Socialismo soviético y socialismo cubano
El caso de Antonio Guiteras
p. 401-408
Texte intégral
1Por cuestiones de espacio y tiempo se hace imposible exponer elementos previos a la etapa que examinaré que, sin embargo, resulta necesario tener en cuenta algunos para fundamentar y defender las afirmaciones que realizaré. Menciono al menos el origen revolucionario específico que tuvieron la nación y el Estado cubanos, el nacionalismo con fuertes componentes populares que primó en la primera república, el tipo de dominación y de conflictos que condicionaron las formaciones económicas y los sistemas de dominación que existieron entre 1780 y 1930, y la coincidencia del final de ese siglo y medio y la crisis del sistema político y de la hegemonía a fines de los años veinte. Ruego entonces al oyente generoso e interesado que lea algunos de los textos que he dedicado al resultado de mis investigaciones sobre esos temas.1
2Entre tantos aspectos que habría que tratar, escojo los que conciernen al origen del socialismo cubano, pero prevengo contra los peligros de no apreciar bien su naturaleza y sus condicionamientos, además de quedar fuera otras alternativas que ofrecía el proceso, tan factibles y fuertes que algunas de ellas fueron las que finalmente prevalecieron. Los investigadores marxistas –como los de otras tendencias-- debemos cuidarnos de no reducir los procesos históricos revolucionarios a simple marco de las actividades de los héroes socialistas y de las jornadas populares que seleccionemos.
3En el proceso histórico del socialismo como política revolucionaria en Cuba existieron dos líneas, que aparecen claramente definidas desde la tercera década del siglo XX: la de un socialismo cubano, que encuentra su expresión mayor en esta época de su origen en Julio Antonio Mella y Antonio Guiteras, y la de un socialismo organizado en partido comunista e inscrito en el movimiento comunista internacional. Mella y Guiteras encontraron la estrategia y el camino del socialismo cubano: antimperialismo intransigente, ideal comunista, insurrección armada, frente revolucionario y ganar en la lucha el derecho a conducir la creación del socialismo. Y ambos buscaron las vías para mantener el rumbo y consumar esa posición. Mella tuvo que descubrir todo esto cuando el país aún no se movía, e intentar ponerlo en práctica. Su triunfo estuvo en trascender los límites del campo de la problemática de la república burguesa neocolonial y ser como un rayo en lo oscuro. Le tocaron la gloria y el destino del pionero. Antonio Guiteras resultó su más cabal continuador, porque fue mucho más lejos en condiciones mucho más favorables.
4Al final de los años veinte terminó el largo período de 150 años de incesante expansión de la producción azucarera para exportación. Estados Unidos había reforzado y sacado gran provecho a su dominio neocolonial sobre la república, pero se abría una fase de cambios inevitables. La gran crisis económica mundial que se desató agravó la iniciada en Cuba por el desplome de las ventas y los precios del azúcar. Esto coincidió con la deslegitimación, en 1927, del sistema político creado al inicio de siglo, a consecuencia de la imposición de la prórroga de los mandatos de los poderes ejecutivo y legislativo, y la abolición del bipartidismo. La dictadura abierta confió en la represión y en el apoyo imperialista norteamericano. Pero a fines de 1930 crecía una oposición activa, constituida por tres vertientes separadas: la que dirigían políticos liberales y conservadores, unidos por su exclusión del poder, que solo aspiraba a un cambio de gobierno; la de sectores de trabajadores organizados y el Partido Comunista; y un movimiento estudiantil muy combativo y movilizador de conciencias. Estas dos últimas tenían objetivos más radicales de transformaciones, aunque diferentes.
5En aquel momento comenzó la llamada Revolución del 30, la tercera de la historia cubana. En sus primeros tres años el objetivo común fue derrocar la dictadura, pero en su decurso los políticos tradicionales perdieron su prestigio y las aspiraciones de los otros dos sectores ganaron mucho terreno en la población. El rechazo al imperialismo norteamericano tuvo expresiones masivas, y también las ideas de que los patronos y el gobierno eran culpables del desastre social.
6El repudio a tantos crímenes, la violencia revolucionaria, un alto nivel de protestas de calle y de huelgas, la desobediencia civil, desgastaron a la dictadura, que entró en crisis a fines de 1932. En mayo de 1933, Estados Unidos envió a un “mediador” a Cuba, a realizar una intervención “suave” que impusiera la sustitución de los gobernantes y evitara una revolución radical. Esto provocó una tajante división del campo opositor –a mi juicio muy positiva--, entre los cómplices de Estados Unidos y los opuestos a que dominara una vez más las situaciones cubanas. Entonces ganó fuerza la revolución.
7La huelga como arma política se había convertido en un fenómeno de masas. Pero en aquel verano de 1933 se desató una verdadera rebelión social, en la que trabajadores y desempleados unidos hicieron trizas el orden, ocuparon empresas, aterrorizaron a los patronos, formaron sus propios comités, a lo largo de todo el país, completando la debacle de la primera república. Pero aquella rebelión tuvo dos límites decisivos: sus acciones eran espontáneas y sus organizaciones solo locales; sus objetivos se limitaron a las llamadas demandas inmediatas. En octubre la ola amainó, en parte por haberse satisfecho sus exigencias y en parte porque comenzó a reorganizarse la represión. El PC, el partido obrero que tenía más trabajo que nadie en ese campo, y la lucha social como centro de su estrategia, no logró dirigir la rebelión, ni conducirla hacia fines trascendentes. Pero el socialismo cubano no logró vincularse con ella, en manifiesto retraso de la unión de la liberación con la justicia social.
8No existe prácticamente ningún estudio histórico dedicado a este formidable movimiento social.
9Durante la segunda mitad del año se desplomaron sucesivamente la dictadura y la mayoría de las instituciones de la primera república, y se agudizaron los conflictos a un grado no visto desde 1895. En ese semestre sucedió el cenit de la crisis revolucionaria, aunque entre enero de 1934 y marzo de 1935 la mantuvieron la fuerza y la magnitud de las movilizaciones revolucionarias y de protestas, y la negativa a acatar el orden.
10El Partido Comunista, al que llamaré PC, y las organizaciones que dirigía crecieron e influyeron mucho durante la revolución. Pero una parte de sus características, y la obediencia a su vínculo principal, le impidieron convertirse en un protagonista del proceso e intentar convertirlo en una revolución socialista. El PC era un partido basado en los obreros, y afirmaba que la clase de los trabajadores organizados sería el sujeto histórico del paso al socialismo en Cuba. Seguía rígidamente las normas de organización y conducta llamadas bolcheviques y cumplía las orientaciones que emitía la Internacional Comunista, a la que llamaré IC, cuya política de “clase contra clase”, promulgada por su VI Congreso, de 1928, perjudicó mucho al PC cubano, que en medio de una situación revolucionaria tuvo que ser profundamente sectario, rechazar alianzas, condenar a todo revolucionario ajeno a él y denunciar a las demás políticas o propuestas como cómplices del sistema, incluidos el nacionalismo y lo que llamaban la pequeña burguesía.
11El PC logró éxitos notables en cuanto a organizar trabajadores y darles vehículos capaces, y tuvo una militancia anticapitalista abnegada, muy laboriosa, disciplinada y dispuesta al sacrificio por la causa. Acertó en cuanto a que los burgueses de Cuba y el imperialismo constituían el bloque enemigo, y en cuanto a la inminencia de la crisis de la primera república, pero no asumió la centralidad de la política, no intentó convertirse en una alternativa real de poder, ni abordó seriamente la cuestión de la insurrección. El PC sustituyó esas necesidades vitales por abstracciones acerca de una “revolución agraria y antimperialista” que debería realizar “tareas” previas al socialismo, lo que le daría a esa etapa un “carácter democrático-burgués”. Pero a pesar de tener aquel contenido, la revolución sería guiada desde el inicio por un proletariado que no haría alianzas con ningún sector “intermedio”, y triunfaría a causa de una gran rebelión social no definida. La victoria no estaba cercana, decían, pero era históricamente ineluctable. El PC existía fuera y en contra de la política de partidos y del sistema, pero sostenía una estrategia absurda y cayó en errores tácticos y confusiones graves.
12Un joven revolucionario que nunca perteneció al PC, Antonio Guiteras Holmes, asumió las posiciones del socialismo cubano y tuvo la actuación y las ideas más avanzadas de la época. A los veinte años fue uno de los dirigentes del Directorio Estudiantil Universitario de 1927 contra la dictadura. Se graduó de Farmacia y se empleó en un trabajo modesto que le permitió relacionarse con la gente sencilla, sobre todo del oriente del país. Guiteras se convirtió en un conspirador que tejía relaciones y grupos subversivos que lo admiraban por su determinación y sus cualidades personales, aunque él fuera “un hombre de izquierda” y muchos de ellos creyeran todavía en políticos oposicionistas. Las revoluciones nacen del medio mismo que tratan de destrozar y cambiar. Querían hacerlo suyo los de clase media que apreciaban su origen social, su amplia cultura y su tranquila valentía, pero él se fue con la gente del pueblo de Oriente a la insurrección popular de agosto de 1931, convocada por los viejos políticos. En la cárcel leyó a Bujarin y la Constitución soviética, en la clandestinidad a Thalheimer, Ramiro Guerra, Jean Jaures. Pero Guiteras había ido al encuentro del socialismo desde las prácticas y las ideas insurreccionales, y en toda su intensa vida política mantendrá esa unión.
13En 1932 creó su propia organización clandestina de lucha armada, Unión Revolucionaria, a la que llamaré UR, que tenía su centro en Oriente. Guiteras presidía su Comité Central; las células se llamaban “radios”. Intentó formar un Frente Único Revolucionario en Oriente, con el Directorio Estudiantil Universitario, Unión Nacionalista y otros sectores, pero los viejos políticos lo impidieron. UR tenía una actividad febril de captación de miembros, organización, búsqueda de armas, explosivos y recursos, expropiaciones, adoctrinamiento, propaganda y preparación de una insurrección general en la provincia de Oriente. La toma del cuartel de San Luis y otras acciones armadas en abril de 1933 tuvieron resonancia nacional.
14Para este socialista cubano había dos cuestiones políticas centrales: la del poder y la del alcance de la revolución. Un “Manifiesto al pueblo de Cuba” que redactó entonces nos permite conocer el programa y la estrategia de UR, y asomarnos al proyecto del autor. Convoca a un amplio frente insurreccional, aunque se tengan variadas ideologías, pero como habrá que crear un régimen nuevo, propone un programa “que sirva de aspiración común al Pueblo de Cuba”, y expone a continuación un gran número de medidas muy concretas –la justicia de cada una podía defenderse fácilmente--, pero tan profundas que implicarían una transformación a fondo de la sociedad cubana y serían inaceptables para la burguesía y el imperialismo. El contenido de ese plan es análogo a lo que realizó la Revolución de 1959 en sus primeros dieciocho meses, aunque en ninguno de los dos casos se utilizó la palabra socialismo.
15Guiteras fue uno de los más destacados opositores a la “mediación” norteamericana. Sin dejar de actuar, preparó una nueva fase: la toma del cuartel de Bayamo, con 62 hombres armados, y la formación de una fuerte guerrilla rural en la Sierra Maestra. La guerra es política. El 12 de agosto cayó la dictadura, el país se negó a aceptar el gobierno impuesto por Estados Unidos y Guiteras se convirtió en una fuerza política en Oriente. El 4 de septiembre los soldados y clases despidieron a sus oficiales y derrocaron al presidente títere. Se formó un Gobierno Provisional Revolucionario de antinjerencistas, que llamó a Guiteras al cuartel Moncada para pedirle que fuera el Secretario de Gobernación. Acepta el cargo, pocos días después ampliado con el de Guerra y Marina, y pronto será en la práctica el primer ministro de un gobierno insólito en Cuba previa a 1959, que durará 125 días.
16Renuncio a aludir aquí a la extraordinaria complejidad y riqueza de acontecimientos, posiciones e ideas de la Revolución, y me refiero solamente a Guiteras, que intentó convertirla en una revolución socialista de liberación nacional. Primero utilizó el poder que tuvo para que se promulgaran numerosos decretos a favor de los trabajadores, los campesinos y los más pobres, combatió directamente al imperialismo y la contrarrevolución –que utilizaron ampliamente la violencia--, hizo campaña a favor de cambios profundos e intentó formar un bloque revolucionario de izquierda. Como líder del ala radical y máximo colaborador del presidente nacionalista Grau San Martín, llevó a cabo una experiencia práctica singular en nuestra historia, mediante la creación de realidades y motivaciones que favorecieran la ulterior implantación del socialismo en Cuba. Trató de ser la opción revolucionaria ante el golpe militar que derribó al Gobierno en enero de 1934, y volvió de inmediato a la acción subversiva.
17En los últimos dieciseis meses de su vida gozó de un enorme prestigio y fue el antagonista principal del coronel Fulgencio Batista, jefe del ejército que ejercía la dictadura al servicio de los Estados Unidos y con un antiguo político como presidente títere de la república. Guiteras se propuso la conquista del poder mediante la insurrección armada, para liberar al país del dominio extranjero y llevarlo hacia el socialismo. Con esos fines fundó la organización político-militar Joven Cuba, que contó con miles de miembros a nivel nacional y una notable influencia. Murió combatiendo en El Morrillo, Matanzas, el 8 de mayo de 1935.
18A partir de agosto de 1933, Guiteras hizo expreso su antimperialismo radical y su posición e ideales socialistas, y la pretensión de que el país llegara al socialismo. Pienso que estimó que ahora eso era lo más atinado para las tareas de concientizar a los revolucionarios y al pueblo, elaborar una política práctica eficaz y violentar aquella coyuntura, aunque siguió practicando siempre una política de frente amplio. Intentó aliarse con el PC y entregarle armas, pero la IC lo prohibió, y ese partido, víctima de su sectarismo, no vaciló en atacarlo y se privó de acercarse al socialismo cubano y forjar con él una alianza. En diciembre de 1933, Guiteras declaró que el gobierno debía llegar a ser “un socialismo del Estado”. Y el 20 de enero de 1934, en el diario Luz, planteó que se había responsabilizado
[…] con el Ejército en el movimiento del 4 de septiembre por entender que había llegado el momento de imponer un programa mínimum que de un modo lento nos pusiese en condiciones de afrontar la inmensa tarea de la Revolución Social que, a pesar de todas las dificultades, de todas las resistencias, se avecina, rompiendo todas las barreras que la burguesía ha levantado para impedir su paso. […] Actualmente estoy en la oposición y lucharé por el establecimiento de un Gobierno donde los derechos de los Obreros y Campesinos estén por encima de los deseos de lucro de los Capitalistas Nacionales y extranjeros.2
19Dos meses después expone sus ideas en un texto breve y profundo: “Septembrismo”. Al pie mismo del evento histórico, un protagonista hace un análisis marxista extraordinario –sin utilizar los conceptos usuales-- de lo esencial de los hechos y las actuaciones, del carácter de la nueva organización política necesaria y sus problemas, del sujeto político y del papel de la praxis. A partir del potencial revolucionario de la cultura nacional define a la revolución que debe realizarse en Cuba, la obligación de unir el antimperialismo consecuente con la lucha por la implantación del socialismo y las funciones del poder revolucionario. Valora la trascendencia de un gobierno cubano que se enfrentó abiertamente a Estados Unidos y legisló a favor del pueblo, que mostró el valor de la audacia y dejó latente la posibilidad. Y termina profetizando “la revolución que se prepara”, que consistirá en “una profunda transformación de nuestra estructura económico-político-social”.
20“Septembrismo” es uno de los documentos más relevantes del pensamiento revolucionario cubano.3 En el Programa de Joven Cuba,4 en algunas entrevistas y en su correspondencia pueden seguirse encontrando las ideas de este gran comunista cubano.
21Antonio Guiteras intentó que la educación social y política de masas avanzara a saltos mediante la praxis, tanto al impulsar una experiencia de gestión de gobierno antimperialista y de justicia social en beneficio de las mayorías explotadas y oprimidas como al formar organizaciones políticas insurreccionales para tomar el poder y desde él impulsar la creación de una sociedad liberada.
22En su primera fase, el socialismo cubano pudo afirmarse y persistir porque comprendió la especificidad y lo esencial de Cuba, y supo inscribirlo en el ideal y el proyecto socialista y encontrar las vías que permitirían emprender el camino. Logró el encuentro de la cultura y las luchas de liberación nacional con la cultura y las luchas por la justicia social y el socialismo, y produjo experiencias prácticas e ideas que constituyeron un legado invaluable para la generación siguiente. Además, le añadió un símbolo y un ingrediente sintetizador: la personalidad más trascendente de aquel evento revolucionario era un joven combatiente, un héroe dueño de ideas claras y muy radicales, antimperialista, socialista e insurreccionalista. No es asombroso que el movimiento de jóvenes que desató la revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes en los años cincuenta se encomendara también a Antonio Guiteras cuando fue al asalto del Moncada.
Notes de bas de page
1 Fernando Martínez Heredia, La Revolución cubana del 30. Ensayos, La Habana, Ruth Editorial y Ciencias Sociales, 2007; El ejercicio de pensar, La Habana y Panamá, Ruth Editorial e Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2008.
2 Declaraciones de Antonio Guiteras al diario Luz, citado en Pensamiento Crítico, n. 39 (especial), La Habana, abril de 1970, p. 284.
3 Fragmentos del artículo de Guiteras titulado “Septembrismo” publicado en la revista Bohemia, La Habana, 1ro de abril de 1934, pp. 20 y 22.
Nuestra labor desde el gobierno, luchando contra los sectores mediacionistas, era ardua; pero más arduo aún era nuestro esfuerzo gigantesco para convertir el Golpe del 4 de septiembre en una revolución antingerencista y, sobre todo, determinar dónde llevar el antingerencismo. Nuestro programa no podía detenerse simple y llanamente en el principio de la no intervención. Tenía que ir forzosamente hasta la raíz de nuestros males, el antimperialismo económico, el que hizo retroceder a muchos antingerencistas, dividiéndose nuestras filas.
[…] Un estudio somero de la situación político-económica de Cuba, nos había llevado a la conclusión de que un movimiento que no fuese antimperialista en Cuba, no era revolución, pues sus intereses eran incompatibles. Existía el peligro de perder el Poder, abandonados, en el caminho, por los que parecían más identificados con nosotros, pero el Poder, imposibilitados de hacer la Revolución, no significaba nada para nosotros. Su único objetivo en nuestras manos era la de instrumento para hacer la revolución. Por eso no nos arredramos ante la posibilidad de perderlo.
[…]
A pesar del quebranto, el gesto del Gobierno de Grau no ha sido estéril. Esa actitud fortaleció el espíritu de las clases y alistados del Ejército y la Marina, que vieron en este movimiento una consagración gloriosa de su grito de rebeldía del 4 de septiembre, espíritu cuyo clamor no puede ser rectilíneo; mostró un mundo de posibilidades al pueblo de Cuba, que ya había bebido con ansia los escritos de nuestros intelectuales, que le mostraban la senda de la revolución verdadera. Esa posición erguida mostró a los revolucionarios el camino. Esa fase de nuestra Historia es la génesis de la revolución que se prepara, que no constituirá un movimiento político con más o menos disparos de cañón, sino una profunda transformación de nuestra estructura económico-político-social […]
4 Fragmentos del Programa de la Joven Cuba publicado en forma de folleto y en el periódico Ahora el 24 de octubre de 1934:
Cuba reúne los elementos indispensables para integrar una nación, pero no es aún NACIÓN. Ciertamente, las realidades geográficas le dan unidad física; la ausencia de impedimentos formales a las relaciones espontáneas e indistintas entre sus habitantes deriva en unidad demótica; la uniforme regulación ordenancista le produce unidad policial. Desde la “colonización”, Cuba posee unidad en sus tradiciones, y el destino sustancialmente común vivido por todas sus regiones afirma su unidad histórica. Y tales unidades han sido intensas, suficientemente para determinar cierta analogía psicológica en la población que –no obstante su heterogénea oriundez-permite hablar de un” carácter cubano ”.
Sin embargo, Cuba no es Nación aún, porque carece de aquella unidad funcional en su economía, necesaria para presentarse como un todo capaz de bastarse a sí misma. En una palabra, Cuba permanece en estado colonial. Supeditada al capital extranjero, la estructura económica cubana es un aparato que no sirve a necesidades colectivas de dentro, sino a rendimientos calculados por y para los de afuera.
Pues, la coordinación de las fuerzas productivas cubanas se ofrece como la primera trinchera a conquistar, desde que en el espíritu colectivo surge intenso y preciso el apetito de gozar autonomía nacional, y el ambiente físico social brinda los materiales adecuados para elaborar el andamiaje económico que ha de sustentar aquella autonomía. Pero la curva del ritmo mundial indica que la coordinación no es factible con vistas a la permanencia si no se da graduación actual a los factores de la producción y – por tanto- si no se asigna al trabajo el prevalente significado que la moderna economía le atribuye. De ahí la idea polar de nuestra orientación: para que la ordenación orgánica de Cuba en Nación alcance estabilidad, precisa que el Estado cubano se estructure conforme a los postulados del Socialismo. Mientras, Cuba estará a la voracidad del imperialismo financiero.
Auteur
Director general del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello de Cuba

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007