Version classiqueVersion mobile

Travesía de la Esperanza

 | 
Froilán Ramos Rodríguez

Capítulo III. Inserción económica y social de los inmigrantes portugueses en la sociedad barquisimetana (1948-1968)

Texte intégral

1Con la llegada de numerosos inmigrantes europeos a Venezuela – portugueses en este caso particular– comienza un proceso de inserción económica e integración social dentro del espacio que los acoge, la ciudad de Barquisimeto, entre 1948 y 1970. En las páginas venideras se ahonda en el desarrollo este devenir económico-social de los inmigrantes lusitanos en Barquisimeto, como resultado de la dinámica capitalista mundial de postguerra, así como de la interrelación internacional, nacional y local que propició esta movilidad humana.

El Estado Lara en la dinámica geoespacial (1948-1970)

  • 151 Decreto N° 114, del Ejecutivo Nacional, del 29 de mayo de 1832. Textos legislativos Fundamentales d (...)
  • 152 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, del 28 de Marzo de 1864. Título I. La Nación. Secc (...)
  • 153 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, del 04 de Agosto de 1909. Título I. Sección 1ra. D (...)

2El Estado Lara de 1948 es el espacio geográfico e histórico conformado a partir del proceso de ordenamiento político-territorial venezolano de los siglos XIX y XX, desde la creación en 1832, de la “Provincia de Barquisimeto”151, pasando luego de la Guerra Larga, en 1864, a la denominación de “Estado Barquisimeto”152. En el primer decenio de la vigésima centuria, una nueva carta magna153 ratifica la conformación jurídico-administrativa de la entidad larense como uno de los veinte estados federales que integran la nación venezolana.

  • 154 Gaceta Oficial del Estado Lara. Setiembre 24, 1936. Año XXXII. Número Extraordinario. p. 1.

3Más adelante, la Asamblea Legislativa del Estado Lara sancionó una nueva Constitución154 el 19 de septiembre de 1936, la cual establece:

Artículo 3º. El territorio del Estado se dividirá en siete distritos que se denominan: Iribarren (antes Barquisimeto), Capital Barquisimeto; Palavicini (antes Cabudare), Capital Cabudare; Crespo, Capital Duaca; Jiménez, Capital Quibor; Morán, Capital El Tocuyo; Torres, Capital Carora; y Urdaneta, Capital Siquisique.

  • 155 Ministerio de Fomento. División Político-Territorial de la República. 1948. p. 31.
  • 156 La primera mención fue hecha por el alemán Nicolás de Federmann (1505-1542), la llamo “Variquisimet (...)

4De acuerdo con el nuevo marco constitucional de la entidad federal, el antiguo Distrito Barquisimeto, paso a llamarse Distrito Iribarren, en honor al general Juan Guillermo Iribarren (1797-1827), prócer de la Independencia venezolana. Para 1948, el Estado Lara155 lo conforman 7 distritos y 34 municipios, Barquisimeto156 es su capital, según Ley de 31 de Enero de 1944, así lo recoge el documento de División Político Territorial de la República, que ordena la Junta Militar el mismo año.

  • 157 Creado junto con Concepción, por la Ley de División Política Territorial, del 24 de noviembre de 18 (...)

5Para 1950, el Estado Lara, con una superficie de 19.800 Km2, estaba conformado por siete distritos: Crespo, Iribarren, Jiménez, Morán, Palavecino, Torres y Urdaneta, la ciudad de Barquisimeto es la capital de la entidad federal y del Distrito Iribarren. Asimismo, el Distrito Iribarren, poseía una superficie de 3.133 km2, limitaba al norte con el Distrito Urdaneta; al este con El Distrito Crespo, el estado Yaracuy, y el Distrito Palavecino; al sur el Estado Portuguesa, y al oeste los Distritos Jiménez y Torres. Igualmente, Iribarren lo integran los municipios: Aguedo Felipe Alvarado, Buena Vista, Catedral157, Concepción, Juárez y Santa Rosa; de estos Catedral y Concepción sirven de asiento para la ciudad de Barquisimeto, son los municipios urbanos, mientras que el resto representan los municipios rurales, de acuerdo a la densidad poblacional.

6Al final del siglo XIX y los inicios del XX la población de Barquisimeto presentó un comportamiento de escaso crecimiento demográfico, marcado por una lenta recuperación poblacional luego de las secuelas del terremoto de marzo de 1812. Sin embargo, las precarias vías de comunicación internas de la nación –sumado lo anterior las luchas caudillescas de la centuria pasada– tendrán un impacto en la ciudad barquisimetana. Del mismo modo, al comparar la población de Barquisimeto durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX se obtienen los siguientes números:

Cuadro 20. Población de Barquisimeto (1873-1920)

1873

1881

1891

1920

Barquisimeto

6.850

9.903

9.093

23.943

Fuente: I, II, III. Censo General de Población, 1873, 1881, 1891.

7En el cuadro anterior se puede observar un lánguido crecimiento de la población barquisimetana. Desde la realización del primer censo –en 1873– hasta 1920 se distingue que prácticamente la cantidad de habitantes de 1881 a 1891 decrece, mientras que en los lustros iniciales de la centuria vigésima se recupera pausadamente, alcanzando los 23.943 habitantes en 1920. Ahora bien, con respecto a la presencia de extranjeros en el Estado Lara, se tienen los siguientes datos proporcionados por Miguel Izard:

Cuadro 21. Población Extranjera en el Estado Lara (1891-1941)

1891

1936

1941

Estado Lara

93

468

600

Fuente: Izard, Miguel. Serie estadística para la historia de Venezuela. 1970. p. 64.

8En el cuadro de Izard puede observarse el número de extranjeros residentes en el Estado Lara. A finales del siglo XIX sus dígitos no superan los cien habitantes, mientras que en las primeras décadas del XX aumentan tímidamente. En general, la entidad larense presenta muy pocos extranjeros. Esto contrasta con otros estados y ciudades: Distrito Federal (1941: 14.903 extranjeros), Zulia (1941: 5.646), Miranda (1941: 2.190), Carabobo (1941: 1.878); durante esta época, dichos estados registran crecimientos considerables de extranjeros, mientras que en otras regiones de Venezuela se habían asentado un significativo número de franceses, italianos y corsos que habían llegado desde los gestiones de Guzmán Blanco (1872-1888); no obstante, en Lara el número fue escaso en este período.

Barquisimeto: dinámica poblacional (1940-1960)

9En pocos años, entre 1940 y 1960, la ciudad de Barquisimeto experimenta un crecimiento significativo de su población, sin precedentes en su devenir histórico, motivado por varios factores. El crecimiento demográfico en estos lustros se registra tanto en el Estado Lara como en su capital. Aunado a esto se presenta –por vez primera– una mayor concentración de la población en espacios urbanos, superando a los que habitan en espacios rurales. Es una tendencia en toda la nación para 1950, a lo que también se suma la llegada de una mayor cantidad de extranjeros a la ciudad crepuscular. Dicho lo anterior, en el siguiente cuadro se presenta la población de Venezuela, particularmente la de Lara y Barquisimeto, en los años 1936, 1941, 1950 y 1961:

Cuadro 22. Población del Estado Lara y Barquisimeto (1963-1961)

Año 1936

Año 1941

Año 1950

Año 1961

Venezuela

3.364.347

3.850.771

5.034.838

7.323.999

Lara

291.230

332.975

368.169

489.140

Barquisimeto

36.429

54.176

105.108

198.981

Fuente: VIII y IX Censo General de Población (1950, 1961). p. XIX-XXIII. Elaborado por F.J. Ramos-Rodríguez.

10En el cuadro de más arriba se puede observar el número creciente, y en forma comparativa, de la nación venezolana, la entidad larense y la urbe barquisimetana, en la cual se aprecia un aumento sostenido de la población nacional, regional y local, entre 1936 y 1961, motivado por varios factores: mayores controles sanitarios, epidemiológicos, crecimiento de la natalidad, disminución de la mortalidad infantil, aumentos del número de inmigrantes, entre otros, todo lo cual propició el incremento demográfico en general. De la misma forma, en lo que respecta la población urbana y rural de Lara e Iribarren se presentan los siguientes datos entre 1936 y 1950:

Cuadro 23. Población urbana y rural, en el Estado Lara y el Distrito Iribarren (1936-1950)

Cuadro 23. Población urbana y rural, en el Estado Lara y el Distrito Iribarren (1936-1950)

Fuente: VIII Censo General de Población (26 de Noviembre de 1950), Elaborado por F.J. Ramos-Rodriguez.

11El cuadro anterior refleja el sostenido crecimiento de la población urbana en el Estado Lara y en el Distrito Iribarren, y en particular este último mucho más, puesto que dentro de su jurisdicción se encuentra la ciudad de Barquisimeto, la capital, que concentra mayoritariamente a la población urbana de la entidad federal, como lo demuestran los números del año 1950; de los 154.647 que habitan en espacios urbanos en toda Lara, 106.380 de ellos lo hacen en la urbe barquisimetana, lo cual representa 68,78 % del total de población urbana en la entidad.

  • 158 Aranda, Sergio. La economía venezolana. 1984. p. 121.

12Sobre este proceso histórico de aumento de la población urbana sobre la rural, señala Sergio Aranda158 lo siguiente:

La crisis agrícola de los años 30 fue un motor de la migración campo-ciudad la que, además, fue alimentada por el hecho objetivo de nuevas oportunidades de trabajo en zonas urbanas, en las obras viales y en las regiones petroleras.

13Como lo explica el economista chileno, durante los años treinta se presentan varios factores en Venezuela, tanto endógenos como exógenos; además de los efectos de la caída de Wall Street y la consiguiente baja de los precios en los tradicionales productos de agroexportación, como es el caso del café, sumado a que desde 1926 se presenta la tendencia creciente del petróleo como principal producto de exportación, se propician las condiciones de movilidad humana interna en la nación venezolana, es decir, las migraciones de la población rural a los espacios urbanos, de modo que se genera un éxodo campesino hacia las ciudades principales, capitales de estados y campos petroleros, lo cual explica el crecimiento de la población urbana en los años posteriores, hecho notable en Barquisimeto. De esta manera, en el siguiente cuadro se presenta la población de los municipios del Distrito Iribarren, del Estado Lara, en los años 1926, 1941, 1950 y 1961:

Cuadro 24. Población de municipios del Distrito Iribarren (1926-1961)

Municipios

Año 1926

Año 1941

Año 1950

Año 1961

Aguedo F.
Alvarado

11.113

11.545

10.660

8.088

Buena Vista

4.773

5.953

5.369

5.230

Catedral

17.746

23.355

36.966

62.234

Concepción

33.144

46.520

79.581

149.938

Juárez

4.358

4.516

4.313

5.212

Santa Rosa

1.964

2.015

2.515

3.972

Fuente: VIII y IX Censo General de Población (1950, 1961). Elaborado por F.J. Ramos Rodríguez.

14En este cuadro se puede observar el crecimiento significativo de los dos municipios que conforman el espacio donde se asienta la ciudad de Barquisimeto, Catedral y Concepción, por encima de las demás, que presentan tímidos incrementos poblacionales. De igual forma destaca el aumento notable que experimentan estos mismos municipios, desde 1950 a 1961, los cuales crecen demográficamente, impulsados incluso por la migración interna de los ámbitos rurales a los urbanos, precisamente representados por Catedral y Concepción.

Barquisimeto y su dinámica económica en el contexto mundial (1940-1960)

15Tradicionalmente, las actividades económicas larenses fueron la agricultura y ganadería, distinguiéndose en su diversidad geográfica: la agricultura y la artesanía, principalmente al oeste, en Carora, Distrito Torres; el cultivo de leguminosas en Duaca, al norte, y granos, como caraotas negras; café al sur, en las estribaciones andinas larenses: Sanare, Barbacoas, los Humocaros (Distrito Morán); el cultivo intensivo de caña de azúcar (El Tocuyo, Distrito Morán; valles del Turbio, Distrito Iribarren); hacia el norte de la región larense, ganado caprino, vacuno, caballar y mular; al sur (Sarare, Distrito Simón Planas), cultivos de piña, maíz, entre otros.

16En los albores del siglo XX –y durante los primeros seis lustros de esta centuria– la ciudad de Barquisimeto estuvo íntimamente ligada al circuito económico agroexportador del café como principal rubro venezolano de salida al exterior en estos años (1900-1930). La urbe neosegoviana se fortalece así como punto intermedio de acopio del grano de café, que desciende desde las laderas y montañas andinas, en su camino de depósito y embarque hacia los mercados extranjeros, por medio del Ferrocarril Bolívar (Barquisimeto-Duaca-Aroa-Tucacas).

  • 159 Salcedo-Bastardo, José Luis. Historia Fundamental de Venezuela. 2006. p. 394.

17En este sentido, en el transcurso de los años veinte, luego de la Gran Guerra de 1914-1918, la ciudad crepuscular experimenta un momento coyuntural de crecimiento material y afianzamiento comercial como centro administrativo y mercantil del Estado Lara. Lo anterior motivado el aumento considerable de la demanda exterior por el grano y el incremento sostenido de los precios del café internacionalmente. Esto enlazará íntimamente el desarrollo económico barquisimetano a los altibajos del mercado mundial del aromático grano. Al respecto José Luis Salcedo-Bastardo reflexiona159 lo siguiente:

[…] Aunque las cosechas cafetaleras y su colocación en el mercado internacional son todavía apreciables, declinan en cantidad y calidad; es la baja del dólar, sin embargo, lo que afecta de muerte a nuestra agricultura de exportación. Como consecuencia de la crisis económica mundial, hacia 1933, el signo monetario norteamericano desciende de 6,75 bolívares por unidad –como se cotizaba en 1931– hasta 3,06 en 1934; dado que las transacciones sobre frutos venezolanos en el extranjero se hacen en dólares, muchos menos bolívares se reciben ahora por el mismo esfuerzo y por la misma exportación […]

18Como lo explica Salcedo-Bastardo, a finales de los años veinte –y en lo sucesivo– el precio del café desmejora, la obtención de ingresos significativos decae, su cotización internacional irá disminuyendo considerablemente, lo que hace cada vez menos rentable el negocio cafetero de agroexportación, por sus bajos precios, lo que incide notablemente en estas décadas –entre 1930 a 1950– en el deterioro del comercio del café como principal producto de exportación nacional y regional, pasando a un proceso de transito y adaptación a una economía petrolera, de exportación del hidrocarburo; en el caso de la ciudad crepuscular, dará paso a la industrialización local.

  • 160 Rojas, Reinaldo. La Economía de Lara en Cinco Siglos. 1993. p. 99.

19Luego de los años treinta y principios de los cuarenta se presenta un proceso de desplazamiento y cambio en la dinámica económica barquisimetana: merma considerablemente el comercio del café hacia el norte de Barquisimeto, en el Eje Duaca-Ferrocarril Bolívar; la exportación del grano decae notablemente en su precio por diversos factores (endógenos y exógenos), como los efectos del crack financiero de 1929 y la caída de la Bolsa de Nueva York; la creciente exportación de hidrocarburos, el auge petrolero, incidirá directamente en la ciudad crepuscular, lo cual abre la necesidad de buscar alternativas. Sobre estas circunstancias, señala Rojas160:

El caso del sisal es típico en este sentido. Esta variedad traída de México en 1912 le dio al cultivo tradicional de fibras vegetales un carácter eminentemente comercial, pasando de pequeñas parcelas con la utilización de métodos muy primitivos de desfibrado a unidades de explotación abastecedoras de materia prima necesaria para las industrias fibro-textiles, la primera de las cuales se funda en 1938 con la C.A. FIBRO-TEXTIL del Estado Lara, entre cuyos propietarios hay importantes productores agrícolas y pecuarios y comerciantes […]

20Como lo expone Rojas, la naciente industria textil larense, sustentada en el cultivo del sisal para la elaboración de distintos productos –sacos, mecates, cordeles, alfombras, entre otros– representará la base para el asiento de otras industrias en la ciudad en los años posteriores, durante los años cuarenta y los cincuenta, favoreciendo la creciente dinámica comercial de Barquisimeto en la región Centro-Occidental de la nación.

  • 161 Peltzer, Ernesto. Ensayos sobre economía. 1997. pp. 323-324.

21Asimismo, durante las mencionadas décadas, la ciudad de Barquisimeto experimenta un proceso industrialización y consolidación mercantil en la región Centro-Occidental de Venezuela. El impulso del aparato industrial productivo de la urbe crepuscular se iniciará con la industria febril del sisal y luego se ampliará hacia otros sectores: cemento, azúcar, alimentos (galleteras, embotelladoras, distribuidoras de golosinas), lo cual contribuirá a acentuar la posición comercial de la ciudad en la región y estados vecinos. Sobre proceso de industrialización –acentuado a finales de los años cuarenta y durante los cincuenta, como se dijo, en la ciudad de Barquisimeto, y en otras urbes venezolanas– refiere Ernesto Peltzer161:

La economía venezolana se encuentra actualmente [en 1956] en una etapa caracterizada por la terminación de una fase de su desarrollo y el comienzo de otra. La fuerza motriz principal en este conjunto es el desarrollo ocurrido en el sector petrolero, en donde han coincido factores de gran importancia. Entre ellos tenemos la entrada de fondos adicionales, lo cual se explica en su mayor parte por factores que, o bien tienen carácter extraordinario en el sentido de que producen entradas adicionales una sola vez, como el otorgamiento de nuevas concesiones, o bien su duración es difícil de prever, como en el caso de la demanda adicional de petróleo venezolano provocada por el conflicto del Medio Oriente […]

22Para Peltzer, los extraordinarios ingresos que percibe el Estado venezolano permiten la inyección de capital en el proceso de industrialización de la nación, sobre todo en sus ciudades principales, como es el caso de Barquisimeto. En esto se combina el ingreso proveniente del petróleo y la acción gubernamental de financiamiento empresarial e industrial (otorgamiento de créditos, elevación del gasto público en obras de envergadura, la subcontratación en estas edificaciones), lo cual convierte al Estado nacional en el principal promotor del naciente aparato industrial, intentando conectarse con la recuperación agroproductiva del campo.

23Así se fundan, establecen e instalan en la ciudad de Barquisimeto y sus proximidades empresas de la industria del sisal: la Fibro Textil del Estado Lara (1932); la Cordilería Occidental (1949); la empresa Venezolana de Cementos, (1944), en Cerro Gordo, al norte de Barquisimeto, vía El Cují, dedicada a la extracción, producción y comercialización de cementos (caliza blanca); la Fabrica de Clavos VICSON S.A. (1950); la Embotelladora Marbel, fundada originalmente en 1927, en El Tocuyo, pero asentada en Barquisimeto en 1933; la Embotelladora Astor (1938); la Embotelladora Lara, productora de Pepsi-Cola (1949); la Embotelladora “Z”, de Coca Cola, y la Orange-Crush; la Galletera El Ávila (1938); Mendoza y Cía. (1935), Industrias San Gerardo (1942), Fábrica de Pastas La Crema (1948).

24En el área del azúcar, este cultivo tradicional experimenta una transformación particular. Ya hacia los años cuarenta se presenta una caída considerable del consumo del papelón en el mercado interno venezolano con la instalación de plantas centrales de procesamiento industrial de la caña de azúcar. Este rubro percibe una adaptación y logra impulsarse en el consumo regional y nacional. En el Estado Lara se establecen, con el financiamiento de la Corporación Venezolana de Fomento, tres centros industriales especializados: Central El Tocuyo (1952), en la ciudad de El Tocuyo (Distrito Morán, sur de la entidad); Central La Pastora (1952), en la ciudad de Carora (Distrito Torres, oeste del estado); Central Río Turbio (1956), próximo a la ciudad Barquisimeto.

25En el sector bancario-financiero, la ciudad de Barquisimeto recibe la instalación de instituciones crediticias: una oficina del Banco de Venezuela (1915); una agencia del Banco Agrícola y Pecuario (1935); una oficina del Banco de Maracaibo (1946); el Banco de Fomento Regional de Barquisimeto (1949); la oficina del Banco Obrero (1949); la oficina del Banco de Lara, primera entidad privada regional (agosto, 1954); las oficinas del Banco del Caribe y del Banco Ítalo Venezolano (1955); las oficinas del Banco Unión y del Banco Mercantil y Agrícola (1956).

26En este sentido, la presencia y producción de estas industrias, en sus respectivos ramos, permite a la ciudad de Barquisimeto profundizar mucho más su carácter de epicentro mercantil en el Centro-Occidente de la nación, puesto que los productos generados se convierten en bienes transables, sumados al crecimiento urbano, con una fuerza de trabajo dirigida a los servicios y al comercio, mejores vías de comunicación terrestre (carreteras), el establecimiento de entidades bancarias de financiamiento crediticio; además de la misma posición geográfica de la urbe crepuscular, todo esto contribuye a distribuir y colocar sus mercancías en los distritos del interior larense y en las entidades federales vecinas, consolidando así un mercado local-regional.

Área de influencia comercial de Barquisimeto (1948-1970)

27La intensa actividad comercial de la ciudad de Barquisimeto ejerce una notable influencia sobre la región centro-occidental, en especial sobre las siguientes redes comerciales que mantienen contacto mercantil con la Nueva Segovia:

  • Eje Este: Barquisimeto-San Felipe-Nirgua (Yaracuy)-Puerto Cabello - Valencia (Carabobo)-Maracay (Aragua)-Caracas (Distrito Federal).

  • Eje Sur: Barquisimeto-Acarigua-Araure-Guanare (Portuguesa)- Barinas- Poblaciones de Cojedes (Tinaco-El Baúl).

  • Eje Sur-Oeste: Barquisimeto-El Tocuyo-Biscucuy (Portuguesa)- Boconó - Valera (Trujillo)-Mérida-San Cristóbal (Táchira).

  • Eje Norte: Barquisimeto-Bobare-Churuguara-Coro (Falcón).

  • Eje Oeste: Barquisimeto-Carora-Mene Grande-Cabimas-Maracaibo (Zulia).

28Este fortalecimiento de la influencia de Barquisimeto en la región Centro-Occidental y el consiguiente dinamismo mercantil de la ciudad va de la mano con el mejoramiento de las redes de comunicación vial que la conectan con los estados vecinos, facilitando el desplazamiento de automóviles y variadas mercancías, las cuales transitan de un punto a otro de la geografía occidental venezolana, atravesando la ciudad de los crepúsculos. Dentro de estas vías terrestres que se construyen entre 1948 y 1958 se encuentra la Carretera Barquisimeto-Bobare-Churuguara, con ramas a Siquisique y Baragua; la Carretera Barquisimeto-Urachiche y la Carretera Panamericana (1955). También la influencia y la red de conexión de Barquisimeto con otras ciudades del Estado Lara es importante, al tener vías accesibles comunicación con Carora al oeste, El Tocuyo al sur, Cabudare al este, Duaca al norte, entre otras poblaciones relevantes de la entidad, todo lo cual reafirma a la ciudad de los crepúsculos como una encrucijada mercantil.

29De esta forma la puesta en práctica de una moderna red vial con el centro y el occidente de la nación –la carretera Panamericana, que en su paso por la ciudad se llamará Avenida Libertador– permitirá a Barquisimeto conectarse, al este, con mayor rapidez y facilidad con Valencia, Maracay y Caracas. Lo mismo al oeste con los campos petroleros, la Costa Oriental del Lago –campos petroleros, Mene Grande, Cabimas– y Maracaibo. Esto representará toda una nueva ruta de comercio, importación, adquisición y oferta de bienes y servicios, distinta a la del antiguo ferrocarril y la vía de Tucacas, cada vez más en desuso.

Barquisimeto en el proceso político venezolano (1948-1958)

30La ciudad de los crepúsculos, al igual que el resto de las ciudades capitales de Venezuela, estará signada por los cambios políticos de la nación. Luego del letargo dictatorial del gomecismo (1908-1935), varias figuras del ámbito de los propietarios, los hacendados y los comerciantes asumirán la primera magistratura regional, lo cual se mantendrá hasta las bruscas transformaciones de la década de los cuarenta, originadas por fuerzas pretorianas que irrumpen como árbitros de la escena política nacional en el devenir venezolano.

  • 162 El Impulso. Octubre 19, 1945.
  • 163 El Impulso. Octubre 20, 1945.

31A raíz del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, aparecen en la prensa de la ciudad crepuscular los siguientes titulares “Ayer fue Derrocado el Gobierno de Medina Angarita”162 y “Barquisimeto se suma a la Revolución”163. Ambos registran los sucesos acontecidos en la capital de República y la actitud asumida por la ciudad barquisimetana, adhiriéndose a la Junta recién constituida. En el estado es depuesto el gobernador de la entidad y el Trienio Adeco coloca su sustituto.

  • 164 Gaceta Oficial N° 22.781. Noviembre 29, 1948. Nombramiento de Gobernadores de Estado y Territorios (...)
  • 165 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 30, 1952. Año XLVIII. Número 1513. p. 2.
  • 166 Gaceta Oficial del Estado Lara. Marzo 31, 1953. Año XLIX. Número 1522.

32Luego del nuevo golpe de estado, del 24 de noviembre de 1948, la Junta Militar164 (1948-1950), luego la Junta de Gobierno (1950-1952) y más tarde la administración de Pérez Jiménez (1952-1958) designarán al Mayor (R) Santiago Ochoa Briceño gobernador del Estado Lara, ejerciendo desde el 1° de diciembre de 1948 hasta octubre de 1949. A este último lo sucederá Carlos Felice Cardot, desde el 2 de octubre de 1949 hasta el 5 de junio de 1952; seguido de Esteban Agudo Freytes165, desde 5 de Junio de 1952 hasta marzo de 1953; y después el Teniente-coronel Carlos Morales166, desde el 11 de marzo de 1953 hasta el 23 de enero de 1958.

  • 167 Gaceta Oficial del Estado Lara. Enero 30, 1942. Año XXXVIII. Número 1290.
  • 168 Constitución de la República de Venezuela. Del quince de Abril de 1953. Gaceta Oficial N° 372 Extra (...)
  • 169 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 25, 1953. Año XLIX. Número Extraordinario.

33Con el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 se deroga la Constitución del Estado Lara del 16 de febrero del mismo año y se restablece la de 1942167, instrumento jurídico por el cual se regirán los mandatarios larense hasta el año 1953, fecha en de la promulgación de la nueva Carta Magna venezolana168 (junto con la cual se redacta también la nueva Constitución del Estado Lara de 1953169).

  • 170 Gaceta Oficial del Estado Lara. Enero 15, 1949. Año XLV. Número 1474. Decreto Nº 35. p. 2.

34Con llegada del año 1949, el 4 de enero, el gobernador Ochoa Briceño, decreta170:

Se crea, con carácter ad-honoren, una comisión que se denominará “COMISIÓN PLANIFICADORA DE LAS OBRAS PÚBLICAS DEL ESTADO”, la cual tendrá por objeto elaborar el Programa o Plan de trabajo que deba realizarse, y los respectivos presupuestos.
Integrada dicha comisión por el gobernador del Estado, Tesorero General del Estado, el director de Economía y Administración, ingeniero-director de la Oficina de Obras Públicas, el ingeniero-director de Obras Sanitarias, el Dr. J.C. Medina Orzoni, ingeniero al servicio del ministerios de Obras Públicas.

  • 171 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 30, 1949. Año XLV. Número 1485. Decreto Nº 57. pp. 6-7.

35De lo leído más arriba se desprende lo que será un rasgo característico de estos años (tanto en el ámbito nacional como en el regional): el afán constructor de obras públicas de envergadura. Esta será una constante en la dirección del gobierno militar. En la entidad larense recurrentemente se enumerarán las obras públicas, planeadas, proyectadas y construidas a lo largo de la década 1948-1958. Este decreto del gobernador Ochoa obedece a un lineamiento nacional, en el cual una de sus primeras acciones es la creación de una comisión encargada de planificar obras para el Estado Lara con la presencia de funcionarios de varias instancias gubernamentales. Ya en 1949, Amenodoro Rangel Lamus, Ministro de Agricultura y Cría, visita la ciudad. Además, se crean171 las Escuelas Estatales Graduadas Pablo Manzano Veloz y Stella Cechini; los centros culturales Egidio Montesinos, Hedilio Lozada y Rafael Garcés Álamo (estos últimos anexos a las instituciones educativas ya existentes).

  • 172 Carlos Felice Cardot (1913-1986). Se doctoró en ciencias políticas en la UCV en 1936, combinó su tr (...)
  • 173 Gaceta Oficial del Estado Lara. Enero 12, 1950. Año XLVI. Número 1495. Meses enero, febrero, Marzo. (...)

36No obstante, uno de los principales propulsores de crecimiento material e intelectual de la ciudad de Barquisimeto será Carlos Felice Cardot172. En su ejercicio como como gobernador del Estado Lara, decreta173 lo siguiente:

Considerando:
que la ciudad ha adquirido derecho a figurar en primera categoría por su pujanza económica, por su crecimiento demográfico, por su privilegiada situación, así como por el interés de todos sus habitantes en hacer de ella centro de vida activa en lo referente a cuestiones materiales y espirituales.

37Este es uno de los motivos principales para la creación de la Junta Central Pro-Cuatricentenario de Barquisimeto. Así lo argumenta Felice Cardot, hombre preocupado por el quehacer educativo, cultural e histórico de la ciudad, al desarrollar diversas actividades para la promoción de la ciudad y la entidad larense. Desde enero del año 1950 se inician los preparativos para la celebración del Cuatricentenario de la Nueva Segovia de Barquisimeto, iniciativa que representa la creciente importancia que estaba acumulando la ciudad de los crepúsculos, tanto en el orden económico como en el poblacional.

38La Junta Pro-Cuatricentenario de Barquisimeto estuvo conformada por diferentes sectores de la vida local: el clérigo, los comerciantes, los intelectuales, los propietarios, entre otros. Estuvo presidida por monseñor Críspulo Benítez Fonturvel, Obispo de Barquisimeto. El secretario fue Eligio Macías Mujica, periodista del diario El Impulso. Dicha junta, al promover diversos ciclos de conferencias, invitó a Luis Beltrán Guerrero.

  • 174 El Impulso. Junio 2, 1950. Primera página (con gráfica): “Representación larense visita Miraflores”

39Se planearon distintas actividades para la entidad en 1952. Diversas personas, algunas vinculadas al quehacer intelectual y cultural barquisimetano, se reunieron con Delgado Chalbaud en Miraflores174, tal y como lo reseña El Impulso, para el desarrollo de gestiones de diferentes actividades dedicadas a la ciudad crepuscular, cuyo símbolo de progreso material está en la construcción de obras públicas.

  • 175 Gaceta Oficial del Estado Lara. Diciembre 31, 1950. Año XLVI. Número 1498. Meses de octubre, noviem (...)

40Por otra parte, dos hechos trágicos impactarán al Estado Lara: el primero, el terremoto en El Tocuyo, el día 3 de agosto de 1950; al destruir parte de la ciudad, la Junta Militar ordenó al IAN un proyecto de colonización agrícola para la región (con agricultores venezolanos e inmigrantes, principalmente italianos, de resultado exitoso); y el segundo, al producirse el asesinato del Presidente de la Junta Militar, noticia que causa conmoción en la opinión pública, el gobernador larense, Felice Cardot declara: “duelo oficial en el estado Lara por 30 días, el cual será público durante los ocho primeros”175. Además, se realizó un solemne funeral en honor del Teniente Coronel Delgado Chalbaud, en la Santa Iglesia Concepción, el 15 de noviembre de 1950.

  • 176 Gaceta Oficial del Estado Lara. Julio 31, 1952. Año XLVIII. Número 1514. Decreto Nº 20.

41No obstante, los preparativos por la fundación de la urbe de los crepúsculos continúan. Durante la celebración del Cuatricentenario de la Ciudad de Barquisimeto, en 1952, se decreta176 “levantar el Monumento Conmemorativo Los Horcones, erigir un Obelisco de 70 metros (Decreto Nº 21), editar la “Biblioteca de Cultura Larense” (Decreto Nº 22). También ese mismo año el Concejo Municipal del Distrito Iribarren aprueba su escudo. El entonces gobernador del Estado Lara, Esteban Agudo Freytez, acompaña a los miembros de la Junta de Gobierno en el desarrollo de los actos protocolares programados, entre ellos la Feria de Exposición Industrial y Agropecuaria de Barquisimeto.

  • 177 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 30, 1953. Año XLIX. Número 1525. Decreto Nº 48. p. 3.

42En 1953, luego de asumir la presidencia de la República, Pérez Jiménez, primero de forma provisional –el 2 de diciembre de 1952– y luego constitucionalmente, desde el 19 de abril de 1953, a través del gobernador de Lara, Teniente Coronel Carlos Morales, ordena la celebración de la Semana de la Patria, desde el 27 de junio hasta el 6 de julio, como una “poderosa mística del más puro y elevado sentimiento venezolanista”177. En los documentos oficiales de estos años se observa un acentuado nacionalismo, la exaltación de la figura de Pérez Jiménez, quien visita Barquisimeto en 1954 y participa en la inauguración de la Avenida Vargas. También se promueve la doctrina del Nuevo Ideal Nacional. El tono oficial del gobierno tiene un profundo eco en la entidad larense, siendo el día de inauguración de obras el 2 de diciembre de cada año.

  • 178 El Heraldo. Marzo 4, 1955. Primera página.

43De igual forma se anuncia: “10 Millones en Lara para Sanidad y Educación”178:

Regresó esta mañana a Barquisimeto el Gobernador del Estado Lara,
Teniente Coronel Carlos Morales. En sus declaraciones a la prensa dijo:
De los 17 millones del presupuesto estatal, se invierten 10 millones en las obras de Sanidad y Educación del Estado Lara. En la actualidad el INOS [Instituto Nacional de Obras Sanitarias] planifica la construcción de nuevos acueductos. También hemos iniciado los trabajos de embellecimiento urbanístico.

  • 179 Gaceta Oficial del Estado Lara. Diciembre 31, 1956. Año LII. Número 1555. p. 1.

44Las declaraciones del entonces gobernador demuestran el anuncio de inversión de una suma considerable en la entidad larense. En este sentido la orientación de dicha inversión evidencia una intensión de construcción en función de crecimiento urbano de Barquisimeto con la implementación de obras puntuales, como un acueducto para el abastecimiento de agua, así como trabajos para el “embellecimiento urbanístico”. Esto significa que en la capital larense –a diferencia de otras ciudades del interior de la nación– se impulsaba el desarrollo urbano, en una escala menor que el de Caracas, pero mayor al de otras capitales venezolanas. Por otro lado, en diciembre de 1956, Pérez Jiménez realiza una visita oficial al Estado, específicamente los días miércoles 5 y jueves 6 de diciembre. Por este motivo Morales179 declara (Decreto N° 524) día de regocijo en la entidad larense.

45Entre 1948 y 1958 el Estado desarrolla una significativa inversión en obras públicas, edificios administrativos, importantes avenidas y vías de comunicación, centros hospitalarios y educativos; promueve la acción de empresas abastecedoras del sector construcción, además de la generación de empleos y servicios, lo cual dinamiza las actividades económicas de la ciudad y la convierte en un punto relevante en el centro occidente venezolano, un polo de atracción para las migraciones internas del estado Lara, y de extranjeros, quienes se dedican a los empleos urbanos. Los planes y los proyectos de construcción e industrialización desarrollados en Barquisimeto son una expresión del proceso de reproducción de la capital: la sustitución de importaciones, la búsqueda de un mercado interno, la creación de parques industriales, todo auspiciado por el Nuevo Ideal Nacional, la concepción neopositivista de orden y progreso, instrumentada a través del gobierno militar del momento, como parte del Estado Liberal Burgués, lo cual creaba las condiciones de un incipiente capitalismo de Estado. Esto contribuye a explicar la preocupación de algunos ciudadanos notables locales, además del pretorianismo gobernante, por la obtención de una mano de obra calificada, representada por los inmigrantes europeos, en el marco de la modernidad latente en la época y la celebración del Cuatricentenario de la ciudad de Barquisimeto.

Dr. Carlos Felice Cardot (1913-1986). Gobernador del Estado Lara. 1949-1952.

Dr. Carlos Felice Cardot (1913-1986). Gobernador del Estado Lara. 1949-1952.

Fuente: http://caracas.org/​como-colaboro/​1954-dr-carlos-felice-cardot/​

Teniente Coronel Carlos Morales, Gobernador del Estado Lara, 1952-1958.

Teniente Coronel Carlos Morales, Gobernador del Estado Lara, 1952-1958.

Fuente: Venezuela bajo el Nuevo Ideal Nacional. 2 de Diciembre de 1954-19 de Abril de 1956.

Cuadro 25. Gobernadores del Estado Lara (1945-1958)

Gobernadores del Estado Lara

Tiempo

Gral. José Rafael Gabaldón

1945 (depuesto el 18 de octubre)

Dr. Eligio Anzola Anzola

1945-1948

Dr. Rafael Rodríguez Méndez

1948 (depuesto el 24 de noviembre)

Mayor (R) Santiago Ochoa Briceño

1948-1949

Dr. Carlos Felice Cardot

1949-1952

Dr. Esteban Agudo Freytez

1952-1953

Tte. Cnel. Carlos Morales

1953-1958 (depuesto el 23 de enero)

Fuente: Silva Uzcátegui, Rafael Domingo. Enciclopedia Larense. p. 505.

El crecimiento urbano de Barquisimeto (1948-1958)

46Entre 1941 y 1960 la fisionomía de la ciudad de Barquisimeto se transformó notablemente y experimentó una expansión urbanística que cambió su imagen tradicional. En la década de los años treinta, Barquisimeto comienza un tímido crecimiento, auspiciado por el presidente del Estado, Eustoquio Gómez (primo de Juan Vicente Gómez), quien aprueba importantes obras para la ciudad: el acueducto de Barquisimeto, el Cuartel Jacinto Lara, el Parque Ayacucho, entre otros. La ciudad crepuscular adoptó el sistema de numeración en marzo 1946 para su organización, manteniendo la herencia de la cuadricula española. La nomenclatura resultante fue la siguiente:

Cuadro 26. Ordenamiento numeral de la ciudad de Barquisimeto (1946)

Carreras

Antigua Calles

14

Calle Ricaurte

15

Calle Junín

16

Calle Regeneración

17

Calle Ilustre Americano

18

Calle Ayacucho

19

Calle Libertador

20

Calle Comercio

21

Av. Miranda

22

Calle Bruzual

23

Calle Del Carmen

24

Calle Cristóbal Colón

25

Calle Coto Paúl

26

Calle Lara

27

Calle Jiménez

28

Calle Montesino

29

Calle Camacaro

30

Calle Venezuela

31

Calle José Antonio Álamo

32

Calle Soublette

33

Calle Rondón

34

Calle Montes de Oca

Fuente: Serrano M., Antonio. Pasado y Presente del Estado Lara. 1952-1956. Elaborado por: F.J. Ramos-Rodríguez.

47El ordenamiento de la ciudad de Barquisimeto, a través de un sistema numerado de carreras y calles, permitió una mayor facilidad de orientación para sus visitantes. Este proceso se inició en 1922 con el establecimiento de las primeras calles y luego se instauró definitivamente entre 1944 y 1946.

48Por otra parte, en 1936 se establecen los mercados municipales de Altagracia, Central, Bella Vista y El Manteco; de los anteriores, el último, ubicado en la carrera 22 con calle 31, se convierte en el epicentro de la actividad comercial detallista desde los años treinta hasta los sesenta, cosa que contribuirá al asiento en sus alrededores de distintos locales comerciales y trabajadores. Muchas personas venían del interior de la nación, otras eran extranjeras, con el interés de encontrar trabajo, comprar y vender distintas mercancías (especialmente comestibles, granos, hortalizas, entre otros).

Plano 1. Ciudad de Barquisimeto, etapas de crecimiento urbano (1952-1970)

Plano 1. Ciudad de Barquisimeto, etapas de crecimiento urbano (1952-1970)

Fuente: Medinaceli, Álvaro de. De El Manteco a Mercabar. 1995.

49El crecimiento demográfico de Barquisimeto impulsa desde 1940 el proceso de constitución de nuevas comunidades: Barrio Nuevo, en el oeste; Barrio Unión, en el norte; Nueva Segovia, al este; las urbanizaciones La Concordia, Bararida, Francisco de Miranda, en su conjunto marcan distintivamente la expansión urbana de la ciudad en casi todos los sentidos cardinales. El crecimiento urbano de Barquisimeto abarca los municipios Catedral y Concepción. Ya para finales de los cuarenta y principios de los cincuenta comienzan a formarse importantes comunidades populares. Tal es el caso de Unión –más tarde, en 1965, sería elevada a Municipio– del distrito Iribarren.

Cuadro 27. Algunas obras públicas construidas en Barquisimeto (1948-1958)

Obra

Año

Remodelación interna y externa del Teatro Juárez

1950

Plaza 19 de Abril

1950

Puente San Jacinto

1950

Casa de Campesino de Barquisimeto

1950

Urbanización La Concordia

1950

Urbanización Bararida

1952

El Obelisco (de 75 metros de altura)

1952

Mercado San Juan

195

Hotel Nueva Segovia

1952

Plaza Juan de Villegas (La Mora)

1952

Plaza Miranda

1952

Plaza Macario Yépez (Carrera 19 entre calles 7 y 8)

1952

Avenida Cuatricentenaria

1952

Fundación del Cuerpo de Bomberos de
Barquisimeto.

1953

Hospital Central Antonio María Pineda

1954

Escuela de Enfermeras de Barquisimeto

1954

Casa Sindical

1954

Carretera Panamericana.

1955

Escuela Barquisimeto

1956

Urbanización Nueva Segovia

1956

Edificio Nacional (diseñado por Carlos Raúl Villanueva)

1952-1956

Tramo del ferrocarril Puerto Cabello-Barquisimeto.

1956

Edificio del Colegio de Médicos de Barquisimeto.

1957

Fuente: Gacetas Oficiales del Estado Lara, 1948-1958. Venezuela Bajo el Nuevo Ideal Nacional, 1953-1955, 1954-1956. Elaboración: F.J. Ramos Rodríguez.

50Las obras ejecutadas durante los gobiernos de la Junta Militar y la administración de Pérez Jiménez contribuyen a configurar la expansión de la ciudad. El rápido crecimiento urbano y demográfico que experimenta durante la década de los cincuenta, fue auspiciado en parte por la creación de distintas obras de vialidad, sanidad y edificios públicos que fomentan las actividades económicas de la ciudad.

51De igual manera, las obras ejecutadas en la ciudad de los crepúsculos entre 1948 y 1958 son representativas del proyecto de la modernidad a través de la transformación de la infraestructura y la vialidad. Lo anterior como tránsito al progreso material de la nación, la concepción del Estado Liberal que refleja la abundancia de recursos económicos provenientes del petróleo, la necesidad de una fuerza de trabajo tecnificada –de origen europeo, especialmente inmigrantes– dentro del marco del mencionado Cuatricentenario.

Imagen 1. El Obelisco de Barquisimeto. 1955.

Foto de Luis Noguera. Archivo Fotográfico Shell. Centro de Investigación de la Comunicación Universidad Católica Andrés Bello.

52El Obelisco, obra erigida en honor al Cuatricentenario de Barquisimeto, se convertirá rápidamente en el símbolo de la ciudad. Desde entonces (1952) su imagen erguida es reconocida y apreciada por los barquisimetanos y los extranjeros que llegan a la urbe crepuscular. Asimismo, el desarrollo de una red vial –asfaltada y moderna– contribuyó a establecer vías de comunicación amplias y de fácil acceso dentro de la ciudad. Durante los años cincuenta se construyen –entre otras– las siguientes avenidas: Av. Lara, Av. Morán, Av. Vargas, Av. Simón Rodríguez, Av. Los Abogados, Av. Carabobo, Av. La Concordia, Av. Cuatricentenaria, Av. Maracaibo.

Sociedad barquisimetana (1948-1958)

53En la organización social barquisimetana –durante el crecimiento de la ciudad, entre 1930 y 1950– se producen cambios transcendentales en su conformación y estructura, por un lado, con la desaparición del comercio de café para exportar; los hacendados y los propietarios latifundistas, algunos con títulos universitarios, mantienen sus extensas tierras, pero se abren paso a la participación en otras actividades económicas, como el comercio de importación y las nacientes industrias, auspiciadas por el Estado venezolano desde la década de los cuarenta, por ejemplo, a través de la Corporación Venezolana de Fomento (CVP, fundada en 1946), pasando a constituir un pequeño grupo económicamente poderoso en el ámbito local; y por el otro, los jornaleros, los campesinos, los labriegos, que habían prestado su fuerza de trabajo en los campos agrícolas en el interior del Estado Lara, en municipios predominantemente rurales, se trasladaron a Barquisimeto y pasaron paulatinamente de la condición de servicio en las grandes haciendas –desde 1930 hasta 1950– a las ocupaciones dentro del sector secundario, como obreros en las industrias (o bien dentro del terciario, en el ámbito de los servicios); se conformaba entonces una clase de trabajadores asalariados que se incorpora al crecimiento de la ciudad.

54En este sentido Barquisimeto experimenta cambios notables. Entre 1940 y 1960 la infraestructura y la vialidad transforman su fisionomía urbana. Anteriormente, de pensar en los años veinte, la capital larense era una pequeña ciudad. En el centro, en sus grandes casonas, habitan los propietarios de extensas haciendas de caña de azúcar, o café, que vienen periódicamente, cuando no están en sus propiedades principales. Este pequeño núcleo urbano se transformará rápidamente en una urbe mayor, en particular con las migraciones internas de las familias campesinas provenientes de las áreas rurales de casi todo el estado Lara, que se comenzarán a asentar en las afueras de la ciudad, la cual crecerá hacia todos los puntos cardinales, principalmente bajo la forma de comunidades populares, de trabajadores, hacia el norte y oeste, bajo el impulso modernizador gubernamental, entre 1948 y 1958, con la construcción de avenidas y urbanizaciones para obreros; por otra parte, las familias propietarias, acaudaladas económicamente, se irán trasladando del centro hacia el este y ocuparán nuevas construcciones. Este patrón de crecimiento continuará en las décadas posteriores, prácticamente con la misma tendencia, aunque con una aceleración más reducida que el de estos lustros.

Barquisimeto y los inmigrantes europeos (1940-1960)

  • 180 El Impulso. Septiembre 20, 1943.

55Dentro del crecimiento de la ciudad de Barquisimeto resulta importante la influencia intelectual para auspiciar su desarrollo. En este proceso son interesantes las ideas que promueve la opinión pública, en especial las de uno de los medios de comunicación más antiguos del Estado Lara, el diario El Impulso, fundado en Carora (1904). Por ejemplo: en 1943 sale publicado el editorial “Tierras Agrícolas Colonizables”180, en apoyo a las propuestas que había hecho Alberto Adriani sobre el desarrollo de las colonias agrícolas, lo cual estimula al ITIC a realizar sus gestiones de emprendimiento en el Estado Lara.

  • 181 El Impulso. Octubre 7, 1943.
  • 182 El Impulso. Noviembre 06, 1945.

56Igualmente, El Impulso, en otro editorial, “Lara y el Censo de Tierras Agrícolas Colonizables”181, sigue colocando en el primer plano del debate regional el tema del desarrollo de colonias agrícolas, además de mantener su postura de apoyo al proyecto. De la misma firma, en un texto de la misma índole, “Amplia acogida para el capital extranjero”182, ofrece en tono optimista el visto bueno a la inversión de capital extranjero en la nación para estimular el crecimiento económico.

  • 183 Así Progresa un Pueblo. Diez años en la vida de Venezuela. 1956. p. 29.

57En relación con el crecimiento de los inmigrantes europeos venidos a Venezuela, Pérez Jiménez183, durante su discurso por el décimo aniversario del 18 de octubre de 1945, señala: “En 1945 entraron al país 9.797 extranjeros, y en el primer semestre de 1955 64.785. De 1946 a 1955 entraron al país 711.100 extranjeros”.

  • 184 Habla el General. 1983. pp. 70-71.

58De este modo, el entonces presidente venezolano hace referencia directa al incremento en el número de extranjeros venidos a la nación. Tal cosa implica un logro para el gobierno militar. Su impulso es una muestra de las mejoras de Venezuela, de su eficiencia en la administración pública y un motivo que evidencia el progreso. Por esta razón se anuncia públicamente en los discursos y los documentos oficiales durante este período (1948-1958). En este sentido Pérez Jiménez184 afirma sobre la inmigración que vino al país durante su administración lo siguiente:

[…] buscábamos una inmigración seleccionada, en palabras simples, buscábamos lo mejorcito que pudiéramos encontrar. […] El italiano, el portugués, le repito, como ha vivido en medios más duros, donde hay más competitividad saben que hay que luchar mucho, para sacer la cabeza con el esfuerzo. Entonces lógicamente ese esfuerzo les produce beneficios. Por eso han podido llegar a ser propietarios de esos pequeños comercios, esas pequeñas empresas. Eso es natural.

59Para Pérez Jiménez hubo un proceso selectivo de inmigración, con preferencia de inmigrantes europeos, provenientes del mediterráneo, es decir, hubo una búsqueda de potencial humano que pudiese contribuir al crecimiento de la nación. Por otra parte, Pérez Jiménez defiende el desarrollo y la prosperidad económica de los inmigrantes europeos, el paso de los trabajadores que se convirtieron en pequeños propietarios de comercios y empresas, debido a su laboriosidad como condición natural.

Cuadro 28. Movimiento de entrada de extranjeros a Venezuela (1948-1960)

Año

Entradas

Salidas

Saldo

1948

71.168

34.164

37.004

1949

72.902

46.498

26.404

1950

79.050

51.682

27.368

1951

74.833

50.826

24.007

1952

85.240

56.562

28.678

1953

102.676

60.599

42.077

1954

113.459

67.623

45.836

1955

137.416

79.874

57.542

1956

136.216

91.436

44.780

1957

150.361

104.305

46.056

1958

138.835

122.970

15.889

1959

141.079

124.946

16.133

1960

127.567

127.946

- 379

Fuente: Anuarios Estadísticos de Venezuela. Años 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1956, 1957, 1958, 1959, 1960.

60Obsérvese en el cuadro elaborado a partir de los registros de entradas y salidas de extranjeros a Venezuela, entre 1948 y 1960, dos marcadas tendencias contrapuestas entre sí: por un lado, un sostenido crecimiento en el número de extranjeros que permanecía en la nación, desde 1949 hasta 1957, llegando en este último año a un saldo positivo de 46.056; por otro lado, de 1958 a 1960 se presenta un brusco decrecimiento en el número de extranjeros que se queda en la nación, luego pasa a contraerse y reducirse, hasta dejar un saldo negativo de -379 en 1960. Con esto se puede apreciar que el comportamiento migratorio mostraba de forma directa la influencia de los cambios políticos internos del país suramericano. Al ser derrocada la administración de Pérez Jiménez, se presenta una disminución abrupta de la inmigración europea hacia Venezuela.

  • 185 Principales Actividades IAN. 1-7-49-31-12-59. 1960 (sin número de página).

61Igualmente, uno de los organismos oficiales del Estado venezolano, facultado en materia de inmigración, el ya mencionado IAN, poseía una Delegación Agraria en cada entidad federal de la nación. En el Estado Lara, por ejemplo, se registra185:

Inmigrantes europeos colocados por el IAN en diversas actividades económicas del país (1949-1959)

Venezuela

25.805

100 %

Distrito Federal

16.452

63,75 %

Estado Lara

657

2,55 %

62De las cifras expuestas por el IAN –de sus registros y colocación de inmigrantes entre 1949 y 1959– resultan relevantes dos aspectos; el primero, que la mayor parte de los inmigrantes traídos a Venezuela se concentraba en el Distrito Federal (63,75 %), lo cual refiere un poca equitación distributiva; y el segundo aspecto, por su parte, va de la mano con el anterior: el Estado Lara recibió tan solo 657 inmigrantes ubicados por el IAN en espacios destinados a la producción agrícola. En este aspecto un caso referencial lo constituye la región larense con el Centro Agrícola El Tocuyo, ubicado en el Municipio Bolívar, Distrito Morán, en 1950, con los Asentamientos Campesinos de San Nicolás de Bari (63 familias) y Valles de Moroturo (91 familias). En términos generales, la cantidad de inmigrantes del IAN en Lara representó el 2,55 % del total ingresado en la nación. Se trata de un número bajo, comparado con el Distrito capital y otras entidades federales, lo cual hace deducir que el mayor número de inmigrantes en Lara y Barquisimeto llegó de forma espontánea y por sus propios medios.

Cuadro 29. Distribución de los extranjeros por Distritos del Estado Lara (1941 y 1950)

Distritos del Edo. Lara

Censo 1941

Censo 1950

Crespo

30

51

Iribarren

506

3.611

Jiménez

8

29

Morán

59

412

Palavecino

7

152

Torres

39

155

Urdaneta

10

26

Total:

659

4.436

Fuente: VIII Censo General de Población (26 de Noviembre de 1950). p. XXXI. Elaborado por F.J. Ramos-Rodríguez.

63En este cuadro pueden observarse dos elementos relevantes: el primero, referido al crecimiento de la población extranjera en la entidad larense, al pasar de 659 inmigrantes en 1941 a 4.436 en 1950, lo cual representa un aumento de 3.777 extranjeros residentes en apenas nueve años; el segundo, por otro lado, tiene que ver con que la mayor parte de los extranjeros residentes en el Estado Lara –para 1950– se concentran en el Distrito Iribarren (aproximadamente el 81, 40 % del total habita en la capital del Estado y del Distrito, la ciudad de Barquisimeto), lo cual sugiere la permanencia y la relación de los inmigrantes en los centros urbanos, dedicados a las actividades económico-productivas propias de la urbe (los servicios y el comercio).

Cuadro 30. Extranjeros en el Estado Lara (1936-1961)

Nacionalidad

Año 1936

Año 1941

Año 1950

Año 1961

Italianos

85

81

1.438

3.532

Españoles

68

77

628

3.722

Rusos

- -

- -

375

132

Polacos

- -

2

254

108

Colombianos

37

35

261

941

Alemanes y

17

75

214

207

Austriacos

Franceses

171

162

221

91

Portugueses

- -

10

127

848

Resto

112

219

888

2.110

Total:

490

659

4.436

11.691

Fuente: VIII y IX Censo General de Población (26 de Noviembre de 1950), 1961. Elaborado por F.J. Ramos-Rodríguez.

64El presente cuadro permite observar el rápido incremento en el número de extranjeros que residen en el Estado Lara: en 1936, 490; en 1941, 659; 1950, 4.436; y en 1961, 11.691. La comparación entre estos años evidencia un aumento significativo. Por otro lado, el número de portugueses en la entidad larense creció considerablemente, pasando de tan solo de diez lusitanos –registrados en 1941– a 848 en 1961, lo cual representa un aumento que ubica a los portugueses como la cuarta nacionalidad con mayor presencia en la región, desplazando a los rusos, los alemanes y los franceses, que antes habían llegado en número más elevado.

Inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1958)

65Entre 1948 y 1958 se observa un significativo y sostenido aumento de la presencia de inmigrantes portugueses en el Estado Lara, especialmente en Barquisimeto, ciudad que reunía a la mayor cantidad. A principios de 1940 se contabilizaron apenas 10 lusos, pero para finales de los cincuenta son más de 848, lo cual refleja un crecimiento entre 1941 y 1950 de 11,70 %. Desde 1950 hasta 1961 aumentó 14,97 %, es decir, el incremento es continuo. Si bien es cierto que de la totalidad de los extranjeros los portugueses representaban la cuarta corriente migratoria en la ciudad, después de los italianos, los españoles y los colombianos, en lo sucesivo sí estarán entre las nacionalidades que mantendrán una número regular y de paulatino incremento, apreciable sobre todo en las dos décadas siguientes, los sesenta y los setenta, cuando se presenta la “mayor oleada” de lusitanos venidos a la ciudad de los crepúsculos.

Perfil de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)

  • 186 Ribeiro, Orlando. A Formação de Portugal. 1987. p. 17.

66Sobre la formación de la población portuguesa, explica Orlando Ribeiro186:

A população portuguesa compõe-se, como a maior parte dos povos da Europa Occidental, de três elementos: o mediterrâneo, largamento preponderante em todos o País, caracteriza-se pelos traços moreno –pel, cabelo, olhos–, estatura meã a baixa, crâneo alongado, face média ou estreita, constituindo o tipo mais común do português; o alpino, distingue-se do anterior principalmente pelo crâneo mais curto pela face mais larga e a sua influência parece mais sensível no Sul; o nórdico, con olhos, pele e cabelos claros e estatura mais elevada [...]

67Como bien lo señala Ribeiro, la población portuguesa presenta –en términos generales– rasgos comunes con otros europeos mediterráneos o del sur del continente: tez blanca, cabellos castaños, u oscuros, ojos marrones claros, color “café”, estatura y complexión regular, media-alta (los portugueses de la Isla de Madeira, serán posiblemente más bronceados por el sol intertropical, del Atlántico medio). Estas son características de la mayoría de los portugueses venidos al país, cuyos elementos físicos son similares a los de muchos venezolanos, criollos y descendientes hispanos.

  • 187 Durante los años cincuenta la Dirección de Identificación y Extranjería (DIEX) estuvo dirigida por (...)
  • 188 Confrontar con los datos de: Moreira da Cunha, José Fernando. Viagem à Venezuela. 1998.

68De acuerdo con los registros existentes de la antigua Dirección de Identificación y Extranjería187 –además de los datos recogidos por el IAN, en la relación de ingresos y egresos tanto de Venezuela como de Portugal– se puede observar que la mayor parte de los inmigrantes portugueses188 tenía un grado de instrucción básico, de escuela primaria, lo cual puede explicarse por la situación educativa interna del medio rural en la nación lusitana, de donde venía el mayor número de emigrados. Esto quiere decir que muchos de los inmigrantes lusos venidos a Venezuela no poseían estudios formales superiores a la secundaria y en otros casos solo contaban con la primaria.

69De igual manera –según los datos de egreso registrados en Portugal y Madeira, así como también los de ingreso en Venezuela– puede observarse que el mayor número de inmigrantes portugueses llegados a la nación venezolana provenían de la Isla de Madeira, en un porcentaje superior al 60 %, como pudo comprobarse a través de los cuadros presentados y los testimonios recogidos, mientras que de Portugal Continental la mayor procedencia era de los Distritos de Aveiro y Oporto, regiones al norte del país luso.

70De la misma manera, también a partir de los datos registrados por organismos oficiales y los testimonios recogidos, se puede evidenciar que la mayor parte de los inmigrantes portugueses provenían de medios rurales, campesinos, pequeñas poblaciones del interior de Portugal Continental y de Madeira, cuya actividad productiva inicial –en sus localidades de origen– era la agricultura, el cultivo de diferentes hortalizas, legumbres, entre otros, lo cual proporciona información sobre las labores practicadas por estos lusos antes de su llegada.

  • 189 “Carta de llamada” era la denominación usual para el documento formal de extensión de invitación a (...)

71Los inmigrantes portugueses eran en su mayoría hombres jóvenes, con edades comprendidas entre los 17 y los 35 años, casi todos solteros; por otra parte, en menor número, ingresaron mujeres portuguesas; generalmente, habían contraído matrimonio con hombres portugueses –que habían emigrado previamente– y les hacían envío de una “carta de llamada”189. En muchas ocasiones, los inmigrantes declaraban las siguientes profesiones: mecánicos, electricistas, electromecánicos, albañiles, agricultores, maestros de construcción, técnicos, entre otros oficios que les hiciese ver con mayor grado de preparación y que tuviesen demanda en Venezuela. Sin embargo, como se refirió anteriormente, el nivel de instrucción y el medio rural de procedencia de la mayoría de los inmigrantes lusos, denotaba que tal cosa en verdad no era así: simplemente colocaban un profesión más atractiva con el objetivo de asegurar el ingreso y la permanencia en la nación, aunque una vez en suelo venezolano se desempeñasen en otras labores y oficios más rudos. En relación con lo anterior, los números del Instituto Agrario nacional señalan lo siguiente:

Cuadro 31. Entrada de inmigrantes a Venezuela a cargo del IAN (1 de julio, 1949-31 de diciembre, 1959)

Profesiones, ocupaciones y oficios

Total

Agricultores

9.000

Artesanos

4.228

Del Hogar

20.393

Escolares (7 a 14 años)

8.791

Mecánicos y Electricistas

2.968

Menores de 7 años

8.595

Obreros y canteros

8.398

Otras profesiones

6.870

Total

69.243

Fuente: Principales Actividades del IAN. 1-7-49 – 31-12-59.

72Como puede observarse en el cuadro, de los inmigrantes europeos traídos a Venezuela por el Instituto Agrario Nacional, la mayor parte declaró ocuparse “del hogar” (20.393), seguida de agricultores (9.000), artesanos (4.228), obreros (8.398), “otras profesiones” (6.870), mecánicos y electricistas (2.968). En estas cifras se deben considerar las diferentes nacionalidades de procedencia. Sin embargo, lo anterior refleja que la mayor parte de los inmigrantes procuraron ubicarse dentro de ocupaciones con mayor demanda, en algunos caso bajo la figura de “otras profesiones” sin especificar. Posiblemente, como ya se señaló, algunos inmigrantes cambiaron sus oficios originales.

El contacto luso-venezolano (1948-1968)

  • 190 Uslar Pietri, Arturo. Medio milenio de Venezuela. 2008. p. 349.

73Para muchos inmigrantes lusitanos la llegada y el primer contacto en trato y comunicación con los venezolanos y los barquisimetanos fue un momento que pocos olvidan en sus vidas. De forma general, casi todos los entrevistados coinciden en expresar la hospitalidad, la receptividad, el respeto, el igualitarismo, la amabilidad de los barquisimetanos. Se referían con gentileza a los recién llegados portugueses y a los otros extranjeros con el trato de “Usted”, “Don”, “Señor”, entre otros, que demostraban una actitud de tolerancia. En torno a lo anterior, Uslar Pietri190 analiza lo siguiente:

Venezuela nunca se había señalado como un país xenófobo. No se veía al extranjero con hostilidad o con reserva, y mucho menos con odio; sino que, por el contrario, se le abrían con extraordinaria facilidad todas las puertas y se le incorporaba prontamente a cualquier grupo social. Esa actitud formaba parte de una característica muy señala en el carácter venezolano: a liberalidad. Los antiguos viajeros ponderan esa acogida generosa, ese ánimo abierto para recibir al forastero, ese espontáneo don de brindar lo que se tiene.

74Como describe el escritor caraqueño, en términos generales, los venezolanos no han mostrado signos de xenofobia, intolerancia o agresión violeta hacia los extranjeros. Por el contrario, los criollos, tradicionalmente, han expuesto una actitud hospitalaria, receptiva y afable con los llegados de otras latitudes. Esto coincide con los testimonios y las impresiones de muchos inmigrantes portugueses cuando llegaron a la ciudad crepuscular y se relacionaron con los barquisimetanos, lo cual refiere un rasgo de tolerancia y cordialidad –grosso modo– entre las partes, que prevaleció en una ambiente abierto.

  • 191 Briceño-Iragorry, Mario. Mensaje sin Destino. 2004. p. 86.

75No obstante se debe advertir que pudo haber excepciones por razones y motivos diversos, bien sea de carácter personal (animosidad, temperamentos), malentendidos, situaciones confusas, entre otras circunstancias que no representaron los casos mayoritarios, ni comunes, ni mucho menos brotes de altercados generalizados, por parte de grupos u organizaciones, que no aparecen en prensa de la época, de modo que en rasgos generales la receptividad, la amabilidad y el entendimiento prevaleció en estos años, tanto en los criollos como en los foráneos. En este orden ideas, sobre este proceso migratorio europeo en Venezuela, Mario Briceño-Iragorry191 reflexiona:

Pues bien, el sentido histórico de lo venezolano debiera llevarnos, como expresión de dominio interior, a reflexionar acerca de la necesidad de que esa inmensa masa inmigratoria – constituida en parte por núcleos de calidad social y cultural superior a la nuestra– se mezcle y se funda con la masa nacional, no ya por medio de cruces sanguíneos, sino también por su participación en el acrecentamiento de nuestro patrimonio fundamental de pueblo. La posibilidad de este hecho lo prueba el ilustre y fecundo fruto recogido como obra de la incorporación en el siglo pasado de numerosos inmigrantes europeos, cuyos apellidos son hoy decoro de la patria venezolana […]

76Para el escritor trujillano la inmigración europea a Venezuela ha pasado a constituir un aporte imborrable en la herencia cultural venezolana y en la formación de su identidad; por lo tanto, no queda espacio de distinción entre unos y otros, puesto que los inmigrantes se han entrelazado históricamente con la población criolla, han echado raíces dentro de un proceso de fusión cultural, lo que genera así los venezolanos de hoy, fruto de la unión de lo europeo y lo local.

Inserción económica de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)

77Barquisimeto es un centro de distribución y enlace de importantes empresas comerciales. En los años cuarenta y cincuenta fundan sucursales en la región para redirigir sus productos a lo largo y ancho de Centro-Occidente, así como los estados y las ciudades vecinas. Esto permite afianzar la importancia de la ciudad como centro mercantil. Con el establecimiento de las grandes empresas de distribución de bebidas y alimentos en la ciudad de Barquisimeto durante los años cincuenta, los inmigrantes portugueses se unen para fundar pequeños establecimientos detallistas menores y comercios como medio de acumulación de capital. Se instalan en la urbe neosegoviana las siguientes empresas distribuidoras de comestibles: Golosinas Savoy C.A., despensera de golosinas, caramelos, chocolates y otros derivados (1 de abril, 1954); la Cigarrera Imperial CA, llamada Productos Tabaco CA, dedicada al renglón de cigarrillos y tabaco (20 de julio, 1954); y la Distribuidora Polar S.A., abocada a la comercialización de alimentos (30 de diciembre, 1953).

78Con la presencia de estas organizaciones de almacenamiento y repartición de comestibles, algunos inmigrantes portugueses tuvieron la posibilidad de conformar comercios dedicados al expendio al por menor de galletas, bebidas, golosinas, comestibles, entre otros. En este campo modesto comienzan a operar muchos lusitanos, aunque el transcurso de los años les permitirá multiplicar su capital inicial de inversión, reproducirlo, reinvertirlo, ampliar y diversificar sus pequeños negocios, abarcando otros sectores y servicios.

  • 192 Audera, Víctor. La población y la inmigración en Hispanoamérica. 1955. p. 102.

79Las relaciones y los vínculos que establecen los portugueses con las sucursales de distribución de los productos anteriormente mencionados les permiten fundar con otros lusitanos pequeños comercios, más tarde redes comerciales y negocios de ventas al detal. Se trata de modestos negocios, expendios de comestibles, productos de primera necesidad y de la cesta básica, los cuales se ofrecen en sectores populares de la ciudad. Esta situación hace que algunos de estos comercios no sean registrados formalmente en sus comienzos sino años después. Sobre este punto, relacionad con la contribución económica de los inmigrantes en Venezuela durante 1955, Víctor Audera señala192:

Muchos son los nuevos tipos de actividad comercial y de producción en pequeña escala que han introducido los inmigrantes. En los centros urbanos más importantes, en donde es necesario poseer, en ciertas actividades, buen grado de habilidad, es frecuente encontrar inmigrantes ocupados en la administración de empresas comerciales, al frente de pequeñas industrias o tiendas o dedicados a investigación sobre posibilidades industriales o comerciales […]

80Lo expresado por Audera expresa una doble importancia sobre la inserción económica de los inmigrantes en la nación venezolana: en primer lugar, por la cercanía temporal con el proceso histórico en estudio, es decir, 1955, se encuentra en pleno auge la llegada masiva de inmigrantes europeos, lo cual representa el talante contemporáneo de su análisis con el momento que se vive en Venezuela; y en segundo lugar, y no menos importante, lo constituye el hecho de la mención de las áreas en las que se desempeñan y desenvuelven los inmigrantes, la conformación de pequeñas industrias y comercios en las principales ciudades criollas, lo cual coincide directamente con lo que se experimenta en Barquisimeto con los inmigrantes portugueses, la fundación de tiendas y actividades comerciales. En otras palabras: es una evidencia clara y concuerda con lo expuesto por otras fuentes, como las observaciones de los contemporáneos, las entrevistas con los inmigrantes y los registros mercantiles.

81La figura que se ha entretejido en el imaginario popular venezolano retrata a estos inmigrantes como “el portu” de la esquina, siempre detrás del mostrador o la vitrina, con su local comercial abierto de lunes a domingo, donde se consigue casi todo lo que necesitan los vecinos del barrio (frutas, verduras, hortalizas, enlatados, aceite, golosinas).

82El afán de adquirir los productos básicos cerca de casa, de manera rápida, con precios variables y accesibles, ayudaron a construir una relación cercana, de tú a tú, entre portugueses y venezolanos. Esta relación los ubicaba en un plano horizontal, de trabajadores y vendedores, distinto a la percepción vertical de un jefe, de un patrón o un dueño. Esta diferencia marcó el trato, la comunicación y las muestras de reconocimiento entre ambas partes.

  • 193 Los establecimientos fundados legalmente con participación de inmigrantes portugueses pueden consul (...)

83Los establecimientos193 fundados por los portugueses en Barquisimeto fueron variados. Con el tiempo adaptaron, integraron, diversificaron y ampliaron sus servicios. Ya en los años cincuenta conforman bares, bares-restaurantes, fuentes de soda, refresquerías, cafés, cafés-fuentes de soda, fuentes de soda-restaurantes, hoteles, abastos, además de talleres artesanales y de carpintería. En los años siguientes –los sesenta y los setenta– los lusitanos se expanden hacia la instalación principalmente de panaderías, ventas de repuestos y autopartes, reposterías, fruterías, entre otros comercios.

84Los rasgos particulares de cada uno de estos negocios –que se agrupan en el sector económico terciario, específicamente el de comercio y servicios– obedecen a las condiciones propias de los establecimientos en los años cincuenta. Es el espacio temporal que representa la aparición de negocios fundados por portugueses en Barquisimeto. Si bien ya habían sido conformados los primeros en la década de los cuarenta, es en los lustros de los cincuenta cuando se instalan en un número mayor y a su vez sirven de experiencia –base y “ancla”– para los futuros comercios constituidos en los años sesenta y setenta.

85En este punto es necesario señalar que para la reconstrucción de este proceso han sido relevantes los testimonios recogidos. Sin embargo, debe tenerse en consideración lo siguiente: debido al tiempo histórico en estudio (1948-1958), está presente el factor de las avanzadas edades de los inmigrantes que aún están vivos.

86A lo anterior debe sumársele que algunos retornaron a su país de origen, otros han fallecido y otros más –por las mismas condiciones físicas y mentales de la vida humana– no se encuentran en situación de compartir sus experiencias. Por todo esto, entonces, se limita el número entrevistados.

87De la misma manera, han sido significativos los avances en el campo de la investigación de la inmigración portuguesa en Venezuela que han realizado Miguel Acosta Saignes, Antonio Abreu Xavier y María Regina Tavares de Araujo. Estos investigadores han abonado un camino hacia la comprensión de la presencia lusitana tanto en Venezuela como en el Estado Lara. Sus aportes han servido de base para nuevas contribuciones en la comprensión histórica reciente.

88De manera general, los inmigrantes portugueses se incorporaron rápidamente al campo laboral, sobre todo porque muchos de ellos fueron empleados por sus propios compatriotas a los pocos días de llegar, puesto que estos últimos ya habían fundado pequeños comercios dedicados mayormente a la venta de alimentos. Esto hizo que los recién llegados lusitanos obtuviesen trabajo muy pronto, al ser contratados por sus connacionales. Imperaban largas jornadas diarias –entre 12 y 18 horas diarias– en tareas de rudeza física: cargar cajas, sacos de alimentos, guacales con hortalizas, limpiar el local donde funcionaba el negocio, movilizar la mercancía, entre otras labores.

  • 194 Entrevista al señor Florentino Nunes Da Caires. 12. III.2012.

89Sobre los bares de los años cincuenta y sesenta, un inmigrante portugués194 recuerda, breve y esquivamente: “trabajé en bar, Patepalo, la Libertador, la Venezuela, venta de aguardiente… a venezolanos, portugueses…”. Lo preciso de sus palabras, posiblemente, se refiere a la reputación general que tuvieron y aún tienen algunos de estos sitios, puesto que eran catalogados como espacios expuestos a los vicios: el alcohol, el cigarrillo, entre otros.

90Sin embargo, resulta interesante su testimonio, ya que evidencia la existencia de estos establecimientos y su principal actividad, el expendio de bebidas alcohólicas, diferentes licores y cervezas (Zulia, Nacional, Caracas), aguardientes. La concurrencia era mayormente masculina, tanto de criollos como de extranjeros. El lugar donde se encontraban, entre otros, era la ciudad. Algunos bares con participación portuguesas fueron La Provincia, La Francia (esquina del Edificio La Francia, carrera 19 con calle 25), Royal y Brasil (carrera 21 con calle 32).

91Los bares constituían un espacio de distracción para los adultos, casi exclusivamente de los hombres, debido a las condiciones de la mujer durante esta época. Dentro de los bares se podían distraer conversando, degustando algún pasapalo, tomando refrescos y bebidas alcohólicas (tanto nacionales como importadas). Por lo general estos bares estaban abiertos en horarios nocturnos, pues se trataba de visitar luego de la jornada de trabajo diaria. Poseían también variada reputación, dado que influía su ubicación en la ciudad y los usuarios que asistían. Por lo general se instalaron en áreas populares de acceso, algunos hacia las afueras de Barquisimeto.

92También en estos bares utilizaban mujeres (venezolanas), bien parecidas y dotadas físicamente, con vestimenta llamativa. Servían bebidas y en algunos casos se prestaban para la práctica de sexo por dinero, es decir, la prostitución, puesto que algunos bares tenían pequeñas habitaciones anexas al local principal.

93Por su parte, los bares-restaurantes ampliaron el área de los negocios portugueses, al combinar el expendio de las bebidas alcohólicas con la venta de platos portugueses, criollos, venezolanos y también internacionales, lo cual proporcionaba la posibilidad de tener un horario diurno, o diurno-nocturno. Esto sumado a que en estos ambientes se podía brindar atención a toda la familia, lo cual significó ampliar la gama de clientes y el crecimiento de los establecimientos. Además, se integraba a la familia portuguesa al trabajo, al alternar en diferentes tareas a la esposa y a los niños, ya sea como ayuda en la cocina, en la preparación de las recetas, la limpieza, el cortado de los ingredientes, entre otros. De estos años se ubican algunos datos de la presencia económica portuguesa en Barquisimeto:

Cuadro 32. Bares-restaurantes con presencia económica de inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1962)

Cuadro 32. Bares-restaurantes con presencia económica de inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1962)

Fuente: Registro Mercantil Principal del Estado Lara. Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. 1948-1962. Tavares de Araujo, Ma. Regina: Presencia de inmigrantes portugueses en el Estado Lara. 1945-1983. Tesis doctoral, 2010 [no publicada]. Adaptación: F.J. Ramos Rodríguez.

  • 195 Entrevista al señor Raúl De Jesús Marques. 12. III.2012.

94Otro, inmigrante lusitano195, de Portugal Continental, rememora lo siguiente:

Llegué de 17 años a Barquisimeto, mi papá estaba aquí [Barquisimeto]… desde el año 1950, vine con “carta de llamada”.
Llegué trabajando en una panadería, como repartidor, a las casas… todos los días, luego con… una camioneta…
Trabajé en la Panadería Oporto, ahora Panificadora Lara, en la 22 con 37. Era una panadería de paisanos, no familiares.
… trabajaba de domingo a domingo, en todo lo de la panadería, sacos de harina, todo…

95De este testimonio se desprenden varios puntos en común con otros inmigrantes portugueses: conseguir empleo rápidamente, por ejemplo, en negocios, abastos, panaderías de coterráneos, en algunos casos familiares, en otros no, desempeñándose en labores de exigencia física, levantar costales de harina de trigo, amasador, hornero, repartidor a domicilio, vendedor de mostrador, entre otras tareas, o bien todas las que se presentasen, de acuerdo con las características propias del establecimiento.

Cuadro 33. Actividades económico-productivas de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)

Cuadro 33. Actividades económico-productivas de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)

Fuente: Testimonios orales de inmigrantes portugueses radicados en Barquisimeto. 1948- 1968. Elaboración: F.J. Ramos-Rodríguez.

96El área de panificación fue una de las más ampliamente trabajadas por los portugueses en Venezuela y en Barquisimeto con el expendio de diferentes tipos de panes de trigo salados (francés, “sobao”, campesino, canilla, redondo), entre otras variedades, dirigidas a un público diverso (venezolanos, italianos, españoles, lusitanos, así como de otras nacionalidades europeas que visitaban las panaderías portuguesas). Dentro de las panaderías establecidas por los lusitanos en los años cincuenta se encuentran las siguientes:

Cuadro 34. Panaderías con presencia económica de inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1962)

Cuadro 34. Panaderías con presencia económica de inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1962)

Fuente: Registro Mercantil Principal del Estado Lara. Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. 1948-1962. Tavares de Araujo, Ma. Regina: Presencia de inmigrantes portugueses en el Estado Lara. 1945-1983. Tesis doctoral, 2010 [no publicada]. Adaptación: F.J. Ramos-Rodríguez.

  • 196 Pequineza, Agustinho Gomes. “La Barquisimeto que yo vi”. Entrevista realizada por F.J. Ramos-Rodríg (...)

97De igual manera, un inmigrante portugués196, de Madeira, expresa:

Llegué enero de 1958, cuando estaba todavía “mi general Pérez Jiménez”
Trabajé seis años en Caracas, llegue en los años sesenta a Barquisimeto…
… . Cuando llegué a Barquisimeto, la ciudad llegaba a la Av. Morán, al este, había unos galpones de pollo de unos italianos… y al Obelisco, al oeste, había era cultivos por ahí… … No tenía tiempo libre, había que descansar un poco… trabajaba dieciocho horas diarias…

98Como lo expresa el testimonio, el trabajo de varias horas al día y de fuerte desgaste físico será un rasgo común para muchos portugueses, tanto continentales como insulares, que trabajarán por diez, doce y hasta dieciocho horas diarias. Otro aspecto en el que algunos lusitanos coinciden está en la permanencia por semanas, meses y hasta años en Caracas, ciudad que funcionaba como punto de partida para estabilizarse económicamente, antes de emprender una marcha, o recurrir a ciudades del interior de Venezuela; debido a lo anterior, muchos de los portugueses que luego se asentarían en Barquisimeto pasaron primero un período de tiempo variado en la antigua Santiago de León, aprendiendo un poco del idioma castellano, reuniendo dinero, escuchando los consejos de paisanos mayores y con mayor experiencia, logrando conocer más coterráneos que pudiesen ayudarlos, entre otras posibilidades.

  • 197 Digesto Municipal del Distrito Iribarren. Recopilación de Ordenanzas, Decretos, Resoluciones, Acuer (...)

99Sobre la presencia cada vez mayor de extranjeros en la ciudad de Barquisimeto, el Distrito de Iribarren197, decretó:

ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. – ESTADO LARA CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO IRIBARREN

RESOLUCIÓN

El Concejo Municipal del Distrito Iribarren, en uso de sus atribuciones legales, y de conformidad con lo dispuesto
por la Cámara en su sesión ordinaria del día 22 de los corrientes, dicta la presente Resolución.

POR CUANTO
Es un deber ineludible de esta Corporación velar por la correcta aplicación de nuestro idioma,

RESUELVE:

Artículo 1°.- A partir de la presente fecha queda terminantemente prohibido el uso de idiomas extranjeros en las denominaciones de establecimientos o avisos de propaganda de cualquier naturaleza que sean, debiéndose utilizar sólo de manera inexorable el idioma español.

Artículo 2°.- Insértese la presente Resolución en el Libro de Acuerdos, Decretos y Resoluciones de la Cámara.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.

Dada, firmada, sellada y refrendada en la sala donde celebra sus sesiones el Concejo Municipal del Distrito Iribarren, en Barquisimeto, a los treinta y un días del mes de julio de mil novecientos cincuenta y dos – Años: 143° de la Independencia y 92° de la Federación.

El Presidente del Concejo,
Dr. Juan Antonio Asuaje A.

El Secretario,
Rubén Mendoza Manzanilla.

100Como se puede evidenciar en la presente resolución, el Concejo Municipal del Distrito Iribarren demuestra su preocupación por el uso cuidadoso del idioma español en la ciudad, lo cual hace inferir que el crecimiento de extranjeros con diversas nacionalidades –e idiomas, por supuesto– se incrementaba significativamente. Ante esta situación se instrumentó una resolución local, prohibiendo el uso de otros idiomas que no fuesen el español (castellano) en los establecimientos y los anuncios de publicidad.

  • 198 Caires, José Rodrigues. “Viné de polisón”. Entrevista realizada por F.J. Ramos-Rodríguez, el día 20 (...)

101Otro inmigrante lusitano198 expresa lo siguiente sobre su llegada a estas tierras suramericanas, a inicios de los cincuenta:

… Mi viaje fue… me vine de polisón, el 14 de febrero de 1950, y llegué a La Guaira el 25 de febrero del mismo año. Le había dicho un portugués que iba a Curazao que me guardara un pantalón, una camisa y un sombrero...
… En Caracas tenía un compadre, habló con uno de los socios de los autobuses de los Chaguaramos, ese socio le pedí que me hiciera el favor de prestarme 1.500 bolívares para pagar a un abogado, para que me dejara legal en el país.
El abogado me llevo al cónsul portugués para sacar el pasaporte portugués, en el pasaporte me preguntaron el motivo para salir…, y le contesté que la situación en Portugal esta caótica, y entonces le dije que no conseguía trabajo, uno tenía su novia pero no había posibilidades en Portugal…
… Llegué de 21 años a La Guaira, estuve en Caracas, manejando por 12 años autobuses de Petare a Carpintero, luego socio.
… Con la caída de Pérez Jiménez, año y medio después Caracas se volvió en una guerrilla urbana, y decidí irme a Barquisimeto, ya tenía un compadre aquí… En Barquisimeto, compré un bar junto con otro amigo… En 1962, Bar Tip Top, en la Avenida Vargas. Posteriormente lo vendí... ese bar y me hice socio de una compañía de autobuses que se llamaba Comercio Libertador… ’63… ’64…

102El anterior testimonio reúne toda una experiencia de vida, de la que se desprende todo un proceso: llegada-trabajo-acumulación de capital-adquisición de comercio propio. Al analizar e hilvanar el hilo conductor del devenir de los inmigrantes, dicho testimonio resulta revelador. En este caso particular el inmigrante llegó al suelo venezolano sin documentación legal, pero pudo normalizar su situación jurídica. Tal cosa se presentó en casos similares. Además, el testimonio ya citado presenta puntos coincidentes con el de otros inmigrantes portugueses: la referencia constante de un amigo, o “compadre”, que había emigrado previamente y por medio de correspondencia –o visita a su terruño– informaba sobre las condiciones económicas en Venezuela. También es coincidente la situación de que los inmigrantes llegan a trabajar, en jornadas extensas, en establecimientos de su compatriotas; luego logran reunir y acumular un capital que les permite invertir en su negocio propio, pero en el interior de Venezuela; es decir, lo inmigrantes portugueses que llegan en una “primera oleada” –entre 1945 y 1959– sirven de “ancla” para la llegada de más coterráneos (y estos últimos luego comienzan su “emancipación” económica-comercial, al constituir establecimientos propios en las ciudades del interior y las capitales de los estados, por ejemplo, Maracay, La Victoria, Valencia, Los Teques, Barquisimeto). Este patrón señalado se repite en otros emigrados lusitanos.

103En este orden de ideas, se registran algunos establecimientos comerciales fundados por portugueses dentro del área de servicios y con diferentes especializaciones (restaurantes, dedicados al expendio de platos elaborados de cocina venezolana, portuguesa e internacional): Los Andes, Pitacho (Av. 20 con 22), Pollos Piri Piri (Av. Pedro León Torres entre calles 53 y 54), La Cordial, El Planeta (Av. Vargas con 21), Oporto; Danubio Azul, Hotel Danubio Azul (en las adyacencias del terminal), estos últimos destinados a proporcionar servicios de habitación sobre todo a los usuarios que utilizaban el Terminal de Pasajeros de Barquisimeto (carrera 42 con calle 24). Dentro de esta enumeración, también hay que tomar en cuenta los abastos, dedicados principalmente a la venta minorista de distintos productos y artículos de la cesta alimentaria básica (San Blas, París, Madeira, San José, Portugal), así como los automercados y los supermercados, los amplios establecimientos de venta de víveres y diversas mercancías; con distribución novedosa del espacio físico y stock de productos variados, representan un símbolo de modernidad y aparecen en Barquisimeto por los años cincuenta, además de un mayor crecimiento urbano. Dentro estas características están los automercados Madeira y Vida Nueva, además de los supermercados Confianza (calle 37 con Av. Venezuela, del señor Gerónimo) y Aeropuerto.

  • 199 Dos Santos, Agustinho Fernandes. “Aprendí primero italiano y luego español”. Entrevista realizada p (...)

104En la década de los sesenta el capital acumulado por los inmigrantes portugueses les permitía crecer y adquirir negocios –grandes y medianos– en el centro de la ciudad. Así lo recuerda uno199 de ellos:

A los ocho días de llegar [a Caracas], ya estaba trabajando como hornero en la panadería de mi tío. Trabajaba dieciocho horas diarias, cinco bolívares al día, era buen dinero, pero bastantes horas. En Barquisimeto, compré un negocio en 1968, la Parrilla Italia, a un señor italiano que lo fundó, de nombre… Arconte Bacelone…
Vivía en el mismo edificio del negocio, en la parte de arriba, Edificio Soteldo, en el centro.
… He sido, con mucha honra, un trabajo como esclavo.

105De lo expresado por los inmigrantes lusitanos se observa un proceso de acumulación de capital, invertido en el sector terciario, en servicios, en este caso la venta de alimentos preparados, lo cual permite evidenciar el tránsito de los emigrados desde una primera etapa de llegada –en los años cincuenta, como trabajadores asalariados– hasta convertirse en pequeños propietarios de establecimientos, con capital propio, en los años sesenta, lo cual representa un punto notable, puesto que en el transcurso de pocos años algunos de los inmigrantes portugueses –venidos con escaso dinero– pudieron reproducir y multiplicar su capital, hasta obtener ganancias que les hizo posible adquirir negocios en calidad de propietarios en el centro de la ciudad de Barquisimeto.

  • 200 Troconis de Veracochea, Ermila. El Proceso de la inmigración en Venezuela. 1986. p. 276.

106Este rasgo es importante en el crecimiento del negocio fundado por los inmigrantes portugueses y el proceso de acumulación de capital, puesto que los miembros de la familia contribuían con esfuerzo y trabajo al mantenimiento del dichos negocios, proporcionando estabilidad, confianza y ahorro de recursos, lo cual incidía directamente en la marcha de los mismos, teniendo a la cabeza al hombre, quien dedicaba la mayor parte del tiempo al funcionamiento operativo y administrativo del negocio, ya que la ayuda de la esposa y los hijos era ocasional, cuando tuviesen tiempo disponible, a la par de sus propias actividades, las labores domesticas y las tareas de la escuela. Ahora bien, ya sobre la actividad económica de los inmigrantes portugueses en Venezuela, la historiadora Ermila Troconis de Veracochea200 señala:

En cuanto a los portugueses, también llegaron con cierta regularidad a nuestra patria, aunque el medio económico en que se desenvolvieron fue diferente; surgieron los supermercados y automercados, sustituyendo a las “bodegas” criollas; muchos se dedicaron al trabajo como choferes de taxis o “carros libres” y muy pocos se fueron al campo a trabajar como agricultores.

107En términos generales hay puntos de coincidencia entre las actividades económicas practicadas por los inmigrantes portugueses en Venezuela, de manera general, y en Barquisimeto de manera particular, al desarrollar labores de pequeño comercio de comestibles y servicios, aunque guardando el número y la dinámica que se experimenta entre los espacios geográficos citadinos, marcados por su condición, como el área metropolitana de Caracas, que históricamente ha representado la mayor concentración de portugueses, y una ciudad del interior venezolano, con un crecimiento significativo entre los años cuarenta y cincuenta, como lo es Barquisimeto.

108De igual manera se pueden analizar varios rasgos que direccionan el proceso migratorio portugués en dicha ciudad durante la década de los cincuenta: por un lado, muchos inmigrantes lusitanos ingresaron por el Puerto de La Guaira, permanecieron un período de tiempo en la ciudad de Caracas y luego llegaron a asentarse en la urbe neosegoviana; por otro lado, a pesar de que el número de inmigrantes portugueses aumentaba por esos años en la capital larense, la cifra total seguía siendo muy inferior a la registrada en otras ciudades venezolanas, lo cual hace pensar en lo señalado inicialmente, muchos portugueses se estabilizaron económicamente primero en la urbe fundada por Diego Losada, pero después optaron por marcharse y establecerse en otras ciudades, entre ellas Barquisimeto.

109Asimismo, durante la década de los setenta y principios de los ochenta, algunos inmigrantes portugueses adquirieron pequeñas propiedades en tierras hacia el norte de la ciudad de Barquisimeto (sectores rurales): El Cují, Cordero, Guayabal, entre otros, donde se dedicaron a fundar granjas y pequeñas fincas, cultivaron distintos rubros agrícolas, criaron aves de corral, pollos, ganado porcino. Estas actividades entrañan dos aspectos interesantes: por un lado, la acumulación de capital a partir del comercio permite adquirir pequeñas propiedades en tierras, que activan para producirlas agrícola y pecuariamente, de manera moderada, puesto que en ocasiones es destinada como espacio de campo para los fines de semana; por otro lado, la posesión de tierras y granjas le permite a los portugueses diversificar en cierta forma su capital en otras propiedades, a la vez que les brinda la posibilidad de rencontrarse con el medio rural, campesino, conocidos por muchos de ellos en la Madeira natal.

110A finales de los años sesenta y durante la década de los setenta se afianza la tendencia de consolidación económica de los inmigrantes portugueses en Venezuela, a través de la transformación del servicio de abastecimiento –ventas de alimentos y pequeños abastos locales– a los grandes automercados de alimentos, ubicados en las principales ciudades de la nación, primero en Caracas y luego en Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto, Los Teques, donde se instalaron grandes tiendas especializadas en alimentos. Por ejemplo: las cadenas de supermercados Central Madeirense (uno de los mayores grupos económicos de Venezuela), Supermercados Unicasa y Excelsior Gama.

  • 201 Consulta de información. Disponible en http://www.centralmadeirense.com.ve/quienessomos
  • 202 Consulta de información. Disponible en http://www.unicasa.com.ve/historia.php

111Dos muestras representativas –el tránsito del abasto al supermercado y la expansión económica del capital de origen inmigrante portugués– pueden observarse con la creación Central Madeirense201: nace en 1949, con el establecimiento de un abasto en la Av. San Martín de Caracas, por parte de un grupo de socios inmigrantes madeirenses venidos a Venezuela en 1946 (Manuel y Agostinho De Sousa Macedo, Manuel Mendes De Sousa y Manuel Corte De Abreu). A partir de los años cincuenta comenzaron un proceso adquisición e instalación de supermercados en algunas áreas de Caracas. Con el pasar de los años aumentaron paulatinamente, hasta tener presencia en casi toda la nación. La cadena de supermercados Central Madeirense tenía para el año 2012 cinco sucursales en el Estado Lara, cuatro en la ciudad de Barquisimeto (una en Av. Los Leones, en 1972; otra en la Av. Libertador, C.C. El Recreo, 1986; otra en C.C. la Trinitarias, en 1994; y otra en el C.C. Los Próceres, en 2011). Por otra parte, durante la década de los ochenta se fortalece una alianza de asociación de abastos que luego pasará a convertirse en una red de supermercados, denominados Unicasa202, con presencia en la Gran Caracas y algunos estados del Centro y Oriente de la nación.

  • 203 Consulta de información, disponible en: http://www.excelsiorgama.com/historia.php

112El caso del establecimiento Excelsior Gama203 marca una referencia del ya mencionado tránsito: de abastos modestos a supermercados y luego a una cadena de hipermercados. El comercio inicial, fundado por Manuel da Gama en 1956, es el punto de partida para ejemplificar el proceso de llegada de un humilde inmigrante portugués a Venezuela en 1952 y apreciar cómo logra transformar su realidad con la inversión de sus ahorros y los aportes de otros familiares y socios, hasta conformar un supermercado y extenderse a la consolidación de una red comercial –con varias sucursales en Caracas y Miranda– e integrar al negocio a las generaciones descendientes.

  • 204 Consulta de información, disponible en: http://www.bancoplaza.com/Secciones/historia.html

113También ha habido presencia lusitana en otro sector, el financiero, como es el caso del Banco Plaza204. Fundado en Caracas, en 1989, con la participación de capital constituido a partir del trabajo de acumulación y reproducción de inmigrantes lusitanos, ha contado además con profesionales universitarios lusovenezolanos como miembros de su directiva administrativa. Esta experiencia sirve de ejemplo para observar el crecimiento económico de los portugueses en Venezuela y su incorporación a otros campos. Esta organización bancaria contaba para el año 2012 con 33 oficinas en la nación, dos de ellas en la ciudad de Barquisimeto (una en la Av. 20 entre calles 16 y 17; y otra en la Av. Venezuela, cruce con Av. Los Leones, en el C.C. Los Próceres).

Barquisimeto y su cercanía climática con Madeira, Portugal (1948-1958)

  • 205 Vila, Marco-Aurelio. Aspectos geográficos del Estado Lara. 1996. 1966. p. 51.

114Las condiciones atmosféricas del clima tropical venezolano son cercanas a las características del clima mediterráneo, y en especial al más cálido que se presenta en la Isla de Madeira, en el Atlántico. Estas coincidencias en cuanto a la temperatura, la humedad, las precipitaciones y la oscilación térmica son relevantes para la adaptación ambiental de los inmigrantes portugueses en Venezuela y Barquisimeto. De acuerdo con Marco-Aurelio Vila205, esta última ciudad presenta las siguientes condiciones de temperatura:

La capital de Lara, Barquisimeto, presenta una temperatura mucho más suave que Carora. Si bien se alcanzan máximas extremas de 36,2°, la media es de 24,2° y la mínima extrema es de 15°. El hecho de encontrarse la capital larense en una altiplanicie despejada por el sur, norte y este, permite que los vientos del E. y del SE y secundariamente los del NE, lleguen libremente hasta la ciudad […]

115Como explica Vila, la ciudad de Barquisimeto presenta temperaturas de un promedio anual entre los 20 grados y los 28 grados centígrados, lo cual representa un clima agradable a la vida humana; además, la condición abierta de la altiplanicie barquisimetana posibilita el tránsito de los vientos. Sumado a esto se registran aproximadamente precipitaciones anuales de 650 mm. Según la clasificación de Arthur Strahler, las condiciones climáticas barquisimetanas estarían ubicadas en un clima B2 semiárido, al presentarse dos períodos anuales, uno lluvioso (mayo, junio, julio) y otro seco (agosto, septiembre).

Cuadro. Temperatura media de Barquisimento, Expresada en grados centigrodos (1950-1954)

Cuadro. Temperatura media de Barquisimento, Expresada en grados centigrodos (1950-1954)

Fuente: Vila, Marco-Aurelio. Aspedos geografios de Esteda Lara. 1966. p. 57.

116En el cuadro de más arriba puede observarse la oscilación térmica que se presentó en la ciudad de Barquisimeto entre 1950 y 1954, en la que se distinguen los máximos y mínimos registrados durante los respectivos meses del año, teniendo en promedio anual la urbe neosegoviana 23,7° C. Esto representa una temperatura propicia para el desarrollo de la vida humana y sus consiguientes actividades productivas.

117Por otra parte, la mayoría de los portugueses llegados a Venezuela proceden de Madeira, isla que posee un clima oceánico subtropical, con temperaturas en promedio de 26 grados centígrados durante la estación de verano y 17 en la estación de invierno. Estas temperaturas –similares a las que se presentan en la ciudad de Barquisimeto– influyen en la ambientación natural del cuerpo humano de los inmigrantes lusos, dada las coincidencias que reúnen.

Religión-religiosidad de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)

118Con la llegada de los portugueses a Barquisimeto, llega también un elemento intangible: sus creencias religiosas. Los lusitanos y los barquisimetanos profesan mayoritariamente la religión cristiana católica, apostólica y romana, dentro de la cual comparten su fe mariana. Lo anterior se evidencia particularmente en la especial devoción de los inmigrantes portugueses hacia la Nossa Senhora de Fátima, así como de los barquisimetanos y los larenses en general por la Divina Pastora (ambas imágenes representativas de la bondad femenina, inmaculada, protectora de sus seguidores).

119En este sentido, la cercanía religiosa de los inmigrantes portugueses y los barquisimetanos contribuyó a la convivencia pacífica de ambas partes, sin que se hayan registrado choques violentos por motivos religiosos; por el contrario, al compartir la fe católica visitaban las mismas iglesias. Por esta razón también los portugueses tuvieron la libertad de expresar y celebrar sus actos religiosos, particularmente la veneración hacia Nuestra Señora de Fátima, santa patrona nacional de Portugal, desde su aparición, a partir del 13 de mayo de 1917, a tres niños campesinos, a los cuales les reveló mensajes.

Alteración lingüística de inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)

120Uno de los aspectos que más puede llamar la atención de los investigadores está en el contacto lingüístico entre los inmigrantes portugueses y los venezolanos. Para la época de llegada de los primeros, muy pocos de ellos hablaban castellano. Por otro lado, pocos criollos hablaban portugués. En este sentido no pueden establecerse con exactitud las impresiones de estos primeros contactos comunicacionales entre ambas partes. Sin embargo, era comprensible la cercanía de las lenguas, la portuguesa y la castellana, por su origen románico-latino, así como la comprensión de algunas palabras, parecidas –ante el oído– en ambas lenguas.

  • 206 Rosenblat, Ángel. Buenas y malas palabras. 2004. pp.8-9.

121El español hablado en Venezuela tiene los rasgos definidos y formados a través de más de cuatro siglos de su práctica en estas tierras americanas, particularmente marcadas por el hablar de los colonos de Andalucía, Extremadura y Canarias. Sobre el español venezolano, señala Ángel Rosenblat206:

Hay dos tendencias del habla venezolana que son generales en todo el país, aun entre la gente culta: el seseo y el yeísmo. El seseo (corazón, ciencia, etc., con s y no con z) se da en toda América y parte de España. […] En América hay grande regiones –la meseta de Bogotá, el Paraguay, etc. –, que conservan la ll (en Venezuela, en cambio, está impuesta la y en calle, caballo, etc.) […]

122El castellano de esta parte de América –como lo expresa el filólogo– presenta algunos rasgos propios, entre ellos el seseo y yeísmo. El primero, referido a la pronunciación de la s en distintas palabras que pueden contener s ó z –sin distinción alguna– es de uso extendido en el continente; y el segundo, concerniente a la pronunciación de la y, igualmente, sin diferenciación en palabras con y ó ll. A todo esto deben sumarse las características del habla popular criolla, más rápida e informal, con las alteraciones comunes que suscitan.

123Además, los inmigrantes portugueses debieron escuchar y paulatinamente familiarizarse con las expresiones barquisimetanas más populares: “ná guará” (interjección de asombro, sorpresa), “ah mundo, Barquisimeto” (expresión de nostalgia), “guaro” (persona, individuo), “vaina” (cosa, objeto), a las que fueron adaptándose en la comunicación y la relación vendedor-cliente, bien sea para solicitar informaciones, o entablar amistad, etcétera.

124Dentro del imaginario popular venezolano y barquisimetano se les llama “musiúes”, por extensión, a los extranjeros europeos que hablan un castellano entrecortado, el cual causa extrañeza al oído habituado a las particularidades y a los tonos del castellano venezolano. Por su parte, representaría un esfuerzo también para los recién llegados portugueses comprender el castellano venezolano con sus acentos, criollismos y singularidades, todo lo cual conllevó a la aparición del “portuñol”, o “portunhol”, una suerte de variación entre el portugués y el español que los inmigrantes lusitanos debían utilizar para comunicarse con la población criolla.

125El aprendizaje del castellano por parte de los inmigrantes portugueses fue un proceso espontáneo, ocurrió de forma autodidacta muchas veces, construido por medio del contacto con los clientes venezolanos, en el día a día de la jornada de trabajo, en la calle, en los sitios públicos; en este sentido, la relación con los venezolanos hispanoparlantes, de manera informal, como amigos, conocidos, o compradores, le permitía a los inmigrantes lusitanos escuchar la pronunciación de las palabras, las expresiones populares, además de obtener información, direcciones, entre otras posibilidades, con lo cual el oído de los inmigrantes portugueses lusohablantes fue familiarizándose cada vez más con el castellano.

  • 207 Dos Santos, Agustinho Fernandes. “Aprendí primero italiano y luego español”. Entrevista realizada p (...)

126A los inmigrantes portugueses les resultaba difícil pronunciar con facilidad el castellano barquisimetano, las jotas y erres, por ejemplo. También había dificultades para determinar cuándo utilizar c, s y z en la escritura cotidiana; sin embargo, muchos inmigrantes portugueses terminaban reflexionando y aceptando que les resultaba más sencillo aprender castellano –por las similitudes entre ambos idiomas– que aprender francés o inglés. Por esto muchos optaron por permanecer en Venezuela. Asimismo, se presentaron otros casos. Así lo rememora un inmigrante portugués207:

Cuando llegué no tuve casi trato con venezuelano, tenía trato con italianos y aprendí algunas palabras en italiano, mi tío tenía una panadería, y todos los días llegaban italianos a comprar pan.
Aprendí espanhol io mismo, practicaba, compraba el periódico Últimas Noticias, a medio… leía y aprendía, luego le dije a mi tío: ¡Hay muchas palabras iguales na portugués e na espanhol! (sonrisa)

127Como lo expresa uno de los inmigrantes portugueses, en la Venezuela de los años cincuenta confluían numerosos inmigrantes europeos de distintas nacionalidades y se debe considerar además que los italianos representaron el mayor número, lo cual explica la interrelación que vivieron en aquellos años los europeos de diferentes naciones y culturas. De la misma forma, el testimonio permite apreciar una de las maneras de aprender el castellano, por medio de la prensa, observando la escritura, leyendo y vislumbrando las noticias diarias, esto facilitó su comprensión, así como también la información del acontecer nacional e internacional.

128Con el tiempo, a medida que nacía y crecía la descendencia, los inmigrantes lusitanos afianzaban su castellano, puesto que este ya era el idioma materno para los lusovenezolanos, adoptado a través de la escuela, los textos de estudio, los compañeros de clase, lo compartían con sus padres inmigrantes y lo alternaban dentro del hogar con algunas palabras y frases en portugués, pero como segundo idioma, lo cual también influyó en los inmigrantes portugueses; como ayudaban a sus hijos con las tareas escolares, debían leer los boletines de las calificaciones, asistir a las reuniones de padres y representantes, actividades que se desarrollaban en castellano.

  • 208 Tavares Lourenço, Ricardo. Contacto lingüístico entre el español y el portugués: caso de inmigrante (...)

129Sobre el habla de los inmigrantes portugueses en Venezuela, la combinación de palabras en castellano y portugués –en intraoracionales, es decir, palabras de ambos idiomas en una misma oración– Ricardo Tavares208 ha construido el siguiente cuadro:

Cuadro 35. Alternancia de códigos: español-portugués.

Alternancia de códigos

Español

Portugués

« ¿Qué haces aquí tão cedo? »

« ¿Qué haces aquí tan temprano? »

« O que fazes aqui tão cedo? »

« Hace tiempo que não comía leitão »

« Hace tiempo que no comía lechón »

« Há tempo que não comia leitão »

« Eu fui para la playa »

« Yo fui para la playa »

« Eu fui à praia »

« Cambiaron desde el presidente até todo el personal »

« Cambiaron desde el presidente hasta todo el personal »

« Mudaram desde o presidente até o pessoal todo »

« Entonces ellos muitas veces iban pa’ esas tierras lejos »

« Entonces ellos muchas veces iban para esas tierras lejos »

« Então eles muitas vezes íam pra’ essas terras longe »

« Yo disse sempre (...) »

« Yo dije siempre (...) »

« Eu disse sempre (...) »

« Está flaco como un pau »

« Está flaco como un palo »

« Está delgado como um pau »

« até ovelhas entraron por la igreja »

« hasta ovejas entraron por la iglesia »

« até ovelhas entraram pela igreja »

« Y entonces yo antes trabalhava »

« Y entonces yo antes trabajaba »

« E então eu antes trabalhava »

« Sí ajudei a mi mamá muchas vezes »

« Sí ayudé a mi mamá muchas veces »

« Sim ajudei à mina mãe muitas vezes »

Ejemplos de alternancias de códigos intraoracionales con sus respectivas traducciones literales en español y portugués.

130En el cuadro de Tavares Lourenço se pueden observar algunos de los cambios que se suscitan en las oraciones en el portugués estándar, al transformarse por las interrelaciones cotidianas de los inmigrantes lusitanos en la Venezuela hispanohablante en combinaciones y alternancias de una o varias palabras en castellano y portugués dentro de una misma oración. Este fenómeno lingüístico se ha hecho común y se ha extendido entre los inmigrantes lusitanos en Venezuela y Barquisimeto, con grado variado de utilización.

  • 209 Bondarenko Pisemskaya, Natalia. “Situación ecolingüística venezolana contemporánea”. En Papeles de (...)

131Para Natalia Bondarenko Pisemskaya209 “el aporte de los portugueses va mucho más allá: en léxico y las características el castellano de Venezuela, se encuentran muchas raíces portuguesas, de allí proceden casal, íngrimo, maguarse, empatar, garúa, botar, botiquín, palabras del habla venezolana de hoy”. Tal como lo señala Bondarenko, son varias las palabras de origen portugués que han sido absorbidas por la población venezolana, a través de la inmigración lusitana a Venezuela, durante buena parte del siglo XX. Sobre este punto debe aclararse que en el caso concreto de Barquisimeto no se han hallado estudios lingüísticos; sin embargo, los trabajos realizados por los investigadores de la fonética y lingüística castellana venezolana permiten brindar una visión del probable proceso de contacto comunicativo.

Integración social de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)

132El proceso de integración social de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto fue complejo, amplio y diverso. Ha presentado en algunos casos puntos en común y, en otros, singularidades. Sin embargo, estuvo influenciado por tres rasgos principales de los inmigrantes lusitanos llegados a la ciudad crepuscular: la mayoría eran hombres jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y 35 años, solteros, muy pocos casados y con hijos, de modesta condición social (la soltería, la juventud y la estrechez económica eran preponderantes). En este sentido, dentro de los espacios de integración social de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto, se puede distinguir el contacto con la sociedad barquisimetana, la comunidad portuguesa, la fundación de una familia (esposa, hijos).

133Inicialmente los inmigrantes portugueses recién llegados a Barquisimeto habitaban en pequeños hoteles y pensiones, en el galpón de algún coterráneo (y en algunos casos hasta en situación de hacinamiento). Posteriormente lograron establecerse en el centro de la ciudad, primero alquilados y luego con la posibilidad de adquirir residencia propia, mientras lograban una mayor acumulación de capital a partir del trabajo y la consolidación de un pequeño negocio comercial propio.

134Los inmigrantes portugueses que llegaban a Barquisimeto, por lo general, eran empleados por otros lusitanos, venidos anteriormente; en algunos casos, parientes; en otros, conocidos, o simplemente recomendados, por afinidad coterránea. De allí que uno de los primeros contactos comunicativos y de integración social ocurrían dentro de la misma comunidad portuguesa ya asentada y en crecimiento, tanto en la ciudad crepuscular como en Caracas y otras ciudades venezolanas. Este contacto con la propia comunidad, les permitía a los inmigrantes compartir comidas, impresiones, experiencias, consejos, rememorar viejas “saudades”, o nostalgias de la tierra natal, para no sentirse tan lejos del terruño.

135De la misma forma, se hacía inevitable el contacto y la comunicación con la población barquisimetana, bien sea para solicitar alguna información, o dirección, ofrecer algún producto, finiquitar alguna transacción; al principio tenían limitaciones, puesto que la mayoría de los inmigrantes no hablaba castellano con fluidez, o casi nada; sin embargo, fueron aprendiendo paulatinamente la lengua de Bello. En este particular es difícil establecer con exactitud el primer contacto de cada inmigrante con la población criolla, no obstante se pueden englobar en tendencias generales (armoniosas o poco armoniosas); la primera, referida al contacto respetuoso, amable, gentil, amistoso, el más generalizado; y la segunda, al trato extraño, distante, desconfiado, cuando los llamaban despectivamente “musiú”; salvo casos excepcionales, los venezolanos han sido tradicionalmente hospitalarios y no xenófobos hacia los extranjeros en general.

136Más adelante, con el transcurrir del tiempo, los inmigrantes portugueses fueron ganado mayor aceptación y muestras de aprecio de la población barquisimetana, al ser asociados con el trabajo, la faena larga diaria, ruda y constante, callados, reservados, disciplinados en sus cosas, lo cual generó una percepción de espíritu laborioso, con su pequeño comercio casi siempre abierto, al que los barquisimetanos se referían como “el portu”, en tono amistoso, para pedir algún producto (pan, servicios). En algunos casos, también se entablaron amistad entre portugueses y barquisimetanos, acompañados de alguna bebida espirituosa.

137Por otra parte, un aspecto importante de la integración social de los inmigrantes lusitanos fue la fundación de familias en tierras neosegovianas; dentro de ello, se presentaron varias particularidades, como la búsqueda de la esposa. Como la mayoría de los inmigrantes eran hombres jóvenes, una vez obtenidas mejores condiciones económicas, conformaron familias; tenían como primera opción buscar a una mujer portuguesa, muchos optaron por usar poderes para casarse, siendo representados por el padre, o algún familiar, y contraer nupcias en Portugal, sin estar físicamente presentes, para luego traer a Venezuela a su compañera sentimental; el hacer una llamada a alguna novia dejada en Portugal, o Madeira, o a una chica lusitana en general, hijas de paisanos. Esta era una idea con amplia aceptación, puesto que una mujer portuguesa, suponía aspectos coincidentes: dedicada a las tareas del hogar, incluso la posibilidad de albergar un retorno a Portugal menos traumático. No obstante, este no fue el patrón mayoritario, sino una excepción.

138De la misma manera algunos inmigrantes portugueses fundaron familias con mujeres barquisimetanas, motivados por aspectos de mutua atracción; por un lado, la belleza física de la dama venezolana, su amable trato, su espontaneidad, mientras que los portugueses habían ganado calificación de trabajadores, católicos, con recursos económicos para el hogar y los hijos, cosa aceptada por la familia barquisimetana en general. Además, la mujer venezolana de la época –años cincuenta y hasta mediados de los sesenta– aún estaba dedicada en gran medida a las labores domésticas de la casa.

139De igual modo algunos inmigrantes lusitanos establecieron sus familias con mujeres europeas emigradas, o hijas de otros inmigrantes del viejo continente, principalmente españolas e italianas. En estos casos la misma condición de ser inmigrantes –y de no poseer lazos de unión con la nación que los recibe, sumado a aspectos culturales mediterráneos similares, y como forma de mantener los vínculos con Europa– llevó a varios portugueses a contraer nupcias con inmigrantes europeos de otras nacionalidades, o con sus descendientes.

  • 210 Archivo Registro Principal de Barquisimeto. Distrito Iribarren, Parroquia Concepción. Libro de Acta (...)

140En general, la presencia de los inmigrantes portugueses que conformaron familia en Barquisimeto puede ser comprobada en los registros civiles, particularmente en la presentación de nacimientos210. Por ejemplo: Manuel Rodrigues, de nacionalidad portuguesa, de 49 años, de profesión comerciante, y María de Espíritu Santo Rodrigues Pimienta, de nacionalidad portuguesa, de 39 años, de profesión oficios de hogar, presentaron el 18 de enero de 1957, a un varón que le colocaron el nombre de Nelson José, nacido en la residencia familiar: Casa N° 169, carrera 19 entre calles 41 y 42.

141De lo anterior se desprende la relevante información recogida en un documento de partida de presentación de nacimiento: las edades de los padres, en las cuales hay una diferencia de diez años entre los progenitores; las profesiones desempeñadas por ambos, en general, para esta época, muy pocas mujeres portuguesas laboraban formalmente, se desempeñaban en los quehaceres del hogar mientras el hombre portugués trabajaba, comúnmente, como “comerciante”; en cuanto al lugar de residencia, muchas familias lusitanas se establecieron hacia el centro de la ciudad de Barquisimeto, algunas de forma alquilada y otras como propietarias.

  • 211 ARPB. Distrito Iribarren, Parroquia Concepción. Libro de Nacimiento. Año: 1957. p. 920.

142De igual manera, se puede comparar con otro caso –extraído del registro civil de la Parroquia Concepción211– la partida de nacimiento de Carlos De Oliveira Morcal, de nacionalidad portuguesa, de 43 años, de profesión carpintero, y María Aurora Ferreira, de nacionalidad portuguesa, de 42 años, con oficio del hogar; residentes en la Casa N° 69, carrera 29 entre calles 26 y 27, presentaron el 23 de marzo de 1957 a un varón, nacido en el Hospital Central; le colocaron el nombre de Carlos Alberto.

143En el párrafo anterior se puede observar que los progenitores son contemporáneos en las edades, aunque son ya adultos maduros (sobre los cuarenta años); de igual forma se repite el patrón laboral, es decir, la mujer lusitana destinada a los oficios de la casa y el hombre portugués que ejerce un empleo en el sector de servicios, en este caso “carpintero”; el lugar de residencia familiar está ubicado, igualmente, en el centro de la ciudad crepuscular, mientras que el recién nacido vino al mundo en el Hospital Central, una de las obras de mayor envergadura construida en esa década de los cincuenta.

144En este orden de ideas, muchos lusitanos contrajeron matrimonio con mujeres portuguesas que venían a Venezuela luego de haberse estabilizado sus maridos. De hecho, las familias lusitanas establecidas en Barquisimeto tuvieron varios hijos, en promedio entre tres y cinco, dependiendo del caso. La mayoría de estos lusodescendientes pudieron acceder a una formación universitaria profesional, aunque otros prefirieron por dedicarse al emprendimiento de pequeños comercios, en diversos ramos, diversificando las actividades económicas, así como también hubo casos de lusodescendientes que se dedicaron al cuidado del negocio familiar, asumido como ente promotor de riqueza.

La naturalización de los inmigrantes portugueses radicados en Barquisimeto (1948-1970)

145El proceso de adquisición de la nacionalidad en el inmigrante constituye un elemento de integración plena y de adaptación a las condiciones generales del país receptor. En el caso de Venezuela, desde 1955, el gobierno de Pérez Jiménez había aprobado una Ley de Naturalización que facilitaba la tramitación legal-administrativa para la adquisición de la nacionalidad venezolana por parte de inmigrantes europeos; no obstante, el número de portugueses naturalizados en los años cincuenta es moderado en comparación con otras nacionalidades de Europa, como en el caso alemanes e italianos, quienes solicitaron cartas de naturalización en mayor cantidad, como puede evidenciarse en los números de la Gaceta Oficial desde 1949 hasta 1957.

  • 212 Ley de Naturalización. Del 21 de Julio de 1955. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 24. (...)

146La Ley de Naturalización212 de 1955 –que derogó a la de 1940– contribuye a facilitar el proceso de otorgamiento de la nacionalidad venezolana a los extranjeros, al disminuir las condiciones y los trámites administrativos para solicitar el documento en cuestión. Un ejemplo lo expresa el Artículo 6 de este marco legal:

Art.6° Son circunstancias favorables para la obtención de la Carta de Naturaleza:
1. El hecho de poseer el extranjero en el País bienes inmuebles o ser propietario de empresas comerciales, industriales, agrícolas o pecuarias, nacionales o domiciliadas en Venezuela, de reconocida solvencia, o socio de ellas.
2. El número de hijos que tenga en Venezuela bajo la patria potestad.
3. Haber prestado algún servicio de importancia a Venezuela o a la Humanidad.
4. Haber prestado en el País servicios técnicos de reconocida utilidad pública.
5. Tener una larga residencia en la República.
6. Estar casado con mujer venezolana.
7. Haber ingresado y permanecido en el País en calidad de colono.
8. Haber cursado estudios y obtenido títulos científicos de una Universidad venezolana.
9. Haberse destacado como científico, artista o escritor.

147En este particular, el hecho de que un inmigrante europeo estuviese casado con una venezolana –o que haya tenido un hijo nacido en el territorio nacional– ya le permitía adquirir el derecho a la ciudadanía. Esto, posiblemente, con una doble intencionalidad por parte del Estado venezolano: por un lado, acelerar la naturalización de los miles de inmigrantes residentes en el país; y por el otro, aumentar considerablemente el número de nacionalizados, puesto que con esta medida se podía consolidar el asentamiento legal de los mismos y la conformación de los núcleos familiares de europeos con venezolanos.

148En este sentido, los testimonios recogidos permiten observar que muchos portugueses se naturalizaron venezolanos, la mayoría en los años sesenta y setenta, por motivos económicos (pagar menos impuestos, mayores facilidades para el registro mercantil de un negocio). Además de otros aspectos, estas fueron las razones que prevalecieron e impulsaron a los lusitanos a tomar la nacionalidad criolla. Además, con el paso de los años, muchos inmigrantes portugueses permanecían en la nación venezolana para conservar los lazos de cercanía con sus descendientes, quienes, nacidos en Venezuela, desarrollaban sus vidas sociales, académicas y económicas en el país. Este factor repercutió mucho en la decisión final de no volver a Portugal; y en caso de hacerlo, solo de “visita”, o por algún viaje, porque sus devenir humano y el epicentro sentimental se encontraba ya en Venezuela con su familia.

Después del 23 de Enero de 1958 y la situación de los inmigrantes portugueses en Caracas.

  • 213 MRE. Sección Reclamaciones. País: Portugal. Año: 1958. Número de expediente: 392.

149Una muestra del crecimiento económico de los inmigrantes portugueses durante los últimos años de los cincuenta, en Caracas, por ejemplo, lo aporta la siguiente queja formulada por la representación diplomática de Portugal213 en el país:

(Escudo de Portugal)
LEGACAO DE PORTUGAL
CARACAS – VENEZUELA

N° 85/8
Po. 6,81
A Legação de Portugal

Apresenta os seus mais atenciosos cumprimentos ao Minitério de Relações Exteriores e tem a honra remeterlhe, juntamente, uma relação de cidadáos portugueses residentes na Venezuela que se apresentaram no Consulado de Portugal em Caracas a declarar sobre prejuizos materiais por eles sofridos durante os últimos acontecimentos políticos venezuelanos, num total de B/s 1.355.138,65 (un millao trezentos e cinquenta e cinco mil cento e trinta e oito bolívares e sesenta e cinco centimos).
Anexas a mesma relação encontram-se cópias das declarações de cada um com a discriminação das perdas materiais que teve.
Salienta-se que em grande nímero os prejudicados dizem ter ficado em muito precárias circunstâncias, impossibitados de reconstruir a posição económica que tinham e lhes permitia o ganar-pão de cada día.
A Legação de Portugal confía em que o Ministério de Relações Exteriores considerará favoravelmente e indemnização dos prejuizos apontados por aqueles cidadaos portugueses, trabalhadores que, em cooperação com os trabalhadores venezuelanos, vem de há muitos anos contribuindo tenazmente e honradamente para o constante engrandecimento da Venezuela.
A Legação de Portugal vale-ve da oportunidade para reitera lao Ministério de Relações Exteriores a segurança da sus mais altas comsideração.
Caracas, 1 de Fevreiro de 1958.
(Sello de Legação de Portugal)
Caracas

150Como se puede observar, en la transcripción de este documento oficial, la representación diplomática de Portugal en Venezuela se queja de los sucesos del 23 de enero de 1958. Expresa las pérdidas materiales ocasionadas a los establecimientos de los ciudadanos portugueses, a la vez que solicita una indemnización por la suma Bs 1.355.138,65 para los comerciantes perjudicados, lo cual supone el aumento del número de comercios que son propiedad de los lusitanos, entendidos como espacios de inserción económica en la nación.

151Asimismo, en el penúltimo párrafo se hace una referencia especial a la labor y el desempeño de los portugueses que han venido a Venezuela, como “trabajadores” que han contribuido tenazmente y honradamente – junto con los venezolanos– con el crecimiento de la nación. De acuerdo con la Legación portuguesa, esto pone en relieve la cooperación de los lusitanos con Venezuela y los venezolanos por medio de su trabajo.

152Por otra parte, con el derrocamiento del Pérez Jiménez comienza una serie de acciones de la nueva Junta de Gobierno, la cual tendería al cierre de la política de “puertas abiertas a la inmigración” desarrollada durante la década militar. Tal circunstancia, sumada a la vinculación de muchos inmigrantes, especialmente los italianos, con el trabajo en las obras públicas de la anterior administración, traerá consigo un ambiente de limitación, reserva, desconfianza y otros casos de hostilidad hacia algunos extranjeros, particularmente entre los años 1958 y 1961, lo que repercutirá en el regreso de algunos a sus países de origen y la disminución de drástica de nuevos inmigrantes.

Notes

151 Decreto N° 114, del Ejecutivo Nacional, del 29 de mayo de 1832. Textos legislativos Fundamentales del Estado Lara. N° 1. 1993.

152 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, del 28 de Marzo de 1864. Título I. La Nación. Sección Primera. Del Territorio. Artículo 1°.

153 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, del 04 de Agosto de 1909. Título I. Sección 1ra. De la Nación y su Territorio. Artículo 4°.

154 Gaceta Oficial del Estado Lara. Setiembre 24, 1936. Año XXXII. Número Extraordinario. p. 1.

155 Ministerio de Fomento. División Político-Territorial de la República. 1948. p. 31.

156 La primera mención fue hecha por el alemán Nicolás de Federmann (1505-1542), la llamo “Variquisimeto” en Narración del primer viaje de Federmann a Venezuela. 1916. p. 60. La ciudad fue fundada como “Nueva Segovia de Barquisimeto”, por Juan de Villegas (1509- 1553), posiblemente entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio de 1552. Confrontar con: Hermano Nectario Maria. Historia de la Fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto. 1967.

157 Creado junto con Concepción, por la Ley de División Política Territorial, del 24 de noviembre de 1856.

158 Aranda, Sergio. La economía venezolana. 1984. p. 121.

159 Salcedo-Bastardo, José Luis. Historia Fundamental de Venezuela. 2006. p. 394.

160 Rojas, Reinaldo. La Economía de Lara en Cinco Siglos. 1993. p. 99.

161 Peltzer, Ernesto. Ensayos sobre economía. 1997. pp. 323-324.

162 El Impulso. Octubre 19, 1945.

163 El Impulso. Octubre 20, 1945.

164 Gaceta Oficial N° 22.781. Noviembre 29, 1948. Nombramiento de Gobernadores de Estado y Territorios Federales.

165 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 30, 1952. Año XLVIII. Número 1513. p. 2.

166 Gaceta Oficial del Estado Lara. Marzo 31, 1953. Año XLIX. Número 1522.

167 Gaceta Oficial del Estado Lara. Enero 30, 1942. Año XXXVIII. Número 1290.

168 Constitución de la República de Venezuela. Del quince de Abril de 1953. Gaceta Oficial N° 372 Extraordinaria.

169 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 25, 1953. Año XLIX. Número Extraordinario.

170 Gaceta Oficial del Estado Lara. Enero 15, 1949. Año XLV. Número 1474. Decreto Nº 35. p. 2.

171 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 30, 1949. Año XLV. Número 1485. Decreto Nº 57. pp. 6-7.

172 Carlos Felice Cardot (1913-1986). Se doctoró en ciencias políticas en la UCV en 1936, combinó su trabajo público con el estudio de la historia –campo en el que publicó varias obras– y con la docencia: fue profesor de secundaria en el Liceo Lisandro Alvarado de Barquisimeto. Embajador en Colombia (1952-1958).

173 Gaceta Oficial del Estado Lara. Enero 12, 1950. Año XLVI. Número 1495. Meses enero, febrero, Marzo. Decreto Nº 58. pp.2-3.

174 El Impulso. Junio 2, 1950. Primera página (con gráfica): “Representación larense visita Miraflores”.

175 Gaceta Oficial del Estado Lara. Diciembre 31, 1950. Año XLVI. Número 1498. Meses de octubre, noviembre, diciembre. Decreto Nº 201. p. 7.

176 Gaceta Oficial del Estado Lara. Julio 31, 1952. Año XLVIII. Número 1514. Decreto Nº 20.

177 Gaceta Oficial del Estado Lara. Junio 30, 1953. Año XLIX. Número 1525. Decreto Nº 48. p. 3.

178 El Heraldo. Marzo 4, 1955. Primera página.

179 Gaceta Oficial del Estado Lara. Diciembre 31, 1956. Año LII. Número 1555. p. 1.

180 El Impulso. Septiembre 20, 1943.

181 El Impulso. Octubre 7, 1943.

182 El Impulso. Noviembre 06, 1945.

183 Así Progresa un Pueblo. Diez años en la vida de Venezuela. 1956. p. 29.

184 Habla el General. 1983. pp. 70-71.

185 Principales Actividades IAN. 1-7-49-31-12-59. 1960 (sin número de página).

186 Ribeiro, Orlando. A Formação de Portugal. 1987. p. 17.

187 Durante los años cincuenta la Dirección de Identificación y Extranjería (DIEX) estuvo dirigida por el Mayor Tomás Pérez Tenreiro. La DIEX era el organismo del Estado – adscrito al Ministerio de las Relaciones Interiores– responsable de la documentación para la permanencia legal de los inmigrantes en la nación venezolana, su control y su número de ingreso; y la Seguridad Nacional, era el organismo policial competente de actuar en caso de alguna irregularidad en la documentación del sujeto.

188 Confrontar con los datos de: Moreira da Cunha, José Fernando. Viagem à Venezuela. 1998.

189 “Carta de llamada” era la denominación usual para el documento formal de extensión de invitación a emigrar, emitido por lo general por un inmigrante residente en la nación hacia algún conocido o familiar que se encontraba en el exterior y tenía intención de emigrar también. Fue muy común en los años cincuenta para la traída de la esposa e hijos de la persona que había emigrado anteriormente.

190 Uslar Pietri, Arturo. Medio milenio de Venezuela. 2008. p. 349.

191 Briceño-Iragorry, Mario. Mensaje sin Destino. 2004. p. 86.

192 Audera, Víctor. La población y la inmigración en Hispanoamérica. 1955. p. 102.

193 Los establecimientos fundados legalmente con participación de inmigrantes portugueses pueden consultarse a través del Registro Mercantil Principal de Lara. Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. 1948-1960.

194 Entrevista al señor Florentino Nunes Da Caires. 12. III.2012.

195 Entrevista al señor Raúl De Jesús Marques. 12. III.2012.

196 Pequineza, Agustinho Gomes. “La Barquisimeto que yo vi”. Entrevista realizada por F.J. Ramos-Rodríguez, el día 19. III.2012.

197 Digesto Municipal del Distrito Iribarren. Recopilación de Ordenanzas, Decretos, Resoluciones, Acuerdos y Reglamentos Municipales Vigentes. 1960. pp.228-229.

198 Caires, José Rodrigues. “Viné de polisón”. Entrevista realizada por F.J. Ramos-Rodríguez, el día 20. III.2012.

199 Dos Santos, Agustinho Fernandes. “Aprendí primero italiano y luego español”. Entrevista realizada por F.J. Ramos-Rodríguez, el día 10. III.2012.

200 Troconis de Veracochea, Ermila. El Proceso de la inmigración en Venezuela. 1986. p. 276.

201 Consulta de información. Disponible en http://www.centralmadeirense.com.ve/quienessomos

202 Consulta de información. Disponible en http://www.unicasa.com.ve/historia.php

203 Consulta de información, disponible en: http://www.excelsiorgama.com/historia.php

204 Consulta de información, disponible en: http://www.bancoplaza.com/Secciones/historia.html

205 Vila, Marco-Aurelio. Aspectos geográficos del Estado Lara. 1996. 1966. p. 51.

206 Rosenblat, Ángel. Buenas y malas palabras. 2004. pp.8-9.

207 Dos Santos, Agustinho Fernandes. “Aprendí primero italiano y luego español”. Entrevista realizada por F.J. Ramos-Rodríguez, el día 10. III.2012.

208 Tavares Lourenço, Ricardo. Contacto lingüístico entre el español y el portugués: caso de inmigrantes portugueses radicados en Venezuela. En Baciyelmo: Letras. Imágenes. Creación. N° 1. 2006. pp. 113.

209 Bondarenko Pisemskaya, Natalia. “Situación ecolingüística venezolana contemporánea”. En Papeles de Trabajo. N° 20. Diciembre 2010. p. 27.

210 Archivo Registro Principal de Barquisimeto. Distrito Iribarren, Parroquia Concepción. Libro de Actas de Nacimiento. Año: 1957. p. 166.

211 ARPB. Distrito Iribarren, Parroquia Concepción. Libro de Nacimiento. Año: 1957. p. 920.

212 Ley de Naturalización. Del 21 de Julio de 1955. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N° 24.801.

213 MRE. Sección Reclamaciones. País: Portugal. Año: 1958. Número de expediente: 392.

Table des illustrations

Titre Cuadro 23. Población urbana y rural, en el Estado Lara y el Distrito Iribarren (1936-1950)
Crédits Fuente: VIII Censo General de Población (26 de Noviembre de 1950), Elaborado por F.J. Ramos-Rodriguez.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 24k
Titre Dr. Carlos Felice Cardot (1913-1986). Gobernador del Estado Lara. 1949-1952.
Crédits Fuente: http://caracas.org/​como-colaboro/​1954-dr-carlos-felice-cardot/​
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 6,2k
Titre Teniente Coronel Carlos Morales, Gobernador del Estado Lara, 1952-1958.
Crédits Fuente: Venezuela bajo el Nuevo Ideal Nacional. 2 de Diciembre de 1954-19 de Abril de 1956.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 6,0k
Titre Plano 1. Ciudad de Barquisimeto, etapas de crecimiento urbano (1952-1970)
Crédits Fuente: Medinaceli, Álvaro de. De El Manteco a Mercabar. 1995.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 26k
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 14k
Titre Cuadro 32. Bares-restaurantes con presencia económica de inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1962)
Crédits Fuente: Registro Mercantil Principal del Estado Lara. Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. 1948-1962. Tavares de Araujo, Ma. Regina: Presencia de inmigrantes portugueses en el Estado Lara. 1945-1983. Tesis doctoral, 2010 [no publicada]. Adaptación: F.J. Ramos Rodríguez.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 38k
Titre Cuadro 33. Actividades económico-productivas de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1968)
Crédits Fuente: Testimonios orales de inmigrantes portugueses radicados en Barquisimeto. 1948- 1968. Elaboración: F.J. Ramos-Rodríguez.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
Titre Cuadro 34. Panaderías con presencia económica de inmigrantes portugueses en Barquisimeto (1948-1962)
Crédits Fuente: Registro Mercantil Principal del Estado Lara. Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. 1948-1962. Tavares de Araujo, Ma. Regina: Presencia de inmigrantes portugueses en el Estado Lara. 1945-1983. Tesis doctoral, 2010 [no publicada]. Adaptación: F.J. Ramos-Rodríguez.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 30k
Titre Cuadro. Temperatura media de Barquisimento, Expresada en grados centigrodos (1950-1954)
Crédits Fuente: Vila, Marco-Aurelio. Aspedos geografios de Esteda Lara. 1966. p. 57.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/8433/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 24k

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search