Sindicatos contra la precariedad. Análisis de tres procesos de organización sindical contemporáneos en el sector del retail y del trabajo doméstico asalariado de Chile1
p. 73-93
Texte intégral
Introducción
1La revitalización sindical ocurrida en Chile en los últimos años (2006-2018) ha tenido su reflejo en el creciente estudio del sindicalismo por parte de los investigadores del trabajo2. La falta de marcos analíticos estandarizados para el estudio del sindicalismo, como también los hasta ahora escasos y pequeños espacios institucionales de diálogo y colaboración entre investigadores e investigadoras con vocación sociológica pública3, promueven la acumulación de una plétora de artículos, capítulos, libros y manuscritos sobre sindicalismo que no consiguen dialogar entre sí, perdiéndose entre el polvo de la historia sus casi siempre interesantísimos hallazgos empíricos. Escribí mi tesis de magister con la esperanza de cooperar en que algún día las producciones científicas sobre sindicalismo, al menos en Chile, puedan dialogar y avanzar en la propuesta y prueba empírica de hipótesis sobre, por ejemplo, las condiciones de la emergencia sindical en los lugares de trabajo o sobre los rendimientos de particulares estrategias sindicales.
2Con el concepto de “Proceso de Organización Sindical (POS)”, que puede ser descrito como las acciones que realiza un sindicato, en un periodo determinado, con el objetivo de mejorar sus condiciones de trabajo, quien escribe intenta aportar en la construcción de un marco analítico para el estudio del sindicalismo. Esta propuesta sintetiza el enfoque de los recursos de poder4, las teorías de la revitalización sindical5, las de la precariedad del trabajo6 y las teorías marxistas del proceso de trabajo7. La propuesta, además, intenta superar ciertas debilidades presentes en varios estudios sindicales latinoamericanos mediante la consideración de aspectos como: las interacciones constantes entre las acciones sindicales y las estructuras económicas e institucionales que regulan las vidas de los trabajadores8; las particularidades de los trabajadores respecto a otros movimientos sociales, por elementos como su potencial disruptivo en la producción9; la posibilidad, pese a lo anterior, de que los trabajadores que ocupan posiciones escasamente disruptivas en sus lugares de trabajo desarrollen estrategias sindicales en las que no movilizan el poder estructural; el intento de comparabilidad de los POS en diversos sectores económicos de trabajadores, sin importar su “atipicidad”10; y estudiar lo que los sindicatos hacen y dicen que hacen, y no tanto lo que los sindicatos declaran ideológicamente. Este último punto implica que, en vez de tomar en consideración las orientaciones, politizaciones o ideologías sindicales para definir a los sindicatos, se ha privilegiado el estudio de sus estrategias que, si bien expresan orientaciones o ideológicas, también son influenciadas por consideraciones estratégicas, capacidades, coyunturas, y posibilidades más o menos estructuradas.
3A continuación, se revisarán rápidamente cada uno de los tres momentos constitutivos de todo proceso de organización sindical, y posteriormente se analizarán los poderes que movilizan en sus estrategias sindicales los trabajadores de los tres casos estudiados (SINTRACAP, SIL y FTW), intentando comprender sus elecciones estratégicas y las potencialidades y debilidades de estas. Por último, en las conclusiones se remarcan los principales hallazgos y se presentan algunas advertencias sobre la forma de análisis utilizada.
4La vinculación de las estrategias sindicales con las estructuras que las constriñen y con las estructuras que consiguen modificar es el centro de la propuesta de los procesos de organización sindical. En específico, la propuesta teórica de los POS tiene tres componentes o momentos de análisis elementales, que pueden observarse en el Esquema 1: (A) Momento de primacía estructural (características estructurales del trabajo realizado por los miembros del sindicato analizado), (B) Momento de primacía del agente (emergencia de la organización sindical y desarrollo de estrategias sindicales), y (C) Momento de interacción acción-estructura (resultados de la estrategia sindical en relación con la precariedad laboral y la revitalización sindical11).
Esquema 1. Procesos de organización sindical: estructura del trabajo, acción sindical y resultados de la acción.

Fuente: elaboración propia.
5La propuesta de los POS intenta mostrar que los sindicatos no son cualquier tipo de organización de la sociedad civil, en donde cada ciudadano es igual a otro, sino más bien un tipo de organización de los trabajadores asalariados12, los cuales, debido a los desplazamientos y desarrollos desiguales del capital13, ocupan posiciones diversas en sus lugares y procesos de trabajo. Esta diversidad “estructural” hará más fácil o más difícil la organización antagonista de los trabajadores, como también, les dará más o menos poderes posibles de movilizar en sus estrategias. Así, es factible hablar de trabajadores “estructuralmente fuertes” o “estratégicos” y trabajadores “estructuralmente débiles”14. Desde esta base estructural, y en base a sus mismos desarrollos y elecciones, los trabajadores pueden movilizar en sus estrategias sindicales, siguiendo a Ludwig et al.15, cuatro grandes “recursos de poder”, los cuales pueden ser “asociativos”, “estructurales”, “sociales” e “institucionales”. Por otro lado, la propuesta de los POS también intenta mostrar que los sindicatos no se organizan porque si, sino porque perciben injusticias y piensan que sus condiciones de vida pueden mejorar. Esto implica que las estrategias sindicales pueden evaluarse en relación con su eficacia16, es decir, se pueden evaluar con relación a que tanto mejoran o “desprecarizan” las condiciones de empleo y trabajo de los obreros. Siguiendo las dimensiones de la precariedad de Julián17, la desprecarización puede ir en a lo menos cinco sentidos: desprecarización contractual, desprecarización de la seguridad social, desprecarización salarial, desprecarización de las condiciones de trabajo y desprecarización de la carga e intensidad de trabajo18.
Resultados
El caso de los trabajadores del retailer Walmart Chile: SIL
6En Chile existen más de cien sindicatos en la empresa Walmart, los cuales representan a la mayoría (68,7 %) de los 50.762 trabajadores de la empresa19. Estos sindicatos tienen diferentes caracteres, alcances y representatividades, siendo en su mayoría sindicatos de local (o establecimientos), sindicatos de empresa (de alguno de los cinco “formatos”, que son Ekono, Central Mayorista, Super Bodega aCuenta, Líder Express o Hiper Líder) o sindicatos interempresas. Estas decenas de sindicatos del retail de Walmart, en general, son parte de alguna de las tres grandes federaciones de la empresa (FENATRALID, FAW o FTW) o son directamente un “gran sindicato” interempresa (SIL).
7El Sindicato Interempresas Líder (SIL) es el primer gran sindicato que emerge en D&S. El sindicato nace en 2007 y se constituye bajo la forma legal de “sindicato interempresa” como respuesta a la subdivisión de D & S en múltiples razones sociales, más de 100 hasta el año 201220. Esta forma interempresa les permitía a los trabajadores articularse sindicalmente pese a las divisiones jurídicas y socio espaciales de cada local y, también, les permitió negociar colectivamente de manera regular desde el año 2008 con D & S-Walmart Chile. Actualmente el SIL es uno de los sindicatos más grandes del país, con aproximadamente 15.000 socios y una presencia significativa en 224 locales (datos entregados por el sindicato) de los 387 locales de Walmart en Chile (Página Web Walmart)21.
8Si bien según distintas organizaciones sindicales, referencias científicas22 y archivos administrativos (como dictámenes de la Dirección del Trabajo) el SIL ha sido una organización “amarilla”, que contó en sus inicios (2007-2010) con el respaldo de la empresa para crecer y contener la creciente conflictividad sindical “autónoma” en la empresa, hoy en día parece haber dado un giro y, en sus últimos procesos de organización sindical, haber movilizado poderes ajenos a la cooperación con la empresa (2012-2018). Los principales poderes que movilizó con sus estrategias recientes son: (1) el institucional y asociativo mediante sus periódicas negociaciones colectivas, que crecientemente han ido movilizando a sus socios en acciones disruptivas, en sentido “normativo”23, y (2) el social y social-político, a partir de sus alianzas con los gobiernos de turno de centro-izquierda, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y organizaciones internacionales de trabajadores de Walmart.
9Cuando un sindicato negocia colectivamente de forma reglada con su contraparte empleadora está haciendo uso de un “derecho” garantizado por el Código del Trabajo chileno24. Este derecho, por un lado, es un “poder”, en tanto obliga a la empresa a sentarse a negociar con sus trabajadores, protege a estos últimos con fueros laborales y les da el derecho a expresar su disconformidad con la oferta empleadora mediante la huelga laboral. Pero, por otro lado, la legislación es un “contrapoder”, pues establece tiempos y momentos particulares en la negociación, incluyendo a la misma huelga, lo que le permite al empleador anticipar la paralización de los trabajadores y, así, minimizar sus efectos disruptivos25. Además, fija ciertos marcos de los cuales las partes no se pueden salir (en tanto corren el riesgo de ser penalizadas) y obliga a los trabajares a recurrir a la huelga laboral si están disconformes con la oferta empleadora, restringiéndoles otros caminos. Las negociaciones colectivas del SIL hay que entenderlas en el marco de este doble filo institucional.
10A la movilización del poder institucional a través de negociaciones colectivas se suma el evento sucedido en 2015, cuando el SIL movilizó a su favor un reciente cambio legislativo del año 2014 (Ley 20.760 o “Fin al Multirut”) que, mediante un acuerdo con la empresa en el 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, se estableció que las cinco razones sociales de Walmart Chile debían ser consideradas como un solo empleador, por lo que se les permitió a los trabajadores negociar simultáneamente con los cinco formatos, es decir, directamente con Walmart Chile. Así, si el 2012 y 2013 el SIL tuvo que negociar por separado para cada razón social, el 2015 pasó a negociar simultáneamente, firmando un contrato colectivo único a dos años. Esta forma de negociación unitaria se repitió el 2017 y la organización espera que se repita el 2019.
11En sus negociaciones colectivas los sindicatos no solo movilizan la institucionalidad que se los permite, sino que también a sus socios, tanto de manera pasiva como activa. Pasivamente, el número de trabajadores representados por un sindicato influye en que tan en serio toma a la organización la contraparte. Esta es la base del poder asociativo26: mientras más trabajadores son representados por la organización sindical más poder tiene la misma. La prueba empírica de esta hipótesis se puede realizar al comparar los contratos colectivos firmados por el SIL y la FTW entre los años 2014 y 2018, las cuales en estos años tienen un número de socios similar, sobre los 10.000 trabajadores. De la comparación de los distintos ítems de los contratos (bono marcación, término de conflicto, aumento salarial, entre decenas de otros) se puede concluir que son similares los beneficios alcanzados por las dos organizaciones en sus últimos contratos colectivos, es decir, llegan a los mismos resultados en relación con la disminución de la precariedad por “insuficiencia salarial”.
12Como han señalado los mismos autores de los recursos de poder27, el poder asociativo no solo implica el número de trabajadores afiliados, como podría sostenerse desde una perspectiva de representatividad sindical neoliberal28, objetivada en artefactos como el Plan Laboral Chileno29. El poder asociativo, entre otras cuestiones, emerge también por la disposición y acción de los mismos socios. En los momentos de negociación, tanto del SIL como de la FTW -como se verá más abajo-, es cuando los socios más participan y es cuando se puede observar un mayor funcionamiento orgánico-burocrático por parte de las organizaciones. Particularmente destaca el que el SIL en sus últimas negociaciones haya movilizado fuertemente a sus socios en acciones disruptivas, en un sentido “normativo”, transgrediendo la “cotidianeidad” y “tranquilidad” del territorio laboral supermercadista. Durante el desarrollo de estas negociaciones hubo constantes amenazas de huelga por parte del SIL, como también, los trabajadores aprobaron la huelga legal, pero su uso finalmente no fue necesario. Además, mientras se daban las negociaciones, los trabajadores, junto a la batucada SIL, protestaron en diferentes locales de la empresa, realizaron “paros de cajas” y cortaron algunas calles en el centro de Santiago, donde incluso se enfrentaron con Carabineros de Chile (Registros audiovisuales publicados en el Facebook y YouTube de la organización).
13Por último, el SIL moviliza su poder social, específicamente el que emerge por el apoyo de organizaciones políticas y actores insertos en la trama estatal, muy conscientemente a través de su autodenominada “estrategia sociopolítica”.
“Tenemos un sindicato sociopolítico (…) El sindicato que se encierra en las cuatro paredes de la empresa poco va a lograr.
Nosotros entendemos que hay que cambiar leyes (…) teníamos conversaciones con el Ministerio del Trabajo, la OIT, la empresa, la CUT (…) Entonces la empresa cuando ve no te ve al sindicato solo” (Entrevista Dirigente SIL).
14En el marco de esta estrategia, sus vinculaciones e interacciones más relevantes han sido la participación en la estructura y actividades de la CUT, el asesoramiento por ex funcionarios de alto nivel de la Dirección del Trabajo del primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), cuestión que solo es posible por la gran cantidad de recursos financieros con los que cuenta la organización, dado su alto número de socios y las relativas altas cuotas sindicales que les cobra. Destaca también el apoyo político que le dieron a la expresidenta Bachelet en 2013 por las reformas “pro-trabajadores” que comprometió, en específico la “reforma laboral” que entró en vigor en 2017. Al final del segundo mandato de Bachelet, el SIL tuvo su esperada negociación de 2017 con la nueva legislación que supuestamente venía a emparejar la cancha a favor de los trabajadores en materia laboral. Falso o cierto el carácter “pro-trabajadores” de la reforma, el hecho es que la coyuntura de recién aprobada la nueva legislación le fue útil al SIL, pues parte importante del capital político de la Nueva Mayoría se jugaba en que la nueva legislación efectivamente fuese beneficiosa para los trabajadores y fomentara el dialogo social (evitase la huelga, pero a la vez garantizara su uso efectivo). Según comentan los dirigentes del SIL, los buenos resultados de su negociación se deben precisamente a esta coyuntura, que hizo que políticos de la Nueva Mayoría presionaran a las partes a llegar a un acuerdo satisfactorio: si la negociación de uno de los sindicatos más grandes del país no era exitosa, la reforma laboral del gobierno era un fracaso.
El caso de los trabajadores del retailer Walmart Chile: FTW
15Si bien la Federación del Trabajador Walmart (FTW) surge como proyecto a fines de 2008, y formalmente en 2010, sus bases históricas simbólicas y organizacionales pueden encontrarse en una serie de sindicatos de local y de conflictos huelguísticos descentralizados que comienzan a emergen en los distintos locales de D & S (ex controladora de Walmart) a mediados de los años dos mil. Algunos de estos sindicatos fueron comprados y disueltos, otros desaparecieron, otros crearon sus propias federaciones (como la Federación Autónoma o la FENATRALID) y otros tantos sindicatos que protagonizaron estos conflictos fueron quienes más adelante crearían y se harían parte de la FTW -junto a otros sindicatos sin experiencias “disruptivas”, que se sumaron luego.
16De las ocho huelgas encontradas mediante el análisis de prensa en el periodo 2006-2011, la huelga sucedida en 2008 en el local Líder de Gran Avenida de Santiago es la que más destaca, pues el sindicato que la agenció fue uno de los protagonistas iniciales de la FTW: “La primera huelga fue el 2008, y la enfrentó solo este local, y así y todo logramos instalarnos con los mismos beneficios y superiores al SIL. Duró 5 días” (Entrevista Dirigente FTW). Tras la evaluación de la huelga y la realización de proyecciones, el sindicato de Gran Avenida - con la asesoría del Centro de Estudios del Trabajo (CETRA)- decide que “no podía estar más solo”. Junto a otros cuatro sindicatos de local, los trabajadores de Walmart comenzaron a forjar su alternativa de manera “autónoma” al SIL, a quien definían, tanto entonces como ahora, como una organización “proempresa”. Entonces, los trabajadores comienzan a visitar los locales, fomentando la creación de organizaciones, invitando a los sindicatos ya constituidos a unirse al proyecto de federación y a disputarle socios al SIL. A finales de 2009 llegó a agrupar a cerca de 900 trabajadores, con esta cifra se legalizó al año siguiente, en 2011 llegó a los 3.000, en 2014 a 13.000 y, a cerca de 15.000 en 2018, teniendo presencia en más de 80 locales (Contrato colectivo FTW, 2016).
17Desde su fundación, e incluso desde antes, en las experiencias particulares de los sindicatos que componen la FTW, los procesos de organización sindical de la federación se han destacado por (1) movilizar el poder estructural en el lugar de trabajo, mediante huelgas laborales altamente disruptivas o dañinas para la empresa -en el sentido económico-30. Esto, en el marco de (2) procesos de negociación colectiva periódicos en los cuales la FTW movilizó su poder institucional y asociativo. Así también, la organización ha movilizado su (3) poder social-movimientista31, particularmente desde el año 2015, cuando emerge con fuerzas el Movimiento de Trabajadores por No + AFP, participando de forma comprometida en su orgánica y en sus actividades.
18Las dos huelgas protagonizadas por la FTW, como organización en cuanto tal, tuvieron lugar el 2014 y se dieron en el marco de procesos de negociación colectiva reglada. La primera de estas huelgas involucró a cerca de 3.000 trabajadores (mayo 2014), mientras que la segunda a 8.000 (diciembre 2014). Ambas huelgas fueron “cortas y potentes”, durando, por ejemplo, la segunda siete días, con la cual los trabajadores lograron cerrar 50 locales (Entrevista Dirigente FTW). El uso de la estrategia huelguística por parte de la FTW para potenciar sus negociaciones es estratégico en dos sentidos: (a) solo ha usado esta estrategia en ciertas ocasiones de negociación colectiva reglada. Pese a eso, siempre amenaza a Walmart con la posibilidad de efectivamente parar el trabajo, cuestión que se vuelve bastante posible en las expectativas del empleador, en tanto ya “sufrió” la huelga en ciertos momentos. (b) La FTW hace huelgas “cortas” pero “potentes”. Es decir, trata de demostrar todo su poder, tanto estructural, asociativo como social, en unos pocos días, por lo que articula la huelga con la movilización activa de sus socios, protestas, alianzas con otros sindicatos, apoyo de figuras públicas, entre otras acciones.
19Para entender a cabalidad estas huelgas, es necesario remitirse a las negociaciones en las que se incrustan, las cuales buscaban mejorar las condiciones salariales de los socios de la FTW y, se enmarcan en una serie histórica de negociaciones colectivas siempre cambiantes: 2009, 2010 y 2011 (negociaciones por locales), 2012 (negociaciones por locales, pero en paralelo), 2013 y mayo 2014 (negociaciones por locales para homologar lo alcanzado el 2012), diciembre 2014 (gran negociación nacional, un contrato para cada una de las 5 razones), 2015 (5 negociaciones de homologación), 2016 (gran negociación nacional, un solo contrato) y 2018 (gran negociación nacional, un solo contrato).
20Como se observa, en los primeros años de constituida la federación, esta solo les sirve a los sindicatos de local como espacio de alianza y de apoyo mutuo, pues las negociaciones se dan por local y en tiempos diferentes32. El 2012, antes de la simplificación de las razones social de Walmart, los sindicatos de la FTW negocian contratos particulares, aunque en el mismo momento, habiendo programado previamente las fechas de vencimiento de los contratos. En 2013 y en mayo de 2014 negocian sindicatos de local nuevos, que buscan llegar a los mismos resultados económicos alcanzados por la federación el 201233 y, en diciembre de 2014, debido a los cambios en la estructura empresarial, la FTW negocia como representante de sus sindicatos con los cinco nuevos formatos de Walmart, cuestión que se repite en 2016 y 2018, pero estas últimas veces se firma un solo contrato para los cinco formatos.
21De sus negociaciones, la del 2012 es la que mejor evalúan los distintos dirigentes sindicales de la FTW y CETRA, en tanto consiguieron aumentar ampliamente los salarios y obtener tanto un contundente bono de término de negociación (BTN) como un bono de asistencia y puntualidad. En específico, el reajuste fue de un 5 % y el BTN de $850.000 para los trabajadores de mayor antigüedad en Walmart Chile -en un contexto de BTN en torno a los $300.000, según comentan-. Varios sindicatos de la FTW, pese a su importancia y a que obtuvieron ciertos beneficios, se muestran descontentos con los resultados de la huelga de 2014 y con la dirigencia de la Federación, por la decisión de terminar con la huelga antes de haber obtenido los beneficios esperados34. Las últimas dos grandes negociaciones de la FTW (2016 y 2018), como se mencionó más arriba, han llegado a resultados similares a las del SIL en términos de desprecarización salarial, los cuales para el trabajador de una antigüedad superior a los seis años y de los formatos Líder son bastante grandes: bono de término de negociación de más de $1.000.000 y bono fijo mensual de $38.000 (reajuste del 5 % del sueldo para el caso del SIL), entre muchos otros beneficios.
22Mediante la movilización de su poder social movimientista la FTW deja de lado sus objetivos inmediatos de desprecarización salarial, mediante la obtención de una mayor tajada de las ganancias de Walmart para sus trabajadores. Con esta estrategia la organización busca representar y movilizar intereses más allá de sus propios afiliados, buscando “transgredir los espacios de acción propios del trabajo”, generando “alianzas y redes con otras organizaciones y movimientos sociales”35. La FTW se ha involucrado fuertemente en la Coordinadora de Trabajadoras NO + AFP y en el mismo movimiento social que busca ponerle fin a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), seis grandes empresas privadas monopólicas que comenzaron a operar durante la dictadura cívico-militar chilena, las cuales se apropian mensualmente de un 10 % del salario de todos los trabajadores del país, con la excusa de asegurar sus pensiones de vejez36. Este movimiento, y la FTW mediante su participación en este, buscan desprecarizar la seguridad social en Chile, en un contexto en que incluso los “cubiertos” o “cotizantes” en el sistema sufren la precariedad. Aun el movimiento no ha alcanzado resultados legislativos o económicos que desprecaricen el sistema de pensiones en Chile, pero si ha ejercido un rol determinante en el desplazamiento hacia la izquierda, en lo que refiere a las pensiones, del sentido común y la opinión pública en el país.
El caso de las trabajadoras domésticas asalariadas: SINTRACAP
23La historia del Sindicato Interempresa de Trabajadoras de Casa Particular (SINTRACAP), que agrupa a las “trabajadoras domésticas asalariadas” o “trabajadoras de casa particular” de Chile, es larguísima, en tanto la organización tiene sus orígenes en 1947. Desde esa fecha hasta ahora el sindicato se ha mantenido activo, atravesando y sobreviviendo múltiples coyunturas políticas y económicas que, si bien a veces han potenciado su desarrollo, otras tantas lo han limitado37. La última coyuntura desfavorable que vivió el sindicato fue la dictadura militar chilena (1973-1989), la cual restringió la movilización opositora de los trabajadores y bloqueó el acceso de los sectores populares al Estado, coartando así una de las constantes y principales estrategias del SINTRACAP a lo largo de su historia: la movilización de su poder político.
24Recién a inicios de los noventa, cuando el sistema político vuelve a abrirse a las demandas de los sectores populares -al menos parcialmente-, las trabajadoras de casa particular (TCP) comienzan a lograr modificaciones legales a su favor, que poco a poco irán mejorando sus condiciones de trabajo e igualando sus regímenes de trabajo a los de los otros trabajadores del país, con las siguientes modificaciones legales: la Ley N° 19.010 que crea el Sistema de indemnización a todo evento para las TCP (1991), la Ley N° 19.591 que les extiende derechos de maternidad (1998), la Ley N° 20.279 que las reconoce como trabajadoras con derecho a recibir a lo menos el 100 % del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) (2008)38, la Ley N° 20.336 que les extiende el derecho a feriados (2009), y la Ley N° 20.786 que modifica la jornada, descansos y composición de la remuneración de las TCP (2014)39.
25La última modificación legal mencionada (Ley N° 20.786) ha sido una de las más importantes reformas para el gremio, en tanto desprecariza la labor de las TCP en términos salariales, de carga de trabajo y de seguridad social. Esto, debido a que la legislación obliga a la formalización contractual de la relación laboral entre las TCP y sus empleadores40, lo que les permite a las primeras gozar de indemnización a todo evento en caso de que la relación laboral termine41; obliga a las partes a negociar y especificar en el contrato de trabajo individual las labores específicas por las que se contrata a la TCP; garantiza la no obligación para la trabajadora de usar delantal afuera del hogar; obliga al empleador a realizar el pago de salario en moneda de curso legal, sin descontar alojamiento y comidas al sueldo de la trabajadora; disminuye la jornada laboral de las TCP puertas afuera de 72 a 45 horas semanales, limita las horas extra que pueden realizar a 15 a la semana (voluntarias y con un recargo de un 50 % de su valor) y tienen los domingos como días libres; y les asegura a las TCP puertas adentro un descanso mínimo diario de 12 horas (8 horas ininterrumpidas) y les asegura los días sábados y domingos libres (el sábado puede ser fraccionado o cambiado por mutuo acuerdo de las partes).
26La importante desprecarización que lograron las TCP el 2014 con la aprobación de la Ley N° 20.786 no se entiende sin la acción sindical concertada de las trabajadoras del gremio. El proceso de organización sindical que dio como resultado la mencionada modificación legal tiene sus orígenes el año 2010 y, en este, las trabajadoras movilizaron principalmente tres recursos de poder con sus estrategias sindicales: (1) el poder internacional-institucional, mediante la participación con la CONLACTRAHO42 en la OIT, lo que les permitió conseguir la aprobación del Convenio 189, con el cual posteriormente presionaron al Estado de Chile; (2) el político, mediante la participación en instancias de discusión parlamentarias, en mesas de trabajo con el ejecutivo y a través del apoyo a la candidata presidencial que apoyaba sus demandas; y (3) el social-sindical, pues todo el proceso de organización sindical no lo llevó a cabo de forma aislada el SINTRACAP, sino que en alianza con los SINTRACAP de regiones y con otras dos organizaciones del gremio (ANECAP y SINDUCAP)43.
27La CONLACTRAHO ha sido una herramienta organizacional de carácter internacional muy útil para los sindicatos de TCP de los diversos países de América Latina y El Caribe. La organización les ha permitido sobrellevar la fragilidad de sus organizaciones -en general pequeñas y poco burocráticas-, fortaleciéndose por medio de una organización a escala regional. Además, mediante la participación en esta organización, después de un fuerte Lobby político internacional, muy bien descrito por Goldsmith44, las TCP consiguieron la aprobación del Convenio 189 por parte de la OIT (2011), el que les garantiza descansos, salario mínimo, formalidad contractual, entre otras cuestiones, a las TCP de los países que ratifican el convenio. Las trabajadoras de Chile movilizaron este convenio internacional a su favor para concretar sus demandas frente al Estado, en tanto el gobierno de Chile votó a favor del Convenio en la OIT el 201145. El Convenio les permitió a las TCP tener un respaldo en la normativa internacional, un referente de lo que debiese ser “justo” o “decente”, para embarcarse en la lucha política por la obtención de la Ley 20.786 en 2014.
28Las alianzas que estableció el SINTRACAP en su proceso de organización sindical para conseguir la aprobación de la Ley no solo fueron de carácter internacional con la CONLACTRAHO, también implicó una alianza constante y la definición de un petitorio único con otras dos organizaciones de trabajadoras asalariadas domésticas del país: la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (ANECAP) y el Sindicato Único de Trabajadoras de Casa Particular (SINDUCAP), con las cuales crearon la entonces llamada “Coordinadora de Trabajadoras de Casa Particular”. Además, el SINTRACAP solidificó sus vínculos con sus “organizaciones hermanas” o “filiales” de cerca de diez diferentes regiones del país, creando el año 2013 la Federación de Trabajadoras de Casa Particular (FESINTRACAP).
29La última y más importante estrategia desarrollada por el SINTRACAP y las otras organizaciones mencionadas para conseguir sus demandas, fue la movilización del poder político. Entre los años 2011 y 2014 las organizaciones realizaron una intensa actividad política -mesas de negociación con el ejecutivo, presencia en tribunas del Congreso, participación en mesas de trabajo de las Cámaras- para conseguir la aprobación de la Ley N° 20.786, como bien se puede constatar en la “Historia de la Ley” de la Biblioteca del Congreso Nacional46. Esto, junto al lobby político, también aparece en el discurso de una de las dirigentas de la organización:
“Cuando íbamos al parlamento, íbamos oficina a oficina, dejamos cartas pidiendo el apoyo de cada diputado y senador, con la ministra, y así fuimos trabajando, Muchas veces fuimos a exponer al senado a decir porque nosotras queríamos tener una jornada laboral que el pleno siglo XXI estaba tan esclavizada, era una esclavitud moderna” (Dirigenta SINTRACAP, 2017).
30Si bien las trabajadoras comenzaron su proceso de organización sindical sosteniendo mesas de trabajo con el gobierno de derecha del presidente Piñera, que tomó parcialmente sus demandas, no fue hasta la llegada del gobierno de centroizquierda de la Nueva Mayoría en 2014 que su petitorio fue incluido satisfactoriamente por el proyecto de Ley ingresado para su discusión parlamentaria. A cambio de este avance legislativo, previamente, el año de las elecciones (2013), la FESINTRACAP le entregó su apoyo a la presidenta Bachelet, movilizando votos a su favor y declarando su apoyo públicamente.
“El 2013, cuando se estaban preparando para las elecciones tanto parlamentarias como presidenciales, entonces le entregamos a cada uno de los candidatos, que vinieron aquí a nuestro sindicato, le entregamos nuestro proyecto. Con esto nos comprometimos con la presidenta Michelle Bachelet. Ella dijo que si llegaba al gobierno se comprometía, iba a hacer efectivo tanto el proyecto que teníamos como el convenio 189 de la OIT. Así fue po” (Dirigenta SINTRACAP, 2017).
31Para intentar comprender porque las organizaciones de TCP movilizan su poder político con tanta centralidad, tanto en el proceso de organización sindical estudiado, como a lo largo de su historia, se torna pertinente decir algunas características “estructurales” del trabajo de casa particular que dificultan la organización de estas trabajadoras y, por ende, el desarrollo de las “clásicas” estrategias sindicales, como la negociación colectiva o la huelga laboral.
32Una de estas características es que los procesos de trabajo de las TCP se encuentran “descentrados” y “desconcentrados” en diversos territorios. Cada trabajadora suele labrar de forma aislada en alguno de los más de 250.000 hogares que recurren al trabajo doméstico asalariado. En específico, más del 86 % de las TCP trabajan solas en el hogar que las contrata (CASEN 2017). No hay una unidad empleadora que contrate y reúna a las trabajadoras en un mismo lugar, al estilo del trabajo clásico reunido en la “fábrica fordista”, de ahí que frente a cualquier problema o intento de resistencia en el proceso de trabajo, la trabajadora se encuentra sola frente a un empleador (a) y su eventual familia. El proceso de trabajo de casa particular no les permite a las trabajadoras crear lazos de cooperación y solidaridad en el mismo trabajo, estos deben construirlos hacia afuera de este proceso, con una serie de esfuerzos y tiempos extras47. Esta característica, junto a la preminencia de relaciones laborales personalistas en los hogares48, la existencia de trabajadoras puertas adentro (7,7 %), de trabajadoras migrantes (10,4 %) e informales contractualmente (46 %), ayudaría a explicar la dificultad para las TCP de organizarse y, por ende, la bajísima tasa de sindicalización a la que llegan (0,2 %, según la CASEN 2017). Pese a este bajo poder asociativo, como hemos visto, las organizaciones de TCP han movilizado otros poderes y han buscado formas de representatividad distintas a la “neoliberal”, que se centra únicamente en el número de socios afiliados49.
“yo le digo nacional (al sindicato), porque no es una cuestión de socia, porque pagan cuotas, nosotras trabajamos para todas las trabajadoras de casa particular, no es solamente para las socias que están aquí con sus cuotas al día, que son alrededor de 200 trabajadoras” (Dirigenta SINTRACAP, 2017).
33Por último, este mismo bajo poder asociativo de las TCP les impide movilizar poderes como el estructural, pese a que el trabajo doméstico es un trabajo de “reproducción”, que es condición del trabajo definido como “productivo”50 y, un elemento clave en la reproducción misma del orden social51. Estas perspectivas teóricas optimistas son relativizadas desde la experiencia histórica de los sindicatos de trabajadoras de casa particular de Chile. En el país las TCP nunca han convocado a una huelga laboral, solo han llamado a marchas y a concentraciones en el último tiempo, las cuales en general son los domingos (día libre para las TCP) y han convocado a pocas trabajadoras -si se les compara con marchas de otros trabajadores-:
“Si las trabajadoras particulares pararan en el país quedaría un caos po. Mi sueño siempre es caminar por la alameda y todas las trabajadoras, miles... Capaz algún día se cumpla, pero hasta el momento no (…) no nos concentramos en eso. La razón es porque no sería efectiva po. Las chiquillas tienen mucho miedo de quedarse sin trabajo. Lo máximo que sacamos una vez (en una marcha) fueron como quinientas trabajadoras” (Dirigenta SINTRACAP, 2018).
Conclusiones
34A lo largo del capítulo se han tratado de presentar analíticamente las principales estrategias desarrolladas por la FTW, el SIL y el SINTRACAP en sus “procesos de organización sindical” recientes (2010- 2018). En este análisis se han descompuesto las estrategias sindicales en los distintos “recursos de poder” en los que se basan, y se ha tratado de relacionar lo más posible estas estrategias con las “debilidades estructurales” desde las cuales los trabajadores se organizan y con los resultados de la acción sindical sobre las condiciones de trabajo y empleo de los trabajadores ( “desprecarización”). Es decir, se han intentado relacionar lo más posible - dentro de lo que se podía hacer en 7.000 palabras- los tres “componentes” básicos de los procesos de organización sindical.
35Si bien a cada organización estudiada se le asociaron entre dos a cuatro poderes movilizados en sus estrategias, la verdad es que la cuestión es mucho más compleja y, es posible encontrar todos los poderes y sub-poderes en cada caso. Por razones de parsimonia, espacio y relevancia solo se describieron las principales estrategias y poderes movilizados por cada organización, por lo que si se busca una cuestión más profunda y completa remito al lector a leer mi tesis de magister en la que se basa el presente capítulo52.
36A modo de síntesis, en los procesos de organización sindical estudiados, los sindicatos movilizan los siguientes poderes con sus estrategias: (1) el institucional y asociativo, mediante periódicas negociaciones colectivas, con las cuales los trabajadores buscan principalmente desprecarizar sus salarios (SIL y FTW); (2) el social-político, a partir de alianzas con los gobiernos de turno, la participación en mesas de trabajo con el ejecutivo, la realización de lobby y/o la participación en instancias de discusión parlamentarias, buscando la aprobación de reformas que mejoren las condiciones laborales y de empleo de los trabajadores (SIL y SINTRACAP); (3) el estructural en el lugar de trabajo, mediante huelgas laborales que buscan disrumpir el proceso productivo capitalista (dañar a la empresa) y colocar a los trabajadores en una mejor posición de negociación (FTW); (4) el social-movimientista, participando en la orgánica y en actividades de movimiento sociales cuyas demandas van más allá de lo inmediatamente laboral, como el Movimiento No + AFP, que busca desprecarizar la seguridad social en Chile (FTW); (5) el institucional-internacional, mediante la movilización de códigos o convenios respaldados por organizaciones supraestatales internacionales, con el fin de presionar a los gobiernos de turno por modificaciones en la legislación del Estado que promuevan la desprecarización de aspectos del trabajo (SINTRACAP); y (6) el social-sindical, mediante la búsqueda de apoyo y el establecimiento de coordinaciones con otros sindicatos de trabajadores, eventualmente superando divisiones históricas que debilitan al movimiento sindical (SINTRACAP).
37Con la mayoría de estas seis estrategias sindicales los trabajadores han logrado ir desprecarizando ciertos aspectos de su trabajo, o al menos, promoviendo un cambio en el sentido común en Chile más favorable a los derechos sociales. El desafío es continuar estudiando la emergencia y el rendimiento de estas y otras estrategias sindicales en otros sectores de trabajadores precarizados y debilitados por tendencias estructurales, para así, cooperar en su desarrollo y fortalecimiento, permeando a los estudios laborales con una vocación sociológica pública.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
10.1177/0143831X15578157 :ADĂSCĂLIȚEI DRAGOS & STEFAN GUGA, “Negotiating agency and structure: Trade union organizing strategies in a hostile environment”, Economic and Industrial Democracy, 38 (3), pp. 473- 494, 2015
ÁLVAREZ EDUARDO, “Apuntes sobre la huelga y el daño”, Revista de Derecho Laboral, 2, 2006
ARAVENA ANTONIO, “La recuperación de los estudios laborales en Chile (1990-2014)”, en E. De la Garza, Los estudios laborales en América Latina, pp. 103–126, 2016
BANK CAROLINA, Building Power from Below: Chilean Workers Take on Walmart, Cornell University Press, 2017
BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL, Historia de La Ley 20.786, Recuperado 3 de mayo de 2018, dehttps://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4369/, 2015
10.1177/000312240507000102 :BURAWOY MICHAEL, “For public sociology”, American sociological review, 70 (1), pp. 4–28, 2005
CAAMAÑO ROJO EDUARDO, “Crítica a las ideas fundantes del actual modelo normativo de negociación colectiva en Chile ya su reforma”, Revista de derecho (Valparaíso), (46), pp. 381–406, 2016
CAMPBELL STEPHEN, Border Capitalism, Disrupted: Precarity and Struggle in a Southeast Asian Industrial Zone, Cornell University Press, 2018
10.7591/9780801458460 :CLARK PAUL, Building more effective unions, Cornell University Press, 2013
CONTRERAS PAMELA, Estudio descriptivo del proceso de organización sindical de los trabajadores de retail supermercadista afiliados al sindicato Líder n° 40 de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, 2015
DE LA GARZA ENRIQUE, “Del concepto ampliado de trabajo al sujeto laboral ampliado”, en E. De la Garza, Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2005
DE LA GARZA ENRIQUE, “La revitalización del debate del proceso de trabajo”, Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho, 16 (26), pp. 7–35, 2011
DEL CAMPO ANDREA & SOLEDAD RUIZ, “Empoderamiento de Trabajadoras de Casa Particular Sindicalizadas”, Psykhe (Santiago), 22 (1), pp. 15–28, 2013
DONAIRE CLAUDIA, NICOLÁS RATTO, & VALENTINA ANDRADE, Contenidos para campaña de formalización del trabajo de casa particular, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, No publicado, 2018
FEDERICI SILVIA, “Revolución en punto cero”, en S. Federici, Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de sueños Madrid, 2013
10.1177/095968010391002 :FREGE CAROLA & JOHN KELLY, Union revitalization strategies in comparative perspective, Sage Publications Sage CA, Thousand Oaks, CA, 2003
10.7440/res45.2013.20 :GOLDSMITH MARY, “Los espacios internacionales de la participación política de las trabajadoras remuneradas del hogar”, Revista de Estudios Sociales, (45), pp. 233-246, 2013
10.4067/S0718-65682016000100025 :GUTIÉRREZ FRANCISCA, “ ¿Sindicatos sin socios, pero representativos?: Ideologías de la representatividad sindical en Chile”, Polis (Santiago), 15 (43), pp. 533-555, 2016
HARVEY DAVID, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, 2014
HENRÍQUEZ RODRIGO, Sindicatos interempresa en Chile. Panorámica actual y acción sindical en sectores y casos seleccionados, Aporte al Debate No 35, Santiago, Documentación, Publicaciones y Estadísticas, Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile, 2017
PÁGINA WEB SIL, 2018
10.4000/nuevomundo.65303 :HUTCHISON ELIZABETH QUAY, “Identidades y Alianzas: El movimiento chileno de las Trabajadoras de Casa Particular durante la Guerra Fría”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds, 2013
HYMAN RICHARD, Relaciones industriales: una introducción marxista, Tursen, S.A. Hermann Blume Ediciones, 1981
10.1177/0022185616677558 :IBSEN CHRISTIAN & MAITE TAPIA, “Trade union revitalisation: Where are we now? Where to next?”, Journal of Industrial Relations, 59 (2), pp. 170-191, 2017
10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n31-05 :JULIÁN DASTEN, “Una invitación a la sociología pública. La investigación social y la precariedad laboral en Chile”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 31, pp. 75-90, 2016
10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.58312 :JULIÁN DASTEN, “Características organizacionales del sindicalismo en Chile. Investigación-acción en sindicatos de la Región de la Araucanía”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63 (232), 2017
10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-947 :JULIÁN DASTEN, “Precariedad laboral y repertorios sindicales en el neoliberalismo: Cambios en la politización del trabajo en Chile”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17 (1), 2018
LUDWIG CARMEN, Edward Webster & Stefan Schmalz, “The Power Resources Approach: Developments and Challenges”, Global Labour Journal, 9 (2), pp. 113-134, 2018
10.1177/0263276408097796 :NEILSON BRETT & NED ROSSITER, “Precarity as a Political Concept, or, Fordism as Exception”, Theory, Culture & Society, 25 (7-8), pp. 51-72, 2008
OIT, Ratificación de los convenios de la OIT: Ratificación por convenio, Recuperado 12 de junio de 2018, de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11300:0::N O: 11300: P11300_INSTRUMENT_ID: 2551460, 2018
PÉREZ DOMINGO & SEBASTIÁN LINK, “Control territorial en la disputa del proceso de trabajo: sindicalismo chileno en empresas de minería versus supermercados”, Política y Sociedad, 55 (2), 2018
PIÑERA JOSÉ, La revolución laboral en Chile, Zig-Zag, pp. 14-29, 1992
RATTO NICOLÁS, “Aportes al análisis de « procesos de organización sindical ». Comentarios al caso de las trabajadoras de casa particular de Chile (2010-2014)”, Notas de investigación, 1, pp. 38-45, 2018a
RATTO NICOLÁS, “El poder de los trabajadores como factor explicativo de los resultados de las huelgas laborales en el sector privado y asalariado de Chile (2006-2016)”, Academia y Crítica, 2, 2018b
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD WALMART CHILE, 2016, p. 66
ROZAS JOAQUÍN & ANTOINE MAILLET, “Entre marchas, plebiscitos e iniciativas de ley: innovación en el repertorio de estrategias del movimiento No Más AFP en Chile (2014-2018)”, Revista Izquierdas, 48 (1), pp. 1–21, 2019
SCHMALZ STEFAN, “Los recursos de poder para la transformación sindical”, Nueva sociedad, (272), pp. 19–41, 2017
10.1017/CBO9780511615702 :SILVER BEVERLY, Forces of Labor: Workers’ Movements and Globalization Since 1870, Cambridge University Press, 2003
SILVER BEVERLY, “Theorizing the working class in twenty-first-century global capitalism”, en M. Atzeni, Workers and Labour in a globalized capitalism: Contemporary themes and theoretical issues, Red Globe Press, pp. 46–69, 2013
SINTRACAP, Cuadernillo de antecedentes históricos de SINTRACAP, Área metropolitana, 22-8-89, 1989
TATTERSALLAMANDA, Power in coalition: Strategies for strong unions and social change, Cornell University Press, 2013
10.1177/0309816809353475 :THOMPSON PAUL, “The capitalist Labour process: Concepts and connections”, Capital & Class, 34 (1), pp. 7–14, 2010
UGARTE JOSÉ LUIS, Huelga y derecho, Thomson Reuters, 2016
VALENZUELA MARÍA ELENA & SOLANGE SANCHES, “Trabajo doméstico e identidad: Las trabajadoras domésticas remuneradas en Chile”, en A. Cárdenas, F. Link, & J. Stillerman, ¿Que significa el trabajo hoy?, Santiago, Catalonia, 2012
WOMACK JOHN, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, FCE, México, 2007
10.1037/0022-3514.58.6.994 :WRIGHT STEPHEN, DONALD TAYLOR & FATHALI MOGHADDAM, “Responding to membership in a disadvantaged group: From acceptance to collective protest”, Journal of Personality and Social Psychology, 58 (6), pp. 994-1003, 1990
Notes de bas de page
1 Manuscrito elaborado a partir de los resultados de mi tesis para obtener el grado de magister en Ciencias Sociales, mención sociología de la modernización, por la Universidad de Chile.
2 Antonio Aravena, “La recuperación de los estudios laborales en Chile (1990-2014)”, en E. De la Garza, Los estudios laborales en América Latina, pp. 103–126, 2016
3 Michael Burawoy, “For public sociology”, American sociological review, 70 (1), pp. 4–28, 2005; Dasten Julián, “Una invitación a la sociología pública. La investigación social y la precariedad laboral en Chile”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 31, pp. 75-90, 2016
4 Carmen Ludwig, Edward Webster & Stefan Schmalz, “The Power Resources Approach: Developments and Challenges”, Global Labour Journal, 9 (2), pp. 113-134, 2018; Stefan Schmalz, “Los recursos de poder para la transformación sindical”, Nueva sociedad, (272), pp. 19–41, 2017; Beverly Silver, Forces of Labor: Workers’ Movements and Globalization Since 1870, Cambridge University Press, 2003
5 Carola Frege & John Kelly, Union revitalization strategies in comparative perspective, Sage Publications Sage CA, Thousand Oaks, CA, 2003; Christian Ibsen & Maite Tapia, “Trade union revitalisation: Where are we now? Where to next?”, Journal of Industrial Relations, 59 (2), pp. 170-191, 2017
6 Stephen Campbell, Border Capitalism, Disrupted: Precarity and Struggle in a Southeast Asian Industrial Zone, Cornell University Press, 2018; Dasten Julián, “Precariedad laboral y repertorios sindicales en el neoliberalismo: Cambios en la politización del trabajo en Chile”, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17 (1), 2018; Brett Neilson & Ned Rossiter, “Precarity as a Political Concept, or, Fordism as Exception”, Theory, Culture & Society, 25 (7-8), pp. 51-72, 2008
7 Enrique De la Garza, “La revitalización del debate del proceso de trabajo”, Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho, 16 (26), pp. 7–35, 2011; Paul Thompson, “The capitalist labour process: Concepts and connections”, Capital & Class, 34 (1), pp. 7–14, 2010
8 Dragos Adăscăliței & Stefan Guga, “Negotiating agency and structure: Trade union organizing strategies in a hostile environment”, Economic and Industrial Democracy, 38 (3), pp. 473-494, 2015
9 John Womack, Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, FCE, México, 2007
10 Enrique De la Garza, “Del concepto ampliado de trabajo al sujeto laboral ampliado”, en E. De la Garza, Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2005
11 Por su complejidad y extensión, los resultados de las estrategias sindicales con relación al cambio en los regímenes de producción no serán analizados.
12 Richard Hyman, Relaciones industriales: una introducción marxista, Tursen, S.A. Hermann Blume Ediciones, 1981
13 David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, 2014; Beverly Silver, “Theorising the working class in twenty-first-century global capitalism”, en M. Atzeni, Workers and labour in a globalized capitalism: Contemporary themes and theoretical issues, Red Globe Press, pp. 46–69, 2013
14 Nicolás Ratto, “Aportes al análisis de « procesos de organización sindical ». Comentarios al caso de las trabajadoras de casa particular de Chile (2010-2014)”, Notas de investigación, 1, pp. 38-45, 2018a
15 Ludwig, et al., op. cit.
16 Paul Clark, Building more effective unions, Cornell University Press, 2013
17 Julián, 2018, op. cit.
18 Ratto, 2018a, op. cit.
19 Reporte de Sostenibilidad Walmart Chile, 2016, p. 66
20 Rodrigo Henríquez, Sindicatos interempresa en Chile. Panorámica actual y acción sindical en sectores y casos seleccionados, Aporte al Debate No 35, Santiago, Documentación, Publicaciones y Estadísticas, Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile, 2017; Página web SIL, 2018
21 Esta es la primera debilidad estructural a la cual el SIL hace frente: la desconcentración territorial y legal del capital en cientos de locales y de razones sociales (recién desde el 2012 la empresa pasa a tener solo cinco razones sociales). La debilidad por forma contractual esta poco presente en estos trabajadores, pues en general gozan de contratación directa (100 %) e indefinida (83,4 %) por parte de la empresa, aunque igual parecen haber modalidades de fragmentación como la alta rotatividad laboral, los cambios mensuales en los horarios de trabajo y las jornadas escalonadas (unos entran a las 9, otros a las 10, otros a las 11, y así sucesivamente, dependiendo de las afluencias de los clientes). Estas últimas dos son posibles por las jornadas parciales (39 %). La debilidad por “incapacidad disruptiva” parece no ser contrarrestada, pues el SIL nunca ha realizado una huelga, representa solamente a cerca de un 40 % de los trabajadores de Walmart y agrupa a trabajadores en posiciones “parcialmente” estratégicas, como cajeras o reponedores, siendo los bodegueros de los centros de distribución, representados por su propio sindicato, los verdaderos trabajadores “estratégicos” en Walmart (Bank, 2017).
22 Carolina Bank, Building Power from Below: Chilean Workers Take On Walmart, Cornell University Press, 2017; Pamela Contreras, Estudio descriptivo del proceso de organización sindical de los trabajadores de retail supermercadista afiliados al sindicato Líder n° 40 de Valparaíso, Universidad Austral de Chile, 2015
23 Stephen Wright, Donald Taylor & Fathali Moghaddam, “Responding to membership in a disadvantaged group: From acceptance to collective protest”, Journal of Personality and Social Psychology, 58 (6), pp. 994-1003, 1990
24 Eduardo Caamaño Rojo, “Crítica a las ideas fundantes del actual modelo normativo de negociación colectiva en Chile ya su reforma”, Revista de derecho (Valparaíso), (46), pp. 381–406, 2016; José Luis Ugarte, Huelga y derecho, Thomson Reuters, 2016
25 Domingo Pérez & Sebastián Link, “Control territorial en la disputa del proceso de trabajo: sindicalismo chileno en empresas de minería versus supermercados”, Política y Sociedad, 55 (2), 2018; Nicolás Ratto, “El poder de los trabajadores como factor explicativo de los resultados de las huelgas laborales en el sector privado y asalariado de Chile (2006-2016)”, Academia y Crítica, 2, 2018b
26 Schmalz, op. cit.
27 Ludwig, et al., op. cit.
28 Francisca Gutiérrez, “ ¿Sindicatos sin socios, pero representativos?: Ideologías de la representatividad sindical en Chile”, Polis (Santiago), 15 (43), pp. 533-555, 2016
29 José Piñera, La revolución laboral en Chile, Zig-Zag, pp. 14-29, 1992
30 Eduardo Álvarez, “Apuntes sobre la huelga y el daño”, Revista de Derecho Laboral, 2, 2006; Womack, op. cit.
31 Amanda Tattersall, Power in coalition: Strategies for strong unions and social change, Cornell University Press, 2013
32 Como hemos mencionado, hasta el año 2012 cada local era una “empresa”. El 2012 Walmart Chile se adelanta a la reforma del multirut de 2014 -que se venía discutiendo desde el año 2008- y simplifica sus razones sociales en cinco, según sus “formatos” o “modelos de negocio”.
33 Contreras, op. cit.
34 Contreras, op. cit.
35 Dasten Julián, “Características organizacionales del sindicalismo en Chile. Investigación-acción en sindicatos de la Región de la Araucanía”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63 (232), 2017, p. 293
36 Joaquín Rozas & Antoine Maillet, “Entre marchas, plebiscitos e iniciativas de ley: innovación en el repertorio de estrategias del movimiento No Más AFP en Chile (2014-2018)”, Revista Izquierdas, 48 (1), pp. 1–21, 2019
37 Elizabeth Quay Hutchison, “Identidades y Alianzas: El movimiento chileno de las Trabajadoras de Casa Particular durante la Guerra Fría”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds, 2013; SINTRACAP, Cuadernillo de antecedentes históricos de SINTRACAP, Área metropolitana, 22-8-89, 1989
38 Hasta el 2008 a las trabajadoras se les podía pagar el 75 % del salario mínimo nacional.
39 Claudia Donaire, Nicolás Ratto, & Valentina Andrade, Contenidos para campaña de formalización del trabajo de casa particular, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, No publicado, 2018
40 Pese a esto, el 46 % de las TCP declara no tener contrato de trabajo según la CASEN 2017 (cifra que estaba en el 49,9 % según CASEN 2013).
41 También les permite poder acceder a la salud y a pensiones de vejez, pero la privatización y administración de esta última por las AFP relativiza su carácter “asegurador” y, por ende, desprecarizante.
42 Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar.
43 Con menos fuerza y constancia, las TCP también movilizaron sus poderes asociativos, con la movilización eventual de las socias en marchas de no más de 100 trabajadoras, y sus poderes sociales “de discurso” (Schmalz, 2017), mediante el aprovechamiento mediático de casos de abusos hacia las trabajadoras para ganar legitimidad ante la sociedad y la opinión pública.
44 Mary Goldsmith, “Los espacios internacionales de la participación política de las trabajadoras remuneradas del hogar”, Revista de Estudios Sociales, (45), pp. 233-246, 2013
45 Goldsmith, op. cit.; OIT, Ratificación de los convenios de la OIT: Ratificación por convenio, Recuperado 12 de junio de 2018, de
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUME NT_ID: 2551460, 2018
46 Biblioteca del Congreso Nacional, Historia de La Ley 20.786, Recuperado 3 de mayo de 2018, de https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4369/, 2015
47 Andrea Del Campo & Soledad Ruiz, “Empoderamiento de Trabajadoras de Casa Particular Sindicalizadas”, Psykhe (Santiago), 22 (1), pp. 15–28, 2013
48 María Elena Valenzuela & Solange Sánchez, “Trabajo doméstico e identidad: Las trabajadoras domésticas remuneradas en Chile”, en A. Cárdenas, F. Link, & J. Stillerman, ¿Que significa el trabajo hoy?, Santiago, Catalonia, 2012
49 Gutiérrez, op. cit.
50 Silvia Federici, “Revolución en punto cero”, en S. Federici, Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, Traficantes de sueños Madrid, 2013
51 Schmalz, op. cit.
52 Por ejemplo, la FTW ha movilizado su poder político al prestarle apoyo parcial a Bachelet el 2013 y al participar en discusiones en el parlamento por reformas “pro-trabajador”, como por la Ley Multirut, o contra demandas “pro empresa”, como el Estatuto Joven.
Auteur
Sociólogo y Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización Universidad de Chile.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007