Trabajo intelectual revolucionario en Pablo de la Torriente Brau
Apuntes para la Revolución Cubana hoy
p. 391-400
Texte intégral
1La Revolución Cubana se enfrenta a múltiples desafíos. Unos tienen que ver con la intensidad del presente en que vivimos; otros tienen una historicidad registrable en el tiempo. Todos ellos configuran un espacio de disputa en el campo de lo ideológico y por extensión al campo de la producción de subjetividades dominantes. Espacio donde también se construye o se pierde la hegemonía del proyecto socialista cubano. La práctica política y el trabajo intelectual han tenido que ser puestos en hora siempre por las revoluciones y no al revés. Lejos de lo que se piensa habitualmente las revoluciones no son la expresión de las ideas dominantes, como puede circular en cierta visión mecanicista e inservible de marxismo. Las revoluciones son golpes culturales tan violentos que ellas obligan al pensamiento y las prácticas sociales a ir más allá de los límites en los que normalmente se encuentran. Pablo de la Torriente Brau es uno de esos intelectuales militantes que asombra por su enorme creatividad en el campo del pensamiento y a su vez cómo la revolución social hace que ese trabajo intelectual se subordine a ella y no al revés. La revolución cubana del 30, es el escenario fundamental de su práctica. Ha permanecido un legado que no ha sido analizado en profundidad, mucho menos puesto a interpelar con la realidad cubana de hoy. Pablo será un actor fundamental si queremos impulsar el socialismo de una manera creativa, autóctona y revolucionaria desde Cuba y para Cuba.
2En la Revolución Cubana del 30 situamos creaciones en el campo de la práctica política revolucionaria que se condensan en productos intelectuales. Los cuales trascienden ese período para constituir una parte esencial de la cultura revolucionaria que desembocará en el triunfo de 1959. Pero las alteraciones epocales que se generan en una revolución constituyen después sustancias atemporales que permiten evaluar posteriores experiencias o el presente de la Cuba de hoy.
3Esta revolución una de las menos conocidas, tendrá su crisis revolucionaria más intensa entre fines de 1932 a marzo de 1935, y dentro de este período el tiempo entre agosto de 1933 y enero de 1934, será el momento más álgido de las contradicciones. Son los momentos en los que se muestran con claridad procesos de acumulación cultural que se han venido fraguando posterior a la inauguración de la primera república burguesa neocolonial cubana el 20 de mayo de 1902.1
4El hecho más visible que explica el desencadenamiento de la crisis es la deslegitimación del gobierno de Gerardo Machado a partir de los hechos dictatoriales de 1927. Mediante estos hechos garantizó la prórroga de los poderes ejecutivo y legislativo y dejó inefectivo al sistema bipartidista. A partir de ese momento las muestras de descontento popular serán cada vez más intensas.
5Varias organizaciones revolucionarias integran la composición del campo revolucionario, cada una de ellas desplegó tácticas y procedimientos diferentes. No van a lograr en ningún momento una unidad que se hacía esencial para el triunfo de un poder revolucionario. Pero las acciones colectivas populares en las que estuvieron inmersas dejaron una serie de productos en la subjetividad revolucionaria popular que tendrá un espacio posterior silencioso en la vida y política cubanas2.
6Como fueron muchas las figuras y los procesos específicos que transcurrieron en este ensayo nos referiremos a una de ellas: Pablo de la Torriente Brau. Pablo fue miembro del Ala Izquierda Estudiantil, movimiento minoritario, pero de gran radicalidad revolucionaria. Posterior a los períodos más álgidos de la lucha y ya en el orden posrevolucionario nos entregará una obra intelectual muy valiosa que combina análisis profundo con vivencias personales en cartas. El hecho de que a su intensa vida militante le haya acompañado con una obra intelectual muy profunda hace que se puedan ilustrar en él los procesos de singularización subjetiva que se dan en el período, y que formará parte de acumulados en el trabajo intelectual revolucionario. Por supuesto en este trabajo no podremos abordar todos los aspectos de su pensamiento y su obra ni las determinaciones de cada momento. Constituye en lo esencial un acercamiento que necesitará un trabajo más reposado.
7Uno de los aspectos más interesantes y valiosos es que se operó en el campo de lo psicológico esa nueva apertura, un cuestionamiento de la subjetividad capitalística al decir de Guattari por el discurso político de la revolución. En el concepto de subjetividad capitalística Felix Guattari intenta dar cuenta del hecho de que el capitalismo mundial integrado (como él le llama) produce un tipo de subjetividad específica que garantiza su reproducción y que se expresa en los modos de comportarse, de pensar y sentir de manera inconsciente. En un mismo sujeto conviven expresiones de esta subjetividad dominada y elementos de revolución molecular, término que le sirve para representar los procesos de rebelión permanente contra lo instituido que se dan en todos los seres humanos pero que solo la revolución puede convertir en fuerza social3.
8Estos procesos de singularidad subjetiva romperán con los territorios comunes del pensamiento revolucionario de la época. Ello permite otro propósito: valorar los productos subjetivos singulares que cuestionarán las subjetividades dominantes en los procesos culturales capitalísticos. Por último, al mismo tiempo que indagamos en esos productos o acontecimientos subjetivos los utilizamos para interpelar los problemas del Socialismo cubano hoy, y las maneras en que esos productos vuelven a ser instrumentos atemporales que permiten impulsar la hegemonía revolucionaria hoy.
9Nos interesa solo como expresión del contexto de ideas y prácticas en las cuales se situará su conducta, indicar tres expresiones entre muchas, que dan cuenta de la singularización subjetiva de este período. Estas expresiones son productos de una subjetividad revolucionaria que será fundamental para disputar la hegemonía en el campo revolucionario:
La producción de una subjetividad con contenido socialista y de carácter antimperialista, que portará toda una simbología que será compartida por amplios sectores sociales.
Una experiencia de poder en la cual se llevó hasta sus límites al sistema burgués de dominación en Cuba. La cual permitió constatar que una práctica en el poder que no esté subordinada a la revolución social está condenada a pervertirse. Al mismo tiempo arrojó luz sobre el tema de la nación. Esta como entelequia desconectada de todo el conjunto de problemas sociales debía ser cuestionada. El socialismo se convierte en el modo de responder a sus interrogantes.
La consolidación de un sujeto intelectual para el que la revolución social es su tarea de pensamiento y acción más importante. Anticipándose en las prácticas a la formulación gramsciana no solo se convirtieron en los intelectuales orgánicos que dotaban de contenido a la clase de la que se creían defensores. Al mismo tiempo su organicidad estuvo en someter su trabajo intelectual a su propia práctica revolucionaria.
10Estos tres elementos estarán presentes en la ejecutoria de Pablo como revolucionario, aunque no pudo ver el triunfo revolucionario de 1959, será también uno de los precursores de la práctica internacionalista cuando se dirija a España a defender la república del fascismo como corresponsal de guerra. Otra gesta en la que participaron varios cientos de cubanos y pendiente de análisis de mayor profundidad.
11Las disputas intelectuales tienen varias connotaciones específicas en Cuba, por un lado, hay tradiciones de polémicas que no trascienden el campo específico de lo cultural-intelectual, no dejando por ello de ser menos ruidosas. Pero ciertamente se empieza a prefigurar en la Cuba de los años 20 la consolidación de una disputa que pone su acento en la subversión del poder para realizar la revolución social. Este acento tiene relaciones muy fuertes con la aparición en Cuba de elementos de un marxismo autóctono, y la recreación de un imaginario socialista de contenidos específicos cubanos4.
12Asumimos lo intelectual revolucionario en la generación del 30 como un lugar desde el que se generan alteraciones de la realidad dominante. En ellos el trabajo intelectual pudiéramos decir que no está para mostrar o rescatar la tradición que debemos tener presente para saber de dónde venimos. Sino que tienen que producir la tradición, tienen que crear el pasado al que nos vamos a aferrar. En otras palabras, no hay una esencia oculta que deberíamos descubrir y nos fue negada, sino que la fórmula marxiana tiene que ver con producir en lo intelectual las esencias que se convertirán en nuestras armas.
13En un esbozo de una teoría de las revoluciones habría que afirmar que estas son el modo de producir alteraciones no esperadas, generar las nuevas significaciones que van a regir la vida. En tal sentido la fórmula probable para las revoluciones permanentes se deriva de la identificación de ese conjunto de significaciones que se padecen en todos los órdenes de lo social y generar al mismo tiempo productos intelectuales que disputen el terreno de las significaciones aceptadas.
14La práctica política como objeto de su trabajo intelectual será una de las características de su conducta. Esa misma práctica política es la que va determinando los saltos a dar en el campo de la teoría, y no al revés.
15No existe trabajo intelectual realmente nuevo si no es cuestionado por las significaciones vigentes de la época en que se inscribe. En los procesos de rebeldía, sobre todo aquellos sobre los que más pesa el juicio de lo moral (y quizás precisamente por ello) se debe rastrear el grupo de productos imaginarios cuestionadores de estatus quo. El trabajo intelectual tiene que ponerse por delante, dirigido al futuro que aún no está y ese trabajo mismo va siendo halado por la práctica más allá de sus cursos posibles.
16Sus comprensiones fueron más allá de lo que se podía permitir para la época, esto lo hace no ser sectario y ser flexible en la táctica. Cuando se piensa el pasado y la tradición sin conectarlos con la disputa del presente pierden su componente revolucionario. Es fundamental en el trabajo intelectual, romper con las comprensiones aceptadas o vigentes y que las nuevas se conviertan en instrumento.
17Hay una tendencia actual en Cuba a llamar al rescate del debate, de la crítica como si ambos estuvieran desligados de todos los demás elementos de lo social. El debate y la crítica asumieron contenidos particulares y se debe hacer énfasis en las funciones de ese debate dentro del proyecto socialista.
18¿Es para promover una asamblea donde hablamos todos de todo? ¿O tiene funciones específicas durante la transición socialista? La crítica y la autocrítica no tienen sentido per se, sino que deben estar reguladas por sus relaciones con el proyecto socialista
19Entiende al pueblo como un concepto político y no demográfico. En Pablo encontramos desde esta perspectiva una mirada anticipada al campo de la teoría de la ideología. Todo sujeto se encuentra en una relación imaginaria con la realidad que aparece como ya dada. Las formas de conciencia que reproduce la ideología dominante hace que el sujeto ocupe un lugar en las estructuras de la ideología que aparece como naturalizado garantizando que la posición de clase no sea cuestionada. En resumen, el sujeto se ve como sujeto- agente de lo estructurado y no como sujeto soporte de lo estructurante. La crítica a ese lugar imaginario es la que permite que los sujetos que se liberan cambien la posición de agentes imaginarios a la de agentes reales de la estructura social que les sobredetermina5.
20En Pablo la Revolución no es sinónimo de pueblo, sino que el pueblo le reclama incluso cuando le cuestiona. Esto le permite analizar al movimiento popular, al pueblo y a la revolución como lugares en disputa en el espacio que se podría denominar ideológico. En tal sentido se distingue muy bien el lugar del movimiento popular y lo que se define o cataloga como revolucionario. En otras palabras, el pueblo, el campo de lo popular puede ser un territorio en disputa tanto de la reacción como de lo revolucionario. Las distintas fuerzas o discursos políticos buscan los modos de situarse frente a ello, y en el caso de la Revolución esta tiene que acelerarse o disputarse para que el campo de lo popular sea centrifugado o movilizado por ella. Hay que leer además los mensajes específicos que se dirigen al pueblo cubano, y que son tan comunes en el discurso norteamericano con funciones muy específicas que han sido elaboradas con una sutileza extraordinaria6.
21La práctica política dirigida a cuestionar de manera permanente los lugares en que esas distintas categorías son situadas de manera imaginaria y naturalizada es la que permite poner al proyecto en el horizonte del poder y no al revés. Hay prácticas populares no visibles y naturalizadas que van dirigidas a sostener la dominación y que no pueden ser develadas por sí mismas. Por otro lado, podemos asistir a una no utilización del concepto de pueblo desde sus especificidades. ¨Hay muchos pueblos dentro del mismo pueblo¨ dirá acertadamente Pablo, ¨algunos irreconciliables entre ellos¨, dirá también7.
22Se tiende a reiterar la idea de que ¨el pueblo está en torno a la revolución¨, ¨el pueblo sabe que la revolución no le fallará¨. Como si fuera una realidad que pudiera ser creada de manera directa por el discurso político y no una realidad que responde una práctica política en particular que se muestra o no en los hechos como revolucionaria. Quizás Pablo diría hoy: el pueblo salvará la revolución, si la revolución le salva.
23Desplegó una práctica creativa de organización política. En Algebra y Política de Pablo hay un análisis pormenorizado del campo revolucionario. Utiliza como herramienta una mirada exhaustiva a las distintas fuerzas políticas que lo conformaban. Realiza un análisis detallado de las distintas tendencias, desafíos posiciones y en sus cartas dedicará tiempo suficiente para abordar en profundidad esta problemática.
24La existencia de organizaciones políticas producto de la Revolución Cubana hoy hace que el análisis sea de resonancias laberínticas. Es necesario identificar qué prácticas a lo interno de ellas pueden servir a la Reacción y no a la Revolución utilizando la tipología polar de Roa y que Pablo retomará en varios momentos. Es decir, lo reaccionario o lo revolucionario no se definen a partir de una nomenclatura o discurso específico sino en función del análisis de las distintas prácticas frente a problemas concretos del campo de lo político, entendiendo este en su acepción más amplia. No hay una relación directa entre las organizaciones y la Revolución, la práctica de aquellas puede pervertirse y alejarse de la revolución como proceso permanente.
25El significante Revolución no pertenece a una organización específica, ni esta puede salvarle per se, es la revolución la que dota de contenidos a una determinada organización política y entonces esta después en sus prácticas concretas puede o no acercarse a la Revolución como espacio en disputa permanente. La discusión en torno a un frente único o partido único recorre los textos de este período, los esfuerzos, y las continuas cartas que se escriben unos a otros. La unicidad de una organización política no está dada por la cuestión numérica de si es una sola porque no hay otra, o si es una que agrupa todas las que son predominantemente revolucionarias frente a las que no lo son. En los análisis de Pablo la discusión acerca del frente único tocaba elementos fundamentales que tenían que ver por un lado con la táctica específica para acceder al poder en alianza con distintas organizaciones revolucionarias con contenidos clasistas específicos, diferentes y el cumplimiento de un programa mínimo de transformaciones: ¨de haberse verificado el Frente Único ¿qué consecuencias podrían haberse derivado de él, una vez realizada la revolución? Afirmará en una de sus cartas8.
26Cuando se refiere al Partido Unico va abordar los peligros de una concertación entre las distintas fuerzas pasando por encima del carácter clasista de la lucha. En tanto se expresarían de manera inevitable intereses de clase irreconciliables. Al mismo tiempo las organizaciones o fuerzas que conformen esa organización de carácter único disputarán constantemente el lugar que ocupan con respecto al poder y las maneras en que este se articule con la posibilidad o no de la revolución social hacia el socialismo. En este segundo aspecto para él estaba claro que la práctica política posterior al triunfo definiría el lugar de cada organización política. Sus polémicas trascienden este hecho y nos señalan algunos elementos valiosos para hoy.
27Hay quien se atrinchera en la idea de un solo partido, otra tendencia propone el pluripartidismo y el regreso a cierta “legalidad” que venimos padeciendo desde que la socialdemocracia dejó de ser las dos cosas: social y demócrata.
28Ambos acentos cuando son aderezados con la utilización recurrente de consignas vacías, impiden hacer ver que la unicidad está realmente dada en la práctica de la organización de la que se trate. El partido único no es garantía de la unidad de todos los cubanos, así como no lo sería el pluripartidismo. Garantía de la unidad es que el partido del que se trata sea un instrumento político al servicio de lo revolucionario permanente y no al revés. El partido puede no ser quien garantice la Revolución si sus prácticas no obedecen a un instrumento para someter a la más profunda transformación socialista todas las prácticas políticas del presente y a las vidas de aquellos que forman parte o son ese instrumento político. Por otro lado, puede ser un retroceso abandonar el carácter clasista de la organización política. En esto no fue iluso sabía que serían irreconciliables llegado el caso.
29Si traemos esas dimensiones de análisis al presente una cosa es el estudio de la complejidad de la lucha de clases en su movimiento histórico real, en el cual está claro que no basta con decir de qué lado la burguesía y de qué lado el proletariado. Pero eso es una dimensión del problema, otra es declarar que es el partido de todos, y que va a ser más democrático sin dotar eso de contenidos específicos. Se pueden acercar miradas conducentes a un supuesto pacto de clases con la naturalización de formas de propiedad antagónicas. Sobre todo, si el sector privado comenzara a cristalizar en organizaciones o fuerzas de distinto tipo.
30Se puede asumir en el momento político actual la necesidad de que la organización política cubana actual integre al mayor conjunto posible de sujetos, pero de ahí a obviar las enormes complejidades que ello entraña sin crear una estrategia política conducente a que el proyecto socialista esté cada vez más en capacidad de disputar el lugar que esas fuerzas o sujetos puedan tomar es una triste hipoteca del futuro, del proyecto e imaginario de la revolución cubana.
31Por otro lado, cuestionará la utilización de la ideología revolucionaria acumulada para legitimar las relaciones capitalistas. El, se va a enfrentar a las formas sutiles que desarrolla la dominación para pasar del período de intensidad revolucionaria a un orden posrevolucionario signado por la ¨legalidad¨ y los pactos de distinto signo. Uno de los elementos más reaccionarios es utilizar en los discursos y en ciertas prácticas políticas el imaginario construido por la revolución para legitimar la no-revolución.
32En el caso específico de la Cuba que produjo el orden revolucionario que más tiempo ha durado en nuestra historia después de 1959, no solo nos encontramos ante las posibilidades de que se utilice la simbología surgida al calor de nuestras luchas durante la transición socialista, sino que esto puede ir combinado con el desmontaje del contenido revolucionario del conjunto de instituciones que fueron creadas.
33A manera de ejemplos podemos asistir a convertirnos en el país de la paz, el diálogo, los ecumenismos, las metas del milenio, el desarrollo sostenible mientras al mismo tiempo dejamos de ser un lugar en el que se disputa el proyecto socialista frente al capitalismo. Es necesario identificar qué aspectos típicos de la política criolla cubana se conservaron o resurgieron de otro modo: prácticas oportunistas o demagógicas que tienen una tradición en Cuba. Lógicas institucionales de aparente proceder democrático y que sirven más bien para generar procesos de desmovilización.
34Es necesario abordar los elementos de la cultura que promueven una legalidad que sostiene el inmovilismo y no la creación de dinámicas revolucionarias en las prácticas políticas. Hay una tradición cubana que describe a una institucionalidad vacía que no es actuante en su forma real, puede esta retornar en Cuba a partir de lógicas aparentemente modernizantes o con lógicas empresariales promotoras del culto al mercado.
35En sus desvelos pudo constatar la necesidad en el socialismo de un poder revolucionario fuerte que haga uso de las instituciones y al mismo tiempo despliegue prácticas políticas que generen instituciones o un estado de otro tipo.
36Sería bueno que ahora que tantos análisis hacemos acerca de la relación entre sociedad civil y estado se leyera Tierra o Sangre, ese reportaje maravilloso de Pablo sobre aquellos compañeros que lucharon por la tierra en el realengo 189. Allí se dio cuenta que carece de valor la oposición entre estado y movimiento revolucionario. Un movimiento revolucionario se constituye en alternativa radical frente a un determinado Estado, pero, al mismo tiempo, que va destruyendo las dominaciones de este, tiene que construir un Estado como instrumento para profundas transformaciones.
37Si traemos el análisis al presente. ¿Cómo es posible que alguien le robe al estado? ¿O dilapide los recursos que con tanto esfuerzo el estado pone en sus manos? Como muchas veces reza el discurso institucional que trasciende a los medios.
38En un forzamiento a la fórmula leninista el estado se extingue cuando el sujeto se sirve de él y no al revés. La oposición o cuestionamiento de una determinada práctica de estado, no es la renuncia al estado. Hay un estado al servicio de la dominación, o que puede tener procesos de dominación contrarios al proyecto socialista posterior a una revolución.
39Pero la negación de una determinada práctica no puede conducirnos a negar todo el estado. Este es un verdadero instrumento revolucionario si tiene cada vez más contenidos populares y estos contenidos populares son jalonados por un proyecto socialista compartido por grandes mayorías y en constante disputa.
40La práctica revolucionaria debe combinar con creatividad el ejercicio de un poder revolucionario de carácter popular en el cual ostente la hegemonía un proyecto socialista y que conduzca a un desmontaje de la institucionalidad anterior mientras esto se combina con el ejercicio democrático más profundo sobre la base de la organización colectiva de la gran mayoría de los asuntos.
41El socialismo si quiere realmente constituirse en alternativa radicalmente diferente tiene que territorilizar y desterritorializar al mismo tiempo, no lo segundo solo por oposición a lo primero, sino las dos cosas a la vez.
Notes de bas de page
1 Fernando Martínez Heredia, La Revolución Cubana del 30, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2012.
2 Ibídem
3 Félix Guattari y Suely Rolnik, Micropolítica. Cartografías del Deseo, La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2015.
4 Ana Cairo, “Un réquiem marxista para la revolución del 30”, Estudio introductorio publicado en: Pablo de la Torriente Brau, Álgebra y Política, La Habana, Ediciones La Memoria Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2010.
5 Jacques Alain Miller y Thomas Herbert, Ciencias Sociales: ideología y conocimiento, 1971.
6 “Carta del Pablo de la Torriente a Raúl Roa”, 20 de abril de 1936, Víctor Casaus (Selección y prólogo), Pablo de la Torriente Brau, Cartas Cruzadas. La Habana, Ediciones La Memoria. Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2004.
7 “Carta del Pablo de la Torriente a Raúl Roa y Gustavo Aldereguía”, 28 de abril de 1936, Víctor Casaus (Selección y prólogo), Obra citada, pp. 3-6.
8 Ibídem
9 Pablo de la Torriente Brau, “Reportajes”, 1934, Tierra o Sangre, La Habana, Ediciones La Memoria. Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2010.
Auteurs
Profesor del Programa FLACSO-Cuba, Universidad de la Habana
Investigador del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007