Version classiqueVersion mobile

Las Izquierdas Latinoamericanas

 | 
Caridad Massón

Izquierdas: multiplicidad y experiencias

El Partido Comunista de Colombia durante la secretaría general de Augusto Durán Ospino (1939-1947)

Carlos Mario Manrique Arango

Texte intégral

Introducción

1La línea política del Partido Comunista de Colombia de 1939 a 1947 y el ideario sociopolítico de su Secretario General, Augusto Durán Ospino se constituye en el tema central de este trabajo, mediante el cual valoramos aristas menos conocidas y publicitadas hasta ahora por la historiografía acerca de esta temática.

2En primer lugar, debe señalarse que estas investigaciones son bastante escasas. No obstante, se puede mencionar la Historia del Partido Comunista de Colombia, escrita por el historiador Medófilo Medina. Allí, se desarrolla la línea elaborada por el libro Treinta años de lucha realizada por el Comité Central del Partido Comunista Colombiano en 1960, y ambos textos corresponden a la visión oficial de esa organización, que ha calificado los años objeto de este estudio como una etapa en la que careció de un claro horizonte programático, por la impronta que desplegó Durán Ospino desde su cargo. Por su parte, sobre el desempeño de este dirigente comunista apenas se cuenta con un pequeño folleto escrito por Manuel Ortiz, en el cual se resalta su labor revolucionaria desde 1934 hasta 1946. Por tal motivo vamos a intentar llenar un notable vacío historiográfico, con nuevos análisis esenciales para el conocimiento de un período muy significativo de la historia colombiana.

Augusto Durán y la nueva línea política del Partido Comunista de Colombia

  • 1 Carlos Mario Manrique Arango, La influencia de las ideas socialistas en la Revolución del medio si (...)

3Para comprender a cabalidad la presencia de las ideas socialistas en Colombia en el siglo XX, no se puede soslayar el hecho de que en el país desde la denominada Revolución del medio siglo (1849-1854) se produjo un arduo debate en torno a los postulados de diversos autores del socialismo, esencialmente de origen francés. Entre las obras más conocidas por los colombianos en este período, se encontraban las de los socialistas utópicos Claude-Henry de Rouvroy, Conde de Saint Simon, y Charles Fourier. Asimismo, se leían y discutían los textos del comunismo icariano de Étienne Cabet y las obras de Louis Blanc, quien es considerado como el precursor del socialismo democrático moderno. Resulta importante señalar que estos debates en torno a los ideales socialistas no sólo ocurrieron en los espacios de las élites intelectuales, sino también en las Sociedades Democráticas, organizaciones de carácter popular, solidario y mutualista que se crearon a partir de 1847 en Bogotá y otra regiones de la nación y que aglutinaron en su seno a artesanos, militares y liberales democráticos, que reivindicaban la inserción de los sectores populares en la vida política.1

4No obstante, los antecedentes más inmediatos de la fundación del Partido Comunista Colombiano (PCC) datan de los primeros años de la década del veinte, durante los cuales se fundaron varias organizaciones de izquierda como el Partido Socialista Revolucionario (PSR) en 1926. A partir de la iniciativa de María Cano, Ignacio Torres Giraldo, Raúl Eduardo Mahecha y Tomás Uribe Márquez se creó el PSR, en ocasión de la celebración del III Congreso Obrero Nacional. A este grupo de fundadores se unieron estudiantes e intelectuales como Gabriel Turbay Avinader, José Mar, Jorge Zalamea, Moisés Prieto, Felipe Lleras Camargo, Alejandro Vallejo, Diego Mejía, Carlos Lleras Restrepo, Guillermo Hernández Rodríguez, Germán Arciniegas, Elvira Medina, Enriqueta Jiménez, Fidedigno Cuéllar, Francisco de Heredia, César Guerrero, Ángel María Cano y Jorge del Bosque.

  • 2 Jorge Zabala Cubillos, El hilo perdido de la revolución en Colombia, Libro inédito.

5Uno de los hechos más significativos de la actividad política realizada por el PSR, fue el apoyo y la orientación que brindó a la huelga de los trabajadores de la Zona Bananera en 1928 y que terminó en una masacre. Sin embargo, el mayor logro de esta efímera y contradictoria agrupación política fue la de haber impregnado de espíritu revolucionario a varios de los futuros dirigentes del liberalismo y del comunismo en Colombia.2

6Entre estos dirigentes se encontraba Guillermo Hernández Rodríguez, quien a inicios de 1930 retornó a Colombia proveniente de la Unión Soviética, a la cual había viajado para estudiar marxismo y participar en el VI Congreso de la Internacional Comunista, realizado en Moscú entre el 17 de julio y el 1° de septiembre de 1928. Ese cónclave subrayó la importancia de la unidad de los comunistas con los obreros, a partir de la organización de los sindicatos, y del trabajo con otros sectores como los campesinos y las mujeres, aunque se insistió en evitar el establecimiento de alianzas con los sectores democrático-burgueses. Bajo la orientación de la Internacional, Hernández Rodríguez fundó el 17 de julio de 1930 el Partido Comunista de Colombia, del cual resultó electo como Secretario General.

7Tal cargo lo ocupó hasta 1933, en el que se vio obligado a salir del país hacia Panamá, quedando el Partido sin su máximo dirigente. En esas circunstancias, en una reunión ampliada de los militantes del Partido en Bogotá, se comunicó que la Dirección Nacional había decidido nombrar a Gilberto Vieira como nuevo Secretario General, siguiendo orientaciones de Moscú. Esta disposición no fue aceptada por todos los presentes, por lo cual tuvo que designarse provisionalmente a Rafael Baquero como Secretario General, hasta que se convocara a un Pleno Nacional para la realización de dicha elección.

8Finalmente, el Pleno se efectuó a mediados de 1934, y en él se seleccionó a Ignacio Torres Giraldo. Acorde con la línea política trazada por el Buró del Caribe en esos años, Torres Giraldo centró la labor del Partido en la lucha por el reparto de las tierras a los campesinos y en contra de su concentración en manos de empresas extranjeras. Así, en consonancia con la necesidad de una revolución de carácter agrario en el país, se fundó el periódico Tierra, como órgano oficial del Partido.

9Paralelamente, en este momento en Colombia, la burguesía nacional desarrolló un proceso de modernización, a partir del fomento de la industrialización, la implementación de la democracia, el desarrollo de una serie de proyectos urbanísticos y la secularización de la educación, conocido como la República Liberal. En ese contexto, se impulsó el conocimiento científico a través de la reestructuración de la Universidad Nacional, con la creación de un nuevo campus, y la constitución del Instituto Nacional de Antropología, la Escuela Normal Superior y el Instituto Nacional de Educación Física. El objetivo de los liberales era realizar una trasformación del país, con la ampliación de la democracia y de las garantías para los trabajadores.

  • 3 Helwar Figueroa, Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo, Bogotá, Universidad de San Buenaven (...)

10Por su parte, los conservadores, reunidos alrededor de la figura de Laureano Gómez, se opusieron a estas reformas y encontraron en el falangismo un estandarte para combatir las ideas liberales y comunistas. Dichos sectores enarbolaron los principios de la lengua, la raza y la religión católica como estandartes de su accionar, para el establecimiento de un Estado de corte corporativista.3

  • 4 Georgi Dimitrov, “La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha (...)

11A semejante situación en el plano nacional, se sumaba a nivel internacional la crisis económica de 1929 en Estados Unidos, y sus posteriores consecuencias, y el ascenso del fascismo en Europa. Por estas razones, el Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista convocó en Moscú, para junio de 1934, la reunión del VII Congreso. Finalmente, dicho cónclave se efectuó entre el 25 de julio y el 20 de agosto de 1935, con la presentación de distintos Informes, entre ellos uno titulado “La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo”, redactado por Georgi Dimitrov.4

12En ese sentido, el Congreso abogó por la creación de un frente único obrero y un frente popular. Mientras el primero se concebía como la unidad de los obreros, independientemente de su credo ideológico; el segundo se entendía como la alianza de todos los sectores populares y democráticos antifascistas. En ambos casos, se debían enarbolar los principios de la defensa de la paz.

13Asimismo, se insistió en que los procesos revolucionarios revestían un carácter distinto que dependía del desarrollo de los países: no eran fenómenos idénticos los de Europa a los de Asia o América Latina. En las naciones más pobres resultaba fundamental que los sectores progresistas aunaran sus esfuerzos en pos de defender y fortalecer la democracia.

  • 5 Manuel Ortiz, Augusto Durán o una voluntad de lucha, Bogotá, Ediciones Sociales, 1946.

14A esta cita acudieron como delegados representando al Partido Comunista de Colombia Augusto Durán Ospino, Pedro Abella y Rafael Baquero. Justamente, en el V Pleno de la Dirección Nacional del Partido en 1939, se nombró de manera unánime como Secretario General a Augusto Durán Ospino (1901-1979), quien era un militante del Partido con una larga experiencia, que había iniciado su vida política en la ciudad de Barranquilla como trabajador de los Ferrocarriles de Puerto Colombia. Entre otras actividades, el líder comunista participó en la huelga de la Zona Bananera en 1928; al año siguiente formó parte del levantamiento armado de Puerto Cabello junto a Gustavo Machado, contra la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela; en 1931 fundó la seccional del PCC en Barranquilla y entre 1932 y 1934 fue elegido concejal de esa propia ciudad y diputado a la Asamblea del departamento del Atlántico. Ahora bien, su labor más importante la había desempeñado como fundador y Secretario de la Federación Nacional del Transporte Fluvial, Portuario y Marítimo (FEDENAL), que agrupaba a todos los sindicatos del río Magdalena, y como firmante de la Primera Convención Colectiva de Trabajadores del 17 de julio de 1937.5

15Al asumir la Secretaría General en 1939, Durán Ospino inició la implementación de la línea política del VII Congreso de la Internacional Comunista en el país, razón por la que se enfrascó en la organización de un frente popular. Partía de la convicción de que la lucha por la democracia se tornaba esencial ante el peligro del fascismo y el auge del falangismo en América Latina y Colombia. En esa medida, consideraba importantes las transformaciones emprendidas por los gobiernos liberales —encaminadas a fomentar la participación ciudadana en los procesos políticos y la industrialización de la nación, la cual redundaría en un crecimiento del movimiento obrero—, ya que minaban el accionar del conservatismo.

16Con tales fines, el Partido impulsó la creación en múltiples fábricas de organizaciones obreras, apoyó la fundación de la Liga Campesina e inició la publicación del semanario Ahora, bajo la dirección de Gilberto Vieira. Ahora, tenía como objetivo publicar una serie de trabajos en los que se difundieran los nuevos propósitos, se reivindicaran los derechos de los trabajadores y se orientara teórica e ideológicamente la labor del Partido. De hecho, el semanario sirvió como espacio para la preparación y discusión de los materiales del Primer Congreso.

Los congresos del Partido Comunista de Colombia entre 1941 y 1949

17Antes de continuar, debo aclarar que para desarrollar de manera sintética los objetivos que me he propuesto, resulta necesario abordar cada uno de los congresos realizados por dicha colectividad entre 1941 y 1949. Partiendo de sus Informes centrales examinaré el ideario sociopolítico de Augusto Durán Ospino y la línea política que su dirección le imprimió al PCC.

  • 6 Augusto Durán Ospino, El único camino: aplastar a Hitler, Bogotá, Ediciones Sociales, 1941.

18En concordancia con eso, el Primer Congreso del Partido Comunista, realizado el 7 de agosto de 1941, se planteó como consigna general: ¡El único camino, aplastar a Hitler! Aquí se proclamó la solidaridad del pueblo colombiano con la Unión Soviética, se condenó la agresión a su territorio y se sentaron las bases para organizar un movimiento antifascista que reuniera a los sectores progresistas de la nación.6

19Semejante contexto, además, impulsaba como prioridad la oposición a los principios de la hegemonía conservadora, cuyo adalid era Laureano Gómez. De hecho, la propuesta del Partido con miras a las elecciones presidenciales de 1942 consistía en el apoyo a un candidato único para derrotar al conservatismo. Los delegados al Congreso reiteraron la relevancia de la unidad sindical y popular, pues se requerían amplios sectores de la sociedad para preservar la democracia. Ahí, nació un nuevo periódico para la divulgación de dichas ideas: Diario Popular.

  • 7 Augusto Durán Ospino, Atrás la reacción, Bogotá, Ediciones Sociales, 1944.

20Por su parte, el Segundo Congreso del Partido se efectuó el 4 de agosto de 1944, bajo el lema: “¡Atrás la reacción!”. En esta reunión, tomó parte el Ministro de Trabajo Adán Arriaga Andrade, quien transmitió un mensaje de saludo del Presidente Alfonso López Pumarejo. Su gobierno reconocía así el papel desempeñado por el Partido en las movilizaciones que posibilitaron la derrota del Golpe de Estado, el 10 de julio de 1944.7 Un elemento fundamental del Congreso, fue la adopción de una nueva denominación para el Partido, pues pasaría a llamarse Partido Socialista Democrático (PSD), con el propósito de hacer viable el ingreso de otros miembros. Esto era afín con la línea política que pretendía el fortalecimiento de la democracia y de la unidad nacional. La ponencia que propuso el cambio de nombre fue realizada por Gilberto Vieira y en la misma se exponían las siguientes razones:

  • 8 Augusto Durán Ospino; Gilberto Vieira y Jorge Regueros, Voceros del pueblo en el parlamento, Bogot (...)

El nombre Partido Comunista no responde a la realidad nacional, porque ahora […] estamos en la etapa de la LIBERACIÓN NACIONAL, en la que trabajamos por romper y superar la estructura semi-colonial de nuestro país, a fin de poder despejar el camino para el SOCIALISMO, que es el objetivo de los trabajadores del mundo en este “siglo del hombre del pueblo” […]
[En ese sentido], el nombre de “comunista” es un obstáculo evidente para convertirnos a BREVE PLAZO en un partido de masas. Necesitamos cambiar de nombre […] adoptar un programa adecuado a las circunstancias históricas concretas y fundamentar toda nuestra acción en la realidad colombiana. Pero, el cambio de nombre por sí solo, no significará nada, no resolverá nada. Tiene que estar acompañado por transformaciones […] en la estructura, en las concepciones, […] y en las formas de nuestro Partido.8

21En su intervención, Vieira llamaba también la atención sobre el hecho de que para construir un verdadero Partido de masas era necesario encontrar nuevos métodos organizativos que permitieran eliminar el sectarismo y ampliar la base de los afiliados. Tales cambios implicaban trazar una estrategia de colaboración, entre la agrupación y los demás partidos, ya que la unidad nacional debía traducirse de hecho en la integración de un gabinete de gobierno en el que estuvieran representados todos los sectores democráticos.

22Hay que señalar que muchas de las cuestiones mencionadas hasta aquí han sido consideradas por la historiografía como fruto de la influencia en América Latina y específicamente en Colombia de las ideas de Earl Browder, el entonces Secretario del Partido Comunista de los Estados Unidos, A mi juicio, para poder analizar este fenómeno de la manera más adecuada se requiere de una investigación rigurosa dedicada al estudio del browderismo en Colombia. No obstante, considero oportuno señalar que el debate sobre esta tendencia en el país se inició en 1944, a raíz de la publicación de un trabajo de Jacques Duclós titulado “Una crítica a la disolución del Partido Comunista en Estados Unidos”. En dicho ensayo, Duclós consideraba que Cuba y Colombia eran los países latinoamericanos en los que más habían influido las ideas de Browder. Estas afirmaciones del dirigente francés fueron rebatidas, tanto por Augusto Durán en su texto “Una afirmación ligera de Jacques Duclós”, así como por Gilberto Vieira en una ponencia al Tercer Congreso del Partido titulada “Los errores de Browder y su reflejo en Colombia”.

  • 9 Augusto Durán Ospino, Nuevo rumbo del Liberalismo, Bogotá, Ediciones Sociales, 1945.

23Entre tanto, el Tercer Congreso se realizó el 12 de diciembre de 1945, tras la renuncia de Alfonso López Pumarejo y la designación de Alberto Lleras Camargo en la presidencia de la República. En el Informe central, Augusto Durán enfatizaba en las nuevas circunstancias sociopolíticas del país y destacaba el rumbo que había tomado el liberalismo. Para él, como para otros integrantes del Partido, el liberalismo se hallaba en una etapa crítica, tras preferir pactar con el conservatismo, antes que con los movimientos populares. Debido a ello, el Partido hacía un llamado a preservar la unidad nacional, en aras de la defensa de la democracia.9

24Con relación al browderismo, en los debates del Tercer Congreso, los participantes reconocieron que, en Colombia, al igual que en otras naciones latinoamericanas, se habían publicado distintos materiales escritos por Browder. Sin embargo, ratificaban que la línea política seguida por el Partido Socialista Democrático no estaba guiada por Browder, sino que se hallaba en consonancia con los postulados del VII Congreso de la Internacional Comunista y la consideración de las condiciones particulares en que tenían lugar las revoluciones en los países semicoloniales y dependientes.

  • 10 Augusto Durán Ospino, “Informe político de Augusto Durán”, Diario Popular, Bogotá, 1946, 4-6.

25El panorama político nacional se tornó más complejo con el retorno de los conservadores al poder, al llegar a la presidencia Mariano Ospina Pérez en 1946. Este acontecimiento llevó al Partido a convocar el Cuarto Congreso, que sesionó a partir del 25 de junio de ese mismo año en el Teatro Colón. Dadas las circunstancias, el Partido consideraba importante resaltar la labor que había desplegado, para evitar la implantación de una dictadura militar. Su prioridad, entonces, era la lucha por la democracia. De igual manera, Durán Ospino insistió en el Congreso en la importancia de la educación de los miembros del Partido en los principios de la ideología marxista.10

  • 11 Augusto Durán Ospino, “No basta defender la democracia”, Clase Obrera, Bogotá, 1947, 4-7.

26Al año siguiente, el 17 de julio, se realizó el Quinto Congreso en la ciudad de Bucaramanga. En el Informe central, redactado por Augusto Durán y titulado “No basta con defender la democracia”, se resaltaba a esta última, como premisa para la construcción del socialismo. Además, en sus páginas, insistía en la necesidad de crear un Frente Nacional Único a través del cual se convocara a todas las fuerzas progresistas de la nación en defensa de la democracia y en rechazo de la inminente dictadura, lo cual implicaba una postura antimperialista.11

27El punto neurálgico del Congreso lo constituyó la discusión que se suscitó en torno a la concepción de Durán sobre la revolución pacífica. Debe subrayarse que Augusto Durán, siempre consideró que la vía más adecuada para acceder al poder era la participación ciudadana, mediante el ejercicio del voto, así como la movilización social. Este acto democrático, desde su punto de vista, garantizaba una estrecha relación entre el Partido y la sociedad. Dicho presupuesto no fue compartido por Pedro Abella ni por Gilberto Vieira, quienes eran partidarios de la lucha armada para la toma del poder político. Estas dos posturas fueron las que determinaron la división del Partido en un ala duranista, que conformó el Partido Comunista Obrero, y otra vieirista que se agrupó bajo la denominación de Partido Comunista de Colombia. Así, el asesinato de Gaitán en 1948 encontraría dividido al Partido, temática que también merece un estudio aparte.

  • 12 “Resolución Política del VI Congreso del Partido Comunista Colombiano”, Vanguardia del Pueblo, Bog (...)

28Finalmente, el Sexto Congreso del Partido se reunió entre el 20 y el 28 de agosto de 1949. Este fue el resultado de la llegada a Colombia del cubano Juan Mier, integrante del Partido Socialista Popular (PSP), como delegado de la Kominform (acrónimo de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros), a solicitud de Durán Ospino y sus partidarios. Mier, impulsó un proceso de unidad, a raíz del cual se disolvió el Partido Comunista Obrero. Los materiales del Congreso fueron escritos igualmente por él, con el objeto de convocar a las partes a una discusión autocrítica. El Informe reivindicó la lucha pacífica, la defensa de la democracia y la revolución agraria y antimperialista.12

A modo de conclusiones

29Desde sus primeros momentos dentro del Partido Comunista, Augusto Durán Ospino comprendió la importancia de construir un gran partido de masas, y para ello no sólo era necesario apelar a los campesinos, sino también a los obreros de las nacientes industrias y a los intelectuales. Es decir, entendió que debía vincular a su lucha política a todos los sectores populares y democráticos.

30Mientras tanto, la historiografía dedicada a estos temas ha considerado que en esta etapa el Partido careció de una línea política congruente. La elaboración de estas reflexiones sobre el desarrollo histórico del Partido Comunista de Colombia, permiten comprender la forma en que Durán, como su Secretario General, aplicó en el país la línea política trazada por el VII Congreso de la Internacional Comunista, en concordancia con la constitución de un frente mundial, basado en la unidad de los sectores populares y democráticos para la defensa de la paz y la lucha contra el fascismo.

31De tal manera consagró su accionar a alcanzar estos ideales en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, que en el caso colombiano se tradujo en el apoyo a la República Liberal, por considerar que este proceso permitía ampliar la base de trabajadores que podían vincularse al Partido, a la vez que fortalecía la democracia y posibilitaba una mayor concientización política de los ciudadanos. Hay que añadir que en el período objeto de este estudio, el PCC creció de manera exponencial, aumentando su influencia en las masas.

32Su ideario sociopolítico se caracterizó, así, por una tríada fundamental: el impulso al desarrollo industrial, que posibilitaría el crecimiento del movimiento obrero, la defensa de la democracia y la concepción de la revolución pacífica. Respecto a esta última idea, en sus textos, Ospino sostuvo que ésta emergió luego de su participación en el VII Congreso de la Comintern, en donde comprendió la importancia de la democracia y de las particularidades que tenía la revolución en los países semi-coloniales y dependientes como Colombia.

33Desde mi punto de vista, la división del partido en julio de 1947 en la ciudad de Bucaramanga, no fue una consecuencia de la influencia de las ideas del browderismo en el país, como ha sido considerado hasta la actualidad por la historiografía sobre el tema, sino por dos concepciones contrapuestas de la revolución: una, de carácter pacífico, enarbolada por Durán Ospino y otra, sustentada en la utilización de la vía armada, defendida por Vieira. Finalmente, los resultados que aquí se presentan constituyen una invitación a profundizar en el análisis de la figura de Augusto Durán Ospino, de su ideario político y su influencia en la vida partidista de los comunistas colombianos.

Notes

1 Carlos Mario Manrique Arango, La influencia de las ideas socialistas en la Revolución del medio siglo en Colombia (1849-1854), Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Históricas, La Habana, Universidad de La Habana, 2016.

2 Jorge Zabala Cubillos, El hilo perdido de la revolución en Colombia, Libro inédito.

3 Helwar Figueroa, Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo, Bogotá, Universidad de San Buenaventura, 2009, 147.

4 Georgi Dimitrov, “La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo”, El frente único y popular, Sofía, Press, 1969, 153.

5 Manuel Ortiz, Augusto Durán o una voluntad de lucha, Bogotá, Ediciones Sociales, 1946.

6 Augusto Durán Ospino, El único camino: aplastar a Hitler, Bogotá, Ediciones Sociales, 1941.

7 Augusto Durán Ospino, Atrás la reacción, Bogotá, Ediciones Sociales, 1944.

8 Augusto Durán Ospino; Gilberto Vieira y Jorge Regueros, Voceros del pueblo en el parlamento, Bogotá, Ediciones Sociales, 1943, 63.

9 Augusto Durán Ospino, Nuevo rumbo del Liberalismo, Bogotá, Ediciones Sociales, 1945.

10 Augusto Durán Ospino, “Informe político de Augusto Durán”, Diario Popular, Bogotá, 1946, 4-6.

11 Augusto Durán Ospino, “No basta defender la democracia”, Clase Obrera, Bogotá, 1947, 4-7.

12 “Resolución Política del VI Congreso del Partido Comunista Colombiano”, Vanguardia del Pueblo, Bogotá, 1949, 1-4.

Auteur

Doctor en Ciencias Históricas, recién graduado en la Universidad de La Habana

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search