El trotskismo cubano y la revolución rusa en los años veinte
p. 273-281
Texte intégral
me enterrem com os trotskistas
na cova común dos idealistas
onde jazem aqueles
que o poder não corrempeu
Paulo Leminsky a Celia María Hart Santamaría,
por supuesto
Introducción necesaria
1Los debates supranacionales del marxismo han acosado las luchas de liberación por años, provocando muchas veces errores y muertes dentro y entre las filas de la clase trabajadora militante que solo tributan en beneficio -directo o indirecto-, de los explotadores. Contradicciones como las sino-soviéticas y trotskistas-estalinistas, son polémicas que en muchos casos fueron hasta forzadas en nuestros países, y que hoy, no tributan en nada, más allá del interés historiográfico, resultando una mala herencia de la cual nos podemos librar.
2Sin embargo, no quiere decir esto, que en aras de la unidad se haga desaparecer la multiplicidad de criterios. No es ser trotskista por serlo, es, mejor aún – y por ello no es necesario ser trotskista-, entender la postura de León Trotski ante el totalitarismo estalinista de la época, de la misma manera que debemos entender la postura de Rosa Luxemburg ante Lenin y León Bronstein como la postura del posible socialismo con libertad y democracia ante un socialismo que, si bien emanaba como la revolución más radical de los trabajadores y más apegada al interés de los trabajadores, podía derivar la dictadura del proletariado en dictadura del aparato burocrático.
3Por ello, esta ponencia, que abordará los nexos del Partido Bolchevique-Leninista –trotskista- en Cuba para con los acontecimientos de la época en la Rusia soviética, se detendrá con profundidad, en la evolución del estalinismo en Moscú pues de lo contrario es imposible entender el proceso que irá a derivar en el fraccionamiento del Partido Comunista de Cuba, naciendo de él una organización política seguidora de León Trotski.
4Antes de continuar sería válido plasmar la falta de bibliografía que en Cuba existe sobre el tema. No hay hasta la fecha publicado ningún libro que aborde de manera directa y exclusiva la historia del trotskismo cubano. Rafael Soler, quien realizara una tesis doctoral sobre el asunto, logró publicar un artículo en la revista Temas…, pero libros en sí, no existen.
5Se puede encontrar de manera colateral apuntes sobre el Partido Bolchevique-Leninista y su fundador Sandalio Junco en la cronología del libro Antonio Guiteras 100 años, de Ana Cairo Ballester1; en La libertad como destino. Valores, proyectos y tradición en el siglo XX cubano2 de Julio César Guanche en el capítulo Aquella decisión callada, el socialismo jacobino de Antonio Guiteras y en también del mismo autor El poder y el proyecto3, en nota al pie. Graciella Pogolloti los menciona de manera casi literaria en sus memorias publicadas bajo el nombre Dinosauria soy. En la reciente publicada correspondencia de Rubén Martínez Villena4 se pueden encontrar cartas a Sandalio Junco y notas aclaratorias sobre el mismo, pero no más allá. Todo esto castra en buena medida la realización de la investigación en sí, quedando solo a disposición los archivos.
6La limitación ha sido una consecuencia múltiple. Principalmente debido a que el PSP, Partido Socialista Popular, educado y formado por la Unión Soviética, al tomar parte de la dirigencia de la revolución, intentó escribir la historia desde su óptica y llevó consigo su eterna disputa con el trotskismo; para más, los trotskistas de la Revolución Cubana de 1959, organizados en torno a la tendencia posadista de la IV Internacional fueron ilegalizados en 1965. Como cúspide negativa, algunas de las tendencias de la IV se pronunciaron en 1967 en contra del Gobierno Revolucionario arguyendo que este, tras seguir la línea moscovita, había asesinado a Che Guevara. Para más, después de 1971 la cercanía hacia la Unión Soviética se fue acrecentando en la casi totalidad de los planos y León Trotski nunca fue ni siquiera en la Perestroika, rehabilitado en el partido, como de manera póstuma se hizo con el resto de los dirigentes bolcheviques asesinados.
Bolcheviques rusos y bolcheviques cubanos
7El Partido Bolchevique-Leninista, adscrito a la IV Internacional, tiene su fundación el 14 de septiembre de 1933, a un mes y dos días de la caída del Machado, desprendiéndose del Partido Comunista de Cuba que había existido sus primeros ocho años de vida orgánica bajo la dictadura machadista y el empuje del nazifascismo a nivel global.
8En tanto, para inicios de los años veinte en la Rusia soviética, León Trotski había conformado la Oposición de Izquierda con la finalidad de desplazar a Stalin del poder, fundamentando la postura de la revolución permanente –polémica que sostendrá con Karl Rádek en su libro homónimo- versus el socialismo en un solo país5. La revolución permanente, que implicaba la revolución mundial, guardaba en sí el verdadero sentido internacionalista del marxismo y evitaba que la Unión Soviética cayera en el pecado mayúsculo de la II Internacional, el chauvinismo.
9Este chauvinismo que desarrollará Stalin solo se puede comprender si recordamos la postura que junto a Lev B. Kámenev, adoptara durante los errores de marzo de 1917 cuando desde el periódico bolchevique Pravda y aprovechando el exilio de Lenin indicó que el deber del soldado ruso era estar en la trinchera combatiendo a los soldados del Káiser6.
10Stalin en 1922 – tres años antes de la fundación del Partido Comunista de Cuba- y en vida de Lenin, había accedido al poder en una consecución de hechos interesantes. De ser el simple Comisario del Pueblo para las Nacionalidades, Lenin le entregará –con la negativa de Yegueniv A. Preobrazhenski7- el poder de dirigir la Comisión para la Inspección Obrera y Campesina, lo cual se tradujo en una disminución de la carga de burócratas, de 120 comisiones del Consejo de Comisarios se redujeron a 16.8 Stalin reacomodó a su gusto a los funcionarios, excluyendo a quienes consideró necesario y dando paso a la entrada de antiguos mencheviques y eseristas apertrechados del marxismo típico de la II Internacional. La principal justificación del momento sería que dichos cuadros tenían una formación superior a los bolcheviques, los cuales, si bien era fieles militantes, no pasaban de ser simples obreros y soldados, en tanto que eseristas de izquierda y mencheviques internacionalistas9, tras provenir de la clase media rusa, accedían a una mayor ilustración académica.
11Este grupo social será decisivo en la entrada de Stalin al poder, pues en agradecimiento y con intenciones incluso revanchistas para con la vieja guardia bolchevique, lo apoyó durante las purgas de los años treinta. Muchos de sus integrantes fueron incorporados a la vida política y admitidos dentro del partido comunista y constituyeron la base social del estalinismo: es decir su burocracia chauvinista.
12Esta situación interna era por completo desconocida para la militancia cubana, y la propaganda de Oposición de Izquierda se divulgaba con mucha dificultad. La Internacional Comunista, creada por Lenin y heredada por Stalin, se adelantaba a los comunicados enviados por León Trotski a los militantes afiliados a esta, descalificándolo una y otra vez.
13Inmediatamente designado Stalin al frente de la Comisión Obrera y Campesina, en el mismo congreso del P.C. (bolchevique) fue nombrado por Grigori Zinoviev como secretario general.
14Cuando en enero de 1924, Lenin fallece, aun el partido de los comunistas cubanos no había sido fundado.
15Junto a Trotski, enfrentándose de manera organizada a Stalin, desfilarían desde su más fiel amigo, Adolf A. Joffe –llevado al suicidio por la desatención médica que le propiciara el estalinismo-, pasando por los ambivalentes Kámenev y Zinoviev, hasta llegar al arrepentido Karl Rádek, e incluso, Alexandra Kollantai y Nadezhda Krúpskaia fueron cercanas a Oposición de Izquierda. Lo cierto es que para 1929, año en que León Davídovich ya será expulsado de la entonces URSS, la Oposición de Izquierda había sido ilegalizada tras el entierro de Joffe en 1927 y el viejo líder bolchevique comenzaría un largo peregrinar por las Europas y Estados Unidos.
16En Cuba, el partido comunista, fundado un año después de la muerte de Lenin, no viviría mucho tiempo ajeno al fenómeno del quiebre del P.C. (b). La victoria de Stalin marcaría la llegada del sector más conservador al Kremlin iniciándose la recesión de la Internacional Comunista, que sería vista por el Iosif Dzhugashvili10, como un mal necesario.
17El Partido Comunista de Cuba fue una organización disciplinada ante Moscú, que asumía las líneas orientadas con la naturalidad comprensible por completo en aquellos años. Los bolcheviques habían dirigido con éxito la primera revolución socialista y ellos sabían, por ende, cómo hacerlo. Sobre el Kremlin moscovita ondeaba la bandera del único gobierno de trabajadores del mundo. Lo que acontecía dentro del buró político en la Rusia soviética, se conocía en tanto se quería que se conociese por parte de estos.
18Las cartas con el testamento de Lenin11 fueron desacreditas en el momento, pues un periodista norteamericano de apellido Eastman las publicó sin consentimiento de nadie en su país, dejando a Trotski en muy mala posición, incluso se dudó de su originalidad12.
19En estas Lenin se refería a Stalin como “demasiado rudo, y este defecto, aunque del todo tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el puesto de secretario general (…)”. Y proponía a los camaradas “que piensen una manera de relevar a Stalin de ese cargo y designar en su lugar a otra persona que en todos los aspectos tenga sobre el camarada Stalin una sola ventaja: la de ser más tolerante, más leal, más cortés y más considerado con los camaradas, menos caprichoso, etcétera”.13 Al mismo tiempo, el documento señalaba que
[…] el camarada Trotsky, según demuestra su lucha contra el CC con motivo del problema del Comisariado del Pueblo de Vías de Comunicación, no se distingue únicamente por su gran capacidad. Personalmente, quizá sea el hombre más capaz del actual CC, pero está demasiado ensoberbecido y demasiado atraído por el aspecto puramente administrativo de los asuntos.
Estas dos cualidades de dos destacados jefes del CC actual pueden llevar sin quererlo a la escisión, y si nuestro Partido no toma medidas para impedirlo, la escisión puede venir sin que nadie lo espere.14
20La preocupación de Vladímir Ilich no era vana. Él mismo ya había vivido la escisión total de la socialdemocracia continental y en especial la de su partido, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso entre bolcheviques y mencheviques. Antes de 1930, si bien el partido seguía existiendo, ya Oposición Unida se había ilegalizado. De manera paradójica, no fue el disidente Trotski quien causó más pérdidas al partido comunista de la URSS, sino el mismo poder, tras las crueles purgas de los años treinta. Aunque el respeto ganado por Stalin a nivel mundial era incuestionable, como el mismo Lenin decía no se podía culpar a Trotski por su época de no bolchevique, ni culpar a nuestros antepasados por haber seguido a Stalin. La desinformación era casi total.
El trotskismo llega a Cuba
21Para que el trotskismo llegase a Cuba, tendría que viajar primero Sandalio Junco a la Unión Soviética como miembro del Partido Comunista, en el mismo año de la expulsión de Trotski de la URSS y ya la Oposición de Izquierda con dos años de clandestinidad.
22Sin embargo, el contacto definitorio será entre Sandalio Junco y Andreu Nin, a su paso por España. El dirigente del Partido Obrero Unificado Marxista –POUM-, tendría influencia no solo en el negro panadero cubano, sino en el surrealista santiaguero Juan Breá, quien a su vuelta a Cuba traería con él lo que se puede considerar como literatura trotskista.
23Andreu Nin dirigía el Partido Obrero Unificado Marxista desde una postura bastante heterodoxa para el momento. Enfrentado no solo a Moscú –e incluso, asesinado y torturado por la GPU (Dirección Principal Política Unificada soviética) en plena Guerra Civil española- también se enfrentó a Trotski al punto que durante la permanencia de Breá en dicho partido le dijera a este que el POUM no era una organización de trotskistas ni para trotskistas, y es que de hecho el POUM devino en una de las primeras organizaciones que se proponía construir el socialismo a través del marxismo fuera de las hegemonías globales que se venían construyendo en el período de entre guerras.
24Este será un suceso que en lo adelante preocupará al mismo Trotski. Por motivos del idioma, el PBL se verá más cercano a Andreu Nin que al viejo dirigente bolchevique, pero, por alguna cuestión de la cual no dispongo datos, pareciese que no se enterarían los cubanos de la intensa polémica entre Nin y Trotski, o si lo supieron, no le dieron absoluta importancia, algo muy característico de nuestra subjetividad.
25En septiembre de 1932, después de fundar a la interna del partido pro Moscú la Oposición Comunista, Sandalio Junco fue expulsado del PCC, con cargos los cuales, salvo el de pequeñoburgués, parecen tener lógica, pues pareciese que ni Junco ni Breá se interesaron en iniciar una polémica entre las filas del partido, explicando lo que acontecía en la Rusia soviética para con la Oposición de Izquierda y la política de Stalin, sino que más bien pareciese que fue una serie de ataques a la dirección del partido faltos de toda base teórica.
26Al año siguiente, en el mismo mes, el día 14, se constituyó el Partido Bolchevique-Leninista. Su principal militancia estaba constituida por miembros del Ala Izquierda Estudiantil y la Federación Obrera de La Habana y el programa es casi el mismo que el redactado para Oposición Comunista.
27Sandalio Junco, vale destacar, no era un hombre venido de la nada, como lo han querido hacer ciertos textos. Junco, también conocido como camarada Juárez, era cercano de Julio Antonio Mella, con quien fundó en México la Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios –ANERC-, y de quien despidió el duelo a nombre de esta organización15.
28Aquí es necesario resaltar un aspecto. Muchos se asombran de que los trotskistas, al menos durante esa época, se seguían considerando parte del movimiento comunista internacional. Solo se puede explicar de la siguiente manera: los trotskistas seguían siendo –y siguen-, ante todo, comunistas. Las variaciones en el terreno partían del posicionamiento ante Moscú, pero la construcción de una sociedad comunista a través de la lucha de clases y la siguiente extinción –no abolición- de las clases y el Estado eran punto de encuentro, por ende, el enemigo común era el imperialismo y la burguesía, y en su momento, el nazi-fascismo. De hecho, los trotskistas fueron un poco más allá: ellos nunca tuvieron que explicar con vergüenza el Pacto Molotov-Ribbentrop.
29Para ambos, el cielo: el comunismo; el infierno: el capitalismo; Dios Marx, y Lenin su profeta, estaban bien claro. La cuestión fundamental, ¿quién era el verdadero seguidor del mesías?: Stalin o Trotski. Lastimosamente, esta manera jocosa de definir ambos campos fue como se asumió: fue casi una guerra de fanatismos religiosos.
30Con posterioridad, el PBL, comprendiendo la fuerza de la nueva organización convocada por Antonio Guiteras, se diluiría en La Joven Cuba. Sandalio Junco, como mismo lo hiciera Chibás, encontró un manifiesto interés en los inicios de la llamada Revolución Auténtica y con los guiteristas y trotskistas se incorpora a esta. El investigador Sergio Moissens y yo compartimos la tesis que partiendo Junco del entrismo, metodología que desarrolla el trotskismo consistente en formar parte de organizaciones y sindicatos para conducirlos a su tendencia o en ellas crear un ala trotskista, Sandalio Junco prefirió unirse a estas para captar militantes a su favor, incluso lo hiciera con el APRA cubano –ver en este mismo libro el texto de Sergio Moissens-.
31La postura de los comunistas de no entender a Guiteras, es comprensible para el momento, recordemos que el comunismo nace como una ruptura con el socialpatriotismo. Sucede que, en Cuba, primero se es martiano y después comunista, en ese orden se construye la ideología nacional y queda, si bien como un punto de extrañamiento la postura de los comunistas ante Guiteras, aún más lo será ante Batista. Sin embargo, las incoherencias de este partido llegaron a tal punto de emplear el paso de Eusebio Mujal por el PBL como un descrédito para el trotskismo cubano. Mujal hizo la involución hacia la burocracia sindical batistiana de manera individual, en tanto el Partido Comunista de Cuba como organización se alió con el general Batista en 1940 al punto de detentar ministerios.
32El asesinato de Sandalio Junco, el mismo día del de Guiteras, pero siete años después, en una supuesta refriega entre auténticos en la ciudad de Sancti Spiritus, merece todo un libro. Empleando las palabras de Ana Cairo en su libro Antonio Guiteras 100 Años, digo que En las versiones de la historia oral, se atribuye a un comando del primer Partido Comunista16.
33Era el año 1942 y perfectamente pudo haber sucedido. Solamente habían transcurrido dos años del asesinato de Trotski en México en 1940 por órdenes de Stalin. Andreu Nin había sido muerto en 1937, siendo acusado de manera falsa, de espionaje para el bando nacional, la misma acusación que Stalin lanzó sobre sus oponentes -y no oponentes- en los procesos de Moscú.
34Quedan preguntas qué hacer: ¿los trotskistas cubanos apoyaron a Guiteras en su momento por percatarse de la dimensión revolucionaria del mismo o por mantener una postura en contra del PC? ¿Tenía el PBL un programa real o solo contestatario? ¿Fueron una alternativa real en la revolución del treinta? El Partido Bolchevique Leninista existió porque fue una necesidad ideológica del momento y merecen doble admiración: sus militantes, perseguidos por el imperialismo y por el estalinismo, nunca pidieron nada a cambio que no fuera la liberación del género humano.
Notes de bas de page
1 Ana Cairo (Comp), Antonio Guiteras 100 años. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2007.
2 Julio César Guanche, La libertad como destino. Valores, proyectos y tradición en el siglo XX cubano, La Habana, Ediciones Unión, 2013.
3 Julio César Guanche, El poder y el proyecto, Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2006.
4 Carlos E. Reig Romero (Comp), El útil anhelo, Correspondencia de Rubén Martínez Villena, La Habana, Ediciones La Memoria, 2015.
5 León Trotsky, La revolución permanente, Madrid, Fundación Federico Engels, 2001.
6 León Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, V. 1, Madrid, Fundación Federico Engels, 2008.
7 Yevgueni Alekséyevich Preobrazhenski. (Bóljov, Óblast de Oriol; 15 de febrero de 1886 - Moscú, 13 de julio de 1937) fue un político, economista y revolucionario soviético, miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, padre de la planificación soviética y, junto a León Trotsky, líder de la Oposición de izquierda. Fusilado durante las purgas estalinistas de 1937.
8 Gerard Walter, Biografía de Lenin, La Habana, Instituto del Libro, 1967, pp. 446-447.
9 Eseristas de izquierda: con el inicio de la revolución en Rusia constituyeron una fracción de oposición de izquierda esencialmente agrarista. Este grupo fue dirigido por Boris Kamkov y María Spiridonova. En la lista general de la Asamblea Constituyente recibieron 40 de 715 diputados.
Mencheviques Internacionalistas: Fracción de izquierda marxista dentro del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, el cual, ante la Primera Guerra Mundial se había fraccionado entre los bolcheviques y mencheviques. Yuli Martov y Yuri Larin eran sus principales dirigentes.
10 Iosif Visarionovich Dzhugashvili, verdadero nombre de Stalin de raíz georgiana.
11 V.I. Lenin, et al, La última lucha de Lenin. Discursos y escritos. 1922-1923, Pathfinder Press, 2016
12 Gerard Walter, Obra citada, p.450.
13 V.I. Lenin, et al, Obra citada.
14 Ídem. pp. 238-239.
15 Cairo Ballester, Ana (comp.) Antonio Guiteras 100 años. Editorial Oriente. 2007 p. 365
16 Ana Cairo, Ana (comp.), Obra citada, p. 379
Auteur
Investigador del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007