La “Comunidad Agraria Inalienable”: Estado, partidos y pueblo mapuche (1927-1958)
p. 213-226
Texte intégral
1En Chile, la defensa del carácter inalienable de la comunidad agraria indígena constituyó, durante el siglo XX -y hasta el presente- un aspecto básico y el eje diferenciador de las políticas actuadas desde la sociedad mayoritaria, los partidos y el Estado, respecto del Pueblo Mapuche. Distinguimos entonces dos tendencias principales. Por un lado, las acciones y mentalidades propias de quienes han buscado la entrega de las tierras comunitarias mapuche a ‘las leyes del mercado’, y así, la ‘adecuación’ de las identidades indígenas y sus derechos a una ciudadanía, un Estado y una legislación ‘homogéneos’, se trata de la matriz ideo-política liberal ‘asimilacionista’; y la variante ‘integracionista’ que, reconociendo valores de la identidad mapuche, busca incorporar al indígena al ‘desarrollo’ capitalista-dependiente Por otro lado, los efectivamente progresistas sostenían que de la propiedad colectiva de la tierra detentada por la comunidad indígena no debía ser dividida ni transformada en propiedad individual, porque allí reside el fundamento histórico de la identidad étnico-social y de los derechos colectivos indígenas. Estudiamos, en esa perspectiva, las ideologías y las políticas de los partidos desde la ley ‘asimilacionista’ de 1927 hasta el inicio de los’60, cuando crecía la movilización por la Reforma Agraria.
2Al respecto, es significativo pensar históricamente las diferenciaciones desarrolladas entre las izquierdas durante la primera mitad del siglo XX. Nos referimos a los procesos complejos actuados por sectores políticos tales como el Partido Democrático (1889 a 1950); el Partido Comunista, PC (creado en 1912 como P.O.S.); y el P. Socialista (1932). Aquella trayectoria, referida a las maneras de entender y de actuar ante las movilizaciones étnico-sociales generadas desde el Pueblo Mapuche, cobrarán importancia relativa cuando se conformó la ‘izquierda allendista’ (primera candidatura presidencial de Salvador Allende en 1952).
3En esos procesos ideológicos, culturales y políticos el trabajo intelectual y el compromiso social-político de Alejandro Lipschutz Friedman, denota un aporte mayor y, creemos, de proyección continental. Los estudios y propuestas de Alejandro Lipschutz, acerca de ‘la comunidad mapuche inalienable’ dieron sustento a las demandas de construcción de autonomías étnico-políticas, en confrontación con la idea del progreso y de la integración del pueblo indígena reclamado por la visión de la modernidad liberal.
4Lipschutz nació en Lituania bajo el imperio zarista, adolescente luchó en la revolución rusa de 1905. Fue profesor en la Universidad de Zúrich. Emigró a Chile en 1926. Fue reconocido internacionalmente como biólogo, médico, e inició sus estudios históricos sobre los pueblos indios ante preguntas de estudiante bolivianos.1 Militó en el Partido Comunista de Chile el resto de su vida. La significación de la obra de Lipschutz, en la historia reciente de las relaciones entre el movimiento étnico-social mapuche y el Estado de Chile, se hizo evidente a partir del proceso de transición desde la dictadura y régimen militar-civil, igualmente, durante los 25 años de post-dictadura hasta la restauración de la democracia política. Las movilizaciones por derechos indígenas colectivos, se han vinculado explícitamente a conceptos de ‘reconocimiento político constitucional’ de los mismos, a proyectos mapuche de ‘autonomías’ e, incluso actualmente (2014-2016), al concepto de Estado plurinacional.
Políticas WINGKAS2, 1927: Comunidad, identidad y mercado
5A inicios de febrero de 1927 los diputados resolvían sobre un Proyecto de Ley enviado por el gobierno que minimizaba la ‘legislación protectora de indios’ y hacía posible que las tierras mapuche comunitarias fuesen divididas mediante títulos de propiedad individual. El texto aprobado en las Cámaras estableció que para subdividir la propiedad colectiva bastaba con que “cualquier indígena de la comunidad la solicitara verbalmente”. Pocos días después de aquella sesión de la Cámara, el ‘hombre fuerte’, coronel Carlos Ibáñez del Campo, Ministro del Interior, inició la persecución de los que ‘reemplazan la bandera tricolor por el trapo rojo’ (comunistas, anarquistas, sindicalistas). El diputado expositor de los acuerdos del Partido Comunista de Chile (PCCh) –y, posteriormente, su Secretario General-, Carlos Contreras Labarca, fue encarcelado y deportado. Él había leído en el Parlamento los aspectos analizados en el último congreso de su partido relacionados con los problemas de los aborígenes:
Lucha por el reconocimiento del derecho de las tribus de aborígenes a seguir disfrutando de la posesión de tierras en que viven desde siglos atrás, y oposición a toda ley o proyecto que responda a fines capitalistas y tienda a dividir las comunidades. Reconocimiento de una amplia autonomía de las mismas tribus a administrar sus intereses. Lucha por un amplio desarrollo de la vida económica y política de los aborígenes. Formación de cooperativas agrícolas entre ellos con la ayuda económica del Estado. Instalación de escuelas primarias por el Estado en cantidad suficiente y en todas las zonas habitadas por indígenas. Derechos civiles y políticos y representación parlamentaria para los mismos. Cultivo y desarrollo de la cultura general en su idioma nativo.3
Contreras Labarca, improvisando ante la Cámara, agregaba:
El Partido Comunista defiende el régimen de comunidades… si bien, dichas comunidades no representan la realización del comunismo que él persigue… [El] régimen comunista que nosotros propiciamos no será la vuelta a los sistemas primitivos que ha conocido la humanidad y de que todavía suelen quedar algunos restos, sino que llegaremos a él por la culminación del desarrollo de la propia sociedad capitalista. Defendemos, sin embargo, el régimen de indios, porque nosotros respetamos las costumbres de esta minoría nacional y respetamos igualmente su idioma y la idiosincrasia particular de la raza, pero aspiramos, naturalmente, a perfeccionarla y la ayudaremos a superar sus propias deficiencias. En cambio, el proyecto pretende destrozar implacablemente las comunidades actuales sin reemplazarlas por un sistema superior. El Partido Comunista les dice a los indígenas, que... deben levantarse a defender sus derechos amenazados, unirse con los obreros de las ciudades y los campos, y con ello emprender una lucha formidable contra los terratenientes y los ladrones de tierras... Sólo el Estado de los obreros y campesinos podrá reconocerles ampliamente sus derechos....4
6Manuel Manquilef González,5 interrumpe al comunista Contreras Labarca, diciendo: “Para convertir a los indios, a poco andar, en inquilinos de los obreros”. En su escrito, Manquilef estampa: “divídase a todas las comunidades y estará todo concluido; estos cien mil indios serán trabajadores de los fundos y pequeños propietarios a la vez”. Escribe en un subtítulo: “Modo de matar a los indios”; parece referirse a la muerte cultural. Afirma que los legisladores “no saben que la comunidad es contraria a propiedad... contraria a civilización, y la vida armónica de los ciudadanos dentro del estado en que viven; no saben que las doctrinas comunistas jamás han podido ponerse en práctica ni entre sus apóstoles”.6
7La acción de M. Manquilef se diferencia tajantemente de la posterior de Venancio Coñoepán -quien fue diputado del P. Conservador y, luego, ibañista y social cristiano-, pero cuyo pragmatismo jamás cedió en la defensa de la comunidad mapuche indivisible.
8Los criterios comunistas chilenos explicitados en 1927, surgieron previamente a la “bolchevización” propiciada por la Internacional Comunista (Buro Sudamericano de la IC) y su línea llamada de “clase contra clase”.7 Dejaron planteada una política indígena del PCCh años antes de los sucesos de Ranquil (Alto Bío-Bío) y del posterior contexto del Frente Popular.8 Hacia el fin de la ‘transición’ desde el Frente Único Obrero -una política de alianzas estrecha- a la estrategia del Frente Popular, el PCCh insistía en los derechos del pueblo mapuche. Por ejemplo, en la Conferencia Nacional del PCCh de 1933: “... la revolución democrática-burguesa reconoce a los indios el derecho a la autodeterminación..., hasta la formación de la República Araucana”. O en acuerdos de 1936: “Reconocimiento de Personalidad Jurídica y Política a las comunidades araucanas...;... de autoridades elegidas por dichas comunidades;... a hacerse representar en los organismos del Frente Popular, en los Municipios, en el Parlamento, etc.;... devolución inmediata de las tierras usurpadas a las comunidades araucanas... ampliación de las tierras...; derecho a recibir instrucción pública en su propio idioma, sobre su propia historia y tradición...; derecho a usar su idioma en sus relaciones con el Estado;... derecho a todos los beneficios de la Reforma Agraria...; derecho a organizar sus milicias propias para la defensa de sus derechos nacionales, contra la reacción oligárquica y su defensa de Chile contra cualquier agresor imperialista”.9
9Vendría la “República Socialista” de 12 días en 1932, vinculada a la creación del P. Socialista de Chile. El Programa del Partido Socialista contrastaba con las ideas expuestas por los comunistas. El punto 28 de ese documento, señaló: “A los araucanos debe dárseles la calidad de ciudadanos chilenos, encuadrados en absoluto a las leyes generales del país”.10
Bajo el Frente Popular: la ideología liberal ‘amistosa’
10En 1938 se abre el período de los gobiernos radicales, apoyados por comunistas, socialistas, democráticos, si bien la coalición del Frente Popular dejó de existir a inicios de los ‘40. La economía en los ‘30 entró en una nueva etapa, conocida como modelo de desarrollo hacia adentro (ISI). Algunas modernizaciones productivas en la entonces llamada región de La Frontera conllevaron el despojo de tierras mapuche por diversos medios. Comenzaba la forestación con especies exógenas y un proceso de creciente deterioro del ambiente y de la biodiversidad. Las cordilleras vestidas de pehuén, se desertificaban. (La desmesurada erosión en Malleco, inspiró a Neruda en su Oda al Malleco en los '50). La participación de líderes mapuche en la política wingka había hecho diputado por el partido Democrático, a Francisco Melivilu Henríquez. Diversas organizaciones de indígenas protagonizaron esas fases de lucha, donde actuaron generaciones de mapuches titulados en la Escuela Normal de Preceptores. Desde inicios de los años ‘30, miembros de la “juventud araucana” llegaron a controlar la Sociedad Caupolicán de Defensa de la Araucanía. No eligieron parlamentarios. Manuel Aburto Panguilef, dirigente de la Federación Araucana, en su XI Congreso en Rangintuleufu (25 de diciembre de 1931), planteó el anhelo de constituir una “República Indígena... en que el Pueblo Araucano se gobierne”.
11Así es muy claro que el concepto de “autodeterminación” era expresión étnica y no ‘inventada’ por los comunistas chilenos. Lo planteado por el PCCh, en 1927, matiza esas ideas. Se creó el Frente Único Araucano. Algunos de sus miembros participaron del ‘ideario socialista’. En 1941, el Frente Mapuche rechazaba la ley proprivatización de las comunidades. En esa fase se hicieron presentes otras organizaciones, líderes, matices de ideas y formas de acción. ¿Se trataba de una percepción y de una estrategia política a favor de ‘integrar’ a las comunidades a los proyectos de ‘desarrollo’, pero no dispuesta a renunciar a la identidad mapuche? Bengoa sostiene que la actitud de Venancio Coñoepán11 buscó siempre obtener una mayor autonomía respecto del Estado. Su estrategia sería construir organizaciones sociales, productivas, comerciales, a fin de integrarse a las promesas y realizaciones del ‘desarrollismo’. La Corporación Araucana, dirigida por Coñoepán, se definía como institución de ‘fomento y desarrollo del pueblo araucano’. El gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas, en 1940, influyó difundiendo un nuevo viraje hacia el integracionismo y asimilacionismo, propio de la política estatal. Se hizo presente el temor a los efectos que podía acarrear el avance de una conciencia etnopolítica. Tal fue la mentalidad que impregnó el Primer Congreso Indigenista Interamericano que reunió en Pátzcuaro a indigenistas de distintos países latinoamericanos. Allí estuvo Venancio Coñoepán, enviado por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda; cuando los partidos y figuras del Frente Popular se aprestaban a acelerar políticas de ‘integración’ del mapuche al desarrollo liberaldemocrático y productivista. Allí coincidió con el eminente científico, militante del PC, Alejandro Lipschutz. Entonces, habría escrito a su esposa desde Pátzcuaro: “... estoy cada vez más convencido de la necesidad de crear en Chile la República Indígena”.12 Raúl Ampuero, líder juvenil del P. Socialista, se preocupaba de la sindicalización campesina y la organización de los mapuche; decía que “... la Federación Juvenil Araucana -creada por los jóvenes comunistas- ... no ha tenido vitalidad suficiente para atraer a los jóvenes mapuches”.13
12En 1940, el Informe al Pleno del PCCh llamaba a “impulsar la sindicalización en el campo” para avanzar con el “... cumplimiento del “Plan Agrario” del Frente Popular...”. Retomaba el concepto de: “Los Araucanos, Minoría Nacional Oprimida” y destacaba “su doble calidad de campesinos y de minoría nacional oprimida”; reclamaba “la dotación de tierras a las comunidades araucanas que hayan sido víctimas de despojos o que dispongan de tierras insuficientes;... el derecho para las comunidades indígenas a su desarrollo cultural en su lengua materna y... reconocimiento de las autoridades elegidas por los propios indígenas... reconocimiento de la personalidad jurídica para las comunidades indígenas y la concesión de créditos para su desarrollo y para la venta de sus productos.”14
13A la vez, el integracionismo se desplegaba en las mentalidades políticas de los actores mayoritarios del Frente Popular. Decía el Ministro de Tierras y Colonización (del P. Socialista), Rolando Merino al proponer un Proyecto de Ley diseñado por su antecesor y correligionario, Luis Alberto Martínez: “La integración a la nacionalidad... es el problema de los problemas” Agrega: “... los araucanos constituyen un núcleo noble, digno de toda protección”, puesto que “han contribuido, en la medida de sus posibilidades, al progreso y la grandeza de la República y lejos de ser una raza batida, puede ser... factor de progreso y lo será más cuando se haya... fundido en el resto de la nacionalidad chilena”.15 Aludiendo a un ethos reformista, decía: “... el gran Presidente Lázaro Cárdenas expresaba que era su aspiración que hubiera más mexicanos y menos indios”.
14El diputado Oscar S. Baeza H.16, hablando en representación del P. Comunista, era flagrantemente contradictorio con el discurso público de ese partido ante la cuestión mapuche. Creía que, cualquiera fuesen las virtudes mapuche y las políticas del Estado a su respecto, “antes de 25 años estarían totalmente fusionados dentro de nuestra nacionalidad, adquiriendo nuestras costumbres”. Rechazaba sus “costumbres primitivas, y sus viviendas, a menos que se desee dar satisfacción a los turistas... o para... los artistas..., o bien, para sabios ociosos...” Afirmaba que “los araucanos deben tirar por la borda sus costumbres y adaptarse a nuestra civilización. Si no lo hacen, serán vencidos, en la lucha diaria por la existencia... Los Juzgados de Araucanos no sólo deben dividir las comunidades, sino que deben indicarles a los adjudicatarios las instituciones y los medios para que obtengan créditos en buenas condiciones... conocimientos elementales”. ¿Cómo entender tan abrupta ruptura del pensamiento del P. Comunista, difundido por más de una década? No podemos pretender una respuesta unívoca. Baeza se contaba entre los fundadores del P. Socialista en 1933. Llegó a la Cámara como socialista (para el periodo 1937 – 1941) e ingresó al P. Comunista en 1939. Lo cierto es que actuó, entonces, como portador de la concepción ‘liberal’ asimilacionista del indígena, sin menoscabo de la integridad ética de su adhesión al comunismo chileno. Contribuye a la comprensión de la curiosa inflexión del discurso parlamentario comunista, lo que la memoria autocrítica del PCCh califica como ‘el submarineo’ (ceder ante las presiones y postergar metas), durante los gobiernos del Frente Popular, con las reivindicaciones campesinas, mapuche; el derecho de los trabajadores del agro a sindicalizarse y un proyecto de reforma agraria.
15Ese tema emerge del relato del emblemático dirigente comunista Juan Chacón Corona.17 “Mi padre era obrero agrícola –dijo. Mi madre era mapuche. Ninguno de los dos sabía leer ni escribir”. Recuerda que, en 1937, se realizó un Congreso Nacional Campesino en Santiago, se constituyó “la Federación Nacional Agraria, en la que quedé como Secretario General”. “El partido -dice- me designó Encargado Nacional Agrario de la campaña de Aguirre Cerda... fui a La Moneda a hablar con él y no me dejaron entrar... Agarré una puerta a patadas hasta que se abrió… Con Aguirre Cerda estuvimos trabajando como cuatro meses en un proyecto de sindicalización campesina. Pero ‘Don Tinto’ era partidario de dejar… pasar un año antes de llevar ese proyecto al Congreso. Me dejé convencer. Lo malo fue que la Dirección de nuestro Partido también...”18
16El diputado Jorge Dowling,19 en la misma sesión, hablaba por la Brigada Parlamentaria del Partido Socialista y formaba parte del grupo de militantes conocidos como ‘inconformistas’ y críticos tenaces de la conducción del partido desde los meses finales de 1939. Dowling presentaba como ejemplo de una conducta estatal progresista ante los mapuche, los principios ‘civilizadores’ asumidos por la Junta de Gobierno que presidiera José Miguel Carrera y su Reglamento Constitucional de 1813. Mientras, por un lado, aceptaba la teoría ‘integradora’ del indígena en tanto ciudadano ‘igual’ y sometido a las leyes de mercado, por otra parte, anunciaba el rechazo de la Brigada parlamentaria socialista al proyecto de ley por cuanto éste facilitaba la división de la comunidad mapuche. Agrega que en el tratamiento del problema indígena han primado “fórmulas políticas... en cambio la situación económica del indio”... ha empeorado con “las leyes de propiedad austral”. El espíritu del Reglamento de 1813 propendía a la ‘disolución’ del mapuche en la ciudadanía y sociedad chilena. Dowling, no obstante, enfatizaba “... los indígenas en la zona sur... para los que conocemos palmo a palmo esa región, han sido los legítimos dueños de la tierra; sin embargo, hoy no tienen nada”.
17El orador del Partido Conservador, el diputado Fernando Durán Villarroel, reitera una postura pretendidamente ‘protectora’ de los indios, pero apoyando el criterio del gobierno de legalizar la división de la propiedad comunal. El diputado Benjamín Claro Velasco, coincidía con Durán y daba su acuerdo para “aprobar en general” a fin de que “… el indígena se incorpore a la brevedad posible a la vida nacional; y esto no se conseguirá mientras mantengamos el sistema de verdadero ‘ghetto’ en que tenemos a los indios…”. Y para mayor claridad precisaba: “Hay que desparramar a los indígenas a través del territorio para que cultiven tierras en diversas partes, y abriendo de este modo las puertas al indio, desaparecerá la actual división...”
18Por su parte, el diputado del P. Radical, Holzapfel, demandaba que continuase el debate y proponía: “... que se prorrogue la vigencia de la actual ley de división de comunidades indígenas por 6 u 8 meses y estudiar una solución integral para “la raza mapuche... O sea, resolverlo en su triple aspecto: tierras y colonización, educacional y de constitución de la familia, y otorgamiento de créditos, a fin de que los mapuches puedan seguir siendo un elemento útil a la sociedad”. El diputado Medina había señalado que la Corporación Araucana y otras organizaciones mapuche tenían propuestas que aportar por escrito al debate parlamentario y con ello se reforzaba la sugerencia de prorrogar la ley vigente a esa fecha, tras el fin de que se elaborase un texto legal “integral”.
19El 10 de enero del año ’40, al término del debate acerca de ‘radicación de indígenas’, el Ministro de Tierras y Colonización, decía: “... no es justo –decía sobreestimar el problema de la tierra que afecta a los araucanos, dejándose conducir por un excesivo sentimentalismo... el despojo de tierras... [que] se ha efectuado... no es un problema que le afecte únicamente a ellos, porque también los pequeños ocupantes chilenos de la Zona Austral, los modestos campesinos de las tierras del sur, han sido asimismo despojados...”. Buena parte de las soluciones planteadas por el gobierno -primera presidencia del Frente Popular- se encaminaban a que entregasen sus tierras. Y a que los mapuche (u otros sujetos campesinos victimizados) viviesen la ilusión de obtener ‘otras tierras fiscales’, otras ‘parcelas’ en ‘áreas de colonización’ mucho más al sur y fuera del territorio ancestral mapuche, principalmente en Aysén; tal vez cumpliéndose así el ideal de ‘desparramar’ al indígena en aras de su ‘chilenización’ forzada. Se argumentaba contra la ‘fabricación’ del ‘microfundio’, producto del “proceso de pulverización de la tierra que poseen las Comunidades Indígenas”. El ministro acusaba recibo de “memoriales elevados a la consideración de” su antecesor en la cartera. Valiéndose de esa situación, decía: “el actual Ministerio ha introducido un artículo [en el proyecto de ley] que establece la facultad de expropiar los terrenos de las respectivas comunidades” cuando la superficie se estimara “insuficiente o inadecuada para la subsistencia”. La “ley de Colonización de Aisén, la Caja de Colonización...” debían servir “para radicar a los indígenas en extensiones de tierras que les permitan desenvolverse económicamente”. También propiciaba agilizar políticas e instrumentos para proporcionar crédito a los indígenas. La constitución de “cooperativas de pequeños agricultores”, estimaba, podía ir de la mano con las erradicaciones y asentamientos de aquellos mapuche en otras zonas geográficas. Señalaba “la promesa formal” de la Caja de Colonización de formar “en el año en curso... colonias de araucanos” mediante “un pequeño plan de colonización”. Las políticas concordadas o impuestas en el seno de la coalición de gobierno del Frente Popular, visualizaban grados de ‘reformas’ necesarias para impulsar las modernizaciones ‘productivistas’ que sustentasen el ‘desarrollo’. Pero, esto sin transgredir el ‘orden social’. Así, el ministro culminaba su argumentación: “... el problema de los indígenas, con pequeña diversidad de matices, es un problema que afecta a las clases trabajadoras y modestas de la República, en especial al campesinado...”. El gobierno se asentaba en el ‘compromiso’ tácito de no afectar la legalidad ni legitimidad de la gran propiedad agrícola, ni los patrones de acumulación del capital en que aquella estaba inserta. Ello, a pesar de afirmar que las dificultades eran “fruto de un ordenamiento económico que no se compadece con los anhelos de justicia y de bienestar que son los propósitos del actual gobierno”. Y terminaba con la frase: “Mirando desde Chile hacia los araucanos, sin criterio racista, es como todos deseamos que se resuelva el gran problema que nos preocupa”. Un nuevo proyecto de ley fue enviado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados20. Más adelante, la Cámara en sesión extraordinaria del 29 de diciembre de 1942 conoció el llamado Proyecto de Ley de Artículo Único, mediante el cual el gobierno propiciaba la prórroga por tiempo indefinido del Decreto Supremo 4.111.29. Allí el gobierno indicaba: “... urge dictar una ley de carácter transitorio que mantenga, por ahora, las restricciones de la capacidad civil de los indios...” (firmado: Presidente. Juan Antonio Ríos – Ministro: E. Arriagada S.).
20Durante el segundo gobierno del Frente Popular y presidentes radicales, abundan las intervenciones que acusaban a presuntos agitadores de inducir a sectores mapuche a la realización de acciones ‘ilegales’. Por otra parte, tanto el gobierno como diputados daban cuenta de la capacidad de distintas organizaciones mapuche para argumentar sus opiniones: “... [V]arios congresos y entidades representantes de diversos grupos de la raza araucana, han hecho presente la necesidad de introducir algunas modificaciones en sus disposiciones e impetrado del Ejecutivo el retiro momentáneo del proyecto aludido”.21
21El nuevo proyecto de ley referido había tenido por objeto liquidar la ‘comunidad’ y régimen jurídico especial de los comuneros mapuche. El diputado del P. Demócrata, Sr. Ríos, daba cuenta de opiniones hechas públicas por organizaciones indígenas: el Grupo Cultural Araucano, liderado por José Inalaf; la Sociedad Galvarino, con dirigentes como L. Coñoemán y P. Lepín; la Corporación Araucana, y sus dirigentes, V. Coñoepán, M. Aburto Panguilef, Cayupi. El P. Comunista, a través del diputado González Vilches, reiteraba la propuesta de medidas de defensa de la cultura e identidad mapuche, en especial ‘la enseñanza bilingüe’ en las escuelas con niños. Finalmente, durante la sesión de la Cámara del 29 agosto de 1945, se discutió la moción del diputado Venancio Coñoepán de prorrogar el viejo Decreto Supremo No 4.111, de 1931, sobre vigencia y “restricciones de la capacidad de los indígenas”. Entonces, el P. Comunista -a través del mismo diputado Baeza que en el ’40 había argumentado latamente a favor de la eliminación de la ‘comunidad’ (en extraña contradicción con la política comunista desde 1927-, daba todo su apoyo a la moción del parlamentario mapuche: mantener la vigencia del régimen de ‘protección’ de los indígenas comuneros. El representante del P. Democrático, Ríos Echagüe, así como el socialista Rossetti, igualmente aprobaron la nueva ley (votada el 18 de junio de 1946 por el Senado).
22El 25 de junio de 1946, los líderes Manuel Aburto Panguilef y Antonio Chihuailaf22 lanzaron el “Manifiesto Araucano al País” rechazando el régimen jurídico especial que fijaba el Decreto 4.111 a los mapuche y exigiendo que se les diese un trato de ‘ciudadanos corrientes’.
Hacia la Reforma Agraria y el auge de los movimientos populares
23En etapas y coyunturas posteriores del siglo XX, los comunistas, así como las corrientes socialistas enfrentaron los dos ‘peligros’ conducentes al desconocimiento de la identidad étnicosocial mapuche. Sucumbir, por un lado, ante la concepción liberal que propugna la integración y asimilación de los indígenas a la sociedad (mayoritaria) chilena y su Estado uni-nacional. Por otro lado, pensar y actuar respecto de los mapuche considerándolos ‘reduccionistamente’ como un segmento de ‘la clase campesina’ más pobre y explotada. Dicho reduccionismo ideológico erróneamente ‘de clase’, en pocas ocasiones se hará explícito. En otras, la ausencia de un análisis teórico-político que captase la dialéctica entre la identidad étnica y otras formas de ‘lo social’, llevará a mirar y optar por caminos (sin ‘ver’ si eran reales) que -según se creía- podrían apresurar la integración de los mapuche ‘más conscientes’ a las organizaciones y programas reivindicativos del campesinado (especialmente en su acción pro reforma agraria) o en la acción sindical y política ‘orientada por la ideología proletaria’. Por su parte, la corriente social cristiana -representada en La Falange y, luego, por el Partido Demócrata Cristiano- se debatió entre la adhesión a la visión liberal asimiladora del indígena y, más tarde, su práctica política fundada en ‘la teoría de la marginalidad’ o el intento de tratar el problema indígena como uno más entre los propios de la pobreza de los ‘marginales’. Ambas posturas resultaban integracionistas.
24El triunfo político de la reforma social, desde 1964 con el gobierno demócrata cristiano y la ley de la Reforma Agraria (1967), implicó que los mapuche fuesen tratados como campesinos pobres, sin que se aplicaran cambios importantes a la propiedad comunitaria de tierras, ni menos el reconocimiento de la existencia de un ‘problema’ relacionado con la población mapuche urbana, dado el crecimiento de la migración y relativa concentración de ella en municipios muy pobres de la capital. Paralelamente, el ascenso de la izquierda en los movimientos sociales, reafirmaba grandes interrogantes acerca de cómo un ‘gobierno popular’ y los partidos que sustentaban un proyecto ‘hacia el socialismo’ tendrían que enfrentar la cuestión mapuche: como aquella de un sector de ‘los pobres del campo’, el cual debería incorporarse a las luchas de clase orientadas por la clase obrera, al sindicalismo agrario y a la acción partidaria en la perspectiva inmediata de la Reforma Agraria; o bien, en una visión y perspectivas bastante más compleja, partir reconociendo sus identidades étnico-sociales y culturales en tanto pueblo indígena.
25Los errores más importantes derivados de la ‘campesinización’ de los mapuche que afectaron a las izquierdas chilenas, a nuestro juicio, se manifestaron mediante la incapacidad de prever medidas específicas en favor de las ‘comunidades’ durante la aplicación de la Ley de Reforma Agraria; en la ausencia de una propuesta política relevante sobre el reconocimiento de derechos autonómicos específicos para el pueblo mapuche: formas políticas, económicas, culturales de auto-gestión. Tales incapacidades se dieron, a pesar de la eventual influencia y relevancia que tuvo la figura intelectual de Alejandro Lipschutz Friedman, quien desde los años 50 publicó y difundió sus argumentos que concluían en la necesidad de formas de autonomía de los pueblos indígenas. Lipschutz en 1972, redactó su aporte específico y relevante en la discusión del Proyecto de nueva Ley Indígena que el Presidente Salvador Allende presentó al Parlamento aquel año. Concretó su idea sobre el reconocimiento de los derechos étnico-políticos, mediante un borrador redactado de su puño y letra:
[...] nadie querrá negar que el buen arreglo de los diversos asuntos de los mapuches, en acuerdo con la nueva Ley [de 1972], presupone una conveniente organización tribal. Presupone cierto arreglo de los asuntos educacionales, sanitarios y culturales en general, en las masas de los mapuches. Este arreglo se conseguirá con una especie de autonomía tribal en el marco de la nación chilena a la cual ellos pertenecen... Presentamos a continuación -agregaba- un proyecto sobre esta autonomía que debería ser considerado por los legisladores que estudian y discuten una nueva Ley Indígena... (a) Federación Autónoma Mapuche. Miembros: todos los mapuches de X años de edad; tanto de comunidades, como campesinos fuera de estas, incluso los mapuches de las ciudades. (b) Parlamento (o Consejo del Pueblo Mapuche): sede en Temuco (u otro lugar). Número de miembros: (¿?)23
Notes de bas de page
1 Entre las principales obras pertinentes a nuestro objeto de A. Lipschutz F. (médico, investigador e fisiología, oncología, etc.) se cuentan: Indoamericanismo y Raza India, Ed. Nascimento, Santiago, 1937; La Comunidad Indígena en América y en Chile, Ed. Universitaria, Santiago. 1956; El Problema Racial en la Conquista de América y el Mestizaje, Ed. Austral, Santiago, 1963, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1967, Siglo XXI, México, 1975; Guerra y Paz y otros Temas Candentes, Ed. Austral, Santiago, 1964; Los muros pintados de Bonampak. Enseñanzas sociológicas, Ed. Universitaria, Santiago, 1971.
2 La expresión wingka en el idioma mapu dun gun sigifica no-mapuche invasor o ‘ladrón veloz’.
3 Carlos Contreras Labarca, “Discurso en la 86ª. Sesión Extraordinaria en 2 de febrero de 1927”, Boletín de Sesiones de la Cámara.
4 Ibídem
5 Manuel Manquilef fue diputado por el Partido Liberal Democrático (Balmacedista) y, luego, continuó en el Liberal (unificado). Desde 1916 figuró entre los balmacedistas -liberales ‘productivistas’ y más bien mesocráticos-, y con posterioridad a la dictadura de Ibáñez ya no figuró en la política. En los ’20 presidió la Sociedad Caupolicán. Ese político mapuche se formó en un linaje de loncos, con educación chilena y cercano a sectores propietarios, formando parte de una tradición ‘hispano-criolla-indígena’. Asumió la cultura mixta y se situó entre los valores positivos de la ‘interculturalidad’ y el socavamiento de la identidad mapuche en aras de la ‘asimilación’. Denuncia que “los araucanos han sido y son los más explotados y maltratados” y supone, curiosamente, que a los ‘indios’ en otros países “no los han engañado con mentiras, protecciones”.
6 Manuel Manquilef G., “¡Las tierras de Arauco! El último cacique”, Temuco, Imprenta y encuadernación “Modernista”, 1915. Antes había publicado “Comentarios del Pueblo Araucano” (La faz social), Santiago, Imprenta Cervantes, 1911. Ver, Florencia Mallon en “La sangre del copihue..., Santiago, LOM, 2004”. Su interpretación pone a Manquilef como ejemplo de líderes que buscaron valerse de los partidos chilenos ‘integracionistas’ con el fin de “usar sus conocimientos de la sociedad mayoritaria para defender los derechos de todos los mapuche”. Estima ejemplar su acción, coincide con Foerster y Montecino y hace suyo el argumento de José a Bengoa (en “Historia del Pueblo Mapuche, Sur, 1985) de que muchos partidarios de mantener al indio en ‘reducciones’, deseaban que éste no se integrara al desarrollo. Por lo dicho sobre Manquilef, discrepamos de tal interpretación generalizadora de una ‘astucia’ desplegada por ciertos líderes mapuche, la cual es valorada como pragmatismo eficaz para penetrar al Estado y políticas wingka: ¿astucia para defender cuáles derechos?, ¿el de ser integrados a partir de la eliminación de la comunidad, base material y espiritual de su identidad durante aquella historia post-reduccional?
7 Juliot Humber, “Proyecto de tesis sobre el problema de las razas”, La Correspondencia Sudamericana, 2a. época, No 15, Buenos Aires, agosto 1929.
8 Olga Uliánova, “Levantamiento campesino de Lonquimay y la Internacional Comunista”, en Estudios Públicos, 89 (verano 2003), Santiago. La autora supone allí que en 1934 el PC de Chile por vez primera enunció una política indígena, a raíz de los sucesos del Alto Bío-Bío.
9 Informe a la Conferencia Nacional del P. Comunista de Chile, Santiago, 1933.
10 Programa del P. Socialista, 1934, punto 28.
11 Venancio Coñoepán Huenchual diputado independiente (1941-1945) por Temuco, Lautaro, Imperial, Villarrica, Pitrufquén (1945-1949) del P. Conservador y, del P. Social Cristiano (1965- 1968). Nació en Piuchén el 25.12.1905, muere el 30.04.1968. Ministro de Tierras y Colonización, Director de Asuntos Indígenas (1953-1961) y Presidente de la Sociedad Caupolicán y de la Corporación Araucana.
12 José Bengoa, Historia de un Conflicto. El Estado y los Mapuches en el Siglo XX, Santiago, Editorial Planeta, 2002.
13 La Juventud en el Frente del Pueblo, Dpto. de Publicaciones, P. Socialista, 1939. Reproducido en Raúl Ampuero, El Socialismo chileno, Santiago, Ediciones Tierra Mía, 2002.
14 Carlos Contreras Labarca, “Hacia Dónde Va Chile. Por el pan, la tierra, la paz y la libertad de Chile. Informe ante el Comité Central del Partido Comunista”. (Sin pie de imprenta, 1940
15 Sesión de la Cámara de Diputados del 4 de enero de 1940.
16 Sesión de la los Diputados citada. Oscar Samuel Baeza Herrera, diputado (1937-1949) del P. Socialista (fundador) y, luego, del P. Comunista desde 1939.
17 Nació en Lampa, según creía, el 9 de octubre de 1896.
18 José Miguel Varas, Chacón, Santiago, LOM, 1998 (reedición). Entrevistas sostenidas entre 1962 y fines de 1964.
19 Jorge Dowling Desmadryl, diputado (1937-1941) del P. Socialista, P. Socialista de Trabajadores.
20 Sesión extraordinaria del 8 de septiembre de 1941,
21 Oficio de S.E. el Presidente de la República No 7624, del 2 de agosto de 1943, y recibida por la Cámara en su sesión del 3 de agosto, sobre “División de Comunidades Indígenas”:
22 Chihuailaf presidió ‘La Moderna Araucanía’ e integró la directiva del Frente Único Araucano; insistía en que la ley “coartaba la libertad de evolución a la que tienen derecho” los indígenas. A la vez, prensa como El Diario Austral (1 de julio de 1946) se hacía eco de la burguesía agraria y comercial de la región histórica mapuche y se lamentaba de “la ocupación de las mejores tierras por parte de reducciones que, al no hacerlas productivas, asfixiaban el desarrollo de la zona”.
23 Manuscrito conservado por el antropólogo Bernardo Berdichewsky, publicado en revista Alternativas, año 8, no 20 de 2003, Santiago, ICAL. Ver, además, A. Samaniego y C. Ruiz, Mentalidades y políticas wingka: Pueblo mapuche, entre golpe y golpe (De Ibáñez a Pinochet), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007.
Auteur
Profesor de la Universidad de Santiago de Chile

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007