Version classiqueVersion mobile

Estudios del Trabajo desde el Sur. Volumen III

 | 
Álvaro Galliorio Jorquera
, 
Dasten Julián Vejar

Luchando contra la precariedad

Vertedero Boyeco: precariedad laboral, vulnerabilidad territorial y resistencia colectiva1

Benjamin Daniel Muñoz Ortiz

Texte intégral

Presentación

  • 1 Trabajo enmarcado en el proyecto FONDECYT regular 1161347 “Cartografía de la (s) precariedad (es) l (...)

1Ante la contingencia laboral, política, ambiental y racial producida tras el cierre del vertedero Boyeco en diciembre del 2016 -el cual recibió los desechos basurales de Temuco y diversos sectores de la región de la Araucanía desde el año 1992 - comenzaron a surgir una serie de conflictos y tensiones simbólico-materiales en la palestra política, mediática, organizacional y laboral, en el sentido de la constante precariedad laboral y de reconocimiento que padecieron las y los recolectoras/es que trabajaron durante más de 15 años en el vertedero.

  • 2 Trabajos manuales como limpieza, reciclaje urbano, soldadura, mano de obra de construcción, etc.

2El grupo de recolectoras/es presentaba diversas particularidades étnicas, culturales, educacionales, miradas a nivel subjetivo y trayectorias de trabajo contextualizadas en rubros similares a la recolección2. Por supuesto, también poseen un imaginario social respecto al desarrollo en tanto proyecto de prosperidad y bienestar material-humano, lo cual sitúa la lectura analítica y teórica de las fuentes en el contexto de la configuración neoliberal extendida al capitalismo de la sociedad moderna y sus estrategias metabólicas a nivel subjetivo y territorial de la mano del discurso del desarrollo. Este discurso tiene el objetivo de (re) configurar constantemente las condiciones y escenarios de las relaciones laborales y justificar posiciones precarias en la misma cadena de producción y circulación de mercancías.

3El cierre del vertedero y toda su historia, en tanto escenario de trabajo precario y ausente de reconocimiento institucional en materia de derechos laborales, significan/ron un desafío en las dinámicas de capacidad organizativa del propio colectivo en el plano de estrategias de sobrevivencia y obtención de sustento ante la deficiente y estéril capacidad-voluntad de las políticas ambientales y laborales del Municipio local por producir y colaborar en nuevos puestos de trabajo y espacios de comunicación para con las y los recolectores/as.

4A partir de lo anterior es que se han expresado de forma tangible los nudos de reconocimiento político-laborales a nivel sujeto-colectivo, a raíz de las particularidades étnicas, históricas e inclusive educacionales del grupo recolector en tanto sujetos que realizan su trabajo en condiciones ausentes de derechos y resguardo de las precauciones que implicaba la exposición constante a desechos basurales tóxicos.

5Además, dada la información sobre las particularidades del grupo conseguidos mediante trabajo de campo y por referencia a sus trayectorias históricas, el caso no está lejos de ser leído como un caso de discriminación ambiental, racismo, asignación-determinismo laboral, vulnerabilidad territorial y condicionamiento de una vida precaria a raíz de las mismas trayectorias personal-grupales de los/las recolectores/as, condicionando subjetividades en el contexto de las deficiencias laborales y de cuidado que caracterizó el trabajo de recolección en el vertedero.

6No obstante, se reconoce que tales dinámicas laborales, territoriales y de vulnerabilidad sistematizada se sustenta en la materialización del discurso desarrollista-capitalista que ubica a los vertederos y sujetos recolectores en la cadena productiva de una economía y flujo de mercancías que circula constantemente a nivel físico en los espacios y que, como tal, exige se considere su probabilidad temporal como desecho. Tal modelo y articulación de las relaciones laborales en su asignación territorial en el marco del trabajo precario y racializado, son un reflejo de la inconsistencia entre reconocimiento cultural, planificación política y legitimación de ausencia de derechos tales como salud, educación, previsión y resguardo institucional. Ante lo cual queda resistir tales procesos desde la autoorganización colectiva en pos de subsistir las temporalidades de un mundo administrado al margen de la experiencia de sus mismos sujetos.

El territorio y nosotros: entre el lugar y la acción

7Nuestra especie – desde sus inicios- basó su exploración del planeta en la obtención de sus recursos para sobrevivir y centrar un sentido de estabilidad en donde desarrollar la vida, actualmente, las memorias sobre tiempos de movimientos constantes y formas nómades de buscar tales recursos parecen haber sido extinguidas por las ofertas de la vida cómoda, estable y segura que ofrece la producción y circulación de mercancías del capitalismo: ya no se debe cazar al animal si no ir a la tienda de carne, el agua fluye desde complejos sistemas de cañerías para que sea obtenida tras circular un mecanismo a pasos de nuestro lugar de descanso, no debemos preocuparnos de talar leña para abrigarnos o de cultivar frutas y verduras para alimentarnos. Todo está al alcance de un traslado meditado y seguro al respecto de dónde encontrar todo lo que necesitamos para sobrevivir y su costo, bajo la figura, por un lado, de supermercados, centros comerciales, locales de provisiones a pasos de nuestra residencia, etc. Y por otro –cada vez de mayor envergadura- de los negocios virtuales-web que ofrecen un sinfín de productos de circulación global que de ser adquiridos llegarán a nuestro hogar sin ya la necesidad de movernos de ahí.

8Parece que los esfuerzos por sobrevivir y obtener el sustento de nuestras y nuestros ancestros han quedado en su nebuloso pasado y sus riesgos en tanto las dificultades climáticas, los peligros de batallar con otras especies que buscan el mismo sustento sumando a ello el desconocimiento del territorio han pasado a la expresión del riesgo de la vida moderna en sociedad y su localización de prácticas predecibles articuladas en las dinámicas de costos del vivir en espacios habilitados y abastecidos de aquellos mismos recursos que necesitamos para sobrevivir. Es aquí donde se concentra la actividad social en los polos de movimiento para obtener la capacidad adquisitiva que nos aseguren un acceso a tales bienes de consumo necesario y al flujo mercantil de los productos que tornan nuestra sobrevivencia más sofisticada.

9Adoptar un (os) modo (s) de vida que nos signifiquen una proyección temporal en base a actividades desempeñadas en el presente – relación establecida principalmente por el ejercicio del trabajo y su respuesta en base al salario que llega semanas después o en periodos determinados del calendario- presiona la idea de los costos experienciales-subjetivos de vivir en un (s) lugar (es) con los recursos de sustento al alcance de las manos y el mantenerse en tal espacio en consideración de que es escenario de las relaciones sociales y referencia en los procesos de significancia y trayectoria histórica de los sujetos en su tejido simbólico y cultural; es la figura de la ciudad la que ha establecido –desde su fundación como lugar de actividad social-institucional- política una ruptura con las prácticas rurales-campesinas dada su diversidad de acceso a múltiples actividades y su constante acoplamiento migratorio en términos de recibir un número cada vez mayor de habitantes buscando las oportunidades que la misma ciudad exige como lugar de crecimiento y de discursos-proyecciones más diversas a las oportunidades de la vida rural, la posibilidad está en el dónde.

  • 3 Anthony Giddens, “Las ciudades y la vida urbana”, en A. Giddens, Sociología, Cambridge, London, Ali (...)

10Pero ¿por dónde comienzan los riesgos de la vida en ciudad y en flujos sociales con nuevas velocidades y complejidades? La misma ciudad – de la mano de la urbanización como mecanismo de construcción del espacio y la extensión material de la misma ciudad- se ha constituido como espacio de producción y reproducción de prácticas y circulación de esquemas de sentido que en su diversidad ya presentan un riesgo por la ruptura con la homologación ideológica y la falta de heterogeneidad en el manejo administrativo de los espacios, la ciudad es escenario de violencias dada las disputas que tiene sus raíces en las múltiples y distantes experiencias de los sujetos, experiencia–concibiendo por ella las referencias históricas que exigen lugares para ocurrir y transmitirse en tanto relato-memoria de los sujetos-que en su fuente es diferente por la misma estratificación territorial de los mismos mecanismos urbanos dado su rol de segmentar escenarios arraigados a ciertas condiciones comunes a los usuarios de sus espacios (salario, trabajo, apellido, estrategias de enclasamiento, hábitos de consumo, etc.) en tal aspecto podemos citar las palabras de Giddens: a pesar de la riqueza de oportunidades que brindan las grandes ciudades, para muchas personas son lugares solitarios u hostiles3.

11El traslado a la ciudad, sobre todos las de mayor envergadura como lo son las capitales, significa un choque cultural-subjetivo al enfrentarse a las diversidades ideológicas-habituales de direccionar y hacer la vida. La urbanización en su diseño no solo agrupa trayectorias espaciales para ciertos habitantes que comparten entre ellos condiciones similares que justifiquen su estar ahí, sino que además –mediante sus prácticas distintivas- ofrece alternativas a tener que lidiar con tales diversidades, riesgos y experiencias de la mano de las residencias exclusivas, a saber, condominios de casas resguardados por guardias y que tienen a metros un supermercado al que van sus mismos habitantes, tienen parques cercanos exclusivos para sus hijos, tienen escuelas y espacios recreativos para acceso de ellos.

12Con todo lo anterior se garantizan “espacios idóneos” en los cuales mantener un flujo de prácticas que respondan al sentido y proyección de vida de determinadas clases sin tener que realizar sus actividades en contactos con sujetos ajenos a sus espacios y con ello reducir su complejidad en la práctica. Reducir los riesgos de los contactos con sujetos y sectores distantes a ciertas visiones de vida social (acomodadas) también es parte y pilar medular en la decisión por adquirir tal formato de vida y en un espacio diseñado para ello.

13Los espacios comunican, expresan y concretan el sentimiento arquitectónico del reconocimiento social, no obstante –es sabido- el espacio territorial es históricamente diseñado y concretizado por los mismos grupos de poder que ven en el diseño del espacio una oportunidad para exacerbar sus privilegios y condiciones centristas en su determinada configuración social. A diferencia de las civilizaciones y culturas antiguas que compartían su cotidianidad en similitudes espaciales, simbólicas y espirituales, la configuración urbana- territorial que se ha gestado desde tiempos de las colonias se basa en la ya clásica distinción centro-periferia, es en aquella distinción en la cual el riesgo pasa a ser desplazado a los sectores ubicados en tal periferia y lejos de las urbes de poder o consumo, representando una sistematizada y característica vulnerabilidad territorial.

14¿Los desbordes de aquella vulnerabilidad? La presión de la desigual, distribución de los mismos riesgos que la vida en los sectores produce; encontrarse en lugares ausentes de áreas libres para el tránsito recreativo y no contaminado a diferencia de los sectores acomodados, el diseño de los accesos y la conectividad entre un condominio y un barrio periférico, las instituciones sociales y su reconocimiento dada su distribución como lo son las escuelas, los hospitales e inclusive los mismos mercados, la prioridad e ímpetu de trabajo al momento de invertir en seguridad, iluminación o mantención de los espacios públicos, la constante asistencia política, el abandono urbano, etc. El territorio leído desde la figura de la ciudad dota de énfasis el concepto histórico de que las diferencias materiales no son una muestra de diversidad sino de desigualdad y que por ello la distribución del riesgo y lo vulnerable de otros territorios en comparación a otros desencadena los conflictos y tensiones latentes al interior de un mismo espacio.

15No obstante, en la sociedad industrial-moderna, los patrones para (re) configurar un espacio parecen haber dejado de responder a dinámicas clásicas-coloniales bajo la diferencia entre centro-periferia. Con la inmersión de un capitalismo metabólico -en constante superación de las mismas contradicciones que él mismo produce – en tanto sistema-método de direccionar-administrar el mundo- ha tomado más importancia a la generación de un espacio idóneo para sí mismo y con ello acentuar la capacidad reproductiva del mismo capitalismo en la dimensión subjetiva de su defensa y matriz de sentido-idea de la vida en sociedad. En este aspecto Harvey señala “El paisaje geográfico que el capital construye no es un mero producto pasivo.

  • 4 David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito-Ecuador, Traficantes de su (...)
  • 5 Manuel Castells, The City and the Grass Roots: A Cross-cultural Theory of Urban social Movements, L (...)

16Evoluciona de acuerdo con ciertas reglas genéricas que tienen – como las que gobiernan la evolución combinatoria de las tecnologías– su propia lógica autónoma pero contradictoria. La forma independiente en que evoluciona el paisaje afecta a la acumulación de capital y a la manifestación de sus contradicciones y las del capitalismo en el espacio y en el tiempo, desempeñando un papel clave en la gestación de crisis. Sin el desarrollo geográfico desigual y sus contradicciones, el capital se habría osificado hace tiempo y habría caído en el caos. Es un medio clave para la reinvención periódica del capital por sí mismo”4. En la misma línea de considerar al capitalismo tardío como agente (re) configurador del (os) espacio (s) expresamos la idea de Castells al señalar que las ciudades y sus edificaciones “simbolizan el poder del dinero sobre la ciudad, a través de la tecnología y la idea de la confianza en uno mismo y son las catedrales del periodo de auge del capitalismo empresarial”5.

El vertedero Boyeco: trabajo, cuerpo y precariedad

  • 6 CESDA Boyeco y Escuela Municipal de Boyeco.

17El vertedero Boyeco, escenario de nuestro objeto en tanto lugar de reproducción de una precariedad laboral y de vida histórica en sus desbordes de contacto material (desechos tóxicos, basura putrefacta, depósitos insalubres para la exposición humana y toxinas por la descomposición) y de aislación para sus sujetos dado que no solamente se trataba de su lugar de trabajo mediante la actividad del reciclaje, también era el lugar en dónde pernoctaban, se alimentaban (con lo que llegaba al vertedero) donde mantenían sus relaciones sociales y desde donde se configuraba su visión de mundo, el vertedero en tanto espacio –y tal como lo hemos tratado aquí- representa la dinámica territorial que se mueve desde el exterior en su condición de lugar físico hasta el nivel subjetivo de los sujetos por su referencia visual-estética en sus trayectorias laborales ligadas a su percepción cultural y simbólica de la vida social a partir de su mismo trabajo; la precariedad en el vertedero es transportada inclusive en los mimos cuerpos de las y los recolectores; sin vacunas, sin previsión de salud, sin reconocimiento de fondos para su etapa de vejez, sin la asistencia de equipos indicada para su trabajo de recolección (máscaras, overoles, botas, todo debía ser costeado y conseguido por ellas y ellos mismas/os). Además, El vertedero Boyeco se ubicaba (y ubica lo que dejó tras su funcionamiento) en el kilómetro 16 camino a Chol-Chol, a metros de un consultorio de salud pública y a una escuela pública6.

  • 7 SMA, S. d, Informe de fiscalización ambiental del vertedero Boyeco de Temuco, Santiago de Chile, Go (...)

18Pero incluso con el cierre del vertedero en diciembre del 2016 y la clausura ausente de iniciativa municipal por colaborar y tratar el tema de los puestos de trabajo que se dejaban a la deriva, el vertedero en tanto territorio (actualmente abandonado y usado como vertedero clandestino) sigue siendo un lugar de sacrificio y de precariedad dadas sus consecuencias despersonalizadas en términos ambientales y de alto impacto a los recursos naturales, efectos que fueron advertidos desde su apertura en el año 1992 (sin previa consulta a las comunidades y habitantes aledaños, sacrificando su tradicional forma de vida) y que fueron finalmente confirmados en el año 2015 por el informe de fiscalización ambiental al sector desarrollado por la Superintendencia de Medio Ambiente del Gobierno de Chile7, el cual en su apartado de conclusiones señala:

  1. En el territorio aledaño al vertedero de Boyeco, en los tres anillos de influencia definidos durante la evaluación ambiental, se encuentran sitios de significancia cultural para el pueblo mapuche: Existen Guillatuwe en prácticamente todas las comunidades del territorio Boyeco, existen Rewe en las Comunidades Indígenas de Juan Cariqueo y Francisco Lielmil. Identifican la presencia de Eltun en las Comunidades Indígenas de Juan Carqueo, Francisco Lielmil, Ramón Reyes, Dionisio Treullán y Francisco Colihuinca. Se identifica la existencia de un Paliwe en la Comunidad Indígena Francisco Lielmil. Reconocen la existencia de Menoko, en las Comunidades Indígenas de Francisco Lielmil, Andrés Huechún y Juan Caniumil, entre otros.

  2. Respecto del uso que las Machis realizan de los menoko y de la vegetación que crece asociado a estos, las entrevistadas coinciden al manifestar que la contaminación generada por el vertedero influye en las aguas que a su vez alimentan a los menokos, estas aguas presentan colores extraños, lo que repercute en las hierbas que crecen en dichos sectores, las cuales se presentan secas o simplemente ya no brotan. Lo anterior genera repercusiones en las actividades desarrolladas por las Machi. Por una parte, debido a la mala calidad de las hierbas medicinales recolectadas por las Machi, estas se ven obligadas a comprar hierbas medicinales para atender a sus enfermos o a desplazarse mayores distancias para recolectar hierbas, en ambos casos estas alternativas significan un gesto económico para las Machi y sus familias.

    • 8 Tras este informe, la Superintendencia de Medio Ambiente decidió multar a la Ilustre Municipalidad (...)

    Se constató el día 22/05/2015 el contacto de aguas lluvias con residuos y de líquidos lixiviados que se dirigen hacia las aguas del estero Cuzaco. De acuerdo a las mediciones en el estero Cuzaco mediante una sonda multiparamétrica, las aguas no cumplen con los requisitos de pH y turbiedad para ser utilizados para la bebida de animales.8

  • 9 Thula Rafaela de Oliveira & Virginia Totti Guimarães, Injusticia ambiental, racismo ambiental y el (...)

19Las conclusiones antes presentadas acentúan la relación entre las condiciones precarias del territorio de trabajo –en el sentido del vertedero-y el sacrificio simbólico-cultural e histórico que significó su apertura y mantención al margen de la consulta a las comunidades que viven ahí, no obstante –y lo que es sumamente relevante para este trabajo- no es algo que se presente exclusivamente en la región de la Araucanía. La vulnerabilidad territorial va ligada a las posibilidades que tiene un territorio de ser considerado zona de sacrificio, y ello es una dinámica del desigual riesgo de la vida moderna a nivel macro espacial, afectando la vida subjetiva, de sentido local y –lamentablemente- irremediable por los daños causados a las fuentes de recursos naturales que utilizaban las comunidades para sus vidas, representando “El mecanismo por el cual las sociedades desiguales, desde un punto de vista económico o social, destinan la mayor parte de los daños ambientales derivados del desarrollo a los grupos de bajos ingresos, a los grupos sociales que sufren discriminación, a las comunidades étnicas tradicionales, a los barrios para obreros, marginados, y poblaciones vulnerables"9.

  • 10 Giddens, op. cit.

20Nunca se pudo calcular de manera precisa la cantidad de recolectores/as que trabajaban y habitaban al interior del vertedero, solo poseemos estimaciones que van desde los 120, 150 e inclusive 200 personas. Tal conteo nunca fue posible dado que para la gestión del vertedero –de mano de la Municipalidad de Temuco- nunca fue un trabajo formal que requiera reconocimiento institucional y/o exija registro del grupo que cumplió durante años una labor de limpieza y reciclaje de alta magnitud para que el vertedero perdurara. La misma búsqueda de eficiencia y el beneficio suponen que quienes tienen pocas cualificaciones o carecen de los diplomas adecuados se ven relegados a empleos inseguros, marginales y vulnerables a los cambios en los mercados globales10.

21No obstante, el grupo de recolectores y recolectoras, desde adentro del vertedero no esperó a poseer tal reconocimiento por parte de la municipalidad y de todas maneras se organizó y se constituyó como un sindicato con tal de mejorar sus condiciones de trabajo, fomentar la participación e integración de todas y todos, hacer fluir los conocimientos y trayectorias sobre el rubro de forma transversal, posicionar contingencias y experiencias desde lo colectivo y lograr un mecanismo de representación que contribuya al desarrollo de la autogestión y el cuidado del trabajo ante la incertidumbre que significa padecer una inseguridad laboral en el escenario del no reconocimiento de su labor y la potencial sensación de desempleo ante eventuales decisiones que no les consideran. Lo cual, finalmente ocurrió.

22Pero el sindicato y la organización colectiva de los recolectores no solamente se constituyó y formó desde una orgánica meramente política con fines representativos –haciendo hincapié en los mecanismos convencionales de la organización de los trabajadores- el sindicato y el colectivo se enlazó como respuesta a tal sensación de incertidumbre y como resistencia subjetiva- humana a la contingencia que la mayoría sabía que vendría: el cierre del vertedero y la pérdida de su espacio de trabajo. No era menor, es el hecho que marca el antes y un después tratando de una dinámica laboral que presentaba una serie de particularidades de significancia en los sujetos:

  1. La gran mayoría de los sujetos migraron al vertedero desde otras localidades para poder ejercer el reciclaje y con ello obtener recursos para su sustento, por lo que se generó un traslado que conlleva la distancia con la familia, los seres queridos y el lugar de origen, pudiendo retornar en periodos muy breves por la escasez-necesidad de recursos.

  2. El vertedero inició su funcionamiento en el año 1992 e inmediatamente generó el traslado por trabajo que indicamos, por lo que muchas personas llevaban periodos que bordeaban los 20 años trabajando ahí, significando ello una cantidad considerable en la vida de los sujetos al nivel de que fue su empeño de reciclaje el que mantuvo el vertedero operando años más de lo estimado.

    • 11 Ídem.

    El vertedero fue instalado cerca de comunidades Mapuches y a la fecha ha generado males ecológicos con un carácter irreparable, no obstante y en conocimiento del impacto que el vertedero ha generado, una cantidad considerable de recolectores/as es de etnia mapuche y le atribuye sentido a su trabajo de reciclar desde la perspectiva del cuidado ecológico-ambiental de la tierra, reconociendo que es un trabajo importante y muy significativo para la sociedad, pero de una u otra forma mal visto. A la vez, reconocen que el cuidado a su trabajo tiene consideraciones personales en el sentido de hacer para sentirse bien. En este aspecto nos remitimos a las palabras de Giddens de que “En las sociedades contemporáneas tener un empleo es fundamental para la autoestima, incluso cuando las condiciones laborales son relativamente desagradables y las tareas aburridas, el trabajo tiende a ser un elemento estructural en el maquillaje psicológico de las personas y en el ciclo de sus actividades diarias”11.

23Por último, recordar que muchos de los recolectores/as no solamente acudían al vertedero como forma de trabajo constante con tal de tener un sustento diario, al interior se desarrollaron campamentos en los cuales el colectivo habitaba y pernoctaba de manera ininterrumpida, alimentándose ahí, haciendo su vida social ahí, descansando ahí y pasando años y años viviendo directamente en los desechos del vertedero, lo cual dio pie a administrar los espacios de basura, los de material reciclable y los sector de vivienda. Es decir, el vertedero no solamente fue un espacio de trabajo basado en la constancia del reciclaje por periodos temporales que duraban años, el vertedero fue el espacio de vida de muchos y muchas que desarrollaron su labor ahí y que se vieron presionados y agitados ante la inminente clausura y abandono político-institucional de su rubro. Es en tal punto donde la organización colectiva vuelca su sentido a una orgánica de resistir como grupo tal proceso y así mantener una fuerza de resistencia y resiliencia unida. No se contaba con el apoyo de la administración municipal ni con medios de comunicación convencionales-masivos para hacer escuchar la problemática, reconociendo que las voluntades son esenciales en tales procesos y la proyección del sindicato y colectivo iba más allá del mismo trabajo en el vertedero.

  • 12 Yicel Giraldo & Alexander Ruíz-Silva, “La comprensión de la solidaridad: Análisis de estudios empír (...)

24Los lazos organizados bajo tal colectivo no dependen ni se aferran exclusivamente a su condición de compartir el mismo trabajo y/o la idea de pares laborales, es a raíz de que conocen y comparten experiencias comunes que les exige tal trabajo lo que genera una empatía entre ellas y ellos, instaurando una solidaridad de reconocimiento histórico, lo cual escasea cada vez más en el contexto del capitalismo mundial. “Los acelerados procesos de individualización, la marcha de una globalización sin límites aparentes en lo cultural y en lo económico, la hegemonía de la sociedad del mercado y sus dinámicas de consumo desmedido, y la debilidad de los imaginarios colectivos, han producido, entre muchas otras consecuencias negativas y positivas, un notable desencanto de los lazos sociales de las personas12.

  • 13 Rosa Sierra, “Solidaridad e integración regional. La forma ciudadana de la solidaridad en la comuni (...)

25La solidaridad que puede movilizarse en el ámbito político, tanto al nivel de las sociedades nacionales como al nivel de la política y las relaciones internacionales, es de un tipo distinto a la solidaridad basada en semejanzas, pues las condiciones de diferenciación y pluralización de valores en la sociedad moderna han hecho que cada vez sea más improbable que puedan compartirse valores al nivel de la sociedad como un todo, a diferencia del ámbito de los grupos particulares (…) esto no conlleva necesariamente negar que en los diferentes niveles exista algún elemento social que tenga la capacidad de vincular o unir, y que se distinga de los elementos de regulación o coordinación como las reglas del derecho o los preceptos morales13. En este sentido, la solidaridad presente en los lazos del vertedero como núcleo de la organización política-colectiva se establece a partir de trayectorias y referencias histórico-subjetivas similares, con lo cual es más ágil ponderar las consecuencias económicas, personales y simbólicas del cierre del vertedero y los efectos inmediatos de perder sus puestos de trabajo.

Casos hermanos

26A mediados de agosto de 2017 se desató toda una polémica en la discusión por el medio ambiente, el territorio y la naturalidad con la que se ofrecen espacios para ser sacrificados en habitabilidad al margen de otros territorios, ello a partir del caso de Til Til, comuna ubicada al norte de la región metropolitana y que históricamente ha sido reconocida como un espacio de sacrificio ambiental dado que mantiene una actividad industrial bastante intensa considerando su espacio geográfico, producción ganadera de mano de Porkland, fábricas altamente contaminantes por Cementes Polpaico, industria de metales y acero por Proacer y un relleno sanitario que lleva años recibiendo los depósitos basurales de todo Santiago, la capital de Chile.

27Pero ninguna de esas presiones productivas llegó tanto a la palestra mediática y política como lo fue anunciar la apertura de un nuevo relleno basural para recibir los deshechos de la comuna más grande de Santiago, Puente alto, que corresponden a residuos industriales altamente tóxicos. El pueblo de Til Til se ha organizado y ha generado una serie de manifestaciones en contra de la iniciativa. El Alcalde de la comunidad se ha enfrascado en un arduo debate con el intendente de la Región Metropolitana que aprueba el proyecto, ello a partir de que el mismo Alcalde clausuró el vertedero de Til Til y afirman que no bajaran los brazos con tal de lograr un ambiente higiénico, salubre y digno para el desarrollo de sus vidas. “No Más Ciclo” es la consigna que transmite el movimiento y que es una clara muestra de la vulnerabilidad territorial que ha aquejado históricamente a Til-Til al margen de la Capital Santiago.

  • 14 BCN. (25 de Marzo de 2019). Biblioteca del congreso nacional de Chile. Obtenido de Ley Chile: https (...)

28Estos acontecimientos contrastan agudamente con lo establecido en la misma y vigente Constitución Política de Chile. La cual señala en su capítulo III “De los derechos y deberes Constitucionales” artículo 19 “La constitución asegura a todas las personas: 8º.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente”. En la misma línea, respecto a la identificación de responsabilidades dadas las consecuencias para los casos en los cuales los derechos ambientales son vulnerados, la constitución señala: “Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada”14.

29En el caso del vertedero Boyeco, su cierre dejó abierta la puerta a la interrogante respecto de dónde serían depositados los desechos basurales de Temuco. Ante la duda la municipalidad de Temuco comenzó una serie de licitaciones y estrategias formales para llevar los depósitos basurales de la capital regional a la comuna de Lautaro. Esto encendió inmediatamente la respuesta colectiva de sus habitantes en organizaciones ciudadanas que realizaron manifestaciones afuera de la misma municipalidad y mediatizando la situación. Por su parte, el alcalde de Lautaro, concejales y dirigentes Mapuches presentaron recursos legales en la corte de apelaciones en contra de la iniciativa, dado que en la comuna se presenta una actividad laboral-económica local y de producción agrícola que se basa en los recursos naturales y no están dispuestos a convertirse en un nuevo vertedero Boyeco, que en gracia al mismo vertedero perdió todo sustento de tales recursos.

30Los anteriores casos, tan contingentes en materia de actualidad como lo es el del mismo vertedero Boyeco y el seguimiento a la trayectoria laboral en el contexto de precariedad de sus recolectoras/es, son fuerte expresión de la desigual consideración política de los territorios, y por ende de sus proyecciones en términos de contribuir a que mejoren, se respeten y se reconozcan sus formas de vida y de sentido cultural para con las referencias espacial-históricas que provienen desde el entorno de los sujetos. En tal aspecto las dinámicas y relaciones de valorización y priorización en materia de planificación geográfica, ambiental y políticas públicas es presionada por los discursos desarrollistas que disponen de una actualidad a cualquier costo mientras ello aproxime las promesas del mismo discurso de prosperidad.

  • 15 Saskia Sassen, The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton, Princeton University Press, 200

31Los territorios vulnerables y zonas de sacrificio no son espacios acomodados, con un trabajo de influencias para las grandes empresas o con habitantes significativos políticamente para la toma de decisiones. “Estamos asistiendo a una <<revalorización>> del trabajo que se realiza en primera fila de nuestra economía global y a una <<desvalorización>> del que tiene lugar entre bastidores”15. Bajo tal lógica estamos ante una postura institucional que concibe como legitimo el uso y destino de ciertos territorios como contextos agredidos y como costo de ambiciones futuras que en el presenten son reparticiones de responsabilidad y consecuencia dando a entender que alguien debe sufrir por ello.

  • 16 Slavoj Žižek, El multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional, Buenos Aires (...)

32El caso del vertedero, que es núcleo como escenario de la precariedad que persigue esta investigación, se tensiona al corresponder a una discriminación y racialización del trabajo precario (en las vertientes mencionadas) en una región caracterizada por el avasallamiento político-institucional a las comunidades indígenas, a los sectores marginados y al pueblo Mapuche. Con tal de contrarrestar esa imagen, se han tomado una serie de medidas programáticas bajo el concepto de “multiculturalidad” e “interculturalidad”, los cuales son programas público-privados que pretenden “integrar” a la población Mapuche en las dinámicas laborales, comunicacionales y educacionales modernas en el contexto de la globalización, iniciativas sumamente cuestionadas dado que responden a estrategias del capitalismo - desarrollismo por llegar a sectores históricamente contrarios a sus proyecciones y así disminuir la propensión crítica y de resistencia colectiva al modelo. La propuesta del multiculturalismo como respeto a la diferencia étnica opera mediante el mismo principio racista de exclusión de la narrativa universal, mientras posibilita la incorporación subordinada al capitalismo global como mano de obra transnacional o como bien cultural etnificado16.

Conclusiones y reflexiones finales

33Desde su apertura el vertedero de Boyeco representó una total vulneración a los derechos de las familias que residían en el lugar y que debieron soportar el quiebre histórico-ambiental de su territorio en pos de la llegada de basura y desechos que –tal y como hemos expuesto- desembocó en consecuencias ambientales irremediables y que han interrumpido de manera total la economía local-tradicional en la cual se basaba en el uso de tales recursos para el cuidado de la tierra y los animales, citando las palabras de la señora Elisa

“Igual el vertedero queda cerca de donde yo vivo y no estaba lejos de mi familia cualquier cosa… es raro porque uno sabe el mal que hace el vertedero y las condiciones en las que se trabaja, pero igual trabaja ahí (risas) (…) después vas caminando y te empiezas a encontrar la basura ya sentir el olor del vertedero y te vas dando cuenta de cuánto ha afectado al lugar…” (Entrevistada 1)

34Las familias que residían ahí se tuvieron que dedicar a recoger en el vertedero y perdieron su economía local y su trabajo con el campo junto con los recursos que conformaban la vida espiritual de las comunidades residentes en el sector. No obstante, no es un tema exclusivo de la región y que expresa el énfasis de vulnerabilidad territorial tal como ocurrió en Til Til y se evitó en Lautaro.

35Al interior del vertedero se debió soportar una sistematizada precariedad laboral-humana que se refería a tantos las condiciones materiales de cómo se realizó el trabajo de recolección –a saber- sin equipos idóneos para el manejo de desechos tóxicos tales como guantes, botas, overoles y mascarillas. Además de que no contaban con ninguna previsión de salud para el caso, tales como vacunas, previsión en caso de emergencias o revisiones médicas periódicas. El abandono institucional, sin reconocimiento laboral, sin espacio a previsiones agudizó la precariedad material arrastrando tal condición a las temporalidades corporales venideras de los recolectores tras el cierre del vertedero.

36Se trabaja con los medios de una nomá… se está trabajando con la basura tóxica con los desechos que acumulan infecciones y enfermedades. Yo misma en el vertedero vi gente que vivía enferma o que quedó con problemas físicos por recolectar. Yo misma tengo un problema a la espalda y trabajo, así como estoy, aún estoy esperando hora en el hospital (risas) pero no hay ninguna seguridad… tienes que comprarte tu propio equipo tus propias cosas. Y necesitas guantes, botas, overoles, por no decirte las vacunas… se hace harta fuerza…

37Las presiones y la situación de inestabilidad que significó el trabajo en el vertedero conllevaron a que el colectivo recolector tomará la decisión de organizarse bajo la figura del sindicato, pero ello no necesariamente llevó a que se obtuvieran beneficios directos por su organización “armamos el sindicato y todo, pero no por eso nos pescaron más o teníamos beneficios de una, cuesta harto organizarse sobre todo cuando hay tanto intereses. Por Eso te dije que una primera debe preocuparse de su trabajo para su familia y sus asuntos personales y después por el grupo…” La misma organización fue todo un desafío para el grupo y el manejo de intereses diversos, pero fue mejor en términos de resolver y tratar los asuntos colectivos dado que estableció una forma de comunicar sus problemas y cooperar entre ellos.

38Se reconoce que el cierre del vertedero conllevó una serie de turbulencias que nunca fueron atendidas por la administración o municipalidad “Claramente el cierre del vertedero pudo haber sido mejor… por ejemplo si nos hubieran notificado con unos dos años de aviso… de antelación y que nos apoyaran con capacitaciones u ofreciendo un trabajo o incluso más opciones y oportunidades de trabajo … pensar en que más de 80 familias se quedaron cesantes de un día para otro sin trabajo para sobrevivir y mantener a sus familias. Además de quedar a la deriva tras el cierre deben soportar lo marginal del rubro y las consecuencias sociales del reciclaje, inclusive en materia de derechos humanos.

“no hay nada que este asegure una salud, una atención dental para ti y tu familia, una previsión, ingresos o recursos suficientes para que tus hijos tengan educación y puedan ir a estudiar… y lo otro es que no los molesten, que no les digan “que son hijos de la cachurera, que viven de la basura que se visten con ropa de la basura”… la marginalidad y discriminación sobre su ropa, como se visten y sus condiciones… la marginalidad es un tema de derechos humanos” (Entrevistada)

39La precariedad pasa del trabajo a los cuerpos, al territorio, a la

40memoria y al tiempo.

Bibliographie

Bibliografía

BCN (25 de Marzo de 2019), Biblioteca del congreso nacional de Chile. Obtenido de Ley Chile: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

CASTELLS MANUEL, The City and the Grass Roots: A Cross-cultural Theory of Urban social Movements, London, Edward Arnold, 1986

DE OLIVEIRA THULA RAFAELA & VIRGINIA TOTTI GUIMARÃES, Injusticia ambiental, racismo ambiental y el marco para la estratificación socio-racial en zonas de sacrificio: el caso del barrio de Santa Cruz en Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, PUC-Rio, 2009

GIDDENS ANTHONY, “Las ciudades y la vida urbana”, en A. Giddens, Sociología, Cambridge, London, Alianza Editorial, pp. 230-275, 2010

GIRALDO YICEL & ALEXANDER RUÍZ-SILVA, “La comprensión de la solidaridad: Análisis de estudios empíricos”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales niñez y juventud, pp. 609-625, 2015

HARVEY DAVID, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito-Ecuador, Traficantes de sueños, 2014

SASSEN SASKIA, The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton, Princeton University Press, 2001

SIERRA ROSA, “Solidaridad e integración regional. La forma ciudadana de la solidaridad en la comunidad política supranacional”, Revista de estudios sociales, Número 46, pp. 92-108, 2013

SMA, S. d, Informe de fiscalización ambiental del vertedero Boyeco de Temuco, Santiago de Chile, Gobierno de Chile, 2015

ŽIŽEK SLAVOJ, El multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional, Buenos Aires, Paidós, 1998

Notes

1 Trabajo enmarcado en el proyecto FONDECYT regular 1161347 “Cartografía de la (s) precariedad (es) laborales y las relaciones laborales en la Zona Centro Sur de Chile. Tipología del trabajo precario y su incidencia en la práctica sindical en las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía”. Agradezco a su director Dr. Dasten Julián por su apoyo.

2 Trabajos manuales como limpieza, reciclaje urbano, soldadura, mano de obra de construcción, etc.

3 Anthony Giddens, “Las ciudades y la vida urbana”, en A. Giddens, Sociología, Cambridge, London, Alianza Editorial, pp. 230-275, 2010

4 David Harvey, Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito-Ecuador, Traficantes de sueños, 2014

5 Manuel Castells, The City and the Grass Roots: A Cross-cultural Theory of Urban social Movements, London, Edward Arnold, 1986

6 CESDA Boyeco y Escuela Municipal de Boyeco.

7 SMA, S. d, Informe de fiscalización ambiental del vertedero Boyeco de Temuco, Santiago de Chile, Gobierno de Chile, 2015

8 Tras este informe, la Superintendencia de Medio Ambiente decidió multar a la Ilustre Municipalidad de Temuco con 170 millones de pesos chilenos. Revisar nota vía web en: https://www.biobiochile.cl/noticias/2015/10/23/municipio-de-temuco-recurrira-a-tribunal-ambiental-para-anular-multa-por-vertedero-boyeco.shtml (Biobío, 2019).

9 Thula Rafaela de Oliveira & Virginia Totti Guimarães, Injusticia ambiental, racismo ambiental y el marco para la estratificación socio-racial en zonas de sacrificio: el caso del barrio de Santa Cruz en Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, PUC-Rio, 2009

10 Giddens, op. cit.

11 Ídem.

12 Yicel Giraldo & Alexander Ruíz-Silva, “La comprensión de la solidaridad: Análisis de estudios empíricos”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales niñez y juventud, pp. 609-625, 2015

13 Rosa Sierra, “Solidaridad e integración regional. La forma ciudadana de la solidaridad en la comunidad política supranacional”, Revista de estudios sociales, Número 46, pp. 92-108, 2013

14 BCN. (25 de Marzo de 2019). Biblioteca del congreso nacional de Chile. Obtenido de Ley Chile: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

15 Saskia Sassen, The Global City: New York, London, Tokyo, Princeton, Princeton University Press, 2001

16 Slavoj Žižek, El multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional, Buenos Aires, Paidós, 1998

Auteur

Sociólogo Universidad Católica de Temuco.

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search