Desktop versionMobile Version

Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen II

 | 
José Luis Mariscal Orozco
, 
Ursula Rucker

Cibercultura

María Elena Chan Núñez

Volltext

¿Cibercult@ yo?

1¿Me despierta mi celular? ¿Agenda sincronizada en todos mis dispositivos? ¿Participo en varios grupos de Whatsapp? ¿He creado más de un grupo de whatsapp? ¿Soy fan de los memes? ¿Colecciono memes? ¿Soy el que produce los memes? ¿Sigo a un youtuber? ¿Tengo canal en youtube? ¿Me lleva el Waze? ¿Soy un buen googleador? ¿He firmado peticiones en change.org o similar? ¿Grabo y comparto en todo momento y lugar? ¿Twitteo por diversión? ¿Twitteo por vocación? ¿Para decidir mejor diseño una encuesta? ¿Pertenezco a una comunidad de interés? ¿Inicié una comunidad de interés? ¿He ganado información compartiendo información?

2¿Se puede medir el nivel cibercultural? Lo que califica como cibercultura es ¿el conjunto de hábitos en los que se usan tecnologías digitales? ¿Los saberes digitales? ¿Las relaciones que se establecen en el ciberespacio? ¿La construcción del ciberespacio? ¿Los procesos de producción, distribución, consumo y reproducción de bienes y servicios culturales con mediación de tecnologías de información y comunicación?

Primera estación: Wikipedia

3Una búsqueda en Wikipedia es hoy un modo habitual de hacer una primera exploración de un concepto. Iniciar este capítulo con lo que Wikipedia ofrece en torno al concepto de Cibercultura es una parada obligada porque además de la utilidad de la exploración panorámica, esta enciclopedia desarrollada en colectivo, es un buen ejemplo de producto cibercultural.

4El término cibercultura fue dispuesto en Wikipedia por primera vez el 24 de junio de 2009, y se ha actualizado 278 veces por cien diferentes usuarios. La definición que fue dispuesta en la primera versión no ha cambiado en lo esencial pero se han ampliado las referencias. Wikipedia muestra cada versión que fue introducida y una herramienta interactiva para seleccionar versiones a comparar, al tiempo que da al lector la posibilidad de editar.

5El sistema se auto-regula por la participación de los interesados en los temas, se registra y organiza el conocimiento bajo un formato enciclopédico cuyo origen data de siglos atrás, pero bajo un tipo de participación colectiva y libre, que ejemplifica lo que entendemos por cibercultura.

6A través de la exploración en Wikipedia fueron identificados autores que han generado estados del arte sobre cibercultura y el meta-análisis correspondiente.

Segunda estación: Meta-análisis en torno a la Cibercultura

7Para reconocer enfoques y corrientes en torno al concepto de Cibercultura, hay al menos tres autores que han realizado meta-análisis. Se presentan en orden cronológico de acuerdo al tiempo del que datan sus hallazgos.

  • 2 David Bell, Cyberculture theorists Manuel Castells and Donna Haraway, Nueva York. Routledge, 2007.

8El planteamiento que hace David Bell2 se estructura por fases en la investigación de la cibercultura y ubica como origen la primera Conferencia sobre el Ciberespacio que se realizó en 1990. La segunda fase la sitúa a partir de los trabajos de Sherry Turkle (1995) en el campo de los videojuegos y realidad Virtual, interesado por los ajustes del sujeto a los entornos virtuales. Señala Bell que lo que caracteriza esta fase en el desarrollo de la teoría cibercultural, es el optimismo, y una mirada hacia las posibilidades que ofrecía el ciberespacio para forjar identidad y comunidad. La tercera fase la atribuye a Maria Bakardjieva (Canadá, 2005) comunicóloga que publica sobre la “Vida cotidiana en Internet” quien exploró etnográficamente la racionalización que los usuarios daban para conectarse a Internet y la relación entre esa racionalización con la utilización de géneros.

  • 3 David Silver, “Introducing ciberculture”, en David Gaunlett (coordinador), Web. Studies: Rewiring M (...)

9Otro autor que realiza meta-análisis sobre la cibercultura es David Silver3 quien explora escritos generados entre 1990 y el año 2000. (Silver, 2000). David Silver distingue tres períodos y los sitúa dentro de lo que denomina “estudios críticos sobre cibercultura”. El primer período (principios de los 90) es el de la Cibercultura popular, que emerge entre periodistas con el fin de orientar a los primeros usuarios del internet público. El segundo período surge a mediados de los 90s, y está asociado al estudio de las primeras comunidades virtuales y las identidades en línea. El tercer período, ubicado en la segunda mitad de los 90, es en el que emergen los estudios críticos sobre cibercultura de carácter erudito. Una diferencia importante que resalta Silver entre el primer y tercer período, es que la referencia al ciberespacio y a las comunidades virtuales ya no se hace para describir el entorno y sus dispositivos, sino para dar contexto y problematizar objetos socioculturales.

  • 4 Jacub Macek, Defining ciberculture. Macek czechian, 2005, consulta abril 2018, http://macek.czechia (...)

10El tercer autor que realiza meta-análisis sobre los referentes de cibercultura es Jacub Macek4, quien hace una distinción entre la “cibercultura temprana” y la “cibercultura actual”, como fundamento de su propia construcción del concepto de cibercultura.

11Macek elabora una tabla en la que presenta una tipología de conceptos de cibercultura y ejemplifica con autores.

Tipología de conceptos de cibercultura elaborado por Macek, síntesis y traducción propia.

Tipo de conceptos Utópicos Informacionales Antropológicos Epistemológicos
Breve Cambio social a través de las
TIC
Anticipación
Código cultural de la Sociedad de la información Prácticas culturales y estilos de vida relacionados con las TIC. Reflexión social y

12Macek coincide con Bell y Silver en identificar un tercer periodo de conceptualización sobre cibercultura asociado a estudios especializados con énfasis en la antropología, centrados en la exploración de prácticas culturales que emergen por el uso de las TIC. La cuarta clasificación de Macek alude a los autores que operan la cibercultura como un campo de teorización sobre lo social y la creación de redes. En el campo entra todo aquello que se observa en la intersección entre cultura y tecnología.

13Macek entiende la cibercultura como un amplio movimiento social y cultural relacionado estrechamente con las tecnologías avanzadas de información y comunicación, su surgimiento y desarrollo, así como lo que significa como colonización cultural.

Tercera estación: construcción epistémica de la cibercultura

14El concepto de cibercultura se ha nutrido de posiciones axiológicas y epistémicas provenientes de diversos campos disciplinarios. En el esquema que se presenta a continuación se han integrado algunos de los autores más influyentes en la construcción del campo de la cibercultura.

Autores seminales en el campo de la cibercultura. Elaboración propia.

Autores seminales en el campo de la cibercultura. Elaboración propia.

15Lo que estos autores comparten, es el reconocimiento de un cambio paradigmático en la sociedad, por la emergencia tecnológica a partir de la mitad del siglo XX, que afecta la totalidad de los ámbitos de vida humana y del planeta.

  • 5 Norbert Wienner, Cibernética y sociedad. Buenos Aires, Editorial Sudaremericana, 1988.

16La noción del primer autor integrado en el esquema, Norbert Wienner5supone una consideración de la información y la comunicación como procesos mediante los cuales se puede llegar a la regulación. Wienner habla de la información como un bien común, y la factibilidad de distribución de esa información por la comunicación abre el camino para lograr equilibrio social. El aporte de Wienner al campo de la cibercultura es la teorización en torno a la cibernética como capacidad de conducción a través de la información, confiere un sentido de determinación a la relación de los sujetos con las demandas del entorno.

  • 6 Lévy Pierre, Cibercultura: la cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos, Universidad Aut (...)

17El segundo autor considerado en el esquema es Pierre Lévy6 quien entiende la cibercultura como el conjunto de técnicas materiales e intelectuales, de prácticas, modos de pensamiento, actitudes y valores que se desarrollan con el crecimiento del ciberespacio. Para este autor, quienes habitan el ciberespacio van desarrollando las destrezas conforme usan las técnicas y se modelan en el entorno. Su noción de red abarca no sólo la interconexión de los ordenadores, o la infraestructura material, sino al universo informacional y a los seres humanos que la navegan y alimentan.

18Desde el nivel epistémico la propuesta de Lévy: supone una presencia virtual de la humanidad en la red, que no se definen espacio-temporalmente. La inteligencia colectiva es concebida como una vía para superar las limitaciones de la exclusión tecnológica. La participación, socialización, apertura y emancipación se hacen posibles para todos, conforme se va expandiendo el uso y la adhesión a la vida en el ciberespacio.

  • 7 Derrick De Kerckhove, La piel de la cultura. Barcelona, Gedisa, 1999.

19Derrick de Kerchchove7, tercer autor seminal considerado en el esquema, observa un continuum entre mundo físico y mundo virtual, al cual observa como una extensión del cuerpo humano. Las redes electrónicas fungen análogamente como un sistema nervioso que conecta a los cerebros individuales y eso es lo que el concibe como inteligencia colectiva. Las tecnologías funcionan como una extensión de los cuerpos y de las mentes. Actualiza la teoría de la inteligencia colectiva de Lévy pasando de la inteligencia colectiva entendida como integración de información y significados dispuestos en la red, a la posibilidad de creación de objetos multimedia o artefactos cognitivos que materializan y son producto, a la vez que reproducen las interacciones.

  • 8 Donna Haraway, Manifiesto Cyborg. Santa Cruz, University of California, 1984.

20Donna Haraway8, cuarta autora en el esquema rompe de manera explícita con la visión apocalíptica relativa a la imposición de un sistema de control por la vía tecnológica sobre el planeta. Desde el Manifiesto Cyborg revela la necesidad de superar el miedo del parentesco humano-animal, y humano-máquina, y a las identidades parciales o los puntos de vista contradictorios. “La lucha política consiste en ver desde las dos perspectivas a la vez, ya que cada una de ellas revela al mismo tiempo tanto las dominaciones como las posibilidades inimaginables desde otro lugar estratégico… En nuestras presentes circunstancias políticas, difícilmente podríamos esperar mitos más poderosos de resistencia y de reacoplamiento.”

  • 9 De Kerckhove, op.cit.

21Haraway integra un nivel axiológico y epistémico ligado al movimiento social feminista, demostrando, de manera similar a de Kerchchove9, la necesidad de observar la cibercultura como un campo lleno de contradicciones, donde el impacto de las nuevas prácticas y de los cuerpos intervenidos tecnológicamente, supone diferentes destinos según la intención de quienes se movilizan.

  • 10 Manuel Castells, La Galaxia internet. Madrid, Areté, 2001.

22El esquema cierra con Manuel Castells10, quien converge epistémicamente con los autores citados en este apartado, considerando que la tecnología es algo hecho a la sociedad, es decir, no supone impactos unidireccionales, sino que entiende el surgimiento de la tecnología en un contexto social y modelada por el uso. A esta postura la denomina “construcción social de la perspectiva tecnológica”, lo cual es un concepto opuesto al del determinismo tecnológico. No obstante, Castells reconoce que hay un pensamiento popular que tiende al determinismo, y que afecta el modo como las personas responden a la tecnología en la vida cotidiana.

  • 11 Manuel Castells, La dimensión cultural de internet, Conferencia: Cultura y sociedad del conocimient (...)

23Así como en Pierre Lévy los jóvenes urbanos con acceso a las TIC son protagónicos en la construcción cibercultural, los artistas en Kerchove, y las feministas en Haraway, Castells11 observa cuatro capas culturales en la construcción de internet: la universitaria, la de los hackers, la de las formas culturales alternativas y la empresarial. El énfasis puesto en diferentes actores sociales, y la explicación de las capas culturales de Castells, permiten volver a las hipótesis de Macek y los cuestionamientos con que se abrió este apartado para reconocer que:

24Estos autores, desde sus diferentes ángulos de construcción de la cibercultura, coinciden en reconocer que las tecnologías de información y comunicación, y particularmente internet o las redes, son producto de los usos sociales.

25La cibercultura no es una trama unificada, su construcción y apropiación tiene diferentes intereses en juego, por lo que no es posible reconocer una sociedad dominante que dirija o controle los usos, los significados y la potencialidad de las interacciones y sus significados.

Quinta estación: enfoques latinoamericanos sobre cibercultura

  • 12 Rocío Rueda Ortiz, “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivas”. Revista nómadas, p.  (...)
  • 13 Lévy, op. cit.
  • 14 Escobar Arturo, Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano (...)
  • 15 Jesús Martín Barbero, “Pensar la comunicación en Latinoamérica”, Revista Redes.com: revista de estu (...)

26El pensamiento latinoamericano sobre la cibercultura no difiere en lo esencial de las posiciones de los autores seminales. Se nutre en los autores críticos que sin negar la línea de continuidad que tienen las tecnologías de información y comunicación con el proyecto tecnocientífico hegemónico de Occidente, ven, el golpe que la cibercultura representa a la episteme, a la razón moderna y a los modelos universales y eurocéntricos de conocimiento científico señalados Rocío Rueda.12 Así mismo observa coincidencia entre Pierre Lévy13, Arturo Escobar14 y Martín Barbero15 respecto a una visión sobre el cambio tecnosocial como ligado a transformaciones de la sensibilidad, la ritualidad, de las relaciones sociales, las narrativas culturales y las instituciones políticas, que producen una nueva relación entre movimientos y colectivos sociales con las tecnologías de información y comunicación.

27Para estos autores, según Rueda, hay un tipo de acción política que ya no pasa por las organizaciones tradicionales y sus estrategias, sino por una comunicación en red y en espacios de interacción en internet. Problemas como la brecha digital generada por la desigualdad socioeconómica, y el etnocentrismo que se evidencia con el dominio del inglés como lengua preponderante en la Web, pareciera que la única respuesta es la de integrarse al modo de producción dominante, y en clave desarrollista buscar respuestas para arribar al acceso y al dominio de las TIC anulando el reconocimiento de otras posibilidades de cada contexto.

28En el siguiente esquema se han integrado algunos de los autores latinoamericanos que han tenido mayor influencia en la construcción del campo de la cibercultura.

Esquema 2 Autores latinoamericanos en el campo de la cibercultura. Elaboración propia.

Esquema 2 Autores latinoamericanos en el campo de la cibercultura. Elaboración propia.
  • 16 Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, México, G (...)
  • 17 Erick Torrico Villanueva y Jesús Martín Barbero, “Pensar latinoamericamente la comunicación”, De Mo (...)

29Jesús Martín Barbero es quien aparece en primer término, considerando su influencia en múltiples autores latinoamericanos. La aportación de Martín Barbero con su libro “De los medios a las mediaciones”16, fue el reconocimiento de lo que significa lo popular al interactuar con los medios masivos, la recepción no se vería más como determinación mecánica del emisor.17

  • 18 Martín Barbero, 2014, op.cit.

30Aunque la emergencia del concepto de mediación sociocultural en la comunicación estuvo enfocada a los medios masivos, su potencia epistémica se ha mantenido y resignificado por el mismo Martín Barbero18 y se relaciona directamente con el concepto de cibercultura según el mismo autor explica en artículos recientes. La noción de cibercultura en Martín Barbero está asociada a la globalización, y la comprensión de lo que la conectividad propiciada por el uso tecnológico significa. La mezcla de pueblos, razas, culturas en todos los continentes se ha posibilitado en la medida que han tomado fuerza filosofías contra-hegemónicas a la racionalidad occidental, y también se están reconfigurando las relaciones entre poblaciones y territorios. El otro hecho que califica como profundamente nuevo es que las tecnologías están siendo apropiadas de manera creciente por grupos de sectores subalternos, y les posibilita una especie de “revancha sociocultural” o construcción contra-hegemónica en todo el mundo.

  • 19 Idem, p. 28

31Sin situarse del lado del determinismo tecnológico, se distancia del optimismo utópico de autores como Lévy, al señalar que la multiplicidad de conexiones potencia la heterogeneidad de lo mundial, y cuanto mayor es el desorden, tanto más se multiplican las singularidades: “Atravesamos una revolución tecnológica cuya peculiaridad no reside tanto en introducir en nuestras sociedades una cantidad inusitada de nuevas máquinas, sino en configurar un nuevo entorno o ecosistema comunicativo”19

  • 20 Alejandro Piscitelli, Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Paidós, Buenos Air (...)
  • 21 Raúl Trejo Delabre, “La investigación latinoamericana sobre internet”, Revista Telos, 2004.

32El esquema sobre los autores latinoamericanos más significativos en el campo de la cibercultura sigue con Alejandro Piscitelli20, quien es considerado pionero en el estudio de la cibercultura en la región. Raúl Trejo Delarbre21 califica los trabajos de Piscitelli como latinoamericanos, pero no regionalistas por su gran cantidad de referencias a casos y datos de todo el mundo. Psicitelli inicia su reflexión sobre la Cibercultura partiendo de la relación hombre-máquina, considera no sólo a las tecnologías de información y comunicación en el campo de la cibercultura, sino a otras tecnologías digitales que coadyuvan a la generación de una realidad post-humana, como la nanotecnología.

  • 22 Piscitelli, op.cit.

33Pscitelli plantea cuatro hipótesis en relación a la emergencia de las superinteligencias en una era post-humana: 1) Construiremos computadoras dotadas de una inteligencia más que humana; 2) Inmensas redes de computadoras y usuarios nos despertaremos corno entidades inteligentes más que humanas; 3) La interfaz entre la computadora y los seres humanos se volverá tan íntima que los usuarios podremos considerarnos superinteligentes y 4) La neuroingeniería proveerá los medios para aumentar exponencialmente la inteligencia humana.22

34La postura de Piscitelli se centra en una redefinición de la problemática tecnológica, apuntando a las posibilidades que, los habitantes de la periferia tienen, de entrar en las conversaciones en el dominio de transformación de las prácticas, utilizando las ventajas comparativas que se tienen como región. No se requiere seguir los pasos de los países desarrollados, sino construir mundos virtuales que refuercen las identidades culturales y sociales que son indelegables, según Piscitelli, a ningún ideal transnacional.

  • 23 Jorge González, Entre culturas y ciberculturas. Incursiones y otros derroteros no lineales. México, (...)
  • 24 Holland en González 2015, p. 209

35En la tercera posición del esquema se han incluido dos autores mexicanos. El primero, Jorge González23, quien diferencia el concepto de cibercultura, porque no lo liga de entrada a las tecnologías de información y comunicación, como lo hacen todos los autores precedentes. El prefijo Kyber (ciber) lo usa como dirección o timonel, que unido a cultura, supone generar, incrementar, perfeccionar, mejorar y compartir habilidades para conducir, dirigir y pilotear las relaciones sociales, todo ello como un ejercicio de autogestión colectiva y horizontal. El uso de la arroba lo explica citando a Holland24 como representación de un “bucle de retroalimentación positivo, proceso abierto y adaptable que genera una respuesta emergente que surge de la densidad de relaciones del sistema y no se reduce a la suma de sus componentes”. El modo de acercamiento que propone este autor a los fenómenos de cibercultur@ supone describir, analizar y explicar los procesos de relación entre ecologías simbólicas de sociedades determinadas en tiempo y en el espacio, con el vector tecnológico.

36El concepto de ecología simbólica en González, define al conjunto total de relaciones de sentido que se construyen en una sociedad históricamente, con un entorno físico, biológico, psicológico, social y cultural. Estas relaciones de sentido se generan a través de la actividad cognitiva y sus dimensiones más complejas: mente y discurso, que constituyen actividades modeladoras y adaptativas de las identidades y alteridades de los diferentes colectivos sociales. La noción de cibercultura en Jorge González trasciende lo que son los artefactos tecnológicos, porque se refiere más al desarrollo exponencial del cultivo de la información, de la investigación y la comunicación, como capacidades que se adquieren para decidir y operar de manera eficiente sobre la tecnología.

  • 25 Jesús Galindo Cáseres, Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre cultura, ciber (...)
  • 26 Idem, p. 76

37Jesús Galindo25, es el segundo autor mexicano considerado en el esquema de influencia latinoamericana sobre cibercultura. Define la cibercultura como el estudio de los procesos de mando en los sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber, la construcción, de la vida social, biológica, y mecánica. Galindo diferencia el sentido de cultura del de cibercultura en cuanto a reflexividad: “la cultura busca sistematizar conocimiento y competencia práctica en la acción para ciertos fines sociales. La Cibercultura busca lo mismo, pero con el énfasis en la mirada sobre los componentes de orden y organización; no sólo busca conocimiento y competencia, sino la estructura y orden que los sustenta”26

  • 27 González, op. cit.

38A la cibercultura la entiende Jesús Galindo en medio de la ciencia y la ingeniería: la ciencia se avoca a la búsqueda de respuestas, y la ingeniería a la construcción de soluciones. La cibercultura emerge con los sistemas de información que organizan las preguntas y las respuestas; y los sistemas de comunicación que hacen posible la interacción, la colaboración y la cooperación. Lo que se configura es información, comunicación y conocimiento, y en esto coincide plenamente con Jorge González27. La visión de Galindo sobre la cibercultura es sistémica, depende de las relaciones entre la información, el conocimiento y la comunicación, y de percepción del todo organizado por parte de los agentes interactuantes.

  • 28 Galindo, op. cit, 82

39“ ¿Cómo en un nicho ecológico social particular, los agentes de la percepción y la organización de la acción y el sentido ordenan los vínculos entre todos estos sistemas? ¿En qué forma los propios sistemas y sus relaciones optimizan energía, la consumen, la racionalizan, la sintetizan, la desarrollan?”28

  • 29 Escobar, op. cit.

40El cuarto autor en el esquema es Arturo Escobar29 quien plantea dimensiones y pasos para una antropología de la cibercultura. Una aportación clave de Escobar, es el señalamiento sobre la raíz socio-cultural de la cibercultura en la modernidad. El pensamiento moderno fundamentó la idea de progreso, y la tecnología se ha asociado a esta visión y se ha asumido su aparente neutralidad en aras de la búsqueda del desarrollo económico y social. Para este autor la modernidad constituye la base del entendimiento, lo que se da por sentado y moldea los discursos y prácticas que se generan y giran en torno a las nuevas tecnologías. Desde esta visión moderna, la tecnología se observa como útil para el incremento de las capacidades humanas y siempre aliada de sus propósitos.

  • 30 Arturo Escobar, Bienvenidos a Cyberia: notas para una antropología de la cibercultura, Revista de E (...)

41Escobar propone cuatro ámbitos desde se generan interrogantes: las relativas a las nuevas prácticas y discursos y los espacios de interacción que emergen por el uso tecnológico ¿cuáles son y como modelan las relaciones?; lo que concierne al modo de estudio de esas prácticas y dominios en los diferentes espacios sociales y étnicos ¿Qué conceptos, qué métodos son adecuados para estudiar la cibercultura?; en un nivel epistémico más profundo ¿Qué resistencias se generan, qué apropiaciones e innovaciones en los diferentes contextos culturales? y en relación a la economía política de la cibercultura ¿Cómo se están reestructurando las relaciones entre los denominados Primer y Tercer Mundo? ¿Qué articulaciones se están gestando entre lo local y lo global?30

  • 31 André Lemos, Les trois lois de la cyberculture. Libération de l’emission, connexion au réseau et re (...)

42El quinto autor en el esquema es André Lemos31 para quien las nuevas tecnologías de la información y la comunicación cambian los procesos de producción, creación y circulación de bienes y servicio, trayendo una nueva configuración cultural. Su hipótesis central es que varias prácticas sociales relacionadas con los nuevos medios (sitios web, foros de discusión, chats, blogs, juegos en línea, etc.), que están en el corazón de la cibercultura a través de su mezcla, existen solo como productos de las tres leyes de la cibercultura, es decir la liberación del polo de la emisión, el principio de conexión a la red y la reconfiguración de formatos de medios y prácticas sociales.

43Los soportes técnicos y sociales de la cibercultura introducen un cambio radical en la estructura mediática que no tiene precedentes en la historia de la humanidad: por primera vez, cualquiera puede emitir y recibir información en tiempo real, en los formatos más diversos y a través de diversos medios en cualquier parte del mundo y también se puede cambiar, reusar y colaborar con información que otros crearon, esto se entiende como remix.

  • 32 André Lemos, “Cibercultura y movilidad. Una era de conexión”, Razón y palabra, 2018, p. 37-48
  • 33 Idem, p. 110

44Lemos32 actualiza su postura y se diferencia de los autores revisados por el modo como aborda la cibercultura en tanto ligada a la ciudad. Se puede contrastar su posición con la de Pierre Lévy, en cuanto a la consideración del ciberespacio como territorio donde emerge la cibercultura, ya que en Lemos, la cibercultura se desarrolla de forma omnipresente, ya no es más el usuario que se desplaza hasta la red, sino la red la que pasa a involucrar a los usuarios y los objetos en una conexión generalizada en el mundo físico. “La ciudad contemporánea se convierte, cada vez más, una ciudad de la movilidad donde las tecnologías móviles pasan a formar parte de sus monumentos”33

45Las tecnologías móviles se están utilizando para concitar la reunión en espacios públicos. Tanto para usos lúdicos como en los “flash mobs”, como las convocatorias hechas por activistas políticos.

46La fase actual de la computación ubicua, de los objetos sensibles, los ordenadores pervasivos y el acceso inalámbrico muestra la emergencia de la era de la conexión y de la relación cada vez más intrínseca entre los espacios físicos de la ciudad y el espacio virtual de las redes telemáticas. El desafío de la gestión informacional, comunicacional y urbanística de las ciudades pasa por el reconocimiento de esa era de la conexión y de la movilidad.

Sexta estación: cibercultura y gestión cultural

  • 34 Rodolfo Uribe, “Conceptualización de la cultura para la gestión cultural. Multiculturalismo e inter (...)

47“La diferencia de entender el concepto de cultura como un “dispositivo” y no como un “concepto”, es que justamente el dispositivo implica la noción de un espacio de tensiones y fuerzas en movimiento y posible transformación más que un objeto cerrado, concluido, medio y objeto en consenso. Permite abrirse a una lógica que Deleuze describe como de legitimizaciones y reiteraciones ( “territorializaciones”) y líneas de fuga, invenciones, creaciones ( “desterritorializaciones”). No tratamos ya meramente con una definición que busca demostrar ser “la definición”, la superior, la más completa, la más adecuada, la más aplicable, la más inatacable; sino con un “campo”, un espacio relacional (en el mismo sentido que lo desarrollara Pierre Bourdieu)”.34

  • 35 Idem

48Esta última parte del capítulo retoma la noción cultura como dispositivo de Uribe35. La revisión de los enfoques sobre cibercultura permite reconocer la diversidad de posturas, sino también categorías que pueden configurarla como campo.

49Algunas tensiones reconocidas en la revisión, pueden esquematizarse como se muestra en el siguiente gráfico:

Cibercultura como campo, categorías y ejes de tensión. Elaboración propia.

Cibercultura como campo, categorías y ejes de tensión. Elaboración propia.

50En cada categoría en torno al concepto de cibercultura se plantean elementos que constituyen polos en tensión. Se trata de un ejercicio de aproximación a lo que serían algunos de los elementos que parecen más significativos en la consideración de la cibercultura.

  • 36 José Luis Mariscal Orozco, Políticas culturales una revisión desde la gestión cultural, Guadalajara (...)

51Territorio: de acuerdo con Mariscal36, existen dos grandes visiones desde la que se define la cultura: la elitista y la antropológica. Para la visión antropológica, la cultura es un elemento común a todos los seres humanos que es observable a través de prácticas y sentidos que varían según el tiempo y el espacio. Las prácticas y sentidos de los seres humanos están siendo redefinidas en función de las posibilidades de sincronización de las interacciones que no dependen más de la coincidencia en espacio y tiempo.

  • 37 Lévy, op. cit
  • 38 Manuel Castells, Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. (...)

52En cibercultura tenemos al menos tres maneras de entender el territorio: el ciberespacio como territorio en Pierre Lévy37, la vinculación entre el territorio físico y el virtual, la articulación social local-global, Castells38 y la omnipresencia tecnológica en el territorio físico por las tecnologías ubicuas y la inteligencia aplicada en los entornos reales y virtuales. Es así que todas estas posibilidades de reconocer la relación territorio-cibercultura se encuentran abiertas.

  • 39 Lévy, op. cit
  • 40 González, op. cit
  • 41 De Kerckhove, 2014, op.cit.

53Inteligencia: en un polo del eje en tensión la cibercultura entiende como un espacio de conocimiento compartido globalmente. La inteligencia colectiva se plasma conversacionalmente en el ciberespacio39 esta noción se profundiza en Jorge González40 con el concepto de ecología simbólica, que es el sentido que se comparte y permite el enlace mente-discurso. El concepto alterno es el de Kerckhove41 propone el otro polo en tensión al hablar de inteligencia conectiva como objetos producto de la materialización de la inteligencia colectiva. De esta forma, el conocimiento compartido se traduce en objetos multimedia o artefactos cognitivos que son los conectores entre los habitantes de la red. La cibercultura es inteligencia compartida, y en eso coinciden todos los autores aunque denominen y expliquen de diferente manera los procesos de producción y distribución del conocimiento en las redes.

  • 42 Lemos, 2003, op.cit.

54Objeto de estudio de la cibercultura: el eje en tensión pone de un lado el estudio de las prácticas sociales y el sentido que se produce en comunidades o grupos en un territorio físico o virtual. En el otro punto del eje, Lemos42 señala que lo que la ciencia social debe tomar como objeto son las redes, más que a los grupos. Lo que conecta, aquello que constituye el nodo, el modo como se construyen las alianzas temporales o permanentes por el uso de las tecnologías debe atraer la atención de la ciencia social contemporánea.

  • 43 Haraway, op.cit.

55Pertenencia: el eje que se revela en la categoría relativa a pertenencia, alude a la identificación entre aquellos que comparten el territorio físico desde la escala mínima comunitaria hasta la nacional o regional y de otro lado, la vinculación entre comunidades que comparten intereses y cuya agrupación no se define por la coincidencia territorial, sino por las luchas, las exclusiones, el género43.

  • 44 Castells, 2001, op. cit.
  • 45 Martín, 1987, op.cit.
  • 46 Galindo, op. cit.

56Visión sobre la tecnología: en la base del esquema está deliberadamente puesta en la cual se reconocen dos polos, el determinista, en el que se concibe a la tecnología como algo que impacta a la humanidad como si le fuera ajena. En el otro polo, la concepción de la tecnología como construcción social, (Castells44, Martín Barbero45, Galindo46) en la cual son reconocidas las mediaciones que personas y grupos hacen sobre los usos tecnológicos, y la apropiación como proceso a través del cual se modela la propia tecnología.

  • 47 Idem
  • 48 Lévy, 2007, op. cit.
  • 49 Piscitelli, op. cit.
  • 50 González, op. cit.

57Finalidad de la cibercultura: en uno de los puntos del eje relativo a esta categoría tenemos la tecnocultura como rasgo central de la cibercultura. La observación de la cibercultura centrada en la competencia tecnológica. Del otro lado, como punto en tensión, se define la cibercultura como un dispositivo de segundo orden47 en el que aparece su sentido como ligado a la reflexividad, a la posibilidad de entender a través de lo que se construye en las redes, comportamientos y relaciones en una escala amplia y profunda. Las nociones de inteligencia colectiva y conectiva de Lévy48, Lemos la reticularidad de Psicitelli49, o la ecología simbólica de González50, suponen procesos de configuración de un saber que es más que la suma de las partes, un conjunto interpretable para quienes desarrollan la capacidad de hacer ese tipo de meta-observación.

58Capacidad cibercultural: alude a la tensión entre dos posiciones: la cibercultura surge, se desarrolla, expande y reproduce de manera auto-organizada, y en ese sentido, no requiere de ningún tipo de intervención, o bien en el otro punto del eje, la capacidad cibercultural requiere desarrollo y puede ser propósito de la educación y la gestión cultural. La ingeniería social (Galindo, 2011) supone una práctica de la comunicación para usar los sistemas de información desde una perspectiva constructiva.

59Para concluir: ¿Puede y debe generarse capacidad cultural? ¿Se trata de un tipo de capacidad a desarrollar en los individuos o es necesariamente colectiva? ¿Es una tarea que puede operarse de manera diferenciada entre educadores, gestores culturales, comunicólogos y otros profesionales de la cultura?

  • 51 Francoise Paquienseguy, “Aprender en la era digital? Una declaración general sobre las competencias (...)

60Francoise Paquienseguy51, retoma a Leroi-Gourham, para explicar, desde la perspectiva del hecho técnico, como es que aparece el “homo digitalus”. Leroi Gourham plantea que todo hecho técnico posee dos lógicas: una es la de la adaptación óptima de la herramienta a su función; la otra, es la que se nos revela como adaptación desde la historia de los grupos, es la de su inserción en grupos concretos.

  • 52 Martín Barbero, 1987, op. cit.

61Desde la perspectiva del homo digitalus, lo que interesa resaltar aquí como conclusión en este capítulo dedicado a la Cibercultura, es que los usos tecnológicos, en tanto ligados a la historia de los grupos, poseen esa doble lógica en la que se genera una apropiación de las herramientas, y esto se hace desde lo que se promueve a nivel global como su forma de consumo diseñado, pero luego se median los usos y se resignifica la tecnología52.

62Al observar la cibercultura como un campo abierto en el que se generan múltiples tensiones, se puede asumir como quehacer del gestor cultural la promoción de usos diversificados de las tecnologías y de los sistemas de información y comunicación, para propósitos de grupos territoriales y ciber-territoriales, y para la promoción de redes. Generar red, posibilitar la inteligencia conectiva, constituye un tipo de práctica emergente para el gestor cultural.

  • 53 Chan M.E., Morales R., Mariscal J.L., Modelo educativo México conectado, Separata Competencias cibe (...)
  • 54 Galindo, op. cit.
  • 55 González, op. cit.

63Un grupo interdisciplinario conformado por investigadores en el campo de la comunicación educativa, la gestión cultural y el desarrollo tecnológico53, desarrollamos en 2012, una propuesta para el desarrollo de competencias ciberculturales, a las que definimos, considerando a Galindo54 y González55 como asociadas a la información, la investigación, la comunicación y el uso inteligente del conocimiento acumulado.

  • 56 Mariscal, op. cit.

64Las competencias ciberculturales fueron definidas como procesos cognitivos mediados por tecnologías de información y comunicación. Se presenta a continuación una matriz configurada en su eje vertical por las competencias ciberculturales que se definieron en el modelo antes citado, y objetos culturales propios de gestión56.

Esquema 4- Matriz de relación entre competencias ciberculturales y objetos de la gestión cultural.

Esquema 4- Matriz de relación entre competencias ciberculturales y objetos de la gestión cultural.

65En la matriz puede observarse que consumir, explorar o reproducir contenido dispuesto en la red, requiere de una competencia de navegación y acceso a información, pero conforme los objetos de intervención se complejizan, se requieren de competencias ciberculturales de mayor calado.

66Cada una de las competencias ciberculturales consideradas, supone la experiencia en determinados entornos, y el manejo de herramientas, aparatos o aplicaciones y se entiende la competencia como integración del conocimiento y la habilidad técnica, con las capacidades cognitivas y comunicativas.

  • 57 Martín Barbero, 2014, op. cit., p. 32

67“Estamos ante la posibilidad histórica, no sólo tecnológica, sino ciudadana, de renovar radicalmente el entramado político de la interculturalidad, al tejer redes que enlacen cada día más el mundo de los artistas y trabajadores culturales con el de instituciones territoriales y las organizaciones sociales.”57

Literaturverzeichnis

Bibliografía

Barceló, Miguel. « Inteligencia artificial: la cuarta discontinuidad. » divulgaMat. 1o de Junio de 2005. http://vps280516.ovh.net/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=3520:19-inteligencia-artificial-la-cuarta-discontinuidad&cati-d=64:matemcas-y-ciencia-ficci&directory=67.

Bell, David. Cyberculture theorists Manuel Castells and Donna Haraway. New York: Routledge, 2007.

— . Cyberculture theorists. New York: Routledge Taylor and Francis Group, 2007.

Castells, Manuel. Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza, 2012.

Castells, Manuel. « La dimensión cultural de internet. » Cultura y sociedad del conocimiento: presente y perspectivas de futuro. Barcelona: UOC, 10 de Abril de 2002.

— . La Galaxia Internet. Madrid: Areté, 2001.

Chan, María Elena, Rafael Morales, y José Luis Mariscal. « Modelo educativo México Conectado. Separata Competencias ciberculturales. » Informe técnico., México, 2012.

De Kerchhove, Derrick, y Cristina Miranda de Almeida. The point of Being. Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2014.

De Kerckhove, Derrick. La piel de la cultura. Barcelona: Gedisa, 1999.

Escobar, Arturo. « Bienvenidos a Cyberia: notas para una antropología de la cibercultura. » Revista de Estudios Sociales No. 22, 2005: 15-35.

— . Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.

— . « Other worlds are (already) possible: self-organisation, complexity, and post-capitalist cultures » En World Social Forum Challenging empires, de Jai Sen y Peter Waterman, 393-405. Toronto: Black Rose Books, 2009.

Galindo Cáceres, Jesús. Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre cultura, cibercultura y redes sociales. Santa Fé: Homo Sapiens Editores, 2011.

Gourhan, Leroi. Miliu et techniques. París: Éditions Albin Michel, 1973.

Haraway, Donna J. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995.

Haraway, Donna. Manifiesto Cyborg. Santa Cruz: University of California, 1984.

Jai Sen, Peter Waterman Editors. World Social Forum Challenging Empires. Montreal: Black Rose Books, 2009.

Kerckhove, Derrick. Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la Web. Barcelona: Gedisa, 1999.

Lemos, André. « Cibercultura y movilidad. Una era de conexión. » Razón y palabra, 2018: 107-134.

— . « Les trois lois de la cyberculture. Libération de l›emission, connexion au réseau et reconfiguration culturale. » Societés, 2006: 37 - 48.

Lévy, Pierre. Cibercultura. Barcelona: Anthropos, 2007.

— . Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos, 2007.

Macek, Jacub, y Monika trad. Metyková. « Defining cyberculture » Macek czechian. 2005. http://macek.czechian.net/defining_cyberculture.htm (último acceso: 20 de septiembre de 2017).

Mariscal Orozco, José Luis. « Política cultural y modelos de gestión cultural. » En Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural, de José Luis Mariscal Orozco, 19-44. Guadalajara: UDGVIRTUAL, 2007.

Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gilli, 1987.

— . « Pensar la comunicación en Latinoamérica. » Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación2014, 2014: 21-39.

Paquienseguy, Francoise. « ¿Aprender en la era digital? Una declaración general sobre las competencias del usuario desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación. » En Futuro de los sistemas y ambientes educativos, de Claudio Rama y María Elena Chan, 55-76. Guadalajara: UDGVIRTUAL, 2017.

Piscitelli, Alejandro. Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Rodríguez Prieto, Rafael, y Fernando Martínez Cabezudo. Poder E Internet. Un análisis crítico de la Red. Madrid: Cátedra, 2016.

Rueda Ortiz, Rocio. « Cibercultura: métaforas, prácticas sociales y colectivos en la Red. » Nómadas, 2008: 8-22.

Silver, David. « Introducing ciberculture » En Web.studies: Rewiring Media Studies for the Digital Ag, de David Gaunlett, 19-30. Oxford University Press, 2000.

Torrico Villanueva, Erick. « Jesús Martín Barbero: Pensar latinoamericanamente la comunicación. » En De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero 30 años después, de Miquel De Moragas, José Luis Terrón y Omar Rincón, 175-177. Barcelona: INCOM-UAB Publicaciones, 2017.

Trejo Delarbre, Raúl. « La investigación latinoamericana sobre internet. » Telos, 2004.

Uribe Iñiesta, Rodolfo. « onceptualización de la cultura para la gestión cultural. Multiculturalismo e interculturalismo. » Córima, 2016.

Wiener, Norbert. Cibernética y Sociedad. Traducido por José Novo Cerro. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.

Anmerkungen

2 David Bell, Cyberculture theorists Manuel Castells and Donna Haraway, Nueva York. Routledge, 2007.

3 David Silver, “Introducing ciberculture”, en David Gaunlett (coordinador), Web. Studies: Rewiring Media Studies for the digital age. Oxford, Oxford University Press, 2000.

4 Jacub Macek, Defining ciberculture. Macek czechian, 2005, consulta abril 2018, http://macek.czechian.net/defining_cyberculture.htm

5 Norbert Wienner, Cibernética y sociedad. Buenos Aires, Editorial Sudaremericana, 1988.

6 Lévy Pierre, Cibercultura: la cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.

7 Derrick De Kerckhove, La piel de la cultura. Barcelona, Gedisa, 1999.

8 Donna Haraway, Manifiesto Cyborg. Santa Cruz, University of California, 1984.

9 De Kerckhove, op.cit.

10 Manuel Castells, La Galaxia internet. Madrid, Areté, 2001.

11 Manuel Castells, La dimensión cultural de internet, Conferencia: Cultura y sociedad del conocimiento. Barcelona, 2002. Consultada abril 10 2018, http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

12 Rocío Rueda Ortiz, “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivas”. Revista nómadas, p. 8-22, 2008.

13 Lévy, op. cit.

14 Escobar Arturo, Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2005.

15 Jesús Martín Barbero, “Pensar la comunicación en Latinoamérica”, Revista Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, p 21-39, Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo, Grupo Interdisciplinario de Estudios de Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas) 2014

16 Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gilli, 1987.

17 Erick Torrico Villanueva y Jesús Martín Barbero, “Pensar latinoamericamente la comunicación”, De Moragas, Terrón Rincón, De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero 30 años después, Barcelona, INCOM-UAB Publicaciones, p. 175-177, 2017.

18 Martín Barbero, 2014, op.cit.

19 Idem, p. 28

20 Alejandro Piscitelli, Ciberculturas 2.0: en la era de las máquinas inteligentes. Paidós, Buenos Aires, 2002.

21 Raúl Trejo Delabre, “La investigación latinoamericana sobre internet”, Revista Telos, 2004.

22 Piscitelli, op.cit.

23 Jorge González, Entre culturas y ciberculturas. Incursiones y otros derroteros no lineales. México, UNAM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2015.

24 Holland en González 2015, p. 209

25 Jesús Galindo Cáseres, Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural. Sobre cultura, cibercultura y redes sociales. Editorial Homo Sapiens, Santa Fé, 2011.

26 Idem, p. 76

27 González, op. cit.

28 Galindo, op. cit, 82

29 Escobar, op. cit.

30 Arturo Escobar, Bienvenidos a Cyberia: notas para una antropología de la cibercultura, Revista de Estudios sociales, 2005.

31 André Lemos, Les trois lois de la cyberculture. Libération de l’emission, connexion au réseau et reconfiguration culturale. Paris, Societé, 2006, p. 37-48,

32 André Lemos, “Cibercultura y movilidad. Una era de conexión”, Razón y palabra, 2018, p. 37-48

33 Idem, p. 110

34 Rodolfo Uribe, “Conceptualización de la cultura para la gestión cultural. Multiculturalismo e interculturalismo”, Revista Córima, s. p., 2016.

35 Idem

36 José Luis Mariscal Orozco, Políticas culturales una revisión desde la gestión cultural, Guadalajara, UDGVIRTUAL, 2007, p. 19-44,

37 Lévy, op. cit

38 Manuel Castells, Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid, Alianza, 2012

39 Lévy, op. cit

40 González, op. cit

41 De Kerckhove, 2014, op.cit.

42 Lemos, 2003, op.cit.

43 Haraway, op.cit.

44 Castells, 2001, op. cit.

45 Martín, 1987, op.cit.

46 Galindo, op. cit.

47 Idem

48 Lévy, 2007, op. cit.

49 Piscitelli, op. cit.

50 González, op. cit.

51 Francoise Paquienseguy, “Aprender en la era digital? Una declaración general sobre las competencias del usuario desde el punto de vista de las ciencias de la comunicación”, en Rama Claudio y Chan María Elena, Futuro de los sistemas y ambientes educativos. Guadalajara, UDGVIRTUAL, 2017, p. 55-76

52 Martín Barbero, 1987, op. cit.

53 Chan M.E., Morales R., Mariscal J.L., Modelo educativo México conectado, Separata Competencias ciberculturales, Informe Técnico proyecto, Secretaría de Telecomunicaciones y Transportes, México, 2012.

54 Galindo, op. cit.

55 González, op. cit.

56 Mariscal, op. cit.

57 Martín Barbero, 2014, op. cit., p. 32

Abbildungsverzeichnis

Titel Autores seminales en el campo de la cibercultura. Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/7889/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 30k
Titel Esquema 2 Autores latinoamericanos en el campo de la cibercultura. Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/7889/img-2.jpg
Datei image/jpeg, 29k
Titel Cibercultura como campo, categorías y ejes de tensión. Elaboración propia.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/7889/img-3.jpg
Datei image/jpeg, 33k
Titel Esquema 4- Matriz de relación entre competencias ciberculturales y objetos de la gestión cultural.
URL http://books.openedition.org/ariadnaediciones/docannexe/image/7889/img-4.jpg
Datei image/jpeg, 42k

Autor

Mexicana, Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara en la línea de Comunicación Educativa. Profesora- Investigadora del Instituto de Gestión del Conocimiento en Ambientes Virtuales, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara, México, ORCID: 0000-0002-9548-0056

CC-BY-NC-ND-4.0

Nur der Text ist unter der Lizenz CC BY-NC-ND 4.0 nutzbar. Alle anderen Elemente (Abbildungen, importierte Anhänge) sind „Alle Rechte vorbehalten“, sofern nicht anders angegeben.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search