Etapas en las concepciones y retos de la izquierda latinoamericana
p. 21-33
Texte intégral
1Por proceso revolucionario se entiende, al conjunto de fases evolutivas de un fenómeno progresivo, que transforma de manera cualitativa una sociedad mediante la metamorfosis del antiguo régimen social en otro nuevo, a través de los cambios que se producen en el Estado y sus instituciones, tras ser ocupado el poder político.
2Para implementar un cambio que alcance el éxito se deben conocer bien las peculiaridades del desarrollo material y espiritual de una sociedad determinada, así se comprenderá la magnitud del reto para transformarla. Por eso se requiere de una dirigencia capaz, decidida y firme, susceptible de formar una vanguardia nacional-liberadora, que por medio de una política acertada adecue su ideología a la realidad concreta, sin abandonar los preceptos básicos e insoslayables que sostienen su visión del mundo. Entonces se tomará el poder y se avanzará hacia una sociedad superior.
3Como expresara Fidel Castro: “Revolución es el arte de aglutinar fuerzas para librar batallas decisivas contra el imperialismo. Ninguna revolución, ningún proceso se puede dar el lujo de excluir a ninguna fuerza, de menospreciar a ninguna fuerza; ninguna revolución se puede dar el lujo de excluir la palabra ‘sumar’”.
4En América Latina, para vencer, las fuerzas de izquierda necesitan reivindicar los derechos generales de la sociedad, y rechazar de su seno –exclusivamente- a los imperialistas y sus aliados internos, componentes de la reacción. Pero antes de llegar a esta convicción, la izquierda latinoamericana históricamente transitó por diversas etapas. La primera se inició, cuando las artesanías se arruinaban y sus integrantes se mezclaban con la incipiente clase obrera. Fue en Colombia donde tuvo lugar el primer intento de tomar el poder y construir otra sociedad. Pero el movimiento no incluía en sus reivindicaciones los reclamos de otras clases o sectores y grupos relegados, por lo que se vio circunscrito a Bogotá, donde adoptó tácticas bélicas inmovilistas y fue derrotado. Luego, durante la Revolución Mexicana, tras unificarse el campesinado en la Convención de Aguas Calientes, sus combatientes llegaron a ocupar Ciudad México. Entonces el gobierno “constitucionalista” otorgó al incipiente movimiento obrero algunos beneficios, y con esos proletarios estructuró los Batallones Rojos, que derrotaron a los ejércitos campesinos de Villa y Zapata. Por eso la revolución, aunque democrática y nacionalista, era burguesa.
5La segunda etapa fue inaugurada por la Revolución Bolchevique, la cual instituyó la Tercera Internacional que auspició la fundación de los primeros partidos marxistasleninistas en América Latina. Estos lucharon contra el anarcosindicalismo y los relacionados con la Segunda Internacional, en defensa de posiciones notoriamente clasistas. Después, muchos comunistas se vincularon con la lucha armada antimperialista de Sandino, en cuyas filas guerrilleras Farabundo Martí llegó a ser coronel y su más influyente colaborador.
6El VI Congreso de la III Internacional revirtió la estrategia trazada por Lenin para tomar el poder, al establecer la táctica de “clase contra clase”, “bolchevizar los partidos” y constituir “soviets de obreros, campesinos y soldados” como forma gubernamental. Esa tercera etapa tuvo elementos positivos, por haber hecho surgir la Confederación Sindical Latinoamericana y organizar la primera Conferencia Comunista Latinoamericana. Pero al descartar cualquier otra organización política como valedera, y rechazar la posibilidad de integrar gobiernos con figuras ajenas al proletariado, dividieron las fuerzas de la revolución, y facilitaron su derrota en Cuba, Chile y El Salvador. Incluso Farabundo tuvo que cesar su participación en la lucha de Nicaragua, donde la rebeldía de Sandino aglutinaba a las vastas masas populares con gran éxito. Tanto, que sus efectivos armados expulsaron al ejército estadounidense de ocupación. En los acuerdos de paz, el victorioso Sandino aceptó disolver su tropa, pero no constituyó movimiento o partido político alguno, y por eso su empeño revolucionario fracasó.
7La cuarta etapa comenzó con la tercera Conferencia Comunista Latinoamericana que reconoció la precedencia de la lucha de liberación nacional con respecto a la revolución socialista. Esto fue propuesto al VII Congreso de la Komintern, que orientó el abandono de la lucha por la revolución socialista, sustituida por la conformación de Frentes Populares. En éstos, los comunistas deberían aliarse con los sectores progresistas de la burguesía, para frenar el conservadurismo y la reacción. La III Internacional fue disuelta en 1943 sin alterar dicha orientación, la cual ya había provocado múltiples disidencias y escisiones en el movimiento revolucionario de izquierda.
8La Revolución de Fidel Castro inauguró la quinta etapa, cuando ocupó el poder con tres preceptos básicos: unidad de los revolucionarios, vínculos con las masas, y armas para conquistarlo. Fidel realizó una profundísima reforma agraria, nacionalizó las inversiones extranjeras, estatizó cuatrocientas empresas propiedad de criollos, fundió las tres organizaciones revolucionarias en un partido único para toda la república, derrotó la subversión contra-revolucionaria estimulada por Estados Unidos, así como la invasión mercenaria que enviaron por Playa Girón, y con éxito enfrentó el bloqueo total que dicho país le impuso a Cuba. Esta revolución socialista sobrevivió debido a la firmeza del pueblo cubano y gracias a la solidaria ayuda de la URSS, con la cual estableció una estrecha vinculación. Luego en la II Declaración de La Habana, se expuso que en América Latina la burguesía nacional no podía ya encabezar la lucha contra el imperialismo, a pesar de sus contradicciones con éste. También se afirmó que, en el movimiento de liberación contemporáneo, resultaba imprescindible vertebrar el esfuerzo de obreros, campesinos, intelectuales, pequeño-burgueses y capas burguesas progresistas, sin prejuicios ni divisiones o sectarismos, incluyendo viejos militantes marxistas, católicos sinceros y oficiales progresistas de las fuerzas armadas.
9Más tarde, la III Tercera Conferencia de los Partidos Comunistas de América Latina, trazó una sinuosa línea conciliatoria entre quienes rechazaban la lucha armada y los que defendían el combate guerrillero. La Conferencia de Solidaridad (OLAS) brindó un fuerte respaldo a los abanderados del combate armado. Pero éste con frecuencia estuvo plagado de “foquismo”, vanguardismo y militarismo. Estas nocivas prácticas a veces fueron agravadas por el enfoque “campesinista” de los maoístas –como Sendero Luminoso-, o el de la “autodefensa” promovido por el trotskismo.
10La vía electoral hacia el socialismo fue intentada por Salvador Allende y su Unidad Popular. La concepción se basaba en establecer tres áreas económicas: estatal, privada y mixta. Surgió de esa manera una sexta etapa en la lucha de la izquierda latinoamericana. En Chile dicho empeño fracasó, no por carencia de votos, sino por haberse negado el gobierno a depurar las fuerzas armadas cuando se presentaron las condiciones propicias. Tras haberse frustrado el referido proceso debido al golpe militar-fascista, la Conferencia de los Partidos Comunistas de América Latina y del Caribe de 1975 reconoció la importancia de que fuerzas u organizaciones burguesas fuesen incorporadas a la lucha por la democracia. Se puntualizó que ésta debía ser más amplia que la unidad contra el imperialismo, aunque ambas se enlazaran de manera dialéctica. Se precisó, que en América Latina el camino de las transformaciones revolucionarias suponía una lucha conjugada y constante, en la cual el combate al fascismo, la defensa de la democracia y la batalla contra el imperialismo aliado de las oligarquías, debían desarrollarse como parte de un mismo proceso. Y se subrayó, que el movimiento revolucionario debía usar las más diversas formas y métodos de lucha, adecuando el momento de su empleo a las condiciones de cada país.
11En Nicaragua el Frente Sandinista de Liberación Nacional acometió la lucha armada, aunque tuvo en cuenta a los partidos burgueses –como el Conservador- que influían en la oposición. Luego de tres lustros de guerra popular prolongada en los campos, en el FSLN brotó la urbana Tendencia Proletaria, seguida de la Tercerista. Ésta insistía en la unión de todas las clases, grupos y sectores sociales opuestos a la tiranía, en un proceso de creciente actividad político-militar bajo la hegemonía armada y partidista del sandinismo, hacia un gobierno democrático, antiimperialista y de reconstrucción nacional. Tras reunificarse, el FSLN sincronizó sus ofensivas guerrilleras con sublevaciones en las ciudades y una huelga política general. Luego con todas las fuerzas patrióticas se conformó un clandestino Gobierno Provisional que propuso nacionalizar los bienes de Somoza, la banca, el comercio exterior, la minería y las tierras ociosas. Una vez conquistado el poder, esos mismos elementos políticos conformaron la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, que aplicó los postulados acordados. La contra-revolución estructurada por el imperialismo, que organizó bandas mercenarias, no impidió la institucionalización del país. La nueva Constitución garantizó el pluripartidismo, la tripartición de poderes, la economía mixta, la autonomía de la Costa Atlántica, así como elecciones presidenciales cada sexenio. La intensa lucha armada interna también transitó por el escándalo estadounidense “Irán-Contra”, lo que auspició el surgimiento del novedoso Grupo Contadora. Éste significó el inicio de los empeños diplomáticos latinoamericanos por sustraer los conflictos regionales de la contraposición Este-Oeste, característica de la “Guerra Fría”. Pero el Servicio Militar Obligatorio establecido para luchar contra los mercenarios, así como el agravado desabastecimiento en el país, perjudicó a los sandinistas. Estos perdieron los comicios generales de 1990 y permanecieron dieciséis años en la oposición, durante los cuales sucesivos gobiernos neo-liberales se empecinaron en deshacer las transformaciones llevadas a cabo por el sandinismo durante una década.
12Simultáneamente con la derrota electoral del FSLN, la Unión Soviética inició el proceso de su desintegración, acompañado por la disolución del Consejo de Ayuda Mutua Económica –al cual Cuba estaba fortísimamente incorporada- y la desaparición del campo socialista europeo. En ese contexto, se reunieron en la Isla Luiz Inacio “Lula” Da Silva –fundador del Partido de los Trabajadores del Brasil (PT)- y Fidel Castro. Ellos decidieron convocar a un encuentro de las organizaciones políticas de izquierda de América Latina y el Caribe. El mismo se inició en Sao Paulo, que desde entonces brindó su nombre al cónclave, que ha celebrado casi dos decenas de reuniones desde entonces y se ha convertido en el principal instrumento de articulación progresista en el mundo. El Foro de Sao Paulo demostró, que en América Latina existían posibilidades para impulsar procesos que acometieran mayor justicia social e igualdad de oportunidades en la región. Así terminó la izquierda latinoamericana su séptima etapa de lucha.
13La Revolución Bolivariana fue engendrada por el colosal estallido de violencia popular conocido como “El Caracazo”, cuando las masas fueron reprimidas con brutalidad por las fuerzas armadas. Esto motivó el rechazo de la oficialidad progresista nucleada alrededor de Hugo Chávez, quien a los tres años intentó una fallida sublevación militar. Excarcelado, organizó con civiles y antiguos compañeros un movimiento a favor de una nueva república, el cual obtuvo la victoria electoral e inició la octava etapa en la lucha de la izquierda latinoamericana. En la Constituyente se aprobó un ejecutivo fortalecido, mayor control estatal sobre la economía y disposiciones que permitían realizar transformaciones en el desarrollo agrario y los hidrocarburos. El disgusto reaccionario condujo a un intento de golpe contra-revolucionario cívico-militar, que fue derrotado por la actividad conjunta del pueblo en las calles y el accionar de militares institucionalistas. Entonces Chávez clamó por una sociedad “rumbo al socialismo del Siglo XXI” y después viajó a Cuba. Allí firmó junto a Fidel Castro el proyecto integracionista nombrado Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), que resultaba novedoso porque rechazaba la rivalidad o competencia económica, auspiciaba la complementariedad productiva e impulsaba el comercio avalado por una acertada práctica inversionista. Luego otros países progresistas mostraron su intención de incorporarse al mismo, y todos decidieron celebrar una Cumbre Extraordinaria Constitutiva. En ella, Chávez aseveró que el ALBA era un espacio geopolítico en construcción, que se consolidaba como instrumento fundamental para construir un mundo mejor, acorde con el nuevo modelo de socialismo en Latinoamérica.
14En algunos países de América Latina que sufrieron dictaduras fascistas-militares, se engendraron novedosos movimientos políticos comprometidos con el regreso a la democracia, y por el mejoramiento popular, lo cual caracterizó la novena etapa de lucha de la izquierda latinoamericana. Fue así por ejemplo en Brasil, donde el dirigente metalúrgico Luiz Inacio “Lula” Da Silva había encabezado la creación del Partido Trabalhista (PT) conformado por obreros, intelectuales de pensamiento avanzado, líderes sindicales, trabajadores agrícolas, campesinos sin tierra, y hasta comunidades religiosas de base. Con ese amplio respaldo el trabalhismo pudo participar en la Asamblea Constituyente de 1987. Aunque Lula quedó en tercer lugar en las siguientes elecciones presidenciales, y en los dos ulteriores comicios por la primera magistratura ocupó el segundo puesto, el PT comprendió que sin una adecuada política de alianzas jamás ganaría en semejantes lides. En tiempos del tercer cuatrienio de la democracia, la república se encontraba en crisis financiera, la moneda nacional se devaluaba, crecía la enorme deuda pública, aumentaba la dependencia con respecto al capital extranjero, se mantenían los bajos salarios y el alto índice de pobreza. Ese desolador panorama hizo que sectores industriales –perjudicados por las elevadas tasas de interés bancario, la transnacionalización de la economía y la privatización de diversas áreas impulsadas por la burguesía financiera- favorecieran una alianza con Lula y su PT. La campaña electoral de éste se basó en respetar durante un tiempo la ortodoxia macroeconómica acordada con el Fondo Monetario Internacional por su predecesor, que incluía los pagos de la deuda externa, para después adoptar una política de crecimiento, en la cual nuevamente el Estado desempeñaría una función esencial; impulsaría la Reforma Agraria reclamada por el prestigioso Movimiento de los Sin Tierra –que agrupaba a millones de desposeídos en los campos-; desarrollaría una fuerte campaña urbana para mejorar los peores aspectos sociales que sufrían los humildes y desposeídos. Su proselitismo estaba respaldado por la Central Unitaria de Trabajadores –que aglutinaba a más de 22 millones de asalariados- así como por la Articulación Nacional de Movimientos Populares y Sindicales. En síntesis, una fortísima corriente política basada en grandes exigencias éticas, una elevada competencia administrativa, y una notable sensibilidad social. Con esos valores Luis Ignacio Da Silva y su partido –aliado con otras fuerzas políticas- ganaron las elecciones de octubre gracias al respaldo del 61 por ciento de los votos, lo que le permitió ocupar la presidencia del Brasil el primero de enero del año 2003. En los siguientes comicios municipales el Partido de los Trabajadores ganó el doble de los municipios que antes controlara, lo cual le allanó el camino para la lid presidencial del 2006. Con el propósito de acudir a ésta, el máximo dirigente trabalhista deshizo su previa alianza electoral para construir otra, la “Fuerza del Pueblo”, conformada por su partido, el Comunista del Brasil y el Republicano Brasileño. Por ello, se pensaba ganar en las urnas durante la primera ronda. Pero la división de la izquierda impidió la esperada pronta reelección del presidente, pues su rival Heloísa Helena con el respaldo del Partido Socialismo y Libertad, así como con el del Socialista de los Trabajadores Unidos y el Comunista Brasileño, logró el 6.85 por ciento de los votos que le hubiera permitido a Lula arrasar. Y hubo que acudir a una segunda vuelta electoral, en la cual el fundador del trabalhismo obtuvo el respaldo del 60.8 por ciento de los ciudadanos para que iniciase otro mandato presidencial.
15Un proceso político semejante se desarrollaba en la vecina República Oriental del Uruguay, donde también la represión fascista del ejército empezó a ser puesta en jaque por el reinicio de las movilizaciones populares, en buena parte impulsadas por el novedoso Frente Amplio (FA). Con el objetivo de brindar una salida política al régimen que se deterioraba, la cúspide militar decidió en 1980, legalizar los tradicionales partidos Blanco y Colorado. Transcurrió casi una década de incesantes luchas políticas y avances de la izquierda, al final de la cual, en las nuevas elecciones municipales un militante del Partido Socialista y líder de la coalición Encuentro Progresista (EP) –llamado Tabaré Vázquez-, ganó en la importantísima Intendencia de Montevideo. ¡Por vez primera en la historia de esa ciudad se rompía la tradicional hegemonía bipartidista “colorado-blanca! Ese trascendental acontecimiento indujo al Frente Amplio encabezado por su fundador y dirigente, el general (retirado) Líber Seregni, a celebrar un decisivo Congreso en el cual se acordó fortalecer su política de alianzas a partir de criterios anti-oligárquicos, antiimperialistas e integradores de América Latina, rumbo a un proyecto nacional, popular y democrático. De este modo se pudo efectuar la unión de ambas organizaciones, encabezadas a partir de 1996 por Tabaré dada la jubilación de Seregni. Los éxitos en la conducción de los asuntos públicos de la capital bajo la égida del EP-FA produjeron un enorme crecimiento electoral de la izquierda; dicha urbe, que representaba el corazón económico del país y albergaba la mitad de su población, experimentó bajo el nuevo gabinete municipal una efectiva descentralización democrática, la equitativa redistribución de los impuestos y recursos llevada a cabo con verdaderos preceptos de justicia social, una profunda reforma del aparato estatal en el ayuntamiento, así como el desarrollo de vastas obras de infraestructura citadina. Para las nuevas elecciones presidenciales, Tabaré lanzó un llamado Proyecto de Reconstrucción Nacional sintetizado en el lema de un Uruguay Social y Mejor, en interés de las grandes mayorías. A la vez se ensanchó aún más la coalición, ahora denominada Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nuevo Espacio, que ganó la presidencia con el 50.45 por ciento de la votación ya que diversas pequeñas organizaciones de izquierda habían llevado sus propios candidatos, lo cual mermó votos a la gran alianza vencedora.
16La décima etapa de lucha de la izquierda en América Latina, se caracterizó por victorias electorales de diversos movimientos populares, enemigos de las concepciones neoliberales. Ellos con frecuencia originaron una corriente de simpatía hacia lo que de forma genérica se denominó “socialismo del siglo XXI”, así llamado para diferenciarlo de la fallida experiencia soviética, estatista, burocrática y monopartidista. Estos nuevos gobiernos rechazaban el predominio del mercado y la lógica monopolista de maximizar las ganancias al formular las políticas públicas, lo que había incrementado las quiebras y desaparecido los ahorros de pequeños y medianos empresarios, a la vez que multiplicaba el desempleo en campos y ciudades. Los regímenes neoliberales habían desregulado la economía para incentivar la especulación por encima de las actividades productivas, promovido el librecambio, privatizado empresas públicas –por debajo de su valor real-, desnacionalizado las riquezas naturales, y aplicado medidas deflacionarias en lugar de reactivar la economía por medio de gastos gubernamentales. Esta incisiva crítica al neoliberalismo atraía a las anti-oligárquicas clases populares. A la vez, el nuevo socialismo pretendía tranquilizar a la “clase media”, que respaldaba la permanencia de los productores privados medianos, así como los mecanismos electorales multipartidistas de la llamada “democracia representativa”. Las concepciones políticas del “socialismo del siglo XXI” también se oponían a las prácticas belicistas de Estados Unidos, recuperaban el patriótico legado histórico latinoamericano, reivindicaban los valores culturales indígenas, e incorporaban las precedentes prácticas de colaboración social del nacionalismo populista. Parecería que se retomaban las proyecciones de los “frentes populares” –concebidas otrora por los comunistas-, para aliarse con los sectores progresistas de la burguesía y enrumbarse hacia una sociedad mejor. Pero ahora esa compleja política estaba dirigida por los sectores más revolucionarios, deseosos de conducir de manera paulatina e ininterrumpida dichos procesos transformadores –mediante sucesivas rupturas parciales con el sistema imperante- hacia el socialismo del siglo XXI.
17Los propugnadores de esta novedosa concepción, conformaron partidos de masas que rivalizaron con éxito en las sistemáticas elecciones pluripartidistas, o en las convocatorias a referéndums para asegurar trascendentes cambios constitucionales. Al mismo tiempo, fomentaron en los barrios –y a veces en algunas fábricas- el autogobierno local mediante consejos comunales no partidistas, para eludir la tradicional burocracia, ineficiente, hostil y corrupta. Luego financiaron gran cantidad de programas destinados a elevar el nivel de vida de la población más humilde: obreros, trabajadores autónomos, pobres y desempleados, madres solteras, campesinos. Dicha práctica incluía una vasta atención médica –realizada con frecuencia por cubanos- y el acceso a la educación hasta la universidad, ambas con carácter universal y gratuito. Aunque se expropiaron empresas claves sobre la base de consideraciones políticas o pragmáticas –como las engendradas por conflictos obrero-patronales o en busca de una seguridad alimentaria-, dichos regímenes mantuvieron una economía mixta, con un sector privado que siguió siendo importante en bancos, agricultura, tiendas y comercio exterior. Sin embargo, no fue inusual que el Estado poseyera el sector de exportación más lucrativo y la principal fuente de ingresos en divisas, o que la propiedad pública se incrementara. Surgió un creciente número de nuevas empresas estatales, establecidas en conjunto con compañías de China, Rusia, Irán y la Unión Europea, en contraste con el papel disminuido de algunas transnacionales de Estados Unidos.
18La política de los proclives al socialismo del siglo XXI, por lo general enfrentó a los elementos más retardatarios o derechistas de la sociedad, mediante una alianza social o electoral interclasista de aquellos deseosos de empujar en sentido del progreso. De tal forma, quienes se enrumbaron en dicho camino multiplicaron los gastos sociales –escuelas, policlínicas, carreteras, viviendas, agua, electricidad- y elevaron los salarios mínimos, promovieron las libertades individuales y la de los movimientos sociales, así como la de los procesos electorales, con enorme tolerancia en los debates públicos durante las elecciones competitivas entre los partidos políticos. Esto, sin desmedro de haber representado un muro de contención al intervencionismo de los Estados Unidos, además de haber establecido el control sobre los recursos nacionales y enaltecido la soberanía de las repúblicas, a la vez que impulsaron al máximo la integración latinoamericana. Ésta culminó en la conformación de la Comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños, como expresión de la más grande alianza de fuerzas, clases y grupos sociales de toda la región, contra la injerencia extranjera.
19La muerte de Hugo Chávez en 2013, representó un fuerte golpe a la corriente progresista que se desarrollaba en América Latina. A partir de entonces el movimiento de izquierda inició su regresión. Esto se evidenció en Venezuela desde ese mismo año, cuando en los comicios presidenciales Nicolás Maduro ganó con sólo 50.66 por ciento del total de votos. Luego se produjo el triunfo opositor (56.2 por ciento) en las elecciones legislativas de diciembre del 2015, lo cual puso al gobierno del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) en una difícil posición. Éste ya se encontraba muy afectado por el desplome de los precios del petróleo –90 por ciento de las exportaciones del país- a la tercera parte de su cotización tradicional.
20En Brasil la reelección presidencial de Dilma Rouseff –en 2014- se produjo de igual manera que en los comicios precedentes, cuando el PT ganó el poder ejecutivo, pero con una participación minoritaria en el Congreso. En éste, sus aliados –partidos representantes de la burguesía industrial y de otros sectores sociales- contaban con una amplia mayoría. La coalición gubernamental se rompió cuando el escándalo Lava Jato de Petrobras salpicó a corruptos políticos del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que tenían el control del Congreso y la presidenta se negó a respaldarlos. Esto condujo a una artimaña legal mediante la cual se acusó a Dilma de “maquillaje de déficit fiscal”, y fue depuesta de la presidencia en 2016 mediante un “golpe parlamentario, que no le pudo probar malversación alguna”.
21En Argentina, el desgarrado peronismo fue revitalizado por la renovadora gestión presidencial de Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández. Sin embargo, tras doce años de permanencia en el poder ejecutivo, su innovador Frente para la Victoria (FpV) no logró superar las disensiones internas de esa fuerza política, ni evitó los conflictos con la compleja cúpula de la peronista Confederación General de Trabajadores (CGT), que agrupaba a los asalariados afiliados al oficialismo. Tampoco alcanzó un entendimiento con la progresista y rival Central de Trabajadores Argentinos (CTA), ni con las fuerzas de izquierda. Se llegó así a las elecciones generales del 2015, donde los desunidos políticos proclives al “Socialismo del siglo XXI” presentaron sus propias candidaturas. A su vez el peronista FpV hizo una mala selección de su candidato, debido a las características personales y sociales de Daniel Scioli. Esto condujo a la presidencia al neoliberal Mauricio Macri, quien obtuvo el 51.34 por ciento de los votos.
22En Ecuador –desde su reelección en 2013- Rafael Correa denunció los intentos desestabilizadores de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), del partido PACHAKUTIK y de una “izquierda infantil” (sic). El presidente los acusó de hacerles el juego a la derecha con su exigencia ultraizquierdista de “todo o nada” (sic), y esgrimiendo el “pachamamismo” ecologista, opuesto a las actividades extractivas que permitirían el desarrollo de la sociedad ecuatoriana. Este lamentable fenómeno político, unido a las peleas entre facciones o cacicazgos en la propia Alianza PAIS oficialista, provocaron que en 2014 los partidarios de la Revolución Ciudadana perdieran las elecciones en las tres más importantes ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca. En ese contexto se estructuró la coalición UNIDOS, que aglutinaba a PAIS, a dos partidos comunistas, y a escisiones de la “izquierda infantil” así como de los movimientos indígenas. Esta novedosa alianza pidió a Correa que se presentara a una nueva reelección en el 2017, a lo cual el presidente se negó rotundamente alegando la pervivencia de tradiciones contrarias a ello en gran parte de América Latina.
23En Bolivia en el 2016, tras múltiples éxitos electorales durante una década, el Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió el referendo que permitiría a Evo Morales reelegirse nuevamente a la presidencia. Eso denotó la creciente fisura en el movimiento indígena entre quechuas y aymaraes, así como las diferencias entre obreros de las minas en el Altiplano y campesinos de la Amazonía. Tal vez una manifestación del repunte opositor haya sido el secuestro y asesinato del viceministro del interior a manos de cooperativistas mineros, que rechazaban el dialogo con el gobierno. También surgió una tendencia “pachamamista” que se oponía al desarrollo de la economía extractivista. A ella, el presidente ripostó con la pregunta: ¿De qué va a vivir Bolivia si no explota sus recursos naturales?
24En Chile, la coalición progresista encabezada por Michelle Bachelet –ya en su segundo período presidencial- fue derrotada en las elecciones municipales del 23 de octubre del 2016. En ella votaron algo menos del 35 por ciento de los electores, y de los que ejercieron el sufragio, el 38,45 por ciento lo hizo por la oposición derechista, mientras el 37,05 por ciento favoreció a los candidatos gubernamentales, que perdieron hasta en Santiago, la capital. Al parecer, los partidarios de la primera mandataria fueron afectados por acusaciones de corrupción lanzadas contra el gobierno, entre cuyos encumbrados políticos algunos también habían sido señalados de financiamiento irregular en sus campañas electorales. Esos resultados adversos se convierten en malos augurios para el oficialismo, dada la proximidad de las elecciones presidenciales a celebrarse en noviembre del 2017-.
25En Colombia, casi al mismo, tiempo las fuerzas progresistas perdieron el trascendente referendo por la paz. Este era el resultado de años de negociaciones entre el gobierno y las FARC. Pero de nuevo el elevadísimo abstencionismo (aproximadamente las dos terceras partes de la población), provocó la derrota –por unos sesenta mil votos- del esperanzador proyecto pacificador, que incluía además del cese de hostilidades, múltiples acápites complejos de gran controversia en la población.
26En Nicaragua, luego de dieciséis años de gobiernos neoliberales, el sandinismo se recuperó al impulsar una política de alianzas que predicaba Paz y Reconciliación, la cual incluso acogía a ex-contras. De esa manera, en el 2006, Daniel Ortega regresó a la presidencia, en una república muy cambiada; sus predecesores habían privatizado la mayoría de las propiedades públicas, incrementado al triple el analfabetismo, sumido en la pobreza a gran parte de la población, generalizado la insalubridad. Mientras, una ínfima minoría se enriquecía sin cesar. Entonces se profundizaron los planes sociales, se hicieron completamente públicos los nuevos sistemas educativo y de salud, a la vez que se consolidaba el seguro social antes semi-privatizado. También se creó el Banco de Fomento para financiar en campos y ciudades la producción de los pequeños y medianos empresarios. Se avanzó en la electrificación rural debido a los proyectos conjuntos del ALBA; con la ayuda de Venezuela se construyó un enorme complejo petrolero, que aspiraba a suministrar sus producciones a toda América Central. Se disminuyó la mortalidad infantil. Se declaró al país libre de analfabetismo y se impulsó la Campaña por el Sexto Grado. Se entregaron miles de títulos de propiedad a nuevos dueños en campos y ciudades. A la par se entregaron microcréditos y se estructuró un sistema de Seguridad Alimentaria y Hambre Cero. Con esos avales Ortega prometió un futuro socialista, cristiano y solidario si era reelecto en el 2012. Triunfador, el presidente sandinista acometió en su nuevo período el impactante proyecto de construir un gigantesco canal interoceánico a través de Nicaragua, financiado por la República Popular China, lo que dinamizó la economía. Además, en estos años el sandinismo restituyó la propiedad comunal sobre las tierras de los pueblos originarios de la Zona Autónoma antes llamada Costa Atlántica, ahora renombrada –correctamente- como Costa Caribe. Esos éxitos le permitieron a Ortega ganar nuevamente la presidencia –el 6 de noviembre del 2016-, al obtener el 73 por ciento de los votos con sólo un 32 por ciento de abstención.
27En síntesis, en América Latina el ciclo revolucionario hacia el socialismo –que se inició en Cuba con Fidel Castro-, avanzó mientras las vanguardias interpretaron correctamente la idiosincrasia o costumbres y aspiraciones socioeconómicas de la mayoría de la población. Después las amplias masas metamorfosearon su moral, cuando participaron activamente en la deseada transformación de la sociedad. Pero donde permanecieron pasivas en la consecución de esos cambios –solo como simples espectadoras beneficiadas- su conciencia no se alteró. Ellas mantuvieron volubles sus simpatías o preferencias políticas, lo que permitió la regresión. Los empeños revolucionarios, diversos y múltiples –armados o electorales- también retrocedieron cuando no se tejieron las alianzas necesarias o no se comprendieron suficientemente los anhelos y tradiciones de los habitantes. Pero ese retroceso puede ser revertido en cualquier momento, con disposiciones acordes a la realidad objetiva y subjetiva de cada país. Las vanguardias asimismo deben hacer énfasis en la lucha contra la corrupción y en brindarles a los ciudadanos una ideología revolucionaria, que los comprometa políticamente y les impida incurrir en la indiferencia o la abstención.
Auteur
Profesor de la Universidad de La Habana, Cuba
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007