El Browderismo y su influencia en el primer Partido Comunista de Cuba
p. 245-262
Texte intégral
Esencia y tesis fundamentales del Browderismo
1El Browderismo constituyó una corriente en la historia del comunismo americano, elaborada teóricamente e implementada por Earl Browder, Secretario General del Partido Comunista de Estados Unidos y sus adeptos. Originado en ese país influyó en los partidos comunistas de Cuba, Méjico, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina y otros del continente, debido, en muy buena medida, al papel paternalista que la Internacional Comunista le había atribuido al Partido Comunista de Estados Unidos respecto a sus homólogos continentales. Fue exclusivo del hemisferio occidental y rigió por muy corto tiempo.
2Earl Browder elaboró una concepción falsa de las vías de la evolución social en general y en primer lugar en los Estados Unidos, que lo llevarían a desarrollar varias tesis revisionistas del marxismo. Todas sus consideraciones políticas lo encaminaron a la disolución del Partido Comunista de Estados Unidos en enero de 1944, el que fue sustituido por un cuerpo de educación y propaganda denominado Asociación Política Comunista”, de la cual Browder fue elegido Presidente.
3Los orígenes más específicos del Browderismo, que a su vez fueron fuente de difusión de sus ideas y crearon un estado de ánimo de colaboración clasista, se encuentran en una serie de procesos ocurridos en el contexto internacional de la primera mitad de la década del 40 y dentro del movimiento comunista internacional como fueron:
- La aceptación de los comunistas de la táctica de Unidad Nacional durante la Segunda Guerra Mundial.
- Apoyo no crítico del Partido Comunista de Estados Unidos y América Latina al Gobierno de Roosevelt.
- La disolución de la Internacional Comunista en junio de 1943.
- La conferencia de Churchill, Stalin y Roosevelt en Teherán en noviembre de 1943.
4La consigna de Unidad Nacional de los partidos comunistas de todo el mundo anticipaba uno de los aspectos básicos del Browderismo. En la nueva fase de la guerra, después de que los nazis invadieron la U.R.S.S. en junio de 1941, los comunistas de los diferentes países abandonaron su anterior postura de oposición a la guerra imperialista y se lanzaron a una frenética campaña de apoyo al esfuerzo de guerra de los aliados y la defensa de la URSS. Vieron como su principal objetivo construir amplias alianzas de fuerzas antifascistas, con el fin de movilizar recursos humanos y materiales, así como eliminar obstáculos, (de ahí su llamamiento a la no realización de huelgas), para aumentar la producción y poder ayudar a la derrota rápida de las potencias del Eje. Al hacer de la batalla de la producción una de sus prioridades, en muchas ocasiones y lugares se abandonó la lucha por las demandas de los trabajadores, propiciando al desarrollo de la colaboración con los patronos.
5La disolución de la Internacional Comunista en junio de 1943 significó la destrucción de la estructura organizativa funcional y básica del comunismo internacional y sin lugar a dudas, constituyó un marco idóneo para que las ideas revisionistas de Browder pudieran implementarse, como se hizo, a gran escala en América. La decisión de disolver la Internacional Comunista se ha considerado por muchos especialistas como un intento de disipar los temores burgueses sobre una próxima Revolución Proletaria Mundial y para facilitar las negociaciones de Stalin con Roosevelt y Churchill. El hecho fue un ejemplo más de la forma unilateral con que la URSS regía la Comintern, teniendo como brújula sus propios intereses.
6La conferencia de Teherán y sus acuerdos entre Churchill, Stalin y Roosevelt en noviembre de 1943 fue el marco básico de las tesis de Browder. La colaboración entre países capitalistas con la Unión Soviética socialista durante la guerra y los acuerdos de dicha reunión, lo llevaron a sacar conclusiones erróneas de esa coyuntura histórica, arraigando aún más sus ideas de colaboración con el gobierno de Estados Unidos y sus ilusiones de paz clasista y progresismo capitalista después de concluido el conflicto.
7Browder y sus colaboradores consideraron los acuerdos de Teherán como un programa para derrotar al fascismo y para la colaboración internacional y entre las clases en la paz, por lo que concluyeron que el imperialismo se había modificado, perdiendo su esencia agresiva y convergería con el socialismo (sobre todo después de la victoria) a través de acuerdos y cooperación.
Concepciones browderistas
8Las ideas de Browder se caracterizaron por:
- Valorar idílicamente y de forma acrítica a la figura y la política del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt.
- Llegar a conclusiones falsas sobre los acuerdos de Teherán y analizar la colaboración entre Estados Unidos, Inglaterra y la URSS en la post guerra, no sólo en el marco internacional, sino también internamente en los países y entre las clases sociales históricamente opuestas.
- La creencia de que el capitalismo había cambiado su esencia y era fundamentalmente progresista y por consiguiente se podía depender de la burguesía para dirigir la nación hacia la paz y la prosperidad duraderas y, por lo tanto: no se debía atacar a los monopolios, ni formular regulaciones que pudieran dañar sus intereses y denominaba como izquierdismo peligroso, todas las demandas en que trabajadores y el pueblo pudieran limitar a los monopolios o a la gran burguesía. La "inteligencia" de la burguesía sería la encargada de elaborar programas para mantener en la post guerra los niveles de producción y reproducción del capital que existieron durante la guerra.
- Consideraba que la coincidencia de intereses de Estados Unidos e Inglaterra y la URSS surgían de la necesidad de establecer una paz duradera y próspera y un comercio mutuamente beneficioso, contando ante todo con la "inteligencia” de los sectores más "previsores" de la burguesía, como garantía principal de la necesidad de la amistad y la cooperación americano-soviética, y que eso sería suficiente para reprimir la política y los objetivos agresivos del imperialismo.
- La aprobación del sistema de dos partidos en Estados Unidos como parte de la concepción de la aceptación de la dirección de la burguesía, lo que le llevó a disolver el Partido Comunista de Estados Unidos, porque ya en las nuevas condiciones históricas, el partido independiente de la clase obrera no cumplía ningún objetivo.
- Instantánea retirada de la propaganda del socialismo en el país y de la lucha por su implantación (por su fe ciega en lo progresista de la burguesía, lo que había era que reforzar el capitalismo), sobre todo en el objetivo de la educación de las masas y por ende abandonando la crítica al capitalismo como sistema de explotación de los trabajadores y de los pueblos. Creía firmemente en que Roosevelt y Churchill se proponían acabar con todas las formas de explotación y propiciarían verdaderas democracias.
- Anunciaba una transformación radical y profunda de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Estados Unidos debía proponer un programa común y de armonía para el desarrollo económico de los países latinoamericanos, que reconciliaría a los intereses de Estados Unidos, Inglaterra y América Latina, el cual garantizaría la independencia nacional y la elevación del nivel de vida de los países del área, sobre la base de una economía equilibrada.
9En su discurso dedicado al balance de la Conferencia de Teherán y la situación política de los Estados Unidos, pronunciado el 12 de diciembre de 1943 en Bridgeport titulado: “Teherán; el mayor parteaguas de la historia", Browder trató por primera vez de forma profunda la necesidad del cambio de curso del Partido Comunista de los Estados Unidos, y constituyó en gran medida, el cuerpo teórico de los que después se llamó el "Browderismo", ahí aparecen explícitamente sus ideas revisionistas.
10Sus planteamientos más polémicos, por ser los de más carácter revisionista del marxismo, y constituir la columna vertebral de sus propuestas, se encuentran en la parte de su discurso cuando dice que para poner en práctica la política de Teherán:
Cada clase, cada grupo, cada hombre, cada partido debía adaptarse al gran problema encarnado en la política trazada por Roosevelt, Stalin y Churchill. Las viejas fórmulas y los viejos prejuicios no nos ayudarán a encontrar nuestra vía en el mundo nuevo. Nos hará falta unir a todos los hombres y a todos los grupos existiendo suficiente razón para comprender la enorme magnitud de este problema, para comprender lo que hay del destino de nuestro país y del resto de la civilización del mundo. Nos hará falta aceptar la ruptura con todos aquellos que rechazan apoyar la coalición anglo soviético americana. Debemos tender una mano de colaboración y de amistad a todos aquellos que luchan por la realización de esta coalición. Si Georges Morgan desea esa coalición anglo soviético americana, si él está preparado para solidarizarse con ella, yo estoy preparado, en tanto que comunista para tenderle la mano sobre este punto y luchar con él para su realización. Las diferencias de clases y las agrupaciones políticas no tienen ahora ninguna importancia, salvo las cosas donde ellas reflejan tal o tal otro aspecto del problema en cuestión.1
11De aquí se derivan sus ideas de la negación de la lucha de clases y, por tanto, su concepción de la colaboración de las diferentes clases sociales, así como la no necesidad de la existencia del partido Comunista, como partido independiente de la clase obrera, por no ser ya de utilidad en las nuevas condiciones creadas por Teherán. Este pensamiento de Browder será el que justificará su futura decisión de disolver el Partido Comunista de los Estados Unidos.
12Para Browder Teherán garantizaba la movilización de las fuerzas de los pueblos unidos para lograr su propia liberación, con la colaboración de las grandes potencias. Cada nación tendría libertad completa para decidir su propio destino sin ninguna intervención extraña.
13Sobre las relaciones de Estados Unidos con América Latina, Browder entendía que Estados Unidos tenía que demostrar realmente la buena vecindad y dar el primer paso, propiciando un programa común de desarrollo económico de los países latinoamericanos en amplísima escala, sustentado por las inmensas reservas latinoamericanas de tierras, materias primas y mano de obra, y por la capacidad angloamericana de aportar capitales y crear mercados para los productos de su industria.
14Desde el punto de vista organizativo, se operaron cambios. La estructura de la Asociación Política Comunista sería territorial, la célula dejaba de ser la forma básica de organización, por considerársele un contenido conspirativo. Ahora la forma organizativa básica sería el Club Territorial cuya Asamblea General debía reunirse una vez al mes. Entre las reuniones generales de la membresía todo el trabajo se llevaría a cabo por comités constituidos por los miembros más activos. Los clubes territoriales estaban subordinados a los consejos regionales.
15Esta estructura debía mantener el mínimo de exigencia organizativa, donde se le concediera mayor autoridad a las organizaciones de base y eliminar toda rigidez de organización. Podía pertenecer a la Asociación Política Comunista todo el que lo deseara, aceptando su Programa y su línea. Los nuevos solicitantes de ingreso a la A.P.C. debían mantener una disposición de estudiar el Programa de la organización, la Historia, la Teoría para que se convirtieran en cabales comunistas.
16Varios de los Partidos Comunistas de América Latina se vieron influenciados por esta tendencia y esto fue posible por la influencia y el prestigio que el Partido Comunista de Estados Unidos tenía entre sus similares latinoamericanos y caribeños, lo cual venía manifestándose desde mediados de la década del 20. Uno de los partidos que asumió con prontitud muchos de los puntos de vistas de Browder fue Unión Revolucionaria Comunista de Cuba.
I y II Asambleas Nacionales del Partido Socialista Popular
17Para Unión Revolucionaria Comunista, la conferencia de Teherán abrió una nueva etapa y por tanto una nueva plataforma política de colaboración en lo internacional y de unidad y conciliación en lo nacional, donde en las nuevas condiciones, de verdaderos regímenes democráticos que se establecerían, según Browder, posibilitarían la mayor participación de los comunistas en los gobiernos y en la vida pública; por esas razones en su I Asamblea Nacional celebrada los días 21 y 22 de enero de 1944 adoptó un nuevo nombre, más acorde con sus objetivos inmediatos y con la composición de sus filas, que ahora debían ser mucha más amplias: Partido Socialista Popular.
18La Asamblea Nacional dirigió un manifiesto a toda la nación donde explicaba el motivo del cambio de nombre y entre ellos señalaba:
Frente a los difíciles y complicados problemas de todo orden que traerán consigo la reconstrucción nacional y la transformación de la economía de guerra de los países beligerantes a la economía de paz, Cuba necesita la unidad nacional más firme.... El Partido Socialista Popular que aspira a desarrollar los principios emancipadores de Martí y Maceo hasta alcanzar la completa liberación nacional.... proclama como su supremo deber el de continuar luchando en primera línea por la unidad nacional y el mayor esfuerzo de guerra [...] para asegurar con la derrota del Eje y la paz popular, el futuro mejor para nuestro país.
El Partido Socialista Popular participará en las próximas elecciones inspirándose en estas consideraciones y por eso condena los anunciados propósitos de retraimiento electoral, puesto que tal acción sería un golpe a la unidad nacional por eso procura tomar parte en la gran coalición nacional sobre la base del trato igual y justo para todos los partidos.
El Partido Socialista Popular llama a todos los que aspiran a una política honesta y a una administración decente, a todos los hombres y todas las mujeres laboriosas, a votar bajo su emblema, bajo la estrella de la independencia, el círculo de la unidad, el libro de la cultura, la mocha de los obreros agrícolas y los campesinos y el martillo de los trabajadores.2
19Así mismo, la dirección de esa organización le envía una carta con fecha 3 de febrero de 1944 a todos sus afiliados explicándoles el porqué del cambio de nombre; entre otras razones les explicó:
Nuestra Asamblea Nacional estimó unánimemente que la situación del Mundo y de Cuba y las tareas extraordinarias a que el final de la guerra nos aboca, hacen necesaria la existencia de un Partido Político con magnitud, consistencia, composición y organización capaces de asegurar para la nación cubana un mañana de justicia y de progreso.
La etapa de la post guerra, como han expresado las históricas conferencias de El Cairo, Teherán y Moscú, ha de caracterizarse por un acuerdo universal que asegure a los pueblos una larga era de paz y de progreso. Esa era ha de señalarse por el dominio de verdaderos regímenes democráticos, por el justo establecimiento de relaciones internacionales y por las más beneficiosas conquistas sociales.
Nosotros creemos que el Partido Socialista Popular puede y debe ser la gran fuerza política llamada a realizar, en bien de la República, la obra de transformación nacional que franquea la postguerra. De acuerdo con la nueva etapa que comenzará a vivir el mundo, terminada la contienda, ha de ser nuestro Partido el instrumento, adecuado para fortalecer nuestra independencia...
Nuestro cambio de nombre es, pues una transformación de fondo y no un mero cambio de etiqueta. El Partido Socialista Popular ha de ser, como su nombre lo sugiere, un gran partido cubano en el que deben integrarse todos los sectores que forman la nación. De ahí que llamemos... al blanco y al negro, al obrero y al campesino, al intelectual, al empleado, al industrial, al comerciante; a todos en fin, los que quieren una patria justa y progresista [...]3
20La implantación oficial en la política del Partido Socialista Popular de las líneas seguidas por Browder y las interpretaciones de los Acuerdos de Teherán se produjeron en la II Asamblea Nacional del PSP celebrada del 13-17 de octubre de 1944. La Asamblea discutió los más importantes problemas políticos y económicos de Cuba y del Mundo. Entre los temas abordados se encontraban, la actitud del Partido ante la cuestión nacional en las nuevas condiciones con el triunfo del Dr. Grau San Martín en las elecciones de junio del 44; marcó rumbo para el país en las condiciones de postguerra (a la luz de los acuerdos de Teherán) y trazó los lineamientos de la política del Partido Socialista Popular basada en la Unidad Nacional.
21Complementaron con la adopción de nuevas medidas, la decisión de convertir al PSP en el partido mayoritario del pueblo cubano. En ese sentido se elabora el Programa del Partido y se reforman los Estatutos. La consigna central acordada en la Asamblea como guía para la política de organización del Partido fue la de ¡Por un Partido Socialista Popular de 400 000 afiliados para 1948!
22Los temas abordados en la II Asamblea Nacional del Partido Socialista Popular fueron:
- La actitud del Partido ante la cuestión nacional en las nuevas condiciones con el triunfo del Dr. Grau San Martín en las elecciones de junio del 44.
- La adopción del Programa del Partido Socialista Popular.
- La transformación orgánica y reformulación de los Estatutos.
- Los problemas de la post guerra.
- El trabajo de los congresistas y concejales.
23Blas Roca al analizar la situación nacional en torno a la discusión de la unidad nacional y los criterios, sobre todo lo referente a las relaciones del Partido Socialista Popular con Grau San Martín, discrepaba con algunos de los planteamientos de muchos de los asambleístas. Estos argumentaban que Grau no quería colaborar con los comunistas, que seguía manteniendo el mismo punto de vista anterior a las elecciones, considerándolos sus enemigos. Su plan era neutralizarlos mediante una hábil maniobra de acercamiento a la mayoría del Congreso de la República buscando su apoyo. Liquidado el problema del Congreso, Grau San Martín trataría de liquidar también con la neutralidad del Partido Socialista Popular, los problemas del ejército, cambiando los mandos, construyendo un aparato de fuerza plenamente en sus manos. Luego de eliminar la posibilidad de fricción en el Congreso, con el ejército en sus manos, se lanzaría a la batalla decisiva contra el Partido Socialista Popular.
24Sin embargo, Blas Roca era del criterio que no existía ese plan, que Grau estaba actuando sobre otra base y otros propósitos. Que él mismo estaba enfrentando problemas que no tenía cuando estaba en la oposición y que trataba de resolverlos a través de una plataforma unidad nacional. Blas Roca recordó que en 1938 las relaciones de los comunistas con Batista crearon crisis en el Partido y costó el alejamiento del trabajo activo de prestigiosos compañeros que no quisieron seguirlos en aquellos confusos días.
Grau quiere nuestra colaboración y colaborar con nosotros, nosotros le daremos nuestro entusiasta apoyo [...] Si pensamos que Grau es sincero y actuamos de acuerdo a esa opinión, desarmamos a los que al lado de Grau quieren levantar reservas y recelos sobre nosotros [...] solidificaremos la colaboración fecunda basada en la mutua comprensión [...] son decisivas las relaciones con Grau para un acertado enfoque de la cuestión de la unidad nacional [...] Hasta ahora el centro alrededor del cual ha girado la lucha por la Unidad Nacional ha sido el gobierno de Batista, ahora el centro es el gobierno, el deber del Partido es luchar porque el gobierno sea el eje, el centro y el orientador de la unidad nacional4.
25Por su parte, Romárico Cordero planteó en la Asamblea dos problemas básicos para la integración de la unidad nacional, el del campesino y el del negro y puso como ejemplos a los campesinos del Realengo 35, donde un señor se presentó usurpando terrenos del Estado y cobrándole rentas que se negaron a pagar. Por eso se cuestión: “¿Cómo hacemos para que el campesino forme unidad con este señor que se roba la tierra? ¿Cómo hacer unidad nacional de los campesinos con los latifundistas?”5
26El Secretario General del Partido Socialista Popular aclaró que la Unidad Nacional comprende obreros, campesinos, burguesía, comerciantes, banqueros, latifundistas, a toda la nación, pero no con los ladrones. El que se roba la tierra atenta contra la Unidad Nacional.
La Unidad Nacional es para cooperar en la guerra, para hacer frente a los problemas de la post guerra, para asegurarnos contra las catástrofes económicas, para encauzar al país por la vía del progreso, por mantener la producción y la prosperidad nacional… la situación internacional determina en gran parte la situación nacional. Las modificaciones de la situación internacional son en general favorables a la causa de los pueblos, al desarrollo de las fuerzas democráticas y progresistas y han dado al mundo en su conjunto una tendencia definida hacia la unidad nacional, hacia la liberación de los pueblos, hacia la colaboración, con clara orientación de beneficio popular de las fuerzas capitalistas y socialistas a escala mundial y nacional [...]6
27En otro aspecto, Roca se refirió a la importancia del crecimiento de la organización, cuestión básica para la unidad nacional, porque si este contara con un partido de 500 000 miembros, con 30 representantes, con 14 senadores, sería más escuchado y la unidad nacional estaría más cerca. Eso requería de fortalecer la unidad política, orgánica e ideológica del partido. El fortalecimiento electoral también debía ser una tarea permanente.
28En la Asamblea Aníbal Escalante leyó un informe sobre los problemas de la post guerra en Cuba a la luz de los acuerdos de Teherán y esencialmente su intervención se dirigió hacia las cuestiones sobre la economía, proponiendo un plan nacional que se encaminaba al bienestar y el progreso. Sobre Teherán manifestó:
El gran acontecimiento que condiciona todas las perspectivas futuras es el famoso Pacto de Teherán. Teherán es el compromiso entre el capitalismo y el socialismo a escala internacional, pero también a escala nacional deben desaparecer los choques de clases. Los acuerdos de Teherán no han variado la esencia misma del imperialismo; pero significan una contención y una variación de los métodos para esa etapa superior del capitalismo.
29Sobre la conferencia de Bretton Woods expresó que era producto directo de Teherán, creando una especie de Banco Internacional con el fondo de 9 mil millones de pesos suscritos por todas las Naciones Unidas, con el objetivo de propender a la reconstrucción de las áreas devastadas por la guerra y otras necesidades de desarrollo de los países atrasados. Manifestó que esa acción inversionista nada tenía que ver con los viejos procedimientos financieros. La acción colectiva, la ausencia de especulación imperialista garantizaba dos cosas: no inversión de carácter predatorio, no interferencia de los factores financieros de un país en la política y asuntos internos de otro. “Teherán, por tanto, se basa en alteraciones en los viejos medios del capitalismo que modifican la vieja noción que sobre el mismo se tiene”. ¿Que se necesitaba para cumplir con Teherán? según Aníbal Escalante:
- Eliminar el espíritu guerrerista y militarista.
- Armonía en el usufructo de los productos: mediante la adopción de planes operativos entre Estados Unidos, Inglaterra y la U.R.S.S.
- Acuerdo social: garantizando el desarrollo pacífico de las fuerzas del progreso y del bienestar de las masas, de modo que la lucha de clases no sufra exacerbaciones, para reducirlas al mínimo.
- Proceso progresivo del desarrollo económico y político del mundo colonial y semicolonial de modo que no se estorben las aspiraciones a la liberación nacional más plena y de esa forma el conflicto entre la metrópoli y la colonia se reduciría al
- mínimo.7
30Por su parte Carlos Rafael Rodríguez en un punto titulado “El marxismo y los problemas actuales” afirmaba que:
Cuando se habla de la Conferencia de Teherán como de una transición a largo plazo entre las fuerzas del capitalismo y las del socialismo; cuando se apunta hacia la posibilidad de un tránsito pacífico hacia la sociedad socialista, como producto de la voluntad respetada de las masas en un país determinado; cuando se nos advierte que en vez de la tendencia imperialista a mantener los pueblos coloniales y neocoloniales en el retraso económico, están surgiendo en el seno mismo de los grandes capitalistas, los propósitos de industrializar en grados antes imprevisibles a aquellos países, necesitamos nuestra mejor capacidad interpretativa para comprender con la necesaria rapidez cómo y por qué son posibles estas perspectivas insólitas... no es que dejen de ser marxistas; El marxismo no es un dogma ni recetas [...] Hay una nueva actitud, hay espíritu de amistad y cooperación [...] el marxismo no está, ni puede estar estancado, sino que se desarrolla y perfecciona. Es evidente que en su desarrollo no puede menos que enriquecerse con la nueva experiencia, con los nuevos conocimientos [...]
31Entendía Carlos Rafael Rodríguez que se habían producido modificaciones en el sistema imperialista, que variaban sus relaciones hacia los países semicoloniales. El imperialismo mostraba caracteres nuevos.
Es tan visible la trágica perspectiva del imperialismo que los que dominan hoy a Estados Unidos políticamente, comprenden que su única salida consiste en privarse “voluntariamente de algunas de sus superganancias que le venían de su explotación implacable y colonial y crear condiciones para un mercado estable y creciente en aquellos países hasta ahora retrasados que les brinde la garantía de la permanencia del sistema en que prefieren vivir y que tantos beneficios le rinde. Y para que eso se produzca es inevitable el desarrollo económico de esos países retrasados [...] Para que Latinoamérica compre maquinarias, refrigeradores, etc. en grandes cantidades a Estados Unidos hace falta industrializar sus recursos, crear un mercado de bienes capitalistas, hacer de su clase proletaria con niveles de vida decorosa, hacer del campesino una capa social cuyos ingresos les permita adquirir ropas, zapatos, radios, etc. No se trata de un deseo piadoso cuando Summer Welles [...] anunciaba que había terminado la época del imperialismo y cuando Henry Wallace empleaba idénticas expresiones, ambos traducían en fórmula de un lenguaje político los signos iniciales de esta nueva tendencia, [...] En el terreno de la industrialización comprobamos el evidente cambio de las características del imperialismo, en el terreno de la exportación de capitales, en los empréstitos hay también variaciones importantes.
32Otro de los puntos tratados por Rodríguez se refería a los problemas del tránsito pacífico entre el capitalismo y el socialismo. Explicó que el acuerdo entre sistemas económicos y naciones no podía ser eficaz si al mismo tiempo no garantizaba que los graves problemas de clases en el seno de cada país fueran ventilados no apelando a la violencia como instrumento de decisión, sino buscando los medios pacíficos para solucionarlos, por vías democráticas de respeto a las mayorías
Eso depende también de los dirigentes comunistas que deben saber cuándo hay condiciones maduras para plantear como inmediato el paso o tránsito hacia el socialismo [...] Ellos en vez de contribuir irresponsablemente a exacerbar la lucha de clases sin propósitos realizables, contribuyendo con ello sólo al inicio de una violencia que pondría en peligro la estructura mundial contemplada en Teherán, están propugnando por la unidad nacional, que significa en cada país las aspiraciones máximas de cada clase, el renunciamiento temporal de objetivos que no parecen asequibles.
Cuando hablamos de Teherán como un entendimiento entre capitalistas y socialistas, entre obreros y patronos en el campo nacional y se enuncia la posibilidad de que se solucione por vías pacíficas la paz nacional e internacional, graves problemas, que de otro modo serían ventilados en guerras civiles y mundiales, no estamos proponiendo que el proletariado renuncie a sus aspiraciones y objetivos históricos, que sacrifique pasivamente sus intereses sin ventajas para el progreso de la nación y del mundo.8
33El encargado de presentar el Programa del Partido fue Manuel Luzardo, el cual había sido elaborado por Blas Roca basándose en toda una serie de documentos, libros, los programas de Partidos Políticos como el Liberal, el Revolucionario Cubano (Auténtico), el Republicano, el ABC, y otros. Explicó que muchas medidas podían coincidir con demandas de estos partidos, pero ninguno de ellos reconocía la necesidad del socialismo, ni postulaba la lucha por establecerlo en el país. Aunque afirmó los comunistas no se proponían de forma inmediata la lucha por el socialismo dada la situación semicolonial de la economía sometida a los poderosos intereses extranjeros, atrasada e insuficiente, el escaso desarrollo industrial y la insuficiente conciencia política de las masas existente en ese momento. Había que trabajar por la liberación nacional, por la construcción de una economía propia, por el desarrollo bajo las condiciones del sistema capitalista. El Programa estaba elaborado en pro de la Unidad Nacional, ninguna de las medidas atacaba los intereses fundamentales del régimen existente, ni aún en la parte agraria, pues se basaban en los principios establecidos en la Constitución de 1940.9
34Lo referente a la Reforma de los Estatutos fue tratado por Fabio Grobart, manifestando que las nuevas formas y métodos de organización, junto con el nuevo nombre del Partido, recibieron su bautismo de fuego en las elecciones más difíciles de los últimos tiempos. Explicó que los cambios en el Partido Comunista de Cuba transformaban su carácter al proponerse convertirlo en un Partido de masas, mayoritario del pueblo. El obstáculo principal para el crecimiento del Partido era la idea que se mantenía de que sólo podían ser miembros los que llevaban el título de militantes y entonces, en la práctica estaba dividido en 2 organizaciones; una electoral integrada por todos los afiliados y otra para el trabajo diario integrada exclusivamente por los militantes.
Antes éramos un partido fundamentalmente de cuadros de militantes, hoy es de masas donde todos son afiliados. No es lo mismo un partido integrado exclusivamente por hombres conscientes, educados en el espíritu de acción y disciplina, que un partido de masas donde caben todos los hombres y mujeres que aceptan nuestro Programa y simpatizan con nuestros ideales, aunque no tengan todavía la formación política, ni los necesarios hábitos de trabajo y disciplina que tienen los militantes [...] pueden colocarse en su seno oportunistas con el fin de llevarlo por senderos contrarios a los intereses de los trabajadores. Además por el carácter social y político de sus integrantes habrán muchos que traerán ideas, hábitos, prejuicios y
35conceptos extraños a nuestra ideología [...]10
36El remedio que debía evitar la situación anterior, fundamentó Grobart, debía ser garantizar una dirección revolucionaria con autoridad, capaz, inteligente, vinculada estrechamente a las masas que reforzara su responsabilidad política y agrupara aún más en torno a esa dirección y línea del Partido a los miles de militantes que habían sido forjados en años de lucha difíciles.
- Eran miembros del PSP a partir de ese momento todos los electores que aparecían en el registro de afiliados.
- Las cuotas que sólo se establecían para los militantes debían ser pagadas por todos los miembros la que sería de 5 centavos.
- Todos portarían carné
37Organizativamente los cambios que se producen son los siguientes:
- Se eliminan las células, constituyéndose los Comités Socialistas de Barrios y Fábricas que serían las formas básicas de organización. El Comité Socialista de Zona agrupaba a todos los afiliados residentes en un territorio determinado y el Comité Socialista de Fábrica agrupaba a todos los miembros que trabajan en el mismo lugar.
- Las formas y métodos de trabajo no debían ser igual que cuando las células, donde los militantes tenían la obligatoriedad de asistir regularmente a las reuniones, ahora las reuniones debían ser de una o dos cada 3 meses.
- Los comités socialistas de Fábrica estarán bajo la dirección de los Comités de Barrios donde radica el centro de trabajo.
- Los Comités de Barrios sustituyen a los Comités Seccionales y son verdaderos órganos de dirección.
38Blas Roca refiriéndose a los cambios estructurales y orgánicos del partido analizaba que:
[…] a pesar de su transformación en un partido de masas, seguiría siendo el Partido de la Vanguardia marxista de los trabajadores, porque sus dirigentes, sus cuadros, los que le dan estabilidad, los que le orientan y dirigen, están plenamente conscientes de su papel dirigente y basan su actividad en la teoría marxista [...] Mantenemos nuestro carácter socialista porque queremos educar a los trabajadores y al pueblo para que sepan apoyar firmemente a todos los partidos progresistas, para que sepan apoyar a los gobiernos de unidad nacional.11
39La cuestión relativa a la labor de los concejales, representantes y senadores socialistas fue presentada por Juan Marinello, analizando las deficiencias que se presentaban en su dirección. Aclarando la importancia de su trabajo en las nuevas condiciones creadas expresaba:
Somos ya una fuerza cubana responsable del curso de la política nacional. Ninguna disposición del gobierno debe regir sin tener nuestra estimación o nuestro repudio. El crecimiento del partido y su significado en la vida política cubana exigen directa y continuada participación en la obra de regir la nación.
La unidad nacional es un objetivo del Partido que ha de expresarse a través de medidas nacionales. Si los grandes propósitos que la integran han de regir para toda la nación, deben plasmarse en leyes de la República. De ahí que nuestros hombres en la Cámara y el Senado hayan de ser combatientes firmes y activos de la unidad nacional.12
40De ahí que Juan Marinello planteó la necesidad de rectificar errores, señalar deficiencias, precisar rumbos, mejorar al máximo la acción parlamentaria, preocupación vital del Partido en esos momentos como modo de servir adecuadamente a los intereses de la nación.
41Prácticamente todas las tesis revisionistas de Browder aparecen asumidas y proyectadas en los diferentes informes que se rinden ante dicha II Asamblea Nacional del Partido Socialista Popular, que las convierte en política oficial del Partido al obrar en las Resoluciones, en el Programa que se adopta, y en la transformación de los Estatutos. Las palabras de los diferentes participantes, dirigentes del partido son copias fieles de las ideas y de las tesis Browderistas y de las propias palabras de Browder.
42Analizando el Programa, se puede observar que no rebasaba los marcos nacionalistas reformistas, podía ser el programa de cualquiera de los partidos políticos nacional-reformistas existentes en Cuba. Aunque en la Asamblea se argumentaba que el objetivo del Partido Socialista Popular no era el establecimiento del socialismo de forma inmediata, sino el de la liberación nacional del país, en el Programa que se adopta prácticamente no aparece ninguna medida tendiente a lograr ese objetivo, es más bien proteccionista al desarrollo de la industria nacional y en beneficio del desarrollo capitalista en Cuba y del pueblo, dentro de los marcos reformistas.
43La reforma de los Estatutos llevó a establecer en la organización y estructura del Partido la misma forma que se adoptó en Estados Unidos, sólo que en este caso no se disolvió el Partido para dar lugar a otra organización, aunque en la práctica ya no era el mismo Partido. La unidad ideológica del Partido la circunscribieron a la existencia de la máxima dirección del mismo.
44La tesis revisionista de Browder sobre la conciliación de clases en el plano nacional en los diferentes países se pone de manifiesto al analizar las palabras de Blas Roca y Lázaro Peña con motivo del almuerzo que la Asociación de Industriales de Cuba le ofreció al Comité Ejecutivo de la C. T. C. Peña como Secretario General de la C. T. C. pronuncia en el Acto las palabras de agradecimiento en las cual expresa:
Nos reunimos los industriales y los trabajadores [...] no precisamente como es lo acostumbrado y lo formal, para dirimir problemas de salarios, interpretaciones de derecho..., sino más bien para acercarnos y estrecharnos en el esfuerzo común por la realización de la obra que más importa al interés general de la nación.
El hecho de que sea esta la primera ocasión en que se reúnen de modo espontáneo y sincero patronos y obreros [...] sería justificación bastante para que se considere y se califique de importante este acto. Damos hoy los patronos y obreros de Cuba, damos hoy todos los cubanos que aquí estamos, un ejemplo [...] de actuación positiva, responsable, entre los marcos de las nuevas circunstancias, de las nuevas perspectivas que se abren ante Cuba y ante el mundo. Hombre de realidad y de trabajo, encontramos [...] ocasión de expresar algunos puntos en los que la coincidencia de intereses entre obreros y patronos son evidentes, a la vez que expresan aspiraciones del más amplio interés nacional.13
45Explicando Blas Roca el significado político de este acontecimiento ante una reunión de afiliados y dirigentes socialistas de la C. T. C. manifestaba:
Que el hecho revelaba un cambio profundo en la mentalidad del sector más progresista de la burguesía cubana, el sector industrial [...] reconociendo el papel normalizador, responsable y progresista, de beneficio general que realiza la unidad de los trabajadores, proclaman la necesidad de mantener las mejores relaciones entre una organización y otra, entre un grupo social y otro, entre una clase y otra.”14
46Prácticamente todas las tesis revisionistas de Browder aparecen asumidas y proyectadas en los diferentes informes que se rinden ante dicha II Asamblea Nacional del Partido Socialista Popular, que las convierte en política oficial del Partido al obrar en las Resoluciones, en el Programa que se adopta, y en la transformación de los Estatutos. Las palabras de los diferentes participantes, dirigentes del partido son en línea general, bastante fieles de las ideas y las tesis Browderistas.
47Si bien la III asamblea del Partido socialista Popular, celebrada en enero de 1946, se convoca con el objetivo de rectificar los errores en que había incurrido el mismo, en la práctica no fueron lo suficientemente receptivo de las críticas hechas por el dirigente comunista francés Jacques Duclós y aunque se pronuncian por la rectificación, las medidas y acuerdos adoptados no cambiaban sustancialmente la estructura organizativa adoptada, ni las formas de conducción de la organización.
48Cuando se fue a la reunión del Ejecutivo Nacional en Santa Clara para analizar los problemas que presentaba el Partido, los análisis arrojaron que si bien no se había disuelto el mismo, siguiendo la senda del Partido Comunista de Estados Unidos, en la práctica este ya no existía como organización marxista leninista, lo cual le había ocasionado serios daños al perder la estructura, el centralismo democrático, su carácter selectivo e ingresar en el mismo oportunistas, arribistas, etc., que menoscaban profundamente la disciplina, el espíritu de sacrificios, y en sentido general, el carácter de organización de vanguardia de la clase obrera y del pueblo cubano. Por lo que uno de los acuerdos fue su reconstrucción sobre la base de los principios marxistas leninistas de organización. Esta reunión fue el paso más importante dado por el partido en la rectificación de las ideas browderistas.
Conclusiones
- El Browderismo constituyó un episodio muy importante en la Historia del movimiento comunista en América. Comprendió el conjunto de ideas revisionistas del marxismo, sustentadas por Earl Browder, Secretario General del Partido Comunista de Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial.
- A raíz de los Acuerdos de Teherán, Browder declaró el inicio de una era de amistad y colaboración total entre el capitalismo y el socialismo aún después de la Guerra, llevando esa colaboración al plano nacional y clasista, contando sólo con la buena voluntad de los líderes mundiales capitalistas, sin tener en cuenta las estructuras clasistas y las relaciones entre clases, sectores y capas sociales nacionales e internacionales.
- A diferencia de otros acontecimientos claves en la Historia del Comunismo Internacional, el Browderismo fue exclusivo del hemisferio occidental. En gran medida iba en contra de las ideas que subrayaban la subordinación de los Partidos Comunistas a los análisis e ideas hegemónicas de la Unión Soviética. Teóricamente fue una corriente de muy corta duración (enero de 1944 hasta mediados de 1945). En la práctica fue la aplicación de la política de guerra fría la que la desmantela totalmente.
- La adopción de las ideas de Browder por parte de varios de los Partidos Comunistas de América Latina fue prueba de la gran influencia y el prestigio que tenía el Partido Comunista de Estados Unidos en el Continente.
- En correspondencia con las ideas Browderistas y siguiendo el ejemplo del Partido Comunista de Estados Unidos el Partido Unión Revolucionaria Comunista de Cuba cambió su nombre adoptando el de " Partido Socialista Popular " en su I Asamblea Nacional en enero de 1944. En la II Asamblea Nacional celebrada en septiembre de 1944 se aprueban nuevos Estatutos que conllevaban la negación de los principios marxistas leninistas, originando cambios en su estructura orgánica y en su carácter, convirtiéndolo en un partido de masas.
- En consecuencia, con todo lo anterior el Programa que se aprueba en dicha Asamblea no contempla en su contenido los objetivos estratégicos del socialismo ni de la liberación nacional, convirtiendo al Partido en una organización electoral más y con un carácter que cada vez se acercaba más al reformismo.
Notes de bas de page
1 Todas las citas del Discurso de Browder en Bridgeppot están recogidas en el artículo de Jacques Duclós, aparecido en la Revista Cuadernos del Comunismo. El subrayado es nuestro. Y en Blas Roca: “El artículo de Duclós y la política del PCC”, en Fundamentos, La Habana, julio de 1945.
2 Todas las citas referidas a la I Asamblea del Partido Socialista Popular (III Asamblea URC) fueron tomadas de los Fondos del Archivo del Instituto de Historia de Cuba (IHC). Primer Partido comunista de Cuba, ½: 4/2.1/1-363
3 Revista Fundamentos, La Habana, n. 29, a. IV, 1944 y I Asamblea Nacional del PSP, Ibid.
4 Todo lo referido a la II Asamblea Nacional del PSP fue tomado del Fondo del Partido Comunista de Cuba del archivo del IHC. II Asamblea Nacional del PSP. Primer Partido Comunista de Cuba ½:4/3.1/1-627
5 Intervención de Romárico Cordero. II Asamblea Nacional del PSP. Ibid
6 Ibid.
7 Aníbal Escalante: “Intervención en la II Asamblea Nacional del PSP. Ibid
8 Intervención de Carlos Rafael Rodríguez. Ibid.
9 Intervención de Manuel Luzardo. Ibid
10 Intervención de Fabio Grobart. Ibid
11 Blas Roca Ibid
12 Juan Marinello. Ibid
13 Blas Roca, Lázaro Peña, “La colaboración entre obreros y patronos”, La Habana, Ediciones Sociales, febrero 1945.
14 Ibídem.
Auteur
Profesora de la Universidad de La Habana

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007