Versión clásicaVersión móvil

Travesía de la Esperanza

 | 
Froilán Ramos Rodríguez

Introducción

Texto completo

1La movilidad humana, como fenómeno en sí mismo, tiene tan larga data como los caminos andados por el homo sapiens en el planeta. Así, pues, la inmigración constituye un proceso determinado en su conjunto por múltiples factores –económicos, políticos, sociales, culturales, religioso, militares– interconectados entre sí, dentro de un espacio y un espacio. En la actual Venezuela, antigua tierra firme, las migraciones se presentan a la par de la inserción económica del nuevo mundo en el sistema capitalista europeo, durante el siglo XVI. Es así como grupos de españoles (castellanos, vascos, canarios), germanos, italianos y portugueses, se aventuran en empresas de conquista, exploración y colonización de esta región de América.

2En este orden de ideas, la reconstrucción de los diferentes procesos migratorios experimentados por Venezuela, en su devenir histórico, constituyen un reto fundamental para la historia como ciencia, con criterio de totalidad, bajo la premisa de una historia global, que permita contribuir de manera significativa a develar las influencias y las repercusiones de la inmigración e inmigrantes en la conformación de la nación venezolana contemporánea.

  • 1 Historia Síntesis. Cuaderno de la Maestría de Historia del Convenio UCLA–UPEL. 2006. pp. 67-68.

3En este sentido, la línea de investigación Inmigración e Inmigrantes en la Región Centro-Occidental de Venezuela1, coordinada por la Doctora Dulce Marrufo Olivera, adscrita al Programa de Maestría en Historia (UCLAUPEL), ha permitido el desarrollo de trabajos científicos, de carácter histórico, sobre los factores endógenos y exógenos que han influido en el proceso migratorio experimentado por la nación venezolana, como receptora de un significativo número de extranjeros en la vigésima centuria, como es el caso de la inmigración portuguesa en la ciudad de Barquisimeto (1948-1958).

4Para la reconstrucción de la presencia portuguesa en la ciudad de Barquisimeto, se ha tomado en consideración, con la finalidad de lograr una comprensión concreta del proceso, la formación teórica-metodológica de la investigación histórica (rigurosidad científica, recolección, organización y sistematización de diversas fuentes documentales, bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, electrónicas y testimoniales), con lo cual se ha podido establecer una triangulación de información, para su análisis y síntesis, mediante un aparato de reflexión crítica y solvencia ético-profesional. Todo ello ha permitido establecer los capítulos siguientes:

5En el capítulo primero, referido a la política migratoria del Estado venezolano, se analiza la formación del Estado liberal burgués en Venezuela, a partir de 1830, con lo cual se organizan los primeros intentos de atraer inmigración europea hacia esta parte del continente americano. Esto bajo las siguientes premisas: el escaso poblamiento del territorio nacional y la influencia del pensamiento eurocentrista, de asociación de la inmigración blanca al desarrollo económico y adelanto cultural. Sin embargo, las continuas guerras civiles, auspiciadas por el caudillismo, la violencia y la inestabilidad política, limitarán drásticamente los esfuerzos inmigratorios, salvo el éxito moderado de la Colonia Tovar (1842), poblada con inmigrantes alemanes.

6Posteriormente, luego de la cruenta Guerra Federal (1858-1863), los proyectos migratorios gubernamentales resurgirán con el ascenso al poder del guzmancismo (1870-1888), el cual promoverá la fundación de colonias agrícolas con inmigrantes europeos para revitalizar el deprimido sector agroproductivo (no obstante, los resultados serán limitados). Con la llegada del siglo XX, los andinos ocupan la escena política y fundan el Estado Nacional Moderno en Venezuela. Pero el largo gobierno gomecista (1908- 1935), no auspiciará acciones a favor de la inmigración; al contrario, las limitará.

7A partir de 1936 comienza en Venezuela a gestarse una auténtica política migratoria organizada legalmente. Se crea el Instituto Técnico de Inmigración y Colonización (ITIC, 1938), el cual articulará la traída de inmigrantes europeos al suelo venezolano y contribuirá a la fundación de colonias agrícolas. Pero la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) dificultará enormemente esta tarea. Concluido el conflicto global, se generan cambios políticos en la nación. Luego de dos intervenciones pretorianas, con los golpes de Estado del 18 de octubre de 1945 y del 24 de noviembre 1948, una sucesión de gobiernos militares usurpará el poder político entre 1948- 1958, estableciendo una política migratoria abierta a la movilización europea.

8En el capítulo segundo está dedicado al contexto de la inmigración portuguesa, Portugal y Venezuela (1945-1958). Analiza la presencia lusitana en el suelo venezolano, aunque los primeros contactos datan del siglo XVI, pasando por la fundación de ciudades. Dentro de esto, se detiene el capítulo en el entendimiento de los procesos históricos experimentados por Portugal durante las primeras décadas del siglo XX: su tránsito de la monarquía a la República (1910), las convulsiones políticas, económicas y sociales, la formación y consolidación del Estado Novo salazarista, que se mantendrá en el poder desde 1932 a 1968, cuya influencia directa perdurará hasta 1975. De allí una explicación a las condiciones socio-económicas vividas por la población portuguesa en los años cuarenta y cincuenta, cuáles fueron las causas que la condujeron a tomar la decisión de emigrar del país.

9Por otro lado, la creciente presencia y preponderancia del petróleo en las actividades de exportación venezolana generará todo un conjunto de transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales, al pasar –en los primeros decenios del siglo XX– de la Venezuela agroexportadora de café al rentismo petrolero. La importancia sostenida del petróleo en esta dinámica económica conllevará a aumentar la demanda por el preciado hidrocarburo, lo que convertirá a la nación venezolana en una de las principales exportadora mundiales de crudo, reportando un crecimiento significativo del Producto Interno Bruto (PIB) criollo y relevantes recursos al Estado. Estas condiciones, sumadas a factores externos, de postguerra, repercutirán en la llegada masiva de inmigrantes europeos en los años cincuenta, dentro de los cuales figurarán numerosos portugueses.

10El Capítulo Tercero trata de la inserción económica y social de los inmigrantes portugueses en Barquisimeto, así como a la comprensión del crecimiento urbano, económico y demográfico de la ciudad de los crepúsculos, producido especialmente entre 1940 y 1960, lo cual impactará directamente en su creciente influencia comercial en la región Centro-Occidental de Venezuela. Debido a su ubicación geográfica, le permitía posicionarse como un punto de encuentro de caminos, propicio para las actividades mercantiles de transacción y distribución de mercancías. Esto contribuirá a la llegada y asiento de inmigrantes en la urbe, entre ellos los portugueses.

11Asimismo, los portugueses venidos a Barquisimeto fueron en su mayoría hombres jóvenes, mayormente provenientes de la Isla de Madeira, que se dedicaron a la actividades económicas del sector servicios y comercio, fundando pequeños y variados establecimientos: bares, restaurantes, panaderías, abastos, entre otros. A través de estos negocios de expendio de diversos productos, pasaron a integrarse en la dinámica local y acumularon capital comercial. También, la mayoría se casó por poderes en su tierra natal, trayendo luego sus esposas y fundando familias en la ciudad, donde nacieron sus hijos, los lusodescendientes.

12En el capítulo cuarto, a propósito de la participación y la proyección de los inmigrantes portugueses en la ciudad de Barquisimeto (1970-1990), se aborda la constitución de clubes sociales por parte de la comunidad lusitana asentada en la urbe neosegoviana, pasando por tres organizaciones: el Centro Portugués (1967-1977), el Centro Luso Larense (1977) y el Centro Atlántico Madeira Club (1984). El desarrollo de estas actividades culturales, folklóricas, musicales, así como las celebraciones tradicionales, entre otras, dinamizan la vida luso-barquisimetana.

13De igual forma, las actividades en las que ha participado la comunidad lusitana en la ciudad, la devoción a Nuestra Señora de Fátima, la labor del Padre Jorge, la construcción de una iglesia dedicada a la virgen, los lusovenezolanos, el gusto por el fútbol, sus aportes gastronómicos, entre otros, han hecho a los portugueses ganar espacios en la urbe crepuscular, contribuyendo económica, social y culturalmente a su crecimiento y diversidad.

14 En las páginas venideras se hace una modesta contribución para aproximarse a la comprensión de la inmigración y los inmigrantes en Venezuela, particularmente de los portugueses en la ciudad de Barquisimeto, como un esfuerzo por el entendimiento de quienes han aportado su trabajo, sus años de vida, entre otros esfuerzos, cuyos hijos hoy forman parte de los millones de venezolanos, y en suma, han contribuido a la formación de la nación y la patria venezolana.

Notas

1 Historia Síntesis. Cuaderno de la Maestría de Historia del Convenio UCLA–UPEL. 2006. pp. 67-68.

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search