiesto de la Alianza Socialista Revolucionaria de Trabajadores”, La Nación, 10 de junio de 1932.
52 Crónica, 8 de junio de 1932.
53 Camilo Plaza, “Soviets, cuartelazos y milicias obreras: los comunistas durante los doce días de la República Socialista, 1932”, Olga Ulianova, Manuel Loyola y Rolando Álvarez (eds.), El Siglo de los comunistas chilenos. 1912-2012, Santiago, Ariadna Ediciones, Instituto de Estudios Avanzados Universidad de Santiago de Chile, 2012, 171-193.
54 “Acuerdos del Partido Comunista”, Crónica, 6 de junio de 1932.
55 “Carta de la Confederación de los Sindicatos de América Latina (CSLA) a la FOCH. 7 de junio de 1932”, Olga Ulianova y Alfredo Riquelme (eds.), Chile en los archivos soviéticos 1922– 1991. Tomo 2: Komintern y Chile 1931-1935, Santiago, Ediciones DIBAM, 234-238.
56 “Carta de un enviado del BSA desde Chile. 8 de junio de 1932”, ibid., 239-241.
57 “Frente Único de obreros, campesinos y trabajadores intelectuales contra el monterismo e ibañismo”, Crónica, 8 de junio de 1932.
58 El Mercurio, 16 de junio de 1932.
59 Luis Cruz, La República Socialista del 4 de junio, Santiago, Ediciones de la biblioteca Clodomiro Almeyda, 2012, 45.
60 “Se ha formado la federación regional revolucionaria”, Crónica, 5 de junio de 1932.
61 “La Orden Socialista”, Crónica, 5 de junio de 1932.
62 “Manifiesto de la NAP a los trabajadores manuales e intelectuales”, La Opinión, 7 de junio de 1932.
63 “Manifiesto del Partido Socialista Unificado”, Crónica, 5 de junio de 1932.
64 Este primer Partido Socialista de Chile fue fundado el 21 de agosto de 1931 por el exdiputado del Partido Radical José Dolores Vázquez en la ciudad de Valparaíso. En esa provincia fue donde concentró la mayoría de sus asambleas e influencia logrando elegir alcalde de esa ciudad a Serafín Guerra. En 1931 apoyaron la candidatura de Arturo Alessandri e impulsaron, junto a Pedro León Ugalde, la creación de la Federación de Izquierdas. En 1932 apoyaron la primera Junta de Gobierno de Grove y Matte, colaborando también con el Gobierno de Carlos Dávila. Ese mismo año, debatieron sus apoyos entre las candidaturas presidenciales de Arturo Alessandri y Enrique Zañartu, apoyando finalmente al primero.
65 “Rectificación del Comité Popular Revolucionario”, La Opinión, 16 de junio de 1932.
66 El Mercurio, 8 de junio de 1932.
67 “No hagamos que el presente dificulte el porvenir”, El Mercurio, 16 de junio de 1932.
68 “El espíritu de la revolución”, Crónica, 7 de junio de 1932.
69 “La revolución en marcha”, Crónica, 10 de junio de 1932.
70 “Sin precipitaciones”, Crónica, 14 de junio de 1932.
71 “El cambio de régimen”, La Opinión, 6 de junio de 1932.
72 “Energía”, La Opinión, 10 de junio de 1932.
73 Idem.
74 La empresa periodística La Nación fue clausurada por el Gobierno de Montero en noviembre de 1931, en pleno proceso de “socialización” y fusión con el periódico socialista Crónica. Si bien La Nación retomó estas tentativas una vez reiniciada su circulación, diferencias respecto de la salida de Grove y Matte de la junta pusieron fin a las tratativas.
75 “Este diario”, La Nación, 8 de junio de 1932.
76 “Verdadera conciencia”, La Nación, 15 de junio de 1932.
77 “Indisciplina”, La Nación, 16 de junio de 1932.
78 “Revolución y socialismo”, Hoy, 10 de junio de 1932.
79 Idem.
80 “Realidad”, Hoy, 17 de junio de 1932.
81 “La palabra socialismo”, Crónica, 21 de junio de 1932.
82 La Opinión, 12 de junio de 1932.
83 El Mercurio, 17 de junio de 1932.
84 “El actual gobierno mantendrá los principios que inspiraron la revolución del 4 de junio”, El Mercurio, 17 de junio de 1932.
85 “Por el honor nacional”, El Mercurio, 17 de junio de 1932.
86 “La marina de guerra acepta la ideología socialista dentro del principio de autoridad”, El Mercurio, 17 de junio de 1932.
87 “Declaración del comité revolucionario”, El Mercurio, 17 de junio de 1932.
88 Los Radical Socialistas, el PSCh y la Federación de Izquierdas intentan sin éxito organizar una instancia común bajo el nombre de “Gran Confederación Socialista” con la finalidad expresa de participar en el gobierno de Carlos Dávila para dar cumplimiento a la orientación socialista y los principios renovadores del régimen.
89 “Aún con los traidores y malos chilenos”, La Opinión, 22 de junio de 1932.
90 Hoy, 22 de julio de 1932. La revista contaba 25 organizaciones fundadas bajo la etiqueta socialista desde los días de protesta contra Ibáñez.
91 “Texto del discurso de Dávila”, Crónica, 26 de junio de 1932.
92 “No importa”, La Opinión, 18 de junio de 1932.
93 “Ibáñez partirá mañana con rumbo a Chile”, El Mercurio, 18 de junio de 1932.
94 “Su socialismo y el mío”, El Mercurio, 18 de junio de 1932.
95 “El Socialismo no puede morir”, La Nación, 17 de junio de 1932.
96 “Los dos socialismos”, La Nación, 17 de junio de 1932.
97 Idem.
98 “Verdad”, La Nación, 18 de junio de 1932.
99 Idem.
100 “Acción de la hora actual”, La Nación, 20 de junio de 1932.
101 “ ¡Cuidado!”, Crónica, 18 de junio de 1932.
102 “El gobierno debe definirse”, Crónica, 20 de junio de 1932.
103 “Claridad”, Crónica, 23 de junio de 1932.
104 Idem.
105 “El Concepto Socialista”, Crónica, 24 de junio de 1932.
106 “Los Partidos Socialistas”, Crónica, 18 de julio de 1932.
107 “El apoyo de los socialistas”, Crónica, 19 de julio de 1932.
108 “El frente de único de acción socialista esta en formación”, Crónica, 20 de julio de 1932.
109 “Los partidos socialistas y un editorial de Crónica”, Crónica, 19 de julio de 1932.
110 “El Partido Socialista Unificado frente al momento actual”, Crónica, 26 de julio de 1932.
111 “El concepto socialista”, Crónica, 24 de junio de 1932.
112 Grove, 23 de octubre de 1932.
113 Bartolomé Blanche, “Mientras los militares se retiran a sus labores, que los políticos se retiren de sus cuarteles”, La Nación, 17 de septiembre de 1932.
114 Sofía Correa et al., Historia del siglo XX chileno, Santiago, Sudamericana, 2001, 107-110.
115 “Cinco nombres se dan para la Presidencia de la República”, La Nación, 18 de septiembre de 1932.
116 ARS, “Civilismo y Revolución”, El Deber, 1 de octubre de 1932.
117 Jack R. Thomas, “Marmaduke Grove. A political biography”, disertación presentada para obtener el grado de Doctor en Filosofía, The Ohio State University, 1962, 24-48.
118 Carlos Charlin, Del avión rojo a la república socialista, Santiago, Quimantú, 1972.
119 Frederick M. Nunn, “Marmaduke Grove”, William Beezley y Ewell Judith (eds.), The Human tradition in Latin America, Oxford, SR Books, 1998, 41-58.
120 “Esperanza de redención social y libertaria”, La Opinión, 15 de septiembre de 1932.
121 La Opinión, 21 de septiembre de 1932.
122 “Grove-Catastrofe”, La Nación, 4 de octubre de 1932.
123 “Política… Política… Política…”, Hoy, 23 de septiembre de 1932.
124 “Grove”, La Opinión, 26 de septiembre de 1932.
125 “Política… Política… Política…”, Hoy, 30 de septiembre de 1932.
126 “Grove, Alessandri y Zañartu”, La Opinión, 6 de octubre de 1932.
127 La Opinión, 26 de septiembre de 1932.
128 “Grove, camino del destierro, hace al país una exposición sobre la caída del verdadero régimen socialista por el implantado”, La Opinión, 26 de septiembre de 1932.
129 Idem.
130 El Comité Ejecutivo Nacional de Campaña estaba formado por la NAP, la ARS, la ASRT, la ASACh y el Cartel Socialista que agrupaba a la Orden Socialista, el PSU y a la facción comunista disidente. El edificio del periódico La Opinión sirvió como sede para los trabajos de campaña.
131 “El Gobierno ordenó poner en libertad a Don Marmaduke Grove”, La Nación, 29 de septiembre de 1932.
132 “Grandiosa apoteosis popular resultó la proclamación de Marmaduke Grove”, La Opinión, 4 de octubre de 1932.
133 “La semana nacional”, Hoy, 7 de octubre de 1932.
134 “Los dirigentes de la candidatura de Grove explicaron su programa presidencial”, La Nación, 27 de octubre de 1932.
135 Idem.
136 La Nación, 31 de octubre de 1932.
137 La Opinión, 31 de octubre de 1932.
138 La Opinión, 1 de noviembre de 1932.
139 Idem.
140 Idem.
141 Hoy, 11 de noviembre de 1932.
142 “Hacia la organización del gran Partido Socialista Chileno”, La Opinión, 2 de noviembre de 1932.
143 “Grove preconiza una grande y disciplinada organización de trabajadores”, La Opinión, 3 de noviembre de 1932
144 Idem.
145 “Grove se dirige a sus correligionarios”, El Deber, 12 de enero de 1933.
146 Eugenio Matte Hurtado, “Resurrección”, La Opinión, 16 de abril de 1933.
147 Idem.
148 La Opinión, 20 de abril de 1932.
149 Una colección completa de los principales documentos doctrinarios de las distintas tendencias del socialismo que fundan el PSCh se encuentra Eduardo Devés y Carlos Díaz (eds.), El pensamiento socialista en Chile. Antología 1893-1933, Santiago, América Latina Libros, 1987.
150 Oscar Schnake, “No somos un partido más”, Alejandro Witker (ed.), Historia documental del socialismo chileno. Tomo I, Universidad Autónoma de Guerrero, 1983, 24.
151 Verónica Valdivia, Subversión coerción y consenso. Creando el Chile de Siglo XX, Santiago, LOM Ediciones, 2018, 248-249.
152 “PS. Declaración de principios 1933”, en Witker op. cit., 19.
153 Manuel Dinamarca, La República Socialista. Orígenes legítimos del Partido Socialista, Santiago, Documentas, 1987, 166.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007