Martínez Villena: actualidad de su ideario político
p. 377-389
Texte intégral
Introducción
1Vivimos momentos complejos en Cuba hoy. Siempre volver a la historia, no olvidarla, tratar de entender lo que ocurrió y porqué ocurrió, salvando las distancias y los contextos nos traerá nuevas enseñanzas. Rubén Martínez Villena intelectual martiano, marxista, líder del movimiento obrero y comunista cubano nace en uno de los momentos más penosos de nuestro país, años en que predominó el sentimiento de frustración en el pueblo cubano tras la intervención de Estados Unidos que dio el fin de la Guerra de Independencia, en los que el país pasó de colonia española a neocolonia del imperialismo norteamericano.
2En el contexto del despertar de la conciencia nacional que se produce en los años 20 del pasado siglo destaca el joven -quien era por entonces reconocido poeta- como figura paradigmática entre aquellos que comenzaron la lucha para conocer y transformar la realidad de la república burguesa cubana.
3En esta ponencia me interesa acercarme al pensamiento político de Villena a partir del reconocimiento de la actualidad del mismo. Para este propósito resulta imprescindible conocer sus últimos años como líder comunista. Si bien en ocasiones se le ha generalizado como un seguidor acrítico de los dictados de la Internacional Comunista, lo que caracterizó a Rubén fue una praxis de incorporación creativa para su momento de las tesis básicas del marxismo y el leninismo. Pienso que la profundización en el conocimiento de la historia, de la tradición de lucha nacional y del pensamiento martiano influyó en el esfuerzo por asumir el marxismo como guía para la comprensión y transformación de la sociedad y le permitió enfrentarse hasta donde le fue posible a errores con que la teoría revolucionaria se concebía para la época.
4La aprehensión del marxismo por Villena en el plano teórico y en la praxis revolucionaria estuvo condicionada al limitado y fragmentado conocimiento de las obras de los clásicos que existía en la época. Rubén estuvo influenciado en alguna medida por las características comunes al movimiento comunista internacional de aquellos años en que se debatía, junto al presente y futuro de la Revolución, el presente y futuro de la propia teoría revolucionaria: concepciones erróneas, indefiniciones, confusiones ideológicas, prejuicios. Algunas ideas fueron expresión de prisas izquierdistas, otras de los defensores a ultranza de la ortodoxia de la teoría revolucionaria -de las orientaciones y enseñanzas elevadas al rango de axiomas- y los que la subvaloran o niegan.
5El desempeño del joven estuvo marcado por un grupo de factores de orden interno y externo entre los que debemos destacar: las concepciones de grupos proletarios socialistas y anarcosindicalistas que habían llegado a Cuba y vivían en condiciones precarias, con bajos niveles de acceso a la educación y los bienes culturales; el débil conocimiento de las obras de los clásicos del marxismo y el leninismo; el predominio de enfoque europeísta, que desconocía las peculiaridades de América Latina, su relativo desarrollo capitalista, y el hecho de existir en la mayoría de los países una contradicción principal con el imperialismo externo; la absolutización del ángulo socio clasista de las luchas revolucionarias; la asunción de visiones mecanicistas al aplicar las tesis marxistas a otras realidades; el abandono a partir de la muerte de Lenin de los métodos colectivos de debate y fertilización de la teoría, lo que produjo un creciente dogmatismo y sectarismo en los partidos y, en consecuencia, pugnas, fraccionamientos y divisiones; la sujeción de los fines del movimiento comunista a los intereses de la política de la Internacional Comunista, etc. Todo ello unido a constante asedio y represión por parte de las autoridades, al clandestinaje y la limitada vida legal, llevaron a Rubén a reducir sus posibilidades para desarrollar una más activa vida interna e incrementar los vectores de superación e intercambio cultural con la sociedad. Recordemos las circunstancias sumamente difíciles en que Rubén tuvo que desarrollar la lucha revolucionaria en el contexto de la feroz represión anticomunista y la circunstancia de su permanencia fuera de Cuba por más de tres años, precisamente entre abril de 1930 y mayo de 1933, periodo de fuerte movimiento revolucionario en el país.
6En cuanto al mantenimiento de criterios obreristas y prejuicios hacia los intelectuales que llevaba a considerar de manera mecanicista que el solo origen de clase era garantía de fidelidad y posibilidad de desarrollo de la personalidad y la ideología comunista, conocemos que el propio Rubén se descalificaba para el cargo de secretario general del Partido Comunista de Cuba por ser un intelectual. En carta a un amigo le expresa estas preocupaciones: “[...] ahora, al separarme yo físicamente de los cuadros en los que militaba oficialmente desde 1927, comprendo mejor que nunca la necesidad de intelectuales revolucionarios que ayuden a los que tienen la fuerza y la justicia y están carentes, sin embargo, de la preparación suficiente para hacerlas triunfar [...]”.1 Refiriéndose a la necesidad de un líder, le explica a su esposa Asela Jiménez, que el papel de la personalidad no era el determinante y analiza dialécticamente:
En realidad, yo no debo ser ese hombre, ni aspiro a tanto, porque sé que me faltan condiciones para ello; pero sí soy consciente de que hago falta, por la carencia de intelectuales en el Partido y en el movimiento obrero, por mi conocimiento de nuestros problemas, de los intereses, psicología, virtudes y defectos de nuestro proletariado, y porque las circunstancias me llevaron a ocupar un lugar destacado a la cabeza del movimiento revolucionario. Yo sé que no obstante toda la represión (…) todavía quedan en nuestras filas buenos compañeros abnegados, y sé que de nuestras filas han surgido y seguirán surgiendo los líderes de hoy y de mañana.2
7Villena se reservaba para un papel auxiliar. No veía las potencialidades de liderazgo de un intelectual, aunque si estaba en la certeza de la necesidad de incorporar a los obreros, la cultura política imprescindible para el cumplimiento de las tareas más importantes de los dirigentes comunistas.
La teoría marxista
8Con el liderazgo de Villena se va a operar un cambio radical en el movimiento comunista y obrero cubano, pues comprende la necesidad de vertebrar alrededor del Partido un amplio conglomerado popular, capaz de involucrar a todas las fuerzas revolucionarias en un frente único por la liberación nacional y social. Entonces entre 1927 y 1930, va a dedicarse totalmente a la tarea de aglutinar las fuerzas obreras y sindicales por entonces dispersas y hegemonizadas por las ideas anarquistas y reformistas. Para Rubén no sólo sería importante la lucha por levantar las demandas económicas y políticas más reclamadas por los trabajadores, sino por la elevación de su conciencia antimperialista y de clase.
9Es importante significar como en 1928, Villena acepta el plan insurreccional elaborado en México por su camarada Julio Antonio Mella, posición que es demostrativa de un pensamiento antidogmático, sobre todo si se tiene presente que la concepción de unidad de la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios Cubanos implicaba una refutación explícita a las tesis de “clase contra clase” emanadas de los documentos del VI Congreso de la Internacional Comunista (IC) de 1928. Sin embargo, después del asesinato de Mella el 10 de enero de 1929, Villena considera imposible proseguir los planes de levantamiento armado pues tenía la convicción de que únicamente Mella hubiera sido capaz de encabezar un movimiento de esas características. Piensa que su “pensamiento y acción, su presencia real y su jefatura indiscutible” resultaban indispensables para ejecutar esos proyectos. Que la situación había cambiado y que la alta dirigencia de la organización Unión Nacionalista estaba haciendo en tratos con el tirano Gerardo Machado “¿Que podía esperarse de esa gentuza que ni siquiera ha censurado el crimen atroz?”3
10La ausencia de Mella y los hechos acaecidos en el panorama político cubano, incidirían de manera sustantiva en la incorporación de la línea política del VI Congreso de la Internacional Comunista (IC) por el partido cubano. En la nueva situación Villena no puede resistir la presión política de la Internacional alrededor de la asunción por los Partidos Comunistas de la línea de “clase contra clase”. El cambio de concepción de unidad se delinea claramente en el informe doctrinal del partido del 10 enero de 1930, redactado por Villena, de acuerdo a las tesis del mencionado VI Congreso y las resoluciones emanadas de la Primera Conferencia de Partidos Comunistas celebrada en Buenos Aires en 1929.
11Villena será de los marxistas cubanos que más ahondaron en su momento, en el valor del análisis teórico de la Revolución. Para este joven que ingresó en el PCC en 1927, no fue suficiente la lectura de los materiales que le llegaban por la vía de la Internacional. Gracias a una constante superación, realizó un notable trabajo por aprehender e interpretar la teoría marxista: “Si queremos avanzar, de veras, -escribió en una de sus cartas- hay que salir del practicismo rutinario y enjuiciar la realidad y elegir los modos de acción en el nivel teórico. Lenin martilló mucho sobre eso. Acuérdate de su iluminante proverbio en ¿Qué hacer?: ´Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario´.”4
12Con respecto a cuáles de las diferentes y contradictorias interpretaciones del marxismo que existían entonces era la correcta, resultan sumamente interesantes las notas al margen que escribe Villena al libro de N. Tasín en 1933: La dictadura del proletariado según Marx, Engels, Kautsky, Berstein, Lenin, Trotsky, Axelrod y Bauer.5 Estos comentarios fueron realizados por Rubén a su regreso de la antigua Unión Soviética, mientras se encontraba escondido en la casa de su amigo y hermano de infancia Enrique Serpa en junio de 1933.
13A partir del conocimiento que había adquirido de la obra de los clásicos y de su propia experiencia como líder revolucionario, reconoce la posibilidad de desaciertos teóricos en la obra de Carlos Marx, a la vez que subraya el papel de la práctica en la búsqueda de la verdad:
El error fundamental de esta discusión está en que Marx no era infalible. Además, el padre del Socialismo era naturalmente un teórico que se hubiera visto obligado a modificar sus ideas (algunas al menos) al ponerlas en práctica. La teoría no puede ser más que el hilo conductor, por ello se requiere siempre cierta flexibilidad.6
14Si dudas en el clima de dogmatismo que ya por entonces oscurecía el desarrollo de la teoría revolucionaria, estos criterios constituían una abierta herejía.
La Revolución
15Tanto la correspondencia, como los trabajos, informes, manifiestos y documentos que Villena escribe entre 1930 y 1933 van a dar cuenta de un pensamiento forjado al calor de la intensa polémica del momento acerca del carácter de la revolución que debía privilegiarse, a partir de sus objetivos inmediatos y de sus fuerzas directrices, la estrategia y la táctica a desarrollar en cada momento en los países coloniales y dependientes.
16En este orden de análisis resultan muy significativas las precisiones que Villena hace a Sandalio Junco, (dos cartas escritas en noviembre de 1930 y enero de 1931) en las que esclarece su tesis acerca del carácter de la revolución en Cuba, su concepción en torno a los nexos entre la revolución nacional liberadora y la socialista como proceso necesario para alcanzar la plena independencia nacional, insistiendo en la vía posible del tránsito de una a otra en las condiciones objetivas de Cuba y algunos países del continente.
17Explica que en el programa del VI Congreso de la Internacional Comunista se planteaban dos ‘esquemas’ para el tránsito de la revolución democrático burguesa o de liberación nacional a la revolución socialista, en el contexto de los países coloniales y semicoloniales7:
- Este tránsito es posible como ¨regla general¨ solamente a través de una serie de “etapas preparatorias”.
- Otra posibilidad es la que se puede dar fuera de la “regla general”, que no existan etapas preparatorias: “(…) cuando no sea necesario todo un período de transformación de la revolución democrático burguesa en revolución Socialista. Es decir, en el caso de que ambas etapas de la Revolución se confundan, se mezclen, se planteen conjuntamente, o simultánea y paralelamente (…)”.
18Villena explica que esto será posible en algunos países “de un nivel medio de desarrollo del capitalismo” donde sea viable “un tipo de revoluciones proletarias con un gran contingente de objetivos de carácter democrático- burgués”. Argumenta que tal es el caso de Cuba:
(…) aunque Cuba es una semi-colonia, porque nada se opone a que haya semi-colonias que sean ‘países de un nivel medio de desarrollo del capitalismo’. De modo que en realidad no he ‘inventado’ nada en mi tesis respecto a Cuba, cuyas conclusiones vienen de acuerdo con el Programa de la Internacional Comunista: lo que he hecho es aplicar este a las peculiares condiciones de Cuba que son –por otra parte, las mismas que de otros países latino-americanos. Solo que los que hablan del carácter de la revolución en los países coloniales, aplican para todos los casos estrictamente la regla general y creen que fatalmente en todo país colonial o semicolonial es preciso realizar la revolución democrático burguesa y después la revolución proletaria, como una transformación de aquella, gracias a la hegemonía del proletariado. Yo creo que hay países coloniales y semicoloniales en que no ocurrirá así; y que Cuba es uno de estos países.8
19En una segunda misiva reitera la tesis leninista del tránsito de la revolución democrático burguesa, al que Villena le adiciona antimperialista, a la revolución socialista de forma ininterrumpida en la medida en que las fuerzas del proletariado consciente y organizado así lo permitan y precisa lo que diferencia esencialmente ambos procesos. Aunque no nos consta que Villena haya conocido esta obra de Lenin, realmente son muy evidentes los puntos de coincidencia con las ideas leninistas expuestas en esta obra.9
20Las aclaraciones que hace en estas cartas dan cuenta una vez más de un pensamiento flexible. Opuesto a esquematismos y traslaciones mecanicistas, admite críticamente los lineamientos de la Internacional Comunista y refuta las posiciones que interpretaban dogmáticamente su línea y trataban de imponer un solo camino para el tránsito de la revolución nacional liberadora a la socialista. En este sentido se adelanta a los debates que muy pronto se desatarán en América Latina en torno a la teoría etapista de la revolución, planteando la necesidad de tener en cuenta dialécticamente las especificidades de cada uno de países coloniales y neocoloniales.
21En continuidad con la línea de Mella, Villena asume creadoramente el marxismo desde la alerta martiana contra la copia mimética, servil y acrítica de experiencias válidas para otros pueblos con culturas, tradiciones y problemáticas diferentes. Sin dudas este eje de articulación dialéctica que continúa Villena constituirá un antecedente de inapreciable valor a la teoría de la revolución que posteriormente se desarrollará en Cuba.
22Para entender el aporte revolucionario de Rubén resulta particularmente interesante detenerse en el último año de su existencia. En enero de 1933, Villena arriba a New York procedente de la URSS y de inmediato se pone en contacto con los grupos de emigrados revolucionarios y con la dirección del Partido Comunista de los Estados Unidos. En mayo llega a la patria después de más tres años de ausencia. Hoy se han dado a conocer documentos que prueban el intenso drama político de quien, dentro de las filas del Partido Comunista, defendió un pensamiento propio.
23Hay que destacar el antimperialismo en la intensa batalla que estableció contra todas aquellas corrientes que consideraba demagógicas e intentaban limitar la lucha popular a un simple cambio de gobierno. Ejemplo de ello fue su lucha contra la organización pequeño-burguesa fascistoide ABC. Desde posiciones de fuerte raíz martiana, critica a los abecedarios quienes pretendían explicar la “(…) historia de Cuba sin mencionar al imperialismo yanqui”. “(…) Se ha logrado relatar la historia del crimen sin nombrar al asesino”. Para el joven era imprescindible al estilo leninista el análisis de nuestra historia a partir de las contradicciones con el imperialismo.10
24En uno de sus ensayos políticos más relevantes "Las contradicciones internas del imperialismo yanqui y el alza del movimiento revolucionario" de mayo de 1933, profundiza en cuestiones que ya venía estudiando desde 1926 en trabajos como “Un aspecto del problema económico de Cuba” y “Cuba, factoría yanqui”. Comienza su trabajo enunciando un pensamiento martiano:"En la naturaleza, como en los pueblos, todo lo necesario se crea, a su hora oportuna, de lo mismo que se le opone y contradice" y a partir de esa idea esencial, realiza un magistral análisis de la situación cubana en la que desempeña un papel determinante la dependencia del imperialismo yanqui.11
25Respecto a la concepción de unidad, del estudio de los documentos y su evaluación se hace evidente que si bien desde 1930 la dirección del Partido cubano había aceptado la táctica de clase contra clase orientada desde Moscú, esta fue objeto de notables objeciones y fuertes debates; y en ello ocupó un papel notorio el pensamiento de Villena, reiteradamente distante de los dictados de la organización internacional.12
26También hay que señalar que dentro de las propias fuerzas de la izquierda existían otras posiciones respecto a la unidad revolucionaria. Hombres como Pablo de la Torriente Bráu y Raúl Roa trabajaron con el Partido Comunista de Cuba, con sus organizaciones como el Ala Izquierda Estudiantil y en sus publicaciones como marxistas convencidos que eran, aunque nunca militaron en sus filas. El respeto y admiración por la disciplina, unidad y honestidad del partido, sobre todo por sus líderes Mella y Villena, siempre fueron para estos jóvenes muy ejemplificantes. Creían en el partido y sobre todo en la lucha de clases, en su programa de liberación del proletariado, no obstante, las observaciones críticas que en su momento expresan con respecto a la línea política del PCC.13
27El denominado "error de agosto" de 1933 ha sido esgrimido para fundamentar el dogmatismo y el seguidismo acrítico de Villena y el Partido respecto a las orientaciones de la Internacional. Más allá de posiciones individuales, e incluso de consideraciones en torno a la influencia o no de la táctica de la Internacional Comunista, en el centro de esa decisión estuvo la incapacidad de la dirección partidista, a causa de su insuficiente preparación teórica política, para evaluar adecuadamente el momento político revolucionario que vivía el país en su conjunto y para colocarse a la vanguardia de esas masas que ya se proyectaban contra Machado. Recordemos que en mayo de 1933 Villena había publicado el mencionado trabajo “Las contradicciones internas del imperialismo yanqui en Cuba y el alza del movimiento revolucionario” donde afirmaba acertadamente que en Cuba estaban presentes las condiciones de una situación revolucionaria. De hecho, en los momentos en que ocurre la huelga de agosto de 1933, Rubén y la dirección del Partido, trabajan para ir a un debilitamiento paulatino del régimen. Tenían el criterio — y en ello coincidían con el Buró del Caribe —, de que era mejor un Machado debilitado por las presiones yanquis para que renunciara al gobierno, y obligado a hacer concesiones frente al amplio movimiento opositor, que el establecimiento de un nuevo gobierno impuesto por una intervención estadounidense. Consideraban que el Partido y la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), carecían de posibilidades para tomar el poder de inmediato, y pensaban que, postergando la salida final del dictador, tendrían tiempo para organizarse más, ganar mayor apoyo de masas y llevar a feliz término la revolución democrática y antimperialista.
28Precisamente estos criterios de mantener a un "Machado debilitado", fueron los que pesaron en el error de ordenar la vuelta al trabajo, sin apreciar que, dado el grado de agudización de la situación revolucionaria, la huelga devenía indetenible insurgencia popular. La rectificación de esta orientación frente a la inobjetable realidad de los acontecimientos, demostró la capacidad de reacción de Villena y el Partido. En el informe al IV Congreso de Unidad Sindical redactado posteriormente por Rubén es analizado críticamente lo que constituyó una incorrecta valoración de la huelga que derrocaría a la tiranía machadista, el “error de agosto” del Partido y la CNOC. Villena examina dialécticamente los hechos y demuestra una vez más su oposición a interpretar el marxismo como un dogma. Cuestiona la visión sectaria del Partido respecto a la unidad revolucionaria y extrae las lecciones:
En esta situación decisiva para el proletariado, cuando los acontecimientos se desarrollaban aceleradamente hacia una huelga general, que casi existía ya, la Confederación Nacional Obrera de Cuba, dejando de ver y de aplicar la experiencia adquirida en tantos años de luchas huelguísticas, que demostraban que en cada huelga por demandas económicas hay siempre un profundo contenido político, hizo una apreciación falsa del contenido de la huelga general, considerando que este era sólo económico, la obtención de las demandas presentadas por los obreros a los patronos, y no apreciando el contenido político profundo del movimiento, que era el derrocamiento de la sangrienta y odiada dictadura de Machado (…) Las masas, con su instinto revolucionario y su experiencia, corrigieron el error en el curso mismo de los acontecimientos (…) continuando la huelga, y barriendo la dictadura de Machado.14
29En aquella difícil situación, Villena publica - 4 de agosto de 1933 - "La aventura del artículo de un comunista y sus enseñanzas", en el cual esclarecía la esencia del marxismo como un método para orientar el pensamiento y la acción. En este trabajo demuestra “(…) la indigencia de todos los grupos y sectores políticos en el país ante la firmeza convincente y la realidad irrefutable del más ligero análisis marxista”. A la afirmación nuevamente repetida por Jorge Mañach, de que el comunismo es un dogma con el cual no cabe discusión: “se le acepta o se le rechaza”, Villena responderá que lo que es una “(…) verdad terrible para los graduados de Harvard es que con el comunismo –con el marxismo-leninismo– no cabe discusión (…) que no termine con el aplastamiento de los que le contradigan o le fuerzan. En este caso, cuatro o seis observaciones de un estudiante de marxismo resultan… “tan dogmáticas”, que la salida es injuriar a quien las hace”.15
30Acerca de la forma que adoptaría el poder después del triunfo de la primera etapa de la revolución, Rubén discrepó de la perspectiva sectaria del PCC16 referida a la formación de “soviet de obreros, campesinos y soldados”.17 A finales de agosto de 1933 advierte respecto a esta cuestión de los soviets en Cuba que aunque se estaba produciendo una situación objetivamente revolucionaria, las condiciones subjetivas no habían madurado, lo que se manifestaba en que el Partido, no obstante había aumentado su influencia y organización, aún no estaba a la cabeza de las luchas en muchas regiones. Analiza dialécticamente la situación y advierte que debía hacerse la revolución y que el Partido debía tomar el poder “(…) allí donde haya algún vacío de éste.”18
31Para Villena y otros compañeros del Partido la mejor manera de enfrentar a los yanquis era la lucha política a partir de procedimientos y formas organizativas propias, como la formación de Comités de Acción. Por ello se opuso a la instrucción absurda del Buró del Caribe de instauración de los soviets, los cuales aislarían al Partido de las masas, afectaría el trabajo dentro de las fuerzas armadas e incluso la propia palabra "soviet" podría asustar a la gente.
32El clima de tensiones de Villena con la dirección del Comintern en la región, tiene como uno de los momentos más dramáticos, una reunión efectuada al parecer en la segunda quincena del mes de septiembre de 1933, a la que asistieron varios representantes del Buró del Caribe y del Secretariado Sudamericano de la Internacional.19 Allí se presentó una resolución de acuerdo por la que si el Partido no aceptaba la consigna de los soviets, se le consideraría traidor a la clase obrera y ganado por el oportunismo de la II Internacional. Los representantes de la Internacional insultaron a Villena llamándole cínico, lo acusaron de mantener una posición reformista, y pidieron su expulsión del Partido20, actitud que ganó la airada respuesta de la mayoría de los militantes cubanos presentes. En otra de estas reuniones celebradas entre septiembre y octubre, el discurso de Villena fue tildado de oportunista por “dirigir la discusión contra las directivas internacionales.”21
33La violenta discusión, fue nefasta para Rubén, no solo por el esfuerzo físico que exigió de él (recordemos que se encontraba gravemente enfermo de tuberculosis y moriría en enero de 1934), sino por la forma injusta en que fue tratado por los representantes de la IC. No obstante, la masa mayoritaria fue “convencida de la necesidad de llevar a cabo el proyecto de los soviets.”22
34En medio del agudo debate ideológico y político que se produjo en el seno del Partido contra la línea de la Internacional, Villena cuestionó además la incorrecta propuesta de la IC que orientaba ¨eludir un enfrentamiento abierto con el imperialismo, si en Cuba “cada huelga era un movimiento contra el imperialismo”. En consonancia con estas ideas propuso no cumplimentar esa directiva de la Internacional, “cuestionándose como podía la Comintern ‘considerar que puede ser establecido un gobierno obrero y campesino que al mismo tiempo oculte la lucha antimperialista’, olvidándose de que Cuba es un país colonial. Por lo que concluye diciendo que: “Creo que desde Moscú no se puede prever todo esto”23
Conclusiones
35Concluyendo podemos afirmar que los problemas que este joven enfrentó, su ideario revolucionario, la posición ética y actitud optimista, continúa ofreciendo un modelo de pensar y actuar frente a los actuales retos de lucha antimperialista y socialista de la nación cubana y su entorno caribeño, latinoamericano y mundial. Su actitud crítica y su valentía dentro y fuera del Partido, su dimensión humana en la vida personal, intelectual y política, nos aportan un arquetipo de hombre, de militante y dirigente revolucionario, de imprescindible estudio y emulación por parte de todos y cada uno de los cubanos y cubanas en el Siglo XXI.
Notes de bas de page
1 ¨Carta a César García Pons”, 24 de marzo de 1930, Angelina Rojas y Ana Núñez Machín (Selección y notas), Asela mía. Cartas de Rubén M. Villena a su esposa, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2000, p. 36.
2 ¨ Carta a su esposa ¨, 28 de octubre de 1930, Rubén Martínez Villena, Poesía y prosa, tomo I, Ciudad de La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1978, pp. 41-442
3 Raúl Roa, El fuego de la semilla en el surco, Ciudad de La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1982, pp. 333-334.
4 Ibídem, p. 233
5 Consúltese: Juana Rosales: ¨Presentación de Notas al margen al libro La dictadura del proletariado según Marx, Engels, Kautsky, Berstein, Lenin, Trotsky, Axelrod y Bauer de N. Tasin¨, en Marx Ahora, La Habana, n. 8, 1999, pp. 188-191.
6 Ibídem.
7 Carta de Rubén Martínez Villena, 11 de noviembre de 1930, Carlos E. Reig Romero (comp.), Correspondencia de Rubén Martínez Villena (mayo 1912-mayo 1933), San Antonio de los Baños, Editorial Unicornio, 2005, p. 79.
8 Ibídem.
9 Consúltese: Vladimir I. Lenin, ¨Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática¨, Obras Escogidas en tres tomos, t. 1, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1960, pp. 526-531.
10 A este imperativo fundamental respondió su artículo "Que significa la transformación del ABC y cuál es el propósito de esta maniobra" (marzo-abril, 1933), Mundo Obrero, marzo-abril de 1933, en Rubén Martínez Villena, Poesía y prosa, ob. cit, p. 222. Consúltese además: ¨Abajo la intervención imperialista del sanguinario Welles y las serviles maniobras de sus lacayos nativos¨, El Trabajador, julio de 1933, en Olivia Miranda (Compilación), Rubén Martínez Villena. Ideario Político, La Habana, SEAP, 2003, pp. 390-401.
11 “Las contradicciones internas del imperialismo yanqui y el alza del movimiento revolucionario”, Mundo obrero, mayo de 1933, Rubén Martínez Villena, Poesía y prosa, ob. cit., pp. 231-250.
12 Consúltese: Angelina Rojas, Primer Partido Comunista de Cuba. Sus tácticas y estrategias. 1925-1935, tomo I, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2005.
13 Consúltese: Víctor Casaus (Selección y prólogo), Pablo de la Torriente Brau, Cartas Cruzadas, Ciudad de La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981, pp. 199-201 y 494-495.
14 “V Congreso Nacional Obrero de Unidad Sindical”, Rubén Martínez Villena. Ideario político, ob. cit., p. 432.
15 Rubén Martínez Villena, Poesía y prosa, ob. cit., pp. 251-258. A propósito de las ideas marxistas y antimperialistas expuestas por Villena en su artículo sobre el ABC, se suscitaría una polémica con líderes de este partido y con los de la Unión Nacionalista a mediados de 1933. En “La aventura… Villena coincide con las ideas expuestas por Roa en ¨Reacción versus revolución¨ y polemiza con Mañach a propósito de un artículo publicado por este en la revista Denuncia, órgano del ABC y con Orosmán Viamontes que en representación de Unión Nacionalista había publicado en Oposición, órgano de este partido, ideas similares. ¨La aventura del artículo de un comunista y sus enseñanzas¨.
16 Consúltese: “Artículo de Bandera Roja sobre los soviets”, Bandera Roja, a. 1, n.2, pp. 3 – 7. La Habana, octubre de 1933, en Fondo Primer Partido, Archivo del Instituto de Historia de Cuba.
17 En sus ¨Apuntes para el Proyecto de Programa del Partido Comunista de Puerto Rico¨, publicado en mayo de 1933, ya había planteado que aquel Partido no podía lanzar la consigna de la constitución de ¨ (…) una República Soviética bajo la dictadura del proletariado¨, pues esta era una consigna ¨ (…) para los países de economía industrial altamente desarrollada y un proletariado desarrollado también (Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, etc.). Argumenta que en un país agrario como Puerto Rico había que plantearse la revolución agraria y antimperialista que prepara las tareas para la revolución socialista. Consúltese: Rubén Martínez Villena. Ideario Político, ob. cit, p. 366. En nuestro criterio existe una clara continuidad con aquellas ideas que había manifestado Villena acerca de las etapas de la revolución, desde 1930.
18 Angelina Rojas, Primer Partido Comunista de Cuba, ob. cit., pp. 190-191.
19 Caridad Massón, Rubén: desde el recuerdo y la esperanza, Editorial Unicornio, La Habana, 2006.
20 Ibídem. p. 191 y 195-196. Aunque la sanción no fue llevada a la práctica, en un informe del Buró del Caribe dirigido al Secretariado del Caribe y sudamericano, se plantea que “[...] Por la experiencia habida, no tenemos confianza en la sumisión de Villena al CC. Ya nosotros junto con la delegación preparamos el terreno para la exclusión de Villena del BP, lo que ha sido ya efectuado en la Conferencia Nacional recién efectuada.”
Resulta de todas formas muy significativa que la esquela mortuoria de Rubén Martínez Villena fue publicada en Bandera Roja, en una de sus páginas interiores. Bandera Roja, La Habana, enero-febrero de 1934, p. 4. En El Machete, órgano del Partido Comunista Mexicano, casi dos meses después de la muerte de Villena, es que aparece un pequeño párrafo en la página dos reseñando este hecho luctuoso. Consúltese: El Machete, México, n. 286, marzo 8 de 1934.
21 Comunicación sobre Conferencia Nacional del Partido que se celebró para movilizar al Partido a fin de preparar la lucha por la toma del poder y preparar el II Congreso, 14 de diciembre de 1933. Resolución de la Primera Conferencia Nacional, diciembre de 1933, en Archivo del Instituto de Historia de Cuba.
22 Angelina Rojas, obra citada, ob. cit., pp. 191-192, Caridad Massón, obra citada, pp. 138-144 y 151-152 y Ana Núñez, El Rubén que vive aún, Ciudad de La Habana, SEAP, 2005, p. 87.
23 Caridad Massón, obra citada, pp. 151-152.
Auteur
Investigadora del Instituto de Filosofía de Cuba

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007