Documentos
p. 15-330
Texte intégral
1. Telegrama del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos (CCSS) a la CUT confirmando el viaje de la delegación soviética a Chile, 1960
LUIS FIGUEROA1
Secretario General Central Unica
Trabajadores Chile
Compañía 1535 Santiago Chile
Delegación sindical soviética invitada por sindicatos metalúrgicos empleados fiscales textiles está pronto para salir stop. Delegación componen Podzerco Victor Andreevich nacido 1912 presidente comité central sindicatos metalúrgicos coma Trestian Ivan Afanasievich nacido 1921 presidente sindicato empleados estatales republica Ucrania coma Orlov Alexandr Timofeevich nacido 1920 presidente sindicato fabrica textil Ivanovo coma Listov Vadim Vadimovich2 nacido 1930 stop.3
Delegación piensa dirigirse visas embajada chilena Paris Pedimos prestar vuestra colaboración otorgar visas stop
Trubnicov
Vicejefe Departamento Internacional
Consejo Central sindicatos soviéticos
GARF, F5451, O45, D1594, P. 16
Idioma original: español
2. Telegrama del CCSS al Secretario General de la CUT L. Figueroa sobre ayuda a los damnificados del terremoto
1960
LUIS FIGUEROA
SECRETARIO GENERAL
CENTRAL UNICA TRABAJADORES4 CHILE
COMPAÑÍA 1535
SANTIAGO
CONSEJO CENTRAL SINDICATOS SOVIETICOS DECIDIO PRESTAR AYUDA TRABAJADORES CHILE DAMNIFICADOS TERREMOTOS VESTIDOS MEDICAMENTOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS SUMA 500 MIL RUBLOS5 PEDIMOS COMUNICAR URGENTEMENTE PUERTO ADONDE SINDICATOS SOVIETICOS PUEDEN ENVIAR AYUDA
FRATERNALMENTE
PRESIDENTE CCSS
GRISHIN6
GARF, F 5451, O45, D1594
Idioma original: español
3. Carta del vice-jefe del Departamento Internacional del CCSS, Sergueev a Luis Figueroa avisando envío de libros y folletería
3 de marzo de 1960
Luis Figueroa
Secretario General de la
Central Unica de Trabajadores de Chile
Chile
¡Querido amigo!
El Departamento Internacional del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos tiene el gusto de comunicarle que simultáneamente con esta carta enviamos a Ud a vuestra dirección varios paquetes separados que contienen diferentes libros y folletos, recién editados en español, y que se refieren a distintos aspectos de las actividades de los sindicatos soviéticos y a otros acontecimientos en la vida de nuestro país.7
Esperamos que estos materiales sean interesantes, informativos y útiles para Uds. Pedimos confirmar el recibo de dichos materiales.
Con saludos fraternales
V.Sergueev
Vicejefe del Departamento Internacional
del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos
GARF, F5451, O45, D1594, P. 73
Idioma original: español
4. Invitación al Presidente de la CUT Clotario Blest a pasar vacaciones en la URSS
9 de marzo1960
CLOTARIO BLEST RIFFO8
Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile
El Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos le invita a Ud. a pasar sus vacaciones en este año en la Unión Soviética. Nosotros estamos seguros de que este viaje le permitirá no solamente pasar un tratamiento y descansar, sino también conocer mejor la realidad soviética.
Deseando prestar colaboración en la realización de esta visita, el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos llevará todos los gastos de su estadía en nuestro país y pagará también su viaje de ida y vuelta.9
Con saludos fraternales
Victor Grishin,
Presidente del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos.
GARF, F5451, O45, D1594
Idioma original: español
5. Respuesta de Clotario Blest a Victor Grishin, Presidente del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos
Santiago de Chile 5 de abril de 1960
Señor Victor Grishin
Presidente del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos Moscú.
Muy estimado compañero:
Acuso recibo de su carta por la que tiene la gentileza de invitarme personalmente a ir a este país hermano a fin de visitarlo y descansar algunos días.
Agradezco profunda y sinceramente tanta bondad a Ud. muy especialmente y a sus compañeros de Directiva. Desgraciadamente la gravísima situación por la que atraviesa la clase trabajadora chilena no me permite tanto placer como sería el de estar entre Uds. algún tiempo. Le ruego aceptar mis excusas y permitirme rogarle que cuando cese en parte siquiera esta situación en mi patria, me mantenga esta cariñosa invitación que tanto me honra.
Estuve en ese maravilloso país el año 1952 y por los informes verídicos que recibo y por las revistas que me llegan, puedo suponer fácilmente los extraordinarios adelantos que de todo orden se han producido en tan corto tiempo. Ello está demostrando en forma evidente la capacidad y lealtad para con el pueblo de sus Dirigentes; ni el más obsecado enemigo de la URSS podrá negar estos hechos.
Por otra parte, la forma como han actuado y procedido los dignísimos delegados que los sindicatos Soviéticos nos han enviado en diversas ocasiones, confirman plenamente el alto cariño y admiración que siento por ese gran país hermano y sus Dirigentes.
Lo saluda con profundo aprecio, su afectísimo.
Clotario Blest R.10
Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile.
GARF, F5451, O45, D 1594
Idioma original: español
6. Carta del Presidente del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos Victor Grishin al Presidente de la CUT Clotario Blest
27 de abril de 1960
CLOTARIO BLEST
Presidente de la Centra Unica de trabajadores de Chile
Estimado compañero Blest,
Nosotros hemos recibido su carta en la que Ud. comunica que actualmente no tiene la posibilidad de visitar nuestro país para descansar algunos días. Lamentamos muy de veras que las circunstancias no permiten a Ud. hacerlo y esperamos que más tarde, a finales de este año, Ud. podrá elegir tiempo para descansar. Nuestra invitación, sin lugar a dudas, sigue siendo válida y nos será grato saludarle en Moscú como al huésped de los sindicatos soviéticos.
Ud. escribe que por los informes verídicos está enterado de los éxitos de la Unión Soviética en diferentes aspectos de la vida y de la ciencia. De hecho, nuestro país hizo un enorme paso adelante en la industria, en la agricultura, en la técnica y cultura. Pero solamente después de ver estos éxitos, después de compararlos con lo pasado se puede de veras comprender y apreciar el auge inusitado que está viviendo nuestro país y todo nuestro pueblo.
Nos es grato que cada año aumenta el número de delegaciones sindicales que visitan nuestro país, conociendo las condiciones de vida de los trabajadores soviéticos y la actividad de los sindicatos soviéticos. Nosotros ciframos esperanzas de que estas relaciones de amistad entre los sindicatos de Chile y de la Unión Soviética vayan a desarrollarse y fortalecerse para el bien de los trabajadores y de los pueblos de nuestros países.
Deseo a Ud. buena salud y muchos éxitos en su noble actividad en defensa de los intereses de los trabajadores chilenos.
Saludos fraternales,
Victor Grishin,
Presidente del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS.
GARF, F5451, O45, D 1594
Idioma original: español
7. Carta del Presidente del CCSS Victor Grishin al Presidente de la CUT Clotario Blest y Secretario General de la CUT Luis Figueroa
31 de mayo de 1960
Clotario Blest,
Presidente Central Unica
Trabajadores Chile
Luis Figueroa
Secretario General
Santiago, Chile
Estimados compañeros,
A Uds., sin duda, son bien conocidos los recientes acontecimientos que provocaron la ira e indignación en todo el mundo e hicieron imposible la realización en la actualidad de la Conferencia y la Cumbre. Continuando su política de amenazas, de chantaje y de "balanceamiento al borde de la guerra" los círculos reaccionarios de los EE. UU. de nuevo cometieron el 1° de Mayo un pérfido acto de agresión contra la URSS al enviar un avión espía al espacio aéreo de nuestro país.11
La indignación particular suscita también el carácter de la elección de la fecha para efectuar este criminal hecho, el día 1° de Mayo, cuando los trabajadores de todos los países celebraban su día internacional de la solidaridad y consolidación en la lucha por la paz y felicidad del pueblo trabajador.
El hecho de que estas acciones han sido emprendidas en vísperas de la próxima Conferencia y Cumbre, no deja lugar a dudas del carácter provocador del acto que se calculaba a realizarse dirigido a frustrar la Conferencia a la que los pueblos y los trabajadores del mundo cifraban tantas esperanzas.
Después de esto los hombres de estado de los EE. UU. publicaron declaraciones en las que primeramente acudieron a la calumnia, pero después bajo la presión de los hechos intentaron no solamente justificarse, sino también legislar sus acciones agresivas de espionaje contra la Unión Soviética y los demás países amantes de la paz. Cometida la agresión, el gobierno de los EE. UU. no quiso condenar tales acciones y declarar que se niega de la continuación de un cambio agresivo a la Unión Soviética.
Estas acciones provocadoras generaron la ira de los trabajadores de nuestro país. En fábricas, koljoses y establecimientos se efectúan mítines masivos de obreros y empleados donde se aprueban resoluciones que condenan a los enemigos de la paz, a los imperialistas de los EE. UU. Esto no puede suceder de otra manera cuando los ciudadanos de nuestro país conocen que la aviación militar de los EE. UU., a sabiendas y por encargo de su gobierno, envía sistemáticamente a nuestro espacio aéreo sus aviones militares con fines de exploración militar. Las declaraciones cínicas de los políticos norteamericanos de que estas violaciones se efectúan "en intereses de la paz y seguridad" suenan como un vejamen sobre el deseo de los hombres de la paz y colaboración.
Nosotros apoyamos completamente el Llamamiento del Gobierno de la URSS al Consejo de la ONU sobre acciones agresivas de los EE. UU. contra la Unión Soviética y esperamos que el Consejo de la Seguridad tome medidas necesarias para cesar las inauditas acciones provocadoras de los Estados Unidos.
Los trabajadores soviéticos creen fielmente en la necesidad y posibilidad de la coexistencia pacífica, porque la otra alternativa sólo puede ser una guerra de exterminio con todas sus consecuencias trágicas. Pero es posible lograrlo solamente al excluir por completo la política de chantaje, de provocaciones y de amenazas. Es imposible imaginar la posibilidad de realizar negociaciones amistosas cuando uno de los participantes efectúa abiertamente contra otro una política de preparación de la guerra. De esta manera, toda la responsabilidad y vergüenza por el fracaso de la Conferencia a la cumbre está yaciendo sobre las fuerzas reaccionarias de los EE. UU. que no quieren tener en cuenta los intereses de los pueblos y efectúan una política aventurera de provocaciones militares.
Nosotros consideramos que los trabajadores y los sindicatos de todos los países no pueden de ninguna manera tolerar el estado actual de cosas. Los trabajadores podrían pagar un precio de sobra por acciones criminales de algunos hombres de estado. Por todas partes los trabajadores deben emprender medidas eficaces para acabar con el juego peligroso con fuego, levantarse como un obstáculo insalvable en el camino de los agresores que se esfuerzan por volver el mundo a los días lúgubres de la guerra fría.
Son necesarios pasos decisivos por la vía del saneamiento de la situación internacional y acciones enérgicas de los trabajadores por fortalecer la paz y colaboración entre los pueblos a base de los principios de la colaboración pacífica.
Esperamos que Uds. comprendan los motivos de nuestra carta, porque la paz y el derecho de los hombres a la felicidad y bienestar deben ser defendidos.12
Presidente del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS GARF, F5451, O45, D 1594 Idioma original: español
8. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1960
2 de noviembre de 1960
AL COMITE CENTRAL DEL PCUS
El Departamento Internacional del Comité Central de PCUS informa sobre la realización de gastos del Fondo Internacional Sindical de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos para el año 1960.
El Fondo Internacional Sindical del año 1960 equivalió a la suma de 9.848.000 dólares, formado de los siguientes aportes anuales hechos por los partidos-participantes del Fondo:
PCUS | 5 250 000 de dólares |
PC de China | 2 300 000 |
PC de Checoslovaquia | 350 000 |
POU de Polonia | 350 000 |
PSU de Alemania | 350 000 |
PC de Rumania | 350 000 |
PSO de Hungría | 350 000 |
PC de Bulgaria | 250 000 |
El resto del Fondo del 1959 | 298 000.13 |
Hacia el 1 de noviembre de 1960, los gastos del Fondo constituyeron 9 639 000 dólares (se adjunta la información sobre la realización de los gastos del Fondo). Hasta la misma fecha, el resto del Fondo equivalió a la suma de 209.000 dólares.
El Departamento Internacional del Comité Central del PCUS propone completar el Fondo Internacional Sindical para el año 1961. Se propone aumentar el monto del Fondo hasta 10.500.000 de dólares debido al crecimiento de las peticiones de prestar la asistencia financiera, especialmente por parte de los partidos comunistas de los países de América Latina, asimismo como de los partidos democráticos de Africa.14
Se adjunta el Proyecto del Decreto del Comité Central del PCUS.
Director del Departamento Internacional
del CC del PCUS
B.Ponomarev15
Proyecto
Decreto del CC del PCUS
Asunto del Departamento Internacional del CC del PCUS
1. Aprobar la proposición del Departamento Internacional del Comité Central del PCUS sobre la creación del Fondo Internacional Sindical de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos para el año 1961 por el monto de 10 500 000 dólares, y establecer el aporte del PCUS al Fondo por el monto de 5 500 000 dólares.
2. Encomendar a la Dirección del Banco Estatal de la URSS (al camarada Korovushkin) entregar al camarada Ponomarev B.N. 5.500.000 dólares para fines especiales.16
3. Encomendar al Departamento Internacional del CC del PCUS (al camarada Ponomarev) informar a los dirigentes de los partidos comunistas-participantes del Fondo Internacional Sindical sobre realización de los gastos del Fondo en 1960 y concordar con ellos la suma del Fondo para 1961 equivalente a 10 500 000 dólares y los siguientes aportes de participación para cada partido:
del PC de China | 2 700 000 dólares |
del PC de Checoslovaquia | 400 000 |
del PUO de Polonia | 400 000 |
del PSU de Alemania | 400 000 |
del PO de Rumania | 400 000 |
del PSO de Hungría | 400 000 |
del PC de Bulgaria | 300 000. |
Anexo
Información sobre la realización de los gastos del Fondo en 1960
En 1960, el Fondo Internacional Sindical de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda adjunto al Consejo Rumano de sindicatos prestó ayuda financiera a los siguientes partidos y organizaciones:
1. Al PC de Italia | 5 200 000 de dólares |
2. Al PC de Francia | 1 500 000 |
3. Al PC de Finlandia | 700 000 |
4. Al PC de Austria | 500 000 |
5. Al PC de EE. UU. | 200 000 |
6. Al PS de Italia | 170 000 |
7. Al PC de Grecia | 150 000 |
8. Al PC de Inglaterra | 140 000 |
9. Al PC de Brasil | 100 000 |
10. Al PC de Bélgica | 85 000 |
11. Al PC de Venezuela | 75 000 |
12. Al PC de Suiza | 70 000 |
13. Al PC de Portugal | 60 000 |
14. Al PC de Israel | 60 000 |
15. Al Partido de Trabajo de Suiza | 60 000 |
16. Al PC de Chile17 | 50 000 |
17. Al periódico griego “Aneksiritimos mikos” | 45 000 |
18. Al PC de Noruega | 45 000 |
19. Al PC de Canadá | 40 000 |
20. Al PC de Colombia | 40 000 |
21. Al PC de Luxemburgo | 40 000 |
22. A la Unión de Pueblos de Camerún | 35 000 |
23. Al PC de Irak | 33 000 |
24. Al PC de Paraguay | 30 000 |
25. Al PC de Líbano | 30 000 |
26. Al PC de Siria | 30 000 |
27. Al PC de Jordania | 30 000 |
28. Al PC de la Unión sudafricana | 30 000 |
29. Al PC de Marruecos | 25 000 |
30. Al Partido Democrático de Kurdistan Iraqui | 20 000 |
31. A los partidos del Congo | 20 000 |
32. Al PC de Ceylon | 10 000 |
33. Al Partido Nacional Independiente Unificado | |
de Rodhesia de Norte | 10 000 |
34. Al Partido Popular Socialista de Cuba | 5 000 |
35. A la revista indonesa “Antorcha de solidaridad” | 1 000 |
En total los gastos del fondo | 9 639 000 |
El resto del Fondo | 209 000 |
TSJSD, F89, O39, D3, pp. 1-6
Idioma original: ruso
9. Informe del Comité Estatal para los vínculos culturales con los países extranjeros sobre las solicitudes de la delegación chilena
9 de febrero de 1961
COMITÉ ESTATAL PARA LOS VINCULOS CULTURALES CON LOS PAISES EXTRANJEROS ADJUNTO AL CONSEJO DE MINISTROS DE LA URSS18
AL VICEPRESIDENTE DEL PRESIDIUM DE LA UNIÓN DE ASOCIACIONES DE AMISTAD SOVIÉTICAS Y VÍNCULOS CULTURALES CON LOS PAISES EXTRANJEROS Camarada GORSHKOV V.I.
La delegación del Partido Comunista de Chile que se encontraba en la URSS por la invitación del Comité en diciembre del año pasado, pidió transmitir a las organizaciones soviéticas correspondientes las siguientes solicitudes:
En la disposición del Partido Comunista de Chile, las Juventudes Comunistas y el Instituto Cultural Chileno-soviético hay siete equipos de proyección de cine soviéticos de 16 mm. A pesar de que estos aparatos son cómodos y seguros en la explotación, tienen una deficiencia: sus lámparas se queman a menudo. Por esta razón, los amigos chilenos piden enviarles 40 lámparas proyectoras de marca "Ucraina" (30v, 400w) y 40 pequeñas lámparas de sonido. Esta cantidad de lámparas les alcanzaría para un año o un año y medio. Todas las lámparas tendrían que ser enviadas a la dirección del Instituto chileno-soviético en Santiago. Sería recomendable que la primera partida de lámparas sería enviado en febrero del presente año, y el segundo, en julio o agosto.19
Juan Baez que entre 1955 y 1959 fue el Presidente del sindicato de especialistas en radiotécnica y electrónica20 y es un activista del Instituto Chileno-soviético, solicitó además que les enviaran una cantidad de manuales, libros y revistas de radiotécnica. Dijo que en Chile prácticamente no hay libros sobre estas especialidades técnicas. Ningún centro educativo chileno prepara especialistas de este tipo. Al mismo tiempo, entre la intelliguentsia técnica chilena existe un gran interés hacia estos problemas. El pidió enviar los libros a la siguiente dirección: Santiago, Agustinas, 1116-L6.
El Comité Estatal apoya a las solicitudes de los amigos chilenos.
Vicepresidente del Comité
I.Bolshakov
GARF, F9576, O8, D112
Idioma original: ruso
10. Carta del Secretario del CCSS A. Bulgakov a Luis Figueroa, enviando textos del nuevo Programa del PCUS, 1961
Luis FIGUEROA
Secretario General de la Central
Única de Trabajadores de Chile
Santiago, Chile
Querido camarada:
Ud. sin duda conoce que no hace mucho en nuestro país sucedió un acontecimiento que tiene extraordinaria importancia para la vida del pueblo soviético. El 30 de julio en nuestra prensa fue publicado el proyecto del Programa del Partido Comunista de la URSS, que discute el 22 Congreso del Partido Comunista de la URSS en octubre del presente.21
El proyecto del Programa da unas perspectivas majestuosas de la construcción de una sociedad comunista en nuestro país, el plan amplio y grandioso de elevación de la economía nacional para el aumento brusco del nivel material y cultural de toda la población de la Unión Soviética.
El proyecto del Programa se discute de una manera amplia en las organizaciones sindicales, entre los trabajadores y está en el centro de la atención pública.
Sabiendo gran interés que tiene este documento en todo el mundo, pienso que él tiene interés para Ud., por eso junto con esta carta mando a Ud. dos ejemplares del proyecto del Programa en español. Aprovechando la oportunidad, pido a Ud. informarnos de últimos acontecimientos en el movimiento sindical de Chile y también de la actividad de la Central Única de Trabajadores de Chile.
Con saludo fraternal,
A.Bulgakov,
Secretario del CC de los Sindicatos de la URSS
GARF, F5451, O45, D34/8, P. 15
Idioma original: español
11. Carta de la Corporación "Mezhdunarodnaja Kniga" al Instituto Chileno-Soviético de cultura
2 de octubre de 1961
(membrete)
VSESOYUZNOJE OBJEDINENIJE MEZHDUNARODNAYA KNIGA
Instituto Chileno Soviético de Cultura
Valparaíso, Chile
Estimados Señores:
Les comunicamos que al 1 de septiembre de 1961 la suma debida a nosotros por Uds. es de US $ 86.40.22
Nuestras facturas:

Rogamos urgentemente cancelar su deuda.
Atte,
V/O "Mejdunarodnaia Kniga".
GARF, F9576, O8, D112
Idioma original: español
12. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las organizaciones obreras de izquierda en 1961
1 de noviembre de 1961
Al Comité Central del PC de la URSS
El Departamento Internacional del CC del PCUS informa sobre la realización del Fondo Internacional Sindical de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda, adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos del año 1961.
El Fondo Internacional Sindical del año 1961 equivalió a la suma de 10 640 000 dólares, formada por los siguientes aportes de los partidos-integrantes del Fondo:
PCUS - | 6 200 000 dólares |
PC de China - | 2 500 000 |
PC de Checoslovaquia - | 400 000 |
POU de Polonia - | 400 000 |
PO de Rumania - | 400 000 |
PSO de Hungría - | 400 000 |
PC de Bulgaria - | 350 000 |
Hacia el 20 de octubre de 1961, los gastos del Fondo correspondieron a 10 440 100 dólares (se adjunta la información sobre los gastos del Fondo). El resto de Fondo para la misma fecha equivale a 199 900 dólares.
El Departamento Internacional presenta la proposición para completar el Fondo para el año 1962.
Se adjunta el proyecto del Decreto del CC del PCUS.
Director del Departamento Internacional
del CC del PCUS
B.Ponomarev
INFORMACION SOBRE LOS GASTOS DEL FONDO DEL AÑO 1961
En 1961, el Fondo Internacional sindical de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos prestó la ayuda financiera a los siguientes partidos y organizaciones:
1. Al Partido Comunista de Italia por el monto de | 4 000 000 de dólares |
2. Al Partido Comunista de Francia -------- | 1 500 000 |
3. Al Partido Comunista de Finlandia ------- | 600 000 |
4. Al Partido Comunista de Austria -------- | 500 000 |
5. Al Partido Democrático de Kurdistán ------- | 335 000 |
6. Al Partido Comunista de EE. UU. ------- | 280 000 |
7. Al Partido Comunista de Brasil ------- | 250 000 |
8. Al Partido Comunista de India ------- | 223 000 |
9. Al Partido Comunista de Grecia -------- | 200 000 |
10. Al Partido Socialista de Italia ------- | 190 000 |
11. Al Partido Comunista de Australia ------- | 168 000 |
12. Al Partido Comunista de Irak ------- | 165 000 |
13. Al Partido Comunista de Gran Bretaña -------- | 162 000 |
14. Al Partido Comunista de Venezuela ------ | 150 000 |
15. Al Partido Comunista de Japón ------ | 100 000 |
16. Al Partido Comunista de Israel ------ | 100 000 |
17. Al Partido Comunista de Chile23 -------- | 100 000 |
18. Al Partido de Trabajo de Suiza ------- | 75 000 |
19. Al Partido Comunista de Canadá -------- | 72 500 |
20. Al Partido Comunista de Suecia ------- | 70 000 |
21. Al Partido Comunista de Dinamarca ------- | 60 000 |
22. Al Partido Comunista de Bélgica ------- | 60 000 |
23. Al Partido Progresista del pueblo trabajador de Chipre ------- | 56 000 |
24. A la Unión de Pueblos de Camerún ------ | 56 000 |
25. Al Partido Comunista de Sudáfrica ------ | 50 000 |
26. Al Partido “Camerún Unido” ------- | 50 000 |
27. Al Partido Comunista de Sudán ------- | 50 000 |
28. Al Partido Comunista de Luxemburgo ------ | 50 000 |
29. Al Partido Comunista de Portugal ------ | 50 000 |
30. Al periódico griego “Aneksiritimos mikos” ------- | 45 000 |
31. Al Partido Comunista de Noruega ------- | 45 000 |
32. Al grupo socialista de Nigeria ------- | 42 000 |
33. Al Partido Comunista de Colombia ------- | 40 000 |
34. Al Partido Unido Socialista de Islandia ------ | 30 000 |
35. Al Partido Comunista de Líbano ------- | 30 000 |
36. Al Partido Comunista de Siria ------- | 30 000 |
37. Al Partido Comunista de Jordania ------- | 30 000 |
38. A la Liga de Gran Somalia ------- | 30 000 |
39. Al Partido de Independencia Africana -------- | 28 000 |
40. Al Partido Comunista de Guatemala --------- | 25 000 |
41. Al Partido Comunista de México -------- | 25 000 |
42. Al Partido Comunista de Uruguay -------- | 25 000 |
43. Al Partido “Movimiento Popular por la | 25 000 |
44. Al Partido Popular de Irán ------- | 20 000 |
45. Al Partido Comunista de Salvador ------- | 20 000 |
46. Al Partido Nacional Independiente de | 19 600 |
47. Al Congreso de todos los pueblos de Sierra Leona ----- | 19 600 |
48. Al Partido Comunista de Costa Rica -------- | 18 000 |
49. Al Partido “Savaba”, Nigeria -------- | 15 000 |
50. Al Partido Popular de Laos -------- | 15 000 |
51. Al Partido Comunista de Ecuador -------- | 14 000 |
52. Al Partido Comunista de Nueva Zelanda -------- | 12 000 |
53. Al Partido Comunista de Haití -------- | 10 000 |
54. Al Partido Comunista de Perú ------- | 10 000 |
55. Al Movimiento de izquierda de la Juventud | 10 000 |
56. Al Partido Socialista de Nicaragua --------- | 10 000 |
57. Al Partido Comunista de Tunez ------- | 10 000 |
58. Al Partido Democrático del Kurdistán Iraní ------- | 10 000 |
59. Al Partido Democrático-Popular de Rhodesia del Sur --- | 8 400 |
60. Al Partido Popular de Panamá -------- | 8 000 |
61. Al Partido Comunista de Puerto Rico -------- | 7 000 |
62. Al Partido Comunista de Guadalupe ------- | 6 000 |
63. Al Congreso Nacional de Uganda ------- | 5 000 |
64. Al Partido Comunista de Irlanda del Norte ------- | 4 200 |
65. Al Partido Comunista de Martinica -------- | 4 000 |
66. A la Unión Nacional-Democrática de Mozambique ------ | 3 000 |
67. Al Partido de la Unidad Nacional de Gabón ------- | 2 800 |
68. Al Partido Comunista de Reunión ------- | 2 000 |
69. Al líder democrático de Congo Maruni -------- | 2 000 |
70. A la Unión Nacional Africana de Kenia ------ | 1 000 |
71. A la familia de Glezos24 ------ | 1 000 |
En total los gastos del Fondo | 10 440 000 dólares |
El resto del Fondo | 199 900 dólares |
TsJSD, F89, O38, D4, PP.1-5
Idioma original: ruso
13. Carta de Baudilio Casanova y Luis Figueroa al Presidente del CCSS
24 de noviembre de 1961
(membrete)
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE PRIMER CONGRESO NACIONAL ORDINARIO
SEÑOR:
PRESIDENTE CONSEJO CENTRAL DE SINDICATOS DE LA URSS, MOSCU.
Estimado Compañero:
Aprovechando el viaje a Moscú de nuestro compañero César Cerda25, queremos hacerle llegar personalmente nuestros más cordiales saludos junto con nuestro agradecimiento por los materiales impresos que nos ha enviado. Por otra parte, en cumplimento de un acuerdo del Consejo Directivo Nacional de la CUT y respondiendo a una petición expresa del Sindicato Metalúrgico MADEMSA, nos permitimos solicitar el apoyo del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos para resolver el problema de un tratamiento para la rehabilitación de un compañero metalúrgico que se encuentra enfermo hace más de un año y cuyo caso es el siguiente.
Eduardo Sepúlveda Medina, obrero metalúrgico fue herido con bala en la espina dorsal en un asalto de las fuerzas policiales al local del Sindicato MADEMSA. Tras someterlo a la operación, los médicos llegaron a la conclusión que su caso era irrecuperable y que la única posibilidad que tenía era un tratamiento de rehabilitación. Este tratamiento, de hacerse en nuestro país, resulta de un costo tan elevado que se hace imposible emprenderlo ya que ni la familia ni el Sindicato están en condiciones de enfrentarlo. Por esto nos dirigimos a ustedes para que resuelvan, al examinar el caso, cuyos informes clínicos adjuntamos, si el compañero pudiera ser llevado a la URSS para su rehabilitación.26 El compañero Cerda informará a Ud. Con más detalles acerca de este problema.
Por otra parte, queremos informarle que hemos convocado al TERCER CONGRESO NACIONAL ORDINARIO de la Central Unica de Trabajadores para la última semana de Abril del próximo año, a cuya celebración nos permitimos invitar cordialmente a una delegación fraternal del Consejo Central de Sindicatos de la URSS.
Reiterando nuestros fraternales saludos y haciendo votos por el afianzamiento de los lazos de amistad y solidaridad que unen a los trabajadores soviéticos y chilenos
Quedan de ud. Sus. Afmos. y SS. SS.
BAUDILIO CASANOVA | LUIS FIGUEROA |
Secretario Organización | Secretario General |
GARF, F5451, O45, D1825, P. 79
Idioma original: español
14. Informe de la Asociación Soviética de las Sociedades de Amistad sobre la posibilidad de la visita del Presidente del Instituto Chileno-Soviético Alberto Baltra, a la URSS
25 de diciembre de 1961
INFORMACION
Durante la estadía en Chile a principios del presente año de una delegación del Soviet Supremo de la URSS, el Presidente del Instituto de Cultura chileno-soviético Alberto Baltra Cortés27 expresó su deseo de visitar la URSS en septiembre de 1961. La dirección del Instituto y los amigos (Millas28 y Zeltzer29) apoyan a la petición de Baltra Cortés y consideran que la invitación también tendría que contener el pago de los pasajes para Baltra Cortés y su esposa a la URSS de ida y vuelta. En su viaje, Baltra Cortés va a estar acompañado por un destacado médico chileno, el Secretario General del Instituto de Cultura Chileno Soviético y representante del PCCh en el Instituto, Ramón Miranda Escudero.30
Alberto Baltra Cortés es un importante líder político de Chile y uno de los destacados científicos economistas. Es uno de los dirigentes del ala izquierda del Partido Radical, ha sido Ministro de Hacienda y de Comercio, es profesor de la Universidad de Chile, uno de los candidatos más probables al puesto del Presidente de la República del bloque de los partidos de izquierda en las futuras elecciones presidenciales.31
El Ministerio de RR. EE. de la URSS considera conveniente invitar a Baltra Cortés (Nº155 OSA de 31 de enero de 1961).
La Asociación Soviética de amistad tiene la resolución positiva sobre la posibilidad de invitar a Baltra Cortés con su señora y a Ramón Miranda Escudero a la URSS con el pago de pasaje de regreso a Chile. Sin embargo, los amigos insisten en que la Asociación se encargue de los gastos de pasajes del grupo también hasta la URSS, pues en el caso contrario este viaje tan importante podría fracasar.32
(firma ilegible)
GARF, F9576R, O10, D14
Idioma original: ruso
15. Carta de los sindicatos soviéticos a Luis Figueroa ofreciendo cupos a la CUT en los cursos de formación sindical en Moscú
24 de enero de 1962
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
Secretario General Luis Figueroa
Compañía 1535, Santiago, Chile
Estimado compañero Figueroa:
Como Ud. seguramente sabe, desde el 1 de Octubre de 1961, en Moscú, comenzaron las clases del curso de movimiento sindical de 9 meses de duración para los activistas sindicales africanos y latinoamericanos. Los oyentes del curso actual egresarán en junio y desde el 1 de septiembre de 1962 iniciará sus estudios el siguiente grupo. Las clases de estudios para nuevo grupo de oyentes del curso de movimiento sindical se organizarán con traducción simultánea al español. Podríamos conseguir a su Central algunas becas en este nuevo grupo de oyentes, para lo cual le pedimos encarecidamente comunicarnos de antemano, hasta fines de abril del corriente año, si tiene Ud. posibilidad práctica de que algunos activistas asistan a los cursos arriba mencionados. Además, pedimos indicar el número de personas que desearía Ud. enviar.33
Los sindicatos soviéticos sufragan los gastos de viaje (ida y vuelta) de los oyentes, como también su estancia en la Unión Soviética. En los que respecta a las familias y parientes, en el caso de que haya necesidad de ayudarles lo tendría que hacer la organización que los envía.
Pedimos responder a esta carta hasta fines de abril, ya que suponemos en mayo finalizar, en términos generales, la distribución de las becas para los cursos de movimiento sindical, y quisiéramos para ese entonces poder tomar en cuenta las sugerencias de su Central. En lo que atañe a los oyentes de los cursos de movimiento sindical, esperamos que lleguen a la Unión Soviética a fines del mes de agosto.
Le deseamos finalmente, los mayores éxitos en su labor, buena salud en este año 1962.
En espera de su respuesta, con saludos fraternales,
Secretario General de los Sindicatos de la URSS
L.Soloviev
GARF, F5451. O45, D1825, P88
Idioma original: español
16. Carta del Instituto Chileno-Soviético en Valparaíso a la Asociación Soviética de las Sociedades de Amistad solicitando repuestos para equipos de poryección cinematográfica
Valparaíso, 3 de marzo de 1962
Señor Vladimir Kuzmischev
Secretario General de Asociación Soviética de Amistad
y Cooperación Cultural con los Países Latinoamericanos
MOSCU. URSS.
Estimados amigos:
Debemos informarles que nuestro Departamento de Cine está cumpliendo una extensa labor, tanto dentro, como afuera del Instituto: en los sindicatos y en diferentes organismos populares, debido a lo cual le estamos dando un intenso uso a nuestra máquina proyectora UKRANIA.
Por esta razón, molestamos su atención para solicitarles que entreguen a quien enviaremos, los siguientes repuestos para el amplificador K.U.U.P. 56 y la proyectora UKRANIA–3 (1957):
Ampolleta fotoeléctrica – F.E.U.-2
“de proyección - 400 W
Además, les solicitamos por precaución, lentes de repuesto para el condensador, y si les es posible, también BUJIAS PARA AL AMPLIFICADOR.
Aparte de esto, les quedaremos agradecidos si pudieran enviarnos REPUESTO PARA CONTROL DE VOLUMEN DE GRABACION, para la grabadora modelo M.A.G.-8M.11.
Sin otro particular y en espera de su atención, la cual agradecemos anticipadamente, les saludamos fraternalmente,
INSTITUTO CHILENO-SOVIÉTICO DE CULTURA VALPARAISO
Encargado de Cine | Secretario General |
Samuel Solis S. | Dr. Gilberto ZamoranoV34. |
GARF, F9576, O8, D112, P49
Idioma original: español
17. Invitación de los sindicatos soviéticos para una delegación de la CUT a visitar Moscú para el 1 de mayo de 1962
(Antes de abril de 1962)
CC.
LUIS FIGUEROA
SECRETARIO GENERAL
CENTRAL UNICA TRABAJADORES CHILE
COMPAÑIA 1535
SANTAIGO CHILE
CONSEJO CENTRAL SINDICATOS URSS INVITA TRES REPRESENTANTES SU ORGANIZACION PARTICIPAR FIESTA PRIMERO DE MAYO URSS PLAZO DE DOS SEMANAS pto
ESPERAMOS LLEGADA DE DELEGACION A MOSCU 28-29 ABRIL pto PEDIMOS ENCARECIDAMENTE COMUNICAR PERSONAS QUE INTEGRAN DELEGACION PARA PODER ENVIAR A TIEMPO PASAJES VIA AEREA pto SEGURO QUE LLEGADA DE SU DELEGACION FORTALECERA Y DESARROLLARA RELACIONES AMISTOSAS SINDICATOS CHILE UNION SOVIETICA
CON SALUDOS FRATERNALES
SECRETARIO SOLOVIEV
GARF, F5451, O45, D34/10, P. 73
Idioma original: español
18. Carta del Instituto Chileno Soviético en Valparaiso a la Asociación Soviética de las Sociedades de Amistad
25 de mayo de 1962
(membrete)
INSTITUTO CHILENO SOVIETICO DE CULTURA
COMISION CHILENA DE COOPERACION INTELECTUAL
Almte. Montt, casilla 2064
Valparaíso, Chile
Valparaíso
Señor
Vladimir Kuzmischev
Secretario General
Asociación Soviética de
A.C.C.A.L.
Moscú, K-9
Kalinin 14-16
URSS
Estimado amigo:
En nuestra carta del 16 de abril ppdo., comunicábamos a Ud. que el 10 de Julio próximo estarían en la ciudad fronteriza de Brest alumnos de nuestro Instituto que habían sido invitados a visitar vuestro país.
Posteriormente a la partida de ellos de Chile, recibimos de parte del señor Embajador de Israel en nuestro país, la correspondiente invitación a fin de que los 15 alumnos pudieran visitar Israel en mes de Julio. Nos permitimos incluir en esta, el original de dicha carta del Embajador, rogándole a Ud. se sirva entregarla a la señorita Elena Venegas, que hace de cabeza del grupo en viaje. Ellos deben resolver si están en condiciones de hacer uso de esta nueva invitación.35
Con respecto a nuestros asuntos, tenemos el agrado de comunicarles que estamos recibiendo regularmente una buena cantidad de materiales de estudio, literatura y de informaciones en general. Hemos recibido 102 manuales para el estudio del idioma. Con respecto a estos materiales, previendo tener muchos alumnos el próximo año, hemos acordado no venderlos como lo habíamos hecho anteriormente, sino entregarlos en calidad de préstamo, mientras el alumno sigue el curso, con la obligación de devolverlo al Instituto si interrumpe el estudio.
Últimamente nos han enviado una gran cantidad de discos para la enseñanza del idioma, en total son 70 kilos peso bruto. La aduana de nuestro país nos cobra por retirar estos materiales alrededor de US $700 – suma que por el momento no estamos en condiciones de desembolsar. Pero este problema puede resolverse de la siguiente manera:
Nosotros entregaremos este material a la Universidad de Chile, como donación. De esta forma, los derechos se reducen a una cantidad muy pequeña que, desde luego, estamos en condiciones de cancelar. Para facilitar este arreglo, rogamos a Ustedes nos envíen una comunicación especificando que este material de estudio de idioma ruso es para la Universidad de Chile y no para el Instituto Chileno-Soviético de Cultura.
N 2.
Nos permitimos rogarle que cada vez que Uds. nos envían materiales de mucho valor, lo hagan consignándolas a nombre de la Universidad de Chile, utilizando, por cierto, nuestra propia dirección.36
Hace algún tiempo pudimos retirar algunos discos lingafónicos que venían especificados como revistas, por lo cual no nos cobraron derechos aduaneros, debido a que no los revisaron.
Hacemos referencia a nuestra carta del 1° de Febrero del presente año, en la cual preguntábamos si les sería a Uds. posible enviarnos películas culturales, educativas, de información, especialmente relacionadas con los vuelos cósmicos, etc., etc. Renovamos en esta oportunidad nuestra petición anterior, ya que tenemos gran oportunidad de trabajar con estos materiales, pero carecemos lamentablemente de ellos. Advertimos que se trata de películas de 16 milímetros.
Les anticipamos que próximamente enviaremos una comunicación especialmente destinada a hacerles ver las carencias en materiales de proyección que tenemos precisamente por la gran demanda que recibimos de los más amplios sectores. Hay una verdadera ansiedad por conocer todo lo relacionado con la URSS, especialmente, después de haber exhibido las películas del primer vuelo al cosmos de Gagarin y Titov, que nos facilitaron en Santiago. Por el momento, le rogamos nos digan si podemos esperar el envío de películas de 16 milímetros, que es por el momento, lo más urgente.
Agradecemos anticipadamente la atención que pueda dispensarnos.
Saludamos atentamente a Ud.,
Dr. Gilberto Zamorano
Secretario General
(Nota manuscrita al margen, en ruso):
Al camarada Serov S.
Ruego estudiar la solicitud presentada y dar sus proposiciones. Además, la carta no requiere la respuesta, pues los problemas planteados fueron discutidos de una forma preliminar con la delegación, la cual incluía a los miembros de la dirección del Instituto
14.08.1962.37
GARF, F9576, O8, D112, P167
Idioma original: español (resolución al margen en ruso)
19. Telegrama de invitación oficial para los cursos de formación sindical en la URSS
(Antes de agosto de 1962)
LUIS FIGUEROA
SECRETARIO GENRAL CENTRAL UNICA
TRABAJADORES CHILE
COMPAÑIA 1535
SANTIAGO CHILE
INVITA TRES ACTIVISTAS CUT INCLUSO UNO DE UNIVERSIDAD CAPACITARSE EN CURSOS SINDICALES DE DIEZ MESES PTO LOS EMPEZARAN 1 SEPTIEMBRE 1962 PTO OYENTES DEBEN LLEGAR 25-27 AGOSTO PTO SOLICITAMOS CONFIRMEN RECIBO ESTE INVITACION COMUNICQUEN NOMBRES OYENTES PARA ENVIARLES PASAJE PTO
FRATERNALMENTE
SECRETARIO CCSS
K.GUSEINOV
GARF, F5451, O45, D34/10, P. 54
Idioma original: español
20. Carta del Instituto Chileno Soviético en Valparaiso a la Asociación Soviética de las Sociedades de Amistad
14 de septiembre de 1962
(membrete)
INSTITUTO CHILENO SOVIÉTICO DE CULTURA COMISION CHILENA DE COOPERACION INTELECTUAL38
Almte. Montt Nº2 - Casilla 206
Valparaíso - Chile
Sta. Lucia JANICOVA
Secretaria de A.S.A.C.C.39 Moscú
De nuestro respeto:
Actualizamos una comunicación elaborada por nuestro Secretario de cultura Sr. Rodrigo Fernández hace algunos meses y que no fue expedida antes por faltar importantes datos. Ella conserva su validez pues como verá se trata de nuestra dotación de elementos de trabajo dentro de un plan amplio ajustable a vuestras posibilidades de envío. También está relacionada con vuestra carta de 5 de abril del presente año, en la que se nos hacía ver la posibilidad de sustituir nuestras viejas máquinas de extensión cultural y enviar las que nos faltan. Detallamos:40
Un toca-discos de 3 velocidades.
Discos de música clásica y folklórica soviética.
Un equipo amplificador con micrófono y parlantes.
Una grabadora con cinta magnética PORTATIL.
Doce lámparas de 400 Wats para proyectora Ukrania de 18 mms. O en su defecto de 500 Wats.
Seis carretes para películas de 16 mms. De porte máximo.
Un proyector de diapositivas.
UNA MAQUINA PROYECTORA P ORTATIL de 16 mms.
UNA MAQUINA PROYECTORA de 35 mms. Una máquina de tales características fue enviada a Santiago donde en la actualidad está en uso. CON ESTE TIPO DE RPOYECTORA PODEMOS UTILIZAR EL MATERIAL QUE RECIBE SOCHIDCO.
UNO O DOS TELEVISORES. Dentro de muy poco tiempo la televisión adquirirá un gran auge en nuestro país y será un gran medio de difusión.
PELICULAS Y MAS PELICULAS. Este es el medio más socorrido de nuestra propaganda en los más amplios medios, obreros, estudiantiles y toda clase de público pues desde hace varios meses utilizamos una de las ventanas del Instituto para proyectar en las tardes hacia el exterior o sea hacia una plaza que queda frente a la sede.
Saludamos atentamente,
Por Instituto,
Dr. Gilberto Zamorano,
Secretario General.
GARF, F9576. O8, D112
Idioma original: español
21. Condiciones de becas de educación superior para los estudiantes latinoamericanos ofrecidas a través de la Asociación Soviética de Sociedades de Amistad
17 de septiembre de 1962
CONDICIONES de otorgamiento de becas para los países de América Latina41
Las becas son de seis años (para estudiantes de pregrado) y de 4 años, para los estudiantes de postgrado.
Los estudiantes reciben 90 rublos mensuales, y los alumnos de postgrado, 100 rublos mensuales, sin considerar el rendimiento de estudiante durante todo el año, y también en el período de hospitalización. A los alumnos de postgrado se paga adicionalmente 80 rublos anuales para adquirir literatura científica.
El gobierno de la URSS paga a los becarios los pasajes de vuelta de la URSS hasta el país de residencia. El viaje hasta la URSS se paga por UNESCO.
A cada uno de los alumnos de los países económicamente subdesarrollados se paga un subsidio de una vez por el monto de hasta 300 rublos para adquirir la ropa de invierno necesaria.
Si el alumno pasa sus vacaciones en la Unión Soviética, se le paga hasta 150 rublos anuales para adquirir las estadías en sanatorios y casas de descanso.
La enseñanza en la Unión Soviética es gratuita. Los alumnos usan bibliotecas y laboratorios sin costo, reciben tutorías y dan pruebas gratis, reciben el servicio médico gratuito.
Si los ciudadanos extranjeros no saben el idioma ruso, recibirán la preparación lingüística en la facultad preparatoria durante el período de 6 a 10 meses.
Después de egresar del instituto (o de la universidad), los graduados reciben el título y diploma del profesor de enseñanza secundaria, o el título de ingeniero, médico, agrónomo, etc. Los estudiantes de postgrado, después de defender sus tesis, reciben el título de "candidato de ciencias" que es equivalente al título de Doctor en Filosofía (Ph.D.) en el sistema de educación británico.
Firma: (ilegible)
GARF, F9576r, O10, D14
Idioma original: ruso
22. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos solicitando recibir en Moscú a los integrantes de la delegación chilena de paso a Corea del Norte
10 de octubre de 1962
Central Unica de Trabajadores de Chile
Secretaría General
Casilla 9012, Teléfono 66190, Santiago – Chile
Señor: Leonid Soloviev, Secretario del Consejo Central
De los Sindicatos Soviéticos. Moscú – URSS.
Estimado compañero,
Entre 18 y el 25 del presente mes de Octubre, partirá de Chile a Praga, en viaje a Corea, una delegación del Instituto Chileno-Coreano de Cultura y Amistad. Este Instituto se organizó en nuestro país con motivo de la visita de la delegación sindical coreana que vino a nuestro Tercer Congreso y con el pleno respaldo de nuestra organización, tal es así que su Secretario General, uno de los viajeros, es nuestro compañero Fernando Murillo Viaña42, antiguo periodista chileno que ahora trabaja como funcionario de la CUT con los cargos de Encargado de Relaciones Públicas y colaborador de los Servicios Administrativos dependientes de esta Secretaría General. La delegación de ese Consejo Central a nuestro Congreso tuvo la oportunidad de conocerlo y apreciar el grado de su colaboración con nuestra entidad.
El objeto de esta carta es sugerirles respetuosamente que el Consejo Central considere, en beneficio del estrechamiento de los lazos amistosos entre nuestros dos países y entre nuestras organizaciones, la posibilidad de que visiten Moscú por algunos días. La delegación está integrada por el ex-Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales y actual diputado del Partido Radical, Carlos Morales Abarzúa43, el ex-magistrado del Trabajo y actual profesor de la Universidad de Chile, Julio Auger Valenzuela y nuestro compañero Fernando Murillo Viaña.
La presencia del compañero Murillo Viaña en Moscú será de especial interés para ese Consejo Central y para el periódico “Trud”, pues él estuvo a cargo de uno de los equipos de trabajo en la reciente Conferencia Sindical Latinoamericana de Trabajadores y ha seguido colaborando con el Comité Coordinador Permanente que se ha creado hasta la celebración del Congreso Constituyente de la futura nueva Central Latinoamericana de Trabajadores.
Para que ellos puedan organizar su programa de viaje, sería interesante que la invitación de Uds., si lo estiman procedente, les fuera comunicada a su llegada a Praga de paso a Corea o directamente a Corea, donde estarán varios días. Es seguro, por otra parte, que, de regreso de Corea, estos compañeros estarán algunos días en Checoslovaquia.
Reciba Ud, compañero Soloviev y demás compañeros del Consejo Central, mis más cordiales y fraternales saludos....
(Parte inferior de la hoja dañada, firma ilegible)
GARF, F5451, O45, D34/10
Idioma original: español
23. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1962 y planificacióin de las ayuda del Fondo para el año 1963
3 de enero de 1963
Al Comité Central del PCUS44
Informo sobre la realización de “Fondo Internacional Sindical de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos” del año 1962.
El Fondo Internacional del 1962 alcanzó la suma de 11.795.000 dólares, incluyendo el saldo del Fondo de 1961 equivalente a 200 000 dólares y las cuotas de partidos-participantes del Fondo en siguientes montos:
PCUS - | 9.445 000 dólares |
POUP45 - | 400 000 |
PCCH46 - | 400 000 |
POR47 - | 400 000 |
PSOH48 - | 400 000 |
PCB49 - | 350 000 |
PSUA50- | 200 000. |
El PC de China no hizo su aporte al Fondo de 1962 equivalente a la suma de 2 500 000 dólares.51
El Fondo del año 1962 está gastado completamente (se adjunta el informe). La ayuda fue otorgada para 66 partidos y organizaciones nacional-democráticas. Se propone completar el Fondo Internacional para el 1963, basándose en la suma de gastos reales hechos en el 1962.
Se adjunta el proyecto de la resolución del CC del PCUS.
Firma: Ponomariov
Resolución del CC del PCUS (Proyecto)
Asunto del Departamento Internacional del CC del PCUS
Aceptar la proposición del Departamento Internacional del CC del PCUS de crear el “Fondo Sindical Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos” para el año 1963 con monto total de 14.500.000 dólares y establecer la cuota del PCUS al Fondo equivalente a 9.600.000 dólares.
Encargar a la Dirección del Banco de Estado de la URSS (camarada Korovushkin) entregar al camarada Ponomariov B.N. 9 600 000 dólares para fines especiales.
Encomendar al Departamento Internacional del CC del PCUS informar a los dirigentes de los partidos comunistas que participan del Fondo Internacional sobre la rendición de recursos del Fondo del año 1962 y coordinar con ellos el monto del Fondo para el año 1963 de 14 650 000 de dólares y las siguientes cuotas de cada partido52:
del PC de China - | 2 500 000 dólares |
del PC de Checoslovaquia - | 500 000 |
del POUP - | 500 000 |
del POR - | 500 000 |
del PSOH - | 500 000 |
del PCB - | 350 000 |
del PSUA - | 200 000. |
Apéndice 4 Informe de rendición del Fondo del año 1962
En el transcurso del año 1962 el “Fondo Internacional Sindical de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos” prestó ayuda financiera a los siguientes partidos y organizaciones:
1. Al Partido Comunista de Italia - | 5 200 000 dólares |
2. Partido Comunista de Francia - | 1 500 000 |
3. Partido comunista de Finlandia - | 600 000 |
4. Partido Comunista de Austria - | 400 000 |
5. Partido Comunista de EE. UU. - | 400 000 |
6. Partido Democrático de Kurdistan iraquí - | 310 834 |
7. Partido Comunista de Brasil - | 250 000 |
8. Partido Comunista de Venezuela - | 250 000 |
9. Partido Comunista de Grecia -. | 250 000 |
10. PC de Argelia - | 220 000 |
11. Partido Socialista de Italia - | 190 000 |
12. PC de Irak - | 168 667 |
13. PC de Australia - | 160 000 |
14. PC de Chile - | 150 00053 |
15. PC de Japón - | 150 000 |
16. PC de Sudáfrica - | 112 445 |
17. PC del India - | 111 000 |
18. Unión Nacional de Kenia - | 100 000 |
19. Unión Africana Nacional de Tanganica | 70 000 |
20. PC de Suecia - | 70 000 |
21. Socialistas de Izquierda de Italia - | 70 000 |
22. PC de Canadá - | 68 000 |
23. PC de Bélgica - | 60 000 |
24. PC de Israel - | 60 000 |
25. PC de Portugal - | 60 000 |
26. Partido de Trabajo de Suiza - | 60 000 |
27. AKEL - | 56 222 |
28. Unión de pueblos de Camerún - | 56 222 |
29. Partido de Trabajo de Guatemala - | 50 000 |
30. PC de Colombia - | 50 000 |
31. PC de Luxemburgo - | 50 000 |
32. Unión Nacional de Fuerzas Populares de Marruecos - | 50 000 |
33. PC de Noruega - | 45 000 |
34. Partido “Grupo de Acción”, Nigeria - | 42 000 |
35. PC de Líbano - | 40 000 |
36. PC de Siria - | 40 000 |
37. Partido Popular Progresista de Guyana Británica - | 38 000 |
38. Partido de Independencia Africano de Guinea Portuguesa y las Islas de cabo Verde - | 35 000 |
39. Partido de Vanguardia Nacional de Costa Rica - | 30 000 |
40. PC de Paraguay - | 30 000 |
41. Unión Democrática de Somalia - | 30 000 |
42. Movimiento Popular de Liberación de Angola - | 25 000 |
43. PC de Marruecos - | 25 000 |
44. PC de Salvador - | 25 000 |
45. PC de Ecuador - | 23 000 |
46. PC de Guadalupe - | 20 000 |
47. Partido “Sawab”, Niger - | 20 000 |
48. Congreso del todo el pueblo de Sierra Leone - | 19 600 |
49. PC de Honduras - | 18 000 |
50. PC de Panamá - | 15 000 |
51. Partido Africano de Independencia (Senegal) - | 15 000 |
52. PC de Uruguay - | 15 000 |
53. Partido de Unificación Popular de Haití - | 11 000 |
54. Partido Socialista de Nicaragua - | 11 000 |
55. PC de Perú - | 10 000 |
56. PC de Puerto Rico - | 10 000 |
57. Partido Unificado Independiente Nacional de Rodesia del Norte - | 10 000 |
58. PC de Martinica - | 8 000 |
59. PC de San Marino - | 8 000 |
60. Al diario “Bintang Timur”, Indonesia - | 6 000 |
61. PC de Nepal - | 6 000 |
62. Partido obrero de Irlanda - | 4 000 |
63. PC de Reunión - | 4 000 |
64. PC de Bolivia - | 3 000 |
65. PC de México - | 2 000 |
66. Partido Democrático de Mozambique - | 1 680 |
Total gastos del Fondo | 11 998 670 de dólares |
AL COMITE CENTRAL DEL PCUS
Una serie de partidos comunistas y organizaciones democrático liberales nos han dirigido solicitudes de ayuda financiera para el año 1963. Sería conveniente prestarles a esos partidos y organizaciones la ayuda financiera en los siguientes montos:
al PC de Italia - 5 000 000 de dólares,
al PC de Venezuela - US $500 000,
al PC de EE. UU - US $500 000,
al PC de Argelia - US $250 000,
al PC de Chile - US $200 00054,
al PC de Grecia - US $200 000,
al PS de Italia - US $190 000,
al Partido Democrático de Irak (Barzaní) - US $168 667,
al PC de Irak - US $168 667,
al PC de Suecia - US $70 000,
al PC de Canadá - US $62 000,
al PC de Israel - US $60 000,
al Partido de Trabajo de Suiza - US $60 000,
al AKEL - US $56 222,
al PC de Luxemburgo - US $50 000,
al PC de Portugal - US $50 000,
al PC de Líbano - US $40 000,
al PC de Siria - US $40 000,
al PC de Sudan - US $33 732,
al Partido de Vanguardia Nacional de Costa Rica - US $30 000,
al Partido de Unificación Popular de Haití - US $20 000,
al PC de Honduras - US $20 000,
al Partido de Independencia Africano (Senegal) - US $20 000,
al Partido Popular Socialista Dominicano - US $20 000,
al Congreso de Todo el Pueblo de Sierra Leona - US $15 000,
al diario “Bintang Timur” (Indonesia) - US $12 000,
al PS de Nicaragua - US $12 000,
al PC de Turquía - US $9 500,
al PC de Reunión - US $8 000.
Se adjunta el proyecto del Decreto del CC del PCUS.
3 de enero de 1963
B. Ponomariov
Proyecto Resolución del CC del PCUS Asunto del Departamento Internacional del CC del PCUS
Prestar la ayuda financiera en el año 1963 a los siguientes partidos comunistas y las organizaciones nacional-democráticas:
al PC de Italia - 5 000 000 de dólares,
al PC de Venezuela - US $500 000,
al PC de EE. UU - US $500 000,
al PC de Argelia - US $250 000,
al PC de Chile - US $200 000,
al PC de Grecia - US $200 000,
al PS de Italia - US $190 000,
al Partido Democrático de Irak (Barzaní) - US $168 667,
al PC de Irak - US $168 667,
al PC de Suecia - US $70 000,
al PC de Canadá - US $62 000,
al PC de Israel - US $60 000,
al Partido de Trabajo de Suiza - US $60 000,
al AKEL - US $56 222,
al PC de Luxemburgo - US $50 000,
al PC de Portugal - US $50 000,
al PC de Líbano - US $40 000,
al PC de Siria - US $40 000,
al PC de Sudan - US $33 732,
al Partido de Vanguardia Nacional de Costa Rica - US $30 000,
al Partido de Unificación Popular de Haití - US $20 000,
al PC de Honduras - US $20 000,
al partido de Independencia Africano (Senegal9 - US $20 000,
al partido popular socialista dominicano - US $20 000,
al Congreso de Todo el Pueblo de Cierra Leone - US $15 000,
al diario “Bintang Timur” (Indonesia) - US $12 000,
al PS de Nicaragua - US $12 000,
al PC de Turquía - US $9 500,
al PC de Reunión - US $8 000.Encomendar la entrega de recursos al Comité de Seguridad de Estado adjunto al Consejo de Ministros de la URSS (camarada Semichastniy)55.
Encomendar al camarada Semichastniy garantizar que en el momento de entrega de recursos se comunique que la ayuda se presta por el “Fondo Internacional Sindical de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda adjunto a Consejo Rumano de Sindicatos”.
Lista de partidos que se solicitaron ayuda para el 1963

TsJSD, F89,O38,D5
Idioma original: ruso
24. Carta de Pablo Neruda apoyando la solicitud de una beca universitaria para sobrino de su amigo Homero Arce56
Isla Negra (Chile) 17 de abril de 1963
Señor
Vladimir Kuzmichev
Kalinin 4,
Moscú
Querido Volodia:
Se trata de lo siguiente:
En la lista de postulantes a becas de la Universidad "Patricio Lumumba", enviada a Moscú por el Instituto Chileno Soviético de Cultura, figura seleccionado entre los quince primeros lugares Enrique Astudillo Arce, sobrino de mi antiguo amigo y secretario Homero Arce, y tengo interés porque dicho joven no sea desplazado de su lugar y pueda, por lo tanto, cumplir su aspiración de estudiar en esa universidad.
Le agradece interesarse57 en este sentido y lo saluda cordialmente su amigo,
PABLO NERUDA.58
GARF, F9576, O10, D13
Idioma original: español
25. Carta de Pablo Neruda recomendando a personalidades de la cultura chilena para ser invitados a la URSS
Valparaíso (Chile) 14 de junio de 1963
Señor
Vladimir Kuzmichev
Moscú K-9
Kalinin 14-16
MOSCU
Querido amigo:
He recibido su carta de 24 de mayo sobre Enrique Astudillo Arce, que le agradezco mucho.
Ahora quiero pedirle el siguiente servicio: La Sociedad de Escritores de Chile ha escrito a la Unión de Escritores Soviéticos pidiéndoles que invite a la URSS a nuestra prominente escritora Marta Jara59. Ella es autora, entre otros, del libro de cuentos "Surazo", que tiene un prólogo mío y libro que fue premiado en el concurso literario anual de la Municipalidad de Santiago. Le ruego apoyar esta petición de la Sociedad de Escritores y solicitar a la Unión de Escritores Soviéticos que tenga bien invitar a esta destacada escritora, con pasajes pagados.
Desea también visitar la Unión Soviética, con fines profesionales, el señor JOSE ZAMUDIO60, bibliotecario a cargo de la Biblioteca de Congreso Nacional de Chile, cuya biografía le enviaré en la próxima carta. Le ruego tomar la iniciativa de invitar en alguna forma a este profesional chileno, al que no hay necesidades de proporcionarle pasajes, pues estos correrán de su cuenta.
Le agradezco de antemano su intervención en las dos peticiones que me permito formularle y lo saludo muy cordialmente a nombre de mi compañera y el mío. Su amigo,
PABLO NERUDA.61
Dirección a la cual se puede también
Enviarme cartas:
Pablo Neruda, casilla 3674, Valparaíso (Chile),
P.D. El libro que lleva el prólogo mío es anterior a "Surazo".
GARF, F5451, O45, D2316
Idioma original: español
26. Informe de la Embajada soviética en Argentina sobre la situacón política en Chile, octubre de 1963
4 de octubre de 1963
EMBAJADA DE LA URSS EN ARGENTINA62
CRISIS GUBERNAMENTAL EN CHILE
El inicio de la campaña electoral en Chile esta acompañado por una fuerte agudización de la situación política interna como resultado de las maniobras de la reacción exterior e interior encaminadas a impedir el triunfo electoral de la izquierda.63
Llama la atención un interés particular que demuestran hacia Chile los Estados Unidos, asimismo que algunos países latinoamericanos, por ejemplo, Argentina. Tanto en Estados Unidos, como en Argentina el Día Nacional de Chile, el 18 de septiembre, ha sido celebrado muy amplia y solemnemente. Además, Argentina está realizando el plan especial del “acercamiento cultural con Chile”. Un énfasis especial se hace, naturalmente, en las relaciones económicas. El 1 de agosto de este año los EE. UU. declararon que dentro de los marcos de Alianza para el Progreso prestarían a Chile una ayuda urgente, destinada al desarrollo industrial y construcción de escuelas en ese país (los norteamericanos asignan 2,6 millones de dólares, aproximadamente). Durante la visita de J. Philippi64 a Inglaterra, el gobierno inglés consintió otorgar a Chile el préstamo de 1,5 millones de libras esterlinas que serían utilizados para llevar a cabo el plan de “10 años de desarrollo” del país. El 24 de agosto de este año Argentina y Chile firmaron el tratado económico y la declaración conjunta. A la Argentina corresponde el 50 % del intercambio comercial que tiene Chile con los países - miembros de Asociación Latinoamericana de Libre Comercio: entre 1952 y 1961 de los 1 142 millones de dólares, 628 correspondían a la Argentina; solo durante los primeros meses de este año las exportaciones argentinas a Chile alcanzaron la suma de 13 millones de dólares, y las importaciones, los 6 millones, aproximadamente. El tratado contempla el desarrollo ulterior de la colaboración entre dos países en las esferas de intercambio comercial, de la coordinación del desarrollo industrial y del transporte. Además, está contemplado firmar acuerdos comerciales en algunas ramas de la economía, en primer lugar, en la industria metalúrgica. En la Declaración Conjunta se sostiene que el régimen aduanero unificado en relación a los “terceros países” es la condición de la realización exitosa del dicho acuerdo. Como el acuerdo esta firmado dentro de los marcos de la “Asociación Latinoamericana de Libre Comercio”65, aparentemente esta referencia está apuntando contra Cuba.
“La elevada atención” a Chile está vinculada con las aspiraciones del imperialismo norteamericano a ejercer su influencia en la política exterior y en la situación política interna del país.66
Como se sabe, últimamente Chile tiene una política exterior que se caracteriza por su apoyo a tales propuestas como declarar América Latina zona libre de armas nucleares, por el respeto de los principios de autonomía y de no intervención, por los intentos de buscar las posibilidades de disminuir la dependencia de su comercio exterior del imperialismo norteamericano, por la condena al colonialismo. Chile adhirió al Tratado de Moscú sobre la prohibición parcial de las pruebas nucleares, es el único país que en la OEA votó en contra del establecimiento de control sobre la “penetración comunista”. Sin embargo, tomando en cuenta los pasos dirigidos al acercamiento entre Bolivia y Argentina (por ejemplo, la posibilidad de salir al Atlántico a través del territorio argentino otorgado a Bolivia), se puede suponer que se están realizando intentos de cambiar la línea de la política exterior tanto chilena, como la boliviana, con el objetivo de perjudicar relaciones de estos países con Cuba y, posiblemente, para crear un bloque antibrasileño (es característico que los conservadores chilenos exigieran que el gobierno de Chile rechazara la cooperación entre la industria automovilística chilena y su análoga brasileña, a favor de la cooperación con los argentinos). Aparentemente, estos intentos ya tienen ciertos resultados. Así, Chile aceptó congelar las relaciones comerciales con Cuba, a pesar de que esto perjudica su propia economía,67 lo que reconocen inclusive los norteamericanos (por ejemplo, miembro de la Cámara de Representantes, el demócrata P. Rogers).68
Como se sabe, la economía chilena está viviendo un período de estancamiento. La industrialización del país está prácticamente inmovilizada. Muchas empresas funcionan utilizando sólo la mitad de su potencial industrial.
La disminución de capacidad adquisitiva de las masas debilita aun más las posibilidades del crecimiento industrial. Grave situación económica del país repercute en el alto nivel de movimiento huelguista, al mismo tiempo que las demandas políticas se hacen cada vez más frecuentes entre sus participantes. Frente al crecimiento de conciencia de los trabajadores chilenos y la influencia de la izquierda entre ellos, la reacción externa aspira a ayudar a las fuerzas reaccionarias internas del país, a cambio del apoyo a la política imperialista, en primer lugar, en contra de Cuba, asimismo que a impedir el triunfo de las fuerzas de izquierda de Chile en las futuras elecciones.69
La reacción desarrolló una amplia ofensiva en contra de las fuerzas progresistas del país, en contra de los derechos democráticos del pueblo chileno y, en primer lugar, en contra de la libertad de prensa (el Senado después de una lucha extraordinariamente aguda aprobó el proyecto de la llamada “ley mordaza”, propuesta por ministro de justicia Ortúzar, un conservador duro). La ofensiva se realiza en todas las direcciones. Así, bajo la presión de círculos reaccionarios, el ex Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos Mardones Restat70 se negó a participar en el Congreso de Arquitectos de La Habana, adonde ha sido invitado especialmente y donde debería ser elegido el Presidente de uno de los órganos directivos de la Unión. En estos días las autoridades chilenas no permitieron entrar al país a un grupo de periodistas soviéticos. Por su parte, las fuerzas progresistas del país, el FRAP y el Partido Comunista desarrollaron una amplia y detalladamente planificada campaña presidencial, combinándola hábilmente con la lucha contra la ofensiva reaccionaria.71
La complejidad de la situación política interior del país se multiplica con las discrepancias dentro del campo de la reacción, en el bloque de los partidos que apoyan al gobierno y forman parte del llamado bloque electoral “Frente Democrático” formado por conservadores, liberales y radicales. Como se sabe, los radicales adhirieron mas tarde al bloque de conservadores y liberales que había llevado a Alessandri al poder, con el objetivo de obtener cargos ministeriales. Sin embargo, en el contexto de la lucha electoral y el creciente descontento de amplias masas de la comunidad chilena con la política del gobierno actual, los radicales consideraron que su apoyo a este gobierno minaba las posibilidades de triunfar del candidato del Frente Democrático, el radical Julio Duran y, por lo tanto, aseguraba la victoria de los partidos de oposición. En estas condiciones los radicales decidieron romper con el gobierno actual y, posiblemente, con los desprestigiados Partidos Conservador y Liberal y optaron por pasar, de esta manera, a la oposición. Esto les abre varias oportunidades: o bien los conservadores y liberales, sin esperanza de triunfar con sus propias fuerzas, apoyarían a la candidatura de los radicales para impedir la victoria del FRAP, o bien el Partido Radical formaría el bloque con los Demócrata-Cristianos con el mismo objetivo - impedir el triunfo del FRAP; o bien, finalmente, el aumento del número de partidos de oposición podría llevar a la disminución consecuente del electorado del mismo FRAP72. Para realizar este plan en la práctica, se necesitaba un pretexto que no tardó en aparecer en el contexto de la agitada situación interna en Chile.
Durante los meses de junio y julio de este año, el país fue sacudido por una serie de huelgas; decenas de miles de obreros, empleados públicos e incluso estudiantes estuvieron en paro. Las más importantes fueron las huelgas de mineros y estudiantes secundarios (que protestaron en contra de las malas condiciones de las salas de clases). Hubo enfrentamientos con la policía y heridos.73
El 19 de agosto aproximadamente 30 mil funcionarios de hospitales públicos comenzaron el paro. Inicialmente la huelga fue proclamada por 48 horas, luego por 96 horas más, después fue prolongada por 4 días más. Sin embargo, el gobierno no quiso satisfacer las demandas de los huelguistas. Los trabajadores chilenos prestaron apoyo moral y material a esta huelga de muchos días que agitó a todo el país. El gobierno decidió aplicar fuerza para acabar con la huelga. Mandó tropas para aplastar a la manifestación masiva que tuvo lugar el día 27 del paro. Muchos participantes fueron heridos, un activista, L. Becerra, fue atropellado por un automóvil. Esto provocó una ola de indignación de la sociedad chilena. La Central Unica de Trabajadores llamó a los sindicatos a conmemorar los funerales del fallecido con una huelga, organizó un mitin en la capital y asumió la responsabilidad de garantizar el orden público.
En esta situación los diputados de los partidos de FRAP formularon en el parlamento una propuesta para otorgar un crédito a la Federación de Funcionarios de Salud para pagar a cada uno de participantes del paro un subsidio de 200 escudos. Los radicales aprovecharon el momento y apoyaron a la oposición, y el proyecto de ley fue aprobado por ambas cámaras del Congreso en un plazo increíblemente corto (13 votos versus 3 en el Senado y 46 versus 14 en la Cámara de diputados).
Sin embargo, el gobierno, bajo el pretexto de que los estatutos de procedimiento no habían sido cumplidos, se negó ratificar la decisión del Congreso y este dimitió en forma colectiva.
Alessandri vetó la decisión del Congreso y aceptó la dimisión. Al parecer, tomando en cuenta que el Presidente ya no puede contar con el apoyo de los radicales, y que le resultaba peligroso apoyarse exclusivamente en los conservadores y liberales, Alessandri decidió reorganizar su gabinete completamente sobre una base “no política”. Esto abre posibilidades para lograr una mayor independencia del Presidente respecto del parlamento, lo que Alessandri busca desde hace mucho tiempo. Considerando que quedarse sin gobierno en vísperas del Día Nacional de Chile y de la visita de Tito al país sería poco recomendable, Alessandri pidió a sus ministros seguir ejerciendo sus tareas en calidad de “dimitidos”.
Sin embargo, el Comité Ejecutivo del Partido Radical exigió que los cuatro ministros radicales (de Relaciones Exteriores, C.M. Sotomayor74; de economía, L. Escobar75; de salud, B. Cid76 y de agricultura, P. Alfonso77) salieran “incondicionalmente” del gobierno de Alessandri. La visita de Tito a Chile agudizó aun más la crisis gubernamental en Chile, pues, los ministros conservadores (de defensa, J. Pereira78 y de minería, J. Prieto79) salieron del gobierno protestando contra su visita.
De esta manera, Alessandri tuvo que reorganizar completamente su gabinete literalmente algunas horas antes de la llegada de Tito. Del gabinete anterior quedaron los ministros: del Interior, Sótero del Río80; de Hacienda, Luis Mackenna81; de Obras Públicas, Ernesto Pinto Lagarrigue82, y de Justicia, Enrique Ortúzar83. Julio Philippi fue nombrado Ministro de Economía; Carlos Vial Infante84, de Defensa; Luis Palacios Rossini, de Minería; Alejandro Garretón85, de Educación; Federico Peña Cereceda86, de Tierras; Ruy Barbosa87, de Agricultura; Miguel Schweitzer88, de Trabajo; y Francisco Villegas, de Salud. El cargo de Ministro de Relaciones Exteriores temporalmente (en virtud de la visita de Tito) lo ocupó E. Ortuzar, cuyo sucesor sería, probablemente, Jorge Ross Ossa89.
Agregado de la Embajada de la URSS
en Argentina A. Medvedev90
Archivo Ministerio de RR. EE.
F.139, O.18, D1, pp.78-82
Idioma original: ruso
27. Carta del Instituto chileno-soviético de cultura
Santiago de Chile, 15 de octubre de 1963
(membrete)
INSTITUTO CHILENO SOVIÉTICO DE CULTURA COMISION CHILENA DE COOPERACION INTELECTUAL
UNIVERSIDAD DE CHILE
Sr.Vladimir Kuzmischev
Secretario General de la
A.S.A.C.C.
Kalinin 14, MOSCÚ.
Estimado amigo:
Tenemos el agrado de comunicarles que en días pasados hemos recibido varios libros enviados por Uds. para el estudio de la Lengua Rusa.
Estos libros son:
20 ejs. De “La acentuación del ruso”
10 ejs. De “El Ruso enseñado por la práctica”
8 ejs. De “Piedra Caliente”
16 ejs. De “Gramática rusa” de B.Tablisaj91
36 ejs. De “Libro de Lecturas para extranjeros”.
Además, estamos haciendo los trámites necesarios para retirar de la Aduana dos proyectores cinematográficos “Ucrania”, y nos ha llegado un aviso de que aproximadamente el 1 de noviembre llegarán a Valparaíso varios cajones conteniendo exposiciones fotográficas.
Agradecemos mucho a Uds. estos envíos. Aprovechamos la oportunidad para saludarlos muy cordialmente,
Alfonso González Dagnino | Alberto Baltra |
SECRETARIO GENERAL | PRESIDENTE. |
GARF, F9576, 010, D 13, P. 206
Idioma original: ruso
28. Carta de la Unión de las Sociedades Soviéticas de Amistad al Instituto chileno-soviético
12 de diciembre de 1963
Instituto Chileno-Soviético de Cultura
Comisión Chilena de Cooperación Intelectual Universidad de Chile
Casilla 13955, Santiago, Chile
De nuestra mayor consideración:
En nuestro poder su carta del 10 de septiembre la que nos entregó Sr. Baltazar Castro92. Con ésta queremos contestarla:
1. Sobre las invitaciones
La Asociación nuestra según los planes para 1964 piensa invitar de Chile una delegación de 3 personas. Son Uds, los que van a componerla. Nuestra Junta Directiva todavía no aprobó este plan. Por eso queremos saber su opinión sobre el tema. En la lista de los nombres de la suya figuran 4 personas entre los cuales se encuentra el cellista Jorge Román93. Queremos saber ¿si se trata de una simple invitación o de una gira artística? En el último caso el Instituto tiene que dirigirse al Ministerio de Cultura, pero enviándole todo el material necesario para organizarla: grabaciones, material de propaganda, fotos, opiniones sobre su actividad musical, etc.
Resumen: Rogamos nos contesten para llevar su proposición a nuestra Junta Directiva. Queremos advertirles que no estamos en condiciones de pagar el pasaje de ida a la URSS. En los que se refiere al Sr. Sanhueza, nos parece razonable discutir este asunto con la delegación soviética la que tomará parte en la Reunión de los juristas en Chile que se celebra en junio próximo.
2. Becas para postgraduados
No es un asunto fácil para contestarles inmediatamente. En principio nos parece muy interesante su proposición, pero hace falta averiguar algunos detalles. Nosotros podemos solicitar estas becas al Ministerio de Enseñanza superior, pero hace falta saber como una condición indispensable ¿de qué especialidades se trata? Quiero explicarles esto en forma más detallada: como Uds. saben, en la URSS existe una amplia red de las Escuelas superiores (Universidades, Institutos) lo que significa que el Ministerio distribuye a los postulantes extranjeros entre éstas. De aquí nace el problema de vivienda para los postulantes de la veca94 propiamente dicho, las que tal o cual escuela puede carecer en un momento dado. Por tales razones les rogamos nos informen ¿en qué especialidades quieren perfeccionarse los postgraduados?
Mas, el caso del doctor Montoya nos dio un ejemplo de no poder facilitarle la veca porque en la URSS no existe la especialidad en la que él quiso perfeccionarse. Lo mismo puede suceder con otras personas.
Solamente al recibir estos datos haremos los trámites necesarios para tratar de satisfacer su solicitud. Pero de antemano queremos advertirles que las becas para post-graduados en ramas artísticas y musicales no pueden ser facilitadas por lo menos durante dos años. Esto nos dio a conocer el Ministerio de Cultura.
3. Sobre la exposición “Rostro de Chile”
Sabemos que es una gran exposición. Sin duda alguna es de sumo interés recibirla aquí. Por tal razón rogamos nos comuniquen los datos sobre ella: cantidad de fotografías, su tamaño, etc.
4. Visitas a Chile
Trataremos tomar medidas necesarias para satisfacer la solicitud del Instituto. Por el momento no podemos decirles si podrían viajar a Chile los que están nombrados personalmente en la suya (depende de sus compromisos para 1964). En los que se refiere a Aran Jachaturian95 queremos saber ¿si se trata de una gira artística (como director o compositor)?
5 Asuntos varios
Enviaremos los materiales solicitados, también aparato proyector. El mejor alumno de los cursos según nos parece puede formar parte de la delegación arriba mencionada. Las respuestas para las proyectoras se las despachamos inmediatamente.
GARF, F5451, O10, D13, P. 143
Idioma original: español
29. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1963 y planificacióin de las ayuda del Fondo para el año 1964
28 de diciembre de 1963
Al Comité Central del PC de la URSS
Informo sobre la realización de los gastos del Fondo Internacional sindical de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos para el año 1963.
El Fondo Internacional del año 1963 correspondió a la suma de 15 550 000 dólares, formada de los siguientes aportes de los partidos-integrantes del Fondo:
PCUS - | 13 200 000 dólares |
PC de Checoslovaquia - | 500 000 |
PO de Rumania - | 500 000 |
POU de Polonia - | 400 000 |
POS de Hungría - | 400 000 |
PC de Bulgaria - | 350 000 |
PSU de Alemania - | 200 000. |
En 1963 el Partido Comunista de China no hizo su aporte al Fondo en la suma equivalente a 2.500.000 dólares.96 El POU de Polonia y POS de Hungría hasta ahora no depositaron al Fondo 100.000 dólares cada uno, aunque tenemos su consentimiento de hacer este aporte al Fondo.
Del Fondo del 1963 la suma equivalente a 386.000 dólares no ha sido gastada. Se adjunta la información sobre los gastos de Fondo.
En 1963, fue prestada ayuda a los 83 partidos y organizaciones. Para el año 1964, se propone establecer el Fondo en el mismo nivel que en 1963.
Se adjunta el proyecto del Decreto del CC del PCUS.
B.Ponomarev
Proyecto
Decreto del CC del PCUS Asunto del Departamento Internacional del CC del PCUS
Aprobar la proposición del Departamento Internacional del CC del PCUS sobre la creación del Fondo Internacional Sindical de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos para el año 1964 por el monto de 13.200.000 dólares.
Encomendar a la Dirección del Banco Estatal de la URSS (camarada Poskonov) entregar al camarada Ponomarev B.N. 13 200 000 dólares para los fines especiales.97
Encomendar al Departamento Internacional del CC del PCUS informar a los dirigentes de los partidos comunistas participantes del Fondo Internacional sobre la realización del Fondo en 1963 y concordar con ellos el monto del Fondo para el año 1964 equivalente a 15.550 000 dólares, asimismo como el siguiente aporte de cada uno de los partidos:
PC de Checoslovaquia - | 500. 000 dólares |
POU de Polonia - | 400. 000 |
PO de Rumania - | 500. 000 |
POS de Hungría - | 400. 000 |
PC de Bulgaria - | 350. 000 |
PSU de Alemania - | 200. 000.98 |
B.Ponomarev
(Nota al margen: El documento fue roto accidentalmente en el 1 Sector. S.Temina).99
Anexo: Información sobre la realización del Fondo en 1963. En 1963, el Fondo Internacional ha prestado ayuda a los siguientes partidos y organizaciones:
1. Al Partido Comunista de Italia, por el monto de | 5 000 000 de dólares |
2. Al Partido Comunista de Francia -------- | 1 500 000 |
3. Al Partido Comunista de Indonesia ------- | 1 000 000 |
4. Al Partido Comunista de Finlandia ------ | 650 000 |
5. Al Partido Comunista de Venezuela ------ | 600 000 |
6. Al Partido Comunista de EE. UU. ------ | 530 000 |
7. Al Partido Comunista de Austria ------- | 350 000 |
8. Al Partido Comunista de Argelia ------- | 320 000 |
9. Al Congreso Nacional Africano de Sudáfrica ----- | 300 000 |
10. Al Partido Comunista de India ------ | 300 000 |
11. Al Partido Comunista de Grecia -------- | 275 000 |
12. El Movimiento de Liberación de los Kurdos Iraquíes encabezado por M.Barzani --- | 268 000 |
13. Al Partido Socialista de Italia -------- | 265 000 |
14. A la Unión Nacional Africana de Kenia ----- | 250 000 |
15. Al Partido Comunista de Gran Bretaña --- | 240 000 |
16. Al Partido Democrático de Kurdistán -- | 240 000 |
17. Al Partido Comunista de Chile ------- | 200 000 |
18. Al Partido Comunista de Brasil ------- | 200 000 |
19. Al Partido Comunista de Japón ------- | 150 000 |
20. Al Partido Comunista de Suecia (para 1963-64) ------ | 150 000 |
21. Al Partido de Solidaridad Africana de Congo ---- | 100 000 |
22. Al Movimiento Nacional de Congo ------- | 100 000 |
23. Al Partido Comunista de Uruguay ------- | 90 000 |
24. Al Partido Socialista de Obreros y Campesinos de Nigeria --- | 84 000 |
25. Al Partido Comunista de Australia -------- | 80 000 |
26. Al Partido Comunista de Israel -------- | 75 000 |
27. A la Unión Democrática de Somalia ------- | 75 000 |
28. Al Partido Comunista de Canadá ------- | 72 000 |
29. Al Partido de Trabajo de Suiza -------- | 70 000 |
30. A la Unión Africana Nacional de Tanganica -------- | 70 000 |
31. Al Partido Comunista de Bélgica -------- | 60 000 |
32. Al Partido Comunista de Luxemburgo --------- | 60 000 |
33. Al Partido Progresista del pueblo trabajador de Chipre | 56 000 |
34. Al Partido Comunista de Sudáfrica -------- | 56 000 |
35. Al Partido Comunista de Irak --------- | 56 000 |
36. Al Partido Comunista de Siria ----------- | 50 000 |
37. Al Partido Comunista de Portugal ------- | 50 000 |
38. Al Partido Comunista de Dinamarca ---------- | 50 000 |
39. A la Unión Nacional de las Fuerzas Populares de Marruecos ------------- | 50 000 |
40. Al Partido Comunista de Ceylon | 50 000 |
41. Al Partido Comunista de Colombia | 50 000 |
42. Al Partido Africano de la Independencia de la Guinea Portuguesa y las islas de Cabo Verde | 50 000 |
43. Al Movimiento Nacional por la Liberación de Angol | 50 000 |
44. Al Partido Comunista de Noruega ---------- | 45 000 |
45. Al Partido Comunista de Lesoto (Basutoland) | 42 000 |
46. Al Partido Comunista de Líbano | 40 000 |
47. Al Congreso Popular de los partidos de Guayana Británica | 40 000 |
48. Al Partido Popular de Panamá | 40 000 |
49. Al Partido Comunista de Ecuador | 40 000 |
50. Al Partido Africano de la Independencia de Senegal | 40 000 |
51. Al Partido de la Vanguardia Popular de Costa Rica | 40 000 |
52. Al Partido Comunista de Reunión | 38 000 |
53. Al Partido Comunista de Sudan | 33 600 |
54. Al Partido Unificado de la Independencia Rhodesia de Norte | 30 000 |
55. Al Partido Comunista de Paraguay | 30 000 |
56. A la Unión de los pueblos de Camerún | 28 000 |
57. Al Partido de la Unidad Popular de Haití | 26 500 |
58. Al Partido Comunista de Salvador | 25 000 |
59. Al Partido Comunista de México | 25 000 |
60. Al Partido Comunista de Marruecos | 25 000 |
61. Al Partido Socialista Unificado de Islandia | 25 000 |
62. Al Partido Comunista de Bolivia | 24 500 |
63. Al Partido Comunista de Honduras | 20 000 |
64. Al Partido Popular-Socialista de Dominica | 20 000 |
65. Al Congreso Nacional de Uganda | 20 000 |
66. A la Unión Africana de los pueblos | |
de Zimbabve (Rhodesia del Sur) | 19 600 |
67. Al Congreso de todos los pueblos de Sierra Leone | 15 000 |
68. A la Unión Nacional de Ruanda | 15 000 |
69. Al Partido Comunista del Pakistán del Norte | 15 000 |
70. Al diario “Bintang Timur” (Indonesia) | 12 000 |
71. Al Partido Socialista de Nicaragua | 12 000 |
72. Al Partido Obrero Unificado de Birma | 12 000 |
73. Al Partido Comunista de Perú | 10 000 |
74. Al Secretariado Permanente de las Conferencias de las Organizaciones Nacionales de las Colonias Portuguesas | 10 000 |
75. Al Partido Popular de Irán | 10 000 |
76. Al Partido Comunista de Turquía | 9 500 |
77. Al Partido Comunista de Martinica | 8 000 |
78. A la Unión de Afro-Shirazi (Zanzíbar) | 7 000 |
79. Al general Delgado (Portugal) | 5 000 |
80. Al diario hindú “Svadkinama” | 4 000 |
81. A la Liga obrera irlandesa | 4 000 |
82. A los miembros del CC del PC de Japón camaradas Siga y Kamiyama | 2 500 para cada uno |
83. Al Partido Comunista de Pakistán | 1 000. |
TsJSD, F89, O38, D6, PP.1-6
Idioma original: ruso
30. Carta de la Federación Industrial Ferroviaria de Chile a los sindicatos soviéticos
18 de febrero de 1964
FEDERACION INDUSTRIAL FERROVIARIA DE CHILE
SANTIAGO DE CHILE
Al compañero
Presidente de la Central de
Trabajadores de la Unión Soviética
Moscú
Estimado compañero:
La Federación Industrial Ferroviaria de Chile, afiliada a la Central Unica de Trabajadores (CUTCH) saluda fraternalmente a Ud. y por su intermedio a todos los trabajadores de la República Socialista Soviética, permitiéndose por la presente solicitar quiera tener a bien de ver las posibilidades de que nuestro Secretario técnico, don VICTOR MILLAN GAJARDO100, quién se encuentra en ese país estudiando sindicalismo, pueda proseguir estudiando en la Universidad de Patricio Lumumba una profesión que él crea conveniente, ya que ha hecho esta petición por carta dirigida a esta Federación y nosotros haciéndonos eco de su entusiasmo adquirido durante el tiempo que lleva en ese gran País no hacemos otra cosa que elevar a vuestra consideración tan noble propósito.
Estamos seguros que Ud. hará todo lo que este de su parte para dar satisfacción a nuestra petición, quedando como siempre agradecidos por las muchas demostraciones a que hemos sido objeto durante nuestros viajes a esa República Soviética.
Se despiden atentamente de Ud.
1POR LA FEDERACION INDUSTRIAL FERROVIARIA DE CHILE.
WALDO IRIARTE ROJAS
ELGUETA
Presidente UOFCH
EDMUNDO POLANCO
Presidente FIFCH
ALFONSO ARRIAGADA
Presidente FSW
GARF, F5451, O45, D1959, P. 107
Idioma original: español
31. Carta de la Unión de las Sociedades Soviéticas de Amistad al Instituto chileno soviético
5 de marzo de 1964
Instituto Chileno-Soviético de cultura
Almirante Montt 2
Valparaíso, Chile
De nuestra mayor consideración:
Obra en nuestro poder su atenta carta de la fecha 28 de enero a.c. Con mucho gusto cumplimos su solicitud expresada en éste.
Nos es grato comunicarle que en días más próximos les mandaremos 20 diccionarios Ruso-Español y 20 diccionarios Español-Ruso, así como algunos libros solicitados.
En cuanto a suscripción de las revistas mencionadas en la suya comunicaremos que les enviamos regularmente las siguientes publicaciones:101
Tiempos nuevos – 10 ejemplares
Unión Soviética – 15
Mujer Soviética – 15
Cultura y Vida – 5
Literatura Soviética – 5
Además, les enviamos:
Deporte en la URSS – 10
Pravda – 1
Literaturnaya gazeta102 – 1
Ogonek103 – 1
Sovetskaya muzyka104 – 1
Sovetskoe gosudartstvo y pravo105 - 1
Sovetskaya meditsina106 – 1
Arkhitektura SSSR107 – 1
Voprosy istorii108 – 1
“Voprosy ekonomiki”109 – 1
Iskusstvo kino110 – 1
Mezhdunarondnaya zhiznj111 – 1.
Les pedimos comunicarnos si Uds. reciben regularmente y en cantidad mencionada estas publicaciones.
Sin más por el momento, aprovechamos la oportunidad para saludarle muy atentamente,
L.Buldakov, Secretario.
GARF, F9495, O10, D29, PP.54-55
Idioma original: español
32. Carta de los sindicatos soviéticos a Oscar Núñez, Presidente de la CUT
12 de marzo de 1964
Compañero OSCAR NUÑEZ112
Presidente de la Central Unica
De Trabajadores de Chile
Casilla 9012
Santiago de Chile
Chile
Estimado compañero,
En nombre del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS tengo mucho gusto de invitarle con su compañera a pasar sus vacaciones en 1964 en la Unión Soviética. Con gran placer le ofreceremos la posibilidad de descansar en uno de los sanatorios de nuestros sindicatos en la costa sur de Crimea o del Mar Negro en el Cáucaso. Ud. podría también conocer la vida, el trabajo y el descanso de los obreros y empleados soviéticos y las actividades de los sindicatos de la URSS.
Espero de Ud. aceptará nuestra invitación y podrá venir a la Unión Soviética para pasar sus vacaciones en nuestro país.
Con mejores deseos,
V. GRISHIN,
Presidente del Consejo Central
De los Sindicatos de la URSS.
GARF, F5451, O45, D1959, P105
Idioma original: español
33. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
Marzo de 1964
Compañero OSCAR NUÑEZ, Presidente
Compañero LUIS FIGUEROA, Secretario General
Central Unica de Trabajadores de Chile
Casilla 9012
Santiago de Chile
Chile
Queridos compañeros:
Al regreso a nuestro país, la delegación sindical soviética encabezada por el compañero E.Cherednichenko informó a la sesión del Secretariado del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS de las luchas de los trabajadores chilenos en la defensa de los derechos, del papel importante que desempeña la Central Unica de Trabajadores de Chile en el movimiento obrero y de la ayuda fraternal prestada por los dirigentes de la Central Unica de trabajadores de Chile y por los trabajadores chilenos.
Expresamos nuestro agradecimiento cordial a la CUTCH por la invitación de la delegación del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS a visitar su país, personalmente a Uds. y también a los compañeros Juan Campos113, Humberto Elgueta114, Bernardo Araya115, Pedro Cortes116, Julio Campos117, Carlos Sanhueza y a todos otros los cuales se preocuparon por la delegación soviética.
La acogida cordial prestada a nuestra delegación, la firma de la Declaración Conjunta, las entrevistas y las charlas sostenidas con dirigentes sindicales y con trabajadores de Chile, recordamos como una prueba de sentimientos amistosos de los trabajadores chilenos hacia la Unión Soviética y hacia los sindicatos soviéticos, como una contribución importante a la causa de desarrollo y el fortalecimiento de la colaboración entre los sindicatos de nuestros países.
Por nuestra parte, nos es muy grato comunicarles que el Consejo Central de los Sindicatos de la URSS aprobó la resolución de invitar a la URSS para los festejos del Primero de Mayo a la delegación de la CUT compuesta de dos personas, para el plazo de ...118 semanas. Esperamos que Uds. nos comuniquen oportunamente los nombres de sus delegados para enviarles pasajes y asegurar las…
(final de la hoja que lleva las formas está deteriorado)
GARF, F5451, O45, D1959, P823
Idioma original: español
34. Carta del dirigente sindical Angel Alvarez Cortés a los sindicatos soviéticos
Marzo de 1964
Sindicato Industrial Cía.
Atacama S.A.
Corral Quemado
Camaradas soviéticos119:
El suscrito Secretario del Sindicato y miembro del Partido Comunista de Chile, se complace en saludar a Uds. hermanos soviéticos y a ese bello Pueblo donde Gobiernan los Trabajadores.
Compañeros, mis anhelos son tener correspondencias con cualesquiera Camarada Soviético, para así poder intercambiar ideas en diversos problemas que nos agobian a nosotros los Trabajadores del Chile, los cuales vivimos bajo del yugo capitalista y del Imperialismo Norte americanos.
Además, debo manifestar que los comunistas estamos trabajando abnegadamente para poder llegar al triunfo del candidato Popular Dr. Salvador Allende en el mes de Septiembre próximo.
Esperando con toda confianza su grata respuesta a la presente del Compañero o Compañera quién se interezará en tener correspondencia conmigo, a la Dirección Andacollo, Corral Quemado, Provincia Coquimbo, Chile.
Saludos afectísimos.
ANGEL ALVAREZ CORTES.120
GARF, F 5451, O45, D1959
Idioma original: español
35. Telegrama de invitación para la delegación sindical chilena
7 de abril de 1964
CENTRAL UNICA TRABAJADORES CHILE
CASILLA 9012
SANTIAGO CHILE
EN FORTALECIMIENTO DESARROLLO ULTERIORES RELACIONES AMISTOSAS ENTRE SINDICATOS TRABAJADORES NUESTROS PAISES CONSEJO CENTRAL SINDICATOS URSS INVITA UNION SOVIETICA FESTEJOS PRIMERO MAYO DELEGACION CUT COMPUESTA DOS PERSONAS PLAZO DOS SEMANAS PTO PEDIMOS COMUNIQUEN URGENTEMENTE NOMBRES DELEGADOS PARA ENVIARLES OPORTUNAMENTE PASAJES ASEGURAR VISAS PTO
FRATERNALMENTE = SECRETARIO CCS URSS BULGAKOV
GARF, F5451, O45, D1959. P92
Idioma original: español
36. Carta de un dirigente comunista del Colegio de Periodistas de Chile a los sindicatos soviéticos
13 de abril de 1964
COMITE DE COORDINACION SINDICAL DE LOS TRABAJADORES DE AMERICA LATINA BURO PEMANENTE EN CHILE
Compañero Vladimir Segueev,
Departamento Internacional del CCSS
Estimado compañero,
Espero que esta carta llegue a Moscú antes que yo. Tengo el agrado de comunicar que tengo que llegar a Moscú de Praga el 25 de abril. Viajo en calidad de dirigente de la delegación compuesta de tres personas enviada por el Colegio de periodistas de Chile por la invitación de periodistas de Corea. Por primera vez nuestra la Central Sindical permite a nuestra delegación visitar un país socialista. La delegación está compuesta por: camarada Raul Araya Bori121, dirección del diario “El Siglo”, y el periodista del Partido Demócrata-Cristiano Hernán Rodríguez Molina122, director del importante diario “El Sur” de la ciudad de Concepción. Pretendemos llegar a Praga el 24 y salir a Moscú el sábado, pues no estoy seguro de que haya un vuelo el día viernes. En Praga nos recibirán los representantes de la Embajada Coreana, y creo que lo mismo ocurra en Moscú.
Tengo muchas ganas de tener la posibilidad de encontrarme con Usted, a pesar de que esto, lo más probable, coincidirá con su día de descanso. Traigo conmigo varios ejemplares del “Boletín sindical latinoamericano” N° 3, en el cual está publicada una gran información sobre Brasil. Estoy muy interesado en encontrarme con el camarada Tijonov del diario “Trud” y Boris de la Radio Moscú123 para entregarles la última información sobre Brasil que disponemos. Es necesario desarrollar el movimiento de solidaridad internacional, pues el terror fascista que domina actualmente en Brasil, ha superado todos los niveles esperados.
Los camaradas Araya y Rodríguez nunca han estado en la Unión Soviética. Creo que sería conveniente que después del regreso de Corea ellos pasarían unos 4 o 5 días en su país. Los camaradas chilenos pensaban dirigirse con esta petición a los periodistas soviéticos, pero tengo miedo de que no tendríamos suficiente tiempo para esto.
Si no alcanzamos estar varios días en Moscú para reunirnos con los periodistas soviéticos, nos gustaría mucho conversar con ustedes, especialmente para mí, para contarle sobre la actividad de nuestro Congreso Permanente realizada durante el último tiempo.
El Secretariado del Congreso ya está funcionando en Chile, y estoy confirmado como el Secretario Administrativo. Al mismo tiempo, le mando los recortes de la prensa con los detalles.
Con saludo fraternal,124
GARF, F5451, O45, D1959, P87-88
Idioma original: español
37. Respuesta de los sindicatos soviéticos a Ángel Álvarez Cortés
Mayo de 1964
ANGEL ALVAREZ CORTES
Andacollo, Corral Quemado
Provincia Coquimbo
Chile
Estimado Compañero:125
Nos ha sido muy grato recibir su carta. En ella Ud. manifiesta el deseo de intercambiar correspondencia con algún compañero soviético.
Le rogamos nos dispense el retraso de nuestra contestación por el hecho de haber recibido su carta solo en mayo.
Antes de recomendarle a Ud. algún compañero soviético, quisiéramos conocer su profesión, edad y donde trabaja para ayudarle a ligarse con algún obrero soviético, cercano a Ud. por su profesión, edad y trabajo.
Seguimos atentamente la lucha de los trabajadores de Chile en defensa de sus intereses económico-sociales, por la democracia, por el fortalecimiento de la independencia nacional contra los monopolios y el imperialismo de Estados Unidos. Conocemos también la lucha preelectoral que en estos momentos se desarrolla y el papel que en ella juegan los trabajadores de Chile. Más de una vez, los trabajadores soviéticos han expresado y expresan su solidaridad con vuestra lucha y os deseamos nuevos éxitos en ella.
Le enviamos, en paquete aparte, varios folletos...126
GARF, F 5451, O45, D1959
Idioma original: español
38. Informe a los sindicatos soviéticos sobre el incidente con un delegado chileno veraneante en la URSS
27 de mayo de 1964
INFORMACION127
El 25 de mayo del presente año tuvo lugar una conversación telefónica con el principal médico del sanatorio "Minero Soviético" de la ciudad de Essentuki, camarada Kaírov T.Z. debido a que en el sanatorio se encuentra actualmente Hector Yañez Araos, el dirigente de la delegación chilena que llegó a la URSS para la celebración de 1 de Mayo. El camarada Kaírov comunicó que Araos se sentía bien y se encontraba realizando un tratamiento médico; para él fueron organizadas excursiones para conocer las curiosidades de Essentuki, Piatigork y Kislovodsk.
En estos días en uno de los restaurantes de Essentuki, donde Araos se fue con Jarin R.V., el intérprete que lo acompañaba, tuvo lugar un incidente desagradable. Tomaron una botella de vino y se portaron de una manera incorrecta con el personal de servicio del restaurante. Según comunicó el camarada Kaírov, él invitó al intérprete Jarin a su despacho y le hizo una advertencia adecuada, indicándole su comportamiento incorrecto, y a Araos le prohibió categóricamente el consumo de bebidas alcohólicas, pues esto contradecía al curso de su tratamiento médico. El camarada Kaírov pidió no recordárselo a Jarin, agregando que él controlaría personalmente la conducta posterior de Jarin y de Araos. Al camarada Kaírov se le solicitó que el intérprete Jarin llamara al Departamento dentro de dos o tres días e informara sobre el estado de salud de Araos.
M.Kolesnikov
GARF, F5451, O45, D1959
Idioma original: ruso
39. Carta de los sindicatos soviéticos al Secretario General de la CUT Luis Figueroa
10 de junio de 1964
Compañero Luis Figueroa
Secretario General de la Central
Unica de Trabajadores de Chile
Casilla 9012
Santiago
Chile
Estimado compañero Figueroa:
Al fin de Mayo del año corriente se terminaron las clases en los cursos del movimiento sindical para los activistas sindicales de los países de Asia, Africa y América Latina. Tenemos un gran placer de comunicarles que los compañeros Víctor Valterio Millán, Juan Bautista Morales Alvarez y Guillermo Nicanor Droguett Iturra, enviados a los cursos por su organización, terminaron exitosamente sus estudios y ahora, junto con otros estudiantes, están viajando por la Unión Soviética con el fin de ampliar sus conocimientos en la práctica, después de lo cual ellos regresarán a su país. En cuanto a Víctor Valterio Millán, él se queda en la Unión Soviética para continuar sus estudios en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba.
Este año escolar podríamos proporcionar en los cursos tres becas para la Central Unica de Trabajadores de Chile. En vista de que dentro de poco tiempo quisiéramos terminar con la distribución de las plazas en los cursos, pedimos que antes del 1 de Julio del año corriente nos comunique si su organización pudiera enviar tres estudiantes. En cuanto al tiempo de su llegada a Moscú, el fin de agosto sería lo más conveniente. Simultáneamente le pedimos que se ponga en contacto con sus compañeros del Ecuador y averigüe si ellos pueden enviar a los cursos de este año a dos estudiantes, para que en el caso de su renuncia podríamos distribuir estas plazas entre organizaciones sindicales de otros países.
Aprovechamos la oportunidad para desearle muchos éxitos en el trabajo de su organización, en la lucha por los intereses de los trabajadores de Chile.
Con saludo fraternal,
P. Pimenov
Secretario del Consejo Central
De los sindicatos de la URSS.
GARF, F5451, O45, D1959, P94
Idioma original: español
40. Carta de Alejandro Lipschutz a la Unión de las Sociedades Soviéticas de Amistad
22 de junio de 1964
INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL
SERVICIO NACIONAL DE SALUD
Avenida Irrarázaval, 849
Casilla 3401
SANTIAGO DE CHILE, S.A.
Teléfonos: 497930 y 465437
Estimado Vladimir Alexandrovich,128
Hace varios días recibí la carta del 15 de enero del camarada A. Jalturin: estuvo en camino exactamente cinco meses, y eso es relativamente poco, hay casos cuando las cartas ¡se demoran seis meses! Las oficinas de correo locales no son de muy alto nivel, y las cartas que llegan por el correo común (es decir, no por vía aérea) se quedan en las oficinas de correo, esperando su turno...
Camarada Jalturin pide enviarle varios ejemplares más de mi libro "Problema Racial en la Conquista de América". Mañana enviaré a usted varios ejemplares. Estarán en sus manos exactamente dentro de 6 semanas.
Yo estaría muy contento si fuera posible publicar la traducción de este libro en ruso en la URSS. Aquí en Chile y en otros países latinoamericanos, y especialmente en México y Cuba, el libro ha provocado un gran interés.
Camarada Jalturin pide también enviar para Usted el texto de mi conferencia en el Instituto de cultura Uruguayo-Soviético (en Montevideo). Este texto está publicado en la revista comunista chilena "Aurora", en el número de marzo de 1964. Yo preferiría enviarle una versión corregida que está en la colección de mis textos y discursos; esta colección aparecerá dentro de unas semanas. Les enviaré varios ejemplares de inmediato.
Como puedo ver de la carta de camarada Jalturin, Usted estuvo en Brasil, sobre este país estamos escuchando diariamente las noticias verdaderamente horribles. Espero que a usted ¡no le haya ocurrido nada desagradable!
La campaña electoral se ve bajo el siguiente ángulo. Los chances de nuestro candidato (Salvador Allende) son bastante grandes. La derecha, tanto los "radicales", como los "demócrata cristianos", en sus discursos comenzaron a adaptarse a nuestras129 demandas y promete a la gente pobre un paraíso terrenal. Las elecciones presidenciales tendrán lugar a principios de septiembre.130
Reciban mi cordial saludo para Usted y para el camarada Jalturin.
Atentamente, A.A.Lipschutz.
P.S. Espero que pronto usted nos visite de nuevo. ¡Le va a gustar mucho la nueva Sede del Instituto chileno-soviético de cultura!
GARF, F9576, O10, D29
Idioma original: ruso
41. Telegrama de los Sindicatos Soviéticos a Luis Figueroa
11 de noviembre de 1964
LUIS FIGUEROA
CUTCH
CASILLA 9012
SANTIAGO, CHILE
ESPERAMOS LLEGADA TRES ESTUDIANTES CURSOS SINDICALES Pto PASAJES ENVIADOS MEDIO AIR FRANCE AGOSTO Pto PEDIMOS AVERIGUAR POSIBILIDAD LLEGADA CURSOS DOS ESTUDIDANTES DE ECUADOR = PROJOROV CCS URSS131 GARF, F5451, O45, D1959, P56
Idioma original: español
42. Carta de Juan Campos a los sindicatos soviéticos
2Santiago, 16 de noviembre de 1964
3Compañeros del Consejo Central de los
Sindicatos Soviéticos
Avda. Lenin 42
Moscú, URSS
4Estimados compañeros del Consejo Central:
Junto con nuestros fraternales saludos, nos es grato informarles que por fin tenemos una decisión respecto de la amable invitación de ese Consejo Central para que el Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile, compañero Oscar Núñez, visite la Unión Soviética por un breve período en compañía de su esposa.
El compañero Núñez ha podido resolver los problemas que habían retrasado la decisión al respecto y nos ha comunicado, junto con reiterar sus agradecimientos por la invitación, que estaría listo para tomar un descanso en vuestro país, junto con su señora, a partir de la primera quincena de enero, oportunidad en que los maestros chilenos toman sus vacaciones de verano. Sin embargo, el compañero Núñez necesita hacer una visita previa a Cuba y nos ha manifestado el deseo de que se le organice un viaje por esa vía.
Hay una sola ruta posible para viajar de Chile a Cuba que es la siguiente: Santiago – Ciudad de México – Ciudad de México – La Habana. El tramo Santiago – Ciudad de México sólo se puede hacer por la línea Canadian Pacific. El tramo México – La Habana debe hacerse por la Cía. Cubana de Aviación. No hay otras posibilidades. De La Habana el compañero seguiría luego directamente a Moscú. El regreso sería directo de Moscú a Chile utilizando vuestras vías normales. Si para Uds. fuera muy engorroso resolver administrativamente lo relativo al vuelo Santiago - México – La Habana, nosotros aquí podríamos obtener los pasajes necesarios mediante crédito; pero su valor tendría que ser reembolsado para la fecha del regreso del compañero Núñez, pudiendo él mismo ser el portador de la suma correspondiente. En ese caso, Uds. enviarían directamente el pasaje La Habana – Moscú a la ciudad de La Habana, donde el compañero lo reclamaría al llegar a Cuba.
Quisiéramos rogarles tengan a bien darnos una respuesta urgente sobre esta proposición. El compañero Núñez desea estar en La Habana el 1° de Enero, terminada su visita a Cuba seguiría a Moscú, junto con su señora.132
5Fraternalmente, - (firma ilegible).
6GARF, F5451, O45, D1959, P44
Idioma original: español
43. Telegrama de los sindicatos soviéticos a Juan Campos
11 de diciembre de 1964
JUAN CAMPOS
CENTRAL UNICA TRABAJADORES CHILE
CASILLA 9012
SANTIAGO
CCS URSS PIDE ADQUIERA CREDITO PASAJE PARA OSCAR NUÑEZ SEÑORA SANTIAGO HABANA Pto VALOR PASAJES REEMBOLSAREMOS PRINCIPIOS 1965 Pto PARA VIAJE HABANA MOSCU VISAS SOVIETICAS RECLAMEN EMBAJADA SOVIETICA CUBA FRATERNALMENTE = PIMENOV SECRETARIO CCS URSS
GARF, F5451, O45, D1959, P42
Idioma original: español
44. Comprobante del pago de pasajes de Oscar Nuñez y su reembolso por los sindicatos soviéticos.
Santiago de Chile 26 de diciembre de 1964
AGENCIA DE TURISMO Y VIAJES, LINEAS INTERNACIONALES133
Sr. Pimenov,
Secretario de Vínculos Internacionales del CCSS
Muy Señor nuestro,
Cumplimos con informarle que al Sr. Oscar Núñez fueron vendidos dos pasajes Santiago - México - La Habana; el costo de cada uno de estos era de 300,10 dólares norteamericanos; el valor total equivale a 600,40 dólares norteamericanos. Los pasajes serían vendidos a Sr. Núñez a crédito, y después de regresar, él debería reembolsar la suma mencionada.
Atentamente,
Firma.
Resolución (escrita a mano):
A la carpeta de Chile. US $600,40 fueron entregados al camarada Oscar Núñez en efectivo en la Oficina Central de Contaduría del CCSS el 28 de enero 1965 contra el recibo.
Firma (ilegible)
28.01.65
GARF, F5451,O45, D2016
Idioma original: ruso
45. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1964 y planificacióin de las ayuda del Fondo para el año 1965
30 de diciembre de 1964
Absolutamente confidencial
Al Comité Central del PC de la URSS
Informo sobre la realización de los gastos del Fondo Internacional Sindical de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos en el año 1964.
El Fondo Internacional fue establecido por el monto de 15.750.000 dólares formado por los siguientes aportes de los partidos-integrantes del Fondo:
Del PCUS | 13 200 000 dólares |
PC de Checoslovaquia | 500 000 |
PO de Rumania | 500 000 |
POU de Polonia | 500 000 |
PSO de Hungría | 500 000 |
PC de Bulgaria | 350 000 |
PSU de Alemania | 200 000. |
En 1964, fue prestada ayuda a los 85 partidos y organizaciones nacional-democráticas por el monto de 15 349 986 dólares. En 1964, no fueron realizados 400.114 dólares.
Se propone establecer el Fondo para el año 1965 en el mismo nivel que en 1964.
Se adjunta el proyecto del Decreto del CC del P
B.Ponomarev
Absolutamente confidencial
Decreto del CC del PCUS
Asunto del Departamento Internacional del CC del PCUS
Aprobar la proposición del Departamento Internacional del PCUS sobre la creación del Fondo Internacional Sindical de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos para el año 1965 por el monto de 15.750.000 dólares y establecer el aporte del PCUS por monto de 13
000 dólares.
Encomendar a la Dirección del Banco Estatal de la URSS (camarada Poskonov) entregar al camarada Ponomarev B.N. 13 200 000 dólares para los fines especiales.134
Encomendar al Departamento Internacional del CC del PCUS informar a los dirigentes de los partidos comunistas integrantes del Fondo sobre la realización de los recursos del Fondo del 1964 y concordar con ellos el tamaño de Fondo para el año 1965 por el monto de 15.750.000 y el siguientes aporte de cada uno de los partidos:
del PC de Checoslovaquia | 500 000 dólares |
PO de Rumania | 500 000 |
POU de Polonia | 500 000 |
PSO de Hungría | 500 000 |
PC de Bulgaria | 350 000 |
PSU de Alemania | 200 000. |
6 de enero de 1965 Ponomarev
TsJSD, F89, O38, D7, PP.1-2
Idioma original: ruso
46. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
23 de enero de 1965
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
SECRETARIADO EJECUTIVO NACIONAL
SANTIAGO
Señores
Presidente del Consejo Central
De los Sindicatos Soviéticos
MOSCU
Queridos camaradas:
De gran utilidad para nuestros trabajos culturales ha sido la proyectora de películas que Uds. nos obsequiaron con motivo de nuestro III Congreso Nacional. Con ella hemos llegado con variadas películas y documentales sobre los progresos del mundo socialista hasta los sectores de trabajo y de campesinos. De acuerdo a vuestro ofrecimiento hoy nos permitimos rogarles que con los metalúrgicos chilenos nos envíen los repuestos que a continuación indicamos:
10 lámparas proyectoras
10 ampolletas (exitadoras)
5 cintas magnetofónicas.
Agradecidos de esta nueva y valiosa cooperación, reciban cordiales saludos.
POR EL SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL DE LA CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
Juan Vargas Puebla135 | Humberto Elgueta G., |
Secretario de organización | Presidente Subrogante |
GARF, F5451, O45, D2016, P. 109
Idioma original: español
47. Informe de la Unión de las Socieddes Soviéticas de Amistad sobre la cooperacióin con Chile en 1964
Enero de 1965
INFORMACION
Sobre materiales enviados a Chile en 1964i
En 1964 a Chile, incluyendo el Instituto Cultural en la ciudad de Santiago y su sucursal en Valparaíso, fueron enviados más de 2 400 libros y folletos, sin contar los discos. Han sido enviados todos los libros que se editaron en español, incluyendo tales como "Electrificación en la URSS", "La URSS ayer y hoy", "Socialismo, su presente y futuro", entre otros. Además, se enviaba la literatura científica en inglés y en francés, asimismo que en ruso (por problemas específicos); 200 títulos en total.
Además, el Instituto recibe más de 26 títulos de revistas; las revistas en español se envían en cantidad de entre 10 hasta 30 ejemplares de cada título.
En cuanto a literatura de problemas políticos, aquí hubo ciertas dificultades. El Instituto más de una vez nos solicitaba que no le enviáramos la literatura política.
Una gran ayuda se prestaba a los cursos del idioma ruso en Santiago y Valparaíso mediante el envío permanente de manuales metódicos de diferentes tipos. En 1964-65 a los cursos del ruso de la Unión de asociaciones de amistad fue incorporada M. Vishnevskaya136, la profesora de cursos del ruso en el Instituto Chileno-soviético de cultura en la ciudad de Santiago.
En 1964 a Chile fueron enviadas las siguientes películas:
"Hay una tierra en el océano" - | 2 copias |
"Mi Tashkent" | 1 copia |
"Aquí estudia cada uno de los cuatro" | 1 copia |
"En nombre de Tchaikovsky" | 1 copia |
"Tesoros de nuestras tierras" | 1 copia |
"Que siempre sea el sol" | 2 copias |
"Inna" | 2 copias. |
Además, la Unión Ucraniana de Asociaciones de amistad ha enviado las películas "Retrato de un cirujano" y "Encuentros con la belleza".
En 1964 al Instituto y su sucursal en Valparaíso fueron enviados:
Proyectora de cine "Ucrania-4" | 2 |
Máquina de escribir, letras rusas | 1 |
Máquina de escribir, letras latinas | 1 |
Tocadiscos eléctrico | 1. |
En 1964, la Unión de Asociaciones de amistad ha invitado a Alejandro Coloane con esposa137 y, por recomendación del Instituto, a G. Ugarte, P. Wilhelm y F. Guerra138. El Instituto no toma con seriedad suficiente el asunto de selección de las personas para enviarlas a la URSS. Las personas anteriormente mencionadas tuvieron muy poco que ver con el Instituto, su selección se realizó, más bien, según el criterio de contactos personales.
Así, por ejemplo, Flora Guerra139, pianista, llegó a la URSS con el objetivo principal de organizar conciertos comerciales. No estaba interesada en conocer algo, se negó viajar a otras ciudades y repúblicas y con muy poco deseo consideró nuestra proposición de dar un concierto en la Casa de Amistad (ad honorem).
GARF, F9576 r, O10, D50
Idioma original: ruso
48. Informe de la Embajada soviética sobre la situación política en Chile en vísperas de las elecciones parlamentarias de 1965
10 de febrero de 1965
SITUACION POLITICA EN CHILE EN VISPERAS DE LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS (breve información)140
El 7 de marzo de 1965 en Chile tendrán lugar las elecciones parlamentarias. De acuerdo a la Constitución, toda la Cámara de diputados compuesta de 147 miembros, será renovada completamente. De los 45 senadores serán reelegidas 20 personas.
Después de una breve calma que llegó tras las elecciones presidenciales de septiembre del año pasado, la intensa lucha política se volvió a desencadenar en el país. A pesar de que, de acuerdo a la ley de las elecciones, la propaganda electoral de los candidatos al Congreso Nacional estaría permitida sólo a partir del 20 de enero, en realidad, la campaña electoral ha comenzado mucho antes. La inscripción de los candidatos presentados por distintos partidos políticos ya se ha terminado. Para 146 escaños parlamentarios se registraron 713 candidatos, a los 20 puestos de senadores hay 57 pretendientes.
Los partidos políticos atribuyen enorme importancia a las próximas elecciones parlamentarias. La singular característica de la campaña electoral actual es la tenaz lucha entre el Partido Demócrata-Cristiano, por una parte, y todos los demás partidos, por otra. Todo el mundo entiende que de los resultados de estas elecciones en gran medida dependerá la actividad ulterior del gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei141, que no dispone de la mayoría en la composición actual del Congreso.
Las fuerzas democráticas, integrantes del revolucionario Frente de Acción Popular (FRAP), tienen 13 escaños (4 de los cuales pertenecen a los comunistas) en el Senado y 35 escaños en la Cámara de diputados. Si consideramos que los partidos como el Radical, Liberal y Conservador disponen de 25 escaños en el Senado y de una gran mayoría en la Cámara de diputados, no resulta difícil de entender, qué tipo de oposición tiene que enfrentar el gobierno de Frei en el Congreso Nacional.
Por ejemplo, en el Congreso Nacional el gobierno de E.Frei presentó una serie de proyectos de ley: sobre la reforma Constitucional, sobre el programa gubernamental en la esfera de la minería, sobre el nuevo impuesto a la propiedad privada, sobre las denominadas “leyes normativas”, entre otros, cuya aprobación entregaría al Presidente las facultades más amplias. Estos proyectos de ley se encontraron con una tenaz resistencia por parte de los parlamentarios que representaban diferentes partidos políticos. El proyecto de ley sobre las “leyes normativas” fue sometido a una crítica especialmente dura. La comisión principal de la Cámara de diputados por siete votos (dos comunistas, un socialista, un miembro del Partido Demcratico Nacional142, tres miembros del Partido Radical) contra cuatro rechazó la proposición sobre lo conveniente de la aprobación de las “leyes normativas”. Esto significa que si la misma decisión se tomase en la sesión de la Cámara de diputados, de acuerdo a la Constitución, el Presidente no podría dirigir el proyecto de ley de este tipo al Congreso durante un año. Esta circunstancia obligó a E.Frei a retirar del Congreso Nacional los proyectos de ley sobre las llamadas “leyes normativas”, de la “promoción popular” y del “impuesto especial a la propiedad privada”, interpretándolo como “una medida obligada frente a una oposición intransigente del Parlamento”. La decisión de la Comisión principal de la Cámara de diputados provocó una dura reacción por parte de los círculos demócrata-cristianos oficialistas. Así, por ejemplo, el diario La Nación que expresa los intereses del gobierno, escribió sobre este asunto con irritación: “Ellos no quieren que Frei gobierne en los intereses del pueblo”, “La obstrucción parlamentaria a los planes de Frei”, “El rechazo a aprobar las “leyes normativas” significa el comienzo de la crisis política”, etc.
La devolución por el Parlamento de dichos proyectos de ley y la propaganda antiparlamentaria que el Partido Demócrata-Cristiano desencadenó al respecto fue evaluada por la comunidad progresista como las maniobras del gobierno dentro de la campaña preparatoria a las elecciones parlamentarias. Se persigue un objetivo puramente político: ganar el capital político, ejercer la influencia correspondiente a los electores chilenos, comprobar que la composición actual del Congreso Nacional no permite al gobierno “gobernar en los intereses del pueblo” y que sólo el Parlamento, en el cual la voz decisiva pertenecería al Partido Demócrata-Cristiano, puede dar esta posibilidad.
Los partidos Liberal y Conservador y otros que expresan los intereses de la burguesía financiera, industrial, comercial y de los latifundistas del país recibieron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética literalmente con uñas afiladas. Los conservadores y liberales acusan a Frei en que él aparentemente “se ha olvidado” del apoyo que ellos le habían prestado durante las elecciones presidenciales. El diputado conservador Hugo Rosende143 hizo recordar al gobierno demócrata-cristiano que 1.400.000 votos obtenidos en las últimas elecciones presidenciales “no pertenecen al partido del Sr. Frei”.
El gobierno demócrata-cristiano se ve obligado a maniobrar en un contexto político muy complejo. Ya ahora en su actividad se observan dos tendencias: por un lado, el gobierno trata de crear la impresión de que está haciendo esfuerzos para una renovación y democratización, para la “chilenización” de los recursos nacionales del país, para realizar las reformas sociales prometidas en el programa electoral de Frei, mientras que, por otro lado, continúa la política de estrecha alianza con los Estados Unidos de América.
Tratando de atraer a su lado a los electores chilenos, el gobierno declaró sobre dos medidas de un “carácter sensacional”. La primera consiste en traspasar al Congreso el proyecto de ley sobre el aumento de los salarios que cubriría en un 100 % el crecimiento del costo de vida del año pasado.
El proyecto de ley contempla el aumento de salarios y sueldos a todos los trabajadores y funcionarios ocupados tanto en el sector público como en el privado, en un 38,4 %, es decir, justo el monto en que ha crecido el costo de vida en 1964.144 La segunda medida consiste en lograr que el próximo año todos los niños chilenos tengan la posibilidad de asistir el colegio.
E. Frei prometió también realizar la reforma agraria, que durante su período de estadía en el poder contempla entregar la tierra a 100.000 de trabajadores agrícolas. El Partido Demócrata-Cristiano puso como su objetivo más importante conquistar la mayoría en el Parlamento. Al mismo tiempo, durante la campaña electoral le gustaría lograr esta mayoría sin recurrir a la ayuda de otros partidos políticos. Al lograr la mayoría en el Parlamento, el PDC hubiera recibido, de tal manera, la posibilidad de gobernar el país sin depender de otros partidos.
El Partido Comunista de Chile puso como su objetivo político no permitir que el Partido Demócrata-Cristiano tomara el Parlamento en sus manos, y lograr en éste una verdadera representación popular.
El 28 de enero, interviniendo en un masivo mitin de los trabajadores de Santiago, el Secretario General del Comité Central del PCCh Luis Corvalán145 caracterizó la actividad del partido de Frei de la siguiente manera: “El Partido Demócrata Cristiano que se encuentra ahora en el poder, trata de imponer al país su monopolio político, lograr el éxito en las elecciones parlamentarias mediante la especulación en los sentimientos de aquellos chilenos que pusieron sus esperanzas en el gobierno de Eduardo Frei. Los demócrata-cristianos decían que la situación en el país cambiaría, pero sigue siendo la misma... El Partido Demócrata-Cristiano es una fuerza creciente que intenta tomar en sus manos al Parlamento y someterlo al poder presidencial. Tenemos que hacer todo los posible para impedírselo” (TASS, 30 de enero de 1965).
El Partido Comunista y otras fuerzas democráticas integrantes del FRAP están realizando un gran trabajo para preparar las elecciones parlamentarias. Como se sabe, las fuerzas democráticas no lograron conseguir el objetivo puesto durante las elecciones presidenciales. Sin embargo, estas elecciones han demostrado que el movimiento popular había logrado un éxito significativo. Han manifestado los importantes cambios que se produjeron en la correlación de las fuerzas políticas y sociales de Chile. Si en las elecciones presidenciales de 1958 el candidato de la izquierda Salvador Allende146 obtuvo 353 000 votos, en las últimas elecciones por él votaron un millón de chilenos aproximadamente, es decir, tres veces más. Por su parte, el representante del Partido Demócrata-Cristiano que fue elegido como Presidente por primera vez en la historia de este partido, ha obtenido más de 1.400.000 votos, mientras que en 1958 sólo 256 000 personas votaron por él.
Por otra parte, la “derecha tradicional” y las fuerzas reaccionarias que integran los Partidos Liberal y Conservador, se encuentran desplazados del epicentro de la vida política. Serios cambios también tienen lugar al interior del Partido Radical. Dentro del partido se produjo la división. Las fuerzas que apoyan a Salvador Allende decidieron crear un partido independiente, mantener el curso izquierdista y estar junto con el FRAP.
Considerando la situación política actual, en las elecciones parlamentarias el competidor principal de Partido Demócrata-Cristiano es el Frente de Acción Popular que igual como en las elecciones presidenciales presenta el programa de transformaciones radicales. El 8 de noviembre de 1964 los Partidos Comunista, Socialista, Democrático Nacional, la Vanguardia Nacional del Pueblo y otras agrupaciones progresistas–integrantes del Frente de Acción Popular, llegaron al acuerdo interno preelectoral, a los denominados “acuerdos igualitarios” que les permitirían participar en las elecciones parlamentarias como el frente único.
A base de estos acuerdos, el Partido Socialista presenta a la Cámara de diputados 74 candidatos y al Senado, 6. El Partido Comunista presentaría 47 candidatos a la Cámara de diputados y 3 al Senado (son los actuales miembros de la Cámara de diputados Volodia Teitelboim147, Julieta Campusanoii y Jorge Jiles148), el Partido Democrático Nacional presenta a la Cámara de diputados 53 candidatos, y 3 al Senado. Al establecer esta alianza, en la Cámara de diputados el FRAP pretende recibir no menos de 50 escaños (en la composición actual de la Cámara de diputados las fuerzas integrantes del FRAP tiene 35 escaños). El mayor número de candidatos fue presentado por el gobernante Partido Demócrata-Cristiano. Ha presentado 128 candidatos para la Cámara de Diputados y 14 al Senado.
Por su parte, los partidos de derecha, Conservador y Liberal, también pretenden librar una lucha política seria. Estos partidos, sin tener la posibilidad de obtener mayoría, no obstante, tratan de tener en el Congreso cierta fuerza que les permitiría de alguna manera ejercer la influencia sobre el poder legislativo y, por lo tanto, sobre la actividad del gobierno. Pero para los demócrata-cristianos estos dos partidos no presentan un peligro considerable. Aun más, no está excluida la posibilidad de que en el último momento de la lucha preelectoral la derecha estaría dispuesta a realizar una entente para derrocar al candidato del frente democrático, especialmente si tomamos en cuenta que la táctica preelectoral del Partido Demócrata-Cristiano se está ejerciendo en dos direcciones: sin estar plenamente seguro de su triunfo, trata de garantizar en cierta medida el apoyo de la derecha, encontrar un lenguaje común con ella. Eduardo Frei intenta intimidar a la derecha por la “amenaza comunista”, haciendo énfasis en que si los partidos de derecha no apoyan la actividad del gobierno, la alternativa será el socialismo. Al mismo tiempo, se realizan los intentos de dividir a las fuerzas de izquierda que integran el FRAP. Para este trabajo subversivo se utilizan los oportunistas de todas las razas: trotskistas, pekinistas y otras agrupaciones anticomunistas. Por parte de los demócrata-cristianos fueron emprendidos los intentos de “tender la mano al Partido Socialista” para separarlo del Frente de Acción Popular y, de esta manera, aislar al Partido Comunista.
No obstante, los resultados de estos intentos son totalmente opuestos. El Comité Central del Partido Socialista ocupó una posición claramente antigubernamental. Esto está demostrado en el siguiente hecho. Cuando la Comisión Principal de la Cámara de diputados rechazó el proyecto de ley sobre las “leyes normativas”, el Presidente Frei invitó a todos los líderes de partidos políticos, incluyendo al Comunista. Sólo la dirección del Partido Socialista se negó rotundamente a acudir a la invitación del Presidente. El Comité Central del Partido Socialista en una decisión especial declaró: “Estamos en oposición a todas las medidas y proyectos del gobierno, estamos en contra del carácter reaccionario de éste que se manifiesta en los vínculos que mantiene con las fuerzas políticas más reaccionarias del país y con los monopolios imperialistas extranjeros... El Comité Central del partido considera absolutamente inútil las conversaciones de cualquier tipo de cualquier líder del partido con el Presidente de la República” (TASS, 10 de enero de 1965).
Al mismo tiempo, cabe considerar que algunas acciones de política exterior emprendidas por el gobierno de E. Frei, como, por ejemplo, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y otros países socialistas, el afán de ampliar los vínculos económicos y comerciales exteriores con estos países, fueron recibidas con gran satisfacción y aprobación por la mayoría aplastante de la población chilena.
Vale prestar atención al hecho de que muchos electores hasta ahora están bajo la impresión del programa declarado por E. Frei en las elecciones presidenciales, cuya realización los chilenos están esperando. Es de suponer que, en las condiciones de la complicada situación política en Chile provocada por las próximas elecciones, los factores mencionados pueden, sin duda, aumentar los chances del partido de Frei de obtener el éxito en las futuras elecciones parlamentarias149.
Redactado por G. Degtiar.
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O20, P4, D11, PP.1-7
Idioma original: ruso
49. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
Marzo de 1965
OSCAR NUÑEZ BRAVO
Presidente de la
Central Unica de los
Trabajadores de Chile
Santiago, Chile
Estimado compañero Núñez,
Con el fin del ulterior fortalecimiento y desarrollo de las relaciones fraternales entre los sindicatos y trabajadores de nuestros países, el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos invita a participar en la celebración del 1 de Mayo de 1965 en la URSS a una delegación de la Central Unica de los trabajadores de Chile compuesta de dos personas por el plazo de 2 semanas.
La llegada de la delegación a Moscú se espera en los días 27-29 de abril del corriente. Solicitamos informarnos la composición de la misma para poder enviarle los pasajes y asegurar las visas.
Fraternalmente,
V.Projorov,
Secretario del CCSS de la URSS.
GARF, F5451, O45, D2016, P. 107
Idioma original: español
50. Informe sobre la situación política en Chile elaborado en el Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS
1965 (después de marzo)
LA SITUACIÓN POLÍTICA EN CHILE Y LAS PRIMERAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE EDUARDO FREI150
En Chile el acontecimiento más importante del año pasado fue la llegada al poder del Partido Demócrata Cristiano. Por primera vez en la historia de Chile y de toda América Latina la Democracia Cristiana llegó a encabezar el gobierno.
En las elecciones presidenciales de 4 de septiembre de 1964 de los 2.530.697 electores que participaron en la votación, 1.404.899 personas, o un 55,6 % del electorado, votaron por la candidatura de E. Frei. El triunfo de Frei fue determinado tanto por el aumento del número de partidarios del programa del Partido Demócrata Cristiano, como por el apoyo a la candidatura de Frei de los Partidos Liberal y Conservador. A partir del año 1958, cuando en las elecciones presidenciales el PDC recibió solamente 16,1 % de votos, se observó un ininterrumpido crecimiento del prestigio del partido de Frei. Así, en las elecciones municipales en abril del 1963 el PDC recibió el 22,8 % de votos, mientras que, en las elecciones complementarias en Curicó en marzo de 1964, obtuvo el 27,2 % de votos, y en las elecciones presidenciales del 1964 (inclusive si suponemos que desde el momento de las elecciones municipales del 1963 los Partidos Liberal y Conservador conservaron el mismo porcentaje de votos), el PDC aumentó el numero de sus votos hasta el 31,2 %.
El análisis de los resultados de las elecciones presidenciales demuestra que de las 25 provincias el PDC recibió la mayoría de los votos en 19 de ellas, incluyendo importantes centros industriales como lo son las provincias de Santiago, Valparaíso, Concepción. En las provincias agrarias, con la población principalmente indígena (Malleco, Cautín, Valdivia) que fueron la base de la nueva organización demócrata-cristiana “Movimiento Nacional de Liberación de los campesinos”, mas de la mitad de la población votó por E.Frei (en la provincia de Cautín, el 62,5 %). Frei recibió más de un 50 % en las provincias agrícolas de Aconcagua (54 %), O Higgins (50 %), Colchagua (58 %), Curicó (51 %), Ñuble (57 %), etc. Esto permite sacar ciertas conclusiones en cuanto a la composición social de los electores que votaron por Frei. Es evidente que una gran parte de votos le entregaron a Frei los campesinos, las capas medías urbanas, una parte de la clase obrera, de la industria manufacturera principalmente (por ejemplo, en la provincia de Santiago está concentrada más de la mitad de la industria manufacturera del país). Un 65 % de votos que recibió el PDC, corresponde a las mujeres. Además, Frei logró atraer a su lado una parte significativa de los trabajadores no organizados (dos tercios de los trabajadores del país, aproximadamente), especialmente en la industria y en el transporte, entre el movimiento de pobladores, centros de madres, organizaciones estudiantiles, etc. De esta manera, más de la mitad de la población, según reconoció la revista “Principios”, “ha preferido reformas a la revolución”.
El Frente de Acción Popular llegó a ser la segunda fuerza política por su potencial, tras recibir en las elecciones presidenciales 975.210 votos, o un 38,6 %, es decir, aumentó su electorado en 15 % en comparación con las elecciones presidenciales del 1958. El FRAP obtuvo el mayor éxito en los centros mineros: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Concepción, Arauco y Magallanes.
El Partido Radical recibió solamente un 4,9 % de votos.
El apoyo que en las elecciones presidenciales le prestaron a Frei los conservadores y liberales, no significó, sin embargo, que ellos apoyaran al programa del PDC. Esto ha sido una alianza obligada de las fuerzas sociales heterogéneas ante la creciente influencia del FRAP que abarcó incluso algunos representantes de estos partidos tradicionales, asimismo que cierta parte del Partido Radical. La crisis del Partido Radical produjo su división. En mayojunio del 1964 en la conferencia interprovincial del Partido Radical, en la cual participaron los representantes de las 11 provincias australes, se tomó la decisión de crear el Comité Nacional de Lucha por Restablecer los Principios del Partido Radical. Este Comité fue encabezado por influyentes líderes radicales: Exequiel González Madariaga151, Alejandro Ríos Valdiviaiii, Aníbal Palma152 y otros. El FRAP y el Comité firmaron un acuerdo político para apoyar a la candidatura de Salvador Allende. Inicialmente el Comité no planteaba el objetivo de crear un nuevo partido, esperando lograr la reelección de la dirección actual del PR y hacer cambiar su política. Sin embargo, ya en septiembre los diarios comunicaron que el Comité prepara la convocatoria a conferencia con el objetivo de crear el Partido Radical de Izquierda.
Tratando de revelar las causas del insólito éxito del PDC en las elecciones, en septiembre el el Pleno del Comité Central del PCCh reconoció serios errores cometidos por el FRAP a lo largo de la campaña presidencial. Fueron indicados, entre otros, el subjetivismo, la evidente subestimación de las fuerzas del adversario, la debilidad del trabajo ideológico, la autocomplacencia, especialmente después del triunfo en Curicó, cuando en la práctica el FRAP siguió luchando contra el Frente Democrático que ya había dejado de existir. Sin embargo, según reconoció la revista “Principios’, la causa principal consistió en que los objetivos puestos por el FRAP, “por su forma no han logrado llegar a todo el pueblo”, han sido demasiado generales, mientras que el Partido Demócrata Cristiano hablaba con el pueblo sobre los asuntos y acciones concretas, tales como aumento de salarios, construcción de escuelas, etc.
“Si consideramos la difícil situación económica de nuestro pueblo y la ausencia de madurez política de amplias masas populares, hay que reconocer que la forma de propaganda del Partido Demócrata Cristiano resultó ser más flexible...”. Esta fue la conclusión de la conferencia interprovincial del PCCH después de discutir los resultados de las elecciones.
El momento esencial resultó ser el hecho de que el programa del PDC, en realidad, prometía hacer los mismos cambios en la estructura económico-social del país que el programa del FRAP, pero hacerlos por vía pacífica, sin acciones violentas, como, por ejemplo, expropiación de tierras y nacionalización, lo que no pudo sino influir en el estado de ánimo del campesinado y de la burguesía nacional, que veían en el gobierno de Frei la garantía de que esto no sucedería con ellos. Además, la burguesía nacional se daba cuenta de que, en el caso de nacionalización, la economía del país enfrentaría dificultades financieras insuperables y que salir de ellas sería posible sólo comprometiéndose con el campo socialista.
Para el triunfo del PDC un papel importante jugó el hecho de que el Partido Demócrata Cristiano supo descubrir las expectativas de los más heterogéneos sectores sociales y expresarlos en consignas comprensibles, elaborar una táctica flexible para trabajar con distintos grupos sociales, considerando la especificidad y particularidades concretas de cada uno. No fue sólo propaganda realizada en un lenguaje comprensible para la gente sencilla, sino también una ayuda práctica: jurídica, médica, etc. Claro que no hay que olvidar que para realizar su campaña electoral Frei disponía de enormes sumas, en su favor actuaban varias organizaciones filantrópicas, tales como Caritas, entre otras. Sin lugar a dudas, eso favorecía a la propaganda preelectoral, especialmente entre los trabajadores no sindicalizados y sus familias, entre los cesantes, dueñas de casa, etc.
El siguiente hecho sirve como ejemplo de la actividad del PDC entre el llamado “movimiento de pobladores”: durante la campaña electoral, los miembros del PDC ayudaban a los pobladores a arreglar sus villas, a conseguir escrituras de propiedad de terrenos, a construir las casas. A las mujeres Frei les prometía que después de su elección, en estas poblaciones cada familia tendría una maquina de coser y una cocina a gas. Después de las elecciones, a las poblaciones que habían votado por él, Frei envío camiones con regalos con lienzos: “Frei les agradece”. Además, en las poblaciones fue organizada venta de maquinas de coser y cocinas a gas a precios rebajados.
Sin embargo, el trabajo más exitoso, flexible y dinámico del PDC fue desarrollado entre el campesinado. Por esta razón, hay que analizar este aspecto más detalladamente.
El programa agrario del PDC fue un factor importante que contribuyó a la conquista de la mayoría del campesinado chileno por los demócrata-cristianos. El mismo E.Frei y los documentos programáticos del PDC apelaban al campesino-propietario.
En diciembre de 1963, en el congreso campesino en la ciudad de Temuco, Frei decía que Chile nunca se liberaría de la pobreza si la estructura agraria del país no cambiaba. “Queremos una reforma agraria que ayudaría a miles y miles de las familias campesinas a convertirse en propietarios153 para que con sus propias manos puedan consolidar el futuro de Chile”, agregó.
En abril de 1964, en la ciudad de Millahue, tuvo lugar el Pleno del Consejo Nacional del PDC154 que sacó una declaración que dividía su programa, si se puede decirlo así, en el “programa mínimo” y el “programa máximo”. El primer programa, entre otras consignas, incluía la realización de una reforma agraria verdadera155 para “convertir a los campesinos en propietarios de la tierra”. En cuanto al “programa mínimo”, éste establecía lo siguiente: la sindicalización inmediata de los campesinos y trabajadores agrícolas, la nivelación del sueldo mínimo de trabajadores agrícolas con el de obreros industriales, las sanciones económicas contra los dueños que no pagan subsidios familiares. Al campesinado lo atraían también otras exigencias del “programa mínimo”: la construcción de estanques de agua potable, de colegios, hospitales, etc.; la erradicación del analfabetismo ( “en 1965 en Chile no debe haber ni un solo niño no escolarizado”) y la asignación de becas universitarias.
El Partido Demócrata Cristiano comenzó su actividad propagandística en el campo creando una nueva organización campesina. En diciembre del 1963 en la ciudad de Temuco, capital de la provincia de Cautín, el PDC convocó a un Congreso de representantes de Cautín, Malleco y Valdivia, donde vive más del 90 % de la población indígena de Chile. En el Congreso -a cuya inauguración asistieron 1.200 delegados, mientras que en la manifestación y el mitin del 15 de diciembre participaron más de 10 mil personas- se decidió integrar a “la revolución en libertad” al campesinado indígena mediante una nueva organización campesina, el “Movimiento Nacional de Liberación Campesina”.
Las principales decisiones de este Congreso contenían las demandas substanciales del campesinado chileno, algunas de las cuales fueron incorporados por el PDC en su programa agrario (realización de la reforma agraria, aumento de salario de trabajadores agrícolas, sanciones a los dueños que no pagan subsidios familiares, etc.)
Desde principios de 1964, el Movimiento Nacional de Liberación Campesina (MNLC) que, según el PDC, une a “todos los trabajadores de tierra, a los pequeños propietarios y a los dueños de campo progresistas”, se dedica a la organización de congresos campesinos en distintas regiones del país. En la convocación de estos congresos del MNLC, los estudiantes católicos prestaron una gran ayuda, como en Curicó, juntando alrededor suyo a pequeños grupos campesinos llamados “comisiones” que fueron encabezados por representantes de la nueva organización campesina, el MNLC. Durante el período de la campaña electoral del 1964, los demócrata-cristianos, con ayuda del MNLC, organizaron más de 300 congresos y más de 1000 reuniones campesinas (jornadas156) que tuvieron lugar en todas las provincias, desde Atacama hasta Chiloé. Según la información de la prensa comunista, los campesinos que participaron en el trabajo de congresos, tenían alimentación y alojamiento gratuitos. Estos congresos tenían carácter indiscutidamente masivo, y sus participantes con gran entusiasmo recibían a Frei en todas partes. En todo caso, gracias a los campesinos de la provincia de Cautín, donde Frei estuvo en abril de 1964, lo comenzaron a llamar “el presidente campesino”. Toda la campaña electoral del PDC en el campo se realizó bajo este eslogan.
Frei gana popularidad también gracias a su promesa de convertir a 100 mil campesinos en propietarios, en dueños de granjas familiares.157 En este aspecto es característica la leyenda de una pancarta que los campesinos de la provincia de Cautín trajeron al encuentro con E. Frei: “Fuera los latifundios, fuera los minifundios, fuera el sistema del inquilinato y colectivización; ¡que vivan las granjas familiares!” Este mismo deseo siempre fue expresado en discursos de campesinos que hablaban en los congresos campesinos.
Para la popularización de E. Frei entre los campesinos fue importante también la Asociación Nacional de Organizaciones Campesinas (ANOC) que colabora con algunas organizaciones campesinas católicas. En una de las jornadas campesinas en la provincia de Valdivia los representantes de la ANOC simplemente amenazaron a los lugareños pobres que iban a votar por Allende que les negarían la ayuda filantrópica distribuida por el sistema de Cáritas (una organización internacional de asistencia social). Como se sabe, para poder alimentarse, un 15 % de la población chilena reciben caridad a través de esta organización.
Las diversas actividades realizadas por el Movimiento Nacional de Liberación Campesina en el campo finalizaron el día domingo el 23 de agosto con la celebración del Día Nacional del Campesino en todas las regiones del país.
Ese día (es decir, 10 días antes de las elecciones), ante todo el pueblo de Chile E. Frei pronunció un discurso por la radio, haciendo un llamado al campesinado.
Una gran parte de la amplia intervención de E. Frei fue dedicada a la característica de su futura política agraria, tras reiterar una vez más que cien mil campesinos se convertirían en propietarios de la tierra, y que para quienes no recibirían la tierra y quienes ya la tienen, se aplicaría una “política social justa”.
En este discurso E. Frei trató de disipar la últimas dudas acerca del carácter de su dedicación y preocupación por el destino de los campesinos, explicando su postura en cuanto a los grandes terratenientes. E. Frei los dividió en “buenos” (son quienes se encuentran en su finca, trabajan, producen, cumplen con las leyes, pagan subsidios familiares, respetan los intereses del país, etc.), y “malos” (los que roban subsidios familiares, no observan leyes, explotan a los campesinos y no la tierra). E. Frei se declaró un enemigo implacable de estos últimos.
Declaró que incluso en caso que este “mal dueño” habría votado por él, no se detendría para aplicar toda la fuerza de la ley en su contra.
Terminando su discurso, E.Frei destacó que para él los sentimientos de amistad que durante esta campaña le han demostrado los campesinos, fueron un “descubrimiento, un descubrimiento sensacional”, especialmente en el momento cuando en uno de los congresos campesinos en el sur de Cautín lo han proclamado “presidente campesino”.
Los cambios que sufrió la economía chilena tuvieron gran importancia para la elaboración del programa agrario del nuevo gobierno.
Durante los últimos años, Chile logró salir del estancamiento económico en cual se encontraba desde 1958. Fueron alcanzados ciertos éxitos en la producción industrial. En ciertas ramas, tales como: extracción de cobre (hasta 1963), de hierro, petróleo, salitre, producción de la energía eléctrica, acero, cemento, celulosa y algunas otras, asimismo que, en la industria manufacturera, se observó un crecimiento de la producción.
De esta manera, los principales problemas que tuvo que enfrentar el nuevo gobierno en la elaboración de su política económica, fueron la necesidad de consolidar el sistema financiero y superar el estancamiento del sector agrícola.
Cabe señalar que Frei es adversario tanto de la nacionalización (la reconoce sólo como una medida extrema cuando todas las demás medidas no tuvieron resultado), como del uso no constructivo de créditos y préstamos extranjeros. Por esta razón, pretende llevar a cabo una serie de medidas dirigidas a la conquista gradual de la independencia económica del país. El primero de estos pasos consiste en el cambio de la política del gobierno en cuanto de la principal riqueza del país, el cobre. La extracción y producción de cobre en un 90 % se realiza por el capital norteamericano. El gobierno de Frei pretende fortalecer el control del Estado sobre la producción y exportaciones del cobre, recuperar cierta parte de las acciones de las compañías norteamericanas, alcanzar el aumento de producción de cobre hasta 1.9 millones de toneladas por año en 1970 y elaborar el cobre crudo dentro del país completamente. Para indemnizar el valor de las acciones adquiridas a las compañías norteamericanas, Chile quiere pedir un préstamo al Banco Internacional de importaciones y exportaciones y al Banco Interamericano de Reconstrucción y Desarrollo. Por su parte, las compañías norteamericanas tienen que gastar las sumas recibidas de esta indemnización en aumentar la extracción y elaboración de cobre. El gobierno pretende usar las ganancias de su participación en estas compañías mixtas para pagar la deuda externa del país. Al mismo tiempo, el gobierno piensa reducir considerablemente la tasa de impuesto a las compañías norteamericanas, que ahora da al país 80 millones de dólares anualmente. Según dijo el presidente de la compañía Kennecott, Frank Milliken, la tasa de impuesto sería reducida hasta el 44 % en vez del 86 % en 1963. Al mismo tiempo, se destaca que las inversiones norteamericanas serán sometidas al control más rígido. La parte del gobierno en la producción y exportaciones de cobre fluctúa en distintas compañías entre un 25 % y 50 %. Lamentablemente, la falta de datos exactos sobre los acuerdos entre el gobierno y las compañías norteamericanas no permite establecer la eficiencia económica de estas medidas. Sin embargo, a nuestro modo de ver, si las compañías norteamericanas siguen cumpliendo con sus responsabilidades, las ganancias del gobierno derivadas del aumento de exportaciones de cobre no solamente cubrirán la reducción de la recaudación de impuestos, sino que permitirán, en cierta medida, crear una fuente indispensable de ingresos en divisa firme.
Otra fuente de ingreso de recursos financieros tendría que ser la diversificación de las exportaciones chilenas. Según Frei, los principales productos exportables de Chile serían: cobre, hierro crudo, celulosa, productos de papel y harina de pescado. Según el plan del nuevo gobierno, antes de exportarse, los productos de cobre tienen que ser completamente elaborados.
El plan establece también una reducción del ritmo de crecimiento inflacionario: en 1965, hasta 35 %, en 1966, hasta 15 %, en 1967, hasta 10 %, para que en el 1970 lograr la plena estabilidad de la divisa nacional chilena.
El programa del nuevo gobierno contempla una serie de reformas sociales. La reforma educacional debe acabar con el analfabetismo en el país e integrar al sistema educacional a 200 mil niños de edad escolar que actualmente cada año se quedan sin colegio. Según el plan de construcción de viviendas, durante los 6 años serán construidas 60 mil casas con el objetivo de reducir la aguda crisis habitacional en el país. Se contempla también la realización de un amplio plan de obras públicas, la revisión de legislación laboral, el aumento de salarios, etc.
Para financiar el plan de obras públicas y el aumento de salarios a los empleados fiscales, el gobierno de Frei mandó al parlamento un proyecto de ley que establece el impuesto a la propiedad. Sin embargo, este proyecto fue rechazado por la comisión de hacienda de la Cámara de Diputados. Cabe señalar que tanto los partidos de derecha, como los de izquierda se declararon en contra de este proyecto de ley. El PCCH, por ejemplo, considera que este impuesto afectaría también los intereses de los trabajadores - propietarios de casas y de automóviles, así como de los artesanos y comerciantes.
El asunto menos claro es la reforma agraria. El problema está en que la prensa que disponemos, casi no tiene información suficientemente concreta sobre la posición de Frei en cuanto a la reforma agraria; por lo tanto, tenemos la posibilidad de sacar las conclusiones sobre ésta sólo a partir de las reacciones provenientes de distintas agrupaciones políticas. Al parecer, hasta ahora Frei no quiere cambiar de una manera radical el principio de la reforma agraria actualmente en marcha, y sólo está agregando algunas modificaciones.
Por ejemplo, pretende acelerar su realización, creando durante 6 años 100 mil nuevos propietarios de tierra (16 mil propietarios por año, o 400 mil hectáreas por año). El informe del ex presidente Alessandri del año 1963 comunicó que en 1964 había distribuido 26.377,58 hectáreas de tierras privadas y 45 mil hectáreas de las estatales, así que la cantidad de nuevos propietarios no había superado 746 propietarios por año. Además, Frei busca prolongar hasta 30 años el plazo de pago del valor de tierra a los terratenientes, en vez de 10 años según la reforma vigente. Vale destacar que el programa del Frente de Acción Popular también establecía el plazo de pago del valor de la tierra expropiada en 30 años.
Al encabezar el gobierno, (dos meses después de las elecciones, de acuerdo a la Constitución del país), Frei realizó una serie de acciones decididas que pusieron de manifiesto sus serias intenciones de acabar con el estancamiento en la agricultura y aumentar la producción agrícola.
Con este objetivo, fue preparado un proyecto de ley de reforma agraria que será discutido a principios de 1965.
En rasgos generales, la reforma agraria del gobierno de Frei consiste en lo siguiente.
Crear 100 mil nuevos propietarios agrícolas.
Mejorar el sistema comercial.
Mejorar el sistema de créditos agrarios.
Aumentar la ayuda con maquinaria y equipamiento.
Ampliar la superficie agrícola regada y revisar el sistema de abastecimiento de agua en el campo.
Formar cuadros especializados de trabajadores agrícolas.
El presupuesto del gobierno para el año 1965 asignó 82 millones de escudos especialmente para la realización de operaciones de entrega de tierras a los campesinos.
A fines de noviembre de 1964, E. Frei ordenó entregar a la Corporación de la Reforma Agraria las tierras estatales no explotadas para distribuirlas posteriormente entre los campesinos. En la prescripción dirigida a las instituciones estatales correspondientes, Frei indicó que para realizar en el país una reforma agraria integral, “hemos decidido comenzar este proceso con la división y el traspaso a los campesinos de las tierras que actualmente están controladas por las entidades dependientes del estado”. A fines de enero de 1965, de acuerdo al decreto firmado por Frei, unas 2500 familias se convirtieron en propietarios de 150 mil hectáreas, aproximadamente.
Al mismo tiempo, es importante destacar que a principios de enero de 1965 el gobierno de Frei decidió expropiar dos fincas privadas que, según la opinión comúnmente compartida, “estaban mal explotadas”. Que tan eficiente fue esta medida (los propietarios tienen derecho a apelarla en varias instancias), no está claro todavía.
La reacción de algunos círculos estadounidenses a la realización de la reforma agraria de Frei merece una atención especial. Así, el órgano de círculos monopolistas de EE. UU., Magazine of Wall Street, expresa su preocupación de que Frei pueda incorporar algunas correcciones importantes en la realización de reforma agraria. “No está claro”, escribe la revista, “si la reforma agraria es de un carácter colectivista, lo que llevaría al empeoramiento de la situación política y económica del país, o la tierra sería distribuida entre los campesinos en forma de la propiedad privada. La posición anterior de Frei deja poco espacio para pronósticos optimistas sobre este asunto”. Algunas declaraciones de personeros de gobierno de Chile confirman estas preocupaciones de los círculos monopolistas de EE. UU. En esta perspectiva, es interesante la declaración del Presidente del Instituto de Fomento del Desarrollo Agropecuario, quien dijo: “Desde ahora en adelante los pequeños campesinos dejarán de ser solicitantes permanentes de créditos al estado. Es imposible satisfacer las exigencias de una gran cantidad de campesinos, si no están previamente organizados en grupos de 50, 100 y 150 familias, los que luego, en un caso ideal, podrían convertirse en cooperativas”.
New York Herald Tribune sostiene que la distribución de tierras entre los 100 mil nuevos propietarios llevará a la reducción de la productividad del sector agrícola.
Desde el punto de vista del PCCH, el gobierno de Frei va a tratar de acelerar los ritmos de desarrollo de las relaciones capitalistas en el sistema agrario, lo que llevaría al crecimiento de las fuerzas productivas en el campo, a la diferenciación social y a la agudización de contradicciones capitalistas. Consideran que, junto con grandes empresas de tipo capitalista, Frei desarrollaría la empresa agrícola mediana en la forma de granja ( “granjas familiares”).
A nuestro modo de ver, actualmente resulta difícil sacar conclusiones sobre las formas y modos concretos que tomaría la reforma agraria del nuevo gobierno. Es probable que el gobierno tenga una posición más precisa en la política agraria después de las elecciones parlamentarias del marzo de 1965.
En general, el programa de Frei provoca las reacciones más contradictorias entre distintos grupos políticos y sociales. Sería un error sacar la conclusión de que, si durante su campaña presidencial Frei haya recibido el apoyo de la derecha dentro del país y actualmente cuenta con el apoyo de monopolios de EE. UU., esto signifique que sus intereses coincidan plenamente.
La prensa de los partidos Conservador y Liberal muchas veces destacó que el apoyo que habían prestado a Frei en las elecciones presidenciales había sido motivado por las preocupaciones por impedir el triunfo del FRAP, y en ninguno de los casos significó un apoyo a los postulados ideológicos y doctrinales del PDC. Ya los primeros pasos encaminados a establecer las relaciones diplomáticas con la URSS y otros países socialistas, provocaron entre los partidos tradicionales un fuerte descontento que creció aun más después de que Frei hizo público el programa de sus reformas. El periódico El Díario Ilustrado, refiriéndose a este asunto, escribió que las primeras acciones de Frei “cambiaron considerablemente la situación de seguridad y confianza que se había creado inmediatamente después de las elecciones” y que el “Sr. Stevenson regresó poco contento después de lo que había visto en Chile”. Mas adelante el diario advirtió de manera inequívoca: “Todavía hay tiempo para pensar. No vamos a perder el sentimiento de confianza y colaboración... El gobierno no debería perder esa buena voluntad que le ofrecieron todos los partidos democráticos después de las elecciones, pues la va a necesitar frente a la encarnizada oposición comunista”.
Además, hay que considerar que dentro de estos mismos partidos también existen distintas agrupaciones, una parte de las cuales apoya la “revolución en libertad” propuesta por el PDC.
En el país se ha creado una situación en la que el nuevo gobierno, después de haber llegado al poder y haber propuesto un programa de reformas, no ha encontrado apoyo de los partidos tradicionales de derecha, ni de los de izquierda, agrupados en el Frente de Acción Popular. Los partidos Conservador y Liberal rechazan las reformas de Frei porque son demasiado izquierdistas, y el FRAP acusa a Frei en conspirar junto con la reacción, en defender los intereses de la derecha.
Cabe señalar que en ningún partido político existe unanimidad con respecto a Frei y su gobierno. Tampoco hay consenso en el seno del Frente de Acción Popular, lo que representa una seria amenaza a la unidad de la izquierda. El Partido Democrático Nacional fue el primero afectado por la división. Aun a principios de 1964, un grupo de parlamentarios-miembros de este partido salieron de sus filas, formando el Nuevo Movimiento Democrático Popular. En abril de año pasado, ese movimiento se integró oficialmente al Partido Demócrata Cristiano. Sin embargo, entre los que se quedaron dentro del FRAP, hay muchos partidarios de Frei que están dispuestos a colaborar con el gobierno, a pesar de que denominan su postura como la de “oposición constructiva”. Lo demuestran claramente las recientes declaraciones del diputado de PADENA Jorge Aravena158 que saludó al gabinete de Frei y declaró que éste le daba mucha confianza.
No se logró prevenir la salida del FRAP de la Vanguardia Nacional del Pueblo encabezada por Baltazar Castro quien, a pesar de haber declarado que seguía en las posiciones del FRAP, en las futuras elecciones parlamentarias prefiere actuar independientemente. Sin embargo, en enero de 1965, Baltazar Castro159 viajó a Cuba en una visita no oficial, donde se presentó en nombre del nuevo gobierno. Por ejemplo, declaró que el gobierno de Chile estaba dispuesto a actuar como intermediario entre Cuba y la OEA. “Si Cuba optó por un gobierno socialista, no tenemos razones para discutirlo. El Presidente de Chile Frei tiene el mismo punto de vista. Lo confirmó públicamente, en conversaciones particulares y en las organizaciones internacionales”. B. Castro realizó también negociaciones no oficiales sobre el intercambio comercial con la República de Cuba y trajo a Chile una carta de Fidel Castro con la proposición de suministrar a Chile en 1965 100 mil toneladas de azúcar en canje por los productos de exportación chilenos. A pesar de que el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Gabriel Valdés160, quien fue informado por Baltazar Castro sobre los resultados de su visita a Cuba, comunicó en una declaración para la prensa que ese viaje había sido un asunto personal de B. Castro, la visita tuvo una amplia cobertura en la prensa chilena y en los círculos políticos estaba considerada como el inicio de negociaciones no oficiales con Cuba.
De esta manera, la Vanguardia Nacional del Pueblo pasó definitivamente al bando del partido gobernante.
Sin embargo, el mayor peligro para la unidad del movimiento obrero consiste en las discrepancias entre PCCH y el Partido Socialista, cuya dirección fue la que más se molestó con el triunfo de Frei y tomó la posición más “rígida” respecto a su gobierno. El asistente del Secretario General del partido Mario Garay, en el diario Izquierda expresó la idea sobre la necesidad de traspasar la dirección del movimiento popular a los socialistas. Comúnmente, los partidos del Frente de Acción Popular formaban en el parlamento un frente único. Ultimamente se hicieron más frecuentes los casos, cuando los parlamentarios socialistas se abstienen o votan en contra de los proyectos de ley apoyados por el Partido Comunista. Así, por ejemplo, ocurrió con la votación en el parlamento de proyectos de ley sobre la democratización del sufragio universal, sobre el traspaso de las operaciones comerciales de importación bajo el control del Banco Central, en la discusión del proyecto de ley sobre la amnistía a las personas condenadas por la llamada ley de prensa, etc.
El Partido Demócrata Cristiano, antes y después de las elecciones presidenciales muchas veces intentó invitar a los socialistas a colaborar. El secretario general del PS Raúl Ampuero declaró que el PDC quiere abrirse hacia la izquierda161, como ocurrió en Italia, para aislar a los comunistas y dividir el FRAP. Como el PS rechazó negociar con Frei, este último trató de establecer los contactos con la dirección del PS a través del Partido Radical.
En el seno del Partido Comunista, al parecer, tampoco hay consenso en cuanto al nuevo gobierno. En todo caso, la prensa del PCCH publica expresiones contradictorias formuladas por algunos dirigentes del PCCH respecto al carácter del gobierno actual.
El Pleno de septiembre del CC del PCCh definió la política del PCCh como “una oposición firme y activa, pero no ciega”. La declaración de la Comisión Política del PCCh señaló la posibilidad de que el gobierno actual pudiera realizar ciertas reformas y medidas que respondieran a los intereses de trabajadores, y destacó que el PCCH los “apoyaría sin egoísmo ni vacilaciones”.
Algunos artículos publicados en el órgano teórico del PCCH, contienen la confesión de que ciertas medidas del gobierno constituyen, en realidad, parte del programa del FRAP. Así, Jorge Montes162 en su artículo “Las elecciones de marzo son una gran batalla política”, señaló: “... Frei comprende la necesidad de realizar cambios en nuestro país y como se vio obligado de apoyar algunos de éstos durante su campaña electoral, tendría que llevar a cabo una serie de reformas, que son como ya hemos visto, una parte integrante del programa de la izquierda”.
El Secretario General del CC del PCCh Luis Corvalán en el mitin masivo de trabajadores en el teatro Caupolicán declaró: “Se puede lograr algunas victorias con este gobierno, a pesar de que ahora todavía no ha llegado el tiempo para contraponer al lema “Parlamento para Frei”, el lema “Parlamento para el pueblo”.
Al mismo tiempo, la política del PDC se evalúa como extremadamente reaccionaria (la intervención del vice-secretario general del CC del PCCH José González en el pleno de enero así la califica). Así es, en general, el tono común de la prensa comunista. Esta posición del PCCh sólo puede llevar a su aislamiento de las amplias masas populares que en su mayoría apoyan las reformas sociales de Frei. En cierta medida esto ya ocurrió, si tomamos en consideración los resultados de las elecciones parlamentarias del marzo de 1965, en las cuales el FRAP perdió 4 escaños en la Cámara de Diputados.
Al interior el Partido Demócrata Cristiano también existen serias discrepancias provocadas por la extremada heterogeneidad de su base social. El ala derecha del partido, encabezada por Tomás Pablo163, busca empujar a Frei hacia una alianza más estrecha con los partidos Liberal y Conservador, para sacar los aspectos progresistas del programa de Frei y transformarlos en cambios superficiales que no afectasen la estructura económico-social existente. El ala izquierda de este partido busca realizar reformas radicales, y aquí las tendencias anticapitalistas son más notorias. En este aspecto es interesante una declaración hecha por Luis Papic Ramos: “El pueblo dirigido por Frei y la Democracia Cristiana, comprendió que su triunfo significa, al fin y al cabo, el final del sistema capitalista actual”. En noviembre en la Junta Nacional de ese partido triunfó Renán Fuentealba164, el representante de círculos centristas, que están directamente detrás de Frei y apoyan a su política reformista. El ala más derechista, encabezada por Tomas Pablo, no logró imponer su posición al partido, aunque recibió casi la mitad de los votos durante la elección del Presidente del partido.
El grupo centrista es partidario de la táctica de atraer a cualquier agrupación política a la realización del programa de reformas sociales. Son característicos las declaraciones del Presidente del partido Renán Fuentealba que dijo que “durante la campaña electoral los comunistas habían sido adversarios, pero no enemigos...” y que en la realización del programa gubernamental el Partido Demócrata Cristiano no puede despreciar la ayuda de nadie, incluyendo la ayuda del PCCh.
La reacción de la prensa norteamericana también evidencia la ambigüedad de percepciones que existe en los círculos empresariales y políticos de EE. UU. respecto del gobierno de Frei. Desde el punto de vista político, en estas circunstancias los Estados Unidos percibieron el triunfo de Frei como el mal menor. “Se puede esperar de Frei, como de un demócrata cristiano, que estaría en oposición al comunismo y defendería valores de la civilización occidental”, escribió el órgano de los círculos monopolistas de EE. UU., la revista Magazine of Wall Street. Al mismo tiempo, no consideran a Frei como a su partidario incondicional, pensando que su posición está más cercana a la de los países neutrales. El diario New York Herald Tribune que expresa puntos de vista del Partido Republicano, definió la política de Frei como la “política del nacionalismo constructivo” y destacó que el fracaso de la experiencia de Frei podría abrir camino a los comunistas en Chile y en toda América Latina. Sin embargo, los círculos monopolistas de Estados Unidos expresan su preocupación en el sentido de que la política del nuevo gobierno pueda resultar más izquierdista de lo que le gustaría a los Estados Unidos: “el peligro consiste en que Frei, persiguiendo las “reformas”, puede hacer la situación en la economía chilena aun más grave de lo es actualmente. Además, existe el peligro de que se rodee de consejeros, de esos “tontos útiles”, como dicen los latinoamericanos, “idiotas completos”, que abrirían el acceso al poder a los comunistas, como ha ocurrido en Brasil en vísperas de la revolución de marzo-abril. Si esto ocurre, es poco probable que el ejército chileno vaya a comportarse de la manera igual que lo hizo al fin y al cabo el ejército brasileño, aunque esta posibilidad no puede ser excluida absolutamente”.
La primera reacción al plan de Frei con respecto a la industria cuprífera fue de alivio, aunque, como evidencia Newsweek, ni Anaconda ni Kennecott han demostrado demasiado entusiasmo. Sin embargo, a pesar de sus dudas, las compañías cupríferas decidieron apoyar la iniciativa del gobierno chileno, pues según dijo el vice presidente de Cerro Corporation, Denford Starr, “las alternativas existentes no eran muy atractivas”. Refiriéndose al problema de la política de Frei respecto del cobre, New Herald Tribune señala que las reformas de Frei provocan preocupación entre los jóvenes empresarios chilenos que en las elecciones habían apoyado al PDC: “Tienen miedo de que el fracaso de la política de “chilenización” de cobre puede empujar al gobierno de Frei a realizar la nacionalización completa, lo que serviría como punto de partida para la socialización definitiva de Chile”.
El programa de reformas sociales del nuevo gobierno también provocó un abierto descontento. En este aspecto, en los Estados Unidos cada vez más recuerdan las expresiones antimonopolistas y antinorteamericanas que hizo Frei durante el período de su campaña electoral de 1958, cuando al PDC lo llamaban en ciertos sectores “comunistas que rezan”.
En todo caso, la desconfianza que provoca Frei en los EE. UU. es bastante fuerte. Incluso se expresaron esperanzas de que Frei no recibiría la mayoría del parlamento en las elecciones de marzo (como Goulart en Brasil), y estaría “vinculado por gratitud” con los partidos Liberal y Conservador que le habían ayudado llegar al poder. “En este caso, el poder pertenecería a un gobierno moderado, cuyas aspiraciones reformistas estarían equilibradas por la necesidad de promover el desarrollo y crecimiento de la producción en condiciones de libertad”.
Hay un escollo más en las relaciones entre Chile y Estados Unidos. Es la política exterior de Frei y, en particular, sus planes de revisar todo el sistema interamericano, apoyados por otros gobiernos latinoamericanos. Los círculos gobernantes de EE. UU. no ocultan su preocupación respecto a la futura conferencia panamericana que tendrá lugar en Río de Janeiro en mayo de 1965 y respecto a “esa mina política para el tío Sam” que le están preparando algunos países de América Latina. Refiriéndose a este problema, New York Herald Tribune señala: “Esta mina es la proposición que se está elaborando por los jóvenes nacionalistas de tendencias aventureras del nuevo gobierno demócrata-cristiano de Chile. Si la presentan en su forma actual, la proposición chilena puede poner la cumbre de Río y todo el sistema interamericano de cabeza”. Brevemente, estas proposiciones pueden reducirse a cuatro puntos:
conceder a los productos latinoamericanos las condiciones de países favorecidos para su comercialización en los Estados Unidos;
crear en vez de la OEA una nueva organización latinoamericana sin participación de Estados Unidos, orientada en la práctica contra los EE. UU.;
convertir el Banco Interamericano del Desarrollo económico en un banco que realmente promueva la integración de América Latina. A pesar de que supuestamente los EE. UU. financiarían esta integración, Estados Unidos permanecerían distanciados de la dirección del nuevo banco, que administraría todos los fondos de ayuda para América Latina;
invitar a Cuba a participar en las nuevas organizaciones.
Es evidente que, a pesar de la apariencia de las relaciones amistosas entre el gobierno de Frei y los círculos monopolistas de EE. UU., el programa de reformas económicas y sociales de Frei, en su esencia, tiene una orientación antinorteamericana y antiimperialista. Parece que Frei, aprovechando las contradicciones interimperialistas, trataría de reducir un poco la esfera de influencia de los EE. UU. en Chile, tanto a través de la consolidación del sector público, como mediante la ampliación de los vínculos empresariales con los países de Europa Occidental.
En todo caso, actualmente el “experimento de Frei” encuentra apoyo en los Estados Unidos y Europa Occidental. En enero de 1965 los EE. UU. y 13 países de Europa Occidental (Inglaterra, Francia, RFA, Italia y otros) consintieron prorrogar el plazo de pago de la deuda externa de Chile. Por la vía de la Alianza por el Progreso Chile recibió préstamos y créditos por el monto de 125 millones de dólares, de los cuales 80 millones están destinados al pago de importaciones de productos norteamericanos.
A fines de enero fue firmado el acuerdo sobre la colaboración técnica entre Bélgica y Chile. A nuestro modo de ver, este apoyo que en gran medida es forzado (por parte de los Estados Unidos), permitió a Frei concentrar su atención en la realización de las reformas internas, mientras que los resultados de las elecciones parlamentarias de marzo le dieron la mayoría necesaria en el Congreso. Gracias a ello, el nuevo gobierno obtuvo las condiciones necesarias para la realización de su programa económico y social. El problema consistía en que, a pesar de llegar a ser presidente, Frei en realidad estaba privado de la posibilidad de llevar a la práctica su programa, pues no disponía de la mayoría necesaria en el Congreso, donde el PDC tenía sólo 23 escaños en la Cámara de diputados de los 147, y 4 escaños de los 48 en el Senado. Por eso los resultados de las elecciones parlamentarias del marzo de 1965 tuvieron una enorme importancia, considerando que esta vez cada partido realizaba su lucha de una manera independiente.
Los resultados de las elecciones han demostrado que el PDC se ha convertido en el principal partido político de Chile. Según los cálculos de la prensa extranjera, le bastaba recibir sólo 50 escaños en la Cámara de diputados para conquistar la mayoría operacional. En las elecciones de marzo, el PDC recibió 82 escaños en la Cámara de diputados y 12 en el Senado. El Frente de Acción Popular recibió 36 escaños en la Cámara de diputados, perdiendo 4 escaños en comparación con 1961. En cuanto a los partidos tradicionales, de hecho, se han retirado de la escena política nacional (los partidos Liberal y Conservador recibieron 3 y 6 escaños en la Cámara de diputados, y 2 y 6 escaños en el Senado, respectivamente.) El Partido Radical, a pesar de que supo conservar algunas posiciones (27 escaños en la Cámara de diputados y 9 escaños en el Senado), también sufrió serias pérdidas (en 1961 tenía 38 escaños en la Cámara de diputados). Marcel Niderman en su artículo “Experimento chileno, un desafío para EE. UU. y Cuba”, evalúa los resultados de las elecciones como “un verdadero acontecimiento”. “Por primera vez en la historia de Chile el presidente... recibe la mayoría absoluta en el Congreso... Hoy en día Frei está libre en sus acciones... Es el primer caso en América Latina, cuando la Democracia Cristiana llega al poder, disponiendo de recursos para realizar su política...”
El año 1964 se convirtió en el momento decisivo para la historia del movimiento de liberación de Chile. Abrió una nueva etapa en la lucha de liberación nacional que los trabajadores chilenos libran para transformar la estructura económica y social de su país. Por primera vez en la historia de Chile y de toda América Latina el Partido Demócrata Cristiano llegó al poder, teniendo además la mayoría en el parlamento. La llegada de Frei al poder demuestra el viraje a la izquierda que hicieron amplias masas populares y ciertos círculos de la burguesía, que están interesados en la realización de las reformas, necesarias para el futuro desarrollo del país. Las elecciones presidenciales de 1964 y las parlamentarias de 1965 demostraron el fracaso de la política de los partidos tradicionales que en las elecciones perdieron una cantidad significativa de sus electores.
La reagrupación y consolidación de las fuerzas derechistas alrededor de candidatura de E. Frei observadas durante el último período de la campaña electoral, fueron seguidas después de las elecciones por un período de discrepancias entre los partidos respecto a las reformas del nuevo gobierno. Estas contradicciones afectaron también el campo de las fuerzas de izquierda, el Frente de Acción Popular. De hecho, al realizar su política, el gobierno de Frei choca con la oposición tanto de derecha como de izquierda. En gran medida, esta oposición a las reformas de Frei fue provocada por el mismo PDC con el objetivo de realizar la propaganda electoral en vísperas de las elecciones parlamentarias de 1965. Objetivamente, la política de reformas de Frei está dirigida a la transición a una política exterior e interior más independiente de Estados Unidos, a la superación paulatina de la estructura socio-económica atrasada, especialmente en el sector agrícola. Es por eso que la realización de estas reformas provoca tanta preocupación de la oligarquía burguesa-terrateniente local y de los círculos monopolistas de EE. UU. En su actividad, el PCCH en cierta medida toma en consideración estas discrepancias, aunque el FRAP y los comunistas no siempre utilizan todas las oportunidades favorables. A menudo, en la prensa y la propaganda del FRAP y del Partido Comunista, la política del PDC erróneamente se identifica con los intereses de la extrema derecha y del imperialismo.
A.Shulgovsky165
Archivo del Ministerio de RR. EE. F139, O20, P4, D11
Idioma Original: ruso
51. Conversación del Embajador soviético con el Embajador de Francia en Chile
16 de mayo de 1965
Embajada de la URSS en Chile
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON CRISTIAN AUBOULLONOT, EMBAJADOR DE FRANCIA EN CHILE166
(8 de marzo de 1965)
Hoy día, en la recepción en la Embajada de Siria, conversé con Cristian Auboullonot.
El embajador dijo que el convincente triunfo de los candidatos del Partido Demócrata Cristiano en las elecciones parlamentarias de ayer, al parecer, fue bastante inesperado para los dirigentes del partido. En vísperas de las elecciones él conversó con el Canciller G. Valdés y con algunos otros dirigentes importantes del PDC, y todos ellos expresaban la opinión de que el PDC podría contar con 60 escaños en la Cámara de diputados, aproximadamente.
El triunfo electoral del PDC, continuó el Embajador, tiene una doble importancia. Claro que actualmente el gobierno de Frei puede tener en sus manos todas las medidas para dirigir el país. Pero el gobierno ha recibido no solamente la posibilidad para gobernar, sino que tiene ahora plena responsabilidad por los asuntos gubernamentales. Ahora no se puede echar la culpa a alguien por las derrotas y errores; el aparato estatal, la Cámara de diputados, ahora todo esta en manos del PDC.
Pregunté, cómo el Embajador explicaba los resultados de elecciones parlamentarias, que han sido tan exitosos para el PDC.
En primer lugar, sostuvo el Embajador, cabe destacar que entre los chilenos esta fuertemente desarrollado el sentimiento cívico, ellos siguen atentamente el desarrollo de la situación económica y política del país y, en general, se expresan de una manera bastante unánime por la necesidad de realizar las reformas. Bajo los regímenes anteriores, los partidos de derecha que estaban en el poder, se oponían a las reformas. Pero la vida exigió insistentemente que las reformas fueran realizadas, y durante las elecciones esta resistencia ciega de la derecha tuvo para ésta un papel fatal. En el fondo, la parte importante del electorado, que por una u otra causa votaba por los “partidos tradicionales”, ha entregado sus votos a los demócrata cristianos. Los electores ya no querían al gobierno de “barbas viejas”.
Le dije que, si las cosas eran así, y si el éxito del PDC se debía, en parte, al electorado de derecha, eso podría influir a la actividad ulterior del gobierno.
El Embajador contestó que, a su modo de ver, estas circunstancias sí tenían que influir. Sin embargo, el gobierno de Frei va a llevar a cabo las reformas más o menos radicales especialmente ahora, después de recibir las posibilidades para gobernar el país eficientemente. La especial resistencia por parte de los partidos de derecha fue provocada por la política tributaria que contemplaba el aumento de impuestos sobre la propiedad y afectaba a los grandes círculos empresariales. Esta reforma tendría que ser realizada por el gobierno de Frei, ya que, al ser de otra manera, la crisis financiera se agravaría. Para Chile es característico que los impuestos directos se pagan solo por una parte reducida de la población, y esta situación ya no podía continuar. La ejecución de la reforma agraria también era urgente.
En todo caso, continuó el Embajador, actualmente llegó la hora para que en Chile se produjeran grandes y pequeños cambios, y el futuro demostraría, que tan audaz y eficiente fue el gobierno demócrata-cristiano para saber utilizar su poder.167
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo del Ministerio de RR. EE.m F139, O20, P4, D4, PP.13-14
Idioma original: ruso
52. Conversación del Embajador soviético con el periodista Augusto Olivares
5 de junio de 1965
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON AUGUSTO OLIVARES, COLUMNISTA POLÍTICO DEL PERIÓDICO LA ÚLTIMA HORA (17 de abril de 1965)
Invité a tomar desayuno a A. Olivares168, un destacado periodista chileno, columnista político del vespertino La Ultima Hora, uno de los periódicos más leídos en Chile.
1. Olivares habló sobre la situación política que se ha formado en el país después de las elecciones. Las posiciones del gobierno de Frei ahora se han fortalecido considerablemente, destacó. El Partido Demócrata-Cristiano abarca las esferas cada día más amplias de la actividad gubernamental y social. Su objetivo principal consiste en reducir las posiciones de la izquierda, completar sus filas a costa de este sector político. El PDC, en cierta medida, está preocupado por el hecho de que durante las elecciones parlamentarias el Frente de Acción Popular (FRAP) ha conservado prácticamente su electorado, y que el éxito de los candidatos del PDC fue garantizado por los votos que representaban usualmente a los partidos de derecha. La directiva del PDC con todas sus fuerzas trata de “comprobar” que este partido es de “centroizquierda” y está vinculado con las masas. La propaganda oficialista destaca insistentemente que el gobierno de Frei tiene “el apoyo popular”. Por lo tanto, en vísperas de las elecciones fue organizado un alboroto alrededor de la línea que, según ellos, para el PDC ha sido principal – la línea a la realización de la llamada “revolución en libertad”. La idea misma de esta consigna fue sugerida a Frei por los jesuitas. En Chile, detrás de la directiva gobernante del PDC que tomó los puestos de mando en el país, actúa un representante de la orden jesuita, el belga Roger Vekemans. Es él quien elabora la línea ideológica del PDC.
Todos los dirigentes del gobierno, incluyendo a Frei, y muchas personas del aparato gubernamental pertenecen a la orden jesuita, continuó mi interlocutor. Actualmente no son pocas las personas quienes con fines arribistas buscan contactos con esta orden, pues sin contar con su apoyo resulta muy difícil, o imposible, llegar a ocupar un puesto importante. Un pequeño grupo al interior del PDC, los llamados “independientes”, está desplazado al segundo plano.
2. Al evaluar objetivamente las tendencias existentes en el país, la cúpula dirigente del PDC se vio obligada a restablecer las relaciones diplomáticas con los países socialistas, dijo Olivares. Tenía en cuenta que este paso permitiría al gobierno de Frei tener una mayor libertad de acción al interior del país y en los asuntos internacionales. No obstante, es poco probable que el gobierno demócrata-cristiano esté dispuesto desarrollar efectivamente las relaciones con estos países.
Por ejemplo, la situación de la Embajada de la URSS sería complicada y delicada, continuó mi interlocutor. Hay que considerar que el gobierno va a repetir sus declaraciones sobre su disponibilidad de desarrollar, por ejemplo, la colaboración económica con la URSS, pero los pasos concretos realizados por parte soviética se van a encontrar con un muro difícil de atravesar. Por esta razón, hay que tener mucha paciencia para plantear activamente frente al gobierno chileno uno u otro problema orientado a ampliar las relaciones soviético-chilenas. De otra manera, dentro de un tiempo los dirigentes chilenos no se avergonzarán en declarar que la Embajada de la Unión Soviética tuvo toda la responsabilidad por el lento avance de las relaciones.
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O28, P109, D3, P. 3
Idioma original: ruso
53. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
10 de junio de 1965
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
SECRETARIADO EJECUTIVO NACIONAL
SANTIAGO DE CHILE
Compañeros del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos
Avda. Lenin 42
Moscú – URSS
Estimados compañeros:
Nos permitimos confirmar por la presente nuestra invitación cablegráfica para que envíen una delegación fraternal a nuestro IV Congreso Nacional Ordinario de la Central Unica de Trabajadores de Chile, que se realizará en Santiago, del 25 al 29 de agosto del presente año. Los antiguos lazos de amistad que unen a nuestra Central con vuestra Central y el movimiento sindical soviético, nos permiten tener la convicción de que Uds. desearán encontrarse en este importante evento. Lamentamos que, al extender esta invitación, no podamos hacer un ofrecimiento de enviarles pasajes; pero, estamos ciertos que Uds. comprenderán nuestra situación y procurarán resolver las dificultades provenientes de tal hecho. Quedaríamos agradecidos nos informen con la mayor rapidez posible del número de vuestros delegados, sus nombres y la fecha de llegada a nuestra capital a la vía correspondiente.
Fraternales saludos
OSCAR NUÑEZ BRAVO | LUIS FIGUEROA MAZUELA |
Presidente | Secretario General |
GARF, F5451, O45, D2016, P36
Idioma original: español
54. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
10 de junio de 1965
Luis Figueroa
Secretario General de la Central Unica de Trabajadores de Chile
Santiago, Chile
Querido compañero Figueroa.
El CCSS lo invita junto con su esposa a pasar las vacaciones y tratamiento médico en 1965, por el plazo de un mes.
Tomando en cuenta su ocupación en el trabajo, vinculada con la realización del próximo Congreso de la CUTCH, asimismo como el hecho de que en octubre de este año se celebrará el VI Congreso Internacional de Sindicatos, esperamos que Usted pueda llegar a la Unión Soviética después del término del Congreso en Varsovia.
Aprovechamos la ocasión para desearle éxitos en su actividad.
Con saludo fraternal,
V.Projorov,
Secretario del CCSS.
GARF, F5451, O45, D2016, P62
Idioma original: español
55. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
4 de julio de 1965
Compañero OSCAR NUÑEZ BRAVO
Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile
Santiago, Chile
Estimado compañero:
Por la presente le informamos a Ud. que este año escolar el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos invita a tres representantes de la Central Unica de Trabajadores de Chile a los cursos para los activistas sindicales de los países de Asia, Africa y América Latina.
Las condiciones de la admisión y de los estudios en los cursos son las mismas que el año pasado. La llegada de los estudiantes a Moscú es deseable a fines de agosto; los estudios empiezan el 1° de septiembre.
Pedimos que nos comunique antes del 1° de Julio del año en curso la opinión de su organización acerca de esta invitación para que podríamos enviar oportunamente los pasajes y asegurar las visas para los estudiantes de Chile.
Simultáneamente le pedimos que informe a los compañeros del Ecuador que el CCSS invita a los cursos dos representantes del movimiento sindical de este país. En caso de su acuerdo pedimos que informe a los compañeros del Ecuador sobre las condiciones de los estudios en los cursos y nos comunique a donde enviar los pasajes para ellos.
Aprovechamos la oportunidad para desear los éxitos a su organización en el trabajo preparatorio para el próximo congreso.
Fraternalmente,
Projorov,
Secretario del CCSS.
GARF, F5451, O45, D2016, P48
Idioma original: español
56. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
Moscú 10 de julio de 1965
Central Unica de Trabajadores de Chile
Comp. OSCAR NUÑEZ
Presidente Comp. LUIS FIGUEROA
Secretario General
Estimados compañeros,
El Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos ha recibido su carta con la invitación de enviar al Congreso de la Central Unica de Trabajadores de Chile una delegación sindical soviética.
Con profundo agradecimiento aceptamos esta invitación y les comunicamos que la delegación soviética para el IV Congreso de la CUTCH tendrá la siguiente composición: Ivan Vladichenko, Secretario del CCSS, Vladimir Ignatov, encargado de una sección del Departamento Internacional del CCSS, Mijail Kolesnikov, funcionario de mismo departamento, y Gueorgui Tijonov, corresponsal del periódico Trabajo.
Nuestra delegación llegará a Chile el día 21 de agosto próximo después de visitar Uruguay y Argentina por la invitación de las centrales de estos países.
En vista de que nuestra delegación supone salir de Uruguay el día 10 de agosto, rogamos que faciliten la obtención de las visas chilenas en la Embajada de la República de Chile en Moscú para esta fecha.
Expresamos nuestra seguridad que la presencia de la delegación sindical soviética en el IV Congreso de la CUTCH fortalecerá aun más la amistad entre los sindicatos y trabajadores de la Unión Soviética y Chile.
Fraternalmente,
P.Pimenov,
Secretario del CCSS.
GARF, F5451, O45, D2016, P34
Idioma original: español
57. Conversación del Embajador soviético con el político liberal Ignacio Prado
14 de julio de 1965
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON IGNACIO PRADO169, EX DIPUTADO DEL PARTIDO LIBERAL, REPRESENTANTE DE LOS CÍRCULOS EMPRESARIALES DE CHILE (8 de julio de 1965)
Hoy recibí a I. Prado y sostuve con él una conversación.
I. Prado habló sobre la situación del país y sobre algunos planes de los partidos Liberal y Conservador en vinculación con los preparativos a las elecciones presidenciales en 1970. (...)
Pasaron 9 meses después de que E. Frei fuera elegido como Presidente, pero prácticamente ningún punto de su programa ha sido realizado. Los círculos empresariales, sin tener una orientación clara sobre la magnitud que tendrán las reformas prometidas por el gobierno, transfieren su dinero al extranjero, lo que complica aún más la situación financiera en el país. (...)
En las elecciones presidenciales los partidos de derecha le entregaron a Frei 400.000 votos para derrotar al candidato del FRAP, pero ahora comienzan a entender que su opción ha sido errónea. Están desilusionados por la actividad de Frei, y comienzan a pensar sobre el futuro candidato para las elecciones presidenciales del 1970.
Al destacar que estaba hablando de una forma confidencial, Pardo comunicó lo siguiente. Los planes preparativos a las elecciones que se están elaborando por los partidos Liberal y Conservador, parten de la premisa de que en las próximas elecciones la lucha se desplegaría nuevamente entre el candidato del Partido Demócrata Cristiano y el del FRAP. En 1970, los partidos Liberal y Conservador piensan apostar por un líder de la izquierda moderada. A modo preliminar, se detuvieron en el senador socialista Tomás Chadwick170. Este senador fue elegido por la lista del Partido Socialista, pero gracias a los votos emitidos, en primer lugar, por los partidos de derecha; como creen, él sería capaz de llevar a cabo una política económico-social firme y al mismo tiempo dar ciertas garantías a los círculos empresariales nacionales. Un líder político de estas características, que tuviera prestigio entre vastos sectores de la población y contara con el apoyo de los círculos empresariales nacionales, podría sacar a nosotros los chilenos de una situación humillante, cuando “somos capturados en nuestra propia casa”, destacó Prado. Lo que pasa es que la mayor parte de las decisiones tanto en la esfera económica, como en la política, en gran medida depende de los EE. UU. Estados Unidos disponen de fuertes medidas para dirigir nuestra economía y política. Por lo visto, Frei no está en condiciones de cambiar esta situación. El carácter incompleto de las reformas, la lentitud de ejecución de éstas va a amarrar cada día más las manos del gobierno. Parece increíble que los partidos de derecha171 entreguen sus votos a un socialista, pero esta variante se está discutiendo seriamente y recibirá preferencia. (fin de la página ilegible)
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O20, P4,D4, PP.111-115
Idioma original: ruso
58. Conversación del Embajador soviético con el diputado radical Raúl Morales
17 de julio de 1965
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL DIPUTADO RADICAL RAUL MORALES ADRIASOLA172, EX PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE (28 de julio de 1965)
Hoy día invité a Raul Morales a tomar desayuno. Durante la conversación fueron mencionados algunos problemas de la situación política interior de Chile y el contexto general de América Latina.
1. Morales dijo que el recientemente celebrado Congreso Nacional del Partido Radical ha terminado con el fracaso de la agrupación derechista del partido, encabezada por el senador Alberto Cuevas173 y el ex candidato a la Presidencia de la República, Julio Durán174. A la nueva directiva ingresaron representantes de la tendencia izquierdista del partido, pero el nuevo presidente del partido Humberto Enríquez175 es centrista. En el comité directivo hay tendencias muy fuertes a favor del acercamiento con el FRAP. Considerando las condiciones actuales, el Partido Radical no tiene ninguna perspectiva de llegar al poder en 1970, dijo Morales. Puede contar sólo con la perspectiva de conservar cierta influencia en el parlamento. Esta conclusión está basada en los siguientes razonamientos. Actualmente, el Partido Radial ha perdido su prestigio en el país, los principios e ideales de éste están evidentemente obsoletos, y no se ha elaborado una nueva plataforma ideológica. El Partido no supo adaptarse a la nueva situación política en el país y perdió el apoyo de la opinión pública. Actualmente, para los radicales el único camino que permitiría al partido conservar su propio rostro, consiste en que el PR ocupe una “tercera posición”, entre los demócrata-cristianos y el FRAP, y realice una línea política autónoma.
Hay que tomar en cuenta, continuó mi interlocutor, que el Partido Radical surgió en la ola de lucha por los principios del “laicismo”, es decir, por la educación laica, en contra de la influencia de la Iglesia. Todas las reformas constitucionales en esta esfera fueron realizadas por la iniciativa del Partido Radical, cuando se encontraba en el gobierno. Después de que el partido cambió esta consigna principal de lucha por los llamados a renovarse, y comenzó a colocar en el primer plano los problemas económicos y sociales, su influencia disminuyó bruscamente. Las consignas del partido poco se diferenciaban de aquellas que fueron propuestas por otros partidos. La caída del prestigio del partido puede ser explicada también por el hecho de que en el país existe una fuerte aversión a los radicales, tanto por parte de la derecha, como por los círculos de izquierda.
Las últimas elecciones parlamentarias y presidenciales, continuó Morales, han demostrado que las fuerzas políticas del país se están polarizando alrededor de dos grupos políticos: la democracia cristiana y el FRAP. En cuanto al FRAP, esta unidad política, debido a muchas circunstancias, no podrá llegar al poder. Dos tercios de la población del país, por ejemplo, están constituidos por campesinos, y otros sectores medios son católicos que no comparten en absoluto las ideas comunistas. Actualmente, en América Latina hay una sola alternativa: o la democracia cristiana, o la dictadura militar, agregó el diputado. De eso convencen los ejemplos de Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina y Perú.
Le dije que, según mi opinión, no había fundamentos para ser tan “pesimista”. El proceso de las transformaciones económicas y sociales no puede ser detenido por las dictaduras militares, se van a abrir paso irresistiblemente. Los regímenes militares agudizan las contradicciones existentes y aumentan la tensión. Están basados en la oligarquía terrateniente, en la Iglesia, es decir, en las fuerzas que frenan el proceso del desarrollo social. Dándose cuenta de eso, el Presidente de EE. UU. Kennedy propuso el programa “Alianza por el progreso”.
2. Morales dijo que observando las acciones que EE. UU. ha realizado en América Latina durante el último tiempo, llegó a formar la opinión de que, para resolver los problemas de la región, la administración de Johnson proponía, en primer lugar, resoluciones políticas, y sólo después de eso había que considerar las medidas económicas.
Le contesté que sería correcto afirmar que EE. UU. prefería no a las resoluciones políticas, sino a las militares. Como ejemplos, pueden servir: la agresión armada de Estados Unidos a la República Dominicana, el plan de creación de las “fuerzas armadas interamericanas”. Estas acciones, como el plan de convertir a la OEA en una organización militar, constituyen un serio peligro para la causa de la paz. En primer ligar, está amenazada la soberanía nacional de los países latinoamericanos. El diputado dijo compartir, en general, esta opinión, pero creía que no había que dramatizar la situación. Le expliqué al diputado de una forma más detallada la evaluación de las acciones de EE. UU. en la República Dominicana y del plan de EE. UU. de crear las “fuerzas armadas interamericanas”. Durante la conversación asistió el II secretario de la Embajada Seletsky A.S.
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O20, P4, D4, PP.105-107
Idioma original: ruso
59. Carta de la Embajada soviética a la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad
19 de julio de 1965
(Membrete)
EMBAJADA DE LA URSS EN CHILE Nº123
UNIÓN DE ASOCIACIONES SOVIETICAS DE AMISTAD Y VINCULOS CULTURALES CON PAISES EXTRANJEROS176
Al camarada IVANOV E.B.
Rogamos informar a la Embajada sobre las decisiones tomadas por el Presidium de Unión de Asociaciones de Amistad en relación a los problemas planteados en nuestra carta del 13 de mayo de este año. Las directivas del Instituto y de sus sucursales plantearon a la Embajada varias solicitudes que les canalizamos a la Unión de Sociedades de Amistad, pero no sabemos en qué medida estas solicitudes han sido acogidas. Por esta razón, la Embajada está interesada no solamente en la solución de problemas grandes (adquisición de un edificio para el Instituto chileno-soviético de cultura, envío de un representante de la Unión de las Sociedades, etc.), sino que también sería muy deseable recibir la información sobre el equipamiento e inventario enviado al Instituto (grabadoras, proyectores de cine, biblioteca, etc.).
Como le hemos comunicado, el Instituto y sus filiales gozan de gran popularidad y, yo diría, de gran prestigio entre las autoridades locales y los líderes políticos y sociales. En la actividad de institutos participan personas de distintas convicciones políticas: radicales, demócrata-cristianos, liberales, etc. Así, en la dirección del Instituto en San Antonio han sido elegidos un radical, un liberal y un demócrata-cristiano. Todo eso es muy elocuente, y evidencia el gran interés que demuestra la sociedad chilena por la realidad de la URSS. En este sentido, quiero destacar una vez más que las posibilidades de la divulgación de la verdad sobre la URSS a través del Instituto chileno-soviético y sus filiales son enormes. Además, ahora es posible crear sucursales del Instituto en las ciudades de Arica, Antofagasta y otras. Sin embargo, las posibilidades materiales del Instituto y sus sucursales son muy limitadas. Todo su trabajo se mantiene gracias al entusiasmo de los dirigentes y activistas. Prácticamente no tienen base material alguna. Según nos contaron en el Instituto de la ciudad de Valparaíso, el problema alcanza tales extremos, que para mostrar las películas soviéticas (antiguas por lo demás, traídas hace 5 años), piden prestada la proyectora de cine en el Instituto chileno-norteamericano177. Ni siquiera menciono los edificios en los cuales funcionan los institutos. Aquí estuvo Burkov B.S. (de Agencia de Prensa Novosti) Él puede contar sobre ello más detalladamente e incluso mostrar las fotografías del Instituto chileno-soviético y, para comparar, las del chileno-francés. Conversando con nosotros, los representantes de las direcciones de institutos destacan que les gustaría recibir de la Unión de Amistades y de la Embajada una ayuda más concreta. Hemos enviado nuestras proposiciones para resolver estos problemas y los memorandum de las direcciones de institutos.
Consejero de la Embajada de la URSS en Chile
M. KUDACHKIN178
GARF, F9576r, O10,D50
Idioma original: ruso
60. Carta de la Unión de las Sociedades Soviéticas de Amistad a la Embajada sovietica en Santiago
1 de septiembre de 1965
EMBAJADA DE LA URSS EN CHILE
SANTIAGO
Al consejero de la Embajada de la URSS en Chile camarada KUDACHKIN M.F.179
Su Nº123, de 19 de julio del presente año.
La respuesta a su carta de 16 de mayo del presente año ha sido dada el 1° de junio del presente año, Nº 986cc.
Probablemente, nuestra respuesta y su última carta se cruzaron en el camino. Usted escribe que le gustaría recibir la información sobre el inventario y equipamiento enviado a la dirección del Instituto. Con la presente carta le comunicamos qué es lo que ha sido enviado al Instituto Chileno-Soviético (Santiago y Valparaíso) en 1964 y 1965.
1964
Santiago: Proyectoras de cine "Ucrania-4", 16 mm | - 1 |
Grabadora | - 1 |
Tocadiscos eléctrico | - 1 |
Máquina de escribir, letras rusas | - 1 |
Valparaíso: Proyectoras de cine "Ucrania-4", 16 mm | - 1 |
Máquina de escribir, letras latinas | - 1 |
1965
Santiago: | KN-13 (proyectora de cine de 35 mm) | - 1 |
Tocadiscos | - 1 | |
Valparaíso: | KN-13 (proyectora de cine de 35 mm) | - 1 |
Nosotros enviamos permanentemente exposiciones y reportajes fotográficos a las direcciones de ambos institutos.
Presentamos la lista de exposiciones fotográficas enviadas a Chile en 1965:
Deportistas olímpicos soviéticos | 1 ejemplar |
Lenin | 1 |
Lermontov | 1 |
Volgogrado | 1 |
En una familia obrera | 1 |
El pueblo soviético condena con infamia | |
a los imperialistas norteamericanos | 1 |
Ejército Soviético al servicio del pueblo | 1 |
Tchaikovsky | 2 |
Shólojov | 2 |
"Piedras petroleras" | 3 |
"Cuentos de la manzanilla" | 5 |
Sobre la fábrica-instituto técnico superior (fábrica de automóviles Lijachev) | 5 |
La guerra mundial puede ser prevenida | 2 |
El constructor Gennady Maslennikov | 5 |
Encuentro internacional de veteranos de guerra | 1 |
Vida y estudios de los estudiantes latinoamericanos en la URSS | 9 |
Vacaciones estudiantiles | 5 |
Además, a la dirección del Instituto en Chile fue enviada una gran exposición fotográfica "Rusia Soviética" y "Lo que dio el Poder Soviético a los trabajadores" (Chile, Uruguay); después de ser mostrada en México, a Chile va a ser enviada la exposición "Política exterior pacificadora del pueblo soviético".
A continuación, presentamos precios (en rublos) de literatura enviada a Chile en 1965.
Enero | 23, 80 |
Febrero | 111, 97 |
Marzo | 92, 88 |
Abril | 86, 62 |
Mayo | 126,00 |
Junio | 244, 65 |
Julio | 1089,00180 |
Con el objetivo de completar la biblioteca, el Instituto en Santiago está suscrito a las siguientes ediciones:
Enviado:
Enciclopedia literaria | volúmenes 1 y 2 |
Arte decorativo ruso | 1y2 |
Enciclopedia teatral | 1, 2 y 3 |
Enciclopedia de historia | 1, 2, 3, 4, 5 y 6 |
Arte de países y pueblos del mundo | 1 |
Historia de estética | 1y2 |
Enciclopedia pedagógica | 1 y 2.181 |
Además, como ya hemos comunicado, el Instituto recibe una cantidad significativa de suscripciones anuales de ediciones periódicas soviéticas (diarios y revistas) tanto en español como en ruso. A su dirección se está enviando prácticamente toda la literatura en español que se publica en la Unión Soviética.
Lamentablemente, el Instituto no siempre informa sobre la llegada de materiales que le hemos enviado. Esto se refiere especialmente a los libros y exposiciones fotográficas. Ultimamente no recibimos del Instituto ni una sola confirmación de que dichos materiales hayan sido recibidos.
Su Nº125 de 19 de julio del presente año.
En cuanto a la sucursal del Instituto Chileno-soviético en la ciudad de San Antonio.
Ya hemos enviado a San Antonio libros en español. Próximamente enviaremos discos, mapas, fotografías, retratos.
Lamentablemente, por ahora no tenemos la posibilidad de enviar manuales del idioma ruso de N. Potapova y el curso audiovisual del ruso, pues hace tiempo que no se reeditan. A fines de este año tiene que salir un nuevo manual del ruso que enviaremos a la sucursal del Instituto.
Con la Dirección Española de la Radio Moscú llegamos al acuerdo que a la dirección del Instituto se enviarían las cintas con grabaciones de los programas en español con la finalidad de usarlas en programas de radio locales.
A partir de enero de este año el Instituto en San Antonio recibirá suscripciones de las ediciones periódicas soviéticas tanto en ruso como en español. La lista se enviará adicionalmente.
En cuanto a suministros de equipos y máquinas182, vamos a presentar a la consideración del Buró del Presidium183 el problema sobre el envío a San Antonio de todos los objetos que fueron indicados en su carta.
Sobre los resultados lo informaremos adicionalmente.
Vicedirector del Departamento de países latinoamericanos de SSOD
V.Nefedov.
GARF, F 9576R, O10, D 50
Idioma original: ruso
61. Conversación del Embajador soviético con el político chileno Rafael Tarud Sivadi
16 de septiembre de 1965
Del diario de A.Anikin. Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR SOCIALISTA RAFAEL TARUD SIVADI184
1 de septiembre de 1965
Hoy tomé desayuno con el senador Rafael Tarud y sostuve con él una conversación.
1. Pregunté la opinión de Tarud sobre el futuro del proyecto de ley gubernamental sobre el cobre, en vista de la resolución del Consejo ejecutivo nacional del Partido Radical que llamó votar en contra de su aprobación.
Tarud dijo que no creía mucho en la sinceridad de los radicales. Los radicales siempre actuaban no a partir de los principios, sino de las razones prácticas. Se encubren con las consignas izquierdistas, pero en realidad realizan compromisos con la derecha. Por eso, al parecer, en el último momento los radicales pueden ocupar una posición radicalmente diferente de la actual y votar a favor del proyecto de ley.
Los partidos de izquierda libran una tenaz lucha en contra del proyecto de ley sobre el cobre, continuó Tarud. Sin embargo, no estoy seguro de qué es lo mejor para estas fuerzas: aprobar o rechazar el proyecto de ley. Tal vez, en la etapa actual sería más favorable que los radicales votaran por el proyecto, y que éste saliese aprobado. Si el proyecto es rechazado, el gobierno, utilizando todas las posibilidades, tratará de responsabilizarnos, de acusar a la izquierda en impedir la realización del programa del PDC aprobado en las elecciones y, por lo tanto, en estar en contra de los intereses de las masas populares. Para eso el gobierno dispone de amplios medios propagandísticos, periódicos, radio, etc. Y esto es una cosa muy seria.
Claro que la reivindicación de los partidos de izquierda de nacionalizar las compañías cupríferas norteamericanas es una reivindicación correcta, y hay que luchar por ésta, dijo Tarud. Sin embargo, hay que saber no solamente poner el objetivo, sino que también saber elaborar los caminos para alcanzarlo, considerando la situación política interior y exterior existente. No se puede plantear el problema de tal manera como lo hace, por ejemplo, el Partido Socialista: o todo, o nada. Es una postura poco perspicaz, y al fin y al cabo podría hacer mucho daño a la causa común. El Partido Comunista realiza una línea que es considerablemente más flexible, lo que está demostrado, por ejemplo, en la última carta de L. Corvalán al director del diario gubernamental “La Nación”.
El Partido Socialista, afirmó Tarud, no siempre evalúa la situación de una manera correcta, está contaminado por el dogmatismo y a veces ejecuta una táctica errada. La directiva del Partido Socialista no tiene una idea clara hacia donde ir y qué hacer, de ahí sus serias faltas y errores.
Durante las últimas elecciones presidenciales, la ausencia de una línea política precisa y la falta de disciplina afectaron a los resultados de la votación, destacó Tarud. No es un secreto que la campaña presidencial de Allende se realizaba sin que hubiese un plan estricto, había mucha improvisación. Por ejemplo, no se prestaba atención a una circunstancia tan importante como papel de las mujeres en la campaña electoral. Mientas tanto, se sabe que eran las mujeres quienes en gran medida han garantizado el triunfo de Frei. En Chile la mayoría aplastante de mujeres son católicas, por eso, la postura bruscamente anticlerical de Allende fue un error que le ha costado muchos miles de votos. Durante la campaña mía en las elecciones al Senado, lo hacía de otra manera. Yo hacía énfasis no en mis convicciones religiosas, sino en el carácter social de mi programa, y logré recibir la mayoría en las regiones, que en las elecciones presidencias han votado, principalmente, por Frei,
La postura actual del Partido Socialista en cuanto al gobierno de Frei también me parece errónea, continuó Tarud. Claro que el apoyo de Estados Unidos y de los partidos de derecha, asimismo como el cohecho electoral y las falsificaciones de toda clase tuvieron su rol en el triunfo de los demócrata cristianos en las elecciones presidenciales, pero el hecho sigue siendo el mismo: Frei fue elegido Presidente. Frente a los partidos de izquierda se planteó el problema: ¿qué postura tienen que tomar con respecto al nuevo gobierno? El sentido común sugería que el único camino correcto era ejercer presión al gobierno para hacerlo realizar aquellos puntos del programa electoral que correspondían a los intereses nacionales y eran favorables para los trabajadores. En general, precisamente esta posición fue tomada por el Partido Comunista. Durante los primeros días después del triunfo de Frei, la misma opinión dominaba entre los dirigentes del Partido Socialista. Sin embargo, dentro de un mes los socialistas ejercieron un brusco viraje y pasaron a la oposición “ciega” al gobierno. No se puede dejar de ver que tal actitud empuja al gobierno hacia el acercamiento con los partidos de derecha. Existe la opinión de que el apoyo de los partidos de izquierda al gobierno de Frei pueda favorecer al fortalecimiento de la influencia del PDC. En cierta medida, tal peligro existe, sin embargo, hay que considerar también que este apoyo reduciría la libertad de acción del gobierno, obstaculizaría el impacto de la transacción con los partidos reaccionarios, crearía las condiciones favorables para el ala izquierdista del PDC. Considerando todas estas circunstancias, creo que la “oposición constructiva” al gobierno sería una postura correcta.
La inconsecuencia y falta de madurez de la línea política del Partido Socialista afecta también a otros problemas importantes, sostuvo mi interlocutor. Llama la atención, por ejemplo, el hecho de que los socialistas aceptan visitar sólo a Yugoslavia y a menudo se niegan a viajar a la Unión Soviética y a otros países socialistas. Más todavía, estoy seguro que si en las elecciones hubiera triunfado Allende, dentro de 6 meses declararía ilegal al Partido Comunista, afirmó Tarud. Claro está que le estoy expresando esta idea de una manera estrictamente confidencial185.
Los partidos de izquierda y, especialmente, el Socialista, continuó el Senador, tienen que evaluar de una forma más realista la situación política interior del país y la situación en América Latina. Elaborando la táctica para las próximas elecciones presidenciales, hay que considerar dos posibilidades: la realización exitosa del programa del gobierno actual y el fortalecimiento de las posiciones del PDC, o el fracaso de este programa y, como consecuencia, las búsquedas de una alternativa al gobierno de Frei. Hay que prepararse, tomando en consideración ambos desenlaces. Además, hay que partir del hecho que, si en el momento de elecciones la situación en América Latina no se mejora para nosotros, Estados Unidos podría volver a impedir el triunfo del representante del FRAP. Por lo tanto, ya a partir de ahora es necesario comenzar a trabajar para crear un amplio frente de las fuerzas progresistas nacionales. Por supuesto, los partidos Comunista y Socialista seguirán siendo el núcleo de este frente, pero hay que incorporar al frente al ala izquierdista de los radicales, a los “independientes” y otros elementos que tienen las convicciones semejantes a las nuestras. Una gran importancia tiene también el trabajo en las zonas campestres. Claro está que la creación de una amplia organización política tiene que ser organizada a base de un programa determinado, pero un programa que sea suficientemente flexible. Estoy profundamente convencido de que en las futuras elecciones presidenciales precisamente este camino puede llevar a la izquierda al triunfo, sostuvo el interlocutor.
2. Nos referimos al problema de las relaciones soviético-chilenas. Tarud dijo no tener ilusiones en este tema. Frei consintió en restablecer las relaciones con la Unión Soviética y con otros países socialistas, ya que no podía sino considerar las aspiraciones de las masas populares. Además, Frei se daba cuenta de que de esta manera le quitaba al FRAP una importante consigna política para movilizar las masas populares. Sin embargo, los planes del gobierno no contemplan un desarrollo realmente amplio de estas relaciones, y eso tiene que ser considerado.
(falta fragmento ilegible) Las convicciones políticas en los círculos gubernamentales no permiten esperar que el gobierno quisiera desarrollar las relaciones chileno-soviéticas. Más bien, al contrario, el gobierno va a frenarlas. Por eso, la Embajada soviética tiene que tener paciencia y al mismo tiempo tener mucho cuidado. Los círculos gubernamentales no aceptaron el restablecimiento de las relaciones con la Unión Soviética y observan atentamente la actividad del gobierno, buscando el pretexto que les permitiera desarrollar una campaña hostil. Hay que temer especialmente a las acusaciones en intervención a la política interior y exterior de Chile. En la etapa actual, basta que las relaciones con la Unión Soviética y otros países socialistas están restablecidas, y este hecho por sí solo tiene una gran importancia política, dijo Tarud.
Como un amigo, les aconsejaría desarrollar de una manera más amplia los vínculos y contactos personales, dijo el Senador. En Chile, como en otros países latinoamericanos, estos contactos tienen una importancia extraordinaria. Mediante los vínculos personales aquí se puede lograr lo que sería difícil conseguir a través de negociaciones oficiales. Invite a su casa y atienda a una persona que en 99 % es su enemigo, y es cierto que, si él sigue siendo su adversario, ya lo será solo en la mitad.
3. Tarud dijo estar muy contento de que está resuelto finalmente el problema sobre el viaje a la URSS de la delegación del Congreso Nacional.
... Tarud advirtió que prestáramos atención al Senador del Partido Liberal Pedro Ibáñez186 que integra la delegación y es adversario de la Unión Soviética (...).
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio EE. RR. F139, O28, P109, D3, PP.46-51
Idioma original: ruso
62. Conversación del Embajador soviético con el senador comunista y escritor Volodia Teitelboim
20 de octubre de 1965
Del diario de Anikin A.S. Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR
COMUNISTA VOLODIA TEITELBOIM187 (29 de septiembre de 1965)
Hoy desayuné con V.Teitelboim.
El senador me comunicó su opinión sobre la situación en el Partido Socialista. Dijo que actualmente la línea política de este partido está bajo una fuerte influencia de los elementos izquierdizantes y trotskistas. Esto se hizo especialmente notorio después del último congreso del Partido Socialista, cuando Ampuero188 abandonó el puesto del Secretario General. Ampuero es un líder político maduro. Pero hubo un período en que fue uno de los adversarios del Partido Comunista, pero después él recorrió un complejo camino y comenzó a defender firmemente la unión entre los socialistas y comunistas.
Durante los últimos años, continuó el senador, por parte del grupo de Allende fue desarrollada la campaña en contra de Ampuero. El grupo pretendía cambiar a Ampuero, y demostraba al partido sus intentos emprendidos en esta dirección como la necesidad de acabar con el estilo dictatorial de Ampuero. Este grupo logró consolidar a su alrededor a fuerzas importantes, y en el último congreso Ampuero se negó a presentar su candidatura al puesto de Secretario General. Los elementos izquierdizantes no se atrevieron presentar la candidatura propia, y como resultado, al puesto de Secretario General fue elegido el senador Aniceto Rodríguez189 que ocupaba la posición entre estas dos tendencias. A. Rodríguez no tiene convicciones políticas sólidas, pero es bastante sensible, y sobre él se pude ejercer presión. Es muy importante trabajar con A. Rodríguez durante su visita a la URSS, agregó mi interlocutor.
En cuanto a Allende, su prestigio político había caído, dijo Teitelboim. Desgraciadamente, no se da cuenta de esto, en el Senado y en las reuniones políticas pronuncia discursos desde las posiciones de un “pretendiente” al sillón presidencial, y con eso se hace daño aun más grande. Pero, es verdad que, a pesar de eso, Allende prepara para sí un reemplazante, Altamirano190, un dirigente que le es espiritualmente cercano y quien también comparte las convicciones ultra izquierdistas.
En las condiciones actuales, continuó el senador, la posición de Partido Socialista es sectaria y dogmática. El Partido Socialista está en contra de todas las acciones del gobierno de Frei, incluyendo sus pasos positivos en la política exterior. Tal línea empuja al gobierno del PDC a la derecha y facilita la actividad del ala derechista de la Democracia Cristiana. La política del PSCh lleva a serios errores. (final ilegible)
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O28, P109, D3, PP.59-60
Idioma original: ruso
63. Lista de libros recibidos por el Instituto chileno soivético desde la URSS
25 de octubre de 1965
INSTITUTO CHILENO-SOVIETICO DE CULTURA COMISION CHILENA DE COOPERACION INTELECTUAL UNIVERSIDAD DE CHILE
Materiales recibidos desde la URSS191
Título | Número de ejemplares |
Acerca de la Política Exterior del Estado Soviético | 2 |
La crisis del capitalismo mundial | 4 |
Manifiesto de Partido Comunista | 3 |
Del socialismo al comunismo | 2 |
Obras escogidas | 2 |
Las zonas económicas de la URSS | 10 |
Charlas políticas | 2 |
M.Sholojov, El destino de un hombre | 3 |
La población de la URSS | 6 |
Guía de la conversación ruso-español | 20 |
M.Sholojov, Campos roturados | 5 |
A.Fadeev, La Joven Guardia | 1 |
Enciclopedia del Arte Popular del Mundo (ruso), tomo I | 1 |
Enciclopedia pedagógica (tomos 1 y 2) | 2 |
Enciclopedia histórica (tomos 1 al 6) | 6 |
Lenin y el partido | 1 |
Novela | 1 |
Hoy y mañana | 19 |
986 días de lucha | 8 |
Recursos vitales de la humanidad | 4 |
Asi era Lenin | 4 |
El Hombre sale al cosmos | 10 |
Historia de la estética (tomos 1 y 2) | 2 |
La gran victoria del pueblo soviético | 8 |
Guía de Moscú | 2 |
Pequeños libros de la galería de nuestro museo | 2 |
S.Mijalkov, Cuentos del Tio Stiopa | 3 |
Esculturas de Konnenkov | 1 |
Tuliakov, Cancionero | 1 |
Curso de Mineralogía | 5 |
Ocurrió cerca de Rovno | 5 |
Novelas cortas para estudiantes | 15 |
Constitución de la URSS | 25 |
Ch.Aitmatov, Balada del Primer Maestro | 2 |
Esta es tu causa | 1 |
Sonrisas, bromas, anécdotas | 5 |
Gorki, Mi Infancia | 2 |
Vuelto a la libertad | 10 |
La barrera invisible | 4 |
Libros de cerámica (en ruso) | 3 |
Programa de Idioma Ruso | 31 |
Pulkina, Compendio del Idioma Ruso | 5 |
Manual del Idioma Ruso para extranjeros | 8 |
Potapova N., Manual Breve de Lengua Rusa | 2 |
Libros de idioma Ruso para profesores | 3 |
GARF, F9576P, O10, D50, PP.265-266
Idioma original: español
64. Telegrama de los sindicatos soviéticos al Ministro del Interior de Chile, Bernardo Leighton
71965
Bernardo Leighton | Central Unica |
Ministro Interior | Trabajadores Chile |
República Chile | Casilla 9012 |
Santiago | Santiago |
Chile | Chile |
Texto cable enviado Bernardo Leighton192 Ministro Interior Pto.193
Consejo Central Sindicatos Soviéticos guiado principios solidaridad proletaria internacional expresa nombre obreros empleados Unión Soviética enérgica protesta contra persecuciones arrestos dirigentes movimiento sindical chileno violaciones derechos libertades democráticos punto Consejo Central Sindicatos Soviéticos dirige Ud llamando liberar Óscar Núñez Secretario General Central Unica trabajadores Chile otros dirigentes sindicales detenidos ilegalmente = CCSS.
GARF, F5451, O45, D 2080
Idioma original: español
65. Telegrama de Bernardo Leighton a los sindicatos soviéticos
1965
TELEGRAMA INTERNACIONAL194Señores Consejo Central FE Sindicatos Soviéticos
Moscú
Profundamente extrañado por radiograma Consejo Central Sindicatos Soviéticos Rechazo protesta ustedes formulan porque en este país no existen persecución ideológica ni sindical de ninguna especie y todas las corrientes políticas tienen libre expresión incluido Partido Comunista como ciertamente lo saben punto Detención dirigentes sindicales efectúase acuerdo legislación presente en defensa normalización actividades industrias (…) economía nacional cuya paralización todo gobierno tiene obligación impedir punto Dirigente central única ha referido términos injuriosos Presidente de Chile motivo encuentrase querellado punto Querellas entabladas ventílanse tribunales de justicia que en nuestro país proceden con absoluta independencia frente al ejecutivo punto Representantes sindicatos soviéticos visitaron hace poco esta ciudad pudiendo conocer personalmente correcto funcionamiento nuestro sistema democrático coma plena libertad organizaciones populares (…) respeto derechos individuales coma por lo cual (es) intolerable en ustedes tan falsa apreciación hechos (… sos) producidos
Bernardo Leighton
Ministro Interior de Chile.
GARF, F.5451, O.45,D.2080
Idioma original: español
66. Conversación del Embajador soviético con el Embajador de Checoslovaquia en Chile
25 de noviembre de 1965
Del diario de Anikin A.S.
Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL EMBAJADOR DE CHECOSLOVAQUIA STANISLAV SVOBODA195
(...) Le pregunté cómo actualmente se estaban desarrollando las relaciones comerciales entre Checoslovaquia y Chile.
El Embajador me contestó que este año las ventas de los productos checoslovacos a Chile correspondieron a la suma de 1,2 millones de dólares. Existían posibilidades para aumentar las exportaciones, pero en este año para Chile no había fondos complementarios.
(...) Cierto lugar en nuestro comercio con Chile, continuó el Embajador, tienen las ventas al Ejército chileno. Por ejemplo, hemos vendido un gran partido de percutores para las armas de tiro. Actualmente los chilenos piden las cantidades adicionales de percutores, pero no estamos en condiciones de suministrar más. Tenemos proposiciones de comprar a Checoslovaquia proyectiles, pero aquí también hay dificultades por la parte nuestra. (…)
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O28, P109, D3, PP.66-67
Idioma original: ruso
67. Conversación del Embajador soviético con el senador Exequel Madariaga
10 de diciembre de 1965
Del diario de Anikin A.S. Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR EXEQUIEL MADARIAGA (INDEPENDIENTE), 9 de diciembre de 1965
Hoy recibí al Senador Madariaga por su petición.
El senador me contó detalladamente sobre las causas de la tensión existente en la frontera argentino-chilena. Destacó que en una serie de regiones la frontera estaba mal demarcada, y eso era la fuente del conflicto y de provocaciones.
En este contexto, declaró el senador, me gustaría que ustedes pensaran sobre la siguiente proposición. ¿Acaso es posible, en el caso de que el militarismo argentino estuviera dispuesto a realizar una seria agudización y provocar un conflicto fronterizo de envergadura, contar con una declaración adecuada del gobierno soviético? Esta declaración contendría un llamado a arreglar los problemas conflictivos en forma pacífica, y estimaría como inadmisible la presión de un país más grande (Argentina) a otro más chico. De tal manera, a Chile se le prestaría un apoyo moral. Por sus convicciones políticas y sociales, el pueblo chileno está mucho más cercano al pueblo soviético, que, por ejemplo, al de Estados Unidos. Por eso, en un momento difícil para Chile el apoyo moral de la Unión Soviética podría ser el punto decisivo para la colaboración ulterior entre nuestros países.
Los Estados Unidos abastecen a Argentina con modernos aviones de guerra que se utilizan, principalmente, en las zonas australes del país, limítrofes con Chile, dijo el Senador. Chile se verá obligado a responderlo con el aumento de sus propias fuerzas aéreas, pero comprar aviones a EE. UU. significaría una dependencia aun mayor de los norteamericanos. Además, está claro que en EE. UU. los argentinos van a tener la prioridad. Si el gobierno actual estuviera más decidido, debería dirigirse a la Unión Soviética con la petición de venderle a Chile los aviones de guerra, pagando con suministros de cobre y otros productos chilenos.
Naturalmente, agregó el Senador, estos razonamientos no se referían al día de hoy, pero merecían ser estudiados con atención, para que estuviéramos preparados para el caso, cuando la situación exigiría hacer las decisiones precisas.
Evadí la discusión de razonamientos del senador y solo mencioné que la Unión Soviética estaba dispuesta a desarrollar la colaboración con Chile, incluyendo la esfera política (final ilegible)
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O28, P109, D3, PP.79-82
Idioma original: ruso
68. Conversación del Embajador soviético con el Secretario General del Partido Comunista de Chile Luis Corvalán
14 de diciembre de 1965
Del diario de Anikin A.S. Absolutamente confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, CAMARADA LUIS CORVALAN
9 de diciembre de 1965
Hoy me reuní con el camarada Luis Corvalán.
(...) El camarada Corvalán preguntó en qué etapa se estaba de las dificultades experimentadas, cuando la parte soviética planteaba frente a los chilenos las proposiciones concretas en la esfera del desarrollo de los vínculos comerciales, culturales, etc.
Le contesté que hasta ahora nos resultaba difícil determinar exactamente en qué círculos se frenaban los asuntos. Se sabe que el Presidente Frei y el Canciller Valdés más de una vez destacaban la disposición del gobierno chileno a desarrollar las relaciones con la Unión Soviética. Aun más, después de la conversación del Embajador Soviético con Valdés, este último informó sobre la reunión a Frei, y el Presidente dio instrucciones a su consejero económico y al Vicepresidente de CORFO, R. Sáez196 para de reunirse con el Embajador soviético y discutir los aspectos específicos de la colaboración económica. Sin embargo, a pesar de todos nuestros intentos, hasta ahora no logramos reunirnos con Sáez. Es probable que a nivel de este eslabón no estén interesados en activar los vínculos económicos con la Unión Soviética. También se sabe que el Director del Departamento de Economía del Ministerio de Relaciones Exteriores, C. Besa197 no es partidario de desarrollar el comercio con la URSS. El viceministro del exterior, O. Pinochet198, también demuestra cierta cautela en esta esfera. En todo caso, esta es sólo una opinión preliminar sobre los posibles eslabones en los cuales la resolución del problema del desarrollo de los vínculos entre nuestros países podría ser frenada.
El camarada Corvalán sostuvo que, al parecer, sería conveniente seguir ejerciendo cierta presión, no dejar al Ministerio de RR. EE. tranquilo y atraer su atención a la necesidad de resolver los problemas vinculados con el desarrollo ulterior de las relaciones en una forma concreta. (...)
Embajador de la URSS en Chile | A. Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F.139, P103, D3, PP.83-87
Idioma original: ruso
69. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1965 y planificacióin de las ayuda del Fondo para el año 1966
16 de diciembre de 1965
Al Comité Central del PCUS
Informo sobre la realización de los gastos del Fondo Internacional Sindical de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda adjunto al Consejo Rumano de Sindicatos en el año 1965.
El Fondo de 1965 fue establecido por el monto de 15.750.000 dólares formado de los siguientes aportes de los partidos integrantes del Fondo:
Del PCUS | 13 200 000 dólares |
PC de Checoslovaquia | 500 000 |
PO de Rumania | 500 000 |
POU de Polonia | 500 000 |
PSO de Hungría | 500 000 |
PC de Bulgaria | 350 000 |
PSU de Alemania | 200 000. |
Hasta ahora el PC de Bulgaria no hizo su aporte al Fondo, el PO de Rumania aportó sólo 250 000 dólares, el POU de Polonia no depositó 100 000 dólares. PC de Bulgaria y PO de Rumania prometieron cancelar su deuda.
En 1965, fue prestada ayuda a los 72 partidos y organizaciones nacional-democráticas por el monto general de 15.721.660 dólares.
Se propone establecer el Fondo para el año 1966 en el nivel de 1965.
Se adjunta el proyecto del Decreto del CC del PCUS.
Ponomarev
Decreto del CC del PCUS
Asunto del Departamento Internacional del CC del PCUS
1. Aprobar la proposición del Departamento Internacional de CC del PCUS sobre la creación del Fondo Internacional de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda para el año 1966 por el monto de 15.750.000 dólares y establecer el aporte del PCUS al Fondo en la suma de 13.200.000 dólares.
2. Encomendar a la Dirección del Banco Estatal de la URSS (camarada Poskonov) entregar al camarada Ponomarev B. N, 13 200 000 dólares para los fines especiales.
3. Encomendar al Departamento Internacional del CC del PCUS informar a los dirigentes de los partidos comunistas integrantes del Fondo sobre la realización de los gastos del Fondo del 1965 y concordar con ellos el tamaño de Fondo del año 1966 por el monto de 15.750.000 dólares y el siguiente aporte de cada uno de los partidos:
PC de Checoslovaquia | 500 000 |
PO de Rumania | 500 000 |
POU de Polonia | 500 000 |
PSO de Hungría | 500 000 |
PC de Bulgaria | 350 000 |
PSU de Alemania | 200 000. |
Ponomarev.
Anexo
Información sobre la realización de los gastos del Fondo en el año 1965
1. Al Partido Comunista de Italia | 5 600 000 dólares |
2. Al Partido Comunista de Francia | 2 000 000 |
3. Al Partido Comunista de EE. UU: | 1 000 000 |
4. Al Partido de la Unidad Proletaria de Italia | 1 000 000 |
5. Al Partido Comunista de Finlandia | 900 000 |
6. Al Partido Comunista de Venezuela | 800 000 |
7. Al Congreso Nacional Africano de Sudáfrica | 560 000 |
8. Al Partido Comunista de Israel | 310 000 |
9. Al Partido Comunista de Grecia | 300 000 |
10. Al Partido Comunista de Chile | 275 000 |
11. Al Partido Comunista de India | 250 000 |
12. Al Partido Comunista de Gran Bretaña | 240 000 |
13. Al Partido Comunista de Brasil | 200 000 |
14. A la Unión Nacional Africana de Kenia (camarada Odinga Odinga) | 164 000 |
15. Al Partido Socialista Obrero Campesino de Nigeria | 150 000 |
16. Al Partido Congreso Nacional de Uganda | 140 000 |
17. Al Partido Comunista de Australia | 130 000 |
18. Al Partido Comunista de Sudáfrica | 112 000 |
19. Al Partido Comunista de Argentina | 110 000 |
20. Al Partido Comunista de Austria | 100 000 |
21. Al Partido Comunista de Irak | 100 000 |
22. Al Partido Socialista de Italia | 100 000 |
23. Al Movimiento Popular por la Liberación de Angola | 100 000 |
24. Al Consejo Revolucionario Superior de Congo | 100 000 |
25. Al Partido de Trabajo de Suiza | 90 000 |
26. Al Partido de Vanguardia Popular de Costa Rica | 90 000 |
27. Al Partido de Trabajo de Guatemala | 85 000 |
28. Al Partido Africano de la Independencia de la | 70 000 |
29. Al Partido Comunista de Canadá | 70 000 |
30. Al Partido Comunista de Bélgica | 70 000 |
31. Al socialista italiano L. Basso | 70 000 |
32. Al Partido Progresista del Pueblo Trabajador de Chipre | 69 722 |
33. Al Partido Comunista de Sudan | 66 934 |
34. Al Partido Comunista de Colombia | 65 000 |
35. Al Partido Comunista de Siria | 65 000 |
36. A la Unión Democrática de Somalia | 65 000 |
37. Al Partido Comunista de Dinamarca | 62 000 |
38. Al Partido Comunista de Luxemburgo | 60 000 |
39. Al Partido Comunista de Ceylán | 60 000 |
40. Al dirigente público de Somalia A. Shermark | 56 000 |
41. Al Partido Comunista de Perú | 55 000 |
42. Al Partido Comunista de Líbano | 50 000 dólares |
43. Al Partido Comunista de España | 50 000 |
44. Al Partido Comunista de Portugal | 50 000 |
45. Al Partido Comunista de Ecuador | 50 000 |
46. A la Unión de los pueblos de Camerún | 50 000 |
47. Al Partido Africano de Independencia de Senegal | 50 000 |
48. Al Partido Comunista de Noruega | 45 000 |
49. Al Partido Comunista de Lesoto (Basutoland) | 41 833 |
50. Al Congreso de Todos los Pueblos de Sierra Leona | 41 833 |
51. Al Partido Comunista de Bolivia | 30 000 |
52. Al Partido Popular Socialista de la Rep. Dominicana | 30 000 |
53. Al Partido Comunista de México | 30 000 |
54. Al Partido Socialista de Nicaragua | 30 000 |
55. Al Partido Comunista de Salvador | 30 000 |
56. Al Partido Popular Progresista de Guayana Británica | 27 889 |
57. Al Partido de Unidad Popular de Haití | 25 000 |
58. Al Partido Unido Socialista de Islandia | 25 000 |
59. Al Partido Comunista de Marruecos | 25 000 |
60. Al Partido Popular de Panamá | 25 000 |
61. Al Partido Obrero de Turquía | 20 000 |
62. A la Unión de los pueblos africanos de Zimbabve | 20 000 |
63. Al Partido Comunista de Martínica | 12 000 |
64. Al Frente de Liberación Nacional de Portugal | 12 000 |
65. Al Partido Comunista de Irlanda | 8 400 |
66. A la Conferencia de las Organizaciones Nacionalistas de las Colonias Portuguesas | 8 400 |
67. Al camarada Vikremasingkhe (Ceylán) | 6 000 |
68. Al Partido Obrero de Irlanda | 5 600 |
69. Al camarada Kamiyama (Japón) | 5 000 |
70. Al camarada Rotstein (Inglaterra) | 2 789 |
71. Al camarada Jackson (EUA) | 2 500 |
72. Al camarada Nepal Nagu (Pakistán Oriental) | 1 760. |
TsJSD, F89, O38, D8, PP 1-6
Idioma original: ruso
70. Conversación del Embajador soviético con el Embajador de México en Chile
20 de diciembre de 1965
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCIÓN DE LA CONVERSACIÓN CON EL EMBAJADOR DE MÉXICO ISMAEL MORENO PINO (13 de diciembre de 1965)
Desayuné con el Embajador mexicano Ismael Moreno Pino y sostuve con él una conversación.
El Embajador destacó que actualmente el gobierno de Frei experimentaba serias dificultades económicas y políticas internas. Se encontró con una fuerte resistencia de los círculos reaccionarios, cuando propuso en el Congreso Nacional el proyecto de reforma agraria. Al mismo tiempo, la reacción actúa de una forma abierta, al darse cuenta de su impunidad. Durante su estadía en el poder, el gobierno del PDC, a pesar de sus declaraciones que a veces eran “de izquierda”, en realidad ni siquiera intentó limitar las acciones y las posiciones de los círculos de derecha, vinculados con la oligarquía latifundista y el gran capital nacional e internacional. Inclusive ahora, en el momento de agudización de la situación interior del país, el gobierno no se atreve tomar serias medidas con respecto a los círculos reaccionarios.
Sin embargo, sostuvo el Embajador, en el seno del propio PDC hay serias contradicciones. La numerosa e influyente agrupación encabezada por Alberto Jerez199, insiste en tomar las medidas más decididas para ejecutar las reformas económico-sociales y superar la resistencia de la reacción. Sin embargo, el propio Presidente Frei y la mayoría de los ministros tienen, diciendo de una forma suave, convicciones moderadas y, al parecer, se inclinan al compromiso con la derecha (final ilegible)
Archivo Ministerio de RR. EE. F 139, O20, P4. D4, PP.209-211
Idioma original: ruso
71. Carta de Fernando Murillo a los sindicatos soviéticos
Diciembre de 1965
Santiago de Chile
Estimados amigos,
Escribo a Uds. para comunicarles que con fecha 15 de noviembre me he relegado a mis actividades profesionales como periodista, incorporándome al cuerpo de redacción del diario Ultima hora de Santiago, donde me ocuparé de los problemas sindicales y políticos. Por este motivo, he debido alejarme del cargo de Secretario Administrativo del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latona y de las funciones del Redactor-Jefe de la Revista Sindical Latinoamericana. Después de haber colaborado por tres años consecutivos con el movimiento sindical chileno y latinoamericano, al cual quedo vinculado por profundos lazos de amistad y por mi conciencia de clase, creo que tengo la obligación de agradecer a Uds. las demostraciones de confianza y el apoyo que he recibido en mi trabajo. Desde el momento que seguiré ocupándome de los problemas sindicales nacionales e internacionales en el campo del periodismo, de hecho, tomo el compromiso de seguir esforzándome por contribuir al fortalecimiento de la solidaridad obrera internacional y a la amistad entre los pueblos. Del mismo modo creo que podré seguir dando un vigoroso apoyo a la causa de la lucha contra el imperialismo, el colonialismo y a los esfuerzos de los pueblos por asegurar una paz verdadera y duradera a la Humanidad. Para mí sería profundamente agradable y útil seguir recibiendo vuestros materiales, por lo cual les agradecería inscribir mi nombre en vuestra lista de direcciones, separada de los envíos que se hacen regularmente a la organización sindical. Mi dirección futura es la siguiente:
FERNANDO MURILLO VIAÑA
Clasificador 696 - Correo Central Santiago – Chile
Ruego a Uds. tomar nota que mientras los compañeros de la organización sindical, con la cual colaboraba, no les hagan saber su dirección postal definitiva, Uds. pueden enviar la correspondencia para ellos a Plaza Bulnes 79, oficina 33, Santiago, Chile, ya que el clasificador de correos que utilizaban corresponde a otras organizaciones sociales, con las cuales yo seguiré trabajando.
Deseo aprovechar esta oportunidad para saludarles con motivo de este Año, deseando a vuestra organización cada día mayores éxitos.
Fernando Murillo.
GARF, F5451, O45, D1080, P111
Idioma original: español
72. Conversación del Embajador soviético con el empresario Julio Donoso
11 de enero de 1966
Del diario de Anikin A.S.
Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON JULIO DONOSO200, REPRESENTANTE DE CÍRCULOS EMPRESARIALES
(24 de Diciembre de 1965)
Recibí a Julio Donoso por su petición.
1. Donoso afirmó que según le dijo el Canciller G. Valdés, en una conversación privada en la compañía de algunos miembros del gobierno el Presidente Frei había expresado su seria preocupación por el desarrollo de la situación política interior del país debido a las manifestaciones antigubernamentales de la reacción. Durante esta conversación, Frei destacó que los latifundistas se estaban preparando para la lucha abierta, incluyendo el uso de armas, contra las intenciones del gobierno de aprobar el proyecto de ley de reforma agraria. Actualmente están comprando armas y forman destacamentos armados. Para impedir la posibilidad de manifestaciones armadas de latifundistas, estamos dispuestos hasta repartir las armas entre los campesinos, dijo, al parecer, Frei. Según Valdés, en esta conversación tuvo lugar el intercambio de opiniones sobre las posibles fuentes de financiamiento de la reforma agraria. Se expresó la opinión de que en la situación actual los Estados Unidos podrían negarse a otorgar la asistencia financiera a Chile para realizar la reforma agraria. Aparentemente, Frei contestó que en este caso habría que dirigirse a la Unión Soviética y a otros países socialistas para pedir la asistencia económica.
Valdés dijo a Donoso que, si el gobierno soviético hubiera ofrecido a Chile un crédito a largo plazo para las compras de maquinaria agrícola y otro equipamiento, tal ofrecimiento estaría aceptado de inmediato y tendría un gran impacto político. Evadí la discusión de los razonamientos de Valdés sobre el crédito soviético, comunicados por Donoso.
2. Donoso afirmó que durante la misma conversación Valdés expresaba la preocupación por el hecho de que el comercio con la Unión Soviética no tenía ningún desarrollo. Los círculos de derecha critican bruscamente la actividad de Cancillería, y entre otras cosas, su curso al desarrollo de relaciones con los países socialistas. En este aspecto, el problema sobre el desarrollo del comercio con la Unión Soviética y otros países socialistas constituye el problema de primera importancia. De un modo general, Valdés planteó el problema sobre los posibles suministros del equipamiento soviético para la industria cuprífera en forma de crédito con el pago mediante productos de exportación chilenos. Le contesté a mi interlocutor que durante el intercambio de opiniones surgen muchas ideas e intenciones en cuanto al desarrollo de la colaboración comercial soviético-chilena. Desgraciadamente, no hay propuestas prácticas y reales por parte de los círculos empresariales chilenos. La parte chilena no da respuesta a nuestras proposiciones sobre la firma del acuerdo comercial. En la práctica, se ha hecho muy poco para poner los cimientos para el comercio entre nuestros países.
3. Donoso dijo que había posibilidades reales para realizar transacciones para el suministro de grandes partidas de equipamiento industrial, maquinaria agrícola, etc. por la suma total de 6 o 7 millones de dólares. Sin embargo, la demora consiste en el hecho de que las organizaciones económicas estatales (se puede realizar las transacciones únicamente a través de éstas) no disponen de la divisa dura y pueden pagar suministros soviéticos solo con productos chilenos. Donoso habló sobre este problema en el Banco de Estado, asimismo que con el Canciller G. Valdés. Valdés cree que se podrían pagar los productos soviéticos con los suministros de productos cupríferos semifabricados, lana y otros artículos.
Le dije que, como se sabe, a la parte chilena se le entregaron las listas de productos que la Unión Soviética puede comprar a Chile. En estas listas figuran el cobre refinado y lana. Por lo tanto, al parecer, habría que comenzar las negociaciones concretas con nuestra misión comercial para llegar a acuerdo tanto como sobre la venta de maquinaria soviética, como sobre la compra de artículos chilenos.
Mi interlocutor dijo que sabía sobre la existencia de listas de productos. Sin embargo, existen ciertas preocupaciones en cuanto a las negociaciones con la misión comercial. En su tiempo, la misión comercial había recibido amplias proposiciones sobre el desarrollo del comercio, incluyendo la venta de grandes partidas de cobre en lingotes a la Unión Soviética. Esta última propuesta se hizo por el Vicepresidente del Departamento de cobre Lagarie en la conversación con Malkov201, en abril del presente año. Pasaron 8 meses, pero esta proposición no ha recibido respuesta positiva, ni negativa. Muy a menudo el asunto va de tal manera que las proposiciones que fueron presentadas por las firmas para ser consideradas por la misión comercial, quedan sin responder y, en algunos casos, al parecer, incluso sin leer. Por eso, en los círculos comerciales se habla de que parece inútil realizar las conversaciones serias con la misión comercial. El estilo de trabajar de la misión también provoca descontento. El dirigente de la misión a menudo concierta reuniones e incluso conferencias, a las cuales posteriormente no asiste. Los círculos oficialistas también tienen una estimación baja del funcionamiento de la misión comercial. Según mi conocimiento, el Canciller, se refirió en expresiones poco halagadoras a la actividad de la misión comercial soviética, agregó Donoso.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O28, P109, D3, PP.98-100 Idioma original: ruso
73. Conversación del Embajador soviético con Salvador Allende
11 de enero de 1966
Del diario de Anikin A.S.
Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR SOCIALISTA SALVADOR ALLENDE (30 de Diciembre de 1965)
Recibí en la Embajada a S. Allende y sostuve con él una conversación.
1. Allende destacó que el país estaba experimentando un período tenso y trascendental. La discusión de las reformas agraria y constitucional puede ser el punto fundacional para la orientación ulterior del gobierno: o bien éste va a seguir su programa electoral, o bien va a rechazar sus promesas electorales bajo la presión de la reacción.
Según mi modo de ver, el gobierno de Frei va a llegar a un acuerdo con los círculos reaccionarios y tratar de ajustar las reformas agraria y constitucional con los intereses de grandes grupos económicos, dijo el Senador. Claro que la realización de la reforma agraria significaría un considerable paso hacia adelante, pero es poco probable que el gobierno de Frei estuviera dispuesto a dar este paso. Van a haber muchas conversaciones sobre la reforma agraria, distintas maniobras con el objetivo de ganar en capital político, pero en la práctica no se va a hacer nada.
El gobierno de Frei, continuó el Senador, llegó al poder ya hace más de un año, y este período ha confirmado que la política gubernamental está llena de contradicciones que frenan la realización del programa de las transformaciones económicas y sociales en la práctica. El gobierno declaró, por ejemplo, su intención de fortalecer la independencia económica del país, pero al mismo tiempo abrió las puertas para las inversiones extranjeras. Llamó a la población chilena a participar en la realización de los planes del desarrollo económico y social, a estar dispuesta a sacrificarse por este desarrollo, pero estos sacrificios fueron cargados, en primer lugar, a las masas trabajadoras, mientras que las posiciones de los grandes monopolios nacionales e internacionales permanecieron intactas. El gobierno del PDC trató de mostrarse como un gobierno del pueblo, pero al mismo tiempo ejecutó una dura política antiobrera. Los paros de trabajadores portuarios en la ciudad de Valparaíso y de trabajadores de la industria cuprífera han demostrado con claridad la esencia demagógica de la política gubernamental en cuanto a los trabajadores.
En la esfera internacional, agregó Allende, la política del gobierno de Frei también ha sido contradictoria. El gobierno más de una vez ha dado a entender que tenía intenciones de llevar a cabo una política exterior más independiente de EE. UU. que los gobiernos anteriores. En esta dirección, fueron emprendidos ciertos pasos positivos: el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y otros países socialistas, la posición especial que tuvo el gobierno de Frei por algunos problemas interamericanos. Pero al mismo tiempo los planes económicos del gobierno de Frei están basados en recibir la asistencia financiera de EE. UU., lo que está vinculado con las evidentes consecuencias políticas para Chile; el gobierno no ha realizado un desarrollo efectivo de las relaciones con los países socialistas.
En general, el año pasado el gobierno de Frei hizo muy poco para realizar sus promesas electorales, dijo el Senador. Por eso, el prestigio del gobierno en el país disminuyó, mientras el descontento por su política y actos concretos crece.
2. Mencionamos el problema de las relaciones soviético-chilenas. Allende dijo que a pesar de que las condiciones para desarrollar el comercio entre la URSS y Chile no eran favorables, sería conveniente realizar ciertas acciones que permitan crear las bases para ampliar el comercio en el futuro. Hay dos direcciones principales que merecen ser estudiadas, y tomar decisiones sobre ellas rápidamente. Se trata de que la Unión Soviética participe en uno de los bancos comerciales de Chile, o de que compre un banco y cree una firma comercial mixta soviético-chilena.
Según Allende, para organizar un establecimiento bancario de este tipo que permitiría desarrollar el comercio con la URSS, hay tres posibilidades:
otorgar créditos a uno o a varios bancos por la suma de hasta 500 mil dólares;
realizar el depósito en uno de los bancos comerciales por la suma de entre 300 y 500 mil dólares;
finalmente, una decisión más radical: adquirir el paquete control de acciones de uno de los bancos. Más específicamente, se podría hablar de los bancos “El Pacífico”, “Osorno”, “La Unión” y “El Banco Israelita”. El paquete de acciones de estos bancos costaría 2 o 3 millones de dólares.
Las primeras dos variantes no están vinculadas con problemas más o menos complicados, pero, por supuesto, otorgan posibilidades limitadas para prestar los créditos a las firmas que comercian con la URSS, dijo el Senador. La tercera variante requiere un estudio más detallado. Surgen tales problemas como la dirección del banco, el personal, etc. Cabe agregar que, desde el punto de vista legislativo, la realización de cualquiera de las tres variantes no presenta grandes dificultades. En su época, a la misión comercial le fue enviado un documento correspondiente sobre la actividad bancaria, que confirmaba que la legislación interna permitía la participación extranjera en los bancos. Se puede hablar mucho sobre el desarrollo del comercio, agregó Allende, se puede incluso firmar el acuerdo comercial, si embargo, en las condiciones de Chile resulta imposible desarrollar un comercio serio sin tener un instrumento bancario adecuado.
Otro instrumento necesario, continuó el Senador, tendría que ser una firma comercial mixta soviético-chilena. Por una serie de causas, incluyendo el hecho de que la misión comercial constituye la parte de la representación diplomática de la URSS, esta firma no puede trabajar eficientemente, especialmente con las numerosas empresas pequeñas y medianas. Al mismo tiempo, estas firmas presentan una importante reserva para el comercio exterior. Como norma, las grandes empresas comerciales chilenas están vinculadas o bien con EE. UU., o bien con Inglaterra, o bien con RFA, y para trabajar con éstas las posibilidades son limitadas. Una firma mixta soviético-chilena, cuyo personal consistiría de chilenos que conocieran bien las condiciones y posibilidades comerciales nacionales, podría utilizar las posibilidades de los pequeños y medianos productores con mayor éxito.
Le expresé mi opinión personal que sus ideas presentaban cierto interés. Le agregué que la Embajada las estudiaría con atención.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O28, P109, D3, PP.101-103
Idioma original: ruso
74. conversación del Embajador con Volodia Teitelboim
827 de enero de 1966
9Del diario de Anikin A.S.
Absolutamente confidencial
10TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR COMUNISTA V.TEITELBOIM (7 de enero de 1966)
11Desayuné con V.Teitelboim y sostuve con él una conversación. (...)
El Senador destacó que Valdés estaba preocupado por el desarrollo del comercio con la Unión Soviética. Conversando conmigo, el Canciller destacó que tenía la responsabilidad personal por el estado de los vínculos soviético-chilenos, pues insistió en restablecer las relaciones diplomáticas con la URSS. Al parecer, bajo la influencia de las informaciones que le estaba enviando el Embajador chileno en Moscú, Pacheco, Valdés tenía la impresión de que las organizaciones de comercio exterior soviéticas no demostraban interés en comerciar con Chile. En Moscú Pacheco nos comentaba que estaba muy descontento con sus conversaciones sobre los asuntos comerciales y consideraba que estos problemas se resolverían de una manera extremadamente lenta y, principalmente, él no percibía el interés de la parte soviética en comenzar el comercio de verdad. Sin embargo, después de la conversación que la delegación sostuvo con el camarada Kosyguin202, estas expresiones de Pacheco comenzaron a parecer menos fundamentadas, no obstante, él comunicó a Santiago, naturalmente, sobre sus impresiones desfavorables que tuvo.
Le conté al Senador sobre mis conversaciones por el problema comercial que he tenido con E. Frei, G. Valdés, O. Pinochet, el Presidente del PDC senador P. Aylwin203 y el líder del grupo comercial del PDC A. Lorca, entre otros. Las expresiones de mis interlocutores siempre han sido benevolentes. Además, ellos siempre habían destacado que Chile no tenía experiencia ni una organización correspondiente para desarrollar las relaciones comerciales con la Unión Soviética de manera seria. Por ejemplo, G. Valdés más de una vez expresó que la Cancillería chilena no estaba en condiciones de dedicarse a los problemas del comercio exterior. En general, no logramos pasar a un trabajo concreto por aquellas proposiciones que fueron hechas por la parte soviética.
Efectivamente, la situación en la Cancillería no era muy favorable para discutir el complicado problema del comercio con la URSS, dijo el Senador. Valdés también me dijo a mí que estaba desesperado por la incompetencia y la pasividad del aparato del Ministerio de RR. EE. El Ministro planteó el problema frente al gobierno sobre la posibilidad de permitirle buscar en los círculos universitarios a 20 personas que podrían ser utilizadas en la actividad diplomática. En todo caso, el propio Valdés está sinceramente preocupado por el estado de relaciones comerciales con la Unión Soviética y busca caminos para empujar al comercio soviético-chileno.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
12Archivo Ministerio de RR. EE., F 139, O29, P110, D4, PP.8-11
Idioma original: ruso
75. Carta de los sindicatos soviéticos a Luis Figueroa
Original en castellano | 5 de febrero de 1966 |
Cro. LUIS FIGUEROA
Presidente
Central Unica de Trabajadores de Chile, Casilla 9012
Santiago de Chile
Querido compañero Figueroa,
El Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos tiene la posibilidad de designar algunas becas a estudiantes de los países de América Latina para los estudios en escuelas de enseñanza superior de la URSS según la recomendación de las Centrales Sindicales Nacionales.
En el año en curso estamos dispuestos a ofrecer a vuestra organización 3-4 becas. Para eso es necesario informarnos hasta el 15 de marzo sobre las candidaturas de los estudiantes, y en mayo próximo enviarnos los siguientes documentos para cada candidato:
1. | Recomendación de la Central Sindical. |
2. | Copia legalizada del certificado de enseñanza secundaria. |
3. | Solicitud de ingreso con la indicación de la especialidad elegida. |
4. | Autobiografía. |
5. | Certificado de salud, dado por un organismo médico estatal. |
6. | Copia legalizada del certificado de nacimiento. |
7. | Dos fotos firmadas por postulante. |
Si los documentos mencionados no llegan hacia la fecha fijada, nuestras instituciones de la enseñanza no considerarán las solicitudes de ingreso para los estudios.
El Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos sufraga los gastos, relacionados con el viaje de los estudiantes a la URSS y de regreso a su patria, así como con su estancia en la Unión Soviética. El tiempo de estudio es 5 o 6 años, que depende de la especialidad elegida.
GARF, F5451, O45, D2080, P107
Idioma original: español
76. Análisis soviético de la postura chilena enla XX Asamblea General de las Naciones Unidas
12 de febrero de 1966
Postura de Chile en la XX Sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas204 El análisis de la actividad de la delegación chilena en la XX Sesión de Asamblea General de la ONU demuestra que en una serie de temas de suma importancia en el área de relaciones internacionales el gobierno chileno no sigue o sigue no plenamente la estrategia de la política exterior del imperialismo norteamericano, tratando de tener una plataforma autónoma e independiente. Sin embargo, el gobierno de Chile, que es burgués por naturaleza y dependiente económicamente de Estados Unidos, no puede no considerar esta circunstancia en su política exterior y no quiere agudizar seriamente sus relaciones con Estados Unidos. Esto demuestran los resultados de la votación personificada por la delegación chilena en los importantísimos asuntos de relaciones internacionales discutidos en las sesiones plenarias de la XX Sesión de la Asamblea General de la ONU. Llama la atención el hecho de que la delegación chilena en torno a varios temas votó junto con la Unión Soviética y en contra de Estados Unidos (cuestiones sobre la realización de la Declaración de otorgamiento de independencia a los países coloniales; sobre Rhodesia de Sur; sobre Aden). Al mismo tiempo, en torno a una serie de problemas: el asunto coreano, la representación de China en la ONU y el problema del Tíbet, la delegación chilena votó junto con Estados Unidos y en contra de la Unión Soviética (absteniéndose, sin embargo, en la votación del problema de otorgamiento de derechos legales a la República Popular China en la ONU).
Analizando los resultados generales de la votación en la ONU, se puede ver que la delegación chilena y, naturalmente, el gobierno de Chile demuestra cierta independencia en la consideración de problemas políticos que de una u otra manera están vinculados con los problemas de independencia nacional, de soberanía, de la no intervención en asuntos internos de otros países. Un elevado interés del gobierno chileno a los problemas de esta índole fue reflejado en el discurso pronunciado por el jefe de la delegación chilena en la XX Sesión de Asamblea General de la ONU, el Ministro de Relaciones Exteriores Gabriel Valdés.
La postura de Chile por los problemas discutidos en la XX Sesión de la Asamblea General de la ONU está presentada más gráficamente en el cuadro comparativo de votación de las resoluciones en las sesiones plenarias:
"+" - voto a favor: "-" - voto en contra; "0" - abstención de voto.

En su intervención en la sesión plenaria el 27 de noviembre de 1965, Valdés se expresó tajantemente a favor del principio de la no intervención en asuntos internos de otros estados. Al mismo tiempo subrayó que, desde el punto de vista del gobierno chileno, las discrepancias ideológicas no podían obstaculizar la colaboración permanente con aquellos países que apoyan el principio de coexistencia pacífica, respetan los principios de autodeterminación de los pueblos y de la no intervención en asuntos interiores.
Desarrollando la misma idea, Valdés destacó que el gobierno chileno promovía relaciones fructíferas con todos los países, incluyendo los del campo socialista, cuyo rápido ritmo de crecimiento era un importante ejemplo para los estados latinoamericanos.
En su intervención, el Ministro de Relaciones Exteriores chileno Gabriel Valdés refutó la idea planteada por EE. UU. sobre la creación de una especie de "Santa Alianza" que tendría que realizarse mediante la organización de las Fuerzas Armadas Interamericanas permanentes. Valdés se expresó rotundamente en contra de creación de las fuerzas armadas de ese tipo, argumentado que aquellas podrían representar una amenaza para la independencia de los países latinoamericanos.
Una posición generalmente positiva fue tomada por la delegación chilena durante la discusión de una serie de asuntos vinculados con el problema de desarme. Así, por ejemplo, a pesar de que el delegado chileno no ha demostrado estar muy activo en la discusión del problema sobre inadmisibilidad de la propagación de armas nucleares, Chile, junto con otros 93 países, votó por la resolución que contemplaba la inadmisibilidad de todo tipo de escapatorias que permitirían a las potencias nucleares o no nucleares realizar directa o indirectamente la propagación de armas nucleares en cualquier forma.
Además, Chile votó (junto con la URSS y EE. UU.) por la resolución sobre la convocación de la Conferencia Mundial de Desarme, por la resolución de procedimientos que encomendaba al Comité de los 18 continuar sus esfuerzos para lograr el acuerdo correspondiente sobre el desarme total y completo, sobre la prohibición de pruebas subterráneas de armamento nuclear (Chile fue uno de los coautores de la resolución; la URSS se abstuvo de la votación); sobre la declaración de Africa como zona libre de las armas nucleares). Aparte de los momentos anteriormente mencionados, el análisis de dicho cuadro demuestra que Chile votó a favor de la resolución acerca de asuntos de Chipre (no apoyada por EE. UU., mientras que la URSS se abstuvo de la votación), se abstuvo de la votación sobre los territorios que están bajo el dominio portugués, porque el gobierno chileno consideraba estos asuntos como los que tenían que ver con problemas de independencia y soberanía.
Chile prácticamente no ha apoyado a EE. UU. en el problema de la política de apartheid realizada por el gobierno de Sudáfrica (Chile y la URSS votaron a favor, EE. UU. se abstuvo de la votación). Al mismo tiempo, a pesar de demostrar su independencia en estos problemas, la delegación chilena en la práctica capituló ante los Estados Unidos, tras apoyarlos casi en todos los problemas de la política imperialista en Asia (asuntos de Corea y Tíbet, el problema de la República Popular China), aunque éstos, no en menor medida que los demás, tenían que ver con los problemas de independencia y soberanía de los países y pueblos asiáticos. A pesar de todo esto, en general, la postura de Chile en la XX Asamblea de la Sesión General de la ONU puede ser caracterizada como positiva, que abre ciertas posibilidades para colaboración con la Unión Soviética en esta importante organización internacional.
Departamento de Países Latinoamericanos del Ministerio de RR. EE.
Archivo de Ministerio de RR. EE, F139, O.21, P. 5 D.7
Idioma original: ruso
77. Telegrama de los sindicatos soviéticos a Clotario Blest
Antes de marzo de 1966
CLOTARIO BLEST
Avenida Bernardo O´Higgins 850
Santiago Chile
Pasajes pagados venida delegación también usted, Bernardo Araya con esposa, dirigense agencia SAS Santiago
Pimenov
Jefe Departamento Internacional
Consejo Central Sindicatos Soviéticos
GARF, F 5451. O45, D1594, P63
Idioma original: español
78. Telegrama de los sindicatos soviéticos a la CUT
12 de marzo de 1966
Clotario Blest
Presidente Central Unica Trabajadores
Chile
Luis Figueroa
Secretario General
Avenida Bernardo O´Higgins 850
Santiago Chile
Estimados camaradas
Consejo Central Sindicatos Soviéticos invita Unión Soviética participar fiestas Primero Mayo delegación vuestra central cantidad tres personas para dos semanas stop Esperamos visita vuestra delegación Unión Soviética servirá fortalecimiento relaciones amistosas entre sindicatos nuestros países stop
Saludos fraternales,
V.Grishin, Presidente.
GARF, F5451, O45, D1594, P70
Idioma original: español
79. Conversación del Embajador soviético con Luis Corvalán
16 de marzo de 1966
Del diario de Anikin A.S. | Confidencial |
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SECRETARIO GENERAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, CAMARADA L. CORVALAN (17 de febrero de 1966)
El camarada L.Corvalán almorzó conmigo. Durante la conversación, nos referimos a los siguientes temas.
1. El camarada Corvalán destacó que las elecciones parlamentarias parciales en Valparaíso actualmente se encontraban en el epicentro de la vida política interior. La propaganda oficialista trata de demostrar estas elecciones como una especie de plebiscito con respecto a la política de E. Frei durante el último año. Los esfuerzos del gobierno están dirigidos no solamente al objetivo de garantizar la victoria para su candidato –no hay dudas de su triunfo– sino que para conseguir la máxima cantidad de votos. Hay que constatar el hecho de que el gobierno logra mantener la iniciativa en sus manos. Para sus objetivos utiliza ampliamente hechos tales como el otorgamiento de créditos para Chile por parte de EE. UU., Italia, Francia, RFA, destacando con eso la eficiencia de su línea política.
Por lo tanto, dijo L. Corvalán, no podríamos contar con el triunfo del candidato del FRAP en Valparaíso, y por eso planteamos un objetivo reducido, pero importante: aumentar el número de votos del FRAP. El candidato del FRAP, el socialista Tavolari,205 en Valparaíso no es un dirigente popular: ya en dos ocasiones ha sido el candidato en las elecciones parlamentarias y en dos ocasiones perdió. Nos vimos obligados de aceptar su candidatura, pues en eso insistieron los socialistas.
El Partido Comunista, continuó el camarada Corvalán, desarrolla un amplio trabajo en Valparaíso a favor de Tavolari. El problema consiste no solamente en garantizar el éxito electoral del candidato del FRAP. Además, después de la derrota de turno de Tavolari, no hay que dar a los socialistas el pretexto de acusar al Partido Comunista en que había actuado de una forma insuficientemente enérgica. La verdad es que en el caso si Tavolari sufre una seria derrota, se puede prever que la situación en el FRAP se agudizará. Hay que tomar en cuenta esta posibilidad, aunque después del XIII Congreso del Partido Comunista de Chile, en general, se observaba el proceso permanente de mejoramiento de nuestras relaciones con los socialistas, mientras que en sus posturas también se notaban algunos cambios positivos. Un hecho es característico: a raíz del incidente, cuando una delegación de parlamentarios chilenos partió de Cuba protestando contra la carta de F. Castro a U Tan, nosotros preparamos una declaración cuyo texto dimos a conocer a los socialistas quienes lo mejoraron considerablemente, profundizando su orientación antiimperialista.
2. El camarada Corvalán destacó que actualmente en el Partido Socialista tiene lugar un complejo proceso. Como se sabe, en este partido hay una serie de agrupaciones: trotskistas, elementos prochinos, partidarios de la orientación yugoslava. Actualmente, estas agrupaciones se encuentran confundidas después de las declaraciones de F. Castro, en las cuales atacó a los dirigentes de la RPCh, a los de Yugoslavia y a los trotskistas. No se arriesgan a expresarse en contra de la Revolución Cubana, y al mismo tiempo las declaraciones de F. Castro les quitaron la base de actividad. En este contexto, es probable que las tendencias políticas generales del Partido Socialista se mejoren, pero también puede tener lugar un proceso contrario. Por eso, ahora el Partido Comunista demuestra una atención y cuidado especiales en las relaciones con los socialistas. (...)
3. En la Comisión Política los camaradas hablaron también sobre el proceso sobre dos escritores en Moscú.206 Claro que nosotros comprendemos que había que castigar a estos escritores que llevaban activamente la propaganda antisoviética, pero, al parecer, habría que hacerlo gradualmente y prepararlo mejor, realizando un trabajo de explicación. Actualmente estamos preocupados por las tendencias que han surgido en los círculos intelectuales y, especialmente, entre los escritores. En la Asociación de Escritores de Chile disponemos de una gran influencia, ahí hay muchos partidarios nuestros y amigos de la Unión Soviética, sin embargo, ellos tampoco comprenden por qué fue necesario un proceso sobre dos escritores, realizado en Moscú de esta forma. Ahora en la Asociación de Escritores se observa una gran confusión. Se está profundizando a raíz de la declaración de Louis Aragón207.
5. La prensa burguesa utiliza enérgicamente este proceso para desacreditar a la Unión Soviética y mostrar la realidad soviética en una forma alterada. Nos resulta difícil luchar contra eso, debido a que ni TASS, ni otras organizaciones soviéticas no proporcionan ninguna información vinculada con el proceso. El corresponsal de “El Siglo” en Moscú también mantiene silencio. La situación existente exige atención, y sería conveniente preparar materiales explicativos sobre este proceso que podrían utilizarse para ser publicados en los diarios, programas de la radio, para entregarlos a las organizaciones progresistas, etc.
Al camarada Corvalán se le expresaron razonamientos sobre el proceso de acuerdo a la línea de los materiales publicados en la prensa soviética.
El camarada Corvalán volvió a destacar que se daba cuenta de que estos escritores tenían que ser juzgados, pero anteriormente habría que realizar un trabajo explicativo necesario. (...)
6. El camarada Corvalán preguntó si nuestras negociaciones sobre la prestación de asistencia soviética al desarrollo de determinadas ramas industriales de Chile han recibido atención posterior.
Le contesté que, después del momento en que lo había informado sobre nuestras intenciones en esta esfera, ha pasado un período relativamente corto. Durante este tiempo, dos economistas chilenos estuvieron en la Unión Soviética, sostuvieron reuniones con los dirigentes de organizaciones soviéticas correspondientes y, como se sabe de la prensa, informaron sobre los planes del gobierno chileno en la esfera de industrialización del país y las posibilidades de colaborar con la URSS. No dispongo de una información detallada sobre los resultados de este viaje. Al parecer, en marzo-abril a Santiago llegará la misión de especialistas soviéticos que continuará el trabajo sobre las proposiciones concretas, si tales habían sido hechas por el gobierno chileno.
El camarada Corvalán pidió precisar si se refería a prestar la asistencia económica y técnica a las empresas nacionales, para el caso en que, por ejemplo, surgiera la cuestión sobre la industria cuprífera.
Le contesté que si el problema se planteaba de esta manera, estábamos dispuestos a discutir el problema sobre la colaboración en la esfera de la prestación de asistencia para el desarrollo de la industria nacional.
El camarada Corvalán dijo que consideraba nuestros pasos muy importantes y que había que hacerles más propaganda. Cuando lleguen los especialistas soviéticos y comiencen las negociaciones concretas, él dará la instrucción para que el diario “El Siglo” informe ampliamente sobre éstas a la opinión pública. (...)
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo del Ministerio de RREE., F139, O29, P110, D4, PP.22-27
Idioma original: ruso
80. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
5 de abril de 1966
Cro. LUIS FIGUEROA
Presidente
Central Unica de
Trabajadores de Chile
Casilla 9012,
Santiago de Chile
Querido compañero Figueroa,
El Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos invita a la Unión Soviética para estudiar en los cursos sindicales en el año escolar 1966-1967 a tres representantes de su organización.
Las condiciones de admisión y el programa de estudios en los cursos son los mismos que el año pasado.
Rogámosle que nos comunique hasta el 1° de junio del corriente los nombres de los estudiantes
GARF, F5451, O45, D2080, P84
Idioma original: español
81. Conversación del Embajador soviético con Luis Corvalán
18 de abril de 1966
Del diario de Anikin A.S. Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SECRETARIO GENERAL DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE, CAMARADA LUIS CORVALAN (9 de marzo de 1966)
Me reuní con el camarada L. Corvalán. Durante la conversación, fueron mencionados los siguientes puntos.
El camarada Corvalán, refiriéndose a los resultados de las elecciones complementarias al Parlamento en la provincia de Valparaíso, dijo que han demostrado la caída del prestigio del partido gobernante, el PDC. A pesar de que el candidato del PDC obtuvo el 50,3 % de los votos, ahora, en comparación con las elecciones parlamentarias de marzo de 1965, el PDC ha perdido 17 mil votos. Al mismo tiempo, hay que tomar en consideración que en Valparaíso existen las condiciones favorables para el PDC, además, la selección del candidato del PDC fue muy acertada. Del PDC fue presentada la candidatura del alcalde de Valparaíso Montedónico208 que gozaba de una gran popularidad entre la población de la ciudad y de la provincia.
La caída del prestigio del PDC, destacó el camarada L. Corvalán, se explicaba por el aumento de la orientación reaccionaria en la política interior del gobierno de Frei, lo que se ha manifestado en las represalias contra los sindicatos, el movimiento obrero y democrático en el país y contra la izquierda, asimismo como en la lentitud del gobierno en realizar las reformas económico-sociales y sus aspiraciones cada vez más determinadas a la colaboración y compromisos con la derecha.
Según el camarada L. Corvalán, en las elecciones la izquierda obtuvo un gran éxito. El candidato del FRAP, el socialista Tavolari, recibió el 28 % de votos, y en comparación con las elecciones de 1965, el FRAP aumentó su electorado en la provincia en 17 mil personas. Los resultados de las elecciones han demostrado la necesidad de un mayor fortalecimiento de la unidad entre los comunistas y socialistas.
En estos días, agregó el camarada L.Corvalán, tuvo lugar la reunión entre las dirigencias de los partidos Comunista y Socialista, en la cual fueron analizados los resultados electorales en Valparaíso, y también se realizó el intercambio de opiniones sobre la línea táctica del FRAP. Las expresiones de tales dirigentes del Partido Socialista, como el Secretario General A. Rodríguez, el miembro de la directiva S. Corbalán209, tuvieron un carácter positivo y, en general, se acercan a la línea del Partido Comunista. Al parecer, ellos comienzan a comprender la necesidad de luchar, en primer lugar, en contra de la oligarquía y latifundistas, de librar una lucha antiimperialista. Actualmente, con respecto a la realización de la reforma agraria, los comunistas y socialistas también tienen una posición semejante.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O29, P110, D4, PP.41-43
Idioma original: ruso
82. Carta de Luis Figueroa a los sindicatos soviéticos
27 de mayo de 1966
(membrete)
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Compañero
Victor Grishin
Presidente del Consejo Central
De los Sindicatos Soviéticos
Avda. Lenin 42
MOSCU
Estimado compañero:
El año pasado tuve la gran satisfacción de recibir de parte de ese Consejo Central una invitación para visitar la URSS con mi compañera, junto con la orden de pasajes correspondientes, la que me fue reiterada a fines de febrero pasado por los delegados soviéticos que vinieron al 8° Congreso de la Federación Minera. Desgraciadamente no la pude aceptar porque en esos momentos me era imposible salir del país.
Sin embargo, como le habrán expresado los compañeros de esta Central que fueron a Moscú para participar en los actos del 1° de mayo, estaré en condiciones de viajar a esa con mi compañera a fines del próximo mes de junio.
En SAS me informaron que los pasajes que en su oportunidad fueron puestos a mi disposición, fueron cancelados y devueltos por no haber sido ocupados. Quedo, en consecuencia, a la espera de una nueva orden de pasajes y mucho les agradeceré me indiquen la vía para obtener desde ya la documentación y estar en condiciones de viajar en la fecha señalada.
Mi compañera y yo agradecemos muy cordialmente esta gentil invitación de los sindicatos soviéticos y esperamos saludarlo personalmente en Moscú.
Fraternalmente,
Luis Figueroa Mazuela
Presidente.
GARF, F5451, O45, D2080, P60
Idioma original: español
83. Conversación del Director del Departamento de países latinoamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la URSS Mendelevich con el Embajador de Chile en Moscú, Máximo Pacheco
1 de junio de 1966
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION con el Embajador de Chile en la URSS Máximo PACHECO GOMEZ211
El 31 de mayo de 1966 recibí al Embajador Pacheco por su petición.
Pacheco dijo que le gustaría consultar con respecto a la programada visita a la URSS del Ministro de Trabajo de Chile William Thayer212. El Embajador recibió de Chile la información de que Thayer podría aprovechar la invitación que le había sido entregada en la segunda mitad de junio de este año213. Durante su estadía en la Unión Soviética, a Thayer le gustaría conocer los siguientes problemas que representan para él un interés especial:
Organización de empresas soviéticas.
Sistema laboral y de seguro social vigente en la URSS;
Formación y capacitación de cuadros obreros, técnicos y profesionales.
En su nombre el Embajador agregó que consideraría de mucha utilidad la posibilidad de organizar para Thayer una visita a alguna importante empresa soviética para que pudiera conocer la organización de trabajo, la actividad de sindicatos, el sistema de seguridad y prevención de accidentes, el sistema de seguridad social y de salud. Asimismo, el Embajador considera recomendable que a Thayer lo recibieran los dirigentes del CCSS.
Luego Pacheco preguntó sobre las condiciones de la invitación de Thayer, destacando que en Chile habitualmente invitan a los ministros y otros dirigentes estatales junto con sus esposas. Destacó especialmente que sería muy deseable que a Thayer lo invitaran junto con su señora, que es una famosa escritora infantil y tiene importantes vínculos en la radio y televisión chilenas214. También dijo que Thayer y su esposa sienten mucha simpatía por la URSS, y expresó la opinión de que su visita a nuestro país sería de mucha utilidad para el desarrollo de las relaciones soviético-chilenas.
Le dije al Embajador que todas las recomendaciones expresadas por él en cuanto a la próxima visita de Thayer las comunicaría al Comité Estatal para el Trabajo y Remuneraciones del Consejo de Ministros de la URSS que invitó a Thayer y que va a atenderlo en esta visita.
En la conversación estuvo presente el consejero del Departamento de Países Latinoamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la URSS, camarada Scherbachevich A.F.
L.Mendelevich
Director del Departamento de países latinoamericanos
GARF, F5451,O45, D2080
Idioma original: ruso
84. Conversación del Embajador soviético con Volodia Teitelboim
14 de junio de 1966
Del diario de Anikin A.S. | Confidencial |
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR COMUNISTA V. TEITELBOIM (16 de mayo de 1966)
Desayuné con el senador Teitleboim. Durante la conversación, nos referimos a los siguientes problemas.
1. El senador habló sobre las complicaciones que han surgido en las relaciones entre los partidos Comunista y el Socialista. Estas complicaciones están vinculadas con cambios desfavorables producidos en la situación del Partido Socialista. Al parecer, ahí se ha fortalecido la influencia del grupo trotskista. En la dirigencia del partido crece la aversión hacia el Partido Comunista, se buscan problemas conflictivos, algunos errores, sobre los cuales se arma un alboroto. Hasta el último momento, la discrepancia fundamental se refería a la línea táctica con respecto al gobierno del PDC. Sin embargo, ahora, al parecer, la esfera de discrepancias se amplió y comenzó a abarcar los problemas de carácter general. Las figuras más destacadas del Partido Socialista son: A. Rodríguez, S. Allende, C. Altamirano, S. Corbalán, R. Ampuero y A. Sepúlveda215. Todos ellos pretenden ejecutar el papel de liderazgo, tiene lugar una lucha interpartidista, se acumulan las ofensas personales, etc. S. Allende comenzó a preparase a la lucha para que el FRAP propusiera su candidatura en las elecciones presidenciales del 1970. Ahora está tratando de lograr su elección como Presidente del Senado. R. Ampuero, C. Altamirano, A. Rodríguez y S. Corbalán también pretenden que sus candidaturas sean presentadas para las elecciones presidenciales.
Los dirigentes de Partido Socialista cometen graves errores, continuó el Senador. Por ejemplo, el paro en el yacimiento “El Salvador”, fue preparado por los socialistas en condiciones desfavorables y terminó con un fracaso. Las posiciones y el prestigio del sindicato de la industria cuprífera sufrieron un duro golpe. En vez de reconocer sus errores, los socialistas tratan de acusar al Partido Comunista en realizar acciones “desleales” durante y después del paro.
2. La situación en el PDC requiere de una seria atención, dijo el senador. En este partido las discrepancias entre diferentes agrupaciones se hacen cada vez más notorias debido a que la realización del programa electoral está frenada. El rasgo más característico de la situación actual es cierto distanciamiento entre el PDC y el gobierno. Esto está manifestado en el siguiente hecho. En el medio del PDC, se conversa enérgicamente sobre el candidato presentado del PDC para las elecciones presidenciales del 1970. Se propone la candidatura del Embajador de Chile en EE. UU. Radomiro Tomic216, un destacado líder político del PDC. La presentación de la candidatura de Tomic, aun cuatro años antes de las elecciones, enfatiza la “línea especial” del PDC. Esta circunstancia preocupa a los círculos gubernamentales. Se está buscando a un líder para dirigir el partido y que sea capaz de unir a todas las tendencias del PDC. Al parecer, se detuvieron en la figura del diputado Bosco Parra. Está bastante cercano al grupo oficialista y al mismo tiempo tiene una influencia considerable entre los grupos de oposición en el partido. Actualmente Bosco Parra está conquistando fuertes posiciones en el PDC. Actúa sin ruido, no le gusta cuando de él se habla como de un líder influyente del partido, pero al mismo tiempo realiza un gran trabajo para fortalecer sus posiciones. Entre los influyentes líderes del PDC se puede destacar a los senadores R. Fuentealba, Gumucio217, al diputado Silva Solar218. Fuentealba está cercano a los círculos oficialistas, pero, en general, mantiene una postura independiente. En la XX sesión de la Asamblea General de la ONU donde, como el dirigente de la delegación, Fuentealba reemplazaba al Ministro de Relaciones Exteriores, se pronunció de una manera positiva. Gumucio es un líder político honesto, trata de acelerar las reformas. Silva Solar es el integrante del ala izquierdista del PDC.
Por supuesto, es demasiado temprano para hablar sobre la división o incluso sobre la crisis en la Partido Demócrata Cristiano, pero existen diversas tendencias y agrupaciones que podrían influir en la línea política del PDC, declaró el Senador.
3. En el Partido Radical hay tendencias diversas, dijo el senador. El ala derechista de este partido, los llamados “tres chanchitos” (J. Durán, Hermes Ahumada219 y Juan Luis Mauras220) se deslizaron a la postura del pleno apoyo al gobierno, se declararon en contra de los contactos con el FRAP. Otra ala, cuyo líder más destacado es el senador Hugo Miranda221, se declara a favor de cierta colaboración con la izquierda. Esto no se hace sin tener un objetivo a largo plazo: lograr la unidad del Partido Radical y el FRAP alrededor de tal candidatura a la presidencia de la república para el año 1970, que convendría a todos estos sectores. Más concretamente, se trata del radical Alberto Baltra, el actual presidente del Instituto soviético-chileno. Al parecer, esta candidatura está apoyada también por la Logia masónica que tiene un papel importante en la vida política del país. Según los datos existentes, la Logia masónica ya comenzó los preparativos para las futuras elecciones presidenciales (...)
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O29, P110, D4, PP.69-71
Idioma original: ruso
85. Conversación del Embajador soviético con Rafael Tarud
22 de junio de 1966
Del diario de Anikin A.S.
Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR R.TARUD (INDEPENDIENTE, ESTA CERCANO AL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO SOCIALISTA). 23 de mayo de 1966
En la Embajada, después del almuerzo en honor al Presidente del Senado, tuve una breve conversación con R.Tarud.
1. El senador dijo que el Senador R. Gumucio y el Diputado Silva Solar que asistieron al almuerzo, pertenecían al ala opositora del Partido Demócrata-Cristiano. Ambos dirigentes políticos, especialmente Gumucio, ejercen una importante influencia a la actividad de este sector. El Senador es conocido por lo directo que son sus expresiones y su honestidad. Actualmente se refiere a la actividad del gobierno de una manera crítica. Gumucio tiene una posibilidad real para que en el próximo congreso del PDC saliera elegido a uno de los puestos claves en el partido.
2. Tarud mencionó el problema de la situación en el Partido Socialista. Actualmente, al interior del partido se han activado las tendencias anticomunistas, recalcó el Senador. Esto no es un asunto nuevo, pues en el Partido Socialista las posturas anticomunistas siempre han sido fuertes. La lucha contra el Partido Comunista se ha librado a lo largo de toda la existencia del Partido Socialista, sólo cambiando de forma. Estoy convencido de que, si los socialistas hubiesen llegado al poder, su primer paso sería la prohibición del Partido Comunista. Esto sería igualmente cierto para el caso de si S. Allende saliese elegido el presidente de Chile, quien nunca se atrevería a restablecer las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O29, P110, D4, P. 81
Idioma original: ruso
86. Conversación del Embajador soviético con Rafael Tarud y el vicedirector del diario Ultima Hora, Luis Roidriguez
23 de junio de 1966
Del diario de Anikin A.S. | Confidencial |
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR RAFAEL TARUD Y EL VICEDIRECTOR DEL DIARIO ULTIMA HORA, LUIS RODRIGUEZ (16 de junio de 1966).
Desayuné con R. Tarud y L. Rodríguez. En la conversación que sostuvimos se refirió a los problemas de la situación en la Partido Socialista y las discrepancias en le FRAP.
1. El Senador expresó la opinión que las discrepancias entre los socialistas y comunistas se debían, principalmente, a la rivalidad política entre estos partidos, a las aspiraciones del Partido Socialista de ejercer el rol dirigente al interior del FRAP.
El Partido Comunista objetivamente es el partido-líder del FRAP, tiene una gran influencia entre los trabajadores y en otros sectores de la sociedad chilena, constituye una fuerza considerable en la vida política del país, destacó Tarud. En primer lugar, esto está explicado por el hecho de que el partido tiene una línea política y táctica precisa para los problemas más importantes de la política interior e internacional. El Partido Comunista evalúa la situación de una manera realista y ve las perspectivas de lucha. Más de una vez tuve la ocasión de actuar en conjunto con el Partido Comunista en distintas campañas, incluyendo las electorales, en el trabajo conjunto en el Senado, y siempre había recibido una gran satisfacción de una línea clara y exacta por los diversos problemas internos e internacionales, que caracterizaba las posturas del Partido Comunista y su dirigencia.
La actividad del Partido Socialista se caracteriza por aspectos diferentes. La dirigencia socialista se da cuenta de que el futuro en la lucha por la liberación pertenece a los comunistas, mientras que al Partido Socialista le pertenece un rol histórico menor y de corto plazo. Partiendo de este hecho, la dirigencia trata de lograr que el Partido Socialista obtenga liderazgo en el movimiento popular y desplazar al Partido Comunista. Al interior del Partido Socialista siempre ha habido y se mantiene hasta ahora celos al liderazgo que tiene el Partido Comunista en el movimiento popular y en la vida política del país. Se sabe que cuando la ley “De la defensa de la democracia” estaba vigente, y el Partido Comunista estaba prohibido, los socialistas actuaban legalmente en nombre de las organizaciones progresistas. En las elecciones los comunistas se vieron obligados a votar por los candidatos del Partido Socialista. En aquellas condiciones, el Partido Socialista actuaba en la arena política como una fuerza hegemónica del movimiento popular, lo que agradaba a los socialistas y correspondía a sus planes ambiciosos. No cabe duda de que algunos dirigentes del partido estaban interesados en que la ley “de la defensa de la democracia” se mantuviera vigente. Tarud agregó con ironía que algunos dirigentes del Partido Socialista, tal vez, no estarían en contra de regresar al período, cuando la ley “de la defensa de la democracia” estaba vigente.
Los socialistas siempre utilizaban y siguen utilizando ciertos acontecimientos internacionales para expresarse en contra de la línea del Partido Comunista. Así, por ejemplo, cuando las relaciones yugoslavo-soviéticas experimentaban dificultades, los socialistas atacaban al Partido Comunista, acusándolo en apoyar a la línea de Moscú. Actualmente, utilizan para los mismos objetivos la postura de los dirigentes chinos. Tampoco es casual que algunos dirigentes del Partido Socialista se declaren a favor de organizar una “Sierra Maestra”, criticando la línea “conciliadora” del Partido Comunista.
2. En el Partido Socialista hay varias agrupaciones, dijo Tarud. Una está representada por S. Allende y C. Altamirano, otra, por R. Ampuero, la tercera, por A. Sepúlveda y C. Almeyda222. Esta última está orientada hacia Pekín. En su época, C. Almeyda estuvo en Pekín, donde tuvo reuniones con los dirigentes del Partido Comunista de China. Además, algunos líderes del Partido Socialista apoyan estrechos vínculos con los cubanos.
Todas estas agrupaciones ahora parten del hecho que en las elecciones las acciones conjuntas con los comunistas no tienen perspectiva. Debido a eso, algunos dirigentes del Partido Socialista comienzan a hablar sobre la posibilidad de crear el bloque con los radicales para las elecciones presidenciales del 1970, mientras que otros están a favor de acciones extremistas. Estos últimos declaran directamente la necesidad de organizar “Sierra Maestra” en Chile.
3. Le pregunté, en qué medida el artículo del columnista del diario La Ultima Hora sobre las discrepancias entre los comunistas y socialistas, publicado el 6 de junio del presente año, expresaba la opinión de la dirigencia del Partido Socialista.
L. Rodríguez contestó que este artículo está escrito por Murillo, ex miembro del Partido Comunista. En cierta medida, refleja las opiniones de A. Sepúlveda y C. Almeyda. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el diario no constituye el órgano directo del Partido Socialista. En su época, este diario fue comprado por Arturo Matte Alessandri, el sobrino del ex Presidente Jorge Alessandri, y ahora a su viuda pertenece más del 35 % de las acciones, las cuales tiene intenciones de vender. El 10 % de acciones pertenece al director del diario, J. Tohá, un poco más del 1 %, a C. Almeyda. Rodríguez agregó que uno de los miembros del Partido Comunista que actualmente se encuentra en Cuba, también es accionista del diario. Todas estas circunstancias influyen a la cara política del diario. El diario está siendo utilizado por los socialistas para propagar sus tendencias “izquierdistas”.
En la conversación participó el Consejero de la Embajada, Kudachkin M.F.
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O29, P110, D4, P. 106-108
Idioma original: ruso
87. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
27 de junio de 1966
Cro. JUAN VARGAS PUEBLA
Secretario de Relaciones Internacionales
Central Unica de Trabajadores de Chile
Casilla 9012
Santiago de Chile
Estimado compañero,
El Departamento Internacional del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos les comunica que en la reunión de la Comisión de Ingreso del Ministerio de la Enseñanza Superior y Secundaria Profesional de la URSS que tuvo lugar el 20 de junio del año en curso, fueron examinados los documentos de los candidatos de su organización para estudiar en la Unión Soviética. La Comisión de Ingreso está de acuerdo de admitir a la facultad preparatoria a los compañeros Juan Humberto Soto Mejías, Jorge Knabe Gaete, Carlos Sepúlveda Castro y Sergio Osman Aguilar Leiva en las siguientes condiciones: durante el próximo año escolar los candidatos mencionados harán sus estudios en las facultades preparatorias para los estudiantes extranjeros, aprendiendo el ruso y perfeccionando sus conocimientos en las materias necesarias para continuar los estudios de acuerdo con la especialidad elegida. En el caso si el nivel de la preparación de los candidatos resulte insuficiente, y por esta razón ellos no pudiesen estudiar en la escuela superior, se les recomendarán los estudios en la escuela secundaria profesional, donde también podrán obtener una profesión.
Pedimos que informen sobre eso a todos los candidatos, confirmándonos su acuerdo de poder estudiar no en la escuela superior, sino en la escuela secundaria profesional, lo que dependerá de los resultados de sus estudios en la facultad preparatoria.
Simultáneamente la Comisión de Ingreso pide a todos los candidatos de su organización que envíen al Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos los certificados médicos con amplios datos sobre el estado de salud, los resultados de análisis y el permiso para poder estudiar durante cinco años en el extranjero. Sin los certificados mencionados el Ministerio de la Enseñanza Superior y Secundaria Profesional de la URSS no podrá enviar a estos compañeros los pasajes de avión. Sería deseable que estos certificados médicos lleguen a nuestro poder hacia el 25-26 de julio del corriente.
Aprovechamos la oportunidad para desearles mucho éxito en sus actividades.
Fraternalmente,
V.Sergueev,
Sub-Director del Departamento
Internacional de CCSS.
GARF, F5451, O45, D2080, PP.45-46
Idioma original: español
88. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
29 de junio de 1966
Central Unica de
Trabajadores de Chile
Santiago, Chile
Estimados compañeros,
El Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos les recuerda que en el año escolar 1966-1967 a su organización se ofrecen tres becas en los cursos sindicales de diez meses en Moscú.
Pedimos que hacia el 15 de julio del año corriente nos comuniquen los nombres y cargos de los candidatos de la Central Unica de Trabajadores de Chile para poder enviarles oportunamente los pasajes por medio de la compañía SAS y asegurar las visas en la embajada soviética en Praga.
Informámosles también que los recursos para obtener el segundo pasaje de Santiago a Moscú para el compañero Luis Figueroa y su señora, fueron enviados a la Embajada soviética en Santiago.
Fraternalmente,
V.Sergueev,
Sub-Director del Departamento
Internacional del CCSS.
GARF, F5451, O45, D2080, P42
Idioma original: español
89. Conversación del secretario del Consejo Central de los sindicatos soviéticos, Pimenov, con Luis Figueroa
12 de julio de 1966
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION del Secretario del CCSS camarada Pimenov P.T. con el Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile, Luis Figueroa
El 12 de julio tuvo lugar la conversación de camarada Pimenov P.T. con Luis Figueroa.
L. Figueroa expresó al CCSS su agradecimiento cordial por haberlo invitado a la URSS a pasar vacaciones con su esposa. Destacó que era especialmente grato para su señora, pues hasta ahora nunca había salido de Chile y prácticamente nunca había tenido ocasiones de descansar.223
Luego L. Figueroa se detuvo en la situación en el movimiento obrero y sindical de América Latina. Destacó que en los países de América Latina se agudizaba la crisis económica y política, y los Estados Unidos tratan de detener su desarrollo mediante el programa “Alianza para el progreso”, el Mercado Común Centroamericano, el Cuerpo por la Paz y la creación de las Fuerzas Armadas de OEA.
Refiriéndose al desarrollo del proceso revolucionario en el continente, L. Figueroa destacó que en ciertos sectores de la pequeña burguesía se considera que el papel dirigente en la revolución debe pertenecer al estudiantado junto con el campesinado, no reconociéndose el papel de vanguardia del proletariado. Además, el movimiento obrero sufrió cierto daño a causa de las teorías extremistas de los elementos pro chinos que privilegian la lucha armada, reemplazando el trabajo de desarrollar la conciencia revolucionaria de las amplias masas (en primer lugar, de la clase obrera) con la creación de destacamentos guerrilleros y grupos armados.224
Por otra parte, el imperialismo norteamericano con todas las medidas trata de fortalecer su influencia en el movimiento obrero y sindical latinoamericano. Aparte de ORIT, en el continente actúa el Instituto Norteamericano para el Sindicalismo Libre que tiene sus sucursales en 20 países. Los representantes de este Instituto realizan su trabajo no en las empresas industriales, sino que, en los pueblos y barrios obreros, entre los familiares de los trabajadores. La actividad del Instituto está financiada por las compañías norteamericanas que tienen sus inversiones en los países de América Latina. La penetración en el movimiento obrero se realiza también a través de organizaciones religiosas y las sectas: Cuerpo por la Paz, mormones, etc. Según Figueroa, es característico que el trabajo se realiza no con los dirigentes, sino que entre los miembros de base de los sindicatos que reúnen a trabajadores ocupados en las principales ramas de economía, y entre los empleados públicos.
Uno de los ejemplos de la penetración del imperialismo norteamericano en el movimiento obrero del continente sería el comportamiento de la dirección del CGT de Argentina225 en el momento del golpe militar en junio de este año, cuando los líderes de CGT demostraron abiertamente su apoyo a la política del gobierno reaccionario encabezado por general Onganía, mientras que la mayoría de los miembros de los sindicatos integrantes de CGT estaba en oposición a la dictadura militar. En este aspecto, L. Figueroa destacó que hace mucho tiempo los camaradas chilenos aconsejaron a los amigos argentinos a disolver el “Movimiento por la Unidad y Coordinación de acción sindical” (MUCS) y a trasladar el centro de trabajo a las federaciones y sindicatos unidos en CGT. Después del golpe militar, el MUCS hizo declaración en que desenmascaraba la esencia de la dictadura militar, pero la declaración no tuvo mucho éxito, pues provenía de una agrupación sindical minoritaria.226
Luego L. Figueroa criticó la actividad de FSM y de sus organizaciones ramales (MOP)227. Cada MOP en América Latina realiza su trabajo exclusivamente al interior de sus organizaciones, sin coordinar su actividad con la de otros departamentos de FSM. La prueba evidente de ello son los viajes realizadas durante los últimos años por los representantes de MOP a los países de América Latina, en los cuales ellos no demostraron tener interés alguno a la situación de trabajadores y a la actividad de sindicatos industriales que no eran integrantes de su Federación. Por esta razón, tales viajes, vinculados con muchos costos, no dan el efecto que deberían, la información sobre los viajes no reflejaba la situación de vastas masas de trabajadores.
Además, como norma, los representantes de FSM, no visitan países donde existen regímenes militares: Brasil, Bolivia, Ecuador y los países de Centroamérica. En más de 10 meses que pasaron después de la ocupación de Santo Domingo, allí no estuvo ni un solo representante de FSM.
Al mismo tiempo, el movimiento sindical latinoamericano necesita la ayuda concreta de FSM en el aspecto organizacional. Según L. Figueroa, hace mucho fue decidido realizar una sesión conjunta del Secretariado de FSM y el Secretariado del Congreso Permanente de la Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina para resolver el problema de la actividad del último y discutir la posibilidad de celebrar el II Congreso de la unidad sindical con el objetivo de crear la Central Sindical Latinoamericana.228
Dicho de otra manera, se trataba de fortalecer la influencia y avivar la actividad de FSM en América Latina, destacó Figueroa.
L. Figueroa comunicó que en enero-febrero de 1967 tendrá lugar la sesión del Consejo General del Congreso Permanente229, que también discutiría estos problemas.
L. Figueroa señaló también que los sindicatos cubanos y… (siglas ilegibles) no prestan apoyo moral ni material al movimiento obrero y sindical de América Latina, mientras que, como se sabe, apoyan al movimiento juvenil y a la lucha guerrillera. L. Figueroa pidió a la dirección del CCSS que conversaran con los dirigentes de los sindicatos cubanos para hacerlos cambiar su actitud al movimiento sindical continental y prestarle cierto apoyo.
Finalizando la conversación, L. Figueroa expresó al CCSS una serie de peticiones:
1. Dado el reconocimiento jurídico de la CUT concedido hace poco por el gobierno chileno y el Ministerio de Trabajo, la dirección de la CUT tomó la decisión de comprar una casa en Santiago, donde se instalaría la sede de la Central y que se convertiría en el club del movimiento sindical progresista. El valor de una casa de este tipo es 30 mil dólares, y en 1966-67 la CUT se propone realizar una campaña de recaudación de recursos para obtener la suma de 20 mil dólares aproximadamente. L. Figueroa pidió al CCSS ver la posibilidad de prestar ayuda a la CUT en la compra de esta casa. En el caso de resultar imposible hacerlo en divisa extranjera, Figueroa propuso que el CCSS obsequiara a la CUT 2 o 3 autos “Volga” o “GAZ-69”, de modo que la CUT se encargaría de internarlos al país sin tener que pagar los aranceles.230
2. Actualmente en Cuba se encuentra una delegación chilena, integrada por 3 representantes de la Federación de Trabajadores de Cobre. L. Figueroa pidió recibir a esta delegación en la URSS a fines de julio, por un plazo de 7-8 días y resolver el problema de pago de sus pasajes entre Praga y Moscú de ida y vuelta. Está petición está basada en el hecho de que la delegación está formada por 2 socialistas y uno no militante, y su visita a la URSS tendría una gran importancia política y fortalecería los vínculos entre los partidos Comunista y Socialista de Chile.
3. A fines de este año, igual como en los años anteriores, un grupo de empleados y obreros de la planta metalúrgica “Huachipato”, integrada por 5 o 6 personas, tiene intenciones de viajar a Europa y visitar una serie de países socialistas, incluyendo la URSS. L. Figueroa pidió recibir al grupo en la URSS por el plazo de 10 días y pagarle pasajes de vuelta a la patria. Según las condiciones del contrato colectivo, la empresa paga el viaje del grupo vía aérea hasta Moscú de ida y vuelta, por esta razón, la suma necesaria para el pago de pasajes Moscú-Santiago podría llegar a la disposición de la CUT y sería, según dijo Figueroa, una ayuda material significativa.231
4. En diciembre del presente año en Chile se celebrará el Congreso de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales. Considerando el carácter representativo del congreso, al cual van a asistir vice ministros y otras personalidades del gobierno, L. Figueroa pidió enviar al congreso una delegación del CC del sindicato de funcionarios de instituciones públicas.
Anotó | M.Kolesnikov |
GARF, F5451, O45,D2080
Idioma original: ruso
90. Conversación del Embajador soviético con el diputado democratacristiano Luis Papic
Del diario de Anikin A.S.
17 de julio de 1966
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL DIPUTADO DEL PDC, LUIS PAPIC232 (27 de junio de 1966)
Conmigo desayunó L. Papic. Durante la conversación, no referimos a los siguientes problemas.
1. El diputado destacó el descontento que crece en el PDC por la política del gobierno de Frei. Esto está vinculado con el hecho de que el período que ha pasado desde el momento de su elección como Presidente, el gobierno logró que, de todas las reformas contempladas por el programa electoral, fuera aprobada una sola, la llamada “chilenización del cobre”. Otros proyectos de ley, más importantes para el país, sobre la reforma agraria y la constitucional, quedaron empantanadas en el Congreso Nacional, y el gobierno no utiliza todas las posibilidades para acelerar su aprobación. Al mismo tiempo, se crea la necesidad de otras reformas que llevarían a una transformación real de la estructura económica y social del país. Por ejemplo, ciertos grupos del PDC proponen proyectos de reforma bancaria y del estatuto de las sociedades anónimas. Son las reformas indispensables, pues con la ayuda de éstas se podrían disminuir las posiciones de los monopolios chilenos y extranjeros en la economía del país. Estoy preparando el proyecto de la reforma que se refiere a la producción de gas, que actualmente se encuentra en manos de monopolios, agregó el diputado. Creo que esta rama de la producción deba pertenecer al Estado.
El proyecto de ley sobre la reforma agraria se traslada de una comisión parlamentaria a otra, mientras que al mismo tiempo en lo que a los latifundistas se refiere, el gobierno adopta medidas tales que de ninguna manera son capaces de preparar el contexto para realizar la reforma, continuó el diputado. Como se sabe, el gobierno tiene el derecho de confiscar las tierras no trabajadas. Sin embargo, se supone que basta presentar un proyecto de mejoramiento de la utilización de la tierra para que el latifundio sea excluido de los registros de terrenos sometidos a la confiscación. Ahora los latifundistas utilizan ampliamente esta posibilidad, mientras que el gobierno no solamente hace la vista gorda a sus acciones, sino que les presta ayuda financiera para estos proyectos.
(...) La discusión de la reforma constitucional se encuentra en un callejón sin salida, dijo Papic. Mientras los partidos de derecha se expresaban en contra del punto 10 de la Constitución que se refería al derecho de propiedad, el FRAP estaba en contra de que el estatuto sobre plebiscito y sobre la creación de la décima circunscripción senatorial fuera incorporado a la Constitución. Todo esto dificulta también la discusión del proyecto de ley sobre la reforma agraria, pues ésta tiene que estar condicionada por la reforma del derecho a la propiedad.
2. Le pregunté de qué modo había que comprender la situación, ya que en el próximo congreso del PDC se podrían producir cambios en la dirección del partido.
El diputado contestó que la situación en el partido aun no estaba preparada para transformaciones serias. En el próximo congreso del PDC se van a expresar muchas críticas al gobierno y a la dirigencia actual, pero todo quedaría sin cambios. El gobierno y el grupo gobernante del PDC conseguirán mantener el control sobre el partido, garantizando que para el puesto del Presidente del partido, sea elegida una persona adecuada. Además, hay que considerar que el llamado grupo de izquierda del PDC no dispone de la experiencia suficiente para la lucha política, y que, siguiendo ciertas razones de principio, no todos los representantes de este grupo luchan en contra de la política actual. No son pocos quienes están en la oposición por la única razón de que no han obtenido algún puesto importante en el gobierno o en la dirección del partido.
Por ejemplo, el siguiente hecho atestigua la falta de experiencia en la lucha política. Ahora el ala izquierdista del PDC está promoviendo a un destacado dirigente del partido, al actual embajador de Chile en EE. UU. Radomiro Tomic. Alrededor de su figura se armó un alboroto, de él se habla como del futuro candidato presidencial para las elecciones del 1970. Claro, Tomic es un importante líder político, sus convicciones políticas son mucho más de izquierda que, por ejemplo, las de Frei. En el partido, en el Congreso Nacional y en el país Tomic dispone de un prestigio bastante alto. Sin embargo, la “campaña electoral” ha comenzado cuatro años antes de las elecciones presidenciales, y sólo puede hacer daño a Tomic y a los planes del ala izquierdista del PDC. Basta decir que desde ahora se expanden los rumores de que la estadía de Tomic en Washington lo estaba comprometiendo. Se puede prever que van a ser emprendidos otros esfuerzos para complicar la situación de Tomic, quien fue sacado de Santiago a propósito, pues su posición, según se pensó, podría dificultar la actividad del gobierno de Frei.
No se puede dejar de señalar que la campaña alrededor de Tomic orienta al partido a tener una línea de espera, mientras que es preciso luchar por la realización del programa del PDC, agregó Papic. La dirigencia del PDC realiza una política dura hacia aquellos miembros del partido que se expresan en contra de la línea oficial, dijo el diputado. Actualmente, en el tribunal disciplinario del PDC se encuentran 120 casos de miembros del partido, incluyendo los de algunos parlamentarios. L.Papic más de una vez fue llamado al tribunal disciplinario por haber cometido algunas “faltas”. También se contemplaba expulsarlo del PDC por el hecho que en una de sus declaraciones públicas solidarizó con la evaluación del Presidente Frei hecha por Fidel Castro, después de los acontecimientos ocurridos en la zona del yacimiento “El Salvador”. Al fin y al cabo, la dirigencia no corrió el riesgo de aludir a tal medida, pues Papic era uno de los creadores del PDC y un diputado influyente. Pero el diputado Hurtado fue expulsado, aunque su culpa fue mucho menor, y sólo por el hecho de que Hurtado era un miembro relativamente joven, elegido al parlamento con una cantidad de votos no muy significativa.
3. Le pregunté si era cierto que, según comunicó la prensa, en el Partido Demócrata-Cristiano había tres agrupaciones: izquierdista, oficialista y centrista.
El diputado me contestó que en el partido había dos alas: la izquierdista y la derechista. Las conversaciones sobre la agrupación centrista expresan el deseo del ala derechista de encontrar los modos para expandir su influencia a la agrupación izquierdista, para arrancar de ésta a los elementos menos estables. Se puede esperar que en el próximo congreso del PDC para el puesto de Presidente del partido sea presentada la candidatura de aquel grupo que se denomina “centrista”, pero, en realidad, éste sería el representante del ala derechista. El diputado Bosco Parra tiene ciertas posibilidades para ser elegido al puesto del Presidente del partido. El hace algunas críticas a la política gubernamental, pero, al mismo tiempo, está cercano a los círculos oficialistas.
(...) En el aparato gubernamental se quedaron muchos funcionarios de la época de la administración de Alessandri, dijo el diputado. Están estrechamente vinculados con los monopolios extranjeros y realizan la política orientada a mantener y consolidar las posiciones de estos monopolios. En estas condiciones, sólo las medidas decididas del gobierno de transformar el aparato estatal y limitar la actividad de los monopolios nacionales y extranjeros, podrían dar los mismos resultados que fueron inscritos en el programa electoral del PDC.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O21, P5, D5, PP.46-50
Idioma original: ruso
91. Conversación del Embajador soviético con el diputado radical Carlos Morales
17 de julio de 1966
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCIÓN DE LA CONVERSACIÓN CON CARLOS MORALES233, EL PRESIDENTE DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE LOS DIPUTADOS-RADICLAES EN EL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
C. Morales desayunó en mi casa. Durante la conversación fueron mencionados los siguientes puntos.
1. C. Morales dijo que en la próxima sesión del Congreso Nacional que se abriría el 21 de mayo, tendrían que ser analizados importantes proyectos de ley sobre las reformas agraria y constitucional. El gobierno y la dirigencia del PDC podrían garantizar la aprobación de estos proyectos sin dificultades, pues en la Cámara de diputados y en el Senado todos los partidos estaban a favor, excluyendo el Partido Nacional que, como se sabe, unió a los liberales y los conservadores. Sin embargo, el grupo directivo del Partido Demócrata-Cristiano no tiene prisa para que los proyectos de ley sean aprobados, es evidente que toma en cuenta los círculos derechistas y les hace concesiones. Como resultado, la discusión sobre los proyectos de ley se demora. La lentitud del gobierno y de la dirigencia del PDC provoca un serio descontento inclusive entre los demócrata-cristianos.
La política del gobierno de Frei, continuó C. Morales, tiene como consecuencia el hecho que el Partido Demócrata-Cristiano pierde el apoyo entre los sectores medios, entre aquella parte de trabajadores que votaron por Frei y el PDC. En el electorado del PDC tiene lugar un proceso de erosión.
... Actualmente ocurre que, para convertirse en un político popular, basta criticar al gobierno. Hace poco tuvo lugar una numerosa reunión de pequeños y medianos comerciantes de Santiago. Incluso la intervención de un diputado comunista que criticó al gobierno moderadamente, fue recibida con satisfacción. Es sintomático que el gobierno de Frei tampoco encuentre apoyo entre los sectores de derecha. Estos círculos que están directamente vinculados con los monopolios nacionales y extranjeros, no tienen confianza en el gobierno del PDC.
Más adelante C. Morales destacó que la situación existente provocaba preocupación en ciertos círculos del PDC, y en una parte de los diputados y senadores del partido gobernante. Consideran que en la realización de las reformas, el gobierno ha demostrado lentitud e indecisión. Las crecientes discrepancias al interior del PDC se manifiestan, entre otras cosas, en el hecho de que, no obstante los pronósticos del partido gobernante, en el recientemente terminado II Congreso nacional de sindicatos católicos, la política del gobierno fue criticada seriamente. Es sintomático que a la nueva directiva de los sindicatos católicos elegida en el congreso, se incorporaron personas que pertenecen al ala izquierdista del PDC. Al mismo tiempo, la directiva anterior que mantenía una línea estrictamente “oficialista” y que estaba vinculada con los jesuitas, fue derrotada.
La presentación de candidatos para las elecciones presidenciales del 1970 en cierta medida refleja el descontento que existe en el PDC por la política del gobierno. Por ejemplo, el grupo izquierdista del PDC provocó una polémica alrededor de la figura del actual embajador de Chile en EE. UU., Radomiro Tomic, aparentemente contraponiéndolo a Frei. La verdad es que este paso no fue muy exitoso. Claro que Tomic tiene una gran influencia en el PDC, pero no puede dejarse ver que su estadía en Washington en cierta medida lo compromete como líder político. No es secreto para nadie que los norteamericanos trabajan seriamente entre el cuerpo diplomático de los países latinoamericanos que se encuentra en Estados Unidos.
2. C. Morales destacó que en el Partido Radical crecen las tendencias que favorecen a la realización de acciones en conjunto con el FRAP. Al interior del partido existe una influyente agrupación que considera que, dada la situación política actual, el camino únicamente correcto es colaborar con la izquierda. La realización de esta línea se manifiesta en el hecho que el Consejo Ejecutivo Nacional del Partido Radical ahora está compuesto por los representantes de centro izquierda.
Actualmente, por ejemplo, se llegó al acuerdo de proponer a la dirección del Senado, que está en manos de demócrata cristianos, a un candidato del Partido Radical y un candidato del FRAP. Se contempla garantizar la elección del socialista Salvador Allende como Presidente del Senado, y al radical Luis Bossay, como el Vicepresidente. Según este acuerdo, el próximo año Bossay ocuparía el puesto de Presidente, mientras que Allende sería el Vicepresidente. La elección de Allende y de Bossay a los cargos directivos del Senado estaría más ajustada a la verdadera correlación de fuerzas políticas en la Cámara Alta234. (...)
Embajador de la URSS en Chile
A.Anikin
Archivo del Ministerio de RR. EE., F139, O21, P5, D5, PP.41-45
Idioma original: ruso
92. Conversación del Embajador soviético en Chile con el Embajador de Chile en Moscú, Máximo Pacheco
18 de julio de 1966
Del diario de Anikin A.S. Confidencial
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON MAXIMO PACHECO, EMABAJADOR DE CHILE EN LA URSS (6 de marzo de 1966)
En la Embajada me visitó M. Pacheco. Durante la conversación, mencionamos los siguientes puntos.
1. El Embajador comunicó que en varias ocasiones fue recibido por el Presidente Frei, a quien le había informado sobre los primeros resultados de su misión en Moscú. (...)
2. Una atención especial, dijo el Embajador, fue prestada a los problemas de colaboración económica con la Unión Soviética. Actualmente, la parte chilena realiza un trabajo para preparar ante-proyectos de los acuerdos correspondientes, y pronto estos documentos van a ser entregados a la Embajada soviética en Santiago. Al destacar que estaba hablando de una manera amistosa y confiable, el Embajador sostuvo que aquellos canales que ahora se estaban utilizando por la misión comercial soviética para las operaciones de negocio, no eran capaces de garantizar una ampliación efectiva de las relaciones comerciales entre nuestros países. La misión comercial soviética ha establecido contactos y realiza sus negocios, principalmente, con firmas desconocidas, o con aquellas que, como se sabe, están cercanas a los círculos ultra izquierdistas. Naturalmente, tal orientación del trabajo de la misión no puede dar y no dará serios resultados, aunque es posible que algunas transacciones se realicen. En la situación actual sería más correcto tratar con las firmas que pertenecen a aquel grupo que nosotros denominamos “la derecha económica”. Precisamente esta parte hace ahora una fuerte crítica al gobierno por haber restablecido los vínculos comerciales con la URSS, que hasta ahora no han avanzado en absoluto. Si la Unión Soviética quiere seriamente desarrollar el comercio con Chile, hay que establecer contactos con firmas serias.
Le contesté que no podía compartir los razonamientos del Embajador. Claro que la misión comercial tiene que establecer contactos con firmas serias, y eso es lo que trata de hacer, a pesar de que no siempre lo logra. Al parecer, por parte de los círculos oficiales chilenos, también son necesarias la buena voluntad y las aspiraciones de activar el comercio. Por ejemplo, después de la feria comercial-industrial en Santiago, fueron realizadas algunas transacciones que, en general, han sido bastante importantes, pero posteriormente surgieron dificultades para recibir permisos y, en la práctica, estas transacciones quedaron en el aire. Tampoco se está resolviendo el problema sobre el suministro de maquinaria y de otro equipamiento para el Ministerio de Educación. Todo eso atestigua la falta de consecuencia de la parte chilena en el asunto de ampliación del comercio chileno-soviético. El Embajador dijo que para las firmas chilenas y las organizaciones económicas estatales, el comercio con la Unión Soviética era un negocio nuevo. Por eso es posible que en el camino de su desarrollo surjan y seguirán surgiendo ciertas dificultades. Sin embargo, su opinión consiste en que muchas dificultades estarían resueltas si la misión comercial soviética hubiera trabajado no con firmas pequeñas, sino que con las grandes... (...)
4. El Embajador ha expresado algunas ideas que, según dijo, eran de carácter delicado. Según afirmó, una parte importante de la opinión pública chilena vinculaba la “línea dura” del Partido Comunista con la política de la Unión Soviética. En ciertos círculos se habla mucho sobre “la intervención soviética en los asuntos internos de Chile”, etc. (...) Le dije que lamentaba que el Embajador encontrara necesario mencionar el asunto de los llamados “vínculos” entre el Partido Comunista de Chile y la URSS. Generalmente, tales afirmaciones salen de los círculos reaccionarios y se hacen para los objetivos evidentes. Pacheco dijo que, hablando de la “intervención soviética”, había expresado no la opinión de los círculos oficialistas, sino la de ciertos sectores de la sociedad, que tanto él como el gobierno, no comparten. Sólo quería destacar que tal opinión existía objetivamente y que no podía sino considerarla. (...)
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O29, P110, D4, PP.31-35
Idioma original: ruso
93. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
21 de julio de 1966
(membrete)
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
SANTIAGO
Compañeros
Del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos
Avda. Lenin 42
MOSCU
Queridos compañeros:
El Consejo Directivo Nacional de nuestra organización se ha impuesto con especial complacencia de la cordial acogida brindada por Uds. a los compañeros Hugo Gasc235 y Pedro Aravena236 que concurrieron en representación de la CUT a los actos del 1 de Mayo.
Tomó además conocimiento, por testimonio personal del compañero Aravena, de la magnífica y cariñosa atención que recibió de los médicos y personal auxiliar del Instituto Central del Traumatología y Ortopedia de Moscú, donde fue sometido a dos operaciones con espléndido resultado.
El Consejo Directivo cumple con el grato deber de expresar a Uds. su profundo reconocimiento por las atenciones prodigadas a nuestros representantes en los actos del 1° de mayo y muy especialmente a nuestro compañero Pedro Aravena.
Saludan fraternalmente a Uds.
Juan Vargas Puebla | Juan Campos |
Sec. RR. Internacionales | Presidente a.i. |
GARF, F5451, O45, D2080, P29
Idioma original: español
94. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
26 de julio de 1966
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
SANTIAGO
Compañero V. Sergueev,
Departamento Internacional del
Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos
Avda. Lenin 42
MOSCU
Estimado compañero:
Tengo el agrado de remitirle los antecedentes de los compañeros Sergio Osman Aguilar Leiva, Carlos Sepúlveda Castro y Juan Humberto Soto Mejías, agradecidos con las becas universitarias ofrecidas por ese Consejo Central, todos los cuales aceptan las condiciones fijadas para sus estudios en la URSS.
Ruego a Uds. disculpar el atraso de este envío, pero los antecedentes de los interesados ya estaban en Moscú y obtener duplicados no fue tarea fácil en el Servicio Nacional de Salud.
En cuanto al cuarto candidato, compañero Knabe, todavía no hemos recibido su conformidad ni el duplicado de su documentación tal vez porque reside en una zona muy apartada del país. De todos modos, estamos ciertos que él también aceptará las condiciones fijadas por Uds. y podrá viajar con sus compañeros de grupo. Tan pronto como lleguen a nuestro poder sus antecedentes se los remitiremos por correo aéreo.
Por las comunicaciones de los agraciados podrán Uds. imponerse de cuan profundo es su reconocimiento a la URSS por la oportunidad que se les brinda de estudiar en una Universidad soviética.
Agradeciéndoles muy sinceramente las bacas concedidas a nuestra organización, les saluda fraternalmente237
GARF, F5451, O45, D2080, P39
Idioma original: español
95. Documento interno de la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad
12 de agosto de 1966
Al Vicedirector de Asuntos Administrativos de SSOD Camarada Zheltov P.P.238
El Departamento de países latinoamericanos ruega anular la solicitud sobre adquisición de una cámara fotográfica y la cámara de cine "Kvarts-3" destinadas para Colombia, y de 1 máquina de escribir con letras latinas para México (Decreto del Buró del Presidium de SSOD N240/51 de 19 de noviembre de 1965), y en lugar de eso, adquirir para el representante del SSOD de Chile, camarada Razlivajin A.A., y enviar en II semestre los siguientes objetos:
1. Cámara fotográfica | 180 rublos |
2. Caloríferos | 17x2=34 rublos |
3. Juegos de loza: | |
Para almuerzo 1 | 130 |
De café 1 | 60 |
Copas para champaña | 12 |
Copas de vino | 12 |
Copas de vodka | 12 |
Copas de coñac | 12 |
4. Proyectora de cine "Luch" 1 | 70 |
5. Cámara de cine "Kvarts-2" 1 | 105. |
Director del Departamento de países latinoamericanos
V.Komarov239
GARF, F9576r, O10, D69
Idioma original: ruso
96. Documento interno de la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad
29 de septiembre de 1966
CHILE240 | (Proyecto para 1967) |
MINISTERIO DE CULTURA DE LA URSS
Recibirá a la pianista Flora Guerra para gira artística (10-25 .11)
UNION DE ESCRITORES DE LA URSS
Enviará a un representante de la revista "Literatura Soviética" para realizar encuentros con los lectores, con visita a Cuba, por un plazo total de 20 días.
COMITÉ DE RADIO Y TELEVISON ADJUNTO AL CONSEJO DE MINISTROS DE LA URSS
Enviará a un representante para establecer contactos con las compañías de radio y televisión, por el plazo de una semana.
MINISTERIO DE SALUD DE LA URSS
Enviará a un representante al 1 Congreso de endocrinología, por el plazo de 12 días (noviembre).
Recibirá: A un especialista en el Seminario de Enfermería de la Organización Mundial de Salud, por el plazo de 30 días (por cuenta de OMS); a 2 especialistas en diversas areas de la medicina, para estadías profesionales, por el plazo de 2 semanas cada uno, a cuenta del Ministerio de salud de la URSS.
UNION DE COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS DE LA URSS
Enviará un equipo de club futbolístico de 26 personas, por el plazo de 8 días (noviembre-diciembre), que visitará también Brasil y Uruguay.
UNION DE PINTORES Y ARTISTAS PLASTICOS DE LA URSS
Enviará la exposición del arte soviético acompañada por 2 pintores, por el plazo de 2 o 3 semanas.
GARF, F9576r, O10, D69
Idioma original: ruso
97. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
30 de septiembre de 1966
(membrete)
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SANTIAGO
Compañero
P.Pimenov
Secretario del Consejo Central
De los Sindicatos Soviéticos
Avenida Lenin 42
MOSCU-URSS
Estimado compañero:
La Asociación Nacional de Pensionados de Chile (obreros) realizará en esta capital, durante los días 10, 11, 12 y 13 de noviembre próximo, su Undécimo Congreso Nacional Ordinario.
Con tal motivo, esta organización se ha dirigido a nuestra Central expresándonos su anhelo de tener en el referido Congreso delegados fraternales de los países socialistas. A pedido de los compañeros pensionados nos dirigimos a Uds. para extenderles en su nombre una muy cordial invitación a concurrir a su Undécimo Congreso, que no incluye los pasajes, pero sí los gastos de estadía en Santiago de Chile.
Agradeceremos a Uds. tenga a bien comunicarnos la resolución que adopten sobre el particular y en el caso de que decidan enviar un delegado, hacernos conocer oportunamente su nombre y fecha en que viajaría a Chile.
Saludan fraternalmente a Ud.
Hernán del Canto | Luis Figueroa | |
Secretario General | Presidente | |
Juan Vargas Puebla | ||
Sec. RR. Internacionales |
GARF, F5451, O45, D2080, P23
Idiooma original: español
98. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
14 de octubre de 1966
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
SANTIAGO
Señor.
Presidente del Consejo Central de los Sindicatos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Moscú.
Estimado camarada:
El Consejo Directivo Nacional de la CUT saluda a Ud. y por su intermedio a los componentes de ese Congreso Central y de acuerdo a lo conversado con Ud. por nuestro compañero Luis Figueroa sobre el viaje a esa de un grupo de dirigentes Sindicales de la Usina de Huachipato y para los cuales hemos recibido vuestra invitación, nos es grato comunicarle que nuestros recomendados son:
Moisés Gerón; Julio Rioseco, Alejandro Sepúlveda, Raul Cortés y Gilberto Ulloa. Nuestra organización estima que la visita de este grupo de dirigentes sindicales a la Unión Soviética, ha de contribuir poderosamente al fortalecimiento de los lazos de amistad y fraternidad entre los trabajadores de nuestros países y permitirá fortalecer la acción común de nuestros pueblos en favor de la convivencia y la paz mundial.
Reciban queridos compañeros, nuestros más cordiales saludos.
Juan Vargas Puebla | Hernán del Canto |
Sec. De Relaciones Intern. | Sec. General Subgt. |
GARF, F5451, O45, D2080, P16
Idioma original: español
99. Conversación del Embajador soviético con Rafael Tarud
23 de noviembre de 1966
Del diario de Anikin A.S. | Confidencial |
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR RAFAEL TARUD (14 de noviembre de 1966)
R. Tarud me visitó en la Embajada. Durante la conversación, fueron mencionados los siguientes problemas. El Senador destacó que la situación política interior del país se agudiza. La reacción, utilizando el descontento de grandes, medianos y, en algunos casos, de pequeños terratenientes, como el apoyo de los monopolios norteamericanos, comenzó la ofensiva contra la reforma agraria y los cambios de aquella parte de la Constitución que se refería a los derechos de propiedad. Tal vez, sería correcto decir que los monopolios de EE. UU. utilizan diversas posibilidades, incluyendo los círculos reaccionarios chilenos, para ejercer presión sobre el gobierno de E. Frei. Esta presión tiene un carácter aun más peligroso, considerando que ahora, juzgando por algunos datos, se observa cierta activación de círculos militares, actividad que no es favorable para el gobierno.
De una manera estrictamente confidencial, continuó el Senador, le puedo comunicar, por ejemplo, sobre el siguiente hecho. En vísperas de la operación UNITAS-VII, realizada en conjunto con Estados Unidos, los líderes de izquierda, incluyendo a mí, nos expresamos en contra de esta operación. Entonces a mí me visitaron dos importantes dirigentes de la Marina, con quienes mantengo relaciones de camaradería, y me comunicaron que el fracaso de la operación UNITAS-VII podría llevar a resultados muy peligrosos. Me informaron que en la Marina el asunto podría expresarse en una acción directa en contra del gobierno. Esta conversación pone de manifiesto el hecho que los círculos militares comienzan los intentos de intervenir en la vida política, y que, al parecer, el gobierno del PDC no goza de una gran simpatía en el medio de ellos.
No se puede sino tomar en consideración el hecho de que los partidos de la extrema derecha, el Liberal y el Conservador, que se unieron en el partido Nacional, ahora constituyen una fuerza política bastante influyente. Después de una rotunda derrota que sufrieron los partidos derechistas en las elecciones parlamentarias del 1965, algunos trataron de dar de baja a estos partidos y no considerarlos más evaluando la correlación de fuerzas políticas en el país. Es un grave error. Los partidos de derecha sufrieron el fracaso, pero permanecieron fuertes debido a sus estrechos vínculos con la oligarquía. Claro que, si en aquella época Frei se hubiese atrevido a atacar las posiciones de la oligarquía del gran capital nacional e internacional, entonces sería posible hablar de derrota de la derecha. Pero se sabe que el PDC realiza con gran precaución incluso tales reformas como la constitucional y la agraria, y por ahora no plantea el problema de la reforma bancaria, la reforma de compañías anónimas y otras que afectarían las posiciones del gran capital en el país. La bandera bajo la cual actualmente actúa la reacción, es el ex presidente Jorge Alessandri. Sería una miopía política subestimar el prestigio y posibilidades que tiene Jorge Alessandri en el país. Por lo tanto, la reciente manifestación en Santiago organizada por la reacción bajo la consigna del regreso de Alessandri al poder, constituye la primera, pero bastante seria prueba de fuerzas de la reacción después de las elecciones parlamentarias de 1965.
Actualmente, el Presidente de Frei, continuó el Senador, cedió frente a la presión de los monopolios norteamericanos, y estableció el veto al proyecto de ley sobre el cambio del estatuto constitucional sobre la propiedad. Esta decisión creó una situación muy delicada. Puede suceder que el Senado reconozca esta decisión del Presidente como inconstitucional, y en este caso Frei recurriría al plebiscito. Parece absolutamente evidente que, en el caso de tal desarrollo de acontecimientos, Frei recibiría el apoyo no solamente del electorado del PDC, sino también de la derecha. Para esta última, la proposición de Frei de otorgar al Presidente el derecho exclusivo de resolver el problema sobre le expropiación de la propiedad, le daría grandes posibilidades para llegar al compromiso con el gobierno. El triunfo del PDC en el plebiscito, en el cual no cabe ninguna duda, puede significar un fuerte golpe para los planes de los partidos de izquierda, teniendo en cuenta la perspectiva de las elecciones municipales de la primavera de 1967. En la ola del triunfo en el plebiscito, el PDC también puede lograr un gran triunfo en las elecciones municipales.
Hay un solo camino para evitar el plebiscito y rechazarlo. A partir de ahora, antes que el problema del veto presidencial sea discutido en el Senado, es necesario quitar la confianza a la dirección del Senado, integrado, como se sabe, por los representantes del PDC. En este caso, la izquierda tiene una posibilidad bastante real de recibir en sus manos la dirección del Senado. Se puede obtener la mayoría compuesta por senadores de los partidos Comunista, Socialista y Radical, es decir, 25 escaños de los 45, aproximadamente, y garantizar que, a los puestos del Presidente y el Vicepresidente del Senado, sean elegidos representantes de estos partidos. En el pasado, la desconfianza a la dirección actual del Senado ha sido expresada un par de veces, pero cada vez los partidos de izquierda, y, principalmente, el Partido Socialista, no daban su consentimiento para tales combinaciones que podrían reemplazar a los representantes del PDC. El Partido Socialista siempre insistía en que a la presidencia del Senado fuera elegido un socialista, en una posible combinación con un radical, pero no estaba de acuerdo con lo que un socialista fuese el Vicepresidente. Como resultado de la postura del Partido Socialista tan intransigente, cada vez los grupos de izquierda perdían la posibilidad de conquistar la dirección del Senado.
La dirección de Partido Radical ha establecido conmigo contactos preliminares y me ha ofrecido participar en esta combinación, dijo Tarud. Se propone presentar mi candidatura, como de un líder independiente de orientación izquierdista, al puesto del Presidente del Senado, y al senador F. Luengo241, al cargo de Vicepresidente. He dado a este ofrecimiento mi consentimiento inicial, lo que, al parecer, sería ventajoso para los grupos de izquierda. Sin embargo, no se puede excluir la posibilidad de que los socialistas estén en contra, y entonces el problema del cambio de la dirección del Senado se quedaría nuevamente en el aire, y el rechazo del Senado de aceptar el veto presidencial llevaría al plebiscito.
Le estoy contando sobre esta variante, dijo el senador, porque quisiera una vez más recalcar la posición poco perspicaz y la falta de madurez de la dirigencia actual del Partido Socialista. Claro, es correcto que el Partido Socialista está en oposición al gobierno, pero el hecho de que esta oposición sea tan “ciega” y poco constructiva, constituye un grave error. (...) La política del Partido Socialista lleva al calentamiento de la situación y, de acuerdo a las circunstancias, puede provocar acciones decididas del gobierno de Frei orientadas a aplastar la izquierda, o las mismas acciones sin participación de Frei, provocadas bajo la presión de la reacción, de los círculos militares y de los monopolios norteamericanos. Es posible que el Partido Socialista cuente con el hecho que en este caso el golpe principal estaría dirigido contra el Partido Comunista, y no contra el Socialista. No se puede excluir la existencia de tal plan por parte de algunos líderes poco perspicaces del Partido Socialista.
En el Partido Socialista crece la preocupación por la circunstancia de que, en las elecciones a diferentes organizaciones profesionales, estudiantiles y otras, los candidatos de este partido pierden los votos, mientras que los candidatos del Partido Comunista ganan las elecciones. Actualmente el Partido Socialista tomó enérgicas medidas para prepararse para las elecciones municipales. Estos preparativos consisten en convencer a la dirección del Partido Comunista de apoyar a los candidatos socialistas y tratar de lograr el éxito electoral, por supuesto, a costa de los candidatos comunistas. Tratando de mantener la unidad del FRAP, la dirección del Partido Comunista cede permanentemente frente a las insistencias de los socialistas, los apoya ahí donde el Partido Comunista por sí solo podría ganar, pero eso, al parecer, no lleva al mejoramiento de la comprensión mutua, a una mayor solidez al interior de esta alianza política. En fin, según mi convicción, dada la dirección actual, el Partido Socialista no constituye para el Partido Comunista un aliado confiable.
En esta perspectiva, continuó el Senador, surge la necesidad de crear un nuevo partido de izquierda que, sin ser abiertamente marxista, podría permanecer “en la órbita del Partido Comunista” y sería capaz de unificar a los sectores medios de la población, a una gran parte de los vagos votos llamados independientes. Se sabe que en Chile hay hasta 300 mil votos de esta índole. Tal Partido podría incorporar al ala izquierdista de los Partidos Radical y Demócrata Cristiano y, posiblemente, a una parte de los socialistas. Este Partido, sin ser abiertamente marxista, trataría al catolicismo con tolerancia y al mismo tiempo incluiría en su programa tales puntos como la nacionalización de todas las riquezas y otros objetivos orientados a fortalecer la independencia política y económica del país. Teniendo en cuenta que en la situación internacional actual los EE. UU. no permitirán que en Chile el FRAP llegue al poder, después de crear tal partido, se podría orientarlo a los preparativos de elecciones presidenciales y apostar por el representante de éste.
Según mi opinión, llegó el tiempo para crear un partido de este tipo, y se requeriría un período relativamente corto para realizar un trabajo organizacional, dijo el Senador. La única dificultad es el apoyo económico durante el período organizacional. Claro que posteriormente este nuevo partido podría existir a costa del apoyo financiero de sus miembros, pero la organización misma requiere recursos, y las personas que podrían encabezar la creación del partido, no disponen de estos.
Evadí la discusión de razonamientos expresados por Tarud242.
Tarud regresó al problema de las discrepancias dentro del FRAP. Dijo que la postura poco flexible de los socialistas, sus aspiraciones de sacar a la discusión pública sus discrepancias con el Partido Comunista, hacían daño a la posición del FRAP en el país. Gran parte de la población chilena no tiene una preparación política elemental, y está presenciando la siguiente situación. El Partido Demócrata-Cristiano se apoderó de una serie de consignas y puntos de programa de los partidos de izquierda. Trabaja, aunque lentamente, sobre la aceptación de las reformas agraria, constitucional y algunas otras, y ahora trata de demostrarse como defensor de los intereses de trabajadores. Por supuesto, muchos se dan cuenta de que estas consignas están apropiadas en los partidos de izquierda, pero una parte determinada de la población comienza a desconfiar de posibilidades del FRAP de llevar a cabo sus consignas en la práctica, pues esta alianza se demostró incapaz de poner fin a las disputas internas. Esta parte de la población racionaliza de la siguiente manera: tal vez vale la pena de apoyar más bien al PDC, con consignas apropiadas pero con indecisión, que al FRAP con sus discrepancias interiores. En el fondo, la posición del Partido Socialista es favorable para el PDC y los partidos de derecha.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RREE., F139, O29, D110, P4, PP.172-178
Idioma original: ruso
100. Conversación del Embajador soviético con el diputado radical Carlos Morales
24 de noviembre de 1966
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL DIPUTADO DEL PARTIDO RADICAL, CARLOS MORALES (14 de noviembre de 1966)
Tuve una conversación con Carlos Morales.
Se refirió al problema de la situación política interior de Chile. El diputado destacó que la situación en el país tiene un carácter complicado, con tendencias a agudizarse. Por una parte, preocupa la reacción de los círculos derechistas a la reforma agraria y a los cambios en la Constitución en aquella parte que se refiere al derecho a la propiedad. Está claro que estos círculos no tienen una influencia política importante, como lo era hace varios años atrás, pero representan los grupos económico-financieros y latifundistas; dicho de otro modo, son las fuerzas que mantienen en sus manos todas las palancas de administración económica. Además, hay que agregar que, como norma, estas fuerzas están vinculadas con los monopolios de EE. UU., los cuales, actuando directamente, o a través de la oligarquía nacional, también ejercen presión al gobierno.
La situación se complica también debido al hecho que el Presidente Frei impuso el veto al proyecto de ley sobre la transformación del punto 10 del artículo 10 de la Constitución que trata del derecho de propiedad. Sin duda, esto se hizo bajo la influencia de los monopolios de EE. UU. y la oligarquía financiero-industrial y latifundista chilena. Esta decisión contradice a la Constitución. La próxima discusión senatorial del problema del veto presidencial va a ser conflictiva. En todo caso, esta medida significa, en primer lugar, el deseo del gobierno actual de llegar a una alianza con la derecha, y, segundo, manifiesta la disminución del dinamismo en la política gubernamental.
Hay otro elemento más que nos preocupa. Gracias a la permisividad del gobierno actual, los círculos militares comienzan a desarrollar cierta actividad política. En la Marina y en el Ejército los oficiales del alto mando son, como norma, los descendientes de familias acomodadas, están vinculados con el sector de la extrema derecha de la opinión pública.
Se espera una brusca agudización de la situación, provocada por la política salarial del gobierno, continuó el diputado. El proyecto de ley actual sobre el aumento de salarios, vinculado con el crecimiento de costo de vida, contempla el aumento sólo en un 20 % y solo para los trabajadores y funcionarios públicos. Este proyecto de ley provoca el descontento entre los trabajadores. Un solo hecho pone de manifiesto el descontento entre los sectores más vastos de la población: el paro de los funcionarios del Banco de Chile. Los funcionarios del banco pertenecen a los sectores más acomodados, pero incluso ellos hace poco tuvieron una huelga, expresando reivindicaciones económicas.
De esta manera, dijo Morales, aparentemente el gobierno se encuentra frente a dos polos: por un lado, frente a la presión por parte de los círculos reaccionarios apoyados por los monopolios de EE. UU., y por otro lado, frente al crecimiento del movimiento huelguístico. En estas circunstancias, el gobierno necesita una gran habilidad y destreza para no permitir que los acontecimientos adquieran un carácter peligroso. La situación del gobierno se hace más difícil, pues las vacilaciones e indecisión provocan el descontento entre varios sectores políticos. El propio Presidente Frei no es un líder político de decisiones firmes y de acciones decididas...
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O21, P5,D5, P. 83-85
Idioma original: ruso
101. Documento interno de la Unión de las Sociedades Soviéticas de Amistad
1966, IV trimestre
LISTA del equipamiento a ser enviado en 1967 al Instituto Chileno-soviético de intercambio cultural (enviar a la dirección del representante en Chile)243
1. Proyectora de cine estable para el Instituto | 1 |
2. Proyectora de cine móvil "Ucrania-4" con bobinas grandes | 2 |
3. Grabadoras "Tembr-6" | 2 |
4. Radio y tocadiscos "Rigonda" | 1 |
5. Proyectora de diapositivas "Svet" | 3 |
6. Juegos de instrumentos de cuerda rusos populares (mandolinas, balalaikas, guitarras) | 2 |
7. Micrófonos de pie | 3 |
8. Micrófonos de mesa (incluyendo los para el laboratorio fonético delidioma ruso) | 10 |
9. Máquinas de escribir con letras rusas y latinas | 2y2 |
10. Parlantes para la sala de espectadores | 6 |
11. Televisores (del sistema europeo) | 3 |
12. Centro de radio RTU-50 | 2 |
GARF, F9576r, O10, D69
Idioma original: ruso
102. Conversación del Embajador soviético con el general Máximo Errazuriz
12 de diciembre de 1966
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZA AEREA DE CHILE, GENERAL M. ERRAZURIZ (28 de noviembre de 1966)
En la recepción ofrecido por el Ministro de Justicia, tuve una breve conversación con el general Errázuriz.244
El general sostuvo que la visita del cosmonauta soviético A. Leonov a Chile provocaría un gran interés y tendría una gran importancia. En el fondo, la visita de Leonov es la primera visita de un representante de las Fuerzas Armadas de la URSS a Chile.
El general se expresó en el sentido que sería conveniente continuar la iniciativa comenzada por la visita de Leonov. Errázuriz dijo que, para él, por ejemplo, sería muy interesante conocer la producción de aviones de guerra en la Unión Soviética, sobre cuya calidad él había escuchado hablar mucho. Claro está, que, si yo hubiera recibido la invitación, la resolución sobre mi viaje dependería del gobierno, y yo desconozco su opinión sobre esta materia, declaró.
Sin embargo, creo que sería posible conseguir su consentimiento para este viaje. En una forma general, se expresó a favor de la necesidad de desarrollar las estrechas relaciones entre la Unión Soviética y Chile que favorecerían a la amistad entre nuestros países y nuestros pueblos.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo del Ministerio de RR. EE., F139, O21, P5, D5, P. 97
Idioma original: ruso
103. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1966
26 de diciembre de 1966
Al Comité Central del PCUS245
Informo sobre la realización de los gastos del “Fondo Internacional de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda” para el año 1966.
El presupuesto para el año 1966 fue establecido con un total de 15.750.000 de dólares, formado con los siguientes aportes hechos por los partidos participantes del Fondo:
del Partido Comunista de la URSS | 13.200.000 dólares |
“ “Partido Comunista de Checoslovaquia | 500.000 “ ” |
“ ” Partido Comunista de Rumania | 500.000 |
“ “Partido Obrero Unificado de Polonia | 500.000 |
“ “Partido Socialista Obrero de Hungría | 500.000 |
“ “Partido Comunista de Bulgaria | 350.000 |
“ “Partido Socialista Unificado de Alemania | 200.000 |
En 1966 la ayuda fue prestada a 69 partidos y organizaciones democráticas populares. Los recursos del Fondo fueron gastados completamente (el informe se adjunta). Se propone crear el Fondo para el año 1967. Dado que muchos partidos solicitan aumentar los montos de ayuda para el año 1967 y en vista del aumento de la cantidad de organizaciones, a las cuales se presta ayuda, en 1967 se considera conveniente aumentar la cuota anual del PCUS en 800.000 dólares.
Se adjunta el proyecto de la resolución del Comité Central del PCUS.
Firma: Ponomariov
Anexo Informe sobre los gastos del Fondo del 1966
1. Al PC de Italia | 5 700 000 dólares |
2. PC de Francia | 2 000 000 |
3. Partido Socialista de la Unidad | 970 000 |
4. PC de Finlandia | 900 000 |
5. PC de EE. UU . | 700 000 |
6. PC de Venezuela | 500 000 |
7. PC de India | 360 000 |
8. PC de Grecia | 300 000 |
9. PC de Chile | 300 000 |
10. PC de Brasil | 250 000 |
11. PC de Uruguay | 250 000 |
12. PC de Gran Bretaña | 240 000 |
13. PC de Austria | 200 000 |
14. Unidad de Pueblos de Kenia (Oguinga Odinga) | 200 000 |
15. PC de Israel | 160 000 |
16. PC de Irak | 150 000 |
17. Movimiento Popular por la | 145 000 |
18. Partido Congreso Popular de Uganda | 139 444 |
19. PC de Australia | 130 000 |
20. Partido Socialista Obrero Campesino de Nigeria | 128 889 |
21. PC de Canadá | 120 000 |
22. Partido de Trabajo de Guatemala | 120 000 |
23. PC de México | 110 000 |
24. PC de Argentina | 100 000 |
25. Partido de Trabajo de Suiza | 100 000 |
26. Partido Vanguardia Popular de Costa Rica | 100 000 |
27. Partido Socialista Popular dominicano | 90 000 |
28. Partido Africano de Independencia de Guinea “portuguesa” y las islas de Cabo Verde | 70 000 |
TsJCD, F89, O38, D9, pp. 1,2,4
Idioma original: ruso
104. Carta del Instituto Cultural Chileno-Soviético a la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad
Santiago 31 de diciembre de 1966
Srs. Sociedad URSS – CHILE
Moscú, URSS246
De nuestra consideración:
Les enviamos, junto con la cuenta del trabajo realizado por nuestro Instituto en 1966, nuestras necesidades materiales para 1967, rogando darles curso.
En los que a cine se refiere, nuestras necesidades han crecido con la formación de dos nuevas filiales (Antofagasta y Temuco) y la próxima creación de otras tres (Iquique, Concepción y Punta Arenas), por los que pedimos lo siguiente:
Para Santiago, un aparato proyector de cine de 35 mm, un aparato proyector de cine de 16 mm, un aparato para proyectar diapositivas y, también, diapositivas.
Para Iquique, un aparato proyector de cine de 16 mm, un aparato proyector de diapositivas y una grabadora de cinta magnética.
Para Antofagasta, un aparato proyector de cine de 16 mm, un aparato de diapositivas y una grabadora de cinta magnética.
Para Valparaíso, dos aparatos proyectores de cine de 35 mm, un aparato proyector de cine de 16 mm, un aparato proyector de diapositivas y una grabadora de cinta magnética.
Para San Antonio, dos aparatos proyectores de cine de 35 mm, un aparato proyector de cine de 16 mm, un aparato proyector de diapositivas y una grabadora de cinta magnética.
Para Concepción, un aparato proyector de cine de 16 mm, y un aparato para proyectar diapositivas.
Para Temuco, un aparato proyector de cine de 16 mm, una grabadora para cinta magnética y un aparato diapositivas.
Para Punta Arenas, un aparato proyector de cine de 16 mm.
Total de aparatos que necesitamos para 1967:
PROYECTORAS DE 35 MM | 4 |
PROYECTORAS DE 16 MM | 8 |
PROYECTORAS DE DIAPOSITIVAS | 7 |
GRABADORAS DE CINTAS MAGNETICA | 5. |
En 1966 no hemos recibido ni una sola película. Necesitamos películas de argumento y documentales. Estos últimos, en forma especial, sobre las casas-cunas, los jardines infantiles, la enseñanza y deporte. Además, diapositivas. También, necesitamos que nos aumenten el envío de revistas y diarios y que nos manden libros y mapas de la URSS.
Esperamos que Uds. den curso oportuno a la presente solicitud de materiales de trabajo, que para nosotros son indispensables, a fin de atender nuestras actividades de divulgación cultural.
En lo referente al intercambio cultural, queremos señalar lo siguiente:
Esperamos, en mayo o junio del presente año, tener lista nuestra nueva sede en Santiago que, como Uds, saben, es una casa amplia que está siendo acondicionada para las necesidades del Instituto. Este acondicionamiento incluye la construcción de una moderna sala de espectáculos, con capacidad para 200 personas. Mucho nos agradaría, para la inauguración de esta nueva sede, contar con la presencia de una delegación soviética que incluyera al profesor Wishnievsky, al Sr. Kamarov y a las otras personas que conversamos en Moscú. Mucho nos agradaría, también, que en esta delegación viniera el Sr. Alejandro Malkov, cuya estada en Chile dejó huellas imborrables, siendo su recuerdo muy querido en todos los círculos de nuestra vida nacional, opotunamente confirmaremos la fecha de la inauguración.
Invitaciones. Pensamos que sería conveniente, este año, con ocasión del quincuagésimo aniversario del Estado soviético, que el Instituto disponga de unas diez invitaciones en blanco, para organizar una delegación amplia, con personalidades de la cultura y de la vida social, para asistir a las festividades aniversarias. Estas invitaciones deberían tener estada pagada en URSS y, por lo menos, pagado también el viaje de regreso.
Becas de seis meses. Es necesario que sepamos cuántas becas de seis meses tendremos ese año, el plazo para recibir los antecedentes y para enviarlos, así como las condiciones económicas. También, nos gustaría saber si nuestros candidatos serán otra vez seleccionados en URSS o bastará con nuestra selección.
Hemos recibido informaciones del Ministerio de Agricultura de la URSS de que nos conceden 5-6 becas para ingenieros forestales. Quisiéramos saber las condiciones. (final de la hoja dañado, ilegible)
GARF, F 9576, O10. D87
Idioma original: español
105. Conversación del Embajador soviético con el Embajador de El Salvador en Chile, Hector Palomo Salazar
17 de enero de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL EMBAJADOR DE EL SALVADOR, HECTOR PALOMO SALAZAR (6 de enero de 1967)
El Embajador salvadoreño desayunó conmigo. Durante la conversación, nos referimos a los siguientes temas.
(...) 2. El Embajador expresó la opinión de que había que esperar la agudización de la situación política interior. Primero, por la razón de que los círculos oficialistas evidentemente estaban calentando el ambiente debido al reemplazo de la dirección del PDC en el Senado por la dirección compuesta por los representantes de partidos de izquierda (Allende-Luengo). Claro que la elección del socialista S. Allende como Presidente del Senado tiene cierta importancia política. Pero lleva al hecho de que ahora el PDC tiene manos libres para activar la ofensiva contra la oposición. No cabe duda de que en el período más cercano a las elecciones municipales, el PDC abriría el fuego de todos los cañones contra el Senado, acusando a los partidos opositores y especialmente a la izquierda de paralizar la actividad del gobierno, en sabotear aquellas acciones del gobierno que eran beneficiosas para las masas trabajadoras. No hay que subestimar la eficiencia de esta crítica. Al parecer, la dirección principal de la campaña electoral del PDC apuntaría al aislamiento del Partido Comunista, para luego introducir confusión en la alianza de los socialistas y radicales, formada como resultado de las elecciones a la dirección del Senado.
3. El Embajador destacó que, a pesar de que estaba en Chile durante mucho tiempo, hasta ahora nunca pudo observar tanta improvisación en la política gubernamental, tantos dirigentes políticos, parlamentarios e importantes funcionarios públicos poco preparados247.
Durante los debates en el Congreso Nacional, en las intervenciones por la radio, televisión, en la prensa, la preparación de los representantes del PDC, como norma, se ve significativamente inferior que la de sus adversarios de la derecha y la izquierda. Hace poco por la televisión vio el foro en el cual participaron los representantes del PDC, del Partido Nacional, socialistas y comunistas. En el foro se discutía el problema sobre el cambio del punto 10 del artículo 10 de la Constitución sobre el derecho a la propiedad. El representante del PDC no pudo contraponer nada a los argumentos del senador de derecha F. Bulnes248, o a los del senador socialista Altamirano.
Además, al interior del propio PDC hay distintas agrupaciones e importantes discrepancias entre éstas. Todo esto debilita las posibilidades del gobierno y del PDC de realizar transformaciones más o menos serias en el país. Actualmente comenzaron los preparativos secretos a las elecciones presidenciales del año 1970, dijo el Embajador. En la prensa apareció la información, según la cual el candidato del PDC podrían ser el Ministro de Defensa Carmona249, el Ministro de Exterior Valdés. También fueron mencionados otros nombres. Sin embargo, esto no es sino una cortina de humo para ocultar las verdaderas intenciones del PDC. En realidad, el PDC dispone de un solo candidato que es bastante fuerte: el actual Embajador de Chile en EUA R. Tomic. Tomic tiene una gran influencia en el PDC y en otros círculos políticos. Se sabe que es el dirigente de la corriente más izquierdista que la de Frei. Alrededor de Tomic puede agruparse una mayoría considerable, claro que solo en el caso si el gobierno actual llegue al final de su período con un resultado por lo menos satisfactorio. Durante los últimos meses, el gobierno de Frei perdió poco a poco sus posiciones en el país. A pesar de grandes esfuerzos del PDC, las elecciones municipales deberían dar una prueba adicional de que tal proceso tuvo lugar. Al parecer, en las próximas elecciones el PDC perdería a no pocos electores, a pesar de que seguiría siendo el primer partido del país por la cantidad de votos obtenidos.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.9-13
Idioma original: ruso
106. Conversación del Embajador soviético con Salvador Allende
19 de enero de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON SALVADOR ALLENDE, PRESIDENTE DEL SENADO DE CHILE (10 de enero de 1967)
Realicé una visita de cortesía a S. Allende y lo felicité por su elección como Presidente del Senado.
Allende me agradeció por la felicitación y destacó que debido a su elección como Presidente del Senado, tenía ahora una responsabilidad muy grande, especialmente debido al hecho de que en el Senado se ha acumulado una gran cantidad de distintos proyectos de ley sobre importantes problemas.
Contestando la pregunta de Allende, le conté sobre el término de las negociaciones y la próxima firma de acuerdos comerciales, sobre los suministros de maquinaria y equipamiento soviéticos y sobre la colaboración económica y técnica, y sus respectivos contenidos. Aquella parte de nuestras explicaciones, en que se refirió al acuerdo sobre la colaboración técnica y económica, fue recibida por Allende con mucha cautela.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, P. 22
Idioma original: ruso
107. Conversación del funcionario de la Embajada soviética en Santiago, Sinelschikov, con el Embajador Mariano Fontecilla
16 de febrero de 1967
Del diario de Sinelschikov B.A.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE PROTOCOLO DEL MINISTERIO DE RR. EE DE CHILE, SEÑOR M. FONTECILLA
El 5 de febrero del presente año fui invitado por el Vice gerente general de la compañía vinícola “Viña Concha y Toro”, Jaime Valdivieso, a la dacha en la aldea Peumo, donde se encontraba también el Director del Departamento de protocolo del Ministerio de RR. EE. de Chile, M. Fontecilla.
Durante la conversación, Fontecilla por su propia iniciativa se refirió a los problemas de la situación política interior en el país y expresó que, a su modo de ver, las reelecciones al Congreso Nacional serían ventajosas solo para el partido oficialista PDC y para el PCCh. Sin embargo, recalcó que en el PDC no existía una opinión única sobre este problema, y que la mayoría de los miembros del Congreso del PDC no deseaba las reelecciones, pues para algunos eso significaría no solamente ejercer grandes gastos financieros a la campaña electoral, sino que también perder, probablemente, su lugar en el Parlamento. Lo último esperaba a muchos parlamentarios del PDC, en el caso que las nuevas elecciones al Congreso Nacional tuviesen lugar, dijo Fontecilla.
El Presidente Frei, continuó el Director del Departamento de Protocolo, tiene intenciones de llevar al Congreso Nacional a las personas de convicciones políticas más claras, que sean partidarios decididos de la línea política del gobierno. Esto daría al Presidente la posibilidad de realizar varias acciones a través del parlamento de una manera más decidida. Al mismo tiempo destacó que, según su conocimiento, en el caso de que las reelecciones al Congreso Nacional tuviesen lugar, Frei pensaba cambiar un tanto la composición del gobierno actual.
M. Fontecilla afirmó con certeza que con las elecciones al Congreso Nacional ganarían solo el partido oficialista y los comunistas. Según su opinión, en Chile hay dos fuerzas reales: los demócrata cristianos y los comunistas que tienen buenas perspectivas.
El gobierno de E.Frei, continuó más adelante, busca caminos para el desarrollo económico de Chile, pues está seguro de que solo este camino podría salvar al país de la catástrofe. No obstante, dada la situación política actual, este camino es bastante difícil de realizar, ya que incluso en el PDC no hay unidad de opiniones sobre los modos de resolver los problemas económicos. Esta es la razón por la cual el Presidente trata de asegurarse en tener firme apoyo en el Congreso Nacional, y, además, obtener una mayor autonomía para resolver todos los problemas estatales.
Funcionario de la Embajada de la URSS en Chile
B.Sinelschikov
Archivo Ministerio RR. EE., F.139, O22, P6,D6, PP.3-4
Idioma original: ruso
108. Carta de la Embajada de la URSS en Chile a la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad
19 de febrero de 1967
EMBAJADA DE LA URSS | Ejempl. Nº1, Nº 37 |
AL VICE PRESIDENTE DEL PRESIDIUM
DE LA UNION DE ASOCIACIONES DE AMISTAD
SOVIETICAS Y VINCULOS CULTURALES
CON LOS PAISES EXTRANJEROS
Camarada IVANOV E.V.
El 16 de enero de este año la dirección del Instituto Cultural Chileno-Soviético celebró un seminario con los representantes de las sucursales del Instituto. El objetivo del seminario fue: a) la definición de objetivos y tareas del Instituto y sus sucursales y de la táctica de su trabajo para presentar la realidad soviética a amplios sectores del pueblo chileno; b) la situación económica y la infraestructura de las sucursales y sus necesidades; c) los planes de trabajo de las sucursales y su coordinación a escala nacional; d) los vínculos de las sucursales con el centro; e) el intercambio de experiencia de trabajo.
Al seminario asistieron: miembros de la dirección del Instituto Cultural Chileno-Soviético encabezados por su presidente, Alberto Baltra Cortés; representantes de sucursales: Oleg G.Kunakov250, presidente de la sucursal en la ciudad de Temuco; delegación de la sucursal de la ciudad de Valparaíso, encabezada por su presidente Iris Monardes251; delegación de la sucursal de la ciudad de San Antonio encabezada por su presidente Enrique Lagos P.; delegación de la sucursal de la ciudad de Antofagasta presidida por el miembro de la dirección, Víctor Vianci; la de sucursal de la ciudad de Iquique presentada por su secretaria Rosa Artigas. En el seminario participó el representante de Unión de Asociaciones de Amistad en Chile.252
Como resultado del intercambio de opiniones sobre el primer punto de la agenda, se destacó que el Instituto y sus filiales basan su actividad en el Estatuto del Instituto aprobado por la Comisión Nacional de Vínculos Culturales adjunta a la Universidad de Chile; el Instituto y sus sucursales se distancian de la actividad religiosa y propaganda política de todo tipo, cuya realización se castiga por sanciones especiales, incluyendo la expulsión de los miembros del Instituto.
El Instituto y sus sucursales consideran como el objetivo principal de su actividad: la divulgación en Chile de los logros de cultura, ciencia y deporte soviéticos a través de su amplia presentación al pueblo chileno mediante conferencias, cine, teatro, cursos del idioma ruso, difusión de literatura de carácter informativo, etc., aspirando al mismo tiempo abarcar la mayor cantidad posible de organizaciones, entidades y casas de estudio, promover la política de amistad y coexistencia pacífica entre los pueblos de Chile y de la URSS.
En el segundo punto, las direcciones de sucursales informaron al centro sobre su situación económica y necesidades para el año 1967, que básicamente son las siguientes:
Las sucursales necesitan: | máquinas de escribir, letra rusa | 5 un. |
máquinas de escribir, letra latina | 5 un. | |
proyectoras de cine de 16 mm | 3 un. | |
proyectoras de cine de 35mm | 3 un. | |
cámaras fotográficas | 3 un. | |
foto-ampliadoras | 3 un. | |
proyectoras de diapositivas | 3 un. | |
grabadoras | 3 un. | |
radiorreceptores | 4 un. |
Las sucursales plantearon el problema sobre la adquisición de 2 proyectoras de cine móviles para poder abarcar con actividades cinematográficas y propagandísticas sectores más amplios de la población.
Se percibe una aguda necesidad de materiales y manuales para estudios de ruso y de materiales sobre la Unión Soviética. Sería deseable recibir el temario de conferencias en español sobre el Estado Soviético, el derecho, economía, industria, agricultura y varios aspectos de vida del pueblo soviético, sobre sus logros durante los 50 años del poder Soviético.
Sobre el tercer punto: en sus planes de trabajo para el 1967 el Instituto y sus sucursales prestaron la atención principal a la propaganda de logros del pueblo soviético durante los años del Poder Soviético; el año 1967 entero se celebrará, según los planes, como el “año de la Unión Soviética”; se planificó organizar las exposiciones correspondientes (a medida de su llegada), realizar ciclos de conferencias, enviar a la URSS un grupo especializado de turistas-miembros del Instituto. Fortalecer la propaganda cinematográfica, etc. en todos los lugares posibles.
Sobre el punto cuarto: fue reconocido que el centro principal es el Instituto de la ciudad de Santiago. Entre sus atribuciones están los problemas de comunicación con la Unión de Asociaciones de Amistad, con la sociedad “URSS-Chile”, realización de contactos con la Embajada de la URSS en Chile, intercambio de delegaciones, recepción y distribución de materiales, asignación de becas, etc. Se decidió realizar conferencias nacionales anuales para intercambiar experiencias de trabajo, y editar un boletín bimensual sobre la actividad del Instituto y sus sucursales.
La importancia de este seminario es muy grande. Por primera vez fueron especificadas las relaciones entre el Instituto y sus sucursales, se logró superar los localismos y coordinar toda la actividad a lo largo del país, donde la competencia y disputas regionales son muy fuertes. La dirección del Instituto sostiene que el seminario será un gran estímulo para animar el trabajo de sucursales y para atribuirle un carácter más focalizado.
A raíz de problemas tratados en el seminario, a la Unión de Asociaciones de Amistad y a la sociedad “URSS-Chile” le sería conveniente:
enviar la mayor parte de literatura, materiales informativos, exposiciones gráficas, exhibiciones, equipamiento material, etc. (salvo las suscripciones) exclusivamente a la dirección del Instituto de Cultura Chileno-Soviético central, y el equipamiento de valor, a la dirección de nuestro representante;
los problemas complicados (becas, invitaciones a las delegaciones y a las personalidades en forma individual, etc.) hay que resolverlos sólo en coordinación con el Instituto y su representante en Chile.
solucionar el problema sobre el envío en 1967 a Chile del inventario cultural y de equipamiento, de acuerdo a la solicitud de su representante en Chile;
enviar a Chile información en español sobre la actividad de la sociedad “URSS-Chile” y sobre los vínculos científicos y culturales soviético-chilenos;
enviar a Chile materiales dedicados al 50° aniversario del poder soviético, de acuerdo a la solicitud de su representante.
Atentamente,
A.Razlivajin
Representante de la Unión
de Asociaciones de Amistad en Chile
GARF, F 9576 R, O10, D 87
Idioma original: ruso
109. Conversación del Embajador soviético con el Embajador de El Salvador en Chile, Héctor Palomo
16 de marzo de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON HECTOR PALOMO, EL EMBAJADOR DE EL SALVADOR (7 de marzo de 1966)
H. Palomo desayunó conmigo. Durante la conversación, fueron mencionados los siguientes problemas.
(...) 2. El Embajador destacó que la situación política interna que se estaba formando en Chile, era complicada y poco clara. Lo único evidente era el hecho de que en las próximas elecciones el PDC recibiría no menos de un 40 % de votos y, por lo tanto, sus posiciones dominantes en la vida política del país estarían consolidadas. Sin embargo, el triunfo electoral por si solo no puede resolver los problemas que han surgido debido a la crisis política provocada por las discrepancias entre el gobierno y el Senado. En los círculos políticos nacionales se habla mucho sobre las intenciones del gobierno de plantear el problema sobre la posibilidad de incorporar a la Constitución el estatuto de los plebiscitos, sobre la posibilidad de crear la coalición entre el PDC y algún otro partido, con el objetivo de garantizar la mayoría en el Senado. Hasta ahora todas estas conversaciones no daban la posibilidad de revelar el verdadero cuadro de las intenciones del gobierno. Resulta difícil hablar de que la creación de una coalición del PDC con un partido o con un grupo de estos se realice en la práctica. La más probable sería la variante de que se constituya una alianza entre el PDC y el Partido Radical. Sin embargo, en este camino hay muchos obstáculos. El Partido Radical es un partido anticlerical, su dirigencia está vinculada con la logia masónica, y es poco probable que entre los radicales haya un terreno favorable para colaborar con la Democracia Cristiana. Todas las demás variantes también son muy hipotéticas. Al parecer, hay que esperar los resultados de las elecciones municipales que esclarecerían probablemente la situación política, pero no está excluida la posibilidad de que podrían hacerla aun más complicada para el gobierno.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6,D5, PP.49-50
Idioma original: ruso
110. Conversación del Embajador soviético en Chile con el Embajador de Chile en la URSS Máximo Pacheco
28 de marzo de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANCRIPCION DE LA CONVERSACION CON M. PACHECO, EMBAJADOR DE CHILE EN LA URSS (11 de marzo de 1967)
En el desayuno ofrecido por el Director del Departamento de la Antártica del Ministerio del Exterior de Chile, Oyarzún, tuve una breve conversación con M. Pacheco.
Expresé mi asombro frente a las declaraciones del Embajador, publicadas en los diarios nacionales, que contenían afirmaciones sobre la posible visita del Presidente Frei a la Unión Soviética, este o el próximo año. También se citaban las palabras del Embajador, según las cuales “los rusos estarían contentos con la visita del Presidente Frei”. Pedí al Embajador que me diera explicaciones sobre este asunto, pues, según mi información, el problema de la visita del Presidente Frei a la Unión Soviética no fue planteada por Pacheco en Moscú.
Pacheco contestó que las informaciones de los diarios chilenos eran una interpretación inexacta de las respuestas a periodistas que él ha dado a preguntas correspondientes a este asunto. En realidad, en estas respuestas él destacó que no sabía nada sobre la visita de Frei a la Unión Soviética. Sin embargo, cuando los periodistas lo preguntaron, qué recepción tendría Frei en la Unión Soviética si hubiera realizado tal visita, respondiendo a esta pregunta expresó la opinión personal de que el Presidente Frei encontraría en la Unión Soviética una recepción lo más cálida posible. No podía dar sino esta respuesta.
En todos los encuentros con periodistas, dijo Pacheco, me encontraba bombardeado por preguntas, principalmente, por dos problemas: sobre la visita de Frei a la Unión Soviética y sobre la eventual venta por la Unión Soviética a Chile de una importante partida de armamento. A la primera pregunta contestaba del mismo modo como le había contado anteriormente, mientras que a la segunda les decía que Chile no había realizado ningún tipo de compras de armamentos a la Unión Soviética.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.55-56
Idioma original: ruso
111. Conversación del Embajador soviético con el Ministro de Trabajo William Thayer
4 de abril de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON W. THAYER, MINISTRO DE TRABAJO (30 de marzo de 1967).
Durante la exhibición de una película soviética en la Embajada, conversé con W. Thayer.
El Ministro afirmaba que unos días antes de las elecciones municipales, se formó una situación que no era de todo favorable para el Partido Demócrata-Cristiano. Se refiere al hecho de que durante los dos años que han pasado desde las elecciones parlamentarias del 1965, el electorado del PDC se redujo un poco.
Según su opinión, hacia el comienzo de la campaña electoral de este año, el PDC podría contar con un 36 o 37 % de votos (en las elecciones de 1965, tuvo 42,5 % de votos). Los esfuerzos conjuntos de los partidos opositores han logrado disminuir un poco el prestigio del PDC. Al parecer, solo gracias a la participación directa del Presidente Frei en la campaña electoral se lograría obtener un 37-38 % del electorado. Personalmente, Thayer considera que el PDC tiene que estar satisfecho con estos resultados.
Thayer me dio a entender que dentro del PDC había discrepancias tanto respecto a los fundamentos programáticos, como a los modos concretos de realizar las promesas electorales de Frei.
La dirección actual del PDC experimenta una fuerte presión por parte del ala izquierdista del partido que considera que, a partir de su doctrina comunitaria, la Democracia Cristiana tiene que luchar por el camino de desarrollo no capitalista de Chile. Probablemente, las discrepancias entre las diversas tendencias al interior del PDC llevarían a la disminución de prestigio del partido en las vastas masas populares.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, P. 64
Idioma original: ruso
112. Conversación del Embajador soviético con el Ministro del Interior Bernardo Leighton
27 de abril de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON B. LEIGHTON, MINISTRO DEL INTERIOR DE CHILE (25 de abril de 1967).
B. Leighton almorzó conmigo. Tuvimos una breve conversación, durante la cual nos referimos a algunos problemas políticos.
Actualmente, el gobierno y la dirigencia del PDC están estudiando atentamente los resultados de las últimas elecciones municipales, dijo el Ministro. En vísperas de las elecciones, se ha cometido un grave error que consistía en el hecho de que a las elecciones municipales se les atribuyó el carácter del plebiscito sobre la política gubernamental. Durante una de las conferencias con el Presidente Frei, le expresé mi opinión de que el PDC no podría obtener ni la misma, ni la mayor cantidad de votos recibidos en las elecciones parlamentarias del 1965. Los resultados de las elecciones parlamentarias fueron excepcionales, y fueron obtenidos, principalmente, en la ola del triunfo electoral de Frei que ocupó el puesto del Presidente. Esperar que en las elecciones municipales el electorado se mantendría, significaría basar los pronósticos políticos en ilusiones, mientras que algunos miembros de la dirección del PDC y del gobierno pensaban que el PDC podría obtener más de un 50 % de votos.
Si las elecciones municipales no hubieran tenido el carácter del plebiscito, el PDC con pleno derecho podría hablar de que había logrado un considerable triunfo. En efecto, en las elecciones municipales el PDC ha recibido dos veces más votos y dos veces más de regidores en consejos municipales, que en las elecciones municipales anteriores. Además, cabe considerar que las elecciones municipales no tienen un carácter político, y sus resultados están afectos a muchos factores de carácter local. En las elecciones municipales el elector vota no tanto por un representante de un partido político, cuanto por una importante dirigente local. Si dejamos a un lado este gran error táctico que ha cometido el PDC, nos daríamos cuenta que todas las conversaciones sobre la caída del prestigio del PDC, sobre la situación preocupante del electorado resultaron no tener fundamentos. Dentro del propio PDC, en el cual algunos grupos estimaban la situación de una manera demasiado dramática, se habló insistentemente sobre este problema.
Por otra parte, continuó el Ministro, nos damos cuenta que los resultados de las elecciones municipales atestiguan ciertos cambios producidos en las expectativas de la población, el fortalecimiento de sus deseos de ver que las transformaciones prometidas se realizarían en los plazos establecidos. Estamos estudiando atentamente estas circunstancias, considerando la situación en cada provincia y las conclusiones correspondientes en cuanto a los posibles pasos posteriores, para que el programa gubernamental se ejecute de acuerdo a los resultados de nuestro trabajo.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.78-79
Idioma original: ruso
113. Conversación del Embajador soviético con el senador Sergio Sepúlveda
27 de abril de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON SERGIO SEPULVEDA253, PRESIDENTE DE LA COMISION DE ASUNTOS EXTERIORES DEL SENADO DE CHILE (25 de abril de 1967).
Durante el almuerzo en la Embajada ofrecido en honor del Ministro de Interior, B. Leighton, tuve una breve conversación con S. Sepúlveda.
El Senador expresó la opinión de que en general las últimas elecciones municipales han cambiado poco la situación política en el país. Sin embargo, han aparecido síntomas que indican la posibilidad que en el futuro próximo se realicen considerables cambios en la correlación e interrelación de las fuerzas políticas. Los resultados de las elecciones municipales han acelerado el proceso del acercamiento entre el Partido Radical con los partidos del FRAP. Si esta tendencia sigue desarrollándose, el cuadro político en el país cambiaría completamente. Un serio acercamiento entre el Partido Radical y el FRAP llevaría a la creación de una coalición política muy fuerte, lo que afectaría a los resultados de las elecciones presidenciales del 1970.
Naturalmente, continuó el Senador, el PDC ha cometido un grave error al atribuir a las elecciones municipales el carácter de plebiscito. Durante las conversaciones con B. Leighton, mucho antes de las elecciones municipales, le advertí sobre la posibilidad del triunfo del Partido Radical. Al mismo tiempo, partía del hecho que el Partido Radical disponía de fuertes organizaciones de base, tenía una gran representación en las municipalidades y que su prestigio en las provincias no era tan cuestionado como lo pensaban en el PDC.
Los resultados de las elecciones municipales ponen de manifiesto no solamente los errores del PDC, sino también un cierto aislamiento del partido. Todos los intentos de la dirección del PDC de encontrar los modos de colaborar con otras fuerzas políticas del país no tuvieron éxito. Por lo tanto, se puede prever que el PDC se encontrará con crecientes dificultades en la medida que las elecciones presidenciales del 1970 se acerquen.
Pregunté la opinión del Senador sobre el posible desenlace de las próximas elecciones parciales al Senado en las provincias de O´Higgins y Colchagua.
El Senador contestó que no le cabía ninguna duda de que triunfaría el candidato del Partido Socialista M.Carrera254, apoyado por los Partidos Comunista y Radical. El representante del PDC J.Castillo255 no tenía posibilidades de ser elegido. En la misma situación se encontraba el candidato del Partido Nacional, el Presidente del PN Víctor García256. No obstante, la presentación de la candidatura de V, García tenía un papel reducido: el de garantizar la presencia del Partido Nacional en las elecciones y recoger alrededor de su candidato a aquellos votos que estarían entregados al representante del PDC en el caso que el candidato del Partido Nacional no estuviera. Hay una serie de problemas, por los cuales el Partido Nacional tiende a promover el aislamiento del PDC.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.76-77
Iidoma original: ruso
114. Conversación del funcionario de la Embajada soviética Sinelschikov con el diputado socialista Ramón Silva Ulloa
27 de abril de 1967
Del diario de Sinelschikov B.A.
TRANCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL DIPUTADO SOCIALISTA RAMON SILVA ULLOA257
Durante la visita al Congreso Nacional el 6 de abril de 1967, siguiendo las instrucciones de las autoridades de la Embajada, me reuní con Silva Ulloa.
Durante la conversación, R. Silva analizó resultados de las elecciones municipales. Se demostró satisfecho por los resultados de éstas, destacando lo correcto de la línea política del Partido Socialista. Indirectamente, el diputado aludió a la línea supuestamente errónea que tuvieron los comunistas en su política respecto al gobierno demócrata-cristiano. Según su opinión, había que realizar una política mucho más firme en cuanto al PDC y su gobierno.
El diputado se refirió positivamente al éxito que tuvieron los radicales, destacando la cercanía entre el ala izquierdista de este partido, especialmente de A. Baltra Cortés y del diputado C. Morales, y el FRAP.
De las expresiones de R. Silva Ulloa sobre los radicales, uno podía darse cuenta de que él se sentía muy complacido por haber establecido estrechos contactos con los dirigentes radicales de izquierda. Declaró directamente que, en perspectiva, el acercamiento con el Partido Radical sería ventajoso para el FRAP. Tal acercamiento con el FRAP tendría una influencia positiva a las masas que apoyaban al Partido Radical, y daría la posibilidad de unificar alrededor del FRAP a los amplios sectores de la población.
Al mismo tiempo, según su opinión, dada la situación actual, ni los comunistas, ni los socialistas podían buscar un mínimo acercamiento con el PDC, pues esto frenaría el proceso de la pérdida de la influencia del PDC entre la población, lo que no favorecía en absoluto al FRAP.
Agregado de la Embajada de la URSS en Chile
B.Sinelschikov
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D6, P. 8
Idioma original: ruso
115. Conversación del funcionario de la Embajada soviética Sinelschikov con el secretario de la Cámara de Diputados Eduardo Cañas
27 de abril de 1967
Del diario de B.Sinelschikov
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SECRETARIO DE LA CAMARA DE DIPUTADOS EDUARDO CAÑAS258 (6 de abril de 1967)
Durante la conversación pregunté, cómo el Secretario de la Cámara de diputados evaluaba los resultados de las elecciones municipales del 2 de abril del presente año.
Contestó que los resultados eran bastante inesperados. Han demostrado que en el país se formó una nueva correlación de fuerzas políticas, que era más favorable a los partidos Comunista, Socialista y Radical.
Luego E. Cañas agregó que, en las elecciones del 2 de abril, el Partido Demócrata Cristiano ha perdido muchos votos, mientras que las posiciones del FRAP se han fortalecido. Esto se ha demostrado no solamente en el aumento de porcentaje de la votación obtenida por el FRAP, sino en la disminución del electorado del PDC. Aquí es necesario considerar las intenciones del Partido Radical de establecer los contactos con el Frente de Acción Popular.
Al considerar las tendencias que existían entre la población de país y entre militantes de los partidos, los radicales han cambiado su curso político anterior. Precisamente este hecho permitió fortalecer sus posiciones.
El secretario de la Cámara de diputados dijo que A. Baltra Cortés, el dirigente del ala izquierdista de los radicales que buscaba establecer los contactos con el FRAP, era un político bastante fuerte, economista, líder gubernamental y ensayista.
Sin embargo, no posee del arte de orador, lo que es muy importante para cualquier líder político relevante.
Cabe destacar, continuó E. Cañas, que A. Baltra Cortés comprendió la necesidad de cambiar el curso político del Partido Radical y salió vencedor en la batalla con el dirigente del ala derechista, un destacado líder político, ex candidato a la Presidencia de la República J. Durán, siendo apoyado en cierta medida por el Presidente del Partido, Humberto Enríquez.
E.Cañas considera que la situación actual demuestra el inicio de la caída del prestigio del PDC y el fortalecimiento del Frente de Acción Popular (FRAP). Este hecho ya a partir de ahora hace pensar sobre el año 1970, cuando tendrán lugar las nuevas elecciones para Presidente de Chile. Crecen las posibilidades de que en las próximas elecciones presidenciales el FRAP triunfe, especialmente si consideramos que va a ser presentada la candidatura de Salvador Allende. Según la opinión de E. Cañas, las posiciones del Presidente de Senado S. Allende se fortalecen cada día más, y a pesar de que ya en tres ocasiones ha sido el candidato al Presidente, sus posibilidades crecen como las de ningún otro candidato. Por parte del FRAP sería un error proponer la candidatura de alguna otra persona para las elecciones del año 1970, declaró el Secretario.
Agregado de la Embajada de la URSS en Chile
B.Sinelschikov
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D6, PP.9-10
Idioma original: ruso
116. Conversación del funcionario de la Embajada soviética Sinelschikov con el senador comunista Victor Contreras Tapia
27 de abril de 1967
Del Diario de B. Sinelschikov
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR COMUNISTAVICTOR CONTRERAS TAPIA259
Me reuní con el Senador en el Festival abierto del cine soviético.
Durante la conversación, el Senador Contreras Tapia se refirió a algunos problemas de la situación política interior de Chile, vinculados con las elecciones municipales recién pasadas. Expresó su satisfacción por los resultados de las últimas elecciones y destacó el fortalecimiento de las posiciones del Partido Comunista y las del Frente de Acción Popular, asimismo como la izquierdización general que, según su opinión, se ha producido en el país.
Refiriéndose a la situación en los partidos Socialista y Radical, el Senador declaró que en la directiva del Parido Socialista había un grupo que en el acercamiento con los radicales veía la posibilidad de convertirse en el centro de la unidad de la izquierda para conquistar el poder en las elecciones presidenciales en el año 1970 y, por lo tanto, disminuir de esta manera el papel que el Partido Comunista tenía en el Frente de Acción Popular.
Actualmente el Partido Radical puede o bien proponer su propio candidato por las provincias O´Higgins y Colchagua, o bien apoyar al FRAP, declaró Contreras. Según su opinión, lo más probable sería que ellos apoyarían al FRAP, pues al proponer su propio candidato, ellos estarían apoyados por el derechista Partido Nacional, lo que no favorecía a los radicales, ya que esto haría cierto daño a su prestigio en el momento, cuando el partido se declaró partidario de las tendencias izquierdistas.
La posibilidad más peligrosa sería aquella en la que el candidato del FRAP esté apoyado por parte del Partido Nacional, destacó el Senador, ya que esto aparentemente confirmaría la tesis demócrata cristiana de que toda la oposición conspira contra el gobierno del PDC. Tales tendencias existen en el Partido Nacional, ya que la derecha está buscando todo tipo de posibilidades para atacar al prestigio del Frente de Acción Popular. Al mismo tiempo, para fundamentar su postura, la directiva del Partido Nacional quiere hacer una declaración sobre el derecho moral de los socialistas de tener otro representante en la Cámara Alta del Congreso Nacional, en vez del fallecido Senador S. Corbalán. Además, para los miembros del partido, la dirigencia de la derecha puede declarar la libertad de votar por cualquier candidato, lo que también daría al PDC la posibilidad de denunciar nuevamente que entre la oposición de derecha y la de izquierda existe una conspiración contra el PDC.
Agregado de la Embajada de la URSS en Chile
B.Sinelschikov
Archivo del Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D6, PP.11-12
Idioma original: ruso
117. Conversación del funcionario de la Embajada soviética Sinelschikov con el senador radical Exequel González Madariaga
19 de mayo de 1967
Del diario de Sinelschikov B.A.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR RADICAL EXEQUIEL GONZALEZ MADARIAGA (9 de mayo de 1967)
.... En cuanto a la situación política interior en Chile, E.G. Madariaga destacó que para la unificación de la izquierda, a la vez con la izquierdización general que se produjo en las preferencias de la población políticamente activa, tienen lugar complicaciones de distinta índole. La responsabilidad de eso pertenece a los propios dirigentes de la izquierda. Durante la campaña presidencial, E. G. Madariaga salió del partido precisamente por la razón de que él consideraba necesario que los radicales actuaran junto con el FRAP. Posteriormente tuvo relaciones amistosas muy estrechas con los dirigentes del Partido Socialista, pero actualmente considera errónea la conducta de algunos de ellos. Así, por ejemplo, el Senador R. Ampuero, por una parte, declaró necesario desarrollar la lucha antinorteamericana en el país, lo que nosotros los radicales apoyábamos plenamente, pero, por otra parte, dedicó la mitad de su discurso para criticar a la dirigencia anterior del Partido, destacó el senador. Tales declaraciones favorecían sólo al ala derechista de los radicales, encabezados por Julio Durán, y perjudicaban la unidad de la izquierda. Al mismo tiempo, existe una amplia base para que el entendimiento mutuo entre los radicales, comunistas y socialistas sea posible. La mayoría actual del Partido Radical es antiimperialista. Además, las posturas del FRAP y de los radicales coinciden por algunos problemas de la política interior. Entre tales problemas podrían mencionarse la nacionalización de las principales riquezas del país, de las compañías de seguro social y de las empresas industriales importantes para el estado.
Por lo tanto, actualmente la unidad de la izquierda es posible y muy necesaria para los intereses del pueblo, pues la derecha tampoco duerme y trata de fortalecer sus posiciones con todas las medidas posibles, declaró E.G.Madariaga. Al mismo tiempo, pretenden aislar al Presidente E.Frei de su partido. Para la derecha no estaría de más encontrar los modos para hacer fracasar al gobierno y cambiarlo antes de las elecciones del 1970. Tal peligro existe, declaró el Senador a modo de conclusión.
Agregado de la Embajada de la URSS en Chile
B.Sinelschikov
Archivo del Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6,D6, PP.18-19
Idioma original: ruso
118. Conversación del Embajador soviético con Alberto Baltra
25 de mayo de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON A. BALTRA CORTES, LIDER DEL PARTIDO RADICAL (15 de mayo de 1967)
Desayunamos con A.Baltra. Durante la conversación, sostuvimos el intercambio de opiniones por los siguientes temas.
(...) 3. Pregunté a Baltra sobre la situación política interior de país.
Baltra contestó que actualmente al interior del país tiene lugar un proceso muy importante: el proceso de unificación de la izquierda. Por supuesto, este proceso se desarrolla, en general, de una manera bastante lenta y se encuentra con ciertas dificultades y complicaciones. Por ejemplo, el Partido Radical cada vez más aumenta sus esfuerzos dirigidos hacia colaboración con los partidos del FRAP. En el fondo, ahora bajo la consigna de colaboración con el FRAP tienen lugar los preparativos al Congreso nacional del Partido Radical que tendrá lugar en junio del presente año. Los dirigentes más perspicaces del Partido Radical entienden cada vez con mayor claridad que la colaboración entre el Partido Radical y los Partidos Comunista y Socialista creará la única posibilidad para que la izquierda llegue al poder. Tal unidad puede convertirse en la fuerza dominante en la vida política de Chile. Esto es absolutamente evidente por la razón que el prestigio del Partido Demócrata-Cristiano sigue cayendo, la derecha también está perdiendo sus posiciones en el país. Las recientes elecciones municipales han demostrado que la disminución del prestigio del PDC se está realizando con bastante rapidez. Un hecho importante consiste en que las organizaciones de base con gran entusiasmo recibieron la idea de colaboración entre los radicales, los comunistas y los socialistas, y ya ahora están realizándola en la práctica por una serie de problemas. Hace poco en la provincia de Colchagua tuvo lugar el mitin de la organización de base del Partido Radical, por el motivo de las futuras elecciones parciales al Senado. A este mitin asistieron muchos socialistas y comunistas, y el éxito de la manifestación ha superado todas las expectativas. Tuve la oportunidad de visitar las provincias de Colchagua y O´Higgins, y puedo asegurar que la situación era muy favorable para la colaboración y la unidad de estas fuerzas.
Desgraciadamente, en el camino hacia la unidad de la izquierda hay serias dificultades, dijo Baltra. Estas dificultades están vinculadas, en primer lugar, con la posición de los grupos de izquierda dentro del Partido Socialista. De hecho, estos grupos nos ponen muchas trabas, temen llegar al poder y consideran que el Partido Socialista tiene que estar permanentemente en la oposición.
La reacción y el PDC están evidentemente preocupados por la posibilidad de unificación de la izquierda y emprenden todas las medidas posibles, incluyendo las especulaciones sobre la posición de los grupos izquierdizantes en el Partido Socialista, para impedir la colaboración entre los partidos Radical, Socialista y Comunista. En el fondo, la posición de los grupos de ultra izquierda en el Partido Socialista, parece estar cercana a las posturas de la reacción y de los grupos conservadores del PDC.
Le pregunté a Baltra, cómo estimaba la situación en el PDC y, en especial, la posición de aquel grupo al interior de este partido que se declaraba estar a favor del camino no capitalista del desarrollo de Chile.
Baltra contestó que más de una vez expresó la opinión de que en las condiciones actuales el camino de desarrollo no capitalista era para Chile el más conveniente. Ciertos grupos al interior del PDC se apoderaron de la idea sobre el camino de desarrollo no capitalista, pero esta idea no tenía en el partido un apoyo serio. Estos grupos no disponían de influencia en el seno del PDC, mientras que la idea misma del desarrollo no capitalista era una idea ajena para el PDC, que se convirtió en un partido burgués común y corriente. Cada vez más comienza a servir a los intereses de la gran burguesía. También se sabe que los elementos fascistoides también tienen en el PDC posiciones bastante fuertes.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.85-90
Idioma original: ruso
119. Conversación del Embajador soviético con el Embajador de Hungría en Chile
19 de junio de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVESACION CON EL EMBAJADOR DE HUNGRIA KEPES260 (29 de mayo de 1967).
Recibí en la Embajada al Embajador húngaro que me visitó por motivo de su futura partida. En la conversación que sostuvimos hemos mencionado los siguientes problemas. Por petición del Embajador, le conté brevemente sobre la situación política interior de Chile. Entre otras cosas, destaqué que, en vísperas de las elecciones municipales de abril del presente año, el Partido Demócrata-Cristiano cometió un serio error y, como resultado, está ahora en una situación bastante grave. El error consistió en lo siguiente: la dirigencia del Partido Demócrata-Cristiano ha otorgado a las elecciones municipales el carácter del plebiscito, al proponer frente a los electores la siguiente alternativa: votar por el Presidente Frei, o votar en su contra. Los cálculos del PDC estaban basados en el éxito obtenido en las elecciones parlamentarias del año 1965. En vísperas de las elecciones municipales, algunos ministros afirmaban que el PDC podría obtener más del 50 % de los votos. La dirección del partido no consideraba que las elecciones municipales tradicionalmente no tenían carácter político, ni tampoco el hecho de que durante más de dos años del gobierno de Frei el prestigio del PDC ha disminuido considerablemente. En las elecciones municipales el PDC ha recibido incluso un poco más que en las elecciones municipales pasadas, pero perdió considerablemente en comparación con las elecciones parlamentarias del año 1965. Si el PDC no hubiera hecho el intento de convertir a las elecciones municipales en plebiscito, la resonancia de resultados de estas elecciones en el país sería mucho menor. Después de las elecciones municipales, el PDC, con el objetivo de salir del aislamiento, comenzó a buscar caminos para colaborar con otras fuerzas políticas, lo que hasta ahora no tuvo éxito. Sin embargo, los partidos políticos, uno tras otro, se niegan a formar alianza con el PDC. La derrota del PDC en las elecciones municipales produjo la profundización de las discrepancias dentro del propio partido. En los círculos políticos se expande la opinión de que para el PDC las elecciones municipales han comprometido mucho las perspectivas de las elecciones presidenciales del año 1970.
Embajador de la URSS en Chile | Anikin A.S. |
Archivo Ministerio de RR. EE. F139, O22, P6, D5, PP.94-96
Idioma original: ruso
120. Conversación del Embajador soviético con el senador Fernando Luengo
21 de junio de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON F. LUENGO, VICEPRESIDENTE DEL SENADO DE CHILE (15 de junio de 1967)
Durante el almuerzo en la Embajada, tuve una breve conversación con F. Luengo. El Senador destacó que en las últimas elecciones parciales al Senado por las provincias de Colchagua y O´Higgins los partidos del FRAP y el Radical actuaron de una manera muy unida. Las organizaciones de base de estos partidos tomaron el trabajo conjunto para garantizar la elección del representante de la izquierda con gran responsabilidad. En el fondo, estas elecciones confirmaron que en las elecciones presidenciales del 1970 la participación exitosa de estas fuerzas sería posible. Si esta línea de colaboración entre los partidos del FRAP y el Radical se consolida, en las elecciones presidenciales se puede contar con serios éxitos de esta coalición.
Pero las elecciones parlamentarias del 1969 van a ser un período peligroso, que sería una prueba de solidez para esta coalición, dijo el senador. En estas elecciones cada partido presentará su propio candidato, y entre los partidos Comunista, Socialista y Radical se agudizará la competencia, cuyas consecuencias y magnitud son difíciles de adivinar. En todo caso, si se logra pasar por este período sin grandes pérdidas, las perspectivas de las elecciones presidenciales del año 1970 podrían ser evaluadas como optimistas.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, P. 102
Idioma original: ruso
121. Conversación del Embajador soviético con el Embajador de México en Chile
4 de julio de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON ISMAEL MORENO PINO, EL EMBAJADOR DE MEXICO EN CHILE (28 de junio de 1967)
I. Moreno Pino desayunó conmigo en la Embajada. Durante la conversación, nos referimos a los siguientes problemas.
El Embajador evaluó la situación política interior en Chile como muy difícil y enredada. En tres partidos políticos, el Demócrata-Cristiano, el Radical y el Socialista, las contradicciones internas se agudizaron seriamente. En el Partido Demócrata-Cristiano tiene lugar una división de fuerzas. El ala izquierdista del partido tiene ahora una posibilidad real de recibir en sus manos los puestos directivos. Si en las futuras reuniones del Consejo Nacional del PDC el senador R. Gumucio es elegido como el Presidente del partido, esto significaría el triunfo de la agrupación de centroizquierda, y comenzaría la profundización de la ruptura general entre el PDC y el gobierno. Bajo la influencia de la agrupación centroizquierdista, en el PDC crecen las tendencias a favor de acelerar la realización del programa gubernamental y profundizar las transformaciones económico-sociales.
En cuanto al Partido Socialista, el Pleno del Partido que tuvo lugar en estos días, ha demostrado que ahí también había profundas discrepancias entre dos grupos: el de Allende y el de Ampuero, dijo el Embajador.
Da la impresión de que el grupo de Allende refleja las tendencias más liberales y más flexibles del Partido Socialista, al mismo tiempo que el grupo de Ampuero representa la tendencia dura. La crítica situación que existe dentro del Partido Socialista, afecta negativamente a sus posiciones en el país.
Las declaraciones del grupo de Ampuero en contra de colaboración con los radicales provocan confusión e inseguridad en el Partido Radical, golpeando sus tendencias izquierdistas, reforzando las posiciones de aquella agrupación de los radicales que es partidaria del llamado “camino independiente” (dicho de otra manera, del camino que rechaza la colaboración con el FRAP).
Refiriéndose a las perspectivas de las elecciones presidenciales del año 1970, el Embajador expresó la opinión de que en las futuras elecciones la lucha se realizaría nuevamente entre el representante el PDC (el actual Embajador de Chile en EE. UU., R.Tomic) y el representante del FRAP (el socialista S. Allende). Al mismo tiempo, vale prever que la derecha, a pesar de presentar su propio candidato (J. Alessandri), al fin y al cabo, apoyaría al representante del PDC para impedir el triunfo del FRAP. Evaluando las perspectivas de las elecciones presidenciales, es necesario considerar el siguiente elemento: si el representante del FRAP triunfa, sería poco probable que los EE. UU. no intervendrían con el objetivo de impedir que los acontecimientos en Chile se desarrollaran de una manera peligrosa para ellos (...)
Embajador de la URSS en Chile
Anikin A.S.
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.106-109
Idioma original: ruso
122. “Características” de los integrantes de una delegación sindical chilena, redactadas en el Departamento Inetrnacional de los sindicatos soviéticos
15 de julio de 1967
CARACTERISTICAS DE DELEGADOS261
Hector Nuñez Alarcón nació en 1925. Antes de llegar al sindicato, trabajaba en el depósito de reparación de locomotoras. Miembro del CC del Partido Comunista. Estuvo en la URSS hace 11 años, junto con W. Iriarte, de paso a China.262
Durante su estadía en la URSS, apreciaba muy positivamente todo lo visto. Al mismo tiempo, cuando se comenzaba hablar sobre la situación en China, mantenía silencio. Una vez dijo que sin la ayuda de la URSS el pueblo chileno no lograría liberarse del dominio de EE. UU.
Waldo Iriarte Rojas nació en 1921. Desde 1942 trabaja en el transporte ferroviario: trabajó 5 años como maquinista. Estuvo 10 años en el trabajo sindical de base, y durante los últimos 10 años realizó trabajo de dirigente sindical. Es miembro del CC del Partido Socialista. Comentaba su estadía en la Unión Soviética en expresiones eufóricas, sostenía que, como resultado de su viaje a la URSS, muchos de sus ideas incorrectas sobre nuestro país que tenía a base de materiales de la prensa burguesa, ahora están corregidas de acuerdo a la realidad. No obstante, prefería no expresar sus opiniones sobre el problema de la situación en China. Cuando el intérprete de un funcionario sindical de Irán que descansaba en el balneario “Metalurgo”, mencionó el tema, Iriarte se limitó a un comentario: “No entiendo las causas de discrepancias chino-soviéticas”. Antes de partir a Sochi, en estado de embriaguez, emitió un par de frases en el sentido de que en la URSS la libertad individual está limitada (a la una de la madrugada Iriarte quiso salir del edificio que estaba cerrado, a dar un paseo) y que lo iba a contar en Chile. Al ser despertado por la guardia y después de entender de qué se trataba, le abrí la puerta a Iriarte, cuyo “paseo” duró hasta las dos de madrugada. El día siguiente Iriarte dijo que se sentía “avergonzado por su comportamiento” y que “pedía olvidar su tontera de borracho”. Alarcón caracterizó a Iriarte como a un “buscador de aventuras” y dijo que al interior del sindicato tuvieron lugar escaramuzas entre los comunistas y los socialistas. En lo personal, Alarcón no confía en Iriarte. Según Alarcón, Iriarte se le quejaba de que en la URSS “después de medianoche no les ofrecían ningún programa”.263
Después del caso anteriormente mencionado, Iriarte se portó bien y no perdía la ocasión de alabar a la Unión Soviética. Especialmente después de este episodio en varias ocasiones comentó el curso de los dirigentes chinos negativamente. Ambos delegados en varias ocasiones agradecieronn al CC del sindicato por el viaje por la URSS excelentemente organizado.
Responsable por el trabajo con la delegación
S.Kvirishvili
GARF, F5451,O52, D840
Idioma original: ruso
123. Conversación del Embajador soviético con Salvador Allende
20 de julio de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL PRESIDENTE DEL SENADO, SALVADOR ALLENDE (19 de julio de 1967)
En el almuerzo dado por el Presidente del Partido Radical Hugo Miranda, tuve una breve conversación con Allende.
Allende dijo que la situación en el Partido Socialista era difícil. El grupo de Ampuero trata evidentemente de dividir al partido. Al parecer, ahora huelga prever que tal división sucedería muy pronto. Ampuero pretende crear el Partido Popular Socialista. Por supuesto, la división del Partido Socialista afectaría sus posiciones en el país, pero no daría ninguna ventaja al partido que quiere crear Ampuero. En las condiciones nacionales, las perspectivas para la actividad de cualquier partido son bastante reducidas. Las acciones del grupo de Ampuero hacen un serio daño a la unidad del FRAP y a su influencia en el país.
El sentido de las maniobras de Ampuero, continuó Allende, consiste en intentos de crear una situación tal en el Partido Socialista que le permitiría lograr que su candidatura fuera presentada para las elecciones presidenciales del año 1970. La crítica que hacen los “ampueristas” a la línea política y táctica de la dirección del Partido Socialista, sirve sólo para encubrir este objetivo principal de Ampuero y sus planes ambiciosos. No obstante, Ampuero no considera que en el caso de que si el Partido Socialista presentara su candidatura a las elecciones presidenciales de 1970, los radicales no lo apoyarían. En los círculos dirigentes del Partido Radical existe una firme opinión de lograr que la alianza de izquierda presentará como candidato a la presidencia a un representante radical. Solo en un caso extremo los radicales apoyarían a un candidato del Partido Socialista, pero declaran directamente que este candidato tendría que ser S. Allende.
Las expresiones posteriores de S. Allende se reducían a declarar que él no tenía las intenciones de aceptar que su candidatura fuera propuesta para las elecciones presidenciales del 1970. Sin embargo, daba la impresión que Allende seguía contando con el hecho de que la coalición de la izquierda presentaría precisamente su candidatura. Comprobaba insistentemente que el electorado del Partido Radical votaría por un representante de ellos, o por él, Allende.
Le pregunté si las intenciones del Partido Nacional de presentar un voto de desconfianza a la dirección actual del Senado habían tenido algún desarrollo.
Allende dijo que el Partido Nacional propuso tal voto, y se votaría el 25 de junio. La correlación de fuerzas en el Senado es la siguiente: seguramente, por el voto de desconfianza van a votar los senadores del Partido Nacional, en contra, los senadores de los Partidos Comunista y Socialista. No se sabe, qué posición tomarín los senadores Ampuero y Chadwick, que hace poco fueron expulsados del Partido Socialista. En el grupo senatorial del PDC hay vacilaciones en cuanto a la posición que habría que tomar frentel al voto de desconfianza. La mayoría de los senadores se inclinan a la opinión que habría que apoyarlo, pero se ven obligados a considerar el hecho de que en la reciente sesión del Consejo Nacional del PDC, la creación del Comité Nacional de la OAE en Chile fue reconocida como legal. Los radicales también demuestran ciertas vacilaciones, a pesar de que es conocida su postura a favor de la colaboración con los partidos de izquierda. De esta manera, el resultado de la votación dependería de la postura definitiva de los senadores del PDC y del Partido Comunista.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.126-128
Idioma original: ruso
124. Conversación del Embajador soviético con el senador radical Hugo Miranda
20 de julio de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR HUGO MIRANDA, EL PRESIDENTE DEL PARTIDO RADICAL (19 de julio de 1967)
Almorcé donde Hugo Miranda. Al almuerzo asistieron el Presidente del Senado S. Allende, los senadores del Partido Radical R. Juliett264, L. Mauras, H. Aguirre265, asimismo como el miembro de la Comisión Política del Partido Radical A. Baltra, entre otros. Sostuve con H. Miranda una breve conversación.
El senador dijo que las decisiones del Congreso de los radicales, recientemente terminado, demostraron profundos cambios que últimamente tuvieron lugar en el Partido. En el fondo, la política del Partido Radical subió a rieles absolutamente nuevos, teniendo las intenciones de realizar una línea dirigida a la colaboración y acciones conjuntas con el Frente de Acción Popular por un amplio círculo de problemas. El nuevo curso político del Partido Radical está dirigido a crear las condiciones para realizar las profundas transformaciones económico-sociales en el país. En los círculos políticos se habla de que anteriormente el Partido Radical demostraba con frecuencia la inestabilidad respecto a sus aliados. Claro que el Partido Radical tuvo los períodos de vacilaciones y ciertos virajes a la derecha que al fin y al cabo llevaron al distanciamiento entre la dirección del partido y las organizaciones de base y a serias derrotas electorales. Ahora aquellas fuerzas que se declaran a favor de la necesidad de unir a todas las fuerzas progresistas, a favor de profundos cambios en la economía y la vida política del país, tienen fuertes posiciones en el partido. Estas nuevas posiciones del Partido Radical no son de carácter coyuntural (...)
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.124-125
Idioma original: ruso
125. Informe sobre la estadía en Chile de una delegación de los sindicatos soviéticos
3 de diciembre de 1967
INFORME SOBRE LA ESTADÍA EN CHILE DE LA DELEGACION DE CCSS
(...)
Durante el viaje por el país, la delegación más de una vez ha presenciado expresiones de crítica hechas a la dirección de la CUT por parte de sus secciones regionales. La crítica se refería a los siguientes problemas: a los representantes de los departamentos regionales de la CUT los envían poco a los países socialistas, a estudiar en las escuelas sindicales y en las entidades de estudios superiores; las delegaciones de los países socialistas muy pocas veces visitan las provincias lejanas del país, pues los programas de su estadía compuestos por la dirección de la CUT contemplan su estadía sólo en las provincias centrales y en Santiago; a las secciones regionales de la CUT casi no llegan materiales sobre la Unión Soviética, los dirigentes de la CUT que visitan la URSS y otros países socialistas comparten muy poco con las provincias la información sobre estos viajes.
A pesar del intenso programa que tenía la delegación, los dirigentes de seccionales regionales de la CUT lamentaron que la delegación soviética haya pasado tan poco tiempo en cada una de las provincias.
Todo eso ha sido discutido en conversación con Luis Figueroa que reconoció que la crítica ha sido fundamentada y justa.266 Por su parte, Figueroa expresó una serie de peticiones al CCSS:
1. A principios de 1968, la Central Unica de Trabajadores de Chile pretende comprarse una casa de dos pisos para sus necesidades, cuyo costo total equivale a 200 mil escudos. Para que la CUT pueda trasladarse a la sede nueva, es necesario pagar el pie de 80 mil escudos. En noviembre de 1967 la CUT pudo recaudar 70 mil escudos aproximadamente, y le faltarían 10 mil escudos para pagar el pie. La casa que piensa comprar la CUT al mismo tiempo podría servir como base-residencial para los estudiantes de otros países de América Latina que llegan a los seminarios que la CUT, con ayuda de la FSM, organiza sistemáticamente desde julio de 1966. Debido a lo anterior, L. Figueroa pidió al CCSS a estudiar la posibilidad de prestar ayuda financiera a la CUT para la compra de casa.
2. Debido a que la delegación de la CUT y el representante del Secretariado del Congreso Permanente antes de su viaje a la URSS para participar en el XIV Congreso de sindicatos soviéticos tienen intensiones de visitar Francia y Checoslovaquia, L. Figueroa pidió enviar los pasajes aéreos, con la ruta Santiago – París – Praga – Moscú en la segunda mitad de enero de 1968. L. Figueroa comunicó que al XIV Congreso de sindicatos soviéticos por parte de la CUT van a llegar: él y Edmundo Polanco, Vicesecretario de vínculos internacionales y Secretario General de la Federación Ferroviaria de Chile.
3. Debido al gran interés manifestado por parte de los dirigentes y activistas sindicales por los estudios en los cursos de movimiento sindical en los países socialistas, L. Figueroa pidió al CCSS a analizar la posibilidad de aumentar hasta 4 o 5 la cantidad de cupos anuales para Chile en la escuela sindical en Moscú.
4. Figueroa pidió también al CCSS a considerar la posibilidad de que en 1968, el Instituto del Movimiento Obrero Internacional invite a la URSS a 4-5 economistas de la Universidad de Chile que colaboran con la CUT y dictan conferencias en los Seminarios sindicales latinoamericanos. Según Figueroa, un viaje de este tipo a la URSS, podría promover la consolidación de los vínculos entre el Instituto y este grupo de economistas que estudian problemas económicos no solamente chilenos, sino de toda América Latina, y serviría para ellos como un importante estímulo en su actividad.
Conclusiones y propuestas
Conclusiones
1. La delegación cumplió con el objetivo principal que tenía: en todas las intervenciones ante los dirigentes y activistas sindicales, trabajadores, intelectuales y círculos oficiales, la delegación habló sobre los logros de la Unión Soviética alcanzados durante los 50 años del Poder de Soviets; sobre la actividad de sindicatos soviéticos en la etapa actual de desarrollo de nuestra sociedad y sobre las leyes aprobadas en la sesión de octubre del Soviet Supremo de la URSS.
2. El programa de estadía en Chile, preparado por la Consejo Directivo de la Central Unica de trabajadores de Chile y por los regionales de la CUT, ayudó a realizar exitosamente el objetivo principal que tenía la delegación.
3. Junto con la propaganda de la realidad soviética y de la actividad de sindicatos de la URSS, la estadía de la delegación favoreció al crecimiento y consolidación de la influencia de la Central Unica de Trabajadores de Chile, especialmente durante el viaje por el país, lo cual más de una vez fue reconocido por los camaradas chilenos.
4. La estadía de la delegación en Chile tuvo una cobertura bastante amplia en la prensa, radio y televisión, y los discursos de los miembros de la delegación se citaban sin alteraciones algunas. La delegación utilizó todos los medios para hacer la más amplia propaganda de la realidad soviética: la prensa, radio y televisión (se adjuntan recortes de prensa).
5. El viaje de la delegación sindical soviética a Chile promovió la consolidación ulterior de vínculos amistosos y colaboración fraternal entre los sindicatos soviéticos y chilenos, asimismo que el establecimiento de contactos con algunas agrupaciones sindicales, con las cuales no existían vínculos (la Federación de trabajadores de industria zapatera y de cueros, el sindicato de obreros portuarios de San Antonio).
6. Por parte de los círculos oficiales de Chile, la delegación encontró una recepción muy amable, evidenciado po los encuentros y conversaciones con gobernadores de provincias, con alcaldes de ciudades y miembros de consejos municipales. No cabe duda: en eso hubo un gran mérito tanto de la CUT, como de sus agrupaciones regionales.
Propuestas
1. Prestar ayuda financiera a la Central Unica de trabajadores de Chile para adquirir el nuevo edificio que al mismo tiempo va a servir como base para realización de seminarios de activistas sindicales de otros países de América Latina.267
2. Aumentar la cantidad de literatura en español dirigida a Chile, y sería recomendable enviarla no solamente a Santiago, sino que también a las sucursales regionales de la CUT directamente, a las direcciones entregadas a la delegación soviética por la dirección de la Central sindical.
3. Considerando la gran extensión del país, recomendar el aumento hasta dos semanas del plazo mínimo de estadía en Chile de las delegaciones sindicales soviéticas con el objetivo de visitar la mayor cantidad de provincias posible, especialmente en sus partes del Sur y del Norte que anteriormente no habían sido visitadas por nuestras delegaciones.
4. Considerando un gran interés a la Unión Soviética, demostrado no solamente por parte de la clase obrera, del campesinado y de activistas sindicales, sino que también por una parte del estudiantado e intelliguentsia, durante el XIV Congreso de sindicatos soviéticos, se discutió discutir con los dirigentes de la CUT la posibilidad de enviar a Chile, junto con las delegaciones sindicales, a relatores que sean capaces de dictar conferencias tanto sobre la actividad de sindicatos soviéticos, como sobre otros aspectos de la realidad de la URSS: sobre el desarrollo de la educación, ciencia, técnica, sobre la situación de las mujeres soviéticas, etc.
5 En la organización de viajes a Chile, de las delegaciones de cuatro y más personas, recomendar el envío, junto con la delegación, de dos intérpretes con el objetivo de atraer un auditorio más amplio para las intervenciones de delegaciones, pues la práctica ha demostrado que los intérpretes chilenos, graduados de la Universidad Lumumba no siempre eran capaces de traducir algunos aspectos de la realidad soviética correctamente. Además, resulta difícil separarlos de su trabajo principal, ya que aparecen dificultades con el pago de su trabajo con la delegación soviética, especialmente si esto está vinculado con un período de tiempo prolongado.
6. Recomendar al Comité Central del sindicatos de trabajadores de la industria liviana y textil y al CC del sindicato de la flota marítima y fluvial, establecer vínculos y correspondencia permanente con la Federación de trabajadores de cuero y calzado y con el Sindicato de obreros portuarios de San Antonio.
7. Con el objetivo de recibir la información permanente sobre la actividad de sindicatos chilenos y sobre la situación en el movimiento sindical en los países vecinos con Chile, plantear el problema sobre apertura en Santiago del buró corresponsal del diario “Trud”.268
8. Considerar la petición de L. Figueroa de enviar, en enero de 1968, pasajes aéreos para los representantes de la CUT y del Secretariado del Congreso Permanente por la ruta Santiago – París – Praga – Moscú.
Jefe de la delegación | V. Bogatikov |
Miembros de la delegación: | M.Nevzorova |
GARF, F5451,O52,D839
Idioma origional: ruso
126. Conversación del Embajador soviético con el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Gabriel Valdés
10 de diciembre de 1967
Del diario de Anikin A.S.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE, GABRIEL VALDES (20 de diciembre de 1967269)
En el almuerzo dado en la Embajada de Polonia, tuve una breve conversación con G. Valdés.
Valdés expresó la opinión de que las recientes elecciones parciales al Senado por las provincias Bío-Bío, Malleco y Cautín, demostraron el hecho de que el Partido Demócrata Cristiano, a pesar de una fuerte oposición desde la derecha y la izquierda, seguía manteniendo el liderazgo en la vida política del país. En las condiciones de las dificultades políticas interiores dentro del PDC, de una situación desfavorable en las provincias, donde durante el último tiempo predominaba la influencia de los partidos de derecha, el candidato del PDC, J. Lavandero, obtuvo casi la misma cantidad de votos que el candidato del Partido Radical A. Baltra, apoyado por los partidos Comunista, Socialista y Social-Demócrata.
Evaluamos este resultado, agregó el Ministro, como un gran éxito que debería tener para nosotros importantes consecuencias en las elecciones parlamentarias de 1969. Si en estas elecciones logramos mantener el mismo apoyo del electorado, como en estas tres provincias australes, aumentaríamos la cantidad de diputados y recibiríamos la mayoría en el Senado.
La campaña electoral en tres provincias australes ha demostrado también que el Partido Radical se hacía cada vez más dependiente del apoyo del Partido Comunista, continuó Valdés.
Según nuestra opinión, tal situación llevaría a que en las elecciones parlamentarias del 1969, el Partido Radical perdería a sus electores, y sería poco probable que obtenga más del 50 % de su electorado habitual. Además, hay que considerar que en la cúpula de los radicales hay un importante sector que está en contra de colaboración con el Partido Comunista; entre las organizaciones de base del Partido Radical esta colaboración tampoco es muy popular. Naturalmente, el Partido Radical, colaborando con el Partido Comunista, elabora ciertos planes en vista de la perspectiva de las elecciones presidenciales del 1970.
Estos planes pueden obtener un carácter práctico sólo en caso si están apoyados por los Partidos Comunista y Socialista. Es probable que tal apoyo esté prestado. Sin embargo, no se puede olvidar que entre los comunistas y socialistas no han desaparecido los recuerdos sobre la traición de los radicales durante el gobierno del Frente Popular.
Embajador de la URSS en Chile | A.Anikin |
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O22, P6, D5, PP.160-161
Iidoma original: ruso
127. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1967
Absolutamente confidencial | 12 de diciembre de 1967 |
Decreto del CC del PCUS
Asunto de Departamento Internacional del CC del PCUS
1. Aprobar la proposición de Departamento Internacional del CC del PCUS sobre la creación del Fondo Internacional de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda en 1968 por el monto de 16.550.000 dólares y establecer el aporte del PCUS al Fondo por el monto de 14.000.000 de dólares.
2. Encomendar a la Dirección del Banco Estatal de la URSS (camarada Poskonin) entregar al camarada Ponomarev B.N. 14 000 000 para los fines especiales.
3. Encomendar al Departamento Internacional del CC del PCUS informar a la dirección de los partidos comunistas integrantes del Fondo sobre la realización de gastos en 1967 y concordar con ellos el monto del Fondo para el año 1968 por la suma de 16.550.000 dólares y el siguiente aporte de cada uno de los partidos:
PC de Checoslovaquia | 500 000 |
PO de Rumania | 500 000 |
POU de Polonia | 500 000 |
PSO de Hungría | 500 000 |
PC de Bulgaria | 350 000 |
PSU de Alemania | 200 000. |
Ponomarev.
Al Comité Central del PCUS
Informo sobre la realización de gastos del Fondo Internacional de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda en el año 1967.
El Fondo de 1967 fue establecido por el monto de 16.550.000 dólares formado por los siguientes aportes de los partidos integrantes del Fondo:
Del PCUS | 14 000 000 dólares |
PC de Checoslovaquia | 500 000 |
PO de Rumania | 500 000 |
POU de Polonia | 500 000 |
PSO de Hungría | 500 000 |
PC de Bulgaria | 350 000 |
PSU de Alemania | 200 000. |
Todos los partidos hicieron sus aportes completamente,270 mientras que el PSU de Alemania aportó 100 000 dólares más.
En 1967, fue prestada ayuda a 76 partidos y organizaciones nacional-democráticas.
Los recursos del Fondo fueron utilizados completamente.
Se propone establecer el Fondo del 1968 en el nivel del año 1967.
Se adjunta el Proyecto del Decreto del CC del PCUS.
Ponomarev.
TsJSD, F89, O38, D10, PP.1-2
Idioma oriignal: ruso
128. Documento interno de planificación de cooperación con Chile coordinada por la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad
Diciembre de 1967
Proyecto para el año 1968
CHILE271
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR Y MEDIA ESPECIALIZADA DE LA URSS
Enviará a un profesor de ruso para trabajar en la Universidad de Santiago272, por el plazo de un año académico (por cuenta de la parte chilena).
Continuará los contactos de la Universidad Estatal de Moscú con la Universidad Nacional de Chile (Santiago)v y establecerá vínculos entre la Universidad de Amistad entre Pueblos con la Universidad Autónoma de Chile (Santiago), contemplando para cada Universidad intercambios de 3 o 4 especialistas para estadías científicas durante un año académico, o para trabajos de investigación y docencia, por el plazo de hasta dos meses;
Continuarán los contactos entre la Universidad Estatal de Moscú y la Universidad de Concepción, contemplando el intercambio de publicaciones científicas e información.
EL COMITÉ ESTATAL DEL CONSEJO DE MINISTROS DE LA URSS DE LA EDUCACION TECNICO-PROFESIONAL
Enviará dos especialistas de educación técnico-profesional para conocer el estado de educación técnico-profesional en Chile, por el plazo de 20 días.
MINISTERIO DE CULTURA DE LA URSS
Enviara: Al Conjunto Estatal de Danza o el Conjunto Estatal de Canto y Baile de la República Soviética de Georgia de 65 personas, por el plazo de 3 semanas (II o III trimestre);
Al Coro Popular de los Urales, de 70 personas, por el plazo de 4 semanas;
A los 4 solistas con acompañantes y asistentes (si es necesario), por el plazo de 3 semanas.
Recibirá:
A un grupo folclórico de 20 personas, por el plazo de 8 semanas;
A 2 o 3 solistas con acompañantes, por el plazo de hasta 3 semanas;
A 1 o 2 representantes de esfera cultural para familiarizarse con la actividad cultural de la URSS y establecer contactos, por el plazo de 2 semanas.
UNIÓN DE COMPOSITORES DE LA URSS
Enviará a un músico para conocer la cultura musical chilena y establecer contactos artísticos, mostrar la música soviética y dar conferencias sobre la música soviética, por el plazo de 2-3 semanas.
COMITÉ DE RADIO Y TELEVISION ADJUNTO AL CONSEJO DE MINISTROS DE LA URSS
Enviará a una delegación de 2 personas para discutir problemas de intercambio de materiales para radio y televisión, por el plazo de 10 días.
Realizará la colaboración e intercambio con las compañías de radio y televisión de Chile.
UNION DE ASOCIACIONES DE LA CRUZ ROJA Y MEDIALUNA ROJA273 DE LA URSS
Enviará a 2 representantes (visita de respuesta) para conocer la actividad de la Cruz Roja de Chile y fortalecer contactos, por el plazo de 10 días.
Enviará un folleto con ilustraciones en un idioma extranjero sobre la actividad humanitaria de los establecimientos médicos de la Cruz Roja soviética en el extranjero, diapositivas y otros materiales informativos.
UNION DE COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS DE LA URSS
Enviará a un equipo de club futbolístico de 26 personas, por el plazo de 8 días;
Enviará a 2 ajedrecistas a un torneo internacional, por el plazo de 25 días.
Recibirá a un equipo de club futbolístico de 26 personas, por el plazo de 12 días.
GARF, F9576, O10, D69
Idioma original: ruso
129. Documento interno del CC del PCUS sobre el financiamiento de los pasajes para los alumnos de la Escuela Internacional Lenin
19 de febrero de 1968
CONFIDENCIAL
AL COMITÉ CENTRAL DE PC DE LA URSS
En 1968 el promedio anual de estudiantes en la Escuela Internacional Lenin274 es de unas 350 personas aproximadamente. Para pagar sus viajes, se necesitarán 300 mil rublos en divisa extranjera.vi
Debido a lo anterior, rogamos encargar al Ministerio de Hacienda de la URSS a entregar a la Administración de asuntos del CC del PCUS 300 mil rublos en divisa extranjera para los objetivos mencionados.
El proyecto del decreto del CC del PCUS se adjunta.
Vicedirector del Departamento Internacional | Vice Director de del CC del PCUS |
V. Zagladin275 | G.Grigorián |
TSJSD, F89, O1, D4
Idioma original: ruso
130. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
28 de mayo de 1968
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
SANTIAGO DE CHILE
Señores
Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos Moscú
Queridos compañeros:
Hemos recibido invitación a Moscú para nuestros compañeros: Ricardo García276, Pedro Guglielmetti277 y David Silberman278.
Los compañeros han aceptado gustosamente dicha invitación, lo que han comunicado por escrito al Director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.
Esta delegación saldrá para vuestro país el día 13 de Junio, vía SAS, para lo cual esperamos contar con los pasajes correspondientes.
Estamos tomando las medidas en cuanto a intercambio de materiales y preparación de un programa detallado para lograr que esta gira sea los más fructífera posible.
Aprovechamos la ocasión para saludar fraternalmente a los compañeros.
Luis Figueroa Mazuela
Presidente Nacional.
GARF, F5451, O45, D2213, P96
Idioma original: español
131. Carta del Instituto chileno-soviético de San Antonio a la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad
8 de junio de 1968
(membrete)
INSTITUTO CHILENO-SOVIÉTICO DE CULTURA DE SAN ANTONIO
COMISIÓN CHILENA DE COOPERACION INTELECTUAL UNIVERSIDAD DE CHILE
San-Antonio
Señor
Vladimir Tirkin
Secretario General
Sociedad URSS-CHILE
Casa de la Amistad
Kalinin 14-16,
MOSCU-URSS
Estimado amigo:
En sesión de Directorio del Instituto Chileno-Soviético de Cultura de San Antonio, de fecha 5 de junio, se ha aceptado la necesidad de dirigirse a Ud. a fin de solicitarle su intervención ante las autoridades de la Universidad Patricio Lumumba, a fin de que dos alumnos de San Antonio que fueron preseleccionados para las becas para el año 1968, sean considerados en forma definitiva en dicha selección.
Se trata de los alumnos Humberto Rodríguez y Silvio Betancourt279, ambos nacidos en esta ciudad, los cuales, además de reunir los requisitos que exige la Universidad Patricio Lumumba, han sido eficaces colaboradores en el Instituto desde su fundación, desempeñando toda clase de tareas.
Tanto el Directorio, como los socios y la población de San Antonio estarán muy complacidos si estos alumnos obtienen la selección definitiva y así San Antonio estará este año representado en la Universidad, lo que además constituirá un estímulo a todos aquellos jóvenes que, además de estudiar, dedican sus horas libres al trabajo cotidiano en el Instituto.
El Directorio no duda que Ud. hará valer sus buenos oficios ante la Comisión seleccionadora de la Universidad Patricio Lumumba y hará realidad nuestros anhelos.
Lo saludan muy cordialmente.
Por el Instituto Chileno-Soviético
De Cultura de San Antonio
Eduardo Arraigada Unda280 Sec. General
Dr.Enrique Lagos Pinto, Presidente
GARF, F9576-p, O10, D106, D.190
Idioma original: español
132. Carta de los sindicatos soviéticos a Luis Figueroa
11 de junio de 1968
CRO. LUIS FIGUEROA,281
Presidente de la Central Unica de
Trabajadores de Chile
Cienfuegos, 30
Santiago, Chile
Querido compañero Figueroa,
El Consejo central de los Sindicatos Soviéticos invita a Ud. y a su compañera a pasar sus vacaciones del año correspondiente en uno de los balnearios de la Unión Soviética en el tiempo más conveniente para Ud.
Esperamos que su estancia y descanso en la URSS permitira recuperar su salud y fortalecer aun más las relaciones amistosas entre nuestras organizaciones.
Pedimos que nos informe sobre la fecha de su llegada a la URSS para que pudiéramos enviar oportunamente los pasajes y asegurar las visas.
Aprovechamos la oportunidad para desear mucho éxito en el trabajo de la Central Unica de Trabajadores de Chile.
Fraternalmente,
V.Projorov,
Secretario del CCSS.
GARF, F5451, D45, D2213
Idioma original: español
133. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
15 de junio de 1968
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SANTIAGO DE CHILE
Señores
Consejo Central de los
Sindicatos Soviéticos
MOSCÚ
Estimados compañeros:
Por intermedio de la presente queremos hacer llegar al Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos nuestro fraternal saludo y, al mismo tiempo, a los trabajadores de vuestra patria.
Con motivo de la realización de nuestro 5° Congreso Nacional a efectuarse del 9 al 12 de Octubre del presente año, el Consejo Directivo Nacional de la Central Unica de Trabajadores de Chile ha acordado por unanimidad de sus miembros invitarles a participar en nuestro evento.
Sería muy grato para nosotros contar con vuestra presencia en este importante torneo que se desarrollará dentro del marco creciente de las luchas reivindicativas de los trabajadores chilenos, de la necesidad de una activa Solidaridad Internacional y por la Unidad de la clase obrera del mundo.
Esperando que nuestra invitación tenga una acogida favorable, hacemos votos por fortalecer cada vez más los tradicionales lazos de amistad.
13POR EL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
HERNAN DEL CANTO | LUIS FIGUEROA |
Secretario General | Presidente |
GARF, F5451, O45, D2213, P77
Idioma original: español
134. Informe del viaje de una delegación sindical soviética a Chile
Junio de 1968
INFORME
De la delegación del Comité Central del sindicato de trabajadores de la industria metalúrgica sobre el viaje a Chile por invitación de la Confederación Nacional de Trabajadores de Cobre (desde el 25 de mayo hasta el 2 de junio de 1968)282
Composición de la delegación:
Novikov I.D. – secretario del Comité Central del sindicato de trabajadores de la industria metalúrgica, jefe de la delegación.
Trubin G.L. – Presidente del comité del sindicato de la mina de cobre Degtiarsky de la región de Sverdlovsk.
Shafranov V.P. – funcionario del Departamento Internacional del Comité Central de trabajadores de construcción de maquinaria, traductor.
Es el primer viaje a Chile que la delegación sindical de obreros metalúrgicos realiza por invitación de la Confederación mencionada.
Después de llegar a Santiago, en el aeropuerto la delegación fue recibida por el Presidente de la Sindical Unica de Trabajadores en Chile (CUT) camarada Luis Figueroa y los miembros del Consejo Directivo de la Confederación de trabajadores de cobre encabezados por el Presidente subrogante de la Confederación, camarada Hector Olivares.
El primer día después de su llegada, la delegación tuvo una reunión con el Presidente de la CUT camarada L. Figueroa que informó detalladamente sobre la situación política, económica y social del país, sobre la situación en el movimiento obrero y sindical, sobre las huelgas de los trabajadores, sobre el papel de los sindicatos en la lucha de obreros y empleados.283
En esta conversación se refirió cordialmente a los contactos y vínculos que existen entre los sindicatos de la CUT y la URSS.
14Sobre la estructura y actividad de la Confederación Nacional de Trabajadores de Cobre
La Confederación de Trabajadores de Cobre agrupa a los obreros y empleados que trabajan en esta rama industrial.
De los 17,5 mil trabajadores y funcionarios 16.580 personas son miembros del sindicato.
La Confederación está compuesta por 33 sindicatos de base: sindicatos de obreros y de empleados.
Territorialmente, la confederación se divide en tres comités sindicales regionales que, por su parte, agrupan a las organizaciones sindicales locales ubicadas en el territorio de cada zona. Por ejemplo, la organización sindical regional “El Teniente” reúne a cuatro sindicatos obreros y la misma cantidad de sindicatos de empleados que tienen en sus filas 4600 y 1520 miembros, respectivamente.
En cada yacimiento, en cada refinería, en cada taller, central eléctrica etc. existen dos comités sindicales paralelos: el comité sindical de obreros y el comité sindical de empleados. No existen organizaciones sindicales a nivel de plantas dentro de las industrias. Actualmente, a partir de la experiencia de la lucha huelguística, los comités de sindicatos obreros de varias fábricas designaron organizadores sindicales a las plantas más grandes.
El consejo directivo de cada sindicato consiste de ocho personas. Entre ellos figuran: presidente, secretario, tesorero y cinco miembros del comité. Como norma, las directivas de comités sindicales regionales obreros están constituidas por comunistas y socialistas, y los comités de empleados están encabezados por socialistas y miembros del partido gobernante (demócrata cristiano).
Cabe mencionar que en el sindicato de empleados están organizados los empleados de los escalones inferiores que trabajan en el aparato administrativo, la aristocracia obrera y los obreros calificados (torneros, eléctricos, cerrajeros, mecánicos, choferes, etc.).
El Consejo Directivo de la Confederación Nacional de Trabajadores de Chile se elige en el congreso convocado cada tres años.
Durante el último congreso, que tuvo lugar en 1967, ha sido elegido el Consejo directivo (comité ejecutivo) de 13 personas.
El Consejo Directivo incluye a los presidentes de los comités sindicales tanto regionales, como de varios comités sindicales de obreros y empleados locales.
El consejo (comité ejecutivo) de la confederación está encabezado por el Presidente, el Secretario General y el tesorero.
Entre las 13 personas que constituyen el Comité Directivo actual de la Confederación Nacional, hay dos comunistas: camarada Jorge Bolados (Secretario General) y camarada Orlando Moraga284 (vice tesorero); 10 socialistas: Hector Olivares285, Presidente subrogante de la confederación, Juan Aldo Almeyda, Vicesecretario de la Federación y otros; un demócrata cristiano, Castillo, tesorero de la Confederación.
El Comité Directivo (Presidente, Secretario General, tesorero y sus reemplazantes) no están liberados completamente del proceso de producción. Cada mes durante 15 días están ocupados en la producción y el resto del mes trabajan en la Confederación, recibiendo, consecuentemente, el salario de los fondos de ésta.
Una estructura más o menos similar existe en las organizaciones sindicales regionales y locales.
La confederación tiene un pequeño aparato administrativo remunerado. En general, es el personal técnico (administrador, secretaria taquígrafa, un funcionario para resolución de conflictos laborales).
La Confederación Nacional de Trabajadores de Cobre y sus organizaciones locales gozan de un gran apoyo entre los empleados y obreros. Libran una intensa lucha para mejorar las condiciones económicas y sociales de obreros y empleados. Los principales modos de esta lucha son, huelgas, presentación de pliegos de peticiones a los empresarios, negociación colectiva, etc.
Como declaró en la conversación el Presidente de la CUT camarada Figueroa, la Confederación de Trabajadores de Cobre, por el nivel de su organización y el espíritu combatiente es una de las principales confederaciones de los sindicatos industriales de Chile.286
15Condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores de cobre287
De acuerdo al plan de estadía propuesto, la delegación tuvo posibilidad de visitar varias ciudades (de la zona central de Chile), donde se encuentran las principales empresas de la industria cuprífera. Son las siguientes: Rancagua, Machalí, Coya, Pangal, Caletones, Sewel y Valparaíso.
Todas las empresas de la industria cuprífera, tanto las de extracción de cobre, como las de su fundición, están en las manos de las compañías norteamericanas: Kennecot, Anaconda y sus sucursales.
En diciembre de 1964, los gobiernos de Chile y EE. UU. firmaron el acuerdo sobre la extracción conjunta de cobre. Para el pueblo este acuerdo ha sido presentado como un acto que contribuiría a la nacionalización de la economía y mejoraría el bienestar material de los trabajadores. Según el acuerdo, un 51 % de las acciones se entregaban a Chile. El acuerdo fue firmado por 20 años. Durante la ceremonia de la firma, el gobierno de Chile prometió ser el dueño completo y controlar plenamente el proceso de extracción de cobre. En la práctica, el gobierno tiene que aportar 200 millones de dólares para las inversiones que equivalen, a un interés de 5 %, al préstamo otorgado por los norteamericanos. Además, en la práctica una serie de puntos del acuerdo otorga el pleno control sobre la extracción y exportaciones de cobre a los monopolios norteamericanos.
El centro minero “El Teniente” se encuentra en Los Andes en la provincia de O´Higgins. La extracción de cobre crudo comenzó aquí en 1905 por la compañía Braden Copper que es una sucursal de la compañía Kennecot.
En el yacimiento, en la planta de fundición de cobre y en los talleres de este centro trabajan más de 7 mil obreros y empleados.
El segundo centro de minería de cobre “Chuquicamata” y “El Salvador – Potrerillos” están bajo el control de la compañía “Anaconda” y está situado en la zona Norte de la república, donde la extracción del cobre se realiza, básicamente, a tajo abierto.
Después de visitar la planta de fundición de cobre en la ciudad de Caletones y el yacimiento “Sewel”, la delegación recorrió casi todas las plantas de la empresa y bajó a la mina. Durante la visita, los miembros de la delegación conversaron con muchos obreros y mineros directamente en sus lugares de trabajo. Durante las conversaciones, a la delegación se le hicieron muchas preguntas diferentes sobre la vida de trabajadores en la Unión Soviética y se demostró un interés especial en nuestro país. En las conversaciones los obreros y mineros expresaron saludos cordiales y fraternales, junto con la simpatía al pueblo soviético.
Por su parte, comentaron las duras condiciones de su vida y trabajo, bajo nivel de sus salarios, malas condiciones de vivienda y de la vida cotidiana. Y esto es realmente así.
Desde el punto de vista técnico la planta de fundición de cobre donde trabajan 3,5 mil trabajadores, es una empresa obsoleta. Aquí se produce el cobre fundido –los lingotes de entre 20 y 80 kilos de peso. Las condiciones de trabajo son difíciles, el trabajo manual se utiliza para casi todas las operaciones. Los ambientes productivos están muy contaminados con gases y polvo, lo que se explica, aparte de la ausencia de la ventilación adecuada y otros requerimientos de la seguridad industrial, por el hecho que la planta está situada en una quebrada entre los cerros que se elevan a 2,5-3 kilómetros sobre el nivel de mar. El suministro de materia prima a la fábrica de enriquecimiento desde el yacimiento Sewel y desde la fábrica hasta de la planta de fusión de cobre se realiza por un teleférico.
Las condiciones de vivienda de los trabajadores son impactantes por su miseria y ausencia de condiciones higiénicas y sanitarias más elementales. Son cajas hechas de hojalatas (de dos ambientes para casados y de un ambiente para solteros), en los cuales en invierno hace mucho frío y en verano un calor insoportable. Según los últimos datos, en el centro minero faltan 1500 viviendas.
La verdad es que la administración de la empresa subraya con orgullo que los trabajadores reciben sus “viviendas” gratuitamente. Conversando con uno de los obreros, supimos que no todos los casados tienen siquiera estas “casas” y están obligados a vivir sin familia, teniendo la posibilidad de ver a sus familiares que viven a 50 kilómetros de distancia una vez en la semana o dos veces en un mes.
Los salarios de obreros son muy bajos: entre 23 y 32 escudos diarios con la semana laboral de 48 horas.
La edad de jubilación de los obreros de la minería es 65 años independientemente de la especialidad.288
Después de la visita a la fábrica, en el club, fue organizada una reunión con trabajadores asistida con más de 400 personas.
El encuentro resultó ser una manifestación de la sincera amistad y simpatía de la clase obrera chilena a todo el pueblo soviético. Se gritaron con mucho entusiasmo las consignas: “Viva el pueblo soviético”, “Viva el PCUS”, “Viva la amistad entre los pueblos chileno y soviético”.289
El yacimiento “Sewel” fue fundando en 1905. Aquí trabajan más de tres mil mineros. Se extrae, vía subterránea, 1.240 toneladas de cobre crudo anualmente. El contenido de cobre es de 1,7 %.
El equipamiento que se usa es de marcas obsoletas: los perforadores “Jack”, máquinas cargadoras “Emko” con capacidad de cangilón de 0,15 metros cúbicos. El cobre extraído se retira manualmente. Los trabajos explosivos se ejecutan con dinamita durante la jornada laboral. La ventilación es insuficiente, las condiciones de trabajo son duras. El salario de mineros es entre 30 y 35 escudos diarios. Las condiciones de vivienda de trabajadores del yacimiento no difieren en absoluto de las de trabajadores de la planta de fundición de cobre.
Después de finalización de la jornada laboral, la delegación tuvo un encuentro con los mineros asistido por 500 personas aproximadamente. En la reunión participaron obreros, dirigentes del comité sindical de la mina y de la confederación, camaradas Moraga y Olivares. El encuentro con los mineros se realizó en un ambiente cordial y fraternal.
Con el mismo espíritu de fraternidad y amistad fueron celebrados otros encuentros con obreros y activistas sindicales de los talleres de reparación, depósito ferroviario, planta eléctrica, como también en una serie de comités de sindicato de empleados.
Vale destacar también que la recepción brindada en el sindicato de empleados de la ciudad de Coya ha sido bastante fría, y la intervención del Presidente de este comité Guillermo Medina290, fue políticamente incorrecta. Entre otras cosas, declaró que “los trabajadores independientemente del país donde se encuentren, siempre van a ser una clase explotada”. En su intervención puso en duda los logros alcanzados por el pueblo soviético.
Camarada Orlando Moraga quien también habló en la reunión, descartó la declaración de Medina y dijo que en la URSS y otros países socialistas los trabajadores no eran la clase explotada.
Contó detalladamente sobre los logros de la URSS, declarando que tuvo la feliz oportunidad de visitar la Unión Soviética en 1967 y ver cómo vivía y trabajaba la gente soviética.
***
Por iniciativa de la Confederación Nacional de Trabajadores de Cobre, en el edificio de la Confederación fue organizada una conferencia de prensa con motivo de la llegada de la delegación, a la cual asistieron representantes de prensa escrita, radio y televisión, y dirigentes de las principales federaciones sindicales industriales de Chile que forman parte de la CUT. Durante la conferencia de prensa, la delegación contestó una serie de preguntas hechas por los representantes de prensa y por distintos dirigentes sindicales.
***
El 1 de junio la delegación fue recibida por el Consejo Directivo de la Central Unica de Trabajadores de Chile.
Al encuentro asistieron miembros del Consejo Directivo de la CUT encabezados por su Presidente, camarada Luis Figueroa. Durante el encuentro, el camarada Figueroa habló sobre vínculos y contactos que existían entre la CUT y el CCSS, sobre la actividad de los sindicatos de Chile y sobre su lucha por los intereses de trabajadores.
La delegación compartió sus impresiones sobre el viaje por el país y sobre los encuentros con trabajadores y activistas sindicales de las empresas de la industria de cobre.
Por petición de Figueroa, en presencia de los miembros del Consejo Directivo de la CUT y representantes de prensa, la delegación entregó el automóvil “Volga” regalado a la CUT por el CCSS291. La entrega fue realizada en un ambiente cordial y amistoso.
Este mismo día en la sede de la CUT en presencia de los miembros del Consejo Directivo de la CUT y la Confederación de Trabajadores de Cobre fue celebrada la ceremonia de la firma de la declaración conjunta sobre la estadía de la delegación en Chile y sobre el desarrollo ulterior de vínculos y contactos entre el Comité Central del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metalúrgica de nuestro país y la Confederación de Trabajadores de Cobre de Chile.
***
Desde octubre del año pasado hasta mayo de 1968, la situación en el país ha sido bastante tensa. Ha estado madurando una crisis política. Durante la evolución de esta crisis fueron destituidos el Ministro de Hacienda y el Ministro de Defensa. Al cargo del Ministro de Defensa fue nombrado el general en retiro Tulio Marambio. El nombramiento del nuevo Ministro de Defensa se explica, entre otras razones, por el descontento frente a la situación económica de las FF. AA. que ha crecido entre el personal del ejército chileno. El Presidente de Chile Eduardo Frei, temiendo un golpe de estado, prometió mejorar la situación del ejército y llamó a los senadores y diputados a dejar sus discrepancias políticas.
Este período se caracteriza también por las movilizaciones masivas de los trabajadores por sus derechos económicos: se produjeron movilizaciones de obreros y empleados de correos y telégrafos, de profesores, de estudiantes, y de trabajadores del cobre. Un papel importante en la coordinación de los movimientos de los trabajadores tuvo la CUT. El gobierno se vio obligado a hacer ciertas concesiones y aumentar los salarios de los trabajadores de todos los sectores de economía en un promedio de 21,9 %. Además, fue abolida la ley sobre los bonos obligatorios de 7 % que se cobraban a trabajadores aparentemente para mejorar su bienestar.
Sin embargo, a pesar de todo esto, la situación en el país no se estabilizó aun plenamente. Hasta el último momento, los estudiantes de la Universidad de Chile en Santiago siguen la huelga, los trabajadores de la mina “Chiquicamata” y los trabajadores de la fábrica “Huachipato” están en paro.
El 14 de mayo comenzó el proceso de la negociación colectiva entre los dirigentes sindicales y la administración del centro minero “El Teniente”.292
***
La estadía de la delegación en Chile tuvo una amplia cobertura en la prensa y radio nacionales.
Al mismo tiempo, la prensa reaccionaria trató de falsificar el objetivo verdadero de la visita, intentando acusar a los miembros de la delegación de exportar el comunismo y la propaganda roja, en instigar a las huelgas y en corromper el modo de vivir democrático. Así, por ejemplo, el dirigente del Partido Nacional (formado después de la unión de liberales y conservadores), un tal Sergio Onofre Jarpa293 en su intervención por la radio declaró que los delegados soviéticos son agitadores políticos y, al realizar su viaje por las empresas del centro minero “El Teniente”, llamaban a los obreros a la huelga. Al mismo tiempo, se mostró indignado por la postura del gobierno que “deja impune la actividad de los rusos”.
Contestando a las acciones de esta naturaleza de la prensa y radio reaccionarias, la Confederación Nacional de Trabajadores de Cobre de Chile en su órgano oficial “Cobre” publicó una declaración donde expresa su respuesta digna y adecuada a la reacción.
A partir de las observaciones y conversaciones con los representantes de empleados y obreros y con los dirigentes sindicales, se hace evidente que el pueblo chileno aspira obtener la independencia nacional y salir de la influencia del capital norteamericano.
Conclusiones
El viaje de la delegación del sindicato metalúrgico ha permitido conocer mejor las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores de cobre, la estructura y actividad de la Confederación Nacional.
Las entrevistas, conversaciones e intercambio directo de opiniones con los obreros y empleados y con los dirigentes de los sindicatos de la Confederación han demostrado que los trabajadores y sus sindicatos están dispuestos a utilizar todas las posibilidades para el desarrollo ulterior y consolidación de contactos y amistad entre los mineros de Chile y la URSS, así como realizar un amplio intercambio de información sobre la actividad de los sindicatos de obreros metalúrgicos y mineros de la Unión Soviética y la Confederación de Trabajadores de Cobre de Chile.
Durante la estadía en Chile, en las conversaciones, charlas y respondiendo a las preguntas de obreros y empleados de la minería del cobre, los delegados hablaron sobre la construcción de la sociedad comunista en nuestro país, sobre los logros alcanzados por el pueblo soviético durante los 50 años del poder de los Soviets, sobre el rol y la actividad de sindicatos soviéticos y el sindicato de trabajadores de la industria metalúrgica y sobre las tareas que el pueblo soviético estaba llevando a la práctica a la luz de resoluciones del XXIII Congreso del PCUS.
El intercambio de opiniones con los miembros del Consejo Directivo de esa Confederación permite concluir de que tanto los miembros del Consejo como la mayoría de los dirigentes de los comités sindicales locales, especialmente los integrantes de los comités sindicales obreros, están aplicando una línea consecuente en pro del fortalecimiento de la unidad del movimiento obrero y sindical tanto a nivel nacional como internacional; y están llevando a cabo una línea de independencia nacional, para expulsar al imperialismo norteamericano fuera de todas las esferas de la economía e industria de Chile. Los activistas sindicales de la Confederación y de la CUT que visitaron nuestro país, explican ampliamente los logros de la URSS, la realidad e importancia que los sindicatos soviéticos tienen en la lucha del pueblo soviético por la construcción del comunismo.
16Anexo:
Lista de preguntas más comunes hechas a la delegación durante su estadía en Chile;
Texto de la declaración conjunta;
Declaración de la Confederación de trabajadores de cobre;
Recortes de prensa294
Por el encargo de la delegación, I. Novikov
GARF, F5451, O52, D885
Idioma original: ruso
135. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
1 de julio de 1968
Cro. Luis Figueroa
Presidente
Central Unica de Trabajadores de Chile
Santiago
Estimado compañero,
Guiados por los intereses del fortalecimiento y desarrollo ulteriores de las relaciones amistosas entre nuestras organizaciones, el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos invita en el año escolar 1968/1969 a los cursos del movimiento sindical en Moscú a cinco compañeros de la Central Unica de Trabajadores de Chile.
La llegada de los compañeros de Moscú es deseable en los días 25-27 de Agosto, las clases comienzan el 1° de Septiembre. Rogamos que comuniquen para el 1° de Agosto los nombres de los candidatos para que pudiéramos oportunamente enviar los pasajes y asegurar las visas.
Aprovechamos la oportunidad para desear muchos éxitos en las actividades de su organización.
Fraternalmente, | |
P.Pimenov, | |
Secretario del CCSS. |
GARF, F 5451, O45, D2213, P70
Idioma original: español
136. Carta a la CUT de los sindicatos soviéticos
Original en castellano | 19 de julio de 1968 |
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
Cienfuegos, 30, Santiago, Chile
Estimados compañeros,
Por medio de la presente los informamos que a los compañeros ISABEL VILCHES NUÑEZ, VICTOR INOSTROZA GONZALEZ295, CONSUELO MUÑOZ BALLARDES, JUAN CARIAMO CEA Y GRECIA PEREZ DE ARCE296, recomendados por su Central Sindical, están ofrecidas las becas del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos para estudiar en la escuela superior de la URSS.
Los pasajes de Santiago hasta Paris enviaremos a la CUTCH por intermedio de la Compañía “Air France”.
Los pasajes de Paris a Moscú los compañeros recibirán en la Oficina del representante de “Aeroflot” en Paris.
Las visas soviéticas de los compañeros mencionados arriba deben obtenerlas en el Consulado de la URSS en Santiago.
Aprovechando la oportunidad, deseamos éxitos en las actividades de su organización.
Fraternalmente,
S.TRUBNIKOV,
Sub. Director del Departamento
Internacional del CCSS.
GARF, F5451, O45, D2213, P66
Idioma original: español
137. Carta de los sindicatos soviéticos a Juan Vargas Puebla, Secretario de CPUSTAL
Moscú 14 de septiembre de 1968
Sr. JUAN VARGAS PUEBLA
Secretario del Congreso Permanente
De Unidad Sindical de Trabajadores de
América Latina
Santiago
Estimado compañero Vargas Puebla,
Les enviamos la información detallada sobre la posición tomada por el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos frente a los acontecimientos en Checoslovaquia.
Esperamos que ésta les permita conocer más ampliamente el estado real de las cosas surgido en Checoslovaquia.297
Atentamente,
A.SHELEPIN,
Presidente del CC. SS.
GARF, F5451, O45, D2213
Idioma original: español
138. Carta de la CUT a los sindicatos soviéticos
17 de septiembre de 1968
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
SANTIAGO DE CHILE
Compañeros del
Consejo Central de Sindicatos Soviéticos,
MOSCU-UNION SOVIÉTICA
Estimados compañeros:
El Consejo Directivo Nacional de la Central Unica de Trabajadores de Chile saluda muy cordialmente a ustedes y tiene el agrado de informarles que ha resuelto convocar a su V Congreso Nacional Ordinario, cuya fecha definitiva ha sido fijada para los días comprendidos entre el 20 y 24 del mes de noviembre próximo.
Este evento será trascendental para la vida sindical chilena por cuanto en su orden del día están planteados el examen de nuevas estructuras sindicales; sustanciales modificaciones al sistema de negociación colectiva; reformas a las leyes de seguridad social; participación de los trabajadores en la lucha contra los monopolios y por el desarrollo de la vía de capitalista; y el fortalecimiento de la solidaridad y unidad internacional.
Teniendo en cuenta que entre nuestras Centrales mantenemos una larga y cordial amistad y colaboración mutua es que nos veremos muy honrados en contar con una delegación fraternal de la organización que Ud. preside, lo que daría mayor realce a nuestro Congreso, por lo que nos es muy grato invitarlos a visitar nuestro país entre los días 20 y 28 de noviembre.
Hemos invitado a organismos regionales internacionales de diversas filiaciones lo que creemos contribuirá al intercambio libre de opiniones con motivo de este Congreso.
Desearíamos conocer a la brevedad posible vuestra respuesta y los nombres y apellidos de los integrantes de la delegación, sus respectivos números de pasaportes, además de los datos que sean necesarios para poder dar curso a las gestiones de visaciones.
Con los fraternales saludos del
17CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DE LA C.U.T.
HERNAN DEL CANTO | LUIS FIGUEROA M. |
Sec. General CUT | Presidente CUT |
GARF, F5451, O45. D2213, P35
Idioma original: español
139 Carta de Juan Vargas Puebla a los sindicatros soviéticos
23 de octubre de 1968
(membrete)
CONGRESO PERMANENTE DE UNIDAD SINDICAL DE LOS
TRABAJADORES DE AMERICA LATINA
SANTIAGO DE CHILE
Compañero
A.Shelepin
Presidente del Consejo Central de
Sindicatos Soviéticos
Avenida Lenin 42
MOSCU – UNION SOVIÉTICA
Apreciado compañero:
Nos dirigimos a Ud. con el objeto de acusar recibo de vuestra comunicación del 14 de septiembre pasado, adjunto a la cual se sirvieron enviarnos un ejemplar del documento que establece la Posición del Consejo Central de los acontecimientos en Checoslovaquia.
Agradecemos sinceramente vuestra atención, que nos ha permitido conocer ampliamente vuestra posición en referencia a un problema de extraordinaria trascendencia para los trabajadores y pueblos de todo el mundo, y, asimismo, tener una información detallada de innumerables aspectos y elementos de juicio que permitirán a este Congreso Permanente de Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina fijar posiciones en la oportunidad en que se considere más conveniente.
Reiterándoles nuestras expresiones de firme amistad y fraternidad proletarias, nos es gratos suscribir nos de Uds. atenta y fraternalmente,
Por el Secretariado Ejecutivo del Congreso Permanente de los Trabajadores de América Latina,
JUAN VARGAS PUEBLA.
GARF, F5451, O45. D2213, P19
Iidoma original: español
140. Conversación del Embajador soviéticos con Rafael Tarud
17 de noviembre de 1968
Del diario de Alekseev N.B.
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON EL SENADOR R. TARUD (5 de noviembre de 1968)
Hoy organicé en la Embajada una cena para el Senador R. Tarud, el Embajador de Polonia D.Dudzinsky y, por parte nuestra, para el Primer Consejero camarada Rubtsov, con esposas.
De la conversación que tuvo lugar durante la cena, vale la pena destacar lo siguiente.
El Senador comunicó que tenía las intenciones de presentar su candidatura en las elecciones presidenciales del año 1970. Al mismo tiempo, destacó que esperaba triunfar, pues el 80 % de los chilenos no militaban en ningún partido político. Su seguridad en que triunfaría crecía en la medida de que se desarrollaba la campaña electoral de las elecciones parlamentarias, que tendrán lugar en marzo de 1969.
Cree que, dada la correlación actual de las fuerzas políticas en el país, ninguno de los partidos políticos puede esperar que en las elecciones presidenciales su candidato triunfe independiente, sin alianza con otros partidos.
El Partido Demócrata Cristiano gobernante, que no cumplió con sus promesas dadas en su tiempo, pierde influencia en el electorado, y su candidato a la presidencia no puede esperar salier elegido como presidente sin unirse con otros partidos políticos, considerando que tal candidato sería Tomic, conocido en el país como pro-norteamericano.
Al mismo tiempo, el Senador no ve ningún partido político con el cual la Democracia Cristiana podría unirse en las elecciones. El PDC no puede aceptar la alianza con la ultra derechista Partido Nacional, pues este paso llevaría a una mayor caída del prestigio del partido en el país y produciría la disminución del electorado que lo apoya.
Si el Partido Nacional quiere obtener el éxito, tampoco puede actuar independientemente, a pesar de que últimamente su influencia ha crecido. Al mismo tiempo le resulta imposible encontrar a un aliado que podría garantizar el triunfo para este partido, a pesar de que es muy probable que en vez de Allesandri el Partido Nacional presente la candidatura del actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, F. Herrera298, quien, debido a esta circunstancia, pretende renunciar a su cargo en marzo de 1969.
La izquierda del país pasa por un período de serias contradicciones y se encuentra dividida; como resultado, sus posiciones actuales están debilitadas considerablemente.
Entre los partidos de izquierda, solo el Partido Comunista mantiene su unidad, la disciplina y una línea política firme. El Senador se refirió al PC de Chile y a la dirigencia de éste de una manera bastante benevolente.
De algunos comentarios hechos por el Senador, se pudo sacar la conclusión de que en su campaña electoral él buscaría la alianza con el PCCh, y si conseguía este objetivo, su triunfo estaría garantizado, pues considerando el buen nivel de organización y de disciplina de los comunistas, ellos actuarían de acuerdo a la decisión tomada y llevarían consigo a sus electores.
Refiriéndose a la situación en el Partido Socialista, el Senador destacó que el partido estaba experimentando una grave crisis provocada por las diferencias de corte personal en la dirección del partido, lo que hacía daño a su influencia política.
De las expresiones hechas por Tarud se concluye que él y sus partidarios trabajaban para crear un amplio aparato electoral denominado la Acción Popular Independiente (API) que no pretendía ser un partido político. Actualmente, se está elaborando el programa político, con el cual API va a actuar.
Según Tarud, en las elecciones él pretende apoyarse en amplias masas de electores. Con este objetivo, se estaba realizando un enérgico trabajo para atraer a su lado a los electores del PDC, de los partidos Nacional, Radical y Socialista, lo que daba un buen resultado y permitía esperar que tendría éxito. También su candidatura estaba apoyada por los importantes círculos de militares y mujeres.
Debido a lo dicho anteriormente, destacó que no emprendía ningún paso que impidiera u obstaculizara la actividad electoral del Partido Comunista o apartase de éste a sus electores.
R. Tarud dijo que, para su campaña electoral, no pretendía crear partido político alguno. Cree que es absolutamente suficiente crear algo parecido a un amplio frente nacional, en el cual se podría apoyar durante las elecciones y en su actividad como presidente del país. Al mismo tiempo destacó que aun antes del vencimiento del plazo de las facultades presidenciales de Frei, se adoptaría la enmienda constitucional que, en caso de discrepancias con el órgano legislativo, permitiría al poder ejecutivo disolver el Congreso. R. Tarud cree que si sale elegido presidente, esta enmienda le podría prestar una gran ayuda para crear tal Congreso, sobre el cual él podría apoyarse en su actividad presidencial.
Embajador de la URSS en Chile
N.B.Alekseev
Archivo Ministerio de RR. EE., F139, O23, P7, D4, PP.114-116
Idioma original: ruso
141. Informe sobre la estadía en Chile de una delegación sindical soviética
Diciembre de 1968
INFORME
Sobre el viaje de la delegación sindical soviética a Chile, Colombia y Ecuador (16 de noviembre – 20 de diciembre de 1968)
Entre el 16 de noviembre y el 20 de diciembre de 1968, la delegación sindical soviética, integrada por el Presidente del Consejo Republicano Sindical de Letonia Blum V.A., el Presidente del Comité Regional del sindicato de trabajadores de industria alimenticia Streliaeva E.I., y el funcionario del Departamento Internacional del CCSS, Kolesnikov M.I., visitó Chile, Colombia y Ecuador.299
18Estadía en Chile (18-30 de noviembre de 1968)
La finalidad principal del viaje de la delegación a Chile era asistir al V Congreso Nacional de la Central Unica de Trabajadores de Chile (CUT).
El 18 de noviembre, en el aeropuerto de Santiago la delegación fue recibida por el Presidente de la CUT Luis Figueroa que informó a la delegación sobre la situación en el movimiento sindical del país y sobre las perspectivas del V Congreso de la CUT300.
Figueroa comunicó que en comparación con la postura de los socialistas que ellos tuvieron en 1965 en el IV Congreso de la CUT, su línea ha cambiado considerablemente, y ahora están de acuerdo de colaborar con los radicales e incluso con los demócrata cristianos dentro de los marcos de la CUT.301 Figueroa informó también que se esperaba la llegada al Congreso de las delegaciones de 25-30 países, incluyendo las delegaciones de Cuba y Vietnam, pero que el gobierno les rechazó las visas.
Aparte de la delegación soviética, al V Congreso de la CUT asistieron las delegaciones de RDA, Hungría, Rumania, Yugoslavia, Bulgaria, Francia, República Popular Democrática de Corea, de varios países de América Latina, asimismo la delegación de Federación Sindical Mundial. Figueroa comunicó que en el solemne acto inaugural del Congreso se pensaba dar la palabra para un corto saludo a las delegaciones soviética, coreana y uruguaya, pero por la exigencia de los yugoslavos, ellos también tendrían la palabra con el objetivo de evitar dificultades debido a su postura tajantemente antisoviética en el problema de los acontecimientos en Checoslovaquia. Por su parte, los yugoslavos prometieron en esta ocasión no tocar el asunto checoslovaco durante su intervención en el Congreso.302
En el día de la inauguración del Congreso, la delegación soviética, junto con otras delegaciones extranjeras, tomó parte de la ceremonia de colocación de coronas florales a los monumentos al héroe nacional de Chile Bernardo O´Higgins y al fundador del Partido Comunista de Chile, Luis Emilio Recabarren.
Luego todas las delegaciones fueron recibidas en el Teatro Municipal por el alcalde y los miembros del consejo municipal de Santiago. El alcalde prestó una atención especial a la delegación soviética y con gran cordialidad habló sobre su estadía en la URSS.
Por la tarde, las delegaciones extranjeras asistieron al concierto de folklore en el teatro de la CUT. Ahí mismo Figueroa presentó a las delegaciones el reglamento y el orden de intervenciones de las delegaciones extranjeras para saludar al Congreso.
El V congreso de la CUT fue inaugurado el 19 de noviembre en el teatro Caupolicán. A la inauguración del Congreso asistieron el Secretario General del Partido Comunista de Chile Luis Corvalán, el Secretario General del Partido Socialista Aniceto Rodríguez, diputados y senadores de los partidos Radical y Demócrata Cristiano, dirigentes de las organizaciones estudiantiles y juveniles, el Rector de la Universidad Técnica de Estado de Chile. El Ministro de Trabajo de Chile Eduardo Leon, también invitado a la inauguración del Congreso, se dirigió con excusas por no poder asistir a este solemne acto.
En la inauguración del congreso hablaron los dirigentes de la CUT y de las organizaciones sociales. De las delegaciones extranjeras, con saludos breves participaron las delegaciones de la RPDC, Yugoslavia, Uruguay y la URSS.
Al acto inaugural en la sala del teatro “Caupolicán” asistieron 7 mil personas aproximadamente. La sala fue decorada con las banderas nacionales de Chile y de los países cuyas delegaciones llegaron en calidad de invitados al Congreso. La intervención de la delegación soviética fue recibida cordialmente por el auditorio.
Se suponía que en el trabajo del Congreso participarían 2,5 mil delegados de 27 comités provinciales y regionales de la CUT, de 40 federaciones que integran la CUT y de 16 federaciones que no son sus integrantes, que representaban 700 mil miembros de sindicatos. Por su militancia política, la mayoría de los delegados eran comunistas, en segundo lugar, estaban los socialistas, después, los demócrata-cristianos y los radicales. Esta correlación de fuerzas refleja la influencia de diversos partidos políticos en el movimiento obrero de Chile. Además, en la actividad del congreso participaron representantes de organizaciones estudiantiles y profesores universitarios, apoyados por la CUT en la realización de la reforma universitaria, que contemplaba la democratización de enseñanza superior, el aumento de asignaciones estatales a la actividad universitaria y la entrega de una mayor autonomía para las universidades.
La agenda del Congreso incluía los siguientes puntos:
Informe del Consejo Directivo Nacional de la CUT.
Nueva estructura sindical.
Nuevas formas de contratos colectivos.
Seguros sociales.
Trabajadores y cambios en la estructura social del país.
Cultura, educación, trabajo deportivo de la CUT.
Vínculos internacionales.
En base de estos puntos en el Congreso han sido creados los talleres de trabajo.
Las normas representativas para los sindicatos y las agrupaciones sindicales en el Congreso han sido los siguientes:
Del sindicato con cantidad de miembros de 25 hasta 100 - 1 delegado
De 101 hasta 300 | - 2 delegados |
De 301 hasta 500 | - 3 delegados |
De 501 hasta 1000 | - 4 delegados. |
De los sindicatos y agrupaciones sindicales que contaban con más de 1000 miembros, se elegía adicionalmente un delegado más de cada 500 miembros.
En el Informe del Consejo Directivo Nacional de la CUT, presentado al Congreso, se destacaba la necesidad de crear sindicatos y federaciones unidas nacionales con el objetivo de atraer al movimiento sindical a vastos círculos de trabajadores ocupados en las pequeñas empresas de tipo artesanal, en las cuales, de acuerdo a la legislación laboral vigente, está prohibido crear organizaciones sindicales. El Informe indicó la necesidad de luchar por el aumento de nivel de salarios de acuerdo al crecimiento de precios, asimismo que destacó que durante los últimos tres años el número de cesantes creció de un 5,8 % hasta un 8,6 % del número total de la población económicamente activa; entre 1966 y 1968 el producto nacional creció en 2,6,% anuales, mientras que el crecimiento de la población era de 2,4 %; a fines de 1967 en Chile hubo 1,5 millones de trabajadores, cuyos salarios fueron inferiores al nivel mínimo de subsistencia de una familia media, equivalente a 300 escudos mensuales303; la inflación seguía creciendo.
En el informe se destacaba también que los intentos del ex Ministro de trabajo William Thayer de dividir el movimiento sindical del país y crear en las empresas sindicatos paralelos, asimismo que las federaciones paralelas e incluso una central sindical, fracasaron gracias a la política de unidad de la CUT, apoyada por la mayoría de trabajadores chilenos. En la parte final del Informe el Consejo Directivo Nacional de la CUT, se dirigió a los trabajadores de todas las corrientes políticas con el llamado a consolidar la unidad durante el trabajo del Congreso, a luchar por el cambio del régimen político existente, a acabar con la explotación capitalista para siempre.
Las delegaciones extranjeras saludaron al Congreso el 20 de noviembre. Los discursos fueron realizados en un ambiente tranquilo, el problema de acontecimientos en Checoslovaquia fue planteado solo en el discurso del Secretario de FSM de France Leon Move que mencionó las discrepancias que existían entre la FSM y las centrales sindicales de los países socialistas, integrantes del Pacto de Varsovia, por el problema checoslovaco304. El discurso de la delegación soviética fue recibido por los delegados del Congreso muy cordialmente y más de una vez fue interrumpido por aplausos. Cuando la delegación soviética hizo entrega de obsequios al Congreso (un gallardete y un retrato de Lenin), los delegados se pusieron de pie, aplaudiendo durante mucho rato.
Las dificultades en la actividad del Congreso surgieron durante las elecciones del presidium de trabajo, pues los socialistas de izquierda exigieron que en el presidium todos los partidos fueran representados proporcionalmente, de acuerdo a la cantidad de delegados al Congreso de cada uno de ellos. En la práctica esto significaría una representación insignificante de los partidos Radical y Demócrata Cristiano, lo que impediría la unidad incipiente. Por proposición de los comunistas, al presidium fueron elegidos los dirigentes de las 42 federaciones y confederaciones más grandes, sin considerar la militancia partidista. Esta proposición fue aprobada por la mayoría de votos sólo el 23 de noviembre, es decir, en vísperas de clausura del Congreso.
Durante el trabajo de las comisiones también surgieron dificultades debido a la postura de los socialistas y especialmente de los socialistas populares, que en muchos puntos estaba muy conectada con la de los demócrata cristianos.
Las sesiones de la comisión “Trabajadores y cambios en la estructura social del país” fueron especialmente agitadas.
Los socialistas trataron de acusar al Consejo Directivo de la CUT de que no supo movilizar y encabezar las manifestaciones de masas para cambiar el régimen social existente, que se negó utilizar la lucha armada para lograr este objetivo y crear un gobierno verdaderamente popular. Debido a que la mayoría de delegados del Congreso eran comunistas, la comisión aprobó por mayoría de votos otra resolución que contemplaba la lucha por un gobierno democrático y popular en base de unidad de acciones de todos los trabajadores, por el aumento del rol de los sindicatos y de la CUT en la esfera de legislación laboral y seguro social.
Realizando consecuentemente la política de unidad de todos los partidos políticos dentro de la CUT, los comunistas, a pesar de tener en el Congreso la mayoría aplastante, propusieron elegir al nuevo Consejo Directivo de la CUT a los representantes del Partido Demócrata Cristiano gobernante y del Partido Radical que integraban la dirección de la CUT antes del IV Congreso celebrado en 1965. Tal resolución fue lograda también entre las comisiones sindicales de varios partidos.
Como resultado de votación, durante la cual cada delegado votó de acuerdo al número de miembros del sindicato que representaba, los votos recibidos por distintos partidos políticos se distribuyeron de la siguiente manera:
Partido Comunista | 134 250 |
Partido Socialista | 63 818 |
Partido Demócrata Cristiano | 30 165 |
Partido Radical | 23 825 |
Unión Popular Socialista | 11 519 |
Movimiento de Izquierda revolucionaria | 4 067 |
Proporcionalmente a la cantidad de votos recibidos, en el nuevo Consejo Directivo los comunistas obtuvieron 14 puestos, los socialistas 7, los demócrata cristianos 3, los radicales 2, y los socialistas populares 1 puesto.
Como Presidente de la CUT ha sido elegido nuevamente Luis Figueroa (comunista), como Secretario General, Hernán del Canto (socialista), como primer Vicepresidente, Sergio Sánchez (demócrata cristiano), y como segundo Vicepresidente, Bayardo González (radical).
Dentro del Consejo Directivo, los cargos claves fueron distribuidos entre los comunistas y socialistas (se adjunta la lista).
Resumiendo, los resultados del trabajo del V Congreso de la CUT, es necesario destacar que han sido realizados sobre una base verdaderamente democrática (lo que enfatizaba inclusive la prensa reaccionaria), que la política de unidad que ejecutaba consecuentemente el Partido Comunista ha favorecido el hecho de que al órgano directivo de la CUT fueran elegidos los representantes de todos los partidos políticos del país. La participación en el trabajo del Congreso de los representantes de organizaciones estudiantiles y de las organizaciones de profesores universitarios promovió la consolidación de la unión entre la clase obrera y la intelliguentsia.
Durante la conversación final entre la delegación soviética y L. Figueroa, él destacó que la participación de representantes del Partido Demócrata Cristiano en el Consejo Directivo de la CUT ha creado la posibilidad de cambiar con el tiempo la legislación laboral, con el objetivo de formar sindicatos industriales a nivel nacional. Debido a que al puesto de primer Vicepresidente ha sido elegido un demócrata cristiano, Figueroa expresó la opinión sobre la necesidad de cambiar el Estatuto de la CUT, para que el Presidente, el Secretario General y el Vicepresidente de la CUT se elegieran no en el congreso, sino en la sesión del Consejo Directivo de la CUT. Figueroa comunicó también que la directiva del Partido Demócrata Cristiano lo invitó a una reunión con el objetivo de discutir la posibilidad de crear los sindicatos nacionales unidos.
Sin duda, destacó Figueroa, no hay que conformarse por los resultados del Congreso, pues los socialistas no piensan rendirse y pueden atraer a su lado a los radicales y demócrata cristianos que incorporan el Consejo Directivo, para utilizarlos contra los comunistas. Por esta razón, es necesario que el Partido Comunista siga llevando a cabo una política muy flexible en el movimiento obrero y sindical.305
Durante el trabajo del Congreso y después de su clausura, la delegación soviética tuvo una serie de encuentros con representantes de sindicatos en Santiago, visitó varias empresas y realizó un viaje a Valparaíso y a Viña del Mar.
Junto con otras delegaciones extranjeras, la delegación soviética fue recibida en el Senado de Chile. La recibió el Presidente del Senado Salvador Allende. La delegación realizó también un tour por Santiago, visitó el Instituto de capacitación de trabajadores (una especie de liceo técnico profesional), la fábrica textil “Irmas”, la cervecería “Providencia” y sostuvo encuentros con la dirección de la Federación de panificadores y con la Federación Minera de Chile. Durante estos encuentros, la delegación habló sobre la actividad de sindicatos soviéticos, sobre las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores de la URSS y contestó a múltiples preguntas. Por la petición del nuevamente elegido Secretario General de la CUT Hernán del Canto y el miembro del Consejo Directivo Fidelma Allende (ambos socialistas), la delegación soviética tuvo con ellos una conversación sobre los acontecimientos en Checoslovaquia. Hernán del Canto y F. Allende escucharon las explicaciones de la delegación con gran atención, hicieron muchas preguntas y dijeron que informarían sobre el contenido de la conversación a la dirección del Partido Socialista.306
Por recomendación del camarada L. Figueroa, la delegación soviética invitó a Hernán del Canto a visitar la URSS en 1969, ya que, según Figueroa y basándose en resultados de conversaciones entre los miembros de la delegación y H. del Canto, para él el viaje a la URSS tendría una gran importancia tanto desde el punto de vista de su formación tanto como dirigente sindical, como también considerando la posibilidad de su acercamiento con los comunistas.
La estadía de la delegación en Chile recibió una amplia cobertura en el órgano del Partido Comunista, el diario “El Siglo”. Por petición del corresponsal de “El Siglo”, la delegación contestó las preguntas vinculadas con la actividad de sindicatos soviéticos, la situación de trabajadores, la actividad del Soviet Supremo de la URSS. Las respuestas fueron publicadas en el diario en forma completa.
El semanal “Política, Económica y Cultura” (PEC) que se edita con recursos de la Embajada de EE. UU. en Chile, publicó una información sobre el miembro de la delegación M.I.Kolesnikov, acusándolo en pertenecer al servicio de inteligencia soviético y en que en 1964, junto con el secretario del Comité Central del sindicato de constructores Opekunov, fueron expulsados de Colombia por haber entregado una gran suma de dinero a los guerrilleros colombianos (se adjuntan la información y la traducción)307.
Durante su estadía en Chile, la delegación estableció contactos con las delegaciones de Hungría, Bulgaria, Rumania, República Democrática Popular de Corea y de países de América Latina.
La delegación de Yugoslavia que consistía de tres personas, dos de las cuales hablaban español y se comunicaban constantemente con los delegados de los países de América Latina, tenía una posición tenazmente antisoviética. Trataban de presentar las acciones de tropas de los países del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia como acción de agresores, comparándolas con las acciones de los nazis y de los norteamericanos en Vietnam. Además, trataron de hacer que los latinoamericanos apoyasen la declaración del Secretariado de la FSM sobre los acontecimientos en Checoslovaquia y llamaron a convertir la futura sesión del Consejo General de la FSM en Berlín en la tribuna de discusión sobre los sucesos checoslovacos.
La delegación yugoslava trató de incorporar el problema de la situación en Checoslovaquia y de la posibilidad de agresión del “imperialismo soviético” contra otros países socialistas, incluyendo Yugoslavia, en la Declaración Conjunta de las centrales sindicales de Chile y Yugoslavia, firmada en Santiago, pero los camaradas chilenos rechazaron tajantemente estos intentos y declararon que no compartían el punto de vista de la delegación yugoslava respecto a los acontecimientos en Checoslovaquia308.
Durante la conversación final con los miembros del nuevo Consejo Directivo de la CUT, L. Figueroa se dirigió a la delegación con una serie de peticiones309 para que fueran transmitidas al CCSS:
De acuerdo al convenio firmado entre la dirección de la CUT y la Universidad Técnica, L. Figueroa pidió que el CCSS, aparte de las becas para estudios superiores, otorgara a la CUT las becas para estudios de postgrado y pasanrías. La posibilidad de enviar a través de la CUT a los estudiantes de postgrado y pasantes a estudiar en la URSS promovería la colaboración de la CUT con la Universidad dentro de los marcos del convenio firmado.
Con la finalidad de desarrollar vínculos entre los sindicatos industriales de Chile y la URSS, L.Figueroa pidió enviar a la CUT una lista con direcciones de los Comités Centrales sindicales, juntos con los apellidos de sus dirigentes.
Estudiar la posibilidad de enviar a Chile películas de 16 mm, ya que la CUT y algunas federaciones tienen proyectoras de cine, pero casi no tienen películas. La verdad es que este problema está vinculado con la rigidez de censura debido a que se hace muy difícil introducir las películas a Chile. Por esta razón, Figueroa pidió estudiar la posibilidad de enviar las películas o a través de la Embajada, o a través del Instituto de Cultura chileno-soviético.
Finalizando la conversación, Figueroa pidió enviar a la CUT el plan de intercambio de delegaciones entre los sindicatos de Chile y la URSS para el año 1969, y al mismo tiempo en nombre del Consejo Directivo invitó a una delegación del CCSS a visitar Chile en 1969, por un plazo de dos semanas.
Antes de su partida de Chile, el Encargado de asuntos de la URSS en Chile Tscherbachevich A.F. ofreció una recepción en honor de la delegación soviética, asistida por los dirigentes de la CUT y los activistas sindicales.
Durante su estadía en Chile, la delegación, gracias a la ayuda de la Embajada Soviética, recibió las visas de tránsito a Colombia y las visas de visitas a Ecuador. El 30 de noviembre la delegación partió a Bogotá.
GARF, F5451, O52, D884
Idioma original: ruso
142. Informe del viaje por Chile del funcionario del Instituto chileno-soviético, Vladimir Kazakov
29 de noviembre de 1968
EMBAJADA DE LA URSS EN CHILE Nº 608
INFORME
Sobre el viaje de camarada V.K.Kazakov310 a las ciudades de Temuco, Osorno, Valdivia y Concepción para dictar conferencias, entre el 10 y el 17 de noviembre de 1968311
De acuerdo al plan de la realización de eventos dedicados a la celebración del 51 aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre (planificados por las direcciones del Instituto chileno-soviético de cultura de la ciudad de Santiago y de sus homólogos en las ciudades mencionadas), camarada Kazakov visitó dichas ciudades donde dictó una serie de conferencias según el siguiente programa:
11.11.68 - en la ciudad de Temuco fue dictada la conferencia “Sobre el crecimiento del nivel cultural del pueblo soviético durante los 51 años del Estado del Soviet”. La conferencia fue organizada en la sala de la biblioteca municipal de la ciudad de Temuco y fue presentada al público y en la prensa en nombre del Instituto chileno-soviético de cultura de la ciudad de Temuco.
12.11.68 - en la ciudad de Osorno fue dictada la conferencia sobre “El sistema de educación secundaria, técnico-profesional y superior en la URSS”. La conferencia fue organizada en la sala de la Universidad Estatal de Chile en la ciudad de Osorno y fue presentada en nombre de la Universidad y del Instituto chileno-soviético de cultura de esta ciudad.
13-11-68 - en la ciudad de Valdivia fue dictada la conferencia “El crecimiento del nivel cultural del pueblo soviético durante los 51 años del Estado del Soviet”. La actividad fue organizada en la sala de conferencias del edificio de la radioemisora local y fue presentada en nombre del Instituto chileno-soviético de cultura de la ciudad de Valdivia.
14.11.68 - en la ciudad de Concepción fue dictada la conferencia sobre el mismo tema (sobre el crecimiento del nivel cultural). La actividad fue organizada en la sala de la Universidad Estatal de Chile en la ciudad de Concepción y fue presentada en nombre de la facultad de pedagogía de la Universidad y del Instituto chileno-sovético de cultura de la ciudad de Concepción.
A las conferencias asistieron representantes de la comunidad universitaria y de la ciudad, independientemente del lugar donde se dictaba la conferencia: en la Universidad o en otras salas de la ciudad.
La cantidad de público fluctuó entre 50 y 150 personas. El público más numeroso se reunió en la ciudad de Osorno. El menos numeroso, en la ciudad de Concepción, donde el día de conferencia coincidió con las elecciones estudiantiles en la Universidad, lo que influyó en la asistencia, pues la conferencia tuvo lugar en la Universidad misma.
Las conferencias se avisaban en la prensa y por la radio. La prensa local publicaba también información sobre las conferencias dictadas al día siguiente.
En las ciudades de Osorno y Concepción fueron dadas entrevistas a los representantes de órganos de prensa locales, que han sido publicadas junto con la información sobre las conferencias. Las publicaciones en diarios han sido positivas y no tuvieron demasiadas desviaciones en el contenido de las declaraciones.
En la ciudad de Osorno fue dada una entrevista al corresponsal de la radioemisora local que fue transmitida para el vasto público de las provincias del sur.
Las entrevistas se referían a la temática de conferencias y a los datos biográficos del conferencista, a su familia y a la esposa de Kazakov que estuvo ahí presente.
En la ciudad de Temuco, para el momento de la llegada de Kazakov como representante de cursos del idioma ruso del Instituto de Santiago, fue preparada la inauguración de cursos del ruso en el Instituto de la ciudad de Temuco. El profesor Kazakov asistió a la primera clase dada por Ricardo Figueroa graduado de los cursos anuales de profesores del ruso en la Universidad Lomonosov de Moscú en 1968.
En la ciudad de Osorno la conferencia coincidió con la inauguración de la exposición de fotografías sobre la historia de la URSS, que había sido organizada en el mismo edificio de la Universidad donde tuvo lugar la conferencia.
En las ciudades de Concepción y Valdivia tuvieron lugar conversaciones con los directores de los Institutos locales sobre la posibilidad de organizar cursos del idioma ruso en estas ciudades.
En la ciudad de Concepción, por iniciativa del Instituto local de cultura, las conversaciones sobre los cursos del idioma ruso (como la continuación de las conversaciones anteriores) fueron celebradas con el director del departamento de castellano, el escritor Gonzalo Rojas312, quien en perspectiva se encargaría de organizar una conferencia, y posteriormente, la cátedra del idioma ruso en la Universidad Estatal de Chile en Concepción. Al mismo tiempo, se acordó que este proceso comenzaría en marzo de 1969 con la organización de un pequeño curso del ruso dictado por los graduados de Universidad de Amistad de Pueblos Lumumba, y si surgía una perspectiva de ampliarlos, sería muy recomendable que a Concepción llegara un profesor soviético, para cuyo trabajo la actividad anterior de los cursos le tendría preparadas las condiciones y contexto necesarios.
En su viaje por las ciudades del sur de Chile, camarada Kazakov fue acompañado por su esposa. Lo hicieron por la recomendación del Instituto de Cultura. Ello no provocó gastos adicionales, pues el viaje se realizó en automóvil, y todos los gastos de transporte eran menores que el valor de pasajes de tren para una persona.
Por parte de los directores de institutos locales, el camarada Kazakov y su señora fueron recibidos con mucha atención y amabilidad. Todas las conferencias fueron seguidas por las conversaciones posteriores con los miembros de direcciones y cenas amistosas con ellos y con algunos oyentes de las conferencias.
Como resultado del viaje y contactos con las sucursales de los Institutos del sur, se formó la impresión de que el Instituto de Temuco, después de un período (provocado por el cambio del presidente), volvía a activar su trabajo, pero de una forma distinta, en un nivel más bajo, en el medio de personas con menor representación en la vida cultural y social. Al parecer, esto se debe a la orientación que al instituto le otorgan las organizaciones de amigos313 locales que tratan de utilizar los institutos para sus fines políticos concretos, sin considerar que los institutos les servirían mejor si estuvieran orientados más a los vínculos exclusivamente culturales con la URSS, a la divulgación de información sobre la vida en la Unión Soviética, a los amplios contactos con aquellas capas de representantes de la vida cultural y social, a los cuales los amigos no tienen acceso.
La orientación actual de los amigos lleva a que los institutos se distancien de personas influyentes, pierdan vínculos con la radio y la prensa, se trasladen de los centros a suburbios de las ciudades, aislándose con ello de la opinión pública de la ciudad.
parte de Temuco, estas tendencias son aun más notorias en Valdivia.
Las medidas tomadas por la Embajada, por el representante de la Unión de Sociedades de Amistad (ahora y anteriormente) aun no dan resultados, pues, al parecer, en las organizaciones de amigos hay opiniones opuestas a la nuestra y a la opinión de aquellos representantes de la dirección ante quienes este problema ha sido planteado.
Una impresión muy positiva provoca la línea de trabajo y el carácter de los vínculos que tiene el Instituto de la ciudad de Osorno, debido, en gran medida, a un sentimiento de tacto y conocimiento de la vida social de su ciudad de su presidente, Alvaro Borges Scheuch.
En la ciudad de Concepción el presidente del Instituto Ricardo Wilhelm provoca una impresión de un dirigente activo, lo que no se puede decir sobre el secretario general. El instituto hace sólo los primeros pasos. Entre otras cosas, el viaje de Kazakov ha sido utilizado para entregar cierta literatura de las bibliotecas de los institutos locales.
Director subrogante de cursos del idioma ruso
del Instituto chileno-soviético de cultura de Santiago
Profesor Kazakov
GARF, F9576r, O10, D107
Idioma original: ruso
143. Propuestas de desarrollo de cooperación con Chile, elaboradas por la delegación soviética que asistió al V Congreso de la CUT
1968
RECOMENDACIONES DE LA DELEGACION SINDICAL SOVIETICA QUE PARTICIPO EN EL V CONGRESO DE LA CUT CHILE314
191. Apoyar a la iniciativa de la CUT de organizar intercambio turístico de grupos de trabajadores y activistas sindicales, encomendando estudiar detalladamente este problema al Consejo Central de Turismo.315
202. Como primer paso, aceptar recibir el primer grupo de trabajadores chilenos por la línea del Consejo Central de Turismo en abril o mayo de 1970.316
213. Estudiar el problema de la prestación de asistencia metodológica, de apoyo en la edición de textos de estudio y de ayuda con conferencistas al Seminario Latinoamericano que funciona en Santiago.317
224. Durante la composición del plan de intercambio de delegaciones para el año 1970, contemplar la orientación temática específica de cada delegación, por ejemplo: una delegación del CCSS a Chile prestaría ayuda a sus sindicatos en asuntos organizacionales (experiencia de creación de sindicatos industriales unificados); otras delegaciones industriales viajarían a Chile para estudiar, por ejemplo, problemas de seguridad industrial, de seguridad social, etc., y de acuerdo a ello solicitar con anticipación programas de estadía y enviar nuestros programas de acuerdo a estos fines.318
235. Tomando en cuenta el hecho que, en el V Congreso, a la dirección de la CUT, aparte de los comunistas y socialistas entraron demócrata cristianos y radicales, y considerando el hecho que a consecuencia de cierta izquierdización los dirigentes sindicales demócrata cristianos salieron del partido gobernante, satisfacer la solicitud de Figueroa319 y recibir este año a una representativa delegación de la CUT compuesta por 4 personas. (Este problema está resuelto sólo para tres personas).
246. Considerando el importante papel que tiene la CUT en la vida política del país, y el hecho que los sindicatos que integran esta Central están dirigidos por el PCCH, sería conveniente apoyar la solicitud del Embajador soviético y de los amigos320 y prestarles cierta ayuda material, que podría consistir en lo siguiente:
En el mejoramiento urbano con nuestros recursos de la población “Valentina Tereshkova” vía construcción de un club, un colegio, equipamiento para gimnasio, biblioteca321
En Santiago se creó el equipo obrero de fútbol "Dínamo". Se podría enviarle, como regalo, el juego de uniformes de uno de los equipos futbolísticos soviéticos del club "Dínamo"322.
Entregar a la CUT como regalo del CCSS los repuestos para el automóvil "Volga" que no son necesarios para la Embajada Soviética;323
Entregar un camión bombero y equipamiento para una de las escuelas primarias (con mayor razón, ya que éstas recibirán el nombre de "La Unión Soviética").
GARF, F 5451, O52, D944
Idioma original: ruso
144. Informe del viaje del Sindicato de Trabajadores de Educación soviético a Chile
Diciembre 1968
INFORME Sobre el viaje de la delegación del Comité Central del Sindicato a Chile y Perú324
Desde el 13 hasta el 23 de noviembre del presente año en Chile, por invitación de la Sociedad Nacional de Profesores (SONAP) estuvo la delegación del Comité Central del Sindicato, integrada por la Presidenta del CC del Sindicato, camarada Yanushkovskaya T.P., el director del Departamento de Relaciones Internacionales Medvedeva G.Y. y el decano de la facultad de Historia y Filología de la Universidad de Amistad de Pueblos Patricio Lumumba, camarada Mamontov S.P.325
Debido a que la delegación no tenía visas peruanas, partió a París el 11 de noviembre donde intentó recibir las visas en la Embajada peruana en París.
La delegación aprovechó su estadía en París y organizó una serie de encuentros con el Presidente de la Federación Internacional de Sindicatos de Educación (FISE), con quien discutió problemas vinculados con el próximo Congreso Internacional de FISE, con la dirección del Sindicato Nacional de profesores de escuelas técnico-profesionales, con el secretario de problemas internacionales del Sindicato Nacional de Educación Secundaria. Con estos dos últimos sindicatos fueron discutidos problemas vinculados con los acontecimientos en Checoslovaquia y el fortalecimiento posterior de vínculos bilaterales entre nuestros sindicatos. La dirección del Sindicato nacional de escuelas secundarias comunicó que estaba dispuesta a recibir a la delegación soviética en 1969 en cualquier momento y enviaría su delegación a la URSS en septiembre de 1969.326
La delegación llegó a Santiago de Chile el 13 de noviembre. En el aeropuerto la delegación fue recibida por los representantes de Sociedades de profesores de escuelas primarias y secundarias y de la Federación de profesores de Chile.
Durante la estadía en Chile, la delegación visitó Santiago de Chile, Valparaíso y Viña del Mar. La dirección del sindicato chileno planificó también el viaje a Concepción, sin embargo, debido a que la delegación estaba esperando las visas peruanas en Santiago, no pudo viajar a aquella ciudad.
La delegación fue recibida en el Ministerio de Educación y tuvo una conversación con el Ministro de Educación, señor Pacheco, ex Embajador de Chile en la URSS. La reunión tuvo un carácter extraordinariamente amistoso.327 El Ministro más de una vez destacó la gran experiencia de la escuela soviética, su significado para Chile, la importancia de contactos entre las escuelas, del intercambio de profesores y materiales didácticos. Habló sobre algunos logros que tuvo la esfera de educación en Chile durante el último tiempo. Así, por ejemplo, El Ministerio aumentó la cantidad de alumnos en las escuelas primarias en 1,5 millón de personas, actualmente en las ciudades un 95 % de niños tienen acceso a la educación primaria. Fueron creados 2.400 nuevos centros educacionales, y 35.000 profesores, es decir, la mitad de todos los maestros pasaron por distintos cursos de perfeccionamiento. Cierto progreso se ha logrado en la situación económica. Como resultado del último paro de profesores que duró 58 días, el Ministerio de Educación y los sindicatos de profesores llegaron al acuerdo según el cual el congelamiento de sueldos que existía desde 1967, ha sido suspendido. Sin embargo, según señaló el Ministro, los sueldos de profesores siguen siendo bajos.
Durante los últimos dos años el período de la educación primaria fue aumentado de 6 a 8 años. Todos los programas de la educación primaria han sido revisados. Durante los próximos años se realizará una reforma completa de la educación secundaria. El programa de cambios se aplicará en el transcurso de 8 años. A partir de 1969 se introducirá un nuevo programa de estudios.
Se realizarán programas de perfeccionamiento para 25.000 profesores, serán incorporados 1 millón de nuevos textos escolares. La enseñanza media completa consiste ahora de 12 años, es decir, de 8 años de la educación primaria y 4 años en la escuela secundaria.
Los jóvenes chilenos reciben la educación superior en las universidades. En Chile hay 8 universidades, dos de las cuales son estatales, y 6 privadas. Las universidades más grandes son estatales. Durante los últimos 4 años la cantidad de estudiantes creció en un 45 % y actualmente alcanza 54000 personas. Las asignaciones a la educación universitaria han aumentado en un 50 %. Vale destacar que toda la educación en Chile es gratuita.
El Ministro de Educación subrayó la necesidad de ayuda por parte de la URSS y de nuestro sindicato en la formación y especialmente en el perfeccionamiento de profesores, y solicitó organizar, en primer lugar, el intercambio de grupos de profesores de física, matemática y química. Además, destacó que actualmente existen condiciones favorables para eso.328 El Ministro de Educación de Chile prestó mucha atención a una situación inadmisible, que es que entre Chile y la URSS no existe un convenio cultural, lo que en gran medida impide el desarrollo de la colaboración efectiva entre dos países. (El proyecto de convenio fue preparado por Pacheco cuando era Embajador en la URSS, y fue entregado por él al ex Comité Estatal de Vínculos Culturales).329
La delegación fue recibida por la Dirección y miembros de los Comités Ejecutivos de la Sociedad Nacional de Profesores (SONAP), de la Federación de profesores de la enseñanza primaria, de la Federación de Educadores de Chile (FEDECH), de la Asociación de profesores de escuelas industriales (ASAIM), de la Federación de profesores de las escuelas técnicas y comerciales (ASTECO).330 En todos estos sindicatos tuvo lugar un intercambio recíproco de información sobre la actividad de las organizaciones, sobre su lucha por el mejoramiento de educación y sobre la situación de profesores de distintas categorías, asimismo que un amplio intercambio de opiniones sobre el aumento y consolidación de vínculos entre nuestras organizaciones. La delegación soviética en cada una de estas conversaciones -que duraron 2 o 3 horas- expuso detalladamente sobre los logros en la esfera de educación en nuestro país, sobre el problema de preparación de los cuadros, de la educación profesional, educación universitaria, sobre el perfeccionamiento de los profesores, etc., sobre la actividad multifacética de nuestro sindicato, sobre sus relaciones con los órganos estatales, con otros sindicatos, sobre el sistema de sueldos, perspectivas del desarrollo de educación, etc.
La delegación visitó el primer colegio de Chile (de 1813), el Instituto Nacional para varones (escuela secundaria de 12 años). Es el establecimiento de educación más grande y más antiguo del país, con 2.300 alumnos y 128 profesores. Un 99 % de alumnos de este establecimiento ingresan a las universidades. En Santiago hay 40 liceos para niños y para niñas en total. La delegación soviética tuvo encuentros con los alumnos y profesores de este colegio y realizó una conversación de 2 horas. Luego la delegación visitó el liceo para niñas N7 "Luisa González". En el liceo estudian 1.780 alumnas y trabajan 110 profesores. En el liceo la delegación fue cordialmente saludada por alumnas y profesores. Durante la conversación que duró 2 horas, los profesores más de una vez destacaron la importancia de contactos e intercambios con los profesores y alumnos soviéticos, de estudios de la experiencia soviética en la esfera de educación. Las alumnas mostraron un gran interés por la vida de escolares en nuestro país y, particularmente, por problemas de conflictos entre generaciones, por la participación de alumnos en el proceso educativo y la democratización de la educación.
La delegación visitó el Instituto Técnico Industrial para varones en Puente Alto, de 300 alumnos. Los jovenes ingresan al Instituto después de cursar la educación primaria de 8 años. El período de educación es de 4 años, la educación es gratuita. El Instituto Profesional ayuda a los estudiantes a conseguir trabajo, sin embargo, no muchos pueden encontrar trabajo de inmediato. La práctica se realiza en las empresas durante 9 meses. Un tercio de estudiantes reciben una alimentación miserable en el mismo colegio. Adjuntos al Instituto, hay cursos de capacitación para obreros. El pago de salarios a los obreros que estudian en los cursos de perfeccionamiento es realizado por un centro especial de capacitación obrera. El equipamiento para el Instituto Profesional ha sido suministrado por Checoslovaquia, sin embargo, los jóvenes preparados para manejar estos equipos, después no siguen trabajando con esta maquinaria, pues no la hay en las empresas chilenas. En Chile hay 50 Institutos técnicos. Anualmente se gradúan 2.500 estudiantes en total.
La delegación tuvo la oportunidad de conocer el trabajo de una de las cooperativas. Conversando con los campesinos de esta cooperativa, se hizo claro que el gobierno no estaba muy interesado en acelerar la reforma agraria: prometió realizar la reforma en 6 años, sin embargo, hasta el último momento solo un 10 % de campesinos están incorporados en cooperativas.
La delegación visitó la ciudad histórica de Maipú. Ahí tuvo la oportunidad de visitar el liceo para hombres San José, de 300 alumnos. En el liceo la delegación tuvo encuentros con profesores y apoderados y sostuvo una conversación sobre la actividad que tienen en colegios el consejo pedagógico y el de los apoderados, asimismo que sobre las organizaciones sindicales de base. A la conversación asistieron también representantes de la municipalidad. En el liceo la delegación supo que la jornada de profesor es de 36 horas, el número de alumnos por curso alcanza la cantidad de 35 personas en la enseñanza básica y de 18 personas en la media; no obstante, en las ciudades la cantidad de alumnos en las escuelas básicas puede llegar hasta 50 personas. El profesor del colegio gana como máximo 230 dólares. Los maestros tienen que pagar los siguientes impuestos: el impuesto único de un 10 %, impuesto a la renta de un 5 %, impuesto para la construcción de la escuela de un 1,4 %, desahucio de un 1,5 %, seguro médico de un 1,4,%, seguro social de 10 %. El gasto en la vivienda corresponde a un 25 % de su sueldo. El costo de alimentación es de un 40 %. El director de una escuela primaria gana 100 dólares, un profesor principiante, 63 dólares, un obrero no calificado, 16 dólares mensuales.331 Profesores e incluso directores de colegios se ven obligados a buscar ingresos adicionales. Así, a la delegación la llevaba en taxi un director de escuela primaria que trabajaba de taxista los días domingo. Según nos dijeron los profesores, la mayoría de ellos se compra ropa a crédito.
La delegación visitó la casa para los niños andinistas construida con recursos de los apoderados del municipio. En Maipú la delegación fue invitada a la casa de un funcionario municipal (comunista).
Después de regresar a Santiago, la delegación fue recibida en la Federación de Profesores de Chile, donde la saludaron los representantes de todas las tendencias políticas que existían en la Federación. Aquí nos contaron con más detalles sobre el movimiento huelguístico de profesores desencadenado por la reforma educacional y mejoramiento de situación de los docentes en octubre de 1968. La introducción de cambios en el proceso de educación va muy lento, al igual que en la esfera social en general, declaró el Presidente de la FEDECH Humberto Elgueta. Como resultado del paro, los profesores salieron con la conciencia más profunda de que fueron apoyados por todos los trabajadores. Por primera vez los profesores utilizaron los métodos huelguísticos de los obreros.
La dirección de la FEDECH pidió a la delegación soviética invitar más delegaciones sindicales chilenas a la URSS.
La delegación fue recibida por la Comisión de Educación del Senado que le presentó su trabajo en torno a la reforma educacional. La Comisión estudia todos los problemas vinculados con la educación. Actualmente se analiza un proyecto de reforma de educación superior debido a un activo movimiento de profesores universitarios. El Ministro de Educación participa en las sesiones de la comisión. Este proyecto ya fue escuchado por los rectores-participantes del movimiento de apoyo a la reforma universitaria, por los consejos estudiantiles y también por los representantes de todas las tendencias políticas del país.
El Estatuto Universitario actual está obsoleto. La Universidad chilena es de tradición bonapartista, copia de la Universidad francesa, con evidente predominio de las disciplinas humanísticas sobre las ciencias naturales. Con el avance de la ciencia y tecnología crece la brecha entre los países industrializados y los en vías de desarrollo. De acuerdo al nuevo Estatuto, la Universidad debe tener un carácter pluralista y contemplar la formación de "cuadros académicos". Está decidido realizar la democratización del personal académico docente, están contempladas elecciones de decanos, directores de escuelas, etc., el personal académico va a ser ascendido a través de un sistema de evaluación de cualidades profesionales. Actualmente todas las universidades lograron la autonomía, entregan sus títulos profesionales y establecen sus exigencias. La reforma universitaria está incluida en los programas electorales de todos los partidos políticos y sindicatos. El Estatuto contempla un punto, de acuerdo al cual los estudiantes tendrían que devolver algunos recursos después de graduarse de la Universidad.
Durante la conversación en la Comisión Senatorial, fue tratado el tema de la formación de cuadros en la URSS y, más particularmente, en la Universidad P. Lumumba. La Comisión Senatorial se dirigió a la delegación soviética con la solicitud de recibir para estudios de postgrado a una importante cantidad de profesores. La delegación soviética destacó que actualmente sólo en la Universidad Lumumba estudian 200 chilenos, pero que algunos graduados de esa Universidad no pudieron encontrar trabajo en Chile a consecuencia de que Chile no reconoce la equivalencia de títulos otorgados en la Unión Soviética. Muchos especialistas chilenos graduados de la Universidad Lumumba, se vieron obligados a salir a otros países de América Latina a consecuencia del bajo nivel de salarios. Según la Comisión Senatorial, en Chile fue creada una comisión especial que se dedica a estudiar el problema de convalidación de títulos universitarios en Chile, aunque, según integrantes de la Comisión, ello provocaría oposición por parte de los competidores, las Universidades chilenas. Finalmente, la Comisión Senatorial pidió a la delegación soviética enviarle materiales sobre la organización universitaria y el Ministerio de la Educación Superior y Media Especializada.
La delegación soviética asistió al Congreso de la CUT. Vale destacar que al Congreso llegaron muchos telegramas y cartas de estudiantes universitarios de Santiago, Valparaíso, de algunas facultades, de la Federación de Estudiantes. El Congreso fue saludado por los estudiantes. En el Presidium se encontraban los rectores de 7 universidades, incluyendo el primer rector comunista de América Latina332, así como miembro de la Comisión Senatorial de Educación, miembro del Comité Central del PCCH, profesor César Godoy333. Todo esto es un testimonio de que existe una estrecha unión entre el movimiento sindical de profesores de Chile y la CUT.
En la ciudad de Valparaíso la delegación soviética visitó la Casa del Profesor para 3.000 maestros, los cursos de perfeccionamiento de profesores de matemática para 200 profesores, un liceo de hombres de 1.700 alumnos y 120 profesores. En el liceo la delegación soviética dio una conferencia sobre el problema de la educación media y sobre la Universidad Lumumba. A la delegación le hicieron preguntas referidas a la cantidad de horas de trabajo de profesores, el sistema de formación de profesores, las condiciones para transición a la educación secundaria obligatoria, sobre elaboración de mallas curriculares en colegios, el sistema de pruebas, enseñanza de lenguas extranjeras, porcentaje de mujeres en la educación superior y media especializada. Por su parte, la delegación soviética fue informada sobre algunos datos de la situación de profesores en Chile.
La cantidad de horas obligatoria para los profesores de educación media es 36 horas, en la escuela básica, 30 horas. Después de 6 años de experiencia docente en la escuela secundaria, la cantidad de horas de profesor puede ser reducida hasta 24 horas.
El profesor de escuela secundaria que tiene la jornada completa gana hasta 1053 escudos (100 dólares aproximadamente). Dentro de 3 años el salario aumenta en un 40 %, después de 25 años el máximo aumento de salario corresponde a un 140 %.
Los profesores tienen vacaciones pagadas de 24 de diciembre hasta 1 de marzo, más dos semanas en invierno y una semana en septiembre durante las Fiestas Patrias. Los profesores tienen derecho a jubilación al alcanzar 30 años de antigüedad laboral, independientemente de la edad. La suma de pensión equivale a un 54 % de salario. Los sindicatos luchan por el aumento del monto de pensiones.
En Santiago la delegación visitó la Facultad de Pedagogía de la Universidad donde por primera vez en la historia universitaria al puesto de Decano fue elegido un comunista. La conversación en la facultad tuvo un carácter extraordinariamente interesante. El decano de la Facultad habló sobre la importancia de la reforma universitaria que tendría que ser vista en dos aspectos, político y educacional. Desde el punto de vista político, los comunistas consideran que la reforma es el primer paso adelante en el desarrollo de la educación. La reforma no es un objetivo por sí misma. Vincula todo el movimiento universitario con la clase obrera. Los comunistas pretenden crear una Universidad democrática, vinculada con la clase obrera y la vida. Según el decano, hace un año el puesto del decano fue vetado para los comunistas. Mediante la discusión de los problemas universitarios, las fuerzas izquierdistas de la universidad lograron encontrar intereses comunes. Como resultado, se logró que a los puestos del Decano y de Rector de la Universidad Técnica fueran elegidos los comunistas. De esta manera, dijo el Decano, se logró romper el predominio de la ideología burguesa. Un gran trabajo ha sido realizado en la esfera de acercamiento entre las áreas de docencia y de investigación. Anteriormanete, las investigaciones no consideraban los intereses del país. La Universidad tomó la decisión de dividir la actividad universitaria en departamentos. Cada departamento se va a dedicar a la docencia, investigación y difusión. La Universidad va a preparar cuadros también para otras funciones. Cada especialista va a preparase según el programa individualizado, pero en la elaboración de programas van a participar todos los departamentos. La Universidad tiene el desafío de consolidar su base técnico-material y elevarla hasta nivel nacional.
En la Facultad de Pedagogía hay 7.000 estudiantes, es decir, un 25 % de todos los estudiantes del país. La Facultad tiene 18 departamentos. La Facultad prepara, en primer lugar, a los profesores de enseñanza media y otros especialistas en la esfera de educación, y tiene un total de 1.500 académicos de distintos niveles. Actualmente en la Facultad se está desarrollando una gran discusión sobre el problema de cómo tiene que ser el profesor del futuro: desde el punto de vista del decano, debe ser buen profesional, tener un nivel educacional general alto y ser un líder público.
Como resultado del triunfo del candidato comunista en las elecciones, se ha creado una importante posibilidad para ejercer influencia a la población de las ciudades y poblados cercanos.
Un 40 % de las investigaciones científicas de la Facultad son hasta ahora financiadas por las fundaciones norteamericanas, de ahí la influencia aun significativa de los norteamericanos en la investigación.
Luego, la delegación visitó a la Vice-decana de ciencias filosóficas y pedagógicas (de asuntos administrativos) Olga Poblete334 que contó a los delegados sobre las grandes dificultades que existen en la formación de los cuadros. La delegación soviética informó a Olga Poblete y a otros profesores presentes sobre la reforma de educación en la URSS, sobre la formación y perfeccionamiento de los cuadros, sobre las modalidades de formación de los cuadros vespertina y por correspondencia, sobre las ventajas sociales que tienen los estudiantes y alumnos por correspondencia, sobre las mallas curriculares.
A modo de conclusión, Olga Poblete pidió a la delegación soviética enviar los siguientes materiales: sobre la formación y perfeccionamiento de profesores, sobre el sistema de educación vespertina y por correspondencia, sobre las ventajas sociales a los estudiantes por correspondencia, mallas curriculares para las ciencias pedagógicas, materiales para la orientación profesional, cibernética y educación en programación.
La delegación tuvo un encuentro muy cordial con el Rector y profesores de la Universidad Técnica (El primer Rector-comunista en la historia de América Latina).
El Rector valoró altamente los logros en la esfera de educación en la URSS y destacó que en Chile los objetivos de la educación estarían logrados sólo cuando en el país sería construido el socialismo. El Rector subrayó que la Universidad tiene que convertirse en la vanguardia de reformas sociales. Destacó la necesidad de ampliar los vínculos con las universidades soviéticas, pidió prestar ayuda en la firma del convenio con algunas universidades de la URSS, en el intercambio de profesores y materiales de estudios. En la Universidad Técnica estudian 12.000 alumnos en régimen diurno y 3.000 alumnos en el horario vespertino. Después de la graduación son los estudiantes los que se buscan empleo335. "La fuga de los cerebros" es sólo de un 5 % (a Ecuador, Uruguay y Venezuela).
Durante la estadía en Chile, la delegación soviética dio una serie de conferencias sobre problemas de educación y situación de los docentes. Tambien se organizaron conferencias abiertas para el público, en la sede de los sindicatos de profesores y en el Centro Cultural del Instituto de Amistad Chile-URSS. Cada conferencia duró 3 horas. Se hicieron muchas preguntas referidas, en primer lugar, al sistema de educación, a salarios de profesores, a las perspectivas de desarrollo educacional, a la actividad del sindicato, a la administración de escuelas y universidades, a la formación de los cuadros y educación para adultos.
En dos oportunidades para la delegación fueron organizadas conferencias de prensa. Sobre la estadía de la delegación soviética en Chile informó la prensa comunista, socialista y gubernamental, fueron organizados programas informativos en la radio y en dos ocasiones en la televisión.
El movimiento de profesores en Chile está organizado de la siguiente manera: La Federación de Educadores de Chile reúne en sus filas a la Unión de Profesores de escuelas primarias (UPCH) con 20.000 miembros, en cuya dirección la fuerza principal son los socialistas y el Presidente del sindicato es socialista de izquierda Mario Astorga336; la Sociedad Nacional de Profesores de enseñanza media (SONAP) de 5.000 miembros, que está dirigida por comunistas y socialistas, el Presidente de la SONAP es el comunista Jorge Espinoza337, la Secretaria General es la socialista Lili Hernández; la Asociación de Profesores de escuelas industriales (ASAIM) de 2.000 miembros, dirigida por los radicales. El Presidente de ASAIM es el radical Oscar Sarmialo; la Asociación de profesores de escuelas técnicas y comerciales (ASTECO, 2.000 miembros), el núcleo de la dirección está constituido por socialistas, el Presidente es Carlos Moreno, socialista; la Asociación de funcionarios administrativos de enseñanza media (ANPAES, 1.300 miembros) y la Asociación de Profesores de Escuelas Pedagógicas (Escuelas Normales) (1.000 miembros).
La Federación de Educadores está encabezada por el Presidente Humberto Elgueta (radical). No son miembros de la Federación la Asociación de Profesores Universitarios de Chile que tiene 4.000 miembros.338
La Federación existe desde 1944. En el plano internacional, es integrante de KUA y participa activamente en su actividad. Cada una de asociaciones integrantes de la Federación tiene sus delegados en el Consejo Nacional de la Federación constituida por 5 personas (Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Secretario de organización y Secretario de finanzas). En cada departamento y cada comuna existe su propia organización, cuyo plan de trabajo se elabora de acuerdo a las condiciones.
Actualmente, en la dirección de la Federación, un importante papel juegan los radicales. El Presidente, Humberto Elgueta, es una persona bastante influyente tanto en los círculos de profesores, como en los gubernamentales. Actualmente el comité organizativo de sindicatos docentes propuso la candidatura de Elgueta para diputado de parlamento por el Partido Radical, la segunda candidatura que sigue a Elgueta es un comunista. Según los comunistas, Elgueta tiene más posibilidades de ganar las elecciones en marzo de 1969 que la candidatura comunista.
La SONAP es la Sociedad Nacional de Profesores de enseñanza media y de algunas entidades de educación superior. Está encabezada por el Presidente comunista Jorge Espinoza. La dirección (Consejo de directores) consiste de 23 personas, tres de las cuales son: el Presidente y Vicepresidente Humberto Elgueta, el Secretario General, socialista de izquierda Lili Hernández, y el tesorero, radical Oscar Meri. Entre los 23 miembros del Consejo de Directores, 9 están reunidos en el llamado Frente de Acción Conjunta (comunistas y socialistas), los demás 12 pertenecen a los partidos Demócrata-Cristiano y Radical.
A pesar de que en estas organizaciones de profesores existen varias corrientes y asociaciones distintas, el último paro de profesores (en octubre de 1968) demostró que en el momento decisivo la dirección de sindicatos sabe encontrar la base para acciones conjuntas y el apoyo por parte de los trabajadores de Chile y de su centro sindical, la Central Unica de Trabajadores.
Vale destacar que en los sindicatos de profesores no hay funcionarios remunerados. Toda la dirección mantiene su empleo en colegios y su jornada de 36 horas semanales.
Los sindicatos son bastante pobres, aunque disponen de un buen edificio, sin embargo, no tienen equipamiento alguno. Durante las conversaciones preguntaban sobre la posibilidad de suministrarles algún tipo de equipamiento: máquinas copiadoras, máquinas de escribir, etc.
Los sindicatos de profesores no tienen órgano de prensa. (...)
25Propuestas.
1 Junto con el Ministerio de Educación, la Academia de Ciencias Pedagógicas339 y la Unión de Asociaciones de Amistad (Sociedad URSS-Chile) estudiar las posibilidades de establecer patrocinio sobre uno de los colegios de Santiago, con el envío de materiales didácticos, cuadernos, artículos de oficina, objetos decorativos, equipamiento para la sala de física.
2 Prestar ayuda en el establecimiento de contactos sistemáticos entre la Universidad de Chile (Olga Poblete) y el Instituto Estatal Pedagógico Lenin de Moscú.340
3 Próximamente enviar a la Universidad de Chile materiales sobre la formación y perfeccionamiento de profesores, sobre sistemas de educación vespertino y por correspondencia, sobre las ventajas sociales para los estudiantes por correspondencia, planes de formación de los cuadros, mallas curriculares de formación de cuadros pedagógicos, materiales de orientación profesionales y enseñanza de programación.
4 Enviar a la Comisión Senatorial de Educación documentos sobre la estructura orgánica de la Universidad y estatutos del Ministerio de Educación Superior y Media Especializada.
5 Prestar ayuda del Instituto de Didáctica de Chile en el establecimiento de contactos y de colaboración con el Instituto de Perfeccionamiento de Profesores de Leningrado. Solicitar que este Instituto realice un intercambio de materiales didácticos y gráficos.
6 Junto con el Ministerio de Educación Superior y Media especializada y el Ministerio de Educación, estudiar problemas de intercambio de profesores de física, química y matemática.
7 Ante las instancias superiores, plantear el problema sobre elaboración y firma de convenio de colaboración cultural.
8 Junto con los ministerios correspondientes, estudiar la posibilidad de firmar convenios entre las Universidades de Chile y de Kiev, entre el Instituto Politécnico de Leningrado y el Instituto Politécnico de Chile. (Intercambio de profesores, mallas curriculares, materiales didácticos).
9 Al director soviético de la revista "Profesores del mundo" camarada Gorshnev N.: preparar el artículo "Sobre las perspectivas de la escuela soviética" para la edición española de la revista.
10 Estudiar el problema de suministro de equipamiento para la SONAP que edita la versión española de la revista "Profesores del mundo", órgano de Federación Internacional de Sindicatos de Educación.
11 Dirigirse al CCSS con la solicitud de contemplar en los planes para 1969 el envío de una delegación a Chile y Perú, asimismo que la recepción en la URSS de una delegación de la Federación de las escuelas primarias de Perú y de la SONAP (Chile)341.
Presidente del CC del sindicato
T.Yanushkovskaya
Vicedirectora del Departamento
de Vínculos Internacionales G. Medvedeva.
GARF, F 5451, O52, D885
Idioma original: ruso
145. Informe sobre la recepción en la URSS de la delegación de la Confederación de Trabajadores de Cobre de Chile
23 de enero de 1969
INFORME sobre el trabajo con la delegación de la Confederación de Trabajadores del Cobre de Chile342
De acuerdo a la invitación del Comité Central del sindicato de trabajadores de industria de carbón, el 30 de diciembre de 1968 llegó a la URSS el Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Waldo Correa Rodríguez, que en diciembre de 1968 participó en el V Seminario Internacional de sindicatos de trabajadores de la minería en Berlín. El 31 de diciembre Waldo Correa fue recibido por el Secretario del CC del Sindicato de trabajadores de la industria de carbón, camarada Pomogaybo I.T. En esta reunión el camarada Correa fue informado sobre la estructura de nuestro sindicato, se le contó sobre los derechos y responsabilidades de los miembros del sindicato y de los órganos sindicales en general, sobre las perspectivas del desarrollo de la industria carbonífera, las condiciones de vida, de trabajo, de vida y descanso de los mineros soviéticos.
El camarada W. Correa declaró que estaba muy contento de haber recibido la invitación de visitar la Unión Soviética y expresó su profunda gratitud al Comité Central de nuestro sindicato. Durante el día de 31 de diciembre W.Correa conoció Moscú, visitó el Kremlin de Moscú, la Plaza Roja y la Universidad en las Colinas Lenin.
W.Correa celebró el Año Nuevo en el restaurante del hotel “Sputnik”, con el Secretario General de los sindicatos colombianos, camarada Roso.
El 2 de enero de 1969 W. Correa, por su petición, fue examinado por los médicos del policlínico del CCSS y del policlínico Nº7 para los extranjeros. Durante los exámenes fue establecido que camarada Correa no tenía enfermedades serias, sin embargo, los médicos constataron un cansancio físico general y el agotamiento del sistema nervioso. Fue prescrito el medicamento correspondiente.
En la noche del 2 de enero Correa partió en tren a Leningrado, donde estuvo los días 3,4, y 5 de enero. Durante su estadía en Leningrado, W. Correa conoció la ciudad, la fortaleza de San Pedro y San Pablo, Smolny, el Cementerio memorial Piskariovskoye, “Aurora”, el Hermitage, el palacio de Pablo, visitó la sala de conciertos “Yubileyniy” donde asistió el espectáculo de music-hall leningradense.
En Leningrado W. Correa, por su petición, se entrevistó con el Presidente del Comité Regional de los Sindicatos de trabajadores de la industria alimenticia, camarada Streliaeva E.I. que hace poco, siendo miembro de una delegación de sindicatos soviéticos, había estado en América Latina, incluyendo Chile, donde se había entrevistado con él. Durante la reunión la camarada Streliaeva contó sobre el sindicato de trabajadores de industria alimenticia y contestó las preguntas referidas a los derechos sindicales en las esferas de salarios y seguridad de trabajo.
El 6 de enero W. Correa partió de Leningrado vía aérea a Tbilisi, donde fue recibido por el Presidente del Comité Sindical Republicano, camarada Vashadze, el vicedirector del combinado “Gruzugol”, camarada Ratiani L.V. y otros camaradas.
En la noche del mismo día W. Correa viajó en tren a la ciudad de Chiatura. En el viaje lo acompañó el Secretario del Comité Republicano de Sindicatos, camarada Labzhania Sh.K.
En Chiatura W. Correa recorrió la ciudad en general, conoció el palacio de pioneros, el palacio de deporte, realizó una excursión por el teleférico y visitó el museo de A. Tsereteli.
El 7 de enero W. Correa visitó el yacimiento de manganeso Dimitrov. Conociendo las minas subterráneas, W. Correa demostró un interés especial por los salarios de trabajadores, la mecanización y seguridad de trabajo. Visitando las minas, sostuvo conversaciones con trabajadores, preguntandoles sobre sueldos y varios derechos laborales de mineros.
Saliendo de la mina, Correa destacó el alto nivel de garantías de seguridad de trabajo en el yacimiento.
En la mañana de 9 de enero W. Correa regresó a Tbilisi. El mismo día fue recibido por el director del combinado “Gruzugol”, camarada Chikvaidze D.N. En la reunión con la participación de todos los jefes de departamentos y servicios del combinado y del Presidente del Comité sindical republicano, camarada Vashdeze N.G., a W. Correa se le contó sobre los yacimientos de Georgia, sobre las perspectivas de su explotación. En este encuentro W. Correa hizo una sola pregunta, refiriéndose al sistema de seguridad de trabajo.
El mismo día W. Correa conoció el Palacio de pioneros, el Palacio de deporte, las nuevas manzanas de la ciudad y el metro.
En la mañana de 10 de enero la delegación regresó a Moscú.
Durante los días 10, 11, 12 y 13 de enero W. Correa continuó conociendo Moscú. Visitó la galería Tretiakov, el Museo de Bellas Artes Pushkin, la Exposición de Logros Económicos de la URSS, el Museo Lenin, el Museo de Revolución, estuvo en el Teatro Bolshoy donde escuchó “Aída” y en el Palacio de congresos de Kremlin, donde asistió al espectáculo presentado por el Conjunto de canto y baile de Georgia.
El 14 de enero, por su petición, fue organizada la visita a la producción textil del combinado de seda Sverdlov de Moscú. Aquí Correa destacó el alto nivel de automatización de la producción y las buenas condiciones de trabajo. W.Correa explicó su deseo de visitar la industria textil por la petición de los camaradas del sindicato textil de Chile.
El mismo día tuvo lugar la reunión final en el CCSS.
Al agradecer una vez más la posibilidad de visitar la Unión Soviética, Correa dijo que tuvo la oportunidad de ver con sus propios ojos el gran progreso de la sociedad socialista, ver que la gente soviética vive bien y no tiene por qué preocuparse sobre el futuro.
Concluyendo, Correa pidió contestar varias preguntas: sobre la situación en Checoslovaquia, sobre nuestra posición en cuanto a la situación en Yugoslavia, asimismo que, sobre el sistema de salarios en la industria de carbón y salarios de funcionarios sindicales, entre otras.
Al recibir las respuestas, W. Correa dijo tener ahora las contestaciones a todas las preguntas que le habían interesado.
El 15 de enero W. Correa partió rumbo a su patria.
Vale destacar que a lo largo de toda su estadía en la URSS lo que más le interesaba a W. Correa era la situación en Checoslovaquia y nuestra postura al respecto.
A pesar de que le fue entregado el libro “Sobre la situación en Checoslovaquia”, la pregunta sobre Checoslovaquia la hacía literalmente a todas las personas, a quienes ha conocido durante su estada en la URSS.
W. Correa llegó a la URSS de Yugoslavia, adonde había sido invitado inmediatamente después de haber finalizado el seminario de Berlín. Refiriéndose a su estadía en Yugoslavia, Correa se expresó en el sentido de que los dirigentes yugoslavos tenían que enfrentar muchos problemas. En Yugoslavia lo más impactante para él resultó ser la existencia del desempleo y de la prostitución legalizada.
Waldo Correa Rodríguez nació en 1936, es miembro del Partido Socialista de Chile.
Según dijo, toda su familia, su padre, madre, hermanos y hermanas, son miembros del Partido Socialista y funcionarios activos de éste. Su padre fue uno de los organizadores de la Confederación de Trabajadores del Cobre. Actualmente tiene 56 años, trabaja en una mina de cobre como jefe de una sección. Al mismo tiempo dirige la formación de los jóvenes socialistas.
Siendo Presidente de la Confederación, Waldo Correa al mismo tiempo es el Presidente del sindicato de trabajadores de cobre en Chuquicamata (es uno de los sindicatos que forman parte de la Confederación). La Confederación agrupa a los 18 mil trabajadores de la industria cuprífera. La participación en el sindicato es obligatoria para todos los trabajadores. En total, en la industria cuprífera chilena trabajan 40 mil trabajadores aproximadamente.
La Confederación de trabajadores del cobre es, según Correa, la unidad sindical más avanzada y organizada que ha logrado los mayores éxitos en comparación de otras agrupaciones sindicales. El salario de los obreros del cobre es varias veces más alto que el de los obreros de otras ramas (hasta 5 dólares diarios). El camarada Correa lo explica por el hecho de que en la industria cuprífera existe el sindicato único, mientras que en otras ramas industriales las organizaciones sindicales están divididas. Así, por ejemplo, en la industria de carbón existen 7 sindicatos diferentes. Los comunistas y socialistas constituyen la fuerza principal de la Confederación. De los 13 miembros de la directiva de la Confederación 8 son socialistas, 4 comunistas y 1 demócrata cristiano.
Según Correa, los socialistas y comunistas de Chile tienen el mismo camino y no tienen discrepancias algunas; sin embargo, cree que el Partido Socialista es más combatiente y que sus posiciones son más marxistas que las comunistas. En las próximas elecciones parlamentarias en 1969 Correa postula a diputado por la lista del Partido Socialista. El camarada Correa considera que el trabajo sindical es más importante que el parlamentario. Postula su candidatura para aumentar la cantidad de electores que votan por la lista socialista. Sobre la política del gobierno actual y el Presidente Frei, Correa habla en términos muy duros. Llama a esta política traidora, que lleva al sometimiento aun mayor del país por parte del capital norteamericano.
El camarada Correa considera necesario luchar por la nacionalización de la industria, pero, a su modo de ver, la verdadera nacionalización sería posible sólo después de instalar del régimen socialista en el país, la transición al cual es posible por la vía pacífica.
El camarada Correa habló sobre el gran interés que demuestra el pueblo chileno a la Unión Soviética, comentando que debería alcanzar a ver lo máximó posible en nuestro país para contarlo en Chile. Después de regresar a su país, quiere escribir un libro bajo el título “Así yo vi la Unión Soviética”, pero durante el viaje por el país el camarada Correa hacía pocas preguntas.
El camarada Correa provoca la impresión de ser una persona que con demasiada frecuencia repite las palabras recién escuchadas, y lo que le han explicado, el día siguiente hace pasar por su propia opinión. A veces es demasiado verboso. Contando sobre la actividad del sindicato, habla mucho sobre sus propios méritos. Sin excesiva modestia, más de una vez se llamó a sí mismo la esperanza de la juventud chilena.
Da la impresión de que Correa no está muy bien formado políticamente. Es difícil discutir con él, pues habla sólo con frases hechas aprendidas. A veces sus declaraciones parecen absurdas. Así, por ejemplo, dijo que en Chile es posible realizar la revolución socialista y establecer el poder soviético ahora mismo. Sin embargo, los socialistas no lo hacen por la única razón de que son partidarios de la política de transición pacífica al socialismo.
Señalando de que el Partido Socialista de Chile supuestamente es más marxista que el Comunista, W. Correa decía que el nombre del Partido Comunista no estaba justificado en un país capitalista, que primero había que luchar por el socialismo, y sólo después, por el comunismo; es por eso, supuestamente, el nombre del Partido Socialista es más justificado y corresponde a las condiciones actuales de Chile. En general, la visita de W. Correa a la URSS ha sido útil, servirá para fortalecer los vínculos de amistad entre los sindicatos de mineros de Chile a la URSS.
Encargado del trabajo con la delegación
A.Gorkun
GARF, F5451, O52, D885
Idioma original: ruso
146. Resolución del sindicato metalúrgico soviético sobre la invitación de una delegación sindical metalúrgica chilena
5 de febrero de 1969
RESOLUCION DEL PRESIDIUM DEL COMITÉ CENTRAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA METALURGICA343
Protocolo Nº28 de 5 de febrero de 1969
Sobre la recepción en la Unión Soviética de la delegación de la usina metalúrgica "Huachipato" (Chile)
De acuerdo a la resolución del Departamento Internacional del CCSS y con motivo de la llegada a Moscú (de tránsito) de la delegación compuesta de tres personas de la fábrica metalúrgica "Huachipato" (Chile), el Presidium del CC del Sindicato decreta:
Recibir en febrero de 1969 a la delegación de la fábrica metalúrgica "Huachipato" (Chile) compuesta por tres personas, por el plazo de 5 días. respondiendo a la solicitud de los sindicatos chilenos
Confirmar al camarada Firsov I.N., instructor del CC del sindicato, como responsable del trabajo con la delegación, al camarada Kleeberg V.V., funcionario del Departamento Internacional del CC del sindicato, como intérprete de la delegación.
Realizar los gastos de recepción y atención de los delegados de acuerdo a las normas establecidas.
Secretario del CC del sindicato
A.Dimitrevsky
26__________________
CC:
Al departamento de protocolo del Presidium del CC del Sindicato
Al Departamento Internacional del CCSS
Al departamento de contabilidad centralizada del CCSS
Al Departamento Internacional del CC del Sindicato.
GARF, F5451, O52, D945
Idioma original: ruso
147. Informe de la visita de delegación sindical ferroviaria soviética a Chile
19 de febrero de 1969
INFORME Sobre la estadía en Chile de la delegación del sindicato de trabajadores del transporte ferroviario
Desde el 26 de noviembre hasta el 9 de diciembre del 1968 por invitación de la Federación Industrial de Trabajadores Ferroviarios estuvo la delegación del sindicato de trabajadores del transporte ferroviario, integrada por LOSCHININ A.V., Director del Departamento del CC del sindicato y MEDNIKOV V.N., funcionario del Departamento Internacional del CCSS.
Durante la estadía en Chile, la delegación visitó las ciudades: Santiago, Chillán, Concepción, Valparaíso y San Bernardo. Los miembros de la delegación participaron e intervinieron con discursos en la Federación Industrial, en la Unión de Trabajadores ferroviarios, en la maestranza de San Bernardo y Santiago, en el Congreso de la Confederación de Empleados Particulares en la ciudad de Chillán, en el Congreso de la Asociación Profesional de Ferroviarios de Santiago, en una industria en Concepción, en el comité de mina del Sindicato de trabajadores de carbón (mina "Coronel" en Concepción), en la reunión de activistas sindicales de la fábrica reparadora de locomotoras en Valparaíso y en el Pleno regional de la Federación de maquinistas y fogoneros. La delegación fue recibida también en la CUT.
I. Ferrocarriles de Chile344
Las partes integrantes del funcionamiento del transporte ferroviario de Chile son: explotación de ferrocarriles, reparaciones de unidades móviles y producción de repuestos.
La vía férrea de Chile es de 1680 mm y de 1000 mm
Las locomotoras electrificadas tienen la potencia de 4400 caballos de fuerza, locomotoras de combustión interna son de 1800 caballos de fuerza, las locomotoras son de producción norteamericana, francesa e italiana.
El peso máximo de un tren de carga es de 1500 toneladas, de un tren de pasajeros, 500-600 toneladas. La velocidad máxima de trenes de pasajeros equivale a 100-120 km/h, de los trenes de carga, 50-60 km/h. Los carros son de 4 ejes de enganche automático, la vía férrea a lo largo de toda su longitud está cercada para impedir el tránsito de personas y animales.
La longitud de ferrocarriles de Chile es de 9.000 kilómetros aproximadamente. Todo el equipamiento del transporte ferroviario se encuentra en proceso de renovación desde hace 6 años, se realiza la reconstrucción de las maestranzas e industrias reparadoras, se ejerce la electrificación de algunas partes de ferrocarriles. El equipamiento principal es suministrado desde Estados Unidos.
En el transporte ferroviario están ocupadas 24 000 personas en total. Tiene lugar una lucha permanente con el transporte automovilístico privado. La compañía estatal ferroviaria de Chile está pasando por grandes dificultades económicas.
La Federación de trabajadores ferroviarios trata de lograr que el gobierno apruebe las leyes sobre la limitación de traslados automovilísticos de cargas. Los trenes de pasajeros circulan prácticamente vacíos.
Durante los últimos dos años se realiza el trabajo de unificación de los ferrocarriles de todo el continente latinoamericano, pero hasta ahora sus resultados son poco significativos. Esta integración no refleja los intereses de los trabajadores ferroviarios, sino de los grandes monopolios.
Durante la segunda mitad del 1968 se celebró un seminario sobre estos problemas que aprobó una serie de demandas de sindicatos, incluyendo la exigencia de admitir la participación de sindicatos en todas las futuras negociaciones.
II. Organizaciones sindicales de trabajadores ferroviarios
*La Unión de obreros ferroviarios de Chile. El Presidente es Waldo Iriarte (no hay Secretario General). Agrupa a 15 000 personas aproximadamente.
*La Federación de maquinistas, fogoneros y aprendices. El Secretario General es Mario Reyes, el Presidente, Luis Maluento. Reúne a 2 800 miembros.
*La Asociación Nacional de técnicos ferroviarios (son las personas que se graduaron del instituto de técnicos ferroviarios sin dejar de trabajar).
*La Federación Nacional de empleados ferroviarios. El Secretario General es Francisco López, el Presidente, Carlos Cosari. Agrupa a 4,700 miembros aproximadamente.
*La Federación Nacional de jubilados del transporte ferroviario.
La organización que reúne a los sindicatos ferroviarios mencionados, se llama la Federación Industrial. El Secretariado de la Federación consiste de 13 personas (5 son de la Federación de trabajadores Ferroviarios, 3 son de la Federación de maquinistas y fogoneros, 3 representan la Federación Nacional de empleados ferroviarios y 2 son representantes de la Federación Nacional de jubilados ferroviarios). La Federación se dedica a resolver problemas que son comunes para todos los trabajadores del transporte ferroviario e integra la CUT.
Los sindicatos ferroviarios tienen un papel importante y participan de todos los grandes acontecimientos del país. Según señalaron los dirigentes de la Federación, la estructura sindical no es absolutamente perfecta, por esta razón, fue comenzado el trabajo para crear la organización única de trabajadores ferroviarios y una confederación de trabajadores del transporte. Esta última tendría que incorporar a todos los trabajadores del transporte ferroviario y automovilístico, de los puertos y la aviación. En perspectiva, se pretende crear una organización que unificaría a los trabajadores de transporte de todo el continente latinoamericano. Esto es importante debido a la realización del programa de integración del sistema de ferrocarriles.
La dirección (Directorio General) de la Unión de Trabajadores Ferroviarios de Chile es la siguiente: el Presidente Iriarte, Vicepresidente, el tesorero, el vicetesorero, secretario de organización, vice secretario, secretario de vínculos con organizaciones sindicales, secretario de prensa, secretario de protocolo y secretario de conflictos, 11 personas en total.
27Federación Nacional de jubilados ferroviarios
Existe un fondo de pensiones de sobrevivencia, viudez y orfandad. El Fondo está creado por la recaudación de un 5,5 % del salario. Las pensiones para estas familias se pagan en la suma de 75 % de la pensión del marido. El sindicato de jubilados lucha para lograr el reajuste de pensiones de acuerdo al crecimiento de precios. Del monto de las pensiones se cobran las cotizaciones sindicales de 1,5 escudos. Estas cotizaciones van para el pago de sueldos de dos funcionarios de la Federación, para edición de un diario, etc.
III. Encuentros y conversaciones
El 26 de noviembre, el día de nuestra llegada a Chile, en el aeropuerto nos recibieron el Presidente de la Federación Industrial de Trabajadores Ferroviarios Edmundo Polanco345, el Secretario General de la Federación Héctor Nuñez, el Presidente de la Unión de Trabajadores Ferroviarios Waldo Iriarte, el Secretario de Empleados de las Cajas de Seguro Social Mario Poblete y el consejero de la Embajada de la URSS en Chile camarada Pastujov.
El día siguiente, el 27 de noviembre, en la sede de la Federación Industrial de trabajadores ferroviarios, en presencia de los dirigentes de la Unión de trabajadores ferroviarios, de la Federación de maquinistas y fogoneros, de la Federación Nacional de empleados ferroviarios y la Federación Nacional de jubilados ferroviarios (asistieron unas 25 personas) tuvo lugar una reunión de trabajo.
Después de las palabras inaugurales de Polanco que en nombre de los presentes expresó la satisfacción por la llegada de la delegación soviética, la delegación hizo un informe detallado sobre la actividad del sindicato soviético y contestó las preguntas. Después a cada sindicato de la Federación fueron entregados souvenires y literatura.
El 27 de noviembre la delegación intervino con discurso en la reunión de activistas sindicales del Consejo de Federación Industrial de Santiago (asistieron más de 200 personas). En la reunión fueron discutidos los problemas de lucha por el reajuste de salarios de acuerdo al aumento de precios en 1968, de lucha contra el proyecto de ley gubernamental sobre el cambio del régimen de jubilación: en vez de 25 o 30 años de antigüedad laboral se está planificando la jubilación al alcanzar la edad de 65 años, mientras que el promedio de expectativa de vida, según los datos oficiales, es de 55 años.
El 28 de noviembre visitamos la maestranza "San Bernardo" (la más grande de Chile).
En realidad, la delegación tuvo la oportunidad de ver a los obreros del primer turno solamente. En los talleres vimos colgados los lienzos con amistosos saludos a la Unión Soviética escritos en español, y en un taller, en ruso. En muchos talleres hubo pequeñas vitrinas con fotografías que contaban sobre la Unión Soviética. A pesar de que en el consejo sindical de San Bernardo el Presidente es un radical, y la mayoría en el consejo pertenece a los radicales y demócrata cristianos (en el Consejo hay uno solo comunista, miembro del Comité Central del PCCh, ex alumno de Cursos del movimiento sindical en Moscú), el Consejo "San Bernardo" está considerado como uno de los más combativos entre los ferroviarios. Nos recibieron muy cordialmente, nos prestaron mucha atención, sin embargo, no organizaron encuentros con los activistas sindicales para la delegación.346
El 29 de noviembre la delegación partió a la ciudad de Chillán (con más de 100 mil habitantes. Fue plenamente destruida por el terremoto de 1939, pero ahora está reconstruida por completo. Es lugar de nacimiento del libertador de Chile de los colonizadores españoles, O’Higgins). Aquí, por la recomendación de la CUT y la Embajada Soviética, la delegación participó en el Congreso de la Confederación de Empleados Particulares (300.000 miembros) que tuvo lugar desde el 29 de noviembre hasta 1 de diciembre de 1968. Al congreso asistieron 350 delegados.
La intervención de la delegación soviética en el Congreso fue recibida de una manera muy cálida. Cada frase (la intervención se traducía frase por frase) fue recibida con aplausos de los delegados. La intervención fue transmitida por la radio local. Acompañada por una emotiva ovación de los delegados, la delegación entregó al Presidium del Congreso un retrato de Lenin en bajorrelieve.
Después la palabra fue entregada al Secretario del Congreso Permanente de la Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina, Juan Vargas Puebla, al Secretario de la CUT, miembro del Consejo General de la Federación Sindical Mundial, Oscar Ibáñez,347 a los dirigentes de las delegaciones del Norte y del Sur del país, al Presidente de la Confederación de empleados privados. El Congreso tomó la resolución sobre la incorporación de la Confederación a la CUT.
Una discusión muy agitada se abrió con las elecciones de la nueva dirección de la Confederación. La votación se realizó con tres listas de candidaturas. La primera lista compuesta por los candidatos de los partidos Comunista, Socialista y Radical, ganó con la mayoría absoluta, y el bloque de estos tres partidos recibió 8 de 13 puestos.
La segunda lista compuesta del gobernante Partido Demócrata Cristiano, recibió 2 puestos. Esta lista fue encabezada por la candidatura de Luis Figueroa, el Presidente de la CUT, comunista. Según el estatuto de la Confederación, él no podía ser elegido, pues no ha sido delegado ni participante del Congreso.
Los demócrata cristianos, al ver que tenían minoría, colocaron el nombre de Luis Figueroa encabezando la lista a propósito, para introducir la confusión y recibir votos de los delegados de los partidos de izquierda. En realidad, a la dirección de la Confederación de Empleados Particulares por el Partido Demócrata Cristiano fue elegido sólo un representante.
La tercera lista fue propuesta por los delegados de agentes de venta que estaban descontentos con lo que el bloque izquierdista en su lista les asignó un solo puesto. Por la tercera lista a la dirección fueron elegidos tres candidatos.
En el Congreso de Chillán estuvimos rodeados por un gran grupo de delegados, nos hicieron muchas preguntas sobre la Unión Soviética. Cada uno nos quiso estrechar la mano. No nos dejaron ir hasta las 2.30 de madrugada.
El 2 de diciembre de 1968 nuestra delegación tuvo una reunión con la dirección del Consejo "Concepción" de la Unión de trabajadores ferroviarios y de la Federación de maquinistas de Concepción, en la sede del sindicato de maquinistas. Asistieron miembros del Consejo "Concepción" en cantidad de 12 personas. En la fábrica trabajan 5400 personas. Resultó que los trabajadores conocen muy poco la realidad soviética.
El 3 de diciembre en la ciudad de Concepción tuvimos una conversación con el comité de mina "Coronel" del Sindicato de trabajadores de carbón. En ese momento tuvo lugar el paro de empleados que dejó paralizadas dos minas, "Coronel" y "Lota". En ambas minas trabajan 9.000 personas (todos son miembros del sindicato) 1.900 de los cuales son empleados (según la escala oficial, esta categoría incluye también a los obreros calificados).
El 5 de diciembre nuestra delegación fue recibida en la CUT por su Presidente Luis Figueroa, el Secretario de Conflictos Gasagne, el Secretario de Organización López, Secretario de Finanzas Jaque y el Secretario de Conflictos Oscar Ibáñez.
Camarada Luis Figueroa expresó una serie de proposiciones para mejorar el intercambio de delegaciones sindicales entre la URSS y Chile.
1 Es conveniente enviar las delegaciones chilenas por el plazo no de dos, sino de tres semanas con el objetivo de estudiar con mayor profundidad los procesos del desarrollo y la práctica de los países socialistas, y posteriormente explicar en Chile, qué es el socialismo.
2 Estamos especialmente interesados en tener los vínculos con ferroviarios de la URSS, con mayor razón ahora que los ferroviarios de Chile son miembros de la CUT.
3 Si los trabajadores ferroviarios de la URSS y Chile se ponen de acuerdo en cuanto al orden del intercambio ulterior, esto tendría una importancia muy grande. Se podría enviar a 4 o 5 personas anualmente. (Se trata de la recepción en la URSS de una delegación de la maestranza de San Bernardo).348
El 5 de diciembre intervenimos con un discurso en la reunión de activistas sindicales de la fábrica de reparación de locomotoras de Valparaíso que duró 4 horas. Según el reglamento, cada participante tuvo derecho a hacer una pregunta, y cada uno hizo uso de este derecho.
El 7 de diciembre en el depósito de locomotoras de Valparaíso tuvo lugar el Pleno regional de la Federación de maquinistas y fogoneros. Asistieron unas 50 personas.
La agenda del Pleno fue la siguiente:
análisis de realización de resoluciones del Congreso de la Federación del septiembre de 1967;
política de la Federación de Maquinistas y Fogoneros debido al futuro aumento de precios.
En el Pleno el Secretario General de la Federación Regional hizo el informe central, en el cual se refirió a la difícil situación de los trabajadores, las represalias contra obreros y estudiantes, los atentados de la administración contra las conquistas de trabajadores (legislación sobre pensiones), la lucha por asegurar el cumplimiento de la legislación laboral, por la introducción del pago doble por trabajar los domingos y feriados, por el aumento de las pensiones, etc.
Al principio, a la delegación soviética le dieron 15 minutos para intervenir en el Pleno. Sin embargo, después de pasar 15 minutos, el Presidente pidió a la delegación que no redujera el tiempo de su intervención, que duró más de dos horas.
En las empresas de Valparaíso visitadas por nuestra delegación, fueron colgadas consignas, incluyendo las en ruso: " ¡Saludamos a los trabajadores ferroviarios soviéticos!", " ¡Vivan los representantes de trabajadores de la URSS!", "Bienvenidos, trabajadores de la URSS".
El 7 de diciembre en Santiago la delegación asistió e intervino en el Congreso de la Asociación del personal técnico de ferrocarriles. Los participantes del congreso formularon una proposición sobre intercambio de información técnica en la esfera de explotación de ferrocarriles.
IV. Protección de trabajo, salarios, seguro social, vida cotidiana
El 8 de diciembre, conversando con algunos ferroviarios (comunistas) supimos que el servicio de seguridad industrial existe solo nominalmente.349 En realidad, el servicio no se preocupa por los problemas urgentes de la seguridad. Los dirigentes de este servicio de la administración de ferrocarriles consideran que "un incendio en la empresa sale más barato que la mantención de un cuerpo de seguridad antiincendio".
En 1967 en ferrocarriles, según los datos oficiales, ocurrieron 2,694 accidentes con la pérdida de 133.000 hombres-días (el coeficiente de frecuencia es 100 por 1000 trabajadores). Tuvieron lugar 18 accidentes mortales, de los cuales 13 fueron accidentes del personal móvil.
La capacitación en seguridad industrial prácticamente no existe. Por ejemplo, los enganchadores son admitidos al trabajo sin tener preparación alguna. El trabajo "se convierte en matadero". La administración trata de persuadir a los ferroviarios que bajo el término de normas de seguridad hay que entender sólo los medios de protección individual. Por ejemplo, los trabajadores exigen los zapatos especiales, pero no prestan mucha atención a las garantías y elaboración de métodos de trabajo seguros y no los exigen.
El equipamiento en las fábricas no garantiza en absoluto la seguridad de los trabajadores. Los 17.000 ferroviarios corren un peligro permanente, las condiciones de su trabajo son muy duras. Para esta cantidad de obreros se asigna sólo 5 millones de escudos para adquirir los medios de protección individual, que pronto van a ser reducidos hasta 3,5 millones de escudos, lo que empeorará aun más las condiciones de trabajo.
Los ferroviarios que obtienen empleo a través de los contratistas (4,500 personas) se encuentran en la situación aun peor. Estos trabajadores están al margen de la legislación vigente de protección laboral.
Los medios de protección que existen (guantes, zapatos especiales) se entregan muy poco y sólo a ciertas personas.
En 1968 para 17 mil trabajadores que necesitaban guantes, fueron comprados solo 9 mil pares, de los cuales 2500 están almacenadas en bodegas para ser entregadas solo en el día de elecciones parlamentarias. Entre los funcionarios encargados de seguridad industrial hay personas de convicciones progresistas, pero son muy pocas. Para 24.500 ferroviarios hay solo 40 inspectores de seguridad industrial.
Muchos accidentes de trabajo no están reflejados en la estadística oficial. Nadie conoce la situación verdadera, y no se puede considerar verosímiles los datos publicados en el boletín sobre la tasa de accidentes. Muchos dirigentes no entienden nada en la protección de trabajo.
En las entidades educacionales no se enseñan temas de la seguridad industrial. El examen psicotécnico obligatorio para todos quienes ingresan a trabajar en los ferrocarriles es un "filtro" que permite acceder al trabajo sólo a las personas políticamente confiables. La pertenencia al Partido Demócrata Cristiano es una especie de pase rompefilas.
El jefe del Departamento de seguridad industrial de la Administración de ferrocarriles prohibió entregar información acerca de las normas de seguridad a las organizaciones sindicales. Para este departamento se contrata sólo a las personas políticamente leales.
En la Administración de ferrocarriles tienen dossier políticos para todo el personal. Este fenómeno es común en Chile. Conversando con el jefe del departamento de Administración del transporte ferrovario supimos que en la Administración hay un sector especial encargado de seguridad industrial. La orientación principal del sector son los medios de protección individual. En el sector trabajan 8 personas: el jefe, dos funcionarios técnicos y 5 inspectores.
En total en el terreno trabajan 37 inspectores. Las tareas fundamentales de los funcionarios de seguridad industrial son propaganda y problemas de organización.
Conversando con otras personas, supimos que, como norma, las leyes existentes de la protección de trabajo no se cumplen. Por ejemplo, si la consecuencia del accidente de trabajo fue la pérdida de capacidad laboral, la pensión que tiene que pagarse debería ser de un 100 % del monto del salario, pero este artículo no se cumple.
El boletín anual no refleja la situación verdadera de accidentes en ferrocarriles. Según los datos del boletín, en los depósitos de locomotoras y las fábricas ocurrieron:
En 1965 | 1915 | accidentes con la pérdida de | 12371 días |
1966 | 1822 | 15287 | |
1967 | 1331 | 10126. |
En las empresas tiene lugar enfermedades profesionales: silicosis, dermatosis, intoxicaciones.
En las empresas se aplica ampliamente el llamado examen psicotécnico de los ferroviarios: se estudia la personalidad, su reacción a distintos test. La conclusión definitiva sobre el estado de un trabajador se da por el psicólogo. Tal examen, según la administración, es "más importante y eficiente" que los exámenes médicos. El examen psicotécnico deja afuera a mucho más personas que el médico. Este examen psicotécnico fue introducido para castigar a los indeseables (activistas sindicales, comunistas, etc.)
El 6 de diciembre, durante la visita a la fábrica reparadora de locomotoras en Valparaíso, la delegación supo lo siguiente: en la fábrica se reparan locomotoras y vagones. Las cuotas de miembro con 11 escudos mensuales. Solamente los obreros tienen el servicio de salud gratuito. Son muy frecuentes los casos de quemaduras de soldadura eléctrica. Durante el mes de noviembre fueron hospitalizadas 15 personas.
Durante el mes de octubre en la fábrica ocurrieron 14 casos de traumatismo (en 8 de estos con más de 3 días de pérdida de la capacidad laboral).
A la forja y otros talleres, la comida se trae. Uno de los trabajadores prepara almuerzo en la cocina. No hay comedor para trabajadores, almuerzan directamente al lado de las máquinas. En fundiciones y otros talleres de trabajos calientes no hay equipos refrigerantes de aire o de agua. Prácticamente no hay ventilación. La iluminación de talleres es insatisfactoria, los obreros trabajan en semioscuridad. El piso es de tierra, los pozos de reparación de vagones están llenos de basura, las duchas están sucias, los obreros no reciben jabón. En los talleres las máquinas no corresponden a las exigencias de seguridad más elementales, los obreros no reciben uniformes especiales. A todos los trabajadores, independientemente del tipo de trabajo, se les entregan cascos que no son muy populares. Los muebles para la ropa están ahí mísmo, en los talleres, no existen guardarropas.
Las familias de trabajadores ferroviarios no tienen servicio médico gratuito. Para llevar a un niño al médico, es necesario pagar 50 escudos.
Las brigadas de locomotoras luchan por abolir los viajes de a uno.
En las casas de descanso de las brigadas, los trabajadores tienen que pagar: 1 escudo por día de alojamiento, 3-4 escudos por un almuerzo, 1 escudo por la ropa de cama, 5 escudos en total. Sin embargo, normalmente los almuerzos son de tan mala calidad que nadie los pide.
Por un viaje a las brigadas de locomotoras la compañía paga viáticos de 10 escudos, que no alcanzan para la vida. Las normas mensuales establecen 72x4 horas para las brigadas de trenes de carga y 60x4 horas de brigadas de trenes de pasajeros; en la práctica las brigadas de locomotoras trabajan mucho más. Oficialmente la jornada laboral de Chile es de 8 horas, la semana laboral es de 6 días.
La administración castiga frecuentemente a los activistas indeseables, quitándoles sus remuneraciones. Por ejemplo, en junio de 1968 el Presidente del comité local del sindicato, Navarro, fue dejado sin su salario mensual, y otros dos activistas, sin salario de dos semanas por haber presentado las demandas económicas a la administración.
Sintetizando brevemente las exigencias principales de los trabajadores, son básicamente los siguientes:
Mejoramiento de condiciones de vida y de trabajo.
Reajuste de salarios de acuerdo al aumento de precios.
Mejoramiento de las viviendas.
Lucha contra el proyecto de la ley de jubilación.
Servicio médico gratuito para las familias de trabajadores.
Conversando con un representante del sindicato de trabajadores de carbón en la ciudad de Concepción, supimos que los mineros trabajan en condiciones muy duras, en el agua, en el polvo, existen serias fallas en las normas de seguridad. La administración de las minas no cumple el contrato laboral, no paga a los mineros las remuneraciones adicionales por las condiciones nocivas del trabajo. Las condiciones de trabajo son tales que un representante del gobierno se vio obligado a reunirse con un representante del sindicato de trabajadores de carbón y escuchar sus demandas adicionales:
la conservación del salario completo de minero si es trasladado al puesto de empleado o asignación de un salario más alto;
servicio médico a los trabajadores directamente en la mina.
El sindicato plantea estas demandas ante la empresa ya desde hace más de un año, pero la compañía no resuelve los problemas planteados. Infringiendo las leyes laborales que de por si son bastante limitadas, la empresa a menudo despide a los activistas indeseables, a los funcionarios sindicales. Por ejemplo, violando la ley, la empresa despidió a Juan Alarcón Medina, el funcionario sindical no remunerado de carbón, mecánico de profesión. Como inspector, él tenía derecho para ausentarse por asuntos del sindicato. Sin embargo, la empresa violando la ley, despidió a Juan Alarcón Medina sin aviso previo "por ausencia injustificada por 20 días". También fue despedido el mecánico reparador José Cara. Los casos semejantes son múltiples.
Las condiciones de vivienda de los mineros son muy deplorables. Visitamos el departamento del minero Tomás Bustos García. Su familia consiste de 12 personas (entre ellas, 8 hijos). Viven el departamento de 2 ambientes (de 33 metros cuadrados incluyendo la cocina). Contestando la pregunta sobre cuánto valía la carne, el dueño de casa dijo: "No sé, no me acuerdo cuando fue la última vez que compradomos carne". La familia es muy pobre. La casa no tiene alcantarrillado, en el departamento no hay lavamanos siquiera.
La situación semejante vive otra familia minera que hemos visitado.
El barrio donde viven los mineros es pobre, sucio, miserable. Y al lado están las lujosas casas confortables de funcionarios administrativos, sumergidos en el verdor de los árboles. Tales contrastes se pueden encontrar en todas partes. Después de haber visitado dichos departamentos, el Presidente del comité sindical de mina nos dijo que las condiciones de vivienda en muchas familias eran aun peores.
En el Sur los niños comienzan a trabajar a partir de 15 años, en el Norte, a partir de 19 años. Disartría es la causa de alto nivel de la mortalidad infantil. En las ciudades hemos visto a los niños de 4 o 5 años de edad hasta las 2 o 3 de la madrugada pidiendo limosna al lado de restaurantes (en Chillán, en Valparaíso y otras ciudades). En Chillán, cuya población (con suburbios) es de más de 100.000 habitantes, hay un solo médico laringólogo.
En las empresas de Chile no hay centros de atención médica. En la maestranza que conocimos, donde trabajan 1.600 personas, hay un solo paramédico. Los ferroviarios, luchando por sus derechos, a veces recurren a las acciones decididas. Así, los trabajadores de la fábrica reparadora de locomotoras de Valparaíso a la hora de colación salieron a la carretera Valparaíso - Viña del Mar, interrumpiendo el tráfico por media hora, logrando con esta acción que el aumento del precio de los pasajes de locomoción colectiva fuera suspendido.
La lucha de las mujeres por sus derechos crece y adquiere un carácter cada vez más organizado. Así, las mujeres que reciben pensiones por sus maridos fallecidos del sindicato de jubilados de los Ferrocarriles del Estado exigían que la administración les pagara la deuda del pago de pensiones. La administración dilataba los pagos. Las mujeres organizaron una manifestación, salieron a la vía y pararon el movimiento de los trenes en la Estación Central de Santiago. Sus demandas fueron satisfechas.350
V. Acciones no amistosas351
1 El Presidente del Consejo de la Unión de Trabajadores Ferroviarios de la ciudad de Concepción, el Demócrata Cristiano Pardo declaró que en la Unión Soviética "gobierna el régimen militar".
2 Al encuentro con la administración del dicho Consejo asistió un corresponsal del diario provincial de Concepción "El Sur" que preguntó si los delegados soviéticos consideraban que el gobierno chileno estaba interveniendo en los asuntos sindicales.
3 El ingeniero jefe de la maestranza de Valparaíso advirtió a nuestra delegación que durante la conversación con activistas sindicales no tocasemos problemas políticos. No obstante, durante la reunión uno de los dirigentes del Consejo de Valparaíso, un Demócrata Cristiano preguntó sobre cuál era la versión soviética de la intervención en Checoslovaquia.
4 En aeropuerto de Santiago los funcionarios de la aduana emprendieron una revisión detallada de nuestro equipaje y detuvieron, para presentar al control de censura, tres películas sobre la Sesión General del Consejo Mundial Sindical dedicada al tema de Vietnam. Las películas nunca fueron devueltas a la delegación.
VI. Alguna información adicional
1 En el día de la llegada a Chile, el Secretario General de la Federación Industrial, miembro del Partido Comunista Hector Nuñez Alarcon, pidió no divulgar los folletos "Acerca de acontecimientos en Checoslovaquia" y "La posición del CCSS sobre los acontecimientos en Checoslovaquia". Más tarde se llevó dichos materiales para la comisión política del Comité Central del partido. Durante la estadía de la delegación en Chile, el diario "El Siglo" publicó la información sobre el hecho de que el CC del PCCH recibió de la URSS el folleto "Acerca de los acontecimientos en Checoslovaquia". Además, Nuñez pidió a la delegación no comenzar por su iniciativa las conversaciones sobre acontecimientos en Checoslovaquia. Solo en conversaciones con una cantidad reducida de participantes la delegación contaba sobre los acontecimientos en la República Socialista de Checoslovaquia.352
2 El 28 de noviembre el secretario del consejo "San Bernardo" para los asuntos de cultura y deporte nos comentó que había enviado a todas las embajadas acreditadas en Chile una carta con la petición de prestar ayuda con literatura para entregarla a los mejores alumnos de la ciudad, a los hijos de trabajadores de "San Bernardo". Solo la Embajada de EE. UU. ha enviado la literatura, varias embajadas contestaron negativamente, la Embajada Soviética no ha contestado.
El mismo día, durante la recepción organizada en nuestra Embajada, en honor a la delegación del CCSS en el Congreso de la CUT, la solicitud sobre la entrega de literatura fue trasmitida al encargado de negocios, quien prometió inmediatamente abastecer de libros al consejo de San Bernardo.
Los dirigentes del Consejo "San Bernardo" mostraron a la delegación el edificio del sindicato construido con recursos de los obreros. El sindicato no tiene medios para adquirir equipamiento para proyectar películas, por eso los dirigentes del Consejo pidieron estudiar la posibilidad de que los sindicatos soviéticos enviaran tal equipamiento (de 35 mm) como regalo.353
La Dirección del Consejo se expresó a favor de establecer contactos directos con una empresa soviética correspondiente. Los dirigentes del Consejo comunicaron que cinco obreros de la fábrica trabajan extra para ahorrar plata para el viaje a la URSS (necesitarán para eso 2 o 3 años)
Al parecer, sería conveniente invitar a este grupo de obreros a la URSS con la condición de que ellos pagaran sus pasajes de Santiago a Moscú. Vale destacar que Luis Figueroa, el Presidente de la CUT, al saber esto, dijo que la CUT estaba dispuesta a solicitar al CCSS que recibiera a este grupo en la URSS en dichas condiciones.354
La delegación ha sido enviada con el fin de consolidar y desarrollar más los vínculos amistosos con los sindicatos de trabajadores ferroviarios de Chile.
Durante los encuentros y conversaciones, como también en los discursos pronunciados, tratamos sobre los logros de nuestro pueblo alcanzados durante los 50 años del Poder Soviético. Destacamos la política exterior de la URSS, dirigida contra el imperialismo, para garantizar la paz y el socialismo, haciendo énfasis en el movimiento que se abrió para que con nuevos logros laborales celebrar dignamente el 100 aniversario del nacimiento de Lenin.
Hablamos sobre la reconstrucción y desarrollo de los ferrocarriles, sobre la mecanización y automatización de los procesos que requieren de mucho trabajo, sobre el crecimiento del bienestar de trabajadores, sobre aumento de su nivel cultural, sobre derechos de sindicatos, la organización de trabajos de protección laboral, sobre el sistema de seguro social y el trabajo de extensión cultural, sobre el trabajo en nuevas condiciones económicas, sobre la introducción de la semana laboral de dos días de descanso. A los sindicatos chilenos fue entregada una gran cantidad de literatura.
En las conversaciones destacamos la importancia de consolidar y unir las acciones de los sindicatos de todos los países en la lucha por la paz, la prevención de la guerra nuclear, y por el desarme total y completo.
La delegación conoció las opiniones de la Dirección de la Federación y de sindicatos acerca del desarrollo ulterior de contactos entre nuestras organizaciones, sobre las formas del desarrollo posterior a los vínculos amistosos. Conocimos su postura en cuanto a la próxima 5ª Conferencia de Organización Mundial sindical de trabajadores de transporte; la Dirección de la Federación y la CUT han expresado su deseo de consolidar en adelante, ampliar estos vínculos y participar en la 5ª Conferencia Internacional como observadores.
VII. Conclusiones y propuestas
El viaje de la delegación del Sindicato de obreros ferroviarios a Chile ha sido útil y oportuno. Ha contribuido al desarrollo y consolidación de los vínculos con los sindicatos y federaciones de los ferroviarios de este país. Tuvimos la oportunidad de contar a los trabajadores chilenos la verdad sobre nuestro país, sobre los logros del pueblo soviético en la construcción del comunismo. Fue establecido que los que demuestran la mayor actividad son la Unión de Trabajadores Ferroviarios de Chile y la Federación de Maquinistas, Fogoneros y Aprendices. Los ferroviarios que integran estos sindicatos son más organizados llevando la lucha por sus derechos y el mejoramiento de su nivel de vida. Estos sindicatos ejercen la influencia decisiva al movimiento sindical de ferroviarios de Chile. Debido a lo anterior, nuestro sindicato de transporte ferroviario considera que en primer lugar sería conveniente consolidar y desarrollar con todos los medios los vínculos con dichos sindicatos.
28Proposiciones.
Es recomendable invitar a la URSS a los representantes de la fábrica reparadora de locomotoras "San Bernardo" en condiciones de que ellos asumen el pago de viaje de Santiago a Moscú.
Establecer vínculos entre las empresas semejantes de la URSS y Chile (maestranzas de Moscú y la "San Bernardo").
Editar en español un folleto o información sobre el transporte ferroviario de la URSS y el Sindicato de trabajadores ferroviarios, demostrando nuestro trabajo y nuestra realidad.
Enviar a Chile una delegación por el plazo no de dos, sino de tres semanas como mínimo, en cantidad de no menos de 3 personas (incluyendo el intérprete). Que las delegaciones sean enviadas en el período entre junio y agosto, para evitar dificultades climáticas.
Miembro del Presidium del CC del
Sindicato de trabajadores ferroviarios
A. Loschinin
Funcionario del Departamento
Internacional del CCSS
V. Médnikov
GARF, F 5451, O52, D
Idioma original: ruso
148. Carta de los sindicatos soviéticos a Luis Figueroa
20 de febrero de 1969
Cro. LUIS FIGUEROA
Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile
Cienfuegos, 30, Santiago, Chile
Estimado compañero Figueroa:
Con el fin de fortalecer y desarrollar las relaciones amistosas entre los trabajadores y sindicatos de nuestros países, el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos invita a la Unión Soviética para los festejos del 1ro de Mayo de 1969 a dos delegados de su organización por un plazo de dos semanas. Rogamos que nos comuniquen no más tarde del 10 de Abril próximo sus nombres y cargos para que podamos oportunamente enviar los pasajes y asegurar las visas. La llegada de los delegados a Moscú es deseable en los días 25-28 de Abril.
Al mismo tiempo informamos, que en el año escolar 1969/1970 el CCSS podría ofrecer a su organización tres becas a los cursos sindicales y cuatro becas a la escuela superior o a los estudios de posgraduación. Con relación a la escuela superior o los estudios de posgraduación recordamos la enumeración de documentos, que es necesario enviar por cada uno de los candidatos al CCSS para el Mayo próximo:
Solicitud de ingreso con indicación de la especialidad elegida y, para los posgraduados, el tema de especialización.
Recomendación del CUTCH.
Copia legalizada del certificado de enseñanza secundaria (bachillerato) con indicación de notas durante últimos años y, para los posgraduados, copia del documento del curso universitario.
Certificado de salud, dado por un organismo médico oficial.
Copia legalizada del certificado de nacimiento.
Autobiografía.
Dos fotos, firmadas por postulante.
Aprovechamos la oportunidad para desear muchos éxitos en el trabajo de su organización.
Fraternalmente, | P.PIMENOV, |
Secretario del CCSS. |
GARF, F5451, D45, O2267, PP.105-106
Idioma original: español
149. Carta de los sindicatos soviéticos el Embajador soviético en Chile
11 de marzo de 1969
Al Embajador de la URSS en Chile camarada ALEKSEEV N.B.355
El Departamento Internacional del CCSS le comunica para su información que, de acuerdo al plan de intercambio de delegaciones, en 1969 se propone:
Recibir en la URSS:
1. Una delegación de la Central Unica de Trabajadores de Chile con motivo de celebración de 1 de Mayo | 2 personas, por 14 días |
2. Una delegación del Centro de Estudios de la actividad sindical y cooperativa | 2 personas, por 21 días |
3. Una delegación de la Federación de Ferroviarios de Chile | 2 personas, por 14 días |
4. Una delegación de la Confederación de Trabajadores de Cobre | 2 personas, por 14 días |
5. Una delegación conjunta de las Federaciones de Trabajadores de industria alimenticia | 2 personas, por 14 días |
6. Una delegación de la Confederación Marítima de Chile | 2 personas, por 14 días. |
Enviar a Chile:
1. Conferencistas (con visita a Perú) | 2 personas, por 21 días |
2. Una delegación del CC del Sindicato de Trabajadores de Centrales Eléctricas e Industria Electrotécnica (con visita a México) | 3 personas, por 21 días |
3. Una delegación del CC del Sindicato de Trabajadores de industria carbonífera (con visita a Argentina) | 3 personas, por 21 días. |
Director del Departamento Internacional del CCSS
B.Averianov
GARF, F5451, D45, O2267
Idioma original: ruso
150. Conversación del Embajador soviético con Rafael Tarud y Luis Bossay
Del diario de Alekseev N.B.
7 de abril de 1969
TRANSCRIPCION DE LA CONVERSACION CON LOS SENADORES TARUD Y BOSSAY356 (7 de marzo de 1969)
Estuve en la cena ofrecida por el Embajador de Polonia, el camarada Dudzinsky. También fueron invitados los senadores Tarud y Bossay con esposas y el Embajador de Turquía con esposa.
La conversación se refería, mayoritariamente, a las recientes elecciones parlamentarias. Tanto Tarud (independiente), como Bossay (radical) destacaron con preocupación el aumento de votos obtenidos por el Partido Nacional. Ambos destacaron que el éxito de la derecha en gran medida se debe a la popularidad e influencia del ex Presidente de Chile Alessandri. El peligro consiste no en Alessandri mismo, sino en los líderes políticos que están detrás de él. Algunos de estos líderes, incluyendo al Presidente del Partido Jarpa, son verdaderos nazis. Actualmente aspiran abiertamente llegar al poder, declarando al mismo tiempo que la primera medida de ellos sería la prohibición del Partido Comunista.
Durante la conversación, Bossay dijo que ahora tanto por parte del Partido Nacional, como por parte del PDC había que esperar que intentaran atraer a su lado a los radicales. A consecuencia de eso, se emprenderían esfuerzos para derrocar a la dirección izquierdista actual del Partido Radical y reemplazarla por la derechista, para excluir la posibilidad de unificación del partido con la izquierda. Bossay cree que se mantendría la línea actual del partido, dirigida al acercamiento con la izquierda.
Durante la conversación, Tarud evitaba hablar sobre su campaña que ha desarrollado ampliamente, esperando que la izquierda dividida se unificase alrededor de su candidatura para las elecciones presidenciales en el año 1970. Da la impresión de que él no se esfuerza en la propaganda de su candidatura, por lo menos temporalmente.
Durante la cena, Tarud y Bossay recordaban algunos episodios de sus viajes a la Unión Soviética. Ambos se referían a nuestro país de una manera muy cálida.
Embajador de la URSS en Chile
N.A.Alekseev
Archivo Ministerio RR. EE., F139, O24, P8, D4, PP.9-10
Idioma original: ruso
151. Informe interno de los sindicatos soviéticos sobre los integrantes de la delegación sindical ferroviaria chilena
26 de junio de 1969.
BREVES CARACTERISTICAS DE LOS DELEGADOS357
1. Manuel Jesús Vielma Inostroza: tesorero nacional de la Federación Industrial de Ferroviarios358 de Chile, maquinista de III grado. Nació en 1929. Padre de tres hijos. Vive en Valparaíso. Es funcionario sindical no remunerado, con derecho de ocupar 6 días laborales al mes para el trabajo sindical en coordinación con la administración de la empresa.
Durante su estadía en nuestro país se portó de una manera considerada y natural, con gran interés conocía la estructura sindical, curiosidades de las ciudades, equipamiento técnico del transporte ferroviario, dando a todo lo visto las evaluaciones positivas.
En el encuentro con los maquinistas del depósito de locomotoras “Krasniy Liman” declaró que “los maquinistas chilenos y soviéticos se parecen un poco unos a los otros por su carácter y costumbres”. En este encuentro les cantó una canción chilena. Manuel es una persona bastante alegre, es muy bueno para contar chistes.
2. Jerónimo Antonio Galaz Díaz: Presidente del Comité Regional del Sindicato de Maquinistas de la II zona (Santiago - Talca), es funcionario sindical no remunerado, maquinista de III grado. Al mismo tiempo es el Secretario del Comité Regional del Partido Comunista de Chile de una de las 10 comunas (barrios) de la capital chilena, que abarca 400 comunistas.
Nació en 1931. Su familia es de tres personas. Su esposa también es militante del PCCh. Ha demostrado un vivo interés por todo lo visto, tomaba apuntes, precisaba, comparaba críticamente con la vida de trabajadores y derechos de los sindicatos de Chile. “Jerónimo es un ruso al cuadrado”, lo llamó, bromeando, Manuel.
En el campamento de pioneros “Pampuri”, pronunciando un discurso en una reunión solemne, habló cordialmente sobre nuestro país. Destacó las posibilidades favorables que fueron creadas en la Unión Soviética para la educación y recreo de niños.
Tiene intenciones de informar detalladamente sobre todo lo visto a los ferroviarios chilenos y a todos los trabajadores. Una vez, conversando, Manuel dijo que Jerónimo también es periodista que colabora con un diario bajo el seudónimo de Eugenio Lira.
Actualmente, el periódico “El Siglo”, órgano del Partido Comunista, agrupa a todos los diarios pequeños que anteriormente se editaban en provincias, para incorporar a los periodistas experimentados a su trabajo. Al mismo tiempo, para las provincias se publican suplementos especiales, en los cuales se reflejan los acontecimientos y problemas de interés especial para cada provincia.
En una ocasión Jerónimo lamentó que en Chile hacíese falta literatura marxista. Los miembros de delegación destacaron más de una vez que los comunistas y socialistas colaboran estrechamente, y que su actividad práctica está basada en la doctrina marxista-leninista. Entre los 150 miembros del Parlamento un tercio son socialistas y comunistas. Ya durante 12 años en el país existe FRAP, coalición de comunistas y socialistas.
La diferencia principal entre estos partidos consiste en la aplicación de esta doctrina en la práctica. Como expresó gráficamente Manuel, los comunistas y socialistas forman el ángulo único, dividido en dos por la bisectriz. Los comunistas están a favor de atraer a la lucha por los intereses de trabajadores a la pequeña burguesía, aparte de obreros y campesinos, y los socialistas pretenden reducir este frente sólo a los primeros dos grupos.
Manuel Inostroza declaró en una ocasión: “Nosotros en Chile no podemos permitir que el gobierno que llegue al poder agudice las contradicciones entre el régimen capitalista y el socialismo. Llegaremos al poder en el momento, cuando los trabajadores, unidos en los sindicatos, estén en condiciones de tomarlo.
No es cosa de llegar al poder, cuando hay un montón de problemas que ahora son imposibles de resolver”. Esta conversación entre los invitados se desarrolló en uno tono amistoso y al mismo tiempo demostró que a veces estas diferencias impiden la unificación de esfuerzos de ambos partidos para lograr un objetivo común.
Encargado del trabajo con la delegación, Sviatujin
GARF, F5451,O52,D945
Idioma original: ruso
152. Carta de Hernán del Canto a los sindicatos soviéticos
3 de julio de 1969
CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DE CHILE
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
SANTIAGO DE CHILE
Compañero
Secretario Consejo Central
Unión de Sindicatos de la
URSS
Presente
Estimado compañero y amigo:
Con extraordinario agrado recibí vuestra invitación para que junto con mi compañera visite la Unión Soviética, con el propósito de conocer vuestro país y la actividad de los sindicatos, como asimismo descansar en uno de los Balnearios.
Desde luego agradezco en mi nombre y el de mi compañera tan gentil invitación y me permito expresarle que la acepto, de modo que en la segunda quincena del mes de Agosto de 1969, podría viajar junto a mi compañera a vuestro país.
Deseo aprovechar la oportunidad para manifestarle que conocer la Unión Soviética invitado por el Consejo Central de la Sindicatos Soviéticos constituye un gran orgullo, ya que será la primera oportunidad para viajar a vuestro país, a pesar de haber estado designado varias veces, inconveniente insalvables no me habían permitido esta enorme satisfacción.
Por esa razón, reitero mi agradecimiento.
Mi nombre completo es: Hernán Del Canto Riquelme, chileno, 29 años, Secretario General de la CUT de Chile. El nombre de mi compañera es: María Angélica Rojas Rodríguez, chilena, 23 años, militante socialista, empleada particular.
Los números de pasaporte se los comunicaré en su oportunidad a la Embajada de la URSS en Santiago, como es la costumbre.
Aprovecho la oportunidad para desearle mucho éxito en vuestro trabajo y en la construcción de la sociedad socialista.
Cordialmente,
Hernán del Canto Riquelme.
GARF, F5451, O45, D2267, P70
Idioma original: español
153. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
1 de agosto de 1969
Central Unica de Trabajadores de Chile
Santiago
Estimados compañeros,
Guiándose por el interés de seguir desarrollando y fortaleciendo relaciones amistosas y colaboración entre Centrales y trabajadores de nuestros países el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos invita a la URSS para estudiar en la Escuela Sindical en Moscú a tres compañeros de vuestra organización.
En vista de que las clases en la escuela comienzan el 1° de septiembre, pedimos que nos comuniquen cuanto antes sus nombres y apellidos para que podamos enviarles oportunamente los pasajes y asegurar visas. Los pasajes se enviarán a través de la compañía SAS. Las visas soviéticas podrán recibirlas en la Embajada Soviética en Santiago.
Aprovechamos la oportunidad para desearles muchos éxitos en las labores de vuestra organización.
Fraternalmente,
B.Averianov
Director del Departamento
Internacional del CCSS.
GARF, F5451, O2267, D45
Idioma original: español
154. Carta de los sindicatos soviéticos a la CUT
1 de agosto de 1969
Luis Figueroa
Presidente de la Central
Unica de Trabajadores de Chile
Santiago
Estimado compañero:
Guiándose por el interés del desarrollo y fortalecimiento ulterior de las relaciones y colaboración entre Centrales y trabajadores de nuestros países, el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos invita a la URSS el próximo mes de septiembre a una delegación d la CUT, compuesta por cuatro personas para el plazo de dos semanas.
Durante la visita a nuestro país la delegación podrá conocer la actividad de los Sindicatos Soviéticos, trabajo y vida de nuestros trabajadores, igual que visitar algunas ciudades de la Unión Soviética.
Esperamos que la visita a la URSS de la delegación representativa de la Central Unica de Trabajadores de Chile permita realizar un intercambio de opiniones acerca de nuestras organizaciones y otros problemas de interés mutuo para el CCSS y la CUT.
Los pasajes para la delegación los enviaremos oportunamente a nombre de la CUT a través de la compañía SAS, y las visas soviéticas la delegación podrá recibirlas en la Embajada de la URSS en Santiago. Rogamos que nos comuniquen la composición de la delegación y la fecha de su llegada a Moscú.
Aprovechamos la oportunidad para desear muchos éxitos en las labores de su organización.
Fraternalmente,
P.PIMENOV
Secretario del CCSS.
GARF, F5451, O45, D2267, P62
Idioma original: español
155. Informe interno de la Unión de las Sociedades Soviéticas de la Amistad sobre la visita de Radomiro Tomic a la URSS
24 de agosto de 1969.
INFORMACION sobre la estadía en la URSS de RADOMIRO TOMIC, dirigente político de Chile359
Desde el 21 de junio hasta el 1 de julio del presente año, por la invitación de la Unión de Asociaciones de Amistad y Vínculos Culturales con los países extranjeros y de la asociación “URSS - Chile”, en la URSS estuvo Radomiro Tomic, importante personalidad política de Chile, uno de los líderes del gobernante Partido Demócrata Cristiano, junto con su esposa, Olaya de Tomic.
R. Tomic visitó Leningrado y Novosibirsk. Durante el viaje por la Unión Soviética, R. Tomic fue acompañado por el embajador de Chile ante la URSS, Oscar Pinochet. Durante la estadía en la URSS, R. Tomic fue recibido por el Presidente del Consejo de Nacionalidades del Soviet Supremo de la URSS, camarada Paletskis y el Viceministro del comercio exterior de la URSS, camarada Alkhimov.
A nuestro modo de ver, las causas que han motivado a Tomic a realizar el viaje a la Unión Soviética, son las siguientes. Como se sabe, actualmente en Chile se aproximan las elecciones del nuevo presidente del país (1970). Como el futuro candidato del Partido Demócrata Cristiano, R.Tomic emprendió el viaje a los países de Europa Occidental: Inglaterra y Francia, y posteriormente decidió continuar el viaje a la Unión Soviética.
En mayo del presente año, durante los debates en el Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano sobre la candidatura presidencial de Tomic, él declaró: “Sin un Frente Popular Unido, no hay candidatura de Tomic”. Con esto quería destacar que estaba dispuesto a colaborar con todos los partidos de Chile, incluyendo el Comunista. El rechazo del Partido Comunista de Chile a formar parte del Frente Popular junto con los demócrata-cristianos, y de esta manera apoyar a la candidatura de Tomic en futuras elecciones, lo hizo emprender el viaje a la URSS con el objetivo de aumentar su prestigio entre las fuerzas de izquierda del país y, posiblemente, ejercer cierta presión a los comunistas de Chile.
También es necesario considerar el hecho que, para el elector chileno común y corriente, la estadía de R. Tomic en EE. UU. como embajador de Chile, lo ha convertido en una figura un tanto odiosa. Con el objetivo de neutralizar esta actitud hacia su persona y demostrar su independencia, su voluntad democrática e incluso su estado de ánimo “revolucionario”, Tomic realizó este viaje a la URSS.
Por sus cualidades personales, R. Tomic parece ser un político bastante experimentado. Abogado por su formación, se orienta perfectamente bien en los problemas económicos. Está a favor de liberación económica del país de la influencia extranjera. En una de las conversaciones, R. Tomic declaró: “Considero que un país donde un 70 % de inversiones están bajo control de monopolios extranjeros, está en un 100 % bajo control de una potencia extranjera”. De ahí, su deseo de nacionalizar todas las riquezas del país. Al mismo tiempo, está por una nacionalización paulatina, ya que, según su punto de vista, cualquiera expropiación de propiedades de los Estados Unidos de América podría provocar una reacción negativa por parte de EE. UU., lo que, como resultado, llevaría al poder a las fuerzas más reaccionarias. Evaluando la situación política preelectoral en Chile, R. Tomic la caracterizó como marcada por el completo fracaso de la izquierda del país. Lo explica, primero, por la ausencia de un Frente Popular Unido360, integrado por los demócrata-cristianos, socialistas, comunistas y radicales, y segundo, por falta de la unidad dentro de los partidos.
A modo de ver de Tomic, en el caso de no existir un Frente Popular unido, en las elecciones ganaría el representante de la derecha Alessandri. Según dijo Tomic, la llegada de elementos de extrema derecha al poder anularía los resultados de la “revolución en libertad” comenzada por los demócrata-cristianos, reduciría a la clandestinidad a los partidos marxistas y, probablemente, conduciría a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Chile y la URSS. R. Tomic sostiene que ahora, cuando el Partido Socialista de Chile está dividido, el triunfo de un candidato del tipo de Allende es inconcebible. “Por esta razón, dijo, estoy por la creación del Frente Popular unido para enfrentar a la derecha”.
En una de las conversaciones, el embajador de Chile en la URSS, Oscar Pinochet declaró: ” Tomic es un dirigente político sobresaliente, estoy seguro de que va a ser presidente”.
A primera vista, da la impresión de que la opinión del embajador contradice la declaración de R. Tomic de que no iba a presentar su candidatura a la presidencia sin lograr la creación del Frente Popular. Como el Partido Comunista de Chile hizo una declaración oficial, rechazando apoyar a la candidatura de Tomic, no se puede ni pensar sobre la creación del Frente Popular, pues es el Partido Comunista chileno quien constituye su base política. De esta manera, la contradicción “Tomic - Frente” que se ha creado, parece irresoluble. Sin embargo, basándose en las conversaciones con Tomic y Pinochet, se puede entender que la dirección demócrata-cristiana próximamente va a tratar de crear una coalición, incorporando a ésta a una parte de socialistas y otra de radicales, para que luego tratar de presentar la candidatura de Tomic en las elecciones, atribuyendo a esta coalición las características del Frente Unido. Tomic más de una vez repitió que lo estaban apoyando parte de socialistas y un sector del Partido Radical.
Entre otros rasgos característicos de Tomic hay que destacar su enorme erudición, su capacidad de captar lo más importante de una conversación, de guiar la conversación en la dirección que él necesita. Es un excelente orador que domina el inglés y el francés con perfección. Gracias a su encanto y cordialidad en el trato con su interlocutor, gana las simpatías rápidamente.
Se credo es: “Cada líder político, no importa qué cargo ocupa, tiene que ser valiente y decidido, especialmente cuando se trata de las reformas sociales”. En este aspecto, considera que E. Frei actúa con cierta timidez en la realización de reforma agraria. Da la impresión que Tomic es un sincero amigo de la Unión Soviética. Aun en el año 1944, siendo diputado del parlamento, era uno de los primeros en proponer establecer las relaciones diplomáticas y comerciales con la URSS.
Todo lo visto por Tomic en la Unión Soviética recibió una evaluación alta. Quedó muy impresionado, especialmente, por los logros económicos de las regiones de Siberia. Después de su viaje a Novosibirsk y los encuentros en el Centro científico de esta ciudad, declaró que la experiencia del desarrollo económico de Siberia podría ser trasladada exitosamente en Chile y, particularmente, a la provincia Aysen, donde existen excelentes condiciones naturales para un desarrollo económico exitoso (recursos hidráulicos, yacimientos minerales, bosques, etc.). Considera que para Chile podría ser útil no solamente la experiencia del desarrollo económico de Siberia, sino también la experiencia del desarrollo económico de la URSS en general. Refiriéndose a este punto, declaró: “En el caso chileno, el camino de desarrollo capitalista no se justifica. Soy partidario de nuestro camino de desarrollo propio, nacional, y en este sentido la experiencia de la Unión Soviética la considero como positiva”.
A juzgar por el estado de ánimo de Tomic en el último día de su estada en la Unión Soviética, al parecer, quedó descontento con los resultados de su viaje a la URSS. Estaba evidentemente decepcionado por el hecho de que las entrevistas con el Secretario General del CC del PCUS camarada Brezhnev L.I., con el miembro del Politburó del CC del PCUS camarada Poliansky D.S. o con el camarada Baibakov N.K. no se celebraron. Esto comprueba una vez más de que el viaje de Tomic a la URSS, a pesar de su estatus extra oficial, tenía un carácter político.
Vice Director del Departamento
de países latinoamericanos S. Yangaykin
GARF, F9576r, O10, D135
Idioma original: ruso
156. Informe sobre la estadía en Chile de un a delegación sindical soviética
8 de septiembre de 1969361
Informe sobre la estadía en Chile de la delegación del CCSS bajo la dirección del miembro del Presidium del CCSS camarada Popov B.A. entre el 22 y el 26 de mayo de 1969362
En el aeródromo de Santiago la delegación fue recibida por el Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile (CUT) Luis Figueroa, el Secretario General de la CUT, Hernán del Canto, el Vicepresidente de la CUT, Bayardo González y el secretario de la Embajada Soviética, Rubtsov.363
Los sindicatos chilenos agrupan a 743.000 trabajadores de un total de 2.3 millones de obreros y empleados. En la dirección de la CUT, de los 27 puestos 14 pertenecen a los comunistas. Gracias a sus acciones unidas, los trabajadores de Chile impiden al gobierno de Chile a realizar una política antipopular. Gracias a las múltiples huelgas, las organizaciones sindicales chilenas no sólo obligan satisfacer sus demandas económicas, sino defienden las libertades democráticas conquistadas por ellos.
El V Congreso Nacional de la CUT que tuvo lugar a fines del 1968, promovió a una mayor consolidación de los trabajadores chilenos y al fortalecimiento de la influencia de la CUT en el movimiento sindical del país.
La CUT mantiene vínculos muy estrechos con las Juventudes Comunistas de Chile que reúne a 20 mil personas, y también con el movimiento estudiantil del país.
A pesar de la permanente propaganda anticomunista, la influencia del PCCh y de la CUT en el país sigue creciendo.364
La población de Chile, más particularmente, los obreros, los estudiantes y la intelliguentsia demuestran un gran interés hacia la Unión Soviética. Esto está comprobado por la existencia de 16 sucursales del Instituto de cultura chileno-soviético que funcionan por todo el país. Varias instituciones chilenas mantienen contactos con las organizaciones soviéticas. Una de las poblaciones obreras de la ciudad de Santiago lleva el nombre de Valentina Tereshkova, y las calles de esta población tienen nombres de los cosmonautas soviéticos.
Durante la conversación con la delegación, el Presidente de la CUT Figueroa subrayó que consideraba conveniente que la delegación del CCSS satisfaciera las peticiones de las centrales sindicales de Ecuador, Colombia y Venezuela de que cada delegación soviética de visita a América Latina viajara a estos países y los visitara después de finalizar su estadía en el Perú. Según Figueroa, sería recomendable aprovechar la posibilidad existente de visitar estos países. Le contestamos que la delegación tenía facultades de visitar solo tres países y que en el CCSS no se sabe nada sobre las peticiones mencionadas por Figueroa.365
Luego Figueroa y Canto hablaron sobre el programa preparado por ellos. A la delegación se le propuso hacer uso de la palabra en el próximo Congreso de la Confederación de Trabajadores de Cobre y en el Seminario Sindical Latinoamericano, visitar una cooperativa de consumo de la Confederación de Empleados Particulares, un asentamiento campesino, una empresa textil y también tomar parte del Pleno del Consejo Directivo de la CUT.
El 23 de mayo la delegación participó en el Congreso de los Trabajadores de Cobre hablando sobre las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores soviéticos y sobre la actividad de sindicatos de la URSS. Al Congreso asistieron delegados de los sindicatos de trabajadores de cobre de EE. UU. y México y el Secretario del secretariado industrial correspondiente del CIOSL (ciudadano de la RFA).
El Congreso tomó la importante resolución de exigir al gobierno nacionalizar las minas y refinerías de cobre que pertenecen a los monopolios norteamericanos. El Congreso aprobó la plataforma de lucha por las demandas económico-sociales de los trabajadores de la industria y por el nuevo contrato colectivo. Una gran importancia tuvo el hecho de que el Congreso se pronunciara por unificar los sindicatos de obreros y de empleados que existen paralelamente en las empresas mineras.366
En la tarde del 23 de mayo L. Figueroa invitó a la delegación a asistir a la reunión que sostenía en calidad de diputado con sus electores, trabajadores de empresa de agua potable de Santiago. En realidad, la reunión fue una cena de camaradería asistida por 60-70 personas. Durante esta cena la delegación tuvo la oportunidad de comprobar que Luis Figueroa, como el Presidente de la CUT, gozaba de gran respeto entre los trabajadores. Entre los invitados estaban presentes demócrata-cristianos, radicales, socialistas y comunistas.
El 24 de mayo nuestra delegación, junto con los delegados de EE. UU., México y la organización de trabajadores metalúrgicos del CIOSL, visitó la cooperativa de crédito y consumo de la Confederación de Empleados Particulares (esta confederación agrupa a los sindicatos de empleados de minas y fábricas de cobre). La cooperativa creada con recursos de sus socios, actualmente agrupa aproximadamente a 30 mil empleados particulares. La cooperativa tiene un edificio de 7 pisos. En el 7 piso están instalados la dirección, un pequeño policlínico y la sala cuna para los hijos de los funcionarios de la cooperativa. En el sexto piso están el centro electrónico y de computación, la contabilidad y la caja de ahorro para los socios. Otros cinco pisos están ocupados por la tienda. El crédito otorgado por la tienda es proporcional a la cuota de cada socio. Los productos se venden a socios por los precios de al contado de las tiendas comunes y corrientes (los precios de productos comprados al contado son en 10-15 % más bajos que los precios habituales). Además, la cooperativa tiene su fábrica de confección de camisas y de ropa interior masculina. También la cooperativa otorga a sus socios préstamos con tasas de interés más bajas de las habituales. La cooperativa tiene adjunto un Departamento de turismo que organiza viajes de grupos turísticos a otros países a precios rebajados y a crédito.367
Después de la visita a la cooperativa, la delegación tuvo una conversación con Luis Figueroa y con el Director del Departamento de turismo Arturo Miranda Alvarado. Figueroa dijo que la CUT está muy interesada en establecer el intercambio de grupos turísticos de trabajadores y activistas sindicales con el CCSS. Este intercambio podría ser organizado sin pagos en divisa, pagando los propios turistas sus pasajes de ida y vuelta. Entre los trabajadores chilenos existe un gran interés por visitar la Unión Soviética. Específicamente gracias al intercambio sindical que, sin duda, debe tener un menor costo, los centenares de representantes de la clase obrera de Chile podrían conocer anualmente la vida de trabajadores bajo el socialismo. En la primera etapa, podrían ser organizados los viajes de trabajadores chilenos a la URSS, ya que, al parecer, la organización de viajes de los grupos soviéticos a Chile tomaría tiempo. Figueroa aludió a lo que el CCSS, tal vez, estudiaría la posibilidad de prestar ayuda a la CUT, asumiendo cierta parte de gastos vinculados con la estadía de los grupos de trabajadores chilenos en la URSS.
El director del Departamento de turismo Alvarado dijo que las compañías aéreas europeas dan una rebaja significativa en el caso si a Europa viaja un grupo grande de turistas e incluso organiza vuelos especiales. Según la opinión del Departamento de turismo, el primer paso en el establecimiento de intercambio de grupos de trabajadores, podría ser el viaje a la URSS de un grupo chileno en 1970 para celebración del 100 aniversario del nacimiento de Lenin.368
La CUT preparó y entregó la carta correspondiente para el Consejo Central de turismo y la carta de la CUT para el CCSS.
Se adjunta la carta del Departamento de turismo.
El 25 de mayo la delegación, junto con los participantes del Seminario Sindical latinoamericano, visitó uno de los asentamientos campesinos creados según la ley de reforma agraria aprobada por el gobierno de E. Frei. Tales asentamientos se crean en las tierras expropiadas a los latifundistas. Durante los primeros tres años, los campesinos, con ayuda de créditos estatales, levantan las tierras recibidas en forma colectiva. Al pasar tres años, la asamblea común del asentamiento decide sobre la forma del usufructo de tierra que prefiere: la colectiva (cooperativa), privada o mixta (es decir, conservando las familias sus sitios).
El asentamiento aun no tiene su propia maquinaria. Arriendan la maquinaria agricola a una organización estatal especializada. En la medida que se levantan las superficies entregadas y se crean las granjas de ganado, el consejo del asentamiento pretende adquirir en adelante la maquinaria necesaria. Además, para no recurrir a la costosa asistencia técnica de agrónomos y técnicos veterinarios que están a servicio del Estado, la dirección pretende enviar a los hijos de los miembros del asentamiento a estudiar. La mayoría de los miembros del asentamiento son militantes del Partido Comunista. Para facilitar los vínculos con las organizaciones estatales y comerciales, al Presidente de la Dirección ha sido elegido un campesino que no milita en ningún partido.369
El 26 de mayo la delegación saludó a los participantes del Pleno de la CUT, donde se discutía la plataforma de lucha por las demandas económico-sociales de trabajadores para el año 1969.
Durante la estadía de la delegación en Chile, un gran grupo de dirigentes sindicales demócrata cristianos salió del partido gobernante. Los miembros del Consejo Directivo de la CUT (comunistas y radicales) consideran este hecho como un paso positivo hacia la izquierdización del sector obrero del Partido Demócrata Cristiano. Sin embargo, expresaron su preocupación de que esta izquierdización podría convertirse en extremismo que es propio de los socialistas, lo que, sin duda, afectaría negativamente la actividad de la Central Sindical.
En el Pleno de la CUT hasta ahora no se ha manifestado un acercamiento entre los socialistas y demócrata cristianos, pero en su actividad práctica los dirigentes sindicales demócrata cristianos a veces van más allá que los socialistas y se atreven inclusive a cometer algunas aventuras (como resultado de una de estas, durante nuestra estadía en Chile fue arrestado el Vicepresidente de la CUT, demócrata cristiano).370
El mismo 26 de mayo la delegación participó con una exposición sobre la actualidad soviética y sobre la actividad de sindicatos de la URSS ante los estudiantes del Seminario Sindical Latinoamericano realizado por la CUT con el apoyo de la FSM y con el auspicio de la Universidad de Chile.
En la tarde del mismo día la delegación tuvo una reunión final con Luis Figueroa y Hernán del Canto. Figueroa contó que la CUT estaba preparando una delegación representativa (compuesta por los dirigentes sindicales de diversos partidos: un comunista, un socialista, un radical y un demócrata cristiano) para el viaje a la URSS de acuerdo a la invitación hecha por la delegación del CCSS que ha participado en el V Congreso de la CUT, y pretendía enviarla en agosto. Además, Figueroa pidió insistentemente comunicar a la dirección del CCSS la petición de las Centrales Sindicales de Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela de que cada delegación sindical soviética que parte a Chile visitara también uno o varios de estos países.
El 27 de mayo la delegación partió vía aérea para Lima.
GARF, F5451, O52, D944
Idioma original: ruso
157 Informe interno de los sindicatos soviéticos sobre la estadía de Hernán del Canto en la URSS
6 de octubre de 1969
INFORME sobre la estadía en la URSS del Secretario General de la Central Única de trabajadores de Chile, Hernán del Canto371, con esposa
El 28 de agosto de 1969, por la invitación del CCSS, a la Unión Soviética llegó Hernán del Canto con su esposa para descanso y tratamiento médico.372
Tomando en cuenta que Hernán del Canto llega a la URSS por primera vez, el programa de su estadía, aparte del descanso, incluyó las visitas a Moscú y Leningrado.
Desde el 28 hasta el 31 de agosto H. Canto estuvo en Moscú, donde visitó el Mausoleo de Lenin, el Kremlin, la Exposición de Logros Económicos de la URSS, estadio Lenin en Luzhniki, asimismo hizo un recorrido por la ciudad y el metro. También se reunió con el secretario del CCSS V.F.Bogatikov quien fue jefe de la delegación soviética que había visitado Chile con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Revolución de Octubre. Durante la conversación con V. Bogatikov, Hernán del Canto le contó sobre la situación en Chile, la actividad de la CUT, sobre la situación en otros países de América Latina, en Perú y Uruguay, entre otros.
Entre el 1 y el 4 de septiembre H. Canto con su esposa estuvieron en Leningrado, donde en tres oportunidades tuvieron reuniones con el Presidente del Consejo Regional Sindical de Leningrado, B.A.Popov. Recordaron el viaje de B.A. Popov a Chile en 1969 y conversaron sobre la actividad de la CUT373. Hernán del Canto más de un vez destacó la ayuda que se prestaba a los sindicatos chilenos por parte del CCSS; hablaron sobre la situación en países de América Latina. Con mayor énfasis destacó la situación en el Perú y los cambios que tuvieron lugar en este país después de golpe militar e hizo notar que era un fenómeno muy interesante que merecía ser estudiado por los países socialistas.
Hablando sobre los acontecimientos que tienen lugar en la frontera chino-soviética, dijo que ellos (es decir, la CUT) no tienen información suficiente para enfrentar las agencias informativas norteamericanas. Al parecer, es la razón, por la cual no pueden explicar a los trabajadores lo que está sucediendo.
A propósito, Canto, en un principio, justifica la “revolución cultural” en China como “uno de los caminos” para acabar con la pequeña y mediana burguesía. “Pero, lo que ocurre ahora en China, -dice el camarada del Cantono tiene justificaciones, se volvieron locos”.374
En una de las conversaciones con el camarada Popov, cuando hablaban sobre la heroica Leningrado, sobre las más de 700.000 personas que murieron durante el bloqueo y la defensa de la ciudad, dijo que estas víctimas “son las víctimas de un período determinado, de la guerra, mientras que en América Latina este período es más largo, pues la explotación del imperialismo norteamericano hace mucho tiempo que se impuso sobre estos países, y las víctimas son innumerables”.
En Leningrado, Hernán del Canto estuvo entre el 1 y el 4 de septiembre. En este período conoció la ciudad, el Hermitage, Smolny, la fortaleza de San Pedro y San Pablo, Petergof, el Palacio de trabajo, donde se reunieron con Popov, Kruglov, Milovanov y el director del Palacio. También visitó el museo de Revolución de Octubre, Razliv, Sestroretsk y la casa de descanso “Dunas”. Aquí la delegación fue recibida por el director de la casa de descanso, que contó sobre la organización de vacaciones de trabajadores, sobre la potencial de la casa de descanso, su desarrollo en el futuro.
Entre el 4 y el 14 de septiembre Hernán del Canto con su esposa estuvieron descansando en el sanatorio “Metalurgo” en Sochi. A la delegación la acompañó la camarada Kalacheva L.A., vice directora del Departamento de recepción de delegaciones extranjeras. Durante 10 días que pasaron en Sochi, estuvieron en Gran Ajun, en Matsesta, en el museo de historia de la región, conocieron la ciudad, el árbol de Amistad. Aquí, en el libro de visitas, el camarada Canto escribió: “Me estoy convenciendo cada día más y más de que el camino al socialismo es el único y el mejor camino para los pueblos del mundo. ¡Viva la amistad chileno-soviética!”
El 11 de septiembre Canto con su esposa y el Secretario de los Sindicatos de la República Popular de Polonia viajaron al lago Ritsa. Los invitados fueron acompañados por los camaradas Kalacheva y el director de “Metalurgo”. Por el camino al lago Ritsa conocieron una fábrica de te, donde tuvieron una excursión. De vuelta, para los invitados fue organizado un picnic. Los huéspedes estaban muy contentos.
Este mismo día los invitados estuvieron en Pitsunda, donde conocieron nuevos sanatorios y casas de descanso.
En la ciudad de Sochi Hernán del Canto conoció el modo de descansar de los trabajadores soviéticos. Visitó el sanatorio Ordzhonikidze.
El 14 de septiembre, después de estar 10 días en Sochi, Hernán del Canto regresó a Moscú y el 15 de septiembre partió a Yugoslavia. En el período entre el 15 y el 25 de septiembre Hernán del Canto con su esposa visitaron Yugoslavia y Rumania.375
Después de regresar a Moscú, en el restaurante “Uzbekistan” fue organizado un almuerzo de despedida y el 29 de septiembre la delegación partió a su patria.
En vísperas de su partida, Hernán del Canto se entrevistó con el secretario del CCSS, P.T.Pimenov. Durante la conversación preguntó sobre el desarrollo de preparativos al VII Congreso Mundial de los Sindicatos, sobre los posibles cambios en la estructura de los órganos dirigentes de la Federación Sindical Mundial.
H. del Canto expresó una actitud bastante crítica respecto a la actividad de FSM en América Latina y destacó que era necesario fortalecer su actividad regional y crear un órgano continental de FSM, junto con el Congreso Permanente de la Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina.376
En esta entrevista Hernan del Canto demostró un gran interés por la reciente reunión de A.N.Kosyguin con Chzhou-En-Lai en Pekin y expresó su deseo de que las relaciones entre los dos países mejoraran pues esto, según él, contribuiría al fortalecimiento del movimiento obrero internacional y mayor auge de la lucha antiimperialista.
Hernán del Canto nació en 1940, tiene educación secundaria, sueña con obtener la educación superior. Desde una edad muy temprana se integró a las filas de la Juventud Socialista de Chile, siendo posteriormente elegido secretario del Comité Central.
En el 4 congreso de la Central Unica de Trabajadores de Chile Hernán del Canto fue elegido al Consejo directivo de la CUT y durante 4 años fue responsable por el trabajo entre la juventud. En el 5 congreso de la CUT en 1968 fue elegido al cargo del Secretario General de la CUT. Milita en el Partido Socialista, siendo actualmente el miembro del CC del PSCh.
Hernán del Canto trabaja como funcionario de la municipalidad de Santiago, pero la mayor parte de tiempo la dedica a la CUT. En junio de 1969 Hernán del Canto se casó con María Angélica Rojas Rodríguez, nacida en 1945, militante del Partido Socialista. Trabaja como secretaria en la Cámara de Diputados del Congreso de Chile.
La estadía de Hernán del Canto de la Unión Soviética le ayudará entender muchos problemas y a estar más cerca de los comunistas.
Acompañante de la delegación | M Cristóbal |
GARF, F5451,O52,D954
Idioma original: ruso
158 Informe interno de los sindicatos soviéticos sobre la visita de una delegación de la CUT a la URSS
Octubre de 1969
INFORME sobre el trabajo con la delegación de los dirigentes de la Central Unica de Trabajadores de Chile (12-29 de septiembre de 1969)377
El 12 de septiembre de 1969, por invitación del CCSS a la URSS, llegó la delegación de la Central Unica de Trabajadores de Chile (CUT), integrada por:
Tirso Bayardo González Canales: Vicepresidente de la CUT. Vicepresidente de la Organziación Internacional Sindical de empleados fiscales, Secretario de vínculos internacionales de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales de Chile, miembro de la Comisión Política del Comité Central del Partido Radical, nacido en 1918.
Alfonso María José Jaque Jaque: Secretario de finanzas de la CUT, miembro de la dirección del sindicato de panificadores, socialista, nacido en 1921.
Pedro Luis Enriquez Farias: Secretario del trabajo entre la juventud de la CUT, miembro de la dirección del sindicato de obreros metalúrgicos de Santiago, comunista, nacido en 1939.
Carmen Pascual: Secretaria del trabajo con las mujeres de la CUT, miembro de la dirección del sindicato de empleados municipales de la comuna metropolitana San Miguel, comunista, nacida en 1934.
La resolución de invitar a la delegación a la URSS fue aprobada de acuerdo a la petición del Presidente de la CUT Luis Figueroa. Debido a que en el V Congreso de la CUT celebrado en noviembre de 1968. Gracias a los insistentes esfuerzos de los comunistas en la Dirección de la Central, aparte de los comunistas y socialistas, fueron elegidos los representantes de radicales y demócrata cristianos, Figueroa pidió al CCSS que en 1969 recibiera a una delegación representativa de la CUT, integrada por los representantes de estos cuatro partidos miembros de la dirección de la CUT. Por esta razón, la delegación, en vez de Carmen Pascual, inicialmente tenía incluido a Juan Codelia, demócrata cristiano, miembro del Secretariado de la CUT para los problemas agrarios. Debido a que la fecha del viaje a la URSS coincidió con la celebración del Congreso del sindicato de trabajadores de la Corporación de reforma agraria, cuyo Presidente es Codelia, él no pudo viajar. Según informó la delegación, se suponía también que estaría encabezada por Luis Figueroa. Debido a que éste en marzo del presente año salió elegido diputado, y en agosto en nombre de la CUT presentó las pruebas de acciones subversivas que realizaba en Chile el “Cuerpo de paz” norteamericano, proponiendo un proyecto de ley al respecto, tampoco pudo viajar a la URSS.
Durante su estadía en la URSS, la delegación visitó, aparte de Moscú, Leningrado, Sochi y Tbilisi (se adjunta el plan de estadía de la delegación en la URSS).
El 15 de septiembre la delegación fue recibida por el miembro del Buró Político del CC del PCUS, el Presidente del CCSS, camarada Shelepin A.N.378 En el encuentro participaron el Secretario del CCSS camarada Pimenov P.T. y Director del Departamento Internacional del CCSS camarada Averianov. Fueron discutidos los problemas del desarrollo ulterior de los vínculos entre el CCSS y la CUT.
Durante la conversación, la delegación ha expresado las siguientes peticiones:
La CUT considera necesario que el intercambio de delegaciones se realice sólo de acuerdo a un plan previamente concordado entre la CUT y CCSS.379
Debido a que la CUT ha organizado una escuela sindical permanente, la Central pide al CCSS ayuda en la formación de la biblioteca de la escuela (en primer lugar, en base de manuales de economía política, de filosofía y ediciones sindicales), enviando posteriormente a la dirección de la CUT todas las nuevas ediciones que salen en la URSS en español.380
La CUT pide en noviembre de este año enviar a Chile a un expositor para dictar conferencias de economía política en el Seminario Sindical Latinoamericano, por un plazo de 7-10 días.381
La delegación pide otorgar a la CUT un equipo de radio a transistores.382
Debido a que la CUT, en un principio, llegó a un acuerdo con la Universidad de Chile en Valparaíso sobre la colaboración en la esfera de producción de películas sobre el movimiento sindical, la CUT pide al CCSS prestarle ayuda enviándole a la CUT, a la dirección de la Universidad (que tiene la posibilidad de introducir las películas sin pasar por la censura, y las cintas, sin pagar aranceles) la cinta para filmaciones y películas de cine sobre la realidad soviética.383
Para seleccionar a tiempo y preparar a los candidatos a realizar estudios en la escuela superior en la URSS y en los cursos del movimiento sindical, la CUT pide establecer una cantidad estable de becas para cada año.
La delegación pidió también en nombre de la CUT resolver el problema sobre la posibilidad de recibir en la URSS al fundador de la Central Unica de Trabajadores, Isidoro Godoy, con su esposa. Sus documentos médicos han sido enviados al CCSS anteriormente. La delegación comunicó también la petición de la CUT de enviar a Chile en abril de 1970 a una delegación de CCSS para participar en actos dedicados al aniversario de Lenin que van a ser realizados en Chile por la Central Sindical con la participación de todos los partidos de izquierda.
Concluyendo la conversación, los delegados expresaron sus intenciones de firmar con el CCSS el acuerdo sobre la colaboración entre dos centros sindicales y un comunicado conjunto sobre la estadía de la delegación en la URSS.
A los primeros cinco problemas la delegación ha recibido respuestas positivas. En cuanto a las becas para estudios superiores y en cursos sindicales, se le dijo que las cuotas para cada centro sindical serán establecidas anualmente, como se había hecho antes. Isidoro Godoy puede ser recibido para pasar el tratamiento médico este año, con la condición de que la CUT le pague los pasajes a él y a su señora hasta Budapest. En caso contrario el CCSS podría recibirlo sólo el próximo año.
El mismo día la delegación fue recibida por el Presidente del Comité Central de trabajadores de instituciones estatales, camarada Sennikov A.A.
Durante la recepción en el Consejo regional sindical de Leningrado, la delegación comunicó la petición de la CUT de enviar a Chile en 1970 una delegación de sindicatos leningradenses invitada por el consejo regional sindical de Valparaíso.
En nombre de la CUT, la delegación también pidió al Consejo republicano sindical de Georgia enviar a Chile su delegación invitada por el consejo sindical de Puerto Montt.
En el encuentro con el secretario del CCSS camarada Bogatikov V.F. celebrada el 26 de septiembre, la delegación pidió al CCSS a prestarle ayuda para poder enviar a Chile a estas dos delegaciones en abril de 1970 para que también puedan participar de los actos dedicados a la celebración del 100 aniversario de nacimiento de Lenin en las provincias mencionadas.
En la conversación con camarada Bogatikov V.F., la delegación hizo recordar que en 1967 el CCSS aprobó la resolución sobre el traspaso a la CUT en calidad de obsequio, de dos automóviles GAZ-69, aparte del otro ya entregado. Al mismo tiempo, la CUT pidió por ahora abstenerse del envío de los GAZ-69. Actualmente la CUT tiene posibilidad de internar los automóviles al país gracias al acuerdo con la fracción parlamentaria del Partido Demócrata Cristiano gobernante. Debido a lo anterior, la CUT pide enviar a su dirección 2 autos: GAZ-60 y RAF-977, a la brevedad posible384. Concluyendo la conversación, los delegados firmaron el comunicado de prensa “Sobre la estadía en la Unión Soviética de la delegación de los dirigentes de la Central Unica de Trabajadores de Chile” (el texto se adjunta).
Durante las entrevistas en el CCSS, en los consejos de sindicatos regionales y en las conversaciones con su acompañante, los miembros de la delegación hablaron sobre la situación en el movimiento obrero de Chile. Durante la preparación del V Congreso de la CUT, en todas las conferencias provinciales, fueron incorporados a las direcciones de los consejos sindicales radicales y demócrata cristianos. En el Congreso al Consejo Directivo de la CUT también fueron elegidos representantes de estos dos partidos. Como norma, se elegieron representantes de corrientes izquierdistas de estos partidos reformistas que tengan posturas clasistas más consecuentes. El proceso de la consolidación de la unidad sindical, aparte de la forma anteriormente mencionada, se manifestó práctica y concretamente en una serie de acciones conjuntas ejecutadas por los partidos políticos democráticos–integrantes de la CUT.385
En mayo de 1969, los demócrata cristianos (dirigentes sindicales) y un grupo de parlamentarios y dirigentes de la organización juvenil del PDC, descontentos con la política de la dirección del partido y del gobierno, que, en realidad, se negó a cumplir con el programa electoral del partido (que contemplaba una serie de reformas radicales), salieron del partido gobernante y crearon el llamado “Movimiento de Acción Popular Unitaria", MAPU. Esta organización se declaró estar en posiciones antiimperialistas y antioligárquicas y se pronunció “por la unidad de los partidos de izquierda en la lucha por la transformación revolucionaria de la sociedad”.386 En el encuentro que tuvo lugar el 30 de mayo, los dirigentes de partidos Comunista y Socialista y del Movimiento de Acción Popular Unitaria llegaron al acuerdo sobre la “coordinación de sus acciones en la lucha por la conquista del poder para realizar las transformaciones sociales necesarias” y discutieron las perspectivas del desarrollo del movimiento revolucionario en el país.
El primer paso práctico de estas tres organizaciones fue la proposición en el Congreso de un proyecto de ley conjunto sobre la nacionalización de la compañía cuprífera norteamericana “Anaconda Copper”, que obligó al gobierno de Frei firmar apresuradamente el acuerdo con la dirección de la compañía sobre su “nacionalización paulatina con la indemnización de su costo”. Otro acto importante realizado por los partidos Comunista, Socialista, Radical y MAPU juntos, bajo la dirección de la CUT, fue la marcha (de las cuatro provincias del país a la capital) realizada a principios de septiembre por la juventud obrera y estudiantil para proteger los recursos naturales de la nación y por la liberación del dominio del imperialismo norteamericano. El rasgo característico de esta marcha fue el hecho de que los representantes de diferentes partidos no han organizado columnas separadas (como había ocurrido antes), sino que caminaron en una sola columna.
Según la dirección de la Central, la CUT se está convirtiendo en una especie de catalizador que consolida la unidad de acciones de los partidos de izquierda y representa la primera experiencia en América Latina en la consolidación de fuerzas democráticas en base de la unidad del movimiento sindical, y no al revés, a través de la conquista de la unidad sindical como resultado de acuerdo entre los partidos de izquierda.387
V.Mednikov
GARF, F5451, O52, D945, PP.120-125
Idioma original: ruso
159. Conversaciones del Embajador soviético con los integrantes del cuerpo diplomático en Santiago y políticos chilenos acerca del “Tacnazo”
6 de noviembre de 1969
Del diario de Alekseev N.B.
ASISTENCIA A LA RECEPCION OFRECIDA POR EL REPRSENTANTE DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA ONU EN CHILE (24 de octubre de 1969)
A las 19.30 asistí la recepción organizada por el representante del Programa de desarrollo de la ONU en Chile, L.M. Ramírez-Boetner.
En la recepción conversé con varios diplomáticos extranjeros sobre los últimos acontecimientos en Chile. A base de las conversaciones, resultó claro que actualmente está propagada la opinión que el motín organizado por el general Viaux388, no tenía el objetivo de derrocar al gobierno, que el gobierno ha sobreestimado el peligro del golpe de estado y cometido un error al dirigirse al pueblo llamándolo a expresar su protesta en contra de los intentos de derrocar al poder constitucional vía manifestaciones y paros. Al mismo tiempo, se indicó que casi el mismo punto de vista expresó el ex Ministro de Interior de Chile Pérez Zujovic389, que también asistió a la recepción.
Otra opinión fue expresada por el Rector de la Universidad Técnica Kirberg (comunista). Sostuvo que había existido un peligro real del golpe de estado. Destacó el carácter reaccionario del complot. La reacción estaba asustada por la perspectiva de la unidad de la izquierda y por la posibilidad del triunfo de su candidato en las elecciones presidenciales del 1970. Utilizando el descontento en las Fuerzas Armadas, la reacción intentó establecer la dictadura militar. Estos intentos fueron derrocados como resultado de las enérgicas manifestaciones de trabajadores y el estudiantado. Actualmente, los líderes del Partido Nacional y otros reaccionarios tratan de bajar el perfil a la gravedad del pronunciamiento militar y al mismo tiempo declaran su no-participación en este. Es característico que la dirección del Partido Nacional en su declaración hecha por el motivo de los acontecimientos, no ha condenado los intentos del golpe militar.
Durante la conversación, el Viceministro de Relaciones Exteriores Patricio Silva sostuvo que el gobierno estaba seriamente preocupado por el pronunciamiento militar. Aparte de otras cosas, este pronunciamiento hizo daño al prestigio internacional de Chile. P. Silva expresó su satisfacción por la evaluación de los acontecimientos hecha por el periódico “Pravda”. La caracterizó como positiva.390
P.Silva comunicó que, debido a la tensa situación interior del país, al Ministro de Exterior Valdés se le ha sugerido acortar su viaje por Europa y regresar a casa. Debido a esta circunstancia, fueron canceladas sus visitas a RFA y España.
De una manera confidencial, P.Silva comunicó que el viaje de él, Silva, a Moscú estaba planificado para enero de 1970, para asistir la conferencia de los embajadores chilenos ante los países socialistas europeos.
En la recepción, durante la conversación con el Embajador de Ecuador Teodoro Bustamante, le pregunté, si se mantenía el consentimiento del Ministerio de RR. EE. de Ecuador a realizar el intercambio de notas sobre el aumento de representación diplomática de la URSS y Ecuador hasta el nivel de Embajadas.
Bustamante me contestó que el Ministerio de RR. EE. de Ecuador estaba de acuerdo con esta proposición, y al Embajador le gustaría recibir el proyecto de nuestra nota.
Embajador de la URSS en Chile | Alekseev N. |
Archivo Ministerio de RR. EE: , F139, O24, P8, D4, PP.68-69
Idioma original: ruso
160. Informe interno de los sindicatos soviéticos sobre la estadía en la URSS del dirigente sindical comunista chileno Jorge Espinoza
Noviembre de 1969
INFORME Sobre la estadía en la URSS del Presidente de la Sociedad Nacional de Profesores de la enseñanza media de Chile, camarada Jorge Espinoza Pérez entre el 1 y el 15 de octubre de 1969. Encargado de la recepción, el funcionario del Departamento de relaciones internacionales del CC del sindicato de trabajadores de educación, escuela superior y entidades científicas, Patrik A.E.
Desde el 1 hasta el 15 de octubre de 1969 en la Unión Soviética, por invitación del CC del sindicato de trabajadores de educación, escuela superior y entidades científicas de la URSS, estuvo el Presidente de la Sociedad Nacional de Profesores de enseñanza media de Chile (SONAP) camarada Jorge Espinoza Pérez, miembro del Partido Comunista de Chile (desde 1948, miembro de las Juventudes Comunistas).
En 1947 Jorge Espinoza egresó de la Escuela Normal J.A.Núñez con el título de profesor de castellano de enseñanza media. Desde 1953, sin dejar de trabajar en el colegio, se ha desempeñado como profesor de metodología de enseñanza de castellano en el Instituto Pedagógico en la Universidad de Chile.
Desde 1948 es miembro de la Unión de profesores de escuelas básicas, y desde 1953, de la Sociedad Nacional de profesores de enseñanza media. Pronto Jorge Espinoza se destacó como un talentoso organizador, llegando a ocupar varios cargos de importancia en la SONAP y en la Federación de Educadores de Chile (FEDECH). En julio de 1967 fue elegido Presidente de la SONAP como candidato del Partido Comunista. Jorge Espinoza es viudo y tiene una hija de 12 años.
29Motivos de la llegada del camarada Jorge Espinoza a la URSS
El 10 de marzo de 1969, al CC del sindicato llegó carta de la Sociedad Nacional de profesores de Chile, en la cual se comunicó que el camarada Jorge Espinoza fue intervenido quirúrgicamente para extraer el tumor ubicado en la parte derecha de la zona cervical, pero debido a las discrepancias en cuanto al carácter de su enfermedad que existían en las opiniones de los dos institutos que realizaban los exámenes del tumor, la dirección de la SONAP solicitó realizar el análisis de la biopsia del camarada Jorge Espinoza en la URSS.
Durante la estadía en Chile de la delegación soviética en septiembre del presente año, la solicitud de la dirección de la SONAP sobre la invitación de Jorge Espinoza a la URSS, con el objetivo de la revisión general de su estado de salud, fue apoyada por los camaradas del CC del Partido Comunista de Chile y personalmente por el Presidente de la Central Unica de Trabajadores de Chile, el camarada Luis Figueroa.391
Considerando el gran aporte que hace personalmente el camarada Jorge Espinoza en el desarrollo de las relaciones entre nuestros sindicatos, su abnegado trabajo en la organización del movimiento sindical progresista del profesorado de Chile, su activo trabajo para aumentar la influencia de la Federación Internacional de los Sindicatos de la Educación (FISE) entre las asociaciones de profesores de América Latina (Jorge Espinoza es miembro del Comité Administrativo de la FISE), el Comité Central del Sindicato de trabajadores de educación, de escuela superior y entidades científicas consideró conveniente aprovechar la estadía de Jorge Espinoza en Praga, donde ha llegado como representante de la Central Unica de Trabajadores de Chile para participar en el trabajo de la Comisión de revisión del Estatuto de la Federación Sindical Mundial, e invitarlo a la Unión Soviética por el plazo de dos semanas.
30Estadía en la URSS
Jorge Espinoza llegó a la URSS el 1 de octubre. Hasta el 8 de octubre recibió todas las consultas necesarias en distintas instituciones médicas de Moscú. El 9 y el 10 de octubre Jorge Espinoza estuvo en Leningrado, y entre el 11 y el 14, en Ashjabad392. El 15 del mismo mes partió a Budapest para participar en el VII Congreso de la FSM.
Durante la estadía en Moscú, Jorge Espinoza fue recibido dos veces en el CC del sindicato, donde conversó con su Presidente, camarada Yanushkovskaya Tamara. El 8 de octubre, junto con las delegaciones de profesores de Suiza e Inglaterra asistió a la conversación con el Ministro de Educación de la URSS, camarada Profkofiev M.A. Además, el camarada Jorge Espinoza visitó la Universidad Lomonosov de Moscú, el Palacio de Pioneros de Moscú, la escuela especializada con estudios de lengua española Nº62, realizó una excursión por la ciudad, conoció la Exposición de Logros Económicos de la URSS y la Galería Estatal Tretiakov. El 4 de octubre visitó el Mausoleo de Lenin y museos del Kremlin de Moscú.
En Leningrado el programa de estadía contemplaba: la excursión por la ciudad con una visita al Cementerio Memorial "Piskarevskoye", la conversación en el Palacio de Trabajadores de Educación, la visita al Hermitage y la Catedral de San Isaac, como también visitas al Instituto electrotécnico Popov de Leningrado y a la fábrica "Bolshevichka". Este programa fue realizado completamente. Durante la estadía en Leningrado (ahí estuvieron al mismo tiempo las delegaciones de Inglaterra y Suiza, anteriormente mencionadas), la delegación fue acompañada por el Presidente del Comité Regional del Sindicato, camarada Kuzmin N.M., el Secretario del Comité Regional camarada Ievleva N.I. y otros funcionarios del Comité Regional del Sindicato.
El 11 de octubre Jorge Espinoza llegó a Ashjabad. En esta ciudad, conversando en el Comité Republicano del Sindicato, el Presidente de este Comité, camarada Ashir Beguendzhev habló sobre la actividad del sindicato en Turkmenia, sobre el estado de las cosas en el sistema de educación del pueblo, sobre el camino recorrido por la república durante los años del Poder Soviético. Durante la estadía en Turkmenia (entre el 11 y el 13 de octubre), el delegado conoció la ciudad, visitó la escuela-internado Nº1 en Ashjabad, la escuela secundaria Nº 2 del koljoz "Soviet de Turkmenia" de la región de Ashjabad y el jardín infantil del koljoz, y también estuvo en el Jardín Botánico de la Academia de ciencias de la República Socialista Soviética de Turkmenia y en la construcción del canal Lenin en el desierto Kara-Kum.
Opiniones de Jorge Espinoza sobre la reforma del sistema de educación en Chile
En 1968, el gobierno de Eduardo Frei realizó una reforma del sistema de educación pública en el país. Aparentemente, es una reforma progresista que contempla: la introducción de la educación obligatoria gratuita de 8 años (antes era de 6), la elaboración de una nueva política escolar considerando la educación para adultos, la creación de centros de capacitación para los profesores en el uso de los medios técnicos modernos de educación, etc. Sin embargo, según Jorge Espinoza, esta reforma fue realizada sin considerar las posibilidades materiales del país. Tiene que ser parcialmente financiada desde el presupuesto nacional y parcialmente, con la ayuda extranjera. La ausencia de tal ayuda puede llevar a la reforma al borde de una catástrofe. Eso es lo primero. Segundo, muchas familias trabajadoras y especialmente campesinas no están en condiciones de tener a sus hijos estudiando durante 8 años, porque ellos, como norma, se incorporan al proceso productivo mucho antes. Además, la reforma no incluye aprobación de una ley que reorganice al Ministerio de Educación, que establezca un tipo único de escuela, que elabore una política única respecto a las escuelas estatales y privadas, y que coloque a las últimas bajo el control del Estado.
Esta reforma fue realizada por métodos arbitrarios, sin ser consultada ampliamente con los profesores y la opinión pública. No se ha formado una cantidad suficiente de profesores para los cursos 7 y 8.
Para resolver este problema, el Ministerio de Educación invitó a los interesados entre los profesores de la educación básica y los envió a los cursos de capacitación de corto plazo que preparaban profesores de 7 y 8 básico. La calidad de la enseñanza en estos cursos fue muy baja. Se percibía una falta de docentes calificados, los cursos a veces no tenían programas, se realizaban en lugares no aptos para las clases, faltaban materiales didácticos, etc. Además, la preparación de estos profesores provocó un serio descontento entre los profesores de enseñanza media que tienen formación universitaria. Desde su punto de vista, el hecho de que los profesores de 7 y 8 básico egresados de los cursos de 4 o 6 meses comenzarían a recibir el mismo salario que los profesores que dedicaron a su formación 5 años, perjudicaba sus intereses y disminuía estímulos a seguir con el perfeccionamiento y la capacitación.
El carácter clasista de la reforma está claramente demostrado en el siguiente caso. La reforma contemplaba crear el Sistema Nacional de Escuelas Industriales, a las cuales, según la opinión del Ministerio de educación, tendrían que ingresar los alumnos repitentes y de bajo rendimiento. Sin embargo, como norma, el bajo rendimiento lo demuestran hijos de trabajadores que no reciben una preparación suficiente en las escuelas básicas, donde no hay recursos materiales necesarios para organizar un proceso normal de educación. Por lo tanto, en las condiciones del régimen capitalista este sistema sirve para aumentar aun más la división social y de clase de la sociedad del futuro: hijos de los ricos recibirán la educación y ocuparán puestos claves en la economía nacional, mientras que hijos, cuyos padres no tienen recursos para su educación posterior, saldrán a trabajar o estudiar en escuelas industriales que son entidades educacionales sin perspectiva, que no suponen la posibilidad de continuación de estudios por sus egresados.393
Sobre la actividad de la Sociedad Nacional de profesores de Chile (con más de 5 mil miembros), fundada en 1909.
La política sindical y de vínculos internacionales de la SONAP está basada en los siguientes principios:
Apoyo a las relaciones directas fraternales con todas las organizaciones de profesores de América Latina y el mundo.
Fortalecimiento de vínculos con las organizaciones obreras del país, especialmente con la Central Unica de Trabajadores de Chile.
Lucha por la creación de la Federación Unica de todos los sindicatos de educación, lo que contempla:
creación de la escuela superior pedagógica única (donde se realizaría la preparación de profesores escolares para todos los niveles);
la convocacatoria del Congreso Nacional de Educadores que elaboraría condiciones para llevar a la práctica la resolución sobre la creación de la Federación Unica de los sindicatos de profesores;
redacción del nuevo Estatuto del sindicato de profesores que respetaría los derechos de profesores de todas las categorías de una manera igualitaria.
Jorge Espinoza considera en la etapa actual los objetivos más urgentes de su organización son el aumento de la capacidad combativa de la SONAP y la organización de la capacitación para profesores. Dos hechos permiten apreciar, en que medida el proceso para lograr estos objetivos es exitoso. A principios del 1968, el profesorado chileno encabezado por la Federación Nacional de profesores de Chile (miembro más activo de esta organización, la FEDECH, es la Sociedad Nacional de profesores de Chile), ha realizado el paro más prolongado y resistente en toda la historia del movimiento de profesores del país. El paro duró 58 días y fue ganado por los profesores. En septiembre (desde el 5 hasta el 15) de 1969 en Santiago de Chile, por la iniciativa de la SONAP fue celebrado el Primer Seminario Latinoamericano dedicado a los problemas de la democratización de educación con la participación de los representantes de organizaciones docentes y obreras de América Latina. Por primera vez en una mesa se reunieron profesores y obreros para discutir los problemas tan importantes como modos de acabar con el analfabetismo en los países de América Latina, formas de lucha contra la penetración imperialista en la ideología y cultura, los principios y formas de actividad de organizaciones sindicales en la democratización de educación, etc.
Según Jorge Espinoza, "la lucha por democratización de la educación y por la educación para las masas tiene la misma o mayor importancia que la lucha por el mejoramiento de la situación económica del profesorado". "El papel de las organizaciones de profesores de América Latina, donde la sociedad está dividida en clases, donde se observa el proceso de empobrecimiento creciente de las masas populares y agudización de todos los problemas sociales, no puede ser reducido sólo a la comprensión de estos problemas, sino que las organizaciones de profesores tienen que luchar por la unificación de los pueblos, indicar caminos que llevan a la construcción de una sociedad más justa".
En cuanto a la colaboración entre la SONAP y la Federación Internacional de Sindicatos de Educación, Jorge Espinoza dijo: "Los criterios filosóficos y el programa en el cual está basada la actividad de la FISE, coinciden con los principios educacionales, sociales y políticos de la SONAP. El trabajo activo de consolidación de las organizaciones internacionales de profesores, de fortalecimiento de solidaridad y fraternidad practicada por la FISE, acerca aun más a esta Federación a la organización nuestra; además, como se sabe, existe el convenio entre la FISE y la SONAP que contempla que éstas realicen el trabajo conjunto estudiando los problemas sociales y educacionales que son de interés de todos los profesores".
Refiriéndose a la plataforma política de la dirección de la SONAP, Jorge Espinoza indicó, que últimamente la influencia de los comunistas ha crecido de una manera significativa. Esto está favorecido por la composición de la dirección de la SONAP que consiste de 25 personas, entre las cuales:
7 son comunistas,
4 socialistas,
6 radicales,
6 demócrata cristianos.
El puesto del Secretario General está ocupado por la socialista de izquierda Lila Hernández Jofré que se encuentra bajo una fuerte influencia de Jorge Espinoza. Por esta razón, en la coalición que existe entre los comunistas y socialistas, en los asuntos principales la opinión de los comunistas en mayoría de los casos es decisiva.
Conclusión
Jorge Espinoza quedó muy contento con su estadía en la Unión Soviética. Apreció mucho el sistema de educación en la URSS y los logros alcanzados por nuestro pueblo en el desarrollo de la cultura y técnica. El delegado estuvo muy impresionado con su visita a la República Socialista de Turkmenia que, según dijo, "es un ejemplo de la resolución de la cuestión nacional para cualquier país que tiene un problema semejante". Jorge Espinoza también dio estimaciones muy altas a la política exterior de nuestro estado y destacó la gran importancia de la experiencia en la construcción del socialismo que tiene la Unión Soviética para el movimiento revolucionario en los países de América Latina. Por ejemplo, conversando en el Comité Republicano de sindicato de Turkmenia, declaró lo siguiente: "Considerando la agudización de la lucha contra el imperialismo, todas las capas trabajadoras tienen que hacer su aporte para acelerar los cambios políticos y sociales de acuerdo al nivel de desarrollo de la sociedad en cada país, cambios que son extremadamente necesarios para todo nuestro continente. Al mismo tiempo, es fundamental utilizar la enriquecedora experiencia que tiene la URSS y otros países socialistas en todos los aspectos". Sin embargo, hablando sobre la utilidad e importancia de la experiencia de los países socialistas, Jorge Espinoza destacó insistentemente la falta de materiales propagandísticos que la sistematizaran, y pidió comunicarlo a los órganos encargados del trabajo ideológico. Este problema se percibe con una fuerza especial en la esfera que desde el punto de vista ideológico es más importante, en la educación, donde como dijo Jorge Espinoza, "los chilenos estámos atrasados en no menos de 20 años". "El envío de manuales podría tener un enorme papel en la propaganda de las ideas comunistas, en la popularización del socialismo y en la consolidación de la amistad entre nuestros países. No se puede permitir que imperialismo de EE. UU. se aproveche de la falta de atención a este problema por parte de los países socialistas y llenara nuestros países con la literatura hostil y anticomunista".394
Despidiéndose de la dirección del CC del sindicato de trabajadores de la educación, de escuela superior y entidades científicas, el camarada Jorge Espinoza expresó la esperanza de que la delegación soviética asista al Congreso Nacional de la SONAP en 1970.
Conclusiones y propuestas
1. Considerar la recepción en la URSS al camarada Jorge Espinoza, Presidente de la SONAP, útil y exitosa para la consolidación de vínculos amistosos entre el Sindicato soviético de trabajadores de educación, de escuela superior y entidades científicas y la organización que él representaba.
2. Enviar al camarada Jorge Espinoza la carta con la proposición de participar con la ponencia por parte de América Latina en el Coloquio Internacional "V.I. Lenin y la educación" (abril de 1970, RDA, Berlín).
3. Recomendar al Secretariado de la FISE invitar al Presidente de la SONAP camarada Jorge Espinoza como Presidente o Secretario de una de las comisiones de la Conferencia Mundial de Profesores (abril de 1970, RDA, Berlín).395
4. Estudiar la posibilidad de asignar dos o tres becas en la Universidad de Amistad de pueblos Lumumba para la Sociedad Nacional de Profesores de educación media de Chile.
5. Con el objetivo de intercambio posterior de las ediciones periódicas, renovar la inscripción para el año 1970 de la SONAP a las revistas: "Unión Soviética", "Mujer soviética", "Tiempos nuevos" y el diario "Novedades de Moscú" en español.
6. Continuar el envío de distintos materiales del carácter sindical, político y educacional a la dirección de la SONAP.
7. Enviar a la Sociedad Nacional de profesores la exposición fotográfica dedicada del 100 aniversario de nacimiento de V.I. Lenin.396
Redactado por el funcionario del Departamento de Vínculos Internacionales
Del CC del Sindicato | Patrik A.E. |
GARF, F5451, O52, D945
Idioma original: ruso
161. Informe de realización de gastos del Fondo Internacional de Ayuda a las Organizaciones Obreras de Izquierda en 1969 y planificación de las ayudas del Fondo para el año 1970
28 de diciembre de 1969
EL PARTIDO COMUNISTA DE LA UNION SOVIETICA. COMITE CENTRAL Absolutamente confidencial. Carpeta especial
Al camarada Ponomarev – todo
Al camarada Sveshnikov – 2
Extracto del Protocolo N° 150 de la sesión del Buró Político del CC del 28 de diciembre del 1969.
Asunto del Departamento Internacional del CC del PCUS
1. Aprobar la proposición del Departamento Internacional del CC del PCUS sobre la creación del Fondo Internacional de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda para el año 1970 por el monto de 16.550.000 dólares y establecer el aporte del PCUS al Fondo por la suma de 14.000.000 de dólares.
2. Encomendar a la Dirección del Banco Estatal de la URSS (camarada Sveshnikov) entregar al camarada Ponomarev B.N. 14.000.000 de dólares para los fines especiales.
3. Encomendar al Departamento Internacional del CC informar a los dirigentes de los partidos comunistas integrantes del Fondo sobre la realización de los gastos del Fondo en 1969 y concordar con ellos el tamaño del Fondo para el año 1970 en la suma de 16.550 000 y el siguiente aporte de cada uno de los partidos:
PC de Checoslovaquia | 500 000 dólares |
PC de Rumania | 500 000 |
POU de Polonia | 500 000 |
PSO de Hungría | 500 000 |
PC de Bulgaria | 350 000 |
PSU de Alemania | 200 000. |
Secretario del CC
28. XII.1969
Al Comité Central del PCUS397
Informo sobre la realización de los gastos del “Fondo Internacional de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda” para el año 1969.
El presupuesto para el año 1969 fue establecido con un total de 15. 750.000 de dólares, formado con los siguientes aportes hechos por los partidos participantes del Fondo:
del Partido Comunista de la URSS | 13.200.000 dólares |
Partido Comunista de Checoslovaquia | 500.000 |
Partido Comunista de Rumania | 500.000 |
Partido Obrero Unificado de Polonia | 500.000 |
Partido Socialista Obrero de Hungría | 500.000 |
Partido Comunista de Bulgaria | 350.000 |
Partido Socialista Unificado de Alemania | 200.000 |
En 1969 la ayuda fue prestada a 69 partidos y organizaciones democráticas populares. Los recursos del Fondo fueron gastados completamente (el informe se adjunta).
Se propone crear el Fondo para el año 1970. Dado que muchos partidos solicitan aumentar los montos de ayuda para el año 1970 y en vista del aumento de la cantidad de organizaciones, a las cuales se presta ayuda, en 1970 se considera conveniente aumentar la cuota anual del PCUS en 800 000 dólares.
Se adjunta el proyecto de la resolución del Comité Central del PCUS.
Firma: Ponomariov
26 de diciembre de 1969
Anexo
Informe sobre los gastos del Fondo del 1969
4. Al PC de Italia | 5 700 000 dólares |
5. PC de Francia | 2 000 000 |
6. Partido Socialista de la Unidad Proletaria Italiana | 970 000 |
15. PC de Finlandia | 900 000 |
16. PC de EE. UU . | 700 000 |
17. PC de Venezuela | 500 000 |
18. PC de India | 360 000 |
19. PC de Grecia | 300 000 |
20. PC de Chile | 300 000 |
21. PC de Brasil | 250 000 |
22. PC de Uruguay | 250 000 |
23. PC de Gran Bretaña | 240 000 |
24. PC de Austria | 200 000 |
25. Unidad de Pueblos de Kenia (Oguinga Odinga) | 200 000 |
18. PC de Israel | 160 000 |
19. PC de Irak | 150 000 |
20. Movimiento Popular por la | |
Liberación de Angola | 145 000 |
21. Partido Congreso Popular de Uganda | 139 444 |
22. PC de Australia | 130 000 |
23. Partido Socialista Obrero Campesino de Nigeria | 128 889 |
29. PC de Canadá | 120 000 |
30. Partido de Trabajo de Guatemala | 120 000 |
7. PC de México | 110 000 |
8. PC de Argentina | 100 000 |
9. Partido de Trabajo de Suiz | 100 000 |
10. Partido Vanguardia Popular de Costa Rica | 100 000 |
11. Partido Socialista Popular dominicano | 90 000 |
12. Partido Africano de Independencia de Guinea “portuguesa” y las islas de Cabo Verde | 70 000 |
(falta una página en original)
Absolutamente confidencial Decreto del CC del PCUS
Tema del Departamento Internacional del CC del PCUS
1. Aprobar la proposición del Departamento Internacional del CC del PCUS de crear el “Fondo Internacional de ayuda a las organizaciones obreras de izquierda” para le año 1970 con el presupuesto de 16.550.000 dólares y establecer la cuota anual del PCUS de 14.000.000 de dólares.
2. Encomendar a la dirección del Banco Estatal de la URSS (camarada Sveshnikov) entregar al camarada Ponomariov B.N. 14. 000.000 de dólares para fines especiales.
3. Encomendar al Departamento Internacional del Comité Central informar a los dirigentes de los partidos comunistas que participan del fondo, sobre el gasto de recursos en el 1969 y acordar con ellos el monto del Fondo para el año 1970 de un total de 16.550.000 dólares, asimismo que la cuota anual de cada uno de ellos en siguientes proporciones:
PC de Checoslovaquia: | 500 000 dólares |
PC de Rumania: | 500 000 |
POU de Polonia: | 500 000 |
PSO de Hungría: | 500 000 |
PC de Bulgaria: | 350 000 |
PSU de Alemania: | 200 000 |
31Anexo. Absolutamente confidencial
Resolución del Comité Central del PCUS
Tema del Departamento Internacional del CC del PCUS
321. Prestar ayuda financiera en el año 1970:
al PC de Francia de un total de | 2.000.000 de dólares |
PC de Estados Unidos | 1.000.000 |
PC de Italia | 3.700.000 |
PC de Chile | 400.000 |
PC de Venezuela | 500.000 |
PS “Unidad Proletaria Italiana” | 700.000 |
PC de Israel | 250.000 |
PC de India | 225.000 |
PC de Grecia | 150.000 |
PC de Colombia | 150.000 |
PC de Uruguay | 150.000 |
PT de Guatemala | 150.000 |
PC de Canadá | 140.000 |
Movimiento Popular por la | 120.000 |
Partido Africano de Independencia de Guinea y las islas de Cabo Verde | 100.000 |
PC de Perú | 140.000 |
PC de Argentina | 100.000 |
PC de Paraguay | 70.000 |
PC de Ecuador | 100.000 |
PC de Dinamarca | 100.000 |
PC de Luxemburgo | 90.000 |
PC de Líbano | 90.000 |
PC de Salvador | 80.000 |
Partido Vanguardia Popular de Costa Rica | 70.000 |
PC de Honduras | 60.000 |
Partido Socialista Obrero Campesino de Nigeria | 50.000 |
PC de Portugal | 50.000 |
PC de Filipinas | 40.000 |
Partido Popular de Irán | 20 000 |
Partido de Unidad Socialista de Nueva Zelanda | 25. 000 |
PC de Martinica | 20.000 |
Frente de Liberación Nacional | |
de Portugal | 10.000 |
PC de Turquía | 10.000 |
PC de Sudáfrica | 40.000 libras esterlinas |
332. La entrega de recursos se encomienda al Comité de Seguridad del Estado (camarada Andropov).
TsJSD, F89, O51, D28, pp.1-8
Idioma original: ruso
Notes de bas de page
1 Luis Figueroa Mazuela (1922 - 1976). Dirigente sindical comunista y Presidente de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT). Obrero tipógrafo, su actividad sindical se inicia en su gremio y posteriormente como presidente juvenil de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH). Militante del Partido Comunista de Chile (PCCh) desde 1938 e integrante de su Comité Central. Secretario General de la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) entre 1962-1965, y Presidente Nacional de la CUT de 1965 a 1973. También fue elegido diputado por el primer distrito de la 7a agrupación departamental (Santiago) para el periodo 1969-1973. Nombrado Ministro del Trabajo y Previsión Social entre noviembre de 1972 y julio de 1973 por el Presidente Salvador Allende. Tras el golpe militar de 1973 y estando detenido, se exilia en Suecia. (1974). Presidente del Comité Exterior de la CUT (CEXCUT) en 1974 hasta su fallecimiento. Víctima de una prolongada enfermedad fallece en el Hospital de Estocolmo en 1976
2 Vadim Listov. Periodista soviético, corresponsal en América Latina, autor de libros periodísticos dedicados al movimiento revolucionario en América latina de los sesentas.
3 El intercambio de las delegaciones sindicales tenía como objetivo desarrollar y consolidar los vínculos establecidos en la época anterior. Por otro lado, la composición de la delegación soviética buscaba demostrar la vigencia de los principios internacionalsitas y de amistad entre los pueblos soviéticos: las delegaciones que salían al extranjero necesariamente tenían que ser étnicamente heterogéneas: aparte de los rusos, tenían que incorporar a los representantes de otras repúblicas soviéticas (Ucrania, Georgia, etc, ). También es notorio el hecho de que la parte anfitriona esté representada por federaciones sectoriales, lo que demuestra la densidad del tejido de cooperación bilateral en el ámbito sindical.
4 Texto del telegrama enviado por el CCSS a la CUT con motivo del terremoto de 1960 en Chile. En la URSS, los sindicatos, en cuanto institución de carácter social, con más recursos, habitualmente actuaban como principales donantes humanitarios en los casos de catástrofes naturales. En este caso, canalizan la mayor parte de la ayuda soviética a Chile tras el terremoto, eligiendo como destinatario a su contraparte, la CUT, lo que a su vez ayuda a elevar el perfil nacional de la Central Sindical, dándole un mayor espacio en la solución de un problema nacional. El problema que se presenta tiene que ver con la ausencia de la personalidad jurídica de la CUT y falta de precedentes en Chile de canalización de ayuda humanitaria vía sindicatos, lo que dificulta y retrasa la internación de esta ayuda destinada a la CUT.
5 El cambio oficial era de 1 dólar = 0.60 rublo. Un cambio más real sería de equivalencia 1=1, por lo que podríamos hablar por lo menos de unos 500.000 dólares de la fecha.
6 Grishin, Victor Vasilievich (1914-1992) político soviético. De origen campesino, estudió en una escuela industrial ferroviaria y un centro de formación de geodésico. Trabajó de geomensor y técnico ferroviario. Desde 1941 funcionario del partido. Entre 1957 y 1967 fue Presidente del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos. A partir de 1967, primer secretario del Partido en Moscú, cargo en el que se mantiene hasta 1986 cuando con el coemienzo de la Perestroika fue reemplazado por Yeltsin. Después de la muerte de Brezhnev en 1983 fue uno de los candidatos al cargo del Secretario General del PCUS pero fue comprometido en casos de corrupción, relacionados con los supermercados de Moscú. Fue acusado por la opinión pública de la época de la Perestroika de gozar de privilegios y haber acumulado una fortuna, de lo que fue cierto lo primero, pero resultó falso lo segundo. Una vez retirados todos los privilegios y propiedades públcias de uso personal, Grishin murió en una situación de pobreza a mediados de 1992.
7 Los envíos del material propagandístico soviético por parte de las instituciones de la URSS a sus contrapartes chilenas también eran constantes. Dado el carácter de la relación que existía entre ambos actores, este material jugaba el papel tanto de la propaganda de la imagen-país de la URSS, como de la propaganda de la ideología que lo sustentaba y, en esta segunda acepción, formaba parte del arsenal propagandístico de las instituciones chilenas identificadas con esa ideología.
8 Clotario Blest Riffo (1899-1990). Destacado dirigente sindical chileno, de tradición católica y liberataria., fundador de la Asociaicón Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y de la CUT. Presdiente de la CUT hasta 1961.
9 Ejemplo de invitación oficial tipo “para descanso y tratamiento médico” que se enviaba a los dirigentes sindicales chilenos. Clotario Blest en los años 50 era uno de los destinatarios obligatorios de estas invitaciones y el único entre ellos que nunca las aceptó, si bien viajó para participar en actividades de carácter oficial y de trabajo.
10 En esta forma, muy atenta y llena de epítetos de grado superlativo, C.Blest rechazaba regularmente las invitaciones soviéticas dirigidas a él.
11 Se refiere al episodio, cuando un avión-espía norteamericano fue derribado en el espacio aéreo de la URSS, muy al interior del país, sobre la región de los Urales.
12 Frente a situaciones internacionales conflictivas, la URSS solicitaba un pronunciamiento público de sus aliados ideológicos. Este documento es un ejemplo interesante de la forma en que los organismos soviéticos de cooperación internacional exponían a sus contrapartes la visión propia de determinados problemas internacionales e insinuaban la toma de posición de sus "socios" al respecto.
13 Las sumas proporcionadas por cada uno de los países indican su lugar dentro de la jerarquía del bloque y la apreciación interna de la capacidad económica de cada uno. Es interesante que China aun está presente entre los esperados donantes del Fondo, a pesar del notable enfriamiento de las relaciones chino-soviéticas a fines de la década de los 1950.
14 Por primera vez, los países de las regiones lejanas del "tercer mundo" son nombrados como justifiación del aumento del Fondo de ayuda. Recordemos que se trata del año 1960, la influencia de la revolución cubana y de la descolonización africana aquí son innegables.
15 Boris Ponomarev (1905-1995). Político soviético, titulado en la Universidad de Moscú y el Instituto de Profesores Rojos, inicia su carrera en los años ´30 en el Instituto de la Historia del Partido, asi como asesor del Presdiente del Comité Ejecutivo del Komintern. Desde 1955 hasta 1986 dirige el Departamento Internacional del PCUS encargado de los contactos con el movimiento comunista internacional y como tal es una de las personas más influyentes en la formulación de la política exterior soviética. Entre los máximos líderes soviéticos de la era Brezhnev se destacaba por su declarada posición antiestalinista y se oponía a los intentos de Brezhnev de reponer, aunque parcialmente, el culto de personalidad de Stalin.
16 Este punto del decreto (así como de los decretos y resoluciones semejantes que se aprobaban anualmente en la URSS) fue causal de uno de los puntos de la acusación contra el PCUS en el proceso en 1992-1993. Se le impugnaba utilizar los recursos públicos del Banco Central para los fines de su actividad partidista, en este caso inetrnacional.
17 Chile ya aparece en la lista de beneficiarios regulares. Su cuota es menor que la de Venezuela y Brasil, pero mayor que la de Colombia y Paraguay y del Partido Socialista Popular cubano, siendo estos seis PC los únicos latinoamericnaos de la lista. En el transcurso de la década, Chile va a llegar a ocupar el primer lugar entre los países latinoamericanos en el volumen de la ayuda financiera soviética.
18 Institución estatal soviética paralela a Sociedad de los Vínculos Culturales con el extranjero (VOKS) formalmente no estatal. Se unieron a principios de los años 60 en la Unión de Sociedades Soviéticas de Amistad y Relaciones Culturales (SSOD).
19 Medios audiovisulaes, como grabadoras, proyectoras de cine, etc., en cuanto medios de difusión bastante modernos para su época, constituyen uno de los items importantes de la ayuda no monetaria soviética a las instituciones “amigas” chilenas. Llama la atención que en el documento interno el PC, las JJ. CC. y el instituto binacional se nombran en una enumeración seguida. Se menciona el procedimiento de enviar obsequios para el partido y su organización juvenil a la dirección del instituto binacional.
20 El nombre de la organización se entrega en doble traducción.
21 Se trata de uno de los documentos oficiales más famosos del Partido Comunista de la URSS, aprobado en uno de los períodos más optimistas y entusiastas en la historia de la Unión Soviética, en el cual el Secretario General del PCUS Nikita Jruschev declaró que “la generación de los 80 va a vivir con el comunismo”. Según la “tradición” oficialista, cada documento de la misma envergadura (proyecto de Constitución, Estatuto del Partido, etc.), se publicaba en la prensa soviética para la “amplia discusión por todo el pueblo soviético”. Durante los meses previos al Congreso, los diarios publicaban múltiples “cartas de trabajadores” con proposiciones, alabanzas, “críticas” y correcciones” al texto del proyecto, para “ser considerados” posteriormente en el texto final del Programa. Claro está que las “críticas” al proyecto no iban más allá de las simples correcciones de estilo y redacción, y nunca cuestionaban los postulados y conclusiones principales del documento oficial. Por otra parte, repartiendo los textos del Programa entre sus aliados en el extranjero, el PCUS buscaba obtener el apoyo internacional.
22 “Mezhdunarodnaya kniga” era la empresa monopólica soviética de exportación de libros y todo material impreso desde la URSS. Los contactos con el PC chileno, su casa editorial y su librería se establecen a mediados de los años 50, tras una solicitud formulada por O. Millas al respecto. Como podemos ver, los volúmenes de ventas de los libros soviéticos no eran grandes, incluso tomando en consideración sus bajos precios. Al parecer, para facilitar la internación de los libros soviéticos, el PC chileno traspasa la relación formal con esta empresa soviética al Instituto Cultural chileno-soviético (destinatario de esta carta), aunque los libros se destinaban para la venta. El instituto binacional recibía grandes cantidades de libros como donaciones de su contraparte, el SSOD, como podemos apreciar en otros documentos.
23 La cuota de Chile se duplica ese año. Es uno de los PC más favorecidos proporcionalmente con el aumento total del fondo. El orden de los PC latinoamericanos en la lista no cambia, pero sí aparecen muchos nuevos receptores de ayuda soviética en el continente tratándose, en todo caso, de los PC que contaban con muchos años de existencia y con antiguos vínculos con la URSS. En términos generales, es notable el aumento del espectro de los beneficiarios, aunque las ayudas recibidas por la mayoría de ellos son pequeñas. Esta ayuda, consideramos, podía tener más importancia simbólica que práctica, resaltando el sentido de pertenencia al movimiento mundial en los grupos favorecidos. Aunque tampoco se puede negar que para los países del tercer mundo (la mayoría de los beneficiarios "minoritarios") incluso esta pequeña ayuda entregada en divisa convertible era sustancial.
24 Glezos, Manolis: Participante del Movimiento de Resistencia en Grecia. Entre 1956 y 1967 se desempeñó como secretario del EDA (Partido Democrático Unificado de Izquierda). Tras el golpe de estado de 1967 el EDA pasó a la clandestinidad (hasta 1974).
25 Dirigente sindical campesino y posteriormente diputado por el PC. Muere en 1976 junto a gran parte del Comité Central del PC en lo que se conoce como la Operación de Calle Conferencia a manos de los organismos represivos de la dictadura de Pinochet. Este es su primer viaje a la URSS.
26 Al parecer el caso de Eleodoro Díaz Muñoz, que tras el recibir el tratamiento médico en la URSS pudo recuperar su vista, dejó muy buenos recuerdos en Chile, y los sindicatos soviéticos comenzaron a recibir muchas cartas con peticiones semejantes.
27 Alberto Baltra Cortés. Abogado, economista, académico, ministro y parlamentario radical. Ingresó al PR en 1937, llegando a ocupar el puesto de presidente nacional en 1958. Fue Ministro de Economía y Comercio en distintos períodos de los gobiernos de Juan Antonio Rïos y Gabriel González Videla. En 1948, además, fue nombrado presidente de la recién formada Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cargo que conservó hasta 1951. Desde principios de los años 60 presidíó el Instituto Cultural chileno-soviético, habiendo jugado también un papel importante en la instalación de la primera oficina comercial soviética en Santiago, antes del restablecimiento de las relaciones diplomáticas. En 1963, el Mariscal Tito lo condecoró con la Orden de la Bandera Yugoslava con Estrella de Oro como reconocimiento a su labor de fomento de las relaciones entre ambos países. En 1968 venció en una elección senatorial complementaria con el apoyo de la izquierda y, en 1970, fue precandidato a la Presidencia de la República por la Unidad Popular, renunciando finalmente en favor del representante socialista, Salvador Allende. Murió, víctima de un paro cardíaco, en 1981.
28 Orlando Millas Correa (1918 -1991). Abogado y político chileno, ministro de Estado del Presidente Salvador Allende. Inició su militancia en la Juvnetud Socialista para pasar luego al Partido Comunista. Redactor del diario El Siglo entre 1942 y 1945. Director en 1952. Diputado por Santiago por tres periodos entre 1961 y 1972. Durante el gobierno de Gabriel González Videla fue relegado a Putre. Tras el golpe de estado de 1973 partió al exilio. Vivió en Moscú, Berlin y Rotterdam. Promotor del diálogo del PC con otras fuerzas políticas, en particular con el mundo católico. En sus memorias, preparadas en los últimos años de su vida declara haberse opuesto a la militarización de la línea del PCCH post 1980. Autor de múltiples libros dedicados a los temas históricos, filosóficos y culturales.
29 Zeltzer, Profesional comunista, hombre del PC en el Instituto Cultural chileno-soviético (según recuerdos de contemporáneos)
30 Ramón Miranda Escudero: Médico comunista, hombre del PC en el Instituto Cultural chileno-svoiético. El documento ilustra sobre el procedimiento de invitaciones de personalidades públicas chilenas a la URSS. La opinión de los “amigos” (es decir, del PC chileno) es clave. Por otra parte, es notoria la presencia en la dirección del Instituto binacional soviético en Santiago, al lado del presidente no comunista del Instituto, de una especie de “comisario” nombrado por el PC, que en este caso acompañaría al “carente de firmeza ideológica” presidente del Instituto, en su viaje a la URSS.
31 Subrayado del original. Es muy notorio que los análisis políticos y proyecciones electorales soviéticos respecto de Chile en ese momento están centrados en el Partido Radical, a partir de una visión “frentepopulista” que privilegia alianzas con las principales fuerzas centristas.
32 Este documento, como varios otros de los mismos años demuestra la capacidad del PC chileno de negociar exitosamente asignaciones de recursos adicionales para la línea de cooperación interpartidista chilena-soviética.
33 Ya en 1962 se ofrecen cursos de mediana duración para los activistas sindicales chilenos en la URSS. Los gastos corren por cuenta de los sindicatos soviéticos y la cuota de los chilenos no está limitada, el ofrecimiento es libre. En el transcurso de la década, estas estadías en la URSS participando en los cursos sindicales se convierte en una forma constante y eficiente de apoyo a la formación ideológica de los cuadros sindicales de la izquierda chilena, especialmente del PC.
34 Gilberto Zamorano. Destacado médico y organizador de salud pública en Chile. En los años veinte, uno de los creadores del poiclínico obrro de la IWW. Después del golpe militar de 1973, prisionero político en el buque “Esmeralda” en Valparaíso.
35 Este detalle demuestra un alto grado de ingenuidad de los activistas chilenos del Instituto y/o su desconocimiento de las ausencia de relaciones entre la URSS e Israel, el antisemitismo encubierto en las políticas soviéticas, así como la percepción con sospecha hacia interlocutores internacionales que a la vez mantenían contactos con el estado considerado adversario, en los marcos de la guerra fría. A su vez, la referencia a esta invitación del Embajador de Israel dirigida al Instituto Cultural chileno-soviético puede señalar la numerosa presencia de los descendientes de inmigrantes judíos rusos entre sus activistas.
36 El documento ilustra sobre el mecanismo utilizado para la transferencia a Chile de los materiales soviéticos destinadas al Instituto binacional.
37 Resolución escrita a mano, atravesando la primera página del original.
38 El Instituto Chileno-Soviético de Cultura estaba adscrito a la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual de la Universidad de Chile, lo que le permitía recibir con mayores facilidades las donaciones de equipamiento, libros y material de propaganda, desde el extranjero.
39 Se refiere a la Asociación Soviética de Amistad y vínculos (colaboración) cultural, que en documentos traducidos y en el texto del libro aparece con sus siglas rusas SSOD.
40 La lista presenta solicitudes de equipamiento para la sede del Instituto Cultural Chileno-Soviético en Valparaíso. Semejantes solicitudes se recibían en Moscú de otras sedes regionales del Instituto.
41 La política de entrega de becas para la educación superior y postgrados en la URSS comienza a aplicarse en la forma masiva desde los principios de la década de los 60. El presente documento se refiere a las condiciones de becas otorgradas por el SSOD (institutos binacionales). El esquema siguió funcionanado en los mismos términos hasta la desaparición de la URSS. Cabe destacar que los montos indicados en el documento para la década de los 60, eran en la URSS considerables, equivalentes incluso a los sueldos de profesionales principiantes, desvalorizándose posteriormente hacia los 80. Los estipendios de los estudiantes soviéticos, en cambio, llegaban a unos 40 % de los estipendios de los extranjeros y su otorgación dependía del rendimiento académico.
42 Secretario Administrativo del Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina y el Redactor-Jefe de la “Revista Sindical Latinoamericana”, desde 1965, columnista sindical del diario “La Ultima Hora”. Fue uno de los más destacados periodistas del período pre-1973. Participó en casi la totalidad de los diarios de izquierda entre el Frente Popular y la Unidad Popular, Fue condecorado con el Premio Nacional de Periodismo en 1967, mención crónica. Durante su exilio en Roma, dirigió la revista “Chile América”, en donde escribieron varios de los políticos que protagonizarían en los noventa los gobiernos de la Concertación. Durante muchos años militó en el Partido Comunista, del cual fue expulsado varias veces y varias veces reintegrado.
43 Carlos Morales Abarzua (1915-1988) Político y sindicalista radical. Diputado entre 1957 y 1973, vicepresidente de ANEF en los años ´40 y ´50., diirgente de la Internacional Socialsita, falleció durante su exilio en México.
44 Un nuevo documento que se refiere a la asignación de ayuda del bloque socialista a los PC de los países capitalistas en forma monetaria. Hacia los fines del período Jruschov el procedimiento se rutiniza e institucionaliza, mientras que los montos de ayuda aumentan considerablemente.
45 Partido Obrero Unificado Polaco
46 PC de Checoslovaquia
47 Partido Obrero de Rumania
48 Partido Socialista Obrero Húngaro
49 PC de Bulgaria
50 Partido Socialista Unificado de Alemania (RDA)
51 Negándose a reconocer la ruptura ya producida en el movimiento comunista internacional y en el "campo socialista", las resoluciones de Politburó soviético siguen incluyendo entre los donantes del "Fondo Internacional" al PC chino, a pesar de que éste desde hacía algún tiempo, dejó de contribuir a esta organización dirigida por los soviéticos.
52 A diferencia de los documentos del año 1956, aquí los montos se "bajan" a los partidos en forma más imperativa.
53 Chile ya es un beneficiario regular del Fondo, ocupando un relativamente importante lugar 14 en la lista de 66 beneficiarios.
54 Aquí Chile se sitúa claramente entre los beneficiarios priveligiados.
55 A diferencia de los documentos de la década anterior, la entrega de los recursos ya se realiza directamente por los soviéticos, vía KGB.
56 Homero Arce (1901-1977). Poeta, amigo personal y secretario de Pablo Neruda, murió en 1977 producto de un secuestro y una golpiza protagonizados presumiblemente por los órganos de represión delrégimen militar.
57 En el original esta palabra aparece escrita a mano, tachando la palabra "influir"
58 Una de varias cartas manuscritas de P. Neruda que encontramos en los archivos de SSOD. Todas están dedicadas a asuntos prácticos como recomendación de personas cercanas para los estudios en la URSS o para las invitaciones oficiales. Demuestran la habilidad del poeta en manejo de las dimensiones bien terrenales de las relaciones con el “hermano mayor”. El destinatario de la carta es el director del Departamento Latinoamericano de SSOD en los sesenta, que como se supo recientemente a la vez se desempeñaba como oficial de la Inteligencia exterior soviética.
59 Marta Jara (1919-1970) Escritora chilena, autora de novelas y cuentos, su obra literaria se concentra entre los años 50 y 60, siendo el premiado libro “Surazo” su mayor éxito literario. En sus inicios fue apoyada y animada a escribir por Neruda, con el cual lo unía una admiración de discípula y una amistad. Simpatizante, pero no militante del PC. Según el hijo de la escritora, el libro “Surazo” fue criticado en el períodico del PC “El Siglo”, lo que contradice la alta valoración que le da Neruda. Las memorias de su hijo no mencionan el viaje a la URSS, lo que hace suponer que esta parte de la solicitud no se concretó por alguna razón. La trágica vida personal arruinó tempranamente su salud, llevándola a una enfermedad mental y el suicidio.
60 José Zamudio. Ccrítico literario y bibliófilo chileno, autor del libro “La novela histórica en Chile” ente otros textos.
61 Una carta similar a la anterior que muestra por lo demás que las recomendaciones del miembro del Comité de los Premios Lenin, por lo general, se tomaban en consideración.
62 En ausencia de las relaciones diplomáticas, era la Embajada soviética en Argentina, la encargada de seguir los acontecimientos chilenos. El documento desclasificado analiza la situación interna y externa de Chile al momento de inicio de la campaña electoral para las elecciones presidenciales de 1964. Permite apreciar el grado y el tipo de conocimiento sobre los procesos políticos chilenos que llegaban a la URSS vía sus entidades diplomáticas, así como los temas que son de interés para la cancillería soviética.
63 Las elecciones presidenciales en el país tendrán lugar el 4 de septiembre de 1964, las elecciones de la nueva Cámara de diputados y de la mitad del Senado - el 7 de marzo de 1965. (Nota del original)
64 Julio Philippi Izquierdo: Académico, abogado y político chileno. Durante el gobierno de Jorge Alessandri se desempeñó en varias carteras ministeriales, destacándose entre 1963 y 1964 como Canciller. Perteneció en su juventud a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos y a la Liga Social, aunque no siguió el camino seguido por la Falange posteriormente. Fue asesor en materias limítrofes de los gobiernos de Eduardo Frei, Salvador Allende y Augusto Pinochet. Fuertemente convencido de la idoneidad del régimen, apoyó públicamente a la opción SI en el plebiscito de 1988. Murió en marzo de 1997.
65 El acuerdo sobre la creación de la Asociación fue firmado en febrero de 1960. entre Argentina, Chile, Brasil, México, Uruguay, Perú y Paraguay; a fines del 1961 fue integrado por Colombia y Ecuador. (Nota del original).
66 Es el primer documento analítico soviético donde se destaca el interés especial que prestan los EE. UU. a Chile en los marcos de la Alianza Para el Progreso. El potencial reformista de los programas de la Alianza pasa al parecer, desapercibido o carece de importancia para el autor del informe. Las políticas norteamericanas se interpretan exclusivamente como instrumento de aumentar su influencia en la región, sin especificar formas, ni métodos.
67 El análisis de la política exterior de Chile incluye temas de mayor interés para los soviéticos: votación de Chile en los organismos internacionales frente a las propuestas soviéticas y las relaciones con Cuba. Llama la atención que es uno de pocos ejemplos de intentos de analizar las relaciones entre países limítrofes sudamericanos (por lo general, el tema se presentaba como carente de importancia).
68 La Prensa, 24. VIII.63. (Nota del original)
69 Al parecer, la diplomacia soviética consideraba que el especial interés de los EE. UU. a Chile se basa en la apreciación de que pudiera ser el siguiente país latinoamericano de caer en manos de un gobierno izquuierdista.
70 Hector Mardones Restat (1907-1974) destacado arquitecto chileno, decano de la Facultad de Arquitectura de la U. de Chile ente 1948 y 1959, autor del edificio del Banco Estado en Santiago y la escuelad e Medicina de la U. de Chile en Valparaíso, ente otras obras, Presidente de la Unión Internacional de Arquitectos elegido en la asamblea en Paris en 1957, desde este cargo presidió los congresos de la UIA en Moscú y en Londres.
71 Los problemas vinculados con la campaña electoral de Chile, serán abordados en un informe especial. (Nota del original). (Tal informe no se conservó o no está aun desclasificado)
72 El análisis pre-electoral está centrado en los partidos tradicionales, y especialmente en el Partido Radical. Llama la atención que a la DC se le menciona en un rol marginal y no protagónico como el que finalmente tendrá.
73 Todos los informes soviéticos referidos a situaciones internas en los países “capitalistas” prestan mucha atención al movimiento sindical y las huelgas, comprendiéndolos no sólo como elemento de la situación política del país en el sentido de su mayor o menor estabilidad, sino como muestra de avance de uno u otro país hacia una eventual transformación socialista, como medida de fuerza de los “aliados naturales”.
74 Se refiere a Carlos Martínez Sotomayor (1929-2006). Abogado, diplomático, académico, a los 32 años ministro de RR. EE. en el gobierno de Jorge Alessandri. En 1965 Embajador de Chile ante la ONU. Desde 1974 director de UNICEF para las Américas. Apoyó junto con su partido, el radical, al gobierno de Salvador Allende. En 1989 fue pre-candidato a la Presidencia de la República. En los años 90, Embajador de Chile en Brasil y Perú.
75 Se refiere a Luis Escobar Cerda. Contador e ingeniero comercial de la U. de Chile, académico y decano de la Facultad ed Economía de la U. de Chile (decano a fines de los ´50), ministro de Economía, fomento y Reconstrucción del gobierno de Jorge Alessandri. También fue ministro de Hacienda del régimen militar en 1984-85. Fue Director del Banco Mundial, FMI y BID,
76 Se refiere a Banjamín Cid Quiróz (1906-1990) abogado, académcio y político radical, ministor de salud en el gobierno de Jorge Alessandri.
77 Se refiere a Pedro Enrique Alfonso Barrios (1903-1977) abogado y político radical, fue ministro de los tres gobiernos radicales, los de Pedro Aguirre Cerda, de Juan Antonio Ríos y de González Videla. Fue candidato presidencial del radicalismo en 1952 perdiendo ante Carlos Ibáñez del Campo. Volvió al gabinete como ministro de Agricultura de Jorge Alessandri. En 1969 fue expulsado del Partido Radical por oponerse al ingreso de éste a una alianza con la izquierda (la Undiad Popular). Presidió el partido Democracia Radical, opositor a Allende.
78 Julio Pereira Larraín (1907-1978). Político conservador, abogado y agricultor, diputado entre 1933 y 1949, senador de 1949 y 1957. Ministro de Defensa de Jorge Alessandri entre 1961 y 1963
79 Joaquín Prieto Concha (1892 - 1976). Político conservador, abogado y agricultor. Fue ministro en los gobernos de Juan Esteban Montero (1931), Arturo Alessadnri y Jorge Alessadnri. Parlamentario en los años 30 y 40.
80 Sótero del Río (1900-1969) destacado médico chileno, especialsita en tuberculosis, profesor de la Unviersidad de Chile, Presidente del Colegio Médico. Fue ministro de Bienestar Social y de Salubridad Social, en el gobierno de Juan Esteban Montero en 1931, pasando por los gobiernos de Juan Antonio Ríos y González Videla. Fue nuevamente llamado por Jorge Alessandri. En 1959 asume como ministro del Interior de su gobierno. Nunca militó en ningún partido político.
81 Luis Mackenna Schiell (1916-2001). Abogado y político, ministro de Hacienda en el gobierno de Jorge Alessandri, luego Presidente del Banco Central. Presdiente de la Minera Mantos Blancos.
82 Ernesto Pinto Lagarrigue (1918-1977). Ingeniero y político chileno, trabajó en CORFO y CORVI. Desde 1960 hasta el final del mandato de Jorge Alessandri, Ministro de Obras Públicas. Desde este cargo le toca enfrentar el terremoto de 1960. En 1970 jefe de campaña de Jorge Alessandri.
83 Enrique Cornelio Ortuzar Escobar (1914-2005) – jurista, académico y político chileno, Ministro en el gobierno de Jorge Alessandri. En 1970 formó el movimiento alessandrista, por el retorno de Jorge Alessandri a La Moneda. Después de 1973 colaboró con el régimen militar, llamado a presidir la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, conocida a partir de ello como Comisión Ortúzar. En esa instancia hizo gala de su pensamiento conservador, instando por una visión particular de la democracia, protegida contra los peligros que la derecha chilena atribuía al marxismo, o reflotando reformas que no habían podido adoptarse durante el gobierno de Jorge Alessandri, como la integración del Senado por miembros no electos por voto popular. Se le considera autor de la conceptualzaición del instituto de los “senadores designados” en Chile.
84 Carlos Vial Infante (1892-1986). Empresario e ingeniero chileno, Presidente del Directorio de la Sudamericana de Vapores y dirigente de otras empresas. Ministro en el gobierno de Jorge Alessadnri.
85 Alejandro Garretón (1899-1980). Médico y académico chileno, decano de la Facultad de medicina de la U. de Chile entre 1952 y 1958. Ministro de Educación de Jorge Alessandri en 1963-1964. Fundador del Instituto de Chile.
86 Federico Peña Cereceda (1896-1964). Abogado. Entre 1963 - 64 fue Presidente de la Corporación de Reforma Agraria y Presidente del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Político chileno, hizo una larga carrera en el poder judicial, fue director de la Oficina de Asuntos Indígenas. Nombrado ministro de Tierras y Colonización en el gobierno de Jorge Alessandri 1963-1964
87 Ruy Barbosa Popolizio. Ingeniero agrónomo de la U. de Chile, Decano de la Facultad de Agronomía, fundador del INIA del Ministerio de Agricultura. Entre 1963-64 fue Presidente de la Corporación de Reforma Agraria y Presidente del Instituto de Desarrollo Agropecuario., ministro de Agricultura en el gobierno de Jorge Alessandri. Entre 1967 y 1969 fue rector de la Universidad de Chile (1967, 1969).
88 Miguel Álex Schweitzer Speisky (1908- 1997) - jurista, académico y político chileno, ministro de Trabajo y ¨Previsión Social de Jorge Alessandri (1963-1964) y ministo de Justicia de Augusto Pinochet (1975-1977)
89 Jorge Ross Ossa (1922-2008). Ingeniero y empresario, hijo de Gustavo Ross Santa María, Ministro de Hacienda de Arturo Alessandri y candidato presidencial en 1938, perdiendo ante el candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. Jorge Ross Ossa, fue dirigente empresarial, vice-prediente de la Unviersidad Federico Santa Maria.
90 Cambios en los gabinetes es otro componente de información que regularmente informan las Embajadas tanto respecto del país de residencia, como de los países que les toca “cubrir”.
91 Es una simpática equivocación de los autores de la carta. “B. Tablitsaj” no es el nombre del autor, sino que significa “en tablas”, de modo que el título del libro es “Gramática rusa en tablas”.
92 Baltazar Castro (1919-1989) - escritor chileno, autor de Sewell, Mi camarada padre, ente otras novelas, diputado y senador por el partido Socialista durante varios períodos
93 Destacado cellista chileno, profesor de la Unversidad Católica.
94 Aquí y más adelante: se conserva la ortografía del original
95 Destacado compositor y uno de los directores de orquesta más famosos soviéticos, premiado con el título Artista del Pueblo de la URSS. Entre sus obras más destacadas se encuentra la música para los ballets “Gayané” y “Espartaco”. En el mundo es muy famoso su “Baile con espadas” del ballet “Gayané”.
96 La constatación refleja el serio empeoramiento de las relaciones entre los Partidos Comunistas de la Unión Soviética y China que en 1963 terminó con la ruptura decisiva. Sin embargo, hasta ahora el PC de China aun se consideraba como parte integrante del movimiento comunista internacional, con respectivas responsabilidades y obligaciones, lo que explica el hecho de que su nombre todavía figura en la lista de los integrantes del Fondo. Al respecto véase Olga Ulianova y Eugenia Fediakova, “Algunos aspectos de la ayuda financiera del PC de la URSS al comunismo chileno durante la guerra fría”, Estudios Públicos, N° 72, 1998, p. 123.
97 En el original el punto 2 está borrado.
98 Por primera vez, el PC de China no aparece en la lista de eventuales donantes. La realidad está siendo reconocida.
99 Inscripción manuscrita en el original.
100 Víctor Millán Gajardo (1943-1994) al parecer, no llegó a estudiar en la Univerisdad “Patricio Lumumba”. Su curriculum señala que se licenció en Ciencia Jurídicas en la Universidad de Concepción. Posteriormente obtuvo el título de master en relaciones internacionales en la Universidad de Estocolmo (Suecia). Además, era candidato a doctor en Ciencias Políticas del Instituto de Ciencias Políticas, de la Universidad de Uppsala (Suecia). Durante su vida profesional se desempeñó, entre otros cargos, como senior researcher del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), profesor de Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo, consultor de Unesco (1984-1988), consultor del Centro de Desarme de Naciones Unidas (1987-1988), investigador de FLACSO-Chile (1987-1988), consultor de la Comisión Sudamericana de Paz y del Programa de Seguimientos de Políticas Exteriores Latinoamericanas (PROSPEL), senior researcher en The Henry Stimson Center y consultor del Centro Regional de Naciones para la Paz, el desarrollo y el Desarme. Además fue profesor en la Academia Diplomática "Andrés Bello" y en el Programa de Administración Pública de la Universidad de Chile.
101 La lista incluye las más importantes publicaciones soviéticas, tanto a nivel de periódicos y revistas especializadas, como de revistas ilustradas magazinescas. Llama la atención la amplitud de la lista y considerable cantidad de ejemplares de revistas ilustradas.
102 “Diario de Literatura”, órgano oficial de la Unión de los Escritores Soviéticos
103 Revista de extensión para el público masivo
104 “Música soviética”, edición de la Unión de Compositores de la URSS
105 “Estado y Derecho Soviéticos”
106 “Medicina soviética”
107 “Arquitectura de la URSS”
108 “Problemas de Historia”, revista de la Academia de Ciencias de la URSS
109 “Problemas de Economía”, revista de la Academia de Ciencias de la URSS
110 “Arte Cinematográfico”, revista de la Unión de Cineastas de la URSS
111 “Vida Internacional”, revista editada por la Agencia de Prensa “Novosti” (APN)
112 Oscar Núñez Bravo fue Presidente de la CUT entre 1962 y 1965, militante socialista. Profesor. En la década de 2000 sigue partiicpando en los movimientos sociales chilenos (ej, es uno de los convocantes del acto de homaneja a Evo Morales en marzo de 2006). En los años ´50 y ´60 fue miembro permanente del Comité Central del PS, abandona en partido en 1967 , siguiendo a Raúl Ampuero en la fundación de la USOPO
113 Juan Campos. Dirigente sindical comunista, fue Presidente de la CUT en 1961-1962
114 Humberto Elgueta. Dirigente sindical del Magisterio, Presidente de la Federación de Profesores de Chile hasta el 1973; después del golpe militar integrante del Comité Exterior de la CUT, en 1976 fue privado de la nacionalidad chilena por el régimen militar. Su caso fue parte de la demanda conjunta de las tres centrales sindicales internacionales (CIOSL, FSM y CMT contra el gobirno de Chile en 1977.
115 Bernardo Araya Zuleta (1911 - ¿1976?) Dirigente sindical comunista, antofagastino, diputado PC por Antofagasta, 1945-1949 y, por Santiago, 1961-1965. Fue secuestrado desde su domicilio por los agentes de la DINA junto con su esposa en 1976. Ambos se encuentran desaparecidos.
116 Al parecer, se trata de Hipólito Pedro Cortes Alvarez, (1930-1973), dirigente del sindicato de la construcción de Ovalle, comunista, quien sería fusilado el 16 de octubre de 1973 en La Serena
117 Julio Campos Avila (n.1940). Maestro primario, poeta y escritor, dirigente de la Sociedad de Escritores de Chile, comunista, diputado electo en 1973, exiliado entre 1974 y 1988.
118 La cifra es ilegible.
119 Se conserva la ortografía del original. Tales cartas de militantes comunistas de base, obreros de los rincones más lejanos de Chile, abundan en la correspondencia de los sindicatos soviéticos. Presentan una interesante ilustración de las dimensiones de presencia de la imagen paradigmática de la URSS, como parte de la llamada “cultura comunista” en el mundo obrero chileno de la época. En cuanto al trabajo de los soviéticos con este tipo de adhesiones, vale destacar que en los años 50 y principios de los 60, cada una de estas cartas es contestada de manera personalizada por los funcionarios del Departamento Internacional del CCSS.
120 Ángel Álvarez Cortés, minero desde los 15 años, nacido en Tamaya, región de Coquimbo, hoy escritor, autor de “Tamaya, mineral olvidado” (2008)
121 Raúl Araya. Contador universitario y periodista, es recordado por el ex ministro José Cademartori como compañero de estudios que motivó su ingreso a la militancia comunista. En los años ´50 formaba parte de la célula de “intelectuales” dirigida por el futuro Secretario General del PC Luis Corvalán.
122 Hernan Rodriguez Molina (1936-2005). Destacado periodista chileno, se desempañó en “Clarín” y Radio Cooperativa entre otros medios. Exiliado después del golpe militar de 1973, se desempeñó en Reino Unido, Italia, EE. UU., España. Fue correponsal de “Excelsior” de México en la URSS y colaboró con la radio Moscú para Chile. Falleció en Valladolid, España en 2005.
123 Subrayado del original.
124 La firma es ilegible (Nota del original).
125 Transcripción del segundo ejemplar de una respuesta enviada desde el CCSS. Ejemplo de trabajo del Departamento Internacional de los Sindicatos Soviéticos con correspondencia obrera.
126 La parte inferior de la hoja quedó ilegible.
127 Este tipo de información se incluía en los dossier que se formaban para las personalidades públicas extranjeras de diversas areas y niveles que visitaban la URSS. A su vez, entraría en la ficha personal del intérprete involucrado.
128 Carta manuscrita de A.Lipschutz, redactada en un maravilloso ruso chejoviano y dirigida a V.Kuzmishev, director del departamento de América latina de SSOD en esos años, autor de muchas publicaciones sobre la cultura latinoamericana y, como se supo recientemnete, oficial de la Inteligencia soviética.
129 Subrayado en el original.
130 Es la única referencia a las elecciones presidenciales de 1964 en la documentación de SSOD. Como la carta está dedicada a otros temas (interés de Lipscutz por la publicación de su libro en la URSS), parece más bien una referencia obligatoria, hecha de paso. Sin embargo, permite apreciar ciertas particularidades del discurso: primero, al margen de los análisis políticos especialiszados en el discurso coloquial e interno de los comunistas chilenos, los democratacristianos y los radicales son “la derecha”. Segundo, hay una referencia a las buenas posibilidades de la izquierda (el nombre de su candidato hay que recordarlo a los interlocutores), sin embargo, más parece la referncia obligatoria de cada partido político en campaña que una convicción real de que eso efectivamente puede ocurrir. En una carta posterior de Lipschutz, análoga a la presentada aquí, con fecha de julio de 1964, donde existe una referencia similar a las elecciones, las esperanzas son menores “Esperamos que sea elegido nuestro candidato (Dr. S.Allende), pero no estamos seguros en un 100 %. Como siempre hay optimistas y pesimistas”. Acostumbrados a recibir tales apreciaciones durante varias campañas electorales chilenas (así como aseveraciones muy similares de los comunistas de los más diversos países), los funcionarios soviéticos tampoco creían mucho en la factibilidad del triunfo de Allende en 1970.
131 Los cursos sindicales para latinoamericanos se hacen habituales en Moscú, así como la asistencia de chilenos a esos cursos. Los sindicatos chilenos a su vez son el contacto para los soviéticos con las organizaciones de otros países del continente. Por otra parte, considerando la fecha del telegrama (noviembre) y el inicio del año académico en la URSS (septiembre) se puede sospechar que el reclutamiento de alumnos latinoamericanos y su traslado a la URSS, así como el inicio de cursos no se realizaban en plazos establecidos.
132 Este documento, junto con otros similares, presentes en esta colección, demuestra que la ayuda soviética para los contactos internacionales de los dirigentes sindicales y políticos chilenos, incluía no sólo viajes a la URSS, sino muchas veces, sus diversos desplazamientos por el mundo. En el período analizado eso implicaba importantes costos.
133 El documento se entrega en doble traducción. El nombre de la agencia, imposible de identificar tras su traducción al ruso, aparece en varios documentos del mismo tipo, lo que hace pensar que se trata de una de las agencias “amigas”, a través de las cuales se realizaba el financiamiento de pasajes de los invitados a la URSS. Como se ve del presente documento, las instituciones soviéticas financiaban no sólo los pasajes directos en Aeroflot hacia Moscú para sus invitados, sino que también sus viajes con varias escalas en otros destinos, cuando el punto final era Moscú. Estos pagos implicaban para las instituciones soviéticas anfitrionas desembolsos en divisa convertible y pagos en efectivo. El presente documento ilustra una de las formas de pago de estos pasajes, cuando las sumas en divisa en efectivo son entregadas personalmente al invitado.
134 A pesar de que el Registro N° 89 no contiene la lista detallada de los países-receptores de recursos del Fondo en el año 1965, las cifras generales permiten apreciar cierto estancamiento en la dinámica de otorgamiento de ayuda (son los mismos montos que fueron establecidos para el año anterior), lo que nos lleva a suponer que las sumas entregadas a cada organización política también equivalían a los montos de 1964.
135 Juan Vargas Puebla (1908-1992) Destacado líder sindical chileno., se inició en la IWW a través de los sindicatos de los trabajadoresd e la construcción, militante comunista desde 1932, dirigente de la FOCH y de la CTCH, diputado por Valparaíso 1945-1949, relegado en Pisagua y Melinka por la “ley Maldita”, miembro de la dirección fundacional de la CUT. Después del golpe militar, exiliado en Argentina, luego en Bulgaria y México, donde participa en labores de la Universidad Vicente Lombardo Toledano y donde falleció en 1992.
136 Marina Vishnevskaia (Wischnewski) – hija de emigrantes rusos, nació en Yugoslavia en los años de preguerra. Llegó con sus padres a Chile a fines de los años cuarenta. Se desempañó como profesora de ruso y traductora. Viajó a la UURSS a los cursos de prefeccionamienro para los profesores de ruso. En los años de la UP trabajó de intérprete y traductora con los astrónomos soviéticos en la U. de Chile. Tras el golpe militar y la salida de los astrónomos soviéticos, fue acogida por el personal del observatorio de la U. de Chile, en las funciones de apoyo a la investigación. Trabajó en el observatorio del Cerro Calán hasta el final de sus días.
137 Alejandro Coloane es el hijo del escritor Francisco Coloane. A la sazón era un joven de unos 20 años. Creemos que el nombre de pila en el informe es un error y se trata precisamente del escritor Francisco Coloane, gran narrador de la Patagonia, quien justo en 1964 fue Premio Nacional de Literatura. Sus obras fueron traducidas al ruso y gozaban de bastante popularidad en la URSS de los 60-80.
138 Los nombres se dan en doble traducción.
139 Flora Guerra Vial (1920-1993) Destacada pianista chilena, discipula de Rosita Renard, concertista en varios países del mindo. Su nombre llevan hoy posconcursos para jóvenes músicos
140 El primer informe soviético disponible acerca del gobierno de la Democracia Cristiana chilena.
141 Eduardo Frei Montalva (1911-1982) Destacado político chileno, fundador y líder del social-cristianismo chileno, primero como Falange Nacioinal y luego Partido Demócrata Cristiano. Presidente de Chile 1964-1970. Llegó al poder con un proyecto de refromas estructurales de la sociedad chilena, denominado “Revolución en Libertad” que se planteaba como un camino de cambios y modernización alternativo a la Revolucióin Cubana. En esta condición sintonizó con la Alianza para el Progreso y tuvo apoyo importante de las administraciones norteamericanas de Kennedy y Johnson. En las elecciones de 1964 recibió un apoyo incondicional de la derecha, atemorizada por el avance de la izquierda marxista. Gobernó, no obstabte, sólo con sus correligionarios (DC), socavando con las reformas realizadas (en priemr lugar la reforma agraria) el poder de la derecha tradicional. Esta reforma, junto con otras, aplicadas en el espacio urbano (promoción popular y afines) contribuyeron la activación de la sociedad civil chilena y su radicalización. En la meddia de que las reformas no pudieron resolver los problemas de la economía y la sociedad chilena, relacionados con el agoramiento del modelo de sustitución de importaciones, la sociedad puesta en movimiento se abrió a un ensayo más radical de solución de la crisis estructural, propuesto por la izquierda. En 1970 Eduardo Frei entregó la banda presidencial al candidato de la izquierda Salvador Allende. Para la extrema derecha chilena, Frei quedó catalogado como “Kerensky chileno” y su reforma agraria, como el comienzo del “camino al caos”. Opositor duro al gobierno de Allende, Eduardo Frei Montalva saludó en una primera instancia el golpe militar, para convertirse luego en uno de los líderes más visibles de oposición al régimen establecido. En 1982 falleció en una situacón confusa tras una operación rutinaria. La investigación judicial apunta a la tesis del envenenamiento por parte de los servicios de seguridad del régimen militar.
142 Se refiere a la fracción del Partido Democrático Nacional (PADENA) que mantuvo su alianza con el FRAP luego de la campaña de 1964.
143 José Hugo Rosende Subiabre (1916-1999). Político chileno, diputado conservador 1943- 1965, fue director general del Partido Conservador en los sesentas. Abogado, profesor de las Univerisidades de Chile y Católica de Chile, asesor político del Presdiente Jorge Alessandri, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile designado tras el golpe militar de 1973, cargo que desempeñó hasta 1986. Fue asesor político del régimen militar, primero a nivel de Junta de Gobierno y después, personalmente, de Augusto Pinochet. Abogado integrante de la Corte Suprema entre 1982 y 1983. Ejerció el cargo de ministro de Justicia, durante el régimen militar (entre 1983 y el 10 de marzo de 1990)
144 El comunicado de la Dirección Nacional Estadística de Chile (TASS) (Nota en el original).
145 Luis Corvalán: Profesor, periodista y político comunista chileno nacido en 1916. Fue sin dudas la figura más importante del comunismo chileno en la segunda mitad del siglo XX. Ingresó al PCCh en 1932 luego de ejercer unos años como profesor normalista. Trabajó entonces como periodista en periódicos de izquierda. En 1950, con el PCCh proscrito y duramente golpeado por querellas internas, fue nombrado miembro del Comité Central y, posteriormente, en 1958, Secretario General, cargo que ocupó hasta 1990. Fue senador entre 1961 y 1973, alcanzando desde allí gran notoriedad pública. Fue, también, uno de los principales promotores de la “vía chilena al socialismo” en sus líneas generales. Luego del golpe militar fue detenido y deportado a la isla Dawson. En 1976 el régimen de Pinochet lo liberó y canjeó por un disidente soviético. Volvió a Chile en 1988. Falleció en 2010
146 Salvador Allende Gossens (1908-1973) Destacado político chileno, médico, socialsita. Fue ministro de salud pública en el gobierno del Frente Popular, diputado y senador durante más de dos décadas. En 4 ocasiones fue candidato presidencial del bloque de la izquierda chilena (1952, 1958, 1964, 1970). En esta última ocasión se convirtió en el primer candidato de la izquierda marxista en alcanzar la Presdiencia por la vía de las urnas. Encabezó el único proyecto de transición al socialismo (entendido en términos marxistas) dentro de la institucionalización vigente, a la cabeza de un bloque multipartidista de izquierda (Unidad Popular). Fue derrocado por el golpe militar 11 de septiembre de 1973, resistiendo a éste en el Palacio Presidencial y suicidándose en él.
147 Volodia Teltelboim (Valentin Teitelboim Volosky) (1916- 2008) escritor, crítico literario y periodista chileno, dirigente del Partido Comunista. Diputado 1961-1965, senador por Santiago (1965-1973) con la primera mayoría nacional. Entre 1973 y 1988 vivió exiliado en Moscú dirigiendo el programa “Escucha Chile” de la radio Moscú. Secretario General del PCCH 1988-1994. Premio Nacional de Literatura 2002.
148 Jorge Jiles. Abogado comunista, figura destacada del Frente Popular chileno. Integrante de la masonería, optó por el PC cuando en 1940 se declaró incompatible para los comunistas la doble militancia. Esposo de Elena Cafferena, diputado entre 1961-1965.
149 La proyección electoral del analista soviético fue, finalmente, bastante certera. En las parlamentarias de 1965, el PDC alcanzó el 42,29 % de los votos, logrando elegir a 82 de 147 vacantes para diputados y 11 de 20 senadurías en disputa. Conservadores y liberales fueron reducidos a un 5,18 y 7,31 % respectivamente, mientras que el FRAP mantuvo su votación parlamentaria de un 24,9 %.
150 Uno de los primeros informes sorbe la política de gobierno de E. Frei Montalva. Está redactado en Moscú en el Instituto de América Latina sobre la base de las fuentes de distinto origen. El autor del informe, sin embrago, nunca había estado en Chile.
151 Exequiel González Madariaga: Destacado ensayista y político radical. Desde 1941 a 1953 fue diputado en representación de la isla de Chiloé. En 1953 fue electo para ocupar una silla senatorial por la novena agrupación provincial (Osorno, Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes), cargo que retuvo hasta 1969. En la campaña presidencial de 1964 fue expulsado del Partido Radical por criticar al candidato de su colectividad, Julio Durán, y apoyar al abanderado de la izquierda, Salvador Allende. Murió en Santiago, en 1987
152 Aníbal Palma (1935). Abogado y político. Ingresa al Partido radical en 1952. Fue Secretario General de la FECH en 1957. Apoyó activamente las candidaturas de Salvador Sllende. Tras el triunfo en 1970, se le nombra Subsecretario de Relaciones Exteriores. Luego fue Ministro de Educación llevando a cabo el fallido proyecto de la ENU. Durante los últimos meses del gobierno de la UP fue Secretario General de Gobierno y Ministro de Vivienda y Urbanismo. Con el golpe militar fue detenido y levado a la Isla Dawson. En 1976 sale al exilio a la República Federal de Alemania. Regresó a Chile en 1985. En 1990 ingresó al P. Socialista. Fue embajador en Costa Rica y Colombia (1995-2000). Actualmente está retirado de la vida política.
153 Subrayado del original.
154 En Chile no hay ninguna ciudad con el nombre de Millahue. El Pleno del PDC se realizó en la hostería Millahue en el Cajón del Maipo, en la zona rural cordillerana cerca de Santiago.
155 En el texto original esta palabra aparece en castellano.
156 En el texto original esta palabra aparece en castellano.
157 En el texto original estas palabras aparecen en castellano.
158 Jorge Aravena: Industrial, agricultor, periodista y político chileno. Fuertemente ligado e identificado con la zona agrícola de la zona de Talca y Curicó, comenzó su carrera política en los años cincuenta en las filas del Partido Agrario Laborista. En 1961 renunció a esa colectividad y se integró al Partido Democrático Nacional (PADENA). Fue Ministro de Salud Pública, de Agricultura y del Interior durante la presidencia de Carlos Ibáñez. Paralelamente, en esos años fue director del Seguro Social y presidente del Banco del Estado. Desde 1961 a 1969 integró la Cámara de Diputados en representación de la décimosegunda agrupación departamental Talca, Lontué y Curepto. Falleció en Santiago, en marzo de 1983.
159 Baltazar Castro: Agricultor, ensayista y político chileno. Desde 1949 a 1961 integró la Cámara de Diputados como miembro del Partido Socialista, presidiéndola en 1957. En 1961 fue electo senador en representación de la 5° agrupación provincial de O’Higgins y Colchagua. Fue famoso también por sus novelas, entre las que destacan “Sewell” de 1946, “Mi camarada padre” de 1958 y “Légamo” de 1965, además de otros ensayos y crónicas. Además, fue el principal exponente de su pequeña colectividad política en los años sesenta, la Vanguardia Nacional del Pueblo que, hasta 1964, integró la coalición de izquierda, FRAP. Murió en 1989
160 Gabriel Valdés: Abogado, diplomático, académico y político democratacristiano chileno nacido en 1919. Fue uno de los fundadores de la Falange Nacional y del Partido Demócrata Cristiano. Durante toda la administración de Eduardo Frei se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores, en donde debió ocuparse se delicados conflictos limítrofes con Argentina en el Valle de Palena y el Canal Beagle, el restablecimiento de relaciones diplomáticas con algunas potencias socialistas, etc. En 1971 fue designado subsecretario general de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se radicó por una década en Nueva York. En 1982 volvió a Chile para tomar la presidencia de la DC y organizar junto a otras colectividades afines la Alianza Democrática, base de la Concertación que derrotaría a Pinochet en el plebiscito de 1988. Desde 1989 al 2006 ocupó un escaño en el Senado y entre el 2006 y el 2008 se desempeñó como embajador de Chile en Italia
161 En el original estas palabras aparecen en castellano.
162 Jorge Montes (1926-2000) Senador comunista, miembro del Comité Central, preso político después del golpe militar, tras su liberación exiliado en Moscú.
163 Tomás Pablo (1921-1999) Abogado y político chileno. Oriundo de la zona de Concepción, en donde hizo sus estudios primarios, secundarios y superiores, comenzó su carrera política en 1946 integrándose al Partido Conservador. En 1957 participó de la fundación de la Democracia Cristiana, siendo elegido presidente departamental y, luego, vicepresidente del partido. Ese año, también, fue electo diputado por la Agrupación Departamental de Concepción y, en 1961, ganó un escaño en el Senado que ocuparía hasta 1973. En la campaña presidencial de 1964 alcanzó notoriedad por su fuerte discurso anticomunista y sus ásperas polémicas con los parlamentarios de izquierda. Murió en diciembre de 1999
164 Renán Fuentealba (1917) Abogado y político chileno. Inició sus actividades políticas siendo aún estudiante en la Universidad Católica al integrarse a la Falange Nacional luego de su separación del conservadurismo, en 1939. En 1957, de la misma forma, participó de la fundación de la Democracia Cristiana, llegando a ser su presidente en cuatro períodos, entre 1961 y 1973. En 1957 fue electo diputado por la 4° agrupación departamental de La Serena y Coquimbo, cargo que ocupó hasta 1965, año en que fue electo senador por la 8° agrupación provincial de Bío-Bío, Malleco y Cautín. Entre 1990 y el 2000, bajo gobiernos democratacristanos, ocupó el puesto de Intendente de Coquimbo
165 Anatoly Shulgovsky. Doctor en Historia, uno de los más destacados investigadores del Instituto de América Latina de Academia de Ciencias de la URSS, autor de múltiples investigaciones sobre el proceso social y rol político de Fuerzas Armadas de América Latina.
166 “Transcripción de la conversación” es otro género dentro de la escribalidad burocrática soviética. Todas las entrevistas con los delegados extranjeros (y todas las mantenidas por los representantes soviéticos en el exterior) tenían que ser transcritas y archivadas. No se trata de un documento analítico. Su objetivo es reflejar con mayor precisión todo lo dicho tanto por el interlocutor extranjero, como por el funcionario soviético. Para este último en el caso de algún problema puede servir de cobertura indicando que lo dicho por él se limitaba a las expresiones registradas en el papel (Las transcipciones se hacían habitualmente por los funcionarios subalternos presentes en la conversación). Era un mecanismo que tenía un doble objetivo: permitía conocer los puntos de vista sobre la política chilena de los pares diplomáticos y las líneas de su política en este país, y, al mismo tiempo, permitía controlar las expresiones y conducta de los diplomáticos soviéticos, especialmente en los casos, si la conversación fue asistida y transcrita por más de un funcionario de la Embajada de la URSS.
167 En forma indirecta, a través de la opinión de terceros, el documento sostiene que Chile con el gobierno DC está en vísperas de grandes cambios. La reforma agraria ya es nombrada como uno de ellos.
168 Augusto Olivares: Periodista y militante del Partido Socialista. Futuro Director de la revista “Punto Final”, representante de las tendencias más radicalizadas del socialismo chileno. Una vez electa la Unidad Popular, en 1970, se desempeñó como Director de la Televisión Nacional Chilena, entidad creada en la última parte del gobierno de Frei. Amigo personal y asesor de Salvador Allende, murió en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
169 Ignacio Prado: Empresario y político chileno. Nació en Santiago en 1915. Luego de sus estudios secundarios trabajó en diversas faenas, llegando a ser, entre otras cosas, Jefe de la Sección Administrativa de la Penitenciaría de Santiago. A finales de los años treinta realizó cursos de enología en Europa, concentrando su actividad comercial en ese rubro. Militó en el Partido Liberal, llegando a ser consejero nacional y presidente de sus juventudes. En 1944 fue electo regidor por la comuna de San Bernardo y en 1956 se presentó como candidato a diputado, sin éxito. Sí lo logró, en cambio, en 1961. En 1965 se presentó a la reelección, pero el desplome electoral de toda la derecha política ese año lo dejó nuevamente fuera del parlamento. Sus negocios y su vida social se identificaron fuertemente con la comuna de San Bernardo, localidad ubicada al sur de Santiago.
170 Tomás Chadwick (1911-1997) político socialista, abogado. Senador 1965-1973. Inició su militancia en el grupo “izuiqerda comunista” de tendencias trotskistas, ingresó junto con este grupo al PS. Colaborador estrecho de Raúl Ampuero al interior del PS, abandonó el partido junto con Ampuero en 1967 y lo siguió en la Unión Socialista Popular USOPO.
171 Ni liberales ni conservadores llegarán finalmente a la elección de 1970. En 1966 ambas colectividades se fusionarán junto a grupos nacionalistas, formando el Partido Nacional. El candidato presidencial proclamado para ese año, lejos de ser un socialista, será el ex-presidente Jorge Alessandri.
172 Raúl Morales Adriasola: Abogado y político radical chileno. Hijo de Raúl Morales Beltramí, un connotado dirigente radical en los años del Frente Popular, se integró al PR en 1951, año en que ocupó el cargo de Presidente Nacional de la Juventud Radical. Posteriormente, asumió como secretario general y vicepresidente del partido entre 1959 y 1961. Fue diputado en representación de la isla de Chiloé entre 1953 y 1969. En 1969 fue electo senador por la 10° Agrupación Provincial de Chiloé, Aysén y Magallanes. Falleció en enero de 1999.
173 Alberto Cuevas: Abogado y político radical chileno. Nació en Temuco, en 1896. Militó en el Partido Radical, siendo delegado ante la Junta Central de Antofagasta, secretario general de la colectividad en cinco oportunidades y vicepresidente. En 1946 fue electo presidente del radicalismo. Fue alcalde de Iquique, Ministro del Interior suplente en la última etapa del gobierno de Juan Antonio Ríos y nuevamente Ministro del Interior bajo Gabriel González Videla, de quien había sido su jefe de campaña. Falleció el 29 de julio de 1973.
174 Julio Durán: Abogado, empresario y político chileno. Nació en Traiguén, en marzo de 1918. En su juventud se unió al Partido Radical, siendo presidente de su juventud entre 1942 y 1944. En 1945 fue electo diputado, convirtiéndose en 1955 en presidente de esa Cámara. En 1957 resultó electo senador por Bïo-Bío, Malleco y Cautín, cargo que mantuvo hasta 1973. En 1964 fue candidato a la Presidencia de la República en representación del “Frente Democrático” (conservadores, liberales y radicales). Una elección complementaria en Curicó ganada por el FRAP desarmó a la coalición de Durán, quien mantuvo su candidatura apoyado solamente por el radicalismo. Llegó finalmente en tercer lugar, muy por detrás de los principales contendores de ese año, Allende y Frei. Fue un tenaz opositor al gobierno de la Unidad Popular y un entusiasta partidario del golpe de 1973 y de la dictadura militar. Falleció en Estados Unidos en 1990.
175 Humberto Enríquez F.: Abogado, académico y político chileno. Inició sus actividades políticas en sus años de estudiante en Concepción, llegando a ser presidente de la Asamblea y del Consejo Provincial de dicha ciudad. En 1939 fue nombrado secretario regional por el Presidente Aguirre Cerda. En los últimos meses del gobierno de Juan Antonio Ríos fue nombrado Ministro de Educación. Entre 1949 y 1961 se desempeñó como diputado por la agrupación departamental de la zona de Concepción y, en 1961, resultó electo senador. Paralelamente alcanzó la Presidencia Nacional de su partido entre 1965 1967, coincidente con la fase de izquierdización del PR que lo llevó a aliarse con el FRAP.
176 Otro tipo de documento: correspondencia entre la Embajada soviética en Santiago y las instituciones de cooperación en Moscú, sobre el tema de requerimiento de recursos para el funcionamiento, en este caso, del instituto binacional. Da cuenta sobre los requerimientos para el equipamiento técnico de distintas sedes del instituto chileno-soviético.
177 Argumento de gran carga emocional para personas involucradas en esta correspondencia. Entendido el trabajo del instituto binacional como trabajo ideológico, ¡cómo se puede pedir equipamiento al principal enemigo!
178 M.F.Kudachkin: Jefe de la Sección Latinoamericana del Departamento Internacional del CC del PCUS. Se desempeñó entre 1966 y 1969 como consejero de la Embajada soviética en Santiago (en una especie de comisión de servicios temporal). Dado su alto rango en la nomenclatura soviética, creemos que su carta tuvo efecto inmediato.
179 Un documento interno de SSOD dirigido a la Embajada de la URSS en Santiago que permite formar una visión íntegra de volumen y “surtido” de los envíos de SSOD a Santiago en 1964-1965. El destinatario, consejero de la Embajada M.F. Kudachkin, era encargado del Sector de América Latina del CC del PCUS, que en la segunda mitad de los 60, deja por única vez su cargo en el aparato del Comité Central para cumplir la misión de consejero político de la Embajada soviética en Santiago. La jerarquía del destinatario implica la rapidez y el tono de la respuesta. Indudablemente, la presencia de Kudachkin en la Embajada soviética en Santiago en esos años contribuyó considerablemente a la activación de todas las líneas de contactos políticos, asegurando a la vez el cumplimiento de sus compromisos por parte de diversas instituciones soviéticas implicadas. Sin embrago, varios entrevistados coinciden en que el nombramiento de M.F. Kudachkin para este cargo en Chile no se debió a una importancia especial atribuida a este país en los planes políticos del Kremlin, sino a buena fama que Chile adquiere entre los funcionarios soviéticos del servicio exterior en cuanto a clima, estándar de vida, ambiente amistoso y benévolo del trabajo, tranquilidad, etc.
180 Cabe recordar que los precios de libros y producción impresa en la URSS eran mínimos, con valores de literatura científica, médica, etc. en esos años inferior a 1 rublo por volumen (promedio), y libros de arte, álbumes, etc. no superior a 2-3 rublos por volumen, mientras que los precios de la literatura propagandística eran absolutamente irrisorios. A partir de ello, las sumas, indicadas en el informe, impresionan.
181 Se trata de ediciones de lujo, libros ilustrados y de arte, muy cotizados y escasos en la URSS -y, por lo mismo, objetos de prestigio en las casas de los soviéticos- cuya accesibilidad se determinaba no por los costos, (eran baratos, como todos los libros), sino por redes cerradas de distribución. En cualquier país occidental, los costos de estas ediciones serían extremadamente elevados.
182 Se refiere nuevamente a las proyectora de cine, grabadoras, tocadiscos, máquinas de escribir y fotográficas, etc.
183 Se refiere al Buró del Presidium de la Unión de Sociedades Soviéticas de Amistad (SSOD)
184 Rafael Tarud: Comerciante, abogado y político chileno. En 1953 fue electo presidente del Partido Agrario Laborista, a la sazón activo participante del gobierno de Carlos Ibáñez. Ese mismo año fue nombrado biminstro, de Economía y Comercio conjuntamente con Minas. Paralelamente fue ministro subrogante de Relaciones Exteriores. En 1957 resultó electo senador por la 6° agrupación provincial de Curicó, Talca, Linares y Maule como Independiente de Izquierda. En 1965 fue reelecto en su cargo, esta vez en representación de su nuevo partido, la Acción Popular Independiente (API). En 1969 fue precandidato a la Presidencia de la República al interior de la Unidad Popular, cediendo finalmente en sus pretensiones en favor del abanderado socialista Salvador Allende. Luego del golpe se fue exiliado a Suiza y España, siendo uno de los primeros dirigentes a los cuales se le permitió regresar al país. En 1988 se inscribió en el Partido por la Democracia (PPD). Falleció en mayo del 2009
185 A pesar de lo discutible de la suposición de Tarud, su comentario apunta a una realidad muy presente en el ambiente político de izquierda luego de la derrota de 1964. El Partido Socialista y el Partido Comunista, a pesar de ser la base del FRAP, continuaron ampliando sus divergencias por estos años, principalmente en relación a las vías revolucionarias, a la política de alianzas y a la postura frente al gobierno democratacristiano. Mientras el PC abogaba por la vía pacífica, la ampliación de la alianza política hacia la llamada “burguesía nacional” y se posicionaba en una oposición flexible frente a la DC, el PS al menos desde 1962, ya venía planteando sus dudas acerca de la factibilidad de la vía pacífica, a la vez que levantaba una política de alianzas netamente clasista que excluía explícitamente a radicales y democratacristianos de toda posibilidad de acuerdo. El Congreso del PS celebrado en Chillán en 1967, altamente influenciado por el ejemplo cubano, llevará estas posturas a sus extremos.
186 Pedro Ibáñez: Empresario, agricultor y político chileno. Su labor comercial fue fructífera y variada. Participó de diversas empresas exportadoras y de alimentos. Fue Decano de la Facultad de Comercio y Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Valparaíso entre 1952 y 1957. En 1954 creó la Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez y fue nombrado presidente de la Cámara Central de Comercio. En 1958 asumió también la presidencia del Banco del Estado de Chile. Inició sus actividades políticas en 1960 al ingresar en el Partido Liberal. En 1961 fue electo senador por la Tercera Agrupación Provincial de Aconcagua y Valparaíso, cargo que ocupó hasta 1973. En 1966 se incorporó al Partido Nacional el que organizó junto a Francisco Bulnes, Sergio Onofre Jarpa y Víctor García Garzena, entre otros. En 1976 se integró al Consejo de Estado en donde participó en la redacción de la Constitución Política de 1980, asumiendo posiciones contrarias al sufragio universal. En 1983 integrará el “Movimiento de Unión Nacional” que derivará al poco tiempo en la fundación del Partido Renovación Nacional, en el que permaneció hasta 1991. Falleció en junio de 1999.
187 Volodia Teitelboim: Abogado, escritor, ensayista y político chileno. Se afilió al Partido Comunista en 1932, dentro del cual ocupó varios cargos. Ejerció, entre otras cosas, como periodista en los periódicos de izquierda “Frente Popular, “El Siglo” y en las revistas “Qué hubo en la Semana” y “Aurora”. Desde 1961 a 1965 se desempeñó como diputado y, desde 1965 a 1973, fue senador de la República en representación del PCCh. Durante los sesenta, de hecho, fue uno de los principales líderes del comunismo chileno, integrando continuamente su Comité Central. Fue, además, un destacado exponente de la literatura chilena durante el siglo XX, integrando la llamada “generación del ‘38”. Desde 1973 a 1978 vivió exiliado en Moscú. En el exilio editó la revista “Araucaria” que sirvió de tribuna al pensamiento crítico latinoamericano. Su vasta obra literaria fue reconocida el 2002 con el Premio Nacional de Literatura. Falleció el 31 de enero del 2008
188 Raúl Ampuero: (1917) Abogado y político chileno. Siendo un adolescente, en 1934, se incorporó a la Federación Juvenil Socialista, siendo electo su Secretario General en 1937. Su ascenso al interior del partido fue sostenido, llegando en 1946 a ocupar la secretaría general de la colectividad. Fue el líder de la fracción mayoritaría que rebautizó la colectividad como Partido Socialista Popular, hasta la reunificación del socialismo chileno en 1957. Entre 1953 y 1969 fue senador por la primera agrupación provincial de Tarapacá y Antofagasta. En 1966 fue expulsado del PS, pasando a militar en la entonces conformada Unión Socialista Popular (USOPO). Tras el golpe militar fue detenido por varios meses y luego expulsado del país. En Italia se incorporó a la “Liga por los Derechos y la Liberación de los Pueblos” del socialista Lelio Basso. Regresó a Chile en 1989 y falleció en julio de 1996
189 Aniceto Rodríguez: (1917) Abogado y político chileno. Se integró al Partido Socialista en sus años de estudiante, asumiendo el cargo de secretario general de la Federación de Estudiantes en representación de esa colectividad. En 1949 fue electo diputado por el 3° distrito de Santiago, mientras que en 1953 logró un cupo en el Senado, cargo que ocupó hasta 1973. En 1965 fue electo también para la secretaría general de su colectividad, en gran medida por su carácter de mediador entre las distintas tendencias del socialismo chileno. Luego del golpe militar se exilió en Venezuela, regresando al país en 1987. Durante el gobierno de Patricio Aylwin fue nombrado embajador en Caracas. Falleció en esa ciudad en mayo de 1995
190 Carlos Altamirano: Abogado, docente y político socialista chileno nacido en 1922. Durante el gobierno de Ibáñez se desempeñó como subsecretario de Hacienda en tres oportunidades. En 1960 viajó a Cuba invitado por el nuevo régimen y en 1961 fue electo diputado por la vigésimosegunda agrupación departamental de Valdivia, La Unión y Río Bueno. En 1965, por su parte, fue electo senador. Al año siguiente, 1966 integró el Comité Central del PS. En 1971 fue nombrado secretario general de su colectividad. Fue uno de los principales políticos de izquierda del período, alcanzando gran notoriedad pública durante el gobierno de la Unidad Popular liderando las fracciones más radicalizadas de la coalición oficialista. Luego del golpe se escabulló de las fuerzas represivas, escapando del país y exiliándose en Francia. Retornó al país en los años 90. Falleció en 2019
191 La mayor parte de estos materiales coincide con el Programa de literatura para la escuela secundaria soviética, formada por las obras de lectura obligatoria de los clásicos soviéticos (Sholojov, Gorky, Aitmatov, Fadeev, Mijalkov), libros de historia de la Revolución y de la Gran guerra Patria, libros infantiles o de historia de arte “ideológicamente correctos” para la formación de un joven “constructor del socialismo”.
192 Bernardo Leighton: Abogado y connotado político democratacristiano chileno. Sus actividades políticas comenzaron temprano en su juventud, participando en el derrocamiento de Carlos Ibáñez y la sofocación de la sublevación de la Armada a principios de los años treinta. Como miembro fundador de la Falange Nacional fue nombrado Ministro del Trabajo en 1937 por Arturo Alessandri y, años más tarde, Ministro de Educación por Gabriel González Videla. Entre 1945 y 1949, además, fue diputado en representación de las provincias aledañas a Antofagasta. En el gobierno de su correligionario Eduardo Frei M. ocupó la cartera de Ministro del Interior entre 1964 y 1968. Una vez producido el golpe de Estado se exilió en Italia en donde sufrió un atentado perpetrado por la DINA que lo dejó parapléjico. Volvió a Chile en 1978 y murió en enero de 1995.
193 Transcrito del segundo ejemplar del texto de telegrama, archivado en el Departamento Internacional del CCSS. Este tipo de telegramas los sindicatos soviéticos solían enviar a los gobiernos occidentales en caso de arrestos o detenciones de líderes sindicales de su corriente. Sin embargo, en el caso de Chile antes de 1973, es el único documento de esta especie.
194 El texto de respuesta de B. Leighton fue transcrito directamente del texto de telegrama recibido en el CCSS. La personalidad y el estilo político de Leighton se aprecian con mucha nitidez a partir de este documento. Primero, los gobiernos occidentales nunca contestaban ese tipo de protestas, simplemente las ignoraban. Leighton, dirigente de la Democracia Cristiana chilena, un partido ideológico, responde, rompiendo esquemas y entablando con los soviéticos un debate de carácter ideológico, exponiendo su visión de la democracia y rechazando ser tildado de represor del movimiento obrero. Para reformistas en el gobierno es un tema importante, a la vez que la URSS aparece como interlocutor ideológico, en la pugna por representar valores similares. Aparentemente ya existían contactos entre la Democracia Cristiana en el poder y los actores partidistas-sindicales de la política exterior soviética. La respuesta de B. Leighton no va dirigida al vacio, al adversario ideológico simbólico, sino a personas concretas que había conocido. Para los destinatarios soviéticos es una actitud absolutamente fuera de esquemas.
195 Se transcribe la parte sustancial de la carta omitiéndose las referencias protocolares.
196 Raúl Sáez (1913-1992) Destacado ingeniero y economista chileno, su nombre está vinculado a los proyectos emblemáticos de la industrialización de sustitución de importaciones en Chile. Es autor del primer plan de electrificación nacional de 1940, de la construcción de la siderúrginca de Huachipato. Dirigió la creación de la empresa nacional azucarera IANSA. Miembtro del Comité asesor de la Alianza para el Progreso en 1962. En 1964 es nombrado vicepresidente ejecutivo de la CORFO. Dirigió las negociaciones que condujeron a la Chilenización del Cobre y concibió la estrategia que debía inspirar la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco-Chile) y su efecto en las políticas macroeconómicas del país. En febrero de 1968, Frei Montalva lo nombró ministro de Hacienda, pero presentó su renuncia a sólo semanas de haber sido designado. También trabajó para el régimen militar, En 1973, llamado al gobierno por el general Gustavo Leigh, fue asesor económico de la Junta Militar, especialmente en materias relacionadas con la renegociación de la deuda externa del país y luego como ministro de Coordinación Económica y Desarrollo hasta 1975. Fue nombrado miembro de número de la Academia de Ciencias de Chile en 1983, desde donde trabajó por lograr un mejor apoyo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile.
197 Carlos Besa Lyon. Diplomático de carrera chileno, director econóimico de la Cancillería en los sesenta, asumió nuevamente este cargo tras el golpe militar de 1973.
198 Oscar Pinochet de la Barra. Destacado diplomático y escritor chileno, democratacristiano. A fines de los sesenta, Embajador de Chile en la URSS, experincia sobre la cual escribió un libro de viajes “Por Siberia al sol naciente”. Dio un importante impulso a la colaboración entre Chile y la URSS en el ámbito científico, en especial en los temas d eestudos árticos y antárticos. Luego Embajador en Japón. En los noventa, Director del Instituto Antártico chileno.
199 Alberto Jerez (n.1927) Político y abogado chileno, militanrte de la Falabge Nacional desde 1945 y uno de los fundadores de la Democracia Cristiana, secretario general de la candidatura de Eduardo Frei en als elecciones presidenciales de 1958 y secretario general del PDC en 1959; secretario general del Congreso Mundial de Juventudes Demócrata Cristianas celebrado en Caracas, en 1962 y vicepresidente nacional del PDC, en 1967. Líder de la corriente de izquierda al interior de la DC. En los años 60, diputado entre 1961 y 1969, renuncia a la DC al término de su legislatura para ser uno de los fundadores del MAPU. Ese mismo año es elegido senador. En 1976 renunció a la Izquierda Cristiana permaneciendo como independiente hasta 1983, en que retornó al Partido Demócrata Cristiano. En 1981 fue expulsado del país por el gobierno militar, junto a Jaime Castillo, Orlando Cantuarias y Carlos Briones. Se fue a España, no pudiendo regresar sino hasta 1983. De vuelta al país, se dedicó al arte, su antigua pasión. Fue distinguido con una importante mención del Museo del Louvre, entre los diez mejores trabajos presentados por artistas plásticos latinoamericanos. En el año 2007 obtuvo el FONDART
200 Julio Donoso Larraín: Empresario chileno nacido en Santiago en 1925. Estudió en los exclusivos colegios Grange School y Saint George’s. Una vez egresado se hizo cargo de los negocios familiares, siendo el apoderado de la firma Julio Donoso Donoso de artículos sanitarios. Fue socio de varias empresas, como de la Laminadora y Exportadora de Cobre, la Compañía Minera Santa Bárbara y la Hacienda Maule, entre otras. Fue Director de la Sociedad Nacional de Minería, socio del Club de la Unión, del Club de Golf, del Club de Polo, del Automóvil Club y del Country Club de Algarrobo, entre otras membresías.
201 Representante comercial de la URSS en Chile.
202 Kosyguin Alexey Nikolaevich: Presidente del Consejo de Ministros de la URSS entre 1964 y 1980.
203 Patricio Aylwin Azócar (n. 1918-2016) Político democratacristiano y jurista chileno. Fue presidente del Senado de 1971 a 1972 y, entre 1990 y 1994, Presidente de la República.
204 Según los testimonios de ex funcionarios diplomáticos soviéticos, los países latinoamericanos interesaban a la URSS, en primer lugar, como votantes en la ONU y otros organismos internacionales. Este documento confirma tales apreciaciones.
205 Antonio Elías Tavolari Vasquez (1922-1980) Dirigente del Partido Socialista de Chile, estudio leyes y sociología, fundó y dirigió colegios y universidades populares. Diputado 1969-1973.
206 Se trata del proceso sobre los escritores disidentes A.Seniavsky y Yu. Daniel (enero-febrero de 1966), juzgados por “haber traspasado y publicado en el extranjero sus obras literarias que calumniaban e injuriaban la realidad soviética, y fueron utilizados por los medios de comunicación extranjeros para la propaganda anticomunista”. Fueron condenados a 7 y 5 años de prisión, respectivamente, siendo luego expatriados a Occidente.
207 Louis Aragon (1897-1982) - poeta y escrito francés, uno de los fundadores del dadaismo y del surrealismo. Militante del PC francés.
208 Juan Montedónico (1910-1968) Miembro de la Falange Nacional y del PDC desde el momento de su fundación. Profesor de Historia titulado en el Instituto Pedagógico de Santiago. Profesor de la U. de Chile, sede Valparaíso. Alcalde de Valparaíso en 1965. Elegido diputado en las elecciones complementarias de 1966.
209 Salomón Corbalán (1925). Ingeniero químico, docente y político chileno. Sus actividades políticas las inició al integrarse al Partido Socialista en 1945. Entre 1957 y 1961 fue Secretario General de dicha colectividad. Entre 1953 y 1957, además, se desempeñó como diputado y, entre 1961 y 1967 fue senador por la 5° agrupación provincial de O’Higgins y Colchagua. Murió el 11 marzo de 1967 y fue reemplazado en el senado por su esposa, María Elena Carrera, luego de vencer en la elección complementaria de rigor.
210 Nuevamente nos encontramos con “diarios” de los altos funcionarios soviéticos que atienden a visitantes extranjeros. Recordemos que se trata de un tipo de documento que recoge la información sobre todas las actividades internacionales del funcionario, transcribiendo no sólo las expresiones del visitante, sino de manera muy detallada las palabras del propio funcionario.
211 Máximo Pacheco: Abogado, académico, diplomático y político chileno nacido en 1924. Entre 1947 y 1949 trabajó como secretario de los ministros de la Corte Suprema de Justicia y, en 1949, el gobierno de Italia le concedió una beca para cursar un Doctorado en Filosofía del Derecho en la Universidad de Roma, grado que obtuvo en 1950. De filiación democratacristiana, fue designado embajador en la Unión Soviética por el gobierno de Eduardo Frei, cargo que ejerció entre 1965 y 1968. Desde 1968 hasta 1970, además, se desempeñó como Ministro de Educación y, entre 1972 y 1974 fue decano de derecho en la Universidad de Chile. Durante la dictadura de alejó de la vida política, volviendo en 1990 para ser elegido senador por la Concertación de Partidos por la Democracia en 1990. Actualmente es embajador de Chile en El Vaticano. Falleció en 2012
212 William Thayer: Abogado, académico y político chileno democratacristiano nacido en 1918. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue nombrado Ministro del Trabajo y Previsión Social, área de su especialidad. En 1968 fue nombrado Ministro de Justicia, ejerciendo temporalmente, además, el cargo de Ministro subrogante de Educación. A finales de 1968 fue nombrado Rector de la Universidad Austral. A diferencia de su partido, Thayer Arteaga apoyó a la dictadura sin mayores reparos, ocupando varios cargos al interior del régimen, como por ejemplo asesor de la Cancillería, dirección ejecutiva de la Televisión Nacional, integrante del Consejo de Estado y la gerencia general de la Editorial Jurídica de Chile. En 1990 fue nombrado por Pinochet senador designado, representando esta vez a la derechista Renovación Nacional. En los años 90, además, se desempeñó como académico en universidades privadas. Fallece en 2018
213 Si bien se trata de habitual preparación de visitas ministeriales por parte de los Embajadores, llaman la atención varias circunstancias, que permiten ilustrar ciertos matices en las relaciones bilaterales soviético-chilenas interestatales en los años 60. Junto con las actividades de carácter gubernamental, M. Pacheco sugiere que el Ministro chileno sea recibido también por los sindicatos soviéticos, lo que demuestra no la contraposición, sino incluso cierto entrelazamiento entre los vínculos interestatales y vínculos vía actores no-estatales, en esta etapa de las relaciones chileno-soviéticas. De hecho, casi todos los años camaradas de partido del Ministro y del Embajador viajaban a la URSS formando parte de las delegaciones sindicales. Otros detalles demuestran el grado de confianza que gozaba M. Pacheco en Moscú, tanto para acreditar a persona recomendada como alguien “que siente mucha simpatía por la URSS” (sólo un “amigo de la URSS” podía dar estas recomendaciones), como para dar sugerencias protocolares en el sentido de conveniencia de invitar al ministro con su señora (pues en Chile se estila así y sería mejor visto).
214 Se refiere a Alicia Morel, notable novelista, poetisa y ensayista chilena nacida en 1921. En su vasta carrera destacan los “cuentos de la hormiguita cantora y el duende melodía”, libretos teatralizados difundidos por la Radio Chilena en la década de los cincuenta. Colaboró, además, con revistas como “Peneca”, entre otras. En la década de los sesenta colaboró con libretos radiales para el Instituto de Educación Rural y, además, dirigió la revista “El Volantín”. Fue también presidenta de IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil), fundando junto a Marcela Paz y otros escritores de la filial chilena de dicha organización.
215 Adonis Sepúlveda: Contador y político socialista nacido en 1919. Fue funcionario del Ministerio de Obras Públicas desde los 22 años hasta su jubilación. Inició sus actividades políticas en 1936, integrándose al Partido Socialista de Chile, ocupando diferentes cargos. Entre 1961 y 1973 fue subsecretario general de la colectividad. En 1971 fue electo senador en elecciones complementarias en reemplazo del cupo dejado por el presidente Allende. En junio de 1973 fue nombrado presidente de la Unidad Popular, cargo que sólo pudo desempeñar por algunos meses hasta el golpe militar. Falleció en noviembre de 2005.
216 Radomiro Tomic: Abogado y político democratacristiano chileno. Fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, presidiendo dicha organización en dos oportunidades. Entre 1941 y 1949 fue diputado por Arica, Pisagua e Iquique, lugar desde donde alcanzó notoriedad pública al oponerse férreamente a la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en 1948. En 1950 fue electo senador en un comicio complementario en reemplazo del desaforado senador comunista Pablo Neruda, siendo reelegido en 1953 y 1961. Durante gran parte de su carrera parlamentaria abogó continuamente por la estatización del cobre, por lo que, en los noventa, CODELCO bautizó un yacimiento con su nombre. En 1965 renunció a su cargo parlamentario para asumir la Embajada de Chile en los Estados Unidos. En 1970 fue el candidato presidencial de la Democracia Cristiana, siendo derrotado por Salvador Allende. En el exilio fue un activo promotor de los Derechos Humanos y de la alianza de centro izquierda que desembocó en la Concertación. Durante el gobierno de P. Aylwin fue nombrado embajador en Ginebra. Murió en 1992.
217 Rafael Agustín Gumucio: Abogado y político democratacristiano chileno. Fue miembro del Partido Conservador y de la Falange Nacional. Fue, además, el primer presidente de la Democracia Cristiana en 1957. En 1969 renunció a su colectividad para liderar el MAPU, fracción de izquierda escindida ese año. Por último, en 1971, pasó a la Izquierda Cristiana. Durante una de sus presidencias de la DC, en 1968, sostuvo un áspero encuentro con el presidente Eduardo Frei por no acelerar las reformas estructurales del programa de gobierno. Fue, además, diputado entre 1955 y 1965 y senador entre 1965 y 1973. Tras el golpe de Estado salió del país, regresando en 1983. Falleció en junio de 1996.
218 Julio Silva Solar: Abogado y político chileno nacido en 1926. En sus años de estudio fue Presidente de la Confederación Nacional de Estudiantes Universitarios. Ejerció, después, en el Servicio de Seguro Social y colaboró en distintos órganos de prensa como “Última Hora”, “El Imparcial”, “Política y Espíritu”, etc. Entre 1965 y 1973 ocupó un escaño en la Cámara de Diputados, primero en representación de la Democracia Cristiana y, a partir de 1969, del MAPU, partido al que adhirió en su fundación. En 1971 dejó el MAPU para integrar la Izquierda Cristiana creada ese año.
219 Julio Silva Solar: Abogado y político chileno nacido en 1926. En sus años de estudio fue Presidente de la Confederación Nacional de Estudiantes Universitarios. Ejerció, después, en el Servicio de Seguro Social y colaboró en distintos órganos de prensa como “Última Hora”, “El Imparcial”, “Política y Espíritu”, etc. Entre 1965 y 1973 ocupó un escaño en la Cámara de Diputados, primero en representación de la Democracia Cristiana y, a partir de 1969, del MAPU, partido al que adhirió en su fundación. En 1971 dejó el MAPU para integrar la Izquierda Cristiana creada ese año. Fallece en 2014
220 Juan Luis Maurás: Abogado y político chileno nacido en 1922. Ingresó al Partido Radical en sus años de estudiante. Fue por entonces presidente de la delegación de Chile al Congreso Mundial de Juventudes en 1946 y delegado al Congreso Mundial de Estudiantes de Praga. Dentro del radicalismo fue secretario privado de destacados dirigentes, como Raúl Morales Beltramí y el presidente Juan Antonio Ríos. Del mismo modo, llegó a ser miembro del CEN radical. En 1968, sin embargó, dejó las filas del PR para integrar las del Partido Nacional. Fue funcionario estatal en distintos organismos, además de empresario radical. Entre 1949 y 1961 fue diputado y, entre 1961 y 1969, senador, llegando a presidir dicha institución en 1966. Murió en 2017
221 Hugo Miranda: Abogado y político chileno nacido en 1921. En sus años de estudio fue dirigente del Grupo Universitario Radical y de la Federación de Estudiantes. Fue, en 1944, Presidente de la Juventud Radical y, ese mismo año, Secretario General del Congreso Americano de Estudiantes Universitarios. En 1946 fue delegado de Chile a la Primera Sesión de las Naciones Unidas y dirigente en la campaña presidencial de González Videla. Entre 1949 y 1965 fue diputado y, entre 1965 y 1973, senador. Luego del golpe militar fue detenido y relegado a Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Luego fue expulsado del país, exiliándose en Venezuela y, luego, en México. Regresó al país y, en 1990, fue nombrado embajador de Chile en México. Su deceso fue en 2011
222 Clodomiro Almeyda: Abogado, docente y político chileno. Ingresó al Partido Socialista en 1941. Desde 1948 fue miembro del Comité Central, siendo en una oportunidad subsecretario del partido. Luego del golpe militar fue además secretario general de su fracción del PS y secretario ejecutivo de la UP en el exilio. Tuvo una brillante carrera académica, llegando a ser director de la Escuela de Sociología y Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad de Chile. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez fue Ministro del Trabajo y, después, Ministro de Minas. Entre 1961 y 1965 fue diputado. Fue canciller durante gran parte del gobierno de la Unidad Popular, ocupando también el cargo de Ministro del Interior subrogante y Ministro de Defensa. Durante la dictadura militar fue detenido, relegado y expulsado del país. Vivió en la RDA y en México, regresando a Chile en 1987, siendo nuevamente encarcelado. Durante el gobierno de Patricio Alywin fue embajador de Chile en la Unión Soviética. Falleció en Santiago en agosto de 1997.
223 Estas invitaciones “para tratamiento y descanso” de los dirigentes de partidos extranjeros tenían importante significado práctico y simbólico. Por un lado, se trataba de una forma de ayuda a los “partidos hermanos” que no requería grandes inversiones por parte de la URSS, pues se utilizaban las instalaciones existentes. Por otra parte, creaba la imagen de la preocupación de la dirección soviética por sus camaradas en el extranjero. A su vez, presentaba a estos últimos el sistema de beneficios que poseía la nomenclatura, que en algunos casos podía ser percibido como “logro del socialismo” universalmente accesible (en este caso tenía gran efecto propagandístico), y en otros casos fomentaba la percepción de la “normalidad” de la situación privilegiada de los dirigentes.
224 Es interesante el análisis de la situación latinoamericana que hace L. Figueroa. Permite apreciar que la visión del PC chileno de este proceso es mucho más cercana a la soviética y muy divergente y crítica frente a la cubana. A su vez, Figueroa no olvida de hacer una referencia negativa ritual y obligatoria al demonio personificado por los chinos.
225 Confederación General de Trabajo -es la central sindical histórica de Argentina. Fundada en 1930 como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas e independientes para generar una central sindical unitaria y plural, tuvo mayoría socialista hasta 1945 y peronista desde entonces. En 1966 una parte importante de la CGT vio con agrado el golpe de estado contra Arturo Umberto Illia que dio origen a la Revolución Argentina, pero no logró concretar un acuerdo estable con el dictador Juan Carlos Onganía, quien se inclinó por consolidar la alianza con los sectores tradicionales del poder económico, contrarios a la existencia de empresas del estado y del sector industrial en Argentina, donde se encontraban las bases de los sindicatos de la CGT. En 1968 la CGT se dividió durante un par de años al formarse la CGT de los Argentinos dirigida por Raimundo Ongaro, con una posición más definidamente antiimperialista y contraria al régimen militar
226 La competencia ideológica y política de los bloques en el movimiento sindical latinoamericano es un tema que preocupa enormemente a las partes. A su vez, la magnificación de la presencia del enemigo, actúa como buena justificación de la solicitud el aumento de ayuda.
227 Se conservan las siglas en ruso de las Organziaciones Internacionales de los Sindicatos de (metalúrgicos, constructores, industria automotriz, etc.)…, organizaciones ramales de la FSM.
228 Formalmente, la CUT de los años 60 y principios de los 70 no estaba afiliada a ninguna de las Internacionales Sindicales. Sin embargo, esta crítica interesada de Figueroa a la FSM demuestra el profundo compromiso de los dirigentes de la CUT con esta Central Internacional con sede en Praga. Llama la atención la idea formulada de crear bajo el alero de FSM una Central Latinoamericana, donde el rol clave, se puede suponer, pertenecería a sus promotores principales, sindicalistas del PC chileno.
229 Se refiere al CPUSTAL (Congreso permanente de Unidad Sindical de América Latina), órgano consultativo sindical latinoamericano, en la órbita del movimiento comunista internacional.
230 El alto grado de compromiso con la posición soviética, la coincidencia de posturas ideológicas, así como la influencia de la CUT dentro del país, permiten a Figueroa plantear los problemas en grande, como solicitudes de ayuda para la compra de una casa para la sede de la CUT o suministro de vehículos.
231 Otra forma de ayuda solicitada por Figueroa. Traspasar a la CUT los recursos que habían sido destinados a los pasajes de una delegación chilena que iría a la URSS y que ya tiene los pasajes pagados. Sin embargo, al igual que en el caso de solicitud de ayuda para la adquisición del inmueble para la CUT, no tenemos evidencias de que estas solicitudes fueran respondidas.
232 Luis Papic: Comerciante y político democratacristiano chileno. Luego de su educación secundaria trabajó como empleado en distintas empresas e instituciones estatales, organizando de paso organizaciones y sindicatos del rubro. Desde muy temprano se integró a la Falange Nacional y, después a la Democracia Cristiana. Desde 1961 a 1969 se desempeñó como diputado y, entre 1969 y 1973, como senador de la República. Falleció en septiembre de 1990.
233 Carlos Morales. Abogado y político chileno. Luego de egresar trabajó en distintas dependencias ministeriales, asumiendo un activo rol sindical. Fue, en ese sentido, vicepresidente de la Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF), asistiendo en su representación a los Congresos mundiales en 1955. Desde joven militó en el radicalismo, en donde llegó al cargo de Presidente de la colectividad en 1969. Fue también miembro del Bureau de la Internacional Socialista. Desde 1957 a 1973 fue diputado por el primer distrito de Santiago. Falleció en México, en octubre de 1988.
234 La elección de Allende como Presidente del Senado se produjo finalmente ese mismo año de 1966 con apoyo radical. Fue una de las primeras acciones en conjunto entre el FRAP y el PR. Tres años más tarde, esta colaboración continua se traducira en el ingreso de un radicalismo diezmado y dividido, aunque aún electoralmente significativo, a la Unidad Popular.
235 El nombre corresponde a un periodista deportivo que en 1973 reportaría desde Moscú el partido de futbol entre las selecciones de Chile y la URSS en las primeras semanas post golpe. Su aparición en este reporte no debe tomarse como adherente de izquierdas.
236 Pedro Aravena, abogado laboralista, constantemente vinculado a los ámbitos de la política sindical del PCCh.
237 La firma no está legible.
238 Documento interno de SSOD, referente a la asignación de recursos para la representación de SSOD en Chile creada, recientemente. La resolución de nombrar un representante de SSOD en Chile fue repentina, gestionada por M.Kudachkin. El cumplimiento de esa resolución implica para SSOD la anulación de otros compromisos adquiridos con otros institutos binacionales en América Latina, lo que demuestra tanto cierta estrechez de recursos de esa organizazción, como el trato relativamente preferencial que se da a los temas chilenos.
239 Durante más de dos décadas dirigió el Departamento Latinoamericano de SSOD en Moscú, ocupando un cargo extremadamente estresante, que implicaba, aparte de trabajo rutinario de cooperación cultural internacional, reponder a los requerimientos, instrucciones y afines del CC, inscribir a los oficiales de inteligencia como representantes de su institución en diversos países de la región y por lo tanto trabajar en estrecho contacto con la KGB, aparte de llevar una relación orgánica de trabajo con la Cancillería. En 1993 V.Komarov, fue destinado como representante de esa organización (ya rusa, bajo otro nombre y aliaviada del tutelaje del CC del PCUS y de KGB) a Santiago, donde inesperadamente falleció poco tiempo después de un ataque cardiaco.
240 Documento interno de SSOD que coordina programas de intercambio con Chile de diversas instituciones soviéticas. A mediados de los años 60, los sindicatos y SSOD dejan de ser las únicas instituciones soviéticas que realizan programas de cooperación internacional y de intercambio. Diversas instituciones soviéticas, entre ellas ministerios y las llamadas “organziaciones sociales y artísticas” adqueiren sus “departamentos internacionales” y sus presupuestos para programas de colaboración. El presente documento es un ejemplo de planificación anual de estos programas de intercambio.
241 Luis Fernando Luengo: Abogado y político chileno, nacido en 1921. Fue Juez de Política Local de San Miguel y abogado de la Defensa Municipal de dicha comuna santiaguina. Sus actividades políticas las inició al interior del PADENA en donde alcanzó cargos directivos. En 1965 fue electo senador por la 8° agrupación provincial de Bío-Bío, Malleco y Cautín, siendo vicepresidente del Senado desde 1966 a 1969. En 1968 se integró al Partido Social Demócrata que integró la Unidad Popular, ocupando el puesto de secretario general. Falleció en 2015
242 En los últimos tres párrafos quedan claras las razones de Tarud al criticar a la dirección socialista y dudar sobre la solidez del FRAP. Sus aspiraciones presidenciales autónomas se materializaron en 1970 en la precandidatura al interior de la UP en representación de la Acción Popular Independiente (API) quizás, aquel partido marxista en la “órbita comunista” que captara las preferencias de sectores católicos y medios del cual ya habla aquí Tarud. También está bastante clara el escaso entusiasmo generado en la parte soviética ante el velado pedido de financiamiento.
243 Documento interno de SSOD. Nuevamente permite seguir la dinámica de los suministros de material de difusión y propaganda soviéticos a las instituciones chilenas. Para evitar problemas con la internación, se enviaba a la dirección y al nombre del representante de SSOD en Chile, funcionario de la Embajada.
244 Máximo Errazuriz Ward. Ggeneral de aviación, en ese momento Comandante en Jefe de la FACH, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional de Chile
245 La confidencialidad de documentos referentes a la ayuda financiera al movimiento comunista mundial alcanzaba tal grado que hasta los comienzos de los 70 se escribían a mano, sin recurrir a la ayuda de mecanógrafa. Posteriormente aparecieron los formularios, hechos especialmente para estos fines, en los cuales los espacios correspondientes a las sumas y nombres de los países, se llenaban por el miembro del Politburó (responsable del Fondo) personalmente, a mano.
246 Carta de la dirección del Instituto Chileno-soviético de cultura a su contraparte soviética SSOD con la lista de requerimientos de equipos para el funcionamiento de las sedes regionales del Instituto. Como se puede concluir de otros documentos, así como de las conversaciones con los protagonistas de esa cooperación, en el uso de estas capacidades existían vasos comunicativos muy fluidos entre el Instituto y otras organizaciones dirigidas por el PC, así como el partido mismo.
247 El Embajador del Salvador se encuentra en Chile hace más de seis años, y antes de obtener su cargo diplomático estudió en la Universidad Nacional de Chile (Nota del original).
248 Francisco Bulnes: Abogado y político chileno nacido en 1917. Miembro de una extensa familia de políticos de clase alta que se remontaba a los presidentes Aníbal Pinto y Manuel Bulnes. Entre otras cosas, se desempeñó como secretario general de COPEC y como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Se inscribió en el Partido Conservador en 1935, siendo presidente de la Juventud luego de la escisión de la Falange. Fue diputado desde 1945 a 1953. Ese último año fue electo senador, cargo que retuvo hasta 1973. En 1966 adhirió al Partido Nacional. Luego del golpe militar fue designado embajador de Chile en Perú, cargo que mantuvo hasta 1977 cuando fue declarado persona non grata por el gobierno peruano. Una vez en Chile se desempeñó como asesor de distintos organismos gubernamentales. En 1987 se integró al Partido Renovación Nacional. Falleció en octubre de 1999.
249 Juan de Dios Carmona: Abogado y político chileno nacido en 1916. En 1941 se inscribió en la Falange Nacional. Representando a esa colectividad fue electo alcalde de Antofagasta en 1947. Dos años después logró ocupar un escaño en la Cámara de Diputados, cargo que ejerció hasta 1961. En 1957, junto a toda la Falange, se incorporó a la Democracia Cristiana, ocupando en dos ocasiones la presidencia del partido. En 1964 fue nombrado Ministro de Defensa Nacional, cargo que ejerció hasta 1968 cuando fue nombrado Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. En 1969 fue electo senador por Tarapacá y Antofagasta, cargo desde donde logró aprobar la ley de Control de Armas durante el gobierno de la Unidad Popular. En 1976 renunció a la DC en virtud de su entusiasta apoyo a la dictadura pinochetista, pasando a integrar el Consejo de Estado. En 1981 fue nombrado embajador de Chile en España por la dictadura y, posteriormente, se inscribió en Renovación Nacional.
250 Hijo de inmigrantes rusos. Participó activamente en la actividad del instituto cultural binacional (actividad poco común entre la colonia rusa residente). Murió joven de un ataque cardiaco a mediados de 1970.
251 Iris Monardes era fundadora y directora de la Escuela de Enfermería en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.
252 El Instituto cultural chileno-soviético formalmente era dirigido por su presidencia chilena. A su vez, la Unión de Sociedades de Amistad soviética mantenía en Chile, como en otros países donde la actividad de sus institutos fue suficientemente grande, a sus representantes oficiales, adscritos al staff de la Embajada. Sus relaciones con la dirección del Instituto se realizaba, tanto a través de la Presidencia formal, como vía de contactos con el PC, para el cual la actividad del instituto cultural fue una de las importantes direcciones del trabajo.
253 Sergio Sepúlveda: Abogado y político chileno nacido en 1914. En 1931 se inscribió en el Partido Liberal, ocupando los cargos de vicepresidente en los años 50 y presidente en 1963. Entre 1949 y 1961 se desempeñó como diputado por la 2° agrupación departamental de Osorno y Río Negro. En 1961 fue electo para ocupar un sillón senatorial y, en 1965, fue nombrado embajador en España por el gobierno de Eduardo Frei M. Falleció en mayo de 1991.
254 María Elena Carrera: Médico y política chilena nacida en 1929. Descendiente de José Miguel Carrera, estuvo casada con Salomón Corbalán, dirigente socialista. Inició su actividad política en sus años de estudio, integrando la Brigada Universitaria Socialista. En 1967 fue la candidata de la izquierda para ocupar el sillón senatorial vacante a raíz del fallecimiento de su marido. En 1969 fue reelecta senadora y, en 1971, fue nombrada presidente de las mujeres de la Unidad Popular. Luego del golpe se exilió en Perú y luego en la RDA. En 1988 regresó al país, participando en la organización de la Concertación de Partidos por la Democracia. En 1989 se presentó como candidata a senadora por Santiago Oriente, sin éxito. Sin embargo, en 1994 fue designada senadora tras la renuncia de Eduardo Fre R-T. quien iniciaba su carrera presidencial.
255 Jaime Castillo: Abogado, filósofo, académico y político democratacristiano chileno. Desde temprano ligado con la Falange y luego con la Democracia Cristiana, se transformó en el intelectual por excelencia del socialcristianismo en Chile. Durante el gobierno de Eduardo Frei, además, fue Ministro de Tierras y Colonización y de Justicia. Luego del Golpe de 1973 se exilió en Venezuela, desarrollando una intensa labor política en defensa de los Derechos Humanos, defendiendo la causa de perseguidos políticos en diversas ocasiones. Tras el retorno de la democracia fue incorporado a la Comisión Nacional de Verdad y Reonciliación o Comisión Rettig. Fue, además, académico de vasta trayectoria, dirigió la revista “Política y Espíritu” de la DC y fue miembro de la Comisión Ideológica Mundial de la Democracia Cristiana. Entre otros reconocimientos, recibió en 1999 la condecoración por Servicios Meritorios de la República de Chile. Falleció en octubre del 2003.
256 Víctor García Garzena: Abogado, empresario, académico y político chileno. Por más de tres décadas se dedicó a su carrera docente en la Universidad Católica de Chile, dictando diversas cátedras y ocupando varios cargos administrativos. Durante el gobierno de Alessandri Rodríguez se desempeñó como asesor del Ministerio del Trabajo y como asesor político de la Presidencia. Desarrolló numerosas empresas industriales, además de su propio estudio de abogados y, en 1966, junto a Pedro Ibáñez y otros, fue uno de los fundadores del Partido Nacional, siendo su primer presidente. En 1969 fue electo senador por la 5° agrupación provincial de O’Higgins y Colchagua. Durante la dictadura se alejó de la actividad política, volviendo a ella en 1985 al integrar el Movimiento de Unión Nacional. Falleció en agosto de 1986.
257 Ramón Silva Ulloa: Contador Auditor y político chileno nacido en 1914. En sus años de adolescencia fue dirigente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Valparaíso. En sus labores profesionales en compañías mineras comenzó a adquirir relevancia a nivel de sindicatos de empleados. En 1930 se incorpora a la Nueva Acción Pública, corriente socialista que formará parte de la fundación del PS tres años después. Como sindicalista, fundó y presidió la Confederación de Empleados Particulares de Chile en 1947 y, del mismo modo, contribuyó a la creación, en 1951, de la Confederación de Trabajadores del Cobre, quizás la más potente estructura sindical de la época. En 1953 fue electo diputado, cargo que ocupó hasta 1969. En el intertanto renunció al Partido Socialista para adherir a la fracción liderada por Raúl Ampuero llamada Unión Socialista Popular. En 1969, a su vez, salió electo como senador por la primera agrupación provincial de Tarapacá y Antofagasta. Durante la dictadura, integró la Alianza Democrática como representante de la USOPO y participó en la creación del Acuerdo Nacional Democrático. Falleció en octubre del 2004.
258 Eduardo Cañas: Agricultor, periodista y político chileno. Participó de varias organizaciones y asociaciones productivas ligadas a la producción agrícola y, particularmente, vitivinícola. Entre otras actividades, participó en la fundación de IANSA, Industria Azucarera Nacional. Como periodista, dirigió “La Región” de la ciudad de Linares y escribió para “El Mercurio” de Santiago. Militó en el Partido Radical, llegando a ser delegado a la Junta Central en representación de Linares. Fue elegido diputado para el período 1933-1937. Fue secretario de la cámara hasta finales de 1967.
259 Víctor Contreras Tapia: Trabajador agrícola, minero, maquinista y político comunista nacido en 1906. A los 19 años ingresó a la Federación Obrera de Chile, comenzando allí su interés por la política. En 1927 ingresó al Partido Comunista de Chile, ocupando a la vez varios cargos sindicales. Fue regidor y alcalde de Tocopilla, su ciudad natal, trabajando también como profesor. En 1945 fue elegido diputado y, en la primera etapa del gobierno de González Videla, fue Ministro de Tierras y Colonización. En 1961 fue electo senador, cargo que mantuvo hasta 1973. Integró el Comité Central del PCCh desde 1969. Luego del golpe militar se exilió en la RDA. Retornó a Chile en 1983. Falleció en octubre del 2005, a la edad de 99 años.
260 El Embajador de Hungría se encuentra permanentemente en Buenos Aires.
261 Documento proveniente del archivo de los sindicatos soviéticos. Contiene "características" de los integrantes de una de las delegaciones sindicales chilenas que visitaron la URSS.
262 Se trata del momento de mayor agudización del conflicto chino-soviético. El tema de China es la piedra de tope dentro del movimiento comunista internacional, se le atribuye una importancia enorme. Los dirigentes comunistas extranjeros que habían estado en China aparecen como sospechosos. Los ideólogos soviéticos tienden a buscar “el peligro chino” donde existe y no donde no estuvo nunca. Todos los PC son analizados bajo la prisma de sus relaciones con China. En el caso chileno aparece el PS, con el cual recien se estaban estableciendo las relaciones del PCUS, como el más sospechoso de simpatías pro-chinas.
263 La referencia a este tema en informes oficiales es una nuestra de la rigidez de control sobre el “perfil moral” de los militantes propios y de los “camaradas extranjeros” invitados. Refleja el ambiente pacato e hipócrita a la vez, donde este tipo de referencias se registraban e influían en las opiniones políticas sobre personajes e incluso partidos.
264 Raúl Juliet (1910). Abogado y político radical chileno. Se desempeñó como consejero de distintas sociedades industriales y comerciales del país, fue director general de Correos y Telégrafos y cónsul general de Chile en Brasil. Su filiación política estuvo fuertemente determinada por su padre, Bernardino Juliet, destacado dirigente radical de la primera parte del siglo XX. Ingresó a la Juventud Radical en Santiago, siendo al tiempo después su presidente. Posteriormente fue nombrado secretario de la Asamblea Radical. En 1945 fue electo diputado, cargo que dejó solo en 1965 para ser electo senador. En 1946, además, fue nombrado por González Videla como Ministro de Relaciones Exteriores. Por su labor internacional recibió varias condecoraciones de gobiernos extranjeros, como el de Argentina, Brasil, Suecia, China, Grecia, Israel y otros. Falleció en febrero de 1985.
265 Humberto Aguirre (1908). Ingeniero agrónomo, diplomático y político chileno. Se desempeñó por varios años en distintos puestos de la Caja de Crédito Agrario y en otros puestos directivos de empresas agrícolas. Ingresó al Partido Radical en su juventud, fuertemente estimulado por el ambiente político de su familia (era sobrino de Aguirre Cerda). En 1958 llegó a ocupar el cardo de Presidente de su colectividad, luego de desempeñar diversos cargos. Durante los gobiernos radicales (1938-1952) ocupó también los cargos de secretario jefe de la Presidencia, agregado en la Embajada chilena en Washington, Ministro de Agricultura y Ministro de Tierras y Colonización. En 1949 fue electo diputado y, en 1953, senador, puesto ocupado hasta 1973. Falleció en Santiago en febrero de 1983.
266 Las críticas a los órganos directivos de la CUT que se formulan a la delegación soviética por los organismos de base, la discusión de estas críticas con el presidente de la CUT, L. Figueroa y, especialmente, la forma en que este dirigente comunista “reconoció que la crítica había sido fundamentada y justa”, supone una relación de jerarquia establecida y reconocida por todos los participantes del juego. Si bien esta situación se da a fines de los sesenta, demuestra que el estilo de relaciones con los PC de la época de la Komintern y la Profintern, nunca se extinguió por completo. Aquí lo que importa es el estilo de la relación, pues el contenido del problema obedece a la tensión omnipresente en Chile entre la capital y las provincias.
267 Se trata ya no de una solicitud, sino de aceptación por parte de la institución soviética encargada de esta ayuda económica sustancial a la CUT, según solicitud de sus dirigentes comunistas.
268 Todas las recomendaciones de la delegación implican la ampliación de las formas tradicionales de cooperación soviética con los sindicatos chilenos, con una asignación mayor de recursos, así como la incorporación de nuevas líneas de cooperación: envío de conferencistas y, más importante desde el punto de vista de recursos involucrados, instalación en Chile de una corresponsalía del periódico sindical soviético “Trud” (Al igual que las representaciones de agencias noticiosas soviéticas, las corresponsalías, la divulgación de literatura soviética, las capacidades de multiplicación de documentos e incorporación de personal local remunerado, constituían un canal adicional de ayuda a los PC locales).
269 Las fechas corresponden a las del original.
270 Subrayado de original.
271 Documento interno de SSOD. Nuevamente se trata de la planificación del intercambio de diversas instituciones soviéticas con Chile. Se puede apreciar su intensificación y ampliación en comparación con años anteriores.
272 Se refiere a la Universidad de Chile, sede Santiago
273 La organización de la Cruz Roja en la URSS se llamaba Cruz Roja y Medialuna Roja, pues su trabajo se realizaba tanto en la esfera de la cultura cristiana como en el mundo musulman. La mencioanda organización en la URSS se dedicaba a tareas de ayuda humanitaria en el caso de catástrofes naturales y afines, tanto desntro del país como en el extranjero, búsqueda internacional de familiares perdidos y atención de los exiliados políticos extranjeros residentes en la URSS.
274 La Escuela Internacional Lenin fue fundada en los tiempos de Komintern como su escuela de cuadros. En el período de postguerra se constituye como escuela de cuadros para los PC de los países capitalistas, asumiendo más tarde el nombre del Instituto de Ciencias Sociales adjunto al Comité Central del PCUS. Los latinoamericanos constituían unos de los grupos más grandes entre los alumnos de la Escuela, seguidos por los europeos occidentales, situándose en el tercer lugar los PC de diversas regiones de Asia. (Los líderes de los PC de los países socialistas y de los regímenes “de orientación socialista” del tercer mundo tenían otro centro de preparación en Moscú). Las clases se impartían en idiomas de los alumnos e incluían junto con teoría marxista, problemas referentes a regiones y países de los alumnos, por lo que la Escuela requería de profesores especialmente preparados y capaces de entablar debate con intelectuales comunistas occidentales. La escuela fue una especie de refugio para los intelectuales que en algún momento entraron al sistema (asesores, etc.) y luego cayeron en desgacia por ser considerados zigzagueantes entre el oficialismo y la disidencia. De ahí salieron muchos asesores y colaboradores de Gorbachov.
275 Uno de los pocos intelectuales relevantes en el aparato del CC del PCUS, Vadim Zagladin en los años 80 será uno de los principales asesores de M. Gorbachov y hoy en día es uno de los directores de la Fundación Gorbachov, que funciona en la sede de la ex Escuela Interncional Lenin. Zagladin falleció en 2006
276 Ricardo Hugo García Posada (1930-1973) ingeniero comercial, Gerente General de la Compañía de Cobre Salvador durante la Unidad Popuilar, militante del Partido Comunista. Asesinado en septiembre de 1973 por la Caravana de la Muerte.
277 Pedro Guglielmetti. Economista, especialista en temas laborales, consultor de la OIT y profesor de la Universidad de Bologna, sede Buenos Aires
278 David Silberman Gurovich (1939-1974) Ingeniero civil. Militante comunista. Gerente General de Chuquicamata al 11 de septiembre de 1973. Se presentó al ser llamado por bandos militares. Permaneció detenido en distintos lugares hasta octubre de 1974, cuando fue sacado del último lugar donde se le vio con vida. Desde entonces, desaparecido.
279 No sabemos si efectivamente fue aceptado y si viajó a la URSS. En septiembre de 1973 en Punta Arenas fue asesinado el ingeniero petroquímico del mismo nombre, militante del MAPU.
280 Eduardo Arriagada Unda. Abogado chileno, en 1946 publicó “Cuerpo humano como objeto de Derecho”. Sus publicaciones de los años noventa giran en torno a la economía de China y codigo de familia en Checoslovaquia.
281 A diferencia de Clotario Blest que declinaba todas las invitaciones soviéticas “para tratamiento y descanso” aludiendo a sus obligaciones para con el movimiento obrero chileno, su sucesor en el cargo de Presidente de la CUT, futuro Ministro de Trabajo en el gobierno de Allende, Luis Figueroa, aprovechaba regularmente las invitaciones que se le hacían en forma anual.
282 Nuevamente un informe de la delegación soviética. Los nombres de las organizaciones sindicales chilenas se presentan en doble traducción.
283 Tanto protocolar como efectivamente, la figura clave en las relaciones chileno-soviéticas a nivel sindical nuevamente es Luis Figueroa.
284 Orlando Moraga Fuentealba. Histórico dirigente sindical comunista de El Teniente, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre en 1971-72. Prisionero político después del golpe. La información sobre su paradero y su liberación fueron exigidos por la OIT y las tres centrales sindicales internacionales en 1975. En 2009 fue integrante de la campaña presidencial de Jorge Arrate. Falleció en 2018
285 Hector Olivares Solís (1924-2008) – ingeniero en ejecución en minas, en 1951 fue elegido como presidente del Sindicato Industrial Sewell y Minas de la Braden Copper. En 1957 fue elegido vicepresidente y luego, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, 1959-1961. Fue representante de los obreros en el Consejo del Departamento del Cobre en 1965. En 1971 volvió a ser reelecto en la Confederación Posteriormente, ingresó al Partido Socialista de Chile. Diputado entre 1965 y 1973. Después del golpe militar, fue relegado a la Isla Dawson y, posteriormente se fue exiliado, a Venezuela, de donde regresó en 1988; luego de su retorno al país, reinició sus funciones políticas. En 1989 presentó elegido diputado nuevamente. período 1990-1994. Desde 1990 hasta su muerte fue presidente honorario vitalicio de la Confederación de Trabajadores del Cobre.
286 Este análisis detallado y riguroso de las estructuras sindicales es propio de todos los informes de las delegaciones soviéticas. Corresponde en primer lugar a la percepción de la importancia de los sindicatos en cuanto actores sociales. Si bien este tipo de relaciones internacionales a nivel de organizaciones gremiales se mantuvieron durante la época de la guerra fría no sólo por parte de los soviéticos, sino también de sus competidores socialdemócratas y social-cristianos, sin contar las potentes estructuras sindicales norteamericanas, en la política sindical internacional soviética es notoria la contradicción onmipresente en su política exterior. Desde la perspectiva soviética los sindicatos se ven como el principal campo de acción de “partidos de vanguardia” y como agentes no de la representación del trabajo frente al capital dentro de una sociedad dada, sino de la lucha por el cambio de carácter de esta sociedad. De ahí la importancia que se atribuye a las acciones políticas de los sindicatos y a las formas de conflicto abierto en su actividad, por lo general al margen de los procesos reivindicativos concretos y de la situación socio-económica del país.
287 Las descripciones de “las condiciones de vida y de trabajo” de los trabajadores extranjeros también constituyen un item obligatorio en los informes. Si bien con frecuencia incluyen datos empíricos objetivos, aunque por lo general sólo desde el punto de vista de los sindicatos, llevan implícita la necesidad de demostrar “la superioridad del socialismo”, comparando la situación de trabajadores extranjeros con una imagen idealizada de la de los trabajadores soviéticos.
288 Uno de los recursos discursivos de la comparación mencionada es la referencia a los sueldos de los trabajadores extranjeros, expresada en moneda local sin explicación de su valor comparado ni poder de compra. Otro recurso es la mezcla de situaciones donde objetivamente la realidad social soviética aparece beneficiosa (como el tema de jubilación que en la URSS para los mineros era de máximo 50 años, o antes, luego de cierta cantidad de años trabajados) con las situaciones de éxitos dudosos del socialismo real (si bien los mineros en la URSS eran uno de los grupos mejor pagados – incluso en relación a cualquier categoría de profesionales– y recibían mayor cantidad de beneficiosos y regalías sociales, no podríamos afirmar que a fines de los sesenta todos ellos tuvieran resuelto el problema habitacional y no hubiera miles de personas viviendo en barracas, albergues de solteros, etc. Todo esto sin perjuicio de que el retrato de la situación de los trabajadores chilenos descrita en el informe puede ser perfectamente correcta.
289 Este tipo de reuniones constituían un aporte importante a la actividad propagandística de los partidos de izquierda, acercando el “norte paradigmático” de su proyecto a su base social.
290 Guillermo Medina. Dirigente sindical de El Teniente durante décadas, apoyó el golpe y el régimen militar, convirtiéndose en el símbolo del sindicalismo pro régimen militar, Miembtro del Consejo del Estado del régimen. Siguió en la dirección sindical de empleados de El Teniente en los noventa. Su hija fue elegida concejala UDI por Rancagua.
291 Encontramos aquí referencia a otra forma de ayuda material de los sindicatos soviéticos a la CUT, respuesta a la solicitud planteada a los sindicatos soviéticos por L. Figueroa.
292 El análisis de la situación política del país se hace desde la perspectiva de un cambio revolucionario. Se registran elementos de crisis política, entre los cuales se destaca la atención a las FF. AA. como actores del proceso político chileno. Sin embargo, mayor interés de los autores del informe provocan las acciones de trabajadores organizados, de hecho en contra del régimen establecido, aunque se supone que deberían ayudar a estabilizar el país.
293 Sergio Onofre Jarpa: Agricultor y político chileno. Nació en 1921 en la zona rural de Rengo en el seno de una familia terrateniente. Realizó estudios de economía agraria en forma vespertina, integrándose al poco tiempo a las laboras productivas familiares. Al mismo tiempo comenzó a participar en política. En los años cincuenta fue dirigente de la juventud Agrario-Laborista. Después se incorporó al grupo nacionalista “Movimiento de Acción Nacional” liderado por Jorge Prat, quien, por entonces, difundía su ideario a través de la revista “Estanquero”. En 1966, junto a otros políticos derechistas, fundó el Partido Nacional, liderando la oposición y la sedición en contra del gobierno de la Unidad Popular. En 1971 fue electo regidor por Santiago y en 1973, senador de la república. Luego del golpe militar fue delegado ante las Naciones Unidas y embajador en Colombia y en Argentina. Desde 1983 a 1985 se desempeñó como Ministro del Interior de la dictadura de Pinochet, en un contexto de rearticulación de la oposición política y agudización de la tensión social. Adhirió a la fundación del Partido Renovación Nacional, presidiéndolo desde 1985 a 1987. En 1990 fue electo senador para el período 1990-1994. Falleció en 2020
294 Los anexos no se conservaron
295 Se tituló de médico y ejerció en la URSS hasta los principios de los años noventa
296 Ingeniero. De vuelta en Chile en los noventa se desempeñó en el Ministerio de Minería.
297 El envío de materiales con la postura oficial soviética era habitual en situaciones complejas. Llama la atención el lenguaje cuidadoso. Los materiales se ofrecen para que el interlocutor pueda “conocer” la situación que, a la vez, se presenta como el “estado real” de las cosas. Sin embargo, aunque el interlocutor es un comunista, no se le solicita promover el punto de vista ofrecido. La carta, tal vez carta-tipo, viene firmada por el presdiente del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos, lo que destaca la importancia de su contenido.
298 Felipe Herrera (1922). Abogado, economista, académico y político socialista chileno. En 1953 fue nombrado Ministro de Hacienda por Carlos Ibáñez. Ese año también fue nombrado gerente general del Banco Central de Chile, institución que comandó hasta 1958, en un período de fuerte inestabilidad económica y alzas inflacionarias. En 1958 fue elegido director del Fondo Monetario Internacional y, en 1960, del Banco Interamericano de Desarrollo. Colaboró en la gestión económica del gobierno del Presidente Allende. En 1976 fue nombrado presidente del Consejo de Administración del Fondo de Promoción a la Cultura de la UNESCO. Falleció en Santiago, en septiembre de 1996.
299 Nuevamente, un informe de viaje de una delegación soviética. Como en la mayoría de los casos, el viaje no es a Chile exclusivamente, sino abarca varios países de la región. No obstante, la incorporación en la ruta de los países andinos, es un elemento nuevo, habiendo sido planteado el tema por L. Figueroa y otros dirigentes sindicales chilenos.
300 A fines de los sesenta, la asistencia mutua a congresos adquiere carácter regular. L. Figueroa siempre aparece como figura clave en la relación sindical bilateral.
301 En estas conversaciones, Figueroa aparece no sólo como dirigente sindical, sino como representante de la línea del PC en los sindicatos.
302 El planteamiento de Figueroa deja clara la solidaridad del PC chileno con la posición soviética en el tema de Checoslovaquia.
303 US $1 = 8,8 escudos (nota de original)
304 El tema de Checoslovaquia sigue en el debate. A los soviéticos les preocupa la reacción frente a esos hechos también dentro el movimiento comunista internacional y sus organizaciones sectoriales. La constatación del hecho que en Chile el tema fue planteado sólo por los representantes de los PC europeos (en su calidad de funcionarios de la FSM) y no por los chilenos, es una comprobación de mérito de los “amigos” chilenos que no sólo tomaron las “posiciones correctas”, sino lograron manejar el problema dentro del movimiento sindical.
305 Se presenta un análisis interesante de la situación interna en la izquierda chilena en torno al tema sindical y la posibilidad de alianzas con los partidos de centro. Se perfilan ya las tendencias que se notarán con mayor fuerza durante la época de la UP. Figueroa ve en los soviéticos a simpatizantes de la posición comunista encaminada a alianzas con los partidos centristas dentro de la CUT. Llama la atención la forma sutil en que los dirigentes comunistas en la CUT trabajan con sus colegas democratacristianos y su compleja relación con el gobierno.
306 Los contactos vía sindicatos en la década de los sesenta eran uno de los caminos de establecimiento de relaciones interpartidistas entre el PC soviético y diversos partidos de la izquierda chilena. En este caso la delegación soviética tiene conversaciones aparte con los socialistas. Sin embargo, la elección de los interlocutores entre los socialistas e incluso sus invitaciones a la URSS aun se realizan con la recomendación de los comunistas chilenos.
307 La revista PEC editada en Chile por Marcos Chamudes, uno de los máximos dirigentes del PC chileno en los años 30, convertido en acérrimo anticomunista después de su exclusión en 1939, aparentemente, según variadas fuentes, habría contado con financiamiento norteamericano. En cuanto al hecho mismo presentado por la revista, el ex-general de la KGB N. Leonov, durante su reciente visita a Chile, preguntado sobre el tema respondió no acordarse de un fracaso de ese tipo de alguno de sus funcionarios en América Latina cumpliendo la tarea de entrega de dinero a algún PC latinoamericano. Esto sin perjuicio de que nos consta que entre los funcionarios del Departamento Internacional de los Sindicatos soviéticos hubo oficiales de Inteligencia.
308 Ver notas anteriores, sobre el tratamiento del tema de Checoslovaquia.
309 El planteamiento de solicitudes de parte de los comunistas criollos era también un elemento necesario de las visitas de las delegaciones soviéticas. Permite seguir mejor la dinámica y la amplitud de las formas de ayuda prestadas. Esta vez se discute la ampliación del sistema de becas a los postgrados, desarrollo de contactos a nivel de federaciones por rama de producción (que en la URSS podían ser muy potentes y tener posibilidad de desarrollar sus propios programas de colaboración en el exterior), y el desarrollo de propaganda cinematográfica, entrecruzando canales de cooperación sindical con la actividad de la Embajada y el Instituto Binacional.
310 Funcionario de la Embajada soviética en Santiago entre 1966 y 1970. Fue entrevistado por nosotros en Moscú en 1997-1998.
311 Este documento es un informe tipo que todos los funcionarios soviéticos en el extranjero tenían que presentar después de “contactos con los extranjeros”. Obedece más a la lógica del control político y burocrático sobre el personal soviético que a la de análisis de la situación interna del país. Sin embargo, permite percibir las formas de interrelación entre la política soviética de cooperación cultural y políticas de apoyo a sus aliados políticos. Cabe destacar que si bien los institutos chileno-soviéticos, como lo deja ver en informe, se manejaban a través del PC chileno, los intereses y las apreciaciones de los soviéticos y de los comunistas chilenos no siempre coincidían. Por otro lado, se ve que en el caso de surgir diferencias de apreciaciones, estas se resolvían a nivel de relaciones interpartidistas. Llama la atención, a primera vista, la amplitud de la red de los institutos chileno-soviéticos en el país, correspondiente a la red nacional que tenía el PC chileno, para el cual éste era un “frente de trabajo” importante.
312 Gonzalo Rojas: Poeta, académico y diplomático chileno nacido en 1921 perteneciente a la generación de 1938. Su vasta obra ha sido reconocida por, entre otros, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992, el Premio Nacional de Literatura (Chile) ese mismo año y el Premio Cervantes 2003. Durante el gobierno de la Unidad Popular se desempeñó como consejero cultural en China y encargado de negocios en Cuba. Luego del Golpe Militar se exilió en la RDA y Venezuela tras ser exonerado de todas las universidades chilenas. Gran parte de su obra se enmarca en el cultivo de las vanguardias latinoamericanas del siglo XX con fuerte influencia del surrealismo. Sus libros causaron honda impresión en la crítica y en los circuitos literarios, instalándose desde la década de los 60 como uno de los poetas más talentosos de América Latina. Su muerte ocurrió en 2011
313 Amigos: Forma de referirse a los comunistas locales en los documentos internos soviéticos de política exterior.
314 Fragmento del informe de una de las delegaciones sindicales soviéticas que en 1968 visitó Chile y varios otros países de la región. Después del recuento detallado de las actividades de la delegación y de la información recibida acerca de la situación política en el país y actividad de los sindicatos, la delegación formula sus proposiciones para el CCSS, basadas en las solicitudes planteadas por sus anfitriones chilenos. Se puede apreciar como ha evolucionado la asistencia soviética a los sindicatos chilenos, incluyendo ahora donaciones de autos, proyectos de urbanización de poblaciones, equipamiento de escuelas, etc.
315 Consejo Central de Turismo: Uno de los más importantes operadores de turismo en la URSS, perteneciente a los sindicatos. Poseía una red hotelera propia y organziaba programas de intercambio llamados “sin divisa”, tanto con países socialistas, como con varios países occidentales, principalmente con Francia e Italia.
316 Dados los costos de los viajes y limitaciones de salida al extranjero en la URSS, los intercambios rara vez eran equitativos, por lo tanto, la organización soviética anfitriona simplemanete cubría con sus recursos los gastos de estadía de los “turistas sindicales”. De ahí la formula “aceptar recibir”.
317 Dado el liderazgo regional del movimiento sindical chileno entre el sindicalismo vinculado al movimiento comunista internacional, en Santiago funcionaba el Seminario permanente de preparación de cuadros para ese sindicalismo, adscrito a CPUSTAL. Podemos destacar nuevamente que a fines de los 60, al igual que al principio de la década, teórica e ideológicamente ese movimiento se apoya en Moscú y no en la más cercana La Habana.
318 Estos programas de trabajo conjunto permiten suponer un alto grado de influencia soviética y de sus “instructores” en la construcción orgánica de la CUT.
319 L. Figueroa aparece como principal interlocutor de confianza de los soviéticos, en su doble condición de líder sindical chileno y de representante máximo del PC chileno en el área sindical.
320 Recordemos que el término “amigos” se refiere al PC.
321 Propuestas de cooperación internacional habituales en Chile, pero poco comunes en la práctica soviética.
322 “Dinamo”. En los tiempos soviéticos era el club deportivo del Ministerio del Interior, varios de cuyos equipos de futbol y hockey sobre hielo tenían fama internacional (Dinamo de Moscú, de Kiev, de Minsk, ente otros).
323 Con anterioridad, el CCSS había regalado a la CUT un par de automóviles “Volga”. Ahora se resolvía el problema de los repuestos.
324 Se trata de una delegación del “Sindicato de Trabajadores de la Educación” de la URSS, que agrupaba a todo el personal que se desempeñaba en el sistema de educación pre-escolar, básica, media y superior de la Unión Soviética, desde auxiliares y personal de aseo de salas-cuna hasta profesores universitarios. El informe del viaje de la delegación a Chile contiene una información detallada acerca del estado del sistema de educación pública en Chile en esa época, situación de los profesores, su organización gremial. Junto con otros informes de delegaciones sindicales, permite apreciar, qué tipo de información y bajo que prisma entraba en los informes soviéticos y era de interés de sus diversas instituciones que participaban en su actividad exterior. A su vez, el grado de la rigurosidad de la información de estos informes accesibles, en cierta medida puede ilustrar acerca del “género” de informes soviéticos y suponer el estilo y grado de rigurosidad de eventulaes otros informes que permanecen sin desclasificar.
325 S. Mamontov fue un destacado traductor literario y especialista en literatura española y latinoamericana .
326 Un año después de la intervención, el tema de Checoslovaquia sigue en tapete y ocupa un lugar privilegiado en las relaciones de los organismos soviéticos con sus contrapartes occidentales. Si bien el informe está dedicado a otros problemas y otras regiones del mundo, la importancia del tema amerita una referencia a las conversaciones sostenidas en Paris.
327 Las referencias tan cálidas a la entrevista con M. Pacheco, poco comunes en los documentos de este tipo, cuando se trata de entrevistas con “ministros de gobiernos burgueses” no son casuales. En calidad de Embajador y luego de ministro, M. Pacheco fue uno de los artífices de las relaciones interestatales entre Chile y la URSS en los años sesenta. En la actividad exterior de los sindicatos soviéticos (muy ligados a la esfera de contactos interpartidistas) no eran muy común el hecho de que sus delegaciones en países “capitalistas” fuesen recibidas por ministros y que la mayor parte de la información sobre la situación de su esfera de actividad fuese recibida y entregada en el informe en versión ministerial.
328 Buen conocedor del sistema soviético, M. Pacheco desde el puesto ministerial plantea sus proyectos de cooperación en la esfera educacional con la URSS, a los sindicatos, considerándolos con razón parte del aparato estatal soviético y sabiendo que efectivamente disponen de recursos y competencia para llevar a cabo tales proyectos.
329 El proyecto del Convenio Cultural entre Chile y la URSS fue preparado y gestionado por M.pacheco, cuando fue Embajador de Chile en la URSS. Sin embargo, la larga y tediosa tramitación burocrática atrasó su firma. Como vemos de este documento, el ex Embajador y Ministro no dejaba la oportunidad de “empujar” su proyecto ante las autoridades soviéticas, con buen conocimiento del sistema aprovechando para ello a distintas delegaciones soviéticas. El Convenio fue firmado dinalmente en 1969. M.Pacheco lo hizo por parte chilena en calidad de Ministro de ramo.
330 Nombres de organizaciones se dan en doble traducción, los abreviados son efectivos.
331 Información interesante a la luz de los debates actuales chilenos acerca de los problemas de educación y la situación del profesorado.
332 El informe se refiere a Enrique Kirberg Baltianski, electo rector de la Universidad Técnica del Estado en agosto de 1968 por un claustro compuesto por académicos, estudiantes y funcionarios, luego de un prolongado conflicto con el rector saliente Horacio Aravena. Kirberg, nacido en 1912, participó del soviet creado durante la efímera “República Socialista” de 1932, para luego formar parte de las Juventudes Comunistas. En la década de los cuarenta lideró la campaña para la creación de la UTE mediante la unificación de las distintas escuelas técnicas del país. Su rectorado se extendió hasta 1973. Luego del golpe de Estado de 1973 fue encarcelado por dos años y luego enviado al exilio. Volvió en 1987, luego de varios años de intensa actividad de solidaridad con Chile. Murió en Santiago en 1992.
333 César Godoy Urrutia: Profesor Normalista y político chileno. Luego de egresar se desempeñó como docente en distintas escuelas de Talca y Santiago, colaborando al mismo tiempo en las revistas “Consigna” y “Claridad”. Fue miembro y dirigente del Partido Socialista. En 1940 se incorporó al Partido Socialista de Trabajadores, llegando a ser su Secretario General. En 1944 gran parte de esa colectividad, Godoy Urrutia incluido, decide integrarse al Partido Comunista, aunque algunos regresaron al PS En 1935 fue elegido regidor por Santiago y, en 1937, diputado por el primer distrito de Santiago, cargo que retuvo hasta 1949. En 1961 volvió a la Cámara de Diputados, siendo reelegido en 1965. Falleció en diciembre de 1985.
334 Olga Poblete (1909-1999) educadora y dirigente comunista chilena, integrante del grupo “Avance” a princiopios de los años treinta y una de las fundadoras del Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) enm los años del Frente Popular. profesora del liceo Experimental Manuel de Salas, y más tarde cómo catedrática Universitaria, Secretaria del Movimiento chileno por la PAZ desde 1948. En los años de la dictadura militar (1973-1989) participó en la rearticulación del MEMCH bajo la consigna “"Democracia en el país y en la casa". Autora de la biografía de Elena Caffarena, entre otros textos. El Centro de Documentación del Colegio de Profesores de Chile lleva su nombre.
335 La situación parece obvia, pero en la URSS los centros de educación superior aseguraban empleo a sus egresados.
336 Mario Astorga (1931). Profesor normalista, militante del Partido Radical. Vice-presidente del sindicato unificado de trabajadores de Educación (SUTE) en 1970, primer ministro de Educación del gobierno de Salvador Allende en 1970. Promovió el Congreso Nacional de Educación y el Proeycto de la Escuela Nacional Unificada (ENU). El golpe militar lo sorprendió en París participando en un evento de la UNESCO. Al no poder regresar a Chile, se desempañó como asesor de los minsitros de educación de Panamá y Venezuela. Retornó a Chile en vísperas del plebiscito de 1988. Presidente del Partido Radical 1990-1994. Tras el retorno a la democracia, sigue participando en el Colegio de Profesores, desde la lista de la Concertación, siendo su candidato para la Presidencia del Colegio de Profesores en 2007. En 2008 participó en el Consejo Asesor en Materias de Trabajo, Salario, Competitividad y Equidad Social (Comisión Meller).
337 Jorge Espinoza era profesor de castellano del Liceo de Aplicación. Prisionero político tras el golpe militar, su nombre se menciona en la demanda planetada por las tres centrales sindiclaes internacionales al gobierno de Chile en 1976.
338 Todos los nombres de las organizaciones se dan en doble traducción.
339 Entidad Académica especializada compuesta por Institutos de Investigación en el area de la pedagogía. (las ciencias de la educación no estaban representadas en la Academia de Ciencias de la URSS).
340 Prinicpal centro de formación de profesores para la enseñanza básica y media en Moscú, hoy Universidad Pedagógica de Moscú.
341 La mención de Perú en el último punto de las “proposiciones” de la delegación se debe a que la visita soviética incluía los dos países. Se pude notar, sin embargo, que, con excepción de este último punto, donde se mencionan ambos países, todas las proposiciones guardan relación con la ampliación de contactos con Chile.
342 Nuevamente, un informe sobre el recibimiento en la URSS de un dirigente sindical chileno. Esta vez se trata de Waldo Correa Rodriguez, socialista y presidente de la poderosa Confederación de Trabajadores del Cobre. Dado el alto “rating” de esta organziación sindical chilena, el programa de esta estadía individual es especialmente amplio y rigurosamente preparado, con visitas a más de una ciudad o región soviética, encuentros organziados con trabajadores, etc. El tema de la percepción, por parte de los aliados lejanos de los problemas internos del campo socialista (problemas de Checoslovaquia, Yugoslavia) concentran un especial interés de los anfitriones. La observación del invitado es detallada y lleva a la construcción de una característica amplia del personaje, probablemente con vistas al prometedor futuro del joven sindicalista. La característica personal es interesante como ejemplo de la percepción por parte del establishment soviético de los dirigentes políticos y sociales de los sectores políticos cercanos, pero no incondicionales. Se registran rigurosamente los detalles de su personalidad, preparación, discurso ideológico, destacando en ellos tanto los aspectos positivos desde la perspectiva soviética, como los abiertamente negativos. El tono de esta carcaterística es similar al de otros dirigentes socialistas chilenos que en esa época comienzan a viajr en la URSS. Refleja, en cierto grado la percepción (a nivel del lenguaje oficialista privado) del PS chileno en la URSS.
343 Documento oficial interno de uno de los Sindicatos ramales soviéticos (correpondiente a Federación o Confederación por rama de producción) que autoriza asignación de recursos para recibir en la URSS a una delegación de trabajadores de “Huachipato”. Los viajes de trabajadores de esa industria a la URSS en los años 60 fueron frecuentes, financiados parcialmente por la empresa. La ampliación y diversificación de los contactos interancionales de las instituciones soviéticas en general, y de ellas, con Chile en particular, nos presenta en calidad de anfitrión, ya no al CCSS, sino a uno de los sindicatos ramales de la URSS, que en esa época ya posee su propio Departamento Internacional, con funcionarios hispanoparlantes dedicados exclusivamente a los contactos con los sindicatos latinoamericanos. A su vez por primera vez. encontramos una mención de las “normas establecidas” de los gastos para la recepción de las delegaciones extranjeras.
344 La información contenida en este capítulo dificilmente puede ser considerada de interés político, pero puede resultar de interés para los organismos soviéticos de comercio exterior o de inversiones en el extranjero, para pensar en las perspectivas de sus ofertas para Chile.
345 Edmundo Polanco. Dirigente sindical socialista, integrante del comité central del PS en los años cincuenta.
346 Un ejemplo interesante de cómo la imagen paradigmática de la URSS en el movimiento sindical chileno de la época traspasaba los marcos de la “cultura comunista”. Por otra parte, se ve cómo el texto del informe trata de corresponder al esquema ideiológico soviético obligatorio (para ser “combativos” los sindicatos deben ser dirigidos por los comunistas, si son dirigidos por otros, hay que buscarles algún defecto).
347 La primera de las organizaciones mencioandas -CPUSTAL- era la división latinoamericana de la Central Internacional comunista FSM. Su sede se encontraba en Santiago y como vemos su presidente era un chileno, antiguo dirigente comunista. En Santiago en esos años también se editaban (o más bien, se reimprimían) varias publicaciones periódicas de FSM en español, por tratarse de una central sindical con mayor arraigo, infraestructura y posiciones más solidas frente al gobierno existente. Chile también tenía un puesto de Secretario en la FSM, con sede en Praga, principal órgano sindical del movimiento comunista internacional. En el Secretariado de la FSM había, por lo general, de a 1 o 2 representantes por región. América latina fue representada por Chile.
348 Incorporación e institucionalización de nuevas líneas de contactos e intercambios. Nuevamente nos encontramos con L. Figueroa como principal interlocutor de los soviéticos en el área sindical.
349 Toda la información acerca de la seguridad industrial puede ser de interés tanto desde el punto de vista de políticas sindicales internacionales, como desde la perpspectiva práctica (datos comparativos) para el desarrollo de esa área en la URSS.
350 Sorprende algo esta descripción tan larga y detallada, con nombres y ejemplos, de las penurias de los trabajadores chilenos. Lo más probable que obedece a una transcripción fiel de todos los relatos de los sindicalistas chilenos que atendían a la delegación. Aparentemente, abunda la información innecesaria, desde el punto de vista de la política exterior soviética (aunque sea en el campo sindical). Sin embargo, creemos que guarda relación con la necesidad, tanto interna de las personas involucradas, como de las políticas ideológicas soviéticas en general, de autoconvencerse y reforzar su convencimiento de las superioridad del socialismo sobre el capitalismo, así como de la recopilación de material empírico en este sentido para las políticas sindicales internacionales.
351 La inclusión de este capítulo (sus puntos 1 a 3) en el informe es un ejemplo de temores implícitos y de inseguridades del discurso oficial ideológico soviético, donde cualquier intento de debate o de tocar temas controvertidos se percibe como ataque. Es propio de la percepción del mundo en forma de dogmas y herejías, donde cualquier intento de discutir el dogma provoca un rechazo instantáneo.
352 El tema de Checoslovaquia sigue siendo la preocupación prioritaria de la política soviética. A su vez complica la existencia de los PC de los países occidentales que viven un desdoblamiento entre su contante lealtad a la URSS (y convicción interna que para la “defensa del socialismo” todos los medios son válidos) y necesidad de distanciarse de las experiencias políticas tan impopulares internacionalmente que, por lo demás, reforzaban el cuestionamiento de la vocación democrática de los PC dentro de sus sistemas políticos nacionales. El PC chileno, como lo plantea en sus memorias L.Corvalán y como podemos concluir de este informe, después de declaraciones inicilaes de solidaridad con la URSS, trató de distanciarse de us posición (sin criticar ni poner en duda al “hermano mayor”) y en lo posible bajarle el perfil al tema.
353 Una forma de ayuda material muy común en las relaciones entre los sindicatos soviéticos y chilenos.
354 Las prácticas de inclusión en las delegaciones de los militantes obreros de base, existentes durante todo el período, desde los años 50 en adelante, jugaron un rol muy importante en la divulgación de la imagen paradigmática de la URSS en el mundo obrero y en el reforzamiento de la “cultura comunista” en ese medio. Nuevamente encontramos como interlocutor que negocia todos los temas prácticos de colaboración a L. Figueroa.
355 En la medida de que los contactos chileno-soviéticos a nivel sindical se intensifican, el programa de visitas mutuas se coordina a nivel de la Embajada. Se puede percibir una gran intensificación de los viajes de las delegaciones soviéticas a Chile, lo que refleja la apreciación por parte de los funcionarios soviéticos (en este caso sindicales) de la estabilidad política del país, el clima político general favorable a lo soviético, así como solidez de posiciones del anfitrión, la CUT, que tiene posibilidades de “recibir bien” a sus huespedes.
356 Luis Bossay: Comerciante y político chileno nacido en 1912. Luego de sus estudios secundarios se dedicó a labores comerciales en su natal Valparaíso. Muy joven ingresó al Partido Radical en dicha ciudad, ocupando varios cargos en la organización. En 1932 organizó y presidió la Juventud Radical de la zona. En 1939 fue electo presidente de la asamblea radical de Valparaíso y de toda la Juventud Radical del país. Entre 1941 y 1947 ocupó un escaño en la cámara de diputados y, en 1947, fue nombrado Ministro del Trabajo primero y Ministro de Economía después en el gobierno de González Videla. Entre 1953 y 1973 se desempeñó como senador de la República. En 1958, además, fue candidato presidencial por su partido, obteniendo aproximadamente un 15 % de la votación. Falleció en Santiago en agosto de 1986.
357 Documento del archivo de los sindicatos soviéticos. Esta delegación fue compuesta por militantes de base o de estructuras medias de los PC y PS. El informe es otra muestra de la forma de la percepción en la URSS de los dos principales partidos marxistas de la época, sus semejanzas y diferencias, así como relaciones entre ellos.
358 El nombre de la organziación se presenta en doble traducción.
359 De la misma clase de informes sobre la estadía de delegados extranjeros en la URSS, el presente documento reviste gran interés, pues ilustra sobre los alcances y limitaciones del acercamiento entre la corriente izquierdista dentro de la DC y los partidos de la izquierda chilena. Es interesante la percepción soviética de Tomic: distante, pero con simpatía. Aparece como antiimperialista (tema de nacionalizaciones), pero racional, sin excesos, como amigo de la Unión Soviética (fue partidario de establecer relaciones diplomáticas, percibe positivamente la realidad soviética durante la visita) y como partidario del desarrollo no capitalista. Se destaca el apoyo que le da el Embajador de Chile en la URSS, Oscar Pinochet de La Barra (una persona muy respetada en el mundo diplomático latinoamericanista soviético), a pesar del evidente poco interés soviético de involucrarse en asuntos chilenos.
360 Llama la atención la recurrencia reiterada de Tomic al concepto de Frente Popular, de mucha carga simbólica positiva en el mundo comunista.
361 Se incluye el fragmento del informe correspondiente a la visita de la delegación a Chile, adonde llega desde Uruguay, para seguir luego al Perú.
362 Otro tipo de documento: informe de delegaciones soviéticas que visitaron Chile, que se hacen más frecuentes a fines de los años sesenta y principios de los setenta. Contienen amplia información acerca de la situación del movimiento sindical en Chile. No olvidemos la importancia que se le atribuía al movimiento sindical en la cosmovisión ideológica comunista, ni el peso real de las organizaciones sindicales en las disputas políticas durante la mayor parte del siglo XX en los países del Occidente.
363 Primer registro: el protocolo ha sido cumplido (por lo menos, por parte de la CUT, tal vez el miembro del presidium del CCSS esperaba ser recibido por el Embajador en persona). Vale destacar que todos los dirigentes de la CUT que en ese momento reciben a la delegación soviética habían estado en la URSS en más de una oportunidad.
364 Segundo registro enmarcado en los cliches de la propaganda oficial soviética: son los sindicatos que con su lucha impiden al gobierno aplicar una política antipopular. El partido (PCCH) cumple el papel de vanguardia. Los sindicatos se situan a su lado, a su vez al lado de los sindicatos va la organización juvenil (JJCC es la única que se menciona). El orden en que se nombran estos actores políticos y sociales chilenos corresponde al que se utiliza en los documentos internos sovéticos para referirse a los asuntos internos: partido, sindcatos, juventud.
365 Nuevamente los dirigentes de la CUT intentan jugar un rol de una especie de coordinadores e intermediarios del movimiento sindical latinoamericano pro-soviético ante la URSS. La tendencia coincide con la expresada en la solicitud de Figueroa de crear una Central Sindical latinoamericana bajo el alero de FSM.
366 Se presta atención al requisito organizacional de los “sindicatos de clase”: organización no por oficios, sino por el lugar de trabajo.
367 Tanto el encuentro con electores, como la cooperativa de ahorro y crédito, formas de sociabiliad y organización desconocidas para los soviéticos, al parecer llaman sinceramente su atención.
368 Una nueva forma de cooperación a nivel interpartidista: la organización del “turismo sindical”. Funcionó con mucho éxito en las relaciones con los PC y sindicatos de Francia, España, Italia y otros países europeos. Como el “intercambio” real nunca llegaba a ser equitativo, el aporte soviético en estos casos consistía en la cobertura de los gastos de estadía de los turistas sindicales. A juzgar por el tono del informe, la solicitud fue bien recibida por la delegación soviética.
369 La percepción del proceso de la reforma agraria, si bien no incluye juicios de valor, es positiva y se describe utilizando conceptos y destacando etapas marcadas en la historia oficial de la “colectivización” soviética.
370 Se refiere al surgimiento del MAPU. La evaluación del hecho se hace exclusivamente desde la óptica del movimiento sindical. Aparentemente en la directiva sindical ya se perciben dos tendencias que se manifestarán posteriormente como dos polos dentro de la UP: uno más moderado representado por el PC y PR y el otro liderado por el PS en alianza con MAPU y luego con la IC.
371 Hernan del Canto es un dirigente sindical socialista. El presente documento testifica sobre sus primeros contactos con los soviéticos, contactos en los que posteriormente sería una de las figuras clave. Como dirigente del Comité de la CUT en el exilio, viajaría a la URSS varias veces al año en el transcurso de los años 70-80.
372 Recordemos que la formula “invitación para descanso y tratamiento médico” era reservada a los dirigentes de partidos y organizaciones sindicales “amigas”. Para cada país y cada organización se establecían cuotas de este tipo de invitaciones que se manejaban en conjunto por los funcionarios soviéticos encargados y la dirección de los partidos. En este caso concreto, a juzgar por las últimas palabras del informe, la invitación fue concordada con el PC chileno.
373 Es interesante que en los documentos sobre las visitas de los dirigentes sindicales y partidistas chilenos a la URSS a fines de los sesenta siempre se mencionan entrevistas con funcionarios soviéticos que habían estado en Chile. Demuestra la intensidad de los vínculos bilaterales (tanto más notoria considerando que los funcionarios soviéticos no salían con mucha frecuencia al extranjero), así como formación de redes de cuasi amistad personal (hasta donde el sistema impersonal lo permitía) entre los participanetes de estos contactos.
374 El tema de China siempre está en la mira de los anfitriones soviéticos. En ese momento histórico, los aliados se medían de acuerdo a su lealtad frente al problema chino, a la vez que en el trabajo con los “aliados” se percibe mucha preocupación por cualquier tipo de penetración de la influencia china en el movimiento obrero y comunista. A los socialistas chilenos se les sospechaba en la URSS de los años 60, tener simpatías hacia los chinos, por lo que esta línea de observación y discusión simpre estuvo presente en los contactos con ellos.
375 Desde la perpectiva soviética, tener relaciones con Yugoslavia en ese momento era un signo de cierta disidencia dentro del movimiento. (Recordemos que Yugoslavia no apoyó la intervención soviética en Checoslovaquia).
376 En varias oportunidades los dirigentes sindicales chilenos, tanto comunistas, como socialistas critican la supuesta indeferencia de la FSM hacia América Latina y reclaman una mayor preocupación de la Central Internacional por los problemas latinoamericanos. Si bien la CUT no estaba formalmente afiliada a la FSM (como a ninguna otra central ideológica internacional) mantenía, como vemos, las mejores relaciones con ella, al punto de insistir en la creación de instancias regionales de ésta. Lo más probable, que en caso de prosperar tal iniciativa sería la CUT chilena, como central sindical leal y afín más potente de la región, sede y cabeza de esa instancia regional, lo que implicaría no sólo aumento de su prestigio en la región, sino mayores flujos de ayuda internacional.
377 Nuevamente, un informe sobre la permanencia en la URSS de una delegación chilena. En comparación con los principios de la década de los 50, el estilo de los informes cambia, sin modificar necesariamente su sentido. Se puede destacar la mantención de la tendencia multipartidista de la formulación de delegaciones, siempre formadas por los comunistas dentro del movimiento sindical y de acuerdo a la política de ese partido.
378 El Presidente del Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos, Shelepin, es uno de los dos miembros de Politburó (junto con A.Kirilenko que estuvo en Chile en 1965) a los que los dirigentes de la izqueirda chilena tuvieron acceso personal.
379 Al igual que en varios otros documentos de los años 1968-1969 se plantea el tema de ordenamiento y regalamentación planificada de esta forma importante de la ayuda soviética al sindicalismo chileno.
380 Esta solicitud aparece tanto más interesante que de acuerdo a las memorias de O. Millas en los mismos años L. Figueroa (apoyado por el propio Millas) protagonizó un momento de tensión en las relaciones entre el PC chileno y Cuba: “Algunos no le perdonaban a Lucho Figueroa que hubiera rechazado la idea de atribuir a los folletos de Marta Harnecker, en que ella divulgaba las tesis de Althusser, la calidad de textos oficiales de educación sindical, impuestos por la CUT. Felizmente, un hablantín lo liberó de algo de esa culpa, delatándome (a Millas) ante Marta de que le di al presidente de la CUT un informe negativo sobre esa obra, calificándola dogmática y ajena a la dialéctica marxista. Aunque esto último fue efectivo, la verdad es que, al margen de ello, Figueroa objetó que la CUT adoctrinara a través de un manual de ese carácter, porque le pareció irrespetuoso para el pensamiento de los trabajadores democratacristianos, radicales y de otras tendencias”. (O. Millas, Op.cit. p. 348). Si bien bajo esta última formulación se niega aceptar los textos muy elogiados por la izquierda pro-cubana, se solicitan explícitamente para la educación sindical los textos soviéticos, lo que demuestra que más que la preocupación por las sensibilidades de los democratacriestianos y radicales, aquí están en juego distintas visiones del marxismo y de la revolución latinoamericana. En esta disputa, los comunistas que predominan en la CUT toman la opción a favor de la interpretación que sintoniza con la soviética.
381 Ver la nota anterior
382 Las solicitudes de equipamiento de sedes sindicales están siempre presentes en los petitorios de las delegaciones. Si bien se trata de objetos aislados y no de gran valor, en conjunto suman un item considerable de cooperación. Por lo general tiene que ver con los implementos del rubro difusión y propaganda. Tampoco hay que subvalorar su nivel tecnológico para la época.
383 La cooperación en el ámbito de producción y difusión cinematográfica es importante, más aún que la primera es casi inexistente en Chile y sus insumos caros, mientras que se trata de un medio propagandístico muy eficiente para la época. Las Universidades aparecen en este documento como una vía más (junto con la Embajada soviética y el instituto binacional) de ingreso de tales insumos y de películas soviéticas a Chile para las necesidades de la actividad propagandística de la izquierda.
384 Los vehículos (junto con equipamiento de la estación radial) son tal vez los obsequios materiales (que no implican operaciones en divisa) más contundentes recibidos por las organizaciones chilenas de parte de los sindicatos soviéticos. Los modelos GAZ incluyen autos de ciudad medianos y grandes, así como jeep todo terreno, mientras que los RAF son exclusivamente minibuses para 12-14 pasajeros.
385 Es interesante que la incorporación de los democratacristianos a la dirección de la CUT en todos los niveles, es presentada como una concesión consciente de la mayoría comunista a favor de la “unidad sindical” y en favor de las buenas relaciones con el gobierno para resolver ciertos problemas, y no como reflejo de la presencia objetiva de la DC entre diversos grupos de asalariados organizados.
386 Una de las primeras referencias a la aparición de MAPU. La fuente de la información son los dirigentes sindicales chilenos.
387 Esta apreciación del movimiento sindical chileno altamente politizado y hegemonizado por la izquierda marxista en cuanto agente unitario a nivel de organizaciones sociales (más allá de cuoteos de partidos políticos) es importante para comprender el clima social y político que rodea las elecciones de 1970 en Chile.
388 Roberto Viaux Marambio: Militar chileno nacido en 1917. Ingresó a la Escuela Militar en 1933, desarrollando su carrera militar con relativa normalidad. En febrero de 1969 fue ascendido a General de Brigada, siendo destinado como Comandante en Jefe de la Primera División del Ejército en la ciudad de Antofagasta. En octubre de ese año el Ejército dio de baja a Viaux, quien se negó a la medida y dirigió una misiva al presidente Frei informando de la situación de las Fuerzas Armadas. Viaux fue llamado a Santiago para iniciar un proceso por su acto de desobediencia. Una vez en la capital, se acuarteló en el Regimiento Tacna junto a varios oficiales descontentos con la situación económica del Ejército. El gobierno respondió declarando el Estado de Sitio. Finalmente, tras intensas negociaciones, Viaux depuso las armas y se entregó a la justicia militar. Aunque no está comprobado, se cree que el “Tacnazo” tuvo directa relación con el golpe militar de 1973 en la generación de redes militares antidemocráticas. Viaux participó en la detención y asesinato del general René Schneider en 1970 y fue por ello encarcelado y condenado a veinte años de presidio y cinco de extrañamiento. En los años noventa se le devolvió la ciudadanía chilena. Falleció en septiembre de 2005.
389 Edmundo Pérez Zujovic: Empresario y político democratacristiano chileno. Desde joven se dedicó al negocio de las viviendas económicas y a la elaboración de materiales de construcción. Fue miembro fundador de la Falange Nacional. En el gobierno de Frei M. fue llamado a ocupar la cartera de Obras Públicas y Transportes, primero, y la de Interior, después. En este segundo período tuvieron lugar los lamentables sucesos de Pampa Irigoin, en Puerto Montt, en donde una decena de pobladores fueron muertos por fuerzas de Carabineros, dejando a medio centenar herido. La izquierda responsabilizó a Pérez Zujovic de la masacre. Víctor Jara, cantautor de esa tendencia, le dedicó una popular canción en donde lo increpaba explícitamente. El 8 de junio de 1971, un minúsculo grupo ultraizquierdista, la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), lo asesinó en plena calle.
390 Evidentemente, el Embajador no quiso decir que “Pravda” evaluó el pronunciamiento de Viaux como un hecho positivo, sino que las estimaciones del periódico coincidieron con la postura oficial del gobierno chileno.
391 Nuevamente, estas invitaciones para tratamiento médico en la URSS, si bien provienen de sindicatos específicos, se resuelven a nivel de los contactos con la Dirección del PC chileno y su figura clave en el movimiento sindical, L. Figueroa. A su vez, la presentación de la biografía del invitado, en el género hagiográfico comunista, obedece a la necesidad de reforzar la fundamentación de esta invitación.
392 Capital de Turkmenistán, república soviética entonces, estado independiente ahora.
393 Esra opinión del dirigente sindical comunista de los sesenta acerca de la reforma educacional de 1968 son especialmente interesantes.
394 Una nueva referencia, esta vez a través de las declaraciones de un dirigente sindical comunista invitado a la URSS, a la importancia de los textos y “manuales” en la divulgación de las ideas comunistas en América Latina.
395 Bajo el eufemismo “recomendar” se refiere al poder de decisión real que tienen los soviéticos en las organizaciones sindicales internacionales de su orientación.
396 Becas, suscripciones, envío de libros y material propagandístico, así como de exposiciones de fotos, son las formas de ayuda al mencionado sindicato de profesores chilenos propuestas por su sindicato homólogo de la URSS. Las posibilidades de ayuda material más sustancial, como autos, equipamiento audiovisual, etc, las tenían solo los sindicatos más ricos en la URSS, es decir, industriales y mineros.
397 La confidencialidad de documentos referentes a la ayuda financiera al movimiento comunista mundial alcanzaba tal grado que hasta los comienzos de los 70 se escribían a mano, sin recurrir a la ayuda de mecanógrafa. Posteriormente aparecieron los formularios, hechos especialmente para el estos fines, en los cuales los espacios correspondientes a las sumas y nombres de los países, se llenaban por el miembro del Politburó (responsable del Fondo) personalmente, a mano. (ESTA NOTA YA FUE INCLUIDA EN UN DOCUMENTO SEMEJANTE)
Notes de fin
i Como habíamos señalado en relación a varios documentos anteriores, el envío de libros y material de difusión y propaganda, junto con equipos audiovisuales y de multiplicación de documentos, constituía una línea permanente de colaboración de las instituciones soviéticas con sus contrapartes chilenas, ayudando a fortalecer la imagen paradigmática de la URSS y del socialismo real, propiciada por la “cultura comunista” en Chile. El presente documento ilustra sobre el aumento de volumen de esa línea de cooperación en el primer año de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y la URSS, así como de la dinámica de invitaciones oficiales por la línea de SSOD (sociedad de amistad) y de los criterios y expectativas soviéticas respecto de esas invitaciones.
ii Julieta Campusano (1918-1991) Dirigente del Partido Comunista, diputada (1961 -1973). El exilio lo vivió en Alemania, Cuba, Holanda y Argentina, países donde realizó tareas solidarias. En el mes de marzo de 1987 entró clandestinamente a Chile y luego de presentarse ante la justicia fue relegada a la zona norte del país, a Camiña. En junio del mismo año fue levantada la relegación y volvió a Santiago, donde continuó trabajando, esta vez, por la restauración de la democracia. Fue una de las primeras dirigentes comunistas que se inscribió en el registro electoral
iii Alejandro Ríos Valdivia: Pedagogo, ministro, parlamentario y político radical. Se tituló de Profesor de Historia y Geografía en 1923, ejerciendo en diversas escuelas, incluyendo la Escuela Militar y el Instituto Superior de Carabineros. Entre 1949 y 1953 fue diputado en representacón de la 7° agrupación departamental de Santiago. Fue Ministro de Educación Pública durante el gobierno de González Videla y Ministro de Defensa con Salvador Allende. En 1964 lideró la fracción rebelde del radicalismo que apoyó a Salvador Allende en desmedro de Julio Durán. Murió en julio del 2000
iv OLAS: Es el abreviado del Departamento de Países Latinoamericanos del Ministerio de las Relaciones Exteriores de la URSS, cuyo director fue L.I.Mendelevich.
v Se refiere a la Universidad “Lomonosov” y la Universidad de Chile
vi Según el curso oficial 1 rublo aproximadamente equivalía a 0,6-0,7 dólares.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007