Versión clásicaVersión móvil

Estudios del Trabajo desde el Sur. Volumen III

 | 
Álvaro Galliorio Jorquera
, 
Dasten Julián Vejar

Migración y marcas de precarización

Trayectoria laboral de trabajadores/as migrantes Latinoamericanos y del Caribe en la ciudad de Temuco1

Paz Silva Reyes

Texto completo

Introducción

  • 1 Esta investigación ha sido vinculada con un proyecto perteneciente al Fondo Nacional de Desarrollo (...)
  • 2 Dasten Julián, “Una invitación a la sociología pública. La investigación social y la precariedad la (...)
  • 3 Dasten Julián, “La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al (...)

1En el mundo del trabajo existe un actor fundamental que se relaciona con el explosivo incremento del fenómeno de la precariedad laboral, tanto a nivel global como nacional2, en donde estos cambios han decantado en la transformación de los modelos de regulación del trabajo3, respondiendo a una necesidad por parte del mundo empresarial de contar con trabajadores/as en condiciones de precariedad laboral. El resultado es la obtención de mayores ganancias, disminuyendo los costos de la producción y la valoración de la fuerza de trabajo.

2El siguiente artículo ha sido elaborado en base a una investigación acción realizada entre los meses de septiembre a diciembre del 2018, en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, Chile. Se presenta un análisis y reflexión sociocrítica respecto de las condiciones de precariedad laboral, el sindicalismo, las trayectorias laborales entre otros procesos vivenciados por trabajadores y trabajadoras migrantes de Latinoamérica y el Caribe en la cuidad de Temuco.

3El objetivo general de la presente investigación es conocer las trayectorias laborales de las personas migrantes provenientes de Latinoamérica y el Caribe, establecidas en la cuidad de Temuco, fundamentado en elementos teóricos-metodológicos acordes al proceso de investigación llevado a cabo.

4Respecto al análisis, se utilizará la perspectiva sociocrítica como marco de interpretación y comprensión de los resultados del proceso de investigación realizado con los trabajadores/as migrantes de Latinoamérica y el Caribe. Estos trabajadores/as se encuentran insertos/as laboralmente, con o sin contrato, en diversas ocupaciones de la ciudad de Temuco (Chile). Reunimos una serie de relatos que combinan formas de trabajo dependiente e independiente, exhibiendo un mosaico de formas en que la precariedad se inscribe en las trayectorias laborales de estos/as trabajadores/as.

Discusión teórica

  • 4 Paulina Acevedo, Mabel Cobos & Marcel Didier, Derechos de las y los trabajadores migrantes: Estánda (...)

5Es preciso señalar que hoy en día debido a los diversos factores que inciden y determinan los procesos migratorios, una de las principales motivaciones para trasladarse a otro país se vincula con los motivos económicos y/o laborales, dado que, como señala Acevedo, Cobos & Didier4, existe una gran mayoría de personas que se encuentran en edad de trabajar y generar ingresos para sus familias en su país de origen, pero se ven imposibilitadas de hacerlo dado que no consiguen insertarse laboralmente por diversas razones. Al no poder cubrir las necesidades básicas de su familia, lea hace tomar la decisión de migrar debido que en otros países existe una escasez de trabajadores en diversos sectores de la economía.

6En la línea de lo anterior, es preciso señalar que esta “escasez de trabajadores” se encuentra dentro del empleo informal, resultando así una de las principales fuentes de ingreso de los trabajadores/as migrantes, ya sea bajo el contexto de trabajo sin contrato o independiente. Es necesario poner énfasis en las circunstancias por las cuales este tipo de empleo se ha transformado en una de las opciones más factibles a la hora de insertarse laboralmente y obtener ingresos, lo cual genera una importante vinculación entre empleo informal, precariedad laboral y vulneración de derechos.

  • 5 OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Avance global sobre las tendencias de empleo f (...)

7Tanto hombres como mujeres migrantes trabajan en estos contextos de informalidad, siendo en estas áreas donde la fiscalización de las entidades públicas es escasa o nula. Tal como alude OIT5, la presencia de trabajadores/as en el empleo informal de los países en desarrollo resulta excesiva, debido en gran medida a la gran cantidad de trabajadores migrantes que se desempeñan en contextos de trabajo informal y precarizado, dado que se convierten en mano de obra barata a la cual no se le consideran sus derechos laborales, esto, vinculado muchas veces por la situación migratoria en la cual se encuentran en el país de destino.

  • 6 María Dolores Linares, “Trayectorias migratorias e inserción laboral de migrantes recientes en Sant (...)

8Se utiliza el término “trayectoria migratoria”, el cual, según Linares6, hace referencia a la historia de vida del migrante, donde se consideran los aspectos sociales desarrollados tanto en el país de origen, sus experiencias afectivas, laborales, psicológicas, entre otras vivenciadas, en base a las cuales se construyen expectativas de vida, ocasionalmente muy altas, tendiendo a la idealización respecto del país de destino.

  • 7 Fernando Osvaldo, “La movilidad laboral transnacional de los inmigrantes Argentinos en España”, (67 (...)

9La situación migratoria de los trabajadores/as en el país de destino actualmente está determinada por el componente del trabajo, de manera específica, por un contrato, tornándose una herramienta coercitiva en donde la persona se inserta laboralmente en función de la regularización legal de su proceso migratorio7. La inserción laboral que se da inicialmente para el trabajador/a migrante se produce en categorías inferiores a las que se desempeñaban en su país de origen. Esto implica que la trayectoria laboral del trabajador/a migrante se ve degradada en el país de destino.

  • 8 María Lugones, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, Universidad Colegio M (...)

10Existe una construcción social-histórica que proviene del colonialismo europeo basada en una supuesta “clasificación” a los seres humanos de todo el mundo. Con esta construcción como precedente se ha ido permeando todas y cada una de las áreas de la existencia social de las personas, constituyendo una forma efectiva de dominación social tanto material como intersubjetiva8. Esta “colonialidad” no se refiere solamente a una clasificación por raza o género, sino que abarca el sistema de poder, la autoridad colectiva, y por supuesto la subjetividad e intersubjetividad de la sociedad en su conjunto, por medio de las relaciones sociales que se establecen.

11Tal como se señaló, en las políticas públicas migratorias que actualmente rigen en Chile, se evidencia un racismo institucionalizado, ya que estas políticas de control migratorio promueven la idea de que existen extranjeros deseados y “los espontáneos” -que vendrían siendo los indeseados-, ya que migran producto de problemáticas económicas en su país de origen, buscando mejores oportunidades de vida.

  • 9 Iraide Fernández y Julia Shershneva, “Convivencia en espacios de racismo institucionalizado y/o pol (...)

12Según Fernández y Shershneva9, se termina por reforzar una visión racista y discriminatoria hacía cierto grupo de migrantes, enfatizando en que esto repercute tanto en las instituciones del estado, como en la sociedad en su conjunto, pero particularmente en los sectores más desprotegidos y vulnerables socialmente, en donde, por supuesto, la falta de recursos económicos es un determinante, ocasionando de este modo un enfrentamiento entre las personas ya residentes y las instituciones contra las personas migrantes quienes tratar de insertarse socialmente en el país de destino.

13Uno de los elementos centrales en torno al trabajo actualmente es la flexibilización laboral o la capacidad de proyección en el trabajo que desempeña la persona dentro de un mediano a corto plazo. Aquí ocurre que, debido a la corta durabilidad de los trabajos, sumado a extensas jornadas laborales y con bajos salarios dan como resultado que los/as trabajadores migrantes proyecten su vida y la de sus familias a corto plazo, porque su vida se ha precarizado producto del trabajo que desempeñan, siendo un elemento determinante en las condiciones en las cuales se desarrollan, así como la falta de seguridad en el mismo.

  • 10 Carolina Stefoni, Sandra Leiva & Macarena Bonhomme, “Migración internacional y precariedad laboral. (...)

14Stefoni, Leiva & Bonhomme10, señalan que dentro del mercado laboral existente se encuentran condiciones precarias para los migrantes, dado que estos no poseen muchas opciones de trabajos con mejores condiciones laborales. No conforme con esto, debemos sumar la interseccionalidad que se produce entre la migración y diversas subcategorías, tales como el género, la racialización, las ocupaciones, la clase sociales, la edad, entre otros, los cuales agudizan la vulnerabilidad que enfrentan al insertarse laboralmente.

  • 11 María Emilia Tijoux, Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Uni (...)
  • 12 Osvaldo, op. cit.

15Se han establecidos nichos laborales para los migrantes por la sociedad receptora, estos se encuentran determinados tanto por género, edad y país de origen. De manera específica se proyecta el imaginario social de los chilenos al definir el trabajo que debe realizar el migrante11, esto ya que se le asignan oficios racializados, sexualizados y desvalorizados, estableciendo que los nichos laborales en los que se desarrollen sean de baja estima social y poco cualificados12.

16Las/os migrantes/os, pese a sus cualificaciones y certificados educacionales, tienden a ocupar nichos laborales de baja cualificación, en donde su trabajo se desarrolla, por lo general, en peores condicionales a las de los/as trabajadores/as nacionales. Una característica definitoria de la inserción laboral en estos nichos laborales establecidos estructuralmente para los migrantes es la segregación y la discriminación que vivencian, especialmente considerando su nacionalidad, y, muchas veces, su escolaridad. Todo lo señalado contribuye de igual modo a explicar en cierta medida la desventaja salarial que deben enfrentar al insertarse en el mundo laboral.

Metodología

  • 13 Orlando Fals Borda & Víctor Manuel Moncayo, Una sociología sentipensante para América Latina (No. 3 (...)

17El presente proceso de investigación es de tipo cualitativo, siendo su enfoque metodológico el de investigación acción, realizándose esta elección debido a que se convierte en un compromiso con los sujetos sociales13, quienes además deben levantarse activamente dentro del proceso de investigación a trabajar juntamente con los investigadores, este levantarse es para la acción transformadora. Sujetos activos, activas, conscientes del proceso y de lo que se pretende con este.

18Esta perspectiva permitió descubrir y analizar, junto con las y los trabajadores migrantes, sus trayectorias migratorias, así como sus vínculos laborales. En esta situación los trabajadores/as migrantes resultan segregados socialmente por la institucionalidad, mediante la legislación y las políticas públicas existentes, delimitando al migrante en función de su condición laboral y no desde su perspectiva de ser humano, es decir, garante de derechos humanos fundamentales.

19Tal como se hace referencia en los párrafos anteriores, la investigación- acción se encuentra vinculada a las luchas sociales que mantienen grupos minoritarios de la sociedad. Para efectos de esta investigación, serán los/as trabajadores migrantes. Es debido a esto que como parte del proceso de investigación se realizó un conversatorio con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión crítica en torno al mundo sindical y los trabajadores migrantes. Para ello se contó con dos expositores del mundo sindical y un trabajador migrante perteneciente al sindicato de la empresa en la que trabaja.

20El relato de las y los expositores fue de vital importancia, ya que nos entregó luces y una serie de sugerencias para el desarrollo de la presente investigación. A la vez, nos permitió conocer la propuesta de investigaciones orientadas en una metodología reflexiva, la cual nos permite compartir, aprender e interactuar con los sujetos desde la práctica de la investigación acción.

  • 14 Julián, 2013, op. cit.

21El análisis teórico de la presente investigación está constituido por diversos autores y conceptos de la corriente socio-critica. Sin embargo, uno de los más señalados en el proceso de análisis, dada la transversalidad de sus alcances, es el concepto de precariedad laboral. Siguiendo a Julián14, se señala que la precariedad laboral da como resultado un profundo deterioro de las condiciones de los trabajadores/as, la cual debiese ser comprendida como una expresión más de un conjunto de precariedades. Esto debido a que la precariedad es un concepto que posee múltiples dimensiones, no restringiéndose solamente al ámbito laboral.

22En lo que respecta al desarrollo metodológico de la presente investigación, fue generada inicialmente a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y análisis-crítico reflexivo del contexto tanto laboral, psico-social y cultural en lo que se refiere al plano internacional, nacional y en particular en la ciudad de Temuco. Para finalizar se realiza una verificación de la hipótesis inicial con los datos empíricos que arrojaron las entrevistas realizadas. Por ende, la principal unidad de análisis se encuentra en la experiencia vivenciada, relatada por cada entrevistado.

  • 15 Yadira Corral, “Validez y Fiabilidad en Investigaciones Cualitativas”, Revista ARJÉ, pp. 196- 209, (...)

23La muestra para desarrollar la presente investigación se definió a partir de los criterios de confiabilidad y validez15, en donde se promovió la participación de: 1) tanto hombres como mujeres, 2) trabajadores/as migrantes, que se encuentren viviendo en la ciudad de Temuco hace más de 7 meses, 3) que sean originarios de algún país de Latinoamérica y el Caribe; y 4) que tuvieran la disposición de ser parte de este proceso de investigación.

24Para la ejecución de las entrevistas, se acudió al trabajo en red a través de los diversos colectivos pro-migrantes y fundaciones que se encuentran en la ciudad de Temuco.

  • 16 Víctor Bonilla & Aliris Alicea, Análisis de datos cualitativos, Centro para la Excelencia Académica (...)

25Al contar con la totalidad de la información recopilada se realizó la organización y posterior codificación para su análisis, la cual, a su vez, se subdivide en categorías que permiten detallar las dimensiones de los códigos. Se generaron grupos de redes, lo cuales detallan la vinculación y pertinencia de lo señalado anteriormente16

Resultados

26La precariedad laboral tiene múltiples repercusiones en la vida del trabajador migrante. En esta investigación hemos podido identificar la dimensión sociofamiliar y la dimensión sindical. Las repercusiones de la precariedad laboral inciden en la participación en las organizaciones sindicales, la percepción de los sindicatos y el sindicalismo, y en las experiencias de trabajadores/as migrantes en vinculación con el mundo sindical.

  • 17 Julián, 2013, op. cit.

27Se hace alusión al concepto de precariedad laboral, el cual de acuerdo a Julián17, se comprende como la falta de condiciones mínimas para la realización de una actividad productiva. Estas condiciones se encuentran vinculadas con la vulneración de derechos laborales, dado que al trabajador/a se le exige aumentar los niveles de producción, pero sin considerar las condiciones en las cuales se desempeña y cómo estas repercuten en su salud, bienestar y vida.

“Aquí como que se me perdió, se perdió el tiempo para la familia, esto es que me duele, yo creo que he pasado situaciones como que difíciles, complicadas, pero yo creo el que se desvaneció, de que se quebró puedo decir así la familia, es lo que me duele, no que mi esposo me haya abandonado, estamos juntos, pero no estamos juntos a la vez con mis hijas, un cambio totalmente diferente de cuando vivía en Ecuador”. (Entrevistada 4)

  • 18 Carmen María Salvador, Carmen Pozo & Enrique Alonso, “Estrategias comportamentales de aculturación (...)

28Se logra evidenciar que las condiciones de precariedad laboral terminan por repercutir en la dimensión socio-familiar, y, sobre todo, a nivel psico-emocional18. Los factores de estrés económico producto del trabajo en condiciones de precariedad, como el desempleo, la falta de proyección laboral y la marginación social que vivencia la persona migrante generan impactos tanto en las dinámicas diarias de la familia (en el caso de que se encuentren todos en el país de destino), como individuales. Esto debido a que el o la persona migrante comienza a padecer el duelo migratorio influenciado por las condiciones precarias en las cuales se desarrolla su vida actual, asociado de igual modo con la pérdida del estatus social que poseía en su país de origen.

  • 19 Ídem.

29Este vínculo ocasiona que los trabajadores/as vivan vidas precarias, ya que el trabajo que desempeñan lo es, su vida personal y familiar también lo termina siendo, a causa de este efecto en cadena de genera la precariedad en sus diferentes dimensiones. Esta dinámica ha incidido negativamente en las condiciones laborales de los trabajadores/as19, y, además, ha inducido a las y los trabajadores a que sus vínculos de inserción e integración social se vean deteriorados, volviéndose al extremo de ser inexistentes. Esto se refleja en el (des) conocimiento, la (des) vinculación que poseen los/as trabajadores sobre lo que son los sindicatos y, a su vez, de la participación sindical.

“Desde que llegué prácticamente trabajar en esta casa puertas adentro y aquí me he mantenido… Pero la verdad que no. Hasta que la señora con la que trabajo me dijo que mi contrato de trabajo estaba estipulado por un sindicato de asesoras de hogar, que hay acá”. (Entrevistada 5).

30Esto reafirma el postulado anterior, dado que como se señala, no se genera interacción y/o participación con los sindicatos de trabajadores/as. Esto se ve relacionado con las condiciones de trabajo de la entrevistada, en donde debe cumplir extenuantes jornadas de trabajo. Las condiciones de trabajo, sumado a un desconocimiento de las políticas públicas y/o laborales existentes, ocasiona que la trabajadora no participe de espacios donde se dialogue sobre el ámbito y calidad del trabajo. Ello va anudado a su no participación en la organización sindical.

  • 20 Dasten Julián, “Precariedad laboral en América Latina: Contribuciones a un modelo para armar”, Revi (...)

31En lo que se refiere a la percepción o conocimiento por parte de los entrevistados sobre “ ¿qué es un sindicato?”, se evidenció que existe un escaso conocimiento del rol de los sindicatos, lo cual puede deberse a varios factores, tales como ser trabajadores independientes, ambulantes, temporarios o con contrato a plazo. A ello se suman elementos generacionales, al encontrarse la mayoría dentro de un rango de edad 25-30 años, etc. Dentro de esta heterogeneidad abordaremos uno de ellos, el cual se encuentra relacionado con las condiciones en las cuales desempeñan su trabajo20.

32Las condiciones precarias a las cuales son sometidos/as los/as trabajadores/as migrantes inciden a nivel psíquico en la toma de decisiones, dado que no se sienten identificados o reconocidos en el rol u oficio que desempeñan. Por ello, no otorgan sentido a la acción colectiva como una práctica social valida, debido a que, por lo general, se encuentran en ocupaciones con las cuales no se encuentran familiarizados en sus trayectorias laborales. Lo anterior ha provocado que no generen un interés la asociación a organización colectiva. Esto es válido tanto para trabajadores/as dependientes, como independientes.

“No sé qué son. He escuchado, no estoy segura, pero alguien me dijo que, porque quería conseguir un puesto para la feria de la navidad, estuve tratando de averiguar, alguien me dijo que eso de los puestos que se ponen en las plazas son un sindicato, no sé más” (Entrevistada 4).

33Es preciso señalar bajo este mismo análisis, que solo 1 de los 5 entrevistados que fueron parte de esta investigación, forma parte del sindicato de trabajadores de la empresa donde trabaja.

“Yo estoy vinculado al sindicato de trabajadores de la universidad, estoy creo que, en el sindicato de profesionales, no recuerdo que número de sindicato es, llevo en el sindicato como 4 años y medio, tan pronto llegué a la universidad y me informaron que había sindicatos, hice la solicitud de Asociatividad” (Entrevistado 1).

34Aquí el entrevistado expresa que una de las primeras acciones que realizo al insertarse laboralmente fue vincularse con un sindicato, esto resulta trascendental ya que se puede evidenciar que su motivación por ser parte de una organización colectiva está dada por un conocimiento previo de su función, orígenes, y sobre todo, del ejercicio de análisis crítico-reflexivo que realiza respecto a las diferentes situaciones que afectan a los trabajadores, siendo estas la vulneración de derechos laborales, derechos humanos fundamentales y remuneración.

“Las empresas muchas veces se olvidan de los procesos con los trabajadores, entonces yo creo que el sindicato es el contrapeso cuando se comienzan a pasar a llevar los derechos laborales, los derechos de las mismas personas. El sindicato hace esa figura de representatividad” (Entrevistado 1).

  • 21 Carolina Stefoni y Fernanda Stang, “La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chil (...)

35La vinculación entre el mundo sindical y el ámbito migratorio radica en que tanto trabajadores migrantes como no migrantes vivencian precariedad laboral y vulnerabilidad. A ello debemos sumar que la y el trabajador migrante no cuenta con las redes de apoyo necesarias, ni la solvencia económica para sustentar sus necesidades básicas, lo que les induce a una situación de vulnerabilidad mayor21. Los trabajadores migrantes son uno de los grupos más perjudicados y vulnerados, dado que existe una desinformación, tanto por parte del migrante respecto a sus derechos laborales, y del empleador de los deberes que le corresponden.

36Por otra parte, los empleadores en muchas ocasiones prefieren tomar la determinación de no cumplir las regulaciones laborales, amparándose en la indefensión en la cual se encuentran los/as trabajadores migrantes en el país de destino.

“Nuestra intención del corazón es prestarle la ropa que les falta para cubrir en parte la necesidad del frio que había en la región, sobre todo cuando uno los veía caminar entre el sector de la Ufro y Frigoríficos Temuco, y cuando los veíamos llegar, ellos venían con chalas a trabajar en pleno invierno”. (Exposición dirigente sindical, 6).

37Una de las principales reflexiones que nos deja la exposición del dirigente sindical en su proceso de vinculación con los trabajadores migrantes en la empresa donde trabajan, radica en la actividad de sensibilizar y concientizar a los demás trabajadores, y por consiguiente al resto de los sindicatos, respecto de las problemáticas que enfrentan los trabajadores migrantes. Sus iniciativas se abocan a que los y las trabajadoras comprendan el contexto de vida en el cual se encuentran los trabadores migrantes.

38En este sentido se apunta a una vinculación entre los y las trabajadoras desde la lógica del respeto, y la igualdad de condiciones, tanto laborales como sociales. El énfasis se coloca en las problemáticas que aquejan a los trabajadores migrantes, no solo les incumben a ellos/as, sino que más bien en las que son transversales a toda la clase trabajadora, independiente de la nacionalidad de origen y el país en el que se encuentren.

  • 22 Julián, 2016, op. cit.

39Tal como señala Julián22, la propuesta a dialogar se enmarca en socializar la información acerca de los diversos procesos y experiencias innovadoras, tal como lo es la experiencia señalada por el dirigente sindical del frigorífico Temuco. Aquí se destaca como estos objetivos apuntan al fortalecimiento organizacional, comunicacional y estructural de los sindicatos, poniendo énfasis en el trabajo mancomunado con los trabajadores migrantes.

Las redes de apoyo, como forma de inserción laboral

40Respecto de las redes transnacionales que hacen uso los trabajadores/as migrantes, es necesario señalar que poseen una relevancia y trascendencia fundamental, dado que todos los entrevistados, que fueron parte de esta investigación señalan en su relato haber recurrido a algún familiar, conocido, fundación, con el fin de insertarse laboralmente en el país de destino. Es por esto por lo que las redes de apoyo para las personas migrantes juegan un rol fundamental, ya que, se manifiestan como un pilar de confianza, solidaridad, pero también se convierten en un mecanismo o herramienta segura para enfrentar la vulnerabilidad social en la cual se encuentran estas personas.

  • 23 Alejandro Canales & Cristián Zlolniski, “Comunidades transnacionales y migración en la era de la gl (...)

41De igual modo, Canales & Zlolniski23 señalan que los trabajadores/as migrantes que se encuentran insertos en contextos de desigualdad y precariedad laboral, buscan generar formas de responder a estos procesos vivenciados, mediante un sistema de redes sociales, que pueden configurarse desde su país de origen. Estas redes les permitirían facilitar los diversos procesos a enfrentar tanto a nivel de inserción social como laboral.

“Llegue por medio de Remy, quien me invito ya que necesitaba un compañero en este trabajo, que está desarrollando en capacitaciones a profesionales de la salud aquí en Temuco, entonces él tuvo el proyecto y me invito a acompañarlo” (Entrevistado 3).
“Había una colega colombiana que también trabaja acá, y que sigue trabajando actualmente y en las comunicaciones vía internet alguna vez le pregunte que sí había la posibilidad acá de un docente, me dijo que sí que para esa época estaban requiriendo un docente con el perfil que yo tenía”. (Entrevistado 1).

  • 24 Natalia RIBAS, “Dona i immigració”, en Gemma AUBARELL (Dir.), Gestionar la diversitat, Iemed, Barce (...)

42Según lo expuesto anteriormente por parte de los entrevistados, se corrobora el uso de redes para la inserción laboral, lo cual deja en evidencia que los trabajadores/as migrantes que fueron parte de esta investigación no utilizaron los canales “formales” de inserción laboral en el país de destino (tales como entrega de Currículos, entrevistas, etc.). Este hecho permite reafirmar el rol fundamental que cumplen las redes en el proceso de asentamiento de las personas migrantes en el país de destino, tal como sugiere Ribas24.

43El permanecer asociados o vinculados a redes de apoyo permite que el/la migrante logre superar la marginación social, fomentar la asociatividad, el intercambio de experiencias, etc. Toda esta serie de posibilidades está mediada con el fin de que, por medio del vínculo y participación en estas redes, se logre encontrar referentes estables, de mayor inserción y de carácter significativos (emocional, económico, etc.), los cuales de este modo contribuyen de manera efectiva tanto a la inserción social como laboral en el país de destino.

Conclusiones y Propuesta

44En Chile, actualmente existe discrecionalidad en la construcción de fronteras, vinculado a elementos propios del país, tales como el colonialismo, el racismo y la desigualdad. Esto se ve reflejando en la desconexión que existe entre el ejercicio de los derechos humanos y el derecho a migrar que poseen las personas.

  • 25 Julián, 2017, op. cit.

45En este contexto, la sociedad chilena experimenta una precariedad social transversal a la estructura ocupacional, de carácter prolongado en las últimas décadas a través de la institución de una serie de políticas. En este contexto, la única forma de seguridad social existente es precaria, debido a que es el estado es quien instituye esta relación fundada en la carencia25, ya que las relaciones particulares de poder económico y político inciden de igual modo en la indefensión y precariedad de la población.

46La migración no es un problema, sino un fenómeno social que ha acompañado al ser humano desde los inicios de la civilización, por ende, las consecuencias para la cohesión social de políticas migratorias que no respeten los derechos humanos fundamentales de las personas son nefastas en materia de convivencia y de lenta recuperación social. Es por estos hechos que el estado y sus instituciones debiesen asumir su responsabilidad, actuando como garantes o mediadores elaborando políticas públicas que favorezcan la convivencia, integración, respeto a la diversidad, y nunca como catalizador de las visiones racistas y discriminadoras.

  • 26 Fidel Tubino, La interculturalidad crítica como proyecto ético-político, encuentro continental de e (...)

47A partir de los fundamentos teóricos metodológicos que se expusieron en el presente artículo es que se hace hincapié en que la migración debiese ser comprendida desde un enfoque de derechos humanos y ciudadanía intercultural26 y, por ende, también su vinculación con el mundo del trabajo. Siendo la propuesta de la presente investigación conocer a los sujetos, desde sus experiencias, inquietudes y necesidades, con el fin de levantar los diversos procesos de investigación desde los mismos actores.

48Escuchar sus voces ha permitido tomar una conciencia crítica-reflexiva acerca de las situaciones que le interpelan, con el fin de generar un involucramiento activo, levantando propuestas en conjunto. De esta forma hemos buscado incidir en procesos más amplios de transformación social, ya que los malestares sociales que atraviesan ciertas minorías, terminan al final siendo también los de las mayorías.

Bibliografía

Referencias Bibliográficas

ACEVEDO PAULINA, Mabel Cobos & Marcel Didier, Derechos de las y los trabajadores migrantes: Estándares internacionales, legislación comparada y perspectivas en Chile, Observatorio ciudadano, pp. 3-80, 2018

BONILLA VÍCTOR & ALIRIS ALICEA, Análisis de datos cualitativos, Centro para la Excelencia Académica, 2010 (Presentación)

CANALES ALEJANDRO & CRISTIÁN ZLOLNISKI, “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”, Notas de Población, 28 (73), Santiago, pp. 221-252.

CORRAL YADIRA, “Validez y Fiabilidad en Investigaciones Cualitativas”, Revista ARJÉ, pp. 196-209, 2017

FALS BORDA ORLANDO & VÍCTOR MANUEL MONCAYO, Una sociología sentipensante para América Latina (No. 316 301.098), e-libro, Corp, 2009

FERNÁNDEZ IRAIDE Y JULIA SHERSHNEVA, “Convivencia en espacios de racismo institucionalizado y/o político”, EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 37, pp. 127-154, 2017

JULIÁN DASTEN, “La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina”, Trabajo y sociedad, (23), pp. 147-168, 2013

JULIÁN DASTEN, “Una invitación a la sociología pública. La investigación social y la precariedad laboral en Chile”, Revista austral de ciencias sociales, (83), pp. 75-90, 2016

JULIÁN DASTEN, “Precariedad laboral en América Latina: Contribuciones a un modelo para armar”, Revista Colombiana de Sociología, 40 (2), pp. 27-46, 2017

LINARES MARÍA DOLORES, “Trayectorias migratorias e inserción laboral de migrantes recientes en Santa Rosa-Toay (La Pampa, Argentina)”, Revista Pilquen, 19 (4), pp. 32-46, 2016

LUGONES MARÍA, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia, pp. 73-101, 2008,

OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Avance global sobre las tendencias de empleo femenino, Oficina internacional del trabajo, Ginebra. (15), http://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/trendsforwomen2018/WCMS_619603/lang--es/index.htm, 2018

OSVALDO FERNANDO, “La movilidad laboral transnacional de los inmigrantes Argentinos en España”, (67), pp. 67-99, 2016

RIBAS NATALIA, “Dona i immigració”, en Gemma AUBARELL (Dir.), Gestionar la diversitat, Iemed, Barcelona, 2003

SALVADOR CARMEN MARÍA, CARMEN POZO & ENRIQUE ALONSO, “Estrategias comportamentales de aculturación y síndrome de Ulises de los inmigrantes Latinoamericanos”, Boletín de psicología, núm. 98, pp. 55-72, 2010

STEFONI CAROLINA Y FERNANDA STANG, “La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 59, pp. 109-129, 2017

STEFONI CAROLINA, SANDRA LEIVA & MACARENA BONHOMME, “Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en chile”, REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidad Humana, (25), 2017.

TIJOUX MARÍA EMILIA, Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Universidad de Chile y Editorial Universitaria, 2016.

TUBINO FIDEL, La interculturalidad crítica como proyecto ético-político, encuentro continental de educadores agustinos, 2005, recuperado de: https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html

Notas

1 Esta investigación ha sido vinculada con un proyecto perteneciente al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), Regular No. 1161347, titulado: “Cartografía de la (s) precariedad (es) laboral (es) y las relaciones laborales de la zona centro sur. Tipología del trabajo precario y su incidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía”.

2 Dasten Julián, “Una invitación a la sociología pública. La investigación social y la precariedad laboral en Chile”, Revista austral de ciencias sociales, (83), pp. 75-90, 2016

3 Dasten Julián, “La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista: Una contribución al debate desde América Latina”, Trabajo y sociedad, (23), pp. 147-168, 2013

4 Paulina Acevedo, Mabel Cobos & Marcel Didier, Derechos de las y los trabajadores migrantes: Estándares internacionales, legislación comparada y perspectivas en Chile, Observatorio ciudadano, pp. 3-80, 2018

5 OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Avance global sobre las tendencias de empleo femenino, Oficina internacional del trabajo, Ginebra. (15), http://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/trendsforwomen2018/WCMS_619603/lang--es/index.htm, 2018

6 María Dolores Linares, “Trayectorias migratorias e inserción laboral de migrantes recientes en Santa Rosa-Toay (La Pampa, Argentina)”, Revista Pilquen, 19 (4), pp. 32-46, 2016

7 Fernando Osvaldo, “La movilidad laboral transnacional de los inmigrantes Argentinos en España”, (67), pp. 67-99, 2016

8 María Lugones, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia, pp. 73-101, 2008,

9 Iraide Fernández y Julia Shershneva, “Convivencia en espacios de racismo institucionalizado y/o político”, EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 37, pp. 127-154, 2017

10 Carolina Stefoni, Sandra Leiva & Macarena Bonhomme, “Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en chile”, REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidad Humana, (25), 2017.

11 María Emilia Tijoux, Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago de Chile, Universidad de Chile y Editorial Universitaria, 2016.

12 Osvaldo, op. cit.

13 Orlando Fals Borda & Víctor Manuel Moncayo, Una sociología sentipensante para América Latina (No. 316 301.098), e-libro, Corp, 2009

14 Julián, 2013, op. cit.

15 Yadira Corral, “Validez y Fiabilidad en Investigaciones Cualitativas”, Revista ARJÉ, pp. 196- 209, 2017

16 Víctor Bonilla & Aliris Alicea, Análisis de datos cualitativos, Centro para la Excelencia Académica, 2010 (Presentación)

17 Julián, 2013, op. cit.

18 Carmen María Salvador, Carmen Pozo & Enrique Alonso, “Estrategias comportamentales de aculturación y síndrome de Ulises de los inmigrantes Latinoamericanos”, Boletín de psicología, núm. 98, pp. 55-72, 2010

19 Ídem.

20 Dasten Julián, “Precariedad laboral en América Latina: Contribuciones a un modelo para armar”, Revista Colombiana de Sociología, 40 (2), pp. 27-46, 2017

21 Carolina Stefoni y Fernanda Stang, “La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 59, pp. 109-129, 2017

22 Julián, 2016, op. cit.

23 Alejandro Canales & Cristián Zlolniski, “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”, Notas de Población, 28 (73), Santiago, pp. 221-252.

24 Natalia RIBAS, “Dona i immigració”, en Gemma AUBARELL (Dir.), Gestionar la diversitat, Iemed, Barcelona, 2003

25 Julián, 2017, op. cit.

26 Fidel Tubino, La interculturalidad crítica como proyecto ético-político, encuentro continental de educadores agustinos, 2005, recuperado de: https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html

Autor

Trabajadora Social Universidad Católica de Temuco.

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search