Desktop versionMobile version

Para una sociología de la emancipación mental

 | 
Juan Miguel Chávez
, 
Gonzalo García

Hugo Zemelman. In memoriam

Mauricio A. Pol P.

Full text

La esperanza exige hombres que se entreguen activamente al devenir al que ellos mismos pertenecen, ello no permite conformarse con lo malo existente, es decir no permite la renuncia.
Ernst Bloch

1En 2013, al enterarnos de que Hugo Zemelman visitaría La Paz en octubre de aquel año, retomamos la idea de impulsar gestiones para otorgarle el Doctorado Honoris Causa. Se propuso este proyecto al Director de la carrera de Ciencias Políticas y al Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA. Unos días antes de su llegada, cuando dábamos por hecho que recibiría este reconocimiento, nos comunicaron que Zemelman había fallecido en Pátzcuaro. Las siguientes páginas son una especie de memoria varios años después.

De sus orígenes

  • 1 Sobre la migración judía, mayoritariamente ashkenazi, a Argentina, puede consultarse: Alberto Gerch (...)
  • 2 Sobre Moritz von Hirsch puede revisarse Dominique Frischer, El Moisés de las Américas. La vida del (...)
  • 3 Ricardo Feierstein, El argentino más judío, el judío más argentino, Buenos Aires, Capital Intelectu (...)
  • 4 Ibíd., 21.

2A fines del siglo XIX llegaron a Argentina olas de migraciones judías provenientes de lo que entonces era el Imperio Ruso, desde regiones que actualmente son Polonia, Ucrania, Rumania, Moldavia, huyendo de las persecuciones (los progroms) que se incrementaron cuando Alejandro III tomó el poder.1 Estas migraciones fueron promovidas por Mortiz von Hirsch, judío alemán que en 1891 creó la Jewish Colonization Association (J.C.A.) para salvar a la población judía de Europa del Este.2 La empresa consistió en financiar sus traslados a diferentes regiones de Argentina, EEUU y Canadá y otorgarles tierras e instrumentos de trabajo. Argentina era entonces un lugar apropiado pues se encontraba precisamente abierto a la migración extranjera. En ese contexto la J.C.A. contó con más de 600.000 hectáreas de tierras, de las que más de un tercio se encontraban en la provincia de Entre Ríos y las restantes en “las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero y La Pampa”.3 Se trató de una migración agrícola organizada, donde “cada colono recibía 50 hectáreas de tierra, bueyes, instrumentos de trabajo y semillas”.4

  • 5 Alberto Gerchunoff, Entre Ríos, mi país, Buenos Aires, Eduner, 1950, 14.

3El abuelo paterno de Hugo Zemelman llegó a la Argentina en aquel contexto de migraciones de Europa del este y se estableció en la provincia de Entre Ríos. Similar trayecto al que tuvo, por ejemplo, Alberto Gerchunoff, quien después de su paso por Santa Fe llegó a la colonia Rajil, a la misma provincia de Entre Ríos. Gerchunoff recordaba que en el imaginario de quienes migraron la imagen del campo argentino era una especie de tierra prometida: “… allí trabajaremos la tierra, comeremos pan de nuestro trigo y seremos agricultores como los antiguos judíos, los judíos de la Biblia”.5 Esta provincia fue “el país” de esta migración.

4Más tarde uno de los hijos del abuelo Zemelman, que ya habían nacido en suelo argentino, decide ir a Chile. Si bien a mediados del siglo XIX existía migración judía en Chile, a partir de 1880, llegan familias a Valparaíso para establecerse en colonias, de la misma forma como sucedió en Argentina. Las principales ciudades donde se instalaron fueron Valparaíso, Santiago, Temuco en la región de la Araucanía (Temuco fue la ciudad que más población judía albergó en Chile). A diferencia de Argentina, en Chile no hubo precisamente una política de migración agrícola para las comunidades, fue más bien el comercio la principal actividad de esta migración. De ahí que no fueron los espacios rurales donde se asentó la mayoría, sino en las ciudades o centros poblados (como el caso de Temuco). Estas actividades económicas desarrolladas en un ambiente y dinámica comunitaria judía, de ayudas y colaboraciones mutuas, de familias a familias, de grupos a grupos, hicieron que en algunas décadas se pasara de la subsistencia a la estabilidad socioeconómica y se conformen redes sociales y de comercio. Es en aquel contexto que llega a Chile uno de los hijos del abuelo Zemelman. Viendo esto el padre de Zemelman sigue a su hermano, y también él se integra social y económicamente al mundo de aquel país.

5Años después, en 1931 nace en Concepción Hugo Hernán Zemelman Merino. Estudia Derecho en la Universidad de Concepción (1949-1953) y posteriormente una Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (1958-1961).

  • 6 Hugo Zemelman, Configuraciones críticas, D.F., Siglo XXI, 2011, 14.
  • 7 En 1925 aparece en España y Argentina Ética. Origen y evolución de la moral, de Piotr Kropotkin, ta (...)
  • 8 A inicios de los años 30 se publican, por ejemplo, de V.I. Lenin Materialismo y Empiriocriticismo, (...)
  • 9 Preparada en México por Wenceslao Roces es la primera traducción integra de los tres tomos de El ca (...)
  • 10 Por mencionar algunos casos, en 1963 en el XIII Congreso Internacional de Filosofía realizado en Mé (...)

6Esta fue la época “… de los cincuenta, de los sesenta, más o menos, que fue la época en que yo era estudiante universitario y de posgrado”.6 En aquellos años el ambiente tanto en lo político como en lo académico estaba fuertemente marcado por el lenguaje marxista. Hay que recordar que en los años 20 comenzaron a traducirse en lengua hispana textos de marxismo y de la revolución rusa desde el alemán, ruso, francés, etc.7, volviéndose España, México y Argentina los principales lugares de difusión.8 Así –por ejemplo– en 1946 apareció la primera traducción integra de El Capital de Marx9, y para los años 60 ya existía en la región gran acumulación y circulación de esta literatura.10

De la Unidad Popular

7En el caso de Chile el discurso marxista confluyó con un proceso político molecular que se daba ya en la década de los 60 y que desembocó en la toma del poder por parte de Allende en 1970. No es difícil imaginar al joven Zemelman siendo parte de ese proceso donde se gestó lo que luego fue la Unidad Popular y la vía chilena al socialismo.

8El discurso marxista alimentó movimientos políticos moleculares en la sociedad chilena y latinoamericana. No es éste un dato menor si se piensa que esta literatura fue utilizada no solo ya como discurso, sino como una manera de ver los hechos, al punto que en algunos casos el sujeto ya no podía ver fuera de éste marco. Éste no es un problema imputable, está claro, a la teoría en sí misma, sino a la relación que se construyó con ella. Y este es el meollo de la cuestión.

9La relación entre gran parte de los movimientos políticos con las teorías estuvo determinada por una cierta sujeción de los sujetos a la teoría. Pocos eran los casos en los que surgieron lenguajes, y categorías creativas. Había una carencia, podría decirse, de pensamiento conectado con su realidad, y con ello una carencia de sujetos conectados a su presente histórico, y que desde esa conexión desarrollasen denominaciones y lenguajes, etc.

10En 1970, la recién conformada Unidad Popular ganó las elecciones de septiembre. Se trató de una coalición de muchos actores y partidos con visiones diferentes entre sí sobre la idea del proyecto, sobre la manera de transitar hacia él, sobre el modo de lidiar con el antagonista político, sobre los ritmos de un proceso histórico, etc. No fue un bloque homogéneo, y ahí residía un primer elemento político cualitativo que tuvo gravitación en la posterior administración de la coyuntura política. Otro elemento de igual calidad fue el margen de victoria de la Unidad Popular en las elecciones, que apenas superó el 1 % respecto de los otros frentes (36, 63 % frente a 35,29 % del Partido Nacional y un 28, 08 % del Partido Demócrata Cristiano), y que en ningún caso permitía pensar que se contaba con el apoyo mayoritario de la población. En cuanto a la base social del proyecto ésto jugará un rol en la dinámica de la coyuntura. Ello podría remitirnos a la pregunta de cuáles eran las disposiciones e idiosincrasias político-culturales en la sociedad chilena de entonces y en qué medida ese mosaico planteaba posibilidades y limitaciones a un proyecto político. La inflación sostenida de la economía a partir de 1971 fue además una agravante de aquella configuración político-social.

11Cuando llegaron las elecciones parlamentarias de marzo del 73, si bien el porcentaje de votación de la Unidad Popular había aumentado respecto de las elecciones presidenciales del 70, la Confederación por la Democracia, oposición a Allende compuesta por el Partido Nacional y el Partido Demócrata Cristiano, ganó las elecciones, aunque no logró dos tercios en el Congreso. En 1973, algunos actores y partidos de izquierda rompieron su alianza con la Unidad Popular y entre quienes permanecieron eran evidentes las fracciones internas, complicando más al bloque de la UP y al propio Salvador Allende. Algunas de estas fracciones en el Comité Político apostaban por “avanzar sin tranzar” y sin “hacer concesiones”. Esto en la situación en que la inflación en 1973 se disparó a 188 % y en que el antagonista político que tradicionalmente había dominado Chile, expresado en sectores empresariales, militares y religiosos, arremetía contra el gobierno. El 29 de junio se produjo el primer intento de golpe militar que fue inmediatamente aplacado. Con militares conformando el Gabinete de Seguridad Nacional, con la confianza en el control de la Institución Militar por parte del general Carlos Prats y la lealtad jurada al orden constitucional por parte de Augusto Pinochet, quien de ser jefe del Estado Mayor fue nombrado comandante de las Fuerzas Armadas en agosto de ese año, se pensó que otro intento de golpe no prosperaría, que las condiciones no estaban dadas para que un golpe fuera el que derrocara a la Unidad Popular. La lectura (sobre) ideológica de la historia, por otro lado, llevó a sectores políticos y académicos a pensar que el orden capitalista de entonces se encontraba en crisis y que por ley de progreso histórico el socialismo sucedería al orden capitalista.

  • 11 Zemelman, op. cit., 14.

12Hugo Zemelman lo recordaba en los siguientes términos: “Creer que estábamos viviendo los colapsos, los momentos finales de un capitalismo frágil, era algo de lo cual se partía sin discusión, era como un dogma: se vivía la crisis del capitalismo en América Latina y por tanto esa crisis abría las puertas a un futuro mejor”.11

13Sin embargo, lo que llegó fue el golpe definitivo del 11 de septiembre. Allende en el Palacio de la Moneda, las calles y plazas tomadas por los militares, estudiantes y trabajadores envueltos en el desconcierto de escapar u organizarse para reaccionar. A esas horas ya todo estaba perdido. Zemelman y su familia lograron salir y dirigirse a México, país que en aquellos años fue el destino de exiliados de diferentes países de América Latina.

  • 12 El migrante rural, su primer trabajo, fue publicado en 1971 por el Instituto de Capacitación e Inve (...)
  • 13 En sus primeros años en México publicó en diferentes revistas: “Acerca del fascismo en América Lati (...)

14Aquel acontecimiento marcó la existencia de sus sobrevivientes. Diferentes lenguajes fueron los medios de expresión de las reacciones: la música, la poesía, la literatura, el cine. Zemelman optó por no olvidar y tratar de descubrir lo que sucedió. ¿Qué fue lo que exactamente aconteció? ¿Cómo pasó? ¿Por qué sucedió aquello? ¿Por qué no lo vimos venir? ¿Tenemos alguna responsabilidad en lo sucedido? ¿Cuál? ¿Qué hacer de aquí en adelante? Esas interrogantes se convirtieron desde entonces en una especie de preocupación existencial que impulsó su pensamiento, pues si bien Zemelman había publicado antes12, su producción fue de cierta manera trastornada por el golpe y las implicaciones en la relación cognoscitiva con la realidad. Ese hecho histórico-político lo condujo al desarrollo de una reflexión epistemológica sobre los presupuestos del conocimiento: ¿Qué significa conocer la realidad?, ¿conocerse a uno mismo como individuo y como conjunto de individualidades y bloques? ¿Qué significa tener conciencia histórica? (Aquello que fue tan mencionado en América Latina en esa época) ¿Qué supone para el sujeto y para su conciencia y pensamiento intentar impulsar y/o concretar una utopía, un modelo alternativo de sociedad? ¿Con que tiene que ver el desarrollo de un pensamiento en perspectiva de la potenciación del presente? En la obra que desarrolló a lo largo de 40 años abordó el problema que inicialmente se había abierto aquel 11 de septiembre, y cuyo correlato, con diferentes especificidades y matices, podía encontrarse también en otras experiencias del continente.13

Del pensamiento y su locus

15Generalmente cuando se menciona el término locus para hacer referencia a la localización se piensa en un lugar como espacio. Aquí locus tiene que ver también con un momento en el tiempo histórico, es decir, la experiencia. En el caso de Zemelman su locus último desde el cual pensó estuvo constituido por la experiencia de la Unidad Popular y el proyecto del Socialismo Democrático Cristiano que fue derrocado en su intento de construcción. Desde ahí (re) descubrió los múltiples intentos de construcción de otros proyectos en otros países de América Latina. Intentos “interrumpidos” o que simplemente devinieron en lo contrario de lo que habían perseguido inicialmente, encontrándose detrás de cada uno errores que pudieron haber sido evitados, “coyunturas que no se reconocieron”, y es en estas experiencias donde intentó posicionarse y desde donde señalaba la necesidad de una episteme política, un pensar sujeto a un presente potencial para transformar la historia. No se trató de una mirada desde fuera, externa a la trama política, sino más bien una mirada desde de la militancia que se pone en posición de construcción. Un pensamiento nutrido de esas experiencias e instalado en el presente, una subjetividad que se auto-coloca en el momento histórico para buscar espacios que se abren y se cierran, donde potenciar e imprimir otro futuro posible a la historia.

  • 14 La primera vez que llegó a Bolivia fue a mediados de la década del 80, traído por Raúl Prada. Poco (...)
  • 15 Cuando dirigió el Departamento de Sociología de la Universidad de Santiago, en 1970, emprendió, jun (...)

16En sus visitas a La Paz14 impresionaba su capacidad de trabajo. Conferencias, seminarios, después largos cafés para continuar con la conversación. Hasta sus casi 82 años viajaba como si tuviera otra edad: México, Santiago, La Paz, Buenos Aires. Hacia el final de su vida tenía la intención de volver a Chile. Este retorno no solo era geográfico, también suponía volver a aquella experiencia cuatro décadas después para analizarla en detalle, en su desenvolvimiento cotidiano a través de sus diferentes actores, deteniéndose en sus coyunturas y en lo transcoyuntural15 de aquel proceso.

17Al cumplirse cuarenta años del golpe, la Universidad de Playa Ancha invitó a Zemelman a una conferencia para rememorar este suceso. Allí, en la que quizás fue su última intervención en Chile, dijo:

  • 16 Coloquio organizado por la Universidad de Valparaíso al cumplirse 40 años del golpe de Pinochet. Al (...)

En el mundo intelectual al cual yo estoy adscrito no se leyó [en aquel momento] el Chile real, se leyó un Chile en función de esquemas ideológicos y no la realidad histórica... Tenemos que empezar a discutir en serio la responsabilidad que nosotros tenemos del fracaso, pues la autocrítica no se ha hecho.16

De su partida

18Pocas semanas después, Zemelman fue invitado a Patzcuaro por el CREFAL para dar unos cursos. La mañana del 3 de octubre en que no bajó a desayunar fueron a buscarlo a su habitación y lo hallaron ya sin vida. En las horas siguientes, todo fue muy rápido: en La Jornada salió una nota breve sobre su fallecimiento, lo mismo sucedió en otro portal. Después de un día de velorio cremaron sus restos.

  • 17 Peter Zudeick, Der Hintern des Teufels. Ernst Bloch, Leben und Werk, RFA, Elster Verlag, 1987.

19En un auditorio lleno en la Universidad de Colonia (Alemania) un anciano profesor entra ayudado por una persona. Una vez ubicado en la testera y habiendo tomado el micrófono empieza a hablar. Los presentes cuentan que mientras articulaba sus palabras aquel hombre parecía levantarse y rejuvenecer. El acto fue por demás llamativo por la relación que guardaba este hecho con el contenido de sus palabras. El profesor era Ernst Bloch y hablaba de la esperanza.17

20Zemelman no llegó a la edad de Bloch, falleció casi a los 82 años mientras que Bloch vivió hasta los 92. Pero cuando Zemelman hablaba había una energía en él que también sorprendía. Albergaba una tenacidad que provenía de una postura irrenunciable a su proyecto de sociedad.

21Por sí solo el acontecimiento político-militar del 11 de septiembre fue suficiente para que muchos militantes que sobrevivieron al golpe desistieran espiritualmente creyendo que, a fin de cuentas, otra historia no es posible, que es mejor no levantarse contra el orden dominante. Vio también de cerca otras experiencias latinoamericanas donde por arremetidas del enemigo y por errores recurrentes eran arrebatados una y otra vez intentos de construcción de sociedades alternativas. Por otro lado, fue testigo del “socialismo real” de la Unión Soviética que ocasionó que muchos socialistas comprometidos renuncien al “sueño” viendo lo que, se decía, era “el sueño hecho realidad”. Y a su vez, la caída del muro de Berlín y la autoproclama del capitalismo globalizado como “el único mundo posible”, como “la culminación de la historia”, fue un golpe a la esperanza de esa generación. Zemelman se mantuvo en pie, siguiendo de cerca ese desfile de experiencias. No renunció, no abandonó su Utopía, y tampoco el trabajo político que desde su lugar podía hacer para disputar el futuro al orden dominante. Una labor en perspectiva de transmitir, por una parte, su experiencia histórico-política, y por otra parte, potenciar sujetos para sus propias realidades.

22Este es un modo de sobreponerse al orden dominante. Este orden puede imponerse por la fuerza en las sociedades en distintos niveles (global, regional o local), busca sin embargo imponerse en la subjetividad, penetrar en el interior de los sujetos. Y un sujeto que no claudica, que no renuncia a la utopía de otro mundo posible, que intenta construirla día a día desde su pequeño lugar, desde su propia labor, significa una derrota para aquella fuerza. Cuarenta años después de aquel día, Zemelman seguía disputando el futuro desde el único presente.

Bibliography

Bibliografia

FEIERSTEIN, RICARDO, Alberto Gerchunoff. El argentino más judío, el judío más argentino, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013.

FRISCHER, DOMINIQUE, El Moisés de las Américas. La vida del Barón Maurice de Hirsch. Buenos Aires, El Ateneo, 2004.

GERCHUNOFF, ALBERTO, Los gauchos judíos, Buenos Aires, Agebe, 2009.

GERCHUNOFF, ALBERTO, Entre Ríos, mi país, Entre Ríos, Eduner, 2015.

GRUNWALD, KURT, Turkenhirsch. A Study of Baron Maurice de Hirsch. Entrepreneuer and Philanthropist. Jerusalén, Israel Program for Scientific Translations, 1966.

HERSZKOWICH, ENRIQUE, Historia de la comunidad judía argentina, Argentina, C.E.S, 2006.

MUSTO, MARCELLO, “Los Grundrisse de Marx, 150 años después”, Revista Herramienta Web, Buenos Aires, No 3. Noviembre, 2009, recuperado de: https://www.herramienta.com.ar/articulo. php?id=1053

MUSTO, MARCELLO, “Difusión y recepción de los Grundrisse en el mundo”, Revista Herramienta Web, Buenos Aires, No. 7. Diciembre, 2010, recuperado de: https://www.herramienta.com.ar/articulo. php?id=1379

SCHWARZ, ERNST, TE VELDE JOHAN C, “Jewish Agricultural Settlement in Argentina: The ICA Experiment”, en The Hispanic American Historical Review, Durham, No 2, Vol. 19, Mayo 1939, 185- 203.

ZABLOTSKY EDGARDO E., “Filantropía no asistencialista. El caso del Barón Maurice de Hirsch”, en UCEMA, Buenos Aires, Cuadernos de Trabajo, 2004, recuperado de: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/264.pdf

ZEMELMAN, HUGO, Uso crítico de la teoría, México, Colmex, 1987.

ZEMELMAN, HUGO, De la historia a la política, México. Siglo XXI, 1989.

ZEMELMAN, HUGO, Los horizontes de la razón, México. Siglo XXI, 1989.

ZEMELMAN, HUGO, Voluntad de conocer, España, Anthropos, 2005.

ZEMELMAN, HUGO, El ángel de la historia, España, Anthropos, 2007.

ZEMELMAN, HUGO, Los horizontes de la razón. Tomo III. España. Anthropos, 2011.

ZEMELMAN, HUGO, Configuraciones críticas, México, Siglo XXI, 2011.

ZEMELMAN, HUGO, Pensar y Poder, México. Siglo XXI, 2012.

ZUDEICK, PETER, Der Hintern des Teufels. Ernst Bloch-Leben und Werk, RFA. Elster Verlag, 1987.

Notes

1 Sobre la migración judía, mayoritariamente ashkenazi, a Argentina, puede consultarse: Alberto Gerchunoff, Los gauchos judíos, Buenos Aires, Agebe, 2009. E., Herszkowich, Historia de la comunidad judía argentina, Argentina. C.E.S, 2006; Ernst, Schwarz, y Johan C. Te Velde, “Jewish Agricultural Settlement in Argentina: The ICA Experiment”, The Hispanic American Historical Review, núm. 2, Vol. 19, Durham, Mayo 1939, pp. 185-203.

2 Sobre Moritz von Hirsch puede revisarse Dominique Frischer, El Moisés de las Américas. La vida del Barón Maurice de Hirsch, Buenos Aires, El Ateneo, 2004; E. Zablotsky, “Filantropía no asistencialista. El caso del Barón Maurice de Hirsch”, UCEMA, Cuadernos de Trabajo, Buenos Aires, 2004; Kurt Grunwald, Turkenhirsch. A Study of Baron Maurice de Hirsch. Entrepreneuer and Philanthropist, Jerusalem, Israel, Program for Scientific Translations, 1966.

3 Ricardo Feierstein, El argentino más judío, el judío más argentino, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2013, 29.

4 Ibíd., 21.

5 Alberto Gerchunoff, Entre Ríos, mi país, Buenos Aires, Eduner, 1950, 14.

6 Hugo Zemelman, Configuraciones críticas, D.F., Siglo XXI, 2011, 14.

7 En 1925 aparece en España y Argentina Ética. Origen y evolución de la moral, de Piotr Kropotkin, también de P. K. La Gran Revolución sale el mismo año en Buenos Aires. A fines de los años 20 se publican en España Presente y Futuro de G. Zinoviev, así como del propio Karl Marx La Revolución española traducido por Andrés Nin.

8 A inicios de los años 30 se publican, por ejemplo, de V.I. Lenin Materialismo y Empiriocriticismo, y Táctica y Objetivos de la Revolución (ambos publicados por Ediciones Jason, Barcelona), así como de Marx y Engels Los Fundamentos del Marxismo. En 1932, también en España, aparecen las traducciones de El Manifiesto del Partido Comunista; El Antidühring de Engels; y Carlos Marx. Historia de su vida, de Franz Mehring, traducidos por Wenceslao Roces y publicados por la Editorial Cenit. También hay que anotar que los orígenes de Editorial Progreso, que se encargó de difundir textos de Marx y Engels, así como del marxismo ruso en diferentes lenguas, se remonta a principios de la década del 30. En relación a los textos de editorial Cenit aquí citados, véase la parte final de Revista Bolchevismo. No 1. Madrid, Marzo, 1932. También la información consignada por Leopoldo Trazegnies en http://www.trazegnies.arrakis.es/cenit.html; así como el sitio de la Asociación Cultural W.R. http://www.wenceslao-roces.org/arc/roces/bib/index.htm. En relación a los textos de Ediciones Jason aquí citados, véase el sitio http://www.filosofia.org/ave/003/c116. htm

9 Preparada en México por Wenceslao Roces es la primera traducción integra de los tres tomos de El capital que se hace en América Latina, y se podría decir que es la primera que está en condiciones de difundirse en su integridad en el mundo de habla hispana. El primer intento de difusión de El capital se hizo en España por Manuel Pedroso con la colaboración del Partido Comunista Español y apareció en Editorial Aguilar en 1931. No obstante, este intento produjo, según W. R, un texto prácticamente ilegible. Luego Roces con la Editorial Cenit (España) prepara la traducción, únicamente, del Tomo I de El Capital en 1935. De modo que la traducción de 1946 que sale por F.C.E. es la primera que está en condiciones de difundir los tres tomos de El capital de Marx. Véase “Wenceslao Roces y El capital”, en La Gaceta del F.C.E. No 492. 2011.

10 Por mencionar algunos casos, en 1963 en el XIII Congreso Internacional de Filosofía realizado en México, Adolfo Sánchez Vásquez conoce a Karel Kosik, fruto de este encuentro en 1967 se publica la traducción al castellano de Dialéctica de lo concreto. Para estos años, principios de los 60, ya era conocido uno de los manuales soviéticos más divulgados Manual de economía política, de P. Nikitin, y a fines de esa década empieza a circular el marxismo de L. Althusser (La revolución teórica de Marx y Para leer El capital). Los Grundrisse de Marx se traducen en Argentina en 1971-1976, sin contar la traducción cubana de 1970-1971 que, como señala Musto, no tuvo mayor repercusión fuera de la Isla. El Gran Debate (1924-1926) que se da poco después de la muerte de Lenin, y en el que participan Trotski, Zinobiev, Bujarin, Stalin, se traduce del italiano al español en 1975. En relación a la circulación de los Grundrisse, véase Marcello Musto, “Los Grundrisse de Marx, 150 años después”, Revista Herramienta, Buenos Aires, noviembre 2009; así como del mismo autor “Difusión y recepción de los Grundrisse en el mundo”, Revista Herramienta. Buenos Aires, diciembre, 2010.

11 Zemelman, op. cit., 14.

12 El migrante rural, su primer trabajo, fue publicado en 1971 por el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, (ICIRA); el mismo año se publica Génesis del proceso político actual: El movimiento popular y las alianzas de clases en la década de 1930; en Buenos Aires al año siguiente El campesinado: clase y conciencia de clase. Ese mismo año aparecen, por un lado, dos textos en colaboración con James Petras Peasants in revolt; a Chilean case study, 1965-1971 y Culiprón: Un caso de lucha campesina, y por otro lado, en colaboración con Enzo Faletto y Eduardo Ruiz Génesis histórica del proceso político chileno. Entre los artículos de este periodo, se pueden recoger “Los conceptos de praxis y totalidad en el análisis regional” (revista FLACSO, 1972); “La oposición política al Gobierno de Allende” (revista del departamento de Sociología de la Universidad de Chile, 1972) y “El nudo gordiano de la vía chilena al socialismo” (revista Nueva Sociedad, Friedrich Ebert Stiftung)

13 En sus primeros años en México publicó en diferentes revistas: “Acerca del fascismo en América Latina” (1975. Revista Nueva Política), “Acerca del estudio del Estado. Notas metodológicas” (1979. Revista Mexicana de Sociología), también en el mismo año “De la toma del poder político a la toma del poder revolucionario”, entre otros. Y es desde Historia y Política en el Conocimiento (1983) hasta Pensar y poder (2012), donde se plasma la búsqueda de abordar la problemática del desarrollo de una cierta episteme, de una manera de mirar, de organizar el pensamiento, que le permitiera al hombre con voluntad de cambio apropiarse de su historia, erguirse ante la fatalidad que se cierne sobre ella y proyectarse en la perspectiva utópica de transformarla. Una episteme que creciera con la historia y con el hombre.

14 La primera vez que llegó a Bolivia fue a mediados de la década del 80, traído por Raúl Prada. Poco después, en 1987, vuelve y, en esta ocasión, Juan José Bautista se traslada a México para estudiar en sus seminarios en la UNAM. Veinte años más tarde, a fines del 2008, es precisamente Juan José Bautista quien lo invita a La Paz en el marco del seminario que él dirigía en la Vicepresidencia y en el que trabajamos de agosto de 2007 hasta fines del 2009.

15 Cuando dirigió el Departamento de Sociología de la Universidad de Santiago, en 1970, emprendió, juntamente con el Instituto de Investigación y Capacitación Agraria, el proyecto de registro de la experiencia histórico-política chilena en su desenvolvimiento cotidiano a través de la prensa escrita. Se elaboraron fichas donde se recogieron discursos, posturas, acciones, los posicionamientos de los diferentes actores políticos, así como también detalles de los ámbitos económico, social, cultural, etc. Producto de este trabajo fueron las casi 40.000 fichas de registro durante 1000 días. Con la irrupción del gobierno militar, Zemelman entregó este archivo en custodia a la Fundación Friedrich Ebert, que después se encargaría de trasladar este material a Bonn, Alemania. Posteriormente, el archivo fue llevado al Colegio de México. Después de que Pinochet dejara el gobierno, Zemelman donó este material a la Biblioteca Nacional de Chile para su preservación. Al respecto, ver: Hugo Zemelman, “Antecedentes del Archivo Salvador Allende” en el marco del Proyecto de investigación del Archivo Salvador Allende, Documento inédito, 2013.

16 Coloquio organizado por la Universidad de Valparaíso al cumplirse 40 años del golpe de Pinochet. Al respecto ver: http://www.upla.cl/noticias/2013/09/10/upla-reflexiona-sobre-los-40-anos-del-golpe-de-estado/

17 Peter Zudeick, Der Hintern des Teufels. Ernst Bloch, Leben und Werk, RFA, Elster Verlag, 1987.

Author

Politólogo por la Universidad Mayor de San Andrés. Estudiante de Maestría en el Instituto de Estudios de América Latina (FU Berlín).
Contacto: mauricioap88@zedat.fu-berlin.de

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search