Presentación del Volumen II
p. 17-23
Texte intégral
1El volumen que presentamos a ustedes aquí, reúne doce artículos que, a su vez, trabajan doce categorías propias del hacer de la gestión cultural en Nuestramérica. Para realizarlo, convocamos a un diverso grupo de gestores y gestoras culturales, académicas/os, investigadoras/es y extensionistas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México para que, desde su pensar, su sentir y su hacer, co-construyeramos esta obra. Sin embargo, no fue pensado como una obra única sino como la primera parte de un trabajo mayor: en paralelo, Rafael Chavarría Contreras (Chile), Daniel Fauré Polloni (Chile) y Carlos Yañez Canal (Colombia) trabajaron en la coordinación y compilación del primer volumen que, a su vez, complementa este trabajo con la aportación de otros/as autoras/es y categorías a pensar y debatir.
2La configuración de los dos volúmenes y la selección de un criterio para dividir los conceptos en un tomo y otro no fue tarea fácil. Y si bien puede ser aún discutible, conforme iba avanzando el trabajo fue surgiendo una selección que dejó en este segundo volumen aquellos conceptos y categorías que están más relacionadas con saberes aplicados que han surgido y se han sistematizado desde las diferentes formas de pensar y hacer Gestión Cultural. Así, el primer volumen presenta conceptos de carácter amplio, que se refieren más bien a pensamientos, saberes y -sobre todo- a sentidos que tiene la práctica de la Gestión Cultural desde Nuestramérica. Sin embargo, la viga maestra que unifica y da sentido a la obra en su conjunto sigue siendo el mismo: un conjunto de saberes situado y fechado, que nacen desde la praxis concreta en nuestra región. Aun así, somos conscientes de los límites de nuestro trabajo compilatorio, y estamos abiertos a otros conceptos - tanto antiguos como emergentes- que, esperamos, darán lugar a la elaboración de nuevos volúmenes que complementen y hagan crecer esta obra colectiva.
3Tal como se plantea en el prólogo general a ambos volúmenes, el propósito de esta obra no es conformar un diccionario, enciclopedia o glosario, sino más bien poner sobre la mesa de discusión, una serie de conceptos y definiciones que se han tomado de otros campos disciplinares y que a la luz de la práctica de los gestores culturales latinoamericanos y de los investigadores del campo, se han ido posicionando en la práctica profesional y adoptando su propia configuración y significado, que plantean, en cierta manera, enfoques diferenciados de ver, comprender e intervenir de en la realidad.
4Este trabajo colectivo, es un ejercicio de formalización de saberes y experiencias, así como de debates y acuerdos que se han generado en los últimos años en los espacios académicos de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural. Es en cierta manera, una contribución para comprender, delimitar y esclarecer algunas bases epistémicas de este campo disciplinar académico emergente.
5En el primer capítulo María Elena Chan Núñez analiza un término tan actual como el de Cibercultura, proporcionando un acercamiento a las diversas herramientas informáticas, pero también vinculando el término a la práctica de la gestión cultural en el territorio sin perder de vista su alcance global. Janny Amaya Trujillo y Rodrigo González Reyes reconocen que el término Comunicación de la Cultura, aplicado a la gestión cultural, es más del orden práctico que del teórico, pero a lo largo de su capítulo reconstruyen la episteme del término, su historicidad, su perspectiva desde la elite y desde una mirada más administrativa para llegar a otras formas de entender el término, tanto de la producción sociosimbólica hasta la transformación social, para luego analizar sus perspectivas en la practica de la gestión de proyectos operando en ellos. En el tercer capítulo, Manuel Sepúlveda Contreras busca aproximaciones a los términos Saberes y Conocimientos enfocándolos en la Gestión Cultural en nuestra región. Nos brinda una aproximación epistemológica que diferencia estos términos en nuestro rico idioma castellano, pero también los analiza desde las primeras experiencias de gestión y administración de la cultura en el pensamiento latinoamericano, ahondando en ejemplos de México y Chile. Llegando luego a la transición de un conjunto de conocimientos y prácticas acumuladas a saberes y conocimientos especializados, llegando al contexto de actuación profesional actual, sin desconocer que ésta puede ser permeada por otras racionalidades. En el siguiente capítulo, Danilo Júnior de Oliveira presenta los derechos humanos como conquistas históricas promovidas por las luchas sociales, pero nacidos en ciertas circunstancias, en forma gradual y en determinados momentos históricos. Luego considera los Derechos Culturales como derechos complejos, presentes en todas las dimensiones de los derechos humanos. Presenta los mismos en las sucesivas declaraciones de las Naciones Unidas y sus implicancias en las diversas épocas, sobre todo del siglo XX, destacando que los Derechos Culturales han sido menos desarrollados en términos conceptuales y también de aplicación concreta que los clásicos derechos civiles, políticos, económicos y sociales. Por lo que considera fundamental considerar a la cultura como núcleo esencial y constitutivo de la dignidad humana, destacando la importancia de la actuación del Estado para promoverlos y protegerlos.
6En el capítulo dedicado al Desarrollo y la Cultura, Ursula Rucker y Leticia Marrone analizan la construcción del concepto de desarrollo, que marcó las relaciones internacionales desde la finalización de la segunda guerra mundial, centrado en un principio solamente en los aspectos económicos para luego incluir otras dimensiones y actores para comenzar a hablar de desarrollo sustentable, cuando se comienzan a tener en cuenta los aspectos medioambientales. Recién tardíamente se incorpora la cultura a la idea de desarrollo en forma explícita y los entes multinacionales reconocen que la cultura no debe tener un papel instrumental sino constitutivo, constructivo y creativo. Para lograrlo, afirman, es necesario que los gestores culturales se profesionalicen, dando cuenta del desarrollo en términos humanos multidimensionales. El capítulo Emprendimiento Cultural, Sandra Valásquez Puerta remite a lo complejo que resulta el término y sus multifacéticos alcances, con tensiones, contradicciones y preocupaciones, haciendo un recorrido desde las industrias culturales y las industrias creativas desde los más diversos enfoques y autores, incluyendo las TIC´s, cadenas de valor, así como la diferenciación entre emprendimientos culturales y sector cultural u otras actividades culturales. También señala las tensiones entre cultura y economía y la resistencia a considerar a los agentes culturales también como agentes económicos, viendo como en las nuevas generaciones estas tensiones parecen disiparse, siendo que las ideas de innovación social, el trabajo colaborativo, la transformación social y la producción sustentable contrastan con las leyes económicas aprobadas, generando nuevas ideas de negocios, creando nuevas arquitecturas económicas capaces de entender el sector de las industrias creativas con su comportamiento atípico.
7José Luis Mariscal Orozco nos presenta Aproximaciones empícico-teóricas a la Gestión Cultural, realizando un acercamiento a la construcción conceptual de la gestión cultural a partir del análisis de su práctica y las definiciones conceptuales que se han dado desde América Latina. Analiza la gestión cultural como encargo social, considerando las múltiples formas que puede adoptar, dando cuenta del mosaico de nociones de cultura, metodologías y enfoques de diseñar y operar la acción cultural, reflejando los más diversos perfiles generados a partir de la formación desde la práctica de los agentes. Desde allí construye las diversas alternativas conceptuales de la gestión cultural como tal, haciendo un recorrido histórico pero proporcionando también una mirada sobre la gestión cultural como un campo interdisciplinar, que presenta intersecciones con otros campos disciplinares, presentando variaciones dependiendo de los ámbitos de desempeño y los campos culturales en que se realiza la práctica, la conceptualización de “lo cultural” y el posicionamiento político e ideológico. En el siguiente capítulo, Karla Marlene Ortega Sánchez trata el tema de los Indicadores Culturales como un desafío conceptual y procedimental. En su capítulo nos acerca a la lógica actual de la mediación y la medición, donde la estandarización tiene un lugar preponderante, estableciendo reglas, normas y modos de actuar uniformes. Y aunque indica que no hay una metodología base, esto se puede tomar como una oportunidad ya que se pueden diseñar los elementos necesarios para lograr los diagnósticos sobre la oferta y demanda cultural, las necesidades de consumo cultural, así como las dificultades del acceso democrático a los bienes y servicios culturales, etc. Esto sin desconocer que tanto los gobiernos, como la ciudadanía y los propios gestores culturales desconocen el valor (en el sentido más amplio) de la cultura. Luego de un recorrido por el concepto de indicadores culturales y sus alcances, señala la necesidad de llevar a cabo procesos de planeación estratégica para generar o modificar las condiciones que conllevan a la consolidación del desarrollo cultural. En el siguiente capítulo, Magglio Chiuminatto Orrego y Gonzalo Oyarzún Sardi nos hablan de la Lectura y la Gestión cultural del texto como campo de acción. Partiendo de la afirmación de que la palabra permea no sólo la política o las artes sino toda actividad humana, comienzan dando algunos ejemplos de modificaciones en el idioma, como el inclusivo o el relativo a ciertos grupos sociales o étnicos, mostrando un esfuerzo por crear nuevos grados de conciencia, haciendo visibles los mecanismos y las construcciones sociales que el poder inserta en la base lingüística de nuestras culturas. Señalan las nuevas formas de lectura a las que nos llevan las tecnologías, que en realidad ya se practicaban desde hace siglos, y lo que estas modificaciones importan sobre las apreciaciones de la lectura y la diversidad de textos. Indican la necesidad de replantear la noción de obra históricamente legitimada ante la era digital. Luego analizan las transformaciones que han vivido las bibliotecas y lo que se entiende por tales hoy en día, planteándose preguntas sobre el entorno social en el que desempeñan su trabajo, no sólo las bibliotecas sino también en la gestión cultural del texto, pasando por las políticas públicas del sector, entendiendo las iniciativas de fomento de la lectura en el sentido más amplio posible.
8 El siguiente capítulo de Rodrigo Valencia Castañeda aborda el tema de la Legislación de la Cultura desde los Derechos Culturales y Derechos de Autor, con un enfoque de Derechos Humanos. El autor plantea que no sólo es un problema que los derechos culturales sea una “categoría subdesarrollada de derechos humanos”, sino que se los identifica muchas veces con derechos de grupos minoritarios que reivindican los derechos de las minorías frente a las mayorías, haciendo luego un recorrido histórico del término. Luego diferencia los derechos de autor de los derechos culturales, indicando el grado de protección que implican los primeros, considerando esto como una consecuencia del avance de la industria de contenido cultural. Los derechos de autor tienen una historia de más de doscientos años, pero hoy recaen mayoritariamente en conglomerados de la industria cultural. Sin embargo este derecho tiene limitaciones en cuanto a la persona que lo ostenta y también en el tiempo, teniendo muchas variaciones dependiendo del género y de la legislación de cada país. Finalmente vuelva a analizar los derechos de autor a la luz de los derechos humanos y también el derecho a la educación. Luego Uriel Bustamante Lozano trata el tema Organización Cultural, reconociendo la diversidad semántica del término, elige el enfoque desde las personas ya que considera que en ellas reside la capacidad y las limitaciones de la organización. Partiendo de esta base, considera que toda organización debe tener objetivos o finalidades, desde los que se fijan los valores compartidos, que a su vez son los que estructuran la organización y a partir de allí se establecen tareas y responsabilidades, definiendo su estructura organizacional, su burocracia, etc. También la forma en que administra sus recursos. Luego el autor analiza las vinculaciones entre la cultura y la organización, para afirmar que la organización cultural tiene como finalidad satisfacer las necesidades culturales de la sociedad, lo que implica un saber teórico-práctico e interdisciplinario. Dentro de este contexto el gestor cultural investiga y analiza las problemáticas desde el contexto que le ofrece la organización cultural, generando espacios de reflexión y de práxis desde la participación democrática y descentralizada. Finalmente nos encontramos con el capítulo sobre Patrimonio Cultural, abordajes, perspectivas y herencias, de Luis Gabriel Hernández Valencia. El autor señala las diversas caras del patrimonio desde la gestión cultural, marcando la amplitud actual del término. Realiza una revisión en la discusión y apropiación del patrimonio, con las comunidades de referencia y la convergencia de los nuevo, lo viejo, lo exótico etc., haciendo un trazado histórico pero centrando la atención en la particularidad latinoamericana en cuanto a su concepción del patrimonio, pero también haciendo referencia a los grandes documentos vinculados a la protección del patrimonio y a la creación de categorías, como la de patrimonio cultural inmaterial o el patrimonio mundial, entre los más recientes. En el último apartado, el autor elabora una propuesta de esquema para la producción de modelos de patrimonio y gestión cultural, articulando estrategias para diagnosticar, conocer, conservar, preservar y difundir los distintos patrimonios de las comunidades.
9Ponemos a su consideración estos conceptos, abiertos siempre al debate y al enriquecimiento, esperando que puedan contribuir a su formación y/o práctica profesional. De la misma manera deseamos que sirva de motivación para participar activamente, a partir de la reflexión y la investigación, en la formalización de los saberes de todos los agentes culturales que día a día trabajan en el campo de la cultura en nuestro continente.
Auteurs
SUV. Universidad de Guadalajara, México.
Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ciudadanías en Conflicto
Enfoques, experiencias y propuestas
Camila Berríos et Carolina García (dir.)
2018
El Pensamiento y la Lucha
Los pueblos indígenas en América Latina: organización y discusiones con trascendencia
Pedro Canales Tapia (dir.)
2018
Estudios eidéticos
Una conversación desde el Sur sobre la vida de las ideas y la reconfiguración de un espacio disciplinar
Eduardo Devés et Andrés Kozel
2018
Pensamiento Indígena en Nuestramérica
Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy
Pedro Canales Tapia et Sebastião Vargas (dir.)
2018
Debates intelectuales
Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile
Javier Pinedo
2018
Ciudadanías para la Democracia
Reflexiones desde la problemática constitucional y constituyente chilena del siglo XXI
Sergio Grez Toso, Daniel Opazo Ortiz et Paula Vidal Molina (dir.)
2018
Comunidad y Estado en Álvaro García Linera
Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017)
Tomás Torres López
2018
Conceptos clave de la gestión cultural. Volumen I
Enfoques desde Latinoamérica
Rafael Chavarría Contreras, Daniel Fauré Polloni, Carlos Yáñez Canal et al. (dir.)
2019
Jorge Millas. Aproximaciones a su obra
Maximiliano Figueroa Muñoz et Cristóbal Friz Echeverría (dir.)
2019
Democracia, Información y Cibersociedad. Una mirada desde Chile
Héctor Vera Vera et Juan Pablo Arancibia Carrizo (dir.)
2018