Sociología de la emancipación mental: breve genealogía del concepto
p. 19-32
Texte intégral
1En este libro la preocupación central está basada en explorar los motivos, episodios y producciones teóricas que se enmarcan o adquieren movilidad en la noción de emancipación mental, en la tradición del pensamiento sociológico latinoamericano. Uno de los supuestos que moviliza este libro es la genealogía y el desarrollo del concepto. La emancipación mental es sin duda uno de los conceptos guía de las rupturas teóricas de dicha tradición.
2Los conceptos en sociología son indisociables de las obsesiones personales y del movimiento abstracto de sus significados en la sociedad, pero al mismo tiempo son inseparables de su generación en el espacio y el tiempo. Bajo este prisma, la emancipación mental y su telos envuelve toda una trama biográfica no sólo de quienes lo han usado y fundado, sino de la historia misma de América Latina y su búsqueda de la emancipación en otras dimensiones de la realidad. Es una noción que está empujada por esta tarea incesante y constante, de construir conceptos propios con rendimiento analítico e interpretativo, y a la vez con carácter científico. Los conceptos sociológicos son productos de las prácticas sociales y un elemento fundamental a través del cual la sociedad se da a sí misma una forma durable o modo de ser reconocible, es decir, los conceptos son un mecanismo a través del cual la sociedad se autocomprende.
3Por otro lado, si la sociedad no existe con independencia de su conceptualización, se podría decir que es precisamente en la forma de los conceptos que la sociedad se revela, y también oculta, las condiciones sociohistóricas de su propia fundación. Por ello, gran parte del trabajo de la teoría social latinoamericana se despliega en la pasión por deshacer los conceptos rígidos de teorías foráneas; reinterpretarlos, estirarlos a contextos locales y liberarse del pesado determinismo de la influencia ineludible y sedante de la tradición europea. Se trata de la intención permanente de revelar el supuesto universal de los planteamientos foráneos, reconstruir el proceso sociohistórico de su devenir e imaginar otras trayectorias y criterios que permitan repensar lo que somos -tal como lo plantea Juan Miguel Chávez-, muchas veces guiados por la idea organizadora de la identidad.
4Para el presente número se invitó a las y los contribuidores a pensar y repensar en el concepto emancipación mental, desde dentro y fuera de la teoría social latinoamericana; y una pregunta que viene atada, de modo permanente, al pensar en la conceptualización en y desde la región es si existe o no teoría sociológica latinoamericana. Esta pregunta no estamos buscando responderla, pero se puede leer - quizás entre líneas -en los trabajos del presente volumen.
Emancipación mental y autodeterminación del pensamiento latinoamericano
5La emancipación mental -en el sentido en que se emplea el término en este libro- se basa en el compromiso con la autodeterminación del pensamiento latinoamericano del siglo XIX y representó el esfuerzo de los pensadores en y desde América Latina por superar el tutelaje intelectual externo. En el mismo siglo se habían concretado las aparentes liberaciónes políticas respecto a España y otras metropolis, pero en cuanto al sustrato cultural y cientifico la emancipación estaba lejos de verse realizada en los diseños sociales e institucionales del continente americano. De ahí que la fórmula en cuestión pueda expresarse como sinónimo de una empresa ostentosa, a saber, una Segunda independencia.1 Y la necesaria superación de lo que Juan Carlos Portantiero denominó “Occidente periférico”.
6Las y los colaboradores de este volumen elaboran aquí ángulos diferentes sobre el uso histórico y vigente de la idea de emancipación mental, pero comparten el supuesto inicial e inspiracional que fundó Leopoldo Zea, acuñando la expresión de emancipación mental como un vocablo nativo, originario parara dar cuenta de una preocupación primordial del siglo XIX tanto en el sentido científico como político. Su uso se encuentra en una proclama clásica en la historia de las ideas en México como es la “Oración cívica” de Gabino Barreda:
la emancipación mental, caracterizada por la gradual decadencia de las doctrinas antiguas, y su progresiva substitución por las modernas; decadencia y substitución que, marchando sin cesar y de continuo, acaban por producir una completa transformación antes que hayan podido siquiera notarse sus avances2.
7Con ello, Barreda trató de elucidar su sentido de apropiación del curso histórico bajo la convicción epistemológica del positivismo. En este marco la emancipación se definía en tres dimensiones, a saber, política, científica y religiosa, las que en conjunto que debían conducir de manera ineludible el destino de la nación mexicana por el sendero de la anhelada civilización.
8Se trataba de una idea de progreso, que implicaba la necesaria separación de las expectativas respecto de las experiencias en el plano de las ciencias y el desarrollo. Se creó una gran brecha entre el futuro y el presente en dónde la emancipación mental permitía un avance a ese futuro ideal. El esfuerzo de emancipación es un atrevimiento intelectual por el progreso. El progreso en términos teóricos es en principio infinito: no conduce a un estado final, no conduce necesariamente a la perfección; más bien, la historia humana se caracteriza por la perfectibilidad. El progreso es un término procesual.3 Mientras que el esfuerzo por la emancipación en el contexto latinoamericano tiene un horizonte definible: Es como si el llamado sujeto criollo hubiese necesitado sacudirse de su identidad cultural.
9El significado de la independencia, en este escenario, tenía la connotación de ruptura con el pasado, puesto que reclamaba como criterio que la posición histórica de dicho sujeto social dejaba de estar sujeta al arbitraje de una autoridad externa, sino que debía resultar de su propia libertad e identidad. El sujeto debía devenir en individuo. Pero la realidad de facto dictaba otra cosa. “El espectáculo que se ofrecía a los americanos era doloroso y desconsolador: países diezmados por largas e interminables revoluciones. Anarquía y despotismo rolando alternativamente en un círculo vicioso”.4 Sentenciaba la tensión existente ante la diferenciación entre las ideas y la práctica política concreta de una época convulsionada.
10Para decirlo en términos de Koselleck: la idea de emancipación mental da cuenta de la potente restitución del derecho a pensar para transcender el contexto y sobreponerse a la realidad histórica especifica. Según el autor alemán, los conceptos y su interpretación se pueden ver desanclados de su referencia inmediata al contenido de origen, y por cierto a su pasado histórico, pues poseen una interpretación en el sentido del horizonte abierto de la teorización. En ese sentido, la fórmula a la que le rendimos tributo en este libro representa, por una parte, el acto de atreverse a pensar la propia realidad y, por otra, el hecho de que este pensar debe comportar una praxis histórica real, pero esta puede ser interpretativa y por cierto contingente.
11La reflexión sociológica de un concepto es un ejercicio fundamental - hermenéutico y empírico a la vez- de investigación sistemática, que debe poner en relación las dimensiones de la realidad social, el objeto conceptual que se busca posicionar en el centro del análisis, la teoría adyacente y, por cierto, la observación empírica en la dimensión que se considere como punto de partida de la observación. Bajo este supuesto es que en esta introducción se pretende dar ciertas luces sobre las implicancias de una sociología de la emancipación mental en distintas dimensiones de la realidad social con el fin de ordenar la biografía de un concepto, dando luces inacabadas, pero orientadoras de su uso teórico. A saber, auscultaremos de modo descriptivo la dimensión histórica; económica; normativo-política; la himensión epistemológica; y por último la dimensión antropológica, intentando ilustrar a base del trabajo de pensadores latinoamericanos que han pretendido hacer análisis social desde el prisma y la fuerza guía del concepto emancipación mental.
12Antes de entrar en el análisis multidimensional del concepto, observando la idea de emancipación mental en su génesis histórica, se aprecia que este se va consolidando en su definición desde la cooptación de América Latina para insertarla en el mercado mundial; un mercado incipiente a finales del siglo XV, y que implicó un proceso largo de colonización del conjunto de la vida social. Este proceso de colonización estuvo obviamente marcado por resistencias y contrapesos que se mencionan también en los trabajos presentados en este volumen. No obstante, supuso una forma particular de acople a la sociedad mundial. Una de estas particularidades tiene que ver con lo que Aníbal Quijano llamó colonialidad del poder.5 Para Quijano, durante el periodo de consolidación de la dominación colonial se constituyó -como parte consustancial del mismo- una racionalidad europea como paradigma universal de conocimiento. El colonialismo implica desde esta perspectiva no solamente el posible acople periférico al mercado mundial, el saqueo de materias primas y metales preciosos por parte de las metrópolis, el colonialismo implica también el despliegue de una cosmovisión y de unos paradigmas epistemológicos marcadamente europeos y eurocéntricos.
Breve observación de las dimensiones en dónde emerge el concepto
13En la trama historica de la independencia emerge la necesidad, la pulsión intelectual y las condiciones para configurar una forma de pensamiento propia, que no dependiese exclusivamente de una formulación descriptiva o una aplicabilidad contextual. La formulación emancipación mental, sin duda ha sido pretenciosa en cuanto a la utopia asintotica de sus alcances interpretativos y este libro se sirve de aquella definición con un énfasis acotado pero profundo en el despliegue de sus posibles usos. El supuesto es el siguiente: la emancipación mental representó el esfuerzo de la intelligentsia latinoamericana por superar el tutelaje intelectual. En el siglo XIX se había realizado ya la liberación política de las naciones tutelares, pero en cuanto al sustrato cultural, sus implicancias en las vivencias, las normas, los valores, la ciencia y otras areas de la vida social, la emancipación estaba lejos de verse realizada o cristalizada institucionalmente. De ahí que la fórmula en cuestión pueda expresarse como sinónimo de una empresa que se podría denominar una Segunda independencia con toda la complejidad asociada a ello.
14En cuanto a la observación por dimensiones y el despliegue del entramado conceptual emancipación mental -observando desde la dimensión histórica- el periodo de las sucesivas independencias latinoamericanas supuso una Primera Emancipación social con respecto a las metrópolis europeas. Conviene detenerse en algunas consideraciones con respecto a esta emancipación, sus implicaciones y significados. La fecha elegida para conmemorar los procesos de independencia en el continente latinoamericano ha sido el año 1810. Es esta fecha cuando se celebran las independencias, sin importar el tipo de levantamiento al que se conmemore y su éxito o fracaso. No es casual la elección de la fecha, más bien es un buen ejemplo justamente de la colonialidad del poder. La revolución que queda borrada del mapa en esta conmemoración no es otra que la haitiana, esa revolución de los jacobinos negros de la colonia francesa de Saint-Domínguez que derrotó a la monarquía francesa, a la invasión española, a británicos y de nuevo a los franceses al mando del cuñado de Bonaparte, estableciendo el Estado negro de Haití.6
15Desde una dimensión normativa y política, la libertad sería el significante que permitió constituir como bloque histórico a indígenas, esclavos, también a españoles empobrecidos y otros desposeídos bajo la dirección de los criollos blancos, siendo este bloque disuelto a partir de la consolidación de dicha gesta libertaria allá por los decenios de 1820-1830.7 La pregunta al respecto de dicho proceso -cuya respuesta es la que nos permite catalogarlo como Primera Emancipación- es el tipo de emancipación que se generó y las inercias, dependencias y subalternidades que perduraron en el continente y que dotan de sentido un proyecto emancipatorio actual en términos de posicionamiento en la estructura social y su jerarquización.
16Desde una dimensión económica, la cuestión de la vinculación económica con el centro de la economía-mundo ha sido central en la producción intelectual latinoamericana y se ha probado con múltiples paradigmas y enfoques la existencia de dicha dependencia. Ha sido una de las más relevantes y con más influencia en otros debates globales. Planteamientos como el de André Gunder Frank y Ernesto Laclau respecto a la existencia particular del capitalismo en América Latina,8 los estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -y en especial los trabajos de Raúl Prébisch-9 o la teoría del sistema-mundo con Wallerstein y Arrighi a la cabeza -en algunos casos en colaboración con el ya citado Aníbal Quijano-10 son ejemplos de las destacadas aportaciones de dicha perspectiva.
17Sin duda, el texto Dependencia y desarrollo en América Latina de Cardoso y Falleto ha sido una de las producciones intelectuales latinoamericanas que mayor influencia global ha logrado, debido su estrecha conexión con las problemáticas de la región. Asimismo, su recepción en otras partes del mundo nos permite comprender mejor los aspectos que convierten a un libro de teoría social latinoamericana en una obra de alcance global. En efecto, Dependencia y desarrollo ha sido pieza importante de desarrollos teóricos internacionales que van desde las teorías del Estado desarrollista asiático a las corrientes post-coloniales, trayectorias de desarrollo y estados desarrollistas y los estudios sobre desarrollo redistributivo en el Sur global11.
18También en la dimensión económica, ya en el nivel de su aplicabilidad empírica, el proyecto económico de Salvador Allende, la “Vía chilena al Socialismo”, fue precursor en plantear una concreción política a lo que se entenderá como Segunda Independencia. En los balcones de la Federación de Estudiantes de Chile, festejando el triunfo electoral ante miles de trabajadores/as chilenos/as el 5 de septiembre de 1970, Allende proclamará:
Nunca como ahora sentí el calor humano; y nunca como ahora la Canción Nacional tuvo para ustedes y para mi tanto y tan profundo significado. En nuestro discurso lo dijimos, somos los herederos legítimos de los padres de la patria y juntos haremos la segunda independencia: la independencia económica de Chile.12
19La Segunda Independencia acopla la dimensión política y económica, y se entendía políticamente como emancipación económica, en tanto que el vínculo económico que establecía relaciones desiguales entre partes -generando así centros y periferias a escala mundial-, era el factor explicativo del subdesarrollo latinoamericano. André Gunder Frank lo explicó al señalar:
(…) la investigación histórica demuestra que el subdesarrollo contemporáneo es, en gran parte, el producto histórico de la economía pasada y actual y de otras relaciones entre satélites subdesarrollados y los actuales países metropolitanos desarrollados. Lo que es más, estas relaciones son parte esencial de la estructura y el desarrollo del sistema capitalista a escala mundial en conjunto.13
20Siguiendo estas dimensiones, el enfoque que se busca exponer en este volumen recoge aportaciones valiosas de la dependencia económica y también de los proyectos de emancipación con respecto a la dimensión material y, además, enfatiza la dimensión intelectual e ideológica de la dominación, la subalternidad de los/as oprimido/as en relación a los esquemas de pensamiento. Si bien, en Carlos Marx encontramos la emancipación en tanto que emancipación a través del trabajo, en las cuatro dimensiones que desarrolla en el libro Manuscritos económico filosóficos de 1844. Sin duda el marxismo ha hibridado con el pensamiento local, más allá de su evidente posición eurocéntrica tal como ha analizado el sociólogo Jorge Larraín en su obra. No obstante, la dimensión filosófica y sociológica de Marx, ha sido una fuente de inspiración conceptual – y un diagnostico socio histórico inspirador - para dotar de fuerza a las interpretaciones marxistas de América Latina, con un tinte emancipatorio en un doble sentido: político y epistemológico, tal como lo aborda Mariana Bayle en su capítulo.
21En cuanto a la dimensión epistemológica de la emancipación mental un enfoque influyente es el trabajado por Enrique Dussel. La tarea identificada como primordial para construir una filosofía del Sur es, según Dussel,14 la de exponer y publicar historias de la filosofía de los países latinoamericanos y del amplio continente cultural. Esto permite empezar a rastrear una identidad olvidada para proyectarla en el presente, en tanto objeto llamado a ser pensado y en tanto sujeto, a saber: quién piensa y desde dónde piensa. Lo que Enrique Dussel denominará “Filosofía de la liberación” no será otra cosa que un pensamiento en y desde las clases explotadas, en y desde las naciones dependientes, en y desde las culturas dominadas; en definitiva, en y desde una formación social supuestamente periférica. La liberación, lo que aquí llamamos emancipación mental en tanto que proyecto presente, debe no solo no ocultar las disimetrías entre el centro y la periferia, el dominador y el dominado, el capital y el trabajo o la totalidad y la exterioridad, sino que precisamente parte de estas desigualdades constitutivas de los modos de dominio y se propone repensar la filosofía, la ética y la práctica política.15
22En cuanto a la dimensión antropológica, es el feminismo la fuente de desarrollo más relevante en cuanto a la emancipación mental. Al respecto Rita Laura Segato es una exponente clara,16 ha ubicado el sistema de género como eje desde el cual se hace fundamental leer la interface entre mundo pre-intrusión y la colonial modernidad, situándose en una desigualdad constitutiva u originaria desde la cual realizar la reflexión filosófica, con una consecuencia e intencionalidad política. La sustitución -violenta- de la dualidad por binarismo será, para Sagato, uno de los rasgos estructurales y estructurantes de la colonialidad, transformando de manera tajante lo que denomina “mundo aldea”. Este proceso es, en apariencia, simple, e incluso hoy se sigue viendo como un elemento natural y apolítico, de ahí que sea estructurante de nuestro orden social. La dualidad del mundo-aldea no implicaba una plenitud ontológica de ambos términos que lo conformaban (géneros), y es, por tanto, una variante de lo múltiple dentro de la cual una parte (un género) no engloba y subsume al otro, puesto que no había un referente universal. El binarismo colonial, por contraposición, captura y refor-matea dicha estructura dual, instituyendo a una parte (el Hombre, con mayúscula) como lo uno, y a otra (la mujer, con minúscula), como lo otro.
23Las anteriores dimensiones de emergencia del concepto y su uso explicito o implícito, no agotan las posibilidades del rendimiento analítico del concepto de emancipación mental, más bien son una muestra -en sentido sociológico- del resultado obtenido fracturando la mirada colonial de América Latina o, si se prefiere, de pensarse a sí mismos en tanto que objetos y en tanto que sujetos.
La Imposibilidad de una tradición y los quiebres sucesivos en la teoría social
24Sin duda resulta muy difícil hablar de una tradición teórico-conceptual en el pensamiento sociológico latinoamericano. Existe cierto consenso en la afirmación respecto a que el pensamiento latinoamericano carece de reflexividad respecto de su devenir histórico y de un ordenamiento relativamente consensuado. En América Latina no se registra -salvo excepciones como la teoría de la dependencia en los últimos años- un tratamiento exhaustivo por nuestros autores u obras clásicas como en los centros modernos, donde gran parte de la autocomprensión de las disciplinas- como la filosofía o la sociología-ha exigido siempre su análisis en una perspectiva histórico-hermenéutica. Esta forma de relacionarse con la tradición permite resaltar acercamientos, revalorizaciones de las experiencias intelectuales pasadas, como también un distanciamiento.
25Sobre esta carencia de reflexividad, Norbert Lechner señalaba en la última década del siglo XX que:
Las ciencias sociales en Chile (como en los demás países latinoamericanos) no suelen dedicarse a una reflexión mayor de su propio desarrollo. Hemos avanzado, sin duda, en la información e interpretación de nuestra realidad social, pero faltan los balances críticos de lo realizado. La urgencia de los problemas sociales presiona no sólo al gobierno y al sistema político, sino también a las ciencias sociales, dificultando una acumulación sostenida de conocimiento. No obstante la ausencia de una reflexión sistemática sobre el desarrollo de las ciencias sociales, no caben dudas acerca de su aporte al proceso de democratización tanto en Chile como en otros países de la región.17
26En el caso latinoamericano esta ausencia no está sola y necesariamente dada por la urgencia política del contexto, sino que los múltiples intentos de reflexión sistemática se ven reemplazados cada cierto tiempo, por un nuevo vocabulario determinado por las corrientes contingentes de la teoría social mundial y los modos de hacer ciencia social en los tiempos que corren. La aparente carencia de reflexividad marca así su impronta en tanto que la propia tradición no se somete, a partir de sí misma, a la contingencia y al auscultamiento de sus propias elaboraciones. Este modo de operación que sortea la sistematización, deviene en una constante re elaboración categorial basada en cuestionamientos casi normativos de los propios supuestos teóricos, como si fuese un paso ineludible de hacer ciencia social en el continente. Y la ruptura es una constante muchas veces performática más que sustantiva, la ruptura se erige como el principio rector de cualquier concatenación de paradigmas en el campo de la teoría social.
27Por el contrario, dese el planteamiento teórico del presente volumen, existe cierto consenso respecto a que en sociología resulta fundamental un análisis histórico-hermenéutico, que vaya en contraposición a las performances -muchas veces vacías- de obrar sobre un canon de atributos a partir del cual se mida el carácter de la producción de un pensamiento de otro contexto. En efecto, si hoy día llamamos clásicas a las contribuciones de autores como Bilbao, Mariátegui, Gaos, Marini, entre otros y otras; y si somos capaces de identificar los intentos de emancipación mental en su versión sustantiva en cada una de las dimensiones antes mencionadas, es precisamente debido a que no se dedicaron a satisfacer exclusivamente una imposición legitimadora en un momento concreto, frente a las corrientes de moda en la teoría social. La necesidad de decir algo, de buscar la verdad o verdades en términos de la ciencia, responde en sus trabajos a un genuino menester de carácter intelectual de comprensión de la sociedad.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
ALLENDE, SALVADOR, Salvador Allende. Pensamiento y acción, Buenos Aires, Lumen, FLACSO-Brasil, CLACSO, 2008.
BARREDA, GABINO, “Oración cívica”, Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 72, 1979, 7-8.
DUSSEL, ENRIQUE, 20 tesis de política, México, Siglo XXI, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, 53-54.
DUSSEL, ENRIQUE, Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América, 1996.
GUNDER FRANK, ANDRÉ, “El desarrollo del subdesarrollo”, Pensamiento Crítico, Habana, núm. 7, 1967, 159-173.
GUNDER FRANK, ANDRÉ, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.
JAMES, C.L.R., Los jacobinos negros. Toussaint L’Overture y la Revolución de Haití, Buenos Aires, RyR, 2013.
KOSELLECK, REINHART, The practice of conceptual history: timing history, spacing concepts, Stanford CA, Stanford University Prees, 2002.
LACLAU, ERNESTO, “Feudalismo y capitalismo en América Latina”, en Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, Siglo XXI, 1978, 10-52.
LECHNER, NORBERT, “Las ciencias sociales en el proceso de democratización”, en Obras IX. Política y subjetividad 1995-2003, México, Flacso, 2015, 27.
MADARIAGA, A., Y PALESTINI, P., “La influencia global de Dependencia y Desarrollo en América Latina”, Cuadernos de Teoría Social, año 5, núm. 9.
MARTÍNEZ PERIA, JUAN FRANCISCO, ¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana, Buenos Aires, CCC, 2012.
10.4067/S0718-04622010000200009 :PINEDO, JAVIER, “El concepto Segunda Independencia en la historia de las ideas en América Latina: Una Mirada desde el Bicentenario”, en Caba S., y García, G. (comps.), Observaciones latinoamericanas, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2012, 115-134.
10.2307/3466824 :PREBISCH, RAÚL, “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, Revista de economía política, núm. 17, 1957, 296-314.
QUIJANO, ANÍBAL, “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, Perú Indígena, vol. 13, núm. 29, 1992, 11-20.
SEGATO, RITA, La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016.
ZEA, LEOPOLDO, América como conciencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.
Notes de bas de page
1 Javier Pinedo, “El concepto Segunda Independencia en la historia de las ideas en América Latina: Una Mirada desde el Bicentenario”, en Caba S., y García, G. (comps.), Observaciones latinoamericanas, Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2012, 115-134.
2 Gabino Barreda, “Oración cívica”, Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 72, 1979, 7-8.
3 Koselleck llama a este aspecto “temporalización”, y utiliza el término “horizonte” para expresar la ausencia de un punto final que se pueda alcanzar.
4 Leopoldo Zea, América como conciencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972, 133.
5 Aníbal Quijano, “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, Perú Indígena, vol. 13, núm. 29, 1992, 11-20.
6 El libro clásico a este respecto y del que se ha tomado la referencia de “jacobinos negros” es el de Cyril Lionel Robert James, Los jacobinos negros. Toussaint L’Overture y la Revolución de Haití, Buenos Aires, RyR, 2013. También véase el trabajo de Juan Francisco Martínez Peria, ¡Libertad o Muerte! Historia de la Revolución Haitiana. Buenos Aires: CCC, 2012.
7 Enrique Dussel, 20 tesis de política, México, Siglo XXI, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, 53-54.
8 Sobre la teoria de la dependencia de André Gunder Frank, véase su libro Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970; la respuesta de Laclau a los planteamientos de Gunder Frank puede encontrarse en “Feudalismo y capitalismo en América Latina”, en Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Siglo XXI, 1978, 10-52.
9 Véase Raúl Prebisch, “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, Revista de economía política, núm. 17, 1957, 296-314.
10 Puede verse la colaboración de Immanuel Wallerstein y Aníbal Quijano en el texto “La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial”, Revista internacional de Ciencias Sociales, núm. 134, 1992, 583-591; de Giovanni Arrighi puede consultarse El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Ediciones Akal, 2014.
11 Para más análisis sobre el impacto del libro Dependencia y Desarrollo ver el texto de Madariaga, A., y Palestini, P. “La influencia global de Dependencia y Desarrollo en América Latina”, Cuadernos de Teoría Social, año 5, núm. 9.
12 Salvador Allende, Salvador Allende. Pensamiento y acción, Buenos Aires: Lumen, FLACSO-Brasil, CLACSO, 2008, 220.
13 André Gunder Frank, “El desarrollo del subdesarrollo”, Pensamiento Crítico, Habana, núm. 7, 1967, 159-173. Cursiva en el original.
14 Enrique Dussel, Filosofías del Sur y Descolonización, Buenos Aires, Docencia, 2014.
15 Enrique Dussel, Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América, 1996.
16 Hemos tomado como referencia para la presente explicación, la recopilación de textos y conferencias titulada La guerra contra las mujeres, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016.
17 Norbert Lechner, “Las ciencias sociales en el proceso de democratización”, en Obras IX. Política y subjetividad 1995-2003, México, Flacso, 2015, 27.
Auteur
Dra. en Sociología y Estudios Socioeconómicos por la Universidad de Barcelona (UB). Profa. del Departamento Sociología de la UB. Investigadora Postdoctoral en University of the Witwatersrand.
Contacto: rommymorales@ub.edu
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018