La influencia de la Revolución Cubana en la izquierda latinoamericana
Reflexiones para la construcción de nuevos caminos en el siglo XXI
p. 49-58
Texte intégral
1Desde su triunfo, la Revolución Cubana y su influencia en América Latina han sido objeto de análisis desde diferentes posiciones y enfoques, en tanto ésta ha incidido en la proyección contra-hegemónica de nuevas y ya existentes organizaciones de izquierda. Constituyendo, a partir del cambio que este acontecimiento provoca en la política estadounidense hacia América Latina y el Caribe y las respuestas a ésta desde la región, un punto de inflexión en la historia de las relaciones interamericanas. Las condiciones que han generado estas respuestas a la política imperial siguen existiendo en la actualidad en nuestra América. Ello explica la continuidad y pertinencia de su estudio.
2Explicar la Revolución Cubana y sus influencias en América Latina como proceso histórico exige un ejercicio de análisis contextual, sobre todo si este permite, al mismo tiempo, realizar inferencias prospectivas bajo el principio de la prevalencia de las condiciones históricas que le dieron origen.
Contexto histórico y social en el que triunfa la Revolución Cubana
3El desenlace de la Segunda Guerra Mundial coloca a Estados Unidos como primera potencia hegemónica a nivel global, en el marco del contexto anticomunista de la Guerra Fría, los años que preceden al desembarco del yate Granma en Cuba van a ser atravesados por una serie de acontecimientos que van a crear un clima favorable a la consolidación del sistema de dominación del país norteamericano en el hemisferio occidental. Los gobiernos nacionalistas de corte populista –en Argentina, Brasil y México– habían agotado sus posibilidades y dejado de existir1. La revolución democrática en la Guatemala de Arbenz, con la legitimización de la OEA y bajo el amparo de la Declaración de Caracas2, había sido derrocada por una invasión organizada por la CIA.
4En el terreno económico, en la segunda mitad de la década de 1950, Europa Occidental había recuperado su capacidad productiva, lo cual impulsó a Estados Unidos a reorientar hacia América Latina una parte de los flujos de mercancías y capitales que desde el fin de la guerra había focalizado en la reconstrucción europea. Por otro lado descendió la demanda mundial de productos primarios que condujo al fin de los esquemas nacional-desarrollistas.3
5En el momento en que parecían estar creadas las condiciones para que Estados Unidos completase su sistema de dominación continental, triunfó la Revolución Cubana constituyendo este evento un fuerte aliciente a las luchas populares en la región. Por otro lado, a la interrupción del sueño de los llamados padres fundadores de extender su poderío por todo el continente, se sumó otro factor que este hecho trajo consigo: la presencia de la Unión Soviética en el hemisferio occidental que, por primera vez, iba a encontrar un aliado en el continente.
Primeros años
6En opinión de Emir Sader:
La victoria de la revolución cubana -opina Emir Sader- se transformó rápidamente, pasando del derrocamiento de una dictadura a un régimen que asumía, por primera vez en el continente y en el hemisferio occidental, el socialismo. Esto representó una novedad radical para América Latina. De una distante realidad soviética o china, el socialismo pasó a ser una realidad histórica palpable, pasó a representar una actualidad posible en el momento mismo en que el capitalismo daba muestras de agotamiento de su ciclo expansivo de industrialización sustitutiva de importaciones en el continente, y las dictaduras militares reemplazaban a las democracias liberales4.
7Era la primera vez en la historia latinoamericana y caribeña que –como escribe Luis Suárez- “un pueblo unido y armado, bajo la dirección de una vanguardia político-militar, mediante el ascendente desarrollo de la lucha armada guerrillera rural como forma fundamental aunque no única de lucha, destruyó la columna vertebral del Estado burgués pro imperialista (el Ejército), realizó una revolución política y […] solucionó en un proceso permanente y sin etapas las tareas agrarias, democráticas, nacionales y antimperialistas […]”5
8La victoria de la Revolución Cubana tuvo –en opinión de Sader– más influencias en América Latina que la victoria de la revolución rusa en Europa. Esto se explica porque las condiciones de la Rusia Zarista eran muy diferentes a las de la región occidental de Europa, y en América Latina las diferencias entre Cuba y los otros países del continente eran menores. Así, se generalizó en la región el modelo de guerra de guerrillas en un gran número de países: México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil y Uruguay. El socialismo y la vía insurreccional parecían tornarse el objetivo y la forma de lucha dominantes desde aquel momento.6
9Una serie de hechos evidenciarían el carácter radical del aquel proceso revolucionario. Los juicios realizados por los tribunales a los esbirros de la dictadura de Batista que no lograron huir, la Reforma Agraria, la Reforma Urbana, la Campaña de Alfabetización, la universalización y nacionalización de los servicios de educación y salud, la expropiación de las grandes empresas nacionales y extranjeras, entre otros, daban muestra de la profundidad de las medidas que estaba tomando el nuevo gobierno. También contribuían a “proyectar rápidamente su alcance universal, latinoamericano y caribeño, así como su articulación […] con las luchas por la liberación nacional y social que entonces se desarrollaban en diferentes naciones del Tercer Mundo […]”7.
10El éxito político y militar del movimiento liderado por Fidel Castro abrió una nueva etapa política para la izquierda en América Latina que desde ese momento iba a incorporar:
la alternativa insurreccional como un camino viable para acceder al poder e instaurar el socialismo. Opción fundamentada en la certeza de poder derrotar al ejército profesional y en la necesidad de superar la inactividad que se atribuía a quienes se proclamaban revolucionarios y construían partidos de masas para lograr, mediante la militancia político/electoral, alcanzar el poder pacíficamente una vez que estuvieran dadas las condiciones objetivas y subjetivas.
la redefinición de tácticas y estrategias para la toma o el mantenimiento del poder en el interior de los partidos políticos en América Latina;
y la apertura de un debate sobre las perspectivas de la revolución en el pensamiento crítico y del desarrollo de la izquierda latinoamericana.8
11En 1960, Ernesto Che Guevara escribió que la Revolución Cubana hizo tres aportaciones a la mecánica de los movimientos revolucionarios en América, que confrontaban directamente a la línea seguida por los partidos comunistas: 1) Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.2) No siempre hay que esperar a que se den todas las condiciones para la revolución; el foco insurreccional puede crearlas. 3) En la América subdesarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser fundamentalmente el campo.
12De esas tres aportaciones, las dos primeras luchan contra la actitud quietista de revolucionarios o pseudo-revolucionarios que se refugian, y refugian su inactividad, en el pretexto de que contra el ejército profesional nada se puede hacer, y algunos otros que se sientan a esperar a que, en una forma mecánica, se den todas las condiciones objetivas y subjetivas ineludibles, sin preocuparse por acelerarlas.9
13Se agudizaron las diferencias que habían surgido entre las nuevas organizaciones guerrilleras y la izquierda tradicional, representada por comunistas y socialistas que insistían en la acción militante, en la formación de una organización partidista de masas y un gran frente popular donde confluyeran todos los explotados y las clases medias dirigido por el partido comunista. En Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Venezuela y Perú, los partidos comunistas sostuvieron esta línea de unidad política y demanda de la legalidad para participar en los procesos electorales.10
14La disputa entre los simpatizantes de una u otra tendencia se vio agravada por conflictos políticos chino-soviéticos. Moscú proponía la «coexistencia pacífica» entre el Este y el Oeste, lo cual implicaba que se aceptara exclusivamente la vía electoral como opción política al interior de los países. En cambio, China planteaba la necesidad de sostener una «guerra popular prolongada» del campo a la ciudad, en los países del Tercer Mundo.11
15En agosto de 1967, en La Habana, se celebró la Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de América Latina que crea la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) a la que asistieron los proclives a la lucha armada. En este encuentro se concluyó que, en América Latina se presentaban las realidades socioeconómicas y políticas susceptibles de crear situaciones revolucionarias.
16En este marco, teniendo como referente el modelo cubano, se dieron varios ciclos cortos de lucha armada en el continente. El primero incluía a Nicaragua, Venezuela, Perú y Guatemala, con un modelo de guerrilla rural. “Este fue derrotado, pero retomado enseguida, según moldes similares, en Guatemala, Perú y Venezuela, sumándose nuevamente modalidades de guerrilla urbana en Uruguay, Argentina y Brasil, además de Colombia, con formas urbana y rural, y en México, en el campo.”12
17No obstante, los focos insurreccionales se vieron aislados al incrementarse las diferencias entre La Unión Soviética y China, al mismo tiempo la muerte de Ernesto Che Guevara en Bolivia y la destrucción de su movimiento guerrillero serían un fuerte golpe a los partidarios de esta forma de lucha.
18Como respuesta surgió una proposición desde estos sectores que planteaba constituir frentes de masas en todas las esferas sociales y clases subalternas con el propósito de construir el partido de la revolución que condujera la lucha por las reivindicaciones sociales y la liberación nacional, que terminarían por agudizar las contradicciones de clase y preparar, así, la insurrección inevitable dada la resistencia que opondrían las clases dominantes.13
La lucha armada y la opción de la vía político-electoral (pacífica)
19En 1970, con el triunfo electoral de la Unidad Popular en Chile, que llevó a la Presidencia de la República a Salvador Allende, se abrieron nuevas expectativas a la izquierda socialista y comunista que sostenía la vía político-electoral para llegar al poder. La democracia, a través del sufragio, parecía ser la vía mediante la cual era posible someter a los designios populares a las clases dominantes en América Latina. Sin embargo, el golpe de Estado en 1973 y las siguientes implantaciones de gobiernos militares en otros países del Cono Sur iban a dar al traste con la confianza que este sector de la izquierda había puesto en esa perspectiva.
20Según Emir Sader el asesinato de Salvador Allende y la cancelación de la vía político/ electoral al socialismo: “cerró una trayectoria de los partidos comunistas en el continente, que desde hacía décadas predicaban en diversos grados el camino que la izquierda chilena intentó poner en práctica”14
21La implantación de estas dictaduras de “seguridad nacional”15, traía como objetivo aniquilar a la generación revolucionaria formada bajo la influencia del triunfo de la Revolución Cubana, desarticular las alianzas sociales y políticas construidas durante décadas de desarrollismo; y, sentar las bases de la reestructuración de la sociedad y la refuncionalización del Estado basadas en la doctrina neoliberal.16
22En estos años la ayuda brindada por el pueblo cubano a Angola para proteger su independencia frente a la agresión sudafricana y a Etiopía frente al ataque de Somalia, aumentó el prestigio internacional de Cuba. Paulatinamente comenzaron a restablecerse las relaciones diplomáticas con los gobiernos del hemisferio sobre todo a partir de 1975, año en que la OEA dejó sin efecto los acuerdos de 1964.
En esos momentos –escribe Carlos Alzugaray- los gobiernos latinoamericanos y caribeños tuvieron que despenalizar los vínculos de los movimientos populares y radicales y sus activistas con sus contrapartes cubanas. Asimismo, la presencia de funcionarios diplomáticos de la Isla en las capitales de países latinoamericanos y caribeños fortalecía a los grupos de izquierda.17
23Ante los avances de las fuerzas progresistas en Nicaragua y Granada en 1979, y la reactivación de los movimientos de liberación nacional en El Salvador y Guatemala, el gobierno de Ronald Reagan lanzó una contraofensiva para recuperar la iniciativa en el Hemisferio Occidental que no se remitió únicamente al campo de lo político. Luego de detener la Revolución Granadina tras la invasión del ejército estadounidense, y entorpecerle el desempeño al gobierno sandinista mediante la guerra sucia, se inició una campaña para imponer en la región un paquete de medidas de carácter neoliberal, siguiendo el modelo económico implantado en Chile, que más tarde sería conocido como el “Consenso de Washington”. Promovida la privatización de las empresas públicas, el movimiento obrero se debilitó vertiginosamente. De esta forma la política de Reagan logró en su momento detener lo que se percibía como una nueva ola revolucionaria, se evitaron “nuevas Cubas”, aunque, como se sabe, las características de cada proceso son inevitablemente diferentes, este grupo –a los ojos imperiales- abarca a todo pueblo y gobiernos que escoja una trayectoria que se desvíe del sendero por el cual circulan los intereses de Washington.
Creación de espacios de diálogos y reorganización de la izquierda y movimientos políticos con voluntad transformadora
24A la par que se desintegraba el campo socialista, entre 1989 y los primeros años de 1990, se cerraba la etapa de la historia de América Latina abierta por el triunfo de la Revolución Cubana, caracterizada por el enfrentamiento armado entre las fuerzas revolucionarias y la contrarrevolución. Se inició entonces un ciclo en el que pasaron a predominar los movimientos populares en la lucha contra el neoliberalismo y los avances político-electorales por fuerzas de izquierda y progresistas18 que comenzaron con la victoria electoral de Chávez en Venezuela en 1998.
25La Revolución Cubana continuó comprometiendo su accionar en la lucha por la emancipación de los pueblos latinoamericanos y caribeños. En 1990, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el líder del Partido de los Trabajadores de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, tuvo lugar el Encuentro de Partidos y Organizaciones Políticas de América Latina y el Caribe, que en los años siguientes sería conocido como Foro de São Paulo, desempeñando éste un papel decisivo en la reestructuración y redefinición de los programas de la izquierda. Otro papel protagonizado por Cuba fue su participación, junto al gobierno Bolivariano de Venezuela, en la lucha contra el ALCA y en la construcción de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Libre Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), así como de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2011.
26Además, acorde a sus principios internacionalistas, Cuba envío a otros países asistencia médica, así como proyectos de alfabetización como el “Yo sí puedo”. Ejemplo de esto es el Programa Integral de Salud creado en 1998 a raíz del paso de los huracanes George y Mitch por Centroamérica. Mediante este programa se extendió la asistencia humanitaria a Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, Haití y República Dominicana.
27Antes de concluir la primera década del siglo XXI otra contraofensiva sería lanzada desde Washington, esta vez desde el gobierno demócrata de Barack Obama. El gobierno constitucional de José Manuel Zelaya en Honduras sería interrumpido por un golpe de Estado el 28 de junio de 2009. Este hecho, seguido de los golpes suaves que tuvieron lugar en Paraguay y en Brasil, así como el triunfo electoral de la derecha en Argentina –obtenido en gran medida gracias a un constante bombardeo mediático–, marcaría el inicio de cierto retroceso en el terreno ganado –a partir del primer triunfo electoral de Chávez en Venezuela– por la izquierda y otras fuerzas progresistas, de voluntad transformadora, en la región latinoamericana y caribeña.
*
28Si queremos destacar algunos puntos que han sido clave en la importancia de la Revolución Cubana en el devenir de la historia de la izquierda en América Latina y el Caribe podemos mencionar que:
El triunfo de la Revolución Cubana constituyó un punto de ruptura en la historia de las relaciones interamericanas ya que hasta entonces no se creía dentro de la izquierda que se podía derrocar un gobierno por medio de la lucha armada sin el apoyo de una potencia extra-continental. Este evento evidenció la posibilidad de alcanzar el poder por la vía insurreccional e incentivó a la izquierda a reformular sus formas de lucha.
Este suceso sería percibido como una amenaza a la hegemonía estadounidense en América Latina y el Caribe. Desde entonces la política del país norteamericano hacia Cuba ha concentrado sus esfuerzos, hasta nuestros días, en un “cambio de régimen”, empresa que le ha implicado un alto costo sin alcanzar los resultados esperados.
La influencia de la Revolución Cubana se hizo presente también a través del ejercicio del principio internacionalista en la ayuda a la liberación de África, lo cual le concedió a Cuba una posición de prestigio ante el mundo.
Desintegrado el campo socialista, la construcción de nuevos espacios de diálogo en los cuales Cuba ha desempeñado un papel protagónico, como el Foro Social Mundial, abrieron paso a la construcción de nuevas organizaciones y movimientos sociales que condujeron al poder a nuevos gobiernos de ala progresista que comenzaron en 1998 con el triunfo electoral de Hugo Chávez en Venezuela.
A pesar del espacio ganado por la derecha a partir del golpe de Estado en Honduras en junio de 2009, existen bases sociales creadas a partir de las cuales se pueden replantear las formas de lucha.
La experiencia de la Revolución Cubana muestra que, en escenarios adversos, desfavorables, a los que han decidido no aceptar la injusticia de manera pasiva, es posible generar condiciones, construir senderos que conduzcan a un mundo más justo en el que prime la solidaridad sobre el individualismo.
29Distintos factores son los que han influenciado en el retroceso de la izquierda y fuerzas progresistas en la América Latina actual. Uno de ellos es la falta de unidad para enfrentar a la derecha. Atilio Borón, en una entrevista realizada en abril de 2016, trae a colación el deseo expresado por el Ché Guevara:
[…] qué bonito sería y qué fácil sería la tarea emancipadora de nuestros pueblos si pudiera prevalecer un principio de unidad; pero desgraciadamente vemos que lo que predomina son hegemonismos, liderazgos personalistas, jerarquías de diverso tipo, que impiden que se pueda lograr un planteamiento unitario y, ante esa desunión, la derecha avanza19.
30Otro elemento que incide en esta pérdida de terreno, es la falta de creación o reconfiguración de instituciones que aseguren la (re)producción ideológica de los proyectos de izquierda y progresistas más allá de los espacios discursivos.
31La importancia de la ideología reside en que al ser ésta una esfera esencial de la hegemonía –que se complementa con la económica y la militar-, se torna esencial en la construcción de alternativas contra-hegemónicas. De aquí la necesidad de reformular las programaciones institucionales escolares, comunicacionales y organizacionales de manera que se constituyan en el sustrato efectivo de la reproducción de los proyectos realmente socializadores y emancipatorios.
32Si algo puede aportar la experiencia de la Revolución Cubana a los proyectos emancipatorios actuales, y a los por construir, es la necesidad de la transformación estructural de la sociedad, expresada en la materialización conjunta de transformación ideológica y de su sustrato material, de forma que se contemple la socialización del poder como su base estructural.
Notes de bas de page
1 Alberto Prieto, “Fidel Castro y la revolución en América Latina”, en Se dice Cubano, N. 7, año 2016, en:
http://www.uneac.org.cu/sites/default/files/pdf/publicaciones/boletin_se_dice_cubano_no.7.pdf
2 En la Décima Conferencia Internacional de Estados Americanos efectuada en Caracas, Venezuela, en marzo de 1954, se aprobó la Declaración de Caracas, según la cual “la dominación o el control de un Estado por el comunismo ponía en peligro la paz y la seguridad e las Américas”; lo que podría justificar una acción coercitiva más o menos “colectiva” por parte de los Estados integrantes de la OEA.
3 Roberto Regalado, “La Revolución Cubana: Anfitriona de la Conferencia Tricontinental”, en: La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana. La Habana, Cuba. 2011. Disponible en: http://www.oceansur.com/noticias/revolucion-cubana-anfitriona-conferencia-tricontin/
4 Emir Sader, “América Latina en el siglo XXI”, en: Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, Atilio Boron y Gladys Lechini, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100711034952/3_PICdos1.pdf
5 Luis Suárez Salazar, Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1898-1928), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006, p. 222.
6 Emir Sader, “América Latina en el siglo XXI”, en: Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina, Atilio Boron y Gladys Lechini, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100711034952/3_PICdos1.pdf
7 Luis Suárez Salazar, Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1898-1928), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2006. Pág. 221.
8 Marcos Roitman Rosenman, Las razones de la democracia en América Latina, México, Siglo XXI Editores, 2006.
9 Ernesto Che Guevara, Obra revolucionaria, Selección y Prólogo de Roberto Fernández Retamar, Ediciones eRa, 3a edición, México.
10 Jaime Ornelas Delgado y Liza Aceves López, “La izquierda latinoamericana en el siglo XX y la utopía recuperada” en Bajo el Volcán, vol. 11, núm. 17, septiembre-febrero, 2011. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28625451017
11 Prieto, Alberto, “Fidel Castro y la revolución en América Latina”, en Se dice Cubano, n. 7, año 2016. Disponible en:
http://www.uneac.org.cu/sites/default/files/pdf/publicaciones/boletin_se_dice_cubano_no.7.pdf
12 Emir Sader, Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100711034952/3_PICdos1.pdf
13 En esta línea surgen organizaciones como el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile; el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) argentino; el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Bolivia; el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros del Uruguay; el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Colombia y el Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR), que escribieron la historia revolucionaria de América Latina en esa época. La lucha armada no se eliminó de la propuesta del Frente Popular, pero la influencia leninista en las organizaciones buscaba construir las bases del nuevo Estado proletario, lo que incluía las tareas de conducción y dirección del movimiento de masas que por momentos simpatizaba con la participación electoral y partidista. Es el caso de MIR en Chile y del PRT argentino.
Al mismo tiempo a la guerrilla urbana que creció sobre todo en el Cono Sur, se sostienen guerrillas rurales en Guatemala, Perú, Venezuela y México, que serían brutalmente reprimidas y derrotadas en un plazo relativamente corto. Véase Marcos Roitman Rosenman, Ob. Cit.
14 Emir Sader, Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur sur/20100711034952/3_PICdos1.pdf
15 Las dictaduras de este período se caracterizaron por su carácter fascista y terrorista. Las acciones de represión contra los movimientos progresistas se coordinaron a través de una red diseñada por la CIA integrada por las distintas dictaduras castrenses del Cono Sur que se conoció como Plan Cóndor. A las dictaduras de Brasil (1964) y de Bolivia (1971), sucedieron los golpes militares en Uruguay y Chile (1973) y en Argentina (1976).
16 Regalado, Roberto. “La Revolución Cubana: Anfitriona de la Conferencia Tricontinental”, en: La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana. La Habana, Cuba. 2011. Disponible en: http://www.oceansur.com/noticias/revolucion-cubana-anfitriona-conferencia-tricontin/
17 Carlos Alzugaray Treto, La Revolución Cubana y su influencia en las izquierdas latinoamericanas y caribeñas, 2009. Disponible en:
https://www.kufs.ac.jp/ielak/pdf/kiyou09_07.pdf
18 Roberto Regalado, en http://www.oceansur.com/noticias/revolucion-cubana-anfitriona-conferencia-tricontin/
19 Véase entrevista realizada a Atilio Borón en: Se dice cubano, Nro. 7, 2016. Disponible en: http://www.uneac.org.cu/sites/default/files/pdf/publicaciones/boletin_se_dice_cubano_no.7.pdf

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007