Version classiqueVersion mobile

Las Izquierdas Latinoamericanas

 | 
Caridad Massón

Izquierdas: multiplicidad y experiencias

La táctica comunista clase contra clase

Sus aplicaciones en México, Brasil y Cuba

Caridad Massón Sena

Texte intégral

Descubrimiento de América Latina

1Al VI Congreso de la Internacional Comunista efectuado en el verano de 1928 se le considera como el congreso del “descubrimiento de América Latina”. En el mismo se aprobó el primer programa de la Comintern que incluía la posibilidad de la edificación del socialismo en un solo país mediante un proceso acelerado. La defensa de la URSS se constituyó en una tarea primordial. La proletarización de sus secciones, así como la unidad, disciplina e incondicionalidad fueron los principios fundamentales delineados bajo el precepto de la “bolchevización”. La consigna general aceptada fue clase contra clase, la cual consideraba a la socialdemocracia como el ala izquierda del fascismo y la más peligrosa, prohibía alianzas con otras tendencias ideológicas y el trabajo dentro de los sindicatos reformistas y en los parlamentos burgueses. El frente único solo se podría concertar con elementos de base.

2El finlandés Otto Kuusinen, en su informe sobre el problema colonial, clasificó a los distintos países latinoamericanos en un mismo grupo, catalogados como semicolonias que cada vez se acercaban más la condición de colonias al perder su autonomía por la creciente inversión de capitales extranjeros, la desfavorable balanza comercial y la injerencia política y militar de los imperialistas en estos territorios. En cuanto al rol de la burguesía en los movimientos de liberación nacional consideraba que, por su actitud vacilante y propensa a los compromisos con los capitalistas foráneos, no debía ser aliada de los proletarios, llamados a desempeñarse como fuerza decisiva y dirigente en esos procesos.

3Durante los debates el ecuatoriano Ricardo Paredes criticó la clasificación anterior y propuso la utilización del término países dependientes para naciones como Argentina y Brasil donde no era válida la consigna de revolución agraria, democrático-burguesa, porque los latifundios estaban bajo control de la burguesía y no de un sector feudal. Por ello proponía una política de concertación con los campesinos y los pequeño-burgueses.

4El suizo Jules Humbert-Droz, jefe del Secretariado que atendía a América Latina, pensaba que, al no existir un capitalismo nacional desarrollado y los obreros estar desorganizados, los movimientos revolucionarios habían adquirido un carácter democrático-burgués, agrario y antimperialista con participación de los campesinos, indígenas, obreros y pequeño-burgueses, poniendo como ejemplos la Revolución Mexicana y la lucha de Sandino. Por lo cual proponía crear alianzas circunstanciales con las organizaciones de la burguesía nacionalista y reforzar los bloques obreros y campesinos. Entendía que para enfrentar al panamericanismo se debía asumir el lema “Por una unión federativa de repúblicas obreras y campesinas”.

  • 1 Ver Daniel Kersffeld, La recepción del marxismo en América Latina y su influencia en las ideas de i (...)

5En tanto el ruso Serguei I. Gusev entendía que todos esos constituían un grupo particular de países semicoloniales y que ante el poder de los propietarios agrícolas y capitalistas extranjeros se debía crear un bloque revolucionario antimperialista y antiterrateniente compuesto por obreros urbanos y rurales, campesinos pobres y proletarizados. El imperialismo norteamericano era el principal opresor nacional y enemigo de clase y en esas condiciones suponía imposible la revolución democrático-burguesa. Creía que solo la revolución socialista podría liberar a los explotados y repartir las tierras. En América Latina, la tarea primordial consistiría en organizar los partidos comunistas con cuadros extraídos del proletariado industrial, aliados con campesinos y obreros agrícolas.1

Primera Conferencia Comunista Latinoamericana

  • 2 El movimiento revolucionario latinoamericano, Versiones de la Primera Conferencia Comunista Latino (...)

6En junio de 1929 se efectuó la I Conferencia Comunista Latino Americana en Buenos Aires. Entre los principales temas se debatieron los referidos a las características que debían tener la revolución, sus fuerzas sociales propulsoras y posibles alianzas. La primera ponencia a cargo del italoargentino Vittorio Codovilla enunció que la verdadera lucha por la independencia nacional debía realizarse contra la gran burguesía nacional y el imperialismo, de ahí su carácter democráticoburgués, cuya fuerza motriz serían las masas obreras y campesinas bajo la hegemonía del proletariado. Creía un error el sobreestimar el papel de la pequeña burguesía y de la burguesía industrial naciente como posibles aliadas.2

  • 3 Ibídem, p. 85.
  • 4 Ibídem, p. 90.

7Después de oír estas reflexiones, Humbert-Droz analizó que la estructura económica latinoamericana era predominantemente agraria, subyugada por el régimen de la gran propiedad y existían pocos pequeños propietarios, que al final eran sojuzgados por los trusts y las grandes empresas. Llamó la atención sobre la gran variedad de formas de producción que coexistían en el campo y subrayó que las más importantes eran las comunidades aborígenes, ajenas a la “civilización” que, en su estadio más avanzado, se habían convertido en pueblos agrarios y estaban dominadas por medios feudales y semifeudales de explotación. Los terratenientes avasallaban al campesino, al obrero agrícola y a los inmigrantes negros antillanos. La producción industrial con formas más modernas pero disparejas, solo se podía constatar en ramas extractivas y sectores donde se obtenían materias primas. Apenas podía hablarse de una industria pesada y los servicios públicos que estaban en manos de extranjeros. A su entender, las clases netamente revolucionarias eran los proletarios agrícolas y los campesinos, considerando así que el “motor de la revolución” estaba en la cuestión de la tierra. Contradictoriamente, creía que el proletariado de las grandes empresas era uno de los grupos más rebeldes, en oposición a los obreros de las ciudades partidarios del reformismo. La pequeña burguesía, los intelectuales y los estudiantes asumían posiciones variables, por lo cual había que distinguir sus tendencias en el momento de concertar cualquier tipo de coalición.3 La mayoría estuvo de acuerdo con Droz en caracterizar a todo el movimiento revolucionario latinoamericano como democrático-burgués antimperialista. Los comunistas debían participar en las acciones revolucionarias con un programa propio encaminado a establecer el gobierno obrero y campesino (soviets), y si fueran útiles, crear asociaciones militares transitorias con la pequeña burguesía.4

8Los Plenos del Comité Ejecutivo de la IC efectuados entre 1929 y 1932 mantuvieron la tesis de que los socialdemócratas se acercaban cada vez más al fascismo y traicionaban a los trabajadores. Solo al producirse el triunfo del nazismo en Alemania en 1933 fue que comenzó una reevaluación del carácter clasista de dicho fenómeno y de las urgencias combativas para enfrentarlo, pero los verdaderos cambios conceptuales y prácticos no se empezaron a concretar hasta el segundo semestre de 1934.

Sectarismo en los medios comunistas mexicanos

9México vivía un proceso revolucionario desde 1910, un gran movimiento de contenido popular, antilatifundista y antimperialista, pero que estaba plagado de contradicciones entre los elementos burgueses que lo dirigían y entre estos y las masas populares que exigían transformaciones más profundas.

  • 5 “Informe-resolución sobre el Bloque Obrero y Campesino Nacional. Aprobado por el pleno del Comité C (...)
  • 6 Arnoldo Martínez Verdugo (editor), obra citada.

10A fines de 1928, el PC mexicano había comenzado la organización de una nueva confederación sindical y del Bloque Obrero y Campesino (BOC) que sirviera de herramienta para la lucha legal, con autonomía de sus aliados dentro de la pequeña burguesía. El Bloque postuló a Pedro V. Rodríguez Triana como aspirante a la presidencia.5 Más tarde el líder agrarista Úrsulo Galván, aceptó la presidencia del Bloque bajo el lema “No motín político, sino revolución social” y se acordó un programa de lucha que incluía: la nacionalización de las tierras y su distribución a los campesinos, la disolución de los latifundios, el aprovisionamiento de armas a los trabajadores rurales, la confiscación de las grandes industrias y establecimiento del control obrero, entre otras reivindicaciones.6

11Siguiendo las ordenanzas de Plutarco Elías Calles, el presidente Emilio Portes Gil creó un comité para fundar el Partido Nacional Revolucionario en marzo de 1929, cuestión que recrudeció las pugnas por el poder y provocó la rebelión del general José Gonzalo Escobar. Durante esa coyuntura, el PC pidió al régimen que entregara las armas a los trabajadores, que fueran depuradas las fuerzas armadas y se tomaran medidas populares. Sin embargo, el gobierno lo que hizo fue presionar al PC para que retirara su candidatura electoral, cuestión que no fue aceptada e indujo al líder campesino Galván a separarse. En esos momentos el régimen inició una etapa de represión muy fuerte contra el movimiento obrero y comunista, asesinó a numerosos líderes populares, detuvo al secretario general del Partido Rafael Carrillo, disolvió la nueva central sindical, desaforó del diputado comunista Hernán Laborde y rompió sus relaciones diplomáticas con la URSS. Entonces la Comintern forzó al PC para que condenara al gobierno y, al mismo tiempo, comenzara un giro izquierdista amparado en la aplicación de la táctica clase contra clase, que finalmente condujo a la separación de aquellos cuadros que tenían dudas sobre las nuevas directrices, de varios dirigentes agrarios y de militantes que querían alianzas con los políticos de la vertiente demócrata-revolucionaria.

  • 7 El PCM en la senda de la bolchevización, material mecanografiado, sin fecha, p. 3.
  • 8 Arnoldo Martínez Verdugo (editor), obra citada, p. 123.

12El enviado cominternista Mijail G. Grollman, participó en la elaboración de las tesis izquierdistas de abril de 1929, las cuales acordaban ir a la insurrección armada. Meses después se llegó a la conclusión que la Revolución Mexicana había agotado sus perspectivas, se había convertido en contrarrevolución y asumía un carácter fascista. Era preciso desarrollar dos revoluciones: una democrático-burguesa en el campo y otra socialista en la ciudad. Sus fuerzas motrices serían los obreros, peones, arrendatarios esclavizados, ejidarios pobres, campesinos sin tierra, las masas empobrecidas que se levantarían contra el imperialismo, la burguesía, el reformismo y el anarcosindicalismo.7 La dirección partidista fue criticada por no haber participado en el movimiento escobarista contra el régimen y se le acusó de pasiva y conciliadora. Según criterio del historiador comunista Arnoldo Martínez Verdugo, en esa reunión se trasladaron al interior del Partido los aspectos más sectarios, primitivos y dogmáticos de la línea del VI Congreso de la Comintern. “El Pleno convertía a Tejeda, a Ramón P. Denegri y a otros hombres de izquierda dentro del gobierno en los peores enemigos del movimiento obrero y campesino, y llamaba a combatir en primer lugar contra ellos.”8

  • 9 “Carta de Hernán Laborde”, México, 30 de abril de 1930, RGASPI, fondo 547, reg. 7, exp. 396. Consul (...)

13Esa nueva estrategia también puso en tensión las relaciones entre los comunistas locales y el movimiento de liberación nicaragüense, sobre todo, a partir de la aceptación por parte de Augusto César Sandino de una invitación formulada por Portes Gil para que viajara a su país. Laborde condicionó su apoyo a Sandino a que este aceptara públicamente el carácter antimperialista de su lucha y sus simpatías por el pueblo explotado de México, a lo cual el líder nicaragüense respondió que lo haría posteriormente, cuando regresara a su tierra. Esta postura contrarió a la dirección del Partido que manifestó “que Sandino había dejado de ser un luchador antimperialista para transformarse en un caudillo pequeño-burgués.9

14Bajo pretexto de participar en un complot contra Calles y en un atentado en febrero de 1930 al recién electo presidente Pascual Ortiz Rubio, nuevamente fueron reprimidos opositores, militantes de diversas nacionalidades y comunistas locales, multiplicando los asesinatos y las expulsiones del país. Para ayudar a los camaradas mexicanos, la Internacional Sindical Roja y la Comintern enviaron su representante Mendel N. Mijrovsky (Lovsky, Juan El Polaco). El PCM tuvo que pasar a la clandestinidad, reforzando su trabajo dentro de las fuerzas armadas y entre los campesinos más proletarizados, pero alejándose de sus aliados naturales, los campesinos y sus potenciales compañeros de lucha los demócratas revolucionarios, los intelectuales, los artistas, los profesionales, los estudiantes y los pequeño-burgueses.

  • 10 “Carta al CC del PCM del Buró del Caribe”, 14 de mayo de 1931, RGASPI, fondo 495, reg. 108, exp. 14 (...)

15Ese año 1930 terminó con una matanza de comunistas y el incremento de las detenciones. La actitud ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje creadas por el régimen fue uno de los puntos de rebeldía del PC, las cuales fueron consideradas instrumentos de la burguesía para someter a los trabajadores e impedir sus querellas, por lo cual debían ser boicoteadas. El Buró del Caribe de la Internacional, con sede en Nueva York, las consideró un instrumento gubernamental de carácter fascista y demagógico, en las cuales confabulados el gobierno y los imperialistas limitaban el derecho a huelgas y permitían la intervención estatal en los conflictos.10

16Alarmados ante el fortalecimiento de las posiciones estadounidenses en México, la centralización del poder alcanzada por el ejecutivo, la retirada del país de la Liga de Naciones y la enérgica represión contra gobernadores liberales como Adalberto Tejeda y Andrew Almazán, los participantes en el pleno partidista de enero de 1933 “radicalizaron” más sus declaraciones y valoraciones a cerca de líderes sindicalistas, entre los cuales estaba Vicente Lombardo Toledano, a quien consideraron un dirigentes socialdemócrata convertido en oportunista.

  • 11 “Carta de Juan a Alberto”, México, 19 de julio de 1933, RGASPI, fondo 495, reg. 79, exp. 191. Consu (...)

17Debemos señalar que las exigencias de la Comintern no eran tan bien recibidas por el PCM como pudiera pensarse. A mediados de 1933 Juan le hizo una observación al dirigente del PC norteamericano Alberto Moreau, sobre las reacciones de algunos camaradas que al regresar de hacer estancias en Moscú se mostraban disgustados. Y le puso como ejemplo que al redactar un manifiesto sobre el frente único en el cual se mencionaba la lucha contra el fascismo, Hernán Laborde declaró que a las masas trabajadoras mexicanas no les importaba Alemania, ni sabían que era el antisemitismo, que era más importante hablarles de su situación concreta y reivindicaciones salariales.11

18En octubre de 1933 se fundó la Confederación General de Obreros y Campesinos de México bajo la égida de Lombardo Toledano y con el apoyo de los comunistas. La misma proclamó que el abstencionismo en las elecciones solo beneficiaba a los explotadores; criticó al candidato oficial Lázaro Cárdenas por su actuación como Ministro de Guerra y a otro aspirante a la presidencia, Adalberto Tejeda, de mantener posiciones violentas. En coincidencia con el Bloque Obrero y Campesino, la Confederación llamó a formar un frente único electoral donde tuvieran cabida los trabajadores y antimperialistas de las distintas tendencias para lograr una verdadera emancipación nacional y las principales reivindicaciones económicas y políticas del pueblo, todo ello llevando como propuesta a candidato presidencial al comunista Laborde.

  • 12 “Carta del Buró del Caribe al CC del PCM”, 15 de febrero de 1934, RGASPI, fondo 495, reg. 108, exp. (...)

19El Buró del Caribe envió una carta al PC mexicano en febrero de 1934 en la cual calificaba al gobierno mexicano como un dócil lacayo del imperialismo yanqui, criticaba el Plan Sexenal elaborado por Lázaro Cárdenas como su plataforma electoral y reprochaba al Partido el no haber sido capaz de canalizar el descontento de las masas a partir de la creación del frente único desde abajo.12

20La campaña para los comicios desarrollada por Laborde fue encaminada entonces a desprestigiar a sus contrincantes y en mayo pronunció un discurso contra el Plan Sexenal, bautizado por él como “Fachista”. En su criterio, aunque reflejaba propuestas con respecto al problema agrario, la economía nacional, las comunicaciones, la salubridad, la educación, la hacienda, el trabajo, las relaciones exteriores, etc., estas tenían un carácter demagógico, pues utilizando una fraseología cercana al socialismo, mezclaba promesas nacionalistas y antimperialistas con elementos favorables a la reacción oligárquica.

21El primero de agosto Cárdenas resultó electo presidente y el PC de México dedicó su pleno de ese mes a analizar los escasos resultados del trabajo sindical y las elecciones. La pobre votación alcanzada por su candidatura demostró la necesidad de un urgente viraje en su estrategia política, con el objetivo de ganar mayores simpatías entre las masas populares.

22Como hemos señalado, el PC de México en esta etapa alcanzó su completa independencia frente al gobierno; estuvo en el vórtice de numerosas huelgas, luchas agrarias, manifestaciones antimperialistas y mítines antifascistas y, al mismo tiempo fue víctima de la represión más cruenta que llevó a muchos de sus militantes a la cárcel, la deportación y la muerte. Desarrolló amplia solidaridad con otros partidos del continente; vigorizó sus organizaciones de base y nacionales y por esos motivos alcanzó un gran prestigio, sin embargo, sus errores izquierdistas provocados por la aplicación de las tácticas cominternistas influyeron grandemente en la imposibilidad de alcanzar la hegemonía entre los sectores populares.

El izquierdismo en el PC brasileño

23El PC brasileño realizó su III Congreso a fines de 1928 e inicios de 1929, influenciado por las directivas de la IC. Allí se consideró al país como una especie de semicolonia, de economía agraria, con un desenvolvimiento autónomo frenado por las fuerzas imperialistas, con una burguesía nacional que hasta ese momento parecía revolucionaria, pero que capituló ante los colonialistas y los grandes propietarios rurales. Eso había aumentado la explotación y la radicalización de las masas laboriosas del campo y la ciudad, mientras que la pequeña burguesía, factor de la mayor importancia, no podía llevar la revolución hasta sus últimas consecuencias. Solo el proletariado podría conducir la lucha en sus dos fases, la primera fase con soluciones al problema del campo, confiscación de tierras, supresión de vestigios feudales y liberación del yugo extranjero, y luego el Socialismo. Se llegó a la conclusión de que la revolución debía ser agraria y antimperialista y que de la alianza con la pequeña burguesía urbana revolucionaria se debía pasar a la alianza con las masas campesinas y la formación de los soviets.

  • 13 “Reunión del día 15 de junio de 1929, sobre la cuestión brasileña, RGASPI, Documentos fotocopiados (...)

24El PCB había tratado de establecer una alianza desde 1927 con Luis Carlos Prestes atendiendo al prestigio que había alcanzado como dirigente del levantamiento tenentista en 1924 y líder de una columna de militares de baja graduación que enfrentó al gobierno durante dos años de manera invicta, Sin embargo, las gestiones en ese sentido habían sido infructuosas. Es por eso que en la Conferencia de Buenos Aires se orientó a los brasileños que se preparaban para las elecciones presidenciales, que no esperaran la respuesta de unidad de Prestes y asumieran la más absoluta independencia con respecto a la pequeña burguesía. Debían presentarse como fuerza independiente con un programa definido que estableciera como única solución la revolución democrático-burguesa. El Bloque Obrero y Campesino debía contar con un proyecto elaborado por el Partido y, si Prestes lo aceptaba, entonces proponerlo como su candidato. Exigirle una definición: “con nosotros o contra nosotros.13 Es por eso que Paulo de Lacerda y Leoncio Basbaum fueron a conferenciar con el caudillo castrense y le propusieron que aceptara ser el candidato a la presidencia por el Bloque en los comicios de 1930, con un programa que proyectaba la nacionalización de la tierra y división de los latifundios, la confiscación de las empresas imperialistas, el derecho a huelgas, la jornada de 8 horas, los aumentos de salarios, etc. El militar simpatizaba con el proyecto, pero tenía que consultarlo con sus compañeros. Sin embargo, estos elaboraron una contrapropuesta cuyos puntos esenciales se limitaban a la lucha por el voto secreto, la libertad de prensa, la alfabetización y mejoras para los obreros, que Prestes aceptó inicialmente. Y así fue imposible llegar a un acuerdo entre él y los comunistas.

  • 14 Edgar Carone, Classes sociais e movimiento operario, Sao Paulo, Editora Ática AS, 1989.
  • 15 “Acta de reunión del SSA”, 26 de septiembre de 1929, RGASPI, fondo 503, reg. 1, exp. 27.

25En septiembre, el Secretariado Sudamericano de la IC (SSA) envió al geogiano Zacharij M. Rabinovich Pierre a Brasil para discutir la cuestión electoral. El PCB trató de ligarse a Mauricio de Lacerna, pero el funcionario de la Comintern entendía que no era correcto apoyar a los representantes de la pequeña burguesía. En su III Pleno en octubre de 1929 Pierre promovió la separación de Astrojildo Pereira y Otavio Brandao del Comité Ejecutivo, porque Brandao había sido el autor intelectual de la tesis de la “Tercera Vía” que era apoyada por Pereira y otros militantes desde 1925, la cual consideraba que en la sociedad brasileña existía un dominio agrícola de la oligarquía y que los nuevos procesos técnicos y el aumento de la explotación de los trabajadores urbanos y rurales, conducía a una proletarización de la pequeña burguesía, cuya una expresión más importante de ese fenómeno era la Columna Prestes. Afirmaba además que el proletariado no podía alcanzar el poder solo, necesitaba de alianzas: en primer término con los revoltosos pequeñoburgueses y burguesía liberal contra los hacendados cafetaleros; en segundo lugar los proletarios urbanos y demás trabajadores debían unirse a pequeños propietarios del campo y la pequeña burguesía contra el imperialismo, la gran burguesía y los restos de feudalismo en la etapa democrática de la revolución, y en tercer lugar los proletarios urbanos y rurales con la facción más revolucionaria de la pequeña burguesía conquistaría el poder en la revolución proletaria.14 El delegado extranjero consideraba que las ideas de Brandao eran de un simplismo ilimitado, que su teoría sobre la geografía política brasileña era pura fantasía, en tanto para Codovilla eran “una desviación oportunista”.15

26Bajo los preceptos del SSA, el Partido se lanzó a presentar candidatos propios y asumió la consigna “Votar por el BOC es votar por la Revolución”. En los comicios los tenientes votaron la candidatura de la Alianza Liberal, la cual aprovechó el prestigio de Prestes para ganar partidarios. El líder militar no apoyó ni al PC ni a los aliancistas y eso irritó más a la dirección del Partido que pasó a considerar al “Caballero de la Esperanza” como el enemigo número UNO del proletariado, a pesar de la radicalización de sus propuestas políticas.

  • 16 Citado por Carone, pp. 283-284.

27El 20 de marzo de 1930 la revista de la Comintern publicó un ataque directo a las posiciones de los PPCC de Brasil y México porque en ellos las relaciones entre obreros y campesinos habían tomado la forma de un segundo partido (el BOC), detrás del cual desaparecía el verdadero PC. También señalaba que dirigencia de los partidos de este continente estaba compuesta principalmente por intelectuales, que eran agentes divulgativos de la mentalidad pequeño-burguesa, mientras que la mayoría proletaria no participaba realmente en la misma. “En esas condiciones, es preciso siempre esperar que un Brandao dictará al partido su ideología y su política. Los Brandao no existen únicamente en Brasil –afirmaba el artículo. Ellos están en todos los países de América Latina, y son sobre todo la causa de que nuestros partido no encuentren siempre una línea política justa.”16

28Paralelamente Prestes estaba haciendo una reevaluación de sus posiciones y en mayo escribió un manifiesto donde señala que la revolución no puede ser hecha por el programa anodino de la Alianza Liberal, sino solo por la insurrección, por el levantamiento de las masas populares contra el imperialismo y que solo un gobierno de los trabajadores, basado en los consejos de obreros, campesinos, soldados y marinos podría llevar a cabo el programa revolucionario. Ante esas declaraciones, la mayoría de sus compañeros de la columna lo repudiaron y fue duramente atacado por la oligarquía. Entonces decidió formar otra organización, la Alianza de Acción Revolucionaria en julio de 1930 y pide a sus amigos que apoyen a los comunistas y a la Unión Soviética.

29Prestes estaba siendo adoctrinado por el letón Abraham Y. Jeifets (Guralski, Rústico), quien había sido enviado por la Comintern para dirigir los trabajos del SSA. En tanto Getulio Vargas trató de comprar a Prestes, le dio dinero y él lo utilizó para el movimiento comunista posteriormente. Meses después Vargas dio un golpe de estado y estableció un gobierno provisional. Durante esta etapa algunos militantes de manera individual se lanzaron a la insurrección y ocurrió el intento de crear un Soviet en Itaqui, Río Grande del Sur. Los comunistas estaban divididos ante la posición que debían adoptar, pero la mayoría mantuvo una posición distante y esperando por Prestes.

  • 17 OJO 12

30En el trascurso de 1931, se dieron muchos debates sobre la actitud que el PC debía asumir en esta situación en los cuales participó el SSA. Había temores por el origen pequeño-burgués de Prestes, por sus simpatías entre el pueblo y a que se tornara en un dictador de gran popularidad en el país y el continente.17 Lo más aconsejable era tratar de ganarlo para la causa comunista y así sucedió. El militar poco a poco se dispuso a integrarse al PC. El Buró Sudamericano, o sea, la dirección del SSA que tuvo que pasar a residir en Montevideo debido a la persecución de que era objeto en Argentina, lo envió a Moscú a estudiar acompañado de su familia. Allí “reconoce sus errores”, rompe con sus antiguos compañeros y llama a sus partidarios a acompañarlo en esta nueva trayectoria política. En agosto, el BSA declaró que una cosa muy distinta era luchar contra la ideología pequeño-burguesa prestista y otra contra Prestes que se había pasado al lado del Comunismo.

31Durante las luchas constituyentistas que se dieron en 1932 con el objetivo de derribar al gobierno de Getulio Vargas, el Partido planteó que una nueva carta magna no daría solución a los problemas del pueblo, postura que cambió un poco más tarde. En momentos surgieron organizaciones de corte fascista como la Acción Integralista Brasileira y los comunistas se enfrentaron a ellos en las calles.

  • 18 “Manifesto da 1a Conferência do PCB”, Rio de Janeiro, 16 de julho de 1934., en
    https://www.pcb.org.b
    (...)

32Durante toda esa etapa, la dirección del Partido bajo el precepto de proletarización había sido reestructurado en varias ocasiones. A inicios de 1933 en medio de grandes huelgas y gran descontento popular, pasó a la secretaría general Antonio Maciel Bonfim (Miranda) y a mediados de año ocupó esa responsabilidad Lauro Reginaldo da Rocha (Bangú). Existía la creencia de que se estaba creando una situación revolucionaria, a partir de la existencia de múltiples huelgas y del gran descontento existente en los cuarteles, entonces se discutió la posibilidad de ir a la lucha armada. Esa idea fue ratificada en la 1ra Conferencia Nacional celebrada en julio de 1934. En la misma y bajo el asesoramiento del BSA, se llegó a la conclusión que había que enfrentar a las teorías pequeño-burguesas del prestismo que aún existían en sus antiguos seguidores, que reivindicaban los golpes militares como táctica y desconfiaban de la fuerza del proletariado. También era preciso atacar a los trotskistas que negaban el papel del campesinado en la revolución, fraccionaban la organización y criticaban a la URSS, a los anarquistas y a los reformistas. El país pasaba por una fase agitadísima, en que el pueblo estaba cansado de la explotación, de los gobiernos vendidos a las empresas extranjeras, de los golpes militares, del hambre y la opresión. Había entrado en una crisis y ¿cómo salir de ella? Con la revolución agraria y antimperialista. Por tanto se llamó a obreros, campesinos, soldados, marineros, negros y gente esclavizada a luchar por un gobierno soviético.18 Se seleccionó la delegación que asistiría al VII Congreso de la IC. Pero ya en eso momentos estaban preparándose en Moscú los comunistas brasileños y de otros países que organizarían la insurrección en 1935, con Luis Carlos Prestes al frente.

Concepciones comunistas e influencia foránea en Cuba

33Luego de la muerte del dirigente cubano Julio Antonio Mella en México y del fracaso de los intentos de concertar una alianza con los líderes de Unión Nacionalista en Cuba para luchar contra la dictadura de Gerardo Machado, en marzo de 1929 el PCC llegó a la conclusión de que los nacionalistas no era una fuerza revolucionaria, carecían de un programa definido y sus planes armados eran muy ambiguos, por lo cual acordó que solo mantendría contactos extraoficiales con sus dirigentes a fin de mantenerse informado y aprovechar cualquier oportunidad para desenmascarlos.

34A fines de ese año se recibieron las tesis del VI Congreso de la IC y de la Conferencia de Buenos Aires. En esta última reunión a los cubanos se les había alertado acerca de los peligros que implicaba la concertación de ciertos acuerdos con la burguesía liberal o nacionalista, la cual tenía un apreciable influjo entre las masas, que el Partido no le debía abandonar su independencia orgánica, política y militar, ni aceptar un programa mínimo común si con ello se paralizaba la defensa de un proyecto propio. Con tales directrices, el miembro del Comité Central Rubén Martínez Villena elaboró un documento donde afirmaba que la organización debía despertar a las masas obreras y campesinas para ir al frente de la revolución contra la dictadura de Gerardo Machado y el imperialismo yanqui, lograr el derrocamiento del régimen capitalista y la instauración de la dictadura del proletariado. Enunciaba la insurrección armada como método esencial para alcanzar esos propósitos y no tenía en cuenta la posibilidad de alianza con sectores pequeño-burgueses, intelectuales y profesionales que ampliaran su base social.

35Un año después el Partido vislumbró el acercamiento de un período revolucionario y que debía prepararse para transformar la huelga general en revolución proletaria, es por eso que participó en un paro laboral, que al final fracasó y estimuló un aumento de la represión gubernamental. Por esos días llegó desde México, Juan El Polaco a la Isla y a partir de sus orientaciones en noviembre el PC se realizó un reajuste estratégico-táctico, que planteaba que la lucha tendría dos fases: la primera democrático-burguesa de carácter antifeudal y antimperialista, lograda a través de la alianza obrerocampesina y el establecimiento de los soviets, y una segunda netamente socialista. Obviaba también la posibilidad de contactos con las fuerzas nacionalistas, justamente cuando estas tomaban cuerpo en numerosas organizaciones opositoras. Estas consignas fueron incomprendidas por la mayor parte de los elementos de las clases medias, la pequeña burguesía y otros sectores acomodados no oligárquicos.

36A mediados de 1931 se produjo una tentativa insurreccional dirigida por la oposición burgués-latifundista. El PCC no se inmiscuyó en dichos acontecimientos. En ese instante Rubén se hallaba en la Unión Soviética y temía que existiendo en Cuba una situación revolucionaria similar a la de Rusia en 1905, esta se frustrara a causa de que las masas no estuvieran convencidas de la traición de los nacionalistas ni de la falsedad de la democracia burguesa, y el proletariado no tuviera el predominio dentro del movimiento revolucionario.

37De nuevo en 1932 el Partido fue duramente golpeado por la represión gubernamental; sus militantes y simpatizantes perseguidos, encarcelados y en ocasiones eliminados. Las circunstancias eran tan graves que, en junio, se acordó solicitar de inmediato el regreso de Villena. Esta crisis se agudizó con la llegada desde Moscú del dirigente obrero y comunista Sandalio Junco quien, en vez de contribuir al buen funcionamiento de su dirección, formó una fracción opositora de ideas trotskistas.

38Cumpliendo los mandatos de la Comintern en diciembre de 1932 se efectuó la Conferencia Nacional de Obreros Azucareros de la cual salió constituido el sindicato de esa rama. En sentido organizativo se trabajaba con los tabacaleros, transportistas, campesinos, colonos pobres y medios, pequeña burguesía, maestros y estudiantes; ejecutando acciones concretas de corte económico, social y político. Y se inició además un acercamiento a los miembros de base de las fuerzas armadas y la marina.

  • 19 Angelina Rojas, obra citada, pp. 174-175.

39Una disposición internacional que tuvo efectos perjudiciales fue la relativa a abstenerse de cualquier tipo de relación con los renegados del Partido y los representantes de las diferentes fuerzas nacionalistas. A contrapelo de lo orientado y por la dinámica de la lucha antimachadista fue necesario establecer algunos contactos con líderes obreros reformistas y seguidores de otras organizaciones oposicionistas a nivel de base y se elaboró un plan de acción para comunicarse con varios grupos de alzados, entre los que destacaban las guerrillas comandadas por luchadores Antonio Guiteras y Blas Hernández.19

40Tan pronto Rubén llegó a Cuba en mayo de 1933 redactó un documento acerca de las perspectivas futuras y la línea de conducta que debían asumir: la Revolución estaba en su primera etapa democrático-burguesa, anti-feudal y anti-imperialista, desarrollada por la clase obrera y el campesinado, que debían arrastrar las capas pobres de la pequeña burguesía urbana. El PC dirigiría el derrocamiento del imperialismo, de los elementos feudales y de la burguesía nativa, a través de la insurrección armada sobre la base de los soviets.

41A mediados de julio se inició una huelga en La Habana que pronto se extendió por todo el país y se hizo general. Desoyendo las directivas del Buró del Caribe y haciendo caso omiso a sus propias concepciones, los comunistas invitaron a dirigentes de otras tendencias ideológicas a conformar un frente único, que no tuvo una respuesta positiva.

42El embajador norteamericano Summer Welles trató de entrevistarse con los dirigentes comunistas para que colaboraran a darle una salida negociada al conflicto, pero estos no aceptaron. Sin embargo, el día 6 de agosto estos elaboraron un manifiesto donde explicaban que la huelga era solo un paso hacia la revolución, no la revolución misma; que no existían condiciones internas ni externas para el éxito; que a Machado solamente se le podía derribar con la insurrección armada popular y, en esos momentos, no existía el aprovisionamiento logístico requerido. La huelga podría conducir a un callejón sin salida, a una masacre y propiciar la intervención de la marinería yanqui.

  • 20 “Acta de reunión del CC del PCC”, La Habana, 9 de agosto de 1933, RGASPI, fondo 495, reg.105, exp. (...)

43Entre tanto, el dictador convencido de que había perdido el apoyo de Washington y de la impopularidad de su régimen, trató de llegar a un entendimiento con los sectores obreros y comunistas. Mientras esto ocurría, el 7 de agosto, una emisora clandestina difundió la falsa noticia de que el tirano había renunciado, cientos de personas marcharon hacia la sede del gobierno y fueron masacrados. Ante esta situación, el Partido creyó que existía la oportunidad para obtener las demandas exigidas y debilitar a Machado. Un cablegrama del Buró del Caribe cuyo texto decía: "Demoren venta final" fue interpretado como una orden de aplazar la revolución. Entonces al secretario general de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba César Vilar, participó en asambleas con los trabajadores para proponerles el regreso al trabajo de modo escalonado. Estos se negaron y les trasmitieron su determinación de no detenerse hasta que el régimen cayera. Y así fue. El 12 de agosto ante la presión popular, el presidente huía del país.20

44Al analizar ese error de apreciación de los comunistas, podemos darnos cuenta que fue la propia la concepción sectaria izquierdista preponderante la causa del mismo. El Partido consideraba que la estrategia más adecuada se daría en forma de saltos, sin cruzar etapas intermedias; y la preeminencia de la táctica clase contra clase se tradujo en la ausencia de alianzas transitorias con la pequeña burguesía radical y otros sectores nacionalistas. Le faltó capacidad también para interpretar la psicología de las masas, para comprender que la lucha económica se había transformado en un movimiento político. Y creía que era imposible una revolución exitosa a 90 millas de los Estados Unidos.

45Durante el segundo semestre de 1933 se produjeron numerosos debates al interior de su Comité Central. En ellos participaron varios enviados del Buró del Caribe (Juan, Alberto Moreau, Ricardo Martínez, Simón y Pedro El Canadiense.) Estos trajeron directivas muy concretas para imponer relacionadas con la continuación de la lucha, el establecimiento de los soviets y la necesidad de evitar enfrentamientos con las empresas imperialistas. En el decurso de los mismos salió la orientación de no realizar acuerdos con el nuevo presidente Ramón Grau San Martin, quien se encontraba frente del gobierno surgido por el golpe de estado del 4 de septiembre. El Gobierno de los Cien Días, como fue conocida esta primera gubernatura de Grau, estuvo conformado por tres tendencias: la derecha reaccionaria dirigida por Fulgencio Batista (Jefe del Ejército) y los militares; la izquierda revolucionaria conducida por Antonio Guiteras (Secretario de Gobernación y de Guerra y Marina); y el centro nacional-reformista representado por el propio mandatario. A partir de su compleja y paradójica ejecutoria, esta administración fue atacada por disímiles fuerzas políticas entre las que se encontraba el PCC, posición que se hizo más crítica cuando el 29 de septiembre el ejército agredió a la multitud que homenajeaba las cenizas de Mella llegadas desde México, provocando varias decenas de muertos. Entonces el PCC acusó al gobierno en su conjunto de toda aquella arbitrariedad. No podía discernir claramente quiénes eran los verdaderos responsables del atropello, pues mientras Guiteras promulgaba importantes leyes de contenido nacional y progresista, las huestes militares reprimían al pueblo.

  • 21 “Acta de Conferencia”, 7 de diciembre de 1933, AIHC, Fondo Primer Partido.

46A fines de año el PCC celebró una Conferencia de Emergencia. En la misma Fabio Grobart recomendó que el trabajo debía realizarse con mucho cuidado para enfrentar las posiciones de liberales, abecedarios, apristas y guiteristas; dijo además que estaba muy preocupado porque Guiteras había lanzado la consigna de crear cooperativas diciendo que ese programa era imitado de la Unión Soviética.21

  • 22 “Carta de Juan a Arturo”, 17 de diciembre de 1933, RGASPI, fondo 534, reg. 4, exp. 477, microfilmes (...)

47Una semana después, en una reunión del Comité Central Pedro El Canadiense declaró que, aunque la oposición decía que el gobierno tenía un carácter pequeño-burgués, para ellos Guiteras era el hombre más peligroso y Batista uno de los elementos que preparaba el terreno para el establecimiento de un régimen fascista. Juan El Polaco manifestó que la amenaza era mayor cuando el gabinete se inclinaba hacia la izquierda, haciendo un paralelo entre Hitler y Guiteras. Nótese la enorme influencia de las concepciones cominternistas en estos análisis sobre Cuba.22 En esos momentos se estaban poniendo en vigor las propuestas más avanzadas de Guiteras, entre las cuales se destacaba la nacionalización de la Compañía Cubana de Electricidad de propiedad norteamericana. Sin embargo, los comunistas no percibieron el proceso de radicalización que acompañaba a esas leyes y combatieron al régimen como un todo favorable a la oligarquía y el imperialismo.

48Las embestidas de la reacción y los militares confabulados con la legación norteamericana, así como poca comprensión de una gran parte de la izquierda local de las verdaderas pretensiones del Secretario de Gobernación permitieron que el ejército diera un golpe de estado y estableciera una nueva dictadura en enero de 1934. En el II Congreso del PC efectuado en abril se ratificó la línea de la revolución agraria y antimperialista, la lucha armada y los soviets.

  • 23 "Documento confidencial al CC del PCC", 22 de noviembre de 1934, AIHC, Fondo Primer Partido.

49Guiteras, en la oposición al régimen instituido, había fundado Joven Cuba, una organización que proponía llevar a cabo también una revolución de liberación nacional agraria y popular como preámbulo a las batallas por el socialismo, sin embargo, el PCC lo continuó considerando su enemigo irreconciliable. Aun en octubre de ese año era catalogado “el tipo más peligroso”, pero para ese entonces, la IC había comenzado a rectificar sus proyecciones sectario-izquierdistas. Sorpresivamente, en noviembre, el PC recibió el primer mensaje confidencial de la Comintern criticando esa postura y aconsejando que se valorara una posible participación en un gobierno popular antimperialista en unión a Joven Cuba.23 Cualquier observador mínimamente informado puede darse cuenta de inmediato, que la amonestación era hasta cierto punto injusta. Fueron los propios representantes de esa institución supranacional y la aceptación de política oficial cominternista los que impulsaron esa línea de actuación a los cubanos.

Meditaciones últimas

50La táctica clase contra clase surgida como consecuencia inicialmente de las posiciones de la socialdemocracia europea frente al fascismo, se hizo extensiva a todos los Partidos Comunistas del orbe después del VI Congreso de la Internacional Comunista en 1928 y en América Latina se reafirmó en la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires en 1929. Como hemos visto antes, la aplicación de la misma tuvo consecuencias importantes y muy controversiales en México, Brasil y Cuba.

51En los tres países estudiados, las secciones cominternistas reelaboraron sus plataformas de lucha a partir de las orientaciones que les fueron llegando, lo cual les permitió seguir políticas totalmente independientes de otras tendencias, reforzar su disciplina, nutrirse de elementos proletarios de base, involucrarse en significativos movimientos huelguísticos, penetrar sindicatos reformistas, defender reivindicaciones agrarias, antimperialistas y antifascistas, mostrar su solidaridad con los combates anticapitalistas de todo el mundo y elevar su prestigio a partir de sacrificio personal de decenas de sus militantes. Sin embargo, la proyección sectariaizquierdista de las mismas, impidió que tanta abnegación se tradujera en el logro de una influencia más efectiva y eficaz entre las masas populares y, de hecho, que se obtuvieran resultados positivos más relevantes en sus empeños revolucionarios.

Notes

1 Ver Daniel Kersffeld, La recepción del marxismo en América Latina y su influencia en las ideas de integración continental: el caso de la Liga Antimperialista de las Américas, UNAM, posgrado en Estudios Latinoamericanos, C. de México, marzo de 2008 y Ricardo Melgar Bao, Cosmovisiones e ideologías Cominteristas, (trabajo inédito).

2 El movimiento revolucionario latinoamericano, Versiones de la Primera Conferencia Comunista Latino Americana, junio de 1929, editado por la revista La Correspondencia Sudamericana, Buenos Aires, p. 21.

3 Ibídem, p. 85.

4 Ibídem, p. 90.

5 “Informe-resolución sobre el Bloque Obrero y Campesino Nacional. Aprobado por el pleno del Comité Central del Partido”, RGASPI, fondo 495, reg. 108, exp. 102. Consultada en la Biblioteca Manuel Orozco del INAH.

6 Arnoldo Martínez Verdugo (editor), obra citada.

7 El PCM en la senda de la bolchevización, material mecanografiado, sin fecha, p. 3.

8 Arnoldo Martínez Verdugo (editor), obra citada, p. 123.

9 “Carta de Hernán Laborde”, México, 30 de abril de 1930, RGASPI, fondo 547, reg. 7, exp. 396. Consultada en la Biblioteca Manuel Orozco del INAH.

10 “Carta al CC del PCM del Buró del Caribe”, 14 de mayo de 1931, RGASPI, fondo 495, reg. 108, exp. 142. Consultada en la Biblioteca Manuel Orozco del INAH.

11 “Carta de Juan a Alberto”, México, 19 de julio de 1933, RGASPI, fondo 495, reg. 79, exp. 191. Consultada en la Biblioteca Manuel Orozco del INAH.

12 “Carta del Buró del Caribe al CC del PCM”, 15 de febrero de 1934, RGASPI, fondo 495, reg. 108, exp. 169. Consultada en la Biblioteca Manuel Orozco del INAH.

13 “Reunión del día 15 de junio de 1929, sobre la cuestión brasileña, RGASPI, Documentos fotocopiados que me fueron entregados generosamente por la Doctora Anita Prestes.

14 Edgar Carone, Classes sociais e movimiento operario, Sao Paulo, Editora Ática AS, 1989.

15 “Acta de reunión del SSA”, 26 de septiembre de 1929, RGASPI, fondo 503, reg. 1, exp. 27.

16 Citado por Carone, pp. 283-284.

17 OJO 12

18 “Manifesto da 1a Conferência do PCB”, Rio de Janeiro, 16 de julho de 1934., en
https://www.pcb.org.br/fdr/index.php?option=com_content&view=article&id=130:manifesto-da-1o-conferencia-do-pcb&catid=1:historia-do-pcb, consultado em enero de 2016.

19 Angelina Rojas, obra citada, pp. 174-175.

20 “Acta de reunión del CC del PCC”, La Habana, 9 de agosto de 1933, RGASPI, fondo 495, reg.105, exp. 72, microfilmes suministrados a la autora por el investigador Rafael Soler.

21 “Acta de Conferencia”, 7 de diciembre de 1933, AIHC, Fondo Primer Partido.

22 “Carta de Juan a Arturo”, 17 de diciembre de 1933, RGASPI, fondo 534, reg. 4, exp. 477, microfilmes suministrados a la autora por el investigador Rafael Soler.

23 "Documento confidencial al CC del PCC", 22 de noviembre de 1934, AIHC, Fondo Primer Partido.

Auteur

Investigadora del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana, Cuba

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search