Desktop versionMobile Version

Las Izquierdas Latinoamericanas

 | 
Caridad Massón

Izquierdas: multiplicidad y experiencias

El final del Trotskismo organizado en Cuba

Rafael Acosta de Arriba

A la memoria de Roberto Acosta Hechevarría e Idalberto Ferrera Acosta, revolucionarios

Volltext

I

1El tema del trotskismo en Cuba es una de las asignaturas pendientes en nuestra historiografía. Cada día que transcurre se presenta como una injustificable omisión para las ciencias sociales del país. El carácter de tabú que cubrió al tema de Trotski y el trotskismo a partir de los setenta del pasado siglo, con la adscripción indócil pero definitiva de la Revolución Cubana al sistema del socialismo real, tuvo una muy larga duración. Por casi cinco décadas no se habló de este en las publicaciones cubanas. Fueron la propia implosión y disolución del campo socialista y, por consiguiente, el regreso de Cuba a las fuentes originales del nacionalismo revolucionario, con el disfrute, por vez primera, de la absoluta soberanía de la isla, las que crearon las bases para poder realizar análisis, como este, vedados anteriormente.

2De no ser por la tesis doctoral del investigador santiaguero Rafael R. Soler Martínez, El trotskismo en la Revolución del 30, defendida con éxito en 1997 (de la que fue publicada una síntesis, “Los orígenes del trotskismo en Cuba”, en la revista Temas, nro. 24-25, de 2001), y por la novela de Leonardo Padura, El hombre que amaba los perros, Tusquets, 2009, dicho asunto seguiría siendo hoy una cuestión tabú.

  • 1 Ocean Sur publicó recientemente un compendio, León Trotski. Textos escogidos, 2015, con selección, (...)

3Soler falleció en 2001, interrumpiéndose así una investigación que prometía mayores resultados. Su tesis doctoral se convirtió en referente obligado de la génesis y evolución del trotskismo cubano hasta los años cuarenta del siglo pasado, pero, salvo el referido artículo en Temas, no ha tenido mayor circulación que entre un puñado de interesados, fundamentalmente del medio académico. La novela de Padura, por su parte, involucró a las letras cubanas en un debate que corresponde más bien a las ciencias sociales y a las instancias políticas. Tiene ese mérito adicional, además de su excelencia literaria. En ella no solo se aborda el drama de la cacería de Trotski por los servicios secretos de Stalin, sino que una de sus subtramas ancla en Cuba y hace pensar en los vínculos de aquella tragedia con su historia, entre otras razones porque Ramón Mercader vivió sus años finales en la isla, lo que posee una connotación muy particular. Desde luego, la novela y el texto de Soler no son útiles a los efectos de reconstruir el período final de la organización trotskista en Cuba, pero al menos con el texto narrativo de Padura y con el ensayo de Soler se rompió el silencio que se estableció entre finales de los sesenta (cuando se publicaron varios libros de y sobre Trotski) y el presente, en que editoriales trotskistas extranjeras venden normalmente sus libros en las Ferias del Libro de La Habana1. Me refiero entonces a un largo silencio de casi cuatro décadas que supuso un absurdo, a saber: la no discusión en nuestra sociedad de las causas del derrumbe del socialismo europeo, salvo en algunos estrechos cenáculos académicos.

  • 2 En los números 14 (septiembre 1996, pp. 46-60) y 15 (diciembre 1996, pp. 65-80), Buenos Aires.

4Otra tesis doctoral, esta de Inglaterra, titulada Disident Cuban Comunism: Te Case of Trotskysm 1932-65, Ph D. Thesis, University of Bradford, 1999, se ha socializado a través de un libro, The hidden pearl of the Caribbean. Trotskysm in Cuba, editado por Revolutionary History, Londres, 2000, de la autoría de Gary Teenant. Es el libro más completo y con mayor información que se ha publicado sobre el tema hasta la fecha. Sin embargo, no ha circulado en Cuba. Algunas partes de la tesis de Teenant han sido publicadas en español en la revista En defensa del marxismo, de Buenos Aires, Argentina.2

  • 3 Daniel Gaido y Constanza Valera, “Trotskismo y guevarismo en la revolución Cubana, 1959-67”, Revis (...)

5En los últimos años ha habido un rebrote en Internet sobre el tema, con textos de Eric Toussaint, Alejandro Armengol y Michael Lowy, entre otros, pero sobre todo es valioso y muy completo el estudio panorámico de los autores argentinos Daniel Gaido y Constanza Valera, “Trotskismo y guevarismo en la Revolución Cubana, 1959-1967”3, de abril de 2016; el que se ofrece como un riguroso complemento y actualización del libro de Teenant (los autores así lo refieren en sus conclusiones). Todos en conjunto indican que pervive un interés sobre el tema en los tiempos que corren.

II

6Entre los años 1963-65, la Revolución Cubana afrontó un cuadro complejo en su política interior y exterior, y en la situación de precariedad de su economía. La dinámica entre la política interna y las duras condicionantes de la geopolítica, a la que la isla había aflorado apenas un año antes con la Crisis de Octubre (o de los Misiles), determinó los marcos en que se debatieron las distintas fuerzas en pugna por la hegemonía política de la revolución. En los sesenta, varias tendencias políticas de izquierda convivieron en la naciente revolución: socialistas de diversa estirpe, nacionalistas, marxistas antiestalinistas, socialistas democráticos, populistas, trotskistas y anarquistas, en fin, un espectro amplio y diverso. En esa cartografía el Partido Obrero Revolucionario-Trotskista (POR-T), en cierto modo un continuador del antiguo Partido Bolchevique Leninista (PBL), no fue más que un minúsculo partido de revolucionarios sumados activamente al proceso político social, sin abandonar, desde luego, su brújula crítica desde su comprensión particular de las posiciones marxistas.

7Las polémicas en el campo cultural, vaso comunicante con el político, entre 1960 y 1964, habían definido, no sin trabajo y duras confrontaciones, un espacio que, todavía a la altura de 1965, era abierto y tolerante con las discrepancias y las oposiciones. La cuestión cardinal analizada entre Sartre y los escritores e intelectuales cubanos en 1960, la libertad de los revolucionarios para expresarse, tuvo una corrección al siguiente año en las reuniones de Fidel Castro y la dirección de la revolución en la Biblioteca Nacional con un grupo selecto de escritores y artistas, donde surgió la fórmula “Dentro de la revolución todo. Contra la revolución, nada”, conocidas como “Palabras a los intelectuales”, en cuya regulación no había espacio alguno para los incorregiblemente contrarrevolucionarios o reaccionarios. La fórmula tenía su detente o límite en su discrecionalidad, algo que en el turbulento momento no pareció importante, pero que tendría en el futuro escenarios desagradables para algunos escritores y artistas. Sin embargo, allí se estableció que para los revolucionarios todo era posible y podía entenderse como un llamado de la dirección a construir una estrecha alianza entre intelectualidad y poder en pos de construir un país nuevo.

8De igual forma que la denominada “unanimidad” en los debates y aprobaciones masivas de declaraciones y posiciones oficiales del país (lo que algunos especialistas denominaron relación plebiscitaria entre Fidel y el pueblo), no reflejaba fielmente la aparente “unidad de los revolucionarios”, en igual medida esa unidad no se conformó naturalmente, sino que fue impuesta desde arriba. No fue una resultante lógica o natural de la evolución del proceso, a lo que seguramente hubiese ayudado el establecimiento de mecanismos democráticos en aquel período, sino una modulación operada desde la dirección de la revolución, lo que ocasionó la reducción o poda de la pluralidad esperada en un fermento popular como el que se vivió en los primeros años revolucionarios. Se iba avanzando hacia la anhelada unidad, los matices, discrepancias y posiciones políticas, aún dentro del campo de la revolución, fueron disímiles, pero con limitados espacios de expresión. El resto de dicho proceso hacia la unidad fue instrumentalizado por el liderazgo y el carisma de Fidel, que contó siempre con el respaldo mayoritario de las masas. El tan llevado y traído concepto del centralismo democrático, con mucho de verticalismo y menos de democracia, fue imponiéndose en el lenguaje y la práctica política del país.

9El origen y evolución primera del trotskismo organizado en Cuba no cabe en estas líneas, para ello es preciso acudir a la tesis de Rafael Soler, al libro de Gary Teenant y al texto de los investigadores argentinos, ya mencionados. Nos concentraremos por tanto en la corta vida del trotskismo organizado en Cuba posterior a 1959.

10El POR-T, una derivación de continuidad del anterior Partido Bolchevique Leninista (PBL), de inicios del siglo XX (hasta los años cuarenta), de escasa membresía, aunque con posiciones caracterizadas y firmes, críticas, pero dentro, fue un elemento que no encajó en los planes de homogenizar las filas de los revolucionarios. Su archirival histórico, el Partido Socialista Popular, ahora instalados sus militantes y dirigentes en importantes cargos en el gobierno y partido, no perdieron nunca la oportunidad para acosarlos. El POR-T había sido, desde su fundación y a pesar de su escasa membresía, la clásica piedrecilla en el zapato para el viejo partido.

  • 4 Adolfo Gilly, Cuba: coexistencia o revolución, Buenos Aires, Editorial Perspectivas-Ediciones Mont (...)

11El campo político interno, a su vez, fue reorganizándose gradualmente y utilizó al cultural para expresar definiciones cardinales. La politización acelerada de la sociedad era uno de sus rasgos definitorios. Todo este reagrupamiento concluiría en 1975, con el primer congreso del PCC y la entrada definitiva de Cuba al campo socialista. Pero al final del primer lustro de los sesenta, ya declarado tempranamente el carácter socialista del proceso, definida la alineación de Cuba con la URSS ante el cisma sino-soviético (cuyo inicio en firme se concretó claramente después del viaje de Fidel Castro a Moscú en la primavera boreal de 1963) y depuradas las fuerzas que no cabían en dicha concepción de la sociedad hacia la que se avanzaba, se definieron las dos tendencias fundamentales en la política interior: los socialistas marxistas de inspiración soviética y los socialistas marxistas de inspiración nacional y latinoamericana. Cuando se leen los trabajos4 de aquellos años de Adolfo Gilly, figura central entonces del marxismo de orientación trotskista, sobre la Cuba de los primeros sesenta, y testigo personal, hasta 1963, de la revolución, se confirma la comprensión por los trotskistas de esa morfología.

12Todo este panorama, reflejado aquí a vuelo de pájaro, se alimentó de un apoyo popular masivo y mayoritario al liderazgo de Fidel Castro y al fervor por el Che Guevara, digamos que fueron su columna vertebral. La tesis de que era la hora de hacer la revolución, donde quiera que fuese, prendió en el pueblo. El entusiasmo popular hacia las metas de la revolución funcionaba como un complemento armónico perfecto y sólido de ese deber supremo. El futuro parecía estar a la vuelta de la esquina, era una certidumbre de las mayorías. En contra de esas fortalezas del proceso revolucionario figuraba la precariedad de la vida de los cubanos: los escasos y deficientes servicios, la pobreza en los suministros de alimentos y el aumento gradual de la burocracia que alarmaba a todos.

13A su vez, los atentados provenientes de los Estados Unidos, protagonizados por las organizaciones contrarrevolucionarias, se mantenían estables. El año 1964 se inició con el secuestro, el 2 y 3 de enero, de seis barcos pesqueros cubanos, conducidos al país del norte. Otros ametrallamientos de embarcaciones cubanas ocurrieron a lo largo del año, así como se mantuvieron las infiltraciones de equipos contrarrevolucionarios y los sabotajes. Las batallas en la región montañosa del centro del país, que se sostenía desde 1960, estaban concluyendo, pero todavía quedaban remanentes de los grupos de alzados contrarrevolucionarios (sería en el acto por el 26 de julio de 1965 que Fidel anunciara la victoria definitiva contra estos grupos), para algunos autores una suerte de guerra civil que costó decenas de víctimas entre ambos bandos. Como diría una visitante europea poco después, en la isla se sentía en la nuca el aliento de los Estados Unidos.

  • 5 William M. Leo Grande y Peter Kornbluh, Diplomacia encubierta con Cuba, FCE, México, 2015, pp 116- (...)

14Sin embargo, hoy se conoce que durante todo el año 1964 la dirección cubana trató infructuosamente de enviar mensajes al gobierno del presidente Lyndon Johnson para tratar de mejorar y normalizar las relaciones bilaterales. Estas iniciativas se tramitaron tanto por canales encubiertos como por entrevistas periodísticas a Fidel y Raúl Castro en importantes medios norteamericanos (la del primero en el New York Times). La respuesta fue, a pesar de la insistencia cubana, de un endurecimiento mayor por los EE.UU. de las ya tirantes relaciones en los planos diplomático, económico y militar.5

15También en 1965 comenzaron los campos de trabajo “reeducativos” (léase forzados), conocidos como las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), muestra de un moralismo y puritanismo dogmático y represor que se instaló en un sector de la dirección revolucionaria, creyente en las “virtudes” regeneradoras de este tipo de acción. En octubre de ese mismo año Fidel Castro anunció la determinación de construir simultáneamente el socialismo y el comunismo, con lo que quedó delineada la plataforma sobre la que se erigiría, poco después, la denominada “herejía cubana”, o vía nacional hacia el futuro socialista. La aspiración a un “hombre nuevo”, la persona encargada de llevar adelante la colosal tarea, se convirtió en una suerte de utopía dentro de otra. La revolución ofrecía paralelamente esas dos imágenes, tanto a los ojos externos (más abiertos y avisados, desde luego) como a los internos (semicerrados por el esfuerzo agotador); es decir, por un lado, el espectáculo magnífico y emocionante de todo un pueblo cohesionado en torno a su líder y a sus elevados propósitos colectivos, y por el otro, la creciente cerrazón de una sociedad uniformada, cuasi militarizada, en la que hombres y mujeres y, en particular, los jóvenes, se movían con espíritu de cruzados por las causas más altruistas de la época.

16Al interior de la sociedad ya estaban prácticamente culminados los pasos para que el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) se convirtiera en el Partido Comunista de Cuba, es decir, la consolidación del esquema de partido único hacia el que se movió Fidel Castro y la dirección revolucionaria desde los mismos inicios de la revolución. Las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y el PURSC no fueron más que etapas intermedias. El mapa de las relaciones internas de poder era un reflejo de todas estas circunstancias, en las que la fusión entre pueblo, partido (en ciernes) y Estado a un líder carismático generó una suerte de legitimidad revolucionaria fuera de la cual no existió posibilidad alguna de existencia política. En esa cartografía el POR-T no fue más que un minúsculo partido de revolucionarios sumados activamente al proceso político social, sin abandonar su brújula crítica desde su comprensión particular (trotskista) de las posiciones marxistas, pero a los que ese mismo espíritu crítico les dejó apartados en el camino.

III

17Es importante referirme, aunque sea brevemente, a la manera en que el trotskismo internacional reaccionó ante la Revolución Cubana, pues dicha interacción configura un escenario que influyó considerablemente a los trotskistas cubanos y a los primeros años del surgimiento del POR-T.

18Numerosas turbulencias y escisiones signaron la Cuarta Internacional trotskista entre finales de los cincuenta e inicios de los sesenta, coincidiendo con el triunfo de la revolución y la reorganización del trotskismo insular. Michel Pablo (alias de Michel Raptis) y Jaime Posadas (Homero Cristalli era su nombre), cada uno por su lado, encabezaron algunas de las facciones del trotskismo internacional. A su vez, el “morenismo”, de Nahuel Moreno, dominaba, a la par de Posadas, el trotskismo en Argentina, pero con peso y voz internacional. Surgieron así, en 1953, el Comité Internacional (CI), contrario al “pablismo”, que agrupaba a más de las dos terceras partes de las fuerzas trotskistas internacionalmente, y el Secretariado Internacional, (SI), “pablista”, que no consiguió en sus inicios el apoyo importante del Socialist Workers Party (SWP), la muy influyente organización trotskista de los Estados Unidos.

  • 6 Osvaldo Coggiola, Historia del trotskismo en Argentina y América Latina, Buenos Aires, RyR, 2006, (...)

19Posadas creó un año después el Buró Latinoamericano (BL) de la Cuarta Internacional, su feudo privado, y fue el líder trotskista que más influyó en el trotskismo cubano. Como señaló Osvaldo Coggiola, historiador del trotskismo argentino y latinoamericano: “La Cuarta Internacional se dividió primero políticamente, más tarde organizativamente y por último geográficamente: pablistas y antipablistas, CI y SI, europeos y latinoamericanos. La IV dejó de existir en cuanto organización”6. Como se puede apreciar, los diversos trotskismos configuraron todo un panorama de escisiones y fragmentaciones a nivel internacional que en nada contribuyó a esclarecer su papel en el continente y en la isla. Finalmente, después de pugnas y batallas de todo tipo, de acusarse recíprocamente de sectarios, revisionistas y otros denuestos, lograron reunificarse en 1963, dando lugar al Secretariado Unificado. Ernest Mandel, que ya había estado en Cuba y se reunió con el Che Guevara en 1964 y volvió en años posteriores, fue su figura intelectual oficial.

20La Revolución Cubana produjo un enorme impacto en los debates de las fuerzas de izquierda del mundo y particularmente en el continente, destrozando todos los equilibrios. Pero no solo entre la izquierda, en realidad fue una conmoción para el status quo político en el concierto de países del hemisferio y en particular en su relación con los Estados Unidos, eje de cualquier política en materia de relaciones exteriores. Las miradas de todos, curiosos, admiradores y enemigos, se dirigieron hacia la joven revolución. Los ojos, velados por el dogmatismo, de los trotskistas internacionales rápidamente desenfocaron el contexto político insular. El “castrismo” fue clasificado como una corriente “pequeñoburguesa no estalinista” por algunas de las tendencias trotskistas y, precisamente, el segundo apellido, el “no estalinista”, creó diversas confusiones entre ellos a la hora de abordar y elaborar las tácticas hacia el interior de la política cubana. Hubo expresiones ofensivas, como las que se manejaron por el trotskismo inglés, en boca de su líder, Gerry Healy, quien calificó a Fidel Castro como bonapartista. Una vez más, el dogmatismo y la falta de conocimientos de los hechos reales por parte del trotskismo internacional fue fuente de gruesos errores de cálculo al suponer que, siendo la dirección revolucionaria cubana pequeñoburguesa y nacionalista, ello la identificaba, automáticamente, con la idea de un “estado obrero burocrático”, apartándose así de una mirada objetiva al contexto político de la revolución y a su radicalidad en cuanto al tema de los movimientos revolucionarios del continente. De igual forma, lo que se denominó “guevarismo”, tampoco tuvo una acertada mirada por el trotskismo internacional, al menos por algunas de sus tendencias más importantes en el continente, y se soslayó la importancia e influencia que el Che Guevara tuvo en los sesenta para la potenciación de los movimientos guerrilleros e insurreccionales del hemisferio, que, dicho sea de paso, fue lo más parecido (históricamente) al concepto de revolución permanente de León Trotski. Casi todos los enfoques de estos grupos y tendencias se extraviaron en las aguas de la teoría y el pobre sentido común.

21La figura y el accionar de Fidel Castro confundieron no solo a los trotskistas, sino a muchos observadores y analistas incapaces de identificar objetivamente al nuevo líder revolucionario, así como su posición política en progreso y la naturaleza o ser del proceso cubano. Las palabras de Michel Pablo, en las que identificó a Fidel como un trotskista natural, dan la medida de los errores de apreciación cometidos por los trotskismos en los sesenta. Se debatió entonces sobre la necesidad o no de construir un partido trotskista en la isla, cuestión poco importante realmente, pues los trotskistas cubanos, de probada y vieja militancia revolucionaria, ya lo habían decidido tempranamente. Se adelantaron, creándolo, aunque bajo la proximidad y tutela del BLA de J. Posadas, el dirigente trotskista que reaccionó con mayor celeridad. Otras tendencias internacionales, sin embargo, sí consideraron útil la creación del partido, con el objetivo, entre otros, de combatir las tendencias pequeño burguesas de la dirección revolucionaria cubana. Un caso especial fue el SWP, que consideró que la clave estaría en la creación de un partido marxista revolucionario bajo la dirección de Fidel Castro, al que los trotskistas cubanos deberían integrarse como una corriente. Por otra parte, las repercusiones del cisma chino-soviético contribuyeron a hacer mayor la confusión de los líderes trotskistas internacionales ante el fenómeno nuevo de la revolución caribeña. Se habló incluso, por algunas tendencias, de una “capitulación [de las fuerzas marxistas] ante el castrismo”, lo que ofrece una idea de la confusión reinante.

22En el trotskismo latinoamericano el impacto de la Revolución Cubana fue considerable. Por solo citar algunos ejemplos, los trotskistas chilenos, agrupados en el POR, en muestras de adhesión a las tesis guerrilleras de la revolución, lo disolvieron como organización para pasar a formar parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El POR de Bolivia defendió el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales como estrategia continental válida. Mandel incorporó a su pensamiento concepciones distantes del trotskismo ortodoxo como la revolución campesina por vía militar, la teoría maoísta del cerco a las ciudades y la aprobación del foquismo. El trotskismo argentino, en sus diversas facciones, también fue conmocionado por la revolución de la isla caribeña, creando diversas tensiones y redefiniciones hacia su interior. Por otra parte, otros dirigentes del trotskismo internacional, como el francés Pierre Lambert se manifestaron distantes de la Revolución Cubana, desde sus mismos inicios, y la criticaron abiertamente al observar que la misma no había establecido ninguna “ruptura” con los cánones clásicos de la lucha por el socialismo.

  • 7 La personalidad de J. Posadas, merece unas líneas aparte. Su tesis de la eliminación del Che por F (...)

23Según algunas valoraciones de las tendencias trotskistas internacionales, la encabezada por Posadas fue una de las más radicales de todas y sin dudas ejerció esa influencia hipercrítica en las posturas del POR-T. Posadas era en 1960 uno de los pocos sobrevivientes de la Cuarta Internacional creada por Trotski en 1938, e hizo valer su fuerte carisma y autoridad en la línea que encabezó7. Los textos de Posadas publicados posteriormente no muestran a un dirigente a la altura de las circunstancias de la década de los sesenta en Cuba y en América Latina, más bien a un hombre encerrado en una cárcel de conceptos y dogmas distantes de la realidad, muy próximos al delirio. Su posición disparatada ante la desaparición de Ernesto Che Guevara de la escena pública cubana fue un hecho que causó mucho daño a la relación del trotskismo con la revolución a escala continental. Sin embargo, su insistencia en que la fórmula cubana de toma del poder era irrepetible en el continente, quedó como una observación de claridad insólita en aquel contexto donde reinó el entusiasmo general por las tesis del foquismo, sobre todo a partir del célebre libro de Regis Debray, Revolución en la revolución, que le dio cierta envoltura teórica.

IV

  • 8 Tomado del texto citado al inicio, de la autoría de Daniel Gaido y Constanza Valera, Op cit.
  • 9 La tendencia capitaneada por Posadas se escindió en 1962 de la que lideraba Michel Pablo.
  • 10 En 1934 el PBL, antecedente del POR-T, llegó a tener en su mejor momento unos ochocientos miembros (...)

24El partido trotskista cubano se reorganizó en 1959, después de años de inactividad. El triunfo revolucionario estimuló la incorporación activa a la vida política y social del país de los trotskistas, los que comenzaron a reestablecer los contactos con la Cuarta Internacional, perdidos desde los años cuarenta. La llegada a Cuba de una representante del Buró Latinoamericano del Secretariado Internacional, Olga Scarabino8, fue el paso determinante para el reencuentro con esa tendencia que, como ya fue mencionado, era liderada por Posadas9. El POR-T se fundó el 6 de febrero de 1960, es decir, trece meses después del triunfo revolucionario, era en ese instante un partido minúsculo10.

25Durante 1959, Scarabino tuvo acceso a programas de radio y televisión, desde los que lanzó un llamado a los trotskistas cubanos a unirse, pero lo cierto es que fue una decisión de estos el volver a reformular su organización. Los extranjeros trotskistas más reconocidos que llegaron en esos primeros años a Cuba a contactar con el POR-T fueron: Alberto Sendic (alias A. Ortiz), José Lungarzo (alias Juan) y Adolfo Gilly (alias H. Lucero). Posadas solo estuvo en la isla por espacio de tres semanas, coincidiendo con el Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes, en el verano de 1960.

  • 11 Para conocer una síntesis biográfica de Ferrera Acosta consultar el libro de Teenant mencionado y (...)

26En 1961 se le dio oficial reconocimiento al POR-T en la Cuarta Internacional. Contaba entonces con cuarenta miembros. La reducida organización abrió sucursales en las tres ciudades donde el PBL había sido más fuerte (o donde siempre tuvo una presencia) en la década de los cuarenta, La Habana, Santiago y Guantánamo. José Medina, un trotskista guantanamero de vieja militancia, fue elegido el primer secretario general del partido. Idalberto Ferrera Acosta11 y Roberto Acosta Hechavarría eran otras de las figuras con mayor autoridad y jerarquía. La composición social del partido era abrumadoramente mayoritaria en cuanto a su militancia obrera. Algunos trotskistas, inmediatamente después de su descenso de la Sierra Maestra, se incorporaron a trabajar en los sectores del transporte y el comercio. Acosta Hechavarría era uno de los pocos profesionales en el partido; ingeniero eléctrico, había colaborado en la nacionalización de la Empresa Eléctrica al triunfo de enero de 1959 y pasó a trabajar en el Ministerio de Industrias (MININD) con el Che Guevara, como director de Normas y Metrología del organismo.

27Durante la Crisis de Octubre (o de los Misiles) todos los miembros del POR-T estuvieron movilizados en sus respectivas unidades de las milicias o del ejército, y en una comunicación que enviaron al gobierno revolucionario el 24 de octubre de 1962, pusieron a la organización a su disposición. Sin embargo, fue un verdadero acto de irresponsabilidad política la sugerencia hecha entonces al gobierno revolucionario, por parte del POR-T, de que se disparasen los cohetes con cabezas atómicas a los E.U en plena crisis, probablemente una derivación de la tesis posadista de que la guerra termonuclear era inevitable (e indispensable, según él), para hacer resurgir un mundo libre del capitalismo.

28Las críticas principales que el POR-T hizo en esos años al proceso revolucionario fueron: el creciente burocratismo en los métodos de las instancias de dirección del gobierno; cierto autoritarismo en la relación entre la dirección del proceso y la clase trabajadora (control desde arriba y no participación de los trabajadores en la dirección de la producción); necesidad de una mayor independencia de los sindicatos con relación al Estado y de una mayor democracia de los mismos (criticaban la imposición de listas únicas en las boletas de elecciones de los sindicatos y no aceptaban la injerencia del gobierno sobre cualquiera de las tendencias existentes entonces en el movimiento obrero); de igual manera, pedían que los oficiales de las milicias fueran elegidos por asambleas de los milicianos; planteaban también la necesidad de la creación de consejos obreros que controlaran las administraciones del nuevo estado cubano y la convocatoria a un congreso nacional de la CTC-R con delegados libremente elegidos de todas las tendencias que apoyaran y defendieran a la revolución.

29Pero quizá la crítica más fuerte se centró en la oposición a la existencia de un partido único, al que consideraban una extensión del Estado a la manera estalinista (en 1960 ya Voz Proletaria hizo pública esta oposición al considerar que se trataba de “una imposición desde arriba”, típica del “monolitismo absolutista proveniente de una línea oficial”). Como se puede apreciar, era un conjunto grande de críticas en una situación en que se demandada por Fidel Castro la unidad de todos los revolucionarios.

  • 12 Tomado de Daniel Gaido y Constanza Valera, Op cit.

30La respuesta de los comunistas del viejo partido no se hizo esperar y desde el verano de 1960 se desató un acoso creciente hacia los trotskistas con las habituales acusaciones de contrarrevolucionarios y agentes provocadores e instrumentos de la CIA y del FBI. Al inicio, esta cacería in crescendo no tuvo el aval de la dirección de la revolución, pero no tardó en que ocurriera tal aprobación. La disputa entre ambas tendencias del marxismo leninista insular tenía un viejo origen y se manifestó, siempre, desde un palpable encono. Posterior a la invasión de Playa Girón comenzó la represión estalinista contra el POR-T, con la confiscación de los ejemplares del número diez de Voz Proletaria12. El periódico, que fue más tarde un boletín, al prohibirse como publicación periódica, se enviaba regularmente a las oficinas de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara (al primero por vía postal y al segundo por la mano de alguno de los trotskistas que trabajaban en el MININD). Poco después, ese mismo año, se confiscaron las planchas del libro de León Trotski, La revolución permanente, lo que ocasionó el primer vínculo público entre Guevara y los trotskistas, incidente al que me referiré más adelante. El POR-T presentó las protestas al gobierno de manera inmediata, y exigió el derecho democrático a la libertad de prensa y expresión para todas las tendencias revolucionarias, protestas que no recibieron respuesta alguna.

  • 13 Ibídem.

31En 1962 se intensificó la represión comenzando los arrestos de militantes trotskistas, en el entorno de la segunda conferencia nacional del POR-T, realizada a finales de agosto. En dicho cónclave los trotskistas reafirmaron su desacuerdo con la existencia del partido único. Estos primeros arrestos no llegaron a mayores consecuencias debido a que no fue posible a la acusación presentar los debidos cargos. La represión entre 1962 y 1965 fue incrementándose con la deportación de algunos de los trotskistas extranjeros (Lungarzo en diciembre de 1962 y Gilly en 1963). También al inicio de 1963 los órganos de control confiscaron los equipos donde se editaba el boletín Voz Proletaria y detuvieron a su editor, Idalberto Ferrera Ramírez (hijo de Ferrera Acosta), por espacio de un día. Ya en ese año los trotskistas, por vez primera, cambiaron el destinatario de sus acusaciones y en vez de centrarlas en los órganos de control (nutridos por militantes del viejo partido), las derivaron hacia el gobierno13.

  • 14 “Informe de la sentencia nro. 124”, 16 de marzo de 1965, Santiago de Cuba. Tomado de Daniel Gaido (...)

32A mediados de 1963 el acoso siguió intensificándose, varios trotskistas fueron trasladados forzadamente de sus centros de trabajo, lo que fue denunciado en la edición del mes de mayo del boletín. En medio de esta situación, el POR-T realizó su tercera conferencia nacional en enero de 1964. Las acusaciones a algunos trotskistas en juicios realizados durante ese año, ya exhiben el lenguaje estalinista al uso: que seguían las instrucciones del imperialismo yanqui, que propagaban la confusión y el diversionismo ideológico entre la población, que su boletín era contrarrevolucionario y que difamaban en él a los dirigentes, así como criticaban las leyes revolucionarias, que promovían el derrocamiento del gobierno, etc. Algunos acusados recibieron sanciones entre dos y nueve años de cárcel14. A inicios de 1965 se produjo el episodio final de todo este proceso cuando varios trotskistas, entre ellos sus principales dirigentes, fueron detenidos y ocupados sus documentos del partido.

V

33La relación de Ernesto Che Guevara con el trotskismo cubano merece un análisis aparte. Tal es su importancia en el contexto de este tema. No se trata solo de que fuese acusado de trotskista en varios momentos de su estancia en la isla, cierto de toda certidumbre, o de que se le haya comparado con la figura de León Trotski en contraposición a la de Fidel Castro (que en este caso sería el equivalente de Stalin), una equiparación de parejas de líderes en conflicto totalmente disparatada y falta de objetividad histórica en todos los sentidos. Me refiero a una cuestión de hechos totalmente comprobable.

34Y es que del inicial repudio al partido de los trotskistas (a su política y a sus militantes), coincidiendo con el momento de su franca admiración inicial por la Unión Soviética, a la izquierda de todos en la dirección revolucionaria, Guevara se movió gradualmente hacia el interés y la tolerancia con los trotskistas cubanos, sobre todo cuando sus reservas críticas hacia el socialismo este-europeo se dispararon. De manera que dicha relación con el trotskismo insular puede verse asociada a la evolución de su posición personal con respecto a la Unión Soviética, a la burocratización excesiva y corrupción del liderazgo internacional del PCUS, así como a su sentido crítico hacia la política exterior y las relaciones comerciales bilaterales del campo socialista con los países subdesarrollados. También, y esto no es poco importante, estuvo asociada a la mejor disposición para la lucha guerrillera de muchos trotskistas latinoamericanos, lo que debió influir en una mejor ponderación del Che sobre ellos. Un dato poco conocido es la relación de Guevara con varios trotskistas argentinos que acudieron a Cuba a inicios de la revolución, como Milcíades Peña, Ángel Bengochea (recibió entrenamiento militar en la isla) y Silvio Frondizi (con el que Guevara se entrevistó varias veces).

  • 15 Miguel Aguirre Bailey, Che, Ernesto Guevara en Uruguay, Montevideo, 2002, Cauce Editorial.

35En 1961, cuando a los trotskistas le retiraron de una imprenta las planchas del libro La revolución permanente, de León Trotski, el Che fue entrevistado por un periodista uruguayo15 acerca el suceso y su respuesta fue desaprobatoria para ellos y más aún, los calificó de contrarrevolucionarios. De 1961 a 1965 esta predisposición inicial fue modificándose con el tiempo.

  • 16 Según Orlando Borrego, el Che Guevara leyó a Trotski completamente. En la entrevista que le realiz (...)
  • 17 Carlos Franqui, Cuba, la Revolución: ¿Mito o Realidad? Memorias de un fantasma socialista, Edicion (...)

36Una cuestión clave al abordar la suerte final del POR-T a mediados de la década de los sesenta, fue el papel jugado por Guevara en su desenlace. Aquí surge la vieja polémica sobre si el comandante argentino fue un trotskista convencido (aunque no reconocido o visible), es decir, con grandes simpatías hacia esta vertiente del pensamiento de la izquierda mundial o, simplemente que leyó al viejo comunista ruso16 por resultarle interesantes sus teorías revolucionarias disidentes. Carlos Franqui incidió en este asunto con sus libros y opiniones, en particular sus memorias, cuando habló de que muchas de las tesis del Che, cito: “coincidían con las de Trotski: la militarización de los sindicatos, los estímulos morales, el hombre nuevo, el retorno a los orígenes del marxismo-leninismo, la necesidad de la revolución mundial… Un numeroso grupo de trotskistas de varios países trabajaban en el Ministerio de Industria. Sus relaciones y documentos con el jefe del trotskismo internacional, Ernest Mandel, en su polémica con Carlos Rafael Rodríguez y el ministro [Alberto] Mora, cuando Mandel defendió sus tesis, publicadas por Guevara en la revista del Ministerio de Industria, eran grandes”17. A pesar de su ulterior confrontación a la revolución, Franqui siempre mantuvo expresiones de respeto por el revolucionario argentino, reconociéndole una honestidad intelectual indiscutible.

37A pesar de esa y otras referencias que apuntan en la misma dirección, mientras no aparezca un documento que lo confirme, el Che Guevara no debe ser considerado un trotskista. No existen razones de peso para tal conclusión; incluso, en una de sus últimas cartas (conocidas) a Armando Hart, califica a Trotski como revisionista. Sin embargo, al final de su breve vida revolucionaria aparecen claras señales de aproximación a Trotski, aunque sean solo a nivel de la atención interesada a la alta capacidad intelectual del revolucionario ruso, y lo atractiva y valiosas que pudieron resultarle algunas de sus teorías en el plano táctico de la política revolucionaria en el continente. Para avanzar en esta dirección, es decir, para buscar claridades sobre esta cardinal cuestión dentro del tema que nos ocupa, están sus palabras en una reunión del consejo de dirección del Ministerio de Industrias, de diciembre de1964, justo antes de su partida por el continente africano, que incluyó su célebre intervención crítica contra la URSS y el campo socialista en Argel en febrero de 1965. Es válido y útil citar al Che Guevara in extenso en dicha reunión:

  • 18 Ver “Fusil contra fusil. Reunión bimestral (5 de diciembre de 1964)”, en 1959: una rebelión contra (...)

El trotskismo surge por dos lados, uno –que es el que menos gracia me hace–, por el lado de los trotskistas, que dicen que hay una serie de cosas que ya Trotski dijo. Lo único que creo es una cosa, que nosotros tenemos que tener la suficiente capacidad como para destruir todas las opiniones contrarias sobre el argumento o si no dejar que las opiniones se expresen. Opinión que haya que destruirla a palos es opinión que nos lleva ventaja a nosotros. Eso es un problema que siempre debemos hacer. No es posible destruir las opiniones a palos y precisamente es lo que mata todo el desarrollo, el desarrollo libre de la inteligencia. Ahora, sí está claro que del pensamiento de Trotski se pueden sacar una serie de cosas. Yo creo que las cosas fundamentales en que Trotski se basaba estaban erróneas, que su actuación posterior fue una actuación errónea e incluso oscura en su última década. Y que los trotskistas no han aportado nada al movimiento revolucionario en ningún lado y donde hicieron más, que fue en Perú, en definitiva, fracasaron porque los métodos son malos (…). Los trotskistas lo plantean desde ese punto de vista y entonces toda una serie de gente que murmuran del trotskismo (…). Y en toda una serie de aspectos yo he expresado opiniones que pueden estar más cerca del lado chino. (…) y como a mí me identifican con el sistema Presupuestario también lo del trotskismo surge mezclado. Dicen que los chinos son también fraccionalistas y trotskistas y a mí también me meten el San Benito18.

38Las palabras de Guevara impiden considerar una asociación militante suya con el trotskismo, sin embargo, hay en ellas un reconocimiento tácito de aspectos del pensamiento de Trotski y de su teoría que son reconocidas por el Che como útiles. Salta a la vista, así mismo, la diferencia que establece entre Trotski y sus seguidores. No es descartable, a la hora de analizar ese fragmento de su intervención, tomar en cuenta que el Che se expresaba ante los trabajadores del MININD y eso supone una obvia contención y mesura en los significados de sus palabras, dado que siempre fue muy consciente y cuidadoso de su representatividad como hombre de estado. Esta reunión en el MININD se realizó en las vísperas de su partida al itinerario africano y se puede suponer que, también, fue coincidente con el momento en que la dirección del gobierno valoró la supresión del POR-T. Hasta dónde estuvo implicado Guevara con esa decisión, es algo que queda para la posteridad.

  • 19 Sin embargo, a mi pregunta sobre si alguna vez habló o discutió sobre Trotski con el Che en Bolivi (...)

39Se trata, pues, de una relación compleja entre el Che Guevara y el trotskismo. Por otra parte, Regis Debray consigna en sus memorias que, en Bolivia, Guevara guardaba algunos tomos de Trotski entre sus escasas pertenencias (tenía en su pequeña biblioteca de campaña la autobiografía de Trotski), algo que nos sigue hablando de un interés sostenido por el autor ruso.19 Es decir, no se trata de especular sobre la real y potencial inclinación de Guevara por Trotski y su pensamiento, eso fue un hecho incontrovertible, se trata de despejar la inclinación y el interés intelectual hacia su figura con la sentencia definitiva de considerarlo un trotskista, ciertamente una cuestión muy diferente.

40En el orden práctico, el Che fluctuó pues en su posición ante los trotskistas cubanos desde el inicial encono de 1961, a una posición de tolerancia, colaboración y comprensión entre 1964-65. Al menos en el plano profesional, su relación personal con Roberto Acosta Hechevarría es un sendero hacia esa certidumbre. Ellos no fueron amigos, como insinúan algunos autores, pero sí hubo entre ambos una relación de respeto mutuo, y administrativamente trabajaron con armonía en el MININD. Fue su posición ante el aplastamiento del minúsculo partido en 1965, casi una de las últimas actividades que realizó antes de desaparecer de la vida pública y partir hacia el Congo, lo que permite hacer estas apreciaciones.

VI

  • 20 Domingo del Pino Gutiérrez, Último verano en La Habana, Madrid, 2015, (libro inédito). Poseo el ca (...)

41El final del POR-T, en el primer trimestre de 1965, ocurrió muy rápidamente. Describo a continuación, como hechos esenciales, lo siguiente: según Domingo del Pino, español que trabajó en el MININD y vivió varios años en Cuba en los sesenta, la situación de tolerancia por parte del Che que disfrutaron los trotskistas pronto se vio interrumpida en marzo de 1965. Del Pino nos describe en el capítulo siete (“Anarquistas y trotskistas”) de su libro lo que parece ser el elemento visible que sirvió de detonante para la liquidación del POR-T: “Acosta y Ferrera lograron que el Che aceptara la idea de crear un aula de superación en su dirección durante el horario de trabajo. El primer curso que se propuso fue de Economía Política”20. De inmediato, nos sigue diciendo el testimoniante, surgió la controversia entre estalinistas y trotskistas acerca del libro de referencia para utilizar en el curso. Los estalinistas sugerían el Manual de la Academia de Ciencias de la URSS, de Nikitin, y los trotskistas querían un texto que hablara de una economía gestionada directamente por los trabajadores, mas no existía tal libro. Acosta, al tanto de esas dificultades, conversó con [Luis] Álvarez Rom, ministro de Finanzas y su amigo, quien le propuso el libro de Oskar Lange. Con ese preámbulo comenzaron las clases de dicho curso en el séptimo piso del MININD. Continúo ahora con la narración de Del Pino:

  • 21 Ibídem.

Los discursos del Che eran recogidos con frecuencia por el boletín de los trotskistas que se distribuía en el séptimo piso y estos presentaban con habilidad sus propuestas como coincidentes con las de Guevara (…). El ingeniero Acosta había conseguido autorización del Che, o eso pretendía, para distribuir el boletín (lo hacía Juan León Ferrera, uno de los hijos de Ferrera Acosta) por los ministerios de Industria y Finanzas. El primer ejemplar, por deferencia, era siempre depositado sobre la mesa de Guevara y no era distribuido hasta pasadas unas horas, cuando se suponía que el Che lo había leído (…). Che Guevara había tenido varios encontronazos con José Miguel Espino [era el estalinista más notorio del piso séptimo, donde radicaba Normas y Metrología] en las asambleas que se realizaban en el salón de actos del ministerio. El año de 1965, clave para la vida del Che, también estaba destinado a serlo en la tolerancia a los trotskistas. Un hecho circunstancial iba a permitir a Espino pasar a la ofensiva21.

  • 22 Ibídem.
  • 23 Ibídem.

42Se refiere Del Pino al discurso de Guevara en el Seminario Afroa-Asiático de Argel, donde realizó la severa crítica al intercambio desigual entre los países industrializados y los subdesarrollados, calificando a la URSS y al campo socialista como cómplices de la explotación del Tercer Mundo. Según Del Pino, cuando salió publicado al día siguiente en el Granma el reporte sobre el discurso y las principales ideas expuestas por el Che, “los trotskistas del ministerio las leyeron con verdadero entusiasmo. León Ferrera llegó a la clase matinal agitando en el aire, con expresión de triunfo, su ejemplar del periódico, que traía partes del discurso del Che subrayadas en rojo. Propuso que la clase de esa mañana fuese dedicada a analizar la intervención del Che y añadió: esto es lo que nosotros hemos dicho siempre. Este discurso es dinamita pura, economía viva y práctica "22. Acto seguido, nos sigue relatando el testimonio, Espino insultó a León y al instante se enredaron a golpes. Cuando finalmente pudieron ser separados, Espino abandonó el local tirando un portazo y exclamando amenazadoramente, esto no se quedará así, el partido tiene que saber qué ocurre aquí. En una reunión realizada poco después, con el secretario del partido en el ministerio, Espino expresó, “el problema es que en este ministerio ha crecido un absceso contrarrevolucionario trotskista y el partido tiene que tomar cartas en el asunto”23.

  • 24 Ibídem.

43Esta es la parte anecdótica de la historia, pero es importante pues salvo del Pino y Acosta, nadie más, hasta donde se conoce, guardó recuerdos para el futuro de aquellos hechos. Los trotskistas fueron detenidos, registradas sus casas, confiscados sus documentos y otras pertenencias, y conducidos por casi dos meses a los locales de Villa Maristas. En opinión de Del Pino: “Los trotskistas cubanos, a quien Fidel Castro nunca había tomado en consideración como fuerza, eran un boccato minore que no obstante sufrirían las consecuencias de aquella irritación de la URSS con el Che”24.

44De la entrevista que Tano Nariño le hiciera a Acosta Hechavarría en 1990 y que se dio a conocer en el libro y artículos en Internet de Gary Teenant, después replicada en la red por varios autores, es sustancial este extenso fragmento:

  • 25 Esas fotos las recuperó el autor años después, ya que uno de las personas que estuvieron en el rec (...)
  • 26 La entrevista, titulada “Sobre el trotskismo en Cuba. Una entrevista a Roberto Acosta Hechavarría” (...)

En 1965 publicamos en mimeógrafo el libro de León Trotski, La revolución traicionada, con una introducción cubana. La Seguridad me detuvo al igual que a varios miembros de nuestro partido, pues en mi casa se editó e imprimió el libro. En esa época yo trabajaba en el Ministerio de Industrias con el Che. Estuve detenido en Villa Maristas y mi caso en ese lugar fue llevado por un instructor, que era un viejo comunista, y que trató persistentemente de convencerme de las bondades de Stalin (incluso me llevó a ver películas en mi detención sobre el asunto, soviéticas desde luego).
Eran los días del viaje del Che por África y a su regreso sostuve un encuentro con él en presencia del teniente Rodríguez y otro oficial de la seguridad. Fue en la oficina del Che. El Che me saludó afectuosamente y me dijo que me consideraba un revolucionario, y que esperaba que, de ser necesario, pelearía a su lado. También elogió mi actitud en el trabajo administrativo en el Ministerio de Industrias y me expresó su criterio de que en un momento futuro las publicaciones trotskistas serían oficiales en Cuba.
Con anterioridad, unos meses antes, en 1964, el Che me había llamado a su despacho y me preguntó si yo era trotskista. Obviamente le respondí la verdad. Conversamos por espacio de algunas horas sobre las opiniones diferentes que teníamos acerca de la Ley del Valor, asunto que en aquel momento preocupaba mucho al Che. También conversamos sobre otras cuestiones relativas al marxismo-leninismo. En esa conversación, el Che me preguntó si mis actitudes políticas no afectaban el trabajo administrativo como director en el ministerio y yo le respondí que no, pues lo hacía en mis ratos libres.
En la última conversación, estando ya preso, el Che me comentó que en los papeles que me habían ocupado en el registro de mi casa, se encontró una carta del POR-T a la Cuarta Internacional, y que él pudo comprobar que yo había reproducido fielmente nuestra conversación acerca de la Ley del Valor y otras cuestiones sobre el marxismo. Después él me preguntó qué pensaba hacer y le contesté que si no se permitía habría que suspender las actividades trotskistas. El Che, para mi sorpresa, me respondió que si creíamos tener razón deberíamos luchar por mantener nuestra actividad y no desistir. Finalmente, el Che me dijo que sería puesto en libertad a corto plazo. Poco después el Che salió de Cuba. Al terminar la reunión me despidió con un abrazo y con esta frase: Nos veremos en las próximas trincheras.
Pasaron unos días y el instructor de mi caso (que, por cierto, quedó pasmado con la actitud del Che para conmigo en la reunión citada) me planteó que me iban a liberar junto a los demás trotskistas, siempre y cuando todos nos comprometiéramos con el Ministerio del Interior a no proseguir con las labores del partido y por supuesto a no seguir publicando nuestro periódico o cualquier otro tipo de publicación. Le contesté que tenía que consultar con los demás compañeros y haciendo énfasis en que la libertad tenía que ser para todos los detenidos.
Acompañados por ese oficial viajamos a Guantánamo y allí se nos planteó a todos los trotskistas que seríamos puestos en libertad si aceptábamos lo discutido en Villa Maristas.
Aceptamos, era la única forma que veíamos como posible para recuperar nuestra libertad, pero, naturalmente, sin dejar de pensar como trotskistas. Nosotros estábamos convencidos de que, con el control del aparato de seguridad ocupado por los estalinistas y sin saber del Che para volverlo a ver (para nosotros siempre estuvo claro que nuestra libertad fue gracias a su gestión), nuestra situación personal era muy comprometida. Fuimos puestos en libertad y nos devolvieron nuestras pertenencias, salvo, en mi caso, de algunos libros y folletos trotskistas y, por supuesto, el libro editado por nosotros, La revolución traicionada, de Trotski, que quedó confiscado. En cambio, me devolvieron mi uniforme y mi pistola de miliciano, pero me retuvieron un grupo de fotografías de mi estancia con Fidel en la Ciénaga de Zapata, en 1959, cuando lo acompañé por varios días como asesor25. Fuimos liberados cuatro compañeros sin hacernos juicio (no habíamos infringido ninguna ley). Ese fue el final del partido trotskista en Cuba. Fui cesado como director de Normas y Metrología en el ministerio y me pasaron a trabajar en una empresa de electricidad como ingeniero, con rebaja de salario. Así se vio claro que no se había cumplido lo planteado por el Che26.

45He preferido utilizar la cita extensa pues es un testimonio de primera mano. En esa entrevista, según Acosta, Guevara utilizó la misma expresión de su intervención de diciembre de 1964 ante los trabajadores del MININD, antes citada, es decir, “las ideas no se matan a palos”, de la que se puede inferir una inconformidad o crítica suya ante el procedimiento seguido con el POR-T en ese año de 1965. Ya Guevara en ese instante tenía decidido su próxima etapa vital y esta sería, siempre, fuera de Cuba. De manera que esta expresión puede estar influenciada por su determinación de salir del país. Pocos días después del encuentro en su despacho, el comandante argentino partió hacia el Congo a la primera de sus dos acciones guerrilleras internacionalistas.

CODA

46La liquidación del POR-T se debe entender como una acción encaminada a despejar el camino hacia la existencia del partido único, hecho que ocurriría definitivamente con el nuevo Partido Comunista de Cuba en octubre de 1965. Otros analistas consideran que fue una movida de apaciguamiento de la dirección cubana con relación al PCUS después del discurso en Argelia del Che, algo así como un sacrificio para calmar el enojo soviético, tesis discutible, aunque no exenta de alguna credibilidad dados los compromisos establecidos entre ambos países. Es difícil no coincidir con Del Pino en cuanto a que el POR-T fue una cuestión menor dentro de la realidad política interna de la revolución. Como quiera que se analice, fue una acción en la dirección ya comentada de evitar críticas a la Revolución, aun cuando estas proviniesen de sectores revolucionarios. El camino hacia la unidad, según lo había concebido la dirección de la revolución, no admitía disidencias de ningún tipo, aun cuando los militantes del POR-T, en el orden individual habían demostrado sobrada y sostenidamente su fidelidad al proceso político. Para decirlo con otras palabras, los trotskistas cubanos fueron en sentido contrario a la política unitaria trazada por la dirección de la revolución. La cuestión reside en la forma en que se respondió a la disidencia del POR-T, la manera drástica y represiva de su eliminación.

47El POR-T recibió el tratamiento de una agrupación contrarrevolucionaria y ello fue lo más doloroso para sus militantes. De manera que la liquidación del pequeño partido puede ser asumida como un evento menor en el acercamiento gradual (aunque en 1967-68 hubo un instante de mucha tensión) entre la dirección cubana y la soviética, la que tuvo su expresión mayor en el discurso de agosto de 1968 en que Fidel Castro apoyó (con ciertas reservas críticas, pero apoyo al fin) la invasión soviética a Checoslovaquia.

  • 27 Blas Roca, “Las calumnias trotskistas no pueden manchar a la Revolución Cubana”, revista Cuba Soci (...)

48Cuando un año más tarde, en enero de 1966, Fidel Castro arremetió airado contra el trotskismo continental en las conclusiones de la Conferencia Tricontinental y, poco después, Blas Roca, en la revista Cuba Socialista, le dio la oración fúnebre27, decretando la muerte del trotskismo, quedó claro que, en el orden previsto de las acciones contra el trotskismo dispuesto por la dirección cubana, la eliminación del POR-T no debía de pasar de la fecha en que se ejecutó. Eliminar al pequeño partido primero y a continuación romper lanzas con el trotskismo internacional, eran, al parecer, los pasos previstos. Es poco probable que el Che Guevara pudiese hacer más de lo que hizo por los trotskistas cubanos y no es de dudar que, gracias a su intervención personal, las sanciones a estos no fueron más drásticas. Se trató, en resumen, de la historia del silenciamiento de una voz crítica dentro del campo revolucionario, pues si algo es absolutamente indiscutible en todo este panorama, es que los trotskistas cubanos demostraron históricamente, antes y después de 1959, desde sus tempranas batallas contra la tiranía machadista, y más tarde contra la de Fulgencio Batista, y pese a enarbolar dogmatismos y sectarismos no inferiores a los del viejo PSP, además de numerosos errores de métodos y de apreciación en su accionar, que fueron militantes revolucionarios en toda la extensión del concepto.

  • 28 Incluso Joseph Hansen, del SWP, tratando de explicar lo inexplicable en cuanto a la represión del (...)

49La soledad de los trotskistas cubanos en 1965 fue absoluta, ninguna de las organizaciones internacionales del trotskismo, ni Posadas, ni Pablo, ni Moreno, ni Ernest Mandel (visitó Cuba dos años después de los sucesos aquí narrados), ni nadie28, clamó por ellos. La mejor prueba de que aquellos militantes trotskistas eran revolucionarios cubanos la proporcionó el tiempo, pues todos siguieron militando en las filas de la revolución, en sus organizaciones (salvo el PCC obviamente), con determinación.

Anmerkungen

1 Ocean Sur publicó recientemente un compendio, León Trotski. Textos escogidos, 2015, con selección, prólogo y epílogo a cargo de Fernando Rojas.

2 En los números 14 (septiembre 1996, pp. 46-60) y 15 (diciembre 1996, pp. 65-80), Buenos Aires.

3 Daniel Gaido y Constanza Valera, “Trotskismo y guevarismo en la revolución Cubana, 1959-67”, Revista Izquierdas, Santiago de Chile, n. 27, abril, 2016, pp. 293-341.

4 Adolfo Gilly, Cuba: coexistencia o revolución, Buenos Aires, Editorial Perspectivas-Ediciones Monthly Review, 1965, entre otros textos de este autor, alineado con la tendencia trotskista liderada por J. Posadas. Gilly fue muy generoso a la hora de responder preguntas sobre aquellos años.

5 William M. Leo Grande y Peter Kornbluh, Diplomacia encubierta con Cuba, FCE, México, 2015, pp 116-136.

6 Osvaldo Coggiola, Historia del trotskismo en Argentina y América Latina, Buenos Aires, RyR, 2006, p. 142.

7 La personalidad de J. Posadas, merece unas líneas aparte. Su tesis de la eliminación del Che por Fidel Castro (aduciendo que la muerte en Bolivia había sido solo una teatralización) fue funesta para todo el trotskismo al sur del Río Bravo. Al final de su vida esgrimió teorías delirantes sobre la “integración del hombre en el cosmos”, intentando ser no solo un profeta de la revolución mundial, sino sobre la conquista del espacio estelar.

8 Tomado del texto citado al inicio, de la autoría de Daniel Gaido y Constanza Valera, Op cit.

9 La tendencia capitaneada por Posadas se escindió en 1962 de la que lideraba Michel Pablo.

10 En 1934 el PBL, antecedente del POR-T, llegó a tener en su mejor momento unos ochocientos miembros. Después de 1945, debido a erráticas políticas de liderazgo dentro del movimiento obrero, sus filas se redujeron a una veintena. En la década siguiente, se diluyeron por completo y muchos de sus militantes se incorporaron al M-26-7 en la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista. Antonio (Ñico) Torres y Pablo Díaz (expedicionario del Granma, tesorero y miembro del estado mayor de la expedición armada) fueron los más connotados. Al triunfo del primero de enero de 1959 eran unas pocas decenas.

11 Para conocer una síntesis biográfica de Ferrera Acosta consultar el libro de Teenant mencionado y el artículo de Toussaint “Idalberto Ferrera Acosta (1918-2013), trotskista cubano” disponible en internet. En el caso de Acosta Hechavarría se puede consultar igualmente a Teenant. De cualquier forma, el autor posee una autobiografía completa de este último.

12 Tomado de Daniel Gaido y Constanza Valera, Op cit.

13 Ibídem.

14 “Informe de la sentencia nro. 124”, 16 de marzo de 1965, Santiago de Cuba. Tomado de Daniel Gaido y Constanza Valera, Op cit.

15 Miguel Aguirre Bailey, Che, Ernesto Guevara en Uruguay, Montevideo, 2002, Cauce Editorial.

16 Según Orlando Borrego, el Che Guevara leyó a Trotski completamente. En la entrevista que le realizara Néstor Kohan, disponible en Internet, queda claro el amplio horizonte intelectual y los vastos referentes teóricos del Che.

17 Carlos Franqui, Cuba, la Revolución: ¿Mito o Realidad? Memorias de un fantasma socialista, Ediciones Península, Barcelona, España, 2006, pag 310.

18 Ver “Fusil contra fusil. Reunión bimestral (5 de diciembre de 1964)”, en 1959: una rebelión contra las oligarquías y los dogmas revolucionarios, pp 479-480 Ruth Casa Editorial-Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana, 2009.

19 Sin embargo, a mi pregunta sobre si alguna vez habló o discutió sobre Trotski con el Che en Bolivia, el intelectual francés me respondió negativamente (conocí a Debray en enero de 2015 en París).

20 Domingo del Pino Gutiérrez, Último verano en La Habana, Madrid, 2015, (libro inédito). Poseo el capítulo de mi interés, el siete, “Anarquistas y trotskistas”, gracias a la generosidad del autor, con quien sostengo correspondencia electrónica frecuente.

21 Ibídem.

22 Ibídem.

23 Ibídem.

24 Ibídem.

25 Esas fotos las recuperó el autor años después, ya que uno de las personas que estuvieron en el recorrido por la Ciénaga de Zapata conservó un juego de las mismas y se pudieron copiar (Nota del autor).

26 La entrevista, titulada “Sobre el trotskismo en Cuba. Una entrevista a Roberto Acosta Hechavarría”, se la entregó su autor, Tano Nariño, a Gary Teenant en 1997, en presencia del autor, cuando Teenant visitó Cuba en busca de información para su tesis doctoral.

27 Blas Roca, “Las calumnias trotskistas no pueden manchar a la Revolución Cubana”, revista Cuba Socialista, La Habana, abril de 1966, Año VI, nro. 56, pp 81-92. Este texto debe leerse, al igual que el discurso de Fidel Castro, acompañado de la lectura de “Respuesta a Fidel Castro”, de Adolfo Gilly, en el semanario Marcha, de Uruguay, nro. 1293, de 18 de febrero de 1966, pp: 20,21 y 24.

28 Incluso Joseph Hansen, del SWP, tratando de explicar lo inexplicable en cuanto a la represión del partido cubano, desautorizó al POR-T, calificándolo de “demasiado crítico”. Tomado de Daniel Gaido y Constanza Valera, Op cit.

Autor

Investigador del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello de La Habana

CC-BY-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search