El marxismo lombardista
Vigencia y aportes a la transformación revolucionaria
p. 321-340
Texte intégral
Presentación
1En México, en la década de los treintas, afloró, de manera atípica, una corriente de izquierda marxista leninista que podemos designar como el marxismo lombardista, dada la función preponderante que ejerció en ella su creador, Vicente Lombardo Toledano. Las actividades de esta corriente tuvieron repercusiones importantes en el escenario nacional e internacional. Es una corriente que se mantiene vigente hoy en día.
2Su surgimiento fue atípico, primero, porque a pesar de ser una corriente marxista leninista, es decir, comunista, nunca formó parte de la Internacional Comunista, IC. Este hecho contravino la práctica generalizada en la época1. La nueva corriente que refiero no estuvo en esa tesitura porque, cuando surgió, la IC ya tenía su seccional2 en México y su estatuto no admitía más que un partido por cada país. En este caso, el Partido Comunista de México, fundado en 1919 –apenas seis meses después de la constitución de la IC—hacía más de una década que había adquirido el status de sección mexicana de la organización citada3.
3Además, la nueva corriente también resultó atípica por ciertos rasgos específicos de su identidad ideológica y de su práctica cotidiana: En primer lugar, el hecho de que desde siempre ha pensado con cabeza propia y jamás ha ejercido la práctica del “calco y la copia”. Y en segundo, el carácter riguroso –desde el punto de vista metodológico—con que ha ejercido el marxismo, examinando meticulosamente la realidad en la que actúa – mexicana y latinoamericana—por lo que en todo momento su estilo ha sido anti dogmático, fresco, sustentado, anti-sectario y alejado del eurocentrismo.
4Pero el carácter atípico del marxismo lombardista tuvo implicaciones por cuanto a su relación con la IC y el PCM. La primera consecuencia fue que tanto a la Internacional como a su seccional se les complicó comprender el fenómeno de la aparición una fuerza izquierdista que no previeron; su identidad ideológica, política y clasista, su estilo de trabajo y sus logros. La segunda, que afectó al seccional mexicano en particular, consistió en que le generó un agudo recelo; dificultó el debate fraternal entre ambos, la unidad en la acción y la solución razonada de las discrepancias. La tercera, muy vinculada a la anterior: los frecuentes ataques del PCM contra la izquierda lombardista por medio de su periódico, El machete, que, sin sustento, la tildaba de burguesa, socialdemócrata y reformista.4 Esto, no obstante que, en los hechos, también hubo múltiples coincidencias y acciones conjuntas a lo largo de los años. La cuarta consecuencia fue que las reiteradas actitudes anti unitarias del PCM obstruyeron los esfuerzos por avanzar hacia la unidad orgánica que una y otra vez hizo la corriente lombardista, hasta que el antiguo seccional, luego de ir dejando paulatinamente la ideología, los principios y los símbolos, a fin de cuentas, se disolvió como partido en 1981 y acabó desapareciendo del escenario de la lucha de clases. En esta ponencia se abordará el marxismo lombardista, con estos objetivos:
Presentar las circunstancias que determinan el surgimiento de esta corriente.
Resumir la función que el marxismo lombardista ejerció en el movimiento sindical mexicano, consistente en rescatar del estancamiento a la Revolución Mexicana y darle un nuevo impulso que acentuara su carácter antimperialista, su lucha por la liberación nacional, por una reforma agraria profunda y otras medidas transformadoras de la realidad para beneficio del pueblo, y sentara las bases para una ulterior sociedad socialista.
Resumir la función ejercida por el marxismo lombardista en el movimiento sindical latinoamericano y mundial, consistente en contribuir a la edificación de la unidad obrera y la forja de un sindicalismo de clase, antimperialista, antifascista y anticapitalista.
Analizar el antimperialismo de esta corriente, que es uno de sus rasgos distintivos, junto con su internacionalismo y su latino americanismo.
Resumir la función del Partido Popular-Partido Popular Socialista-Partido Popular Socialista de México en la lucha por la liberación nacional y el socialismo.
Examinar las características del marxismo lombardista, sus discrepancias teóricas con respecto a la IC –transitorias, por cierto—y las consecuentes diferencias tácticas, y analizar su vigencia en las condiciones del Siglo XXI.
El marxismo lombardista, las circunstancias peculiares de su surgimiento
5No se podría comprender la existencia de la izquierda lombardista ni el porqué de los rasgos concretos que la identifican sin conocer algo, así sea somero, sobre Lombardo, su forjador, brillante pensador marxista y firme luchador revolucionario; particularmente los hechos que más notoriamente inciden sobre el surgimiento de esta corriente. Nacido en 1894, desde que era adolescente tomó conciencia de la importancia de la lucha revolucionaria, como él mismo lo narra. Fue cierto día de noviembre de 1910, cuando un compañero de escuela, entró al aula con un periódico en mano cuyo encabezado decía: “Estalló la revolución en Puebla”, desde luego refiriéndose a la Revolución Mexicana. Lombardo relata cómo este hecho repercutió en su vida: “antes yo era un niño de provincia, pero desde ese día he seguido la vida política y social de México no sólo con interés, sino con verdadera pasión”. Así, a los 16 años, de un modo súbito, se le descorrió el misterio y el dramatismo de las luchas sociales.5 Poco después, allá por 1916-17, el entonces joven Lombardo decidió su posición con respecto a las clases sociales y la lucha de clases. Aún era estudiante universitario cuando fue designado secretario de la Universidad Popular Mexicana, cuyo estudiantado lo constituía sobre todo la clase trabajadora. Entre el secretario y a la vez docente, y sus discípulos, se crearon lazos de confianza y, por los relatos y confidencias que los trabajadores le hacían, supo de la explotación y penurias a que estaban sujetos: “comprendí entonces… toda la profundidad del drama social de México”,6 dice al respecto. Conmovida su consciencia, tomó para siempre la decisión de ponerse por completo al servicio de esta clase social: “Desde que era estudiante no he sido sino eso: un soldado del invencible ejército de la clase trabajadora que todo lo produce, todo lo descubre y todo lo crea con sus manos y con su cerebro, lo mismo en las minas que en las fábricas, en las escuelas, en los laboratorios de investigación y en el interior de la conciencia.”7
6Lombardo había adquirido en la Universidad Nacional su manera de explicarse el entorno material y social que nos rodea, es decir, su formación filosófica inicial. Uno de sus componentes fue el idealismo espiritualista que recibió del reconocido filósofo y profesor de la Escuela de Altos Estudios, Antonio Caso, que fue su mentor. Pero abrevó también en el materialismo positivista, mecanicista, en la propia universidad. Sin embargo, en breve se desilusionó de esa formación ideológica idealista y a la vez positivista. Esto ocurrió precisamente cuando entró en contacto con los trabajadores, en 1917, pues descubrió que tal bagaje no le servía para comprender la contradictoria e injusta realidad social del México. Y encontró que le era inútil para tratar de transformar la situación, como el joven Lombardo lo iba anhelando cada vez con más determinación. Lombardo lo resume con estas palabras: “Me di cuenta de que mis ideas… las que yo aceptaba, no estaban de acuerdo con la realidad”,8 dijo al respecto. Para entonces, ya participaba en la lucha sindical y lo hacía en la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, una organización que practicaba el colaboracionismo de clases y cuyos dirigentes –el llamado “Grupo Acción”, con Luis N. Morones al frente—eran corruptos y llevaban una vida escandalosamente desvergonzada. Esto constituyó otro motivo de disgusto con respecto de la sociedad de la época y de desasosiego interno para Lombardo, como se lo confiaría algún tiempo después a Henri Barbusse, el famoso escritor y periodista francés: “Entré en conflicto conmigo mismo”.9
7Esos acicates lo hicieron buscar otras fuentes de conocimiento e inspiración que pudieran satisfacer sus inquietudes, al mismo tiempo que se iba distanciando de su formación filosófica original. Así, en algún momento, consideró necesario estudiar la obra de Marx y Engels, autores de los que poco, casi nada, sabía. Tratando de hallar obras originales de esos autores buscó un local u oficina del PCM, pero no pudo encontrar alguno.10 Asimismo recorrió las bibliotecas y librerías del país, donde no localizó más que el Manifiesto del partido comunista, traducido y publicado en Argentina, y numerosos folletos con errores de traducción e inexactitudes que oscurecían conceptos fundamentales del marxismo, hasta dejarlos incompresibles. El propósito que Lombardo perseguía era el conocimiento profundo del pensamiento marxista, para lo que esos materiales fueron inútiles.
8A fin de cuentas, pudo viajar al extranjero; indagó en las librerías de cada ciudad a que llegó y al no hallarlos en español se dio a comprar los libros en inglés, francés y alemán, y estableció convenios para que le enviaran otras obras según fueran apareciendo. A su regreso del viaje, que emprendió en 1925, se dedicó a estudiar con severa disciplina durante meses y años, como él lo narra, diccionario en mano. El férreo hábito de estudio que cultivó a lo largo de su vida permitió que su sostenido esfuerzo le empezara a dar buenos frutos; poco a poco “… fui… confrontando… las nuevas ideas que yo adquiría con las que había recibido en la Universidad, y comprendí que la filosofía que yo había aceptado era falsa”.11 Su forja como pensador marxista riguroso se prolongó hasta 1930, cuando recién pasaba de los 35 años. Al final de ese proceso de acuciosa reestructuración de su manera de entender el universo, la vida y la sociedad, su conciencia había sido transformada, como Lombardo lo narra, con lenguaje poético, por cierto: “descubrí la filosofía del materialismo dialéctico, que me produjo el impacto de una ventana cubierta por cortinas que de repente se abre de par en par e inunda el aposento que ocultaba, con la intensa luz del sol y la frescura del aire libre”.12
9Para nuestro objetivo es importante tener en cuenta que para 1925, cuando inició su autoformación marxista, Lombardo, aunque en lo filosófico aún era idealista y positivista, sin embargo, ya participaba destacadamente en la lucha de clases a favor de los trabajadores, en sus tres aspectos, el ideológico, el económico y el político, porque ya era un intelectual reconocido y, al mismo tiempo, un organizador y dirigente sindical destacado, combinación poco frecuente, sin duda. Y también sobresalía por sus actividades políticas.
10En efecto, para el año citado, por cuanto a lo académico, Lombardo ya había sido profesor de varias asignaturas en la escuela preparatoria y en la universidad; secretario de la Universidad Popular Mexicana; secretario de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional; jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública; director de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional; director de la Escuela de Verano para Extranjeros en la Universidad Nacional y fundador y director de la Escuela Nacional Preparatoria Nocturna. Como se ve, sus logros académicos eran notables.
11En la esfera sindical, en 1920, siendo profesor de la Escuela Preparatoria, organizó la Liga de Maestros del Distrito Federal con profesores universitarios y de escuelas primarias y técnicas; desde entonces se desempeñó como secretario general de la misma, y desde 1923 formó parte del Comité Central de la CROM, que fue la primera central sindical de carácter nacional. Su militancia sindical era muy activa y exitosa. Dado que Lombardo reunía en su propia persona la doble condición de dirigente sindical con buena fama e intelectual de renombre, tuvo éxito al fundar el Grupo Solidario del Movimiento Obrero, GSMO, en que relacionó esos dos círculos, el de los obreros y el de los intelectuales y artistas. Toda una pléyade de personalidades que mantenían amistad con el líder y pensador formaron parte del GSMO: los muralistas José Clemente Orozco y Diego Rivera; el arqueólogo Alfonso Caso, el filólogo y escritor Pedro Henríquez Ureña, el poeta Carlos Pellicer, el sociólogo e historiador Daniel Cosío Villegas y el economista, Eduardo Villaseñor, entre otros destacados participantes de la vida cultural mexicana.
12Por cuanto al ámbito de sus actividades políticas, para 1925 ya había sido Oficial Mayor del Gobierno del Distrito Federal; Gobernador Interino del Estado de Puebla; Regidor del gobierno municipal de la Ciudad de México, y diputado al Congreso de la Unión.
13Sin embargo, fue su adquisición del marxismo lo que vendría a dotar a su vida y su obra de un sentido trascendental, y al mismo tiempo, haría posible el nacimiento del marxismo lombardista como una importante corriente de la izquierda. De hecho, recién arribando a la comprensión de la inmensa riqueza y profundidad de esta filosofía, y a partir de su cultura universal, que ya era sólida y vigorosa aun en sus tiempos pre-marxistas, Lombardo valoró su reciente importantísimo hallazgo en estos términos:
...la doctrina del materialismo dialéctico… no sólo representa la síntesis más importante realizada en la historia del pensamiento humano, sino que representa el descubrimiento más trascendental en la historia del conocimiento y de la cultura: el descubrimiento de las leyes que rigen cuanto existe, de las leyes que rigen el universo todo, de las leyes que rigen la naturaleza, el hombre y la vida social.13
14Los biógrafos de Lombardo estiman que para 1930 ya había culminado su reeducación, transformándose en un materialista dialéctico sólidamente formado.14
El marxismo lombardista en el movimiento sindical mexicano
15Ya desde su etapa pre-marxista Lombardo había sido un convencido impulsor de la preparación teórica y práctica de los trabajadores, tarea a la que se dedicaba de lleno dentro de la CROM; pero en la medida en que su ideología se fue transformando, el dirigente fue basando la educación política de los obreros cada vez más en la filosofía del proletariado. Por esto se agudizó el conflicto entre la corriente colaboracionista y otra formada por los militantes que se habían ido forjando con las enseñanzas de Lombardo,
16La ruptura se produjo en 1932, cuando, orillado por las circunstancias, Lombardo renunció a la CROM. Pero poco después la mayoría de los sindicatos que la integraban repudiaron a Morones y le pidieron a Lombardo que se pusiera al frente de la organización. Una Convención Extraordinaria lo eligió secretario general; algunos sindicatos controlados por Morones desconocieron el acuerdo y la central se dividió.
17Surgió entonces la “CROM Depurada”, como se llamó a la encabezada por Lombardo, que proclamó el principio de la lucha de clases, se pronunció por la unidad de todos los trabajadores en una sola gran central nacional y por una organización unitaria regional con el propósito de luchar contra la burguesía y el imperialismo. En consecuencia, la CROM Depurada firmó un convenio con la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal, la Confederación General de Electricistas, la Confederación General de Trabajadores y la Confederación de Trabajadores de Puebla, con el fin de organizar una nueva central sindical con los objetivos señalados. Como resultado de ese pacto nació la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, CGOCM –la segunda central nacional de trabajadores, luego de la CROM—con un gran éxito de los esfuerzos unitarios impulsados por el marxismo lombardista, puesto que integró a todas las corrientes sindicales que existían. La única, excepción, fue la de los sindicatos influidos por el PCM, que de manera sectaria decidieron mantenerse fuera. La CGOCM fue una central fuerte y combativa; desarrolló una labor de agitación que incluyó “huelgas, paros, manifestaciones, la aplicación del boicot contra las empresas reacias a tratar con los sindicatos, grandes mítines de masas y otras medidas”.15 Abelardo L. Rodríguez era el Presidente de México en ese entonces: “en tiempos de crisis las huelgas son antipatrióticas”, condenó exaltado las acciones de la CGOCM, y calificó a Lombardo, su organizador y dirigente, como un “líder tenebroso”.16 No fue el de Abelardo un caso aislado. Otro personaje que también se encolerizó a causa de las intensas luchas obreras fue el poderoso expresidente Plutarco Elías Calles. Había sido presidente de 1924 a 1928, y en esa etapa fue progresista. Pero luego, ya como ex presidente, se puso al servicio del capital imperialista –incluidas las empresas petroleras extranjeras—, los terratenientes y la embajada de Estados Unidos en México. Además, siguió gobernando tras bambalinas, convertido en el “hombre fuerte”. Era quien tomaba todas las decisiones de gobierno y hasta quitaba presidentes y ponía otros, a su voluntad. Y mientras los sostenía, los manipulaba como sus títeres. Fue el de 1926 a 1934 un periodo en que la Revolución estuvo estancada y hasta tuvo retrocesos. Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez fueron los presidentes formales. Precisamente contra Calles, sus amos y sus títeres era que luchaba la clase obrera encabezada por el marxismo lombardista.
18Fue en esas condiciones de gran efervescencia social, y con una correlación de fuerzas en que el movimiento sindical unido y combativo tenía un gran peso, que emergió Lázaro Cárdenas como precandidato a la presidencia de México para el período 1934-1940. Lo impulsaba el ala izquierda o progresista del Partido Nacional Revolucionario, PNR, sosteniendo una lucha sorda contra el ala derecha del mismo partido gobernante, encabezada por Calles. La misma ala progresista preparó un programa para sustentar la candidatura de Cárdenas; lo llamó Plan Sexenal.
19Este documento recogió las principales demandas que venían enarbolando la CGOCM y otras fuerzas populares: que se retomara el camino hacia la plena independencia de México, en lo económico y en lo político; que se pusiera en marcha la Reforma Agraria; que se procediera a aplicar los artículos avanzados de la Constitución de 1917, el 3°, el 27 y el 123. El 27 decretaba que todos los bienes del suelo y el subsuelo eran propiedad de la nación, lo que incluía el petróleo. El 123 establecía importantes derechos de los trabajadores, mucho más avanzados que en cualquier otro país capitalista del mundo. El Congreso Constituyente de Querétaro –de 1916-17—había formulado una Constitución adelantada para su tiempo, pero el Maximato,17 la había convertido en “letra muerta”.
20En la convención del PNR, que se efectuó en diciembre de 1933, salió victoriosa el ala progresista. Se aprobó la candidatura del general Lázaro Cárdenas y también el Plan Sexenal. Cárdenas hizo una gran obra de gobierno. Le dio un impulso colosal a la reforma agraria repartiendo a los campesinos 18 millones de hectáreas. Nacionalizó la industria petrolera y completó la nacionalización de la red ferroviaria. Fue respetuoso con el movimiento obrero cuidando de no entrometerse en sus asuntos, y escuchó y atendió sus demandas. Su política internacional se basó fielmente en los principios de autodeterminación de los pueblos y no intervención. Es decir, la Revolución Mexicana, en efecto, fue rescatada. Sus ideales fueron retomados con vigor: la elevación del nivel de vida del pueblo y la independencia plena, económica y política de México respecto del imperialismo, para lo cual era indispensable desarrollar las fuerzas productivas nacionales. Hacia ese objetivo, los avances fueron sustanciales.
21La historiografía burguesa le atribuye a su persona todos los méritos, pero es una visión sesgada, porque ignora el papel de la lucha de clases y el de las masas populares en la historia. En verdad los méritos personales de Cárdenas fueron muy valiosos. Sin embargo, ni su llegada a la presidencia ni su obra de gobierno hubieran sido posibles sin los avances logrados por el movimiento sindical en materia de unidad, organización y conciencia de clase, mismos que obedecieron sobre todo a la visión, estrategia y acciones del marxismo lombardista. Hay que considerar además otro elemento: el hecho de que el gobierno de Cárdenas mantuvo una permanente e intensa interacción con el movimiento sindical unitario, representado fundamentalmente por la Confederación de Trabajadores de México, CTM.18
La CTAL, la gran central sindical clasista, antimperialista y anticapitalista, unitaria de América Latina
22El marxismo lombardista también ejerció una función relevante en el movimiento sindical latinoamericano y mundial, sobre todo en la etapa de mediados de los treintas a fines de los cincuenta del siglo pasado. En ese ámbito, centró sus esfuerzos en estos objetivos: Impulsar la unidad para generar la fuerza obrera necesaria para que esta clase social pudiera luchar con éxito por sus anhelos viejos y nuevos. Para tal fin, contribuir a la construcción de una central sindical unitaria latinoamericana, y una mundial. Contribuir asimismo a la construcción de centrales nacionales unitarias en cada uno de los países latinoamericanos. Además, contribuir a forjar en el movimiento sindical una consciencia antimperialista, una consciencia anticapitalista y una consciencia antifascista. Luego de una serie de actividades orientadas a ese fin, del 5 al 8 de septiembre de 1938 se celebró en la ciudad de México el Congreso Obrero Latinoamericano –convocado por la CTM—que fundó la Confederación de Trabajadores de América Latina, CTAL. Esta central devino en el instrumento más poderoso que la clase trabajadora latinoamericana se ha dado en el ámbito sindical hasta hoy. La CTAL, a diferencia del sindicalismo reformista, no sólo operó en defensa de las reivindicaciones laborales de los trabajadores, sino que fue mucho más allá, levantando las banderas de la liberación de América Latina respecto del imperialismo y la lucha por el socialismo científico. El marxismo lombardista tuvo una función medular en su creación y funcionamiento victorioso, no en balde el propio Lombardo fue electo Secretario General de la misma, desde su fundación, y ratificado en sus sucesivos congresos.
La CTAL y la unidad nacional y regional de la clase trabajadora
23La CTAL ha sido la más eficaz constructora de la unidad de los trabajadores en Nuestra América. Como resultado de su activismo surgieron 14 centrales nacionales: Costa Rica, Confederación de Trabajadores de Costa Rica; Cuba, Confederación de Trabajadores de Cuba; Dominicana, Confederación Dominicana del Trabajo; Ecuador, Comité Nacional de los Trabajadores del Ecuador; Guatemala, Confederación de Trabajadores de Guatemala; Nicaragua, Obrerismo Organizado de Nicaragua; Panamá, Federación Nacional de Trabajadores de Panamá; Paraguay, Confederación de Trabajadores del Paraguay; Perú Confederación de Trabajadores del Perú; Puerto Rico, Confederación General de Trabajadores de Puerto Rico y Federación Puertorriqueña del Trabajo; Uruguay, Unión General de Trabajadores de la República Oriental del Uruguay, y Venezuela, Federación de Sindicatos del Distrito Federal y Federación de Trabajadores Petroleros. Éstas se unieron a las centrales fundadoras que fueron: Argentina, la Confederación General del Trabajo; Bolivia, Confederación Sindical de Trabajadores; Chile, Confederación de Trabajadores de Chile; Colombia, Confederación de Trabajadores Colombianos, y México, Confederación de Trabajadores de México. Así avanzó en la concreción de éstos, sus propósitos:
“...para hacer posible el ideal de justicia social es urgente conseguir la unificación de la clase trabajadora en el seno de cada país, la alianza permanente e indestructible de los trabajadores en el territorio de cada región y de cada continente..., y la alianza también en el ámbito mundial (…) “Realizar la unificación de la clase trabajadora de América Latina”; “Contribuir a la unificación de la clase trabajadora en el seno de cada uno de los países latinoamericanos”; “Trabajar por la unificación de los trabajadores del continente americano”; “Trabajar por la unificación de todos los trabajadores del mundo…”19
La CTAL y la unificación del movimiento sindical en Cuba
24La delegación cubana al Congreso Obrero Latinoamericano fue la más numerosa. La formaron variadas tendencias sindicales: reformistas, anarcosindicalistas y comunistas entre otros. El prestigiado dirigente Lázaro Peña, dirigente del sindicato de tabaqueros, habló con los demás delegados y logró que todos firmaran un compromiso de unidad, que se llamó “el Pacto de México”. En ese documento se comprometieron a trabajar sin descanso por la unidad del movimiento obrero cubano. Lombardo firmó como testigo de honor, a petición de los delegados cubanos.20 En el Pacto de México se dice:
“… que es nuestra más firme decisión trabajar con empeño, bajo el signo de la lucha de clases, a fin de constituir, a la mayor brevedad posible, una Central Sindical Nacional de la República de Cuba, empeñando nuestra palabra de honor de luchadores obreros, para que en un plazo breve se organice y celebre en nuestro país un Congreso Obrero Nacional de Unificación, como base previa indispensable para lograr la estructuración de un organismo sindical nacional”.21
25En efecto, apenas habían pasado cuatro meses de la fundación de la CTAL cuando la clase obrera cubana ya efectuaba su Congreso de Unificación, del 23 al 28 de enero de 1939. En su momento, la CTAL valoró el esfuerzo unitario de los cubanos como ejemplar, y destacó “desde el punto de vista de la significación numérica de esa central con relación a la población activa del país, es indudablemente la CTC, una de las centrales obrera más importantes, no sólo en América, sino del mundo entero”.22 El caso de la unificación obrera cubana ejemplariza los que se dieron en muchos otros países de nuestra región.
La CTAL, la liberación de América Latina respecto del imperialismo y la lucha por el socialismo
26Además de combatir vigorosamente al fascismo, Lombardo, en lo personal23, y la CTAL como organización, fue un enérgico y eficaz instrumento de lucha por la liberación de Nuestra América respecto del imperialismo en general y del imperialismo yanqui, en concreto. De hecho, ésta fue su característica fundamental. En este sentido, proclamó que la principal tarea para la clase obrera era “la conquista de la autonomía de las naciones latinoamericanas”.24 Este objetivo quedó plasmado en el lema de la organización: “Por la emancipación de América Latina”. Pero no sólo fue una proclama, sino que desplegó gran actividad para su cumplimiento. Sobresale en este esfuerzo el Segundo Congreso General Ordinario de la CTAL, que realizó en Cali, Colombia, del 10 al 16 de diciembre de 1944. El congreso aprobó una resolución titulada Bases generales para el nuevo programa del progreso de la América Latina, documento que establece un programa para el desarrollo de las fuerzas productivas de nuestra región con independencia del capital imperialista que aún hoy en día es vigente en la mayor parte de su contenido.25 La CTAL fue anticapitalista; es decir, partidaria de la desaparición del sistema de la propiedad privada de los medios de producción y cambio y su sustitución por una sociedad superior, socialista. Esto se manifiesta desde el primer párrafo de su Declaración de Principios, que afirma: “el régimen social que actualmente prevalece en la mayor parte de los países de la Tierra debe ser substituido por un régimen de justicia, basado en la abolición de la explotación del hombre por el hombre”.26
La CTAL, impulsora de la Federación Sindical Mundial
27La Federación Sindical Mundial se fundó en Paris en 1945. La labor desplegada por la CTAL para conseguir su surgimiento es inocultable, como bien lo valora Rubens Iscaro.27 Además, contribuir a edificar una central mundial unitaria de trabajadores acorde con la concepción del frente único fue un objetivo que se trazó la CTAL desde su fundación y dejó plasmada en su Acta Constitutiva. Asimismo, desplegó una gran actividad para promoverla y, cuando se llevó a cabo la primera Conferencia Obrera Mundial, de Londres, en la que se discutió el tema, Lombardo y otros dirigentes de la CTAL lucharon con sólidos argumentos para sacar adelante la tesis de que el momento era oportuno, más que nunca, y batallando porque se respetara el principio de la no exclusión.28
28La historiadora cubana O’Halloran refiere el debate de Lombardo con Walter Citrine, dirigente del British Trade Union Congress. “Lombardo… libró una tenaz batalla…”29, Citrine, de tendencia socialdemócrata, se oponía a que los sindicatos de Bulgaria, Hungría, Rumania y Polonia participaran en los trabajos unitarios y Lombardo lo enfrentó con este argumento: “la unidad mundial de los trabajadores no podrá lograrse si algunas organizaciones son excluidas…”30 El dirigente inglés, en otro momento, planteó que el propósito de la conferencia debía limitarse a discutir, sin tomar resoluciones, pero Lombardo replicó que luego de diez días que llevaban las discusiones no se podría salir de allí sin llegar a un acuerdo: “la creación de una nueva y vigorosa organización de los trabajadores del mundo sin estar afectada por prejuicios.”31 Y añadió con énfasis: “Si se pierde esta magnífica oportunidad de realizar la unidad de la clase obrera internacional, que es inaplazable y urgente, no sólo la paz carecerá de bases firmes, sino que el periodo de la posguerra será una etapa histórica llena de problemas difíciles de resolver, en perjuicio del proletariado y de los pueblos del mundo”32
El antimperialismo, componente del marxismo lombardista
29Lombardo se formó cuando el imperialismo ya estaba en plenitud, y en un país, como todos los latinoamericanos, sometido por éste. Este hecho, aunado a su capacidad personal, le permitió distinguir la realidad de América Latina de otras, como las europeas. Notó con nitidez la diferencia entre unos y otros países que conforman el sistema capitalista mundial de nuestro tiempo: imperialistas, dominantes, saqueadores, unos; objeto del dominio y del saqueo de los primeros, los más. Esto fue una parte fundamental de su visión teórica, distante de la eurocéntrica que ha predominado en el marxismo mundial.
30Lombardo analiza el proceso histórico latinoamericano de esta manera. Nuestros pueblos, sometidos al régimen colonial durante tres siglos, lograron al fin su independencia política, luego de cruentas luchas. Pero ninguno consiguió, en ese momento, transformar el modo de producción que les había sido impuesto, basado en la concentración de la tierra en manos de una minoría y en una serie de estancos, monopolios y privilegios para las castas dominantes. No era aquél un modo de producción capitalista, sino semifeudal, de acuerdo con su análisis, muy cercano al feudalismo clásico por cuanto a sus relaciones de producción. El lento desarrollo de las fuerzas productivas, propio de esa estructura económica, tardó en crear la base de sustento para el salto al modo de producción capitalista, pero esa culminación no llegó a darse, porque en la última mitad del siglo XIX, cuando ese proceso estaba en curso, irrumpieron las inversiones extranjeras, provenientes de Estados Unidos y Europa, en la vida doméstica de nuestras naciones y, en la mayoría de ellas, yuxtapusieron un sistema capitalista dependiente a las formas de producción con supervivencias semifeudales, sin que pudiera darse su natural desarrollo histórico. “De esta suerte, pasaron los pueblos latinoamericanos, en un lapso breve, de su condición de colonias de España y Portugal, a semicolonias del imperialismo internacional”,33 dice Lombardo.
31¿Es posible construir el modo de producción socialista a partir de un capitalismo dependiente? Para Lombardo no lo era en las condiciones de la época. Por tanto, el objetivo de la clase trabajadora y los pueblos, en los países como México y los demás de América Latina, tendría que ser la de luchar por la independencia plena, económica y política.34
32Estuvo convencido de esa premisa sería imprescindible para desarrollar las fuerzas productivas lo suficiente como para salir del modo de producción semifeudal y del capitalismo dependiente y edificar una sociedad. En este razonamiento teórico, que tiene varias implicaciones tácticas, radica una de las diferencias principales entre el marxismo lombardista y otras corrientes, como veremos adelante.
El Partido político del marxismo lombardista
33El partido político del marxismo lombardista inicialmente se denominó Partido Popular, PP, (1948-1960), luego Partido Popular Socialista, PPS, (1960-2002) y hoy en día Partido Popular Socialista de México, PPSM.
34En su etapa de Partido Popular se formó con trabajadores del campo y la ciudad y con elementos de la pequeña burguesía progresista; todavía no era un partido de la clase trabajadora, por eso integró en sus filas a elementos con ideas diversas respecto del universo y la vida. Pero desde el principio, en su núcleo dirigente, con Lombardo al frente, imperó el método marxista para analizar la realidad y transformarla. El objetivo que se trazó como fundamental fue el de liberar a México del imperialismo. En ese camino, otro objetivo inmediato sería rescatar a la Revolución Mexicana, otra vez, ahora derrotando a la corriente alemanista35 que abría el país a los capitales imperialistas y actuaba con sumisión frente al gobierno yanqui, en plena guerra fría. El perfil, composición y objetivos del PP emergieron del más riguroso análisis marxista de la realidad concreta.
35Concebido por Lombardo como el instrumento idóneo en las condiciones de la época, el ideólogo sometió su iniciativa a una amplia consulta en el interior de las principales organizaciones obreras y del pueblo, y a un debate teórico-analítico en la que se denominó Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos36. Intervinieron en esta discusión el PCM, el Partido Obrero Campesino Mexicano, POCM, y varios grupos que reunían a los marxistas mexicanos más destacados. Tras varios días de debate hubo consenso en la necesidad de organizar un partido con las características señaladas. “Así nace, como el pueblo de México es, perseguido y pobre, pero resuelto a limpiar la patria y liberarla. Así han nacido las grandes causas de la historia”, proclamó Lombardo el 20 de junio de 1948.
36Poco después, la dinámica de los acontecimientos en el mundo, en América Latina y en México hizo necesario entrar a una nueva etapa, que implicó la transformación profunda del propio partido. El asunto se abrió al debate interno y duró cinco años, de 1955 a 1960. Finalmente, en octubre de ese año, se decidió que, frente a la agudización de las contradicciones en el ámbito mundial y el avance del imperialismo y sus lacayos en México, con la consecuente exacerbación de la lucha de clases, el partido debería transformarse en uno cualitativamente superior; sin contradicciones de clase, ideológicas ni de estrategia y táctica. Debería asumir la filosofía del materialismo dialéctico e histórico, transformar su estructura en la diseñada por Lenin y enarbolar los principios de la dictadura de clase y del internacionalismo proletario. Al mismo tiempo, cambiaría su nombre por el de Partido Popular Socialista. Así fue que el anterior PP pasó a ser un partido comunista.
37Desde su surgimiento, el partido del marxismo lombardista ha sido un valioso instrumento de lucha de la clase trabajadora y el pueblo. Pero como es natural, no ha sido perfecto. Ha incurrido en errores y ha sufrido crisis. La más severa, se fue gestando durante el último cuarto del siglo XX y afloró en el XVIII Congreso, en 1994. La falta de una adecuada vigilancia revolucionaria propició que se formaran grupos en torno a los principales dirigentes y se diera una lucha sorda entre ellos. Permitió que se reblandeciera la conciencia revolucionaria y se generara la corrupción política y económica. Algunos dirigentes, de convicción endeble, se acercaron a elementos de la burguesía en el poder y de los monopolios privados en busca de sus favores con el fin de fortalecer a sus grupos, e hicieron compromisos ajenos a los intereses del partido y su clase. Viejos, otrora cuadros meritorios se perdieron para la lucha revolucionaria al corromperse y caer en esas conductas deplorables.
38Al advertir la gravedad del problema, los cuadros más firmes del partido dieron la voz de alerta sobre la necesidad de corregir la situación, por medio de la crítica y la autocrítica, la discusión franca de los vicios y deficiencias, la modificación del estatuto y la renovación de cuadros. Todo este esfuerzo se puso en marcha desde 1992, rumbo al XVIII Congreso, que se celebraría en 1994. Los camaradas enjuiciados fingieron arrepentimiento y disposición de acoger los cambios. No lo hicieron. En vez de eso, asaltaron el Congreso, cancelaron todo el proceso, iniciaron la persecución de quienes demandaban sanear la vida del partido y consolidaron la corrupción y los vicios. El desgajamiento fue inevitable. Se quedaron con el nombre formal de Partido Popular Socialista y todos sus bienes materiales.
39Pero ante el golpe, la decisión de los mejores cuadros y el grueso de la militancia fue rescatar al partido, como partido revolucionario de la clase trabajadora. Con ese fin, se consideró necesaria la reposición del XVIII Congreso, que se llevó a cabo en agosto de 1997. Este congreso decidió que era necesario retomar la participación del partido de otras épocas, muy activa en el frente de la lucha de las ideas, analizando la realidad de manera profunda y sistemática para actuar en consecuencia y evitando la simulación y la mera repetición de citas de los clásicos y del propio Lombardo, que indebidamente se había venido imponiendo en el seno del partido. Volver a pensar con cabeza propia, dado que la dinámica contemporánea devino más intensa y constantemente se producen cambios, muchos de ellos no superficiales. Poner al partido a tono con la realidad del siglo XXI. Vincularse otra vez a las masas y ser el alma de sus luchas, como antes de que se enseñoreara la simulación. Para evitar que se confundiera una y otra organización, la renovada con la corrompida, el XIX Congreso, celebrado en 2002, por segunda vez transformó el nombre del partido que desde entonces pasó a ser Partido Popular Socialista de México, PPSM.
Discrepancias teóricas (temporales) respecto de la IC
40Durante el periodo que va de 1910 a 1930, al mismo tiempo en que Lombardo tomaba conciencia de las injusticias sociales, arribaba a la lucha de clases y transformaba su pensamiento hasta llegar al marxismo, en Rusia había triunfado la Revolución Socialista en 1917, hecho colosal en el devenir de la humanidad, puesto que rompió el monopolio de los modos de producción basados en la propiedad privada de los medios de producción y cambio en el mundo, que ya duraba varios milenios, y abrió la etapa del tránsito al socialismo.
41Pocas décadas antes, hacia el último tercio del siglo XIX, algunos países, donde el modo capitalista había adquirido mayor desarrollo, dejaban atrás la etapa del capitalismo de libre mercado y entraban a la del imperialismo, fenómeno que trajo consigo cambios de gran magnitud en toda la sociedad mundial, al grado que modificaron en aspectos no menores las perspectivas originales del pensamiento marxista. Por ejemplo, en lo relativo a dónde, en qué tipo de sociedades se daría primero el tránsito revolucionario y por qué.
42Al examinar esa nueva realidad que trastocaba al mundo, Lenin consideró que con el imperialismo las entidades económicas nacionales se habían desdibujado y había surgido una entidad económica planetaria única o “cadena mundial del capitalismo”, de la que cada país, desarrollado o no, pasaba a ser un eslabón. Y formuló la hipótesis de que dicha cadena se rompería por primera vez ahí donde estuviera su eslabón más débil, sin importar que se tratara de sociedades con desarrollo previo elevado, como Alemania e Inglaterra –como lo había postulado el pensamiento marxista décadas antes—u otras, como Rusia, con un desarrollo relativamente menor. Con la victoria de la Revolución de Octubre, la práctica demostró que la hipótesis formulada por Lenin, era justa.
43Pero la teoría de la cadena única del capitalismo mundial dio pie además a otras hipótesis, no todas tan acertadas. Una fue en el sentido de que luego de que se rompiera esa cadena en su eslabón más débil, en un lapso muy breve la economía capitalista desaparecería en todo el planeta, arrasada por una inmediata e imparable ola de cambios revolucionarios. En esta hipótesis, los países de mayor desarrollo seguirían estando entre los que seguirían enseguida.
44Por eso, se razonaba, con este cambio de la realidad sería innecesario que en lo sucesivo los comunistas examinaran las condiciones de la economía de cada país capitalista para averiguar si ya estaba en condiciones de sustentar un modo de producción más elevado, el socialismo, en cumplimiento con el principio de Marx que encarna una ley del cambio de cualquier modo de producción por uno superior: “Ninguna formación social desaparece antes que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua”.37 Porque de no existir esas condiciones, muy pronto la revolución triunfaría en los países con alto desarrollo y desde allí subsanaría la deficiencia apoyando el desenvolvimiento de los aún no desarrollados.
45Pero esta hipótesis, a diferencia a la otra mencionada, no fue validada por la praxis. El gobierno revolucionario se quedó esperando, en medio de graves dificultades, que la revolución socialista estallara en Alemania y otros países y viniera en su auxilio. Nunca sucedió. Tampoco fue inminente el estallido de la revolución en todo el orbe, ni su victoria, como postulaba la misma hipótesis.
46Pues bien, la corriente que refiero, el marxismo lombardista, nunca pensó que la revolución socialista fuera inminente en todo el mundo. Jamás entró tal idea en su análisis de la realidad latinoamericana y, por tanto, mexicana. Esta discrepancia, por cierto, duró poco tiempo porque dicha hipótesis fue desechada por los bolcheviques y sustituida por otra en el XIV Congreso del Partido Comunista de la URSS, en 1925. Me refiero a la hipótesis de la viabilidad del socialismo en un solo país, que se sustentó en la teoría leninista del desarrollo desigual de los pueblos: “El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países... de aquí la conclusión indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultáneamente en todos…”.38 De ahí en adelante, la IC coincidió con Lombardo en esta cuestión teórica.
47Otro caso de discrepancia entre el marxismo lombardista y la IC se produjo en el frente sindical, en torno al sentido y amplitud de la unidad de los trabajadores. Para la izquierda lombardista, la unidad sindical tenía un sentido muy amplio; no se debía excluir a nadie por razón de las ideas filosóficas, políticas o de otro tipo. La IC, por su parte, en su VI Congreso, celebrado en 1928, aprobó una línea sindical basada en la consigna de que la lucha obrera era frontal, “clase contra clase”, y rechazaba la posibilidad de que los comunistas formaran filas en los mismos sindicatos junto con otras tendencias y expresiones ideológicas que, se decía, estaban “influidas por la burguesía”, rechazando sobre todo a los reformistas. La Tercera Internacional cambió su línea sindical en su VII Congreso, en agosto de 1935, y adoptó la que Lombardo había sostenido desde 1927 y su corriente sigue sosteniendo hasta hoy; por tanto, también fue otra discrepancia temporal.
Notes de bas de page
1 La Internacional Comunista desplegó un intenso activismo para organizar políticamente a la clase trabajadora en el mundo. Gracias a esa actividad, brotaron numerosos partidos comunistas en América Latina y otras regiones En los años subsecuentes a 1919, año de su creación.
2 Cada nuevo partido se unía a esa organización de manera orgánica, es decir, en calidad de una sección de la misma, pasando a ser parte de un cuerpo internacional indivisible que, de acuerdo con su diseño leninista, poseía una dirección única, centralizada y colectiva, regida por el principio del Centralismo Democrático. Consecuentemente, los partidos miembros no eran autónomos.
3 El Partido Comunista de México al fundarse se llamó Partido Comunista Mexicano. Poco después, ya constituido en la sección mexicana de la IC, cambió su nombre al de Partido Comunista de México, para denotar que no se trataba de un cuerpo autónomo, sino de una parte de la organización obrera internacional. Años más tarde, cuando la IC se disolvió, el partido regresó al nombre de antaño.
4 El Machete, órgano de prensa del PCM, México, 1925-1939. Prácticamente todos sus números contienen materiales en los que arremete con lenguaje violento contra Lombardo y sus seguidores.
5 José Natividad Rosales y Víctor Rico Galán, “Lombardo, un hombre en la historia de México”, revista Siempre! N. 578, México, 22 de julio de 1964, pp. 12-13.
6 James W. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie, México visto en el siglo XX, entrevistas de historia oral, México, Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas, 1969, p. 256.
7 Vicente Lombardo Toledano, “Intervención en el acto de homenaje que le rindieron sus amigos, discípulos, compañeros de lucha y personalidades del campo democrático en el Palacio de Bellas Artes, al cumplir sus 70 años de vida”, 16 de julio de 1964. Fondo documental del CEFPSVLT.
8 Wilkie, op cit, p. 256.
9 Vicente Lombardo Toledano, “Carta a Henri Barbusse”, Vicente Lombardo Toledano, Obra Histórico-cronológica en 94 tomos, México, CEFPSVLT, t. III, vol. 3, 1995, pp. 251-259.
10 En esa época el PCM era muy pequeño y se movía en la clandestinidad.
11 Wilkie, op cit, p. 258.
12 Idem.
13 Vicente Lombardo Toledano, Objetivos y táctica de lucha del proletariado y del sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución histórica del país, enero de 1947, en http://www.ppsm.org.mx/vlt/libros/02Objetivosytacticadelproletariado.pdf
14 Entre 1933 y 1935, Lombardo sostuvo una larga polémica pública de carácter filosófico con su antiguo maestro, el entonces muy venerado doctor Antonio Caso. Por primera y única vez, hasta hoy, se confrontaron dos maneras contrarias de concebir el universo, la vida y la sociedad, la que en esa época era absolutamente dominante en México, del idealismo-espiritualismo, y la del materialismo dialéctico e histórico que así irrumpía en el mundo intelectual. Fue una discusión profunda, pero llena de agudezas; enconada y rica en ideas, a la vez. El debate ha sido publicado en varias ocasiones, entre otras, en el libro Idealismo vs. Materialismo dialéctico. El debate Caso-Lombardo. Universidad Obrera de México, México, y en Vicente Lombardo Toledano, Obra histórico-cronológica, CEFPSVLT, tomo III, volumen 3, 1995, México, pp. 17-153.
15 Ibid, p. 34.
16 Wilkie, op cit, p. 281.
17 Así se denominó al periodo de dominio del expresidente Calles debido a que él asumió el título de “Jefe máximo de la Revolución”.
18 Siguiendo el proceso ascendentemente unificador que estaba en marcha desde un lustro atrás, en marzo de 1938 se fundó la Confederación de Trabajadores de México, CTM. Desde su creación hasta 1945, ésta fue la central sindical nacional más grande, más combativa, más certera en sus luchas y más trascendente en sus logros que ha existido en la historia de México.
19 Confederación de Trabajadores de América Latina, Estatutos, (folleto) s/e, México, 1938, pp. 5-6.
20 Angelina Rojas Blaquier, “El movimiento sindical latinoamericano: historia y porvenir”, en Revista Debate Legislativo, n. 22, mayo de 2000, pp. 22-29.
21 Pacto de México. México. 1938. Folleto. Archivo personal de Pedro Serviat. Citado por Dulce María O’Halloran González, La Confederación de Trabajadores de América Latina, 1938-1948, (Mimeo), p. 68.
22 “Informe al Primer Congreso General de la Confederación de Trabajadores de América Latina”, diario El Popular, 22 de noviembre de 1941. La CTAL lo editó en un folleto con el título de El Proletariado de América Latina ante los problemas del continente y del mundo, diciembre de 1941.
23 La lucha de Lombardo contra el fascismo fue objeto del reconocimiento público de destacados dirigentes sindicales, de numerosas personalidades relevantes de la intelectualidad del planeta y del movimiento comunista mundial, entro otros, del propio Juan Marinello, Presidente del Partido Socialista Popular y más adelante miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, cuyo nombre lleva este Instituto Cultural. Juan Marinello, “Saludo a Lombardo Toledano”, periódico Hoy, La Habana, Cuba, 23 de julio de 1944. También publicado en Pueblos Hispanos, Nueva York, 19 de agosto de 1944.
24 Confederación de Trabajadores de América Latina, Estatutos, op cit, p. 5.
25 CTAL, Resoluciones de sus asambleas, 1938-1946, s/e, México, 1946, pp. 147-181.
26 Confederación de Trabajadores de América Latina, Estatutos, op cit, p. 5.
27 Rubens Iscaro, Historia del movimiento sindical, en cuatro tomos, Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1973, pp. 183 y 184.
28 “El Congreso Obrero Mundial de Londres”, revista CTC, La Habana, abril de 1943.
29 O’Halloran, op. cit., p. 144.
30 El Popular, 9 de febrero de 1945.
31 Ibidem.
32 El Popular, 18 de febrero de 1945. Declaraciones que formuló Lombardo a la BBC de Londres, en una conferencia que se llevó a cabo en los estudios de la difusora, con la participación, además de Lombardo, de Alejandro Carrillo, de México; Bernardo Medina y Jesús Villegas, de Colombia, y Ángel Cofiño y José Pérez, de Cuba.
33 Vicente Lombardo Toledano, “La Confederación de Trabajadores de América Latina ha concluido su misión histórica”, en El papel histórico de la Confederación de Trabajadores de América Latina, Informes, discursos y escritos, 1938-1964, CEFPSVLT, México, 2013, pp. 407-424.
34 Sin independencia económica plena, la independencia política sólo puede ser una ficción, según Lombardo
35 Así como la corriente cardenista o izquierda dentro del gobierno, se formó en torno al general Lázaro Cárdenas, la corriente de derecha que en otra época fue liderada por Calles, en su momento se reorganizó en torno a Miguel Alemán, presidente de México de 1946 a 1952, y es conocida como corriente alemanista.
36 El evento se realizó los días 13, 16. 17. 18. 20,21 y 22 de enero de 1947. Las minutas fueron publicadas por el diario El Popular los días subsecuentes. La memoria se publicó integra: Mesa redonda de los marxistas mexicanos, CEFPSVLT, México, 1982.
37 Karl Marx, Prólogo a la introducción a la crítica de la economía política, en https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
38 V I Lenin, El programa militar de la revolución proletaria, en https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1916mil.htm
Auteur
Investigador del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano”, México

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007