Version classiqueVersion mobile

Travesía de la Esperanza

 | 
Froilán Ramos Rodríguez

Capítulo I. Políticas migratorias del estado venezolano (1936-1958)

Texte intégral

La República en Armas (1811-1830)

1Desde los albores del proceso de la independencia de Venezuela, hubo un importante número de ciudadanos nacidos fuera del país, que se sumaron a la causa independentista. Durante aquella fecha, del 19 de abril de 1810, ya participaban protagónicamente en las fuerzas criollas algunos inmigrantes notables, como el canónico José Cortés de Madariaga, americano nacido en la Capitanía General de Chile.

2De la recién conformada Junta Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII, que había depuesto al Capitán General Vicente Emparán, emanará el llamado a la instalación del Congreso Constituyente de Venezuela, en marzo de 1811, el cual declarará la independencia de la nación el 5 de Julio de 1811.

  • 2 Constitución Federal para los Estados de Venezuela. De 21 de Diciembre de 1811.

3En una fecha tan temprana como el 1º de Marzo de 1811, un irlandés residente en Caracas, Guillermo Burke, publicó en la Gazeta de Caracas una propuesta para establecer una política migratoria positiva. Asimismo, la primera constitución2 promulgada en Hispanoamérica, la de Venezuela, en diciembre de 1811, consagraba lo siguiente:

Artículo 169.- Todos los extranjeros, de cualquiera nación, se recibirán en el Estado. Sus personas y propiedades gozarán de la misma seguridad que las de los demás ciudadanos, siempre que respeten la Religión Católica, única del País y que reconozcan la independencia de estos pueblos, su soberanía y las autoridades constituidas por la voluntad general de sus habitantes.

4La naciente República reconoce a los extranjeros sus propiedades, y les otorga la seguridad de los ciudadanos, siempre que expresasen respeto por las autoridades americanas constituidas, y por la religión católica, lo cual representa una importante declaración, además de que permite ganar apoyos para la causa patriota en los años iniciales de la contienda emancipadora.

  • 3 Miranda, Francisco. América Espera. 1982. pp. 460-461 (documento traducido del inglés).

5De la misma manera, tanto Francisco de Miranda (1750-1816), en 1812, como Santiago Mariño (1788-1854) y Simón Bolívar (1783-1830), realizaron en 1813un llamado a los extranjeros para sumarse, no solamente a la guerra contra la Corona española, sino también a la construcción de las nuevas naciones. No es un secreto para nadie el importante papel que destacados extranjeros tuvieron en batallas clave de la Guerra de Independencia (la Legión Británica y Daniel Florencio O’Leary son apenas reflejos de una realidad mucho más compleja). Durante toda la Guerra de Independencia los territorios dominados por las fuerzas republicanas se encontraban, en la práctica, absolutamente abiertos a la inmigración y el comercio extranjero. En este sentido, Miranda3 en medio de fragor del conflicto armada, escribe lo siguiente:

A L. M. Martin

6Cuartel General del Ejército de Venezuela. La Victoria, 2 de julio de 1812.

Señor,
Se le autoriza para presentarse sin la menor demora en La Guaira, donde se le procurará un buque en el que usted embarcará para Jacmel y Aux Cayes; usted regresará con la menor demora posible, trayendo consigo todas aquellas personas deseosas de unirse al Ejército bajo mis órdenes, hasta el número de quinientos, ofreciéndoles en mi nombre el goce de todos los derechos y privilegios de ciudadanos después de cumplir tres campañas; y aún más, al término de la guerra recompensa en tierras de acuerdo con los méritos de servicios.
Los Oficiales y Clases que vinieren como voluntarios conservarán en mi Ejército el mismo rango que tienen en el presente.
Los buques norteamericanos que fondeados en el Puerto de Jacmel y Aux Cayes, que traerán voluntarios a La Guaira destinados este Ejército, recibirán inmediatamente que lleguen un flete razonable por el transporte.
Los agricultores, artesanos y sus familias serán asimismo bien recibidos, habiendo impartido ya mis órdenes acerca de ese asunto a los Gobernadores de La Guaira y Puerto Cabello.
Al recomendar a usted esta misión, pongo toda confianza en su fidelidad y espero que por medio de su actividad y prudencia todo resultará efectivo y facilitado su pronto regreso a su puerto.
Francisco de Miranda
C. Soublette,
Secretario

7El americano universal consideraba que en vista de la apremiante situación en que se tornaba la guerra en Venezuela, era necesaria –y urgente– la incorporación de extranjeros que luchasen a favor de la causa patriota, para lo cual hizo esfuerzos (en repetidos documentos), para atraer voluntarios europeos y norteamericanos, ofreciéndoles la condición y derechos de “ciudadanos” de la república naciente.

  • 4 Confrontar con: Bencomo Barrios, Héctor. Héroes de Carabobo. 2004. 248 p.

8Con los avatares de la guerra, la fundación y pérdidas de las repúblicas en los años de la emancipación venezolana, son numerosos los nombres de extranjeros4 que prestaron sus servicios a la causa patriota: los escoceses Gregor MacGregor (1786-1845) y William Smith (1794-1857); los irlandeses Richard Murphy (1785-1834), Charles James Minchin (1797- 1879), Arthur Sandes (1793-1832), John Irwin (1800-1842) y Daniel Florence O’Leary (1801-1854); los hannoverianos Johann von Uslar (1779- 1866) y Julius Augustus Reinboldt (1793-1832); los ingleses Thomas Ferriar (1785-1821) George Woodberry; los polacos Ludwig Flegel (muerto en 1833) y Felipe Mauricio Martín (apellido original, Marcin-Kowski, 1785- 1854); los italianos Carlos Luis Castelli (1790-1860) y Agustino Codazzi (1793-1859), el marino francés Nicolás Joly, el español Diego Jalón y Dochagavía (1785-1814), entre tantos otros.

9Bolívar, en calidad de Jefe Supremo de la República, hace esfuerzos por atraer extranjeros a la causa patriota. Designó agente de Venezuela en Londres a Luis López Méndez y le ordenó que buscara reclutas, adquiriera armas. Se utilizó la prensa londinense para tal fin, aprovechando la desmovilización de oficiales y soldados una vez terminada las guerras contra Bonaparte. Se organiza así la Legión Británica, nombre que engloba a voluntarios de distinta procedencia (escoceses, irlandeses, hamburgueses, hannoverianos, entre otros), los cuales comienzan a llegar a Venezuela en 1818, participaron en varias batallas y enfrentamientos armados importantes. En el transcurso de los años próximos tendrán destacada actuación en la Batalla de Carabobo (24. VI.1821).

10En este sentido, se les había prometido distintas condiciones de incentivo, pero al entrar en contacto con la realidad de la guerra en el trópico, muy diferente a la del escenario europeo, se presentaron casos de indisciplina que fueron subsanados. Por otra parte, existían grandes intereses económicos comerciales de los ingleses en favorecer la independencia hispanoamericana, lo cual favoreció la llegada de los voluntarios británicos.

11Durante la República de Colombia (1819-1830) se desarrollarán varias propuestas de atracción de inmigrantes europeos e inversiones, con limitados resultados. Una de las primeras iniciativas es la declaración de puertos abiertos a los hombres de todas las naciones, en 1820, por el vicepresidente Francisco Antonio Zea (1766-1822). Además, el Congreso reunido en Cúcuta promulgó la primera Ley de Inmigración en 1823, en la que se consagra el necesario poblamiento del territorio de la república. En los años siguientes se promoverá el otorgamiento de cartas de naturaleza a los extranjeros residente en suelo grancolombino.

  • 5 Archivo del Libertador. Año 1827. Rollo 42. 10 páginas (documentos digitalizados). Disponibles en: (...)
  • 6 Confrontar con: Rheinheimer Key, Hans. Topo: Historia de la colonia escocesa en las cercanías de Ca (...)

12Con la fundación de Colombia la Grande, en 1819, se abrió un espacio de mayor reconocimiento a los servicios prestados por voluntarios extranjeros a favor de la causa independentista americana que conllevará a la presentación distintas expresiones de gratitud: cartas de ciudadanía, licencias absolutas del ejército colombiano, salvoconductos y Diplomas de Libertadores otorgados por Simón Bolívar5 como jefe del Estado, en especial en el año 1827, una vez finalizada la contienda en los frentes de batalla. También se había promovido la fundación de una colonia escocesa en las cercanía de Caracas6, entre 1825 y 1827, con limitado éxito.

Los proyectos del Estado venezolano (1830-1858)

13Con la separación de Venezuela de la República de Colombia, en enero de 1830, se inicia la conformación del modelo de Estado liberal burgués en la naciente República. El congreso reunido en la ciudad de Valencia proclama una nueva constitución y la elección del general José Antonio Páez (1790-1873) como presidente. La Constitución del Estado de Venezuela, que se promulga el 24 de septiembre de 1830, contempla lo siguiente sobre los extranjeros:

Artículo 11.- Son venezolanos por naturalización:
[…]
5°. Los extranjeros que hayan hecho servicios importantes a la causa de la Independencia, precediendo la correspondiente declaratoria.
[…]
Artículo 218.- Todos los extranjeros de cualquiera nación serán admitidos en Venezuela. Así como están sujetos a las mismas leyes del Estado que los otros ciudadanos, también gozarán en sus personas y propiedades de la misma seguridad que éstos; sin que por esta disposición queden invalidados, ni alterados, aquellas excepciones de que disfrutan, según tratados vigentes.

14La nueva carta magna venezolana, reconocía los servicios prestados por los extranjeros, concediéndoles la ciudadanía, tal como lo recoge en artículo 11, en el parágrafo quinto; también, más adelante, el texto constitucional hace constancia de la seguridad –para sí y para sus propiedades– que otorga el nuevo Estado a los foráneos residentes en el territorio nacional.

15La realidad que presenta la nueva república es abrumadora: las secuelas de más de quince años de guerra, una de las más violentas de Hispanoamérica, el deterioro del aparato agroproductivo del campo, la escasas vías de comunicación, la percepción de un territorio basto, además de una escasa población, disminuida por la misma contienda. Estas son las premisas que serán consideradas para la atracción de inmigrantes europeos, como una forma de solucionar tal cuadro nacional, pues se suponía que podían traer sus brazos de trabajo, las técnicas de cultivo, la experiencia, además de estimular el crecimiento de la población.

  • 7 Páez, José Antonio. Autobiografía del general José Antonio Páez. Volumen II. 1867. pp. 159-160.

16Por ello, el 13 de junio de 1831 se promulga la primera Ley de Inmigración de Venezuela; el 14 de junio, de mismo año, el Congreso de Venezuela derogó la prohibición –del 9 de agosto de 1828– que impedía el matrimonio entre españoles y venezolanos; y el presidente Páez, así, auspicia una política migratoria para traer inmigrantes canarios al suelo venezolano, otorgando facilidades para la obtención de tierras, así como incentivo a las empresas de búsqueda de inmigrantes. Desde esta perspectiva, Páez7 expone lo siguiente para el naciente Estado venezolano:

Por la ley del 13 de Julio quedó extinguido el derecho de alcabala en todas las ventas; pero uno de los más importantes decretos del Congreso fue el que tenía por objeto promover la inmigración de canarios. Venezuela, escasa de población a consecuencia de la guerra, abandonado su territorio por muchos de sus hijos, que extraviados se obstinaban en no aceptar una ciudadanía independiente, tenía necesidad premiosa de abrir los puertos a la inmigración extranjera para tener brazos con que cultivar las riquezas de su fértil territorio, sobrado extenso para admitir el ingreso de la población exuberante de otros puntos. La experiencia había demostrado que los habitantes de las canarias eran los que con mayores ventajas y con mejores seguridades de buen éxito podían satisfacer los deseos y exigencias de los hacendados, y así el Congreso autorizó al Ejecutivo para promover con ofertas generosas la emigración de aquellas islas. Concedíaseles, luego que pisaran el territorio venezolano, carta de naturaleza; estarían exentos del servicio militar y de toda contribución directa en sus establecimientos agrícolas por espacio de diez años. El Ejecutivo tendría derecho a conceder a cada individuo o padre de familia, el título de propiedad de las fanegadas de tierras baldías que pidiesen, y pudieran cultivar […]

17Así recoge en su Autobiografía taita Páez las impresiones de sus acciones a favor de la inmigración canaria a Venezuela, durante su primer mandato presidencial, aduciendo la necesidad de brazos para la labranza de la tierra y argumentando las características propias que tendrían los habitantes de las canarias para poblar el suelo venezolano, además de que las ventajosas condiciones con el Ejecutivo Nacional, estimularía la llegada de los inmigrantes.

  • 8 Contrata de inmigración procedente de las Islas Canarias [documento en Línea]. Disponible en: http: (...)
  • 9 Decretos expedidos por el Poder Ejecutivo de Venezuela. Desde 1830 hasta 1838-1839. p. 289.
  • 10 Cuerpo de Leyes de Venezuela. 1851. Tomo Primero. pp. 438-439.

18En este orden de ideas, en fecha del 5 de mayo de 18388, José Francisco Montilla y Felipe Machado enviaron un documento al Tribunal de Comercio sobre la contrata de inmigración procedente de las Islas Canarias, lo que muestra el camino de traslado de inmigración canaria hacia Venezuela durante estos años. De igual forma, Páez había decretado la Ley de Libertad de Culto, el 17 de Febrero de 1834, permitiendo la llegada de inmigrantes no católicos que pudiesen practicar sus creencias religiosas con plena libertad. También el general Carlos Soublette, vicepresidente y encargado del Poder Ejecutivo, establece un decreto –el 5 de mayo de 18379– sobre la inmigración de europeos y canarios. De igual modo, el 12 de mayo de 184010 (N° 572), reforma la Ley sobre Inmigración de Extranjeros, del 19 de mayo de 1837 (N° 305):

Auxilio á los empresarios de inmigrantes y deberes de estos
Art. 7°. Los empresarios de inmigración podrán obtener del Poder Ejecutivo un auxilio de dinero, y una porción de las tierras destinadas á este objeto, siempre que se obliguen con fianza abonada á traer los inmigrados dentro de un término que no ha de pasar de diez y ocho meses. Se obligará al empresario que no cumpla, o á su fiador, á devolver el dinero y tierras que hubiere recibido, con mas, la pensión correspondiente á las tierras, y una multa igual al tres por ciento mensual por el tiempo durante el cual retenga el dinero en su poder.
Único. El mismo auxilio podrá concederse á cualquiera que tome el carácter de empresario después de encontrarse en el país los inmigrados que hayan venido sin tal auxilio.

19Como se puede apreciar, la reforma de la Ley de inmigración de Extranjeros estimula a los empresarios de inmigración europea, con condiciones especiales, ventajosas, lo cual supone que el Estado apoya los proyectos migratorios, pero estos son ejecutados por empresas privadas, quienes financiarán inicialmente el traslado de los colonos, y luego, una vez en suelo venezolano, presentarán garantías para el acceso a la tierra, lapsos temporales preferenciales, entre otros aspectos. También se fijarán las consecuencias para aquellos empresarios que incumplan su parte, previamente acordada.

20El proyecto migratorio, en estos años, alcanza importancia en las gestiones gubernamentales, tal como lo recoge la Memoria y Cuenta de lo Interior, de 1841, en la que se detalla –desde la página 15 a la 31– la relación con los empresarios privados de inmigración, los montos asignados para tal fin, la comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores, la distribución de sociedades promotoras de inmigración en toda la nación, dividiéndose así tres regiones distributivas en el territorio nacional (provincias de oriente, centro, occidente). Parte de lo anterior se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Ingreso de inmigrantes a Venezuela, por el Puerto de La Guaira, desde 1832 hasta 1840.

Año Procedencia Hombres Mujeres Menores de Edad
1832 Canarias…………………… 5
1833 Canarias y Pto. Rico……… 94 12 16
1834 Canarias………………… 230 95 130
1837 Idem……………………… 51 46 ...
1838 Canarias y Nantes………… 570 88 18
1839 Canarias…………………… 383 92 No contestó.
1840 Idem……………………… .. 553 234 40
1.886 567 204

Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Relaciones Interiores, 1841. p. 87. Elaborado por F.J. Ramos-Rodríguez.

  • 11 Páez, José Antonio. Ibídem. pp. 379-380.

21Así lo especifica el secretario de lo Interior ante el Congreso, Ángel Quintero, dando cuenta del número de inmigrantes canarios que llegó a Venezuela por el Puerto de La Guaira, desde 1832 hasta 1840, comparando el aumento y la disminución durante estos años, en la que se muestra un incremento en 1939 y 1840. En este sentido, durante el ejercicio de la segunda presidencia de Páez11 (1839-1843), dice lo siguiente:

Habiendo el Sr. Snider Pellegrini solicitado establecer colonias agrícolas é industriales en Venezuela, el Consejo de Gobierno creyó aceptables las proposiciones bajo la forma siguiente:
El Gobierno de la República daría graciosamente al Sr. Pellegrini hasta 200,000 acres de tierras incultas de labor de las que fueran de dominio nacional, ó que comprase á particulares, en climas sanos y templados en todo el litoral de la República, ó en punto escojido por medio de un geólogo, para que las cultivara con sus inmigrados en el término de cuatro años. Cumpliendo este, comprobaria se habia cultivado por lo ménos la tercera parte con plantaciones de frutos mayores ó menores, y si no lo estaban, el empresario sólo tendria derecho á la propiedad de lo que hubiera cultivado, y el resto volveria á la masa de los terrenos propios de la República. El Sr. Pellegrini se comprometería á hacer venir de Europa mil colonos escogidos, los cuales traerían toda clase de instrumentos de labranza y utensilios domésticos y de industria: se obligaría á hacer construir una ó dos ciudades en la posición mas favorable por el clima y por su inmediación al mar para los transportes y comunicaciones de la colonia; á establecer fábricas, y talleres industriales de diferentes ramos de comercio. Por las leyes de la República estaban libres del derecho de importación algunos instrumentos ó máquinas de agricultura, todas las de manufacturas domésticas, los libros impresos y los frutos menores que se introdujeran del extranjero, y el empresario podía aprovechar esta franquicia al proveer á sus colonos de los artículos que necesitaran para sus industrias ó su subsistencia. Exigiásele que en cada población que construyeran los inmigrados, fabricara á sus expensas una iglesia, un hospital y una escuela. Por quince años estarían exentos de todo servicio público, civil y militar, y de toda capitación nacional y municipal: se les daria á su llegada carta de naturaleza con arreglo á la ley de inmigracion, y podrian ejercer libremente el culto de secta á que perteneciesen.

  • 12 Exposición que dirige al Congreso de Venezuela en 1841 el Secretario de lo Interior y Justicia. 184 (...)

22Tal como lo expresa el propio general Páez en su ya mencionada Autobiografía, durante su segundo mandato presidencial se otorgaron condiciones ventajosas para los empresarios que asumirán la tarea de traer inmigrantes europeos a Venezuela, colocando de parte del Estado distintas facilidades legales y prácticas que incentivarán la fundación de colonias agrícolas (el otorgamiento de cartas de naturalización, la libertad de culto, entre otras). Un ejemplo exitoso de la inmigración europea en Venezuela fue la fundación de la Colonia Tovar. Al respecto, el secretario de lo Interior12, Quintero, señala lo siguiente:

[…] El Gobierno, que desde el principio concibió la importancia de proteger esta empresa [de inmigración], se lisonjea ya con el feliz éxito, que sin duda deberá tener, segun todo lo que se conoce hasta ahora, y espera que la colonia Tovar será la base de una grande é industriosa inmigración en Venezuela.

  • 13 Confrontar con: Barroso, Manuel. La Colonia Tovar. Documento para la historia, investigación, compi (...)
  • 14 Páez, José Antonio. Ibídem. p. 386.

23Entre 1842 y 1843, con colonos alemanes, contando con la organización del geógrafo Agustín Codazzi, el apoyo financiero de Martín Tovar y Ponte (1772-1843) y las tierras donadas por Manuel Felipe de Tovar (1803-1866), se logra fundar la colonia agrícola Tovar13 en el centro de la nación. Tal cosa representó un logro relevante. Así, Páez, en su mensaje de despedida al Congreso, al final de su período presidencial, el 20 de enero de 184314, expresa:

Animad la industria y la laboriosidad de los venezolanos, favoreciendo los inventos útiles y la introduccion de los que mejores las artes y faciliten los trabajos de la agricultura, fuente principal de la riqueza de nuestra patria. Nada es tan necesario para que esta progrese como la mejora de los caminos y demás vías de comunicación, y el aumento de los brazos que necesita el cultivo de nuestros extensos y fértiles campos. Toda empresa de caminos y de inmigracion bien dirigida debe encontrar apoyo y favor.

24Estas palabras expresan la preocupación por el crecimiento de la labranza del suelo venezolano como medio de mejoramiento de la económica, para lo cual se requería adecuadas vías de comunicación en la nación y la fuerza de trabajo de los inmigrantes europeos. Lo anterior demuestra lo consecuente de los proyectos migratorios durante las primeras décadas republicanas, aunque sus resultados sean limitados por diversos factores. Sin embargo, las aspiraciones de atraer colonos europeos continuaban. Y el propio Páez animaba a su sucesor –el general Carlos Soublette– a proseguir y estimular el apoyo a las empresas migratorias en Venezuela.

  • 15 Exposición que dirige al Congreso de Venezuela en 1856 el Secretario del Interior y Justicia. 1856. (...)

25En los años siguientes los proyectos migratorios estarán prácticamente paralizados, puesto que se presentan en la nación cambios políticos y sociales: hacia 1846, las demandas campesinas –discursivas, armadas– y en 1854 la Ley de Abolición de la Esclavitud (24. III.1854) – impulsada por José Gregorio Monagas, además de los deseos continuistas de José Tadeo Monagas– serán caldo de cultivo para las nuevas luchas armadas entre caudillos. No obstante, permanece el esfuerzo por promover la inmigración a la Venezuela, tal como lo explica el Licenciado Francisco Aranda15, secretario de Interior y Justicia, en la Memoria y Cuenta de 1856:

Bajo todos aspectos, como es sabido, es conveniente la inmigración de extranjeros á nuestra Nación, pues que ella viene no solo á aumentar materialmente la masa de población, sino también á moralizar el trabajo: á difundirlo y regularizarlo; á hacerlo mas productivo, porque la inmigración trae consigo un conjunto de industrias nuevas y útiles, que explotadas con tesón, producen, como resultado necesario, el adelantamiento, la perfección y la vida. La inmigración aumenta los intereses materiales y morales de los pueblos: y los intereses materiales y morales influyen sobre el bien de la sociedad: la inmigración en fin, aunque parezca paradójico, es un aprendizaje constante, que moraliza, y moralizando inspira de suyo el trabajo, que es la verdadera fuente de riqueza de las naciones.

26Aranda, como representante de la política migratoria del Estado venezolano, argumenta las bondades de la inmigración para la nación, en cuanto al trabajo, la moral, el crecimiento de la población, la generación de riqueza, los beneficios particulares que se obtendrían, material y socialmente. Esto demuestra la preocupación oficial hacia el tema y la continuidad de la visión meritoria de atraer inmigrantes a tierras venezolanas, que se mantiene desde las gestiones anteriores, pero con limitados resultados.

Después de cinco años en guerra (1858-1899)

27Luego de la Guerra Federal, con la firma del Tratado de Coche (22.V.1863), que ponía fin al más cruento choque fratricida venezolano de siglo XIX, el Estado venezolano y su economía resultaron fuertemente afectados. Algunas aproximaciones señalan que la conflagración civil había erradicado el diez por ciento de la población, siendo las regiones de los Llanos y el centro las más afectadas, al disminuir substancialmente los brazos de trabajo, las pérdidas de cultivo y de ganado. Tal cosa generaba un panorama poco alentador para los victoriosos “Héroes de la Federación”, como se les comenzó llamar en la época.

28El recién ascendido Mariscal Juan Crisóstomo Falcón asume la presidencia en 1864. Sin embargo, los desmanes ocasionados por la guerra a la economía y al erario público eran cuantiosos, razón por lo cual se comisiona a Antonio Guzmán Blanco como ministro plenipotenciario en Europa, con la intención de buscar auxilio con créditos y financiamientos, mientras que Falcón se ausentaba periódicamente a su hato en Churuguara a actividades personales. Esta situación continúa en los años sucesivos, genera consternación y la reorganización de las fuerzas caudillescas, una vez más, toman forma en una nueva “revolución”, la de los Azules, en 1868, bajo la conducción del longevo general José Tadeo Monagas y José Ruperto, su hijo.

29En este sentido, el triunfo de los federales y la promulgación de la Constitución de 1864, que creaba veinte estados federales, con mayor autonomía, no había logrado resolver los problemas de fondo que agobiaban a la sociedad venezolana: la posesión de las tierras y las distintas aspiraciones encontradas (el campesinado por un lado, los hacendados propietarios y los comerciantes por el otro), aunado a la inestabilidad política, las constantes “revoluciones” y los levantamientos.

30Con el triunfo de la Revolución de Abril –en 1870– sube a la primera magistratura nacional, el general Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), quien se instaurará en el poder político criollo –directa o indirectamente– durante dieciocho años (sus influencias preponderarán hasta fines de la centuria XIX). Durante el llamado septenio guzmancista (1870-1877), el Ilustre Americano emprende relevantes empresas de inmigración, tales como la fundación de la Colonia Bolívar y la Colonia Guzmán Blanco. En ambos proyectos se atrajeron inmigrantes europeos con el objetivo de crear asentamientos agrícolas. No obstante el empeño de Guzmán Blanco por modernizar e impulsar la producción del agro venezolano con los europeos, no generó los resultados esperados, puesto que estos inmigrantes terminaron abandonando las colonias agrícolas, dispersándose y asentándose en las principales ciudades del Centro y Oriente de la nación.

31El Ilustre Americano, imbuido por las ideas más preponderantes de la época en el ámbito científico, como fue el caso del positivismo, implementará sucesivamente las premisas de gobierno más adelantadas del momento en Europa, en especial en las de Francia, que se convertirán en un modelo de florecimiento del “espíritu”, las bellas artes, además del orden, el progreso, la industria.

32Desde allí se estimuló la atracción de inmigrantes para poblar las regiones devastadas, bien sea por las continuas guerras civiles o por la naturaleza inhóspita del sur selvático venezolano, conformándose colonias agrícolas que fungieran como epicentros de producción local y a su vez impulsarán las actividades económicas regionales en el interior de la nación. Por otro lado, se pretendía que con la llegada de inmigrantes europeos, considerados más adelantados étnicamente, se reprodujeran las costumbres y tradiciones del viejo mundo, sumado al crecimiento de la población blanca.

  • 16 Mensajes Presidenciales. Tomo II. 1876-1890. 1970. p. 33 y 35.

33En este sentido, el Ilustre Americano16, en el mensaje que dirigió al Congreso, en 1876, se refirió a la creación de la “Junta Central de Inmigración”; Junta Subalterna de La Guaira, Junta Subalterna de Puerto Cabello, Junta Subalterna de Valencia; la Agencia Especial de Inmigración y Colonización, además de hacer referencia a la construcción de un “Local de Inmigración” en Caracas, uno en Maiquetía, otro en Valencia, como parte de la arquitectura administrativa y operativa del proyecto migratorio que impulsa durante estos años.

  • 17 Pellegrino, Adela. Historia General de Inmigración en Venezuela Siglo XIX y XX. 1989. Tomo I. p. 10 (...)

34Estos planes del Estado venezolano fueron recogidos en los discursos, los documentos y las leyes oficiales que exponen la visión eurocéntrica del mundo hacia finales del siglo XIX. Al respecto, sobre las colonias agrícolas del guzmancismo, señala Adela Pellegrino17:

Luego de realizada la exploración se eligieron los terrenos baldíos ubicados “entre el meridiano Ocumare del Tuy, el río de este nombre y la Cordillera” en la zona de Guatopo. Fue nombrado el Gobernador de la Colonia el mismo José de Jesús Paúl. La colonia llevaría el nombre de Guzmán Blanco, lo cual denota la importancia que se daba al proyecto. Los inmigrados que entraron en la Colonia durante el primer año fueron franceses y españoles (141 colonos de los que se retiraron 41 durante el primer año).
La Colonia Bolívar fue creada “a otras leguas al Este de Guatire en los fértiles terrenos conocidos bajo el nombre de Araira que el gobierno adquirió en propiedad con este objeto”. Su gobernador fue F. Ma. Domínguez. La división de las tierras se hizo en parcelas de 9 hectáreas cada una, resultando 214 porciones de terreno. La Colonia fue integrada por 118 colonos franceses.

35De acuerdo con esta descripción, los proyectos migratorios impulsados por el Ilustre Americano llegan a materializarse en las Colonias Guzmán Blanco y Bolívar, lo cual representa la importancia de la inmigración para la idea de desarrollo y modernización del gobierno guzmancista, sumado a las gestiones y los recursos invertidos en su creación, además de observarse el predominio de colonos franceses.

36No obstante, los proyectos de atracción de inmigrantes durante el período de Guzmán Blanco tuvieron un escaso resultado, puesto que la desatención a los inmigrantes por parte del Estado, la inestabilidad política propiciada por las guerras civiles, el aislamiento y la ausencia de vías de comunicación efectivas en el interior del país conllevaron al despoblamiento de las colonias agrícolas, a los pocos años de fundada, lo cual ocasionó el abandono de las mencionadas colonias y de los planes para los inmigrantes.

37De esta época resaltaron los inmigrantes de Córcega, del sur de Francia e Italia. En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX ejercieron una intensa actividad económica, política y social en el oriente venezolano. En Carúpano, Cumaná, Ciudad Bolívar, entre otras ciudades, donde los apellidos Franceschi y Dalla Costa comenzaron a hacerse más comunes al oído local. Una muestra de ello fue que el primer tendido telegráfico conectó primero a Carúpano y luego a Caracas.

  • 18 Landaeta Rosales, Manuel. Gran Recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela. pp. 1 (...)

38El mismo Guzmán Blanco ordena en 1873 el levantamiento del primer Censo Nacional. A partir de esta fecha el Estado venezolano recoge, cada diez años, los datos numéricos y el registro de los habitantes de la nación. Manuel Landaeta Rosales18 presenta los siguientes números sobre los inmigrantes llegados a Venezuela, durante el siglo XIX:

Cuadro 2. Inmigrantes ingresados a Venezuela (1832-1857 y 1874-1888)

Años 1832-1857 1874-1888
Inmigrados 12.610 26.090

Fuente: Landaeta Rosales, Manuel. Gran Recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela. pp. 145-146.

  • 19 Picón, Delia. Historia de la Diplomacia Venezolana. 1999. p. 130.
  • 20 II y III Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1881 y 1891.

39El cuadro de Landaeta Rosales muestra un incremento en el número de inmigrados llegados a Venezuela entre 1874-1888, más que entre los años 1832-1857. Si se considera que esta última abarca 25 años y el primero mencionado 14, puede apreciarse que en un lapso de tiempo menor hubo mayor cantidad de extranjeros emigrados a la nación. De la misma forma, Delia Picón19 refiere que “la inmigración, alcanzó la cifra de 15.000 inmigrantes entre 1872 y 1874”, lo cual concuerda con las estimaciones anteriores. En el siguiente cuadro, se representan los datos obtenidos de los censos de 1881 y 189120:

Cuadro 3. Población extrajera en Venezuela (1881 y 1891)

Nacionalidad 1881 1891
Norteamericanos 179 201
Neocolombianos 8.729 10.929
Otros suramericanos 78 480
Españoles 11.544 13.223
Franceses 2.186 2.409
Italianos 3.177 3.030
Alemanes 1.171 917
Ingleses 4.041 6116
Holandeses 3.206 3.566
Daneses 204 69
Otros 341 1958
Total: 34.856 42.898

Fuentes: Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1881 y 1891; Pellegrino, Adela. p. 140. Adaptación: F.J. Ramos Rodríguez.

40De acuerdo con los censos de 1881 y 1891, se presentó un incremento moderado durante la década que transcurre, lo cual representaría la influencia y el empeño que había estado animando el Estado venezolano desde 1870, con Guzmán Blanco a la cabeza de su proyecto modernizador de estilo francés. Esta circunstancia es relevante, puesto que muestra una recuperación demográfica después de las pérdidas que dejó la Guerra Federal, aunque aún tímida, si se le compara con los proyectos migratorios que desarrollan en estos años otros países sudamericanos, como Argentina, Uruguay, o Brasil, donde los números de inmigrantes son mayores.

Un Estado Centralizado (1899-1935)

41Con el ascenso de los andinos al poder, a través del triunfo de la Revolución Restauradora (mayo-octubre de 1899), comenzó el fin de las viejas prácticas caudillescas en Venezuela y se abre la ventana para el dominio monopólico de los hombres originarios de Los Andes –en particular del Táchira– sobre la escena política nacional. De la mano de Cipriano Castro (1899-1908) y luego de Juan Vicente Gómez (1908-1935), el elemento humano de la región andina logra “pacificar” la nación por medio del exterminio de los caudillos regionales, bien sea por la muerte, el tormento, o el exilio. La última gran “revolución” armada será la Libertadora, entre 1902 y 1903, en las que se emplearían armamentos entonces avanzados, como la ametralladora, poniendo fin a los lustros de “guerras de montoneras”.

  • 21 Ley de Inmigración y Colonización, del 8 de Julio de 1912.

42No obstante, los años de endeudamiento que había arrastrado el Estado venezolano con instituciones financieras de Europa, sumado al deterioro de la economía, producto de las luchas entre los caudillos, habían dejando en una situación crítica al tesoro nacional. Ante esta circunstancia se hacía imposible pagar a las potencias europeas, lo cual produjo el bloqueo a las costas venezolanas por parte de Inglaterra, Italia, Alemania y México, que pudo solventarse con la mediación de los Estado Unidos. Sin embargo, Cipriano Castro instrumentó acciones legales para limitar la presencia extrajera en suelo venezolano, controlando las actividades de los foráneos. Después de Castro, Gómez no mostrara mucho interés en la promoción de la inmigración. Si acaso un incipiente intento en los años iniciales de su largo régimen con la Ley de Inmigración y Colonización de 191221, escasamente apoyada institucionalmente, y al parecer, abandonada luego por la inmigración europea hacia Venezuela, al contrario de lo que sucedía en ese mismo momento en otras latitudes, como al norte, en EE. UU. y Canadá, o al sur, en Argentina y Brasil.

  • 22 Varios documentos en “Planes de Inmigración” (1920). Boletín del Archivo Histórico de Miraflores. N (...)

43Más adelante, en 1920, se presentaron varios intentos de planes de inmigración22, en la correspondencia que llegó al presidente electo en ese momento, Juan Vicente Gómez, sobre la posibilidad de permitir inmigración europea, pero no llegaron a prosperar, por diferentes factores, entre ellos, la desconfianza del dictador hacia algunos extranjeros, el temor a la propagación del comunismo y su agitación, como ocurriría en Europa, además de las condiciones de aislamiento y ruralidad del interior del país. Sin el apoyo del gobierno gomecista, los planes migratorios no pudieron adelantarse.

  • 23 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Del 7 de Julio de 1931.

44En los años sucesivos la economía venezolana experimentó una transformación de su actividad productiva, pasando de una estructura agropecuaria, teniendo como principal rubro de exportación el café, a otra de extracción y exportación petrolera. Estos cambios en la producción económica venezolana, durante la primeras tres décadas del siglo XX, vendrán acompañados de las distintas actividades de exploración, explotación, administración y embarque del petróleo por parte de compañías trasnacionales, como la angloholandesa Shell, o la estadounidense Standard Oil, quienes emplearán a personal extranjero –de distintas procedencias y nacionalidades– para la naciente industria extractiva. Aumenta así el número de estadounidenses en la media y alta gerencia petrolera. En este orden de ideas, la nueva constitución de 193123 señala lo siguiente:

Título tercero. De los extranjeros
Artículo 37.- Los derechos y deberes de los extranjeros los determina la ley, pero en ningún caso podrán ser mayores que los de los venezolanos.
Artículo 38.- Los extranjeros, domiciliados o transeúntes, que tomen parte en las contiendas políticas venezolanas quedarán sometidos a las mismas responsabilidades que los venezolanos y a lo dispuesto en el Número 3 del Artículo 36.
Artículo 39.- En ningún caso podrán pretender ni los nacionales ni los extranjeros que la Nación ni los Estados ni las Municipalidades les indemnicen daños, perjuicios o expropiaciones, que no se hayan ejecutado por autoridades legítimas obrando en su carácter público.

  • 24 Confrontar con: Ziems, Ángel. El Gomecismo y la formación del Ejército Nacional. 1979.

45Los largos años de gobierno gomecista, directa o indirectamente, mostrarán una actitud cautelosa en lo referente a los extranjeros y los inmigrantes, los trastornos y las luchas de fuerzas entre las potencias europeas, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Luego las epidemias que crea la llamada “gripe española” (1918-1919) contribuirán también a crear recelo en el régimen personalista de Gómez, quien en todo momento da prioridad al Ejército24 como bastión de su mando personal. De tal manera lo evidencia el elevado porcentaje del presupuesto nacional que es dirigido al Ministerio de Guerra y Marina durante los años veinte y treinta.

Política migratoria organizada (1936-1945)

46Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, en diciembre de 1935, se abre en Venezuela una nueva etapa de cambios tímidos en el gobierno, asumiendo la presidencia el general Eleazar López Contreras, primero de forma provisional y después constitucionalmente para el período 1936- 1941, lapso marcado por el transito paulatino hacia una democracia tutelada, signado por la lucha política entre los viejos gomecistas, los jóvenes de los partidos políticos y la figura del ejército. Una muestra de esto es que dos Ministros de Guerra y Marina, López y Medina, ambos de origen tachirense y formación militar, sean elegidos como presidentes de la República.

  • 25 Academia Nacional de la Historia (ANH). López Contreras, Eleazar. Programa de Febrero. Febrero 21, (...)

47Una de las primeras acciones de la administración de López es la redacción de un plan de gestión, con directrices para su gobierno, denominado el Programa de Febrero de 193625, dentro del cual se propone lo siguiente:

VII. Inmigración y colonización
Entre las grandes necesidades del país está la de una población relativamente densa, físicamente fuerte, moral e intelectualmente educada, y que disfrute de una economía próspera. La inmigración y la colonización contribuirán poderosamente en tal sentido. Pero para que esa inmigración pueda rendir todos sus beneficios, y la población inmigrada no se sustituya, sino se asimile a nuestra población nativa, es necesario que se cumplan previamente ciertas condiciones. Cuando el país haya alcanzado el pleno goce de las libertades fundamentales, indispensables para su paz ordenada, y cuando comiencen a recibir solución metódica los problemas de la higiene pública, del trabajo, de las comunicaciones, de la educación nacional, de la agricultura, de la política tributaria y comercial, podrá emprenderse un plan de inmigración y colonización con extranjeros. Un país que no cuente con esta preparación preliminar, no podrá ofrecer un lugar deseable y permanente a la inmigración selecta que necesitamos, ni mucho menos retirar provecho alguno de ella.

  • 26 Adriani, Alberto. Textos escogidos. 1998. p. 168.

48En lo antes expuesto se observa que uno de los puntos cardinales de dicho programa consiste en la promoción de inmigrantes europeos hacia Venezuela que contribuyesen con el desarrollo económico y productivo de la nación. Esto será asumido como política de Estado por la administración de López Contreras. En 1936 se promulgó una nueva Constitución Nacional que reduce el periodo presidencial a cinco años y limita la permanencia en el cargo. López también contó con el esfuerzo del economista Alberto Adriani, quien ejerció como ministro (1936) y gran propulsor intelectual del asunto migratorio. Sobre este tema reflexiona el merideño26:

Con un buen plan de inmigración y colonización Venezuela podría, pues, poblar sus territorios desiertos e incorporarlos a la vida nacional; diversificar su agricultura; desarrollar nuevas industrias y perfeccionar las existentes; contribuir al mejoramiento de su raza y a la nivelación de su cultura, especialmente en el dominio de Occidente; acelerar extraordinariamente su desenvolvimiento económico y social; integrar, en fin, sus elementos humanos en un tipo nacional que perpetúe la integridad de la Patria.

49Adriani, uno de los más destacados pensadores venezolanos del siglo XX, abogaba por la estructuración de una política migratoria dirigida y coherente por parte del Estado. Sus ideas serán fundamentales para la materialización de las leyes y los planes destinados a la atracción de inmigrantes europeos hacia la nación. Sus aportes intelectuales y organizativos quedarán plasmados en sus numerosos ensayos, además su actuación como ministro.

  • 27 Arturo Uslar Pietri, “Venezuela necesita inmigrantes”. Caracas, Boletín de la Cámara de Comercio de (...)

50De acuerdo con Adriani, la población venezolana era muy pequeña y mal preparada. Por su parte, Arturo Uslar Pietri27 en su notable ensayo “Venezuela necesita inmigración” expone la importancia que tiene para la nación venezolana el hecho de atraer inmigración europea que contribuya a desarrollar y fortalecer a la población venezolana en buenas costumbres, conocimientos y preparación técnica.

  • 28 Mensajes Presidenciales. Tomo IV. 1910-1939. 1971. pp.332-333.

51Gracias a las valiosas gestiones del Ministro de Agricultura y luego de Hacienda, Adriani logra promover la inmigración europea a través de la promulgación de la Ley de Inmigración y Colonización de 1936. Dos años más tarde se estableció el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC) como organismo del estado encargado de organizar, impulsar y establecer políticas prácticas de apoyo a la atracción de inmigrantes europeos a la nación. En este orden de ideas, justamente en 1938, López Contreras28 expone lo siguiente al Congreso Nacional:

Se ha iniciado el movimiento inmigratorio con la creación de la Colonia Mendoza, formado de familias canarias cuya llegada ha despertado interés en otros grupos que manifiestan deseos de venir espontáneamente. Asimismo se construyen viviendas y se hacen obras de saneamiento para organizar otra colonia en el valle de Chirgua del Estado Carabobo, donde el Gobierno Nacional ha adquirido tierras apropiadas.

  • 29 Mensajes Presidenciales. Ibídem. p. 347.

52El presidente López impulsa la organización sistemática, legislativa, administrativa y operativa para atraer inmigrantes a Venezuela. Dentro de estos planes, tal como lo expone, se proyecta la creación de colonias –como la de Mendoza y Chirgua, la primera con 536 canarios y la segunda con 276 daneses29– con la intención de estructurar una verdadera política inmigratoria hacia el interior de la nación para que los mencionados asentamientos se convirtieran en centros agroproductivos.

53Entre 1937 y 1941, la actividad de llegada de inmigrantes a Venezuela estuvo encaminada jurídica y organizacionalmente. No obstante, en la práctica los resultados no eran del todo los esperados, puesto que el número de inmigrantes era relativamente pequeño y aún había limitaciones en la atención a las colonias agrícolas fundadas. En estos años Venezuela recibió principalmente inmigrantes españoles, que huían de los estragos de la Guerra Civil Española (1936-1939), y también se permitió la llegada de judíos de las embarcaciones Caribia y Königstein (1939).

54Sin embargo, para el 7 de diciembre de 1941, Japón bombardea la base estadounidense de Pearl Harbor, en las Islas Hawái, Océano Pacífico, con lo cual Estados Unidos entra en la Segunda Guerra Mundial, que ya llevaba dos años de curso en Europa (desde el 1° de septiembre de 1939). Esto cambió significativamente el escenario geopolítico internacional de Venezuela (así como su relación con las potencias beligerantes): el día 9 de diciembre emite un documento de solidaridad hacia los EE. UU.; el 12 de diciembre se congelan los fondos y bienes de los ciudadanos alemanes, italianos y nipones residentes en el territorio venezolano; el 31 de diciembre, en consecuencia, se rompen las relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón.

  • 30 Empresa trasnacional propiedad de Nelson Rockefeller. Confrontar con: Brito Figueroa, Federico. His (...)

55La nación venezolana –como productora de petróleo, proveedora segura y cercana geográficamente a los EE. UU., cuya principal compañía petrolera, la Standar Oil30, controlaba cerca del 90 % de la producción nacional– contribuiría a la victoria aliada, suministrando hidrocarburos para mover toda la maquinaria bélica, aviones, tanques, entre otros. Esto hace que la neutralidad de Venezuela haya sido relativa, puesto que siempre se manifestó cercana a EE. UU., hasta el 15 de febrero de 1945, cuando declaró la guerra a Alemania, Italia y Japón.

  • 31 Ley de Actividades de Extranjeros en el Territorio de Venezuela. 29 de Junio de 1942.

56En medio de la conflagración mundial, la administración de Isaías Medina Angarita (1941-1945) promulga Ley de Actividades de Extranjeros31 de 1942, que deroga la Ley de Actividades Extranjeras del 7 de agosto de 1939, para limitar las acciones de ciudadanos extranjeros en la nación, en especial de alemanes, italianos y nipones, quienes en ese momento representaban al agresor y provocador del conflicto. Basta observar los artículos iniciales del documento jurídico:

Artículo 2.- Los extranjeros no tienen derechos políticos en Venezuela, ni pueden ejercer en el territorio nacional ningún derecho político que les confieran las leyes de sus respectivos países.
Artículo 3.- Se prohíbe a los extranjeros:
1. Establecer o mantener cualesquiera asociaciones o agrupaciones de carácter político o que tengan por fin la propaganda o difusión de ideas, doctrinas o normas de acción de partidos políticos extranjeros.
2. Actuar en cualquier forma para ejercer influencia o coacción sobre sus connacionales o sobre cualquiera otra persona, nacional o extranjera, con el propósito de obligarla o inducirla a adoptar doctrinas, ideas o disciplinas de partidos políticos extranjeros.
3. Establecer o mantener periódicos, revistas u otras publicaciones con fines de propaganda extranjera de carácter político o de índole económica, cultural o social conexa con fines políticos. Tampoco podrán hacer circular ni difundir publicaciones de tal índole, cualquiera que sea su procedencia. Se extiende esta prohibición a fotografías, películas cinematográficas y cualesquiera otros procedimientos gráficos o fonéticos de divulgación o de propaganda.
4. Pertenecer a sociedad o asociaciones que tengan, directa o indirectamente, propósitos políticos o fines sociales o culturales conexos con fines políticos.
5. Usar, en cualquier forma, distintivos, uniformes, insignias, divisas o símbolos de partidos políticos extranjeros.
6. Organizar desfiles, asambleas o reuniones de carácter político o de propaganda política y tomar parte en ellos cualesquiera que sean el número de participantes y los lugares donde se efectúen; y, en general, ejercer en el territorio de la República, de manera individual o colectiva, actividades que se relacionen o puedan relacionarse directa o indirectamente con actividades políticas de cualquier naturaleza.
[Más adelante]
Artículo 20.- El Ejecutivo Federal podrá crear Campos Nacionales de Concentración.

  • 32 Molina Medina, Norbert. Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela-Japón (1938-2008) (Mérida (...)

57Este texto legal representa una clara y contundente cuña para las acciones de los ciudadanos alemanes, italianos y japonenses en Venezuela, dado que se evidencian las restricciones a toda forma de organización, además de permitir al Estado venezolano la creación de campos de concentración32 . Esto debe analizarse dentro del contexto de la guerra mundial, la influencia estadounidense en Venezuela y el valor estratégico que constituye el petróleo, tres elementos son fundamentales en la elaboración de dichas medidas.

  • 33 Laureano Vallenilla-Lanz Planchart. Caracas 06. VIII.1912–Moritz, Suiza, 31. VIII.1973. Hijo del es (...)
  • 34 Battaglini, Óscar. El Medinismo. 2004. p. 299.

58Asimismo, durante los últimos dos años de la administración de Medina Angarita, Laureano Vallenilla-Lanz33 asume como director del ITIC (1944-1945), institución en la que elabora las bases de una política sistemática de fomento a la inmigración. Aunque la guerra mundial limitó la comunicación y su desarrollo pleno, su planificación y organización estaba ya asentada. En este orden de ideas, sobre el proyecto económico del medinismo, Óscar Battaglini34 explica lo siguiente:

Y en el ámbito específico de la economía, el proyecto medinista, antes que constituir un factor de entrabamiento del desarrollo económico nacional –en sentido capitalista–, representa la posibilidad de que el mismo se diera sobre la base del capitalismo normal; esto es: de acuerdo a la dinámica de una economía productora de bienes transables y de una clase propietaria vinculada directamente a los procesos productivos generales de la sociedad.

59Para Battaglini, el proyecto económico de Medina representa un intento de desarrollo económico dentro del marco capitalista que fue truncado; precisamente, ese corte abrupto probablemente precipitó el surgimiento de otras formas de generación de riqueza, de una creciente burguesía importadora y a expensas del Estado venezolano.

Intervalo (1945-1948)

  • 35 Confrontar con: Buttó, Luis Alberto. Octubre de 1945: las causales militares de la insurrección. En (...)
  • 36 “Acta Constitutiva de la Unión Militar Patriótica”, en Capriles Ayala, Carlos. Pérez Jiménez y su t (...)
  • 37 Acta Constitutiva de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Gaceta Oficial N° 21.841. Octubre 1945.
  • 38 Olivar, José Alberto. Prolegómenos de una dictadura militar y su filosofía del poder (1948- 1958). (...)

60El 18 de octubre de 194535 se produce un golpe de Estado que derroca al presidente Medina Angarita. Se interrumpe así el ejercicio constitucional en Venezuela con la participación de un elemento pretoriano dentro del Ejército –la logia militar, llamada Unión Militar Patriótica36– y las apetencias de poder del partido político Acción Democrática, quienes forman la Junta Revolucionaria de Gobierno37, presidida por Rómulo Betancourt, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, el Dr. Raúl Leoni, el capitán Julio César Vargas, el Dr. Gonzalo Barrios, el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa y el Dr. Edmundo Fernández. Sobre los sucesos del 18 de octubre, José Alberto Olivar38 considera:

En medio de los reacomodos internos, también se puso de manifiesto un contexto internacional posbélico que exigía definiciones concretas en cuanto a la ubicación ideológica de los gobiernos situados bajo la órbita de Estados Unidos. El 12 de marzo de 1947, Washington había enunciado su política de contención o Doctrina Truman como reacción ante el avance del comunismo soviético en Europa del Este, dando pie a la conformación de un bloque político en el mundo occidental que llamaba a defender la democracia y los valores del mundo libre. La Guerra Fría había comenzado.
La élite militar venezolana coincidía con el interés estratégico de la política exterior norteamericana de eliminar cualquier signo progresista que favoreciera la posible influencia de la Unión Soviética en América Latina. Para el momento en que ocurre la asonada militar de noviembre de 1948, llamada eufemísticamente “golpe frío”, el panorama político latinoamericano en realidad se estaba sobrecalentando (p. 122).

61Tal como lo analiza Olivar, las Guerra Fría fue un factor importante en el desarrollo del reacomodo de las fuerzas a escala planetaria. Y dentro de estas circunstancias Venezuela no fue la excepción, presentándose de esta manera un instrumento de control del Estado para “salvaguardar” la nación de una posible amenaza comunista (o sospecha de que así pareciera). Por lo tanto, las Fuerzas Armadas desempeñaron ese rol de actor político, valiéndose de las bayonetas para empujar contra la pared a su propia población, tomando el poder para sí.

62Durante el ejercicio de la Junta Revolucionaria de Gobierno, Eduardo Mendoza Goiticoa, ministro de Agricultura y Cría, presenta la iniciativa de estimular la inmigración europea hacia Venezuela. Para ello se designa la Comisión Nacional de Inmigración, en 1946; presidida por Enrique Tejera París, se encargó de organizar misiones de selección de inmigrantes en Italia, España y Portugal. Durante el mismo año Tejera viajó a Italia como Jefe de Misión.

63Sobre los aspectos económicos del llamado trienio adeco, Battaglini analiza lo varios elementos importantes a considerar:

  • 39 Battaglini, Óscar. El betancourismo 1945-1948: rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado. 200 (...)

[…] en primer lugar, la liquidación de la política de defensa económica que el medinismo venía aplicando sistemáticamente para proteger y promover el crecimiento interno de nuestra economía; en segundo lugar, la relevancia que de nuevo adquieren durante el trienio adeco las actividades económicas no productivas, principalmente banca y comercio de importación; actividades que operan de manera integrada y coordinadas; y, en tercer lugar, la adopción de la especialización petrolera como parte principalísima del modelo económico instaurado; lo cual, no sólo nos condena a la Monoproducción y exportación más extremas de una materia prima de carácter estratégico, sino que además se nos obliga a vivir parasitariamente de una renta, puesto que no se utiliza internamente para el fomento de una economía efectiva; es decir, de una economía productora de bienes y servicios transables, nacional e internacionalmente39.

64Para Battaglini, los tres años de gobierno adeco representan los intereses económicos de la burguesía nacional, que reordenaba la economía nacional, eliminaba las medidas de protección de la industria interna, favorecía las importaciones, el enriquecimiento a través de las mismas de un pequeño –pero poderoso– sector y profundizaba la monoproducción rentista petrolera, ahondando su dependencia del Estado.

Políticas de “puertas abiertas” (1948-1958)

65El 24 de noviembre de 1948, las Fuerzas Armadas realizaron un golpe de Estado, con el que derrocaron al presidente Rómulo Gallegos, y pasaron a conformar una Junta Militar de Gobierno. En su Acta constitutiva declararon:

  • 40 Acta de Constitución del Gobierno Provisorio de los Estados Unidos de Venezuela. 24 de Noviembre de (...)

En atención a que las Fuerzas Armadas Nacionales han asumido el control de la situación de la República conforme a manifiesto de esta, misma fecha radiado a los venezolanos, los suscritos, sus representantes, reunidos en el Salón de Gobierno del Palacio de Miraflores, constituyen por la presente Acta una Junta Militar de Gobierno formada por los Tenientes Coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, el primero de los cuales actuará como Presidente40.

  • 41 Todos los miembros de la Junta Militar habían recibido formación e influencia desde el exterior en (...)

66La Junta Militar41 restableció la Constitución nacional del 20 de julio de 1936, con la reforma del 5 de mayo de 1945. Sin embargo, este hecho formaba parte de un proceso mayor. Así, para el historiador Domingo Irwin Gáffaro, el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 y el consiguiente gobierno militar posterior, representaba una continuidad histórica, por lo que considera que:

  • 42 Irwin Gaffaro, Domingo e Ingrid Micett. Caudillos, militares y poder. Una historia del pretorianism (...)

El pretorianismo gobernante de 1948-1958 era una segunda edición, corregida y aumentada de las “luces y cachuchas militares” del gomecismo. Sacrifican la libertad y participación política básica de las mayorías ante el supuesto beneficio del desarrollo económico y personal. Ingenuamente entendían, los nuevos líderes militares, que le error del gomecismo había sido no permitir avanzar en el profesionalización castrense. No lograban captar que el personalismo político era antitético en relación con un gobierno que buscaba su legitimación en una moderna realidad corporativa por definición, militar42.

67En este sentido, el maestro Irwin Gaffaro analiza el proceso histórico venezolano de 1948 a 1958 como una continuación “mejorada” de las expresiones pretorianas formadas desde el gomecismo, en las cuales hay una marcada tendencia a la tecnocratización de la administración pública, además de un pretorianismo directo –actuante y gobernante– que representa un poder político abusivo e ilegítimo de los militares en asuntos civiles.

68Asimismo, la Junta Militar profundiza el proceso de inmigración hacia la nación, en una autentica política de “puertas abiertas”, al disminuir notablemente los trámites administrativos de ingreso de los inmigrantes europeos al territorio nacional, dentro de los cuales solamente se contemplan requisitos básicos, como carta de buena conducta, expedida por alguna autoridad local de su país de origen.

69Además, se crearon agregadurías de inmigración en las representaciones diplomáticas de Europa, especialmente en Italia y España, entre otros países, tal y como lo señalan los decretos de su designación, firmados en 1949 por el presidente Delgado Chalbaud. Esto demuestra el valor que recobraba la inmigración europea para la política de Estado de la Junta Militar, puesto que ahonda en la articulación de su promoción y búsqueda, tanto en Venezuela como fuera de ella, en el viejo continente, otorgando así un rango similar al de agregado militar, asuntos económicos o culturales, la materia migratoria.

  • 43 Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Número 22.958.

70La Junta Militar de Gobierno reestructuró el Instituto Técnico de Colonización e Inmigración (ITIT), creado en 1938, al transformarlo en el Instituto Agrario Nacional (IAN)43, por Decreto del Ejecutivo 173, firmado por Delgado Chalbaud, el 28 de junio de 1949, de la siguiente manera:

  • 44 Decreto N° 173. De Junio 28, de 1949. Gaceta Oficial N° 22.958.

Artículo 139º
El Instituto Técnico de Inmigración y Colonización es el núcleo inicial del Instituto Agrario Nacional. En consecuencia, se dispone la liquidación del instituto Técnico de Inmigración y Colonización, debiendo practicar el Ejecutivo Federal las transferencias de sus bienes que fueren necesarias al Instituto Agrario Nacional en el término de seis meses a contar de la fecha de la publicación del presente Estatuto; y se declara derogado el Decreto Ejecutivo, de fecha 26 de agosto de 1938 por el cual fue creado el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización.
Por Resolución del Ministerio de Agricultura y Cría se nombrará una Comisión compuesta de tres miembros que tendrán a su cargo la liquidación del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización.
Se confían al Instituto Agrario Nacional todas las funciones en materia de inmigración y aquellas referentes a colonización no contrarias a las disposiciones de este Estatuto, que fueron atribuidas al Instituto Técnico de Inmigración y Colonización por el Reglamento de dicho Instituto, de fecha 13 de enero de 194044.

71En lo antes expuesto se abre paso a un Estatuto Agrario, el nuevo IAN, una personalidad jurídica, asumida como instituto autónomo, con patrimonio propio, distinto e independiente del Fisco Nacional, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría. El IAN será el órgano continuador de los proyectos de inmigración del antiguo ITIC, particularmente en la organización de las colonias agrícolas fundadas con inmigrantes. Esto sigue dos propósitos: por un lado, la repartición de las tierras, disminuyendo consiguientemente la concentración de la misma en pocas manos, es decir, el latifundio; y por el otro, hacer posible la permanencia de europeos en el interior de la nación, enraizando sus costumbres con las venezolanas.

72El nuevo Instituto Agrario Nacional quedó como organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría, dirigido por el Dr. Amenodoro Rangel Lamus, pasando a poseer los mismos bienes inmuebles y las funciones que el anterior ente, en materia de organización de las proyectadas colonias agrícolas, constituidas con inmigrantes europeos en el interior de la nación.

73En los discursos emitidos por los miembros de la Junta Militar se destaca la legitimidad de las Fuerzas Armadas para asumir la conducción de Venezuela, el nacionalismo y el patriotismo, los valores culturales criollos, entendidos como una mezcla entre los americano y lo europeo; la importancia de una sociedad unida, apegada a los lineamientos establecidos por un Estado fuerte, la búsqueda del orden, el progreso, el crecimiento urbano, el vial y el industrial. En todos estos principios de acción gubernamental, se encontraba intrínsecamente, también, el fortalecimiento de la inmigración europea y su unión con la población venezolana.

  • 45 AHM. Serie B. Caja 77. Carpeta 9. Doc. 19. Doctor Armando Tamayo, Director de ITIC. Memorándum para (...)

74El éxito de esta iniciativa de apertura plena a la inmigración europea se demuestra en el significativo incremento de inmigrantes que llegaban a la nación venezolana, incluso algunos de forma ilegal. Así lo evidencia un memorándum enviado por el Dr. Armando Tamayo45, Director del ITIC, al Presidente de la Junta Militar, Tte. Cnel. Delgado Chalbaud, el 14 de junio de 1949:

N° 4 . – Indocumentados
El 1° de Junio se encontraban en el país alrededor de 600 inmigrantes sin documentación legal:
Colonia Sacupana alrededor de 300
Güiria 35
Carúpano 164
La Guayra 72
Con el fin de regurarizar la permanencia en el país de aquellos inmigrantes el suscrito propuso que se tomasen de inmediato algunas medidas de carácter urgente, entre otras la de proveer de documentación necesaria a dichos indocumentados para lo cual surgió la conveniencia de enviar Comisionado Especial a las Islas Canarias, lugar de origen de la mayoría de los indocumentados, con el fin de que gestionase ante las autoridades competentes la documentación respectiva. El mismo funcionario propuesto debería hacer conocer a los vecinos de las Islas Canarias y de España en general, la disposición del Gobierno de Venezuela de acoger la inmigración española, siempre que ésta cumpla con los requisitos exigidos por la Ley.

75Tal como lo expresa Tamayo, la voluntad y el esfuerzo gubernamental estaban dirigidos a la acogida de inmigrantes europeos. En este caso particular era de importancia la regularización de documentos para aquellos inmigrantes llegados espontáneamente. Esto es importante, puesto que los inmigrantes que estaban llegando a las costas venezolanas habían sobrepasado las estimaciones de Gobierno, incluso aventurándose de manera ilegal.

76La promoción de la inmigración europea hacia Venezuela formaba parte de la política de Estado, y del proyecto económico de la Junta Militar. En este sentido, resultan ilustradoras las palabras del teniente-coronel Carlos Delgado Chalbaud, al señalar, un año después de haber tomado el poder:

  • 46 Alocución del Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar de Gobierno (...)

Cumplimos el deber ineludible. Pero no veníamos a sustituir por otra de signo contrario aquella política totalitaria y apasionada. Veníamos a restablecer el prestigio de la autoridad y de la función pública mediante la persuasión obtenida con una actuación ecuánime, serena y enérgica; veníamos a corregir los males y a practicar sinceros principios de moral pública sin exceso verbalista; veníamos a realizar ideas sencillas, ajustadas a la realidad nacional y, dentro del estado de facto, a respetar el espíritu liberal de nuestras tradiciones. Al triunfo del 24 de noviembre no siguió el bochornoso espectáculo de los saqueos y pillajes, contra la práctica de estigmatizar al adversario culpable el régimen afirmó su voluntad de concordia nacional, y en prueba de ello, restableció el imperio de los principios de justicia y reparó los daños de la persecución política (pp. 8-9).
[…]
La Junta Militar de Gobierno considera que el mantenimiento de un ambiente social y político de convivencia y laboriosidad para la mejor explotación de nuestra actual riqueza petrolera y de la minera, que pronto habrá de intensificarse, constituyen un valioso aporte a la defensa, estabilidad y progreso de la civilización occidental46.

77Sus palabras presentan con claridad la búsqueda del gobierno de una estabilidad política y social, capaz de propiciar la explotación petrolera, el crecimiento y el camino de Venezuela dentro del mundo occidental. Esto resulta significativo, puesto que a un año de gestión de la Junta Militar se demuestran las aspiraciones por un control interno, sustentado en las Fuerzas Armadas; el patrocinio de los valores occidentales, a través del petróleo, en medio de un mundo bipolar, que demanda energía, en un contexto de postguerra mundial. Es necesario hacer la salvedad: Venezuela, con la misma llegada de los españoles a estas tierras americanas, ha estado inmersa en la formación de su identidad dentro de los principios occidentales. Por lo tanto no es algo nuevo que este rasgo aparezca en el discurso político venezolano, aunque sí lo es la visión estratégica del Estado Nacional de emplear los recursos del hidrocarburo para estimular este proceso.

78Asimismo, en su mensaje de Año Nuevo de 1950, el comandante Delgado Chalbaud expuso las intenciones de su administración:

  • 47 Saludo de la Junta Militar de Gobierno a los Venezolanos con ocasión del Año Nuevo. Caracas: Oficin (...)

El buen empleo de nuestros recursos fiscales para el mejoramiento material del país no puede ser fin en sí mismo. Es sólo uno de los elementos indispensables al ambiente de bienestar en el cual el ciudadano debe desempeñarse con dignidad y libertad. Es éste el criterio del Gobierno Provisorio, que cree firmemente en los valores espirituales y en las fuerzas morales de la nacionalidad las cuales constituyen la suprema reserva de la Nación para enfrentar toda contingencia. Decidido a proseguir tanto su obra administrativa como la actuación ponderada del poder público, decidido a ser consecuente con los postulados de una política destinada a la recuperación de las instituciones de nuestra democracia y a asegurar la plenitud de la vida social sin favoritismos de clase ni de banderías políticas, el Gobierno confía en que, durante el año que comienza [1950], la obra común en la que estamos empeñados, habrá de llevarse adelante gracias a la cooperación de todas las energías espirituales que suscitan la fe y el patriotismo47.

79En las palabras del presidente de la Junta Militar, destacaban las ideas de “mejoramiento material”, “el ciudadano”, “valores espirituales”, “fuerzas morales”, “patriotismo” y “decidido”: muestran una clara intención de distinguir y separar su gerencia de los gobiernos de AD, en la Junta Revolucionaria y Gallegos, haciendo hincapié en no permitir sectarismos políticos, discursos populistas, descuido gubernamental. Por el contrario: Delgado Chalbaud se refiere a las transformaciones materiales de la Nación, la búsqueda de una institucionalidad democrática, el ascenso ciudadano, la dignidad, lo cual trasmite un discurso nacionalista, impregnado por los postulados de la modernidad filosófica. Esto se traduce en dos puntos importantes: el primero, cortar, tajantemente, con los gobiernos anteriores de AD; y el segundo, presentar una visión del Estado, el gobierno y la sociedad, sustentado en los principios de: la construcción de obras públicas, encaminarse hacia una “democracia institucional”, y elevar el patriotismo.

  • 48 Confrontar con: Castillo D’Imperio, Ocarina. Carlos Delgado Chalbaud. 2006.
  • 49 “Acta del dos de Diciembre 1952. Acta por la cual los Representantes de las Fuerzas Armadas naciona (...)

80El 13 de noviembre de 1950 el presidente de la Junta Militar – Delgado Chalbaud48– es secuestrado y asesinado. Dicha administración pasa a transformarse en una Junta de Gobierno presidida por el Dr. Germán Suárez Flamerich (1907-1990) como presidente y los coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez como miembros y ministros de Defensa e Interior, respectivamente. La Junta de Gobierno dirige la nación entre 1950 y 1952, año en el que se celebran elecciones, ganadas por el Jóvito Villalba y su partido Unión Republicana Democrática (URD); no obstante, las Fuerzas Armadas49 desconocen los resultados y designan al Coronel Marcos Pérez Jiménez como Presidente Provisional de la República (ratificado en el cargo en abril de 1953 para el período constitucional 1953-1958).

  • 50 Castillo D’Imperio, Ocarina. Los años del Buldozer: ideología y política 1948-1958. 1990. p. 62.

81En este sentido, el presidente Pérez Jiménez formula su doctrina político-estatal, denominada el Nuevo Ideal Nacional (NIN); en un discurso público de 1953, signado por el militarismo, la exaltación del patriotismo y el nacionalismo, se propone desarrollar una amplio programa de construcción de obras publicas de carácter monumental con el objetivo de motivar la modernización e industrialización de Venezuela. A propósito de lo anterior, señala la profesora Ocarina Castillo D’Imperio50:

[…] el Nuevo Ideal Nacional fue el resultado de la conjunción de dos concepciones: el pragmatismo expresado en la urgencia por las realizaciones materiales fundamentales, se sumó la interpretación y la teorización modernizante, dándole un contenido teórico e histórico, en el marco de un proyecto estratégico de desarrollo y expansión de Venezuela. De esta forma el NIN se convirtió en el discurso oficial, especie de “emblema semántico” que sintetizaba la acción del gobierno, repetido y difundido […] recogía, en lo fundamental, las tendencias que se han venido desarrollando en la Formación Social Venezolana por lo menos desde los años treinta, que apunta a su consolidación capitalista, dentro de una concepción estratégica que presenta un contenido particular, propio de la ideología militar el régimen que lo sustenta.

82Como bien lo explica la historiadora, el Nuevo Ideal Nacional concebía la elevación de “la patria”, al conjugar de forma particular el crecimiento material, el desarrollo económico, la idea de modernidad, la supremacía del Estado por sobre los ciudadanos; todo lo anterior, a su vez, enlazando con la doctrina nacionalista y el patriotismo como medio de potenciación geopolítica de una nación petrolera fuerte en el escenario internacional, en especial el latinoamericano. Esto significaba que el Estado, y por medio del gobierno, limitara tanto a la sociedad como a las libertades individuales.

  • 51 Alocución dirigida a los venezolanos por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la Repúblic (...)

83De igual modo, durante su alocución en vísperas del año nuevo, 1955, Pérez Jiménez51 expresó:

El gobierno ha tenido igual constancia y firmeza tanto para implantar el bien como la neutralizar el mal. Y en la tarea que se ha impuesto de corregir las deformaciones ocasionadas por el atraso, la miseria y la ignorancia, así como en la empresa de revalorizar las virtudes que constituyen patrimonio específico de nuestra nacionalidad, está dispuesto a proceder con el grado de energía que fuere necesario, dentro de la única y suprema finalidad de que Venezuela ocupe puesto de honor entre las demás naciones y de que cada día sea más digna, próspera y fuerte.

84La exaltación constante de los valores de la nacionalidad venezolana fue un motivo frecuente en los discursos oficiales que dirigió Pérez Jiménez a los ciudadanos. Se observa la finalidad de la gestión de la administración, prevalece un fuerte carácter de patriotismo y nacionalismo en el momento de mayor llegada de europeos a la nación, puesto que representaría la unión con la población venezolana.

  • 52 Venezuela bajo en Nuevo Ideal Nacional. 1954-1956. pp. 39-40.

85Paralelo a este impulso a la inmigración europea en la nación por parte del gobierno militar, se encontraba también la constante preocupación por fortalecer la propia estructura Estado. De este modo, en la exposición del proyecto de Ley de Presupuesto General de Ingresos y Gastos Públicos para el año fiscal 1955-56, el coronel Pérez Jiménez52 presentó varios los cambios organizativos:

Organización Ministerial
Ministerios de Alta Política, que ubicamos las funciones concernientes a las directrices y orientaciones generales (Relaciones Interiores, Relaciones Exteriores, Hacienda y Defensa) 957 millones Bs. 37.8 %
Ministerios de la Producción, que encuadran las funciones relativas a la transformación de Medio Físico (Fomento, Obras Públicas, Agricultura y Cría, Trabajo y Minas e Hidrocarburos) 1.027 millones Bs. 40 %
Ministerios de los Servicios, que comprenden las funciones que atañen al mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del país, así como también la facilidad de relaciones (Educación, Sanidad y Asistencia Social, Comunicaciones y Justicia) 546 millones Bs. 21.4 %

86La administración de Pérez Jiménez, bajo en Nuevo Ideal Nacional, organizó la gerencia pública en tres grandes grupos de ministerios: de Alta Política, de la Producción y de los Servicios. De esta forma, se organizaron las acciones gubernamentales durante estos años. Dos carteras recibieron importantes asignaciones presupuestarias: la de Defensa, en dotación de las Fuerzas Armadas y mejoramiento material; y la de Obras Públicas, en la que entró la ejecución y la construcción de toda la infraestructura, asumida como sinónimo de modernidad y progreso.

  • 53 Cinco discursos del general Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República, pronunciados durante (...)
  • 54 Venezuela bajo en Nuevo Ideal Nacional. 1953-1955. p. 126.

87En su mensaje presentado al Congreso Nacional, el presidente Pérez Jiménez53, el 23 de abril de 1955, señala: “Los centros, unidades y colonias del Instituto Agrario Nacional, en una superficie de 37.000 hectáreas, cosecharon 70 mil toneladas de diversos productos agrícolas”. Esta afirmación hace referencia a la productividad agrícola y los planes del Instituto Agrario Nacional. Debe tomarse en cuenta también la fundación de la colonia agrícola de Turén, en el estado Portuguesa, como un proyecto piloto del Estado venezolano (1953). De este modo se presentan los números de la inmigración que llega a la nación venezolana54:

En primer lugar hacemos referencia a la política de inmigración. Dicha política parte del criterio de la necesidad de importar hombres que contribuyan al urgente esfuerzo de poder en valor las fuentes de riqueza del país. Hay que decir que la inmigración en los últimos años ha sido fuerte y que ha contribuido efectivamente a incrementar la población activa del país, pero el criterio de seleccionar la inmigración continúa siendo mantenido. En los últimos años la inmigración se ha seleccionado de manera rigurosa, de acuerdo con su edad, estado de salud, antecedentes morales, etc.
Los inmigrantes entrados bajo este régimen en 1954 fueron más numerosos que en años anteriores, las cifras de los últimos tres años dan las siguientes entradas:
1952………… .3.609 inmigrantes
1953………… .6.216 inmigrantes
1954………… .6.792 inmigrantes

  • 55 Venezuela bajo en Nuevo Ideal Nacional. 1954-1956. p. 84.

88El Nuevo Ideal Nacional dedica en su proyecto especial atención a la promoción de la inmigración europea hacia Venezuela, como se puede evidenciar, al constatar la publicación de cifras de inmigrantes y el hincapié que se hace por explicar su selección. Estas acciones gubernamentales de estimulo a la inmigración van de la mano con las ideas que plantea en NIN sobre el desarrollo y la modernización de la nación en esa búsqueda por el mejoramiento material, intelectual y moral de la patria. Asimismo, dentro del NIN55, el IAN registró parte de su actividad, en la que describe lo siguiente:

Instituto Agrario Nacional
Ingresaron al País con visa de inmigrantes 6.600 personas de ambos sexos, de las cuales 3.720 corresponden al masculino y 2.880 al femenino, incluyéndose en dichas cifras 1.617 menores de edad. De este contingente inmigratorio 4.946 personas vinieron con la colaboración del Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas y 1.654 con carácter espontaneo.
El Congreso Nacional impartió su aprobación a la Constitución del Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas.

89El éxito de las labores oficiales del IAN se mostraba en la cantidad de inmigrantes atendidos por el organismo, pero también como parte de las metas trazadas por el Nuevo Ideal Nacional (NIN). Así, dentro de la concepción del NIN, estos inmigrantes sumarían su esfuerzo, trabajo, talento y conocimientos al crecimiento agroproductivo de la nación venezolana, y por ende al progreso material.

  • 56 El Heraldo. Julio 9, de 1950.
  • 57 La Calle. Julio 7, de 1953.
  • 58 La Calle. Julio 10, de 1954.

90Del mismo modo, la prensa recogía las expresiones imperantes en torno a las gestiones del gobierno militar, a la vez que mostraba su apoyo a la administración con editoriales titulados de la siguiente manera: “Las Fuerzas Armadas y el Progreso de la Nación”56 (El Heraldo). En una declaración de aceptación a la inmigración europea, en pleno acto oficial nacionalista, a propósito de la clausura de la Semana de la Patria, el presidente Pérez Jiménez dijo: “El Espíritu Igualitario es uno de Nuestros Mayores Timbres de Orgullo”57. Estas declaraciones, recogidas en el diario La Calle, reflejan la firme voluntad de atraer europeos a Venezuela. De hecho, el editorial del mismo diario también muestra apoyo al gobierno: “El Ideal Nacional y Sus Realizaciones”58.

  • 59 El Universal. Abril 8, de 1950. p. 16.

91La política migratoria de “puertas abiertas” del gobierno militar era aceptada y auspiciada por medio de la prensa, tal y como lo demuestran las numerosas referencias que aparecen durante estos años en editoriales, notas informativas, declaraciones de altos funcionarios públicos y sectores económicos relevantes. De tal manera, se podía leer en la prensa titulares como de esta índole: “Vendrán Mil Niños Europeos Desplazados para una Colonia Infantil Proyectada y Auspiciada por el Doctor Herrera Uslar”59. Este último, publicado en el diario El Universal, hacía referencia al proyecto que dirigía José Herrera Uslar, ministro venezolano en los países escandinavos. También la Cámara de Comercio de Caracas expresaba su opinión en La Calle:

  • 60 La Calle. Julio 7, de 1953. p. 4.

“Los Inmigrantes deben ir al Campo”60
Demostrado, como está, que, es conveniente y útil para Venezuela la inmigración seleccionada, los organismos encargados de tal tarea deben ampliar sus planes para que en el menor espacio de tiempo se incorporen al país todos aquellos hombres y mujeres que de la Europa pueden venir a convivir con los venezolanos, haciendo la necesaria escogencia del elemento humano racial y fomentando dentro del país las zonas y medios que permitan utilizar esas fuerzas en provecho de nuestra economía y de la vida en general del país.

92El presente texto expone la aceptación de la política migratoria venezolana por parte de uno de los sectores económicos más relevantes de la nación. Además, deja entrever el apoyo a su continuidad, su aceleración, así como la ubicación de los inmigrantes europeos en los proyectos de colonias agrícolas.

  • 61 Discurso de Clausura de la Semana de la Patria, pronunciado por General Marcos Pérez Jiménez, Presi (...)

93Por otra parte, desde el Estado se proseguía la labor inmigratoria. Así, el general Pérez Jiménez61, durante la clausura de la Semana de la Patria el 6 de julio de 1955, expresó en su discurso:

La historia nos demuestra que dos grandes etapas definen nuestra vida republicana: una, en la cual el gentilicio venezolano fue sinónimo de prestigio, y otra, en la que nos despreocupamos de nuestra responsabilidad y fuimos presa del debilitamiento y, por ende, de la pobreza espiritual, moral y material.
Que cada uno de nosotros recuerde siempre esas dos etapas y que nutrida nuestra conciencia nacional con el ejemplo de quienes conquistaron renombre para la Patria, intensifiquemos nuestro esfuerzo, hagamos de la grandeza de Venezuela la mística de nuestras vidas.

  • 62 AHM. Serie B. Caja 98. 1956. Discurso de Marcos Pérez Jiménez. Clausura de la Semana de la Patria. (...)

94Para Pérez Jiménez la elevación de la patria –el nacionalismo, la vinculación con la grandeza– constituye un elemento fundamental para mantener la cohesión social dentro de la nación y también el apoyo a las obras del gobierno. Se imprime así una visión de la seguridad y la defensa de los valores tradicionales –el gentilicio, el culto a los héroes– como sinónimo de venezolanidad. Al respecto, en la Clausura de la Semana de la Patria, el 6 de julio de 1956, Pérez Jiménez62 señala:

Ya la Patria es para nosotros una armoniosa conjunción de altos principios y realidades positivas. Ya la contemplamos como un todo en donde resaltan el esfuerzo heroico e inteligente de generaciones que le dieron renombre, y la acción bien orientada de quienes en el presente efectúan obra de progreso.

95La concepción de la “patria” en Pérez Jiménez está relacionada con la visión positivista –propia de su tiempo– de asociar sus acciones a “realidades positivas” y a “obras de progreso”. Dentro de este imaginario gobernante la política del Estado es guiada por la consecución de construcciones importantes y planes migratorios, representaciones de modernidad para una nación en el escenario de América Latina.

  • 63 Llovera Páez, Luis Felipe. Anotaciones sobre economía de guerra y movilización industrial. Curso di (...)

96Por su parte, el general Llovera Páez63, quien ejerció como director de la Oficina de Estudios Especiales (1953-1955), pero para este momento se desempeñaba como Ministro de Comunicaciones (1956-1958), explicaba: “El personal extranjero, que no deba ser expresamente excluido por disposiciones o decretos del Poder Ejecutivo”.

97Así, Llovera Páez expone la posibilidad de que los extranjeros residentes en la nación puedan incorporarse a un hipotético estado de guerra. Tal mensaje, dirigido a los oficiales de mando medio, tiene dos lecturas interesantes: por un lado, hay un reconocimiento de la presencia y el valor de los extranjeros en Venezuela, en cuanto a su número, conocimiento y posible utilidad en situación de conflicto bélico; y por el otro, orienta su análisis a los oficiales superiores, que próximamente pueden ascender a oficiales generales, lo cual es relevante, debido a que el gobierno sustenta su poder en el respaldo de las Fuerzas Armadas. Y dentro de ellas ya se conoce –y aprueba– la presencia de extranjeros como un apoyo a Venezuela.

  • 64 MRI. Memoria y Cuenta. 1956. p. 140.

98Vallenilla-Lanz64, entonces ministro de Relaciones Interiores, apunta lo siguiente sobre el año 1955 en la Memoria y Cuenta del año siguiente:

Dirección de Extranjería
Instrucciones Especiales a la Legación de Venezuela en Beyrut y a los Cónsules en Europa, Estados Unidos y Canadá
En comunicación N° 32263 del 27 de junio de 1955, y luego en circular N° 34, de fecha 18 de octubre del mismo año, se autorizó a la Legación de Venezuela en Beyrut y a los cónsules en Europa (con excepción de los de Italia, España y Portugal, quienes fueron autorizados desde octubre de 1954), Estados Unidos y Canadá, para que otorguen Vistos Buenos de ingreso al país, sin la consulta previa, en calidad de transeúntes hasta por un año, de los nacionales de aquellos países, que reúnan los siguientes requisitos:
Menores de 35 años
Certificados policiales y judiciales limpios.
Certificados de buena salud.

99En el mencionado documento pueden observarse las condiciones especiales para el ingreso de europeos a Venezuela. Italia, España y Portugal ya habían tenido esta facilidad desde octubre de 1954. Esto indica la organización sistemática y selectiva de atracción de inmigrantes europeos, la reducción considerables de trabas administrativas con el propósito de aumentar el número de llegados y reducir el tiempo de tramitación, al no requerir consulta previa, puesto que los cónsules venezolanos en Europa, EE. UU. y Canadá podían tener esta facultad de otorgar la documentación necesaria para el viaje.

  • 65 MRI. Memoria y Cuenta. 1956. p. 49.
  • 66 Número de extranjeros naturalizados: 1953, 1954, 1955, 1956.
    Fuente: Memoria y Cuenta del Ministeri (...)

100Un reflejo de este movimiento migratorio, se puede observar en las cifras que presentó el Ministerio de Relaciones Interiores sobre el número de extranjeros naturalizados entre 195565 y 195666:

101Se puede observar el incremento sostenido del número de extranjeros que obtienen carta de naturalización. Esto demuestra el aumento de los inmigrantes que llegan a Venezuela y el crecimiento de los que deciden tener la nacionalidad venezolana, lo cual marca una coherencia con los planes migratorios de la administración del período 1948-1958, así como el éxito moderado del Nuevo Ideal Nacional en su propósito de incentivar la entrada a la nación de inmigrantes.

Notes

2 Constitución Federal para los Estados de Venezuela. De 21 de Diciembre de 1811.

3 Miranda, Francisco. América Espera. 1982. pp. 460-461 (documento traducido del inglés).

4 Confrontar con: Bencomo Barrios, Héctor. Héroes de Carabobo. 2004. 248 p.

5 Archivo del Libertador. Año 1827. Rollo 42. 10 páginas (documentos digitalizados). Disponibles en: http://libertador.bolivarium.usb.ve/rollos/rollo42/0400818270310001.jpg

6 Confrontar con: Rheinheimer Key, Hans. Topo: Historia de la colonia escocesa en las cercanías de Caracas, 1825-1827. 1986. 206 p.

7 Páez, José Antonio. Autobiografía del general José Antonio Páez. Volumen II. 1867. pp. 159-160.

8 Contrata de inmigración procedente de las Islas Canarias [documento en Línea]. Disponible en: http://libertador.bolivarium.usb.ve/documento.php?id=11322f6

9 Decretos expedidos por el Poder Ejecutivo de Venezuela. Desde 1830 hasta 1838-1839. p. 289.

10 Cuerpo de Leyes de Venezuela. 1851. Tomo Primero. pp. 438-439.

11 Páez, José Antonio. Ibídem. pp. 379-380.

12 Exposición que dirige al Congreso de Venezuela en 1841 el Secretario de lo Interior y Justicia. 1843. p. 10.

13 Confrontar con: Barroso, Manuel. La Colonia Tovar. Documento para la historia, investigación, compilación, estudio y cronología. 2005. 200 p.

14 Páez, José Antonio. Ibídem. p. 386.

15 Exposición que dirige al Congreso de Venezuela en 1856 el Secretario del Interior y Justicia. 1856. p. 24.

16 Mensajes Presidenciales. Tomo II. 1876-1890. 1970. p. 33 y 35.

17 Pellegrino, Adela. Historia General de Inmigración en Venezuela Siglo XIX y XX. 1989. Tomo I. p. 108.

18 Landaeta Rosales, Manuel. Gran Recopilación geográfica, estadística e histórica de Venezuela. pp. 145-146. Citado por María Elena González Deluca en Negocios y Política en tiempos de Guzmán Blanco. 2001. p. 38.

19 Picón, Delia. Historia de la Diplomacia Venezolana. 1999. p. 130.

20 II y III Censos Nacionales de Población y Vivienda. 1881 y 1891.

21 Ley de Inmigración y Colonización, del 8 de Julio de 1912.

22 Varios documentos en “Planes de Inmigración” (1920). Boletín del Archivo Histórico de Miraflores. Número 144. Julio-Diciembre 1994. pp. 139-148.

23 Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Del 7 de Julio de 1931.

24 Confrontar con: Ziems, Ángel. El Gomecismo y la formación del Ejército Nacional. 1979.

25 Academia Nacional de la Historia (ANH). López Contreras, Eleazar. Programa de Febrero. Febrero 21, 1936.

26 Adriani, Alberto. Textos escogidos. 1998. p. 168.

27 Arturo Uslar Pietri, “Venezuela necesita inmigrantes”. Caracas, Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas, número 284, julio 1937.

28 Mensajes Presidenciales. Tomo IV. 1910-1939. 1971. pp.332-333.

29 Mensajes Presidenciales. Ibídem. p. 347.

30 Empresa trasnacional propiedad de Nelson Rockefeller. Confrontar con: Brito Figueroa, Federico. Historia económica y social de Venezuela. Tomo II. p. 439.

31 Ley de Actividades de Extranjeros en el Territorio de Venezuela. 29 de Junio de 1942.

32 Molina Medina, Norbert. Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela-Japón (1938-2008) (Mérida: Universidad de Los Andes, 2012), 73.

33 Laureano Vallenilla-Lanz Planchart. Caracas 06. VIII.1912–Moritz, Suiza, 31. VIII.1973. Hijo del escritor anzoatiguense Laureano Vallenilla-Lanz (1870-1936), ideólogo del gomecismo con la noción del “gendarme necesario”. Formado intelectualmente en Suiza y Francia, se licenció en derecho por la Universidad de París (1931-1936). Ejerció importantes cargos públicos entre 1948 y 1958: Director del ITIC (1944-1945), Director de Secretaría (1948-1949), Consultor de Política Económica (1949) de la Junta Militar, Presidente del Banco Industrial de Venezuela (1949-1952) y Ministro de Relaciones Interiores (1952-1958).

34 Battaglini, Óscar. El Medinismo. 2004. p. 299.

35 Confrontar con: Buttó, Luis Alberto. Octubre de 1945: las causales militares de la insurrección. En Tiempo y Espacio. 2004. Vol. XXI. pp. 155-192.

36 “Acta Constitutiva de la Unión Militar Patriótica”, en Capriles Ayala, Carlos. Pérez Jiménez y su tiempo. p. 267.

37 Acta Constitutiva de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Gaceta Oficial N° 21.841. Octubre 1945.

38 Olivar, José Alberto. Prolegómenos de una dictadura militar y su filosofía del poder (1948- 1958). En Latinoamérica (UNAM). 2001. Nº 52. pp. 113-137.

39 Battaglini, Óscar. El betancourismo 1945-1948: rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado. 2008. 361.

40 Acta de Constitución del Gobierno Provisorio de los Estados Unidos de Venezuela. 24 de Noviembre de 1948. Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. 25 de Noviembre de 1948. Número 22.778.

41 Todos los miembros de la Junta Militar habían recibido formación e influencia desde el exterior en los años previos: Delgado Chalbaud, en Francia y EE. UU., Pérez Jiménez en el Perú y EE. UU., Llovera Páez en Perú y EE. UU.

42 Irwin Gaffaro, Domingo e Ingrid Micett. Caudillos, militares y poder. Una historia del pretorianismo en Venezuela. 2008. p. 203.

43 Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela. Número 22.958.

44 Decreto N° 173. De Junio 28, de 1949. Gaceta Oficial N° 22.958.

45 AHM. Serie B. Caja 77. Carpeta 9. Doc. 19. Doctor Armando Tamayo, Director de ITIC. Memorándum para el Presidente de la Junta Militar de Gobierno. Caracas. 14 de Junio de 1949.

46 Alocución del Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, con motivo de cumplirse un año del Gobierno Provisorio. 24 de Noviembre de 1949. Caracas: Imprenta Nacional, 1949, pp. 13-14.

47 Saludo de la Junta Militar de Gobierno a los Venezolanos con ocasión del Año Nuevo. Caracas: Oficina Nacional de Información y Publicaciones, 1950, p. 6.

48 Confrontar con: Castillo D’Imperio, Ocarina. Carlos Delgado Chalbaud. 2006.

49 “Acta del dos de Diciembre 1952. Acta por la cual los Representantes de las Fuerzas Armadas nacionales modifican las Actas de Constitución del Gobierno Provisorio de fechas 24 de Noviembre de 1948 y 27 de Noviembre de 1950”. En Documentos que hicieron Historia. 1810-1989. Vida Republicana de Venezuela. Tomo II. 1988. pp.416-417.

50 Castillo D’Imperio, Ocarina. Los años del Buldozer: ideología y política 1948-1958. 1990. p. 62.

51 Alocución dirigida a los venezolanos por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República con motivo del Nuevo Año. Caracas: Imprenta Nacional, 1954, pp. 6-7.

52 Venezuela bajo en Nuevo Ideal Nacional. 1954-1956. pp. 39-40.

53 Cinco discursos del general Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República, pronunciados durante el año 1955 y obras realizadas por el Gobierno en 1955. Caracas: Imprenta Nacional. 1955.

54 Venezuela bajo en Nuevo Ideal Nacional. 1953-1955. p. 126.

55 Venezuela bajo en Nuevo Ideal Nacional. 1954-1956. p. 84.

56 El Heraldo. Julio 9, de 1950.

57 La Calle. Julio 7, de 1953.

58 La Calle. Julio 10, de 1954.

59 El Universal. Abril 8, de 1950. p. 16.

60 La Calle. Julio 7, de 1953. p. 4.

61 Discurso de Clausura de la Semana de la Patria, pronunciado por General Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República, en el Patio de Honor del Centro de Instrucción de las Fuerzas Armadas. En: Cinco discursos del general Marcos Pérez Jiménez, Presidente de la República, pronunciados durante el año 1955 y obras realizadas por el Gobierno en 1955. Caracas: Imprenta Nacional. 1955.

62 AHM. Serie B. Caja 98. 1956. Discurso de Marcos Pérez Jiménez. Clausura de la Semana de la Patria. 6 de Julio de 1956.

63 Llovera Páez, Luis Felipe. Anotaciones sobre economía de guerra y movilización industrial. Curso dictado en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas por el Coronel Luis Felipe Llovera Páez. Caracas: Ministerio de la Defensa. 1956. p. 88.

64 MRI. Memoria y Cuenta. 1956. p. 140.

65 MRI. Memoria y Cuenta. 1956. p. 49.

66 Número de extranjeros naturalizados: 1953, 1954, 1955, 1956.
Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Relaciones Interiores, años 1956 y 1957. MRI. Memoria y Cuenta. 1957. p. 59.

Años
1953
1954
1955
1956
Naturalizados totales:
2.731
4.512
6.296
6.671

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search