Cambios en el proyecto económico de la Unidad Popular de Chile en los años 1952-1973
p. 197-212
Texte intégral
Presentación
1El presente artículo analiza los cambios ideológicos contenidos en las propuestas económicas presentadas por Salvador Allende entre 1952 (año de su primera candidatura presidencial) y 1973 (su último año de gobierno). La implementación del Vía Chilena al Socialismo, emergente con la victoria de Allende en 1970, configuró una experiencia ejemplar para las izquierdas mundiales y de extrema relevancia para comprender los desafíos que las izquierdas latinoamericanas deben enfrentar para realizar transformaciones económicas en democracias liberales.
2A pesar de que las condiciones históricas han sido fundamentales tanto para la ascensión como para la caída del gobierno de la Unidad Popular, los desafíos estructurales, en gran medida característicos de la región, permanecen, se acentúan y ganan nuevas configuraciones. De ese modo, factores como: 1) la condición económica dependiente sustentada por oligarquías regionales atrasadas y por la injerencia del capital extranjero, 2) el contexto ideológico caracterizado por la duradera hegemonía de valores sociopolíticos correspondientes a los intereses de los grupos dominantes y 3) la configuración de democracias que se viabilizan sobre la influencia de los dos anteriores factores, resultan determinantes de las estrategias de poder y de los límites de los gobiernos de izquierda en América Latina.
3La democracia liberal condiciona las luchas políticas, las configuraciones institucionales y el conjunto de reglas y valores sociopolíticos equivalentes. Así ejerce, por tanto, influencia en las ideologías de izquierda y en la modificación de los significados constituidos por las luchas sociales. Así, la forma como las propuestas económicas de Allende se modificaron fue marcado por dos periodos distintos: el electoral (de 1952 a 1970) y el de gobierno (de 1970 a 1973).
4En el primer periodo, de aproximadamente dos décadas, se percibe que las transformaciones ideológicas poseen diferentes configuraciones, en mucho, resultantes del contexto político local y de las composiciones ideológicas de cada campaña electoral. En el segundo periodo, se contemplan los límites de las propuestas durante el gobierno y, consecuentemente, las alternativas encontradas por la UP para hacer avanzar el socialismo frente la oposición y la acentuada participación de los trabajadores exigiendo la profundización de los cambios.
5La radicalización del proyecto económico socialista fue observada en ambos periodos y aunque las transformaciones observadas en las propuestas electorales sean coherentes con los cambios contextuales vividos en el periodo, hubo un sentido de radicalización ideológica materializado por el apoyo popular. En 1952, cuestiones como la Ley de Defensa de la Democracia y la situación precaria del Estado de Bienestar Social, con relaciones de trabajo frágiles y pocos derechos laborales, se constituyen como importantes factores delimitadores de los objetivos socialistas del primer programa de gobierno.
6En la campaña de 1970, Chile ya había avanzado en la conquista de derechos sociales, especialmente durante el gobierno del demócrata-cristiano Eduardo Frei (1964-1970) que, apoyado por los Estados Unidos, logró una modernización de las relaciones laborales en el campo e industria. Esto posibilitó ampliar los objetivos económicos en relación al primer programa de gobierno. Otra diferencia relevante es la mayor clareza y objetividad de las propuestas presentadas en 1970.
7Durante el gobierno, por su turno, el suceso en la implementación de propuestas populares – aunque no exactamente fruto del programa electoral – impulsó la radicalización del proyecto socialista por la conocida condición de avanzar sin transar.
8El artículo se divide en 4 partes. La primera trata del objeto teórico de investigación (los cambios ideológicos). La segunda presenta, resumidamente, aspectos de la sociedad chilena y de las fuerzas políticas implicadas. Posteriormente, son comparadas las modificaciones en las propuestas presentadas en las elecciones de 1952 y 1970 y, finalmente, la dinámica adoptada durante el gobierno.
Ideología y cambios ideológicos
9El concepto de Ideología surge con la percepción de que los conflictos sociopolíticos originarios y emergentes de las Revoluciones Burguesas ocurrían también en la esfera de las ideas. Con su desarrollo y diseminación, además, se tornó polisémico, mismo cuando se restringe a las Ciencias Sociales1. Usualmente, expresa la relación entre ideas, visiones de mundo, opiniones, moral, entre otros y el contexto material en que se forman, desarrollan o desaparecen.
10En las Ciencias Sociales hay una razonable cantidad de tipologías del concepto, especificando sus principales subdivisiones. En términos generales, sin embargo, se divide en dos tradiciones: positiva y negativa. La concepción positiva comprende el conjunto de valores que por la lucha de clases y el análisis intelectual se torna consciente. La negativa implica la existencia de falsa conciencia resultado de la enajenación (alienación), por la hegemonía burguesa o del inconsciente.
11La Ideología Política, como recorte de ese entramado conceptual, analiza la expresión ideológica de la sociedad política, en sus aspectos económico, social, cultural y valorativo. Por eso, la discusión sobre la falsa conciencia, tan importante para el desarrollo del concepto, se torna secundaria. Las Ideologías Políticas presentan y representan significados que encuentran apoyo de parte de la sociedad para establecerse y viabilizarse. De otra forma, perderían sentido.
12La Ideología Política interpreta los significados de los significantes atribuidos a las determinadas ideologías por medio del análisis de los discursos, en documentos oficiales u otros registros2, que operan interpelando los individuos que, a su vez, reifican la ideología3, generalmente y mínimamente por medio del voto. La perspectiva de la Ideología Política no rechaza “barniz” social, mediático, publicitario que influencie directamente el material analizado. La tentativa de descifrar esa recodificación y entenderla como un aspecto constituyente de la conquista y manutención del poder en democracias liberales, efectuada en el análisis de la Ideología Política, se aproxima a la preocupación característica de la noción negativa de la ideología. Aunque no sea su centro, el análisis revela uno de los roles de la Hegemonía4, en su efecto restrictivo de las Ideologías Políticas en las democracias liberales.
13La Ideología Política interpreta los significados de los significantes atribuidos a determinada ideología por medio del análisis del discurso. Dos principales focos analíticos marcan los estudios sobre Ideología Política. La perspectiva de Laclau e Mouffe5 comprende la configuración ideológica como meta-discurso, producido para constituir un bloque de lucha unitario. A pesar de involucrar el trabajo intelectual de sistematización y constitución de la ideología, el foco analítico es la configuración de esas ideologías en relación con las luchas sociopolíticas (en la búsqueda la hegemonía). La perspectiva de Freeden6, por su parte, analiza la configuración de las ideologías de los partidos y otras fuerzas políticas, en su relación con los marcos teóricos-ideológicos más amplios y constitutivos de las ideas políticas enraizadas en la sociedad. Para sus fines, los autores utilizan diferentes metodologías de análisis que también caracterizan las dos perspectivas: el Análisis del discurso de Laclau e Mouffe y el Análisis Morfológico de Freeden.
14El foco del presente trabajo son las transformaciones ideológicas del programa de gobierno de Allende, observadas durante el largo periodo de dos décadas. Esas transformaciones son reflejo de dos factores prácticamente indistinguibles en sí: el contexto sociopolítico chileno e internacional y los límites estructurales que han caracterizado a América Latina y la democracia chilena. En ese sentido, fueron combinados el análisis de contenido propuesto por Laclau y el énfasis en las transformaciones en torno al espectro político izquierda-derecha, delimitado por las ideologías socialistaprogresista y liberal-conservadora, enfoque más próximo a la propuesta de Freeden.
15Las transformaciones ideológicas no son un objeto frecuente de análisis. Meszáros7, es uno de los pocos que presenta los factores de transformación de la ideología, como son las condiciones socioeconómicas, políticas e intelectuales. El objeto aquí no es conocer las causas, sino observar la dinámica de transformación de la ideología política. Dada su vinculación con la estructura social, política, económica y cultural, las ideologías políticas se modifican constantemente. Probablemente, así como afirma Mannheim8, cuanto más democracia exista en una sociedad más transformaciones ocurrirán. Mientras tanto, esas transformaciones tienden al consenso y, además, al dislocamiento ideológico hacia la derecha9. De igual modo, el contexto histórico, los problemas locales, las nuevas tecnologías y demandas, influyen en dicha transformación.
16La visualización de las ideologías, por medio de propuestas, contemplando diferentes variables necesarias para la victoria electoral (estructuras de poder, instituciones, cultura, etc.) también son un factor importante. El análisis de esas transformaciones revela sus respectivos sentidos y las condiciones para que las mismas ocurran. Además, debido a que las transformaciones ideológicas reflejan la tentativa de viabilización electoral, al mismo tiempo indican los límites que la democracia liberal impone a las ideologías.
Transformaciones ideológicas de las propuestas de Allende
17La carrera política de Salvador Allende inicia en 1929, cuando se torna vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). Como tal, lidera las marchas de protestas contra la dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931) y apoya la instauración de la República Socialista que se mantiene en el poder entre el 4 y el 16 de junio de 1932.
18A propósito de esas actividades, Allende fue preso en dos ocasiones y absuelto en 3 cortes marciales. Participa además de la fundación del Partido Socialista de Chile (PSCh) en 1933. Fue elegido diputado por Valparaíso y Quillota en 1937. Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1939-1942) fue ministro de Salud, Providencia y Asistencia Social y entre 1945 y 1970 fue electo Senador en 4 ocasiones.
19Su trayectoria como candidato presidencial se inicia en 1952, con la coligación Frente del Pueblo, compuesta por El Partido Socialista (PS) y el entonces proscrito Partido Comunista (PC). Su primer programa de gobierno es lanzado en 1951, fruto de profunda insatisfacción de sectores del PS, quienes habían formado el Movimiento de Recuperación Socialista (MRS), en octubre de 1951. Esto como forma de expresar una posición contraria al otro sector del Partido que decidiera apoyar al candidato Carlos Ibáñez del Campo. Entre los descontentos estaba Allende, quien tuvo su candidatura presidencial aclamada el día 1 de noviembre de 195110 con la formación del Frente del Pueblo. El pronunciamiento público oficial, por su parte, ocurrió el día 25 del mismo mes, cuando se anunció el eslogan de la campaña: “el pueblo a la ofensiva”.
20En esa época, Chile presentaba altos índices de inflación y una recesión acentuada; dos problemas que todavía restaban de la Segunda Guerra Mundial. En medio de ese escenario, los boicots y las huelgas eran comunes.
21Por otro lado, el derecho de comercializar el cobre, regularizado en 1951 por la concesión de los Estados Unidos, coincidía con la crisis de ese mineral en el mercado mundial. El aumento demográfico urbano provoco demandas de viviendas y alimentación, que eran reprimidas por el gobierno de González Videla (1946-1952) quien limitaría la posibilidad de participación pública y restringiría las manifestaciones políticas.
22El Frente del Pueblo presentó cuatro bases programáticas: 1- Independencia económica y comercio exterior; 2- Desarrollo de la economía interna; 3- Reforma agraria y 4- Mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Con eso, obtuvo 52 mil votos, quedando en 4to lugar.
23Después de la tentativa de 1952, Salvador Allende concurre a las tres elecciones siguientes. En 1958, cuando el PS forma el Frente de Acción Popular (FRAP), Allende crece electoralmente, obteniendo 356.493 votos y conquistando el segundo lugar, a menos de 3 puntos porcentuales que Jorge Alessandri del Frente Democrático. En 1964, en su tercera tentativa, acaba nuevamente en segundo lugar, con 377.902 votos. En la última elección, concurriendo por la coligación Unidad Popular (UP), presenta el programa que quedó conocido como la Vía Chilena al Socialismo. Todo eso, acompañado de un proyecto denominado “Las cuarenta medidas fundamentales”, que presentaba como líneas básicas las siguientes acciones: reajuste de salarios, congelamiento de los antiguos precios de primera necesidad, disminución de la pobreza, construcción de casa populares, control de la inflación, estímulo a la producción nacional, mejoría del servicio público de salud, distribución de leche para los niños y niñas, creación de un sistema único de providencia social, profundización de la reforma agraria, nacionalización del cobre, del salitre y del carbón, estatalización de las industrias de acero, cemento, de telefonía y de los bancos11.
24Después de tres tentativas presidenciales, la elección de Allende para la campaña del 70 fue acompañada por su debilitamiento dentro de la UP, resultado de la disputa entre dos perspectivas sobre la vía que llevaría al Socialismo: la democrática y gradualista y la radical y revolucionaria. Su elección derivó de la percepción de la viabilidad electoral inmediata y de un programa de gobierno con propuestas económicas más radicales. Con la UP, Allende vence las elecciones con 1.070.334 votos (36,6%12 del electorado).
25Conforme los documentos oficiales, entre 1952 y 1970, el PS redefine su línea ideológica y pasa a denominarse marxista-leninista. En la redacción del Estatuto de 1939, el PS es “la agrupación orgánica de los trabajadores [...] cuya finalidad es la de dirigir la acción política y económica de la clase obrera [...] hacia la realización del Socialismo”. En 1962, la redacción del mismo primer artículo incluye: “de acuerdo con los principios científicos del marxismo” y en 1965, durante su XXI Congreso, se substituye marxismo por “sus principios marxistasleninistas”. Sus derrotas y la estabilización de la Revolución Cubana tienen un impacto en el PS, que inicia un proceso de “radicalización creciente de esquemas leninistas en todos los planos”13.
Comparación de los programas de gobierno de 1952 y 1970
26El análisis de los programas de gobierno de 1952 y 1970 mostró modificaciones en las propuestas económicas. Esas modificaciones representan la consolidación de un proyecto de izquierda, marcado por los distintos contextos históricos en que se desarrolló. En primer momento, el programa posee más semejanzas con el discurso nacional-desarrollista. En la propuesta ganadora, propone la planificación gradual de la economía. Las principales transformaciones en las propuestas fueron:
27Salario y empleo: Las alteraciones que se manifiestan entre las propuestas de 1952 y 1970 son relativas a la instauración de derechos laborales y a la construcción de un Estado de bienestar social, por cuanto este era inexistente en el país en 1952. En 1970, la propuesta de construcción socialista era más profunda, incluyendo la socialización de la administración de los medios de producción a través de lo que, más tarde, se denominarían de cordones industriales. Eso permitiría la modificación de las relaciones de trabajo y, por lo tanto, del manejo del salario y el empleo.
28Relaciones comerciales internacionales: La propuesta de rompimiento con tratados internacionales se repite en los dos programas. La principal diferencia es que en 1952 no aparece la propuesta de estatalización de forma tan recurrente como en 1970, cuando se propone la nacionalización de casi todos los sectores de la producción y de los bancos. En la propuesta victoriosa se definen las normas para la estatalización, con el establecimiento de tres sectores: privado, mixto y estatal, siendo pocas las empresas que permanecerían exclusivamente privadas. Las demás, serían completamente estatalizadas o tendían un control compartido con el Estado. En 1952, esa propuesta se expresa de forma reducida, siendo algunos sectores de infraestructura y servicios los que pasarían a poder del Estado, pero no se define la forma que asumirían los demás sectores del mercado. En ambos momentos, se pretende privilegiar el comercio con los pueblos libres del imperialismo, socialistas, en lucha por la independencia, etc. Entre tanto, en 1970 esa afirmación es confirmada por las propuestas de relación con la antigua URSS, Cuba, China, Vietnam, etc.
29Industria: En relación con las propuestas de desarrollo, el aumento de la producción y la industrialización, las diferencias se deben al contexto histórico. Para 1952, las políticas de desarrollo e industrialización, están más volteadas para la creación de infraestructura y estatalización de la industria minera y de otros productos fundamentales para la economía chilena. En 1970, a pesar de que aún eran necesarios mayores esfuerzos de infraestructura y el país todavía dependía de la industria minera, la preocupación se volteaba para el desarrollo de la industria de bienes de consumo de masa. La orientación de las propuestas sufre así intervención del contexto: con todo, no se puede excluir la concepción de un proyecto de planificación que debería orientar el desarrollo de las diversas ramas de la producción.
30Reforma Agraria: En 1952 la propuesta defiende, además de la reforma agraria, una mayor regulación del trabajo. En 1970, además de la reforma, la propuesta deja más claro los criterios y procesos que precederán, conducirán y procederán a la reforma agraria.
31En un primer momento no figura la transformación para el socialismo, quedando clara apenas la voluntad de garantizar el bienestar de la población. De esta forma, el discurso se torna más radical, rechazando la influencia de los Estados Unidos y del sistema capitalista. En 1952, el programa no posee términos tan evidentes como en 1970, sea de carácter socialista o no.
32La consolidación del contenido socialista de las propuestas pudo haber sido resultado de un conjunto de diversos factores. Entre esos, algunos deben ser destacados. En el contexto político, ya era posible una concepción más radical, una vez que la Ley de Defensa Permanente de la Democracia había sido revocada. La URSS y Cuba, fueron, en el plano internacional, posibles factores que auxilian la explicación de lo que fue el programa de Allende, por lo menos, por la fuerte influencia que ejercían en la izquierda latinoamericana, en un momento en que otros países ya vivían regímenes dictatoriales de derecha. En el contexto interno, la estructura industrial precaria torna viables propuestas como las de estatizar las industrias. El contenido dirigido al trabajador de la industria, gana mayor respaldo con el éxodo rural que se inicia al final de la década de 1940 y que en buena medida, ya se había formado en las grandes ciudades.
33Igualmente, existe otro factor importante para la comprensión de la trayectoria de las propuestas de gobierno de Allende: el resultado de las elecciones de 1964, cuando el candidato de la Democracia Cristiana Eduardo Frei Montalva vence. Montalva defendió, en su campaña el eslogan “Revolución en libertad”. Con eso, intentó absorber alguna fracción más conservadora del electorado allendista. Se eligió conquistando el 56% de los votos.
34Durante el gobierno, Montalva promovió los primeros pasos de una reforma agraria, realizó la “chilenización” del cobre y una reforma en la educación que, si bien fue criticada por la izquierda, consiguió una grande ampliación del número de matrículas. Montalva, además, fue el presidente latinoamericano que recibió más ayuda financiera en América Latina proveniente de los Estados Unidos, coherentemente con el carácter de experiencia modelo de la “Alianza para el progreso”14. Además, fue un gobierno marcado por acciones que agradaban a los Estados Unidos y a la burguesía nacional. La “chilenización” del cobre había sido un proceso pactado con los Estados Unidos. El Estado pasaría a poseer 51% de las acciones y las multinacionales recibirían innumerables ventajas tributarias y aduaneras.
35La reforma agraria mantenía los grandes latifundios y generó un aumento de la productividad para esos sectores. Asimismo, el gobierno de Frei contribuyó para acentuar la actividad social en el campo15, con la sindicalización, la creación de cooperativas y con el avance de los movimientos campesinos. A raíz de eso, la extrema derecha chilena pasó a criticar al presidente, acusándolo de haber permitido la movilización social necesaria para el crecimiento del comunismo, una vez que incitó los problemas sociales sin saber resolverlos. Así, Montalva acabó retrocediendo en las reformas y asumiendo una posición más próxima de la derecha.
36Las propuestas de Allende venían en el sentido de ampliar esas medidas, una vez que las reformas habían obtenidos resultados importantes. Sea por la propia situación del campo y de la minería, sea por la creación de las condiciones para la expresión de las contradicciones sociales que venían ocurriendo desde hacía algún tiempo. El objetivo de Allende era ampliar política de nacionalización, como fue el caso de la estatalización de los sectores productivos que irían expandir no solo el cobre. La reforma agraria de Montalva, aunque todavía tímida, había hecho posible proponer algo más audaz, como lo hizo Allende. Resta aún la reforma educativa, que ofreció para la población con altos índices de analfabetismo, mejores condiciones de participar del proceso político. Situación que pudo haber auxiliado Allende.
37Dos elementos no pueden ser secundarios. El primero es la creciente radicalización dentro del propio Partido Socialista Chileno, que va a proponer, durante el periodo comprendido entre 1952 y 1970, tesis que llegarían inclusive a las proposiciones revolucionarias. El segundo, está directamente relacionado con la situación específica de la izquierda chilena. Históricamente Chile experimentó, en diferentes circunstancias, la formación de Frentes Populares que posibilitaron la unión de los partidos y movimientos de izquierda. Esto representa un factor importante para la consolidación de propuestas.
Límites ideológicos durante el gobierno
38Dentro del conjunto de propuestas económicas presentadas en la campaña, tres resultan de relevancia y sintetizan el transcurso ideológico del gobierno y los límites impuestos por la democracia: la nacionalización del cobre, la reforma agraria y la definición de tres tipos de propiedades:
39Nacionalización del Cobre: Las propuestas relativas a los recursos minerales y, específicamente al cobre, tenían como objetivo intensificar las medidas iniciadas por Frei. Para eso, se propone la completa nacionalización de las empresas mineras. La propuesta se inserta en el ítem “La construcción de la nueva economía”, del programa de gobierno, dentro del objetivo de planificación de la economía en que se define lo que sería o lo que se podría convertir en "Área de propiedad social". Este punto se expresa de la siguiente manera:
El proceso de transformación de nuestra economía se inicia con una política destinada a constituir un área estatal dominante, formada por las empresas que actualmente posee el Estado más las empresas que se expropien. Como primera medida se nacionalizarán aquellas riquezas básicas que, como la gran minería del cobre, hierro, salitre y otras están en poder de capitales extranjeros y de los monopolios internos. Así quedarán integrando este sector de actividades nacionalizadas las siguientes: La gran minería del cobre, salitre, yodo, hierro y carbón mineral.
40La aceptación de la propuesta de nacionalización de la minería se da, principalmente, por la grande identificación nacional con el cobre y por la intensa participación de multinacionales en su extracción y comercialización. De esta forma, fue debido al consenso sobre la importancia del cobre, que las modificaciones constitucionales necesarias para su nacionalización fueron aprobadas. Además de eso, la Ley no 17.450 del 16 de julio de 1971, que nacionalizó el cobre, era la respuesta de la UP a los movimientos de trabajadores, cuya historia y fuerza política eran, en gran medida, resultado de la organización de los mineros.
41Aun cuando la nacionalización no haya despertado conflictos internos relevantes o externos inmediatos, el "Decreto sobre indemnización del cobre", anuncia claramente la postura ideológica que comanda la actuación del gobierno. El documento dispone sobre las condiciones para la indemnización de las empresas expropiadas. Firmado por el presidente y por el Ministro de Minería, Orlando Cantuarias, el Decreto define que:
El Contralor General de la República, al calcular la indemnización que corresponda pagar a las empresas de la Gran Minería del Cobre afectadas por la nacionalización, deducirá las siguientes cantidades por concepto de rentabilidad excesivas devengadas a partir del 5 de mayo de 1955 hasta el 31 de diciembre de 1970:
- Para la Compañía de Cobre Chuquicamata S.A., la cantidad de US $ 300 millones (trescientos millones).
- Para la Compañía de Cobre Salvador S.A., la cantidad de US $ 64 millones (Sesenta y cuatro millones).
- Para la Sociedad Minera El Teniente S.A., la cantidad de US $ 410 millones (Cuatrocientos diez millones)”.
42El cálculo considera el concepto de rentabilidad excesiva, referente a los lucros que excedían la media anual de las propias empresas en otras regiones, desde 1955. Mismo frente a la expropiación, el decreto garantizaba saldo positivo para el Estado. La Compañía S.A Chuquicamata S.A tuvo que pagar 76,5 millones de dólares, la Compañía Salvador S.A. 1,6 millones de dólares y la Compañía El Teniente S.A 91,2 millones.
43Reforma Agraria: El tema de la reforma dialoga tanto con el documento específico (20 puntos de la Reforma agraria), como con los demás documentos de la campaña. En el programa de gobierno, el objetivo de construir una nueva economía presupone la "Profundización y extensión de la Reforma Agraria", nombre del capítulo que trata de tema. El documento diagnostica la condición del campo y afirma que "la experiencia ya existente en esta materia y los vacíos o inconsecuencias que de ella se desprenden, conducen a reformular la política de distribución y organización de la propiedad de la tierra". Para eso, propone la aceleración de las desapropiaciones, incluyendo edificios, maquinarias, herramientas y animales. La reforma de producción cooperativa es considerada necesaria. El plano destaca el papel central del Estado en la transición, asegurando los medios necesarios para el desarrollo de la producción.
44Dentro de los veinte puntos básicos, se propone que todos los latifundios sean expropiados y que el Estado reconozca como interlocutor solo a los pequeños y medianos agricultores. La relación con los agricultores se dará por medio de la creación de un “Consejo Nacional Campesino que asesorará al Ministro y a los altos funcionarios de los distintos organismos. Este Consejo se elegirá democráticamente por los organismos de base”. Los agricultores serán propietarios de sus residencias, dispondrán de capital para invertir en la producción y de acceso a la asistencia técnica gratita. La planificación es presentada como una meta que permitirá la orientación nacional para el aumento y la diversificación productiva.
45Al contrario de que lo ocurriera con la nacionalización del cobre, el apoyo del congreso a transformaciones que modificaban las leyes no ocurrió. Por eso, la opción fue aplicar plenamente las existentes, según el ex ministro de la agricultura de Allende y uno de los creadores de la Ley de Reforma agraria aprobada durante el gobierno de Frei, Jacques Chonchol:
se consideraba que esa ley era buena, pero que había que modificarle algunos aspectos. Pero las nuevas fuerzas políticas que apoyaban a Allende no tenían mayoría en el Congreso, y cualquier modificación legal tenía que tener mayoría en ahí. Por lo tanto, la decisión que se tomo fue aplicar la misma ley, pero con mayor intensidad, más a fondo; y después si se daban las condiciones políticas se modificaría la ley (…) Entonces fue la continuación e intensificación de ese proceso de reforma agraria con la idea de terminar lo más pronto posible con el latifundio, aplicando una legislación que ya existía.
46Con un año de gobierno ya habían sido desapropiadas 1.379 propiedades, un número de igual al total de las desapropiadas durante el gobierno anterior16. Como resultado del programa de reforma agraria, la UP llegó a expropiar cerca de 4.400 instalaciones agrícolas, con más de 6,4 millones de hectáreas de tierra17.
47Tipos de propiedad: La principal alteración económica propuesta por la UP fue la institucionalización de tres distintos tipos de propiedad: la propiedad social, la propiedad mixta y la propiedad privada. La primera, además de minería, incluyó otros sectores fundamentales para el desarrollo económico chileno. Según el Programa de gobierno, las áreas a ser convertidas en propiedad social serían:
El sistema financiero del país, en especial la banca privada y seguros;
El comercio exterior;
Las grandes empresas y monopolios de distribución;
Los monopolios industriales estratégicos;
En general, aquellas actividades que condicionan el desarrollo económico y social...
48El segundo tipo de propiedad seria compuesto por empresas que combinarían capital privado y estatal. El programa no especifica claramente cuales o en qué condiciones. Apenas afirma que: este sector será mixto porque se compondrá de empresas que combinen los capitales del Estado a los particulares.
49Finalmente, la propiedad privada de los medios de producción también sería mantenida. El Programa resalta que la mayoría de las empresas permanecerían privadas y que, de las 30.500 existentes en Chile en 1967, solo 150 serían monopólicas y, por tanto, sujetas a revisión de su carácter. El resto se mantendrían privadas.
50El proceso incluía el sistema bancario que poseía altos niveles de concentración, aunque el Banco del Estado tuviese una parte mayor de depósitos e inversiones. En 1971, los bancos extranjeros fueron estatalizados y el Estado pasó a ser accionista de 16 de los 23 bancos nacionales.
51La reforma que permitiría la modificación de los tipos de propiedad y de la legislación del área social fue presentada el 24 de enero de 1973 y llamada de Plan Prats-Millas. Para alcanzar la planificación económica, la formación del área social era un paso fundamental. En los dos primeros años de gobierno, la expropiación de empresas privadas se basó en Decreto-ley anterior, promulgado en agosto de 1932, durante la llamada Republica Socialista"18, que garantizaba al Ministerio de Economía el derecho de embargar e intervenir temporariamente en las empresas que perjudicaban el desarrollo económico. En ese periodo hubo diversas expropiaciones y se produjo la formación de los cordones industriales19, que administraban las industrias y avivaban las acciones de ocupación. La propuesta, que pretendía regular las expropiaciones, englobaba 122 grandes empresas y garantizaba la devolución de otra centena, no fue aceptada.
52Según Harnecker, a UP mantuvo la orientación electoral que incentivaba la toma de tierras y divulgaba su decisión de no reprimir a los trabajadores. Liderados por el MIR, los mapuches reivindican sus tierras de origen. Los movimientos rurales, sin sus principales dirigentes, desplazados por el gobierno, rompen con la estrategia de atacar apenas grandes latifundios y de ocupar medianas y pequeñas propiedades. Con eso, los políticos de derecha encuentran argumentos para iniciar la campaña de ilegitimidad y oposición, "presentándolo como destructor de toda propiedad privada"20.
53De esa forma, conforme Cademártori: “la mayoría opositora encarpetó el proyecto y apoyó la enmienda Hamilton-Fuentealba con vista a anular lo obrado por el Ejecutivo e imponerle su propuesta sin tener las atribuciones constitucionales correspondientes. La Derecha y la DC plantearon entonces un artificial conflicto de poderes, un supuesto atropello del gobierno a la legalidad, con lo cual se llamaba (lo que sí era ilegal) a las FF.AA a derribar al Gobierno constitucional”.21
Consideraciones finales
54Diferentes factores actuaron en la ampliación o reducción de la disposición de la sociedad política, de la sociedad civil y de los movimientos sociales en relación con la implementación del programa de la UP y su configuración ideológica. La insuficiente conciliación de las fuerzas políticas bloqueó los avances del gobierno; los efectos de la disputa ideológica entre comunismo y capitalismo, además de influenciar a la sociedad, también afectaron el clima dentro de las instituciones democráticas. El estancamiento y fraccionamiento de la UP, entre más radicales y menos radicales se cristaliza en los movimientos sociales, que enfrentaron dificultades en la definición de la forma de convivencia con el gobierno, promoviendo acciones sin la orientación estratégica y planificada por el gobierno.
55Efectivamente, la nacionalización del cobre es la única propuesta de la UP apoyada por las sociedades política y civil y aplicada enteramente. La reforma agraria aplicada se basaba en ley anterior y su realización intensificó los conflictos en el campo. Al no ser aprobada, la nueva ley propuesta por la UP impulsó a los movimientos sociales rurales a ocupar propiedades ilegalmente, exponiendo las contradicciones entre campesinos y latifundistas y entre los movimientos sociales y los objetivos del gobierno.
56Avanzar sin negociar fue la estrategia adoptada por los trabajadores organizados, en cuanto el gobierno se dedicaría a buscar alianza con la DC. La tercera y más importante propuesta, de constitución de un área social formada por empresas estatalizadas sobre el control de los trabajadores, tampoco ocurrió debido al bloqueo de la oposición.
57Las expropiaciones realizadas, estaban amparadas en ley anterior que inviabilizaba la planificación. El escenario social tenso, derivado de la ocupación de fábricas por parte de la UP y de los trabajadores, sumado al consecuente choque político, fue desbastador para la implementación del socialismo chileno.
58Así, en 1952 el programa expresaba la contraposición al tipo de inserción chilena en el capitalismo, con propuestas para la soberanía económica y para un estado de bienestar social y de derechos para los trabajadores. El socialismo, gran objetivo del programa de 1970, no constituyó un tema relevante en 1952. Las propuestas, sin embargo, poseen aspectos semejantes, como la estatalización de empresas privadas y extranjeras.
59En ambas campañas, la estatalización y la retomada del control de sectores fundamentales para la economía y la minería, son propuestas para romper con el imperialismo. No obstante, en 1970, el objetivo era substituir la estructura económica, terminando con el poder del capital monopolista nacional, extranjero y con el latifundio, para construir el socialismo.
60Desde 1952, la postura formulada en el programa es de contraposición entre la burguesía y los trabajadores. Entre tanto, en este año no queda claro alguna propuesta para manejar o romper la situación. A su vez, en 1970, la considera que la burguesía debe ser sustituida en el poder. Es por eso que se propone la expropiación de los sectores importantes de la producción y la búsqueda por la igualdad total entre todos los trabajadores.
61Entre 1952 y 1970, la consolidación del contenido socialista ocurre asociado a la maduración de una propuesta de planificación de la economía. Durante el gobierno, por tanto, la oposición luchando para inviabilizar las propuestas y los avances conquistados por medio del consenso o de leyes anteriores, llevaron a la necesidad de profundizar la lucha social y radicalizar las propuestas, asunto que no fue posible debido al golpe militar.
Notes de bas de page
1 T Eagleton. Ideologia: uma introdução, São Paulo, Boitempo e UNESP, 1997.
2 M Freeden, Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach, Oxford, UK, Oxford University Press, 1998.
3 L Althusser, Ideologia e Aparelhos Ideológicos de Estado, Lisboa, Editorial Presença, Martins Fontes, 1982.
4 A Gramsci, The Antonio Gramsci Reader: selected writings 1916-1935, New York, New York University Press, 2000.
5 E. Laclau y C. Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987.
6 M. Freeden, Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach, Oxford, UK, Oxford University Press, 1998.
7 I. Meszáros, O Poder da Ideologia, São Paulo, Boitempo, 2004.
8 MANNHEIM, K. Mannheim, “Ideología y Utopía: introducción a la sociología del conocimiento”, en Ideología y Utopía: introducción a la sociología del conocimiento, Ciudad de Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1987.
9 C. Negri, Restrição de Abrangência de Conteúdos Ideológicos da Democracia: uma análise sobre a não-consolidação de programas de governo de esquerda no Chile, Brasil e Uruguai, Tese de doutoramento apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas da Universidade de Brasília, 2009.
10 Christian Gutiérrez Rodríguez, Candidatura de Salvador Allende Gossens, Año 1952, 1997, Pontifícia Universidad Católica de Chile, 1997, p. 38.
11 José Luis Luzón, Jaume Mateu Giral y Jorge Ortiz Véliz, Enciclopedia de Chile. Santiago de Chile, Oceano, 2003, p. 794.
12 En segundo lugar, quedo Jorge Alessandri (independiente) con 1.031.159 votos (35,3%) y, en tercero, quedó Radomiro Tomic (DC) con 821.801 (28,1%). La pequeña diferencia entre Allende y Alessandri forzó el parlamento a decidir quién asumiría.
13 Reinhard Friedmann, La política Chilena de la A a la Z: 1964 – 1988, Santiago de Chile, Melquiades Servicio Editorial, 1988, p. 136.
14 Emir Sader, Chile (1818 – 1990) Da independência à redemocratização, São Paulo, Brasiliense, 1991, p. 46.
15 Ibídem
16 Sergio Bitar, Transição, Socialismo e Democracia. Chile Com Allende, São Paulo, Paz e Terra, 1980, p. 95.
17 Jacques Chonchol, “La Reforma Agraria en América Latina”, en América Latina. Revista del doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina, v. 6, n. 1, 2004, pp. 219–238.
18 H. Zemelman y P. León, “El Comportamiento de la Burguesía Chilena en el primer año del gobierno de la Unidad Popular” en Revista de Sociología, v. 1, n. 3, 1972, p. 4.
19 Tomas Moulian. Chile Actual: anatomía de un mito, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1997; Franck Gaudichaud, Poder popular y cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano. 1970-1973, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2004.
20 Marta Harnecker, Haciendo camino al andar. Experiencias de ocho gobiernos locales de América Latina, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 1995, P III.
21 J. Cademártori, A Treinta Años del Triunfo de la Unidad Popular, en www.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_sobre_gob_UP/SAgobsobre0010.pdf.
Auteur
Profesor e investigador del Centro de Pesquisa y Postgraduación sobre las Américas, Universidad de Brasilia, Brasil

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007