Versione classicaVersione mobile

Las Izquierdas Latinoamericanas

 | 
Caridad Massón

Izquierdas: multiplicidad y experiencias

Política de alianzas del primer Partido Comunista de Cuba en la década de 1940

Eloida Diana Kindelán Portillo

Testo integrale

  • 1 En los días 16 y 17 de agosto de 1925 se celebró su Congreso Constituyente, el número de sus milit (...)

1El surgimiento del primer Partido Comunista de Cuba no sólo significó un paso de avance en la formación de una conciencia política en el movimiento obrero, sino también en la organización y radicalización de este sector de la población que, en nuestro país, como en el resto de América Latina, tenía una fuerte influencia anarco - sindicalista. Aunque en el momento de su surgimiento el número de miembros era muy reducido,1 fueron capaces de extender sus células en difíciles condiciones de ilegalidad y crear una estructura bien organizada a nivel nacional.

  • 2 Especialmente del fundado por José Martí en 1892, el Partido Revolucionario Cubano con el objetivo (...)

2Fue fundado a partir de la unión de dos generaciones de revolucionarios representadas en las figuras de Carlos Baliño y Julio Antonio Mella, constituyendo así, en cuanto a sus principales objetivos estratégicos, una continuación lógica del proceso emancipador iniciado por los patriotas cubanos en el siglo XIX2. A este se le añadió el profundo problema que debían enfrentar las masas trabajadoras de la ciudad y del campo, a consecuencia de la explotación capitalista y del control económico y político de Estados Unidos sobre Cuba.

  • 3 “Acta de Constitución del Partido Comunista de Cuba”, en Hortensia Pichardo, Documentos para la Hi (...)

3La historia de su desarrollo abarca inevitablemente su apoyo a las luchas sociales y al movimiento obrero, y al nacer afiliado a la Internacional Comunista, entró a formar parte del “ejército mundial de la revolución proletaria3, seguidores de los más fieles postulados Marxistas- Leninistas y con intereses nacionalistas.

4Así, comenzaban largos años de existencia del Partido entre períodos de clandestinidad, legalidad y semi–legalidad, acompañados de una fuerte propaganda anticomunista, tanto a nivel internacional como nacional, que vino a recrudecerse con la política de Guerra Fría, llevándolos a quedar aislados políticamente a la vez que perfeccionaban su trabajo de clandestinidad.

5Al regirse, fundamentalmente, por organismos como la Internacional Comunista primero, luego Cominform, por las orientaciones del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y en no pocos momentos por el Partido Comunista de los Estados Unidos (PCEU), en muchos casos lo llevó a adoptar posiciones dogmáticas, al cumplir con orientaciones que en ocasiones no tenían en cuenta las realidades latinoamericanas, ni las condiciones específicas de Cuba. Sin embargo, paradójicamente, una de sus características fundamentales fue la de realizar análisis socioeconómicos y políticos muy certeros de la realidad cubana e internacional.

6La política de alianzas seguida por el Partido en diferentes momentos y coyunturas nacionales e internacionales, es uno de los ejemplos de adopción de posiciones dogmáticas de esta organización. Esto trajo consigo serios costos políticos y fundamentalmente, la pérdida de credibilidad ante las fuerzas de izquierdas y las masas populares. En realidad, adolecieron de falta de visión objetiva sobre los límites de la colaboración.

7Lo anterior, queda demostrado en las alianzas realizadas por el primer Partido Comunista de Cuba en la década del 40. Década muy cambiante y convulsa y por tanto bien compleja.

8En este caso, para analizar los años 40, es necesario realizar el análisis de esta problemática desde finales de la década del 30 y hasta 1948. Este año marcó, en lo que a política de alianza del Partido se refiere, su último intento; lo cual se puso de manifiesto para las elecciones de ese año.

  • 4 Se trataba de la adopción por parte del PCUS de las concepciones de Iósif Stalin cuando este asume (...)

9Las relaciones formales del Partido Comunista de Cuba con la Internacional Comunista se establecieron precisamente, cuando se estaba incubando el modelo stalinista en la Unión Soviética.4 Esta estuvo caracterizada por la primera gran reorganización de la misma, que comenzó tras la celebración en el verano de 1925 del V Congreso. En este Congreso se organizaron de manera centralista las secciones nacionales siguiendo el modelo del PCUS, alcanzando así la bolchevización de las mismas y subordinando directamente sus órganos de dirección a la estructura de mando de la Comintern: el Comité Ejecutivo.

10El VII Congreso de la Internacional Comunista se reunió en agosto de 1935 en Moscú. Producto del auge del fascismo y el fracaso de la política ultraizquierdista aprobada en el anterior congreso, se dio paso a la política de Frentes Populares, en contraposición a la sectaria lucha de “clase contra clase”.

11La tarea en las colonias y neocolonias era la lucha por la creación del Frente Popular Antiimperialista, cohesionando a todas las fuerzas sanas de la nación con vistas a la lucha decidida contra el imperialismo, sin excluir a la burguesía nacional. El problema ahora no era escoger entre la dictadura del proletariado y la democracia burguesa, sino entre la democracia burguesa y el fascismo, por lo que la estrategia sería la lucha por la independencia nacional a través de una revolución democrática antifeudal y antiimperialista creando un frente único sobre la base de una plataforma unitaria.

12Para los comunistas cubanos el VII Congreso fue de un gran valor, ya que le dio las pautas oficiales para poder realizar un análisis crítico de toda su política anterior, con sus debilidades y errores y poder trabajar en la liquidación de las manifestaciones sectarias.

13De vuelta a Cuba, Blas Roca convocó al VI Pleno del Comité Central del Partido Comunista para los días 21 y 22 de octubre de 1935, con el objetivo de discutir y orientar cómo aplicar en Cuba las decisiones del referido congreso.

14En el informe presentado por Blas Roca al Pleno, se hace un análisis de la situación internacional y de la nacional. En el plano internacional analizó como en el mundo se estaban dando los primeros movimientos que habrían de llevar a una nueva guerra imperialista, a partir del auge que había alcanzado el fascismo.

15En el plano nacional, hace un balance de la situación de Cuba después de la derrota de la huelga de marzo de 1935, la actuación de Fulgencio Batista y las tareas que se debían cumplir.

16La tarea principal en aquellas circunstancias, era la lucha por la creación del Frente Unido de los trabajadores y por el Frente Popular Antiimperialista de los partidos oposicionistas, para luchar contra Batista y el imperialismo en el plano nacional y contra el fascismo en el plano internacional.

  • 5 Lo complejo del cuadro político y lo diverso de organizaciones y personalidades, hizo que no les f (...)

17El Frente Popular Antiimperialista se constituiría con todos los elementos susceptibles de marchar contra Estados Unidos, aunque fuera temporalmente, la concreción del mismo se realizaría a partir de dos frentes: Uno con Unión Nacionalista y Conjunto Nacional Democrático y otro más fraternal y duradero con el Partido Revolucionario Cubano, Joven Cuba y Partido Agrario Nacional. En su cumplimiento se le envió una carta abierta a Carlos Mendieta invitándolo a la colaboración en las elecciones. El conocimiento de la carta provocó malestar en muchos revolucionarios ajenos al Partido e incluso en muchos militantes del mismo.5

18El trabajo del Partido Comunista después del VI Pleno se desarrolló en varias líneas, teniendo como centro la lucha por la democratización del país, en contra del militarismo de Batista y por la creación del Frente Popular Antiimperialista, por lo que la tarea inmediata de la dirección del Partido debía orientarse en tres direcciones básicas:

  • Conversar con los militantes del Partido para explicarles y convencerlos de la necesidad de la nueva línea adoptada.
  • Contactar con los dirigentes de la oposición para la aspirada unidad de acción.
  • Acercarse a los políticos "progresistas" del gobierno para los objetivos concretos definidos.

19Para Cuba constituyó un cambio de táctica en la lucha del Partido por unir a todo el pueblo para la lucha contra el Imperialismo, la dictadura y el fascismo. En ese sentido el Partido no solo trabajó en la base, como lo había hecho antes, sino que la dirección del Partido continuó las gestiones con los dirigentes nacionales de los diferentes partidos políticos para concertar la formación del Frente Popular Antimperialista que derrocase la dictadura y culminara en llevar al poder un Gobierno Popular Revolucionario.

20Esta táctica fue ratificada ampliamente en el VII Pleno del Comité Central del Partido Comunista el 14 de junio de 1936 después de la elección como Presidente de Miguel Mariano Gómez. El Partido realizó disímiles conversaciones por separado y reuniones conjuntas con dirigentes del Partido Agrario Nacional, de la Izquierda Popular Antimperialista (APRA) e Izquierda Revolucionaria; agrupamientos que por su posición favorable a una acción más activa contra la dictadura y por su lenguaje generalmente antimperialista, ejercían influencia, a pesar de ser numéricamente pequeños, sobre ciertas capas del estudiantado, grupos intelectuales y otros sectores de la burguesía.

21A finales de la década del 30 el partido aboga por la unidad de la clase obrera, por una Constitución soberana que satisfaga las necesidades del pueblo, por la Autonomía Universitaria y por la libertad de los presos políticos y el regreso de los exiliados como se pone de manifiesto en la mayoría de los llamamientos realizados con el objetivo de establecer alianzas políticas.

22Todavía en el IX Pleno del Comité Central de Partido Comunista de Cuba celebrado los días 26 y 27 de noviembre de 1937, se declaró que Batista estaba aprovechando la confusión del país para desorientar a las masas e impedir la unidad, preparándose para asumir el control absoluto del poder.

23De la celebración del IX Pleno del Comité Central al X efectuado el 18 de julio de 1938, se van a operar acontecimientos significativos que determinaron nuevos lineamientos en la posición del Partido con respecto a la figura de Batista y su actuación política. En medio de un período de dictadura militar, comienzan a partir de 1937 a operarse cambios democráticos en la vida política del país. En esa apertura democrática influyó la atmósfera creada en la coyuntura internacional donde cada vez se hacía más creciente la contradicción entre el imperialismo norteamericano y la Alemania hitleriana, así como la poderosa corriente antifascista mundial.

24Bajo esa presión, más sus ambiciones personales, Batista astutamente se va apartando de las posiciones más reaccionarias dentro del gobierno (buscando crearse una base social) y empieza a poner en práctica algunas medidas democráticas que fueron valoradas positivamente por el Partido.

25Todo este cambio en la situación política del país fue analizado por el Partido Comunista en su X Pleno del Comité central, aprobándose una resolución que contiene los puntos de vistas del Partido sobre el proceso por el cual se arribó a este cambio, señalándose los factores que influyeron en ello y se trazó la táctica a seguir en la nueva situación. Explicando el porqué del cambio con relación a Batista la resolución plantea:

  • 6 “O.C. Resolución del X Pleno”, Historia de Cuba. Selección de Lecturas, pp. 218-231. Para más info (...)

[…] En los últimos tiempos se han evidenciado cambios objetivos sensibles en la actitud de Batista, operando dentro de este bloque de las fuerzas reaccionarias... Esta situación ha puesto de manifiesto roces, divisiones y desplazamientos dentro del bloque reaccionario, en cuyo centro ha estado Batista. Los ataques velados de Pepín y Casanova a la política de Batista, la actitud de determinados coroneles públicamente manifestada en contra de todos los intentos de Batista de abrir la mano a la expresión popular, permiten apreciar agrupamientos dentro del bloque reaccionario que se alejan de Batista, colocándose más a la derecha.... Es decir, Batista ha comenzado a dejar de ser el centro de las fuerzas más reaccionarias.6

  • 7 Selección de Artículos y documentos para la Historia del Movimiento Obrero y la Revolución Sociali (...)

26En cuanto a la táctica a seguir por el Partido Comunista de Cuba se determinó la táctica particular, frente a Batista debe perseguir el objetivo de meter una cuña entre Batista y los elementos más reaccionarios ensanchando su separación de esos elementos, empujándolo al campo democrático"7.

27La nueva línea de actuación que se aprueba en el X Pleno, en su práctica política y en su oratoria será coincidente con la mayor parte de la política de Batista y la del gobierno norteamericano presidido por Roosevelt, subrayando la importancia de la unidad contra el fascismo, poniendo énfasis en la política de colaboración continental americana y en la posibilidad de una Liga de Naciones del Mundo incluyendo a Estados Unidos y la URSS.

28En el actuar del Partido Comunista de Cuba influye la posición del Partido Comunista de Estados Unidos respecto al gobierno de Roosevelt, apoyándolo en su política tanto para América Latina, contra el fascismo y en su actuación interna en Estados Unidos.

29La línea iniciada en el X Pleno llevó al Partido a perder una parte de sus miembros en discrepancias con la misma, y produjo un debilitamiento en su posición política, exacerbando las contradicciones con otros partidos como el Auténtico y el Aprista. Es el momento en que Batista es reconocido por el Partido como el “mensajero de la Prosperidad".

30La táctica de colaboración del Partido Comunista con Batista y con Estados Unidos se reafirma en la Tercera Asamblea Nacional del Partido celebrada en Santa Clara del 10-15 de enero de 1939. El informe de Blas Roca se basaba fundamentalmente en buscar las fórmulas de unir a todos los cubanos de acuerdo con sus tesis y nueva táctica adoptada, defendiéndose de las críticas de las que eran objeto por el resto de las fuerzas políticas en el país.

  • 8 Michael Löwy, op. cit, p. 169.

31Buscando la unidad para enfrentar al fascismo en el plano internacional y a la reacción interna, el Partido Comunista trabajó por la colaboración y la unión sin exclusiones. Para el Partido, Batista obraba con sinceridad y se había convertido realmente en un progresista y que de corazón quería el bienestar para Cuba. Consideraban que estos pasos progresistas eran frutos de la maduración ideológica de Batista, por lo que se estaba consolidando de forma definitiva su orientación democrática y popular. Por otro lado, Batista trataba de atraer a los comunistas a su favor en su afán de apoyo a sus objetivos presidenciales. En un gran mitin organizado en su honor por la Confederación de Trabajadores de Cuba, este expresó que “El Partido Comunista, tanto en México como en Cuba, en Francia como en los Estados Unidos, donde está reconocido como una fuerza legal en vez de estar considerado como un elemento de desorden, actúa como una fuerza viva de la democracia”8.

32Después de su legalización, se declaró formalmente que el Partido tendría todas las garantías que los demás partidos políticos tradicionales, por lo que se encontraba en condiciones de presentarse a las elecciones. Se colocó así en el terreno parlamentario.

33El 13 de agosto de 1939 tomaron el acuerdo de fusionarse en un solo partido con el nombre de Unión Revolucionaria Comunista (URC) y participar con una sola candidatura en las elecciones de delegados a la Asamblea Constituyente. El resultado fue que el Partido Unión Revolucionaria Comunista eligió a 6 delegados en las elecciones a la constituyente celebradas el 11 de noviembre de 1939.

34Fulgencio Batista fue electo como Presidente de la República de Cuba respaldado por una coalición formada por Partidos políticos de diferentes características e ideologías, lo que se debió, en gran medida, a la situación internacional donde prevalecía la lucha de todas las fuerzas políticas unidas con un objetivo común: el derrocamiento del fascismo. De hecho, a Batista le toca gobernar bajo la influencia de la Segunda Guerra Mundial y eso determinará en su gestión de gobierno, así como en el actuar político del Partido Comunista de Cuba.

35La posición del Partido Unión Revolucionaria Comunista respecto a la guerra coincidía de forma general con la política de los países de América puesto de manifiesto, por ejemplo, en las resoluciones de la 2da. Reunión de Consulta de los Cancilleres de América que se desarrolló en La Habana del 21 al 30 de julio de 1940. Las resoluciones fundamentales se basaban en la neutralidad, en la protección a la paz en el hemisferio.

36En junio de 1941 Alemania atacó a la URSS, pasando este país a la vanguardia de la lucha armada de los pueblos contra el fascismo. Todas las fuerzas democráticas del mundo se unieron en torno al pueblo soviético. Los partidos comunistas del mundo todo lo supeditaron al esfuerzo de guerra para derrotar al fascismo, abogando por la unidad sin exclusiones de ninguna índole y proclamando hacia los países, la batalla por lograr la formación de los gobiernos de unidad nacional para ayudar en todos los sentidos a la patria de los trabajadores.

  • 9 Para más información: Blas Roca, “Contra el Servicio Militar Obligatorio”, Fundamentos, a. I, n.1, (...)

37El Comité Ejecutivo Nacional del Partido URC se reunió en junio de 1941 para declarar que la guerra había cambiado de carácter, calificándola de justa y pidió al gobierno que impusiera el Servicio Militar Obligatorio (SMO) en Cuba, aun cuando a finales de la década pasada y principios de la del propio 40, se oponía resueltamente a este.9

38La entrada de Cuba en la guerra al declararle el Congreso de la República de Cuba la guerra al Eje el 9 de diciembre de 1941, luego del ataque de Japón a Pearl Harbor, fue muy bien acogida por el Partido URC. Cuba entraba al fin en la guerra al lado del pueblo soviético.

39Como la Unidad Nacional se formulaba en torno al gobierno y específicamente en torno a Batista, el mismo hizo un llamamiento para conformar un gabinete de Unidad Nacional, al cual respondieron afirmativamente los dirigentes de los partidos políticos con la excepción del PRC (A). El Manifiesto que Batista dirigió al pueblo de Cuba el 23 de julio de 1942, Blas Roca lo Catalogó de histórico porque Batista expresó:

  • 10 Blas Roca, “Unión Revolucionaria comunista en el Gabinete”, Magazine del Periódico Noticias de Hoy(...)

Es hora de darse las manos cordialmente frente a un porvenir lleno de asechanzas, ante penalidades sin límites provocadas por la barbarie nazista y sus cómplices, borrachos de expansión y de sangre, que solo podrá mitigar el esfuerzo unido de todos... El momento es de unión sagrada por Cuba, por la justicia y por la libertad, aspiro a tener junto a mí a la nación unida, para juntos ganar la guerra que a todos por igual nos interesa.10

  • 11 Idem.

40Blas Roca valoraba de alcance histórico este llamamiento de Batista pues no se planteaba una simple cuestión de confianza parlamentaria, ni una combinación partidista de alcance más o menos políticos, sino que el Presidente apelaba al pueblo, a la nación toda, a todos los partidos políticos y a todas las instituciones para realizar la unidad patriótica que la guerra contra el Eje reclamaba. El 13 de febrero de 1942 el Consejo Ejecutivo Nacional de Unión Revolucionaria Comunista aceptó la invitación del Presidente de la República para formar parte del Consejo de Ministros y se adoptó por unanimidad el acuerdo de aceptar la invitación de tomar participación en el Gabinete a través de un Ministro sin Cartera, indicando a Juan Marinello para dicho alto y responsable cargo.11

  • 12 Durante 1944 y 1945, se desarrolló en América Latina un fenómeno conocido como Browderismo, un epi (...)

41El año 1943 es portador de acontecimientos mundiales que van a profundizar y consolidar la política de alianza y colaboración que el Partido Unión Revolucionaria Comunista venía desarrollando en su práctica política. Estos acontecimientos son la disolución de la Internacional Comunista en mayo de 1943 y la celebración de la Conferencia de Teherán en noviembre del mismo año. Ambos facilitarían la influencia cada vez mayor de la política seguida por el Partido Comunista de Estados Unidos (PCEU) encabezada por Earl Browder.12

42La disolución de la Internacional Comunista propiciaba una mayor autonomía operativa de los partidos comunistas en sus respectivos países. El propio documento de disolución planteaba que la necesidad de resolver rápida y operativamente los problemas concretos de la actividad antifascista y el papel de los comunistas en la lucha por los intereses de toda la nación exigían mucho más que antes. Abogaba por la autonomía y dinamismo y por la renuncia a la forma de dirección desde un centro único, por haberse convertido en un obstáculo para su desarrollo bajo las condiciones de la guerra. Era la hora de la movilización de todas las fuerzas patrióticas contra el fascismo y algunas capas de la población dispuestas a cooperar en la lucha antifascista.

43Los acuerdos de la "Conferencia de Teherán", entre la URSS, Gran Bretaña y Estados Unidos, donde se anunciaba ante el mundo que las partes habían llegado a un completo acuerdo en cuanto a los planes de guerra y que habían establecido las bases de la colaboración mutua para cuando llegara el momento de la paz, fueron muy bien vistos por los pueblos del mundo y llenó de entusiasmo a la mayoría de los partidos comunistas de los diferentes países que los vieron como una promesa de paz duradera.

44El Partido Unión Revolucionaria Comunista, al igual que el Partido Comunista de los Estados Unidos, vio en el Pacto de Teherán una Plataforma Programática que habría de asegurar por largos años la paz y que contribuiría al desarrollo económico de Cuba y a su liberación nacional, al resolver las contradicciones entre las metrópolis y las colonias, al proclamar el respeto a la autodeterminación e independencia de los pueblos. Se siguió la misma interpretación dada al documento por Earl Browder.

45. El propósito de esa Unidad Nacional era el fortalecimiento del gobierno sobre la base de la colaboración de todos los partidos y grupos nacionales, con el fin de llevar a cabo las tareas que exigía la guerra contra el Eje y fortalecer al Estado Nacional para que estuviera en capacidad de tomar las medidas económicas y políticas que aseguraran la marcha hacia la plena liberación nacional. Blas Roca explicó la concepción de la nueva fórmula política de Unidad Nacional.

  • 13 Blas Roca, Los fundamentos del Socialismo en Cuba, La Habana, Ediciones Páginas, 1943, p. 139.

“La unidad nacional es una unidad más amplia que la unidad popular o cualquier otro tipo de unidad entre diversos sectores. Al decir Unidad Popular nos referimos, en general, a la colaboración política y orgánica, establecida a través de organizaciones, partidos y actividades entre obreros, campesinos y las clases medias, sobre la base de un Programa de reivindicaciones determinadas...Caben sólo las clases populares: campesinos, los trabajadores, los empleados, profesionales, etc. En la Unidad Nacional en cambio caben todas las clases sociales, desde los trabajadores hasta los burgueses, desde los campesinos hasta los latifundistas”.13

46Toda esta coyuntura determinará el accionar político del Partido y su concepción sobre las alianzas políticas en Cuba bajo las condiciones creadas por la Segunda Guerra Mundial.

47En las nuevas condiciones creadas internacional y nacionalmente, donde los comunistas estaban representados en el gobierno y en la vida pública, entendieron que debían eliminar todo aquello que provocara recelo o desconfianza; por esas razones el PURC reunido en Asamblea Nacional celebrada los días 21, 22 y 23 de enero de 1944, en el Club “Mella”, Los Pinos, decidió adoptar un nuevo nombre: Partido Socialista Popular (PSP), más acorde con sus objetivos inmediatos y con la composición de sus filas, que ahora debían ser amplias, con la mayor cantidad de afiliados. Por esa razón cambian el nombre de Partido Unión Revolucionaria Comunista por Partido Socialista Popular. Se elimina revolucionario y comunista. Esta asamblea se considera la Primera Asamblea Nacional del Partido Socialista Popular

48La Asamblea Nacional dirigió un manifiesto a toda la nación donde explicaba el motivo del cambio de nombre, donde entre cosas se explicaban los cambios ocurridos en la posición del Partido en el país y si esos cambios se acompañaban de un nuevo nombre que fuera más objetivo ante las masas, habrían resultados más rápido en el crecimiento de las fuerzas, y por otro lado, el Partido por el falso concepto extendido de comunista no recogía con rapidez la representación del pueblo en los distintos órganos del Estado.

  • 14 Para los comicios de ese año, el Partido había recibido 2 candidaturas senatoriales, mientras que (...)

49Sin importar el nuevo giro que se venía produciendo desde el punto de vista político a partir de las acciones que se estaban realizando en contra de los comunistas, estos siguieron viendo a Batista como el hombre que le dio a Cuba progreso, democracia y estabilidad económica, política y social.14 Así mismo entendían que Independientemente de los defectos del gobierno de Batista, porque en su administración había lacras repudiables herederas del pasado se vivió un ambiente de democracia, de libertades públicas y la obra de beneficio popular fue de tal magnitud que empequeñecía cualquier mancha.

  • 15 Paula Ortiz Guilián, “El primer Partido Comunista de Cuba y su posición ante los gobiernos Auténti (...)

50Luego del triunfo de Ramón Grau San Martín como líder del Partido Auténtico hizo surgir inquietudes dentro del seno del PSP. Para algunos, como es el caso de Blas Roca, el triunfo podía interpretarse como la victoria de los reaccionarios, y se mostró inquieto por las declaraciones realizadas por el Presidente el 4 de junio contra la CTC, las cuales parecían anuncios de choques, violencias y trastornos nacionales. A esto se le adicionaron las agresivas palabras de Grau en el Diario de la Marina del 7 de junio donde manifestaba su plan de desalojar a los comunistas de la dirección de la CTC.15

51No obstante, estas declaraciones, desde que triunfó Grau, el partido pensó en mantener la alianza con el gobierno con el objetivo de salvaguardar la lograda Unidad Nacional. Por eso Blas Roca declaró que, si el gobierno seguía la senda de la Unidad Nacional, del acatamiento de los derechos ciudadanos y las libertades públicas, de la satisfacción de las reivindicaciones nacionales y populares, ellos lo apoyarían.

  • 16 En este momento los comunistas plantean la Unidad Nacional con el objetivo de vencer al fascismo, (...)

52Asimismo, el Comité Ejecutivo Nacional en reunión celebrada el 29 de junio acordó apoyar todas las iniciativas progresistas y populares que tomara el gobierno. Esto trajo consigo que Grau tratara de enfrentar las dificultades sobre la base de la política de Unidad Nacional. Los comunistas llegaron a la conclusión de que hasta el momento la Unidad Nacional había girado en torno al gobierno de Batista, sin embargo la situación había hecho que el centro fuera el gobierno, y por lo tanto el deber del partido era luchar porque el gobierno fuese el eje, el centro y el orientador de la Unidad Nacional.16

  • 17 Blas Roca, “Significado y alcance de la entrevista Grau- CTC”, Fundamentos, N. 37, La Habana, sept (...)

53Gracias a estas declaraciones comenzaron a darse los primeros acercamientos entre Grau y la CTC como muestra de la simpatía que había tenido en el seno de los sectores obreros sus pronunciamientos a favor de la colaboración de todas las fuerzas nacionales. Pudieron darse cuenta que el camino del nuevo gobierno no era el reaccionario y falangista, ni el de la persecución y la hostilidad contra el movimiento obrero, ni el de la violencia contra los derechos democráticos y las libertades públicas.17 Aunque esta entrevista entre Grau y Lázaro Peña no significaba un acuerdo entre el PSP y Grau, no se podía negar que se iba en camino a él.

54Sin embargo, algunos miembros como Ladislao González Carbajal, alegaban que Grau no había cambiado su posición, y que continuaba atacando a los comunistas y su ideología. Afirmaba, además, que el líder auténtico reconocía poseer tres grandes problemas: los comunistas, el Congreso y el Ejército (en estos dos contaba con minoría). A partir de estas ideas instaba a tener extraordinario cuidado con una futura alianza con el Presidente para no quedar aislados.

55Hasta el año 1946 el Partido creyó en la posibilidad de lograr la Unidad Nacional en torno al gobierno. Esta postura no la mantuvieron solo a lo interno con el gobierno de Grau, ya que desde hacía algún tiempo venían realizando acciones para llegar a un consenso entre el Partido Comunista de República Dominicana y Rafael L. Trujillo. Esperaban lograr con Trujillo lo mismo que lograron con Batista en 1940.

56Rafael L. Trujillo, que se había hecho con el poder en República Dominicana de forma abrupta, arraigándose por medio del asesinato y del terror en el país; considerado el traidor de la patria que tiranizaba en nombre de la democracia, prohibió la libertad de prensa, de reunión y el elegir y ser elegido. Sembró desconfianza y miedo entre las masas populares, lo cual llevó a hacer imposible la cohesión necesaria para su derrocamiento. Eran años en los que pareció poco probable para la propia oposición lograr algo más que atraer la opinión pública internacional en forma limitada. La población, intimidada, no estaba en condiciones como para formar organizaciones de cualquier magnitud sin que se infiltrasen informantes en las mismas.

57Se estaba cerrando la vía pacífica para actuar contra la dictadura trujillista en un plano diplomático y se estaba abriendo la posibilidad de conspirar contra la misma aprovechando que en el Departamento de Estado de Estados Unidos se les “dejaría actuar”. Se había conformado un cuadro político complejo en el cual interactuaban fuerzas de distinto signo, las que podían converger en sus fines tácticos y diferir en estructura general y viceversa.

  • 18 Bernardo Vega, “Un interludio de tolerancia: el acuerdo de Trujillo con los comunistas en 1946”, S (...)

58Trujillo trató de montar la farsa de una apertura liberal. Tenía que haber reelección en 1947, pero con partidos de oposición y con los exiliados en el país; todo presentado en forma convincente para lograr aplacar la oposición internacional. Era necesario ceder para conservar el poder.18

59Esto hace que la simulación de una apertura democrática en República Dominicana, fuera la causa principal del acercamiento de Trujillo a los comunistas cubanos. La propuesta de los comunistas cubanos al Generalísimo, de que permitiera dentro de ciertos límites bien definidos un Partido Comunista en República Dominicana, era la oportunidad ideal para aparentar dicha apertura.

  • 19 Ibid., p. 26.

60Todo este ambiente de intercambio con los comunistas cubanos, trajo consigo que Trujillo expresara que: “Al tolerar aquí un partido rojo, los del resto del mundo no me harán más acusaciones, e incluso me defenderán de esos desgraciados desterrados que andan por ahí, calumniándome miserablemente”.19

61Debido a la constante colaboración entre el PSP cubano y los exiliados comunistas dominicanos en Cuba, la dirección de los comunistas cubanos entendió que los dirigentes de ese país no tenían una claridad con respecto a las características esenciales de su país, ni de la dictadura trujillista. No contaban, además, con un programa ni una táctica específica y no comprendían el papel revolucionario de la clase obrera ni del campesinado. De estos razonamientos partió la idea de que se les debía ayudar en su lucha por la democracia, sin renunciar a discutir con ellos sus criterios.

  • 20 Fabio Grobart, “Anotaciones sobre el Partido Revolucionario Dominicano”, sin fecha, en Archivo el (...)

62Concluyeron entonces en que la solidaridad del pueblo cubano debía manifestarse (en las actuales circunstancias de falta de un movimiento popular en Santo Domingo), presentando a Trujillo una serie de demandas políticas de carácter parcial; tales como el cese del terror, la libertad de los presos políticos, derecho de reunión, palabra y organización, etc. Esta solidaridad debe manifestarse también a través de otros medios que se puedan concretar posteriormente.20

63En junio de 1946 quedan definidas las negociaciones en los siguientes términos:

  • Trujillo intervendría directamente en beneficio de la clase trabajadora dominicana.
  • Cuba abandonaría toda forma de ataque contra el gobierno de Trujillo.
  • Se permitiría la libre organización de partidos políticos, incluidos los que se incluyan en la ideología socialista. Ampliar garantías para accionar siempre y cuando se encuentre dentro de los marcos de la Constitución y de las leyes dominicanas.
  • Cuba apoyaba la actuación, enviando técnicos para combatir y combinar sus actuaciones. Los exiliados se trasladarían a Santo Domingo para poder actuar allí libremente.
  • En República Dominicana se establecería un Partido Comunista, el cual terminó siendo Partido Socialista Popular de República Dominicana.21

64A razón de estas negociaciones los comunistas dominicanos regresaron al país, y bajo la tutoría del PSP cubano constituyeron la organización comunista, asumiendo el mimo nombre que el de los cubanos, PSP Dominicano. Los dirigentes del PSP cubano realmente le creyeron a Trujillo y daban garantías de sus promesas. Pero, además, también tenían el criterio de que, si a ellos le fue bien la experiencia con Batista en Cuba, por qué no podía ser con Trujillo en Santo Domingo. Y tanto es así que utilizaron palabras de alabanzas al régimen de Trujillo, casi iguales a las que se utilizaron con Batista. Reinaba en Santo Domingo un “nuevo ambiente de libertad y democracia”.

65Lo cierto es que El pacto con Trujillo le costó caro políticamente al Partido Socialista Popular cubano, pero mucho más lo fue para los comunistas y dirigentes obreros dominicanos. Trujillo después que los tenía en el país, que había controlado la situación del movimiento obrero y que además tenía el silencio de los comunistas en Cuba, a partir de octubre de 1946 arremete contra el PSP dominicano, las cárceles las llenan de militantes y logra desmantelar al Partido y a la oposición obrera en el país.

  • 22 Blas Roca, “Los pactos electorales”, Fundamentos, Ns. 56 y 57, La Habana, abril- mayo de 1946, pp. (...)

66Luego del fracaso con Trujillo y a la vez con Grau, en el propio año 1946, los socialistas populares dan pasos con vista a las elecciones del 1ro de junio de 1948. Se piensa en futuros pactos electorales y coaliciones municipales y provinciales con miras a la batalla presidencial y senatorial que se avecinaba. Importantes pactos lograron con los líderes auténticos en provincias como La Habana, Matanzas, Pinar del Río, Las Villas, Camagüey y Santiago de Cuba, lo que de alguna forma evitaba el triunfo de candidatos a las alcaldías de partidos reaccionarios, antimperialistas y anticomunistas. Estas alianzas facilitaron la unidad de socialistas y auténticos, lo que sería el germen de la unidad popular democrática y nacionalista más amplia que se podía constituir en el país.22

67En la Revista Fundamentos de octubre de 1947, catalogan a la situación que vivía el país de compleja a partir de lo contradictorio de la actuación de los diferentes factores que intervenían en ella: gobierno y partidos de oposición. Confusa, porque aún en muchos aspectos faltaban definiciones precisas y orientaciones determinadas y firmes; y peligrosa ya que poderosos factores se encontraban buscando una salida no electoral, no constitucional, pretendiendo crear un estado de violencia e intranquilidad que les permitiese imponer una salida reaccionaria para tratar de eliminar todo lo que se había avanzado en el camino de las conquistas sociales y de la formación de la democracia.

68El descontento de las masas era cada vez más creciente, había ocurrido un encarecimiento de los artículos de consumo y la escasez de algunos productos esenciales. No se dio solución a problemas básicos como el de la tierra, lo que generaba cada día más desconfianza del pueblo en la actual administración.

  • 23 Blas Roca, “El PSP deja de colaborar con el Gobierno”, Fundamentos, La Habana, octubre de 1947, pp (...)

69El Partido consideraba que era incorrecto catalogar, en ese momento, al gobierno como de la derecha, pero que, sin embargo, hizo importantes concesiones a la reacción y al Imperialismo; como fue el caso de la concebida a los latifundistas y a las Sugar Companys. Realizó a su vez, importantes ataques a la CTC y a sus líderes más honestos y prestigiosos para satisfacer las apetencias de los magnates imperialistas extranjeros y los falangistas del patio, ansiosos de destruir la poderosa unidad de los trabajadores para poder llevar adelante sus planes contra la economía nacional.23

70Por lo tanto, al celebrarse la IV Asamblea Nacional entre el 10 y 12 de enero de 1948, el panorama político del país sufrió una serie de transformaciones evidentes. La verdadera fisonomía de Grau San Martín había aflorado con los cambios que tuvieron lugar en el orden internacional después del fin de la IIGM y de la aplicación de la política de Guerra Fría. Los hechos demostraron la razón que tenían aquellos militantes del Partido que consideraban que Grau en un momento oportuno actuaría contra la organización y que no había perdido su carácter anticomunista.

  • 24 Néstor García Iturbe, Estados Unidos, de raíz, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, p. 2 (...)

71Internacionalmente desde 1947 se desarrolla toda la propaganda necesaria para mantener el clima de tensión y justificar la continuación de la carrera armamentista, también utilizando “el espionaje ruso” contra Estados Unidos y el elemento de la subversión interna. En este año la Unión Soviética inició su incorporación a los países poseedores de armas atómicas, a partir de lo cual esto también se utilizó como otro elemento clave en la política de Guerra Fría.24

  • 25 Blas Roca, “El PSP deja de colaborar con el Gobierno”, Fundamentos, La Habana, octubre de 1947, pp (...)

72En medio de este nuevo escenario político en el que el PRC se encuentra debilitado luego de la escisión de un grupo que conformó el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos), PPC(O) y de la ruptura del PSP con la colaboración sostenida con el Gobierno de Grau San Martín, son pocas las alternativas que quedan en este último minuto para lograr mantener la democracia en Cuba a partir de un gobierno electo por voluntad popular. Solo Eduardo Chibás con su recién fundado PPC (O) por ser poseedor, según los comunistas del monopolio público de la oposición, constituían la única vía para la constitución de un Bloque de Fuerzas Cívicas y Electorales.25

73La idea de la realización de alianzas o coaliciones políticas con miras a las elecciones de junio de 1948 era más que evidente en la dirección del PSP. Se abogaba por una alianza de las fuerzas cívicas contrarias al régimen imperante sobre la base de un programa que recogiera las más urgentes demandas nacionales; y de voluntad a estar fuera de toda coalición con el gobierno, postulando sus propios candidatos a presidente, vicepresidente y senadores. Si la unidad no se lograba con las debidas condiciones, constituirían la tercera fuerza de la contienda electoral.

74Se valoró que la cohesión de los partidos de oposición en torno a un candidato y un programa progresistas podría derrotar al gobierno grausista y a su postulante. Sin embargo, desde los primeros instantes, tanto liberales como demócratas rechazaron la unión argumentando que los americanos y el ejército se oponían a dichas alianzas. El PSP siguió insistiendo, ya que para ellos los logros obtenidos en elecciones pasadas y los puestos alcanzados tanto en la capital como en las provincias, los hacía confiar en el régimen de coaliciones políticas. Esperaban la formación frente al gobierno de una coalición de fuerzas progresistas, con un candidato presidencial de arraigo y prestigio y un programa definido que unificara a los cubanos, defendiese la economía, realizase la reforma agraria inaplazable y aplicara la Constitución para normalizar el país.

  • 26 En noviembre de 1947, cuando el frente no se había decretado abierto, dentro de las filas del PPC( (...)

75En medio de toda esta convulsión política, sectores de la oposición dieron pasos para la creación del llamado Tercer Frente dentro de la nueva coalición electoral. El 22 de febrero de 1948, Chibás decretó abierto el frente entre la fracción desprendida del PRC capitaneada por Miguel Suárez Fernández por un lado y los ortodoxos, demócratas y socialistas populares por el otro, aunque estos últimos nunca formaron parte realmente de esta coalición. Para esto lanzan la candidatura de Miguel Suárez Fernández,26 la cual fue bien acogida por todos. El PSP no estuvo de acuerdo y se preparó para la aventura de desarrollar una rápida campaña política con el fin de ir solos a las elecciones si no se aceptaban las candidaturas de Juan Marinello y Lázaro Peña para Presidente y Vicepresidente, respectivamente, que serían las que ellos defenderían.

  • 27 “Carta abierta de la Comisión Ejecutiva del PSP a Miguel Suárez Fernández”, del 26 de marzo de 194 (...)

76Entre las principales acciones del PSP en pos de la unidad partidista para las elecciones, se destacó el envío de cartas por separado de la Comisión Ejecutiva del Partido a los más influyentes líderes opositores. Se trataba de Chibás y de Suárez Fernández. El Partido ofrecía sus votos a la coalición, apoyando de este modo la candidatura de Suárez Fernández. Los ofrecimientos del PSP fueron rechazados debido a la evolución brusca y adversa que tuvo la coalición y a condicionantes internacionales ya conocidas que propiciaron posiciones y actitudes anticomunistas de sus propios miembros.27

77En la discusión del informe presentado por Blas Roca a la IV Asamblea, la mayoría de los delgados, alrededor de un 90%, (reconocido por el propio Blas) manifestaron que el bloque debía dejar de ser por arriba y hacerlo por abajo:

Debemos dejarnos de muchas relaciones por arriba y formar un bloque con los trabajadores alrededor de sus demandas, ya que este bloque influirá en el bloque electoral y de fuerzas cívicas que queremos, con una candidatura única, independiente: Juan Marinello y Lázaro Peña, luchando intensamente abajo, por las reivindicaciones de las masas, la propaganda y la candidatura del PSP y eso los obligaría al pacto con nosotros. En la medida que hagamos gestiones por abajo facilitamos las gestiones por arriba.

78A partir de aquí el PSP se mantuvo ajeno a toda alianza en la que los candidatos presidenciales no fuesen los postulados por él. Para los ortodoxos, el Tercer Frente, sin los socialistas populares, les permitía restablecer la unidad del partido y abrirle un porvenir al mismo: ocupar el lugar que la probable desintegración del PRC dejaba vacante en el cuadro político nacional del momento.

79Como es de esperar en las elecciones de junio de 1948, los candidatos auténticos propuestos por el gobierno (Carlos Prío Socarrás y Guillermo Alonso Pujol), salieron victoriosos. El PSP es replegado completamente, y aunque hicieron lo mejor que pudieron, no lo hicieron cómo lo tenían que hacer ni en el momento más oportuno. Para cuando los socialistas se lanzaron de forma definitiva hacia la candidatura independiente, ya el Partido estaba aislado, perseguido y asesinado algunos de sus dirigentes nacionales, las masas electorales socialistas, a partir de la aplicación de la Política de Guerra Fría, y del descrédito del Partido, estaban totalmente desorganizadas y desorientadas.

80De manera general, el PCC, desde su fundación y hasta 1948, navegó por disímiles aguas y con variados compañeros. No supieron, pero más que eso no pudieron mantener una táctica, ni una alianza estable y capaz de llevarlos y consolidarlos en el poder dentro del país. No ofrecieron una línea estratégica esencial que los caracterizara y definiera dentro del ámbito político nacional. Sus tácticas y alianzas sufrieron de la miopía política con sus negativas consecuencias, lo que hizo que tuvieran escasos resultados.w

Note

1 En los días 16 y 17 de agosto de 1925 se celebró su Congreso Constituyente, el número de sus militantes era muy pequeño. No pasaban de nueve la cantidad de Agrupaciones Comunistas existentes en este momento, y el total de miembros de la Agrupación más numerosa, la de La Habana, apenas llegaba a 27. El número de agrupaciones participantes en el Congreso eran de cuatro solamente (La Habana, San Antonio de los Baños, Guanabacoa y Manzanillo) (…) La cantidad de delegados al Congreso, incluidos los invitados no sobrepasó la cifra de 17. Fabio Grobart, “Surgimiento del Partido Comunista”, Historia de Cuba. Selección de Lecturas, Segunda Parte, T. II, Ciudad de la Habana, Universidad de la Habana, 1983, p. 421.

2 Especialmente del fundado por José Martí en 1892, el Partido Revolucionario Cubano con el objetivo de crear un pueblo capaz de vencer por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales.

3 “Acta de Constitución del Partido Comunista de Cuba”, en Hortensia Pichardo, Documentos para la Historia de Cuba, Tomo III, La Habana, Ed. Ciencias Sociales, 1973.

4 Se trataba de la adopción por parte del PCUS de las concepciones de Iósif Stalin cuando este asume el cargo de Secretario General del Comité Central del Partido en 1922. Se basaba en prácticas gubernamentales totalitarias y dictatoriales; así como el uso de procedimientos de represión hacia la divergencia de pensamiento dentro del mismo partido. Con la stalinización se hace referencia, además, a la creación en cada partido de un aparato dirigente (jerárquico, burocrático y autoritario) íntimamente ligado desde el punto de vista orgánico, político e ideológico, al liderazgo soviético y que seguía fielmente todos los cambios de su orientación internacional. Michael Löwy, El marxismo en América Latina. Antología, desde 1909 hasta nuestros días (edición actualizada), Santiago de Chile, Ed. Lom, 2007, p. 28.

5 Lo complejo del cuadro político y lo diverso de organizaciones y personalidades, hizo que no les fuera fácil a los comunistas definir sus posibles aliados. Esta proposición de colaboración a Mendieta demostró, que en algunas ocasiones no tenían en cuenta a los partidos de oposición, a las diferentes tendencias y el costo político que traería a partir del rechazo que tuvo esta iniciativa en diversos sectores de la población adscrita o no al comunismo.

6 “O.C. Resolución del X Pleno”, Historia de Cuba. Selección de Lecturas, pp. 218-231. Para más información consultar: Paula Ortiz Guilián, El Browderismo en Cuba, Tesis de Doctorado, Capítulo II, p. 13.

7 Selección de Artículos y documentos para la Historia del Movimiento Obrero y la Revolución Socialista de Cuba, Tomo III, Primera Parte 1935-1937, La Habana, Dirección Política de las FAR. 1983, p. 51.

8 Michael Löwy, op. cit, p. 169.

9 Para más información: Blas Roca, “Contra el Servicio Militar Obligatorio”, Fundamentos, a. I, n.1, La Habana, abril de 1941 y Edith García, “La Conferencia Nacional contra el Servicio Militar Obligatorio y nuestras tareas”, en Ibid., La Habana, a. I, n.3, junio de 1941.

10 Blas Roca, “Unión Revolucionaria comunista en el Gabinete”, Magazine del Periódico Noticias de Hoy, Año VI, La Habana, 14 de mayo de 1943.

11 Idem.

12 Durante 1944 y 1945, se desarrolló en América Latina un fenómeno conocido como Browderismo, un episodio muy importante en la historia del movimiento comunista en la región. En la euforia ocasionada por los acuerdos de Teherán, Earl Browder, Secretario General del PCEU, declaró el inicio de una era de amistad y colaboración íntima entre el campo socialista y los Estados Unidos. Esta teoría comprendió un conjunto de ideas de conciliación clasista que influyeron en los partidos comunistas del continente como fue el caso de Cuba. Fue exclusivo del hemisferio occidental y rigió por muy corto tiempo.

13 Blas Roca, Los fundamentos del Socialismo en Cuba, La Habana, Ediciones Páginas, 1943, p. 139.

14 Para los comicios de ese año, el Partido había recibido 2 candidaturas senatoriales, mientras que el ABC 4. Este hecho fue acogido como un intento de introducir una postura anticomunista en la CSD. “Las candidaturas senatoriales de la CSD y URC”, Fundamentos, La Habana, n. 29, enero de 1944, p.1.

15 Paula Ortiz Guilián, “El primer Partido Comunista de Cuba y su posición ante los gobiernos Auténticos”, en Caridad Massón Sena (comp.), Comunismo, socialismo y nacionalismo en Cuba. (1920-1958), La Habana, Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2013.

16 En este momento los comunistas plantean la Unidad Nacional con el objetivo de vencer al fascismo, de hacer frente a los problemas de la posguerra y asegurar a Cuba contra las catástrofes económicas, encauzando al país por la vía del progreso y la prosperidad nacional.

17 Blas Roca, “Significado y alcance de la entrevista Grau- CTC”, Fundamentos, N. 37, La Habana, septiembre de 1944, pp. 247-248.

18 Bernardo Vega, “Un interludio de tolerancia: el acuerdo de Trujillo con los comunistas en 1946”, Santo Domingo, Ed. Fundación Cultural Dominicana, 1987, p. 15.

19 Ibid., p. 26.

20 Fabio Grobart, “Anotaciones sobre el Partido Revolucionario Dominicano”, sin fecha, en Archivo el Partido Comunista de Cuba. Fondo Primer Partido Marxista Leninista, M- 26- 7 y otros, Legajo: primer Partido Marxista Leninista/ PSP, Expediente Comité Nacional de Organizaciones, Fecha 1946-1958.

21 Lauro Capdevila, “Un pacto con el diablo: el acuerdo entre el PSP cubano y Trujillo y su expresión en la prensa comunista cubana (1946-1947)”, Tesis doctoral, Université de Paris VIII, 1996.

22 Blas Roca, “Los pactos electorales”, Fundamentos, Ns. 56 y 57, La Habana, abril- mayo de 1946, pp. 374 y 382.

23 Blas Roca, “El PSP deja de colaborar con el Gobierno”, Fundamentos, La Habana, octubre de 1947, pp. 399-405.

24 Néstor García Iturbe, Estados Unidos, de raíz, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2007, p. 246.

25 Blas Roca, “El PSP deja de colaborar con el Gobierno”, Fundamentos, La Habana, octubre de 1947, pp. 408 y 409.

26 En noviembre de 1947, cuando el frente no se había decretado abierto, dentro de las filas del PPC(O), no se pensaba en las alianzas o pactos con otros partidos. Se estimaba que se debían rechazar los pactos si los demás partidos oposicionistas no aceptaban la candidatura de Chibás.

27 “Carta abierta de la Comisión Ejecutiva del PSP a Miguel Suárez Fernández”, del 26 de marzo de 1948, y “Carta de Miguel Suárez Fernández a la Comisión Ejecutiva del PSP” del 30 de marzo de 1948, ambas en Fundamentos, La Habana, Año VIII, N. 77, mayo de 1948, pp. 224-225.

Autore

Profesora de la Universidad de La Habana

CC-BY-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search