VIII. El “pueblo” como “nación”: la critica clasista al pueblo-nación como componente estructural del programa de investigación marxista
p. 781-846
Texte intégral
1No podríamos terminar este trabajo sin tratar con cierta extensión la forma en que abordaron Marx y Engels el problema de la nación. Tanto en la literatura académica como en el hablar cotidiano este último concepto se une, “sin beneficio de inventario”, a la noción de pueblo. Lo “nacional-popular”, el “pueblo-nación”, son moneda corriente en ambos ámbitos, a tal punto que la mayor parte de las veces la “nación” pareciera confundirse con el “pueblo”, y éste a su vez transmutarse en “nación”. Distintivo de esta operación semántica es el hecho de que en ambos casos se rehúsa el dividir una entidad discreta en sus partes componentes: si en el seno del “pueblo” no se distinguían “clases”, la “nación”, como concepto que resume un programa político de vertientes académicas y vulgares, será especialmente impermeable a la división en “clases”. Los fundadores del comunismo científico serán conscientes de esta cuestión y, precisamente, desarrollarán su programa de investigación oponiendo el “análisis de clase” a las diferentes formas que el proyecto político “nacional-popular” adopta durante el tiempo vital de ambos. En este capítulo distinguiremos un punto de partida en el cual Marx y Engels abordan el problema de la nación en términos más generales, 5 casos específicos (pueblo como colonia, pueblo como raza, pueblo como sub-metrópoli, colonialismo interno, pueblo como semi-periferia), y un abordaje final que vuelve a tratar la problemática concernida a un nivel de abstracción mayor.
1. El nacimiento de los pueblos como naciones, la “primavera de los pueblos” – ¿un proceso histórico progresivo?
2Programático-teóricamente, la problemática del pueblo-nación emerge como “fenómeno de masas objetivo” que “se impone a los actores”, durante las revoluciones del 48’. No por nada la vulgata historiográfica codificó este punto de la historia europea bajo la expresión “primavera de las naciones”, codificación que no se eximía de “prejuiciar” favorablemente el fenómeno. Oposicional en su esencia, el marxismo como ciencia se construyó precisamente confrontando este “dado” de la cultura académica y vulgar de la burguesía, el cual considera como “progresivo” el “despertar nacional” del 48’. Así como Marx y Engels entraron el proceso del 48’armados de premisas críticas al universo programático populista (premisas que serán “lo” que sobrevivirá y permitirá el desarrollo de la ciencia comunista después del 48’), también encararon el mismo bajo prenociones críticas frente a la entronización de la nación, las cuales serán, precisamente, las que permitirán el desarrollo del programa de investigación marxista luego de ocurridas las revoluciones del 48’. En la base de este desarrollo estaba una concepción específica de la “nación”, la cual Engels expondrá y articulará con mayor celo solo en 1884, en un manuscrito que redactará para tratar la cuestión. Revisaremos primero éste, antes de abordar el tratamiento del problema nacional por parte de los fundadores del comunismo científico durante las revoluciones del 48’.
3Por primera vez publicado bajo traducción rusa en 1935, “On the Decline of Feudalism and the Emergence of National States” es un bosquejo que Engels escribiera a fines de 1884, probablemente para mejor abordar la nueva edición que preparaba de “La guerra campesina en Alemania”. Si bien las pocas páginas que hoy poseemos bajo traducción inglesa lo más probable es que solo constituyan un fragmento de elaboraciones mucho más extensas, por sí mismas ellas ya dan forma a un documento invaluable, sobre todo porque nos permiten constatar con mayor claridad las concepciones de “nación” que estuvieron a la base del desarrollo de la ciencia comunista por parte de sus fundadores. Las grandes nacionalidades europeas habrían emergido con el declinar del imperio romano, al alero de un proceso sincrético que fusionó la forma de vida de los pueblos conquistados en las provincias con las maneras romanas. Lo especial de esta combinación habría estado en que no fue el conquistador quien asimiló al conquistado, sino que ocurrió el fenómeno inverso: las poblaciones oprimidas “asimilaron” al conquistador romano. Si ya en el siglo IX los límites modernos entre Francia y Alemania habían sido fijados, con el transcurrir del periodo feudal, las “nacionalidades” ya formadas comenzaron a devenir “naciones” agrupándose en torno al uso de una lengua común. Para Engels, esta tendencia a la unificación, la progresiva universalización de lo particular y lo local, fue uno de los rasgos progresivos de la etapa feudal:
Ciertamente, los límites lingüísticos y las fronteras nacionales estaban lejos de coincidir a lo largo de la Edad Media; pero todas las nacionalidades, excepto quizá Italia, estaban representadas por un gran Estado separado en Europa, y la tendencia a formar estados nacionales, que deviene cada vez más clara y deliberada, constituye una de las mayores palancas de progreso de la Edad Media. (“On the Decline of Feudalism and the Emergence of National States”, Engels, 1884)
4Dos fuerzas sociales empujaron para que la historia se moviera en ese sentido, dos entidades históricas estaban a la base de la construcción de la nación como factor de progreso. Por un lado, el emergente capitalismo, fuerza pujante y en ascenso que se enfrentaba a un feudalismo declinante ya a mediados del siglo XV. Aún si las relaciones de producción dominantes aún eran feudales, el peso específico de las formas burguesas en el campo y la urbe, marcado por la generalización de la moneda y los intercambios, era índice de una nueva clase social en ascenso. Por otro lado, las distintas monarquías constituían un factor de progreso en tanto se enfrentaban objetivamente contra las dimensiones regresivas del periodo medieval, signadas por el perpetuo conflicto entre el rey y sus señores vasallos. En un marco cultural signado por el denominado “Renacimiento” y la asimilación técnica de la imprenta y la pólvora (que servía tanto a la monarquía como a la burguesía), los grandes monarcas fraguarán una alianza con los emergentes burgueses buscando deshacerse de sus “enemigos inmediatos”, los señores feudales. Si, por un lado, el cemento de esta alianza fue el estrato social de los abogados, quienes venían a remplazar la función social que cumplían de diferente forma los curas medievales, por otro, el “medio” utilizado por la monarquía para enfrentar a los señores llevó “inconscientemente” a la formación de uno de los pilares de la primera centralización “nacional”. En efecto, la creación de ejércitos “nacionales” a partir de mercenarios y campesinos aburguesados, fue un puntal importante en el desarrollo nacional ocurrido bajo el feudalismo. Y, si bien la alianza entre burguesía y monarquía permitiría una primera superación del feudalismo al terminar el siglo XV, la misma cristalizaría en una victoria monárquica y en la subordinación “temporal” de la emergente burguesía a los dictados de reyes que ahora dominaban territorios más amplios, unificados y homogéneos.
5En suma, la formación de las naciones había supuesto un proceso histórico progresivo, gestado y desarrollado bajo el modo de producción feudal. Ahora bien, esta “progresividad” solo era tal en contraste con el particularismo medieval, solo lo era en términos “relativos”. La nación no era “virtud” por sí misma, sino por las implicaciones universalizadoras que tenía en comparación con una etapa histórica signada por totalizaciones menos abarcantes. De ahí que el emerger del proletariado como “clase universal”, cuya naturaleza Marx y Engels intentaran aprehender desde 1843, impulsara a la nueva ciencia a percibir el carácter en gran medida no progresivo de totalizaciones que solo fueran tales comparadas con el particularismo medieval. Esta posición la desarrolla claramente Engels en el “Draft” de “Principios del comunismo”, escrito en junio de 1847:
¿Continuarán existiendo nacionalidades bajo el comunismo? Respuesta: Las nacionalidades de los pueblos que se unen según el principio de la comunidad, estarán tan compelidas por esta unión a fundirse unas con otras y así a superarse a sí mismas, al tiempo que a desaparecen las diferencias entre los estamentos y las clases. (Draft of a Communist Confession of Faith, Engels, June 9, 1847)
6La “superación hegeliana” de la nación era la premisa “anti-nacional” con la que los fundadores de la ciencia comunista entraron a las revoluciones del 48’. Prenoción que no constituyó un rasgo meramente “pasajero”, sino que se probó como central en tanto la situación revolucionaria objetiva se acercaba. Así, si en diciembre de ese mismo año Engels consignará “la necesidad de que todo demócrata (clasista) repudie el pasado de su nación” en el marco de una crítica al nacionalismo francés mesiánico-revolucionario648, en el primer mes de 1848 Marx desarrollará los elementos críticos ya esbozados en El Manifiesto Comunista. En este escrito fundamental, la problemática de la “nación” es abordada desde 4 ángulos. En primer lugar, se concibe al proletariado como clase “revolucionaria” precisamente por estar éste desprovisto de cualquier carácter “nacional” (así como también libre de prejuicios familiares, religiosos, morales, etc)649. Segundo, se entendía que la lucha revolucionaria de este agente solo era “nacional” por su “forma”, pero “internacional” en su “contenido”. De ahí que, en tercer lugar, los comunistas –como la fracción más avanzada del proletariado- estén llamados a poner en primer lugar los intereses internacionales de la clase obrera (antes que los nacionales). Por lo mismo, y en cuarto puesto, la clase obrera tenía la misión de convertirse en “clase dirigente de la nación” (en el caudillo de la nación), función que cumpliría “dejando de ser nacional en sentido burgués”650.
7Tres dimensiones de esta premisa “anti-nacional” serán las que Marx y Engels desarrollarán una vez estalle el proceso revolucionario del 48’. En primer lugar, criticarán teórica, programática y prácticamente el mesianismo nacional francés, al oponerse a la “exportación de la revolución” que los revolucionarios “ingenuamente” intentaron desde Francia hacia Alemania durante 1848651. Segundo, superarán nociones desarrolladas en El Manifiesto que aparecían vinculadas a la necesidad de que el proletariado deviniera “clase dirigente de la nación”. Aquél “dejar de ser nacional en sentido burgués” se convertiría en una refutación explícita de la necesidad de que la clase obrera se convirtiera en el “caudillo de la nación”, al evaluar en la NRZ la primera insurrección obrera sustantiva de la historia a fines de junio652. A este “anti-soberanismo” los fundadores del comunismo científico sumarían, en tercer lugar, el desarrollo de una crítica más sistemática a la bandera de la unidad fraternal de los pueblosnaciones (sobre todo los oprimidos).
8Esta tercera dimensión será desarrollada con mayor extensión por parte de los fundadores del comunismo científico. Evaluando la forma concreta que adopta la tesis de la unidad de los pueblos nacionales oprimidos durante el proceso revolucionario del 48’, Marx y Engels redactan, en primer lugar, un artículo que titulan “La lucha magiar”, el cual publican en la NRZ el 8 de enero de 1849. En él tratan el paneslavismo, corriente política que buscaba unificar a los distintos pueblos eslavos (disgregados a todo lo largo de Europa del este) en una gran nación eslava. En específico, lo abordan para destacar el carácter revolucionario-progresivo de la lucha de los húngaros (magiares), el cual, si bien en ningún caso era plenamente obrero, sí se oponía a la política reaccionaria del paneslavismo en esa región europea. Éste, no solo tenía su origen en la Rusia zarista, sino que solo podría ser implementado como proyecto político bajo el manto de la dominación de los zares, expandiendo un imperio reaccionario que concedería (probablemente solo “ficticiamente”) ciertos “derechos nacionales” a los distintos pueblos eslavos que habitaban Europa del este. Esta tendencia general reaccionaria del mito de la unidad de las naciones eslavas, se veía confirmado por al menos 6 hechos característicos. Primero, el paneslavismo había nacido en el curso del conflicto entre Rusia y Polonia, disputa que databa del siglo XVIII. En el mismo, este “mito” había servido los objetivos reaccionarios feudalizantes del zarismo para reclamar territorios polacos y fragmentar la única nación de Europa del Este que había apoyado plenamente el proceso revolucionario francés del siglo XVIII. Segundo, los distintos pueblos-naciones eslavos, disgregados en distintos países de Europa del este, en realidad no compartían un lenguaje común. El “eslavo” era solo una invención artificial de un zarismo con tendencias imperialistas; búlgaro, checo, irilio, serbio, etc, eran parte de una docena de lenguas que funcionaban como dialectos hablados y no escritos, en el contexto de un lenguaje escrito dominante diferente según fuera la nación dominante bajo la cual se inscribieran estos distintos pueblos. En tercer lugar, el diferente nivel de desarrollo material y cultural que experimentaban los distintos pueblos que supuestamente hacían parte de la “nación eslava”, determinaban altos grados de antagonismo entre ellos, lo que imposibilitaría su futura unificación. Cuarto, los eslavos no rusos de Europa del este en la mayoría de los casos constituían fragmentos de pueblos inscritos en formaciones más amplias, fenómeno que no solo era común en las antiguas grandes naciones europeas y no razón de importantes conflictos, sino que históricamente estos “fragmentos” se habían aliado a las tendencias sociales y políticas reaccionarias de su época (gaélicos en Escocia que apoyaron a los Estuardos entre 1640 y 1745, bretones en Francia que respaldaron a los borbones entre 1792 y 1800, vascos en España que apoyaron a la monarquía, etc). En quinto lugar, y relacionado con lo anterior, la materialización concreta del paneslavismo en los Balcanes eran los “eslavos del sur”, los cuales habían luchado contra los progresivos magiares durante el 48’. Sexto, esta posición no había constituido un giro extemporáneo, sino que confirmó la posición adoptada por este pueblo durante los últimos mil años, siempre del lado de la “reacción”. De ahí que, en séptimo lugar, no fuera sorprendente que aún bajo las circunstancias históricas más favorables (siglo VIII y IX cuando austriacos alemanes y magiares eran débiles y estaban en conflicto entre sí), los eslavos del sur fueran incapaces de construir una unidad territorial estable. Debido a este cúmulo de razones que solo “sustanciaban” la tesis general esbozada en un comienzo, los fundadores del comunismo científico terminan este artículo señalando que el proceso revolucionario aún vigente comenzado en 1848, no solo destruiría clases y dinastías, sino que también “pueblos” reaccionarios.
9Algo más de un mes después, Marx y Engels volverán sobre el problema del paneslavismo, pero ahora lo abordarán menos descriptivamente, lo tratarán combinando fértilmente “teoría” e “historia”. Comienzan su artículo “Pan-eslavismo democrático” subrayando las implicancias del marco general bajo el cual se inscribe esta tendencia política:
Hemos señalado a menudo que los sueños románticos que surgieron después de las revoluciones de febrero y marzo, como las ardientes fantasías sobre la universal unión fraternal de los pueblos, la república federativa europea y la eterna paz mundial, básicamente no eran más que pantallas que ocultaban la inconmensurable perplejidad e inactividad de los principales portavoces de ese tiempo. La gente no veía, o no quería ver, lo que había que hacer para salvaguardar la revolución; No podían o no estaban dispuestos a llevar a cabo ninguna medida realmente revolucionaria; la estrechez mental de algunos y las intrigas contrarrevolucionarias de los otros resultaron en que la gente sólo terminó recibiendo frases sentimentales en lugar de acciones revolucionarias. (“Democratic pan-eslavism”, 15 feb 1849, NRZ)
10Subsecuentemente, se dan la tarea de analizar críticamente el ala más revolucionaria y democrática de esta corriente, la cual ven representada en el ruso Mikhail Bakunin, el cual esboza con claridad la tesis de la “unidad fraternal de los pueblos nacionales oprimidos”:
El primer signo de vida de la revolución fue un grito de odio contra la vieja opresión, un grito de simpatía y amor por todas las nacionalidades oprimidas ... Los pueblos ... sintieron al fin la desgracia con que la vieja diplomacia había sobrecargado a la humanidad, y se dieron cuenta de que el bienestar de las naciones nunca será garantizado mientras exista una sola nación en Europa viviendo bajo la opresión ... ¡Fuera de los opresores!, fue el grito unánime; ¡todos saludan a los oprimidos, los polacos, los italianos y todos los demás! ¡No más guerras de conquista, sino sólo la última guerra que, combatida hasta el final la buena batalla de la revolución para la liberación final de todos los pueblos! ¡Abajo con las barreras artificiales que han sido erigidas por la fuerza por congresos de déspotas de acuerdo con las llamadas necesidades históricas, geográficas, comerciales y estratégicas! No debe haber otras fronteras que los límites naturales trazados de acuerdo con la justicia y la democracia, y establecidos por la voluntad soberana de los mismos pueblos sobre la base de sus características nacionales. Tal es el llamamiento hecho por todos los pueblos. (“Appeal to the Slavs”. By a Russian patriot Mikhail Bakunin, member of the Slav Congress in Prague. Koethen, 1848, citado en “Democratic pan-eslavism”, 15 feb 1849, NRZ)
11Respecto de la significación de estas posiciones programático-teóricas, nuestros autores formulan una variedad de críticas. No solo subrayan que Bakunin no “analiza” los pueblos a los cuales entroniza en un contexto donde la “libertad” reivindicada emerge como “cajón de sastre vacío”, sino que también remarcan la ingenuidad voluntarista que cree posible efectuar revoluciones mediante meros decretos653 (rasgo propio de todo populismo, recordemos). Asimismo, Engels y Marx recuerdan que las proposiciones desarrolladas por Bakunin ya habían sido criticadas por ellos hace años (en probable referencia a sus críticas a Kriege, Heinzen, el “verdadero socialismo alemán”, etc), que la unidad fraternal de los pueblos propuesta no iteraba sino en los fetiches (neokantianos) de la humanidad, la justicia y la democracia654. Más todavía, el origen social del proyecto político pan-eslavo, por más democrático y revolucionario que éste se declarara, desnudaba su nula progresividad:
Estos sectores [de los privilegiados], democráticos por su educación adquirida en el extranjero, tratan de armonizar sus perspectivas democráticas con su sentimiento nacional, que se sabe que es muy pronunciado entre los eslavos; y puesto que el mundo real, el estado real de las cosas en su país, no ofrece ninguna base o sólo una base ficticia para tal reconciliación, no queda para ellos nada más que el “otro mundo de los vaporosos sueños", el reino de los piadosos deseos, la política de la fantasía. (“Democratic pan-eslavism”, 15 feb 1849, NRZ)
12Y aún más, en términos concretos, la propuesta del revolucionario ruso era históricamente inviable. En efecto, y reiterando y enriqueciendo lo desarrollado el 8 de enero anterior, nuestros autores recalcan la imposibilidad histórica (odio entre eslavos austriacos y eslavos de los Balcanes), geográfica (lejanía y dispersión de los distintos “pueblos” eslavos), lingüística (e.g., 1/3 del pueblo checo, habla alemán), y consecuencial (fragmentación naciones ya consolidadas) del proyecto político paneslavo. Más todavía, la implementación práctica del paneslavismo supondría la reafirmación de la dominación de la burguesía alemana y la italiana, justo en un momento histórico donde esta clase social estaba probando su nula progresividad histórica:
¡Y qué Estado Eslavo sería, en el que, en última instancia, la burguesía urbana alemana tendría el dominio! ... Esto, aparte del hecho de que estos eslavos del sur están igualmente mezclados con elementos alemanes, magiares e italianos, que también aquí una simple mirada a un mapa lingüístico muestra el planeado Estado Eslavo del Sur desgarrado en desconectados fragmentos, y que en el mejor de los casos todo el Estado sería entregado en manos de la burguesía italiana de Trieste, Fiume y Zara, y de la burguesía alemana de Agram, Laibach, Karlstadt, Semlin, Pancsova y Weisskirchen!. (Ibid)
13Asimismo, este artículo de febrero de 1849 vuelve sobre el comportamiento político reaccionario que adoptaran todos los pueblos eslavos durante el proceso revolucionario comenzado a principios de 1848. No solo la única nación eslava “revolucionaria” en 1848 había sido Polonia, paradigmáticamente anti-paneslava, sino que el baluarte de la reacción, aquello que había permitido la crucial derrota revolucionaria en Alemania, había sido Rusia, única formación bajo la cual el sueño paneslavo podía concretarse. De ahí que a revolucionarios como Bakunin fuera conveniente recordarles la experiencia histórica que Alemania viviera en los 1820s, cuando la combatividad nacional espoleada por el movimiento estudiantil había cumplido un rol reaccionario y coadyuvado al fortalecimiento de la monarquía. Concordantemente con esto, los “pueblos” revolucionarios durante 1848 no habían hecho gala de un “nacionalismo combativo”, sino que de un genuino internacionalismo: hasta el nacionalismo más revolucionario había históricamente mostrado portar un importante elemento reaccionario655. Por esto, los posicionamientos más radicales y democráticos del pan-eslavismo, estaban situados frente a una elección entre alternativas que en último análisis eran incompatibles, la cual a su manera ya habían respondido:
Pero no tengamos ninguna ilusión. Entre todos los panslavistas, la nacionalidad, i. e. la imaginaria nacionalidad eslava común, tiene precedencia por sobre la revolución: ¡En verdad, el eslavo no debe perder nada, él debe ganar! ¡Verdaderamente, él debe vivir! Y nosotros viviremos. Mientras la parte más pequeña de nuestros derechos sea cuestionada, hasta que ningún miembro de nuestro cuerpo sea cortado, todo ese tiempo lucharemos hasta el final, inexorablemente libraremos una lucha de vida o muerte, hasta que los eslavos tengan su lugar en el mundo, grandes y libres e independientes... (“Appeal to the Slavs…”, citado en “Democratic pan-eslavism”, 15 feb 1849, NRZ)
14Debido a todo esto los fundadores del comunismo científico terminan su artículo enfatizando que para ellos las naciones no constituían un fin o una virtud “en sí”, sino que solo un “medio” para unificar en unidades cada vez mayores a la nueva clase universal (el proletariado) o un “obstáculo” en ese camino.
2. El pueblo como colonia: India y China
15Las deformaciones estalinistas del marxismo durante el siglo XX (maoístas y guevaristas entre ellas), se destacaron por situar un énfasis desmedido y acrítico en las “naciones oprimidas y dominadas por el imperialismo”. Ante esta forma tan característica del populismo propia del siglo XX, deviene necesario sustanciar que, al menos para los fundadores del comunismo, la lucha de los pueblos coloniales, que ya existía antes de advenimiento de la nueva fase imperialista que Lenin conceptualizara comenzara a fines del siglo XIX, no fue comprendida bajo el prisma de análisis caro a las formas estalinistas del marxismo que “rigieran” el siglo XX. Si bien con lo que sigue no queremos desarrollar un argumento ahistórico y señalar que, “porque Marx y Engels así lo caracterizaron, el fenómeno de la lucha colonial después de su muerte meramente debe repetir lo que ellos ya dijeron”, sí queremos enfatizar en que importantes elementos de su evaluación continúan vigentes porque se han probado como conquistas imperecederas del programa científico comunista. Todas ellas se articulan en torno la necesidad de dividir a los pueblos coloniales en clases, así como remarcar que su lucha no es importante “en sí”, sino como “medio” que generaba cambio y efectos en las metrópolis capitalistas.
2.1 China
16Existen cuatro momentos en que los fundadores del comunismo científico tratan (si bien de manera desigual y no con suficiente sistematicidad) la problemática china; lo hacen en los años 1850, 1853, 1858 y 1862, periodo marcado por el levantamiento de los Taiping (1850-1864). En lo que sigue, caracterizaremos las tesis centrales de cada uno de ellos desde el ángulo que interesa a este nuestro estudio.
17En la primera “Review” que Marx y Engels publicaran desde Inglaterra en enero-febrero de 1850 intentando dar continuidad a su actividad político-teórica expresada antes en la NRZ, es posible encontrar la primera referencia (no desarrollada) a la temática china que ambos elaboraran. De estas cortas líneas, queremos destacar tres cuestiones principales. Primero, que el interés de nuestros autores no está puesto en el pueblo-nación en su conjunto, sino que, en los sectores no gobernantes, “gruesamente”, en el campo de los explotados. Segundo, que el reciente levantamiento de los Taiping no tiene su causa determinante en una pérdida de soberanía ni busca meramente “independencia”, sino que está signada por la extremada desigualdad y el pauperismo de las masas, las cuales se enfrentan no solo “al extranjero”, sino que también a sus actuales gobernantes (emperador representado por los mandarines). Y, tercero, Marx y Engels niegan la posibilidad de que este movimiento pueda “saltar al socialismo” (tesis cara al populismo guevarista, maoísta y dependentista del siglo XX), y con cautela meramente “sugieren” que la inminente revolución deberá inscribir en su bandera reivindicaciones democráticas que enarbolaran diferentes sectores burgueses durante la gran revolución francesa.
18En un artículo que Marx escribiera para el New York Tribune en mayo de 1853, el problema chino es abordado nuevamente, pero en este caso es tema principal e intenta tratárselo con cierta sistematicidad. La tesis central de este trabajo es característica del tipo de “análisis colonial” que el Moro realizara a lo largo de su vida. Su interés está puesto, no en los hechos coloniales en sí mismos, sino en la significación de éstos para la historia mundial, significación que solo tendrá consecuencias estructurantes, si afecta a los países metropolitanos donde la clase obrera se encontraba ya “relativamente desarrollada”:
Sea o no la “unidad de los opuestos” un principio universal, una ilustración llamativa de ello puede verse en el efecto que la revolución china parece probable ejerza sobre el mundo civilizado. Puede parecer una afirmación muy extraña y paradójica que el próximo levantamiento de los pueblos de Europa y su próxima movilización por libertad republicana y economía de gobierno, dependa más probablemente de lo que pasa ahora en el Imperio Celestial -el mismo opuesto de Europa. (“Revolution in China and in Europe” Marx, May 21, 1853)
19Si bien el marco económico que sustanciará esta tesis aún operaba bajo premisas subconsumistas o luxemburguistas (caras al dependentismo del siglo XX) debido a que Marx todavía no desarrollaba plenamente su teoría laboral del valor, es sin embargo necesario consignar sucintamente la manera en que el Moro articula su análisis. En términos generales, señala que la emergente revolución de los Taiping es producto de largos años de revueltas, espoleadas por la sed de opio de la metrópoli inglesa. Ya desde 1833 se apreciaba un “deterioro en los términos del intercambio”, mientras la entrada de capitales privados (y sus exportaciones) desde otras potencias en 1840 (además de la inglesa) determinaría la destrucción de la manufactura y las condiciones de vida de los trabajadores chinos. El consumo de opio, el drenaje de oro y la destrucción de la industria doméstica producían mayores cargas fiscales en una población ya exhausta, todo cual se combinaría para generar la guerra de 1843 contra Inglaterra. En términos específicos, Marx desarrolla con extensión por qué la emergente revolución china producirá una crisis económica de proporciones en Inglaterra. Ésta no solo bloqueará un importante mercado para las exportaciones inglesas, sino que, al cortar la comunicación entre el agro productor de té y la costa exportadora bajará la cantidad de té exportado a Inglaterra y acrecerá sus precios en este país (siendo un factor más de la crisis). Asimismo, la revolución en el país asiático tendrá el efecto de disminuir la inversión y el consumo en China, lo cual disminuirá las distintas exportaciones anglosajonas y constituirá un nuevo elemento de la crisis. A su vez, China bajará su consumo del opio que compraba a India, lo cual disminuirá los ingresos de este país y así su disponibilidad de recursos para adquirir manufacturas inglesas (se cierra otro mercado). Como colofón, la crisis espoleada por las movilizaciones en China se combinará con las malas cosechas en el continente europeo, con el alza de los productos alimenticios y por tanto reducirá los ingresos que la Europa continental utilizaba para adquirir productos industriales ingleses. Todos estos factores aceleradores de la próxima crisis económica, finalmente producirían crisis nacionales objetivas, no solo en Inglaterra, sino que a lo largo del continente europeo. De ahí que, el golpe al centro hegemónico inglés fuera esencial para gatillar un nuevo periodo de revoluciones políticas a nivel del viejo continente656.
20En 1858, momento en el cual Marx comenzaba a desarrollar su teoría económica madura, nuestro autor aborda nuevamente la situación china. Escribe dos artículos sobre la historia del comercio de opio entre Inglaterra y China, y otros dos acerca de los tratados comerciales recientes entre estos dos países. Los cuatro publicados en septiembre por el New York Tribune657, para nuestros objetivos son relevantes porque muestran una nueva arista, un nuevo desarrollo del análisis que la ciencia comunista realizaba de la “colonia” China. Reseñando brevemente la historia del comercio de opio (signada por la transformación de la East India Company –pérdida de su monopolio comercial en 1816, pérdida de su monopolio del té en 1834, etc), Marx subraya que los tratados comerciales que China e Inglaterra firmaran en 1843 y 1857 (luego de que los ingleses se impusieran en sendas guerras esos años), no beneficiaron particularmente a Inglaterra. El alza comercial entre 1843-1846 era un fenómeno natural que ya se había reproducido en la historia ante la apertura abrupta de mercados antes cerrados (mercado continental europeo luego de la derrota de Napoleón, mercado australiano en los 1850s), mientras que lo relevante, la tendencia de largo plazo que superaba este fenómeno coyuntural, era la caída drástica del comercio observada desde 1846. En efecto, el nuevo tratado de 1857 tendría el mismo efecto que su símil anterior de 1843: se mostraría incapaz de superar una balanza comercial negativa para Inglaterra. Ciertamente, la nueva caracterización de las relaciones Inglaterra-China que Marx bosquejara ya en el periodo en que desarrollaría su teoría económica definitiva, se distinguiría por la refutación del fetiche (caro a los dependentistas del siglo XX) que consignaba la necesidad ineluctable del “deterioro de los términos de intercambio” para el caso de las colonias en su vinculación comercial con las metrópolis. La causa fundamental de esta situación estaba dada por el hecho de que el grueso del comercio entre ambas formaciones se centraba en la exportación inglesa ilegal de opio, exportación que era reforzada por los tratados comerciales de 1843 y 1857 (por más que en ellos Inglaterra se comprometiera, en el papel, a eliminar este tipo de contrabando). Ahora bien, esta situación no se debía a que China tuviera una balanza comercial deficitaria con las otras potencias occidentales, sino que con todas ellas ésta era positiva. Esto se debía, por su parte, no a la existencia de aranceles proteccionistas (como sucedía en el caso de Rusia), sino a que la destrucción de la industria doméstica derivada del quiebre de la vinculación entre agro y urbe, solo liberada recursos limitados, los cuales eran utilizados exclusivamente en el consumo ilegal de opio, no en la compra de manufacturas occidentales. Sin embargo, la desventaja comercial que Inglaterra tenía en su relación con China, era contrabalanceada por regulares incursiones militares signadas por la expoliación (e. g. guerras del opio de 1843 y 1856). Mas, los tratados firmados a consecuencia de ambas guerras, habían supuesto importantes beneficios, no para Inglaterra sino que para Rusia658.
21En suma, las elaboraciones de 1858 realizadas por Marx en torno al problema chino, refutaban la tesis general desarrollada por el populismo nacional-popular del siglo XX (guevarismo, maoísmo, estalinismo en general), la entronización de la dependencia y el intercambio desigual, todo esto en un contexto en que las ventajas en la relación colonial no fluían a favor de la metrópoli, sino que en dirección de un tercer país (Rusia en este caso). Si alguna dominación existía por parte de Inglaterra, ésta se reducía al mecanismo colonial clásico (propio de todos los modos de producción clasistas) de la expoliación mediante la guerra.
22Marx analizará la problemática china por última vez en julio de 1862, en un corto artículo que publicó en el Tribune neoyorquino. Probablemente beneficiándose del ya avanzado desarrollo de su teoría laboral del valor, el Moro no solo enfatiza en que el levantamiento Taiping supone una movilización tanto contra el extranjero occidental como antagónica a una clase gobernante (liderada por la Dinastía Manchu) que se había impuesto y conquistado el territorio chino hace 300 años, sino que distingue enfáticamente entre las causas económicas (desigualdad entre grupos sociales) y la dirección política y base social operativa del prolongado levantamiento chino que comenzara en 1850. La segunda es depositaria de una evaluación muy negativa por parte del Moro: no muestra reales reivindicaciones, es odiada por los sectores más empobrecidos de la población, utiliza métodos de lucha violentísimos y caricaturescos, recluta entre los estratos desclasados a mercenarios que expolian las aldeas y, para colmo, son aún más abiertos en sus relaciones con el extranjero occidental. En suma, Marx subraya su desprecio por la fetichización de esta revolución nacional-popular china:
Durante tres meses, escribe el señor Harvey, Ningpo ha estado en manos de los revolucionarios Taiping. Aquí, como en todas partes donde estos ladrones han extendido su dominación, la devastación ha sido el único resultado. ¿Tienen ellos otros objetivos? De hecho, el poder del libertinaje desenfrenado e ilimitado parece ser tan importante para ellos como la destrucción de la vida de otras personas. Esta visión de los Taiping está, por supuesto, en desacuerdo con las ilusiones de los misioneros ingleses, que fabricaron historias sobre la "salvación de China", el "renacimiento del imperio", la “salvación del pueblo" y la "introducción del cristianismo" por parte de los Taiping. Después de diez años de pseudoactividad tumultuosa, han destruido todo y no han producido nada. (“Chinese Affairs”, Marx, july 1862)
2.2 India
23Paralelamente a sus elaboraciones sobre China, Marx tratará el problema indio con mayor detención aún en distintos artículos que publicará en el New York Tribune durante la década del 50’. Revisando el conjunto de estos escritos desde la óptica que en este trabajo nos interesa, se observa la necesidad de seleccionar 10 de ellos659, los cuales aportan elementos relevantes para caracterizar la evaluación que el Moro hiciera de la India en su relación con la metrópoli inglesa. De esta decena de pequeños trabajos, hemos extraído cuatro temáticas o dimensiones principales, las cuales se enmarcan en un análisis que, si bien pone mayor énfasis en los efectos que tiene en India la dominación inglesa, no por esto deja de consignar la importancia de las consecuencias de la relación colonial para con la metrópoli660 (cuestión que constituye la temática central al tratar la relación entre Inglaterra y China)
24En primer lugar, que para Marx la india no es “un” pueblo oprimido, sino que una suma de naciones cuya “unificación” previa bajo la civilización hindú, ya había sido progresiva. Utilizando una analogía novedosa, el compañero de Engels “iguala” a la India con “la combinación entre Italia e Irlanda”:
Hindostán es una Italia de dimensiones asiáticas, el Himalaya por los Alpes, las llanuras de Bengala por las llanuras de Lombardía, el Deccan por los Apeninos y la Isla de Ceilán por la isla de Sicilia. La misma rica variedad en los productos del suelo, y el mismo desmembramiento en la configuración política. De la misma manera que Italia, de vez en cuando, ha sido comprimida por la espada del conquistador en diferentes masas nacionales, también encontramos al Hindostán, cuando no bajo la presión del mahometano, del mogol o del británico, disuelto en tantos Estados conflictivos como número de ciudades, o incluso pueblos. Sin embargo, desde un punto de vista social, el Hindostán no es la Italia, sino la Irlanda del Este. Y esta extraña combinación de Italia y de Irlanda, de un mundo de voluptuosidad y de un mundo de aflicciones, se anticipa en las antiguas tradiciones de la religión de Hindostan. (The British rule in India, Marx, June 10, 1853)
25Tártaros, árabes, turcos, mongoles, todos estos pueblos habían conquistado la tierra India, solo para ser reabsorbidos y asimilados por la “cultura superior” del conquistado. Y, la analogía utilizada por Marx para comprender esta realidad es significativa porque tiene las implicaciones de una refutación de las tesis primitivistas, caras a los populistas del siglo XX, que sostenían la virtud “anti-moderna” de los pueblos colonizados y su potencial emancipador. No, para Marx India tendría rasgos similares no solo a naciones modernas, sino que incluso con una colonia que ya había desarrollado las relaciones capitalistas de producción durante el siglo XIX (como Irlanda). Por otra parte, quien se beneficia de la existencia de los “pueblos nacionales”, no son las poblaciones colonizadas que encontrarían una “virtud revolucionaria esencial” en su historia comunal pasada, sino que por sobre todo la metrópoli capitalista. En efecto, Marx subraya tanto en 1853 como en 1857 que el método de dominación inglesa de la India, tenía su pilar fundamental en el “divide et impera”, técnica de gobierno que buscaba sostener el poder insuflando los distintos aires nacionales de cada pueblo y oponiéndolos entre sí661.
26En segundo lugar, es extremadamente relevante subrayar cómo para Marx la vida material de los indios previa a la colonización inglesa, no estaba signada por la “unidad virtuosa del pueblo”, por aquél pasado idílico caro tanto al populista Hyndman (Inglaterra) como para los populistas rusos (que fetichizaban la comuna rural). Si bien Marx no es todo lo limpio y sistemático que se quisiera (en un mismo artículo describe a India como una sociedad sin historia destinada a ser conquistada y a la vez como una “civilización elevada” solo superada por el capitalismo inglés), en un aspecto crucial su caracterización es enfática y clara. El modo de producción propio de esta formación social (previo a la conquista inglesa) tenía como base de generación de recursos, no solo la expoliación externa (e. g. guerra), sino que por sobre todo la expoliación interna. Si bien esta última se combinaba con el “monopolio estatal” de las obras públicas, este rasgo no minaba la tendencia básica de este modo de producción, la generación de miseria social para los productores directos (que por tanto era previa a la colonización inglesa). Ésta, a diferencia de la miseria generada por el capitalismo, no producía un trabajador heroico (la clase obrera combativa como sujeto universal), sino que, todo lo contrario:
...no debemos olvidar que estas idílicas aldeas comunales, por inofensivas que parezcan, siempre han sido la base sólida del despotismo oriental, que ellas limitaban la mente humana ... No debemos olvidar el egoísmo bárbaro que, concentrándose en algún miserable pedazo de tierra, había presenciado tranquilamente la ruina de imperios ... No debemos olvidar que esta vida indigna, estancada y vegetativa, que este tipo de existencia pasiva evocaba contrastantemente, por otra parte, fuerzas destructivas salvajes, ilimitadas y sin objeto, y hacía del mismo asesinato un rito religioso en el Hindostán. No debemos olvidar que estas pequeñas comunidades estaban contaminadas por distinciones de casta y por la esclavitud, que sometieron al hombre a las circunstancias externas en lugar de elevar al hombre como soberano de las circunstancias, que transformaron un estado social de auto-desarrollo en un destino natural nunca cambiante, y por tanto provocaron así una embrutecedora adoración de la naturaleza. (ibid)
27Y, por lo demás, después de la colonización británica, aquellos elementos de la vida anterior que permanecieron y se combinaron con la nueva forma vital “impuesta” por los ingleses, solo mantenían los rasgos más negativos de este antiguo modo de producción precapitalista662. De ahí que no solo no fuera una alternativa progresiva “volver al pasado popular mancillado por los ingleses”, sino que cualquier intento serio en este sentido tenía disponibles los elementos menos ventajosos del modo de vida desaparecido.
28Tercero, el modo en que Marx caracteriza la relación entre Inglaterra e India es distintivo porque cuestiona en gran medida las tesis populistas de mencheviques y estalinistas, las cuales enfatizaban y otorgaban exclusividad al rol progresivo que cumplía la burguesía occidental en las colonias. La caracterización realizada por Marx para el caso de la India en ningún caso es así de simplista. Luego resumir la historia de la East India Company (nacida en 1702 bajo el alero de una alianza entre la fracción financiera parásita de la burguesía y la monarquía aristocrática; con antecedentes durante el mercantilismo isabelino, esta empresa comercial monopólica durante más de un siglo luego se transforma en aparato estatal-militar para conquistar territorialmente la India –proceso que consuma solo bien entrado el siglo XIX-), el Moro subraya el carácter destructivo, expoliador y explotador de la intervención de la burguesía inglesa en la India en tres artículos distintos del año 1853663. La miseria social impuesta a los productores directos sería cualitativamente más dramática que la sufrida por estos antes del arribo de los ingleses, basada como estaba en los crueles métodos que ya habían utilizado los holandeses en sus colonias (e.g. isla de Java). Los británicos se habrían hecho con el control de las dos formas de expoliación (interna y externa) propias del modo de producción asiático, pero habrían dejado vacante la función “positiva” que cumplía el monopolio estatal de la obra pública. Asimismo, la única revolución social producida por esta metrópoli occidental se identificaba meramente con el quiebre de la unión orgánica que existía entre agricultura e industria. Nada había sido construido en su lugar, razón por la cual India experimentaba un déficit fiscal permanente desde fines del siglo XVIII, el cual se había acusado en 1816 y después de 1840.
29Por otra parte, Marx consigna de forma subordinada y como un hecho emergente que aún es en gran medida una posibilidad de desarrollo, las dimensiones progresivas que efectivamente tenía y tendría el nuevo dominio inglés sobre la India, las cuales no habían sido nunca intención directa y explícita de las clases dominantes británicas. No, la burguesía heroica y progresista, cara al populismo menchevique y estalinista, solo había sido “instrumento inconsciente de la historia”. Por lo demás, no era la generación de una burguesía con “espíritu empresarial” ni el aumento de un producto que se “derramaría hacia los trabajadores”, lo progresivo de la acción capitalista inglesa en tierras indias. No, si la miseria social avanzaba y la explotación burguesa crecía, el avance estaba en la mayor unificación de las distintas naciones que componían la India (necesidad del nuevo mercado que debía ser generado), la centralización que generaba el nuevo ejército (creado sin embargo para reprimir a los indios) y la vinculación sistemática con el mercado mundial y así con la “historia mundial” (creada para “dominar” a la India). Pero, por sobre todo, la destrucción del antiguo sistema de castas y la división de la sociedad india en clases antagónicas; la generación de una clase explotada cuyo futuro dominio cumpliría el rol exclusivo de desarrollo de la nueva sociedad moderna cuyas bases había sentado la burguesía inconscientemente.
30Si bien en el cuadro que recién hemos descrito pareciera existir elementos para argumentar que aquí Marx esboza una caracterización cara al populismo dependentista (“el capitalismo genera el desarrollo del subdesarrollo en las colonias”), la refutación que el Moro elabora del posterior mito menchevique-estalinista, se diferencia de éstas precisamente porque no enfatiza majaderamente en el “deterioro de los términos del intercambio” ni subraya la “expoliación comercial” propia del “intercambio desigual”. De hecho, en ningún caso articula una concepción circulacionista del capitalismo, ya que remarca los elementos del modo de producción precapitalista anterior (“asiático”) aún presentes durante el siglo XIX indio y su combinación con las formas capitalistas; de ningún modo se atreve a sugerir que la dominación comercial de la india previa al siglo XIX habría supuesto la existencia de capitalismo en esta colonia (como sugiere Gunder Frank para el caso latinoamericano). Menos todavía cae Marx en la errada tesis de Arghiri, Marini y Amin al tratar la cuestión de los “beneficios” que trae al “pueblo británico” la subordinación india. En efecto, para el Moro estas ventajas no fluyen hacia un pueblo también compuesto por trabajadores aristocratizados, sino que hacia grupos sociales específicos, todos parte componente de la clase dominante inglesa664.
31Por último, y en cuarto lugar, interesa en este punto abundar en la caracterización que Marx realiza la revuelta Sepoy de 1857. Por una parte, es muy significativo el hecho de que ésta se produzca a raíz de un cambio en la política inglesa para con la india, modificación signada por el abandono del principio de respeto a las diferencias nacionales. Así, el reforzamiento de las distintas identidades de los pueblos nacionales que componían la India, se probaba “negativamente” como factor de estabilidad para el dominio inglés y la subordinación india. Por otra parte, en su base social, el alzamiento Sepoy se distinguió por traspasar las diferencias nacionales y unificar a los distintos pueblos contra el agresor británico665. En la misma línea, el levantamiento indio de 1857 no se redujo a los pueblos que habitaban la india, sino que se combinó con acciones similares en China y Persia (no tuvo un carácter nacional-popular, sino que internacional). Sin embargo, si bien estos rasgos demostraban cómo las diferencias entre los pueblos nacionales eran regresivas y debían ser superadas por los sectores en lucha, los mismos no llevaron al Moro a fetichizar la revuelta india. Por una parte, la base social operativa y la dirección política de ésta estaba en manos de una alianza (que el Moro no tiene remilgo alguno en denominar “popular”666) entre terratenientes “feudales” (los zemindars)667 y los Sepoy:
Hay algo en la historia humana como la retribución; y es una regla de retribución histórica que su instrumento sea forjado no por el ofendido, sino por el propio ofensor... El primer golpe a la monarquía francesa procedió de la nobleza, no de los campesinos. La revuelta india no comienza con los Ryots, torturados, deshonrados y despojados desnudos por los británicos, pero con los Sepoys, vestidos, alimentados, acariciados, cebados y mimados por ellos. (The Indian Revolt, Marx, sept 4 1857)
32Por otra parte, Marx tenía claro que, justamente la “virtud populista” de la propiedad comunal de la tierra, no era una realidad material antagónica respecto del colonizador británico, sino que por sobre todo había sido un resabio cultural indio (en gran parte mítico) inflado e insuflado por los propietarios ingleses para hacerse con las tierras indias, en desmedro de los terratenientes feudales que tenían la propiedad previamente a su llegada:
... la propiedad de la tierra estaba en las comunidades aldeanas, en las cuales residía el poder de asignarla a los individuos para el cultivo, mientras que en su origen los zemindars y talookdars no eran más que oficiales del gobierno ... Esta opinión ha influido en un grado considerable la liquidación de las tenencias de tierra y de los ingresos en las provincias indias durante los últimos años, cuya administración directa ha sido asumida por los ingleses. Los derechos de propiedad exclusivos reivindicados por los talookdars y los zemindars han sido considerados como producto de usurpaciones, tanto contra el gobierno como contra los cultivadores, y se han hecho todos los esfuerzos para deshacerse de ellos cual parásitos que se ciernen sobre los verdaderos cultivadores del suelo y que detienen el progreso general del país. (“Lord Canning's Proclamation and Land Tenure in India”, Marx, May 25, 1858)
3. El pueblo como raza: el problema negro en Norteamérica
33Durante el siglo XX las formas populistas (marxistizantes y no marxistizantes), no solo situaron un énfasis desmedido en los pueblos nacionales coloniales y semi-coloniales, sino que también recurrieron al mito de la “raza” para oponer el “pueblo” a la “clase”. En sus versiones progresistas (que en ocasiones llegaron a coquetear con el marxismo), estas formas populistas enfatizaron en “razas” que constituían “pueblos oprimidos” en el seno de formaciones sociales más amplias dominadas culturalmente por occidentales. El ejemplo más paradigmático (y cercano al marxismo) de este tipo de conceptualizaciones, fue la oposición del “pueblo negro”, el cual se unificaba en tanto raza (por su “color”), a la población blanca que dominaba cuantitativa y cualitativamente en los Estados Unidos668. Mediante esta operación paradigmáticamente “populista”, no solo se unificaba a los explotadores negros con los explotados negros en un conjunto emancipador que compartía la condición de “oprimido”, sino que también se agrupaba a explotadores blancos y explotados blancos en un conjunto dominante “opresor”. Así, la existencia de las clases era negada por doble partida, y, la tarea esencial de unificar a los explotados sin permitir que las diferencias culturales (o raciales) fueran insalvables, era bloqueada. El interés de lo que desarrollaremos a continuación estará signado, precisamente, por la demostración de que para los fundadores del comunismo científico estas teorizaciones eran equivocadas, cuestión que evidenciaron en su caracterización de la guerra civil yanqui de 1861-1865. En ésta, si bien ante una esclavitud negra aún no abolida era imposible percibieran una inexistente burguesía de “color”, no obstante, subrayaron la partición del pueblo blanco en clases, tanto en el sur como en el norte, así como también la afinidad que mostraron entre sí, tanto las clases dominantes, como los explotados de ambos campos.
34Si bien haremos uso de algunas cartas, el material fundamental que utilizaremos para exponer la caracterización que Marx y Engels elaboraran de la guerra de secesión yanqui está constituido por artículos que el primero escribiera para dos órganos de prensa distintos durante 1861 y 1862. Por una parte, el Moro colaboró con artículos para el New York Tribune entre 1851 y 1862, medio escrito fundado en 1841 de impronta whig-izquierdista. Si bien su línea programática era en gran medida burguesa democrática, el Tribune era bastante radical; índice de ello no solo era el hecho de que uno de sus editores (Charle Dana) comulgara con las ideas del socialismo utópico, sino también que fuera uno de los impulsores de la fundación del partido republicano norteño, organización política que acaudilló la lucha por la abolición de la esclavitud en un comienzo. De hecho, Marx dejaría de colaborar con este diario, no solo debido a los problemas financieros que éste experimentara a raíz del estallido de la crisis de 1857 (que determinaron la decisión de solicitar menores contribuciones de Marx), sino fundamentalmente porque sus producciones eran tratadas sin el debido respeto autoral (publicadas sin firma de autor, con inserciones que negaban el sentido del texto, etc), proceso que se acusó cuando el Tribune abandonó su posición principista respecto de la cuestión de la esclavitud e iniciara un camino de concesiones a la política de los esclavistas sureños. Por otra parte, el compañero de Engels colaboró con el órgano vienés Die Presse entre 1861 y 1862, uno de cuyos editores (Max Friedländer) había sido el editor del diario burgués democrático Neue Oder-Zeitung de Breslau, con el cual Marx había contribuido en 1855. Friedländer invitó al Moro a participar en Die Presse ya en 1859, pero Marx solo accedió a esta propuesta en 1861, luego de asegurarse de que el órgano se oponía realmente al gobierno liberal vigente de su país. Sin embargo, la colaboración del nacido en Trier con éste sería corta: Marx abandonaría esta nueva relación en 1862 debido a que el órgano se negara a publicar varios de sus artículos.
35Al introducir el tratamiento que Marx y Engels dan a la problemática de la esclavitud en Norteamérica, es primero imprescindible consignar un elemento de continuidad que éste tiene si se lo compara con los análisis que el comunismo científico hiciera de China e India. Si bien en el primer caso no se trata de una colonia (no existe “dependencia política” como en India), el interés sigue puesto en la unidad de un sistema internacional dominado por las metrópolis capitalistas, interesa en gran medida el efecto que el conflicto yanqui tiene para Inglaterra. Esta cuestión, que fuera consignada en el caso de India y enfatizada para con China, es relevada por Marx en “The crisis in England” (Die Presse, 1 de noviembre de 1861) al tratar la guerra de secesión norteamericana. Recordando la crisis económica comenzada a fines de 1846, nuestro autor remarca que esta guerra en el territorio que fuera colonia inglesa hasta 1776, amenazaba con generar una crisis económica estructural en tierras británicas, sobre todo debido a que con ella la importación de algodón que era esencial para la industria metropolitana había sido “cortada” (“si en cuatro meses no llega más algodón desde América, la crisis será grave, porque la sustitución de este producto con importaciones indias aún no está preparada”). Asimismo, en distintos artículos669 el nacido Trier desarrolla argumentos para refutar las tesis políticas de la opinión pública burguesa de Inglaterra, las que, determinadas por una necesidad económica evidente, estaban signadas por el apoyo al sur esclavista y la minorización de la lucha norteña.
36Dividiremos en tres grandes partes la caracterización hecha por los fundadores del comunismo científico de la guerra de secesión norteamericana; explicaremos primero el fundamento material del conflicto, para luego extendernos sobre la división clasista tanto en el campo sureño como en el norteño.
37En tres artículos publicados en septiembre y octubre de 1861 Marx sustancia con lucidez y sistematicidad la principal tesis a partir de la cual explica el conflicto armado entre la confederación esclavista y el norte industrial. Oponiéndose a las explicaciones sugeridas por la esfera pública burguesa del país donde residía, sostiene que éste no tiene su base en una oposición entre dos modelos de política económica burguesa (proteccionismo norteño versus librecambismo sureño), ni menos aún que la cuestión de la esclavitud sea un mero derivado táctico utilizado por la Unión para alcanzar sus intereses comerciales. En efecto, no solo el librecambio había sido la política económica de ambas regiones entre 1846 y 1861 (el proteccionismo norteño solo habría emergido en el contexto de la guerra, como medida táctica de emergencia), sino que el fundamento central de un conflicto de tal magnitud solo podía estar enraizado en la producción, y en este campo la división fundamental entre un campo y otro era la existencia o ausencia de trabajo esclavo. Ahora bien, no había sido una idílica burguesía norteña la que había comenzado una disputa que buscara liberar de sus cadenas a los negros del sur, sino que la guerra tenía su principal causante en los grupos que controlaban la Confederación. Estos, por su parte, no buscaban “supremacía por la mera supremacía” o luchaban por imponer un principio; no, por sobre todo habían sido forzados por las leyes de movimiento de la forma productiva en la cual se basaban, a atacar al norte. La producción basada en la esclavitud, pero orientada hacia un mercado mundial que tenía ya un carácter capitalista, estaba obligada expandir su territorio de operación, requería grandes extensiones que utilizaban mano de obra en gran medida no calificada y debían ser renovadas/reemplazadas recurrentemente. Asimismo, esta necesidad económica se complementaba con la obligada división del trabajo entre zonas que “criaban” esclavos y regiones que los utilizaban productivamente. Este proceso económico estaba la base del avance sureño sobre las tierras de la unión.
38Luego de la fijación de la frontera entre el sur esclavista y un norte que devendría progresivamente industrial en 1787 en el 1er Congreso Constitucional, la conquista de tierras norteñas por parte del Sur había avanzado progresivamente durante la primera mitad del siglo XIX, un ejemplo de lo cual había sido el Compromiso de Missouri de 1820, que por su parte implicó no solo que éste estado pasara a manos esclavistas, sino que fue índice de todo un programa futuro de avance sureño sobre las regiones antes controladas por el norte. A mediados de la década de 1850 este conflicto comenzó a escalar de tal modo que el estallido de la guerra de secesión en 1861 para nadie fue una verdadera sorpresa. La batalla de Kansas en 1854, espoleada por la intentona sureña de convertir este estado en territorio esclavista mediante un voto popular arreglado, no solo había gatillado el decreto de ley Kansas-Nebraska que legalizaba la esclavitud en cualquier estado norteamericano que así lo expresara mediante una consulta popular, sino que también la formación del partido republicano y el quiebre en el partido demócrata. Mientras el primero fue fundado en base al ejército creado a lo largo del país para defender Kansas de los esclavistas, el quiebre en el partido que naciera en 1828 supondría la emergencia de dos alas esclavistas (la norteña que, hacia depender la legalización de esta práctica en la decisión de la Corte Suprema, la sureña, que sostenía el derecho de cada estado a decidir soberanamente si es que deseaba permitir la esclavitud. Después de Kansas, no solo vendría el decreto de la corte suprema de 1857 (denominado Dred Scott) que determinaba que los esclavos sureños que vivieran en zonas norteñas no eran libres (seguían siendo propiedad de sus dueños, los cuales podían reclamarlos a gusto), sino que por sobre todo la victoria del candidato Buchanan del partido Demócrata en 1856. Mediante drásticas medidas (legalización de facto del comercio de esclavos, señalamiento de Cuba como territorio a conquistar para expandir la prácticas esclavistas, caza y devolución de esclavos libertos que escaparan al norte, bloqueo de la entrega de tierras libres en el oeste a pequeños productores independientes, impulso a la conquista esclavista de tierras, etc), Buchanan agudizará los ataques de la Confederación, los cuales alcanzarán su punto máximo en la promulgación de la Constitución esclavista el 11 de marzo de 1861, la cual agrupará a los 7 estados esclavistas y sancionará su secesión y la apertura de la guerra con el norte.
39El estallido de la guerra estará determinado también por el crecimiento de la fuerza del nuevo partido republicano, el cual no solo había alcanzado 1 millón 3 mil votos en la elección presidencial de 1856 (300 mil menos que el ganador Buchanan), sino que logró conquistar la presidencia en 1860 mediante la elección de Lincoln. Si bien el programa de éste no era “abolicionista” (meramente reclamaba la detención de la expansión de las zonas esclavistas), el mismo se enfrentaba directamente con los obligados objetivos sureños que “necesitaban” acrecentar el área esclavista solo para “sobrevivir”. Además, la restricción de la esclavitud a sus “regiones originales” evitaba que la clase dominante del sur utilizara la forma de representación territorial del senado, para aumentar el peso y la representación de una población que crecía a una tasa mucho más baja que la norteña. Así, 1860 era el último momento histórico en que el sur esclavista todavía podía enfrentar a un norte cuyas formas de producción se habían mostrado como más avanzadas (población creciente, fuerzas productivas más desarrolladas).
40Ahora bien, el avance del sur contra el norte no solo estaba espoleado por consideraciones económicas que pasaban “por sobre la cabeza de los actores”, sino que era reforzado conscientemente por la clase dominante sureña en función de consideraciones políticas específicas, fundamentalmente para destensar los conflictos clasistas que el sur blanco estructuralmente experimentaba:
Por último, el número de esclavistas reales en el Sur de la Unión no alcanza los 300.000, una reducida oligarquía que se enfrenta a muchos millones de los denominados blancos pobres, cuyo número ha crecido constantemente a través de la concentración de la propiedad de la tierra y cuya condición sólo debe compararse con la de los plebeyos romanos en el período de la decadencia extrema de Roma. Sólo mediante la adquisición y la perspectiva de la adquisición de nuevos territorios, así como por las expediciones de rapiña, es posible cuadrar los intereses de estos "blancos pobres" con los de los esclavistas, dar a su inquieta sed de acción una dirección inofensiva y domesticarlos con la perspectiva de convertirse ellos mismos algún día en esclavistas" (“The North American Civil War”, Marx, Oct 20, 1861)
41Esta idea, sobre la cual Marx vuelve en este mismo artículo670 y que ya señalara en uno anterior671, operaba sobre la base de que no solo el territorio de la Unión estaba dividido en clases, sino que el sur esclavista tampoco constituía un bloque homogéneo:
En realidad, si Norte y Sur formaran dos países independientes, como, por ejemplo, Inglaterra y Hannover, su separación no sería más difícil que la separación de Inglaterra y Hannover. "El Sur", sin embargo, no es ni un territorio estrechamente cerrado respecto del Norte en términos geográficos, ni una unidad moral. No es un país en absoluto, sino un lema de batalla. (The Civil War in the United States, Marx, Oct 20, 1861)
42El sur era “un grito de batalla”, no meramente debido al hecho de que los límites geográficos con el norte no estaban plenamente definidos, sino que también porque la mayoría de los estados limítrofes constituían realidades sociales híbridas. Mientras en Delaware la población esclava había disminuido a la mitad entre 1850 y 1860 y solo alcanzaba 1.798 privados de libertad de un total de 112.218 habitantes, en Maryland existían 87.188 esclavos de un conjunto de 687.034 personas que habitaban el Estado. Asimismo, a los 15 mil esclavos que residían en Virginia, se sumaban los 275.784 no-libres de Tennessee (la cual tenía una población de 1.109.847), así como los 114.965 esclavos de Kentucky y los 225.490 de Missouri, que eran parte de poblaciones que totalizaban 1.173.317 y 1.135.713, respectivamente. Ahora bien, mientras en Virginia la mayor parte de los pequeños productores independientes había logrado separarse de un sur que había buscado incluirlos en su territorio y fundado el nuevo estado de Virginia del norte que adhería a la Unión, Tennessee se mantenía en manos de los esclavistas mediante una ley marcial que recordaba los tiempos del triunvirato romano. De igual modo, Missouri había sido conquistado con la fuerza de las armas a pesar de que la población votara permanecer en la Unión en agosto de 1861, al tiempo que en Kentucky tres votaciones populares sucesivas a favor de la Unión no habían podido eliminar a los esclavistas que manejaban las palancas del Estado. En suma, en los Estados limítrofes la esclavitud solo había podido ser impuesta con los métodos de la lucha de clases, propios de las sociedades divididas en grupos sociales antagónicos:
Pues aquí se observa un fenómeno similar al que vemos en otros estados fronterizos, donde la gran masa de la población se posiciona en favor del Norte y un partido de esclavos numéricamente insignificante por el Sur. Lo que le falta en número, el partido de los esclavistas lo compensa con los medios de poder que muchos años de posesión de todos los cargos oficiales, de participación heredada en la intriga política y de concentración de gran riqueza en pocas manos, le han asegurado. (ibid)
43Si bien la victoria del sur en los estados limítrofes estaba en gran medida condicionada por la existencia de una proporción elevada de esclavos, lo esencial estaba en el hecho de que importantes franjas de la población blanca pobre, no apoyaba la guerra esclavista. Este hecho, que solo era contrarrestado parcialmente en las zonas en disputa, era aún más acusado en los territorios esclavistas originales. Por ejemplo, en Georgia, el estado esclavista con mayor población (462.230 esclavos de un total de 1.057.327 habitantes), la clase dominante había sido incapaz de hacer aprobar mediante voto popular la nueva constitución formulada el 11 de marzo de 1861. Índice de esto también era la pasividad de la población de base en relación a la guerra (solo participaba en las batallas oficiales “obligada” y no conducía actividades complementarias contra el norte por propia iniciativa)672, así como también la mantención de dictaduras militares que reforzaban el dominio de los grandes propietarios de esclavos y minaban cualquier mecanismo democrático de participación673. En suma, lo que estaba en juego no era una disputa entre pueblos concebidos como razas, sino que un conflicto de clase que traspasaba las identidades raciales:
De hecho, la oligarquía de trescientos mil esclavistas utilizó el Congreso de Montgomery no sólo para proclamar la separación del Sur del Norte. La explotó al mismo tiempo para remodelar las constituciones internas de los estados esclavistas, para subyugar completamente la parte de la población blanca que aún conservaba alguna independencia bajo la protección de la Constitución democrática de la Unión. Entre 1856 y 1860, los portavoces políticos, juristas, moralistas y teólogos del partido de los esclavistas habían intentado demostrar, no tanto que la esclavitud de los negros está justificada, sino que el color es indiferente y la clase obrera nace en todas partes para la esclavitud. (ibid)
44La división del pueblo blanco en clases y la mayor afinidad entre los explotadores capitalistas del norte y los esclavistas sureños, fue lúcidamente notada por Marx al proyectar las tendencias futuras de una guerra que ya parecía perdida para el campo confederado, tanto en su cartas674 como en escritos que decidiera publicar:
No puede haber duda, es cierto, de que la “basura blanca”, como los propios plantadores llaman los "blancos pobres", intentará la guerra de guerrillas y el bandolerismo. Este intento, sin embargo, transformará muy rápidamente a los plantadores propietarios en unionistas. Incluso reclamarán la ayuda de las tropas yanquis. (“The Situation in the American Theatre of War”, Marx, may 25, 1862)
45La división del pueblo (blanco) en clases no solo era propia del sur, sino que hacía gala de su evidencia también en el norte. Por una parte, la clase dominante de la Unión nunca se opuso voluntariamente y por principio a los propietarios de esclavos del sur, sino que solo se defendió de unos ataques que no buscaron arreglo diplomático alguno, sino que recurrieron con toda violencia al uso de la fuerza militar. Ejemplo paradigmático de esto fue la conciliación que los explotadores norteños buscaron con los esclavistas de los estados limítrofes, la necesidad de complacer a unos “aliados dudosos”, de no asustarlos y convencerlos para que renuncien por propia voluntad a su forma de propiedad anticuada y adoptasen la nueva forma de explotación “moderna”675. Así también, fracciones de la burguesía capitalista no dudaron en defender los intereses de los explotadores esclavistas cuando sus intereses inmediatos estaban en juego:
El apoyo fanático a la Confederación entre los comerciantes de Nueva Orleans se explica simplemente por el hecho de que estos tipos tuvieron que aceptar una masa de escrituras de pago de la confederación a cambio de dinero en efectivo. Sé de varios ejemplos aquí. Esto no debe ser olvidado. Un buen y gran préstamo forzado es un espléndido medio de apartar a los burgueses de la revolución y desviarlos de sus intereses de clase mediante sus intereses personales. (Engels to Marx. 23 May 1862)
46Por otra parte, es efectivamente cierto que Marx en distintos momentos confió en que la burguesía adoptaría una actitud revolucionaria y llevaría la guerra con el sur hasta el final. Al comienzo de la guerra el Moro esbozaba una importante confianza en la oposición estructural que enfrentaba a la burguesía con el propietariado esclavista676, mientras unos meses después buscaba defender la tesis que sostenía existían importantes fuerzas que habían resistido los ataques sureños antes de la guerra (sobre todo el partido republicano)677, o, alternativamente afirmaba que existía un conflicto estructural que determinaba la oposición inconsciente de la burguesía a la clase dirigente del sur678. Subsecuentemente, no solo celebrará el comienzo de la abolición de la esclavitud (aún si en esto no cayera en una apología genuflexa de la figura de Lincoln)679, sino que justificará la derrota electoral del partido republicano de 1862 (no sería índice de debilidad de las fuerzas “progresistas”, sino que se debería a circunstancias coyunturales)680 y pronosticará la emergencia de una situación revolucionaria que reproduciría en otro nivel y bajo otras condiciones la revolución francesa del siglo XVIII (obviamente, con la esperanza de que la radicalidad de la burguesía hiciera emerger la acción independiente de las masas explotadas)681. Ahora bien, será Engels quien desarrollará brevemente una idea que proyectará correctamente las tendencias futuras concibiendo la adaptabilidad burguesa a las formas explotadoras esclavistas y quitará el “elan vital” a una clase capitalista que veía comenzaba a aplicar lo que Nahuel Moreno conceptualizará como reacción democrática para el periodo que comienza en los 1980s:
Sin embargo, no estoy de ningún modo seguro de que el asunto se desarrollará en una forma tan clásica como tú pareces imaginar. A pesar de todo el alboroto levantado por los yanquis, todavía no hay ninguna señal de que la gente considere el asunto realmente como una cuestión de propia su existencia nacional. Por el contrario, los éxitos de los demócratas en las urnas demuestran que el partido que está cansado de la guerra está creciendo. Si solo hubiese alguna evidencia, alguna indicación de que las masas del Norte comenzaban a actuar como en Francia en 1792 y 1793, todo sería espléndido. Pero la única revolución que se anticipa parece más probable sea una contrarrevolución democrática y una paz hueca... (Engels to Marx. 5 November 1862)682
47Asimismo, la similitud entre las clases explotadas en el norte y en el sur, Marx la percibía no solo en el odio del trabajador irlandés que vivía en el norte al negro (odiaba aquél espejo que le mostraba su probable próxima degradación), sino que fundamentalmente al proyectar una posible victoria del sur en la guerra de secesión:
En los Estados del norte, donde la esclavitud de los negros es en la práctica imposible, la clase obrera blanca se vería obligada a bajar gradualmente al nivel de los ilotas. Esto estaría totalmente de acuerdo con el proclamado principio de que sólo ciertas razas son capaces de libertad, y tal como el real trabajo es la suerte del negro en el Sur, también en el Norte es la suerte del alemán y el irlandés, o de sus descendientes directos. (“The Civil War in the United States”, Marx, Oct 20, 1861)
4. El pueblo como sub-metrópoli comercial (imperio previo al mpc en decadencia): el caso español
48Durante el siglo XX existió una formación social específica donde el proyecto programático-teórico “populista” adquirió articulación estratégica explícita y fue defendido abiertamente contra las posiciones clasistas. Nos referimos al “frente popular español”, contra el cual Trotsky desarrolló con mayor plenitud sus elaboraciones programáticas marxistas. La permanencia la monarquía junto a un desarrollo menor de las fuerzas productivas capitalistas, fue la base material que permitió al estalinismo elaborar y articular con mayor sistematicidad una estrategia de colaboración de clases que de algún modo ya se encontraba presente desde que codificara su teoría del “socialismo en un solo país” en 1924. En esta empresa operó una síntesis histórica exquisita entre el liberalismo progresista, el menchevismo y el populismo ruso de fines del siglo XIX. Estas elaboraciones luego serían retomadas por maoístas y guevaristas al abrirse un “ciclo de lucha de clases ascendente y violento” en la península ibérica con el comienzo de la revolución portuguesa en 1974. Las mismas serían aggiornadas dotando de un ficticio elemento “periférico” a la península en su conjunto, el cual entroncaría con teorizaciones que buscaban oponer la lucha por la liberación nacional (y los métodos populistas de lucha como la guerra de guerrillas) a la lucha de clases. Heredero legítimo de Trotsky, Nahuel Moreno683 critica estas concepciones al tratar la revolución portuguesa en sus escritos de 1974 y 1975, y lo hace remarcando el carácter “modernometropolitano” (sub-metrópoli comercial) de la península ibérica contra las concepciones “primitivistas-coloniales” de la misma. Lo interesante de todo esto para nosotros es que ambas elaboraciones, la de Trotsky y la de Moreno, construyen (sabiéndolo o no sabiéndolo) a partir de elementos ya expuestos con sistematicidad y extensión por Marx y Engels. En efecto, la ciencia comunista se desarrolló, también, combatiendo contra la “unidad del pueblo” en España, remarcando sus diferencias epistemológico-metodológicas, de formas de lucha, de base social, y de argumentos explicativos, con los análisis y las luchas populistas españolas.
49Los fundadores del comunismo científico trataron el problema español en escritos que van desde 1854 a 1873, con el grueso de ellos compuesto por artículos redactados por Marx para el Tribune neoyorquino entre 1854 y 1856. Tomando esta base documental, abordaremos la caracterización que los fundadores del marxismo hicieran de España en 6 partes, con la primera de ellas dedicada a cuestiones generales y de metodología y, las restantes cinco, tratando cada uno de los procesos revolucionarios que esta formación experimentara durante el siglo XIX.
50Al abordar la problemática española deviene necesario enfatizar en cómo la premisa epistemológica-metodológica bajo la cual Marx emprende esta tarea, explícitamente se desmarca de tres premisas caras a las distintas formas de populismo que abordan el “problema colonial” desde la óptica metropolitana. Construyendo a partir del desmarque explícito que hiciera junto a Engels de la forma de contar la historia liberal-populista de Guizot en 1850, Marx enriquece su crítica a las perspectivas exclusivamente superestructurales que descansan en la mera opinión subjetiva, y lo hace añadiendo un elemento que cuestionaba su aplicación característica para los casos coloniales. Si Guizot “relataba” la historia siguiendo los conflictos entre reyes y las ambivalencias de la política institucional, el populismo liberal del siglo XX repetirá esta misma premisa para analizar las colonias: ante la inexistencia de verdaderos reyes o una política institucionalizada, el mismo coloreará de manera difusa la historia de estas formaciones, entronizando su incomprensión bajo fórmulas sumarias como “tierras bárbaras repletas de golpes militares”. Es a esta premisa que niega el comienzo del análisis (la apertura al real pensamiento), una que concibe las tierras coloniales como bárbaras, anárquicas, donde prima la fuerza desnuda y pareciera “no pasar la historia”, a la que Marx se opone a la hora de tratar el caso español:
Quizá no haya país, excepto Turquía, tan poco conocido y tan falsamente juzgado por Europa como España. Los innumerables pronunciamentos locales y las rebeliones militares han acostumbrado a Europa a verlo en el mismo nivel que la Roma Imperial en la era de los pretorianos. Esto es un error tan superficial como el que se cometió en el caso de Turquía, por aquellos que creían que la vida de la nación se había extinguido porque su historia oficial del siglo pasado consistía sólo en revoluciones palaciegas y en disturbios de los jenízaros. El secreto de esta falacia reside en el simple hecho de que los historiadores, en vez de ver los recursos y la fuerza de estos pueblos en su organización provincial y local, han obtenido sus fuentes de los almanaques de la corte. Los movimientos de lo que estamos acostumbrados a llamar el Estado, han afectado tan poco al pueblo español que éste estaba contento de dejar ese dominio restringido a las pasiones alternativas y a las mezquinas intrigas de ministros de la Corte, soldados, aventureros y a unos cuantos llamados Estadistas, y han tenido poca causa para arrepentirse de su indiferencia. (“The Details of the Insurrection at Madrid. The Austro-Prussian Summons — The New Austrian Loan — Wallachia”, Marx, July 7, 1854)
51Fue este punto de partida el que le permitió a Marx caracterizar con lucidez la historia española previa al siglo XIX, aquellos rasgos que se afirmaron desde el comienzo de la declinación feudal y que constituían la base sobre la cual se desarrollaron los distintos procesos revolucionarios que la península experimentara en el siglo en que viviera Marx. En un trabajo publicado durante la segunda mitad de 1854684, nuestro autor se extiende sobre tres procesos fundamentales que habían definido la historia española. En primer lugar, la importancia de las ciudades medias y provinciales se explicaba, no solo porque el proceso de conformación definitiva del territorio español había estado signado por la reconquista de regiones aún en poder de los moros (proceso desigual acaudillado principalmente por los nobles locales), sino que también por un largo periodo de coexistencia bajo dominio árabe, el que había obligado a cada ciudad provincial a fortalecerse para reforzar sus defensas contra la amenaza “interior”. Y a ambas configuraciones se añadía la naturaleza geográfica “peninsular” de España, lo que la había puesto en temprano contacto con centros comerciales que ya desarrollaban un intercambio en gran medida internacional como Italia, y de este modo había espoleado el desarrollo de las urbes provinciales costeras en tierra hispánica. En segundo lugar, es importante notar que, si bien estos tres rasgos limitaban el poder del monarca central, ésta figura histórica supo utilizar para sus fines las circunstancias materiales bajo las cuales había sido situada. Aprovechando el conflicto entre unos nobles provinciales que basaban su relativa independencia en prerrogativas feudales, y una emergente burguesía comercial que hacia pie en las ciudades, Carlos I de algún modo logró reunir el poder del reino en sus manos y dio inicio a lo que sería un prolongado periodo de monarquía absoluta. Caracterizando una suerte de protobonapartismo, el Moro detalla cómo en un comienzo Carlos I se apoyó en los nobles para subordinar a las ciudades (atacando su fuerza militar constituida por la Santa Hermandad), para después reducir a los mismos nobles a mediados del siglo XV (eliminación de la exención de impuestos si es que se deseaba participar en la corte imperial). En este doble proceso, el rey español se había apoyado en, y ayudado a constituirse a, dos capas sociales emergentes, la casta de los abogados (que cristalizarían su poder mediante el Consejo Real) y una Iglesia Católica nucleada en torno al proceso de la Inquisición. Si bien estas dos fuerzas sociales habían sido cruciales y determinantes en la formación definitiva de la monarquía absoluta, este régimen protobonapartista era parte de una tendencia europea a la formación de este tipo de marcos políticos, al menos lo era en términos formales. En efecto, el tercer elemento expuesto por Marx está signado por una caracterización específica de la monarquía absoluta española, la cual entiende sería cualitativamente distinta a formas semejantes que luego surgieran en países como Francia e Inglaterra. Si en estos países la monarquía absoluta había supuesto una palanca de desarrollo que incubaría los elementos de la nueva sociedad burguesa, en España este régimen había coincidido con la declinación de las ciudades burguesas y la aristocracia, pérdida de importancia que no había coincidido con la sustracción de privilegios municipales y provinciales. Ciertamente, el nuevo régimen político español había coincido con la mantención de las “autonomías”, pero por su parte no había tomado medida alguna que pudiera contrarrestar esta situación; se había negado a centralizar y unificar en mayor grado el territorio hispánico, impidiendo la conformación de un Estado fértil para el desarrollo de la producción burguesa.
52Esta caracterización de Marx, era la que le permitía explicar el tipo específico de historia que había experimentado España, las fuerzas materiales y sociales que explicaban el bloqueo parcial del desarrollo burgués. La misma le permitía ver en el proceso español cierta lógica, ciertas leyes de movimiento (no una masa borrosa, incomprensible irracional, anárquica, un territorio sin historia), pero para ello no tuvo necesidad de engrandecer artificialmente la historia de los pueblos olvidados. Rechazando esta operación que realizara típicamente el populismo durante la segunda mitad del siglo XX con todo tipo de “casos” (pueblos, clases, sectores), el nacido en Trier describe correctamente la historia española desde 1522 a1800 como la de “un país repleto de insurrecciones, pero sin revoluciones”685. Precisamente ésta sería la tradición que el proceso histórico decimonónico retomaría en España, reproduciendo bajo nuevas condiciones una herencia insurreccional cuyas consecuencias revolucionarias, si bien aparecían cada vez con mayor fuerza, aún no lograban cristalizar en transformaciones estructurales686. Los cinco ciclos revolucionarios reconocidos por Marx (1808-1814, 1820-1823, 1834-1843, 1854-1856, 1868-1873)687 sintetizarían este proceso en torno a una nueva capa social que emergía traspasada por tendencias contradictorias. En efecto, el ejército cumpliría un rol central en cada uno de estos “ciclos”, cumpliendo el rol (aparente) de “único representante de la nación”, si bien su función estructural se transformaría (desde 1830 pasaría de ser “representante de la nación” a “instrumento de las camarillas monárquicas”), en tanto cada uno de estos “ciclos” emergía a partir de las condiciones materiales legadas por su antecesor y en este sentido transformaba mediante procesos de largo plazo la estructura social688. De ahí que Marx no caiga preso del “fetiche militar”, caro al populismo trosko-guevarista de la segunda posguerra, el cual, al decir de Moreno, “se dejaba llevar más por la indumentaria (militar) utilizada por los gobernantes, que por la función estructural que cumplía y las fuerzas sociales que representaba”.
53El ciclo revolucionario de 1808-1814 nos interesa porque sus distintas dimensiones iluminan un proceso cuya naturaleza popular es caracterizada por Marx con acostumbrada lucidez. Iniciado como lucha nacional contra el conquistador francés (un Napoleón que portaba el progreso burgués revolucionario, opuesto en alguna medida al antiguo régimen originado en el feudalismo), el movimiento de comienzos de siglo tuvo, en primer lugar, una base social paradigmáticamente “popular”. Luego de la reconquista de Madrid mediante una represión que asesina más de mil personas en 1808, las masas se levantan en un proceso insurreccional en Asturias. Mientras los sectores dominantes de la vieja sociedad se mantenían ajenos a un proceso que por sobre todo los amenazaba a ellos (también porque eran afines a la conquista napoleónica de España, la que consideraban regeneraría el país y a la vez controlaría los instintos revolucionaros de la masas), grupos sociales de condición burguesa (abogados, médicos, jóvenes universitarios, comerciantes, etc) se montan sobre el proceso iniciado por las masas y configuran una alianza con un campo compuesto en su mayoría de fracciones lumpenproletarias y campesinos de diversa condición. Esta alianza “popular” demostró su dominante no progresiva en una acción política marcada por la constitución de una Junta Central, la cual no solo mantuvo y se subordinó al poder del Consejo Real reaccionario, sino que fue dirigida por los representantes políticos de la vieja sociedad689. Estos habían sido elegidos porque los sectores de condición burguesa reforzaron los prejuicios conservadores de las masas, configurando una movilización popular nacional que, si bien objetivamente amenazaba a los viejos grupos dominantes, en su ideario llamaba a la vuelta del rey y la restauración de la religión católica. De ahí que no fuera extraño que la Junta Central (expresión del “movimiento popular”) no tomara medida práctica alguna que se opusiera en sentido progresivo al antiguo régimen (no hubo reforma impositiva, no se impulsó la obra pública, etc).
54En segundo lugar, los métodos de lucha utilizados por el movimiento “revolucionario” estuvieron marcados por la “guerra de guerrillas”. Fetiche populista de maoístas y guevaristas durante la segunda mitad del siglo XX, esté método de lucha no fue impuesto por mera “voluntad”, sino que se derivaba de la forma social dominante previa a la conquista francesa, signada por la fragmentación de unas ciudades y provincias soberanas. Para Marx, el mismo no había supuesto una herramienta útil para las tendencias progresivas que habían existido en el seno de un movimiento que fue predominantemente popular y por tanto contuvo la lucha de clases. Por una parte, la guerra de guerrillas era expresión de la anarquía y el desorden que primaban en el seno de una sociedad española revolucionada, en la cual el elemento “civil” se había mostrado como incapaz de controlar las tendencias disolutorias del ejército. Así, la insubordinación militar había derivado en pretorianismo y caudillismo, y esto, a su vez, en la extensión nacional del método de la guerrilla. Por otra parte, el curso seguido por este método de lucha (de movimiento nacional, a bandas disgregadas, para recaer finalmente en estructuras mercenarias que se postulaban al mejor postor), parecía un desarrollo orgánico de una práctica que fusionaba de modo complejo expoliación (robo) y resistencia, y cuyo elemento mercenario se acusaba una vez las circunstancias de guerra cesaban de ser dominantes690.
55Ahora bien, la comprensión dialéctica del movimiento de la historia por parte de Marx, hacía que éste fuera muy sensible a las contradicciones internas y las fuerzas emergentes que se traslucían en los procesos revolucionarios. De ahí que, en tercer lugar, haya expuesto con cierta sistematicidad el desarrollo desigual y combinado entre base y superestructura que se observara durante este primer ciclo revolucionario español. Si bien la dominante “popular” había configurado un marco de bloqueo de las tendencias progresivas, éstas sí habían marcado su presencia, que se traslucía por sobre todo en la Constitución de 1812. Promulgada una vez la movilización ya había sido aquietada por las fuerzas reaccionarias, el documento buscaba abolir la Inquisición, las exacciones feudales a las cuales estaba sujeto el campesino, así como también repartir las tierras eclesiales entre los pobres, el ejército libertador y vender la mitad de ellas para pagar la deuda soberana del Estado. Al tiempo que proclamaba la igualdad entre americanos e ibéricos, también buscaba eliminar el comercio de esclavos y las formas esclavistas de producción que regían en las colonias americanas. Más todavía, decretaba el sufragio universal para una cámara legislativa única con reales poderes políticos (el cual devendría derecho de todo ciudadano que supiera leer y escribir en 1830), en un marco donde se implementaba la división de los poderes del Estado y la administración de comunal de los asuntos nacionales. Ahora bien, el programa que delineaba esta constitución no era mera copia del proceso revolucionario francés previo, sino que, como la mayor parte de los movimientos progresivos, hacía gala de un marcado neo-tradicionalismo: gran parte de estas reivindicaciones no era sino la reproducción moderna de lo que ya estaba estipulado en los “Fueros” del antiguo régimen691. En efecto, Marx reconocía la especificidad y refutaba el etapismo populista caro a los estalinistas del siglo XX, sin caer el fetiche de la originalidad (caro a Tikhomirov en el siglo XIX y a Fanon en el siglo XX). Pero, Marx precisamente se da la tarea de explicar la rápida desaparición de las tendencias progresivas que se expresaban superestructuralmente (la nueva Constitución fue abolida en 1814 por Fernando VII)692, y la respuesta que elabora no deja dudas respecto de una causante “popular”. En términos generales, había sido determinante el reforzamiento de los prejuicios conservadores de las masas por parte de la dirección de condición burguesa, así como también su negativa a empalmar las reivindicaciones progresivas con el proceso de ascenso de la movilización contra el invasor francés. Se había insuflado a las masas un nacionalismo conservador que, ante la no realización de lo demandado en forma inmediata y mediante meros decretos (como había prometido populistamente la dirección de condición burguesa), y el aislamiento del centro revolucionario de Cádiz, terminaron saludando la vuelta al poder del rey Fernando VII. Estos factores generales permeaban razones más particulares como la imposición de un impuesto al consumo (mal mirado por todas las clases del pueblo), el monopolio del poder ejecutivo provincial por parte de unos regentes que provenían de los sectores dominantes de la “vieja sociedad”, la inflación derivada del remplazo de la moneda francesa y el aprovechamiento de los sectores dominantes declaradamente reaccionarios de unas masas a las cuales se habían insuflado prejuicios conservadores.
56Si bien sobre el ciclo revolucionario de 1820-1823 Marx se extiende en medida mucho menor, consigna un par de apuntes que efectivamente ilustran un “método de análisis” no populista de un proceso que portaba importantes elementos de esta naturaleza. Tomando como bandera la Constitución de 1812 y liderada por el caudillo militar Riego, las razones sociales de la derrota del movimiento de principios de la década del 20’ muestran a un Marx consciente del carácter popular de éste. En un bosquejo que elaborara en 1854 para analizar el problema español (publicado por primera vez en ruso en 1958)693, Marx claramente define al movimiento revolucionario como burgués, y remarca que su fracaso había estado signado por la ajenidad de las masas agrarias respecto del mismo. Obligado a descansar en un proletariado urbano de un peso aún reducido694, el emergente burgués se vio obligado a instrumentalizar un ejército poco confiable, el cual devino factor central del proceso y cuya inorganicidad y carácter mercenario determinó la derrota del proceso. Sin demasiada sorpresa ya para nosotros, en el bosquejo de Marx leemos cómo esta alianza popular fue “traicionada” por sectores de la misma burguesía, representados políticamente por los moderados. Por otra parte, al analizar este “ciclo de lucha”, el Moro se destaca especialmente en la refutación de un tipo de explicación que fuera caro al populismo antiimperialista del siglo XX, la cual hacía descansar todo el peso de los acontecimientos en los factores externos al pueblo-nación dominado695:
En nuestros días ha sido afirmado por los escritores ingleses, con una alusión expresa a la actual revolución española, por un lado, que el movimiento de 1820 fue sólo una conspiración militar, y por el otro que no era más que una intriga rusa. Ambas afirmaciones son igualmente ridículas. En cuanto a la insurrección militar, hemos visto que, a pesar de su fracaso, la revolución resultó victoriosa; y, además, el enigma a resolver no sería una conspiración de 5.000 soldados, sino la sanción de esa conspiración por un ejército de 35.000 hombres y por una muy leal nación de doce millones. El hecho de que la revolución haya actuado por primera vez a través de las filas del ejército se explica fácilmente por el hecho de que, de todos los cuerpos de la monarquía española, el ejército fue el único completamente transformado y revolucionado durante la guerra de independencia. En cuanto a la intriga rusa, no se puede negar que Rusia puso sus manos en el asunto de la revolución española... Pero, ¿qué prueba todo esto? ¿Que Rusia produjo la revolución de 1820? De ninguna manera, sino sólo que impidió que el gobierno español lograra resistirla. Que la revolución hubiese derribado más temprano o más tarde la monarquía absoluta y monástica de Fernando VII: 1. Por la serie de conspiraciones que desde 1814 se habían producido; 2. Por el testimonio de M. de Martignac, el Comisario francés que acompañó al duque de Angoulême en el momento de la invasión legitimista de España; 3. Por testimonio, que no debe ser rechazado, del propio Fernando. (“Revolutionary Spain”, Marx, ag-nov 1854)
57El tercer ciclo revolucionario es tratado por Marx aún más brevemente; meramente consigna el terror prolongado que aplicó la clase dominante entre 1834 y 1843 (que produce descentralización y no la centralización que emergió producto del terror acotado utilizado durante la revolución francesa del siglo XVIII)696, la restricción del sufragio de 1837 (habilitados para votar solo aristócratas, capitalistas y grupos de condición de clase burguesa)697 y el giro de un ejército que aún cumplía un rol central pero ahora bajo una nueva función estructural (“de representante de la nación a instrumento de las camarillas monárquicas”)698. Por esta razón nos parece más interesante centrar nuestra atención en la evaluación que el nacido en Trier hace de la revolución de 1854-1856. En relación con ésta es crucial desarrollar tres puntos. En primer lugar, que el Moro vuelve a rechazar enfáticamente el método de análisis que exterioriza espuriamente las causas siempre internas de procesos revolucionarios que por fuerza deben adoptar una forma nacional699 -las clases cristalizan en torno a estados nacionales, si bien la tarea de los comunistas es intentar superar estas situación con la toma del poder y desde ahí internacionalizar el proceso revolucionario-. En segundo lugar, Marx caracteriza el inicio del proceso de lucha en 1854, como uno que da lugar a la emergencia de “líderes populares” como Espartero, monarquista constitucional que expresa las dimensiones menos avanzadas de un “pueblo” sujeto a casi diez años de represión violenta:
Es una de las peculiaridades de las revoluciones que, justo en el momento en que la gente parece estar a punto de dar un gran comienzo y abrir una nueva era, se dejan dominar por los delirios del pasado y abandonan todo el poder e influencia que habían conquistado con tanto esfuerzo, en manos de los hombres que representan, o se supone que representan, el movimiento popular de una época desaparecida. Espartero es uno de esos hombres tradicionales que el pueblo suele poner sobre sus espaldas en momentos de crisis social, y que, como el viejo malhumorado que abrazó obstinadamente sus piernas sobre el cuello de Sindbad el marinero, después se encuentran difícil deshacerse de él ... Pregúntele a un español de la llamada Escuela Progresista cuál es el valor político de Espartero, y contestará prontamente que "Espartero representa la unidad del gran partido liberal, Espartero es popular porque proviene del pueblo, su popularidad trabaja exclusivamente por la causa de los Progresistas". Es cierto que es el hijo de un artesano, que ha escalado para ser el Regente de España; y que, habiendo entrado en el ejército como soldado raso, lo dejó como un mariscal de campo... Épocas de reacción extensas y violentas, son maravillosamente adecuadas para restablecer a los “hombres caídos” de “abortos revolucionarios”. Cuanto mayores son las facultades imaginativas de un pueblo -¿y dónde existe imaginación mayor que en el sur de Europa?-, más irresistible su impulso de oponer a las encarnaciones individuales del despotismo encarnaciones individuales de la revolución... Como no pueden improvisarlas de inmediato, excavan a los muertos de sus movilizaciones previas... El Espartero que el 29 de julio tuvo su entrada triunfal en Madrid, no era un verdadero hombre; era un fantasma, un nombre, una reminiscencia. (“Espartero”, Marx, august 4 1854)
58El carácter “popular” del primer momento de la revolución es caracterizado por Marx en al menos tres textos. En “The Eastern Question.— The Revolution in Spain”, publicado en el Tribune el 15 de agosto de 1854, enfatiza no solo la dimensión moralista-neokantiana de la dirección del proceso revolucionario (obligada a reclamar moralidad para esconder su propia corrupción), sino que también una extraña mezcla de “populismo interno” (mantención de la fragmentación peninsular que destaca la “soberanía de los pueblos”) con un “gran nacionalismo” popular (no se cuestiona el dominio español sobre las colonias). Todo lo cual operaba traspasado por el énfasis en una “soberanía popular” que se reivindicaba debía ser ejercida mediante una asamblea constituyente. Tres días después en “Revolution in Spain. Bomarsund”, el nacido en Trier constata la materialización de una “salida” no poco común en los movimientos populares: la dirección monopolizada por explotadores niega la convocatoria al mecanismo asambleario que será reemplazado por las Cortes, y serán éstas las que elaborarán una nueva constitución que promete mantener la monarquía. De ahí que el Moro termine su artículo consignando cómo, al parecer, aún no estarían dadas las condiciones para que los explotados puedan hacer valer su propio programa independiente. Que la división del pueblo en clases aún no era explícita y conscientemente dibujada en la práctica por el movimiento real, Marx lo nota 13 días después al ver reproducido en el caso español el círculo vicioso de una revolución popular, necesariamente dirigida por la burguesía, bajo condiciones en que ésta ya no era una clase ascendente700.
59Sin embargo y, en tercer lugar, los juicios del fundador del comunismo científico en ningún caso se afirmaban cual “dogmas que el tiempo se encargaría de osificar”, sino que estaban fundados en premisas dialécticas y clasistas. Siendo por tanto capaz de aprehender la realidad en su movimiento, Marx constata la modificación de la relación entre las clases (del alineamiento clasista) que ocurre en solo un par de años. En efecto, a mediados de 1856 nota cómo la revolución española había comenzado a mutar, modificando su carácter burgués-popular y definiendo ya con fuerza los contornos clasistas propios de la sociedad burguesa. Índice de esto era el quiebre cualitativo que se observaba, no solo en los objetivos no monárquicos que se auto-impusiera el campo opositor701, sino que también en el instrumental utilizado por esta transformada revolución: "En 1856, la revolución española ha perdido no sólo su carácter dinástico, sino también su carácter militar... Si la revolución de 1854 se limitó así a la expresión de su desconfianza, sólo dos años más tarde, se encuentra abierta y directamente atacada por ese ejército" (“Revolution in Spain”, Marx, aug 1856)
60De evidente carácter nacional, la nueva fase de una revolución que cambiaba para siempre sus banderas, tuvo su epicentro en las dos más grandes metrópolis españolas: Madrid y Barcelona. De sumo interés es observar cómo en la primera ciudad Marx ya ve romperse la alianza popular entre burguesía y proletariado: "En 1856 tenemos no sólo la corte y el ejército de un lado contra el pueblo en el otro, pero dentro de las filas del pueblo tenemos las mismas divisiones que en el resto de Europa occidental" (“Revolution in Spain”, Marx, July 25, 1856)
61Los obreros daban forma a una recién conquistada independencia de clase en la resistencia armada frente a la contrarrevolución, ante la cual el polo burgués del pueblo abandona el campo de lucha y, de igual modo a como había sucedido en Francia y Alemania durante el proceso revolucionario del 48’702, “traiciona” a su aliado obrero y transita hacia el campo que a éste enfrenta “armas en mano”: “Así, en estos tres días de carnicería, hubo dos batallas distintas: la de la milicia liberal de la clase media, apoyada por los obreros contra el ejército y la otra del ejército contra los obreros abandonados por la milicia. Como dice Heine: "Es una vieja historia, pero es siempre nueva” (ibid)
62Pero la recién conquistada delimitación política, al proletariado no solo le sirve para observar en el seno de la más dramática práctica la oposición estructural irrenunciable entre sus intereses materiales y los de la burguesía, sino que también le es útil como “escuela de guerra”: si los obreros en Madrid pudieron ser “traicionados” por la burguesía debido a que en un comienzo se incorporaron a una alianza con esta clase, el proletariado barcelonés aprenderá de esta experiencia y se negará a aliarse con la clase dominante burguesa, rechazará en la práctica la cristalización de un “campo popular”.
63Respecto del último ciclo revolucionario español caracterizado por Marx y Engels, es importante apuntar cinco elementos principales. En primer lugar, que al evaluar el proceso ibérico de 1868-1874, se rechaza explícitamente la tesis “especifista” que fuera cara al populismo ruso y que luego tomaran las formas populistas dependentistas, maoístas y guevaristas en la segunda mitad del siglo XX:
Los detalles de este programa político pueden variar según las circunstancias especiales de cada país; pero las relaciones fundamentales entre el trabajo y el capital son en todas partes iguales, y debido al hecho de que la dominación política de las clases propietarias sobre las clases explotadas existe en todas partes, los principios y el objetivo del programa político proletario serán idénticos, al menos en todos los países occidentales. (“To the Spanish Federal Council of the International Working Men's Association”, Engels, feb 13, 1871)
64Si bien al refutar el especifismo en esta “directiva política”, Engels en alguna medida siente la necesidad de restringir la cuestión al terreno “occidental”, lo interesante de esta evaluación es que evita las tesis esenciales de dos grandes tipos de populismo propios de la segunda mitad del siglo XX. Por una parte, se opone al dependentismo de Gunder Frank en tanto no reconstruye espuriamente las condiciones capitalistas en formaciones cuyo desarrollo aún no presentaba una clase obrera suficientemente desarrollada. No se opone al “etapismo” transformando la misma noción de capitalismo, convirtiendo a éste en una realidad meramente circulacional que permitía otorgar virtud revolucionaria a otras clases distintas al proletariado (“campesinado”, “estudiantes burgueses”, etc). Por otra parte, subraya que las condiciones para una lucha obrera independiente ya estaban dadas en una formación que, debido al débil desarrollo de las fuerzas productivas, de ningún modo encajaba en el “capitalismo típico ideal” caro al etapismo menchevique-estalinista. Así, luego de la transición de la periferia (AL y Asia) a las relaciones de producción capitalistas plenas durante las últimas dos décadas del siglo XIX, la evaluación que Engels hiciera de la España en 1871 y Marx en 1856, parecería bastante útil al abordar las formaciones sociales propias de estas zonas mundiales “subordinadas”703. De ahí que, en segundo lugar, Engels no solo celebre la rápida penetración del comunismo científico en la clase obrera española, sino que enfatice en la necesidad de organizar a la misma en un partido político independiente, “quebrando al pueblo en clases”:
Esto sucedió en todas partes en los primeros años del movimiento proletario. En Francia, en Inglaterra, en Alemania, los socialistas todavía tuvieron que combatir la influencia y la acción de los antiguos partidos políticos, aristocráticos o burgueses, monárquicos o incluso republicanos. En todas partes la experiencia ha demostrado que el mejor medio para liberar a los trabajadores de esta dominación por parte de los viejos partidos, es fundar en cada país un partido proletario con un programa político propio, un programa político que se distingue claramente del de los demás partidos ya que debe expresar las condiciones para la emancipación de la clase obrera. (ibid)
65En tercer lugar, al tratar la última revolución española del siglo XIX, Engels releva cómo el desarrollo de la misma ha marcado la disolución final del “ciudadanismo populista”, variante política burguesa que hegemonizara la lucha “emancipadora” desde la Revolución Francesa de fines del siglo XVIII. En efecto, el compañero de Marx constataba, por un lado, cómo las monarquías constitucionales modernas estaban llegando a su última fase política, signada ésta por un cesarismo definido por tres características principales: constitucionalismo aparente mezclado con sufragio universal plebiscitario-demagógico, crecimiento del ejército que comienza a cumplir un rol cada vez más político, impresionante corrupción estatal. Por otra parte, la existencia de este tipo de regímenes monárquicos, se derivaba de un cambio de época: desde que la monarquía prusiana “impusiera” la república en Francia en el contexto de la guerra franco-prusiana de 1870-1871, no existían ya “republicanos puros”, sino solo monárquicos que utilizaban la república como último recurso. Y esto suponía un avance desde los intereses históricos y fundamentales de la clase obrera:
Aquí hay un doble avance. Primero, se ha disipado la magia que hasta entonces rodeaba el nombre de la república. Después de los acontecimientos en Francia y en España, sólo un Karl Blind puede aferrarse a la creencia supersticiosa en los efectos milagrosos de una república. La república finalmente se ve en Europa también, por lo que es en esencia, y en América como hecho fáctico -como forma consumada del dominio de la burguesía... La época de las verdaderas repúblicas europeas data del 4 de septiembre, o más bien del día de Sedan, incluso si un breve retroceso cesarista (bajo no importa qué pretendiente) podría ser posible. Y en este sentido, podría decirse que la república de Thiers es la realización final de la república de 1792; la república de los jacobinos sin el autoengaño de los jacobinos. (“The Republic in Spain”, Engels, feb 1873)
66El fin del jacobinismo radical, expresión “pura” del “ciudadanismo populista” no era conceptualizado por Engels de forma pasajera o como mera idea marginal. Por una parte, con esto no identificaba meras formas políticas, sino contenidos de clase determinados y específicos. De ahí que con el fin del jacobinismo radical Engels no se molestara por la permanencia y estabilidad de la república Suiza; ésta no solo era producto de una tradición medieval que había pasado sin demasiadas modificaciones a la época moderna, sino que no expresaba la alianza compleja entre burguesía y proletariado en una “dilución ciudadana”, sino que los intereses mezquinos de un campesino provinciano, los cuales se manifestaban en la fragmentación cantonal del país, así como también en la nulidad que éste tenía en los asuntos internacionales de importancia histórica. Por otra parte, la república ciudadana terminaba su ciclo histórico de hegemonía política fundamentalmente porque expresaba el último régimen burgués de dominio antes del revolución obrera; la clase capitalista no lo instauraba sino obligada por la presión de las masas desde abajo, como recurso político final que marcaba el terreno de una batalla de clase ineluctable: la república era la “forma más alta” de dominio burgués, aquella en que se proclamaba la igualdad política sancionando y reafirmando la división social y económica en clases. Ahora bien, particularmente en España, la revolución comenzada en 1868 había logrado en primer lugar deshacerse de los reyes “desenmascarando” el contenido de clase de la burguesía liberal que asumiera el poder: ésta había recurrido a la monarquía constitucional en 1870, expediente que se viera obligada a remplazar por la república en febrero de 1873. A esta nueva república Engels la concebía como terreno final de la lucha de clases moderna, con lo cual, sin embargo, no caía en un politicismo caro a los populistas, sino que dejaba en claro que quedaban algunos pocos años de batalla en este terreno para que las condiciones maduraran lo suficiente con vistas a una revolución obrera exitosa –había que evitar el recurrir a los putschs descolgados, que ayudarían a que la reacción reprimiera más fácilmente la fuerza emergente del movimiento obrero-.
67Estos pocos años de desarrollo republicano (no muy distintos a los pocos años que los bolcheviques dieron al gobierno obrero concebido transicionalmente en el 3er y 4to congreso de la III Internacional a principios de los 1920s), debían enfrentarse combatiendo los mismos métodos de lucha que la burguesía había utilizado (consciente e inconscientemente) para diluir y bloquear la intervención independiente de la clase obrera. Ciertamente, y en cuarto lugar, era crucial apoyarse en la tendencia cristalizada durante la revolución de 1856, y batallar por la disolución de un ejército que no solo aparecía ahora con toda evidencia como instrumento monárquico anti-obrero, sino que él mismo expresaba una situación recurrente/permanente de guerra civil de baja intensidad, una guerra de guerrillas que fragmentaba y debilitaba al movimiento obrero. El demandar la disolución del ejército junto al armamento de la población civil (“milicias”), también estaba ligado intrínsecamente con la morigeración de la presión armada en una Cataluña con ambiciones independentistas, región de avanzada lucha obrera que debía evitarse cayera en fetiches soberanistas que solo fragmentaban la unidad de la clase trabajadora española704.
68Por último, bajo la nueva república era fundamental batallar contra las inserciones más modernas de la burguesía en el campo obrero. Era esencial la disputar con la forma bakuninista de populismo, proyecto político enraizado en el socialismo burgués o pequeñoburgués (de algún modo más radical que el ciudadanismo populista, pero por sobre todo de desarrollo posterior –desde los 1830s-) que devendría fuente principal del populismo ruso de fines de siglo XIX (componente fundamental de las formas populistas del siglo XX). Esta lucha enfrentaba a un enemigo en declinación, a su última expresión política sustantiva en la España de principios de los 1870s. Signada por el fetiche del “bandolero” y un programa que entronizaba el “federalismo soberano de los pueblos”, para su revisión remitimos al lector a las páginas 200-202 de este trabajo, donde la esbozamos con mayor detalle tomando como referencia el texto “The Bakuninists at Work”, que Engels publicara entre septiembre y octubre de 1873.
5. Inglaterra en su relación con el pueblo-nación irlandés: ¿colonialismo interno?
69Una de las tesis populistas más extremas (y deformadas) que surgió en la América Latina de la segunda mitad del siglo XX, estuvo signada por el desarrollo de la tesis del “colonialismo interno”. En términos sumarios, la misma sostenía que la población agraria de un conjunto de distintas formaciones sociales (especialmente las periféricas y semiperiféricas), era expoliada por la población urbana. Étnica, cultural y socialmente diferenciados, a los grupos que habitaban el campo (con excepción quizás de los grandes terratenientes o latifundistas), se los oponía a un conjunto que unificaba obreros y burgueses de las ciudades. Esta tesis era populista, no solo porque marcusianamente aburguesaba al obrero y lo situaba en el campo opuesto a la emancipación, sino que también porque buscaba “reproducir en pequeño” la estrategia maoísta de lucha que desestimaba el rol del obrero y fetichizaba al pequeño productor agrario (el “campesino” reproducía en el agro el pequeño propietario proudhoniano). Por otro lado, el populismo adquirió ribetes de tipo ideal en Irlanda durante la misma época, bajo el fetiche de la autodeterminación nacional impulsado por organizaciones que no solo entronizaban al campesino (mezclando Proudhon, Bakunin y el populismo ruso), sino que practicaban métodos de lucha paradigmáticamente “populistas” (conspiración, fetiche de lo ilegal, arrestos terroristas individuales, etc). En lo que sigue pretendemos mostrar cómo las elaboraciones que Marx y Engels desarrollaron a lo largo de cuatro décadas sobre el problema irlandés, solo progresaron precisamente oponiéndose a ambas tesis.
70El tratamiento del problema irlandés “parte” de una premisa correcta, desarrollada por Engels en La condición de la clase obrera en Inglaterra a mediados de los 1840s. Ante todo, el compañero de Marx busca analizar las condiciones materiales de vida de la población irlandesa, centra su atención en las relaciones de producción y propiedad y evita concebir a la isla como unidad homogénea a la cual se le debe simpatía por su condición de “país dominado” por Inglaterra. En esta tarea, es a partir de cuatro rasgos principales que se intenta explicar la naturaleza de esta formación social. En primer lugar, si en Inglaterra primaba la gran propiedad de la tierra y en Gales la pequeña producción autónoma, Irlanda estaba marcada por una suerte de trabajador agrario semi-proletario, el cual apenas poseía una pequeña parcela que le servía en la mayor parte de los casos solo como complemento no mercantil en la tarea de su subsistencia. Segundo, la tierra irlandesa estaba en extremo subdividida, lo que a la vez era causa y efecto de una acusada competencia entre trabajadores y arrendatarios por la misma. Era esta situación la que determinaba la existencia de niveles de producción muy bajos (a pesar de que en Irlanda vivían 75 mil proletarios agrarios más que en Inglaterra, el valor de la producción agraria en el primer país era solo 36 millones de libras mientras en el segundo ésta alcanzaba los 150 millones de libras) y altas rentas (el doble, triple o cuádruple que en Inglaterra). En tercer lugar, el marcado carácter estacional de la producción agrícola irlandesa explicaba la existencia de una fuerza de trabajo migrante; no solo los elementos no productivos del hogar debían migrar buscando sobrevivir de cualquier manera en la temporada en que el trabajo y la producción agrícola escaseaba, sino que también debían hacerlo los trabajadores productivos (los cuales migraban a las ciudades irlandesas o incluso a la misma Inglaterra en busca de empleo industrial). Por último, la predominancia cuantitativa de la población agraria en irlandesa en parte iba de la mano de la generación de una “cadena de explotación” signada por un sinnúmero de intermediarios (hoy diríamos “subcontratistas”), la cual separaba mediante una variedad de canales al productor directo del propietario real de la tierra705.
71Este tipo de análisis de la sociedad irlandesa, si bien compartía espacio con tesis de corte populista que luego el marxismo maduro situaría correctamente en un lugar subordinado (e.g. “la condición pasional y bruta -no racional- de los irlandeses, les bloquea el camino a la industrialización”), era éste el que le permitió a Engels sentar la premisa científica en función de la cual el comunismo pudo desarrollarse como programa de investigación al analizar el problema irlandés:
De otro lado viene la afirmación de que la desvergonzada opresión infligida por los ingleses es la causa del problema. Es la causa de la aparición algo anterior de esta pobreza, pero no de la propia pobreza... Por otro lado, los irlandeses esperan alivio por medio de la agitación por la derogación de la Unión Legislativa con Inglaterra... Pero bastante claro es, también, que la aflicción irlandesa no puede ser eliminada por ningún acto de derogación. Sin embargo, semejante ley pondría inmediatamente de manifiesto el hecho de que la causa de la miseria irlandesa, que ahora parece venir del extranjero, se encuentra realmente en el terreno doméstico. (“The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)
72La refutación teórica explícita de las explicaciones externalistas de la situación irlandesa, iba de la mano, no solo del otorgamiento de un papel subordinado y no determinante al problema cultural-religioso (la imposición del protestantismo en una tierra católica tenía un efecto menor, además que el diezmo eclesial era bajo y en realidad solventado por los grandes terratenientes), sino que también de los “fetiches propietariales”: el problema no se resolvía haciendo propietarios a las decenas de miles de arrendatarios y subarrendatarios, sino que tenía su raíz en la fragmentación productiva (extremada subdivisión de la tierra)706.
73La tesis fundamental desarrollada por Engels a mediados de los 1840s (la negación de la determinancia de la opresión inglesa), fue lo que informó y estuvo a la base del subsecuente desarrollo del marxismo cuando éste abordara la cuestión irlandesa en las próximas décadas. El tratamiento de este problema en los 1850s estuvo signado por dos apuntes fundamentales. Por una parte, en el contexto de una refutación de la tesis “abstracta” que igualaba la condición del arrendatario inglés con la del arrendatario irlandés (mientras el primero era sin duda empresario capitalista, la posición del segundo en gran parte de los casos se asemejaba a la de un aparcero707), Marx rescata el elemento progresivo de la economía política clásica y se opone a los argumentos, basados en el populista “discurso de los derechos”, con que la clase dominante inglesa trataba el problema de tierra en Irlanda:
Nada podría tender", concluye The Times con respecto al Derecho del Arrendatario, "a una mayor confusión que esa distribución comunista de la propiedad. [...] La única persona con cualquier derecho sobre la tierra, es el propietario". Ricardo, el creador de la economía política moderna en Gran Bretaña, no controvirtió el "derecho" de los terratenientes, ya que estaba bastante convencido de que sus reivindicaciones se basaban en hechos y no en derechos, y que la economía política en general no tenía nada que ver con cuestiones de derecho; pero atacó el monopolio de la tierra de un modo más modesto, aunque más científico y, por lo tanto, más peligroso. (“The Indian Question –Irish tenant right”, Marx, 28 june, 1853)
74En efecto, en este artículo Marx buscó realizar una crítica inmanente a la burguesía inglesa, y no solo le opuso la tesis ricardiana (nacionalización de la tierra), sino que le demostró como su pretendida ciencia sociológica que nacía de la manos de Herbert Spencer, no podía sino construir tomando como base esta propuesta que llama a la expropiación estatal de propiedad privada de la tierra708.
75Por otra parte, Marx situaba -como Engels en 1844-45- el énfasis en el problema material y productivo de “la tierra” oponiéndose políticamente a las fuerzas nacionalistas que lideraban el movimiento de lucha irlandés. En un artículo publicado en la Neue Oder-Zeitung en 1855709, el nacido en Trier desarrolla lo que intitula “revancha irlandesa”. Una dimensión de ésta se expresaba en la esfera política, y estaba signada por la integración del movimiento independentista irlandés en las instituciones políticas inglesas, la incorporación de sus líderes políticos en posiciones de poder, pero subordinados a los dictados ingleses. Expresión de esto había sido la deriva de Daniel O’Connell, el cual, si en 1833 calificaba a los ingleses de “bajos, sangrientos y brutales”, ya en 1835 co-gobernaba en posición subordinada con los whigs y había desmovilizado la lucha independentista. Asimismo, la “Brigada Irlandesa” en el parlamento inglés, si a principios de los 1850s se había aliado a la más radical “Liga del Derecho Arrendatario”, solo en un corto lapso había vuelto a traicionar la lucha “irlandesa”. Obligada a mudar la bandera de lucha del “nacionalismo abstracto” (independencia, autodeterminación) ya desprestigiada por O’Connell, la Brigada Irlandesa había centrado sus reivindicaciones en el problema de la tierra, pero su abordaje de éste mostró no diferenciarse del que hicieran personeros tories en el parlamento inglés. La dimensión “política” de la revancha irlandesa (que como vemos solo había supuesto la “ampliación del marco de dominación” para incorporar a sectores privilegiados irlandeses a éste) se completaba con la funcionalización de la reivindicación cultural: todo representante religioso católico “de base” que se tomara en serio la lucha contra el protestantismo extranjero, era desautorizado inmediatamente por la alta curia católica en Irlanda, la cual respondía políticamente a quienes controlaban la “Brigada parlamentaria”. Ahora bien, el aspecto “social” de la “contrarrespuesta irlandesa” tenía un significado doble y estaba signada por una contradicción esencial. Si, por un lado suponía la masiva integración de fracciones irlandesas en el seno del proletariado que habitaba la isla inglesa mediante la constante migración de fuerza de trabajo710 (cuestión que si bien no tenía este único efecto, sí insuflaba de nuevas energías combativas a éste), por otro lado había probado estar desarrollando el capitalismo a la inglesa en Irlanda. La crisis de 1846, con el despoblamiento y la masiva migración a Estados Unidos, el paso de decretos parlamentarios (1849, 1852, 1853) que permitían la transferencia de la propiedad de la tierra de importantes franjas de terratenientes improductivos a comerciantes con espíritu empresarial, la emigración a Australia, la derrota del alzamiento de 1848 y las evicciones habían cristalizado un proceso de “desarrollo capitalista inglés” en toda regla. De ahí que la “revancha irlandesa” a mediano plazo implicara la generación de una clase obrera más desarrollada, tanto en Inglaterra como Irlanda, condición para la superación del independentismo nacionalista burgués que había expresado la subordinación de los explotados a las expresiones políticas de la clase dominante inglesa e irlandesa. Como puede verse, ya en los 1850s el comunismo científico había refutado la tesis del “colonialismo interno” para comprender la relación entre Irlanda e Inglaterra: no solo el distrito agrario irlandés se incorporaba a la clase obrera inglesa (que no expoliaba ni dominaba al campo irlandés), sino que esto se combinaba con el desarrollo de la clase obrera irlandesa en el agro (no la pobreza campesina expoliada por la metrópoli inglesa).
76El desarrollo teórico-programático más extenso y relevante que el comunismo científico hiciera respecto de la “cuestión irlandesa”, fue realizado a fines de los 1860s y principios de los 1870s. Periodo en el que Marx alcanzó la cúspide de su producción teórica (desarrollo de su teoría económica madura, publicación de El Capital), así como también de su intervención política (fundación y desarrollo de 1era Internacional, análisis de la primera expresión histórica del Estado obrero en la Comuna de París de 1871), el mismo fue la base para las elaboraciones más interesantes que la ciencia comunista hiciera del problema irlandés. En términos del análisis socio-económico de clases, existen cuatro características distintivas en este análisis.
77En primer lugar, la conceptualización de un cambio de fase en la relación que materializaban Inglaterra e Irlanda. Construyendo a partir de lo desarrollado en “Ireland’s Revenge” en 1855, Marx entiende la emergencia de un nuevo periodo en esta relación desde el año 1846. Si hasta ese año Irlanda exportaba principalmente grano hacia Inglaterra (era su principal proveedor) y ésta buscaba dominarla colonizándola territorialmente al estilo romano, desde 1846 la primera se convierte fundamentalmente en una fuente de algodón y carne para la isla británica, al tiempo que la “colonización territorial” se troca en un proceso de evicciones generalizadas711. Esto produce un despoblamiento que no había acabado con la sobrepoblación relativa, demostrando en la práctica que la tesis populista de la “marginalidad” elaborada por el desarrollismo en la segunda mitad del siglo XX en realidad mal-comprendía el mecanismo de funcionamiento de las sociedades moderno-burguesas (no existía en realidad una población “sobrante” en términos “absolutos” bajo el mpc)712. Asimismo, la nueva fase “capitalista a la inglesa” que experimentaba Irlanda no estaba signada exclusivamente por un malcomprendido “capitalismo clásico”, sino que en ella primaban formas de explotación no clásicas713. Esta era la forma en que Marx refutaba teóricamente la tesis “semifeudal”; no se reproducían en Irlanda formas precapitalistas, sino que la industria doméstica714, el semiproletariado, el “cottage system” y formas de explotación semiserviles. En segundo lugar, la refinación del análisis del problema de la renta de la tierra, en el seno del cual ya se distingue la combinación de sus formas diferenciales I y II (renta por suelo más fértil, renta por innovación productiva), al tiempo que se las entiende traspasadas por la lucha entre fracciones de clase715. Tercero, el avance del proceso de acumulación primitiva que ganara fuerza desde 1846 había producido la generación de una fracción importante de pequeños patrones capitalistas, antiguos intermediarios que habían logrado hacerse con las propiedades de los terratenientes (o arrendamientos favorables) aprovechando la apertura legal producida por el parlamento inglés716. Bajo este marco era que emergía, en cuarto lugar, un “ciclo de lucha de clases ascendente” impulsado desde abajo por una clase obrera agraria más desarrollada:
En cuanto al movimiento irlandés actual, factores importantes:
- oposición a los abogados y políticos comerciales y su labia;
- la oposición a los dictados de los sacerdotes que (los superiores) son traidores, como en el tiempo de O'Connell, igual que en 1798-1800;
- la emergencia de la clase obrera agrícola contra la clase de los agricultores en las últimas reuniones (Fenómeno similar de 1795 a 1800.) (Marx to Engels. 10 December 1869)717
78Era esta caracterización la que llevaba a los fundadores del comunismo científico a distanciarse de la nueva forma política que adoptara la lucha nacional irlandesa. Reconociendo la existencia de explotadores en el seno de la dirección política de este movimiento718, Marx y Engels se oponen también de forma tajante a sus métodos de lucha populistas, signados por arrestos terroristas individuales719. Y esta delimitación no fue pasajera o marginal, sino que logró rastrear cómo la forma nacional que adoptaba la lucha irlandesa permitía bloquear el carácter de clase del combate que existía dentro de esta formación social:
Yo medio esperaba lo que pasó con The Irishman. Irlanda sigue siendo la sacra ínsula, cuyas aspiraciones no pueden ser agrupadas junto con la profana lucha de clases del pecaminoso resto del mundo. En parte, esta es ciertamente una locura honesta de estas personas, pero igualmente ciertamente es en parte una política calculada por parte de los portavoces para mantener su dominio sobre los campesinos. Además, una nación de campesinos siempre se ve obligada a tomar sus representantes literarios entre la burguesía de las ciudades y sus ideólogos, y aquí Dublín (quiero decir Dublín católico) es aproximadamente a Irlanda lo que Copenhague es a Dinamarca. Sin embargo, para estos señores, todo el movimiento obrero es pura herejía y no se debe permitir que el campesino irlandés descubra que los obreros socialistas son sus únicos aliados en Europa. (Engels to Marx. 9 December 1869)
79Tal caracterización socio-económica y diferenciación política no llevó a quienes desarrollaron el marxismo por primera vez a cerrar los ojos frente a la dimensión progresiva que estaba inmersa en el seno del proceso de lucha irlandés. Apoyándose e intentando desarrollar la lucha obrera por abajo cuya alza constataban, Marx y Engels buscaron desarrollar una política específica para Irlanda, la cual buscaron implementara la 1era Internacional. Bajo la premisa correcta de que el rompimiento mundial del dominio capitalista pasaba por debilitar y destruir sus bases en la metrópoli global del capital en ese momento (Inglaterra), nuestros autores sostienen que el terreno donde esta lucha podía comenzar y desarrollarse más fértilmente era Irlanda. La misma no era solo apoyo moral y cultural de la hegemonía aristocrática, sino que también puntal económico de la misma (rentas enviadas desde la isla irlandesa a Inglaterra). Por otra parte, el ataque nacional a los terratenientes ingleses en Irlanda, permitía debilitar a la fracción industrial de la clase dominante británica, no solo porque le cerraba un canal de inversión, sino que también debido a que hacía problemático el suministro, tanto de los productos alimenticios que conformaban el salario de los obreros ingleses como de elementos que componían el capital constante circulante (e.g. materias primas). Este debilitamiento de las dos fracciones fundamentales de la clase dominante inglesa, en este caso se combinaría con la unificación de una clase obrera inglesa, fragmentada entre inmigrantes irlandeses y anglosajones. En efecto, era crucial separar a los trabajadores ingleses de la burguesía cortando el lazo cultural-nacional que los unía a ella, era crucial mostrarle al obrero inglés en la práctica como sus intereses fundamentales era los mismos que los del trabajador irlandés. Esta demostración práctica no solo se apoyaba en el ciclo de alza de lucha de clases que vivía Irlanda, sino que aprovechaba el carácter nacional de un combate (que le añadía fervor emocional y mayor masividad) cuyo principal dique de contención no era más que el ejército inglés. Asimismo, la derrota de éste en Irlanda eliminaría la justificación que la burguesía siempre aducía para mantener un ejército crecido y bien armado (la necesidad de “contener a Irlanda”)720. En suma, la política delineada por Marx y Engels no “apoyaba a Irlanda” por una cuestión de “consciencia moral”:
Entiendes de inmediato que no sólo estoy actuando por sentimientos de humanidad. Hay algo más. Para acelerar el desarrollo social en Europa, debemos impulsar la catástrofe de la Inglaterra oficial. Para hacerlo, debes atacarla en Irlanda. Ése es su punto más débil. Irlanda perdida, el “Imperio” británico se habrá ido, y la guerra de clases en Inglaterra, hasta ahora somnolienta y crónica, asumirá formas agudas. Pero Inglaterra es la metrópoli del latifundio y del capitalismo en todo el mundo. (Marx to Laura and Paul Lafargue. 5 March 1870)721
80De ahí que el comunismo científico no apoyara a Irlanda porque le interesara su independencia; no, para éste no era un valor la fragmentación (por más “soberana” que ésta se intentara colorear), sino que en esencia buscaba dos cosas inextricablemente ligadas. Por una parte, unificar (no separar) al movimiento obrero (irlandés e inglés), por otra, impulsar una lucha que podía adoptar dimensiones democrático-clasistas (buscaba la revolución democrática como acusación de la lucha de clases). Qué sucediera en Irlanda luego de asestado el golpe fundamental a la clase dominante inglesa, era una cuestión que Engels y Marx no trataron722; el “tiempo del mundo” en que vivían aún no les permitía percibir que si se apoya la lucha nacional en sí misma sin que su centro estuviera en golpear a la metrópoli para liberar a la clase obrera de ésta, si se buscaba meramente la “revolución nacional”, la cristalización de esta lucha y la codificación teórica de su victoria no podía sino retrasar la lucha necesariamente internacional del movimiento obrero mundial. Pero precisamente fue a partir de este punto ciego que efectivamente existió en el análisis de Marx y Engels, que las distintas deformaciones del marxismo durante el siglo XX lograron conquistar el “campo socialista” y minorizar a la ciencia comunista723.
81El último momento en que el problema irlandés vuelve a ser tratado en la MECW, es en el año 1882, cuando Engels escribe una extensa carta respecto de la cuestión a Bernstein el 26 de junio. En la misma es sumamente crítico del movimiento independentista irlandés, en lo cual bien puede haber influido el hecho de que el centro de la política populista de Hyndman en ese momento estaba puesto en este problema. Ahora bien, en esta crítica Engels no produce un “giro” en el análisis marxista, sino que solo profundiza las tesis que esta ciencia desarrollara en los 1840s, 1850s y 1860s-1870s. Lo hace bosquejando sumariamente la historia del movimiento nacional irlandés, signado en un primer momento (siglo XVIII) por la lucha de explotadores locales desplazados por los ingleses (lucha irregular y que no logra devenir plenamente política), desde 1800, por rasgos liberal-burgueses (abogados que se montan sobre la fuerza campesina buscando meramente la ampliación del marco de la dominación inglesa), y, finalmente, por el fenianismo. Nacido después de la guerra civil norteamericana, esta forma adoptada por el movimiento independentista irlandés había nacido buscando la unión con Estados Unidos (o la formación de una república irlandesa bajo su protección), lo cual marcaba a fuego un combate liderado típicamente por un abogado corrupto y cuyo horizonte real era solo “asustar” a la burguesía inglesa y “presionar hacia izquierda” a la burguesía irlandesa. De ahí que no fuera extraño que el movimiento pequeñoburgués “fenian” terminara traicionando a sus mismas bases sociales de apoyo.
6. La lucha de la nación polaca: el pueblo en una semi-periferia
82Otra zona donde las teorizaciones nacionales y populares abundaron durante el siglo XX, fue en aquellos países de “desarrollo medio”, híbridos y con una situación que, según el cristal a partir del cual se mirara, se conceptualizaba como “sub-imperialista” o “semiperiférica”. Marx y Engels de hecho analizaron la situación de una formación social que en alguna medida encaja en este tipo de definiciones, y en esta tarea lograron desarrollar el programa de investigación comunista en oposición a la forma que adoptaron las teorizaciones nacional-populares de esa época. La formación que evaluaron de este modo fue Polonia, la cual, si bien trataron en algunas pequeñas recensiones al calor del proceso revolucionario del 48’, caracterizaron con su acostumbrada lucidez especialmente en 1866, 1874-75, 1882 y 1892.
83A mediados de la década del sesenta Engels escribe un artículo “exquisito” sobre el problema polaco, el cual trata con la suficiente extensión y sistematicidad. En primer lugar, “parte” de diferenciar entre el diferente carácter de clase del “apoyo a la causa polaca”. Si la única corriente obrera que se opone a ésta es la heredera de Proudhon, los partidos que históricamente mostraron un comportamiento menos peleado con los intereses fundamentales de la clase obrera (blanquistas, cartistas, la NRZ), siempre apoyaron la causa polaca. Sin embargo, éste respaldo de ningún modo era el mismo que el otorgado por las fracciones progresistas de la burguesía a Polonia, las cuales solo aireaban su “simpatía” por la causa polaca demandando la no intervención de las potencias occidentales; por el contrario, el clasismo obrero luchaba por la intervención activa y la guerra revolucionaria contra una Rusia zarista que impedía el avance de la causa polaca724. En segundo lugar, nuestro autor emprende la tarea de delimitar con precisión entre las dos grandes posiciones que decían luchar por la emancipación polaca: el “principio de nacionalidades” y la “autodeterminación nacional”. En términos de origen, mientras la segunda bandera había sido enarbolada siempre por la clase obrera democrática y revolucionaria, la primera no era más que un discurso ideológico puesto en escena por Bonaparte III. En términos de contenido, el principio de nacionalidades no solo olvidaba que “no existía ningún gran país en Europa que no unificara bajo un mismo gobierno a distintas nacionalidades”, sino que también el hecho de que ningún límite estatal coincidía plenamente con los límites nacionales (definidos por la utilización de una lengua común). De ahí que, por una parte, la bandera difundida por Bonaparte III fuera incapaz de percibir, tanto el proceso de adaptación que los fragmentos que una “gran nación” tenía en otros Estados a estos últimos, como el beneficio que redundaba en favor de cada “gran nación” de tener fragmentos nacionales “foráneos” en su seno (mayor riqueza cultural, facilitamiento de la comunicación entre los distintos países). Por otra parte, “geográficamente” el fetiche de la nación particular no solo era funcional al imperialismo ruso (que buscaba partir a Polonia e incorporar sus fragmentos a la gran nación pan-eslava hegemonizada por el zarismo), sino que acusaría los conflictos limítrofes entre los grandes Estados europeos, cada uno de los cuales intentaría incorporar a su “gran nación” los fragmentos nacionales que eran parte de un Estado distinto. Era en función de este rico argumento delimitador que Engels subrayaba que la lucha por la causa polaca, emprendida bajo la bandera de la autodeterminación nacional, no coincidía, sino que era antagónica en relación a esta misma lucha acaudillada en torno al principio de las nacionalidades:
Polonia, como casi todos los demás países europeos, está habitada por gentes de diferentes nacionalidades. La masa de la población, el núcleo de su fuerza, está sin duda formada por los polacos propiamente dichos, que hablan el idioma polaco... Pero desde 1390 la Polonia propia se ha unido al Gran Ducado de Lituania... Más al sur y al este del presente reino de Polonia, estaban los rusos blancos, que hablan un idioma entre polaco y ruso, pero más cerca de este último; y finalmente las provincias meridionales fueron habitadas por los llamados Pequeños Rusos (ucranianos) cuya lengua ... Por lo tanto, si la gente dice que exigir la restauración de Polonia es apelar al principio de las nacionalidades, simplemente demuestra no saber de lo que está hablando, porque la restauración de Polonia significa el restablecimiento de un Estado compuesto por al menos cuatro nacionalidades diferentes. (What Have the Working Classes to Do with Poland? Engels, en-april, 1866)
84Por lo demás, esta reivindicación histórica unificadora (que continuaba la crítica al particularismo nacional ya desarrollada al calor de la revolución del 48’), no se construía en el aire (artificialmente), sino que hacía pie en el carácter progresivo que venía cumpliendo el Estado polaco desde hace siglos: no solo éste había logrado repeler al invasor mongol 150 años antes que la Rusia zarista no pudiera hacerlo plenamente, sino que había resistido con fiereza los mismos ataques anexionistas rusos, al punto de llegar a conquistar Moscú a principios del siglo XVII. Y en términos de vitalidad cultural, los polacos habían mostrado una tolerancia religiosa mucho mayor respecto de los judíos que los rusos (quienes habían sido brutales con los mismos).
85Casi una década después el nacido en Prusia retornaría a la problemática polaca, cuando en el contexto de una recensión de la producción foránea publicada en el órgano de prensa del partido de los Eisenachers en 1874-75 (Volkstaat), construyera un argumento que se desarrollaba tomando los elementos ya elaborados en 1866. Por una parte, Engels explica la posición reaccionaria ocupada por el zarismo en el concierto europeo, principal escollo que debía salvar la lucha polaca. Por otra, si el crecimiento del militarismo en el continente era producto de la acción de los grupos dominantes rusos, el hecho de que el movimiento nacional polaco criticara al mismo precisamente por esto, y al mismo tiempo rechazara los métodos de lucha propios del populismo ruso (arrestos terroristas individuales), era un signo muy progresivo. Asimismo, este movimiento nacional se construía sobre la base y rescatando las luchas avanzadas de la nación polaca, a la cual reconocía su carácter moderno y opuesto al barbarismo mongol ruso y turco. Este combate progresivo había estado marcado, en primer lugar, por la posición revolucionaria que adoptara Polonia durante la revolución francesa de fines del siglo XVIII (Constitución del Vístula de 1791), la cual la haría experimentar la brutal represión impuesta por la reacción (y sería dividida entre rusos austriacos y prusianos). En segundo lugar, las luchas polacas de mediados del siglo XIX habían estado a tono con las banderas de lucha más avanzadas de la época; si en 1836 se había buscado la igualdad política para los campesinos, los manifiestos de 1845 reivindicaban la restitución de la propiedad de la tierra para éstos, al tiempo que el alzamiento de 1863 había buscado expulsar al conquistador ruso que había hecho propietario de ésta al zar. De ahí que estas luchas no fueran meros asuntos nacionales, sino que ya plantearan la liberación campesina como tarea histórica; precisamente sobre este tipo de reivindicaciones había crecido la lucha polaca durante la Comuna de París en defensa del gobierno obrero.
86La situación presente que analizaba Engels presentaba un cuadro en el cual el “principio de nacionalidades” era respaldado por la aristocracia polaca (que reivindicaba la autonomía bajo la protección rusa), mientras los revolucionarios buscaban el apoyo de la clase obrera alemana para conquistar la autodeterminación nacional. Y este elemento era crucial. Si el crecimiento del militarismo a nivel europeo “en general” era producto de la influencia rusa, el armamentismo prusiano en especial era una verdadera creación zarista (la cual los rusos ya no parecían capaces de controlar). De ahí que para golpear a la clase dominante alemana y fortalecer el movimiento de mayor crecimiento en Europa fuera necesario debilitar a Rusia, verdadero ejército de reserva contra cualquier avance de la clase obrera europea725. Y un elemento esencial en este debilitamiento era la conquista de la autodeterminación nacional polaca, cuyos efectos revolucionarios se harían sentir a ambos lados del Elba:
Su restauración, sin embargo, es una necesidad para dos naciones en particular: para los alemanes y para los propios rusos. Un pueblo que oprime a otros no puede emanciparse. El poder que necesita para oprimir a los demás es en última instancia siempre utilizado contra sí mismo. Mientras haya soldados rusos en Polonia, el pueblo ruso no puede liberarse política o socialmente. En el estado de desarrollo actual en Rusia, sin embargo, es indiscutible que el día que Rusia pierda Polonia, el movimiento se hará lo suficientemente fuerte en Rusia misma para derribar el orden existente. La independencia de Polonia y la revolución en Rusia se implican entre sí. Mientras tanto, la independencia y la revolución polacas en Rusia -que está mucho más cerca de lo que parece en la superficie, dada la completa catástrofe social, política y financiera y la corrupción que impregna toda la Rusia oficial- significan para los trabajadores alemanes que la burguesía, los gobiernos, en definitiva, la reacción en Alemania, serán reducidos a sus propias fuerzas, fuerzas que, con el tiempo, superaremos. (“Refugee Literature I. A polish proclamation”, Engels, 1874-1875)
87El tercer momento en que el “problema polaco” es tratado en la MECW los vemos plasmado en la carta que Engels le escribiera a Kautsky el 7 de febrero de 1882. En ésta subraya que los problemas nacionales que restan en Europa son solo dos, el irlandés y el polaco. La resolución de éstos demostraba su importancia si se tenía en cuenta que solo la unificación nacional en la segunda mitad del siglo XIX, había provisto el marco bajo el cual los movimientos obreros alemán (en mayor medida) e italiano (en menor) se desarrollaron y ganaron la suficiente fuerza como para forma partidos obreros socialistas. Por lo demás, si la unificación de la fragmentada Polonia permitiría la emergencia de un partido socialista poderoso, éste tendría abierta la posibilidad de implementar una política de genuino internacionalismo proletario, ya que el verdadero internacionalismo obrero solo podía desarrollarse entre “clases obreras nacionales iguales”. Por otra parte, la lucha por la emancipación nacional polaca tenía un contenido transicional (fortalecía a la clase obrera polaca y debilitaba a sus enemigos de clase), no solo porque solo podía conquistarse en el contexto de una “revolución democrática” combatida contra las clases que se oponían a la causa polaca (zaristas rusos, burgueses polacos, proudhonistas), sino que también porque de algún modo era la vez “tarea previa” y “tarea posterior” a la toma del poder726.
88El último texto donde Engels aborda la “cuestión polaca”, es en el Prefacio de 1892 a la edición polaca de El Manifiesto Comunista, en el cual vuelve construir sus proposiciones desarrollando las ya elaboradas anteriormente. La misma tesis de la unificación y el internacionalismo proletario no basado en la “simpatía con el oprimido”, ahora encuentra enfáticamente su base social en la clase obrera, concentrada en centros industriales (no aún desperdigada a lo largo del país como en Rusia) y con expresiones políticas que se mostraban como ávidas lectoras de la producción intelectual desarrollada por el comunismo científico:
Y la restauración de una Polonia independiente y fuerte es una cuestión que no sólo concierne a los polacos, sino a todos nosotros. Una sincera colaboración internacional de las naciones europeas sólo es posible si cada una de estas naciones es plenamente autónoma en su propia casa. La Revolución de 1848, que bajo la bandera del proletariado, después de todo, dejó a los luchadores proletarios hacer el trabajo de la burguesía, también aseguró la independencia de Italia, Alemania y Hungría a través de sus ejecutores testamentarios, Louis Bonaparte y Bismarck; pero Polonia, que desde 1792 había hecho más por la Revolución que todos estos tres juntos, se dejó a sus propios recursos cuando sucumbió en 1863 a una fuerza rusa diez veces mayor. La nobleza no podía mantener ni recuperar la independencia polaca; hoy, para la burguesía, esta independencia es, para decir lo último, inmaterial. Sin embargo, es una necesidad para la colaboración armoniosa de las naciones europeas. Sólo puede ser ganada por el joven proletariado polaco, y en sus manos está segura. Porque los obreros de todo el resto de Europa necesitan la independencia de Polonia tanto como los propios trabajadores polacos. (“Preface” to the polish edition (1892) of the manifesto of the communist party, Engels)
7. Nuevamente sobre los pueblos nacionales oprimidos
89Finalmente, es importante exponer las nociones que el Engels tardío desarrolló sobre los pueblos nacionales oprimidos, campo preferido de los proyectos populistas de transformación durante el siglo XX. En lo que sigue demostraremos cómo el mismo se construye, no solo enraizado en las elaboraciones que Marx expusiera en la Introducción a los Grundrisse727, las Formen728 y la carta que éste escribiera a Engels el 8 de octubre de 1858729, sino que también tomando como base las elaboraciones que sobre este problema desarrollara el comunismo científico al calor de las revoluciones del 48’.
90En primer lugar, en su carta a Kautsky de 7 de febrero de 1882, el nacido en Prusia subraya, mediante el ejemplo de los fragmentos nacionales eslavos de los Balcanes (a los cuales considere debe “apoyarse” cuando hayan cesado de ser un instrumento en manos del zarismo paneslavista) la oposición entre clase y pueblo oprimido: "La prueba, por cierto, de lo poco que los obreros, incluso en países supuestamente "oprimidos", están manchados por los anhelos pan-eslavos de los académicos y burgueses, es proporcionada por el espléndido acuerdo entre los trabajadores alemanes y checos en Bohemia" (Engels to Kautsky. 7 February 1882)
91Un par de semanas después, vuelve sobre estos mismos temas en una carta a Bernstein, en la cual afirma enfáticamente que la liberación nacional de las naciones eslavas oprimidas no es tema que deban privilegiar los comunistas, en lo que no es un factor menor el hecho de que su política frente al socialismo sea muy similar a la de un enemigo de clase. Todas las energías debían centrarse en la liberación del proletariado occidental, y al momento en que las aspiraciones de los pueblos eslavos entraran en conflicto con este objetivo, debían ser tratados sin remilgo alguno. Esto debía ser así, no solo porque detrás del pan-eslavismo estuviera el anexionismo zarista o debido a que esta bandera solo era un producto artificial generado por elementos burgueses progresistas730, sino porque la misma “simpatía con el oprimido” hacía concesiones programáticas al liberalismo radical:
Que mi carta no haya podido convertirte es bastante comprensible, ya que ya tenías simpatía por los "oprimidos" eslavos del sur. Pues después de todo, cada uno de nosotros, en la medida en que ha pasado por una fase liberal o radical, ha surgido de ella con estos sentimientos de simpatía por todas las nacionalidades "oprimidas", y yo por mi parte sé cuánto tiempo y estudio me llevó a sacudírmelos -pero entonces lo hice de una vez para siempre. (Engels to Bernstein. 22 and 25 February 1882)
92En esa misma línea, la carta de Engels seguía exponiendo que, desde que la revolución ya estaba cercana en Rusia, la teoría de construir naciones que funcionaran como tapón al anexionismo ruso (fuera esta Austria o el más nuevo intento Serbio), ya no era válida. Por lo demás, la nación Serbia emergía como inviable: dividida entre tres grandes centros políticos y tres grandes religiones enemigas, la lucha contra la opresión nacional de cada una de sus nacionalidades se reducía al “robo de ganado”, al tiempo que el ensayo del principado serbio no demostraba ser sino una mala copia burguesa del modelo que los austriacos habían utilizado para expropiar a los campesinos. A esto se sumaba la necesidad de dejar morir a las crueles tradiciones que los búlgaros aireaban en sus canciones populares, como también la gran cantidad de bolsones de población turca y griega en el territorio balcánico. En suma, debía evitarse la simpatía con el oprimido que en realidad siempre mostraba basarse en la folclorización de lo que no se conocía, la cual no era sorpresa desarrollara Bernstein:
“Bueno, continúa simpatizando con estos “aborígenes” todo lo que quieras; ciertamente no es posible negarles una especie de resplandor poético y, de hecho, todavía producen canciones folclóricas...Pero el hecho es que son las herramientas del zarismo, y no hay espacio en la política para los poéticos sentimientos de simpatía. Y si la rebelión de estos muchachos amenaza con desencadenar una guerra general que haga picadillo por completo nuestra situación revolucionaria, ellos y su derecho de robar ganado tendrán que sacrificarse sin piedad a los intereses del proletariado europeo" (ibid)
93El último momento en que en la MECW se trata el problema de los pueblos coloniales, es la misiva que Engels redactara para influenciar la política de Kautsky el 12 de septiembre de 1882, en la cual éste subordina la suerte de éstos a la fortuna de la clase obrera de los centros occidentales, la cual los debería guiar sin “oprimirlos” en las diferentes fases sociales y políticas que obligadamente experimentarían antes de lograr asentar las conquistas de la sociedad comunista primero desarrolladas por los proletarios de los países capitalistas no coloniales.
94De esta forma creemos haber demostrado con suficiente exhaustividad en este capítulo, cómo el programa de investigación marxista se construyó en oposición a las distintas formas de populismo nacional a las que se enfrentaron sus fundadores por más de 4 décadas.
Notes de bas de page
648 “Reform Movement in France.— Banquet of Dijon” (Engels, 18 dic 1847)
649 “El proletario carece de propiedad; su relación con su esposa e hijos ya no tiene nada que ver con las relaciones familiares burguesas; el moderno trabajo industrial, la sujeción moderna al capital, lo mismo en Inglaterra como en Francia, en América como en Alemania, le ha quitado todo rastro de carácter nacional. El derecho, la moral, la religión, son para él innumerables prejuicios burgueses, detrás de los cuales se esconden asimismo innumerables intereses burgueses” (Manifesto of the Communist Party (M y E, Dic 1847-Jan 1848)
650 “Los trabajadores no tienen país. No podemos quitarles lo que no tienen. Puesto que el proletariado debe adquirir primero la supremacía política, debe convertirse en la clase dirigente de la nación, debe constituirse él mismo en la nación, es hasta ahora nacional, aunque no en el sentido burgués de la palabra" (ibid)
651 "Nos opusimos a este juego con la revolución de la manera más tajante. Llevar a cabo una invasión, que era importar la revolución forzosamente desde fuera, en medio del fermento que se estaba produciendo entonces en Alemania, suponía socavar la revolución en Alemania misma, fortalecer los gobiernos y entregar a los combatientes -Lamartine se mantendría como garante de eso- indefensos en manos de las tropas alemanas. Cuando subsecuentemente la revolución fue victoriosa en Viena y Berlín, la legión se volvió aún más inútil; pero una vez iniciado, el juego continuó" (“On the History of the Communist League”, Engels, 1885)
652 Ver fragmento citado en el capítulo II de este trabajo (pp 78)
653 “Por su poder plenipotenciario la revolución declaró disueltos los Estados despóticos; disolvió el estado prusiano ... Austria ... el Imperio Turco ... y, por último, la última esperanza de los déspotas... el Imperio Ruso... y como meta final de todos: la federación universal de las Repúblicas Europeas” (“Appeal to the Slavs…”)... "que aunque la revolución "por su propio poder plenipotenciario declaró disueltos los Estados despóticos", al mismo tiempo "por su propio poder plenipotenciario" no levantó ni un dedo para llevar adelante su decreto” (“Democratic pan-eslavism”, 15 feb 1849, NRZ)
654 "... nosotros mismos afirmamos nuestro derecho a la independencia completa y prometimos que en adelante esto debería ser común a todo el pueblo eslavo ... Todo lo que proclamamos, y junto con los demócratas de todos los pueblos (?) exigimos la libertad, la igualdad y la hermandad de todas las naciones ... En ese momento teníamos confianza en nuestra causa ... la justicia y la humanidad estaban totalmente de nuestro lado, y nada más que la ilegalidad y la barbarie del lado de nuestros enemigos. Las ideas a las que nos consagramos no eran las vacías quimeras derivadas de un sueño, eran las ideas de la única y verdadera y necesaria política, la política de la revolución" (“Appeal to the Slavs…”, citado en “Democratic pan-eslavism”, 15 feb 1849, NRZ)
655 "Al igual que en el largo plazo, se encontraba entre los miembros de los Burschenschaften alemanes el estado de ánimo contrarrevolucionario más pronunciado, el más feroz odio de los franceses y el sentimiento nacional de mentalidad más estrecha, tal cual después todos se convirtieron en traidores de la causa por la que habían pretendido entusiasmo -de la misma manera, sólo que más rápidamente, porque 1848 fue un año de revolución, la apariencia democrática entre los pan-slavistas democráticos se convirtió en odio fanático de los alemanes y los magiares, en indirecta oposición a la restauración de Polonia (Lubomirski), y en la adhesión directa a la contrarrevolución" (“Democratic pan-eslavism”, 15 feb 1849, NRZ)
656 "Ni guerras ni revoluciones pueden levantar realmente a Europa, a menos que, como consecuencia de una crisis comercial e industrial general, la señal de la cual haya sido dada, como siempre, por Inglaterra, representante de la industria europea en el mercado mundial” (“Revolution in China and in Europe”, Marx, May 21, 1853)
657 History of the Opium Trade (Marx, August 31, 1858), History of the opium trade (2) (Marx, Sept 3, 1858), The Anglo-Chinese Treaty (Marx, Sept 10, 1858), The British and Chinese treaty (Marx, Sept 28, 1858)
658 "No es de ninguna manera una cómoda reflexión para John Bull que él mismo, en su primera guerra del opio, obtuvo para Rusia un tratado que le cedió la navegación del Amoor y el libre comercio en la límite terrestre, mientras que en su segunda guerra del opio la ha ayudado a acercarse al invaluable tramo de tierra que se encuentra entre Golfo de Tartaria y el Lago Baikal, una región tan codiciada por Rusia que desde el zar Alexei Michaelowitch hasta Nicholas, ella siempre ha intentado conseguirla. Tan profundamente sentía el Times de Londres la picadura que, en su publicación…" (“The british and chinese treaty”, Marx, Sept 28, 1858)
659 The British rule in India (Marx, June 10, 1853), The East India Company – Its history and results (Marx, 14 june 1853), The Future Results of British Rule in India (Marx, jul 22 1853), Herbert's Re-election-The First Measures of the New Ministry-News from India (Marx, February 16, 1855), The Revolt in the Indian Army (Marx, 30 june 1857), The Revolt in India (Marx, July 17, 1857), The Indian Question (Marx, July 28, 1857), The Indian Revolt (Marx, sept 4 1857), British Incomes in India (Marx, sept 1857), Lord Canning's Proclamation and Land Tenure in India (Marx, May 25, 1858)
660 "He mostrado así, cómo se ha convertido la cuestión India, por primera vez desde 1783, en una cuestión inglesa, y en una cuestión ministerial" (The East India Company –Its history and results, Marx, 14 june 1853)
661 The Future Results of British Rule in India (Marx, jul 22 1853), The Revolt in the Indian Army (Marx, 30 june 1857)
662 "Sabemos que la organización municipal y la base económica de las comunidades de la aldea se ha roto, pero su peor rasgo, la disolución de la sociedad en estereotipos y átomos desconectados, ha sobrevivido a la vitalidad de lo primero" (The Future Results of British Rule in India, Marx, jul 22 1853)
663 The British rule in India (Marx, June 10, 1853), The East India Company – Its history and results (Marx, 14 june 1853), The Future Results of British Rule in India (Marx, jul 22 1853)
664 British Incomes in India (Marx, sept 1857)
665 "Antes de esto había habido motines en el ejército indio, pero la revuelta actual se distingue por rasgos característicos y fatales. Es la primera vez que los regimientos sepoy han asesinado a sus oficiales europeos; que los musulmanes y los hindúes, renunciando a sus antipatías mutuas, se han combinado contra sus amos comunes; que
"disturbios que comienzan con los hindúes, han terminado realmente colocando en el trono de Delhi a un emperador mahometano"
... que el motín no se ha limitado a unas pocas localidades” (The Revolt in the Indian Army, Marx, 30 june 1857)
666 "... y, por lo tanto, no es sorprendente que consideren los intereses de los zemindars y talookdars, por muy exiguo que sea su número real, como equivalentes a los intereses del gran cuerpo del pueblo" (Lord Canning's Proclamation and Land Tenure in India, Marx, May 25, 1858)
667 Lord Canning's Proclamation and Land Tenure in India (Marx, May 25, 1858)
668 Ejemplo de esto es el trotskismo de CLR James en un primer momento, posteriormente también el trotskismo desarrollado por la Spartacist League desde fines de los 1960s. Estas teorizaciones construyen a partir de sugerencias equivocadas (pero marginales) que Trotsky bosquejara en tres textos: The Negro Question in America (February 28, 1933), Self-Determination for the American Negroes (April 4, 1939), A Negro Organization April 5, 1939. Estos errores de Trostky son generalizados y universalizados para ser presentados como la contribución teórica específica de éste, por parte de la FT-CI (ver artículo de Manolo Romano en ideasdeizquierda, marzo 2017).
669 The American Question in England (Marx, Sept 18, 1861), The North American Civil War (Marx, Oct 20, 1861), A Treaty Against the Slave Trade (Marx, may 18, 1862)
670 “Por lo tanto, un estricto confinamiento de la esclavitud dentro de su antiguo terreno obligaba, de acuerdo con la ley económica, a su extinción gradual, en la esfera política a aniquilar la hegemonía que los Estados esclavistas ejercían a través del Senado, y finalmente exponer a la oligarquía esclavista dentro de sus propios estados al amenazante peligro de los "blancos pobres". Operando bajo el principio de que cualquier nueva extensión de los territorios esclavistas sería prohibida por ley, los republicanos de este modo atacaron en su raíz el dominio de los esclavistas” (“The North American Civil War”, Marx, Oct 20, 1861)
671 "Más todavía, la oligarquía de los 300.000 esclavistas no podía ni siquiera mantener su influencia en su propia casa, sino lanzando constantemente a sus plebeyos blancos el cebo de las conquistas posibles dentro y fuera de las fronteras de los Estados Unidos" (“The American Question in England”, Marx, Sept 18, 1861)
672 Engels to Marx. 23 May 1862, The Situation in the American Theatre of War (M y E, may 25, 1862)
673 "Una mirada más cercana a la historia del movimiento de secesión revela que la secesión, la constitución (Montgomery), el Congreso ibíd., Etc., son usurpaciones sin excepción. En ningún lugar permitieron que la gente votara en masa. Esta "usurpación" -que se refiere no sólo a la secesión del Norte, sino también a la consolidación e intensificación de la oligarquía de los 300.000 señores de esclavos del Sur frente a los 5 millones de blancos -ha sido objeto de artículos bien característicos que aparecieron en los periódicos del Sur de ese momento" (Marx to Engels. 1 July 1861)
674 “¿Y cómo se espera que las guerrillas se aventuren en tal terreno? Ciertamente espero que la “basura blanca” [white trash] del Sur intente algo parecido después de la disolución final de los ejércitos, pero estoy demasiado convencido de la naturaleza burguesa de los plantadores [esclavistas] para no dudar por un instante de que esto los convertiría de inmediato en rabiosos pro-unionistas. Sólo dejen que los otros hagan un intento de bandolerismo y los plantadores [esclavistas] de todas partes recibirán a los Yankees con los brazos abiertos ... pero el asunto inevitablemente conducirá a un punto crítico la división entre los plantadores [esclavistas] y los comerciantes, por un lado, y la “basura blanca” [white trash] en el otro, y entonces será el fin del movimiento de secesión" (Engels to Marx. 23 May 1862)
675 The Civil War in the United States (Marx, Oct 20, 1861), A Criticism of American Affairs (Marx, August, 1862)
676 Marx to Engels. 1 July 1861
677 “The American Question in England” (Marx, Sept 18, 1861)
678 “The Civil War in the United States” (Marx, Oct 20, 1861)
679 A Criticism of American Affairs (Marx, August, 1862), Comments on the North American Events (Marx, Oct 7, 1862)
680 The Election Results in the Northern States (Marx, 18 nov 1862)
681 Marx to Engels. 7 August 1862, Marx to Engels. 10 September 1862
682 No fue ésta una referencia pasajera, sino que Engels volvió sobre ella 10 días después: "Que un pueblo situado en un gran dilema histórico, y uno, en el que su propia existencia está en juego, desde un comienzo se vuelva reaccionario en masa y vote una abyecta rendición después de 18 meses de lucha, está realmente más allá de mi comprensión. Por muy deseable que sea, por un lado, que la república burguesa se desacredite totalmente también en América, para que en el futuro no vuelva a ser predicada por sus propios méritos, sino sólo como un medio hacia, y una forma de transición a, la revolución social, es, sin embargo, molesto que una podrida oligarquía, con una población de tan sólo la mitad, demuestre tanta fuerza como la grande, gorda e indefensa democracia" (Engels to Marx. 15 November 1862)
683 Somos conscientes de que existe un debate en torno a cuán cierta es esta continuidad legítima que reconocemos entre Trotsky y Moreno. No queriendo ahondar en un debate que hace a otras cuestiones que tratremos probablemente en un volumen posterior de esta obra, los elementos que rescatamos en Moreno son sus críticas al guevarismo guerrillerista de 1964 (Dos métodos sobre la revolución latinoamericana), 1971 (Argentina y Bolivia. Un Balance), 1973 (Tesis sobre el guerrillerismo) y 1979 (Las perspectivas y la política revolucionaria después del triunfo de la Revolución Nicaraguense); a Mandel de 1973 (El partido y la revolución) y 1977 (Alertamos contra la capitulación al “Eurostalinismo”); así como también la desmaoización de la teoría de la revolución permanente basada en el desarrollo desigual y combinado, que desarrolla para criticar la limitación de ésta a las meras colonias y semicolonias en 1958 (La revolución permanente en la posguerra. Crítica Farrel Dobbs) y 1982 (La traición de la OCI). De ahí que los hilos de continuidad que reconcemos entre Moreno y Trostky no sean los rescatados por el PTS argentino, el cual borra toda la crítica de Moreno al mandelismo, al guerrillerismo y al fetiche de lo semicolonial, todos elementos que son consustanciales a una versión de trotskismo que de éste solo mantiene la etiqueta.
684 Revolutionary Spain (Marx, ag-nov 1854)
685 Revolutionary Spain (Marx, ag-nov 1854)
686 ibid
687 ibid
688 The Spanish Revolution-Greece and Turkey (Marx, July 21, 1854)
689 “Las juntas provinciales...Las proclamas al pueblo emitidas por estas varias juntas, mientras exhibían todo el heroico vigor de un pueblo que despierta repentinamente de un largo letargo y se levanta como impelido por una descarga eléctrica en un estado de actividad febril ... Las juntas fueron nombradas mediante sufragio universal; pero "el mismo celo de las clases inferiores se manifestó en obediencia". En general eligieron sólo a sus superiores naturales, a la nobleza y a la aristocracia provincial respaldada por clérigos y algunos pocos notables de la clase media... Así, las juntas estaban repletas de personas elegidas en función de su posición anterior y muy lejos de ser líderes revolucionarios... no pensaron en limitar su poder o en fijar un término a su duración. Las juntas, por supuesto, sólo pensaban en extender uno y perpetuar la otra. Así, estas primeras creaciones del impulso popular al comienzo de la revolución permanecieron durante todo su curso como tantos diques contra la corriente revolucionaria cuando ésta amenazaba con desbordarse" (“Revolutionary Spain”, Marx, ag-nov 1854)
690 “Hay, por supuesto, algunos incidentes en la revolución española que pertenecen peculiarmente a ella. Por ejemplo, la combinación del robo con las transacciones revolucionarias -una conexión que surgió en la guerra de guerrillas contra las invasiones francesas, y que fue continuada por los "realistas" en 1823 y los carlistas desde 1835...Fueron los carlistas los que dieron origen a los ladrones facciosos, esa combinación de robo y pretendida lealtad a un partido oprimido en el Estado. El guerrillero español de todos los tiempos ha tenido algo de ladrón desde los tiempos de Viriato; pero es una novedad de la invención carlista que un puro ladrón deba investirse con el nombre de guerrillero. Los hombres del asunto de Tortosa ciertamente pertenecen a esta clase" (“Revolution in Spain.— Bomarsund”, Marx, 18 aug, 1854)
691 "La verdad es que la Constitución de 1812 es una reproducción de los antiguos Fueros, pero leída a la luz de la Revolución Francesa, y adaptada a las necesidades de la sociedad moderna. El derecho de insurrección, por ejemplo, se considera generalmente como una de las innovaciones más audaces de la Constitución jacobina de 1793, pero uno encuentra este mismo derecho en los antiguos Fueros de Sobrarbe” (“Revolutionary Spain”, Marx, ag-nov 1854)
692 "¿Cómo explicar el curioso fenómeno de la Constitución de 1812, después denominada por las cabezas coronadas de Europa reunidas en Verona como la invención más incendiaria del jacobinismo, surgido de la cabeza de la vieja España monástica y absolutista durante la misma época en que ésta parecía totalmente absorbida por la guerra santa contra la Revolución? ¿Cómo explicar, por otra parte, la repentina desaparición de esta misma Constitución, que se desvanece como una sombra -“la sombra de un sueño”, como dicen los historiadores españoles- cuando se pone en contacto con un Borbón viviente? (“Revolutionary Spain”, Marx, ag-nov 1854)
693 “Unpublished Extract from " Revolutionary Spain " (Marx, 21 nov 1854)
694 "... El nuevo sistema constitucional fue recibido con entusiasmo por las grandes ciudades, las clases comerciales e industriales, las profesiones liberales, el ejército y el proletariado. Fue resistida por los monjes, y aturdió a la población del campo” (Testimonio de M. de Martignac, extractado en "Revolutionary Spain", Marx, ag-nov. 1854)
695 El Partido Comunista chileno explicará, por ejemplo, el golpe militar chileno de septiembre 1973 por la intervención directa y determinante de los Estados Unidos, y no en función de factores nacionales internos.
696 Unpublished Extract from " Revolutionary Spain " (Marx, 21 nov 1854)
697 Revolution in Spain. Bomarsund (Marx, 18 aug, 1854)
698 The Spanish Revolution-Greece and Turkey (Marx, July 21, 1854)
699 "¿Podemos decir que la revolución española ha sido hecha por los anglo-rusos? De ninguna manera. Rusia sólo apoya los movimientos facciosos en momentos en que sabe que las crisis revolucionarias están a la mano. El verdadero movimiento popular, sin embargo, que entonces comienza, siempre lo encontramos tan opuesto a las intrigas de Rusia como a la agresión opresiva del gobierno. Tal fue el caso de Wallachia en 1848, tal es el caso de España en 1854" (“The Eastern Question. The Revolution in Spain”, Marx, 15 aug 1854)
700 "Este es el cercle vicieux (círculo vicioso) en el que los gobiernos revolucionarios abortivos están condenados a moverse. Reconocen las deudas contraídas por sus predecesores contrarrevolucionarios como obligaciones nacionales. Para poder pagarlas deben continuar sus antiguos impuestos y contraer nuevas deudas. Para poder contratar nuevos préstamos deben dar garantías de "orden", es decir, tomar medidas contrarrevolucionarias en sí. Así, el nuevo gobierno popular se transforma a la vez en esclavo de los grandes capitalistas y en opresor del pueblo" (“The Reaction in Spain”, Marx, Sept 1, 1854)
701 "La revolución española de 1856 se distingue de todos sus predecesores por la pérdida de todo carácter dinástico. Se sabe que el movimiento de 1808 a 1814 fue nacional y dinástico. Aunque las Cortes en 1812 proclamaron una Constitución casi republicana, lo hicieron en nombre de Fernando VII. El movimiento de 1820-1823, tímidamente republicano, era totalmente prematuro y tenía contra él las masas a cuyo apoyo apelaba, aquellas masas que estaban unidas por completo a la Iglesia y a la Corona. Tan profundamente arraigada estaba la realeza en España, que la lucha entre... Incluso para combatir por un nuevo principio el español quería un estándar consagrado por el tiempo. Bajo estas pancartas se libró la lucha, de 1833 a 1843 ....En 1856 el manto había caído y la misma Isabel se enfrentó al pueblo por el golpe de estado que fomentó la revolución" (“Revolution in Spain”, Marx, aug 1856)
702 "Esto proporciona una nueva ilustración del carácter de la mayoría de las luchas europeas de 1848-1849, y de las que en adelante tendrán lugar en la parte occidental de ese continente" (“Revolution in Spain”, Marx, July 25, 1856)
703 Dejando de lado el elemento “imperialista”, claro está. Si bien el advenimiento de la fase imperialista es un factor muy importante en la transición plena a las relaciones de producción capitalistas en las zonas periféricas de Asia y América Latina, el mismo no modifica esencialmente las tareas obreras en estos países. Sobre todo, en la segunda región, la “liberación nacional” como “tarea burguesa” ya había sido en gran medida lograda durante el siglo XIX, ya que ésta solo apuntaba a la variable política junto a la construcción de un Estado autónomo. El fin de la “dependencia económica” que maoístas y trosko-guevaristas pintan cual tarea burguesa-nacional, no solo históricamente nunca lo fue en ningún “país burgués clásico” (Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos), sino que solo se busca debido a la deformación estalinista del marxismo y su cantinela del “socialismo en un solo país”.
704 Párrafo basado en “The Republic in Spain” (Engels, feb 1873)
705 "Se ha afirmado que la relación del arrendatario con el propietario que deja su finca en grandes lotes a los arrendatarios, que por su parte tienen sus subarrendatarios, y sub-sub-arrendatarios, a su vez, por lo que a menudo diez intermediarios se interponen entre el terrateniente y el verdadero cultivador- se ha afirmado que la vergonzosa ley que da al propietario el derecho de expropiar al cultivador que pudo haber pagado su renta debidamente, si el primer arrendatario no paga al propietario, que esta ley es la culpable de toda esta pobreza" (“The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)
706 "Pero todo esto solamente determina la forma en que se manifiesta la pobreza. Hágase al pequeño arrendatario propietario de la tierra, ¿y qué será lo que sigue? La mayoría no podría vivir de sus tierras, aunque no tuvieran renta que pagar, y cualquier pequeña mejora que pudiera producirse se perdería de nuevo en pocos años como consecuencia del rápido aumento de la población" (ibid.)
707 Un aparcero es un agente que se “asocia” con el propietario de la tierra y arrienda la misma incorporando algunos “factores” de producción por su cuenta (o herramientas, o animales, o capital, etc). Su posición de clase es híbrida y compleja, sobre todo en los casos en que produce sin la utilización de trabajo ajeno. Una sugerencia del mismo tipo Marx también la elabora en “From the Houses of Parliament- Bulwer's Motion- The Irish Question” (K. Marx, July 13, 1855)
708 Interesante es, por otra parte, que el discurso de los derechos es reformulado bajo una forma distinta también en Spencer, el cual, poniendo el énfasis en la “equidad” sigue prisionero de las premisas burguesas de análisis: "Es imposible descubrir cualquier modo en que la tierra pueda convertirse en propiedad privada ... Negamos diariamente al latifundismo mediante nuestra legislación. ¿Debe construirse un canal, un ferrocarril o un camino de peaje? No tenemos escrúpulos en apoderarnos de tantos acres como sea necesario. [...] No esperamos el consentimiento ... El cambio requerido sería simplemente un cambio de propietarios ... En lugar de estar en posesión de individuos, el país estaría en manos del gran cuerpo corporativo - la sociedad-. En lugar de arrendar sus hectáreas a un propietario aislado, el agricultor las arrendaría a la nación ... Impulsada hasta sus últimas consecuencias, una pretensión de posesión exclusiva del suelo involucra el despotismo del propietario de tierras" ("The Indian Question-Irish tenant right", Marx, 28 de junio de 1853)
709 Ireland's Revenge (Marx, March 13, 1855)
710 Cuestión que también menciona sucintamente Engels en su carta a Marx del 23 de mayo de 1856, en la cual a la vez ya percibe la generación de una nueva capa de pequeños explotadores: "... el campo está sembrado de estas granjas deshabitadas, la mayoría de las cuales sólo han sido abandonadas desde 1846. Nunca había imaginado que la hambruna podría ser tan tangiblemente real. Pueblos enteros están desiertos; entremedio los espléndidos parques de los pequeños terratenientes, prácticamente los únicos que todavía viven allí, abogados en su mayoría" (Engels to Marx. 23 May 1856)
711 Marx to Engels. 30 November 1867
712 Capital I, chapter XXV, section 5, part “f” (Marx, 1867)
713 A este concepto nos referimos en distintas ocasiones de este trabajo. La explicación más sistemática y desarrollada de éste, la encontrará el lector en el capítulo VI, cuando tratamos las “bases” para refutar la tesis semifeudal que se encuentran en la bra deeconómica madura de Marx.
714 "La gran industria de Irlanda, la fabricación de lino, requiere relativamente pocos hombres adultos y sólo emplea en conjunto, a pesar de su expansión desde que el precio del algodón subió en 1861-1866, una parte comparativamente insignificante de la población. Como todas las otras grandes industrias modernas, produce constantemente, por incesantes fluctuaciones, una población excedente relativa ... La miseria de la población agrícola constituye el pedestal de gigantescas fábricas de camisas cuyos ejércitos de trabajadores están, en su mayor parte, dispersos por el país. Aquí encontramos de nuevo el sistema descrito anteriormente de la industria doméstica, que en el pago insuficiente y en el exceso de trabajo, posee sus propios medios sistemáticos para crear trabajadores supernumerarios" (Capital I, chapter XXV, section 5, part “f”, Marx, 1867)
715 "Por accidente encontré el informe y la evidencia del derecho arrendatario irlandés de 1867 (casa de los lores) en una pequeña librería de segunda mano. Este fue un verdadero hallazgo. Los economistas consideran puramente como una cuestión de dogmas contradictorios, ya sea que la renta sea el pago de las diferencias naturales en la tierra o, por el otro, sólo intereses sobre el capital invertido en la tierra; pero aquí tenemos una verdadera lucha de vida y muerte entre el agricultor y el terrateniente en torno a cuánto debe ascender la renta, además del pago por las diferencias en la tierra, también por el interés sobre el capital invertido en la tierra no por el terrateniente sino por el arrendatario. La economía política sólo puede convertirse en una ciencia positiva reemplazando los dogmas en conflicto por los hechos conflictivos, y por los antagonismos reales que forman su oculto fondo" (Marx to Engels. 10 October 1868)
716 Marx to Engels. 14 April 1870, Engels to Marx. 15 April 1870
717 Igual situación nota Marx en su carta del 14 de abril de 1870 a Engels.
718 Marx to Engels. 30 November 1867
719 Marx to Engels. 14 December 1867, Engels to Marx. 19 December 1867
720 Párrafo basado en los siguientes textos: Marx to Kugelmann. 29 November 1869, Marx to Engels. 10 December 1869, The General Council to the Federal Council of Romance Switzerland (Marx. January 1, 1870), Marx to Laura and Paul Lafargue. 5 March 1870, Marx to Meyer and Vogt. 9 April 1870
721 Frases similares en: Marx to Engels. 10 December 1869, Marx to Meyer and Vogt. 9 April 1870
722 "En el momento en que se termine la unión forzada entre los dos países, una revolución social surgirá inmediatamente en Irlanda, aunque bajo formas anticuadas" (“The General Council to the Federal Council of Romance Switzerland”, Marx. January 1, 1870)
723 Precisamente esto fue lo que sucedió con la revolución cubana de 1959. Ver el interesante trabajo del compañero de la LIT-CI Martín Hernández: “La Cuba de Fidel: de la revolución a la restauración” (“El veredicto de la Historia”, 2006)
724 Diferencia muy similar a la que se dio en el caso cubano durante la segunda mitad del siglo XX. Mientras todo el campo progresista demandaba el término del bloqueo y “fair play” para Cuba, las posiciones comunistas entendían que la primera tarea era la intervención en Cuba para derrocar a la casta burocrática que se había hecho con el poder montándose sobre el movimiento de masas y bloqueando su desarrollo.
725 ““Sin embargo, son los trabajadores alemanes los que en primer lugar están expuestos a los embates de este gran ejército de reserva de opresión, tanto en el llamado Imperio Alemán como en Austria. Mientras los rusos estén detrás de la burguesía austriaca y alemana y de los gobiernos, el aguijón es sacado de todo el movimiento obrero alemán. Así que nosotros, más que ningún otro, tenemos interés en librarnos de la reacción rusa y del ejército ruso” (“Refugee Literature –I. A polish proclamation”, Engels, 1874-1875)
726 “Si, en este respecto, es posible una restauración de Polonia antes de la próxima revolución, no tiene importancia. No es en modo alguno nuestro deber restringir los esfuerzos de los polacos para obtener condiciones de vida esenciales para su ulterior desarrollo o para persuadirles de que, desde el punto de vista internacional, la independencia nacional es un asunto muy secundario cuando es de hecho la base de toda la cooperación internacional" (Engels to Kautsky. 7 February 1882). De igual modo sucede con reivindicación típicamente transicional de “estatización bajo control obrero”.
727 Ver cita pp 720 de este trabajo.
728 Forms preceding capitalist production (Marx, 1858)
729 Ver capítulo III, pp 212-213 de este trabajo.
730 "El pan-eslavismo es simplemente un producto artificial de las" clases educadas ", de las ciudades y universidades, del ejército y de la administración pública; es desconocido en el campo e incluso la aristocracia terrateniente está en tal punto que podría condenar cualquier tipo de guerra” (Engels to Bernstein. 22 and 25 February 1882)

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007