Notas sobre los debates teórico-políticos de las izquierdas mexicanas del siglo XX
p. 59-76
Texte intégral
“[…] en el terreno de las luchas de armas, siempre gana el que tira a la perfección. Pero hay otra clase de revolución que no es cuestión de balas, sino del pensamiento, es decir, donde se pone en juego el poder de la inteligencia, de las ideas, del conocimiento o del saber.”1
1Estas palabras de Rubén Jaramillo, destacado líder guerrillero de la lucha agraria del México del siglo pasado, expresan la dualidad en la que se encontraron aquellas izquierdas que, durante años, lucharon por abrir camino a las transformaciones por las que el pueblo de México se lanzó a una prolongada contienda armada a principios de la pasada centuria. Izquierdas que, sin embargo, manejaban insuficientes herramientas del pensamiento crítico a su alcance para desentrañar la compleja realidad que enfrentaban. Aunque hay grandes esfuerzos, algunos de los cuales aquí daremos cuenta, en realidad no será sino hasta fines de la década de los cincuenta cuando las izquierdas logren iniciar un proceso de renovación de su pensamiento, mismo que acompañará su emergencia como una fuerza con creciente relevancia en el país y con una postura internacional que las distinguió de la mayoría.
2Los escasos estudios realizados que dan cuenta de la elaboración programática de las izquierdas del siglo XX en México han propiciado explicaciones simplificadoras desde las cuales las debilidades y limitaciones se explican, fundamentalmente, por la ciega adhesión a la Tercera Internacional y la importación de un pensamiento dogmático de matriz soviética. Desde ahí, poca relevancia tiene las condiciones internas del país que en su riqueza y complejidad crearon condiciones adversas para el despliegue de una elaborada propuesta alternativa al régimen dominante que surgió de la contienda revolucionaria, al mismo tiempo que generaron posibilidades de una gran riqueza analítica.
3En sentido inverso al enfoque reductivo, intentamos rescatar el largo camino lleno de dificultades y retos que, en el marco del país que emergió del acto constituyente que fue la revolución mexicana, caracterizan a las izquierdas mexicanas, lo cual permite entender el sentido de sus aportes y las causas de sus limitaciones. Desde ahí, pensamos, es que podemos analizar el factor de influencia de la Tercera Internacional, y de la Unión Soviética en particular, y no al revés como suele hacer una historiografía adaptada al discurso de moda, que no encuentra nada de relevancia en la construcción de una nueva fuerza política en el México posrevolucionario ni en el incipiente esfuerzo por construir el programa de transformaciones que en el México de aquel momento se requerían. En esa dirección, nos r resulta difícil entender el desprecio que se muestra en algunos estudios por los primeros debates que desarrollaron los comunistas mexicanos en sus iniciales momentos organizativos y que seguirán desarrollándose a lo largo del siglo.2
4Durante el siglo XX, en correspondencia con la debilidad de los sectores de trabajadores de la ciudad y el campo y la prácticamente inexistente organización autónoma de estos sectores, en México las izquierdas socialistas fueron siempre perseguidas y marginadas por un régimen autoritario que hablaba a nombre de las causas populares. Encontrar la causa de esa debilidad y darle solución práctica fue la inquietud central en varios momentos claves del siglo pasado, que llevaron a las principales corrientes de las izquierdas a protagonizar debates de gran importancia que, finalmente, le permitieron salir de su débil y marginada situación, que para algunos era definición histórica3.
5Dar cuenta de esos esfuerzos enmarcados en las condiciones concretas de combate político es el propósito de estas notas, las cuales emanan de un amplio proyecto de investigación colectiva en curso sobre la historia social y cultural del pensamiento crítico mexicano del siglo pasado. Esfuerzo que contempla, entre otros, el análisis de los problemas de recepción del marxismo; el vínculo y la emisión teórica que establecieron ciertos sectores sociales, como los campesinos, los trabajadores de la ciudad, los estudiantes; la peculiaridad del pensamiento crítico en el seno de las organizaciones políticas, así como el análisis de expresiones específicas, como es la teología de la liberación y su vínculo con el marxismo en México.
6Aquí presentamos en forma sintética algunos de los grandes rasgos de esos periodos que propiciaron y dieron contenido a una reflexión teórico-política en el seno de las izquierdas y, en particular, en las filas comunistas donde esos debates tuvieron mayor proyección e importantes repercusiones. El análisis detallado de esos debates está por hacerse, pero aquí queremos esbozar sus principales temáticas.
7Podemos considerar que durante el siglo pasado hubo tres grandes momentos de los debates de las izquierdas mexicanas: el primero son los años inmediatamente posteriores a la revolución de 1910-17, en las que la unificación de los socialistas y la creación de su partido (mismo que pronto adopta el nombre de comunista) fue el marco para la discusión sobre la caracterización del régimen, las posibilidades o no de continuación de la revolución misma, por un lado, y por otro las posturas ante las corrientes que se confrontan en el seno de la clase trabajadora, tanto en la ciudad como en el campo, proceso en el que se decantan el anarquismo y el comunismo. El segundo momento es el que provocan las reformas cardenistas de los años treinta, en el que los grandes temas nacionales vuelven a estar candentes y adquiere nueva dimensión el antimperialismo; en particular, producto de la división y debilidad en la que, paradójicamente, quedan las diversas corrientes de izquierda después de las grandes movilizaciones del periodo del General Cárdenas, se produjo un singular encuentro posterior de los marxistas del que queremos dar cuenta aquí. Y, finalmente el momento que se abre en los sesenta con el cambio de dirección política de los comunistas y, poco después, con el movimiento estudiantil de 68, que renuevan el pensamiento de las izquierdas y en el que el marxismo adquiere una influencia notable.
I. Desigual batalla durante el momento constituyente (de los años 1917 al año 1925)
8Las fuerzas reales emanadas de las filas populares que durante las primeras décadas del siglo pasado tuvieron el tino de pensar, ciertamente en forma balbuceante o errática, una nueva transformación del país, lo hicieron no en el aire sino en plena resaca revolucionaria. Hablamos de fuerzas que surgen de la derrota, que se levantan de las cenizas del magonismo cuyo líder termina muriendo preso en el exilio norteamericano; del zapatismo cuyo jefe es asesinado a traición, lo mismo que unos años después Francisco Villa4. De aquellas cenizas de las fuerzas populares más radicales que, siguiendo el tenue espectro del socialismo decimonónico mexicano que mezcló algo de liberalismo y anarquismo, dan lugar a una nueva corriente en el entrecruce de las imágenes de dos revoluciones: la propia y la rusa. Esta última resonó en las convulsionadas tierras mexicanas y, sobre todo, en la corriente más radical dirigida por el Votan del Sur, quien pensó que la obra de una y la otra eran naturalmente convergentes.5
9Los resultados de la cruenta lucha dejaron a las izquierdas como una fuerza pequeña, cuya debilidad la llevó a echar mano de todo aquel que levantaba miras y se disponía a actuar contra un régimen que se desplegaba bajo el monopolio de la actividad política y aparecía como dueño del concepto mismo de revolución. Comienza así una desigual batalla que repercutirá en la elaboración teórico-política de las izquierdas.
10Aquellos son años en que, con profundos desgarres y en la ruta caudillista y autoritaria, todo está por construirse en México. Los acontecimientos que durante más de una década trastocaron todo lo construido por un viejo régimen oligárquico que, en su última fase se consolidó como una férrea dictadura; y cuya versión más burguesa y democrático liberal –representada por Francisco I. Madero—queda trunca al ser asesinado junto al Vicepresidente José Ma. Pino Suárez el 22 de febrero de 1913, dan profundidad a aquella revolución debido a la guerra civil que desata ese hecho, la cual permite que emerjan fuerzas populares de una radicalidad y miras muy alejadas y hasta confrontadas con lo que se conoce como maderismo, es decir, el movimiento democrático que logró acabar con la dictadura porfiriana. Tal es el caso, de manera destacada, del ya mencionado zapatismo.
11Esa condición nacional-popular radical que tuvo la Revolución mexicana, enfrenta a las izquierdas a un escenario en el que su programa y acciones tienen estrecho campo de influencia, pues con frecuencia quienes en sangrienta lucha fratricida levantan el nuevo poder estatal, disputan con decisión el control de los trabajadores de la ciudad y el campo. Además de la construcción de un aparato corporativo que impide la acción libre y autónoma de esos sectores y la persecución sin tregua de toda clase de disidencias, el nuevo poder despliega gran capacidad reformadora (aunque las demandas principales de las masas revolucionarias hayan quedado siempre en el terreno de las promesas por cumplir) acompañada de un discurso nacionalista y progresista que, continuamente pisa los talones al pensamiento socialista que intenta mostrar los límites del nuevo poder y empujar para lograr las demandas más sentidas, en particular la de la tierra.
12Personaje que alcanzó influencia relevante en toda América Latina, que ejemplifica la proyección que alcanzaron los acontecimientos mexicanos aquellos primeros años posrevolucionarios, fue José Vasconcelos quien, primero como rector de la Universidad Nacional en 1920 y luego como Secretario de Educación del gobierno del general Álvaro Obregón, durante los años de 1921 a 1924, levantó una política educativa de enormes dimensiones y un proyecto cultural que logró incorporar a toda la intelectualidad de avanzada del país. En sus actos se expresaba así, un nuevo Estado que se reconocía no sólo laico sino anticlerical; enemigo de todas las fuerzas conservadoras internas y externas que, por momentos, llega a adquirir incluso un tono antimperialista, aunque nunca se salió del campo de control norteamericano (paradoja que conservó hasta bien avanzado el siglo XX, siendo su último acto verdaderamente digno la defensa del poder popular chileno encabezado por Salvador Allende).
13Vasconcelos6, quien fue reconocido por el impulso y sostenimiento que ofreció al movimiento muralista, cuyas principales figuras, como se sabe, eran destacados militantes comunistas y logró seducir a importantes personajes críticos de Latinoamérica, entre ellos a José Carlos Mariátegui, terminó siendo un radical anticomunista y simpatizante del nacional socialismo nazi.
14En realidad, Vasconcelos no es más que personificación de un régimen con capacidad de abrazar causas contrapuestas y programas contradictorios que, a la vez que requería marcar límites a las pretensiones intervencionistas y hegemónicas de Estados Unidos, continuamente se sometía a sus políticas y se hacía eco de la persecución anticomunista que conforme avanzaba el siglo se acrecentaba en el país vecino. Un régimen que, simultáneamente, reconocía a la Unión Soviética en los tempranos años veinte (el primero en el Continente), aún en pleno cerco sanitario de las potencias mundiales al país de los soviets, y hacía suyas algunas de las políticas de aquel lejano país, como hizo Vasconcelos respecto de la obra cultural-educativa de Lunacharsky.7
15Se entiende, entonces, que en un país en el que el grueso de los trabajadores de la ciudad y el campo fueron disciplinados políticamente durante décadas en el marco de un régimen corporativo de partido oficial, la actuación de las izquierdas fue frágil pero también de enorme valor.
16Dicho en otras palabras, esos contrastes y contradicciones hicieron particularmente difícil la actuación de las izquierdas mexicanas, permanentemente cooptadas y perseguidas; marginadas y denostadas. Unas izquierdas que se debatían entre impulsar las transformaciones sociales y políticas en el seno mismo de la égida estatal y posturas que desconocían todo lo alcanzado en ese proceso revolucionario; entre identificar a la Revolución Mexicana (con mayúsculas) como proceso aún en curso o pugnar por una nueva revolución. En ese frecuente desatinado actuar político, las izquierdas, en particular la comunista, van tejiendo su historia también contradictoria, que, como hemos señalado en otro trabajo, oscila entre actos de enorme avanzada y proyección, con una continua condición de marginalidad y debilidad8.
17Son estas condiciones las que generan las grandes temáticas teórico-políticas que hubo de abordar el pensamiento crítico mexicano, mismas que, en realidad, no ha dejado de trabajar9.
18Esas izquierdas ponen a discusión el tema de la tierra en las nuevas condiciones, dando continuidad a la lucha campesina y, en esa medida, preservando la fuerte memoria del zapatismo que existe en el país. Vale aquí hacer mención a lo avanzada que es la concepción que logró ser plasmada en la Constitución de la República de 1917 en relación al tema de la propiedad de la tierra, a partir de la cual en México se estableció que toda la tierra es propiedad de la nación (que no del Estado), la cual la otorga en términos comunales, ejidales o privados, de acuerdo al interés nacional10. Bajo este precepto no sólo se desplegó la lucha agraria por hacerlo valer, sino que también, como producto del empuje y la tenaz lucha de los trabajadores, se generó la fuerza política que llevó a las grandes nacionalizaciones que decretaron los gobiernos posrevolucionarios.
19No deja de llamar la atención que, en un medio político controlado crecientemente por las fuerzas oficialistas, ciertas izquierdas tuvieran la persistencia para sostener el programa de transformaciones de gran aliento y la lucha por un nuevo régimen, cuando el existente se presentaba como resultado de la lucha popular y parecía enfrentarse al poderío estadounidense.
20La izquierda anarco-sindicalista y la comunista, que durante un cierto lapso actuaron conjuntamente, dando por resultado la organización de la Central General de Trabajadores (CGT), conformaron un dique contra las políticas entreguistas de un sindicalismo venal representado por la Confederación Regional Obrera de México (CROM) y su líder Luis N. Morones11. Ese esfuerzo quedó reflejado en el primer llamamiento de la Internacional Comunista referente a América Latina12, en cuya elaboración seguramente participaron el norteamericano Richard Phillip y el hindú Manabendra Nath Roy, ambos refugiados en México y partícipes ahí de la creación del primer partido comunista de América Latina. Roy y Phillip, como poco después el suizo Edgard Woog, viajaron a Moscú representando a los comunistas mexicanos y allá se quedaron, participando de diversas maneras en la construcción de esa organización mundial.
21El documento mencionado, aún muy lejos del dogmatismo estalinista, es especialmente interesante pues da cuenta de varias de las líneas generales de acción en la región que fueron sumamente relevantes, tales como la lucha contra el sometimiento de América Latina a los intereses estadounidenses, respecto de lo cual leemos: “La fuerza de Estados Unidos y su desarrollo constituyen el mayor peligro para la seguridad del mundo, para la libertad de los pueblos y para la liberación del proletariado.” Otro aspecto señalado se refiere a la acción conjunta de los obreros y los campesinos: “La experiencia de México es simultáneamente característica y trágica. Los obreros agrícolas se rebelan y hacen revoluciones para verse después despojados de los frutos de su victoria por los capitalistas, los explotadores, los aventureros políticos y los charlatanes socialistas”, experiencia a partir de la cual la joven IC planteaba la necesidad de conjuntar en nuestros países la revolución proletaria con la revolución agraria. En relación a la lucha sindical, el llamamiento señala por su nombre a Luis N. Morones como expresión de los líderes que traicionan la lucha sindical y “explotan a los trabajadores y utilizan las organizaciones para su beneficio personal.” El documento termina con una reflexión sobre lo que llama la “revolución americana” es decir, la conjunción de la lucha en los países latinoamericanos con la lucha de los trabajadores en Estados Unidos: “La revolución en nuestro país, combinada con la revolución proletaria en Estados Unidos’, tal es la consigna del proletariado revolucionario y del campesinado pobre de América del Sur.”13
22Ciertamente, tanto la condición de vecino subordinado de Estados Unidos junto a las peculiaridades del capitalismo en México, como el carácter del régimen producto de la revolución, ocuparon la mayor parte de las reflexiones de las izquierdas durante la década de los veinte. En un intento por disputar el sentido de la lucha revolucionaria ocurrida, rescatando el aporte en ella de los trabajadores frente a una historia oficial en ciernes, en algunos de los documentos políticos de la época se esboza un balbuceante marxismo crítico, que se enfrenta a una especie de marxismo legalista instalado en algunas organizaciones socialistas y del que hacían uso, incluso, algunos personajes gubernamentales.14
23Los intelectuales y artistas, particularmente Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Javier Guerrero, se incorporaron de manera destacada a la formación de organizaciones obreras y campesinas, tales como la Central Sindical Unitaria de México (CSUM), que tuvo como presidente honorario al recién asesinado Julio Antonio Mella, quien había contribuido mucho a su formación. Lo mismo que la Liga Nacional Campesina, de la que Diego fue dirigente junto al líder agrarista Úrsulo Galván.
24Sintiéndose aún la influencia anarquista y dado el carácter despótico del régimen político mexicano, uno de los asuntos políticos que definieron los primeros momentos del PCM fue el antiparlamentarismo y la negativa a participar en los procesos electorales. Dicho debate atravesó buena parte de la historia de las izquierdas y es aún tema político de definición, en la medida en que se conformó un régimen despótico con capacidad de renovación sexenal a partir de una estructura electoral controlada y fraudulenta.
25Los comunistas, con la mira de generar condiciones para una nueva revolución, ampliaron el debate sobre la democracia y las posibilidades de conquistar la libertad política en México y lo llevaron hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, un debate --a diferencia de otras izquierdas—que en sus últimos años ensanchó el camino de su plena independencia política y le abrió camino para su despliegue como fuerza opositora al régimen político.
26Pero en los años cuarenta y buena parte de los cincuenta, conforme el estalinismo se imponía en el movimiento comunista, la imposibilidad de considerar en forma crítica y autónoma esos temas va a adquirir tintes dramáticos, pues entonces, en medio de una profunda división y pérdida de influencia entre los trabajadores de la ciudad y el campo, la izquierda marxista mexicana se adentraba en sus más obscuros tiempos y parecía dejarse engullir por el régimen priista.
II. La revolución institucionalizada y el marxismo dogmático
27La historia tumultuosa y prometedora que llevó a México en los años treinta a un segundo impulso reformador bajo el gobierno del General Cárdenas, fue el resultado de la irrupción de grandes y decididas masas de trabajadores de la ciudad y el campo, que empujan por la realización de importantes transformaciones sociales, tales como el reparto agrario y la nacionalización de empresas estratégicas. La contracara de aquello, como se sabe, fue el fortalecimiento de un régimen corporativo y autoritario, que hizo del Estado el demiurgo de la política, el rector de la economía y la camisa de fuerza de las clases sociales en el país.
28De forma que el momento desarrollista de México se produjo de una manera extraordinariamente vertical y represiva por lo que, durante los años cuarenta y cincuenta, las izquierdas y los sectores de trabajadores en lucha sufrieron continua persecución y cárcel, condiciones que cancelaron cualquier despliegue y crecimiento de su influencia.
29Es en aquel momento de división y aislamiento cuando los más representativos marxistas abrieron un proceso de debate que, encabezado por Vicente Lombardo Toledano15, no pudo ir muy lejos y dejó, no obstante, algunas enseñanzas. En realidad, con el propósito de reunir fuerza y legitimidad para formar lo que sería el Partido Popular, Lombardo Toledano lanzó la iniciativa de un debate que reuniera a los que consideraba entonces como representantes destacados de la izquierda marxista. Bajo el tema de “Objetivos y táctica del proletariado y del sector revolucionario de México en la actual etapa de la evolución histórica del país”, la que se conoció como Mesa Redonda de los Marxistas Mexicanos se reunió durante una semana en enero de 1947, en el salón de conferencias del Palacio Nacional de Bellas Artes, lo cual dio gran notabilidad y resonancia.16 La mayor parte de los participantes pertenecían a cuatro organizaciones: por una parte el llamado Grupo marxista de la Universidad Obrera, de Lombardo y sus colaboradores; y por otra parte, además del Partido Comunista de México, dos agrupamientos que reunían a los comunistas excluidos, dada la política estalinista instalada en sus filas: El Grupo marxista “El Insurgente” de José Revueltas y Leopoldo Méndez, entre otros y Acción Socialista Unificada, encabezada por Hernán Laborde, Valentín Campa y Miguel Ángel Velasco. Entre quienes fueron invitados a nivel personal estuvieron Narciso Bassols y José Iturriaga. David Alfaro Siqueiros participó a nombre de la Sociedad Francisco Javier Mina.
30Hay que recordar que desde 1940, con la expulsión de los principales dirigentes comunistas, acusados de trotskistas17, realizada en el VIII congreso extraordinario de marzo de aquel año, el PCM había quedado en manos de algunos de los más dogmáticos y cerrados líderes, fáciles de someterse a los dictados del partido soviético que, en el momento más sórdido del estalinismo, comenzaba una actividad intervencionista abierta en los partidos comunistas de América Latina, principalmente a través de los dirigentes del Partido Comunista de los Estados Unidos y del Partido Socialista Popular de Cuba.
31En aquellas circunstancias, el PCM fue incapaz, durante los difíciles años que siguieron al cardenismo, de remontar su exclusión de las filas del sindicalismo obrero e impedir la desarticulación de las organizaciones independientes de los trabajadores de la ciudad y el campo, varias de las cuales se mantenían bajo su dirección o influencia.
32Años después, Valentín Campa rememoraba su participación en la Mesa de los Marxistas, y señalaba:
[…] la política de unidad a toda costa prevaleciente desde mediados de 1937 omitió toda perspectiva de una nueva revolución. Esto conducía a encajonarnos, todos los de izquierda, en el impulso a la revolución mexicana, aunque algunos destacáramos los procesos de desarrollo capitalista, la acumulación de capitales por los gobernantes y habláramos de una revolución dentro de la revolución mexicana. Esa deplorable situación teórica y política la revisamos hasta fines de los años cincuenta; aunque varios contribuimos a las elaboraciones, el que más aportó y estudió fue el compañero Arnoldo Martínez Verdugo […]18
III. Martínez Verdugo y la lucha contra el dogmatismo y el proceso de relevo en el PCM: 1959-1963
33En efecto, hacia fines de la década de los años cincuenta, con la reaparición de importantes movimientos de los trabajadores, de manera relevante la huelga de los ferrocarrileros en 1959 y de los maestros contra el control corporativo y las dirigencias gansteriles de los sindicatos, junto al cisma que significaron las revelaciones del XX Congreso del PCUS, que sacudieron a todo el mundo comunista, en el PCM se crea un ambiente propicio para la emergencia de una nueva generación que despliega una importante lucha interna contra la vieja y anquilosada dirección de ese partido.
34Arnoldo recordaba que cuando ingresó al Partido Comunista junto con un grupo de jóvenes pintores, se topó con un proceso de deterioro tan profundo que, de inmediato, se dieron a la tarea de coadyuvar a su superación:
Se formó un grupo muy activo, con mucha iniciativa, sin pretensiones de dirección, ni peleas en ese sentido. Sino de agrupar, un grupo de pintores de “choque”, vamos a decir, (que no era nada violento), recogiendo la tradición de que este Partido siempre había estado impulsado por los artistas, por los pintores, que habían sido impulsores muy grandes.
35Ciertamente, una de las peculiaridades de la lucha política en México de los años cincuenta fue que, pese a la cerrazón y persecución del régimen, un amplio número de artistas y en particular de los pintores (seguramente como resultado de la extraordinaria experiencia del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores, iniciativa militante de quienes impulsaron el movimiento muralista de los años posteriores a la revolución) sostenían una actitud comprometida y radical, que los mantenía ligados al Partido Comunista, fueran o no integrantes de la organización.
36Dice Martínez Verdugo:
[…] había la idea de que el Partido estaba estancado; de que la Dirección del partido no estaba al tanto de los grandes movimientos que surgían, por ejemplo, el de los ferrocarrileros, el de los mineros metalúrgicos, que fueron movimientos muy fuertes. Se mantenía la preocupación de que el Partido no jugaba su papel en ese sentido. Y se trataba de hacer un vínculo nuevo del partido con el movimiento social y con el movimiento sindical fundamentalmente. Había gente de la escuela misma que se dedicaba al activismo en ese sentido, a apoyar el movimiento de los ferrocarrileros, de los mineros metalúrgicos. Porque en ese tiempo también había la lucha de los mineros y todo eso influía de muchas maneras en el interior del Partido, con la idea de la renovación, del cambio.
37A partir de ese trabajo, pronto se crearon las condiciones para que se produjera el desplazamiento de Dionicio Encinas, Secretario General del PCM. En 1960 se lleva a cabo el XIII Congreso del PCM, el cual nombra un secretariado de tres personas, en sustitución del cargo de Secretario General, como una manera tersa de dar paso a una nueva dirección. Sería en el siguiente Congreso, realizado en 1963, en el que es nombrado Arnoldo Martínez Verdugo como nuevo dirigente.
38Este nuevo liderazgo inició el proceso de reunificación de los comunistas. Los principales dirigentes del PCM expulsados en 1940 habían formado, primero, Acción Socialista Unificada y, en 1951, el Partido Obrero y Campesino de México (POCM), al que se fueron sumando otras pequeñas corrientes. En diciembre de 1959, cuenta Valentín Campa, la mayoría de ese partido resolvió ingresar en lo individual al PCM, pasando a reforzar al nuevo grupo dirigente.19
39El PCM comenzó lentamente una profunda trasformación que lo llevaría a la búsqueda de rutas propias para su acción. Convencido que la superación de las posiciones más sectarias y dogmáticas obligaba a una incesante búsqueda de las formas y caminos específicos de lucha acordes a las condiciones y la historia del país, la organización inicia un largo análisis que le permitirá al cabo del tiempo, no sólo incorporar el objetivo de alcanzar la democracia como elemento sustantivo para la transformación del país, sino como la forma misma de la lucha y la organización. A partir de ello, el PCM abandona muchos de los esquemas vanguardistas y sectarios del comunismo e inicia un nuevo momento que le permitirá incorporarse de renovada manera a los movimientos sociales que se producen a lo largo de los años sesenta en México.
40Las peculiaridades que distinguieron a la corriente comunista mexicana a lo largo de sus más de sesenta años de existencia como partido político, se expresaron en forma interesante y compleja en quién fue su dirigente los últimos veinte años de actuación como tal Partido Comunista Mexicano. En lo personal, Martínez Verdugo conservó la sagacidad y modestia de quien se sabe perteneciente a los sectores populares de México, mezcladas con la audacia, el compromiso y la preparación que caracterizó a un sector de los artistas e intelectuales revolucionarios. Con un nivel de educación básica y fuertes inquietudes artísticas siendo fundamentalmente autodidacta, destacó por ser un estudioso serio, con un inquieto espíritu indagador y gran discernimiento propio, y asumió el pensamiento marxista en forma rigurosa y crítica. Sin dejar de heredar lo bueno y lo malo del modelo de partido que encarnaron los partidos comunistas, Arnoldo fue artífice fundamental de un proceso de cambio y reformulación de los términos y alcances de la lucha de los comunistas mexicanos, que no tuvo precedente. Es, por tanto, una importante figura de las izquierdas de México, reconocido y respetado en una gama muy amplia del espectro político nacional.
41No cabe duda que Martínez Verdugo, como dirigente político, es resultado, primero, de un momento en el que la lucha obrera se reanima y sus combates obligan a una nueva generación a pensar en una actuación más abierta y unitaria de los comunistas; y, después, del ambiente abierto por el movimiento estudiantil de 1968, en el que crece en la sociedad mexicana la exigencia de espacios de libertad política y se multiplican las luchas democráticas.
42Es de señalar que en el debate comunista se consideraba que una función esencial del partido de los trabajadores, tal como pretendía ser el PCM, era el estudio y la comprensión de la realidad en la que se actuaba políticamente y la cual se pretendía transformar. En consecuencia, continuamente ese partido impulsó debates sustanciales en las páginas de Historia y Sociedad, Oposición, Socialismo, El Machete, Memoria, revistas todas que se publicaron por el PCM durante el periodo de Martínez Verdugo como Secretario General y varias de las cuales dirigió personalmente.
43Con la misma preocupación, se destinaron esfuerzos y recursos para desarrollar la empresa de edición de libros que por años tuvo el PCM, la cual publicó importante número de textos sobre la realidad social de México, los trabajadores del campo y la ciudad y el pensamiento marxista en el que se buscó la superación de todo marxismo de manual y la publicación de marxistas desconocidos en esa tradición soviética, tales como, en primer lugar, Antonio Gramsci.
44A la vez Martínez Verdugo, en lo personal, también propició de muchas maneras el impulso a la lectura de un Lenin poco conocido y nada recuperado. La manipulación y el anquilosamiento que sufrió el pensamiento de Lenin, para hacerlo encajar en la ideología estalinista del “marxismo-leninismo”, había dejado de lado una rica elaboración del dirigente ruso que mostraba que su propuesta tenía como eje la lucha por la democracia tanto en el combate para superar el viejo y sanguinario régimen zarista, como en su concepción de la sociedad socialista que buscó edificar.
45En efecto, la crítica al llamado “socialismo real” tenía como presupuesto el rechazo al marxismo soviético, como representación ideológica de aquel sistema, como instrumento de justificación y legitimación. En las filas del PCM se debatió ampliamente sobre estos temas, sobre todo a lo largo de los años setenta. En las publicaciones mencionadas, y en el impulso a la editorial de los comunistas, Martínez Verdugo fue elaborando paulatina y cuidadosamente la posición política que se desprendía de esta convicción y que, a su vez, la alimentaba.
46Esta formación crítica y abierta del pensamiento de Marx y la construcción política que dio centralidad a la lucha por la democracia en México, permitió a Martínez Verdugo tener una visión estratégica de construcción del socialismo no disociada del proyecto político propio de lucha por transformaciones inmediatas para el país, al tiempo que permitía a los comunistas mexicanos una independencia y autonomía respecto del comando central de los comunistas del mundo y una revisión crítica del llamado socialismo real y del marxismo dogmático. Pero no sólo, sino que esta construcción democrática fue también lo que animó y dio sustento al proceso de unidad de las izquierdas de este país.
47En un país en el que se consolidó un régimen autoritario con enorme fuerza ideológica y gran capacidad corruptora, paulatinamente los comunistas fueron entendiendo que la demanda de democracia no sólo era un requerimiento existencial básico, sino un medio de subversión.
48La comprensión de que la lucha por la ampliación permanente de la democracia y su continua reinvención era el camino de las transformaciones radicales. Al hacer manifiestas y nítidas las contradicciones en que se sustenta el régimen capitalista, la democracia es también el terreno práctico de su superación, el camino de conocimiento y adquisición de las experiencias necesarias que permiten trascender el solo ámbito de lo político para abrir paso a la revolución social, a la restitución comunitaria con fundamento en la libre asociación de los productores que han superado el trabajo enajenado, de la que habló Marx.
49La sociedad moderna está en permanente tensión entre intereses y proyectos diferentes y con frecuencia contrapuestos. Dicha tensión limita o expande la democracia de acuerdo a la situación de las fuerzas en lucha. Martínez Verdugo insistía en la idea de que en términos generales, la democracia ha sido obra de la lucha de amplios sectores de la sociedad, y particularmente de los trabajadores, y sus limitaciones, resultado de la incapacidad o derrota de esas luchas, aunque no desconocía que el capital ha requerido siempre de una cierta dosis de democracia, por lo menos en lo que se refiere a dejar establecido en la esfera jurídica la igualdad requerida, en primer lugar, para la compra-venta de la fuerza de trabajo y la libre circulación de las mercancías.
50Dicho en otras palabras, corresponde a la naturaleza del capital la limitación permanente de la democracia a sus términos más estrictamente jurídico-procedimentales, mientras que para las fuerzas del trabajo la expansión democrática es elemento vital en la superación de su condición enajenada. Para estas últimas permite –en primer lugar– su autorreconocimiento como fuerza diferenciada con proyecto propio. Ha sido a través de su auto organización y la conquista de la libre expresión, que estas fuerzas han podido abrir espacios para su participación en los asuntos públicos, conformando su propia fuerza e incidiendo con sus propios programas.
51Por tanto, para Martínez Verdugo ninguna expresión de la democracia debía ser excluida o desechada, sino enriquecida y ampliada por la lucha de quienes buscan la emancipación humana. Emancipación que no sólo se representa en un acto, o (como solía simplificarse) en la “toma del poder”, sino en el dificultoso y constante proceso de construcción de una fuerza política y también moral, humana en tanto universal, que logre conformar un poder constituyente, que sólo puede alcanzarse y desplegarse generando las instituciones y prácticas democráticas que le dan forma.
52Es en ese sentido que podemos decir que Martínez Verdugo impulsó una política que engarzó la lucha por alcanzar transformaciones democráticas y la necesidad de una revolución que superara el orden existente, con lo cual el PCM adquirió reconocimiento en medios intelectuales y acrecentó su fuerza política. Al respecto el dirigente comunista expresaba:
Es imposible prever el tipo de situaciones que pueden surgir en el curso de la lucha por una alternativa democrática. En condiciones de avance acelerado de la concentración y socialización de la producción y la centralización del capital, un gobierno formado por todas las fuerzas antimonopolistas y antiimperialistas puede usar contra los monopolios y en beneficio del pueblo esas premisas. Bajo esas circunstancias, cada nacionalización, cada órgano de política económica del Estado, puede transformarse en instrumento para la solución de los problemas del desarrollo económico, no por la vía monopolista, sino por los caminos de la democracia y los intereses populares.
Las victorias parciales o totales que se obtengan en la lucha por la democracia y contra los monopolios, pueden cambiar drásticamente la situación en nuestro país, abrir nuevos cauces al desarrollo social y preparar las condiciones para el establecimiento del socialismo.20
53Los comunistas se empeñaron en la lucha por abrir cauce en México a la libertad política, y centraron su atención en la exigencia de los derechos que en el país tiene conculcados la clase obrera y el conjunto de los trabajadores, tales como la libertad y la democracia sindicales. Simultáneamente, la visión amplia de la democracia llevó al PC a una interesante y colectiva elaboración política que le permitió establecer nexos con los nuevos movimientos que desde la década de los sesenta comenzaron a irrumpir en la escena política. Estudiantes, mujeres, indígenas, artistas, vieron en esa política de los comunistas una posibilidad de desarrollo y proyección de sus demandas particulares:
Hoy no existe una situación revolucionaria –escribía Arnoldo en 1977--, aunque sabemos que puede desarrollarse conforme la crisis avanza. Y para ese momento nos preparamos luchando por crear en torno de la clase obrera un gran movimiento de masas y una gran confluencia de fuerzas, que sólo puede materializarse en la lucha práctica por resolver las tareas de hoy, no como fines en sí mismas, sino como parte de la transformación revolucionaria que conduce al socialismo.
54En esa dirección que insistía en la dialéctica relación entre la lucha democrática y la construcción de un camino al socialismo, Martínez Verdugo se empeñó en convencer, en primer término, a sus propios compañeros de partido. Desde 1962 el PCM, junto a otras fuerzas de la izquierda, formó el Frente Electoral del Pueblo y lanzó como candidato a la Presidencia de la República a un reconocido líder agrario, Ramón Danzós Palomino. Ese frente carecía de reconocimiento legal y sus votos no fueron tomados en cuenta, pero representó una fuerte campaña unitaria que lanzaron los comunistas, exigiendo libertad política y mostrando un programa propio e independiente del resto de fuerzas del régimen.
55Durante el movimiento de 1968, en consonancia con la nueva política que se intentaba desplegar, Martínez Verdugo y sus compañeros hicieron suya, desde el primer momento, la causa de los estudiantes que, contra la represión y arbitrariedad de las fuerzas policíacas, justamente resumieron en su lema de “libertades democráticas”. En realidad, la suerte de los estudiantes fue la misma que la de buena parte de la dirección de los comunistas, quienes también fueron perseguidos y encarcelados junto a los líderes estudiantiles.
56La perseverancia en esa lucha dio, hacia fines de la década de los setenta, sus primeros frutos. Arnoldo encabezó la lucha por la reforma política a la que finalmente se vio forzado el régimen y obtuvo el reconocimiento legal para los comunistas. El PCM, después de varias décadas, obtuvo sus derechos electorales, que son los mismos que actualmente disfruta el Partido de la Revolución Democrática. Partido que, al igual que el resto de las izquierdas mexicanas, está cada día más alejado de la tradición que recapitulamos en estas páginas y al que, por tanto, le son ajenos estos debates. Pero la realidad es necia y las consecuencias se dejan ver en una política sin autonomía respecto del poder estatal de las formaciones partidistas y en la enorme descomposición de lo que cada vez es más una clase política alejada de los intereses populares. En esas circunstancias aparece de nueva cuenta la necesidad del debate que recupere la experiencia y lo elaborado en tiempos pasados.
Notes de bas de page
1 Rubén Jaramillo, “Carta a un compañero”, en Alberto G. López Limón, Obra y vida de Rubén Jaramillo, México, El Zenzontle-MIR, 2016, p. 212.
2 Como muestra de ese desprecio y, en este caso, deliberada omisión, citamos lo que Carlos Illades llega a decir: “El primer Congreso de la Internacional Comunista convocó en marzo de 1919 a formar partidos en todo el mundo. México respondió en noviembre con la creación del PCM, fundado por un indio, un ruso y un mexicano. Después de múltiples tumbos, en el que incluso se refundó (…), rápidamente se sumó a la órbita soviética [¿entonces no lo estaba ya? EC]. Con escasa independencia ideológica, el PCM no desarrolló en sus primeros tiempos ninguna discusión que merezca recordarse”, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México1969-1989, México, Editorial Océano, 2012, p. 28.
3 Recuérdese lo que al respecto escribió José Revueltas en su conocido libro El proletariado sin cabeza, México, Editorial Era, 1980.
4 Vale la pena recordar que en el violento clima posrevolucionario todos los jefes de los ejércitos que se confrontaron durante la guerra civil que siguió al asesinato de Francisco I. Madero, murieron asesinados una vez terminada la contienda militar. El primero fue Emiliano Zapata, Jefe del Ejército Libertador del Sur, quien producto de una traición cayó en una emboscada en la Hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos, el 10 de abril de 1919. Después fue asesinado por Adolfo de la Huerta el jefe del constitucionalismo, Venustiano Carranza, quien siendo aún presidente fue atacado en Tlaxcalantongo, Puebla, camino a Veracruz, en mayo de 1920, casi al término de su gobierno. Calles, otro de los caudillos obregonistas, organizó el asesinato del ya retirado General Francisco Villa, en Parral, ciudad de su estado natal Chihuahua, el 20 de julio de 1923. Otra historia fue la de Ricardo Flores Magón, líder del Partido Liberal Mexicano, quien debido a la persecución del régimen dictatorial de Porfirio Díaz se exilió en Estados Unidos desde 1906. Fue en aquel país donde sufrió persecución y encarcelamiento. Murió el 21 de noviembre de 1922, en pésimas condiciones de salud dado el régimen penitenciario norteamericano, donde estuvo preso en varias ocasiones y la última desde 1918.
5 En carta a su amigo el General Francisco Amezcua, Emiliano Zapata escribió sobre los acontecimientos rusos de octubre de 1917: “Mucho ganaríamos, mucho ganaría la humana justicia, si todos los pueblos de nuestra América y todas las naciones de la vieja Europa comprendiesen que la causa del México revolucionario y la causa de la Rusia irredenta, son y representan la causa de la humanidad, el interés supremo de todos los pueblos oprimidos. “Aquí como allá hay grandes señores, inhumanos, codiciosos y crueles que de padres a hijos han venido explotando hasta la tortura, a grandes masas de campesinos. Y aquí como allá, los hombres esclavizados, los hombres de conciencia dormida empiezan a despertar, a sacudirse, a agitarse, a castigar…”, en Mario Gill, México y la revolución de octubre (1917), México, Ediciones de Cultura Popular, México, 1975.
6 “El proyecto de Vasconcelos –escribe Patricia Funes—está determinado eclécticamente por una concepción casi decimonónica de la cultura, en un contexto de trastrocamiento de los valores del antiguo régimen oligárquico, de la aparición de las masas en la escena política, de la crisis del liberalismo y de nuevas ofertas en el terreno educativo”. En, Salvar la nación, Buenos Aires, Ed. Prometeo, 2006, p. 117.
7 La amplitud del proyecto educativo de Vasconcelos no tuvo parangón en América Latina; particular relevancia tuvieron las Misiones Culturales que impulsó involucrando a gran cantidad de poetas, escritores, pintores y otros artistas mexicanos. Véase Augusto Santiago Sierra, Las Misiones Culturales, Sepsetentas No. 113., México, Secretaría de Educación Pública, 1973; y Engracia Loyo, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México, El Colegio de México, 1999.
8 “Los comunistas mexicanos: entre la marginalidad y la vanguardia”, en Elvira Concheiro, et. al., El comunismo, otras miradas desde América Latina, México, Ed. UNAM-CEIICH, Segunda edición aumentada, 2011.
9 Algunos de los aportes más relevantes durante la segunda mitad del siglo XX los hemos recopilado en la Antología del Pensamiento Crítico Mexicano Contemporáneo, Buenos Aires, CLACSO, 2015.
10 Véase Constitución de la República Mexicana, artículo 27.
11 Luis N. Morones representó la corriente mayormente moderada del sindicalismo de la primera mitad del siglo pasado y su condición entreverada con el poder político. Como líder de la CROM, fundó el Partido Laborista de México, fue diputado en varias ocasiones y secretario de Estado por un breve lapso en la presidencia de Calles.
12 Véase Michael Löwy, El marxismo en América Latina, “Sobre la revolución en América Latina”, Santiago de Chile, LOM Ediciones, p. 81-91.
13 Ibid., p. 85.
14 Véase, entre otros, el “Informe general de la situación y organización del proletariado en México”, presentado en el Primer Congreso del Partido Comunista Mexicano, realizado en diciembre de 1921. En Elvira Concheiro y Carlos Payán, Los Congresos Comunistas. México 1919-1981, tomo I, Cemos y Secretaría de Cultura del D.F., México, 2014.
15 Vicente Lombardo Toledano fue miembro del Partido Laborista y participó hasta 1932 en la CROM. Durante el cardenismo participó en la transformación del PNR en Partido de la Revolución Mexicana, ambos antecedentes del PRI. Tras la exclusión de los comunistas, fue Secretario General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en sus años iniciales (1936-1940); de la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), y vicepresidente de la Federación Sindical Mundial. En 1948 fundó el Partido Popular (denominado PPS a partir de 1960). Lombardo como otros dirigentes obreros oficialistas ocupó numerosos cargos públicos y fue diputado en tres ocasiones.
16 La carta de VLT fue enviada al Partido Comunista Mexicano, Acción Socialista Unificada, “El Insurgente” y el Grupo Marxista de la Universidad Obrera, y además a una docena de personas en lo individual.
17 Años después Valentín Campa contaría que había sido la negativa de Hernán Laborde, entonces Secretario General del PC y de él mismo, que era el secretario de Organización además de un reconocido líder ferrocarrilero, de asesinar a Trotsky lo que había enojado a los soviéticos, quienes instigaron a sus incondicionales para que los expulsaran.
18 Véase Varios, La izquierda en los cuarenta, México, Ediciones de Cultura Popular, Cemos, 1985
19 Valentín Campa, Mi testimonio. Memorias de un comunista mexicano, México, Ediciones de Cultura Popular, 1977.
20 Arnoldo Martínez Verdugo, Informe al XVIII Congreso Nacional del PCM, en Los Congresos Comunistas, Ed. Secretaría de Cultura del D.F., México, 2014.
Auteur
Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007