Version classiqueVersion mobile

¿Clase o Pueblo?

 | 
Manuel Salgado

VII. La herencia clasista en el campo internacional: del pueblo trabajador a la clase

Texte intégral

1. De Inglaterra a Italia

1En el capítulo anterior pudimos constatar cómo el marxismo se desarrolló a través de una crítica sistemática al universo programático populista enraizado en el movimiento político socialista de la Alemania de las últimas cuatro décadas del siglo XIX. Sin embargo, este desarrollo permaneció a nivel programático y teórico, no logró encarnarse en la expresión política de la clase obrera militante teutona, no pudo penetrar lo suficiente como para definir el carácter mismo del partido socialista que organizaba a la base obrera más crecida de la Europa de la época. A lo más que llegó la ciencia marxista fue a influenciar a ciertos elementos de la dirección del SPD, a sentar la semilla de algunas tendencias clasistas en su seno, a determinar la “marxistización” de la tendencia populista dominante, etc. Sin embargo, si al estudiar la historia de la tradición marxista nos redujéramos a caracterizar la influencia de Marx y Engels en el SPD, si entendiéramos que éste fue el único legado político-programático que dejaron a las generaciones futuras, seríamos incapaces de explicar el curso de la historia mundial después de la muerte de Engels. Fundamentalmente, no podríamos dar cuenta del evento que definió la historia del siglo XX y que aún determina el curso de nuestra propia historia: la revolución rusa de octubre/noviembre de 1917. De ahí que sea imprescindible en este séptimo capítulo, explicar y caracterizar cómo el legado del programa de investigación comunista no se remitió meramente a la influencia de Marx y Engels en Alemania, sino que tuvo su expresión más acabada en el terreno internacional. Fue allí donde el Engels tardío pudo realmente tener mayor influencia, donde el programa comunista pudo encarnarse (al menos en cierta medida) en determinadas expresiones políticas del movimiento obrero sin “diluirse” en entramados “populistas”. Efectivamente, no fue el SPD el testaferro exclusivo de las enseñanzas de Marx y Engels, sino que las mismas calaron más a fondo en la Segunda Internacional, organismo a cuya fundación Engels dedicó importantes esfuerzos durante la última década de su vida. Será en su seno que Lenin y Trotsky se formarán, donde “encontrarán” y “desarrollarán” los elementos marxistas requeridos (sobre todo la crítica al universo político programático populista) que les permitirán acompañar y orientar a la clase obrera en el único momento de la historia en que ésta logró tomar el poder.

2Para los objetivos de este estudio es de interés el hecho de que la Segunda Internacional se fundó especialmente “por medio de”, y “para”, el combate contra la influencia de la clase dominante burguesa en el movimiento político del proletariado. Instrumento de acción y propaganda fundado en un periodo en el cual el marxismo devenía incluso patrimonio (deformado) de la cultura burguesa, la Segunda Internacional debió enfrentarse en específico a las formas marxistizantes del populismo. Su fundación fue expresión, tanto del desarrollo del marxismo, como del último combate de éste contra la influencia burguesa en el campo obrero. Ilustraremos la perspectiva bajo la cual fue fundada la Segunda Internacional y el grado de desarrollo del marxismo como programa de investigación en ese momento histórico, reseñando sucintamente el tratamiento del concepto “pueblo trabajador” (y su referente material) por parte de Marx y Engels desde sus primeros días “marxistas” hasta los últimos días de vida del segundo (que muere en 1895).

  • 494 "Estoy lejos de afirmar que todos los trabajadores de Londres viven tales penurias como las tres f (...)

3Hemos tratado en diferentes momentos de este trabajo el significado y la importancia de la obra “La condición de la clase obrera en Inglaterra” para el desarrollo del marxismo como programa de investigación. Si en el primer capítulo explicamos que la misma cargaba tanto con elementos clasistas como filo-populistas (pp 38-40), en el tercero (pp 173-178) y en el sexto (pp 596) remarcamos en especial sus dimensiones clasistas. En este punto de nuestro estudio deviene esencial volver sobre los elementos que aún expresaban la influencia de la clase dominante burguesa en este escrito de Engels. Esto es así porque justamente en esta obra el compañero de Marx utiliza con cierta liberalidad las categorías de análisis, e iguala en tanto sinónimos los conceptos “clase obrera” y “pueblo trabajador”494. Y es precisamente este marco teórico-programático que aún no distinguía (y oponía) plenamente a “las clases en el seno del pueblo”, el que habilitaba la formulación de caracterizaciones “populistas” (que no “separaban” sino que “unían” a burguesía y proletariado).

  • 495 "Antes de la introducción de la maquinaria, la hilatura y el tejido de las materias primas se llev (...)
  • 496 "Ya hemos visto cómo el proletariado fue llamado a la existencia por la introducción de la maquina (...)
  • 497 Cuestión que ya vimos someramente en el primer capítulo de este trabajo.
  • 498 “Estos hechos son prueba suficiente de que en Inglaterra, incluso en los buenos años de negocios, c (...)

4Así, aún si esta tesis no se unilateralizaba ni entronizaba como exclusiva, Engels sí describía a las sociedades precapitalistas bajo un marco que las “naturalizaba” y les confería un carácter relativamente “virtuoso” no traspasado por la lucha de clases495. A esta tesis, cara al “populismo marxistizado” de Kautsky que revisamos en el capítulo anterior de este trabajo, se sumaban formulaciones que no distinguían relaciones de producción signadas por la lucha de clases en el seno del proceso de trabajo (e.g. Engels caracteriza el advenimiento de la sociedad moderna como determinado por las máquinas, y no especifica el contexto de relaciones sociales de producción que “hicieron emerger” o “permitieron” la aplicación sistemática de éstas496), así como también utilizaciones laxas del concepto explotación que evocaban proyectos estratégicos “a la St Simon” (la “explotación del hombre por el hombre” orgánicamente vinculada al análisis de clase de este teórico francés, para el cual los capitalistas, como organizadores del proceso de trabajo, eran parte de unas virtuosas “clases productoras”497). Estas concepciones eran las que determinaban un análisis político en parte signado por “lamentos ante una burguesía que no se preocupa de la suerte de los trabajadores”, así como por “advertencias” a los burgueses de que “deben entregar concesiones porque si no lo hacen puede advenir un estallido social”. Análisis en el cual en ocasiones pareciera se escribe para “concientizar a los burgueses”498, y se opera bajo un marco en el cual la “lucha de clases” es una realidad “derivada de” y “subordinada a” la “guerra de todos contra todos”. En suma, se plantea que el comunismo “pasa por encima de la división entre clases” y no coincide sino con un humanismo materialista aclasista:

El comunismo está, en principio, por encima de la brecha entre la burguesía y el proletariado, reconoce su significado histórico sólo para el presente, pero no su justificación para el futuro: desea, precisamente, salvar este abismo, eliminar todos los antagonismos de clase"… “Los centenares de miles de todas las clases y rangos que se apiñan entre sí, ¿no son todos seres humanos con las mismas cualidades y poderes, y con el mismo interés en ser felices? ¿Y acaso no deben buscar, en última instancia, la felicidad de la misma manera, por los mismos medios? (“The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)

5Como señalamos en las páginas 37-38 de este trabajo, el Engels maduro fue consciente de la presencia de estos elementos en su primera gran obra y en cada nueva edición de la misma no dejó de clarificar que precisamente éstos eran signo de una concepción teórico-programática aún no plenamente desarrollada. Y este “desarrollo” justamente se puede ilustrar a través del tratamiento cada vez más crítico del concepto “pueblo trabajador” por parte de los fundadores del comunismo científico. Así, ya en un documento programático fundamental del periodo maduro de Marx como las “Glosas marginales al programa de Gotha”, se distingue explícitamente entre “clase obrera” y “pueblo trabajador”:“ De los restos de un sentimiento de vergüenza," la ayuda estatal" ha sido puesta-" bajo el control democrático del pueblo trabajador". En primer lugar, el “pueblo trabajador" en Alemania consiste en su mayoría de campesinos y no de proletarios" (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)

6Que aquí para Marx “pueblo trabajador” necesariamente incluya también a los “campesinos”, es indicativo de un análisis de clase que concibe que el primer concepto designa una realidad no meramente reducida a la clase obrera y los sectores explotados en general, sino que una que incorpora “además” a fracciones de clase “explotadoras” (burguesas). Marx no solo distingue enfáticamente entre “pequeño propietario campesino” y “trabajador agrario” ya en su primer gran escrito (acerca de los debates sobre el robo de madera, pp 14-17 de este trabajo), sino que es Engels quien es explícito al consignar que al campesinado se lo debe “dividir en clases” y no negar la presencia en su seno de fracciones que Workers' Party” (tanto en su carta a Marx del 1 de noviembre de 1869, ver pp 379-380, nota al pie 267, como en “La cuestión campesina en Francia y Alemania”(639-651).

7Esta sugerencia de Gotha es desarrollada y codificada para la posteridad por Engels en 1894. En su escrito sobre la revolución italiana futura de febrero de este año, el compañero de Marx expone una de las pocas definiciones explícitas del concepto “pueblo trabajador” que es posible encontrar en la MECW:

El pueblo trabajador -campesinos, comerciantes, obreros agrícolas e industriales- se ven, por una parte, oprimidos por antiguas prácticas corruptas, no sólo el legado de los tiempos feudales, sino también el de la antigüedad (mezzadria, el latifundio del sur donde el ganado está reemplazando a los hombres) y, por otro, por la política fiscal más voraz que el sistema burgués haya alguna vez ideado. (“The future of the Italian revolution and the socialist party”, Engels, feb 1, 1894)

  • 499 La versión de la MECW que aquí utilizamos escribe la palabra inglesa “crushed” donde nosotros trad (...)

8Este pasaje es importante principalmente por dos razones. Primero, porque distingue a las distintas clases y sectores de clase que componen el “pueblo trabajador”, de los cuales dos en ningún caso podrían concebirse “limpiamente” como parte del campo de los trabajadores explotados. Por un parte, ya vimos que, especialmente para el Engels tardío, el sector “campesino” incluía también a agentes sociales explotadores. Y, para que no queden dudas, en este pasaje se distingue específicamente entre “trabajadores agrícolas” y “campesinos” (o sea que con este segundo término no se buscaba designar de forma vaga a “los trabajadores del campo”). Por otra parte, hacen parte del “pueblo trabajador” también los “comerciantes”; éste, si bien es un término vago, deja espacio para interpretar que en su seno se incluían, desde obreros sujetos a “formas transicionales de explotación” hasta pequeño-burgueses, pasando por productores mercantiles simples. En segundo lugar, en tanto la naturaleza de las clases se determina “relacionalmente” es imprescindible destacar que en este caso la relación que unifica al “pueblo trabajador”, que lo constituye como grupo social, no es la “explotación”, sino la “opresión”499. “Opresión” que no solo incluye formas de explotación no clásicas como la “mezzadria”, sino también la expoliación circulacional propia de los sistemas impositivos burgueses. Así, lo que unifica al “pueblo trabajador” es una relación (una práctica) que incluye dentro de sí “perjuicios” que afectan paradigmáticamente a la pequeñaburguesía tales como el cobro de impuestos, cuyo énfasis, por lo demás, ya fue criticado por Marx a Heinzen en 1847 (“Crítica de la moral…”).

  • 500 Engels llamaba específicamente a no repetir los errores del 48’ francés, donde importantes represe (...)

9El desarrollo del concepto “pueblo trabajador” en este escrito no es pasajero, marginal o circunstancial, sino que se expone el mismo para argumentar que será precisamente de esta realidad material que emergerá tanto la “base social” como la “dirección política” de la próxima revolución en Italia. Revolución cuyo carácter “próximo” debía interpretarse en el sentido de “cercano” y no meramente “venidero”: Engels remarcaba que su caracterización buscaba evocar el Manifiesto Comunista, un documento que en este trabajo hemos visto se escribió para una “próxima” revolución (en Alemania y Francia) que mostró iniciarse solo meses después. Sobre el carácter de ésta el compañero de Marx es taxativo: será una revolución burguesa liderada por la pequeña burguesía. Frente a la misma, la tarea de los comunistas no era organizar ni liderar el movimiento de masas, sino que organizar al proletariado explotado y mantener su independencia política de clase, solo “acompañando” una movilización cuyos objetivos no eran los propios. En este sentido, la estrategia propuesta por Engels suponía “distinguir en el seno del pueblo trabajador” y organizar de modo independiente a sus sectores explotados con un programa tal que, cuando la dirección y las masas pequeñoburguesas se hicieran con el poder político, los primeros se reconocieran como clase opuesta a los segundos500; en suma, el nacido en Prusia dibujaba así lo que para él y Marx siempre implicó una “revolución democrática” y la conquista de una república: la acusación de la lucha de clases, la batalla final entre burguesía y proletariado, la corta antesala de la dictadura proletaria, un proceso que podía alcanzar sus objetivos democráticos solo desarrollando sus contradicciones y adoptando su forma final cual “dictadura proletaria”.

  • 501 Justamente eso es lo que no hace la FT-CI (ver nota al pie no 38, pp 53-54), esto sí tenemos en cu (...)

10Será con este desarrollo programático-teórico, uno que oponía enfáticamente “clase” con “pueblo trabajador”, que Engels abordará sus tareas políticas fuera de Alemania durante los últimos 15 años de su vida. Estas tareas se centrarán en los otros dos países que conformarán la tríada moderna fundamental definida por él y Marx ya en “La ideología Alemania” y “La sagrada familia”: Francia e Inglaterra. La batalla política que Engels libró en estas dos formaciones sociales, junto a las tenues semillas marxistas dejadas en la expresión política del movimiento obrero alemán, culminará en una Segunda Internacional en cuyo seno el programa de investigación comunista será en no poca medida “preservado” y a la vez “desarrollado” por tendencias políticas específicas (el primer Plejanov, Lenin, Trotsky, Mehring, en parte Luxemburg)501.

2. La lucha por el partido clasista en la Francia de los 1880s

11En el tratamiento del combate político librado por Engels en Francia, nos basaremos exclusivamente en el documental de cartas que puede encontrarse en la MECW, esto porque esta última no presenta otro material a partir del cual se pueda evaluar este combate (como podrían ser artículos, obras más acabadas, etc). Sin embargo, mediante las mismas demostraremos que es posible reconstruir, tanto las perspectivas y análisis políticos de Engels, como el grado y tipo de influencia que éste tuvo en el movimiento obrero francés de la década de los 80’s del siglo XIX.

2.1 Fundación

12Desde su publicación en 1867, El Capital fue una obra que generó interés en el seno del movimiento obrero europeo y sus expresiones políticas más avanzadas. Dentro de éstas se destacó la presencia de los autodenominados “colectivistas” en la Francia de los 1870s, liderados por Jules Guesde y Paul Lafargue. Propugnando la colectivización de los medios de producción y el involucramiento del movimiento obrero en la lucha política, los colectivistas formaron en 1879 el primer partido obrero moderno de la historia mundial. Esta afirmación no nos parece gratuita si consideramos, no solo la base social de la organización creada, sino por sobre todo la dirección programática de la cuál ésta se dotó. El mismo Marx utiliza estas palabras para definir la naturaleza del nuevo partido en la carta que le escribiera Sorge el 5 de noviembre de 1880. En esta caracterización, para el nacido en Trier contaba no solo el hecho de que la naciente organización se dotara de un órgano de prensa propio con un carácter de clase independiente (el periódico “Egalité”), ni tampoco que su actividad política estuviera guiada en función de la formulación de una política científica (el partido le solicita a Marx la formulación de una encuesta para mejor conocer las condiciones de vida de los obreros galos –“Encuesta Obrera” cuyo interesante contenido puede leerse en las pp 328-335 del volumen 24 de la MECW-), sino que también la formulación de un programa bajo su asesoría directa (el Moro formuló la Introducción “teórica” del mismo). Si bien en su carta del 25 de octubre de 1881 a Bernstein, Engels le recalca al dirigente del SPD que el Partido Obrero Francés no era “su” partido ni el de Marx (ambos no manipulaban a su dirección o meramente le “bajaban la línea”), y que de hecho secciones del documento partidario fundante adoptado en Le Havre en noviembre de 1880 (como el énfasis en la reivindicación de un “salario mínimo”) debían ser calificadas de “errores políticos” desde una perspectiva marxista rigurosa, no es menos cierto que el mismo expresaba la victoria del movimiento obrero francés “real” por sobre las tendencias anarquistas filo-burguesas que permeaban a éste desde fuera, que era el primer partido obrero basado en el marxismo si a éste se lo entendía como expresión teórica del movimiento real de la clase obrera:

La Emancipación, que se estrenó hace unos días en Lyon, será el órgano del “parti ouvrier” [partido obrero], un partido que se ha levantado sobre la base del socialismo alemán… Con la excepción de algunas tonterías … la sección económica de este muy sintético documento consiste, (a excepción de algunas palabras introductorias que definen el objetivo comunista en pocas líneas) únicamente de demandas que, de hecho, han surgido espontáneamente del propio movimiento obrero … El programa fue adoptado por primera vez, después de la oposición más vigorosa de parte de los anarquistas … La formación simultánea de grupos obreros opuestos … sin embargo adoptó la mayor parte de las demandas "prácticas" del programa -como también la ventilación de los más diversos puntos de vista en relación con otros asuntos- es a mi juicio prueba de que este es el primer real movimiento obrero en Francia. Hasta ahora no ha habido más que sectas que, por supuesto, recibieron su mot d'ordre [bandera] de sus fundadores, mientras que la mayor parte del proletariado siguió al burgués radical o pseudo-radical y luchó por ellos cuando llegó el día, sólo para ser masacrado, deportado, etc., al día siguiente por las mismas damas que habían puesto al timón. (Marx to Sorge. 5 November 1880)

2.2 Quiebre

13Pero la historia “no es una taza de leche” ni procede “gradual” o “evolutivamente”. Está permeada por la lucha de clases. Y ésta, por su parte, no se reduce a la batalla entre dos bloques de clases distintas, homogéneas y meridianamente definidas. No, las clases existen “en la producción” y “determinadas por” un modo de producción específico en el cual una de ellas es explotadora y dominante y la otra explotada y dominada. Así, estas condiciones materiales explican que la lucha de la segunda se vea permeada por la influencia “a la interna” de la clase antagónica, influencia que en este trabajo hemos demostrado por lo general tiende a adoptar formas programático-teóricas populistas. Estas son las razones generales que explican que el primer partido obrero de la historia sufriera una escisión fundamental casi en su origen, solo tres años después de su fundación. Cuando en septiembre de 1882 el partido celebró su congreso en St Etienne, la organización se quiebra entre un ala liderada por Brousse y Malon (denominados “posibilistas”) y una corriente de corte más marxista dirigida por Guesde y Lafargue. Inmediatamente nacerían dos nuevas organizaciones: el “Partido Obrero Francés” de Guesde y Lafargue (quienes mantendrán el nombre original del partido y su programa y tendrán su base en las grandes concentraciones obreras de las ciudades industriales de Francia) y la “Federación francesa de trabajadores socialistas revolucionarios” de Malon y Brousse (que agrupaba a obreros influidos por el anarquismo y a sectores pequeño-burgueses).

  • 502 De este último elemento nos informamos a través de la carta que Engels le escribiera a Bernstein e (...)

14El quiebre del primer partido obrero de la historia francesa, es importante para los objetivos de nuestro estudio porque el mismo ilustra de manera palmaria la oposición entre pueblo y clase y cómo el marxismo se desarrolló políticamente combatiendo la “unidad” del primero mediante el énfasis en la segunda. Como todo quiebre político, éste emergió espoleado por gatillos inmediatos, los cuales deviene necesario consignar sobre todo para eliminarlos como causas explicativas y determinantes y así evitar una explicación subjetivistapopulista de la historia. Como Engels le señala Bernstein en su carta del 25 de octubre de 1881, todo comenzó porque Guesde se negó a permitir que Malón integrara el comité editorial del periódico partidario, lo cual determinó que éste junto a Brousse, se acercaran políticamente al órgano Le Proletaire, periódico faccional que criticaba a los marxistas, declarando por un lado que “eran ajenos al obrero medio” y por otro que no constituían sino una expresión de la influencia “alemana” en suelo francés (y por lo demás, declaraban, influencia “no original”). Asimismo, la enemistad entre Malón y Marx estaba marcada, tanto por la petulancia del primero (que quiso que Marx lo invitara formalmente a discutir el programa del partido en el momento de su fundación), como por la negativa del segundo a escribir un prefacio para la “Historia del socialismo” publicada por Malón502. Por último, el problema no fue solo que Guesde elevara a Malón sin querer al iterar en la tendencia francesa de “tener un obrero al lado”, sino también el hecho de que el primero recomendara a Marx dejar a Brousse fuera de la discusión del programa partidario. Así, Malón y Brousse se encontraron en un mismo campo y enfrentados “personalmente” a “los marxistas”.

  • 503 “Como casi todos estos congresos, el Congreso de Reims sirvió para impresionar al mundo exterior, p (...)
  • 504 "En el Congreso de Rheims, Malon y Brousse lograron que se aprobara una decisión reconociendo que (...)

15Sin embargo, el quiebre político entre posibilistas y marxistas no fue una mera rencilla que pueda explicarse por desaveniencias personales y juicios subjetivos. No, tenía causas profundas y las mismas traspasaban de lleno la oposición entre pueblo y clase. En primer lugar, los posibilistas evocaban y reproducían bajo nuevas condiciones al anarquismo populista de Bakunin, contra el cual Marx y Engels batallaron larga y duramente en el seno de la 1era Internacional (cuestión que tratamos en el capítulo IV). En un primer momento, Brousse y Malon incluso adoptan la actitud anarquista por excelencia frente a las instituciones políticas burguesas (nos informamos de que declinan el participar en elecciones y critican a Guesde esta práctica, en la carta que Engels le escribiera a Kautsky el 27 de agosto de 1881). Más aún, leyendo la misiva que el compañero de Marx le enviara a Bernstein el 25 de octubre de 1881, nos enteramos cómo Brousse por momentos buscó construir una “organización política no autoritaria” dibujando a la manera de Bakunin la sociedad futura en el organismo de lucha que debía conquistarla (ver pp 241 de este trabajo). Y el posibilismo no copiaba al populismo bakuninista solo en la actitud frente al Estado o las prácticas organizativas, sino que incluso adoptaba sus métodos de discusión y “combate” político: en sus cartas de enero de 1882 (a Marx el 13 y a Bernstein el 25-31), Engels explícitamente compara la política de los posibilistas con la del antiguo bakuninismo y subraya la similitud de un método traspasado por la mentira, la difamación, el doble juego, etc. Sobre esto mismo vuelve a finales de este año en sus cartas del 22 de septiembre y 20 de octubre a Bernstein, y señala cómo el mismo método estaba signado por la formación de una camarilla cuyo objetivo final era conquistar todo el poder para sí. Ahora bien, la adopción “posibilista” de las prácticas políticas bakuninistas no se reducía a los métodos, sino que hacían también al contenido: tal como los bakuninistas antes, los posibilistas desarrollaron una posición anti-obrera frente a la comuna de París, cuestión que Engels no dejará de notar en su carta a Bernstein del 28 de noviembre de 1882. En segundo lugar, y central, los posibilistas no solo evocaban métodos de discusión, prácticas organizativas y posiciones políticas del anarquismo populista combatido por Marx y Engels en el seno de la 1era Internacional, sino que sus diferencias con el “ala marxista” del Partido Obrero Francés era fundamentalmente estratégica y apuntaba a un análisis de clase distinto que buscaba construir programa y organización en bases sociales de carácter diferente. A mediados de octubre de 1881, solo unas semanas antes del Congreso de Rheims, Malón y Brousse lograron conformar un Comité Nacional que reunía las 6 federaciones que componían la estructura partidaria. Sin embargo, de éstas, 3 (las federaciones argelina, sureña y occidental) existían solo “en el papel” y sus “delegados” eran controlados por los posibilistas, los cuales, por lo demás, no tuvieron problemas en que algunos de ellos fueran en realidad burgueses radicales503. Esto permitió que el próximo Congreso de Rheims, no solo reconociera la autoridad y ratificara la creación del Comité Nacional, sino que fuera aprobada una resolución en la cual se destacaba que el programa mínimo del partido (que había sido formulado bajo la asesoría de Marx) “no estaba a la altura de las aspiraciones del pueblo trabajador”504.

16La oposición posibilista al programa “marxista” no era meramente terminológica. El énfasis de Malon y Brousse en el “pueblo trabajador” mostró rápidamente su verdadera naturaleza programática en tanto giro que buscaba unir a los trabajadores con fracciones de clase burguesas. En primer lugar, para las elecciones municipales parisinas de principios de 1882, Malón y Brousse logran que el programa del posibilista Joffrin fuera aprobado, un programa demagógico que no solo reemplazaba reivindicaciones obreras centrales (como la jornada laboral de 8 horas y la colectivización de los medios de producción) entronizando una fraseología vaga, sino que fue explícitamente criticado por Engels en tanto programa “diluido” (menos marxista y clasista) en su carta a carta del 6 de enero de 1882. En segundo lugar, leyendo la carta que Engels le escribiera a Marx el 13 de enero de 1882, nos enteramos de los métodos burocráticos afines a Bakunin con los cuales los posibilistas habían logrado expulsar de la Federación partidaria del Centro a Guesde, Lafargue y todos sus seguidores (la federación contaba con 80 colectivos y Malón y Brousse se las arreglaron para expulsar a los “marxistas” con solo un tercio de los votos en sesiones en las cuales no todos los colectivos estaban presentes). En tercer lugar, y fundamental, los posibilistas no solo hacían uso de métodos populistas y minaban el carácter de clase del programa partidario, sino que políticamente buscaron insertarse en los medios sociales de la burguesía progresista:

Malon, Brousse & Co. están encontrando su tarea como candidatos obreros indebidamente tediosa y por lo tanto están asociando con diversos burgueses radicales y literatos, e invitando a otros de esa calaña a unir fuerzas con ellos; se imaginan que así serán elegidos más rápidamente. Están luchando contra la Egalité con las mismas viejas e infames armas usadas por los bakuninistas. (Engels to August Bebel. 21 June 1882)

17Estos fueron los antecedentes que llevaron al quiebre partidario de septiembre-octubre de 1882. Engels se refiere al mismo con mayor detención en su carta del 20 de octubre de 1882 a Bernstein. En ésta, comienza clarificando que al momento de fundar el partido francés se aceptó en su seno a todo aquél que declarara tener acuerdo con su programa. Entre ellos efectivamente se encontraba Malón, quien había sido uno de los 17 fundadores de la “Alianza Secreta” bakuninista. Para Engels, se trataba de ver en la práctica si personajes como éstos no solo habían roto con las concepciones teóricas del político anarquista, sino también con sus métodos. La comprobación en contrario fue rápida: Malon y Brousse probaron haber aceptado en su momento el programa fundacional del partido solo “de palabra” (e incluso un programa modificado negativamente por el mismo Malón), buscando siempre subvertirlo y conquistar el poder en la nueva organización para modificar los objetivos programáticos de ésta. Sobre la significación programático-política del quiebre Engels es enfático:

Lo que se inició en Reims y París se ha completado en St-Etienne. El carácter proletario del programa ha sido eliminado. Los considerandos comunistas de 1880 han sido ahora reemplazados por las Reglas de la Internacional de 1866, las cuales tuvieron que ser expresadas en términos tan elásticos precisamente porque los proudhonistas franceses se habían quedado tan rezagados, pero no podían ser dejados fuera. Las demandas positivas del programa han sido neutralizadas en que cada localidad podría, cuando así lo desee, formular un programa individual para cada ocasión individual. No sólo el partido de St-Etienne no es un partido obrero -no es un partido, porque de hecho no tiene un programa: a lo más es un partido de Malon-Brousse. (Engels to Eduard Bernstein. 20 October 1882)

18Para Engels, el carácter amplio y falsamente democrático (operando bajo una noción liberal de libertad –se “dejaba hacer” a cada sección según sus propios deseos-) de la nueva organización posibilista permitía, no solo eliminar aquél carácter obrero del partido francés original que repelía a los elementos de la burguesía democrática, sino que les abría a éstos las puertas de par en par (“radicales y proudhonistas no tienen ya razón alguna para no ingresar”). Al respecto, el compañero de Marx no solo evoca el quiebre con el populismo de Bakunin, sino también las desaveniencias ocurridas durante la fundación del SPD en Gotha:

Parecería que cualquier partido obrero en un país grande sólo puede desarrollarse a través de la lucha interna, como se ha establecido generalmente en las leyes dialécticas del desarrollo. El partido alemán ha llegado a ser lo que es a través de la lucha entre los Eisenachers y Lassalleanos…La unificación sólo se hizo posible cuando la pandilla de sinvergüenzas deliberadamente cultivada como una herramienta por Lassalle había perdido su eficacia, e incluso entonces fuimos demasiado aprisa al realizar esa unificación. En Francia, las personas que han renunciado a la teoría bakuninista, pero siguen haciendo uso de las armas bakuninistas y al mismo tiempo tratan de sacrificar el carácter de clase del movimiento a sus fines particulares, también tendrán que perder su eficacia antes de que la unificación vuelva a ser factible. Siendo así, sería pura locura abogar por la unificación. Las homilías morales no sirven para combatir los problemas iniciales que, siendo las circunstancias como son hoy en día, constituyen cuestiones que deben ser experimentadas. (ibid)

19En efecto, en Gotha, en la Internacional y en la Francia de 1882, lo que estaba en juego era el carácter de clase (“obrero”) del partido, el cual las secciones populistas buscaban diluir arrastrando a los trabajadores hacia una alianza con sectores burgueses. Engels es claro respecto de esta cuestión en su carta a Bebel del 28 de octubre de ese mismo año, y señala que los quiebres “principistas” son preferibles a la unidad con los socialistas burgueses:

En Francia se ha producido el esperado quiebre. La asociación original de Guesde y Lafargue con Malon y Brousse fue probablemente inevitable cuando se fundó el partido, pero Marx y yo nunca tuvimos ninguna ilusión de que pudiera durar. El punto en cuestión es puramente de principio: ¿debe la lucha del proletariado contra la burguesía librarse como una lucha de clases o debe reconocerse que, bajo buena moda oportunista (o a la manera posibilista, como la traducción socialista lo pone), es necesario dejar de lado el programa y el carácter de clase del movimiento dondequiera que sea que esto permita que más votos o más "partidarios" sean ganados? Malón y Brousse han estado a favor de esto último, sacrificando así el carácter de clase proletario del movimiento y haciendo así inevitable una división. Bueno y saludable. El desarrollo del proletariado ocurre en todas partes con el acompañamiento de las luchas internas, y Francia, que está formando por primera vez un partido obrero, no es la excepción. (Engels to Bebel. 28 October 1882)

20En sus cartas de noviembre a Marx y Bernstein, Engels expone cómo los posibilistas intentan crear una “base social ficticia” arrimando a las Cámaras Sindicales, las cuales no solo tenían una práctica gremialista que no tenía en cuenta los intereses del resto de los miembros de la clase obrera, sino que eran parte de la nueva organización de Malón y Brousse sin pagar cuotas ni enviar delegados (miembros solo nominales, “en el papel”). De ahí que el nacido en Prusia le remarque al dirigente del SPD que no se debe tener miedo a estar en la minoría si es que se tiene el programa correcto y suficiente influencia propagandística. Junto a Marx siempre habían estado en la minoría, y además en el caso francés era dudoso que el ala marxista fuera realmente una minoría, esto si se tenía en cuenta la base social ficticia de los posibilistas. A pesar de estas advertencias, Engels se ve en la necesidad de criticar la caracterización de los posibilistas hecha por Bernstein, la cual, para los ojos de un lector atento de este trabajo, se condecía con la naturaleza política de quien fuera parte del trío de Zurich en 1879:

Entonces, cómo tus corresponsales de París son capaces de considerar a la gente de St-Etienne como un "genuino partido obrero" está más allá de mí comprensión. En primer lugar, no son un partido en absoluto, ni mucho menos un partido obrero, no más que lo que conforman los trabajadores aquí. Pero son en embrión lo que aquéllos de aquí han llegado a ser en plena madurez, es decir, la cola del partido burgués radical. Lo único que los mantiene juntos es el radicalismo burgués, porque no tienen un programa obrero. Y en cuanto a los líderes de los trabajadores que se degradan a fabricar un dócil voto obrero para los radicales, ellos son, a mi juicio, traidores puros. (Engels to Eduard Bernstein. 28 November 1882)

21Y estas tendencias caracterizadas por Engels se verían confirmadas en las próximas semanas: ya el 16 de diciembre de 1882, el compañero de Marx le expone a Bernstein cómo los posibilistas se habían aliado electoralmente con “socialistas de palabra” que no aceptaban doctrina ni programa alguno, y al mismo tiempo apostaban a construirse organizacionalmente reclutando elementos en bases no obreras ni comunistas. Más todavía, lo expresado como tendencia emergente a principios de los 1880s, cristalizaría en proposiciones programáticas definidas que diferenciarían al posibilismo del clasismo comunista para la posteridad: los posibilistas no solo enfatizarían en una práctica localista que fetichizaba las Bolsas de Trabajo en las alcaldías a fines de los 1880s (las cuales integraban agentes del gobierno y dirigentes sindicales para crear trabajos que paliaran el problema del desempleo), sino que explícitamente defenderían el “socialismo municipal” en su congreso de París de 1885 (que no solo fetichizaba la autonomía en desmedro de la necesaria centralización y planificación, así como también la “solución gradual” del “problema social” en oposición a una ruptura revolucionaria, sino que se reducía a intentar morigerar la cuestión del desempleo mediante planes de obra pública y el de las subsistencias a través de tiendas comerciales controladas por los municipios).

  • 505 “En cuanto a la Voie du Peuple [Voz del Pueblo] -horrible título que debió ser esquivado-, supongo (...)

22Esta caracterización del “ala posibilista” le permitió al nacido en Prusia decantarse por la tendencia liderada por Guesde y Lafargue. Si bien en un primer momento Engels comenta a Bernstein que junto a Marx ellos están efectivamente del lado de estos últimos en su carta del 6 de enero de 1882, y al mismo tiempo le aclara a Becker el 10 de febrero siguiente que esta posición aún no la hacían pública debido a los recientes errores de Guesde y Lafargue, lo cierto es que ya en su carta del 11 de mayo de 1889 el compañero de Marx “bautiza” al ala política acaudillada por estos últimos como “marxista” (y utiliza el término no en el sentido despreciativo con que Marx lo utilizara para referirse al materialismo burdo de la Francia de los 1870s). Ahora bien, esta caracterización “marxista” de Guesde y Lafargue en ningún caso implicó el otorgamiento de “un cheque en blanco” a éstos. Por un parte, ya en su carta a Bernstein del 28 de noviembre de 1882, Engels critica a Guesde por su demagogia “rrrevolucionaria”. Frente a este “aire caliente revolucionario”, que para el compañero de Marx era mejor dejárselo al “infantil” anarquismo bakuninista que mantenía el “orden de cosas existente” y creaba “desorden” solo en su imaginación (carta a Laura Lafargue del 14 de diciembre de 1882), existía una fuerte contratendencia en la base obrera, a la cual Engels celebra sus críticas a la demagogia de la dirección (“¿cómo podemos hacer una revolución sin armas ni organización?”) ya en su misiva a Bebel del 25 de agosto de 1881. Por otra parte, el nacido en Prusia no dejaba pasar los coqueteos fraseológicos con el programa populista e ironizó la denominación “popular” que el ala marxista otorgó a su nuevo órgano de prensa en el segundo lustro de la década del 80’505.

2.3 Después del quiebre

23Luego del quiebre entre posibilistas y marxistas, ambas tendencias políticas recorren caminos opuestos. Los posibilistas no solo intentaron (fallidamente) crear una nueva Internacional que pretendía excluir a los marxistas y llamaba por sobre todo a la unidad con la dirección sindical aristocrática y gremializada de Inglaterra (conferencia de París del 29 de octubre de 1883 sobre la cual Engels le comenta a Laura Lafargue en su carta del 5 de febrero de 1884), sino que presentaron la candidatura de Joffrin a las elecciones municipales del 4 de mayo de 1884 bajo un programa que el compañero de Marx calificó (en su carta del 23 de mayo a Bernstein) como “vil y tibio”, un programa que los mismos radicales podrían considerar como “suyo”.

24Por el contrario, el ala marxista se desarrollaba sobre la base de las expresiones más combativas y avanzadas del movimiento francés. El 26 de enero de 1886 3.500 mineros de la provincia de Decazeville fueron a huelga contra la Asociación de propietarios de minas y fundiciones de carbón. Reclamando contra las brutales condiciones de explotación a las que estaban sujetos, los obreros de las minas asesinaron al administrador Wratin, frente a lo cual el gobierno nacional envió tropas nacionales. Sin embargo, la huelga, que duró hasta mediados de junio de ese año, logró triunfar (los salarios fueron aumentados y los capataces y supervisores odiados fueron despedidos). En esta victoria no fue un factor menor la creación de un agrupamiento o fracción obrera en el parlamento, la cual instruyó e instó a la cámara a investigar las condiciones de trabajo en Decazeville. Como relata Engels en su carta del 15 de febrero de 1886 a Bebel, no solo tenía importancia el hecho de que el obrero que dirigía esta fracción parlamentaria fuera directamente asesorado por Guesde y los marxistas, sino que el temor de los radicales a la independencia de clase mostrada por estos obreros era un índice alentador que auguraba un auspicioso quiebre de la base social obrera que aún influenciaba este partido burgués. Más todavía, esta facción obrero-parlamentaria podría ser el germen de un partido obrero socialista con apoyo de masas en Francia, y a la vez era una sana crítica práctica al parlamentarismo filo-burgués con que los diputados del SPD encaraban sus tareas. Un día más tarde, describiendo el cretinismo parlamentario de los radicales, Engels le comenta a Bebel cómo la nueva agrupación parlamentaria suponía un quiebre con el socialismo utópico de Proudhon y Louis Blanc (cuyos herederos legítimos eran los radicales) y que éste era sumamente progresivo en tanto rompía la (populista) “unidad de los revolucionarios” que tanto daño había hecho al movimiento obrero en el 48’:

Mis felicitaciones. La sesión de la Cámara de Francia el 11 es un acontecimiento histórico. El hielo -la omnipotencia parlamentaria de los radicales- ha sido roto y no importa mucho que los que se atrevieran a romperlo fueran tres o treinta. Y fue esta superstición entre los obreros parisinos -esta creencia de que al ir más allá de los radicales pondrían en peligro a la República o al menos jugarían el juego de los Oportunistas dividiendo el “partido revolucionario”- que daba fuerza a los radicales. (Engels to August Bebel. 16 February 1886)

  • 506 Basado en las siguientes cartas: “Engels to August Bebel. 18 March 1886”, “Engels to Paul Lafargue (...)

25Luego de relatarle a Bernstein el pleno involucramiento de Guesde en los acontecimientos vinculados con Decazeville en su carta del 24 de febrero de 1886 (el dirigente francés incluso habría sido orador y pronunciado un recordado discurso), el compañero de Marx le comenta a Laura Lafargue (15 de marzo de 1886) que “Decazeville será el evento más importante del año” y tendrá positivas influencias sobre los desvíos de los partidos socialistas alemanes y norteamericanos. Además, es esencial porque el auge obrero le permitirá a Guesde derrotar en la batalla política a los posibilistas, desenmascarándolos frente los elementos obreros que aún los seguían. Asimismo, los resultados de la huelga minera (la declaración de que el Estado debía velar por los derechos del “Labour”) eran índice de un emergente poder obrero frente al cual radicales y oportunistas se veían obligados a otorgar concesiones, lo que a su vez ayudaría, tanto a que los obreros se separaran del socialismo en clave nacional (de radicales y afines), como a frenar las tendencias “ilegalistas” que aún tenían peso en el ala marxista liderada por Guesde y Lafargue506.

  • 507 Basado en las siguientes cartas: “Engels to Laura Lafargue. 28 April 1886”, “Engels to Friedrich A (...)

26Al menos en el corto plazo, las proyecciones de Engels respecto de la significación de Decazeville no se mostraron erradas ni exageradas. Por una parte, leyendo la carta que éste le escribiera a Paul Lafargue el 20 de marzo de 1886, nos enteramos de que los posibilistas intentaron oponerse al auge obrero influenciado por los marxistas buscando crear una facción parlamentaria que “uniera a todos los socialistas” (menos aquellos demasiado “rojos” como los marxistas). Este fracasado intento se complementaba con la negativa posibilista de apoyar al “candidato socialista único” al parlamento, un obrero (Roche) al cual los marxistas le habían entregado su patrocinio en las elecciones del 2 de mayo de 1886. Los 108 mil votos obtenidos por éste (bastante cerca de los 146 mil logrados por el candidato radical), fueron capitalizados por la plataforma programática electoral creada, la cual incluyó en su seno a Lafargue y Guesde y comenzó la tarea de crear un partido obrero con apoyo de masas. Para Engels, esto no solo comprobaba que los radicales comenzaban a perder parte importante de su base social obrera, sino que también era un ejemplo práctico de cómo debían combinarse (fértilmente) los combates en el punto de producción con las prácticas parlamentarias y electorales507. Estas tendencias no solo se verían confirmadas en la huelga de Vierzon dirigida por Vaillant (a la cual Engels se refiere en su carta a Bebel del 13 de septiembre de 1886), si no por sobre todo en la convocatoria y las resoluciones del 1er Congreso Sindical Francés. Éste, celebrado por Engels en su carta a Laura Lafargue del 23 de octubre de 1886, no solo rechazaba las propuestas burguesas de que el proletariado podía emanciparse mediante la cooperación y la participación en las ganancias, sino establecía enfáticamente que ésta solo podía alcanzarse aboliendo la propiedad privada de los medios de producción, mediante un proceso de colectivización y socialización. A su vez, destacaba la centralidad de la lucha por una jornada laboral de 8 horas, así como también la necesidad de crear una central sindical de carácter nacional.

2.4 Bonapartismo

27El último punto que es necesario desarrollar para exponer el devenir de las tendencias marxistas en la Francia de los años 80 del siglo XIX, dice relación con una de las formas populistas que tuvo importante incidencia en los años de formación y maduración del SPD. Nos referimos a la forma bonapartista, la cual vuelve a adquirir relevancia política durante el segundo lustro de la mencionada década adoptando una nueva apariencia, el boulangerismo. Como nos enteramos leyendo las notas editoriales de los volúmenes 47-49 de la MECW, Boulanger fue un ministro de guerra que, luego de abandonar su cargo intentó organizar un movimiento para relanzar la guerra contra Alemania en busca de reconquistar Alsacia y Lorena (territorios perdidos por los galos en la guerra franco-prusiana de 1870-1871). Para lograr su objetivo voceó prácticas pustchistas entre la población e intentó a convencer a una variopinta gama de fuerzas sociales y políticas, frente a las cuales se presentaba como el “salvador del pueblo”. Los mismos volúmenes de la MECW nos ilustran respecto de las otras corrientes que completaban la escena política francesa, las cuales es necesario consignar sucintamente dado que no solo las clases y fracciones de clases existen en y por medio de sus relaciones (son “relacionales”), sino que también lo son sus expresiones políticas. El partido burgués republicano moderado se escindió en 1881 e hizo nacer a dos corrientes políticas; por su lado izquierdo emergió el “radicalismo”, por su costado derecho el “oportunismo”. Mientras el primero tenía su base operativa y de dirección en la pequeñaburguesía (en alguna medida también en la burguesía mediana) y acaudillaba un programa republicano más clásico (impuestos progresivos, separación de la Iglesia del Estado, sistema parlamentario unicameral, en alguna medida el recorte de la jornada y el mejoramiento de las condiciones de trabajo), el segundo fue bautizado con tal nombre por el periodista Rochefort en 1877 luego de que uno de sus líderes (Gambetta) declarara que las reformas prometidas se implementarían en el momento “oportuno”.

  • 508 "Nadie tiene ninguna duda de que el descontento que subyace al boulangismo está justificado, pero (...)

28Engels conceptualiza al “boulangerismo” como una forma degradada de bonapartismo en su carta del 16 de noviembre de 1889 a Paul Lafargue508, misiva en la cual también es enfático al señalarle a este dirigente francés que este movimiento político no es sino una corriente política burguesa antagónica a cualquier partido obrero medianamente consecuente con su propia naturaleza. Las raíces sociales que habían permitido la emergencia y desarrollo de un tal movimiento ya habían sido explicadas por Engels a Lafargue el 25 de octubre de 1886, en una carta en la cual el primero es tajante al caracterizar a Boulanger como un demagogo nacionalista anti-alemán que, enfrentado a una situación revolucionaria objetiva, no se uniría sino con el mismo monarquismo para derrotar la emergente revolución obrera. De ahí que la tarea fundamental del momento era evitar hacer concesiones a un nacionalismo que sin duda alguna haría estallar una guerra a nivel europeo, en la cual una Francia no obrera se uniría a la reacción zarista rusa. La mantención de algunos años de paz en Francia y Alemania era crucial, porque la misma se había mostrado como muy útil en el desarrollo y maduración de los movimientos obreros de ambos países. Por lo mismo, el abatimiento revolucionario del zarismo en lo inmediato sería una tendencia muy progresiva, no necesariamente por el contenido positivo que desarrollaría en tierras eslavas, sino sobre todo porque bloquearía la amenaza de una guerra europea en la cual el zarismo ruso con seguridad siempre sería el adalid de las fuerzas reaccionarias, y así daría más tiempo y espacio para el crucial desarrollo de los movimientos obreros francés y alemán. Ahora bien, aún si el compañero de Marx no deja de consignar que la fuerza del boulangerismo se explicaba en parte también por las concesiones que el ala marxista francesa le hiciera al revanchismo nacionalista (carta a Sorge del 19 de abril de 1890), lo central para los objetivos de nuestro estudio es enfatizar cómo la superación de esta “forma de ser” del populismo había sido crucial en el desarrollo de un verdadero partido obrero en tierras galas:

Es una ventaja mucho mayor para nosotros habernos deshecho de Boulanger. Boulanger en Francia y la cuestión irlandesa en Inglaterra son los dos grandes obstáculos en nuestro camino, los dos aspectos secundarios que impiden la formación de un partido obrero independiente. Ahora Boulanger ha sido destrozado, el camino está despejado en Francia. (Engels to Laura Lafargue 8 October 1889)

29Ahora bien, la superación de esta última forma adoptada por el bonapartismo no debía llevar a fetichizar la república y la unidad con los radicales. Éstos, según el Engels que le escribiera el 28 de octubre y el 17 de noviembre de 1885 a Bebel, no eran sino los genuinos herederos del socialismo burgués desarrollado por Louis Blanc y Proudhon, un socialismo “a medio camino” que el proletariado francés debía superar teniendo en cuenta la naturaleza de clase del mismo. La tarea planteada era seguir el desarrollo de la lucha de clases y su acusación para que la clase obrera enfrentara en buen pie a la izquierda pequeñoburguesa cuando llegara el momento decisivo:

… Lo que podría ser hacerlo, sin embargo, es una lucha progresiva entre esos partidos [burgueses], con el centro de gravedad desplazándose gradualmente hacia la izquierda. Eso es lo que está sucediendo actualmente en Francia, donde, como siempre, el curso de la lucha política ha asumido una forma clásica. Los sucesivos gobiernos se están moviendo cada vez más hacia la izquierda, y un gobierno de Clemenceau ya está a la vista; no será el gobierno burgués más extremo. Con cada giro hacia la izquierda, las concesiones a los obreros aumentan (véase la reciente huelga de Denain en la que por primera vez no intervino el ejército) y, lo que es más importante aún, el campo se está despejando cada vez más para la batalla decisiva, mientras que la posición de los partidos se vuelve más clara y bien definida. Este lento pero inexorable progreso de la República Francesa hacia su conclusión lógica -la confrontación entre los radicales burgueses pretendidamente “socialistas” y los obreros genuinamente revolucionarios- me parece una manifestación de la mayor importancia, y espero que nada pueda detenerla… (Engels to August Bebel. 6 June 1885)

30Si bien tanto en esta carta como en la misiva que le escribiera a Laura Lafargue el 8 de agosto de ese mismo año, Engels desarrolla caracterizaciones algo catastrofistas (“la llegada de los radicales al poder hará que millones de obreros pasen a nuestras filas al desenmascararse los primeros frente a las masas”), lo cierto es que sus proyecciones en realidad creían visualizar bajo nuevas condiciones la “situación revolucionaria objetiva” que había existido en Francia entre 1792 y 1798. En efecto, como señala Engels en su carta a Bernstein el siguiente 8 de octubre, la obtención del poder político por parte de los radicales, iba de la mano, tanto con la emergencia de las formas de auto-gobierno local (e. g. comunas) que habían existido en esos años, como con el crecimiento de la fortaleza del partido obrero marxista frente a un nuevo gobierno débil que se sostenía en el poder concediendo “parcelas de poder” a obreros y socialistas genuinos. Sin embargo, el mismo nacido en Prusia es diáfano al remarcar, en su misiva a Laura Lafargue del 8 de octubre de 1889, que esta situación no llevará gradualmente al poder a la clase obrera, sino que ella deberá enfrentarse contra una “masa reaccionaria” unificada en torno a la defensa de una república en manos de los radicales. En efecto, el combate contra la forma bonapartista adoptada por el populismo a fines de los 1880s debía combinarse con la lucha frente al ciudadanismo-populista de 1848, el cual el radicalismo reproducía “sin beneficio de inventario”. Al ala marxista francesa, formada y templada en el combate contra un posibilismo que entronizaba al “pueblo trabajador”, le estaban planteadas nuevas tareas y nuevas batallas cuya cumplimentación dependía de que una delimitación política rigurosa entre “pueblo” y “clase”.

3. El combate práctico contra la forma “marxista” que adopta el populismo en Inglaterra en las últimas décadas del siglo XIX

31La otra formación social que ilustra gráficamente el desarrollo del marxismo mediante el combate político contra la influencia burguesa en el seno del movimiento obrero, es la inglesa. En su carta del 30 de abril de 1883, Engels le informa a Bebel que su establecimiento definitivo en la isla estaba signado fundamentalmente porque en esta tierra creía poder encontrar suficiente tranquilidad para desarrollar el trabajo teórico que el movimiento obrero necesitaba imperiosamente. En este trabajo. para el cual se sabía indispensable (ante la ausencia de comunistas lo suficientemente preparados y con el tiempo necesario), la tranquilidad inglesa derivada de un movimiento obrero aún no activo desde una perspectiva política independiente, efectivamente era una necesidad (sobre todo porque si no hubiera sido así, su tiempo hubiera sido ocupado mayormente en asambleas y actividades partidarias). Con todo, el compañero de Marx no deja de remarcarle a Bebel que buscaría que esta tarea “teórica” no bloqueara su rol de “asesor político” de los distintos movimientos obreros nacionales con los cuales él y Marx habían entrado en contacto, así como también declaraba no descartar la “actividad política directa” en caso de que la situación objetiva se modificara en sentido revolucionario en Inglaterra u otra formación de similar relevancia.

  • 509 Ver pp 212 nota al pie 154 de este trabajo y referencia en pp 477-478.
  • 510 “Engels to August Bebel. 18 January 1884”, “Engels to August Bebel. 28 October 1885”, “Engels to B (...)
  • 511 Engels to August Bebel. 28 October 1885”,
  • 512 Engels to Karl Kautsky 15 September 1889

32La Inglaterra del último cuarto del siglo XIX en la cual Engels decidiera “establecerse definitivamente” no era la misma que analizara en 1844-45 (“La condición…”), así como tampoco igual a la utilizada como base por Marx para elaborar el primer tomo de El Capital. Dos rasgos principales (que a la vez estaban profundamente imbricados) caracterizaban esta “nueva especificidad”. En primer lugar, la formación anglosajona estaba signada por lo que Farshad Araghi denominó “ciclo de estanflación al revés” en 2003509, cuya baja inflación, altas tasas de crecimiento del producto (no en la misma medida del comercio) y no sujeción al “ciclo decenal de crisis” descrito por Marx en El Capital, Engels caracteriza de buena manera en distintas cartas510. En segundo lugar, Inglaterra oficiaba como la metrópoli internacional del capital, lo cual explicaba la existencia en ella de un movimiento sindical “aristocrático y gremializado” al cual la clase dominante podía “ceder” algunas concesiones sin peligro. Para Engels, el estallido de una crisis económica estructural, no solo pondría fin al ciclo económico descrito en primer lugar, sino que permitiría quebrar el monopolio sindical de esta aristocracia511, la cual tan tarde como septiembre de 1889 aún se las arreglaba para sabotear el resurgimiento de sectores obreros clasistas y la reivindicación de la jornada de 8 horas512.

33Para el compañero de Marx, el quiebre del ciclo de “estanflación al revés” no solo permitiría hacer mella en unos sindicatos que se habían convertido en instituciones de privilegiados, sino también barrer con las tendencias espuriamente marxistizantes que minaban la lucha real del movimiento obrero. La principal expresión de estas tendencias era acaudillada por el inglés Hyndman, frente al cual Engels, si bien no combatirá abierta y frontalmente, se opondrá mediante distintas prácticas y utilizando distintos medios. En lo que sigue caracterizaremos esta oposición a lo que sería la “marxistización más representativa del populismo”, recurriendo al acervo de cartas que es posible encontrar en la MECW, al tiempo que también reconstruiremos la base teórico-política de la misma tomando por sobre todo la obra económica madura de Marx.

4. Del populismo a la marxistización del populismo

4.1 La caracterización de Hyndman formulada en las cartas de la MECW

34Henry Meyers Hyndman fundó la Federación Democrática (FD) a principios de 1881, para la cual escribió un documento teóricoprogramático que tituló “England for All”. Si ya en el Prefacio editorial al volumen 46 de la MECW, nos enteramos de que el programa presentado por él, no iba más allá de la reivindicación de reformas burguesas democráticas, la primera referencia explícita en ella a su persona la descubrimos en la carta que Marx le escribiera a Hyndman el 8 de diciembre de 1880. Lo central en esta corta misiva es la clarificación y delimitación política que el Moro expone frente a las posiciones de este último. Por una parte, la “revolución” con la cual Hyndman no concordaba como mecanismo de cambio para la Inglaterra de la época, para Marx no solo era “necesaria”, sino que posible. Por otra parte, si la historia anglosajona mostraba la inviabilidad de una evolución pacífica hacia un mejor “arreglo social”, para el Moro el estallido de una revolución violenta en ningún caso sería exclusiva responsabilidad de las clases dominantes (como parecía afirmar Hyndman), sino que también (y, por, sobre todo) de la clase obrera. En efecto, lo que Hyndman no podía ver era que todo el “progreso social” alcanzado por los trabajadores durante el curso del último siglo, no había sido conquistado sino mediante la utilización de la fuerza y la “presión desde afuera”. La actual declinación de las clases privilegiadas en Inglaterra solo era “índice de” (y se “explicaba por”) la lucha de clases que los trabajadores impulsaban desde abajo.

  • 513 "Pero permítanme agregar que ellos tampoco son un lugar apropiado para nuevos desarrollos científi (...)

35Estas diferencias de diciembre de 1880 entre el Moro y el autor inglés, volverían a ser aireadas y expuestas en la carta que el primero le enviara al segundo el 2 de julio de 1881. Si, por una parte, la nota editorial 158 del volumen 46 de la MECW caracteriza el programa de la recién estrenada Federación Democrática como una reedición de las reivindicaciones burguesas democráticas del antiguo cartismo, por otra parte, es imposible no notar el enojo de Marx ante la publicación de un documento (“England for All”) que se apropiaba de importantes fragmentos de El Capital deformándolos y no consignando al autor original. Más todavía, el nacido en Trier alecciona a su interlocutor y le comenta que las ideas y el contenido programático-teórico expuesto en El Capital son propias de un partido de la clase obrera y no debieran ser consignadas de manera deformada como insumo programático-teórico de una organización que no compartía los objetivos políticos fundamentales de esta clase513. Marx volvería a formular juicios semejantes en su carta a Sorge del 15 de diciembre 1881, última ocasión en que se refiere a Hyndman. Para con éste, no tiene sino desprecio (“diletante burgués que busca reconocimiento fácil y rápido apropiándose -sin entenderlo- de lo que producen otros”), en tanto caracteriza a su organización (la Federación Democrática) como “medio burguesa-medio obrera”.

  • 514 "En ningún caso debes permitirte la confusión de creer que un verdadero movimiento proletario está (...)

36Parte de una contratendencia social objetiva que dentro de los círculos burgueses “progresistas” se enfrentaba a la declinación cultural de su clase para mejor rescatarla, Hyndman “gira hacia el socialismo” solo meses después de la muerte de Marx. En junio de 1883, la Federación Democrática se declara socialista y publica un “Manifiesto” (“Socialism made Plain”) en concordancia con esta su nueva “naturaleza”. La recepción de Engels ante estos “nuevos camaradas” de ningún modo es “calurosa”. En primer lugar, solo dos meses después éste le escribe a Bebel para asegurarle que la nueva organización (ahora denominada Federación Social Democrática) no constituía un nuevo partido obrero como parecía creer Liebknecht, sino aún una mera agrupación de burgueses simpatizantes del socialismo a los cuales seguían un muy reducido número de obreros514. En segundo lugar, en su carta a Laura Lafargue del 16 de febrero de 1884, Engels vuelve sobre este primer juicio que ve confirmado por el desarrollo de los acontecimientos: critica a Hyndman por su diletantismo y grandilocuencia, rasgos que a la vez expresaban el rechazo de éste a trabajar con cierta sistematicidad en el seno del movimiento obrero y preferir en cambio un público burgués sentimentaloide. Por último, y en tercer lugar, ya el 7 de marzo de 1884 el compañero de Marx comienza a entender que las acciones de Hyndman no constituían meros desvíos o errores, sino que se derivaban de una historia reciente que se había mostrado como peleada con la causa obrera. En efecto, en esta carta le recuerda a Sorge que Hyndman se había presentado a elecciones parlamentarias en 1880 con un programa burgués sumamente moderado (ni siquiera había reivindicado el sufragio universal o la nacionalización de la tierra).

  • 515 "Es una lástima que la crisis de la Federación Social Democrática no haya podido contenerse un tie (...)
  • 516 Engels to Karl Kautsky. 19 July 1884
  • 517 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 31 December 1884. Por “aparatismo” entendemos una práctica que b (...)
  • 518 Sobre “autoproclamatorio”, ver la pp 370, nota al pie 259 de este trabajo.

37Los acontecimientos de los siguientes años probarían que estas evaluaciones de Marx primero, y Engels después, no eran equivocadas, arbitrarias o basadas en meras opiniones personales. El carácter de clase de la organización de Hyndman se clarificará de forma definida solo un año después de su fundación, cuando en diciembre de 1884 la misma sufra su primera gran ruptura. Como señala Engels en su carta a Bernstein del 29 de diciembre de ese año, quebraban con Hyndman, no solo valiosos elementos que se habían unido a la misma cuando ésta adoptara una posición política explícitamente socialista (como Edward Aveling, William Morris y Belfort Bax), sino que también parte importante de la base obrera de ideas más avanzadas. Si bien como todo quiebre éste tuvo razones inmediatas que fungieron de gatillo515, sus causas eran profundas y tenían implicaciones de clase claras. No era solo que Hyndman hiciera gala de un nacionalismo inglés anti-alemán516, o meramente que utilizara prácticas “aparatistas” y “caudillescas”517. Por un lado, el dirigente inglés se negaba a realizar un trabajo sistemático en las organizaciones de masas de los trabajadores que actuaban en el punto de producción (en este caso los sindicatos), y operaba bajo premisas “autoproclamatorias”518. Por otra parte, y central, Hyndman se decantó por el “ala posibilista” cuando el quiebre del partido obrero francés. Respecto de esto, Engels ya critica al dirigente inglés esta posición en su carta a Sorge del 7 de marzo de 1884, así como cuestiona en su carta a Bernstein del 24 de ese mes, que Hyndman “minorizara” a los miembros de su partido (Bax y Aveling) que acudieron al congreso del ala marxista francesa (cuestión sobre la que el compañero de Marx vuelve 7 días después en una carta a Laura Lafargue).

38Después del quiebre de la Federación Social Democrática, las diferencias entre quienes abandonaban la organización y los liderados por Hyndman se acusaron aún más: su carácter de clase se demostraba ya como imposible de ser negado. Mientras Bax, Aveling y Morris fundarían la Liga Socialista en 1885-1886, el dirigente inglés no tuvo problemas en recibir dinero Tory para financiar candidaturas. En efecto, como menciona Engels en sus cartas del 7 de diciembre de 1885 a Paul Lafargue y a Bernstein, Hyndman no solo había recibido dinero de este partido aristocrático-conservador para financiar candidaturas testimoniales cuya única función era quitar votos a los liberales y permitir la elección de tories, sino que con el mismo había intentado seducir (aunque sin éxito) al partido burgués radical e incluirlo en una nueva coalición política. La evaluación de Engels de esta “doble-traición” es sumamente interesante para los objetivos de nuestro estudio. Por una parte, la misma no deja de recordarle las prácticas populistas de Lassalle:

Así que eso es lo que el Sr. Hyndman ha provocado con su ambición. El hombre no es más que una caricatura de Lassalle, totalmente indiferente a la naturaleza de los medios incluso cuando éstos no son conducentes al fin, siempre que el propio Hyndman saque algo de ellos; añádase a esto su perpetuo deseo de éxito instantáneo, de modo que mata a la gallina que pone el huevo de oro; y por último, la forma en que se considera el centro del universo, siendo totalmente incapaz de ver los hechos en cualquier luz que no sea la que le es gratificante. Y, sin ninguna duda, un aventurero político comme il faut [en toda regla]. Todos los puntos negativos de Lassalle magnificados, y ni uno solo de sus puntos buenos. (Engels to Eduard Bernstein. 7 December 1885)

39Por otra parte, el compañero de Marx destaca la crítica de Williams, un miembro de la organización para el cual la conducta política de Hyndman hacía imperioso un quiebre con el socialismo burgués:

… que ya no podemos confiar más en los hombres de clase media de nuestro movimiento. No estoy preparado para convertirme en la herramienta de los hombres de clase media. Hago un llamamiento a mis compañeros sujetos a la esclavitud asalariada para que se reúnan conmigo lo antes posible, para despedir a los hombres de clase media y negarles la entrada a lo que debe ser una verdadera organización obrera, etc. (declaración de “Williams” en la revista “Echo”, extractado en “Engels to Paul Lafargue. 7 December 1885”)

40En suma, la transformación de la perspectiva hyndmaniana, desde el rechazo de la revolución y la lucha de clases hasta su autoproclamación “socialista”, no había modificado la esencia de clase de su proyecto político. Que el carácter “populista” del mismo no es un calificativo que en nuestro caso se haya aplicado con liberalidad (mediante pretendidos “parecidos de familia” con Lassalle y apoyos “circunstanciales” a quienes en Francia quebraron con los marxistas haciendo énfasis en el “pueblo trabajador”), lo demostraremos en el siguiente apartado, en el cual caracterizaremos esta naturaleza (y su “marxistización”) mediante una reconstrucción inmanente de la crítica marxista a los documentos teórico-programático originales elaborados por Hyndman.

b) Reconstrucción de una crítica marxista “inmanente” al populismo marxistizante de Hyndman

41Si se analiza la deriva de Hyndman desde el escrito que lo pusiera en la escena política (“England for All”) hasta los textos que marcaran su “transformación socialista” en 1884, sorprende la infinidad de temas, concepciones, tesis y terminología populista en la misma, así como también su permanencia, continuidad y final codificación teóricoprogramática bajo el manto “marxistizado” que adoptan éstos al devenir “socialista” su autor. En esta deriva vemos “reproducidas bajo nuevas condiciones” una variedad de temáticas y énfasis cuya presencia ya notamos en las formas populistas revisadas en los capítulos anteriores de este trabajo: el “lenguaje de los derechos” (Menger), la “reconstrucción (subjetiva) de la historia mediante meras opiniones políticas” (Guizot), el “hablarle a los burgueses” (Manifiesto Comunista), la “apelación al sentido común fraterno y la fuerza moral” (Ledru-Rollin y Mazzini), el énfasis en “abolir el derecho de herencia” (Bakunin), la “entronización de la democracia sin apellidos” (Liebknecht), el bloqueo teórico que “no permite distinguir lo democrático-clasista en las primeras fases capitalistas” (Kautsky), la concepción de las “sociedades precapitalistas como entidades naturales y auto-subsistentes no traspasadas por la lucha de clases” (Erfurt), un “internacionalismo de los pueblos” (Gotha), etc. Siendo esto así, emerge como más fértil y productivo desarrollar aquellos elementos que, nos parece, muestran una “nueva especificidad”, nuevas tesis y contenidos “populistas” frente a los cuales además es posible reconstruir una crítica marxista más definida y sistemática. Con esto en mente, destacaremos un marco general y cuatro rasgos principales, a los cuales otorgaremos un tratamiento desigual, para terminar mencionando temáticas populistas “emergentes”.

  • 519 "Ahora, por tanto, es necesario que las personas de todas las clases que desean que nuestra socied (...)

42En lo que hace al marco general, el agente social al cual Hyndman interpela, al cual “le habla”, es al “pueblo”. Éste, que explícitamente comprende como compuesto por “gentes de todas las clases”519, no le parece distinto del “pueblo trabajador”:

He intentado sugerir al Partido Democrático en este país una política clara y definida … y demostrar al mismo tiempo cuán seriamente el pueblo trabajador sufre bajo nuestro actual sistema latifundista y capitalista … De las clases acaudaladas [luxurious clases] en su conjunto, espero poco apoyo. Tienen un montón de escritores dispuestos a defender su causa. Al pueblo yo apelo únicamente, y su aprobación será mi recompensa. (“England For All”, Hyndman, 1881)

  • 520Poco después terminó la gran guerra que había fortalecido tanto el poder de los terratenientes, a (...)

43La apelación a tal tipo de agente no es exclusiva de un momento en el cual el autor inglés aún no devenía socialista, sino que se reproduce sin modificaciones sustantivas justamente en documentos programáticos fundamentales de su periodo socialista como “A summary of the principles of socialism”, escrito y publicado en 1884. En éste, Hyndman no solo tiene en mente un pueblo “sufriente” al cual “se trata mal”520, sino que incluso declara estar luchando por la “causa del pueblo”.

  • 521 "Ahora vemos por todas partes naciones que empiezan a auto-gobernarse por el bien del pueblo. Ese (...)

44Si en términos de “base social” se otorgaba al pueblo un lugar exclusivo y central, en lo referido a los objetivos programáticos se procedía de igual forma. Si en “England for All” Hyndman reivindica el “gobierno del pueblo por el pueblo”521, un “autogobierno del pueblo” que asociaba con progreso, libertad, democracia y lucha contra la opresión, en “Revolution of Today” (publicado en 1884) estructura su programa político en torno a la reivindicación “la tierra para el pueblo” en un contexto en el cual toda nacionalización se concibe como implementada “desde el pueblo”. De la misma manera, mientras en agosto de 1884 vuelve a reivindicar “la tierra para el pueblo” (“Revolution or Reform”), así como también enfatiza en nacionalizaciones bajo “control popular” (“A summary of the principles of socialism”, 1884), ese mismo año en el cual Hyndman ya se consideraba “socialista”, al “autogobierno del pueblo” se le otorga centralidad en tanto opuesto a los monopolios:

Las formas de gobierno, los dispositivos políticos, los arreglos de partido, los trucos tortuosos de facción, los despreciamos como inútiles o denunciamos como perjudiciales. El único fin que se busca en la organización y representación del pueblo es la dominación por el pueblo de todas las fuerzas sociales hoy y en el futuro. Nosotros reclamamos entonces la tierra para el pueblo, que el suelo de nuestro país con lo que sea útil o hermoso en o sobre él, ya no debe ser retenido por una pequeña minoría para su engrandecimiento y codicia, pero que debe ser propiedad de todos y para todos colectivamente, para ser ocupado, cultivado, disfrutado, excavado o sobre él construir, como la mayoría de la gente considere conveniente ordenar … no hay razón por la cual un puñado de personas deban obtener grandes ingresos de un monopolio fraudulentamente confiscado a sus compatriotas; menos aún por qué la tierra en las ciudades, y los minerales debajo de la tierra… (“A summary of the principles of socialism Hyndman”, 1884)

  • 522 Ver capítulo III de este trabajo.
  • 523 “Escuchen, también, a William Cobbett por un momento:
    "Un esclavo no tiene ninguna propiedad en su (...)
  • 524 pp 214, nota al pie 158.
  • 525 Referentes que Marx criticó en su carta a Sorge de 20 de junio de 1881: “Su principio básico es qu (...)

45Base social y objetivo programático “popular” iban de la mano con un tipo de referenciamiento específico. El carácter “populista” de éste es evidente y se reproduce sin vacilación alguna cuando el autor inglés adopta una posición política “socialista”. En su escrito de 1881 que ya hemos citado, Hyndman se reconoce en el cartismo522, sobre todo para iterar en un discurso de los derechos que no tiene en cuenta las condiciones concretas bajo las cuales éste puede servir efectivamente como un instrumento de lucha para los explotados, así como también en la figura de William Cobbet523 cuya crítica marxista ya consignamos en el tercer capítulo de este escrito524. Sin dejar de incorporar nuevos referentes “populistas” como Henry George y la “vía farmer” norteamericana en “Revolution of Today”525, así como tampoco de rechazar el recurrir al procedimiento de amalgama que indistingue entre referentes “clasistas” y “populistas” (como cuando en “A summary of the principles of socialism” iguala a Marx con Ledru-Rollin y Louis Blanc), Hyndman reitera su identificación cartista en 1884 sin detenerse en circunloquio alguno:

Tomamos la batalla del proletariado en Inglaterra donde fue dejada por los grandes líderes cartistas. De generación en generación, los más nobles de nuestros compatriotas han luchado por el pueblo como hoy nosotros luchamos. Heredamos los resultados de su auto-sacrificio y de su glorioso heroísmo… esa gran Revolución Social Internacional que solo ella puede dar libertad y felicidad a la humanidad. (“Revolution or Reform”, Hyndman, aug 1884)

46Caracterizado el marco general bajo el cual Hyndman encuadra la problemática que le parece esencial, desarrollaremos las cuatro temáticas principales que ilustran esta “nueva especificidad” populista. La primera que abordaremos podría considerarse una variante extrema de las concepciones que Kautsky elabora al caracterizar las sociedades precapitalistas. Si para este último las mismas estaban signadas por economías naturales y auto-subsistentes no traspasadas por la lucha de clases, para el primero la realidad previa a la sociedad burguesa constituía un “pasado dorado” al cual se sugería sin demasiada sutileza debía retornarse. Para el Hyndman de 1881, especialmente digna de alabanza era la Inglaterra del siglo XV; en ella, el pequeño productor era la figura dominante de una sociedad en la cual primaba la libertad, la prosperidad, la riqueza, la pobreza era desconocida, aquellos “señores” que existían eran “buenos y medidos” y la gran mayoría de la gente se sentía “dueña de su patria”. En suma, éste había sido un pasado dorado en que todas las clases del pueblo tenían bienestar:

En resumen, esta era la feliz Inglaterra -feliz, esto es, para los ingleses en su conjunto, no sólo para los terratenientes y capitalistas en las alturas, que viven con facilidad de los frutos del trabajo ajeno-. Porque un jornalero, una mano sencilla y no cualificada - con sus gansos, sus ovejas y su vaca en el común - podía entonces conseguir algo por su día de trabajo. Eso, por supuesto, es la prueba real de la comodidad y el bienestar de la masa del pueblo, en todos los períodos y bajo todos los gobiernos: qué comida y qué vestido un hombre puede obtener por tantos días de trabajo. (“England For All”, Hyndman, 1881)

  • 526 "El punto realmente importante es que, en condiciones de producción como las descritas, donde los (...)
  • 527 "Que la influencia de la Iglesia Católica fue, en general, utilizada en el interés del pueblo cont (...)
  • 528 "Toda esta larga serie de robos al pueblo, ayudados por causas económicas, terminó en una agregaci (...)

47Este cuadro, que Hyndman vuelve a dibujar en 1884526, y cuyas virtudes incluso extiende tanto a la Iglesia feudal (supuestamente igualitaria, benéfica y popular)527 como al arte medieval (pretendidamente popular y no mercantilizado), había sido quebrado por unas avariciosas clases que “robaron al pueblo”, un clasismo maligno que se sobreimponía a un pueblo virtuoso528.

48El problema con esta caracterización no es solo su falta de precisión o falsa demagogia, sino que el hecho de que la misma no se condice, ni con la premisa clasista a partir de la cual se desarrolla el marxismo como programa de investigación, ni con la formulación más madura y acabada del mismo, publicada por primera vez en 1867. Para ilustrar lo primero es pertinente volver (“nuevamente”) a “La condición de la clase obrera en Inglaterra”, obra escrita por Engels a mediados de los 1840s. Como hemos mencionado en distintos momentos de este trabajo, la misma tiene un carácter contradictorio y transicional, uno donde es posible constatar sin mucho esfuerzo la lucha entre las perspectivas populistas y las posiciones clasistas. Precisamente respecto de la Inglaterra justo previa al advenimiento y desarrollo de la sociedad moderna burguesa, el texto de Engels expone con claridad, tanto una forma populista de caracterización bastante similar a la de Hyndman (aunque claramente más suavizada, menos “rosa”), como una comprensión que explícitamente intenta evitar la fetichización de este pasado espuriamente tenido por “virtuoso”:

Consideraban a su señor, el mayor terrateniente de la región, como su superior natural; pedían consejo de él, ponían sus pequeñas disputas ante de él para que éste las solucionara, y le daban todo el honor que esta relación patriarcal involucraba. Eran personas "respetables", buenos esposos y padres, llevaban vidas morales porque no tenían tentación de ser inmorales, no existiendo holgazanes o casas pobres en sus alrededores…Pero intelectualmente estaban muertos; vivían sólo para su mezquino y particular interés, para sus telares y jardines, y no sabían nada del poderoso movimiento que, más allá de su horizonte, recorría la humanidad. Ellos se sentían cómodos en su silenciosa vegetación, y si no hubiera sido por la revolución industrial nunca habrían salido de esta existencia…el movimiento de la sociedad civil en general atrajo al torbellino de la historia a las últimas clases que habían permanecido hundidas en indiferencia apática frente a los intereses universales de humanidad. (“The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)

49En 1844-45 Engels se queda con esta perspectiva, la cual sitúa en una posición dominante, al tiempo que mantiene a la visión virtuosa del pasado en un lugar subordinado. Este proceder, que estaba signado por la consideración dialéctica básica de que lo real es primero “movimiento” y no “estabilidad” (no hay que lamentar la estabilidad perdida sino ver en su ruptura los elementos que permitirán superar la actual dinámica que demanda la crítica teórica y material), ni siquiera estuvo abierto como posibilidad 40 años después para Hyndman. No es solo que este último otorgara una posición jerárquicamente superior a la interpretación virtuosa del pasado, sino que incluso era incapaz de concebir (de “ver”) las dimensiones negativas y criticables del mismo. No solo elegía la “estabilidad” por sobre el “movimiento”, sino que ni siquiera podía intuir la presencia de lo segundo, menos todavía comprender (como Marx en 1847 o como Plejanov en 1885) la inextricable unidad, desigual y contradictoria, entre uno y otro.

50Este falso punto de partida era en parte lo que explicaba, la insalvable diferencia que existía entre las formas en que el Marx maduro y Hyndman comprendían la situación histórica previa al capitalismo y su transformación burguesa. Si para el segundo en este proceso de cambio lo esencial había sido el robo al “pueblo”, el primero deja claro en el capítulo XXVI de El Capital que lo central en éste fue la “expropiación” del “productor directo” (o, alternativamente, del “trabajador”). Asimismo, si el autor inglés extendía las virtudes del pasado a una edad media dorada, para el Moro: "El punto de partida del desarrollo que dio lugar tanto al trabajador asalariado como al capitalista, fue la servidumbre del trabajador. El avance consistió en un cambio de forma de esta servidumbre, en la transformación de la explotación feudal en explotación capitalista” (Capital I, chapter XXVI, part VIII, Marx, 1867)

51En la misma línea, el siguiente capítulo de esta octava parte del primer tomo de El Capital es riguroso a la hora de evitar las caracterizaciones morales y subjetivas del siglo XV inglés, tan propias de Hyndman. Así, al tiempo que no deja de consignar la clara existencia tanto de trabajo asalariado como de la gran propiedad terrateniente, no por eso evita enfatizar en que solo 1/7 de la población de la época consistía de pequeños propietarios libres e independientes (cuya muy relativa prosperidad por lo demás retardaba el desarrollo del capitalismo y por tanto no debía ensalzarse). De igual forma, en este mismo capítulo XXVII el Moro rechaza el ensalzamiento hyndmaniano de la iglesia medieval, a la cual caracteriza como propietaria feudal igualmente explotadora que sus símiles “laicos”. Y este cuadro social inglés no había sido transformado por unos “malignos señores” cuyo único objetivo era robar al pueblo, sino que su transformación tenía causas objetivas y materiales precisas. Por una parte, la guerra de las rosas (1455-1487) había destruido a importantes fracciones de la antigua aristocracia, lo cual había permitido el surgimiento nuevos grupos privilegiados con un carácter emprendedor más marcado. Por otra parte, estos nuevos grupos aprovecharon la inmejorable oportunidad comercial que les ofrecía el desarrollo de la industria textil capitalista holandesa, y expropiaron a grandes sectores de la población agraria (que, nuevamente, Marx no denomina “pueblo”, sino que “trabajadores agrícolas” o “siervos feudales”) para exportar lana al país vecino.

  • 529Lo que el sistema capitalista exigía era, por otra parte, una condición degradada y casi servil d (...)
  • 530 "Eduardo VI: Un estatuto del primer año de su reinado, 1547, ordena que, si alguien se niega a tra (...)

52Más todavía, la transformación capitalista que Marx describe no supone un paso súbito de la propiedad a la no-propiedad; no, éste releva el carácter procesual de una realidad histórica modernoburguesa que, ni en su origen ni en su madurez, ha supuesto que la totalidad de los productores directos estuviera sujeta a la “desposesión plena”. Efectivamente, en el ya mencionado capítulo XXVII de El Capital el Moro remarca cómo, desde el siglo XVI hasta el despuntar del siglo XIX, la superestructura política inglesa implementó medidas a contratendencia para que los productores mantuvieran algún rastro de pequeña propiedad529. Complementariamente, la misma superestructura daba fuerza y autoridad por dos siglos y medios (1601-1834) a una “Ley de pobres” que no solo impedía la “libertad de movimiento” de la fuerza de trabajo, sino que también reafirmaba la presencia estructural de formas de remuneración no monetarias (salario en especie entregado por las parroquias). Respecto de la naturaleza del trabajo asalariado, cuya situación previa al capitalismo Hyndman pinta con tan vivos colores, Marx no desarrolla una caracterización menos diferente que en los anteriores casos. En el capítulo XXVIII de su ópera prima, no solo explica cómo la plena esclavitud estuvo en su origen y desarrollo530, sino que enfatiza en la importancia que el primer código del trabajo (de1350) tuvo para reforzar las condiciones de explotación de los trabajadores (sobre todo porque fijaba un “salario máximo”), así como también en la estricta prohibición (penada criminalmente) a que estos asalariados se “asociaran” en aras de mejorar sus condiciones materiales de existencia (que rigió entre 1350 y 1825). Si esto era así para este tipo de trabajadores, la existencia de aquél séptimo de pequeños propietarios, no era, a ojos de Marx, una a reivindicar: "Como excluye la concentración de estos medios de producción, también excluye la cooperación, la división del trabajo dentro de cada proceso de producción separado, el control sobre, y la aplicación productiva de, las fuerzas de la Naturaleza por la sociedad y el libre desarrollo de las potencias productivas socialesss (Capital I, chapter XXXII, part VIII, Marx, 1867)

  • 531Estamos en medio de una grave crisis financiera, comercial e industrial que parece probarse como (...)
  • 532 "Lo que tenemos que afrontar ahora es un amargo antagonismo de clase entre las clases que son prop (...)

53El segundo nudo problemático frente al cual ilustraremos las diferentes y opuestas posiciones del populismo hyndmaniano y el marxismo maduro, también tiene su “antecedente” en proposiciones que ya vimos distinguían al segundo del kautskysmo erfurtiano. Si el hombre detrás de Erfurt formuló una teoría económica bajo el marco de la cual las crisis estructurales del modo de producción se concebían como teniendo su causa fundamental en la “desproporcionalidad” entre las distintas ramas de producción, nuestro autor inglés formulará tesis análogas en dos escritos fundamentales de su periodo de conversión socialista al otorgarle centralidad a la “anarquía de la producción capitalista”531. Asimismo, mientras la concepción de Kautsky mostraba tener cierto vínculo con la forma en que el autor comprendía las posiciones “gestionaban desde arriba” la forma adoptada por el trabajo colectivo del obrero de base (conceptualizadas como “proletariado intelectual”), el énfasis más marcado y unilateral de Hyndman en la desproporcionalidad como causa central de las crisis y ley de movimiento de la sociedad burguesa moderna, llevaba al autor inglés a definiciones más tajantes respecto de la naturaleza de la posición de clase de estos grupos sociales. Por lo demás, lo interesante para nuestro estudio es que, precisamente mientras más “socialista” y “marxistizante” va deviniendo Hyndman, mayor celo pone al definir el carácter de clase de estas posiciones sociales. Así, mientras en 1881 el autor inglés trata esta cuestión solo mediante “sugerencias” (referencias al proletariado como grupo social trabajador en el cual no se reconoce una naturaleza de clase, presencia estructurante del concepto “labour”, lamentos por el desempleo de profesionales indios calificados derivado del privilegio monopólico de los puestos de trabajo por parte de los ingleses), ya en agosto de 1884 estas proposiciones mostraban haber adquirido mayor definición y coloración. En efecto, en “Revolution or Reform” para Hyndman los organizadores el proceso de trabajo han pasado considerarse como parte del colectivo trabajador, parte de un “labour” que se opone a un grupo “capitalista” concebido cual “aristocracia que no trabaja”. Si para nuestro autor inglés en este artículo la tarea planteada era “reemplazar a este grupo social que ya no sabe administrar su propio sistema”, en “A summary of the principles of socialism” Hyndman abunda en concepciones “tecnocráticas” para las cuales, los “trabajadores” no solo incluyen también a parte de la clase media junto al proletariado intelectual532, en un contexto donde la producción ya se considera “socializada” y por tanto la tarea es solo “regular” la distribución, sino que:

El inventor, el organizador, el gerente no son las personas que extraen la masa de la plusvalía producida por el trabajo tal cual es, sino que son los capitalistas ociosos e inútiles que se sientan en casa y se apropian del trabajo de otros hombres por medio de convenciones sociales que ellos mismos han formulado y ellos mismos hacen efectivas por la fuerza de la ley. (“A summary of the principles of socialism”, Hyndman, 1884)

54En suma, el “pueblo” de Hyndman se compone de todos aquellos que “trabajan”, sin importar la posición de éstos en el proceso de de trabajo y producción. Ahora bien, lo importante para nuestros objetivos es que la madurez económica del programa de investigación marxista, precisamente fue conquistada en oposición a esta tesis, la cual “descubre”, no implica sino, propugnar la unidad (“popular”) entre los explotados y un sector o fracción de los explotadores. En lo que sigue expondremos con cierta extensión y sistematicidad los distintos trabajos maduros de Marx que sustentan esta afirmación.

55Los primeros escritos económicos “maduros” de Marx fueron los Grundrisse, bosquejos que fungieron como “punto de partida personal” de un análisis que solo fue hecho público por primera vez en 1867, con el primer tomo de El Capital. Lo interesante para nuestros objetivos, es que este “punto de partida” implicó necesariamente la oposición a un tipo de análisis económico que, aún si crítico de la sociedad burguesa moderna, no lograba desligarse de los fundamentos y la impronta que le impusiera la economía política burguesa. En efecto, Marx “parte” por oponerse a las tesis “ricardianas” que eran ciegas a la oposición clasista en el seno del proceso de trabajo:

La producción de capitalistas y trabajadores asalariados es, por lo tanto, un producto importante del proceso de valorización del capital. La economía política vulgar, que sólo considera los objetos producidos, lo olvida completamente. En tanto que este proceso postula el trabajo objetivado simultáneamente como la no-objetivación del trabajador, como la objetivación de una subjetividad que confronta al trabajador, como la propiedad de la voluntad de otra persona, el capital es necesariamente también un capitalista. La idea de algunos socialistas de que necesitamos capital, pero no capitalistas, es por lo tanto completamente falsa. Es inherente al concepto de capital que las condiciones objetivas del trabajo -y éstas son su propio producto- adquieran una personalidad que confronta al trabajo o, y esto equivale a lo mismo, que se postulen como la propiedad de una personalidad ajena al trabajador. El concepto de capital contiene al capitalista. (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858)

56Crucial en esta diferenciación con la crítica ricardiana del capitalismo era una concepción dialéctica de la realidad. En ello enfatiza Marx en la sección titulada “Unity of the Labour Process and the Valorisation Process. (The Capitalist Production Process)”, la cual puede encontrarse en el volumen 30 de la MECW y que hace parte de los Grundrisse. En ésta, el Moro remarca el error que estaría involucrado en conceptualizar la realidad de la sociedad burguesa como compuesta de elementos aislados y no de relaciones; concebir de forma cosificante al capital llevaría a propugnar proyectos políticos que no superarían el limitado horizonte burgués (e.g. “producción capitalista sin capitalistas”). Es que la especificidad más esencial de este modo de producción estaría dada por la forma y el contenido que adoptaba el control del proceso de trabajo, los cuales eran fundamentalmente distintos a la relación que vinculaba en la producción medieval al “maestro” con el “oficial” (journeyman). Otra forma de encarar este nudo crucial era entendiendo que la misma “cooperación” entre los distintos trabajadores adquiría un carácter distintivo al adoptar una forma capitalista, se constituía como una verdadera fuerza productiva expropiada por el capital a los productores directos:

Una vez que entran en el proceso de trabajo, ya están incorporados al capital, y su propia cooperación no es, por lo tanto, una relación que ellos mismo se dan; es el capitalista quien los pone en ella. Tampoco es una relación que les pertenece; en cambio, ahora pertenecen a ella, y la relación misma aparece como una relación del capital con ellos. No es su asociación recíproca, sino más bien una unidad que gobierna sobre ellos, y de la cual el vehículo y el director es el capital mismo. (“Unity of the Labour Process and the Valorisation Process. (The Capitalist Production Process)”, Marx, MECW, v. 30)

57Si la “cooperación” adoptaba ya esta forma bajo el modo de producción capitalista, la misma subsunción formal del trabajo al capital suponía necesariamente la subordinación directa del trabajador a una personalidad ajena en el seno de la unidad de producción. Y esta subordinación, a su vez, se coloreaba “despóticamente” sobre todo cuando la escala del proceso de trabajo requería la separación física del capitalista respecto de su función en la unidad productiva:

La colaboración de muchas personas, cuya asociación en sí es una relación ajena a éstas, cuya unidad está fuera de éstas, da lugar a la necesidad de mando, de supervisión general, ella misma una condición de producción, un nuevo tipo de trabajo, trabajo de superintendencia, hecho necesario y condicionado por la cooperación de los obreros; así como en cualquier ejército hay necesidad de gente con poder de mando, necesidad de mando, si es que éste debe funcionar como un cuerpo unificado, incluso cuando todos sus miembros pertenecen a la misma rama de servicio. (ibid)

58En este mismo apartado Marx consigna algunos elementos que ilustran la diferencia entre este tipo de “trabajo de supervisión” y las actividades realizadas por los miembros de la clase obrera en el seno de la unidad productiva. Por un lado, si bien Adam Smith y Torrens tenían razón al desligar la remuneración de estas posiciones sociales de la ganancia capitalista (la cual no era un mero pago por la función cumplida en el proceso de trabajo), por otro, “económicamente” era un hecho que estas actividades no entraban en el valor del producto y serían superfluas en una nueva sociedad no capitalista.

59El Moro vuelve a estos mismos temas en “Teorías de la plusvalía”. En específico, en la sección “Different forms of capital” del volumen 32 de la MECW se extiende sobre los intentos de los economistas burgueses de justificar la “ganancia capitalista” en tanto que “salario por la gestión/organización del proceso de trabajo”. En primer lugar, apunta certeramente que la cantidad de trabajo realizado por la función del capital en el proceso de trabajo, no cambia en función de la tasa de ganancia industrial y los efectos que en ella tiene la renta y el interés. Segundo, aclara que la cantidad de trabajo de las actividades de supervisión no cambia si el salario obrero baja o sube. A su vez, y en tercer lugar, señala que la cantidad de trabajo de superintendencia no se modifica si su ejecutor recibe un mayor o menor “salario” (cuestión que en parte sí se cumple para el caso del obrero). En efecto, para Marx estas posiciones eran esencialmente diferentes a las de clase obrera, no solo porque (en cuarto lugar) su “remuneración salarial” se moviera en sentido inverso a la del salario real obrero, sino también porque la misma ganancia (en quinto lugar) no dependía del grado de esfuerzo que costaba el trabajo de explotación, sino de la cantidad de trabajo ajeno apropiado. Elementos como éstos eran los que el compañero de Engels oponía a la “ilusión crediticia” que concebía al capitalista como trabajador:

Por otra parte, la existencia de esta forma de interés da a la otra parte del beneficio la forma cualitativa de beneficio industrial, de salario por el trabajo del capitalista industrial no en su calidad de capitalista, sino como trabajador (industrial)… Produce plusvalía no porque trabaje como capitalista, sino porque él, el capitalista, también trabaja. Es como si un rey que, como rey, poseyera el mando nominal del ejército, se asumiera tuviera el mando del ejército no porque él, como dueño del reino, comanda, desempeña el papel de comandante en jefe, sino al contrario que él es el rey porque manda, ejerce la función de comandante en jefe…Esta parte de la plusvalía no es ya más, por tanto, plusvalía, sino su contrario, un equivalente dado por el trabajo realizado. Dado que el carácter alienado del capital, su oposición al trabajo, se manifiesta fuera del proceso de explotación, es decir, fuera del ámbito donde tiene lugar la acción real de esta alienación, todas las características contradictorias son eliminadas de este mismo proceso. El trabajo del explotador se identifica aquí con el trabajo que se explota. (Theories of surplusvalue. Different forms of capital, Marx, 1861-1863, MECW v 32)

60Las mismas actividades de supervisión debían ser descompuestas (analizadas), para distinguir entre aquellas operaciones que, aún si eran explotadoras, sí entraban en el valor del producto (eran productivas -pero no por esto formaban parte de las actividades de la clase obrera en el proceso productivo-), y aquellas tareas de gestión cuya existencia se derivaba de la resistencia obrera a la explotación (de la lucha de clases por abajo) y que por tanto no eran productivas. Ahora bien, el conjunto de estas actividades era aplicado de diferente manera según la fracción del capital fuera pequeña, mediana o grande. En efecto, que la tasa de ganancia por lo general fuera mayor a la media en el pequeño capital se debía a que en estas unidades de producción la misma incluía a la remuneración por el trabajo de supervisión, lo cual a su vez era expresión de una regla más general, a saber, que los ingresos por las operaciones de gestión eran inversos al tamaño del capital invertido.

61Por último, en este apartado del v.32 de la MECW se expone cómo el trabajo de supervisión “ya camina por las calles”, cómo el mismo puede ser “utilizado” por las cooperativas obreras, las cuales a la vez eran un ejemplo palpable de cómo las operaciones de gestión (que serían necesarias en la sociedad comunista) cambiaban de carácter al incorporarse en procesos de trabajo capitalistas de “curso normal”. En este respecto, Marx utiliza una hermosa analogía para referirse a la desaparición en la sociedad comunista, tanto de la dimensión explotadora-estructural de estas tareas de supervisión, como de la derivada de la lucha de clases por abajo:

  • 533 Ideas muy similares a las expuestas en este apartado del volumen 32 de la MECW, vuelven a desarrol (...)

Si el hombre atribuye una existencia independiente, revestida de una forma religiosa, a su relación con su propia naturaleza, con la naturaleza externa y con la de los demás hombres, en tanto esté dominado por estas nociones requerirá de sacerdotes y de su trabajo. Con la desaparición de la forma religiosa de la conciencia y de estas relaciones, el trabajo de los sacerdotes también dejará de entrar en el proceso social de producción. El trabajo de los sacerdotes terminará con la existencia misma de los sacerdotes y, de la misma manera, el trabajo que el capitalista realiza como capitalista, o que produce que otro lleve a cabo, terminará junto con la existencia de los capitalistas. (ibid)533

  • 534 "Exaltaos a vosotros mismos, vístanse finamente y adornaos a vosotros mismos...pero cualquiera que (...)
  • 535 "La diferencia esencial entre las diversas formas económicas de la sociedad, entre, por ejemplo, u (...)

62A estos elementos elaborados en los “Grundrisse” y “Teorías sobre la plusvalía”, no debe interpretárselos como meras referencias marginales que Marx como autor riguroso habría decidido no publicar. Por el contrario, se incorporaron orgánicamente a la única obra económica madura que el Moro publicara en vida. La primera aproximación a la problemática ocurre en el capítulo VII, donde expone de forma axiomática que aquello esencial, aquello que define la naturaleza “capitalista” del proceso de trabajo, no es solo la “propiedad” del “producto” sino que también el “control” de la “producción”. Estando ambas dimensiones inextricablemente ligadas, la apología burguesa de la producción capitalista (que tenía razones objetivas) buscaba siempre justificar la ganancia capitalista haciendo referencia al trabajo de supervisión, y en ello cumplía un rol crucial la paradigmática confusión que ésta siempre accionaba entre valor de uso y valor de cambio mediante la entronización del concepto “servicio”534. Más adelante, en el capítulo IX, Marx diferencia entre la forma de subordinación a la que estaba sujeto el productor directo en la fábrica capitalista y la que experimentó éste en el taller medieval. Entre éstas existía una diferencia cualitativa (determinada en parte por la cantidad de recursos posibles de invertir), un “cambio de cantidad en cualidad” de un rango distinto a las diferencias que se podían encontrar entre subordinaciones propias de procesos de trabajo capitalistas diferentes según etapa, fase, rama, formación social, etc. En suma, las relaciones de producción al interior del proceso de trabajo eran esenciales para diferenciar entre las diferentes etapas históricas vividas por la especie humana535.

  • 536 "Más todavía, la cooperación de los trabajadores asalariados es enteramente producto del capital q (...)

63El capítulo XIII de El Capital es esencial en la temática que en este punto tratamos, porque en él Marx vuelve y desarrolla con mayor celo y sistematicidad los elementos que apuntara sobre la cooperación capitalista en los Grundrisse. No solo remarca que el punto de partida histórico del capital es precisamente un tipo de control del proceso de trabajo (la cooperación) que supone determinadas “barreras de entrada” (una cierta “masa crítica” que también explica diferencias de clase), sino que por sobre todo permite la homogeneización de las tareas productivas y el establecimiento como realidad estructural del “tiempo de trabajo social necesario”. La nueva “cooperación” capitalista mostraba tener características específicas, en las cuales la posición en el proceso de trabajo adquiría relevancia crucial, configurando una realidad susceptible de ser comprendida mediante “analogías militares”. Marx no solo reitera que este entramado de relaciones, en el seno del cual es el capitalista quien organiza el modo de utilizar los medios de producción, supone la ajenización de la “fuerza colectiva productiva” de los obreros536, sino también destaca la relación entre la lucha de clases por abajo y las tareas de supervisión:

"El motivo directivo, el fin y el objetivo de la producción capitalista, es extraer la mayor cantidad posible de plusvalía y, en consecuencia, explotar la fuerza de trabajo en la mayor medida posible. A medida que aumenta el número de obreros que cooperan, también lo hace su resistencia a la dominación del capital y, con esto, la necesidad de que el capital supere esta resistencia por medio de la contrapresión. El control ejercido por el capitalista no sólo es una función especial, derivada de la naturaleza del proceso social de trabajo y que es específica de ese proceso, sino que es, al mismo tiempo, función de la explotación de un proceso social de trabajo, y en consecuencia está arraigado en el inevitable antagonismo entre el explotador y la materia prima viva y trabajadora que explota" (Capital, chapter XIII, Marx, 1867)

  • 537 "Así como al principio el capitalista es liberado del trabajo real tan pronto como su capital ha a (...)

64Asimismo, el nacido en Trier también distingue entre las dimensiones explotadoras- estructurales de las tareas de supervisión (que se especifica “entran” en el valor del producto, son “productivas”), y las dimensiones de carácter más técnico que de estas actividades deberán ser mantenidas bajo la sociedad comunista. De esta forma, no solo se desarrolla con mayor precisión la necesaria crítica al despotismo de fábrica, sino que también se abre la posibilidad teórica para comprender la autonomización de las tareas de organización del proceso de trabajo en fases más avanzadas del modo de producción capitalista537. Con todo, en este capítulo no se deja de diferenciar entre la distinta forma que la cooperación adopta en las sociedades esclavistas, asiáticas, feudales y capitalistas, al tiempo que se subraya el vínculo orgánico existente entre la autoridad despótica que el capitalista ejerce en el seno de la unidad productiva y la anarquía mercantil mediante la cual las distintas unidades de producción se relacionan entre sí. Pero el proceso de trabajo capitalista suponía no solo comando y subordinación (autoridad despótica), sino que también una jerarquización determinada de las tareas productivas, la cual iba de la mano con una expropiación específica de la calificación del productor directo, que por su parte se apropiaba el capital e incorporaba a sus funciones (de explotación) en el punto de producción.

  • 538 "La habilidad especial de cada uno de los insignificantes operarios individuales se desvanece como (...)
  • 539 "El código de fábrica en el cual el capital formula, como un legislador privado, y en su propio bi (...)

65Al finalizar el capítulo XIII se expone en una nota al pie que la expropiación de las calificaciones y la monopolización de la organización el proceso de trabajo por parte del capitalista, no debe llevar a conceptualizaciones que enfatizan en la “genialidad” del empresario. Antes bien, en las relaciones de producción capitalistas primaría un automatismo que “pasa por sobre la cabeza de los agentes”, sobre el cual el capítulo XV de El Capital se extiende con celo y detalle. Criticando las concepciones que otorgan primacía al instrumento de producción, Marx enfatiza que en el pretendido “maquinismo” capitalista no es determinante, ni la “fuerza motora” ni el “canal de transmisión”, sino que las relaciones de producción cristalizadas/automatizadas, las cuales no solo determinan un proceso objetivo en el cual el “patrón” se apropia de de los poderes de la ciencia descalificando al trabajo538, sino que también la reproducción caricaturizada (despótica) de la necesaria planificación y unidad de voluntad que todo proceso productivo (clasista o no clasista) debe tener539.

  • 540 "A medida que el carácter cooperativo del proceso de trabajo se hace cada vez más marcado, entonce (...)

66Cuatro rasgos más son dignos de destacar en la caracterización que Marx realiza del trabajo de supervisión en el primer volumen de El Capital. Primero, la refutación de la tesis que sostiene que el ingreso del capitalista se deriva del ahorro, la cual Marx desecha en una nota al pie en el capítulo XXIV haciéndose eco del “definir es negar” de Spinoza (el capitalista no “ahorra” sino que implementa un tipo de consumo específico, un “consumo productivo” –ergo, la positividad del proceso de trabajo no es un dado, sino se encuentra determinada por la actividad del capitalista-). Segundo, que el mismo origen de la etapa histórica capitalista coincidía con la emergencia de una figura histórica cuya función específica (aquella que la “definía”) era la organización del proceso de trabajo, como Marx nota al referirse al “bailiff” de los siglos XIII-XV en el capítulo XXIX. Por otra parte, y en tercer lugar, hacia el final del capítulo XXV se observa cómo la función de organización el proceso de trabajo es sumamente relevante en la configuración de “formas de explotación no clásicas” como el gang-labour, cómo aún cuando el capital intenta desligarse plenamente de la misma, a sus reemplazantes se les abre la posibilidad estructural de acumular y devenir parte de la clase capitalista ellos mismos. Por último, es crucial notar cómo Marx define en el capítulo XVI las posiciones del “obrero colectivo” especificando que las mismas excluyen a los puestos de dirección en el seno del proceso de trabajo540.

67Elementos como éstos desarrollados en el primer volumen de El Capital fueron los que le permitieron a Marx solucionar los problemas vinculados con los esquemas de reproducción en el segundo volumen, cuestión sobre la cual nos extendimos al tratar el problema de la desproporcionalidad en el capítulo anterior (pp 602-615). De ahí que aquí solo sea necesario mencionar cómo en el capítulo XIX se sustancia la crítica a la concepción smithiana de las clases basadas en factores, clases “distribucionales” que no se definen teniendo en cuenta cómo la modelación capitalista del proceso de trabajo es la que permite que el excedente sea apropiado “ya en la producción” y no a posteriori “distribucionalmente”.

68Finalmente, el tomo III de El Capital vuelve a tratar de modo más explícito los problemas vinculados con las tareas de supervisión en el proceso de trabajo en su capítulo XXIII. Especifica que, precisamente cuando la realidad burguesa se observa desde la perspectiva financiera se genera un tipo de “ilusión objetiva”, un “fetiche financiero” que difumina el carácter de clase de la función de explotación en el seno de la unidad productiva:

Pero el proceso de producción, separado del capital, es simplemente un proceso de trabajo. Por lo tanto, el capitalista industrial, como distinto del propietario de capital, no aparece como capital en operación, sino más bien como un funcionario no relacionado con el capital, o como simple agente del proceso de trabajo en general, como trabajador, y, de hecho, como un trabajador asalariado…De modo que el trabajo de explotación y el trabajo explotado, ambos aparecen como idénticos en tanto trabajo. El trabajo de explotación es trabajo tanto como lo es el trabajo explotado…Las funciones específicas que el capitalista como tal tiene que desempeñar, y que le pertenecen como agente distinto y opuesto al trabajador, se presentan como meras funciones del trabajo. Crea la plusvalía no porque trabaje como capitalista, sino porque también trabaja, sin importar su calidad de capitalista. Esta parte de la plusvalía ya no es, pues, plusvalía, sino su contrario, un equivalente por el trabajo realizado. (Capital III, chapter XIX, Marx/Engels, 1894)

  • 541 Cuestión que se expone con claridad meridiana en el penúltimo capítulo de este tercer volumen: "La (...)

69A su vez, conceptualiza las tareas de administración en la unidad productiva como “autonomización objetiva” del capital en el proceso de trabajo. El hecho de que las mismas estén presentes en todas las sociedades clase (pero bajo una forma que les hace adoptar un contenido distinto541), que bajo el modo de producción capitalista tengan una dimensión estructural-explotadora adicional y distinta a la autoridad que debe ser aplicada en función de la resistencia obrera desde abajo, y a la vez que siempre se imbriquen de manera compleja con aquellas tareas de supervisión y organización que deberán ser cumplidas en toda sociedad (sea de clase o no), determina un proceso objetivo que permite al capitalista industrial en ciertos momentos auto-concebirse como un trabajador más:

Sobre la base de la producción capitalista, el capitalista dirige los procesos de producción y circulación. La explotación del trabajo productivo supone un esfuerzo, ya sea que lo explote él mismo o lo haga explotar por otra persona en su nombre. Por lo tanto, a diferencia del interés, su ganancia de empresa se le aparece a él como independiente de la propiedad del capital, sino más bien como resultado de sus funciones como no-propietario –como trabajador… Él concibe necesariamente la idea por esta razón, que su ganancia de empresa, lejos de contraponerse al trabajo asalariado y lejos de ser el trabajo no remunerado de otros, es ella misma un salario o salarios por la superintendencia del trabajo, más alto que el de un trabajador común, 1) porque el trabajo es mucho más complicado y 2) porque se lo paga a sí mismo. El hecho de que su función como capitalista consiste en crear plusvalía -e. g. trabajo impago- y generarlo bajo las condiciones más económicas, se pierde totalmente de vista. (ibid)

70Y Marx cierra este tercer volumen volviendo sobre las “clases distribucionales”, cuya conceptualización criticara a Smith en el segundo tomo. En efecto, si hacia el final del penúltimo capítulo es especialmente enfático al señalar que la crítica “distribucional” del modo de producción capitalista es lo más lejos a lo que puede llegar la “timidez” del burgués radical, en el único fragmento que tenemos del último capítulo explicita lo inadecuado de una comprensión que enfatice en las meras “formas de remuneración” a la hora de definir la naturaleza de las clases. Con lo cual cierra la puerta a las concepciones exclusivamente “salariales” de la clase obrera y, por implicación, apunta a la relevancia de la posición en el proceso de trabajo a la hora de abordar esta empresa teórica de definición.

71Habiendo demostrado ya que para el Marx maduro las posiciones de supervisión en el proceso de trabajo de ninguna forma debían identificarse con las de la clase obrera, para de este modo configurar un “campo de lucha popular” como el que Hyndman dibuja, pasaremos a la tercera temática que emerge como relevante para distinguir el “clasismo” del primero del populismo del “segundo”. En su escrito de 1881 Hyndman desarrolla con celo y detalle una posición que puede con justeza denominarse “fetiche de un Estado abstracto que está llamado a intervenir y regular”, cuyo núcleo esencial mantiene en los trabajos que marcan su “paso al socialismo”. Si el Estado no hubiera intervenido con las Factory Acts desde principios del siglo XIX, para Hyndman la Inglaterra de 1881 no estaría sino marcada por la más descarnada esclavitud. Si a los “empresarios privados” se los hubiera dejado hacer según fueran sus deseos, la opresión de los productores sería mucho mayor. En efecto, toda intervención del Estado hasta aquí no había traído sino mayor bienestar y plenitud, razón por la cual a éste debía llamárselo a intervenir para que regulara el “individualismo de los ciudadanos”:

Si respecto de las teorías que ahora ganan terreno en todo el continente, y también aquí con nosotros, debe salirse al encuentro pacíficamente para convertirlas en beneficiosas para todos, el necesario cambio de frente no puede ser retrasado. El Estado, como el sentido común organizado de la opinión pública, debe intervenir, independientemente de la avaricia o los prejuicios, para regular esa libertad individual nominal que simplemente fortalece la dominación de unos pocos. (“England For All”, Hyndman, 1881)

72Era necesario apelar al sentido común para que esta necesaria regulación operara sin perniciosas injusticias. Era necesario “poner los ojos en la Francia republicana” donde los ferrocarriles eran propiedad estatal; éste era un ejemplo práctico digno de imitar que iba en la dirección de “reorganizar la maquinaria política de forma que ésta realmente funcione”. En efecto, los ferrocarriles debían ser “administrados” por el Estado, mientras que a la tierra y a las industrias éste debía “supervisarlas”. Todo esto en aras de la eficiencia, para proveer de servicios más baratos (Hyndman “ni siquiera puede ver” que lo esencial siempre es la condición de los trabajadores que hacen funcionar estas nuevas empresas estatales). Si a esto se reclamaba consignando el negativo crecimiento de la burocracia, en realidad no se tenía en cuenta que lo propuesto concebía que la misma “no debía tener partido ni participar en política”. De ahí que se buscara aumentar la participación estatal transformando a la burocracia en una tecnocracia, concepción que iba de la mano con la intención de “reformar un parlamento crecientemente deslegitimado” en aras proveer de estabilidad a la constitución vigente. En suma, para el Hyndman de 1881: "Hasta ahora el Estado ha sido considerado como un enemigo: llegará el momento en que quizá todos estarán dispuestos a reconocer que su influencia amistosa es necesaria para evitar graves problemas y para abrir el camino a un período más feliz" (ibid.).

73Que el contenido esencial de este programa político no fue modificado en los escritos “socialistas” de Hyndman, lo demuestra no solo la centralidad que adquiere la nacionalización desde el pueblo en “Revolution of Today” de enero de 1884, sino que por sobre todo la mantención de una concepción que confunde la etapa burguesa de producción con solo una de sus formas (la empresa privada que opera bajo el marco del librecambismo). Así, no es extraño que en “A summary of the principles of socialism” el autor inglés elogie el progreso que ha supuesto el crecimiento de la participación estatal en la vida económica nacional de los últimos años. El socialismo de Hyndman parecía solo adaptarse a esta tendencia (en la cual también enfatiza Kautsky en Erfurt), adaptación que meramente reclamaba más “nacionalizaciones bajo el control popular de una comunidad democrática”.

74La distancia política entre Engels y Hyndman, que es imposible no notar al leer las cartas tardías del primero, debió tener dentro de sus causas principales estas posiciones mediante las cuales el autor inglés fetichizaba un Estado que parecía no tener carácter de clase. Enfrentados a este tipo de problemas, la posición político-teórica “madura” de los fundadores del comunismo científico fue muy distinta. Por una parte, Marx crítica las nacionalizaciones inglesas y francesas en El Capital:

Cuando la emergencia es muy grande, como, por ejemplo, durante la Guerra Civil Americana, el operario de la fábrica es en ocasiones empleado por el burgués para hacer el trabajo más duro, como la construcción de carreteras, etc. Los “ateliers nationaux” [talleres nacionales] ingleses de 1862 y los años siguientes, establecidos para beneficio de los operarios del algodón desempleados y miserables, difieren de los franceses de 1848 en esto, que en estos últimos los obreros tenían que hacer trabajo improductivo a expensas del Estado, mientras en los primeros debían realizar trabajo municipal productivo para beneficio de los burgueses, y hacerlo, también, más barato que los obreros regulares, con los que fueron así lanzados a competir. (Capital I, chapter XV, section 4, Marx, 1867)

  • 542 Engels to Bernstein. 12 March 1881, citado en el cuerpo de este trabajo en cap VI, parte III, 2, 2 (...)
  • 543 "Pero la transformación, ya sea en sociedades anónimas o trusts, o en propiedad del Estado, no eli (...)

75Por otra parte, Engels es sumamente crítico de Bernstein cuando éste iguala “socialismo” con “Estado”, sobre todo porque en la base de tal equivalencia se encontraban premisas burguesas de análisis que reducían a la etapa capitalista de producción a solo una de sus formas542. Y estas críticas, que Engels repitiera en distintas cartas a diferentes dirigentes del SPD, habían sido hechas públicas por él incluso en un escrito como “Socialismo Utópico y científico”, el cual ya demostramos hizo considerables concesiones a las tendencias populistas internas del SPD. En él, Engels no solo subraya los peligros de confundir las estatizaciones burguesas de Bismarck, Metternich y Napoleón, con el objetivo programático socialista, sino que por sobre todo remarca que la naturaleza de clase (capitalista) de las fuerzas productivas no se modificaba cuando el Estado asumía tareas productivas, que en estos casos los obreros seguían siendo trabajadores asalariados, solo que ahora eran explotados por un capital que asumía forma “nacional”543.

  • 544 "De nuestra propia tierra sigue proviniendo la mayor parte de la riqueza del país, el alimento, lo (...)
  • 545 "Durante cincuenta años Inglaterra ha estado bajo el dominio de las clases que viven de, y comerci (...)
  • 546 "Ningún trabajador agrícola, apenas necesita ser dicho, se ha sentado todavía en la Cámara de los (...)
  • 547 “Así llegamos a este mismo punto, incluso cuando tocamos temas tan comunes, cuestiones tan manifies (...)

76Las posiciones de Hyndman respecto del Estado, no solo se “derivaban de” concepciones económicas (teoría de la crisis basada en la desproporcionalidad) y sociales (organizadores del proceso de trabajo como parte del “trabajador colectivo”) que naturalizaban y coloreaban como “técnicos y neutrales” los procesos de trabajo y producción, sino que “llevaban a” formulaciones programáticas que “pasaban por encima” de la naturaleza de clase que el campo de la producción necesariamente tiene bajo una sociedad burguesa. Antes de devenir socialista, Hyndman realizaba este tipo de propuestas programáticas enfatizando en el objetivo de “repartir un poco hacia los trabajadores”544, lo cual debía ir a de la mano de “mayor participación para los productores de la riqueza”545 de modo que éstos “tuvieran interés en el futuro del país”546. Esta incapacidad para tematizar las relaciones de producción adquirió características específicas 3 años después. Así, en sus escritos socialistas “Revolution or Reform” y “A summary of the principles of socialism” publicados en 1884, el autor inglés entronizaba específicamente un programa “circulacional”; tal cual hacía el populismo de Mullberger y Menger en el seno del movimiento obrero alemán, para él los problemas de las masas solo podían abordarse fuera del punto de producción (fuera de la fábrica)547, iteraba así en un “socialismo distribucional” que ya había sido criticado por Marx en El Manifiesto Comunista, crítica que éste había retomado y desarrollado en la ópera prima de su período maduro:

Pero tan poco como una mejor ropa, comida y trato, y un peculio más grande, acaban con la explotación del esclavo, tan poco estas cosas anulan la del trabajador asalariado. Un alza en el precio del trabajo, como consecuencia de la acumulación de capital, sólo significa, de hecho, que la longitud y el peso de la cadena de oro que el trabajador asalariado ya ha forjado para sí mismo, permiten una relajación de la tensión de la misma. (Capital I, chapter XXV, section 1, Marx, 1867)

  • 548 "Sin embargo, la India es un país pobre, es un país muy pobre, como nos cuentan los funcionarios i (...)
  • 549 "Ahora bien, si esta administración fuera exitosa en su conjunto, ni siquiera entonces superaría l (...)
  • 550 "En todos los movimientos revolucionarios o evolutivos, las fuerzas reales en operación pueden ser (...)
  • 551 "Pero si encontramos una estructura que tiene goteras en el techo, que sus maderas están podridas (...)

77Estas propuestas programáticas de Hyndman mostraban estar orgánicamente vinculadas con concepciones para las cuales el conflicto político era el que existía “entre distintos métodos” y no “entre distintas clases”. Así, que para el inglés fuera en primer lugar relevante diferenciar entre “reforma” y “revolución”, y no entre el carácter de clase que adoptaba una revolución o una reforma, le llevó en 1881 a enfatizar en las temáticas que oponían “desarrollo” con “subdesarrollo”548, para las cuales lo único políticamente relevante era que “el sistema no estaba funcionando”549. Y, cuando tres años más tarde Hyndman adopta posiciones “socialistas”, no tiene problemas en identificarse políticamente con “movimientos revolucionarios burgueses” como la Land League irlandesa550, ni en oponer su “revolucionarismo” a un “reformismo” acaudillado por las más diversas fuerzas políticas y sociales burguesas, sobre todo porque para él el conflicto principal era “entre principios” y no “entre clases”551. En suma, la única revolución que reconocía el inglés era la industrial, a la cual una perspectiva política humanista no debía sino adecuarse mediante una suma de reformas a un sistema que no funcionaba. Que Engels y Marx criticaron esta perspectiva, ciega a las determinantes de clase de los distintos cambios que se propugnaban, ya lo hemos mostrado al caracterizar su crítica al populismo ruso, bakuninista, cartista, ciudadanista, etc. De ahí que consignemos un solo ejemplo más tomado de su crítica al populismo revolucionario del cual Johann Most hizo gala en la Alemania de Bismarck: "El Freiheit busca convertirse, por las buenas o por las malas, en el diario más revolucionario del mundo, pero esto no puede lograrse simplemente repitiendo la palabra "revolución" en cada línea. Afortunadamente, importa muy poco lo que se escribe o no se escribe en este diario” (Engels to Becker. 1 April 1880)

  • 552 "La pólvora ayudó a barrer el feudalismo con toda su belleza y toda su caballería, cuando nuevas f (...)
  • 553 "La historia profana, por otra parte, informa: Después de la caída de Robespierre, la Ilustración (...)
  • 554 "Los ciudadanos alemanes, que despotricaban contra Napoleón por obligarlos a beber achicoria y por (...)
  • 555 “Los acontecimientos de 1848 iban a venir, bien acompañados de todas las bendiciones de la paz, si (...)

78Sin embargo, el énfasis en los “métodos” que imponía un “programa circulacional” derivado de concepciones incapaces de captar el carácter de clase del Estado, no estaba signado por un reconocimiento objetivo del rol que la fuerza y la violencia habían tenido en la historia y que por lo mismo podían sino tener el futuro. Si el “gradualismo evolucionista” que propugnaba una “revolución pacífica contra los monopolios”, Hyndman lo derivaba en 1881 de una concepción que entendía a “toda revolución como una catástrofe a evitar”, en 1884 estas nociones volvían a emerger bajo la forma de un fetiche electoralista que rechazaba por principio la violencia552, lo que a su vez se derivaba de un análisis histórico que permanecía incambiado (Napoleón I concebido siempre como una catástrofe, como reaccionario). Por el contrario, el programa de investigación marxista justamente pudo desarrollarse porque partió de un reconocimiento objetivo del rol “revolucionario” que en ciertos momentos clave había cumplido la violencia en la historia. En efecto, ya en su primer escrito conjunto (“La Sagrada Familia”) Marx y Engels “entienden” el significado revolucionario que Napoleón I tuviera, por más que el mismo fuera solo “burgués”553, evaluación cuyos efectos positivos para Alemania destacan en “La Ideología Alemana”554. Más todavía, en su carta a Bebel del 16 de diciembre de 1879, Engels precisamente critica al “Trío de Zurich”, tanto por su identificación política con figuras históricas del 48’que ni siquiera habían cumplido un papel “burgués revolucionario”, como por una posición que lamentaba la revolución como una catástrofe555. Estos desarrollos críticos de Engels se derivaban de tesis enfáticas que en su momento cuestionaron los bloqueos que el populista Duhring mostraba a la hora encarar el problema de la violencia:

Para Herr Dühring la fuerza es el mal absoluto; el primer acto de fuerza es para él el pecado original; toda su exposición es una jeremiada sobre la contaminación consumada por este pecado original de toda la historia posterior; una jeremiada sobre la vergonzosa perversión de todas las leyes naturales y sociales por este poder diabólico, la fuerza. Esa fuerza, sin embargo, cumple aún otro papel en la historia, un papel revolucionario; que, en palabras de Marx, es la partera de toda vieja sociedad embarazada con una nueva… Dühring. Es sólo con suspiros y gemidos que admite la posibilidad de que la fuerza sea tal vez necesaria para el derrocamiento de un sistema económico de explotación -desgraciadamente, porque según él todo uso de la fuerza desmoraliza a quien la utiliza. (“Anti-Dhuring. Herr Eugen Dühring's Revolution in Science”, Engels, 1876-1878)

  • 556 "Así, en todas direcciones, la política de la democracia es clara y bien definida. La libertad, la (...)
  • 557 “Por la reconstrucción y la reorganización, por lo tanto, los socialistas nos esforzamos continuame (...)

79En suma, el programa y los métodos reivindicados por Hyndman se derivaban de una estructura teórica que fetichizaba al Estado abstracto, fundamentalmente porque ella partía de una premisa que negaba la lucha de clases. Repitiendo las dimensiones populistas del Engels de “La Condición de la clase obrera en Inglaterra”, el autor inglés no solo apelaba a los hombres de “todas las clases” en 1881556, sino que aún al devenir “socialista” tres años más tarde, conjuntaba este mismo tipo de apelación con formulaciones que buscaban el “desarrollo humano de los individuos de todas las clases”557.

  • 558Admitiendo que, en algunos aspectos, las cosas han mejorado debido a la determinación de las clas (...)
  • 559 "Aunque los socialistas son necesariamente internacionalistas, cada nación debe sopesar con exhaus (...)
  • 560 “Sin embargo, como ya se ha dicho, el proletariado no fue aplastado en este desamparo en Inglaterr (...)

80El cuarto y último gran nudo temático que consignaremos para ilustrar la diferencia entre la propuesta populista de Hyndman y la de los fundadores del comunismo científico, se vincula con el núcleo relacional central y estructurante que se supone está a la base de la realidad material que se critica. Si ya consignamos diferencias en torno a la caracterización del pasado precapitalista, respecto del análisis de clase y la evaluación de la esfera política en la sociedad burguesa, finalmente destacaremos que para Hyndman la relación fundamental en la etapa capitalista de producción es la “opresión”, mientras para Marx y Engels ésta se identifica con la explotación. Desde “England for All”558 hasta “Revolution of Today”559 y “A summary of the principles of socialism”560, lo central para Hyndman es el “pueblo oprimido” y no la “clase obrera explotada”. En el capítulo II de este trabajo (pp 64-73) ya observamos cómo, justamente aquellos elementos “populistas” aún presentes en “El Manifiesto Comunista” (e. g. caracterización de la organización pequeñoburguesa La Reforma como “partido obrero”), estaban orgánicamente vinculados a un sistema categorial para el cual “opresión” y “explotación” operaban casi como sinónimos. Asimismo, no dejamos de notar cómo el programa de investigación marxista precisamente se desarrolló distinguiendo entre opresión y explotación al sacar las lecciones de la derrota obrera del 48’, tanto en la “Circular” de marzo del 50’ (cap II, pp 118-139) como en “El dieciocho de brumario” (cap II, 118-139). Que Hyndman no solo no distinguiera explotación de opresión, sino que la primera no existiera para él, caracteriza la lejanía de su proyecto político-programático popular de los intereses obreros, lejanía de la cual Engels ya se burlara irónicamente al tratar la demagogia política de Heinzen en 1850:

Otro inquebrantable burgués que había estado amenazando a Alemania durante años con la revolución y la república, Herr Heinzen, también estaba en Karlsruhe. Este honorable caballero era conocido antes de la Revolución de Febrero por llamar a las personas en todos lados y en todo momento a "enfrentarlos con los dientes y las uñas" y, sin embargo, después de esta revolución, consideró más discreto observar las diversas insurrecciones alemanas desde las montañas neutrales de Suiza. Ahora, al fin, parecía haber tenido la iniciativa de enfrentarse con uñas y dientes a los "opresores". Después de su anterior opinión declarada de que " Kossuth es un gran hombre, pero Kossuth ha olvidado plata fulminante ", era de esperar que él inmediatamente organizara las más colosales y hasta ahora insospechadas fuerzas de destrucción contra los prusianos. No hizo tal cosa. Dado que planes más ambiciosos no parecían apropiados, nuestro odiador de tiranos, como dice el dicho, se contentó con crear un cuerpo de élite republicano, mientras escribía artículos en favor de Brentano en el Karlsruher Zeitung y frecuentaba el Club del Progreso Firme. El club fue liquidado, la élite republicana no apareció y Herr Heinzen finalmente se dio cuenta de que ni siquiera él podía defender las políticas de Brentano por más tiempo. Incomprendido, exhausto y molesto, fue primero al Alto Baden y de allí a Suiza, sin haber matado a un solo " opresor ". Ahora se está vengando de ellos desde Londres, guillotinándolos en efigie por millones. (“The Campaign for the German Imperial Constitution”, Engels, august 1849-feb 1850)

  • 561 "Esto por lo menos todos debemos admitir, que no podemos continuar el gobierno parlamentario si pe (...)
  • 562 “No es prudente incrementar una renta así de elevada: la masa del pueblo, como se ha dicho, está g (...)
  • 563 "Pero si los derechos de los hombres libres bajo la constitución prácticamente se han anulado y el (...)
  • 564 "Pero en los últimos años todo ha sido exagerado y el país -yo hablo de la masa del pueblo, no de (...)
  • 565 "Reducimos esta propiedad a la relación con las condiciones de producción. ¿Por qué no con las de (...)
  • 566 "Las conquistas pueden conducir a cualquiera de estos tres resultados. El pueblo conquistador impo (...)

81Sin embargo, la opresión criticada por Hyndman no se reducía a un mero ataque demagógico frente a monarcas que actuaban como tiranos, sino que suponía un campo relacional más amplio, un referente material con mayor riqueza determinaciones que demandaba un entramado de categorías y temáticas subordinadas. En primer lugar, la opresión hyndmaniana se observa de modo más palmario y evidente en la relación de expoliación que vinculaba a la metrópoli inglesa con sus “colonias”, en especial Irlanda e India. Así, si en 1881 el autor inglés demandaba “fair play” para una Irlanda oprimida561 por una Inglaterra que también expoliaba a la India562, el Hyndman “socialista” de 1884 no solo ensalzaba la lucha por la autodeterminación irlandesa contra la opresión inglesa563, sino que reclamaba la simpatía de todos los demócratas para con el pueblo indio, injustamente expoliado por los británicos564. Ahora bien, el rechazo de la expoliación como categoría explicativa de la realidad social, justamente había sido una de las dimensiones que había caracterizado el avance del programa científico comunista desde fines de los 1850. En efecto, el Marx “maduro” no solo crítica los intentos de comprender las sociedades pre-clasistas a través de este concepto en las Formen565, sino que explícitamente subraya el carácter derivado de la conquista en la historia566, la infertilidad de la expoliación como categoría explicativa, en su Introducción de 1857:

Es una visión establecida desde hace mucho tiempo que en ciertos períodos la gente vivía exclusivamente por la expoliación. Pero para poder saquear, debe haber algo que saquear, y esto implica la producción. Además, la forma de expoliación está determinada por el modo de producción e. g. una nación que especula con acciones no puede ser robada de la misma manera que una nación de vaqueros…El instrumento de producción puede ser quitado directamente por la fuerza en el caso de los esclavos. Pero entonces el sistema de producción en el país al que el esclavo es llevado debe admitir trabajo esclavo, o (como en América del Sur, etc.) debe establecerse un modo de producción apropiado al trabajo esclavo. (Introducción a Grundrisse, Marx, Agosto de 1857)

82Y estos desarrollos de Marx no fueron meros bosquejos que éste no concibió dignos de publicación, sino que informaron las elaboraciones de su ópera prima publicada en 1867. Esto puede apreciarse no solo en el capítulo V de la obra, donde el Moro explícitamente rechaza la hipótesis teórica que busca explicar la existencia del excedente en la sociedad burguesa en función del dominio de una clase que no produce, sino que solo consume, sino que también en la cuarta sección de capítulo I, en la cual nuestro autor se refiere con cierta ironía a los “modos de expoliación” concebidos por Bastiat:

Verdaderamente cómico es M. Bastiat, que imagina que los griegos y los romanos antiguos vivieron solamente de la expoliación. Pero cuando la gente expolia durante siglos, siempre debe haber algo a mano para que ellos saqueen; los objetos de la expoliación deben ser continuamente reproducidos. Parece, pues, que incluso los griegos y los romanos tenían algún proceso de producción, por consiguiente, una economía, la cual constituía la base material de su mundo, tal como la economía burguesa constituye la de nuestro mundo moderno. O tal vez Bastiat quiere decir que un modo de producción basado en la esclavitud se basa en un sistema de expoliación. En ese caso él pisa en terreno peligroso. Si un pensador gigante como Aristóteles se equivocó en su apreciación del trabajo esclavo, ¿por qué debería un economista enano como Bastiat tener razón en su apreciación del trabajo asalariado? (Capital I, chapter I, section 4, Marx, 1867)

83Que estas apreciaciones no suponían apuntes meramente marginales al ser publicados por primera vez en 1867, lo constatamos al observar cómo en el tercer tomo de El Capital que Engels hiciera público en 1894, Marx trata con mayor extensión y detalle las relaciones de valor que existen entre formaciones sociales con distintos grados de desarrollo capitalista en el seno del sistema mundial. En el capítulo XIII que trata sobre la TDTMG, Marx expone dos argumentos que niegan la supuesta centralidad del excedente que las metrópolis extraerían de las naciones coloniales y subordinadas que mostraban un nivel de desarrollo burgués menor. Por una parte, la mayor “facilidad” para explotar fuerza de trabajo en estos últimos países no se expresaría en tasas de ganancia más elevadas, debido a que en ellas el trabajo tendería a ser menos productivo y por tanto el obrero se vería obligado a ocupar más horas de la jornada laboral reproduciendo el valor de los bienes que luego consumiría al hacer uso de su salario. Por otra parte, Marx critica lo que Arghiri y Amin conceptualizarían como intercambio desigual en el siglo XX, señalando que la fuerza de trabajo en una metrópoli capitalista desarrollada puede ser más productiva que su símil en una formación de desarrollo medio (e.g Austria), pero aún así experimentar una tasa de explotación más alta. Por último, es importante remarcar que en el capítulo XIV el nacido en Trier es taxativo al afirmar que, las posibles ganancias repatriadas desde un país periférico hacia una metrópoli, no benefician al “conjunto del pueblo” de la segunda, sino que “solo” a una de sus clases, aquella dominante: lo relevante no es la relación entre naciones, sino que la explotación que vincula a clases distintas.

  • 567 "Cada año que pasa hace que la situación sea más peligrosa, esto en tanto permitimos que nuestro m (...)
  • 568 El énfasis en el robo, que es propio tanto de su periodo pre-socialista como de su etapa socialist (...)

84En segundo lugar, Hyndman trasladaba la relación de expoliación que podía ocurrir entre países distintos (pero que para Marx era derivada y no estructurante) a las relaciones internas que se daban entre los grupos sociales de una misma nación. Así, la “opresión” a la cual India e Irlanda eran sometidas por Inglaterra, era igual a la opresión sufrida por el pueblo inglés sujeto a la dominación de unos capitalistas que se concebían como “aristocracia monopólica”. En esta “traducción interna” de una relación “externa”, se imbricaban de manera compleja tres tesis cuya naturaleza populista ya hemos apreciado con anterioridad en este trabajo. Por un lado, el Hyndman “socialista” caracterizaba como “semifeudal” el agro inglés para asimilarlo a la realidad irlandesa567 y otorgaba centralidad a la reivindicación “la tierra para el pueblo”. Por otra parte, iteraba majaderamente en el “robo” que los capitalistas perpetraban en relación con el “pueblo trabajador”; por más que a éste no lo concibiera como un mero “robo de productos” (expoliación) y lo postulara como un “robo de trabajo”, lo cierto es que en la base de la explicación hyndmaniana estaba un bloqueo antidialéctico que no podía concebir la realidad como “movimiento”. Así, no podía distinguir entre “trabajo” y “fuerza de trabajo”, operaba con una producción que concebía como un dado incuestionado (como realidad técnica naturalizada)568. La entronización de la categoría de “robo” a la vez llevaba a concepciones que diluían el carácter productor de los trabajadores, a los cuales se los percibía “desde arriba” cual “masa sufriente” sujeta a “crueles despojos”. Si, efectivamente, el autor inglés concebía que la conversión histórica de sus ficticios pequeños productores autónomos en trabajadores asalariados había supuesto la degeneración de los dominados, por su parte, Engels no concebía a los productores como “meros pobres sufrientes que no tenían la culpa”, sino que para él la clase obrera alemana era, precisamente, la única clase capaz de combatir la degeneración a la que estaba sujeta esta nación dominada por una burguesía decadente:

Es verdad que la aparición de tal tendencia, disimulando su falta de perspicacia y resolución bajo el manto de la sabiduría “objetiva”, es bastante natural; sin embargo, debe combatirse sin piedad. Y para esto las masas trabajadoras mismas ofrecen la mejor alternativa. Solamente ellas en Alemania viven en algo que se acerca a las condiciones modernas, todas sus desgracias, grandes y pequeñas, son atribuibles a la presión ejercida por el capital y, mientras que todas las otras luchas en Alemania, tanto sociales como políticas, son pequeñas y mezquinas y giran en torno a cuestiones mezquinas que han sido superadas en otros lugares hace mucho tiempo, únicamente la lucha obrera es noble, sólo ella está a la par con los tiempos, solo ella no enerva a los participantes, sino que es para ellos una fuente constante de energía fresca. Así que cuanto más capaz seas de encontrar a tus corresponsales de entre los trabajadores genuinos -no aquellos que se han convertido en “líderes”- mejor será tu oportunidad de contrarrestar los quejidos de la dirección. (Engels to Bernstein. 25 and 31 January 1882)

85Si la centralidad otorgada a la expoliación entre países determinaba un programa que fetichizaba la autodeterminación nacional de las colonias en Hyndman, el traslado de este mecanismo de opresión a las relaciones internas de una metrópoli, llevaba igualmente a posturas nacionalistas. “Gran nacionalismo inglés” frente al cual Engels en repetidas ocasiones expresa su desprecio en sus cartas (utiliza expresiones como jingoism –patrioterismo-, John Bull –“Juán el matón” en alusión al “juan sin tierra” inglés).

86Por último, luego de haber caracterizado los cuatro nudos temáticos que diferenciaban el populismo de Hyndman de la propuesta marxista, es pertinente notar que la naturaleza del proyecto político del primero no solo repetía innumerables temáticas populistas y otorgaba a otras una nueva especificidad, sino que sus elaboraciones preludiaron mediante referencias pasajeras a categorías y problemáticas que devendrían típicas en formas populistas clásicas del siglo XX, tales como la “guerra de clases” (cara al maoísmo) y la “fetichización de la vida agraria norteamericana” (pequeño productor autónomo y productivo).

5 ¿Cómo organizar a las franjas más depauperadas de la clase obrera?

87Por lo general, el canon marxista se ha adaptado al sentido común burgués y opera bajo la ilusión semántica que entiende al concepto “pueblo trabajador” como designando un campo social más amplio que la realidad material representada por la categoría “clase obrera”.

88A su vez, este campo “más amplio” se entiende incorporaría, no a fracciones de clase burguesas, sino a sectores sociales que se encontrarían un escalón social por debajo del trabajador asalariado, fracciones lumpenproletarias y semi-proletarias. Esta forma de tratar el concepto “pueblo trabajador” está basada en una incomprensión del concepto marxista de “clase obrera”, incomprensión que tiene su origen definido en el populismo ruso (ver capítulo V), logra codificarse mediante marxistizaciones del populismo como la realizada por Kautsky en Erfurt, y adquiere ciudadanía plena para la cultura burguesa de la mano de la sociología académica (ya en el siglo XX). La misma, como ya hemos mencionado en otras partes de este estudio, reduce la clase obrera a solo uno de sus sectores, aquél que posee empleo permanente, se encuentra plenamente expropiado de medios de producción y consumo, tiene plena libertad para movilizar y vender su fuerza de trabajo, es remunerado mediante un salario plenamente monetizado, y está “subsumido realmente” bajo el capital experimentando por lo general mecanismos de explotación signados por el plusvalor relativo. Incapaz de concebir racionalmente a todo trabajador que no cumpla alguna de estas condiciones, esta perspectiva lo incorpora a un “cajón de sastre” que, alternativa y poco sistemáticamente, se conceptualiza en ocasiones como “marginalidad” o en ocasiones como parte de “fragmentos precapitalistas”. Así, el “pueblo trabajador” comprendería tanto a la mencionada versión reduccionista de “clase obrera” junto a los “marginales”, o, alternativamente, junto a sectores de clase “precapitalistas”. Aquello que unificaría a ambos grupos sociales no sería su posición en el proceso de trabajo (e.g. los “marginales” no estarían incorporados realmente al mercado de trabajo), sino sus condiciones de vida fuera de la fábrica. De ahí que el programa político desarrollado con este “pueblo trabajador” en mente, no solo no acceda al campo de la producción (y por tanto lo sostenga como un dado técnico-natural), sino que sea incapaz de concebir al sujeto que se supone como portador del cambio social como uno activo y con acciones positivas en la realidad. El “pueblo trabajador” solo “sufre” ciertas condiciones de vida fuera de la fábrica, no es agente “productor” de la realidad social-material. De ahí que, si pretende cambios estructurales, solo pueda alcanzarlos siendo ayudado desde arriba, en tanto “autónomamente” solo puede “resistir” de modo “inorgánico” frente a los efectos circulacionales (vida fuera de la fábrica) que produce la explotación capitalista de la clase obrera.

89Sin embargo, esta percepción de la realidad material que intenta aprehender el concepto “pueblo trabajador” no es la única. Al “mirar burgués desde arriba” a un “sujeto social sufriente” que demanda “ayuda”, el programa de investigación marxista le opone un acervo teórico que comprende la heterogeneidad intrínseca de la clase obrera, su fragmentación y fluidez determinadas por un desarrollo desigual y combinado expresado en formas de explotación “clásicas” y “no clásicas”. Sin embargo, esta comprensión no parcializa ni divide en compartimentos estanco a los distintos sectores de los explotados, sino que reconoce la “heterogeneidad en el marco de la unidad”. De ahí que su programa político hacia aquellas fracciones de la clase obrera que el populismo erradamente califica como “marginales”, suponga reconocerlas como “productoras”, otorgándole centralidad a la posición que ocupan en el punto de producción. Porque estos sectores solo en casos muy contados se encuentran realmente fuera del mercado laboral; antes bien, se emplean en puestos de trabajo estacionales, eventuales, con patrones de piso de fábrica cambiantes, etc. De ahí que a los mismos se los considere en su positividad y acción autónoma, potencialmente capaces de generar cambios estructurales, y no solo de resistir inorgánicamente los efectos de la explotación burguesa.

90El segundo lustro de la década del 80 del siglo XIX es particularmente ilustrativo respecto de estos dos tipos de abordaje. En lo que sigue mostraremos cómo Hyndman y la Federación Social Democrática operaron bajo el marco del primero, mientras los representantes del marxismo lo hicieron basándose en el segundo tipo de aproximación que aquí hemos explicado.

5.1 Hyndman y la poblada descompuesta del lumpenproletariado

91El 8 de febrero de 1886 dirigentes sindicales conservadores, que habían sido expulsados por el Trade Union Congress (TUC) en 1882, organizaron una manifestación en Trafalgar Square (Londres) que buscaba hacer propaganda a favor de una política proteccionista. La Federación Social Democrática de Hyndman buscó oponerse prácticamente a la misma convocando en la misma ciudad a un mitín y una marcha que recorrió Pall Mall, Picadilly, Hyde Park, Oxford Street, etc. Esta convocatoria estuvo especialmente dirigida hacia los sectores desempleados del barrio del East End, los cuales, para el Engels de la carta a Laura Lafargue del 9 de febrero de 1886, tenían una posición de clase que fluctuaba entre las fracciones lumpenproletarias y proletarias de la clase obrera. La particularidad de esta manifestación estuvo dada por el hecho de que buscó recorrer los barrios lujosos, aristocráticos y ultra-capitalistas de la capital inglesa, cuestión que incitó a las masas reunidas a la realización de actos anárquicos de violencia inorgánica (destrucción y robo de tiendas lujosas, clubes, vinaterías exclusivas, etc). Hyndman y los dirigentes políticos convocantes, espolearon estas acciones sin destino que nacían muertas:

Nuestros astutos amigos de la Federación Social Democrática desprecian descansar en sus laureles. Ayer vieron la necesidad de intervenir en un mitín de desempleados -que ahora se cuentan por cientos de miles- para predicar La Révolution -la revolución en general-, y pedir a la masa que levante la mano, para ver los que están dispuestos a seguir a Mr Championbueno a donde él mismo no sabe. Hyndman, que sólo puede vencer su cobardía personal ensordeciéndose mediante sus propios gritos, continuó en la misma vena. (Engels to Laura Lafargue. 9 February 1886)

  • 569 Ver la Conclusiones del capítulo II de este trabajo.

92Esta demagogia que “jugaba” a una revolución (de la cual por lo demás se cuidaba de mencionar el carácter de clase), debió “comerse sus palabras” cuando los manifestantes arribaron a Hyde Park y las acciones de violencia amenazaron con desbordarse: Hyndman y compañía terminaron llamando a la moderación. Aún si el dirigente inglés sería procesado por incitar a la violencia (sería rápidamente absuelto), el carácter ficticiamente “oposicional” de estas acciones Engels lo percibía en la notoria ausencia de la policía, cuya tardía aparición indicaba que se seguían órdenes signadas por la intención de dejar pasar los actos de violencia inorgánica para luego utilizarlos y justificar una escalada represiva. Esta política estatal era la que enmarcaba el fetiche populista de “crear artificialmente una revolución”569, cuya utilización Engels no dejó de criticar a Hyndman:

Hyndman y Co …Ellos querían borrar la desgracia de sus maniobras electorales y ahora han hecho un daño irreparable al movimiento de aquí. Para hacer una revolución -y eso a propos de rien [a propósito de nada], cuando y donde querían- pensaban que no se requerían más que los insignificantes trucos suficientes para "dominar" una agitación por cualquier vil manía, rellenar reuniones, mentir en la prensa, y luego, cuando veinticinco hombres parecían respaldarlos, llamar a las masas a "levantarse" de algún modo, de la mejor manera posible, contra nadie en particular y todo en general, y confiar en la suerte para el resultado. (ibid.).

  • 570 Engels to Hermann Schlüter. 26 November 1886, Engels to Laura Lafargue. 24 November 1886, Engels t (...)
  • 571 Engels to Laura Lafargue. 15-16 March 1886
  • 572 Engels to Friedrich Adolph Sorge 10 March 1887

93Esta “poblada descompuesta” fue también analizada por el compañero de Marx en sus cartas a Bebel del 15 de febrero y 18 de marzo de 1886. Especialmente en esta última, Engels destaca que la misma no debía ser criticada porque utilizaba la violencia contra las zonas residenciales acomodadas, sino porque desacreditaba al socialismo y la revolución ante los ojos de la clase obrera, la cual ante tal tipo de espectáculos igualaría éstos a estallidos anárquicos inconducentes. Esta deslegitimación del socialismo ante los trabajadores se acusaba si se reconocía que quienes convocaron y dirigieron esta acción eran parte de una organización “peleada con los intereses reales de la clase obrera”. Esta caracterización la sustanciaba Engels en el terreno internacional, tanto en su carta del 16 de marzo de 1886 a Laura Lafargue -en la cual subrayaba que Hyndman continuaba apoyando a los posibilistas en Francia e ignoraba olímpicamente el nuevo agrupamiento obrero que había surgido en el parlamento a consecuencia de la huelga de Decazeville-, como en su misiva del 23 de mayo a esta misma interlocutora –en la cual remarcaba que la Federación Social Democrática había otorgado su respaldo al candidato posibilista en las elecciones francesas en desmedro del candidato socialista único apoyado por los marxistas y por el nuevo agrupamiento obrero en el parlamento-. El carácter de clase de la organización liderada por Hyndman, también puede reconstruirse al observar la cercanía que Bernstein mostraba frente a la misma, cuestión que “justifica” como un error derivado de la lejanía geográfica, un Engels no lo suficientemente lúcido en su carta a Bebel del 18 de agosto de ese mismo 1886. En términos domésticos, si bien el compañero de Marx no era ciego al seguimiento de masas que en ocasiones la Federación Social Democrática podía concitar (que tuvo un ejemplo paradigmático en la multitudinaria manifestación de desempleados del 9 de noviembre de 1886)570, no por esto dejó de notar en su carta a Bebel del 12 de abril de 1886 la base social y operativa filo-burguesa de la organización conducida por Hyndman. Esta naturaleza de clase se expresaba también, tanto en sus órganos de propaganda, los cuales exhumaban socialismo cristiano571, como en los otros métodos de acción política a los cuales recurrían, dentro de los que se contaban “desfiles religiosos” que buscaban imitar (malamente) las prácticas populistas del cartismo previo a 1848572. Y a este socialismo cristiano (que sería caro al populismo guevarista del siglo XX), se sumaban inopinados apoyos programáticos a paradigmáticas figuras del socialismo burgués como Henry George.

5.2 Organización y lucha marxista desde la “New Unions” del East End londinense

  • 573 Engels to Laura Lafargue. 28 April 1886, Engels to Friedrich Adolph Sorge 23 April 1887

94Como mencionamos más arriba, la Federación Social Democrática de Hyndman había sufrido su primera gran escisión a fines de 1884, cuando William Morris, Belfort Bax y Edward Aveling abandonaron la organización liderada por Hyndman para luego fundar la Socialist Labour League en 1885. Esta última, sin embargo, rápidamente se demostró como un instrumento político inadecuado para el desarrollo práctico de la ciencia marxista. No solo Bax publicaba artículos que “jugaban” con una dialéctica mistificadora en el órgano partidario (Commonweal), sino que sobre todo Morris enfatizaba de forma majadera en una línea política anti-parlamentaria. Estas tendencias se vieron confirmadas en el tercer congreso de la Liga celebrado en mayo de 1887, en el cual primaron los elementos anarquistas que preconizaban el abstencionismo parlamentario. Este giro, que coincidió con la transformación del órgano partidario en una publicación semanal (antes era solo mensual) dominada por las tendencias anarquistas, hizo que Aveling, quien se había unido matrimonialmente con la hija de Marx (Eleanor) decidiera alejarse de la Socialist Labour League573.

  • 574 Los puntos desarrollados en esta primera mitad del párrafo se encuentran en: Engels to Friedrich A (...)
  • 575 Engels to Ferdinand Domela Nieuwenhuis 23 February 1888
  • 576 Engels to Friedrich Adolph Sorge 16 September 1887
  • 577 Engels to Laura Lafargue 25 February 1888
  • 578 "La Federación Social Democrática está estrechamente ligada a los posibilistas en París y, ya que (...)

95Sin embargo, Aveling y la hija de Marx se desvincularon de Morris y Bax, no para desaparecer de la escena política, sino que, por el contrario, para intentar forjar lazos más profundos con el movimiento obrero inglés. Con este objetivo visitaron en primer lugar Estados Unidos entre septiembre y diciembre de 1886, invitados por el Socialist Labour Party, agrupación fundada por los ex militantes marxistas de la 1era Internacional Sorge y Weydemeyer en conjunción con elementos lassalleanos con base en Illinois. La experiencia de Aveling y Eleanor Marx en Estados Unidos fue sumamente aleccionadora, porque precisamente en noviembre de 1886 se llevaron a cabo elecciones en ese país, en torno a las cuales se formó el United Labor Party, organización que tuvo importantes resultados en las mismas (conquistó la alcaldía de Milwaukee, 9 diputados estaduales en Chicago, etc). Fue con esta experiencia que la hija de Marx y su esposo volvieron a Inglaterra para militar de lleno en el movimiento obrero anglosajón. Reclamados por los Radical Clubs de composición obrera del East End, empezaron agitar la propaganda socialista y obrera mediante “conferencias” que tenían regularidad semanal. En el East End inglés comenzaba así a emerger el clasismo574. No solo los Radical Clubs se habían unificado nacionalmente en 1885 y dado inicio a una ruptura clasista con su anterior programa burgués democrático, sino que esto se combinaba con masivas movilizaciones que tuvieron su expresión más acabada el 13 de noviembre de 1887, jornada que unificó a cientos de miles de obreros empleados y desempleados en Trafalgar Square. Si bien esta movilización -en la cual participaron activamente Eleanor Marx y Edward Aveling- fue reprimida severamente por la policía (pasará a la historia como el “Domingo Sangriento” debido al asesinato de 3 obreros a manos de la fuerza estatal armada)575, la misma era índice del alza combativa del movimiento obrero, crecimiento que también se expresaba, tanto en el 20avo Congreso Nacional del Trade Union Congress, el cual había formulado interesantes resoluciones clasistas (construcción de un partido obrero independiente, nacionalización de la tierra, en pro del debate por el recorte de la jornada laboral a 8 horas)576, como en representantes obreros que en el parlamento se declaraban “marxistas” y reclamaban la “nacionalización” de la totalidad de los medios de producción577. Ahora bien, mientras este emergente despertar clasista del movimiento obrero inglés era correctamente acompañado por los representantes prácticos del programa de investigación marxista (Aveling y Eleanor Marx), Hyndman y su Federación Social Democrática operaban tras bambalinas en forma contratendencial, manteniendo una férrea alianza con los posibilistas franceses de cuyas virtudes intentaban convencer al alemán Bernstein578.

  • 579 Engels to Eduard Bernstein 22 August 1889, Engels to Laura Lafargue 27 August 1889, Engels to Laur (...)
  • 580 "Y esta masa humana debidamente desesperada que, cada mañana, cuando se abren las puertas de los m (...)

96La organización y agitación de los marxistas en los Radical Clubs del East End determinó un curso de alza de la lucha de clases desde abajo en la Inglaterra de la época, marcado por una serie de huelgas combativas. Después de la victoria de la huelga de las trabajadoras de los fósforos en julio de 1889, cristaliza en agosto la acción de clase de los trabajadores portuarios del East End londinense. Sesenta mil obreros organizan una huelga que, luego de un largo mes, logra conquistar las demandas reivindicadas (mayores salarios y mejores condiciones de trabajo). En términos de base social, esta acción unificó a sectores sociales apenas por sobre el estatus lumpen-proletario, trabajadores sin calificación empleados a todo lo largo de la cadena productiva portuaria en puestos inestables y cambiantes, con obreros en posiciones laborales estables y permanentes (wharfingers)579. Para Engels, no solo era muy auspicioso que sectores tan depauperados y sin tradición organizativa lograsen tal avance asociativo al calor de la lucha580, sino que esta huelga era significativa especialmente porque impediría que liderazgos caudillistas utilizasen a este sector –que ya mostraba estar actuando como parte de la clase obrera combativa- como mera masa de maniobra para acciones de violencia inorgánica:

El East End tiene un mayor número de trabajadores ordinarios, aquellos cuyo trabajo requiere poca o ninguna habilidad, que cualquier otro lugar en Inglaterra. La organización de estos estratos del proletariado londinense, hasta ahora tratados con desprecio por los sindicatos de obreros calificados, sentará un ejemplo para las provincias… Y en esto hay más que eso. Debido a la falta de organización y a la existencia pasiva y vegetativa de los verdaderos obreros del East End, el lumpenproletariado hasta ahora ha tenido la última palabra allí, pretendiendo ser, y de hecho siendo tenido por, el prototipo y representante del millón de hambrientos del East End. Eso ahora cesará. El buhonero y su gente serán empujados hacia el fondo, los trabajadores de East End podrán desarrollar un prototipo propio y así organizarse para afirmarlo, y esto será de enorme valor para el movimiento. Escenas como las que tuvieron lugar durante la procesión de Hyndman a lo largo de Pall Mall y Piccadilly ya no serán posibles; Un ne'er-do-bien [intraducible] que intentara simplemente alborotar sería sin duda acallado. (Engels to Eduard Bernstein 22 August 1889)

  • 581 Engels to Laura Lafargue 27 August 1889
  • 582 Engels to Laura Lafargue 27 August 1889, Engels to Laura Lafargue 1 September 1889, Engels to Karl (...)
  • 583 Engels to Eduard Bernstein 22 August 1889, Engels to Karl Kautsky 15 September 1889

97En términos de dirección, los líderes de la huelga portuaria eran todos declarados socialistas, y algunos de ellos (Mann, Burns, etc) recibían asesoría directa de Aveling y Eleanor Marx. En cambio, Hyndman y su Federación Social Democrática “brillaban por su ausencia”581. Que la acción haya terminado en victoria, se debía no solo a una opinión pública burguesa favorable (que se oponía a los monopolios portuarios de carácter más aristocrático y que tenía en cuenta el nuevo estatus votante de estos trabajadores, derivado de la reciente reforma electoral), sino también a la unidad entre trabajadores permanentes y eventuales (estos últimos superando la acusada competencia por los puestos de trabajo), los recursos solidarios que incluyeron también partidas provenientes de Australia y la amenaza táctica de llamar a una huelga general582. Respecto de esta huelga, Engels encontraba paralelos históricos recientes con este, “el evento más importante desde la Reform Bill de 1832”, en la movilización de los mineros del Ruhr, y a la vez proyectaba halagüeñas tendencias al entender que la acción de clase portuaria abriría la posibilidad de que los sindicatos “aristocráticos y gremializados” que eran la norma en Inglaterra, enmendaran el rumbo y acompañaran, ahora sí, los intereses generales de la clase583.

  • 584 Engels to Jules Guesde 20 November 1889
  • 585 Engels to Hermann Schlüter 11 January 1890
  • 586 Engels to Laura Lafargue 17 October 1889
  • 587 Engels to Friedrich Adolph Sorge 19 April 1890

98Sin embargo, este ciclo de lucha de clases ascendente no se desarrolló linealmente. Por un lado, los 3,500 trabajadores del cableado submarino y bienes de goma del distrito de Silvertown (ubicado también en East End) que fueron a una huelga larga de tres meses a fines de 1889 (septiembre-diciembre), no lograron conquistar sus reivindicaciones (mayor salario por pieza y por hora, alza salarial para las mujeres y los adolescentes, pago extraordinario por trabajo en feriados y vacaciones). Esto, a pesar de que participara activamente en la misma la hija de Marx, a pesar de las acciones la solidaridad de clase de los obreros belgas (que se negaron a oficiar de rompehuelgas), a pesar de una dirección sindical que se mostró impermeable e incorruptible ante los intentos de soborno de la patronal. En la derrota de la huelga pesó la cerrada oposición de todas las fracciones burguesas (incluida la opinión pública), así como también las fricciones existentes en las nuevas expresiones sindicales que emergían a la lucha584. Precisamente este último factor primó en el fracaso del paro que los trabajadores del gas implementaron entre diciembre 1889 y enero de 1890. Espoleada por la no cumplimentación de la jornada de 8 horas, la negativa a preferir el empleo de trabajadores sindicalizados y el bloqueo a las alzas salarias (todas reivindicaciones conquistadas en el contrato colectivo previo), los obreros gasíferos Londres dieron un carácter más político a su huelga al demandar la recontratación de tres dirigentes-activistas despedidos. Sin embargo, los conflictos de la Gas Workers' and General Labourers' Union (liderada por la hija de Marx, a la cual los trabajadores llamaban “nuestra madre”) con el nuevo sindicato portuario surgido la lucha de los meses anteriores, a los cuales se sumaron las acciones anti-obreras de administradores e ingenieros que oficiaron de esquilores en la empresa gasífera, determinaron un resultado desfavorable585. No solo el carácter objetivo de la fuerza de trabajo espoleaba este tipo de disputas sindicales (los trabajadores del gas y del puerto fluctuaban entre ambos empleos durante el año, constituían una fuerza de trabajo estacional), sino que también existían problemas de dirección, dentro de los que se contaban, tanto ciertos líderes portuarios vinculados a la Iglesia586, como propuestas programáticas (como la de Davitt) que pretendía organizar separadamente en los sindicatos a los trabajadores de origen irlandés e inglés587.

  • 588 "En un país como este, con un antiguo movimiento político y movimiento obrero, siempre habrá una v (...)
  • 589 Engels to Karl Kautsky 15 September 1889
  • 590 Engels to Friedrich Adolph Sorge 30 April 1890

99Si bien Engels caracteriza los conflictos en el movimiento sindical inglés sin caer en un análisis populista para el cual solo existen las opiniones subjetivas de los actores588, los mismos tenían causas profundas, dentro de las que se contaban la oposición entre los antiguos líderes de los sindicatos aristocráticos-gremializados y los dirigentes de los nuevos sindicatos generales que nucleaban a su alrededor a trabajadores sin calificación. Si en septiembre de 1889 los primeros habían hecho girar los acontecimientos a su favor (e.g. en Congreso del Trade Union Congress pudieron conquistaron una votación que se oponía a reivindicar la jornada de 8 horas, sobre todo aprovechando la ausencia de algunos líderes de los “nuevos sindicatos” que se encontraban participando en ese momento en la huelga portuaria)589, el 1ero de mayo de 1890 fue una victoria para las fuerzas marxistas y clasistas que se expresaban mediante los “nuevos sindicatos”. La Bloomsbery Socialist Society, que se había separado de la Socialist Labour League dos años antes y en la cual militaban Aveling y la hija de Marx, había logrado forzarle la mano al Trade Council (representante del sindicalismo aristocrático gremializado) que, conjuntamente con la Federación Social Democrática, había intentado despolitizar la marcha que conmemoraba el 1ero de mayo590. No solo intentaron restringir la acción exclusivamente a las organizaciones sindicales (organizaciones políticas no podían participar) y buscaron vetar a Eleanor Marx como oradora bajo el pretexto de que, aún si era representante sindical, ella “no era trabajadora manual”, sino que bregaron por sustraerle el filo clasista a la reivindicación por un día laboral de 8 horas:

Por un día de ocho horas ellos entienden que los salarios diarios normales deben ser pagados por ocho horas - tanto y tanto por hora - pero que debe permitirse cualquier número de horas extraordinarias, siempre que cada hora de hora extraordinaria se pague a una tasa más alta -por ejemplo, a razón de una hora y media o dos horas ordinarias-. Por lo tanto, se trataba de canalizar la manifestación por la despejada ruta de este tipo de jornada de trabajo, que se ganaría por acuerdo "libre", pero ciertamente no se haría obligatoria por un acta parlamentaria. (“May 4 in London”, Engels, 5-21 de mayo, 1890)

  • 591 "Sólo hace unos años, el movimiento austriaco había declinado casi a cero y los trabajadores de lo (...)

100La victoria del 1ero de mayo inglés, que fue parte de una celebración internacional que Engels denominó “primera acción internacional clasista militante”, se evidenciaba en el hecho de que la Federación Social Democrática y el Trade Council se vieran obligados a participar en una acción de masas que les era ajena buscando “desviarla”. Lo ocurrido en Inglaterra no era expresión de un “giro brusco” en la lucha de clases como ocurriera en el 1ero de mayo austriaco de 1890591, sino que parte de una tendencia cuyo crecimiento se observaba ya hace al menos unos 4 años. Precisamente hace 4 años, Aveling los marxistas habían comenzado su inserción plena en el movimiento obrero participando en los radical clubs, del East End; la masiva y combativa movilización inglesa de mayo era expresión de este trabajo. El cual, sin embargo, no se basaba en una agitación cuyo factor determinante fuera la mera voluntad de la dirección, sino que esta última empalmaba con un proceso objetivo experimentado en las mismas entrañas del movimiento obrero anglosajón. El viejo sindicalismo, gremial, exclusivista, que operaba como mero fondo de salud y pensiones y con una membrecía de trabajadores calificados y con buen pasar, mostraba estar siendo superado en la práctica por los “nuevos sindicatos” emergentes, que funcionaban como órganos de lucha, superaban las divisiones gremiales e incorporaban los distintos oficios en sindicatos por industria, eran liderados por socialistas y cuya membrecía se componía en su mayoría de trabajadores no calificados. Para Engels, 40 años de relativa prosperidad luego del fracaso cartista, habían determinado un largo proceso de hibernación en el movimiento obrero inglés, el cual parecía estar siendo quebrado por este muevo proceso emergente que nacía desde lo más profundo de la clase obrera. En efecto, el 1ero de mayo de 1890 era signo del despertar clasista del movimiento obrero inglés:

Lo que los numerosos políticos burgueses que se atrevieron a mirar se llevaron a casa con ellos como el efecto de conjunto, fue la certeza de que el proletariado inglés, que durante cuarenta años se había arrastrado detrás del gran partido liberal y le había servido como ganado votante, ha despertado al fin, a una nueva vida de acción independiente. (ibid)

  • 592 Engels to Karl Kautsky. 18 September 1890
  • 593 Engels to Natalie Liebknecht. 2 December 1891
  • 594 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 9-11 August 1891

101Sin embargo, el camino iniciado en mayo de 1890 no sería recorrido en forma lineal, sino que estaría signado por un desarrollo quebrado no carente de conflictos y de diversas combinaciones. Así, si en septiembre de 1890 el nuevo congreso de las British Trade Unions lograba codificar importantes resoluciones marxistas y clasistas (la lucha por las 8 horas, la participación en congresos obreros internacionales, la concurrencia al segundo congreso de la Segunda Internacional en Bruselas)592, la victoria de la huelga del gas de julio de 1890 en Leeds (contra la prohibición al derecho a huelga, la intensificación de los ritmos de trabajo y la prolongación de la jornada laboral)593 no lograba eclipsar totalmente las tendencias gremializantes, exclusivistas y carreristas que Engels observaba con preocupación en el nuevo sindicato portuario594.

6. Recambio del escenario político inglés durante los últimos años de la vida de Engels

  • 595 Engels to Eduard Bernstein 14 August 1894, Engels to Filippo Turati 16 August 1894, Engels to Paul (...)
  • 596 Engels to Friedrich Adolph Sorge 18 January 1893
  • 597 Engels to Karl Kautsky. 26 September 1892
  • 598 Engels to Friedrich Adolph Sorge 18 March 1893
  • 599 Engels to Friedrich Adolph Sorge 4 December 1894
  • 600 Engels to Friedrich Adolph Sorge 19 April 1890
  • 601 Engels to Karl Kautsky. 4 September 1892
  • 602 Engels to Friedrich Adolph Sorge 18 January 1893
  • 603 Engels to Karl Kautsky. 4 September 1892

102Mientras las “New Unions” formarían el Independent Labour Party (ILP) a principios de 1893, la Federación Social Democrática de Hyndman seguiría un curso descendente y degeneraría con cierta rapidez. Así, luego de haber apoyado al ala no marxistizante en el quiebre sufrieran los posibilistas franceses en octubre de 1890, Engels ya la describe en su carta del 12 de agosto de 1892 a Kautsky como una secta que espera que los trabajadores sean directamente socialistas (práctica que critica como opuesta a lo expuesto en El Manifiesto Comunista). Sobre estas tendencias vuelve el compañero de Marx en agosto de 1894, cuando cuestiona, tanto las tendencias ultimatistas de la organización fundada por Hyndman (solo apoyará a los candidatos del ILP si éstos se declaran “socialistas”), como sus inclinaciones sectarias (busca convocar a un congreso internacional exclusivamente socialista cuando la segunda internacional bregaba por incluir también a los sindicatos ingleses) y su prácticas oportunistas (si en agosto de 1894 tenía 7 mil miembros, desde su fundación en 1884 un millón de personas habían pasado por la organización)595. Por su parte, si el ILP efectivamente era la culminación de la resolución sindical adoptada en 1887 y por tanto Engels no veía nada negativo en que Aveling se sumará a su ejecutivo con la intención de influenciarlo596, no era menos cierto que tenía prácticas sectarias como la Federación Social Democrática597, parlamentarias como los partidos burgueses598 y hacía gala de “sindicalismo” al no poseer un órgano de prensa propio599. Si las tendencias negativas que ya comenzaron a mostrarse tempranamente desde abajo en el nuevo sindicalismo (especialmente en el caso del sindicato portuario), cristalizaron en un instrumento político sin filo como el ILP (que, de hecho, terminaría fusionándose con el partido laborista en 1900), desde arriba la burguesía generaba la versión inglesa del kadetismo alemán buscando desviar las tendencias clasistas del movimiento obrero. En efecto, el fabianismo, que hacía gala de su populismo mediante la denominación de su órgano de prensa (The People’s Press), fue caracterizado bajo duros términos por Engels. Partido fundado en 1884 haciéndose eco de la práctica dilatoria del general romano Quintus Fabius Maximus y así abogando por una práctica política explícitamente reformista600, para Engels el fabianismo representaba en gran medida a la burguesía, enfatizaba erradamente en tácticas pacifistas a las cuales convertía en una estrategia, buscaba “emancipar desde arriba” a los trabajadores, operaba con la mismas prácticas parlamentarias “de camarilla” propias de cualquier partido burgués y hacía un burdo seguidismo a los liberales601. Su socialismo municipal-comunal iba de la mano con una dirigencia repleta de carreristas que miraba con miedo la independencia de los trabajadores, al tiempo que su rechazo visceral del principio de la lucha de clases lo hacía concebir erradamente el socialismo como la profundización de los ideales liberales602. De ahí que tampoco fuera extraño que Kautsky sintiera afinidad por éste partido, y por tanto intentara eliminar las críticas que a éste partido y a la Federación Social Democrática hiciera Aveling en un artículo de 1892603.

103Como puede verse, si bien la práctica política marxista no pudo imponerse plenamente en el escenario inglés de fines de siglo, no por esto dejó de tener influencia como crítica programático-teórica al populismo, tanto a nivel partidario (la Bloomsbery Socialist Society, parcialmente el ILP), como en la experiencia de lucha fabril del movimiento obrero (las “new unions”). Estos efectos prácticos, junto a una influencia algo mayor en la política francesa, son los que permitirán que el programa de investigación marxista logre incorporarse como una fuerza no menor a la Segunda Internacional, instrumento político que será la escuela donde los continuadores de la ciencia comunista (Lenin y Trotsky) se educarán y lograrán rescatar y reelaborar la tradición de Marx y Engels, cuando la acusación de la lucha de clases muestre en todo su esplendor el carácter burgués de la marxistización del populismo que Kautsky codificara en Erfurt.

7. La alternativa marxista (clasista) a Erfurt plasmada en el campo internacional

  • 604 Lo central en ese momento era resistir los ataques de los capitalistas y sus gobiernos; tener un p (...)

104Después de la desaparición de la 1era internacional en el primer lustro de la década del 70, los fundadores del comunismo científico abandonaron las tareas de organización a nivel internacional. Lo sucedido expresaba un proceso más profundo que, marcado por la derrota obrera de París en 1871, llevaría a un periodo de hibernación de la acción obrera que buscara traspasar los límites nacionales. Marx fue consciente de que se trataba de un “periodo” y no de un “momento” o un “giro breve”, por lo que buscó evitar que los dirigentes de los partidos obreros o socialistas existentes, desgastaran sus no muy cuantiosos recursos en esfuerzos voluntaristas por superar un larvado proceso con causas materiales y objetivas tan evidentes. Esto puede verse en el hecho de que todavía a principios de la década del 80’ (22 de febrero de 1881, casi 8 años después del “deceso” de la 1era Internacional), Marx advertía a Nieuwenhuis mediante una carta, no solo de los peligros utópico-burgueses que suponía “discutir en el aire” las medidas que los partidos socialistas debían tomar “desde el poder”604, sino también lo infructuoso que era plantear la construcción de una nueva internacional en lo inmediato, sobre todo porque la misma, ante la ausencia en la Europa de la época de partidos obreros con cierta presencia a nivel nacional, llevaría a intentos desvinculados de las necesidades concretas de la lucha de clases de cada país en particular. Y aún casi un año después, el Moro se extendería sobre esta cuestión en su carta a Becker del 10 de febrero de 1882. No era todavía tiempo de concentrar los esfuerzos en construir una nueva internacional, ya que ésta solo podría ser “secreta e ilegal” en una importante franja de países europeos en los cuales regían gobiernos represivos-filo monárquicos (Alemania, Hungría, España, Italia), carácter que caería como “anillo al dedo” a personajes del tipo de Bakunin y Heinzen. A esto se sumaba, no solo el “sopor” en el cual estaba sumida la clase obrera inglesa (cuyos representantes sindicales hacían gala de prácticas aristocráticas y exclusivistas), sino también la debilidad del reciente partido obrero francés (ya marcado por duros conflictos internos). De ahí que en ese momento la Internacional “viable”, solo pudiera ser una agrupación de refugiados con un carácter meramente propagandístico y sin lazos fuertes con las franjas activas de los movimientos obreros de cada formación social. Por lo demás, renunciar en lo inmediato a la Internacional no significaba fetichizar el particularismo nacional, ya que a principios de 1882 efectivamente existían lazos no menores entre los distintos partidos socialistas u obreros de cada país. Éstos serían la base para construir en el futuro, cuando la situación objetiva se modifique en favor de los explotados, (al calor de una victoria revolucionaria en algún lugar) una nueva organización internacional, la cual ya no podría ser solo “de propaganda”, sino que su rol fundamental estaría en la “acción”.

105La reversión de estas condiciones que bloqueaban la “alternativa internacional” en el corto plazo, comenzaría a operar desde fines de los 1880s, momento en el cual Engels y los marxistas aprovechan las nuevas posibilidades inglesas, francesas y alemanas, para construir un nuevo instrumento internacional batallando contra la influencia populista-burguesa en el seno del movimiento obrero.

7. 1 1er Congreso de la 2da Internacional (París, julio 1889)

106La Segunda Internacional tendría su primer Congreso (fundacional) entre el 14 y el 20 de julio de 1889. En parte fruto de una resolución del congreso del SPD de St Gallen celebrado a principios de octubre de 1887, la nueva organización tendrá su núcleo duro marxista en Francia, el cual deberá superar tres obstáculos que eran expresión de la influencia burguesa en el movimiento obrero europeo, tres “formas de ser” del populismo, para fundar este nuevo instrumento político internacional.

  • 605 "Si no haces propaganda y no te preparas para tu congreso de 1889, todo el mundo asistirá al de lo (...)
  • 606 "Los socialistas franceses diferían en su actitud hacia el boulangismo (véase nota 137). Algunos d (...)

107El primer problema que debió ser afrontado por el ala marxista francesa liderada por Guesde y Lafargue, estaba signado por la influencia del boulangerismo en la Francia de la época. Luego de que el Congreso Nacional de los sindicatos franceses (controlados en su mayoría por los marxistas) se opusiera a principios de noviembre de 1888, a la resolución del Congreso Sindical Internacional -celebrado en Londres paralelamente-, que reclamaba para los posibilistas franceses la organización de un Congreso Internacional de Trabajadores en julio de 1889, Engels alecciona en duros términos a Lafargue para que se desprenda de sus ilusiones bonapartistas y sea él quien convoque y organice el proyectado congreso605. En su carta del 4 de diciembre, critica los coqueteos de Lafargue con Boulanger (que para el primero “representaba al movimiento popular”606). Por más que éste sintiera cercanía con el general francés debido a un odio compartido para con los radicales, no debía dejarse llevar por las intenciones declaradas de esta nueva figura bonapartista, ya que su único programa era el revanchismo nacional, al cual recurriría obligadamente espoleado por la fuerza de la situación objetiva si es que llegaba a alzarse con el poder. Era imprescindible evitar la nueva guerra contra Alemania a la cual Boulanger arrastraría a una Francia cuyo más seguro “aliado” sería el zarismo ruso, fundamentalmente porque ésta arrasaría con los avances de los movimientos obreros galo y teutón. El general franco expelía “reacción”, por más que Lafargue creyera necesaria la existencia de “líderes que representaran al pueblo”:

108"Dices que es necesario para el pueblo el que éste personifique sus aspiraciones -si eso fuera cierto, los franceses serían bonapartistas desde el nacimiento, en cuyo caso ya tendríamos que haber cerrado el negocio en París" (Engels to Paul Lafargue 4 December 1888)

109Cartas como ésta fueron las que llevaron al partido obrero francés (ala marxista) a involucrarse de lleno en la convocatoria y organización del congreso internacional proyectado para julio de 1889, línea política que reforzó en su congreso partidario de diciembre de 1888. El carácter crucial de la delimitación frente a Boulanger volvió a remarcarlo Engels en su carta del 2 de enero de 1889 a Laura Lafargue. En ésta, si bien muestra su acuerdo con el ala marxista en que las posiciones anti-boulangistas de los posibilistas eran demagógicas, no por esto deja de enfatizar en que la oposición a Boulanger debía ser de la misma naturaleza que la postura frente al “cadetismo” francés (tendencia que luchaba contra la tendencia política del general francés bajo la bandera de los derechos humanos y a la cual era cercana el posibilismo); ambas eran corrientes políticas “burguesas” y debían ser tratadas como tales. Para Engels, era mejor no presentarse a elecciones que salir electo bajo bandera boulangista.

  • 607 Engels to Paul Lafargue 1 April 1889
  • 608 Engels to Laura Lafargue 27 August 1889
  • 609 Engels to Paul Lafargue 25 March 1889
  • 610 "Pero de una cosa puedes estar seguro, y eso es que el boulangismo está in extremis. Y bajo mis co (...)

110Un examen de las cartas tardías de Engels no solo nos informa del exilio al cual fue forzado el general francés por el gobierno radical debido a sus intentos golpistas607, o meramente de la cercanía que algunas tendencias blanquistas mostraron respecto de él608, sino que también nos ilustra acerca de la caracterización formulada por Engels del movimiento político creado en torno a su persona. Tercera oleada bonapartista que Francia había experimentado desde 1789609, la forma populista adoptada por el bonapartismo de Boulanger era una caricatura degradada, no solo del primer Bonaparte, sino que también del que comandara el segundo imperio a mediados de siglo610. De ahí que, aún si Boulanger demostraba tener arrastre entre sectores obreros que lo seguían por su desprecio para con la burguesía progresista, fuera esencial combatir estas inclinaciones obreras, ya que las mismas estaban signadas por un nacionalismo revanchista reaccionario que solo le hacía el juego al zarismo ruso. Y esto era necesario aún más si se descubría que en la misma actitud revolucionaria del proletariado galo se inmiscuían este tipo de elementos:

Por supuesto, no debería ser tan apresurado en mi juicio. Esta aberración momentánea no debe conducirme a tal conclusión. Pero es la tercera vez que tal aberración se repite desde 1789 -la primera vez Napoleón No. I, la segunda vez Napoleón No 3 fue llevado a la cima por esa ola de aberración, y ahora es una criatura peor que cualquiera de los dos anteriores -pero afortunadamente, también, la fuerza de la ola se ha roto. De todos modos, debemos aparentemente llegar a la conclusión de que el lado negativo del carácter revolucionario parisino -el bonapartismo chovinista- es tan esencial a él como el lado positivo, y que después de cada gran esfuerzo revolucionario, podemos tener un recrudecimiento del bonapartismo, del apelar a un salvador que va a destruir a los vile bourgeois qui ont escamoté la révolution et la république [viles burgueses que han escamoteado la revolución y la república] y en cuyas trampas han caído los naïfs ouvrier [ingenuos obreros] -porque siendo “parisinos”, lo saben todo desde su nacimiento y por su nacimiento, y no necesitan aprender como vulgares mortales-. Así que daré la bienvenida a cualquier brote revolucionario que los parisienses puedan ofrecernos, pero esperaré que vuelvan a volés [volarse] después y luego vuelen hacia un “salvador que hace milagros”. Para la acción espero y confío en que los parisienses estén tan en forma como siempre, pero si pretenden conducir con respecto a las ideas, diré no muchas gracias. (Engels to Laura Lafargue 16 April 1890)

111Si la asesoría de Engels había permitido al marxismo francés en gran medida delimitarse de la forma boulangista de populismo y tomar en sus manos la convocatoria y organización de lo que pasaría a la historia como el 1er Congreso de la Segunda Internacional, en esta empresa también fueron necesarias las advertencias políticas del primero respecto de la otra forma de populismo vigente en la Francia de la época, el posibilismo. Luego de advertir a Liebknecht en abril de 1888 respecto de la cercanía de los posibilistas con Hyndman, Engels no deja de observar como el dirigente alemán, a pesar de las advertencias que se le hicieran (o quizás incluso debido a ellas), expresaba su afinidad para con la tendencia política dirigida por Brousse y coqueteaba con la idea de acudir al Congreso Internacional organizado por éstos. De ahí que escriba a Bebel para instarlo a que contenga a Liebknecht, y desarrolle con cierta extensión en su carta del 5 de enero de 1889 por qué era imprescindible evitar que las inclinaciones populistas de Liebknecht encontraran respuesta en su símil francés. En primer lugar, los congresos y demás actividades partidarias de los posibilistas eran pagados con dinero secreto proveniente del gobierno. Segundo, se habían unido a los oportunistas para defender la república de la amenaza boulangista, y para ello no tuvieron reparo alguno en apoyar la represión del gobierno radical de la gigantesca manifestación que conmemoró el funeral del general Emile Eudes, quien fuera una importante figura de la comuna parisina de 1871. Tercero, los posibilistas no solo respaldaban la represión de manifestaciones que recordaban la comuna y reclamaban la necesidad actual de una experiencia análoga, sino que contaban entre sus filas a alcaldes de origen obrero que traicionaron a su clase una vez fueron electos. A este tipo militantes se sumaba, en cuarto lugar, tanto la política de sus concejales en París (que se oponía a las medidas socialistas de Vaillant y a los reclamos obreros), como su monopolio de las Bolsas de Trabajo (que no operaba bajo la premisa de la unidad de clase, sino que manejaba según criterios políticos que en ocasiones traspasaban la barrera de clase). En quinto lugar, era crucial evitar que Liebknecht acercara la organización alemana a los posibilistas, porque éstos estaban en connivencia con el sindicalismo “aristocrático gremializado” inglés, así como también con Hyndman:

Los posibilistas, unidos en combate mortal contra nuestro gente, los llamados marxistas, se han constituido ahora como la única iglesia verdadera que prohíbe absolutamente cualquier relación, cualquier cooperación con los otros -marxistas no menos que blanquistas- y han formado una alianza con la única iglesia verdadera de aquí (la Federación Social Democrática), una alianza cuyo objetivo no menos importante es oponerse al partido alemán en todas partes, siempre que éste se niegue a unirse a esta liga desagradable e intente asociarse con otros franceses e ingleses. (Engels to August Bebel 5 January 1889)

  • 611 Engels to Karl Kautsky 20 February 1889
  • 612 Engels to Friedrich Adolph Sorge 23 February 1889

112La necesidad del combate contra los posibilistas, no solo volvía a reafirmarse en tanto éstos habían decidido no apoyar al candidato obrero socialista Boulé en las elecciones parlamentarias del 27 de enero de 1889 (su respaldo al candidato burgués republicano Jacques había permitido que Boulanger saliera electo), sino que también por el sectarismo que les había llevado a no acudir a la pre-conferencia internacional de Hague celebrada en febrero de ese año, a pesar de haber sido especialmente invitados por los marxistas. Luego de reconvenir a Lafargue el siguiente 12 de marzo, instándole a que no nublaran su vista los recursos que tenían a su disposición los posibilistas (“todo el dinero del mundo no puede, por sí mismo, crear un congreso internacional obrero, si es que éste es acaudillado por tendencias políticas cercanas a la burguesía”), Engels no solo nota los intentos de Hyndman por convencer a Bernstein para que se unan a los posibilistas611, sino también cómo la base social de éstos comienza a verse mermada. El apoyo a un candidato republicano burgués y su sectarismo respecto de Hague612, reclamaba una política de contraataque por parte de los marxistas franceses:

Ahora los alemanes te están ofreciendo una oportunidad, no sólo de reentrar el escenario con el éclat [elegancia], sino también de que se vean reconocidos por todos los partidos organizados de Europa como los únicos socialistas franceses con los que ellos desean confraternizar. Te están ofreciendo la oportunidad de borrar de un solo golpe el efecto de todos los errores que has cometido y de todas las derrotas que has sufrido, y de rehabilitaros en la posición a la que les da derecho su entendimiento teórico, pero que ha sido comprometida por tus tácticas defectuosas. Te están ofreciendo un congreso al que asistirán todos los auténticos partidos obreros, incluso el belga, te están ofreciendo la oportunidad de aislar a los posibilistas de modo que tengan que confinarse a un congreso ficticio…En lo que a ti respecta, lo importante es que haya un congreso y que éste sea en París, donde puedas ser reconocido por todos como el único Partido Socialista Francés que ha obtenido reconocimiento internacional; también que el congreso posibilista debería ser, por su parte, un congreso ficticio, sin importar la éclat [magnificencia] derivada de los fondos secretos y del 14 de julio. Todo lo demás es de importancia secundaria, y aún menos que secundaria…Así que acepta lo que se te ofrece; es, en efecto, lo que más importa: la victoria sobre los posibilistas. (Engels to Paul Lafargue 25 March 1889)

  • 613 Engels to Laura Lafargue 7 May 1889
  • 614 Engels to Wilhelm Liebknecht. 25 October 1890
  • 615 "... y éste es el único punto en el que estoy de acuerdo con Brousse: que es la antigua división e (...)
  • 616 Engels to Paul Lafargue 27 May 1889

113Aún si el acaudillamiento del congreso de Julio de 1889 era crucial para que la balanza comenzara a girar a favor de los marxistas en Francia, el compañero de Marx recomienda a Lafargue no traspasar la barrera de clase a la hora de realizar las imprescindibles delimitaciones políticas. En efecto, luego de asegurarle a Liebknecht el 5 de abril que la inclusión de los posibilistas en el congreso internacional marxista no sería denegada si es que éstos accedían a las condiciones fijadas por los seguidores de Marx, Engels insta a Lafargue a no negar de manera sectaria y auto-proclamatoria el peso de los otros partidos socialistas con apoyo obrero, aún si la dirección política éstos (como sucedía en el caso “posibilista”) tuviera cercanía con la burguesía613. Sin embargo, en el caso de los posibilistas, no solo su base social comenzaba a diluirse, sino que su dirección mantenía relaciones personales con antiguos bakuninistas como A. S. Headingley614 y negaba de manera difamatoria y sectaria la unidad de la clase615. De ahí que Engels recomendara a Lafargue leer los documentos escritos por él y Marx cuando el quiebre con Bakunin616, de modo que liderara al ala marxista francesa en la imprescindible y tajante delimitación política respecto de esta antigua “forma populista” que en ese momento volvían a reproducir los posibilistas bajo nuevas condiciones:

El punto de todo esto -y la razón por la que me he metido en él como lo he hecho- es que lo que ahora estamos presenciando es la reconstrucción de la vieja grieta en la Internacional, la vieja batalla de La Haya. Los antagonistas son los mismos, salvo que la bandera anarquista ha sido cambiada por la posibilista - principios vendidos a la burguesía a cambio de concesiones sobre puntos menores, más particularmente a cambio de posiciones bien remuneradas para los líderes (Consejo Municipal, Bolsa de Trabajo, etc.). Y las tácticas son idénticas. El manifiesto de la Federación Social Democrática, que claramente ha sido escrito por Brousse, es una nueva versión de la circular de Sonvillier. Y Brousse lo sabe muy bien: todavía usa las mismas mentiras y calumnias para atacar al Marxisme autoritaire [marxismo autoritario], y Hyndman lo imita - sus principales fuentes de información sobre la Internacional y las actividades políticas de Marx son los descontentos del Consejo General de aquí, Eccarius, Jung y Co. (Engels to Friedrich Adolph Sorge 8 June 1889)

  • 617 Engels to Friedrich Adolph Sorge 8 June 1889
  • 618 Engels to Paul Lafargue 5 July 1889

114Sin embargo, a ojos de un dialéctico Engels la historia nunca se repetía, por lo que no era extraño que esta nueva diferenciación política no tuviera los efectos que había tenido la ruptura de la 1era internacional signada por las intrigas de Bakunin. El contexto bajo el cual la antigua forma populista se reproducía era distinto: existían partidos obreros con cierta presencia nacional que tenían experiencias de las cuales habían mostrado poder aprender, la Europa de la época experimentaba en alguna medida un ciclo de ascenso del movimiento obrero que bloqueaba los intentos populistas del tipo de Bakunin y sus efectos disgregantes617. Pero el mismo debía ser acompañado políticamente; el congreso internacional marxista de julio no debía caer en los métodos bakuninistas, debía evitar el secreto y apostar por un carácter público y abierto618.

  • 619 Engels to Paul Lafargue 15 June 1889, Engels to Laura Lafargue 11 June 1889

115Los esfuerzos de Engels se verían recompensados en julio de 1889. Si bien los posibilistas no acudieron al congreso internacional marxista y realizaron su propio congreso paralelamente, este último no fue sino un improvisación minoritaria, ficticia y que hizo concesiones al sindicalismo aristocrático-gremializado619. En cambio, la iniciativa marxista cristalizó en un congreso público, masivo, declaradamente socialista, el cual miró con buenos ojos no solo el emergente nuevo sindicalismo inglés, sino que incluso la misma base obrera posibilista. De ahí que Engels concibiera el mismo como una victoria en toda regla, el nacimiento de la misma denominación “marxista” a nivel internacional: "Ahora hemos sido victoriosos, hemos demostrado al mundo que casi la totalidad de los socialistas en Europa son “marxistas” (¡estarán como locos al habernos dado ese nombre!), y ellos se quedan solos en el frío con Hyndman para consolarlos. Y ahora espero que mis servicios ya no sean necesarios" (Engels to Laura Lafargue 11 June 1889)

  • 620 "Espero que el 1ero de mayo no defraudará las expectativas de nuestros amigos franceses. Si result (...)
  • 621 Engels to Friedrich Adolph Sorge 8 June 1889, Engels to Laura Lafargue 11 June

116El triunfo marxista tenía uno de sus índices en el hecho de que en el congreso de julio los mineros escoceses se vieran las caras con los mineros alemanes por primera vez en la historia, así como también se expresaba en resoluciones cuyo carácter “clasista” era evidente. No solo se dictaminaba la necesidad de impulsar la lucha política por las reivindicaciones democráticas de la clase obrera (la oposición anarquista -que negaba la lucha política-respecto de esta resolución fue superada), ni meramente se enfatizaba en el carácter burgués de la forma de guerra existente (reivindicábase el desmantelamiento de los ejércitos y su remplazo por milicias), sino que se le otorgaba centralidad a la reivindicación por el recorte de la jornada laboral a 8 horas en conjunto con el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Si bien para Engels esta resolución, cuya conquista se buscaba mediante la celebración anual del 1ero de mayo obrero, era el resultado más valioso del congreso de julio de 1889620, también era fundamental no otorgarle una importancia desmedida a los congresos (por más internacionales y masivos que éstos fueran), ya que lo esencial era la puesta en práctica de las resoluciones tomadas por cada organización en los terrenos nacional e internacional621.

  • 622 Engels to Friedrich Adolph Sorge 20 July 1889, Engels to Karl Kautsky 15 September 1889
  • 623 Engels to Wilhelm Liebknecht 3 October 1889

117Al tercer y último obstáculo “populista” que fue superado durante el congreso fundacional de la Segunda Internacional, de algún modo ya hemos hecho referencia unos párrafos más arriba. Así como la historia probaba la afinidad entre los populismos “hyndmaniano” y “posibilista”, ésta también nos mostraba la cercanía de la principal fuente populista del SPD con sus símiles inglés y francés. En efecto, la victoria marxista de julio de 1889 no hubiera sido posible sin la sistemática oposición de Engels a un populismo de Liebknecht que buscaba arrastrar al SPD hacia el congreso internacional posibilista. De esto dan fe, no solo las cartas del 4 de diciembre de 1888 y 14 de enero de 1889 que Engels escribiera a Paul Lafargue, sino también las del 21 de mayo y 28 de junio que el compañero de Marx enviara a Kautsky y Laura Lafargue respectivamente. En ello también había cumplido un rol el sectarismo posibilista, ya que Liebknecht finalmente desechó su proyecto original debido al aislamiento de estos últimos y a su recalcitrante oposición a aceptar condición alguna que los marxistas buscaran fijar622. Ahora bien, que éste era de hecho un factor en la conducta política de Liebknecht, lo atestiguan las diferencias que éste mantiene con Engels respecto del significado del congreso marxista de julio, diferencias que en ningún caso se resuelven plenamente después de esta “victoria” marxista en el campo internacional623.

7. 2. 2do Congreso de la 2da Internacional (Bruselas, agosto 1891)

118El 2do congreso de la Segunda Internacional nuevamente deberá superar 3 obstáculos populistas, esta vez para mantener el instrumento político recién fundado como conquista marxista en el terreno internacional.

  • 624 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 18 October 1890

119En primer lugar, el ala marxista francesa deberá volver a enfrentarse al posibilismo, el cual vivía un proceso de desintegración derivado de su derrota internacional de 1889. Si al escribirle a Paul Lafargue el 3 de octubre de 1889 Engels nota las disensiones internas en esta corriente política y ya en ese entonces le recuerda a éste los errores cometidos en Alemania cuando la fusión de Gotha, en su carta del 27 de septiembre de 1890 a Sorge no deja de mirar con buenos ojos que la acusación de estas diferencias haya hecho que la fracción posibilista liderada por Allemane exprese su cercanía con los marxistas. De ahí que ya en esa carta el compañero de Marx informe a su interlocutor de la nueva táctica a utilizar para el próximo congreso de la Internacional, una que buscaba acelerar la ruptura posibilista llamando a este partido a “fusionar la instancia”, la cual se proponía no tendría condicionamientos previos y solo adoptaría sus resoluciones mediante los métodos soberanos y democráticos que se auto-impusiera. Refrendada en el congreso del ala marxista francesa del 12 de octubre de 1890 en Lille, así como también en el congreso sindical nacional galo de Calais celebrado a mediados de ese mes (instancia controlada por los marxistas), la nueva táctica había gatillado a la vez la ruptura posibilista entre broussistas y allemanistas en el congreso de Châtellerault celebrado entre el 9 y 15 de octubre de 1890624. Ante tales desarrollos Engels vuelve a evocar la disputa con el populismo que fuera parcialmente perdida en Gotha, y desarrolla con mayor sistematicidad la analogía que solo “sugiriera” en octubre de 1889. Mientras el 19 de octubre de 1890 retoma la comparación en su carta Laura Lafargue, el 26 de noviembre siguiente mencionará a Sorge cómo la división de los posibilistas haría que la base social obrera que había dejado huérfana la desaparición de Boulanger pasara al ala marxista liderada por Guesde. Y no solo ésta base social podía ser conquistada por los marxistas franceses, sino que, si se adoptaba una táctica adecuada, el segundo congreso internacional de Bruselas de agosto de 1891 podía ser la instancia en la cual el comunismo científico ganara la base obrera posibilista. En su carta del 25 de diciembre de 1890 a Harry Frankel, Engels enfatiza que la misma suponía, no solo reconocer que ninguno de los líderes posibilistas era un recurso valioso a conquistar (ni Brousse ni Allemane), sino también que lo esencial era no apurar el proceso natural de desintegración posibilista, evitar este error que pagó caro el SPD en Gotha. Lo valioso de los posibilistas, aquello “a conquistar”, eran sus masas obreras, ya que el mismo Allemane seguía reivindicando importantes elementos programáticos posibilistas (e.g. el “fetiche municipal”). Que estas advertencias políticas de Engels no fueron en balde, lo prueba su comunicación con Lafargue a principios de 1891:

Tu comportamiento hacia los anti-broussistas no se me aparece como extraño. Haciendo un acuerdo de cooperación práctica, dejando de lado por el momento cualquier intento de fusión, confiando en el paso del tiempo y, en última instancia, en el Congreso Internacional -no había mejor manera de explotar la situación en la que se encuentran. Es lo que Marx sugirió a Liebknecht en el momento de la fusión con los lassalleanos, pero nuestro amigo tenía demasiada prisa. (Engels to Paul Lafargue. 31 January 1891)

  • 625 "Justo en este momento los franceses están completamente ocupados con sus propios asuntos, a saber (...)

120El éxito en la aplicación de esta política lo observa Engels no solo en su carta a Kautsky de principios de abril de 1891625, sino también en su carta del 11 de agosto siguiente a Sorge, en la cual constataba la continuidad de la hegemonía marxista -que había sido sentada ya con la participación de broussistas y allemanistas en el 1ero de mayo de 1890 celebrado en función de la resolución del congreso internacional marxista-, en la ruptura del monopolio posibilista de las Bolsas de Trabajo.

  • 626 Engels to Paul Lafargue. 10 February 1891, Engels to Paul Lafargue. 31 January 1891
  • 627 Engels to Lafargue. 3 April 1891
  • 628 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 30 September 1891
  • 629 Engels to August Bebel. 13 October 1891

121Si el Segundo Congreso de la Internacional de Bruselas celebrado en agosto de 1891 fue un hito que marcó el progreso del comunismo científico “contra” el populismo porque logró arrastrar a la base social posibilista al mismo sin concesión alguna a su dirección, también lo fue porque logró contener nuevamente las intrigas políticas de un Liebknecht que nunca abandonó plenamente su pasado en el Partido del Pueblo. En este ejercicio fue crucial la intervención del ala marxista francesa combatiendo la dimensión ciudadanista del populismo de Liebknecht. En efecto, Engels celebra tanto el artículo “Letters from France” que Guesde publicara en el Vorwarts del SPD a fines de enero de 1891, como los artículos de Lafargue en “Le Socialiste” de la misma época; mientras el primero criticaba la política anti-obrera de los oportunistas Constans y Rouvier, el segundo relevaba la cercanía entre el zarismo ruso y la república francesa: en ambos casos se buscaba criticar el fetiche republicano del que hacía gala Liebknecht626. Ahora bien, que esta operación fue solo de contención y no de eliminación, lo prueba no solo la cercanía que el líder del SPD siguió teniendo con hyndmanianos y posibilistas solo meses antes del congreso de Bruselas627, sino que también su conducta en este mismo congreso628, la cual, sin embargo, no le impidió hacerse con la dirección de las relaciones exteriores del SPD justo después de celebrado éste629.

122El tercer escollo populista “salvado” por los marxistas en el camino al congreso de Bruselas, se relaciona directamente con el combate contra el posibilismo francés. Como menciona Engels su carta del 15 de septiembre a Paul Lafargue, la fusión del congreso posibilista con el marxista no estuvo únicamente determinada por la conquista de la base social de los primeros, sino que también por el hecho de que éstos se habían adelantado a los segundos en su llamado al “nuevo sindicalismo inglés”. Éste, que expresaba la tendencia clasista destinada romper las prácticas aristocráticas-gremializadas del viejo sindicalismo al cual el populismo hyndmaniano era afín, acudiría “ingenuamente” al congreso posibilista, su primer congreso internacional, solo porque desconocía de la existencia de la alternativa internacional marxista. De ahí que la única manera de no perder esta importante nueva franja de obreros combativos, fuera proponer a los posibilistas un congreso único, que operaría sin condiciones y sería él mismo soberano a través de métodos democráticos. Era crucial no perder esta oportunidad de unificar a movimiento combativo de la Europa moderna:

La cuestión es que aquí tenemos una oportunidad sobresaliente, probablemente la última de los próximos cinco a diez años, de formar una alianza de franceses, alemanes e ingleses. Si la dejamos escapar, que no te sorprenda si el movimiento de aquí se hunde completamente en la rutina ahora ocupada por la Federación Social Democrática y los posibilistas. (Engels to Paul Lafargue. 15 September 1890)

  • 630 "El Congreso ha demostrado ser un éxito brillante para nosotros después de todo - los broussistas (...)

123Para Engels, el Segundo Congreso de Bruselas (que había sido convocado en Halle en octubre de 1890) fue toda una victoria. Se reafirmaba una Internacional declaradamente marxista630, que había logrado superar importantes obstáculos populistas, refrendando también el combate contra la forma bakuninista de éste:

Pero no importa; de todos modos, estoy muy contento con el congreso. En primer lugar, el colapso total de la oposición Brousso-Hyndmaniana; fue como si nunca hubiera existido, como si el congreso posibilista de 1889 hubiera sido simplemente una fantasmagoría. Que el cielo no permita que estos caballeros se conviertan en nuestros "amigos" -si lo hicieran, se convertirían en una peste; como enemigos, serían una fuente de diversión, como en el pasado…A continuación, la exclusión de los anarquistas. La nueva Internacional se ha reanudado en el punto en que la vieja se interrumpió. Aquí, 19 años más tarde, tenemos confirmación de las resoluciones de La Haya. (Engels to Lafargue. 2 September 1891)

7.3 3er Congreso de la 2da Internacional (Zurich, agosto 1893)

  • 631 Engels to Sorge. 14 September 1891, Engels to Friedrich Adolph Sorge. 30 September 1891

124Una importante resolución de Bruselas había sido el énfasis en los sindicatos como instrumento de lucha irrenunciable contra los ataques de los capitalistas y en la conquista de las reivindicaciones democráticas de la clase obrera. Esta directiva, abiertamente opuesta a los postulados anarquistas, expresaba, tanto la importante conquista de fracciones sindicales inglesas en ascenso, como un programa de lucha por la conquista de la totalidad de estas organizaciones por parte de un programa marxista que en gran medida ya hacían carne los emergentes “nuevos sindicatos”. De ahí que solo pasara un mes después del 2do Congreso de la 2da Internacional para que el sindicalismo aristocrático-gremializado inglés respondiera a esta nueva amenaza que ya había empezado a cernirse sobre él. Si en septiembre de 1891 el Congreso Sindical de Newcastle intentaba infructuosamente eliminar la reivindicación de una jornada laboral de 8 horas (232 votos a favor, 163 en contra)631, un año después el sindicalismo aristocrático gremializado recurría una táctica más inteligente pero cuya perfidia no era menor. Sin intentar quebrar volitivamente procesos objetivos de larga maduración, éste llamó en su congreso de Glasgow a no participar en el próximo congreso internacional marxista; como alternativa presentaba la necesidad de un congreso internacional obrero por las 8 horas. Con sus décadas de experiencia en las luchas del movimiento obrero y comunista, Engels no dejó de notar que esta táctica no reproducía sino, bajo nuevas condiciones, aquella cantinela típicamente populista (cara a Kriege, Lasalle, Liebknecht) que convertía lo que había sido planteado como medida lucha y reivindicación transicional, en panacea:

Los trabajadores ingleses están tan profundamente infectados con el espíritu parlamentario de compromiso, que no pueden dar un paso adelante sin al mismo tiempo tomar 3/4 o 7/8 de un paso atrás. Así, el repentino despertar del entusiasmo por las Ocho Horas (hace 3 años considerado como una imposibilidad, ya sabes, por la misma gente que ahora clama más fuerte por ellas) casi ha logrado darle un carácter reaccionario a ese grito. Se busca que sea la panacea universal, la única cosa que puede ser pensada. En su exultación por haber asegurado tan pronto una mayoría tan grande e inesperada, la masa del movimiento por las 8 horas sacrifica ahora todo lo que va más allá, a los recién convertidos de las Old Unions. Esta masacre de los Inocentes Socialistas abarca a todos con mayor facilidad debido a la división de los elementos "nuevos", sin organización general, personalmente desconocidos entre sí, y que aún no han tenido tiempo de desarrollar hombres que gocen de la confianza de todos. (Engels to Laura Lafargue. 11 September 1892)

  • 632 Engels to Karl Kautsky. 16 September 1892, Engels to Paul Lafargue. 17 September 1892
  • 633 "El domingo siguiente es la Conferencia de Bruselas -es decir, el segundo domingo siguiente, a sab (...)

125La superación de esta embestida de los sindicatos ingleses pasó por la intervención del ala marxista francesa, la cual, tanto en su 10mo Congreso partidario como en el 5to Congreso sindical francés por ella controlada (ambos celebrados en septiembre de 1892), votó no participar en el congreso obrero por las 8 horas llamado por los anglosajones. Antes bien, ambas instancias resolvieron reforzar la invitación a los sindicatos ingleses al congreso internacional marxista que se celebraría en Zurich durante agosto de 1893632. Esta respuesta probaría su punzante veneno en el pre-congreso de Bruselas de marzo de 1893, el cual, organizado por el Comité de Zurich y con la explícita intención de combatir la no intervención política propugnada por los anarquistas, fue caracterizado por Engels como la última batalla contra la alianza entre Hyndman, el sindicalismo inglés gremializado y los posibilistas633.

126Si bien esta batalla fue parcialmente ganada y los sindicatos ingleses efectivamente tuvieron una masiva presencia en el Congreso de Zurich, la nueva Internacional no expresó solamente los intereses fundamentales de la clase obrera y las conquistas de la ciencia marxista. Esta no experimentaría un desarrollo lineal signado por el progreso práctico-teórico del programa de investigación marxista, sino que, ante la ausencia de victorias materiales sustantivas (e.g. una revolución obrera triunfante), seguiría sujeta a las presiones de la clase dominante que hemos mostrado siempre tendían a adoptar formas populistas.

127Una primera modulación específica de la influencia burguesa en la nueva internacional marxista, se pudo apreciar en el debilitamiento del ala marxista en Francia, la cual hemos mostrado hasta aquí fue la punta de lanza de las nuevas conquistas marxistas en el campo internacional. La causa fundamental de esta pérdida de fuerza estaba dada por la porosidad del ala marxista frente a un nuevo tipo de socialismo burgués, el cual emergió en la Francia de la última década del siglo XIX a partir de una ruptura del radicalismo. Su figura fundamental fue Millerand, al cual posteriormente se sumaría Jean Jaures.

  • 634 “En cuanto a Millerand, creo que tienes razón. En su artículo hay, a pesar de todo su pretendido r (...)
  • 635 Engels to Paul Lafargue. 31 October 1891

128Engels menciona por primera vez a Millerand en su carta del 27 de agosto de 1889 a Laura Lafargue. Si en ésta hace una mera referencia “al pasar” y lo identifica con el republicanismo radical, cuatro días más tarde en una misiva a la misma interlocutora no duda en caracterizar al radicalismo de Millerand como una variante degradada del republicanismo clásico634. De ahí que cuando Lafargue le informe dos años más tarde sobre sus intenciones de formar un grupo parlamentario con la corriente política acaudillada por Millerand, Engels no deje de expresar su sorpresa y sus dudas635. Por más que Millerand se declarara “socialista” (su tendencia se auto-denominaba “Socialistas Independientes”) y que hubiera apoyado la elección de Lafargue, al compañero de Marx no le parecía, sino, que la propuesta de Lafargue constituía una alianza peleada con los intereses de la clase obrera. Millerand no solo representaba la última expresión (degradada) del proudhonismo, sino que su apoyo a Lafargue era más humanitario que nada (basado en el rechazo a la represión durante el 1ero de mayo de 1891 y a los cargos que el gobierno había hecho a Lafargue por “incitar a la violencia”).

  • 636 Engels to August Bebel 3 December 1892, Engels to Laura Lafargue 5 December 1892, Engels to Friedr (...)
  • 637 Engels to Laura Lafargue 21 August 1893

129El carácter “degradado” del socialismo independiente de Millerand no era una especificidad derivada de su personalidad, sino que expresión de una tendencia objetiva que permeaba a las expresiones políticas de la burguesía en general. Así como hemos mostrado que Rodbertus era expresión degradada del proudhonismo, Menger del St Simonismo y Boulanger del bonapartismo, la política de Millerand nacía de un republicanismo que había mostrado su degeneración abiertamente. El caso de corrupción de Panamá, que involucraba de lleno a un crecido número de parlamentarios radicales, a ojos de Engels era expresión de la decrepitud de los principios ciudadanoburgueses; las dimensiones de la estafa al pequeño ahorrista, al sirviente doméstico, al comerciante, etc en este caso eran mayores que los números de la corrupción de Bonaparte III, la de la democracia yanqui, la de las monarquías prusiana e italiana636. Debido a esto, a Engels le parecía negativa la cercanía que el ala marxista francesa mostraba desde mediados de 1893 respecto de un Millerand cuyo “socialismo” militaba en este tipo de campo radical solo hace un par de años. Esta nueva “afinidad” era paralela a una peligrosa tendencia a desatender las tareas internacionales, la cual se había expresado en el 3er Congreso de la Internacional celebrado en Zurich: el ala marxista francesa no había acudido por estar absorbida en las tareas electorales de su país, por lo que la representación del socialismo francés en tierras suizas había corrido por cuenta de blanquistas, posibilistas e independientes (que claramente no estuvieron a la altura de la tarea)637. En términos programático-teóricos, el millerandismo no reproducía sino una nueva versión “francesa” de aquél “socialismo estatal” tan común en la Alemania bismarckiana, cuestión sobre la cual Engels se extiende en su carta a Paul Lafargue del 6 de marzo de 1894. En ésta, no solo critica la propuesta de monopolio estatal del comercio exterior de grano bosquejada por Jaures (camarada de Millerand), sino que “lamenta” las concesiones que Lafargue se viera obligado a hacer a los socialistas independientes, y expresa temor de que la tan común práctica radical de prometer cosas que se sabe no se podrán cumplir comenzara a permear al socialismo marxista. Pero, sobre todo, Engels era crítico del “cretinismo ciudadanista” que reproducía esta nueva forma de socialismo estatal:

Entonces tu señor Jaurès, profesor doctrinario, ignorante sobre todo respecto de economía política y de talentos esencialmente superficiales, hace un mal uso de su don de la palabra para ponerse a sí mismo en el centro y posar como portavoz del socialismo, del cual no entiende mucho. De lo contrario, nunca se habría atrevido a proponer el socialismo de Estado, el cual representa una de las enfermedades infantiles del socialismo proletario…Ah, sí, pero tenemos una república en Francia, los ex radicales te dirán; es otra cosa en nuestro caso, ¡podemos usar el gobierno para introducir medidas socialistas! Una república, en relación con el proletariado, difiere de una monarquía sólo en que es la forma política ya realizada para el futuro gobierno del proletariado. Ustedes tienen la ventaja de nosotros en que ésta ya existe; nosotros, por nuestra parte, tendremos que perder 24 horas creándola. Pero una república, como cualquier otra forma de gobierno, está determinada por lo que la compone; mientras sea la forma del gobierno burgués, es tan hostil para nosotros como cualquier monarquía (solo cambian las formas de esa hostilidad). Por lo tanto, es una ilusión gratuita tratarla como una forma esencialmente socialista; lo es confiarle a ella, mientras aún está dominada por la burguesía, tareas socialistas. Podemos arrancar concesiones de ella, pero nunca buscar que ella lleve a cabo nuestro trabajo. Esto incluso si fuéramos capaces de controlarla mediante una minoría tan fuerte que puede convertirse en mayoría de un día para otro. (Engels to Paul Lafargue 6 March 1894)

  • 638 Engels to Laura Lafargue 11 April 1894
  • 639 Engels to Paul Lafargue 22 January 1895
  • 640 Ibid.
  • 641 “Pero seré generoso, incluso con Jaurès, y lo dejaré en paz; nuestros camaradas franceses, sin emba (...)

130Esta reproducción de las temáticas populistas preferidas por Ledru-Rollin primero, y Liebknecht después, mostraba, por una parte, sus dimensiones “no originales” en propuestas como el monopolio del comercio exterior (que Engels compara sin dificultad con iniciativas análogas de un junker prusiano)638, y, por otra, su nueva especificidad, en métodos políticos que abusaban de la “personalización ministerial” de las culpas (e.g. tres cambios de gabinete espoleados en Francia por la oposición de la “unidad socialista”, cuestión que no hacía no repetir el método político del radical Clemenceau solo unos años atrás)639. Una forma “nueva” de lo “viejo” era también la reivindicación de participación de los trabajadores en la administración y en las ganancias de las empresas, propuesta de Millerand/Jaurés640 que solo venia a repetir bajo nuevas condiciones la iniciativa populista que el Parliament of Labor inglés de 1854 inscribiera en su programa. De ahí Engels mirara con preocupación el fracaso de Guesde y Lafargue ante la crucial tarea política de desmarque que la situación objetiva planteaba urgentemente frente a este “nuevo” socialismo641.

131La segunda forma en que se expresó la influencia burguesa en la nueva Internacional se aprecia con cierta notoriedad al observar los métodos de lucha discutidos y puestos en práctica. La impronta marxista y clasista bajo la cual fuera fundada la nueva organización internacional bregaba contra la tendencia populista, tanto a transformar los métodos de combate en “manifestaciones de descontento” o meras celebraciones, como a restringir la intervención política hacia los terrenos donde la burguesía corría con ventaja (el parlamento), desestimando la importancia de la lucha de las masas obreras en el punto donde éstas tenían mayor poder y experiencia (punto de producción).

132Si en el congreso sindical francés de noviembre de 1888 (que gestaría el nuevo instrumento político internacional) el debate acerca de la próxima “celebración” del 1ero de mayo se enmarcara en función de la conveniencia o no del método de la huelga general, luego de fundada la Internacional en julio 1889, el congreso de Lille del ala marxista francesa de octubre de 1890 ya rechazaba la utilización de la huelga general como método de lucha durante el 1ero de mayo. Sin embargo, que esta desestimación de un método de lucha preferido por los anarquistas aún no llevaba entronizar los métodos parlamentarios y pacíficos de lucha, se veía en la propuesta de combinar la manifestación pacífica de toda la clase con la huelga ramal de todos los mineros durante el mayo obrero. Mas, la principal fuerza política que buscaba quitarle el filo clasista a la resolución fundamental bajo la cual naciera la Segunda Internacional, no se encontraba en Francia, sino que en Alemania (dirección del SPD). Intentando armonizar las relaciones entre los distintos partidos que componían el nuevo instrumento político y creyendo que ciertas políticas estaban fundamentalmente determinadas por la situación y no eran expresión de tendencias de clase más profundas, el mismo Engels escribía a Paul Lafargue el 31 de enero de 1891 para justificar la decisión de la dirección del SPD de celebrar el 1ero de mayo en domingo (sin paro). Recordando la experiencia del 1ero de mayo anterior en que la “celebración” de esta fecha con paro y no en un día de descanso había supuesto importantes amenazas de despido y vaciado los fondos partidarios y sindicales en Hamburgo (ciudad donde el SPD tenía mayor influencia), el compañero de Marx cuestionaba las correctas críticas de Lafargue también argumentando ésta su justificación de la decisión de la organización alemana en función de especificidades nacionales (el SPD era un partido más grande que su símil francés y tenía mayores responsabilidades, la inexistencia de la república y de libertades democráticas en Alemania, la necesidad de no producir una revuelta que permitiera acrecentar la represión estatal al partido y la clase obrera, etc). Empero, solo un par de meses después Engels percibe que, en este debate entre franceses y alemanes, está en juego no una mera cuestión operativa, sino temáticas más de fondo. De ahí que le recomiende una actitud de espera cautelosa y de no intervención directa a Harry Frankel el 24 de abril, cuando el congreso internacional minero celebrado ese mes en París resolviera utilizar la huelga general para conquistar la jornada laboral de 8 horas (resolución que, sin embargo, permaneció como posicionamiento general y no especificó concretamente cuándo y cómo utilizar esta herramienta de combate).

133Una victoria de las tendencias populistas provenientes del SPD en el seno de la nueva internacional, fue codificada en el segundo congreso de Bruselas de agosto de 1891. Se rechazaba la propuesta de Domela Nieuwenhuis que propugnaba la utilización de la huelga general en caso de que estallara una guerra europea, adoptándose la proposición de Liebknecht, la cual sostenía en términos generales que la nueva internacional estaba del lado de la paz, pero no especificaba métodos concretos de lucha en caso de que estallara un conflicto armado a nivel continental. Por su parte, Engels no lograba ver plenamente que el significado central de estas resoluciones no era el rechazo a las tendencias anarquizantes que pretendían “jugar a la revolución” ensalzando el fetiche de la huelga general, sino que las mismas por sobre todo suponían concesiones importantes al pacifismo con el cual el SPD insuflaba a la nueva internacional (pacifismo que provenía, por ejemplo, de un Duhring y un Hochberg a los cuales Engels ya criticara hace más de una década). De ahí que, si el 2 de diciembre de 1892 le escribía a Bebel para intentar disuadir a la dirección del SPD del excedido énfasis que ésta ponía en celebrar el 1ero de mayo en domingo (habían cosas más importantes en las que pensar en un contexto europeo que vivía tres crisis políticas de importancia en ese momento –la debilidad de la república francesa derivada del caso de corrupción de Panamá, la problemática del ejército en Alemania, la tensa relación entre Irlanda e Inglaterra-), veinte días después concediera al mismo Bebel que “era mejor cuidar los fondos y los militantes partidarios del SPD que hacer un 1ero de mayo combativo”.

134Pero la nueva internacional no se convirtió en una mera “caja de resonancia” de las tendencias populistas que cargaba en su seno el SPD; había sido fundada en combate clasista y marxista contra el populismo y esta “determinación de origen” no se perdería meramente porque el partido teutón fuera su integrante más fuerte (electoral y organizativamente) en el terreno nacional. Efectivamente, en el tercer congreso de Zurich celebrado en agosto de 1893, las fuerzas clasistas lograron contener el avance del SPD y rechazaron la propuesta de celebrar el 1ero de mayo en domingo, al tiempo que circunscribían los métodos de lucha parlamentarios a condiciones específicas y les quitaban la exclusividad que Erfurt les concediera para el caso alemán en 1891. Sin embargo, las victorias en este campo se complementaban con retrocesos en otros: ante el estallido de una guerra europea la nueva internacional decidía rechazar el método de la huelga general y “parlamentarizaba” la oposición socialista a la misma (que se reducía al rechazo “socialista” en las cámaras burguesas de representación de los créditos de guerra a los gobiernos centrales).

135Si bien Engels en un comienzo fue incapaz de ver plenamente que la forma en que el SPD lideraba el combate por el rechazo de los métodos anarquistas de lucha implicaba concesiones a una influencia pequeñoburguesa que entronizaba la no-violencia, ya cerca de su muerte el compañero de Marx logrará vislumbrar con mayor lucidez esta realidad. Luego de que el 9 de julio de 1893 el partido socialdemócrata austriaco impusiera nacionalmente la cuestión del sufragio universal con una gigantesca manifestación de masas en Viena, Engels escribe a Victor Adler en enero de 1894 para prevenirle acerca del rechazo abstracto que Kautsky hacía del método de la huelga general, asesoría política que devendría insumo fundamental para que en su congreso de marzo de ese mismo año el partido liderado por Adler resolviera que el sufragio universal debía ser conquistado haciendo uso de todos los métodos de lucha, incluida la huelga general:

  • 642 "El 5 de enero de 1894, Die Arbeiter-Zeitung (núm. 9) publicó el artículo" Das allgemeine Wahlrech (...)

“El artículo de K. Kautsky que reeditaste 642 será de gran ayuda para tu gente. Pero es indicativo de la medida en que su autor ha perdido contacto con el movimiento vivo del partido. Hace unos meses mostró una inconcebible falta de tacto al proponer una discusión puramente académica de la huelga general en abstracto, y de sus pros y sus contras en general, en medio de un movimiento comprometido en una lucha de vida o muerte contra eslóganes que abogan por tal huelga” (Engels to Victor Adler 11 January 1894)

8. Algunas conclusiones clasistas anti-populistas

136Como hemos visto, Engels dedicó los últimos 7 años de su vida, no solo a la preparación del tercer tomo de El Capital y de “Teorías sobre la plusvalía” (el primero publicado en 1894 un año antes de su muerte, lo segundo publicado por Kautsky en 1906), sino también a orientar en el terreno internacional los esfuerzos de los dirigentes políticos que se reconocían en el marxismo. Si bien en esta última empresa el desarrollo del programa marxista no fue lineal, sino que desigual, sujeto a avances, retrocesos y a combinaciones no esperadas, éste se materializó de tal modo que pudo sentar un “contrapeso clasista” a la marxistización del populismo que había supuesto Erfurt en 1891. La naturaleza y fuerza de este contrapeso sería heredada y reproducida por las alas críticas a las tendencias dominantes de la Segunda Internacional, las cuales se nuclearían finalmente en torno al bolchevismo en octubre de 1917. En ellas cristalizaría la herencia marxista, sobreviviría el programa comunista como expresión práctica y teórica de la lucha contra la influencia burguesa en las expresiones políticas del movimiento obrero, influencia que adoptó (y adoptaría todavía) distintas formas populistas. El contenido material del concepto pueblo, como expresión de la alianza entre las clases antagónicas fundamentales del modo de producción capitalista (burguesía + proletariado), sería el punto de demarcación fundamental en una nueva internacional (la Tercera, fundada en 1919) que cumpliría los pronósticos del Engels de septiembre de 1874 (se declararía abiertamente “comunista”) y los del Marx de enero de 1882 (sería “de acción” y basaría su fuerza en la “victoria de una revolución obrera”).

  • 643 "Lo que entendemos por las condiciones económicas, las que consideramos como base determinante de (...)

137Que los bolcheviques no instituyeron un quiebre extemporáneo y arbitrario en la ciencia fundada por Marx y Engels, lo demostraremos remarcando 4 elementos clásicos del bolchevismo, a los cuales Engels volviera para remarcar su importancia durante los dos últimos años de su vida. En primer lugar, el compañero de Marx releva el contenido conceptual de la noción que Trotsky décadas más tarde denominara “desarrollo desigual y combinado”. En términos teóricos, la carta que Engels le escribiera a Borgius el 25 de enero de 1894 es importante porque distingue explícitamente la heterogeneidad intrínseca de la base económica, en la cual incluye no solo elementos geográficos, sino por sobre todo le otorga un rol determinante a la organización del proceso de trabajo y producción. Así, articula una tesis que reconoce los desarrollos desiguales de las relaciones de producción y las fuerzas productivas y su combinación en un conjunto económico no determinado por los instrumentos de producción, sino por las relaciones sociales de producción643, con lo que abre un espacio teórico que le permite no caer preso de lo que “conciencia vulgar” ve como “formas precapitalistas”. A su vez, tanto esta carta a Borgius como la misiva que le enviara a Mehring el 14 de julo de 1893, son importantes porque se extienden sobre desajustes que van más allá de la base económica, y que comprenden a la relación entre ésta y las formas superestructurales. En su carta a Mehring, Engels alerta a su interlocutor sobre la necesidad de no descuidar la forma de emergencia que adopta la superestructura al derivar ésta de la base económica, clarificándole asimismo el rol de la ideología (“el pensador debe ser ciego a los verdaderos motivos de su acción”) y la autonomización de unas esferas superestructurales que son “ideológicas” porque se creen capaces de “explicarse a sí mismas” independientemente. Todo esto para criticar las caricaturas del materialismo que operaban según concepciones “expresionistas simples” y “mecanicistas”:

Junto con esto y a su lado, también está la idea fatua de los ideólogos de que porque nosotros negamos un desarrollo histórico independiente a las diversas esferas ideológicas que juegan un papel en la historia, también les negamos cualquier efecto sobre la historia. La base de esto es la concepción común no-dialéctica de la causa y el efecto como polos rígidamente opuestos, que deja de lado totalmente la interacción; estos caballeros a menudo olvidan casi deliberadamente que una vez que un elemento histórico ha sido introducido en el mundo por otros elementos, en última instancia por los hechos económicos, éste también reacciona a su vez y puede reaccionar en su medio ambiente e incluso sobre sus propias causas. (Engels to Franz Mehring 14 July 1893)

  • 644 "Vuestro constitucionalismo primitivo es tal que todavía hay por lo menos unas pocas posiciones qu (...)
  • 645 "En cuanto a lo demás, en un país como el suyo, donde la industria moderna a gran escala está inje (...)

138Este tipo de elementos, que complementaban desarrollos expresados a Borgius en los cuales se enfatizaba en que la base no era “causa directa” ni “productora de efectos automáticos” (sino que lo económico era determinante “en última instancia” en un contexto donde cumplía un rol no menor la “lucha de clases”), eran los que informaban caracterizaciones concretas de formaciones sociales determinadas en las cuales el contenido conceptual del “desarrollo desigual y combinado” se expresaba. Esta tesis, que fuera utilizada por el compañero de Marx para comprender Alemania en 1870, 1874, 1876, 1884 y 1887, sería sugerida en las caracterizaciones que de Austria y Rusia hiciera Engels en julio de 1894 y febrero de 1895, respectivamente. En el primer caso se extiende sobre la fuerza demostrada por el movimiento obrero en un contexto donde las “viejas formas” aún mostraban fuerte presencia644, mientras en el segundo subraya la combinación de formas de diversas etapas de la civilización en un conjunto que produce efectos inesperados645. En ambos casos el “desarrollo desigual y combinado” está al servicio de tesis que niegan “concepciones etapistas” cuyas caracterizaciones “semifeudales” llevan a proyectar “alianzas populares” en aras de generar los cambios sociales que se creen necesarios.

  • 646 “Los hombres hacen su historia ellos mismos, pero no todavía con una voluntad colectiva o de acuerd (...)

139Al énfasis en un “desarrollo desigual y combinado” que ya no solo aplica a Alemania, sino también a formaciones más “orientales” como Austria y Rusia, el Engels tardío suma elaboraciones que niegan la explicación del proceso histórico a través de las cualidades excepcionales de la “personalidad individual”. En la carta a Borgius que venimos citando, el nacido en Prusia sienta las bases para la comprensión anti-subjetivista que Trotsky hará del proceso de burocratización y degeneración del Estado obrero que naciera en Rusia al calor de la guerra civil de 1918-1921. Al igual que Trotsky haría décadas después con Stalin, Engels no fija la atención en la personalidad individual, sino que en las fuerzas materiales que hacen emerger “necesariamente” a figuras históricas determinadas. Si Trotsky dirá que “si no existía Stalin el proceso histórico habría hecho emerger otra figura semejante bajo condiciones materiales semejantes”, Engels subrayará que aún el desarrollo del materialismo histórico por Marx no había sido expresión de una “genialidad” arbitraria o gratuita, sino que “la forma accidental bajo la cual la necesidad histórica se había afirmado”646. En efecto, tanto para Trotsky como para Engels en la historia no existían “líderes que representaran (en virtud de sus cualidades personales) al pueblo”, sino que funciones estructurales a ser cumplidas por figuras históricas en las cuales los rasgos de la personalidad no eran esenciales.

  • 647 "El desvanecimiento de las leyendas monárquico-patrióticas, aunque no es realmente una precondició (...)

140Una tercera tesis bolchevique clásica que Engels preludia en sus últimos años de vida, se identifica con el rechazo de los fetiches nacionales mesiánicos, caros, tanto a distintas formas que combatieran los fundadores del comunismo científico (el nacionalismo de Louis Blanc, el populismo ruso, el ombliguismo lassalliano, etc), como especialmente a la “codificación final” del populismo bajo Stalin (que reúne el menchevismo y el populismo rusos, con su énfasis en el “socialismo en un solo país”). Por una parte, Engels niega en su carta a Sorge del 31 de diciembre de 1892 la tesis de que el avance de los movimientos revolucionarios se deba a cualidades “nacionales”; antes bien, como probaban los casos inglés (1820s-1840s), alemán (1860s-1880s) y norteamericano (1880s-1890s), estos avances coincidían con los primeros periodos de desarrollo de la gran industria capitalista, los cuales configuraban un escenario en que se combinaban formas complejas que determinaban un alza en la combatividad del movimiento obrero. Por otra parte, en su carta a Mehring del 14 de julio de 1893, el compañero de Marx celebra la refutación científica de los “mitos patrióticos” que la investigación histórica de su interlocutor había articulado en relación a Alemania647. Por último, no solo en su carta del 5 de diciembre de 1892 a Laura Lafargue niega la existencia de un pueblo teutón “elegido” (su espíritu revolucionario al parecer requeriría ser “despertado” por los acontecimientos franceses), sino que en octubre de este mismo año subraya la virtud comunista que cristalizaría si se combinaban ambas formas nacionales de la clase obrera internacional:

Cuanto más pasen al frente los franceses, más me contento estaré. El movimiento continental, para ser victorioso, no debe ser ni completamente francés, ni plenamente alemán, sino franco-alemán. Si los alemanes enseñaran a los franceses cómo usar el sufragio y cómo organizarse fuertemente, los franceses tendrán que penetrar a los alemanes con ese espíritu revolucionario que la historia de un siglo ha hecho en ellos una tradición. Ha pasado para siempre el tiempo en el cual una nación podía pretender liderar a todas las demás. (Engels to Laura Lafargue, 14 oct 1892)

141El cuarto y último elemento que Engels vuelve a subrayar en sus últimos dos años de vida y que luego constituye un insumo programático-teórico básico del bolchevismo, es aquél que niega la constitución de un “campo popular progresivo” en los momentos de “crisis revolucionaria”. Igual que el Lenin de 1918 en “El Renegado Kautsky…” y el Trotsky de 1931 de “Contra el comunismo nacional”, Engels le subraya a Lafargue:

" En cuyo caso volverás con mayor fuerza, tanto numéricamente como moralmente; eso puede conducir a la formación de la "gran masa reaccionaria" de Lassalle, la coalición de todos los partidos burgueses contra el socialismo, masa que se forma siempre en un momento de peligro, para luego ser disuelta de nuevo en diversos grupos de interés mutuamente opuestos; los grandes terratenientes, los grandes fabricantes, la alta finanza, la pequeña y mediana burguesía, los campesinos, etc. Pero cada vez se forma de nuevo, gana solidez hasta el día de la crisis, cuando tendremos una masa compacta enfrentándonos. Hemos tenido este proceso de continua concentración y disolución en Alemania desde que nuestro partido contó con más de 20 miembros en el Reichstag; pero, en tu caso, se formará más rápido porque el poder decisivo está en manos de tu Cámara de Diputados” (Engels to Paul Lafargue 22 January 1895)

142Así, desarrollo desigual y combinado, refutación de los fetiches nacionales mesiánicos, rechazo de la entronización de los líderes populares y negación de las revoluciones populares, todos estos elementos que Engels apuntara nuevamente en sus dos últimos años de vida, serán retomados y vueltos a desarrollar por un Lenin y un Trotsky que fueran formados en el seno de una Segunda Internacional que logró expresar con mayor vigor que Erfurt las conquistas programáticas de la ciencia comunista.

Notes

494 "Estoy lejos de afirmar que todos los trabajadores de Londres viven tales penurias como las tres familias anteriores. Sé muy bien que diez están algo mejor, donde uno está tan pisoteado por la sociedad ... Las ciudades que rodean a Manchester varían poco de la ciudad central en lo que concierne a los barrios del pueblo trabajador, excepto que la clase obrera forma, si es posible, una mayor proporción de su población ... La ciudad en sí está peculiarmente construida, de modo que una persona puede vivir en ella durante años, y entrar y salir todos los días sin entrar en contacto con un barrio del pueblo trabajador o incluso con obreros, esto es, mientras se limita a sus asuntos o a paseos de placer ... Pero los pobres, el pueblo trabajador...Ellos beben tratar con los pequeños comerciantes, deben comprar quizás a crédito, y estos pequeños comerciantes minoristas…" (“The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)

495 "Antes de la introducción de la maquinaria, la hilatura y el tejido de las materias primas se llevaba a cabo en la casa del trabajador. La esposa y la hija hacían girar el hilo que el padre tejía o que ellas vendían, si no lo trabajaba él mismo. Estas familias tejedoras vivían en el campo en las cercanías de las ciudades y podían vivir bastante bien con sus salarios, porque el mercado local era casi el único y el poder aplastante de la competencia que vino después, con la conquista de los mercados extranjeros y la extensión del comercio, todavía no presionaba sobre los salarios. Así los trabajadores vegetaban a través de una existencia pasablemente cómoda, llevando una vida justa y pacífica con toda piedad y probidad; y su posición material era mucho mejor que la de sus sucesores. No necesitaban sobrecargarse de trabajo; no hacían más de lo que decidían hacer, y sin embargo ganaban lo necesario. Tenían tiempo libre para trabajo saludable ... Sus hijos crecían en el aire fresco del campo y, si podían ayudar a sus padres en el trabajo, era sólo ocasionalmente; mientras que para ellos ocho o doce horas de trabajo eran impensables" (ibid)

496 "Ya hemos visto cómo el proletariado fue llamado a la existencia por la introducción de la maquinaria. La rápida extensión de la manufactura exigió las manos, los salarios aumentaron y tropas de obreros emigraron desde los distritos agrícolas hacia las ciudades. La población se multiplicó enormemente, y casi todo el aumento corrió por cuenta del proletariado" (ibid)

497 Cuestión que ya vimos someramente en el primer capítulo de este trabajo.

498 “Estos hechos son prueba suficiente de que en Inglaterra, incluso en los buenos años de negocios, como en 1843, la guerra social es declarada y abiertamente llevada a cabo, ¡y aún así la burguesía inglesa no se para a reflexionar!” (ibid) (citado cap I)

499 La versión de la MECW que aquí utilizamos escribe la palabra inglesa “crushed” donde nosotros traducimos “oprimidos”. Si bien una traducción literal antes bien debería escribir “aplastados” (o posiblemente “abatidos”), nuestra traducción mantiene el sentido del término alemán ocupado en el original (“druck” uno de cuyos sinónimos es “oppressiveness”).

500 Engels llamaba específicamente a no repetir los errores del 48’ francés, donde importantes representantes políticos del movimiento obrero (Louis Blanc y Albert) ocuparon puestos ministeriales en el gobierno pequeño-burgués republicano y terminaron indirectamente aceptando responsabilidades por las acciones anti-obreras del mismo.

501 Justamente eso es lo que no hace la FT-CI (ver nota al pie no 38, pp 53-54), esto sí tenemos en cuenta la política pública (de cara a las masas en los momentos determinantes) de esta organización durante las elecciones de 2015 en Argentina, en la cual su principal candidato al parlamento le habló repetida y majaderamente a un “pueblo trabajador” que oponía a monopolios y terratenientes. Que esto suene a la estrategia etapista de los pcs de mediados del siglo XX, no es mera “coincidencia”. Ver unos primeros apuntes críticos de esta deriva en: http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2015/11/giroderecha-de-la-ft-ci-de-la-clase-al.html

502 De este último elemento nos informamos a través de la carta que Engels le escribiera a Bernstein el 30 de noviembre de 1881.

503 “Como casi todos estos congresos, el Congreso de Reims sirvió para impresionar al mundo exterior, pero, visto a la fría luz del día, fue una estafa. De las “federaciones” representadas allí, sólo existen el Centro, el Norte y el Este; las otras sólo existen en el papel ¡¡La federación argelina había elegido al burgués Henry Maret (diputado radical) como su delegado!!, lo que demuestra qué aliados ha conquistado Malón. Guesde sólo quería que las federaciones debidamente organizadas estuvieran representadas en el Comité Nacional-pero su propuesta fue rechazada” (Engels to Eduard Bernstein. 30 November 1881). Caracterizamos al radicalismo francés en unas páginas más abajo.

504 "En el Congreso de Rheims, Malon y Brousse lograron que se aprobara una decisión reconociendo que el programa mínimo (ver Nota 68) "ciertamente no estaba a la altura de las aspiraciones del pueblo trabajador. El Congreso decidió dejar vigente el programa hasta que se aprobara uno nuevo. Esta decisión fue la punta de lanza de un ataque contra los grupos marxistas que se unieron en torno a L'Egalité, editado por Jules Guesde” (nota editorial 223 del v. 46 de la MECW)

505 “En cuanto a la Voie du Peuple [Voz del Pueblo] -horrible título que debió ser esquivado-, supongo que seguirá el camino del Citoyen después del golpe de Estado y desaparecerá después de unos cuantos esfuerzos espasmódicos... La lección que debe sacarse de esto es la misma de antes, que un órgano semanal que nos pertenece es diez veces más valioso que un diario que escribimos para otros, para ser expulsados cuando a estos les conviene y les permite dar cabida a M. Brousse & Co” (Engels to Laura Lafargue 2 February 1887).

506 Basado en las siguientes cartas: “Engels to August Bebel. 18 March 1886”, “Engels to Paul Lafargue. 20 March 1886”, “Engels to Bebel. 12 April 1886”.

507 Basado en las siguientes cartas: “Engels to Laura Lafargue. 28 April 1886”, “Engels to Friedrich Adolph Sorge. 29 April 1886”, “Engels to August Bebel. 18 August 1886”

508 "Nadie tiene ninguna duda de que el descontento que subyace al boulangismo está justificado, pero es precisamente la forma asumida por ese descontento lo que demuestra que la mayoría de los obreros parisinos son tan poco conscientes de su situación como en 1848 y 1851. Entonces, también, su descontento estaba justificado; la forma que asumió, el bonapartismo, nos costó dieciocho años de Imperio... ¡y qué Imperio! Y en ese momento un buen número de los obreros parisinos seguía luchando contra éste; pero en 1889 creyeron conveniente celebrar el centésimo aniversario de 1789 arrastrándose a los pies de un mero canalla (scallywag)" (Engels to Paul Lafargue 16 November 1889)

509 Ver pp 212 nota al pie 154 de este trabajo y referencia en pp 477-478.

510 “Engels to August Bebel. 18 January 1884”, “Engels to August Bebel. 28 October 1885”, “Engels to Bebel. 20-23 January 1886”.

511 Engels to August Bebel. 28 October 1885”,

512 Engels to Karl Kautsky 15 September 1889

513 "Pero permítanme agregar que ellos tampoco son un lugar apropiado para nuevos desarrollos científicos, como los que usted tomó prestados de El Capital, y que éstos están completamente fuera de lugar en un comentario sobre un programa con cuyos objetivos declarados no se encuentran de ningún modo conectados. Su incorporación podría haber tenido cierta adecuación en la exposición de un programa para la fundación de un Partido de la Clase Obrera diferenciado e independiente" (Marx to Henry Mayers Hyndman. 2 July 1881)

514 "En ningún caso debes permitirte la confusión de creer que un verdadero movimiento proletario está en marcha aquí. Sé que eso es lo que Liebknecht quiere creer y que el resto del mundo crea, pero no es así. Los elementos actualmente activos podrían llegar a ser importantes, ahora que han aceptado nuestro programa teórico y han adquirido por tanto una base, pero esto será así sólo si espontáneamente un movimiento emergiera entre los obreros de aquí y ellos lograran controlarlo. Hasta entonces seguirán siendo tantos individuos aislados teniendo, detrás de ellos, un omniumgatherum [gran reunión] de sectas confusas, los restos del gran movimiento de los años cuarenta, pero nada más” (Engels to August Bebel. 30 August 1883). Que Liebknecht pintara color de rosa al nuevo partido no puede sino alertar al lector atento de este trabajo sobre el carácter peligrosamente “populista” de la nueva organización “socialista”.

515 "Es una lástima que la crisis de la Federación Social Democrática no haya podido contenerse un tiempo más; Hyndman se habría metido más en el lodo, y el elemento personal habría sido puesto más en segundo plano. Sin embargo, no pudo evitarse" (Engels to Laura Lafargue. 1 January 1885)

516 Engels to Karl Kautsky. 19 July 1884

517 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 31 December 1884. Por “aparatismo” entendemos una práctica que busca inflar ficticiamente la propia organización o fracción, para de esta manera hacer valer la posición política defendida saltándose los imprescindibles procesos de deliberación que deben estar a la base de una organización que opere mediante el centralismo democrático. En el caso de Hyndman esto se expresó de modo similar a como ocurrió con los posibilistas, mediante secciones y delegados “ficticios”.

518 Sobre “autoproclamatorio”, ver la pp 370, nota al pie 259 de este trabajo.

519 "Ahora, por tanto, es necesario que las personas de todas las clases que desean que nuestra sociedad actual se modifique pacíficamente, se contenten con examinar, un poco más profundamente que hasta ahora, el estado actual de las cosas" (“England For All”, Hyndman, 1881)

520Poco después terminó la gran guerra que había fortalecido tanto el poder de los terratenientes, agricultores y capitalistas, a expensas del pueblo; y con su terminación, y el consiguiente colapso de la prosperidad ficticia creada para ciertas clases, llegó un período de mayor presión sobre el pueblo. De 1817 a 1848 éste fue, por lo tanto, de una agitación casi continua. La clase media se esforzaba por asegurar su completo control sobre la Cámara de los Comunes mediante una extensión limitada del sufragio y una restricción de los derechos de los municipios podridos; los asalariados se combinaban en todas direcciones para obtener el sufragio para su clase, pero también para librarse de la horrible injusticia económica que sufrieron bajo…" (“A summary of the principles of socialism”, Hyndman, 1884)

521 "Ahora vemos por todas partes naciones que empiezan a auto-gobernarse por el bien del pueblo. Ese gobierno del pueblo por el pueblo del cual el noble Abraham Lincoln habló en el campo de batalla de Gettysburg como la causa por la cual los hombres cayeron allí, es la causa por la cual todavía tenemos que luchar pacíficamente aquí... Por sí mismo no puede hacer nada; pero es posible, en nuestra etapa de desarrollo político, combinar la plena satisfacción de los deseos del pueblo y el mejoramiento de su posición social, con el ideal de un gran país que conduzca el desarrollo europeo en virtud de la verdadera sagacidad y vigor. Es tal ideal de beneficio público el que puede, por sí solo, estimular a los hombres a sacrificar sus caprichos individuales para alcanzar un gran fin" (“England For All”, Hyndman, 1881)

522 Ver capítulo III de este trabajo.

523 “Escuchen, también, a William Cobbett por un momento:
"Un esclavo no tiene ninguna propiedad en su trabajo; y cualquier hombre que se ve obligado a entregar el fruto de su trabajo a otro por voluntad arbitraria del otro, no tiene ninguna propiedad de su trabajo, y por lo tanto es un esclavo, tanto si el fruto de su trabajo se le quita directa o indirectamente” (“England For All”, Hyndman, 1881)

524 pp 214, nota al pie 158.

525 Referentes que Marx criticó en su carta a Sorge de 20 de junio de 1881: “Su principio básico es que todo estaría en orden si la renta se pagara al Estado. (También encontrarás un pago de este tipo entre las medidas transicionales en el Manifiesto Comunista.) Este punto de vista debe su origen a los economistas burgueses; fue desarrollado por primera vez (si dejamos de lado un postulado similar a finales del siglo XVIII) por los primeros discípulos radicales de Ricardo inmediatamente después de la muerte de éste. En 1847, en mi libro anti-Proudhon... Pero hacer una panacea socialista de este desiderátum de los economistas burgueses radicales de Inglaterra, declarando que este procedimiento era una solución a los antagonismos inherentes al modo de producción de hoy en día -esta fue la prerrogativa de Colins...Como ya hemos mencionado, nosotros mismos adoptamos la apropiación de la renta por parte del Estado entre muchas otras medidas transicionales que, como también se indica en el Manifiesto, son y no pueden dejar de ser contradictorias en sí mismas ... Todos estos "socialistas" desde Colins tienen esto en común -permiten que el trabajo asalariado y, por lo tanto, también la producción capitalista, subsistan, al mismo tiempo que tratan de engañarse a sí mismos y al mundo creyendo que la transformación de la renta en impuestos pagados al Estado debe provocar la desaparición automática de todos los abusos de la producción capitalista. De modo que todo esto es sólo un intento, trucado como socialismo, de salvar el régimen capitalista y, de hecho, de restablecerlo sobre una base aún más amplia que en la actualidad... Henry George. Es más inexcusable en su caso ya que debería, por el contrario, haberse hecho a sí mismo la pregunta: ¿Cómo es que, en los Estados Unidos, donde la tierra era relativamente accesible a la gran masa del pueblo –e.g. en comparación con la Europa civilizada- y hasta cierto grado (de nuevo relativo) aún lo es, la economía capitalista y la correspondiente esclavización de la clase obrera se han desarrollado con más rapidez y descaro que en cualquier otro país?” (Marx to Friedrich Adolph Sorge. 20 June 1881)

526 "El punto realmente importante es que, en condiciones de producción como las descritas, donde los medios de producción están a disposición del individuo, que también controla el intercambio de lo superfluo, la libertad económica perfecta, así como la libertad política o la libertad ante la ley, es posible y de hecho no puede evitarse. Los hombres entonces tenían algo por lo que valía la pena luchar en casa y en el extranjero, y estaban dispuestos a derramar su propia sangre y gastar su propio dinero en la lucha por una causa que consideraban como suya" (“A summary of the principles of socialism”, Hyndman, 1884)

527 "Que la influencia de la Iglesia Católica fue, en general, utilizada en el interés del pueblo contra las clases dominantes, ahora apenas puede ser discutido; ni que la igualdad de condiciones para empezar en su propia organización fue una de las grandes causas de su extraordinario éxito a lo largo de las llamadas edades oscuras. El catolicismo, en su mejor época, suscitó una protesta continua contra la servidumbre y la usura, tal como el cristianismo primitivo, en su mejor forma, había denunciado la esclavitud y la usura también. Pero las tendencias económicas eran demasiado fuertes para que cualquier protesta pudiera ser bien considerada en un principio" (ibid.)

528 "Toda esta larga serie de robos al pueblo, ayudados por causas económicas, terminó en una agregación de propiedad e influencia en unas pocas manos en una medida nunca antes igualada...No hay nada más vergonzoso que se diga en la larga historia de la codicia de clase que esta apropiación de las tierras comunes por parte de las clases altas y medias de Gran Bretaña. Privar al pueblo de su último vestigio de posesión independiente y, por lo tanto, forzar a todos a convertirse en meros asalariados que vivían al día…" (“England For All”, Hyndman, 1881)

529Lo que el sistema capitalista exigía era, por otra parte, una condición degradada y casi servil de la masa del pueblo, su transformación en mercenarios y sus medios de trabajo en capital. Durante este período de transformación, la legislación también se esforzó por retener los 4 acres de tierra junto a la casa del trabajador asalariado agrícola, y le prohibió tomar inquilinos en su casa. En el reinado de Carlos I, 1627, Roger Crocker de Fontmill ... Incluso en el tiempo de Cromwell, la construcción de una casa a 10 millas de Londres fue prohibida a menos que estuviera dotada de 4 acres de tierra. Tan tarde como la primera mitad del siglo XVIII se denuncia si la casa del trabajador agrícola no tiene un adjunto de una o dos hectáreas de tierra" (Capital I, chapter XXVI, part VIII, Marx, 1867)

530 "Eduardo VI: Un estatuto del primer año de su reinado, 1547, ordena que, si alguien se niega a trabajar, será condenado como esclavo de la persona que lo ha denunciado como un ocioso ... que ciertos pobres puedan ser empleados por un establecimiento o por personas, que estén dispuestos a darles comida y bebida y a encontrarles trabajo. Este tipo de esclavos parroquiales se mantuvo en Inglaterra hasta bien entrado el siglo XIX bajo el nombre de "roundsmen" (Capital I, chapter XXVIII, part VIII, Marx, 1867)

531Estamos en medio de una grave crisis financiera, comercial e industrial que parece probarse como la peor de este siglo...Es un gran bloqueo social que resulta en una anarquía absoluta para los trabajadores; y esta es la séptima crisis universal de este tipo que hemos visto en este siglo desde 1825, la fecha de la primera. Por todas partes hay sobreproducción... Esto se debe a que los trabajadores, que producen trabajando juntos como parte de una gran máquina social, no tienen control sobre el intercambio de lo que producen. Los fabricantes, los propietarios de minas, los patrones del hierro, etc., etc., compiten entre sí para aprovechar el período de inflación que siempre ha seguido a los períodos de depresión. No confieren ni siquiera entre ellos, ni mucho menos con sus "manos". Una vez más, ¿cómo se va a reformar esto? ¿Dónde comenzará la reorganización que dará a los trabajadores el control sobre el intercambio de sus propios productos, lo que hará que la distribución sea social tal como la producción ya es inevitablemente social?" (“Revolution or Reform”, Hyndman, aug 1884)
"Cuando un exceso de bienes existe, por un lado, y los hombres que necesitan urgentemente esos bienes y están ansiosos por trabajar permanecen ociosos y sin alimentos por el otro, cuando estos dos factores de bienestar no pueden ser reunidos por la necesidad de producir con fines de lucro que el mismo exceso de bienes impide, ciertamente la anarquía en la producción y en el intercambio ha sido llevada hasta la última cuneta del absurdo" (“A summary of the principles of socialism”, Hyndman, 1884)

532 "Lo que tenemos que afrontar ahora es un amargo antagonismo de clase entre las clases que son propietarias de los medios de producción, los cuales utilizan para esclavizar a sus semejantes a esos medios de producción, y los trabajadores que son, así, económica y socialmente esclavizados. Dentro de estos obreros deben ser contada gran parte de la clase media baja que prácticamente depende de y es parte del proletariado, algunos del proletariado intelectual, los oficinistas, etc., que están aprendiendo cómo están siendo explotando ellos mismos por sus empleadores y los sirvientes domésticos, cuya posición servil y degradada se sentirá cada vez más a medida que se extienda la educación. Aquí está el último antagonismo de clase, que en realidad es mundial: el antagonismo entre los esclavos de la máquina, los meros motores sociales para producir plusvalía y contribuir al lujo, contra la clase capitalista y sus parásitos, los terratenientes. Todos los otros antagonismos, por complicados que fueran, se han desvanecido en esta simple e inconfundible hostilidad de intereses claramente definidos entre el proletariado y la burguesía" (ibid.)

533 Ideas muy similares a las expuestas en este apartado del volumen 32 de la MECW, vuelven a desarrollarse en el volumen 33, especialmente en los apartados “m) Ramsay (George), An Essay on the Distribution of Wealth, Edinburgh, 1836” y “Machinery, Utilisation of the Forces of Nature and of Science (steam, electricity, mechanical and chemical agencies) (Continued)”. Por ejemplo:“ La explotación del trabajo cuesta trabajo. En la medida en que el trabajo realizado por el capitalista industrial sólo se hace necesario a causa de la contradicción entre capital y trabajo, éste entra en el costo de sus supervisores (los suboficiales industriales) y ya está incluido en la categoría de salarios, de la misma manera que los costes causados por el supervisor de esclavos y su látigo se incluyen en los costos de producción del propietario de esclavos. Estos costos, como la mayor parte de los gastos comerciales, pertenecen al faux frais [gastos imprevistos] de la producción capitalista. En cuanto a la tasa general de ganancia, el trabajo de los capitalistas que surge de su competencia y de sus intentos de arruinarse entre sí, cuenta tan poco como la mayor o menor habilidad de un capitalista industrial comparado con otro, de extraer la mayor cantidad de plustrabajo de sus obreros por el menor gasto y aprovechando mejor este plustrabajo extraído en el proceso de circulación" (Theories of surplusvalue, Marx, 1861-1863 MECW v.33)

534 "Exaltaos a vosotros mismos, vístanse finamente y adornaos a vosotros mismos...pero cualquiera que tome más o mejor de lo que da, eso es usura, no es servicio, sino mal hecho a su prójimo, como cuando uno roba y asalta. No todo lo que se llama servicio y beneficio al prójimo es en realidad servicio y beneficio. Porque un adúltero y una adúltera se prestan a sí mismo un gran servicio y placer. Un jinete hace un incendiario un gran servicio, ayudándole a robar en la carretera y a saquear tierras y casas. Los papistas nos prestan un gran servicio, porque no los ahogan, ni queman, ni matan a todos, ni dejan que todos se pudran en la cárcel; sino que dejan a algunos vivir y sólo los expulsan o les quitan lo que tienen. El diablo mismo hace a sus siervos un servicio inestimable...En resumen, el mundo está lleno de grandes, excelentes y diarios servicios y beneficios” (Martin Luther, An die Pfarrkerrn wider den Wucher zu predigen, Wittemberg, 1540 [pp. 10-11] (citado por Marx “Capital, chapter VII, section 2”, 1867)

535 "La diferencia esencial entre las diversas formas económicas de la sociedad, entre, por ejemplo, una sociedad basada en el trabajo esclavo y una basada en el trabajo asalariado, radica sólo en el modo en que este plustrabajo es extraído en cada caso del productor real, del trabajador" (Capital, chapter IX, Marx, 1867)

536 "Más todavía, la cooperación de los trabajadores asalariados es enteramente producto del capital que los emplea. Su unión en un solo cuerpo productivo y el establecimiento de una conexión entre sus funciones individuales, son asuntos ajenos y externos a ellos, no son su propio acto, sino el acto del capital que los reúne y mantiene juntos. De ahí que la conexión existente entre sus diversas labores se les aparezca, idealmente, en forma de un plan preconcebido del capitalista, y prácticamente en la forma de la autoridad del capitalista mismo, en la forma de la poderosa voluntad de otro, el cual subyuga la actividad de éstos a sus propios fines” (Capital, chapter XIII, Marx, 1867)

537 "Así como al principio el capitalista es liberado del trabajo real tan pronto como su capital ha alcanzado la cantidad mínima con la que comienza, como tal, la producción capitalista, ahora entrega el trabajo de supervisión directa y constante de los trabajadores individuales, y de grupos de obreros, a un tipo especial de trabajador asalariado. Un ejército industrial de obreros, bajo el mando de un capitalista, requiere, como un ejército real, oficiales (gerentes) y sargentos (capataces, supervisores) que, mientras se hace el trabajo, mandan en nombre del capitalista. El trabajo de supervisión se convierte en su función establecida y exclusiva" (ibid)

538 "La habilidad especial de cada uno de los insignificantes operarios individuales se desvanece como una cantidad infinitesimal ante la ciencia, las gigantescas fuerzas físicas y la masa de trabajo que se encarnan en el mecanismo fabril y, junto con ese mecanismo, constituyen el poder del “patrón”. Este “patrón”, por lo tanto, en cuyo cerebro la maquinaria y su monopolio están unidos de manera inseparable, cuando se molesta con sus “manos” [obreros], les dice con desprecio…” (Capital, chapter XV, Marx, 1867)

539 "El código de fábrica en el cual el capital formula, como un legislador privado, y en su propio bien, su autocracia sobre sus obreros, no acompañado por esa división de la responsabilidad en otros asuntos tan aprobada por la burguesía, y no acompañado por el todavía más aprobado sistema representativo, este código no es sino la caricatura capitalista de esa regulación social del proceso de trabajo que se convierte en requisito en la cooperación en gran escala, y en el empleo en común de los instrumentos de trabajo y especialmente de la maquinaria. El lugar del latigazo del conductor de esclavos es tomado por la cartilla de faltas del supervisor. Todos los castigos se resuelven naturalmente en multas y deducciones del salario, y el talento legislador de Lycurgo fabril organiza de tal modo la cuestión, que una violación de sus leyes es, si es posible, más provechosa para él que el cumplimiento de ellas” (ibid)

540 "A medida que el carácter cooperativo del proceso de trabajo se hace cada vez más marcado, entonces, como consecuencia necesaria, nuestra noción de trabajo productivo, y de su agente el trabajador productivo, se extiende. Con el fin de trabajar de manera productiva, ya no es necesario que tú mismo realices trabajo manual; es suficiente si eres un órgano del obrero colectivo y desempeñas una de sus funciones subordinadas" (Capital, chapter XVI, Marx, 1867)

541 Cuestión que se expone con claridad meridiana en el penúltimo capítulo de este tercer volumen: "La autoridad asumida por el capitalista como la personificación del capital en el proceso de producción directo, la función social que desempeña en su calidad de gerente y dirigente de la producción, es esencialmente diferente de la autoridad ejercida sobre la base de la producción por medio de esclavos, siervos, etc." (Capital III, chapter LI, Marx/Engels, 1894)

542 Engels to Bernstein. 12 March 1881, citado en el cuerpo de este trabajo en cap VI, parte III, 2, 2.2

543 "Pero la transformación, ya sea en sociedades anónimas o trusts, o en propiedad del Estado, no elimina la naturaleza capitalista de las fuerzas productivas. En las sociedades anónimas y trusts esto es obvio. Y el Estado moderno, de nuevo, es sólo la organización que la sociedad burguesa asume para sostener las condiciones externas del modo de producción capitalista contra los embates, tanto de los trabajadores como de los capitalistas individuales. El Estado moderno, sea cual fuere su forma, es esencialmente una máquina capitalista, el Estado de los capitalistas, la personificación ideal del capital nacional total. Cuanto más procede a apropiarse de fuerzas productivas, más se convierte realmente en el capitalista nacional, más ciudadanos explotan. Los obreros siguen siendo trabajadores asalariados -proletarios. La relación capitalista no es eliminada” (“Socialism: Utopian and Scientific”, Engels, 1880)

544 "De nuestra propia tierra sigue proviniendo la mayor parte de la riqueza del país, el alimento, los minerales, el carbón, que nos permiten sostenernos, y obtener un retorno de otras partes del mundo. Pero los trabajadores que hacen esto por Inglaterra no tienen ni parte ni lugar en su país de hoy...Pero todo esto no ayuda al hombre que trabaja por diez y doce chelines a la semana a obtener una justa parte de los frutos de su trabajo -para solventar un hogar decente, una parcela de terreno, y menos aún una pequeña granja" (“England for All”, Hyndman, 1881)

545 "Durante cincuenta años Inglaterra ha estado bajo el dominio de las clases que viven de, y comercian con, el trabajo impago. Ciertamente ya es hora de que las personas que lo proveen sean escuchadas a su vez en lo que hace al sistema que las sobrecarga" (ibid.).

546 "Ningún trabajador agrícola, apenas necesita ser dicho, se ha sentado todavía en la Cámara de los Comunes para representar los males hechos a su clas e... La misma idea de que el desafortunado debía tener un interés definido en el país fue eliminada" (ibid)

547 “Así llegamos a este mismo punto, incluso cuando tocamos temas tan comunes, cuestiones tan manifiestamente de "reforma social", como una buena vivienda para los productores de la riqueza, buena educación y buena alimentación para sus hijos, la limitación del exceso de trabajo. Todas medidas conservadoras, pero que aún no se pueden alcanzar” (“Revolution or Reform”, Hyndman, aug 1884)

548 "Sin embargo, la India es un país pobre, es un país muy pobre, como nos cuentan los funcionarios indios. Y así es como la "desarrollamos". Exprimimos y alejamos del país el producto que podría ser tan beneficiosamente empleado por nuestros compañeros súbditos; y luego golpeamos nuestros pechos cuando viene la hambruna, y llamamos a la Providencia para limpiar esos puntos en el sol que de alguna manera u otra hacen todo el mal” (England for all, Hyndman, 1881)

549 "Ahora bien, si esta administración fuera exitosa en su conjunto, ni siquiera entonces superaría los enormes inconvenientes económicos involucrados...tribunales civiles...leyes de tierras...sistema educativo...Nuestras obras públicas...Es doloroso leer su confesión de que de alguna manera nuestro sistema no funciona" (ibid)

550 "En todos los movimientos revolucionarios o evolutivos, las fuerzas reales en operación pueden ser rastreadas directa o remotamente hasta sus causas económicas... Una mirada al progreso del movimiento irlandés en favor de la independencia nacional y por la abolición del latifundio dará una idea del ritmo al que los asuntos se están moviendo. Sólo mirando hacia atrás dos o tres años nos podemos formar cualquier concepción de la distancia ya recorrida en la acción, así como en el pensamiento ... A principios de 1881 el movimiento revolucionario irlandés apenas había comenzado ... y no había síntomas urgentes de que la gente no soportaría pacientemente una repetición de los horribles desalojos de 1848-49 ... Pero la Liga de la Tierra todavía no se había organizado completamente, todavía no se había obtenido ayuda en forma de dinero de los Estados Unidos" (Revolution of Today, Hyndman, jan 1884)

551 "Pero si encontramos una estructura que tiene goteras en el techo, que sus maderas están podridas desde el piso al ático, que las escaleras son peligrosas, las paredes hundidas, las bodegas húmedas y malsanas, y el sótano con apanalado de sumideros, sería de hecho un estúpido aquél que recomendase a los inquilinos o al propietario remendar un edificio tan destartalado. Debe, o ser derribado y reconstruido, o abandonado por completo. La única diferencia con la sociedad es que cuando se produce tal período de putrefacción, la destrucción y la reconstrucción operan al mismo tiempo. Los socialistas dicen claramente que la mera reforma de nuestra sociedad existente es imposible, o si es posible, inútil. Cuando el fundamento es inseguro, y la superestructura se desmorona, no hay nada más ahí para reconstruir, incluso si tenemos que irnos a nuestras tiendas mientras tanto. Tales analogías no deben ser empujadas demasiado lejos. Basta decir que los socialistas somos revolucionarios, no reformistas; que no confiamos en ninguna medida paliativa, a pesar de que la propongamos nosotros mismos, salvo en la medida en que pueda ayudar en el período de cambio radical y completo; que preferiríamos ver a todos nuestros enemigos en un solo campo, en vez de que, por medio de charlatanería y puerilidades temporizadoras, postergaran el momento en que cada uno debe elegir entre dos conjuntos de principios claramente opuestos” (Revolution or Reform, Hyndman, aug 1884)

552 "La pólvora ayudó a barrer el feudalismo con toda su belleza y toda su caballería, cuando nuevas formas surgieron de la decadencia de las viejas; ahora explosivos mucho más poderosos están dispuestos contra el capitalismo; mientras que las ideas de la época son se encuentran tan plenas de la revolución como lo estaban cuando el feudalismo cayó. Para evitar la anarquía aplastante de hoy y la feroz anarquía de mañana, nos esforzamos por ayudar a que los trabajadores progresen en el control del Estado, como el único medio por el cual se puede evitar esta horrible posibilidad, y la producción y el intercambio pueden organizarse en beneficio del país en su conjunto. Así, por lo tanto, proponemos que todos puedan votar; no es que el voto les pueda liberar de la opresión económica, sino porque sólo de esta manera es posible una solución pacífica para las clases poseedoras. Es mejor que cedan al voto del número organizado que a la victoria incluso de la fuerza organizada... Los muertos están muertos y se encuentran más allá de toda compensación: estará bien si los vivos no piden venganza en su favor” (“A summary of the principles of socialism”, Hyndman, 1884)

553 "La historia profana, por otra parte, informa: Después de la caída de Robespierre, la Ilustración política, que antes había intentado ir más allá de sus posibilidades y había sido extravagante, comenzó por primera vez a desarrollarse prosaicamente. Bajo el gobierno del Directorio, la sociedad burguesa, liberada por la propia Revolución de las trabas del feudalismo y oficialmente reconocida a pesar del deseo del Terror de sacrificarla a una antigua forma de vida política, estalló en poderosas corrientes de vida ... No fue el movimiento revolucionario en su conjunto el que se convirtió en la presa de Napoleón el 18 de Brumario, como lo cree La Crítica confiando en un señor von Rotteck o Welcker; fue la burguesía liberal ... Napoleón representaba la última batalla del terror revolucionario contra la sociedad burguesa proclamada por esta misma revolución y contra su política. Napoleón, por supuesto, ya había descubierto la esencia del Estado moderno; entendió que se basa en el desarrollo sin trabas de la sociedad burguesa, en el libre movimiento del interés privado, etc. Decidió reconocer y proteger esta base... Él perfeccionó el Terror sustituyendo la guerra permanente por la revolución permanente. Alimentó el egoísmo de la nación francesa hasta la saciedad, pero también exigió el sacrificio de los negocios burgueses, de los gozos, de la riqueza, etc., cuando así lo exigió el objetivo político de la conquista. Si suprimió despóticamente el liberalismo de la sociedad burguesa -el idealismo político de su práctica cotidiana- no mostró más consideración por sus intereses materiales esenciales, el comercio y la industria, cuando entraban en conflicto con sus intereses políticos" (The Holy Family, or Critique of Critical Criticism, Marx and Engels, 1844-1845)

554 "Los ciudadanos alemanes, que despotricaban contra Napoleón por obligarlos a beber achicoria y por molestar su paz con las barracas militares y el reclutamiento de conscriptos, reservaban toda su indignación moral para Napoleón y toda su admiración por Inglaterra; sin embargo, Napoleón les prestó los mayores servicios limpiando los grotescos establos alemanes y estableciendo medios de comunicación civilizados, mientras que los ingleses sólo esperaron la oportunidad de explotarlos a tort et à travers [indiscriminadamente]” (“The German Ideology”, Marx and Engels, nov 1845-aug 1846)

555 “Los acontecimientos de 1848 iban a venir, bien acompañados de todas las bendiciones de la paz, si los gobiernos hubiesen respondido a las demandas de la época, o, por desgracia, puesto que no lo hicieron, el único recurso que quedó fue una revolución violenta” (Trío de Zurich, citado en “Engels to August Bebel. 16 December 1879”)

556 "Así, en todas direcciones, la política de la democracia es clara y bien definida. La libertad, la reorganización social, la unidad profunda en lo doméstico, la justicia, el autogobierno y consideración con nuestras colonias y dependencias, y una cálida amistad y pronta asistencia a los pueblos oprimidos en el extranjero -tal es el trabajo que estamos llamados a comenzar y llevar a cabo-. La democracia, de la cual las llamadas "clases gobernantes" se burlan cual anarquía, incapacidad y egoísmo, significa una estrecha federación, primero de nuestro propio pueblo y, a continuación, de los trabajadores del mundo civilizado ... Ahora, por tanto, es el tiempo, frente a las dificultades y peligros que amenazan desde muchos lugares, a los ingleses de todas clases, credos y condiciones, de apartar las mezquinas rencillas de facción o la degradante influencia de los intereses egoístas, para que al final el sentimiento de compañerismo por sí mismos y por otros, puedan sostener un ideal más noble para la humanidad" (England for All, Hyndman, 1881)

557 “Por la reconstrucción y la reorganización, por lo tanto, los socialistas nos esforzamos continuamente, buscando el más completo desarrollo físico, moral e intelectual de cada ser humano como la forma más alta del estado social, como la mejor y más verdadera felicidad para cada individuo y para cada clase, donde, como ninguno necesita exceso de trabajo, ninguno será capaz de obligar a otros a trabajar para su beneficio. ¡Y esto es utópico! No; era utópico quizás…” (“A summary of the principles of socialism”, Hyndman, 1884)

558Admitiendo que, en algunos aspectos, las cosas han mejorado debido a la determinación de las clases trabajadoras de no someterse ya a tales tratos negligentes y esa opresión como antaño..." (“England For All”, Hyndman, 1881)

559 "Aunque los socialistas son necesariamente internacionalistas, cada nación debe sopesar con exhaustividad su propia condición económica, y la fuerza de su clase opresora” (“Revolution of Today”, Hyndman, jan 1884)

560 “Sin embargo, como ya se ha dicho, el proletariado no fue aplastado en este desamparo en Inglaterra sin haber luchado contra la tiranía más maligna que jamás lo oprimió” (“A summary of the principles of socialism, Hyndman”, 1884)

561 "Esto por lo menos todos debemos admitir, que no podemos continuar el gobierno parlamentario si persistentemente estamos en contra de las opiniones de la mayoría de los 5.000.000 de personas representadas en nuestra propia Cámara de los Comunes. Es porque la separación sería perjudicial para ambos países, tal como la comprensión mutua sería beneficiosa, que a los irlandeses se les deben ofrecer finalmente juego limpio (fair play)" (“England For All”, Hyndman, 1881)

562 “No es prudente incrementar una renta así de elevada: la masa del pueblo, como se ha dicho, está gravada hasta el límite. Pero año tras año sacamos del país productos agrícolas que llegan a la cantidad de £20,000,000 en la estimación más baja, para traerlos aquí a Inglaterra... Estamos arruinando a India porque nuestras clases altas y medias persistirán en expoliar a su pueblo del producto agrícola para pagar intereses, gastos de hogar y pensiones" (ibid)

563 "Pero si los derechos de los hombres libres bajo la constitución prácticamente se han anulado y el parlamento de clase media ha sido el hazmerreir por lo que se ha hecho, hay alguna compensación para los socialistas en el otro lado, tanto en Irlanda como en Inglaterra. El auto-gobierno para Irlanda, en cierta forma, será un hecho cierto en los próximos años" (“Revolution of Today”, Hyndman, jan 1884)

564 "Pero en los últimos años todo ha sido exagerado y el país -yo hablo de la masa del pueblo, no de las clases que lucran desmedidamente ... la indebida sangría del producto de este país -es la principal razón de la creciente dificultad...Que estos hechos sean comprendidos de una vez y se comprenda de inmediato cuan precario es nuestro dominio sobre ese Imperio de Oriente, cuya retención está obstaculizando perpetuamente una adecuada política exterior en Europa y retardando el avance de la democracia en el país. Todo demócrata y socialista debe esperar que el actual sistema de gobierno en la India llegue a su fin, aunque sólo sea por el cambio que produciría en Inglaterra, aparte de la monstruosa injusticia que supone mantener nuestro actual dominio" (ibid)

565 "Reducimos esta propiedad a la relación con las condiciones de producción. ¿Por qué no con las de consumo, ya que originalmente el acto de producir por el individuo se limita a la reproducción de su propio cuerpo mediante la apropiación de objetos ya preparados por la naturaleza para el consumo? Pero incluso cuando la tarea es sólo encontrar y descubrir, el esfuerzo, el trabajo -como en la caza, la pesca, el cuidado de los rebaños- y la producción (es decir, el desarrollo) de ciertas habilidades es pronto requerida por parte del sujeto. Esto significa que las condiciones en las que el hombre sólo necesita alcanzar lo que ya está disponible, sin herramientas (es decir, productos del trabajo ya diseñados para la producción), sin alteración de forma (que se produce incluso en el pastoreo), etc., son muy transitorias, y no pueden ser consideradas normales en ningún lugar; ni siquiera como normales en la fase más temprana. Por supuesto, hay que recordar que las condiciones originales de producción incluyen sustancias directamente consumibles sin trabajo, como algunas frutas, animales, etc; por lo que el fondo de consumo forma parte del fondo original de producción" (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858)

566 "Las conquistas pueden conducir a cualquiera de estos tres resultados. El pueblo conquistador impone su propio modo de producción a los conquistados (por ejemplo, los ingleses en Irlanda durante este siglo, y en parte en la India); o permite que el antiguo [modo de producción] continúe y se contenta con un tributo (por ejemplo, los turcos y los romanos); o tiene lugar una interacción, la cual hace emerger algo nuevo, una síntesis ([esto ocurrió] en parte en las conquistas germánicas). En todos los casos es el modo de producción -ya sea el del pueblo conquistador o del conquistado o el que se produce por la fusión de los dos- lo que determina el nuevo [modo de] distribución que se establece. Aunque este último aparece como presuposición del nuevo período de producción, es en sí mismo un producto de la producción, no sólo de la [evolución] histórica de la producción en general, sino de una [forma] histórica definida producción” (“Introduction to Grundrisse”, Marx, agosto 1857)

567 "Cada año que pasa hace que la situación sea más peligrosa, esto en tanto permitimos que nuestro miserable sistema de tierra semifeudal continúe en nuestro país y vea la producción de alimentos en nuestro país como un simple medio de obtener ganancias para el agricultor y rentas para los terratenientes del trabajo mal pagado de los productores agricultores. Durante los últimos diez años ha habido una disminución constante en el número de ganado en Gran Bretaña, así como en la cantidad de superficie bajo cultivo" (“Revolution of Today”, Hyndman, jan 1884)

568 El énfasis en el robo, que es propio tanto de su periodo pre-socialista como de su etapa socialista (pero que se acusa en esta última), no era una especificidad meramente hyndmaniana, sino que moneda común en las primeras lecturas de El Capital. Incluso el órgano del ala marxista francesa caía en este error: "En el primer volumen, Marx examinó la cuestión de la producción del capital; sobre la base de un análisis amplio y exhaustivo, demostró que el capital era sólo trabajo no remunerado, es decir, trabajo robado a la clase trabajadora. Aunque muchos economistas de Alemania, Francia, Italia, Rusia y América trataron de criticar su libro, ninguno de ellos pudo refutar la proposición científica de Marx. Hasta el día de hoy, el capital sigue siendo la más formidable acusación escrita contra la sociedad capitalista; y el hecho de que el capital es producto del robo está demostrado ahora sin lugar a dudas... En el segundo volumen, que se espera tan impacientemente, Marx analiza la circulación del capital, es decir, la manera en que los burgueses dividen entre sí los productos que han robado de la clase obrera..." (Le Socialiste, 29 de agosto 1885, extractado en la nota editorial 1 del v.36 de la MECW)

569 Ver la Conclusiones del capítulo II de este trabajo.

570 Engels to Hermann Schlüter. 26 November 1886, Engels to Laura Lafargue. 24 November 1886, Engels to Friedrich Adolph Sorge. 29 November 1886.

571 Engels to Laura Lafargue. 15-16 March 1886

572 Engels to Friedrich Adolph Sorge 10 March 1887

573 Engels to Laura Lafargue. 28 April 1886, Engels to Friedrich Adolph Sorge 23 April 1887

574 Los puntos desarrollados en esta primera mitad del párrafo se encuentran en: Engels to Friedrich Adolph Sorge 23 April 1887, Engels to Friedrich Adolph Sorge 4 May 1887, Engels to Eduard Bernstein 5 May 1887, Engels to Ferdinand Domela Nieuwenhuis 23 February 1888

575 Engels to Ferdinand Domela Nieuwenhuis 23 February 1888

576 Engels to Friedrich Adolph Sorge 16 September 1887

577 Engels to Laura Lafargue 25 February 1888

578 "La Federación Social Democrática está estrechamente ligada a los posibilistas en París y, ya que éstos a su vez están en alianza con Broadhurst & Co., la Federación Social Democrática debe maniobrar. Esta segunda razón es la crucial. Hyndman & Co. se encuentran tan profundamente involucrados con los posibilistas que ya no pueden retirarse, aunque quisierans (Engels to Wilhelm Liebknecht 16 April 1888). También Engels to Karl Kautsky 20 February 1889

579 Engels to Eduard Bernstein 22 August 1889, Engels to Laura Lafargue 27 August 1889, Engels to Laura Lafargue 1 September 1889

580 "Y esta masa humana debidamente desesperada que, cada mañana, cuando se abren las puertas de los muelles, literalmente lucha batallas campales para llegar primero al tipo que las contrata -batallas literales en la lucha competitiva entre los trabajadores redundante mismos-, esa masa, mezclada al azar y cambiando día a día, se ha combinado con éxito para formar una banda de 40.000 hombres, mantener la disciplina e inspirar miedo a las poderosas compañías portuarias...Que este estrato sea capaz de organización es un hecho de gran importancia. Cualquiera sea el resultado de la huelga -y nunca soy optimista en tales asuntos antes del evento- significa que, con los estibadores, el estrato más bajo de los trabajadores del East End ha entrado en el movimiento y que los estratos superiores están destinados a seguir su ejemplo” (Engels to Eduard Bernstein 22 August 1889)

581 Engels to Laura Lafargue 27 August 1889

582 Engels to Laura Lafargue 27 August 1889, Engels to Laura Lafargue 1 September 1889, Engels to Karl Kautsky 15 September 1889

583 Engels to Eduard Bernstein 22 August 1889, Engels to Karl Kautsky 15 September 1889

584 Engels to Jules Guesde 20 November 1889

585 Engels to Hermann Schlüter 11 January 1890

586 Engels to Laura Lafargue 17 October 1889

587 Engels to Friedrich Adolph Sorge 19 April 1890

588 "En un país como este, con un antiguo movimiento político y movimiento obrero, siempre habrá una vasta acumulación de basura tradicionalmente recibida que deberá quitarse gradualmente. Están los prejuicios, todos los cuales hay romper, de los sindicatos de trabajadores calificados -Ingenieros, Albañiles, Carpinteros, Ensambladores, Compositores de Tipo, etc., los pequeños celos entre los oficios individuales que, fomentados en palabra y obra por los líderes, son subrepticiamente exacerbados hasta el punto de la enemistad abierta y el combate; están las ambiciones incompatibles y las intrigas de los dirigentes –éste que quiere llegar al parlamento, por tanto hace una cosa, otro quiere llegar al Consejo del Condado o al Consejo Escolar, otro distinto quiere establecer la centralización universal de todos los trabajadores, y otro todavía desea fundar un periódico, un club, etc, etc, - en resumen, hay infinitas causas de fricción ... En resumen, cualquiera que se limitara a considerar la superficie de las cosas diría que todo es confusión y peleas personales. Pero bajo la superficie el movimiento continúa, extendiéndose a estratos cada vez más amplios, en su mayor parte precisamente entre los que están en la base de las masas hasta ahora inertes, ni está tampoco lejano el día cuando esas masas descubrirán repentinamente su identidad, cuando verán claro que son ellas las que son estas vastas masas dinámicas y, en ese día, se eliminarán mediante un breve trabajo todos los sucios trucos las y pequeñas querellas" (Engels to Friedrich Adolph Sorge 19 April 1890)

589 Engels to Karl Kautsky 15 September 1889

590 Engels to Friedrich Adolph Sorge 30 April 1890

591 "Sólo hace unos años, el movimiento austriaco había declinado casi a cero y los trabajadores de los territorios de la corona alemana y eslava estaba divididos en partidos hostiles que derrochaban sus fuerzas en conflictos internos. Quien hubiese afirmado, hace apenas tres años, que el 1 de mayo de 1890, Viena y toda Austria servirían de ejemplo a todos los demás de cómo debía ser celebrado un feriado de la clase proletaria, se habría echado a reír sin más” (“May 4 in London”, Engels, 5-21 de mayo, 1890)

592 Engels to Karl Kautsky. 18 September 1890

593 Engels to Natalie Liebknecht. 2 December 1891

594 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 9-11 August 1891

595 Engels to Eduard Bernstein 14 August 1894, Engels to Filippo Turati 16 August 1894, Engels to Paul Lafargue 22 August 1894

596 Engels to Friedrich Adolph Sorge 18 January 1893

597 Engels to Karl Kautsky. 26 September 1892

598 Engels to Friedrich Adolph Sorge 18 March 1893

599 Engels to Friedrich Adolph Sorge 4 December 1894

600 Engels to Friedrich Adolph Sorge 19 April 1890

601 Engels to Karl Kautsky. 4 September 1892

602 Engels to Friedrich Adolph Sorge 18 January 1893

603 Engels to Karl Kautsky. 4 September 1892

604 Lo central en ese momento era resistir los ataques de los capitalistas y sus gobiernos; tener un programa político claro no era sinónimo de contar con un dibujo detallado de la sociedad futura –como había demostrado la burguesía francesa en 1789-; la revolución proletaria descansaba por sobre todo en el odio de clase obrero, la ciencia comunista y en el desarrollo de las fuerzas productivas espoleado por la vida burguesa moderna.

605 "Si no haces propaganda y no te preparas para tu congreso de 1889, todo el mundo asistirá al de los broussistas...Y rompe de una vez por todas con los boulangistas, de lo contrario nadie vendrá” (Engels to Paul Lafargue 4 December 1888)

606 "Los socialistas franceses diferían en su actitud hacia el boulangismo (véase nota 137). Algunos de ellos, entre ellos P. Lafargue, en un primer momento calificaron erróneamente al Boulangismo como un “movimiento popular” con poca consideración por los objetivos de este movimiento y la personalidad de Boulanger. La mayoría del partido obrero con Jules Guesde a la cabeza y la mayor parte de los blanquistas encabezados por M. Vaillant se adhirieron a una política de no injerencia con respecto al boulangismo al considerar este movimiento sólo como partido burgués; dijeron que eran reacios a intervenir en la lucha partisana entre partidos burgueses. Sin embargo, la postura sectaria de no injerencia aisló al partido de las masas populares y gravemente perjudicó su influencia en lo doméstico" (nota editorial 277, v.48 de la MECW)

607 Engels to Paul Lafargue 1 April 1889

608 Engels to Laura Lafargue 27 August 1889

609 Engels to Paul Lafargue 25 March 1889

610 "Pero de una cosa puedes estar seguro, y eso es que el boulangismo está in extremis. Y bajo mis concepciones, esto es algo de suma importancia. Este ha sido el tercer ataque de fiebre bonapartista; el primero, que involucró a un genuino y gran Bonaparte, el segundo, a una falsa repetición, el tercero a un hombre que ni siquiera es un falso Bonaparte, sino simplemente un falso héroe, un falso general, una falsedad completa cuyo principal atributo ha sido su cargador negro. E, incluso con este charlatán-aventurero, fue un asunto peligroso –como tú sabes mejor que yo-. Pero la etapa aguda del ataque, la crisis, ha terminado, y podemos esperar que el pueblo francés ahora deje de sufrir de tales fiebres de cesarismo -prueba de que su constitución se ha hecho mucho más robusta de lo que era en 1848-" (Engels to Paul Lafargue 3 October 1889)

611 Engels to Karl Kautsky 20 February 1889

612 Engels to Friedrich Adolph Sorge 23 February 1889

613 Engels to Laura Lafargue 7 May 1889

614 Engels to Wilhelm Liebknecht. 25 October 1890

615 "... y éste es el único punto en el que estoy de acuerdo con Brousse: que es la antigua división en la Internacional otra vez, la que ahora conduce a la gente a dos campos opuestos. Por un lado, los discípulos de Bakunin, con una bandera diferente, pero con todo el viejo equipo y sus tácticas, un conjunto de intrigantes y farsantes que tratan de "dirigir" al movimiento obrero para sus propios fines privados; al otro lado el verdadero movimiento obrero. Y fue esto, y solo esto, que me hizo tomar el asunto con tanta seriedad y fervor” (Engels to Laura Lafargue 11 June)

616 Engels to Paul Lafargue 27 May 1889

617 Engels to Friedrich Adolph Sorge 8 June 1889

618 Engels to Paul Lafargue 5 July 1889

619 Engels to Paul Lafargue 15 June 1889, Engels to Laura Lafargue 11 June 1889

620 "Espero que el 1ero de mayo no defraudará las expectativas de nuestros amigos franceses. Si resulta un éxito en París, será un duro golpe para los posibilistas y puede marcar el comienzo de un despertar que sacuda el boulangismo. La resolución del 1ero de mayo fue la mejor que tomó nuestro congreso. Demuestra nuestro poder en todo el mundo, es un mejor renacimiento de la Internacional que todos los intentos formales de reorganización y muestra nuevamente cuál de los dos congresos fue representativo” (Engels to Laura Lafargue 16 April 1890)

621 Engels to Friedrich Adolph Sorge 8 June 1889, Engels to Laura Lafargue 11 June

622 Engels to Friedrich Adolph Sorge 20 July 1889, Engels to Karl Kautsky 15 September 1889

623 Engels to Wilhelm Liebknecht 3 October 1889

624 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 18 October 1890

625 "Justo en este momento los franceses están completamente ocupados con sus propios asuntos, a saber, el 1ero de Mayo y las negociaciones con los posibilistas tanto de persuasión allemanista y broussista - ¡en las que nuestros propios chavales están actuando como árbitros!! - etc, y también con su “Socialiste”, lo que explica por qué Paul Lafargue no ha escrito ningún trabajo para el Neue Zeit. Raro que los franceses adopten exactamente la misma política hacia las filas desmoronadas de los posibilistas que la recomendada por Marx en su carta de acompañamiento de 1875 para que fuera adoptada hacia los lassalleanos. Y, de hecho, la han aplicado con éxito hasta ahora -un éxito que sin duda será sellado por el Congreso de Bruselas" (Engels to Karl Kautsky. 7 April 1891)

626 Engels to Paul Lafargue. 10 February 1891, Engels to Paul Lafargue. 31 January 1891

627 Engels to Lafargue. 3 April 1891

628 Engels to Friedrich Adolph Sorge. 30 September 1891

629 Engels to August Bebel. 13 October 1891

630 "El Congreso ha demostrado ser un éxito brillante para nosotros después de todo - los broussistas quedaron de inmediato fuera mientras que los chicos de Hyndman retiraron su oposición. Y, lo mejor de todo, a los anarquistas se les ha mostrado la puerta, tal como se lo hizo en el Congreso de La Haya. La nueva Internacional, incomparablemente mayor y abiertamente marxista, vuelve a comenzar en el preciso lugar donde su predecesora abandonó" (Engels to Sorge. 14 September 1891)

631 Engels to Sorge. 14 September 1891, Engels to Friedrich Adolph Sorge. 30 September 1891

632 Engels to Karl Kautsky. 16 September 1892, Engels to Paul Lafargue. 17 September 1892

633 "El domingo siguiente es la Conferencia de Bruselas -es decir, el segundo domingo siguiente, a saber, el día 26; no me cuentas si Paul estará allí aunque sería muy importante que estuviera, debido a ciertas intrigas llevadas a cabo por la vieja camarilla Hyndman-Brousse-Allemane, apoyada, por el momento, por Seidel, el secretario del Comité de Zurich; evidentemente un último intento va a ser hecho por este quebrado grupo para prepararse a ellos mismos una posición más favorable en el Congreso" (Engels to Laura Lafargue 14 March 1893)

634 “En cuanto a Millerand, creo que tienes razón. En su artículo hay, a pesar de todo su pretendido radicalismo, un tono de debilidad, medio desalentado, y, sobre todo, tanta leche derramada por la bondad humana (“pasada” como está, no tiene la sustancia para devenir amarga) que comparado incluso con La Justice como una vez conocí ese diario, inspira compasión mezclada con una gota de desprecio. ¡Y éstos son los sucesores de los viejos republicanos franceses, les fils des héros de la rue Saint-Méryl [los hijos de los héroes de la rue Saint-Méryl]!” (Engels to Laura Lafargue 1 September 1889)

635 Engels to Paul Lafargue. 31 October 1891

636 Engels to August Bebel 3 December 1892, Engels to Laura Lafargue 5 December 1892, Engels to Friedrich Adolph Sorge 31 December 1892

637 Engels to Laura Lafargue 21 August 1893

638 Engels to Laura Lafargue 11 April 1894

639 Engels to Paul Lafargue 22 January 1895

640 Ibid.

641 “Pero seré generoso, incluso con Jaurès, y lo dejaré en paz; nuestros camaradas franceses, sin embargo, no puedo dejar de observar, deberían realmente con un poco más detención las propuestas de sus ex radicales aliados, antes de aceptarlas con los ojos vendados. Unas cuantas escapadas más y su reputación como economistas políticos estará en gran peligro” (Engels to Laura Lafargue 11 April 1894)

642 "El 5 de enero de 1894, Die Arbeiter-Zeitung (núm. 9) publicó el artículo" Das allgemeine Wahlrecht eine "konservative Maßregel'"; citado en este artículo fue un pasaje del artículo de K. Kautsky 'Ein sozialdemokratischer Katechismus' publicado en diciembre de 1893 por Die Neue Zeit (Bd I, NN 12 y 13, 1893- "1894). La publicación en Die Arbeiter-Zeitung demostró la insuficiencia y el daño que produciría una huelga general política en la lucha por la reforma electoral" (nota editorial 321, v.50 MECW)

643 "Lo que entendemos por las condiciones económicas, las que consideramos como base determinante de la historia de la sociedad, son los métodos mediante los cuales los seres humanos en una sociedad dada producen sus medios de subsistencia e intercambian los productos entre sí (en la medida en que la división del trabajo existe). Así, se incluye aquí toda la técnica de producción y transporte. Según nuestra concepción esta técnica determina también el método de intercambio y, además, la división de los productos, y con ello, después de la disolución de la sociedad tribal, la división en clases también y, por lo tanto, las relaciones de subordinación y servidumbre y con ellas el Estado, la política, la ley, etc” (Engels to W. Borgius 25 January 1894)

644 "Vuestro constitucionalismo primitivo es tal que todavía hay por lo menos unas pocas posiciones que los trabajadores deben capturar, y ello por medios legales -es decir, medios por los cuales ellos mismos serán educados políticamente-, posiciones que deberían haber sido capturadas por la burguesía. En nuestro país, todavía hay también posiciones de este tipo que deben conquistarse, pero éstas sólo se obtendrán si el impulso proviene de fuera, de un país donde la amalgama de las viejas formas -el feudalismo, la burocracia y la policía- con las más o menos modernas instituciones civiles, ha dado tanta preponderancia a las primeras como para producir una situación de complejidad imposible. Y ese es el estado feliz en el que se encuentran ustedes, sin mencionar el más feliz aún de tener un movimiento obrero lo suficientemente grande y fuerte como para llevar la situación a una crisis y, así, espero, proporcionar el impulso requerido por Alemania, Francia e Italia, si desean interrumpir temporalmente la demasiado prematura formación de la "única masa reaccionaria" y reemplazar la opresión reaccionaria crónica por una serie de reformas civiles como la libertad de movimiento de las masas ... Así que en este momento ustedes tienen una importante misión histórica. Son ustedes quienes constituirán la vanguardia del proletariado europeo e iniciarán la ofensiva general, que sólo podemos esperar no decaiga de nuevo antes de alcanzar la victoria en toda línea, y serán ustedes mismos quienes liderarán esa vanguardia; de modo que, si no sales al campo inmediatamente y recuperas plenamente tu fuerza, estarás descuidando el que es tu deber más importante" (Engels to Victor Adler 17 July 1894)

645 "En cuanto a lo demás, en un país como el suyo, donde la industria moderna a gran escala está injertada en la primitiva comuna campesina, y donde todas las fases intermedias de la civilización están representadas simultáneamente, en un país que, además, está rodeado más o más menos efectivamente por la pared intelectual erigida por el despotismo Chino, no es sorprendente que se produzcan las más extrañas e imposibles combinaciones de ideas” (Engels to Georgi Plekhanov 26 February 1895)

646 “Los hombres hacen su historia ellos mismos, pero no todavía con una voluntad colectiva o de acuerdo con un plan colectivo o incluso en una sociedad dada, definitivamente delimitada. Sus esfuerzos chocan, y por esa misma razón todas esas sociedades se rigen por la necesidad, que se complementa y aparece bajo las formas del accidente. La necesidad que aquí se afirma en medio de todo accidente es otra vez en último análisis una necesidad económica. Aquí es donde debemos tratar la cuestión de los llamados grandes hombres. Que tal y tal hombre y precisamente ese hombre surja en ese momento particular en ese país dado es por supuesto puro accidente. Pero elimíneselo y habrá una demanda por un sustituto, y este sustituto se encontrará, bueno o malo, pero en el largo plazo se encontrará. Que Napoleón, precisamente aquel corso, hubiera sido el dictador militar que la República Francesa, agotada por su propia guerra, había hecho necesario, fue un accidente; pero que, si un Napoleón no existía, otro habría ocupado su lugar, se demuestra por el hecho de que el hombre siempre se ha encontrado tan pronto como se ha hecho necesario: César, Augusto, Cromwell, etc. Si bien Marx descubrió la concepción materialista de la historia, Thierry, Mignet, Guizot y todos los historiadores ingleses hasta 1850 son la prueba de que estaba pugnando por salir y estaba siendo buscada, y el descubrimiento de la misma concepción por Morgan demuestra que el tiempo estaba maduro para ella y que de hecho tenía que ser descubierta” (Engels to W. Borgius 25 January 1894)

647 "El desvanecimiento de las leyendas monárquico-patrióticas, aunque no es realmente una precondición necesaria para la abolición de la monarquía que hace de pantalla de la dominación de clase (porque una república en Alemania, pura y burguesa, ha sido hecha obsoleta por los acontecimientos antes de que haya llegado a existir), es, sin embargo, una de las palancas más eficaces para ese propósito" (Engels to Franz Mehring 14 July 1893)

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search