VI. Populismo en el movimiento obrero alemán durante la época madura de Marx y Engels
p. 357-675
Texte intégral
Introducción
1En este sexto capítulo veremos el rol que en la MECW cumple el “pueblo” (y el contenido material que este concepto designa) en el movimiento obrero alemán y sus expresiones políticas desde 1859 hasta 1895. Esta cuestión es relevante por las siguientes razones. En primer lugar, porque aborda el período de fundación y posterior consolidación del marxismo como tradición, de la mano del partido que fuera más importante en la II Internacional, el SPD232 (con esto no queremos decir que el mismo fuera el que más desarrolló el marxismo como programa de investigación -teoría y práctica-, sino que fue el que efectivamente tuvo más influencia política, social y económica en el movimiento obrero y su expresión política marxista, desde los 1880s hasta aproximadamente 1915). Segundo, porque muestra cómo los fundadores del comunismo científico combatieron sistemáticamente hasta el final de sus días la influencia de la clase dominante en el movimiento obrero teutón, combate que se expresó siempre en una crítica al contenido material designado por el concepto “pueblo” (con lo cual mostramos cómo esta crítica es pertinente también para los tomos de la MECW en los cuales la teoría económica marxista madura ya se encuentra elaborada en lo que hace a su núcleo estructural, y cómo por tanto no es exclusiva solo de momentos anteriores de la obra de Marx y Engels233). Tercero, porque esta crítica será un insumo crucial en el desarrollo del programa de investigación comunista en manos de Lenin, Trotsky y sus continuadores (crítica que en algunos casos se conoce explícitamente –y por tanto se construye a partir de ella-, mientras en otros se “reproduce” bajo nuevas condiciones sin conocerla directamente –sobre todo porque el contenido crítico dado se deriva orgánica y necesariamente del programa de investigación marxista y su método-). En cuarto lugar, la forma en que fue abordada la problemática –mediante cartas y escritos político-teóricos que buscaban asesorar a líderes partidarios y su público objetivo en el movimiento obrero-, es importante porque explica las razones debido a las cuales el contenido de la crítica desarrollada por Marx y Engels no logró cristalizar de forma genuina en las tendencias dominantes de la II Internacional. Así, nos deja una enseñanza valiosísima al señalarnos los peligros que se derivan de separar la dimensión teórica del programa de investigación marxista, de su desarrollo práctico234. La razón de ser de esta metodología de intervención en el movimiento obrero alemán es compleja. Por una parte, desde 1859 hasta 1873 Marx y Engels no tuvieron tiempo suficiente para intervenir de modo más directo en Alemania. Esto porque, al tiempo que desarrollaban la teoría marxista en el campo político y económico, ambos dedicaron sus esfuerzos políticos a la creación, desarrollo y consolidación de la I Internacional. En su jerarquía de prioridades políticas, estuvo en primer lugar el desarrollo de una perspectiva internacional ligada a las luchas prácticas del movimiento obrero, antes que el desarrollo de un partido obrero a nivel nacional en su tierra natal. Ahora bien, esta jerarquización de tareas políticas no supuso la “desestimación plena” de lo que sucedía con el movimiento obrero alemán, sino que hizo cristalizar una forma de intervención indirecta y parcial (la asesoría mediante cartas y escritos político-teóricos). Por otra parte, después de 1873 este modo de intervención se mantuvo debido a diferentes razones. Primero, Marx estuvo débil de salud desde 1870 hasta 1877, por lo que en gran medida se recluyó a estudiar temas relacionados solo indirectamente con la economía (menos aún tenía tiempo para desarrollar actividad política sistemática)235. Segundo, para 1873 existía ya un desarrollo importante del movimiento obrero alemán con sus líderes y cuadros medios reconocidos, por lo cual la tarea planteada por la realidad objetiva no era la creación de algo nuevo, sino la construcción a partir de lo ya existente (de algún modo se justificaba el asesoramiento a los líderes del movimiento obrero realmente existente en Alemania), esto hasta el momento en el cual la inserción directa de “teóricos venidos del extranjero” no pareciera una intromisión foránea que se montara sobre una dinámica nacional propia y autónoma. Tercero, desde 1878 rigió la ley anti-socialista en Alemania, la cual si ya dificultaba la acción política para quienes vivían en ese país, aún más lo hacía para quienes decidieran volver al mismo para intervenir directamente en la vida política. Cuarto, desde la muerte de Marx en 1883 hasta 1895, año en que muere Engels, éste decidió ocupar la mayor parte de su tiempo en tareas que consideraba prioritarias para el desarrollo a mediano-largo plazo del movimiento internacional de la clase obrera (jerárquicamente superiores a la intervención política directa en Alemania), como lo fueron la publicación del tomo II y III de El Capital (publicados en 1885 y 1894 respectivamente) y la preparación del tomo IV (publicado por Kautsky en 1906). De ahí que Engels mantuviera el patrón de intervención sentado en el período 1859-1873, signado por la asesoría a los líderes y cuadros del movimiento obrero alemán mediante cartas y escritos político-teóricos. Quinto, tanto Engels como Marx no se consideraban a sí mismos como comunistas “alemanes”, sino que parte del movimiento obrero internacional, y de ahí que para ellos fuera relevante su intervención en los distintos movimientos obreros de los diferentes países (participarán de modo importante en la fundación del primer partido obrero marxista de la historia en la Francia de 1880, la hija de Marx y su esposo intervendrán –asesorados directamente por Engels- “presencialmente” en el renacer clasista del movimiento obrero inglés desde 1888, Engels intervendrá de modo más sistemático en los esfuerzos para crear la II Internacional desde 1888, etc). Por esto, teniendo ellos esta jerarquía de prioridades, era imposible la intervención política directa sistemática en un movimiento obrero de un país particular. Por último, cabe en este parágrafo aclarar dos cosas. Por una parte, que la intervención en el movimiento obrero alemán fue llevada a cabo principalmente por Engels, y que la misma no fue arbitraria y/o se derivaba de un gusto “personal”, sino que fue acordada con Marx de forma explícita236. De ahí que la intervención de Engels en el movimiento obrero alemán (sobre todo después de 1883, luego de la muerte de Marx) deba ser considerada la intervención de ambos en tanto representantes del programa de investigación comunista237. Por otra parte, que en este capítulo tomaremos “todo” lo desarrollado por Marx y Engels en referencia al movimiento obrero alemán y por tanto haremos uso de escritos con un “peso público” muy heterogéneo. Ahora bien, desde las desconocidas cartas a Liebknecht hasta el ultravulgarizado Antiduhring, creemos reconocer una línea de continuidad en la crítica “clasista” al concepto “pueblo” y por tanto no otorgamos un peso inadecuado a meras referencias marginales que pueden ser encontradas en la MECW. Esto es, los elementos más desconocidos que aquí destacamos, sostenemos se derivan orgánica y necesariamente del programa de investigación marxista, y tanto es así que en muchas ocasiones fueron reproducidos (posiblemente sin conocerlos) por Lenin y Trotsky y sus herederos como continuadores legítimos de este programa de investigación.
2En lo que hace al contenido de lo que desarrollaremos en este capítulo es de menester apuntar aquí dos cosas. Primero, que la crítica al “populismo” en el movimiento obrero alemán no se restringe al combate de Marx y Engels frente a la influencia de Lassalle en el mismo (como reconoce el canon de la tradición marxista, el cual solo pareciera saber de la existencia de las “Glosas marginales al programa de Gotha”), sino que incluye la lucha contra las perspectivas “internas” de Wilhelm Liebknecht primero y Karl Kautsky después, así como también contra la influencia externa del socialismo académico (los “kadetes”) en la clase obrera teutona. En segundo lugar, que esta crítica no se reduce (por ningún motivo) al combate contra un mero término (“pueblo”), sino que supone una delimitación contra todo un entramado de categorías y concepciones de la realidad, contra las distintas formas de ser del populismo y las diferentes dimensiones componentes de éste como realidad abarcante. En efecto, desde 1859 hasta 1895 veremos reproducirse bajo nuevas formas ante nuevas condiciones, 6 formas populistas que ya encontramos en los cinco capítulos anteriores. Primero, la utilización del “discurso de los derechos”, caro a Proudhon y Heinzen, combatidos en tanto “populistas” por Marx y Engels en 1846 y 1847 como vimos en el primer capítulo de este trabajo. Segundo, la postulación de una reivindicación transicional como panacea (como medida ya “socialista” y reivindicable aisladamente), forma populista criticada por Marx y Engels a Kriege ya en 1846238. Tercero, la forma populista “bonapartista”, aquella que ve como necesaria la existencia de un “salvador del pueblo” que se alce por encima de las contradicciones de clase, forma que fuera criticada por Marx y Engels en 1847 (ver en el primer capítulo de este trabajo nuestro tratamiento del escrito “The Communism of the Rheinischer Beobachter”). Cuarto, la tesis que supone un relacionismo simple y directo entre las clases, entronizada por los mencheviques en 1906 y que será una de las bases fundamentales de la deformación estalinista frente-populista del marxismo desde 1924 hasta nuestros días239. Quinto, la referencia a un pasado dorado en el cual prima la pequeña propiedad autónoma (la referencia a un pueblo en el seno del cual no primaría la lucha de clases), elemento estructurante de la teoría de Proudhon que Marx comenzó a criticar ya desde fines de 1846 (y que adquirirá ciudadanía en el seno de un marxismo deformado de la mano de Kautsky en 1889/1891 como veremos al final de este capítulo). Sexto, la tendencia “populista” a concebir que las posiciones sociales de los “profesionales liberales” (abogados, ingenieros, arquitectos, etc) y las de los “organizadores del proceso de trabajo” (gerentes, patrones de piso de fábrica, capataces, etc), son iguales a las de la clase obrera y por tanto con igual “derecho” a ser parte del campo que apuesta por el cambio social. Tendencia que Marx critica ya a Joseph Dumont en 1849 (ver extracto que consignamos en el capítulo II del artículo “Montesquieu LVI” publicado en la NRZ), y que Kautsky canonizará en el programa de Erfurt (como veremos en la penúltima sección de este capítulo). Cada una de estas 6 “dimensiones componentes” y “formas de ser” del populismo, serán criticadas en su justo mérito y con cierta sistematicidad por nuestros autores al momento de evaluar la situación alemana entre los años 1859 y 1895. Esto es lo que veremos en las próximas páginas de este trabajo.
3Respecto de la forma y organización de este capítulo, dividiremos el período 1859-1895 en 5 apartados, los cuales agrupamos haciendo pie en los dos grandes congresos y programas desarrollados en el seno del movimiento obrero alemán durante el período: el congreso y programa de Gotha (1875), y el congreso y programa de Erfurt (1889/1891). De ahí que consignemos una primera sección anterior al programa y congreso de Gotha, un segundo apartado dedicado a este programa y congreso, una tercera sección que trata los análisis de la MECW respecto de lo sucedido entre el congreso y programa de Gotha y el congreso y programa de Erfurt, un cuarto apartado que aborda este último congreso y su programa, y una quinta sección que tematiza la evaluación que existe en la MECW de lo ocurrido después de Erfurt.
I. Antes del programa de Gotha
4El sentido de esta sección es demostrar cómo las dos fuentes de las cuales nacerá el SPD en 1875 (en Gotha), el “lassallismo” y los “eisenachers”, traían consigo fuertes elementos programáticos burgueses (posiblemente derivados, no solo de la posición de clase de la dirección de estas organizaciones, sino también de las fracciones de clase que organizaban –e.g. no plenamente compuestas de obreros explotados-), y que concebían a los mismos precisamente bajo un prisma “popular” que unificaba en una totalidad más abarcante a secciones de la clase dominante explotadora con el campo obrero explotado. Debido a que ambas fuentes articulaban diferentes formas de “populismo”, Marx y Engels criticaron a ambas en todos aquellos puntos en los cuales ellos percibían que estas organizaciones transmitían influencias burguesas al movimiento obrero, si bien no dejaron de hacer distinciones entre ellas y buscaron desarrollar los elementos clasistas más fértiles que tendieron a concentrarse en una de ellas (el lassallismo).
1. 1859-1864
5De este período de la historia alemana mencionaremos dos hechos que lo enmarcan y le proporcionan un carácter distintivo, si es que el mismo es evaluado desde la perspectiva marxista y con la tarea central que nos hemos dado en este trabajo. Por una parte, es importante hacer referencia a lo que en MECW se denomina como “Nueva Era”, un período signado por el curso liberal-burgués que parece adoptar el príncipe Guillermo de Prusia cuando devino regente en octubre de 1858. Es la prensa burguesa la que denomina de esta forma el “giro” del príncipe Guillermo, un “giro” que supuso reemplazar el ministerio de Manteuffel y llamar al poder ministerial a personeros de la burguesía liberal moderada. Sin embargo, esta “nueva era” solo fue tal para una ilusionada esfera pública burguesa, ya que la misma es definitivamente enterrada con la asunción de Guillermo como rey de Prusia en 1861 y el ascenso al poder Bismarck luego de un conflicto constitucional en septiembre de 1862. Por otra parte, es de menester consignar el nacimiento de la Asociación General de Trabajadores Alemanes liderada por Lassalle en 1863, el cual había comenzado su agitación bajo bandera socialista en 1862 haciendo referencias no menores a Marx. Esta fue la primera organización obrera de extensión nacional que existió en Alemania, formada haciendo pie en una reunión de diferentes sindicatos en la ciudad de Leipzig y compuesta también por algunos antiguos miembros de la antigua Liga Comunista fundada por Marx y Engels al calor de las revoluciones del 48’. Marx y Engels mirarán con buenos ojos esta primera unificación política del movimiento obrero alemán, si bien serán desde el comienzo críticos respecto de las políticas de su dirección, así como también de importantes componentes programáticos reivindicados por esta la primera organización obrera de dimensiones nacionales del país teutón. De ahí que Engels señale en 1892 cómo el socialismo de esta nueva organización no llega ni a los contenidos programáticos reivindicados por La Reforma francesa de fines de los 1840s, organización “pequeñoburguesa” duramente criticada por Marx y Engels durante las revoluciones de 48’, y solo reproduzca bajo nuevas formas y en nuevas condiciones el tipo de socialismo aún más burgués de El Nacional francés de fines de los 1840s240:
Después de la derrota de la revolución europea en 1849, el socialismo se redujo en Alemania a una existencia secreta. No fue hasta 1862 que Lassalle, un compañero de estudios de Marx, volvió a levantar la bandera socialista. Pero ya no era el audaz socialismo del Manifiesto; lo que Lassalle exigía en interés de la clase obrera era la producción cooperativa asistida por el crédito estatal; una reproducción del programa de los obreros parisinos afiliados antes de 1848 a El Nacional de Marrast, del programa propuesto por los republicanos puros, como alternativa a la “Organización del Trabajo” de Louis Blanc. (“Socialism in Germany”, Engels, 1892)
1.1 Das Volk
6Un primer punto que en este apartado queremos tocar dice relación con la participación política de Marx y Engels en el diario “El Pueblo” (“Das Volk”) durante el primer semestre de 1859. Es importante que hagamos referencia a la misma para no dejar cabos sueltos en nuestra reconstrucción de la génesis y desarrollo del programa de investigación marxista en relación con el concepto “pueblo”. En suma, es relevante responder a la pregunta: ¿por qué Marx y Engels participaron en un diario de este nombre, si la tesis principal de este trabajo es que una de las dimensiones centrales del programa de investigación que ambos desarrollaron precisamente está signada por la “crítica clasista” al concepto pueblo y la realidad material que este designa? Para responder esta cuestión tomaremos 3 cartas escritas por Marx en el curso de 1859.
7En una primera carta escrita en marzo de 1859 Marx explica las razones por las cuales en ese momento decide participar en diarios que no comparten sus principios políticos (y que por tanto tienden a no adoptar una posición clasista). Por una parte, remarca el hecho de que esta su participación en este tipo de diarios nunca supuso restricción o censura alguna (podía publicar en ellos lo que políticamente le parecía correcto). Por otra parte, el Moro apunta que la situación objetiva alemana de ese momento demandaba la intervención propia bajo los medios que se tuviera a mano, bajo el contexto de la “Nueva Era” era importante ocupar posiciones aún si fuera solo para impedir que los voceros de otras fuerzas sociales hicieran uso de estos nuevos espacios. Ahora bien, esta tarea, signada por la necesidad de desordenar el nuevo mapa político burgués naciente, debía llevarse con a cabo con cautela. Es así que señala:
Pero, en principio, como dice Lutero de Dios, "debemos usar un ladrón para atrapar a un ladrón", y "siempre que tengamos la oportunidad, contribuir al estado general de desintegración y confusión. Antes del comienzo de los problemas actuales, yo mismo no habría escrito para el Presse, ni te hubiera aconsejado a que tú lo hicieras. Pero el proceso de fermentación ha comenzado y ahora depende de todo el mundo hacer lo que puede. Ahora es aconsejable infiltrar veneno, no importa dónde. Si nos limitamos a escribir para los diarios que comparten nuestro punto de vista de conjunto, tendríamos que posponer toda la actividad periodística indefinidamente. ¿Y se debería permitir realmente que la así llamada "opinión pública" no tenga nada más que material contrarrevolucionario introducido en ella? (Marx to Lassalle, 28 March 1859)
8Estas mismas razones fueron las que según Marx habían marcado su propia participación en el New York Tribune, diario para el cual había comenzado a escribir en 1852 (y con el cual terminaría su relación en 1861). En éste Marx podía escribir sin restricciones ni censura alguna sobre los temas de su interés.
9Respecto de la participación específica de Marx y Engels en el diario “El Pueblo” (“Das Volk”), son pertinentes otras dos cartas escritas en mayo y noviembre del año 1859. En la primera, Marx refiere que el mismo es el sucesor del diario Neue Zeit, órgano de la Sociedad Educacional de Trabajadores Alemanes de Londres, organización que lideraba Wilhelm Liebknecht, quien luego fuera a fundar el partido de Eisenach con August Bebel en 1869 y participara activamente de la vida política del movimiento obrero alemán hasta la muerte de Engels en 1895. Liebknecht había incluido en el equipo editorial de la Neue Zeit a E. Bauer, personaje del cual Marx tenía una muy mala opinión política, lo cual le había llevado a declinar participar en el mismo de la forma que fuera241. Solo cuando el periódico Neue Zeit deja de existir y E. Bauer desparece de la escena el Moro se permite participar en el próximo órgano de la ya mencionada asociación, el periódico Das Volk. En este participarán Marx, Engels y su compañero de armas Wilhelm Wolff (siempre tratado mediante el apodo “Lupus” por ambos) desde el 7 de mayo al 20 de agosto de 1859. Con total libertad editorial y solo sujetos a las normas de publicación vigentes en la Alemania de esa época (que sí suponían un grado de censura), Marx publicó, entre otras cosas, su conocido “Prefacio a la Contribución a la crítica de la economía política”242, mientras Engels presentó al público alemán su Introducción a este trabajo de Marx243. Ahora bien, ya en esta carta de mayo de 1859 es posible ver cómo Marx no se consideraba un “contribuyente orgánico” de este periódico, respecto del cual no tenía sino críticas opiniones:
Después de la traición del payaso, Biskamp, etc., fundaron Das Volk [El Pueblo], y él y los imbéciles, primero se me acercaron indirectamente a través de Liebknecht. Entonces Biskamp vino a verme. Le dije que no podíamos contribuir directamente a un diario pequeño ni, en realidad, a ningún diario de partido que nosotros mismos no editáramos... pero todo lo que me comprometía a hacer era a dejarles publicar de vez en cuando artículos del Tribune que podían utilizar... Considero que Das Volk es un periodicucho diletante como nuestros diarios de Bruselas y París. Pero de manera encubierta y sin intervenir directamente, podemos usarlo para hacerle la vida imposible a Gottfried, etc., etc. De nuevo, el momento puede venir, y venir muy pronto, cuando sea de crucial importancia que, no sólo nuestros enemigos, si no que nosotros mismos seamos capaces de publicar nuestros puntos de vista en un periódico en Londres. (Marx to Engels, 18 May 1859)
10Finalmente, en una carta escrita el 9 de noviembre de 1859 a Lassalle, Marx vuelve sobre su breve participación en Das Volk. Reafirmando los juicios ya expuestos en la carta de mayo de este año que acabamos de citar, el Moro explica cómo él no fue miembro ni tuvo nunca relación orgánica alguna con la Sociedad Educacional de Trabajadores Alemanes de Londres liderada por Liebknecht, y cómo su participación en Das Volk fue solo coyuntural y cosa de una ocasión (señala además que la práctica común de los demócratas alemanes emigrados en Londres era publicar en cualquier diario sin tener en cuenta línea política u oportunidad). Por lo demás, el principal gestor de este periódico fue Eduard Biskamp un demócrata pequeñoburgués sincero que decía haber hecho suya “la lucha del trabajo contra el capital”, coherencia práctica que lo llevó a verse desprovisto de medios para sobrevivir a tal punto que contrajo una enfermedad invalidante.
1.2 Una primera evaluación de Lassalle
11En esta subsección consignaremos cómo Marx y Engels concibieron la deriva política de Lassalle desde 1859 hasta 1864. Utilizaremos para ello una serie de cartas que ambos escribieron durante ese lapso temporal y remarcaremos 6 puntos principales en lo que concierne a la deriva política de Lassalle. En primer lugar, la carta que el 25 de febrero de 1859 Marx escribiera a Engels, nos muestra cómo el Moro era consciente de que Lassalle había decidido acercase políticamente a su persona solamente debido a que los caminos de la política burguesa le habían sido cerrados. Esto es, todavía en enero de este año Lassalle era cercano a la oposición liberal-burguesa prusiana que se nucleaba en torno del periódico Volks Zeitung de Berlín. Su alejamiento de este grupo solo había estado determinado por el paso del mismo al campo del gobierno (monárquico) y las pocas posibilidades que esto permitía para el desarrollo de una política burguesa de oposición enérgica y que se tomara seriamente su condición de tal244. En segundo lugar, la misiva que Marx redactara el 18 de mayo de ese mismo año 1859 y enviara a Engels, evidencia que el primero era consciente, no solo del “origen político burgués” de este dudoso nuevo “aliado”, sino también de las inclinaciones populistas bonapartistas del mismo. En efecto, en esta carta Marx cuestiona la propuesta de Lassalle de unificar Alemania bajo el alero de la Prusia monárquica, así como también critica los elogios de éste a Napoleón III, al cual Lassalle presentaba como emancipador de Italia mediante su nueva política de “nacionalidades”245. Un tercer elemento que es relevante en la caracterización que Marx y Engels realizan de Lassalle en esta época, dice relación con el hecho de que el mismo Lassalle habría reconocido ser conceptuado como más cercano que los fundadores del comunismo científico a los círculos y la política burguesa, como el mismo Marx le comenta a Engels en su carta del 7 de mayo de 1861246. Esta misma mayor cercanía, Marx la relaciona aquí con la pomposidad y grandilocuencia del lenguaje político oral y escrito que Lassalle usaba ocupar, una que el Moro asimila a la influencia del liberalismo francés en su nuevo “aliado”. En cuarto lugar, ya en 1863, y en el marco de la fundación de la Asociación General de Trabajadores Alemanes, Lassalle se muestra cercano a los líderes y el programa del Partido del Progreso. Partido fundado en 1861 bajo un programa que buscaba la unificación de Alemania bajo el alero de la Prusia monárquica, y que al mismo tiempo demandaba la constitución de un parlamento nacional frente al cual un nuevo ministro liberal fuera responsable. Si bien en términos políticos esta organización no reivindicaba el sufragio universal y las libertades de prensa y reunión, Lassalle rescataba en especial la labor de uno de sus líderes, Schulze-Delitzsch, en el terreno económico-social. Para Lassalle, la reivindicación programática cooperativista que él mismo alentaba, era una herencia cuya paternidad debía serle reconocida a este líder del Partido del Progreso:
Si hoy en día un movimiento obrero alemán está discutiendo la cuestión de si la asociación debe concebirse a la luz de sus ideas (de Schulze-Delitzsch) o de las mías, el mérito es en gran medida suyo; y ahí radica su verdadero mérito, un mérito que no puede estimarse demasiado...La cordialidad con la que reconozco que ese mérito no nos debe impedir, etc. (extracto de un discurso de Lassalle citado por Marx en su carta a Engels del 9 de abril de 1863)
12En este reconocimiento hecho por Lassalle, no hacía mella el hecho de que Schulze-Delitzsch reivindicara las cooperativas bajo un marco que explícitamente llamaba a la armonía entre el capital y el trabajo, y solo buscara mejorar la situación de los obreros sin cambiar fundamentalmente la sociedad capitalista, buscando generar una suerte de auto-ayuda (las cooperativas debían ser financiadas por los mismos obreros a través de un banco de ahorro) inofensiva e inefectiva. Para Engels, solo un hombre con concepciones políticas burguesas como Lassalle, podía concebir a Schulze-Delitzsch como genuino representante del proletariado:
De todos modos, qué estupidez tan arriesgada que se involucre en los asuntos de los imbéciles que siguen a Schulze-Delitzsch y trate de formar un partido para sí mismo a partir de ellos, de todas las cosas, sobre la base de nuestras obras tempranas. El mismo esfuerzo de S.-D. y otros tipos de esa calaña, para elevar en estos tiempos burgueses la perspectiva de los burros al nivel burgués debe ser bienvenido por nosotros, porque de lo contrario tendríamos que lidiar con este asunto durante la revolución, y en Alemania, donde el pequeño sistema estatal complica las cosas en tal grado, podríamos ser confrontados con estas minucias como si tratara de algo nuevo y práctico. Eso ya no es posible y ahora tenemos a nuestros oponentes donde los queremos; el burro ha alcanzado la autoconciencia y se encuentra así en las filas de los demócratas pequeñoburgueses. Pero considerar a estos tipejos como representantes del proletariado -solo Izzy (Lasalle) podía hacer eso. (Engels to Marx. 21 April 1863)
13Un quinto desarrollo que Marx y Engels notan en la deriva política de Lassalle, tiene que ver con el giro que éste da desde 1863, el cual enfatiza más en sus preexistentes inclinaciones bonapartistas, las cuales despliega con mayor profusión para “atacar a la burguesía” y así “renegar” de su reciente pasado político burgués. Esto es remarcado por Engels en su carta a Marx del 11 de junio de 1863, en la que subraya cómo Lassalle opera ya casi como un verdadero agente al servicio de Bismarck. Ante lo cual Marx responde que en esta nueva posición de Lassalle cumplen un rol sus teorizaciones sobre las etapas vividas por la sociedad, teorizaciones que fetichizan la actual época como una basada en el “principio del labour”, de modo muy cercano a las posiciones desarrolladas por Ledru-Rollin y Joseph Dumont (ver capítulo II de este trabajo):
... que, en la Edad Media, la “propiedad terrateniente" prevaleció, en los últimos tiempos, el "capital", y en la actualidad lo hace el "principio de la condición obrera", "trabajo [labour]" o “el principio moral del trabajo [labour]". Convengamos que el tipo está haciendo todo este alboroto por pura vanidad. A lo largo de 1859 fue el corazón y el alma del partido liberal burgués prusiano. Ahora puede encontrar más conveniente atacar a los "burgueses" bajo los auspicios del gobierno que atacar a los "rusos" (Marx to Engels, 12 June 1863)
14En sexto y último lugar, Marx reconoce que Lassalle siempre fue un aliado dudoso que en el futuro devendría con seguridad “enemigo”247, cuestión que se relaciona en parte con la recuperación parcial que hace del cooperativismo de Schulze-Delitzsch, al cual solo “aggiorna” modificando la “auto-ayuda obrera” por el financiamiento de un Estado que concibe como una realidad situada por encima de las clases. De hecho, para el Marx de la carta del 4 de noviembre de 1864 a Engels, él y Ernest Jones ya habían criticado de manera mucho más plena y “clasista” el principio de la reivindicación programática cooperativista.
2. La reproducción de la Reinische Beobachter de 1847 sobre nuevas bases
La opinión de los abajo firmantes sobre el socialismo gubernamental Prusiano Real y la actitud correcta del partido obrero frente a tal engaño ya fue expuesta en detalle en el número 73 del Deutsche-Brüsseler-Zeitung del 12 de septiembre de 1847, en respuesta al número 206 del Rheinischer Beobachter (que en aquel entonces aparecía en Colonia), en el que se propuso la alianza del "proletariado" con el "gobierno" contra la "burguesía liberal". Hoy todavía subscribimos cada palabra de la declaración que hicimos entonces (“To the Editor of the Social-Demokrat”, M y E, Feb 23, 1865)
15La “cita de bajada” que consigamos para introducir esta subsección resume de buena manera el contenido que desarrollaremos en la misma. A principios de 1865, luego de la muerte de Lassalle y el conocimiento público de sus alianzas secretas con Bismarck, Marx y Engels buscan influenciar a la Asociación General de Trabajadores, intentando fertilizar su elemento clasista mediante dos escritos dirigidos a la misma (y en especial a uno de sus dirigentes J. B. Schweitzer), “Sobre Proudhon” y “La cuestión militar prusiana y el partido obrero alemán”. Publicados ambos en enero de 1865, los mismos no fueron suficientes para convencer a Schweitzer de abandonar el curso bonapartista-populista adoptado por Lassalle. Marx y Engels, que se interesaban en la Asociación principalmente debido a su genuina y no menor base social obrera, se vieron obligados a romper su acuerdo editorial con el órgano partidario “Social-Demokrat”, argumentando que este tipo de conducta política (bonapartista) ya había sido criticada por ellos en 1847 en respuesta a las posiciones del órgano político Reinische Beobachter. En este sentido, la forma bonapartista del populismo volvía a reproducirse, está vez en el seno de un movimiento obrero más organizado y resistente.
16En el primer trabajo que aquí trataremos, Marx intenta vincular las reivindicaciones programáticas del anarquismo populista de Proudhon con las posteriores posiciones de Lassalle248, para ilustrar a Schweitzer y su público respecto de los errores contenidos en las mismas249. Efectivamente, existen al menos 4 puntos en “Sobre Proudhon” que Marx concibe como propios de una estrategia basada en el pueblo, los cuales el Moro remarca como posiciones a ser evitadas si es que no se quiere caer en los errores de quien escribiera “Filosofía de la Miseria”. En primer lugar, Marx trata “¿Qué es la propiedad?”, texto que hiciera conocido a este autor francés. Si bien el mismo marcó una época, lo que en él se decía no era nada nuevo (aunque sí era nuevo para su autor). Más importante es notar cómo el problema señalado (la propiedad) es tratado desde la perspectiva del pequeño propietario mediante el aparato categorial de los socialistas utópicos, lo cual permite situar la relación de Proudhon con éstos (e.g. Fourier, Saint-Simon) como la de Feuerbach con Hegel. Son estos puntos de partida los que hacen que la pregunta formulada por Proudhon esté mal planteada, en primer lugar, debido a su extrema generalidad (se pregunta por la propiedad en general –que existió en la antigüedad, la edad media y luego bajo la sociedad moderna-, cuando en realidad se buscaba inquirir sobre el significado de ésta en la sociedad en ese tiempo vigente). Esta forma errada de plantear la problemática, hace que la respuesta de Proudhon (“la propiedad es un robo”) sea equivocada, ya que se basa en relaciones jurídicas sujetas a la voluntad y sea incapaz de acceder al campo de las relaciones de producción:
...esta pregunta...sólo podría haber sido contestada mediante un análisis crítico de la “economía política”, abarcando la totalidad de estas relaciones de propiedad, considerándolas no bajo su aspecto jurídico como relaciones volitivas sino su bajo forma real, es decir, como relaciones de producción. Pero como Proudhon enmarañaba todas estas relaciones económicas en el concepto jurídico general de “propiedad”, “la propriété”, no podía ir más allá de la respuesta que, en una obra similar publicada antes de 1789, Brissot ya había dado incluso con las mismas palabras: "La propriété c'est le vol” [“la propiedad es un robo”] (On Proudhon, 24 enero, 1865)
17Esta imposibilidad de acceder al campo de la producción estaba determinada por una perspectiva típicamente populista que es incapaz de ver la realidad social como dividida en clases, y que de rebote es incapaz de explicar lo ya existente (solo se puede robar lo que ya existe y ha sido creado), y por tanto meramente reproduce las respuestas dadas a este problema por la burguesía girondina durante la revolución francesa de 1789:
Pero como Proudhon enmarañó todas estas relaciones económicas en el concepto jurídico general de “propiedad”,"la propriété", no pudo ir más allá de la respuesta que, en un trabajo similar publicado antes de 1789, Brissot ya había dado incluso con las mismas palabras: "La propriété c'est le vol” [“la propiedad es un robo”]. El resultado es, en el mejor de los casos, que las concepciones jurídicas burguesas de "robo" se aplican igualmente bien a las ganancias "honestas" del propio burgués. Por el otro lado, en tanto la violación forzada de la propiedad presupone la existencia de la propiedad, Proudhon se enredó en toda clase de fantasías, oscuras incluso para él mismo, acerca de la verdadera propiedad burguesa. (ibid)
18El segundo elemento que Marx remarca para Schweitzer y los lectores de su diario “Social-Demokrat”, tiene que ver con la interpretación común de las acciones de Proudhon durante el proceso revolucionario del 48’. Si ya en sus libros anteriores a este proceso el socialista francés había declarado que la “época de las revoluciones” había dejado de ser actual, el despertar de febrero lo lleva a proferir combativos discursos antiburgueses, solo para no reconocer la lucha obrera librada por los obreros parisinos en junio de este año 1848. Sin embargo, esta deriva no habilitaba para calificarlo como un “traidor del pueblo y la revolución”, simplemente porque Proudhon no había traicionado a nadie. Solo una perspectiva populista que es incapaz de distinguir entre el socialismo y la revolución a la que apuesta la pequeñaburguesía, de la revolución y el socialismo al que apuesta la clase obrera, es capaz de ver en Proudhon a un traidor:
Al mismo tiempo, sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando declaré que su libro era el código del socialismo del pequeño burgués y demostré esto teóricamente, Proudhon seguía siendo condenado como ultra-archi-revolucionario, tanto por economistas políticos como por socialistas. Es por eso porque más tarde nunca me uní al grito de su "traición" a la revolución. No fue culpa suya si, originalmente incomprendido por otros, así como también por él mismo, no logró satisfacer esperanzas injustificadas. (ibid)
19La tercera dimensión de la vida y obra de Proudhon que el Moro destaca como relevante en esta recensión que escribe para el editor del Social-Demokrat, se vincula de manera estrecha con el proyecto programático del “banco del pueblo”, acaudillado por el francés en el 48’ y los años subsiguientes. Para Marx no solo se trataría de un fetiche financiero que concibe al capital solo como interés, sino de una incomprensión estructuralmente determinada que se le impone a posiciones sociales pequeñoburguesas respecto de la relación entre la existencia de las mercancías y la existencia del dinero:
El descubrimiento de Proudhon del “crédit gratuit” [“crédito gratuito”] y del "banco del pueblo" (banque du peuple); estuvieron basados en éste, sus últimos “actos” económicos. Mi libro “Contribución a la crítica de la economía política”, Parte I, Berlín, 1859 (págs. 59-64) contiene la prueba de que la base teórica de su idea surge de una incomprensión de los elementos básicos de la "economía política" burguesa, a saber, de la relación entre mercancías y dinero, mientras que la superestructura práctica era simplemente una reproducción de esquemas mucho más antiguos y mucho mejor desarrollados. Que, bajo ciertas condiciones económicas y políticas, el sistema de crédito puede ser utilizado para acelerar la emancipación de la clase obrera, al igual que, por ejemplo, a comienzos del siglo XVIII, y de nuevo más tarde, a principios del siglo XIX en Inglaterra, éste facilitó la transferencia de riqueza de una clase a otra, es absolutamente incuestionable y auto-evidente. Pero considerar el “capital a interés” como la principal forma de capital e intentar hacer que una forma particular del sistema crediticio, que comprende la supuesta abolición del interés, la base para una transformación de la sociedad, es una fantasía pequeñoburguesa consumada. Esta fantasía, más diluida, puede ya encontrarse por tanto entre los portavoces económicos de la pequeñaburguesía inglesa en el siglo XVII. (ibid)
20En cuarto lugar, el autor de El Capital caracteriza a Proudhon como el representante tipo de la pequeña burguesía: contradictorio, a la moda, popular y acomodaticio. De ahí que en el final de sus días, este teórico de una las variantes del socialismo francés se adapte al pasajero espíritu de época que primó luego de la derrota de las revoluciones del 48’, y terminé así haciéndole guiños al “líder del pueblo francés”, Bonaparte III250.
21Si Marx aconsejaba de esta forma a Schweitzer evitar seguir el camino “popular” recorrido por Proudhon, Engels intentó hacer un análisis concreto de la situación alemana para sustanciar y dar mayor espesor estratégico a la política decida junto a Marx de evitar que la Asociación General de Trabajadores Alemanes confiara en Bismarck y reafirmara las inclinaciones bonapartistas que el último Lassalle había llevado ya demasiado lejos. “La cuestión militar prusiana y el partido obrero alemán” es un escrito complejo de analizar, ya que, tratado de manera superficial y aislada (no solo no consignando su contexto inmediato sino tampoco su historia como un momento de un programa de investigación en desarrollo), puede producir la impresión de que gran parte de los elementos que hemos destacado como componentes estructurales del comunismo científico, no son sino reconstrucciones posteriores de elementos no fundamentales que no constituyeron efectivamente claves cruciales en el desarrollo de su propia propuesta a ojos de los mismos fundadores del marxismo como empresa científica. Es por esta razón que aquí no pretendemos hacer este tipo de lectura superficial y aislada de este escrito. El problema analizado por Engels en él dice relación con el conflicto entre las fracciones “monarquizantes” de la clase dominante teutona y sus fracciones de carácter más plenamente burgués. El mismo estaba signado por la posibilidad de introducir la “conscripción militar universal” de la mano y junto al “sufragio universal”. La posición desarrollada por el compañero de armas de Marx respecto de esta problemática, enfatiza en el hecho de que el partido obrero alemán, como representante de su clase, debe mantenerse independiente. Ambas reivindicaciones solo podrán ser implementadas en un sentido que mejore las condiciones de lucha de la clase obrera, si es que las mismas son arrancadas a cualquiera de ambos bandos patronales en conflicto. Hasta aquí no hay contradicción alguna con las dimensiones sostenemos hacen al núcleo estructural del programa de investigación marxista. El problema comienza cuando Engels entra de lleno en un terreno más concreto y específico, ya que en este punto Engels escoge a uno de los bandos (el burgués) y señala que la línea política a seguir sería la de presionar a la pequeñaburguesía (en este caso al Partido del Progreso) para que ésta a su vez presione a la burguesía y la lleve actuar de una forma determinada. Este método de “presión” haría a ésta última reconocer sus propios intereses como clase y la opondría a la “fracción monarquizante” de los grupos dominantes teutones, lo cual abriría “espacios de lucha” para el proletariado (se conquistaría la libertad de organización, de prensa, el sufragio universal, etc). Así, Engels, al igual que en las regresiones populistas de algunos artículos de la NRZ que citamos en el capítulo II de este trabajo, volvería a “feudalizar” la situación y el estadio histórico presente vivido por la sociedad alemana251. A la vez, proyectaría la posibilidad de que en el futuro cercano no primaría en ella una relacionalidad compleja e indirecta entre las clases, sino que haría uso de la tesis criticada por Trotsky a los mencheviques en 1906, la idea de que “a tal burguesía, tal proletariado”252 (sobre este tema ver la Introducción a este capítulo para mayores referencias). En tercer lugar, se negaba la realidad de lo democrático-clasista y se presentaba a la burguesía como agente de la democracia (utilizando una noción neokantiana idealizada de la sociedad capitalista cara a la posterior revolución democráticoburguesa propia de mencheviques y estalinistas)253. Cuarto, contrariamente a lo postulado en la circular de marzo de 1850 que en este trabajo rescatamos como central para el desarrollo del programa de investigación marxista, no se consignaba a la pequeñaburguesía, en tanto fracción de la clase dominante, como enemigo de clase a combatir254.
22Ahora bien, en este trabajo sostenemos que todos estos elementos presentes en el escrito que aquí venimos tratando, en lo esencial no niegan ni refutan nuestras tesis fundamentales respecto de la naturaleza del programa de investigación marxista. Esto por distintas razones. En primer lugar, nunca hemos negado que este tipo de elementos son posibles de encontrar en el seno de la producción de Marx y Engels, y que por tanto a partir de ellos de hecho se puede reconstruir un tipo de marxismo “populista”, tan preciado primero para mencheviques y luego para estalinistas. Lo que sí sostenemos es que los mismos son marginales porque: i) no pasaron la prueba de la lucha de clases; ii) son explícitamente abandonados por Marx y Engels una vez la posterior deriva de la lucha de clases los refuta. En este sentido, son marginales no solo bajo la propia concepción de Marx y Engels, sino que lo son en términos científicos: no logran reproducir la realidad y su movimiento (no logran prever correctamente) y por tanto no desarrollan el programa de investigación marxista en tanto teoría científica. En el caso concreto que aquí tratamos, Engels ya reconocerá elementos errados de las posiciones que desarrolló en este escrito en 1866 y las criticará explícitamente en 1870 (en el Prefacio a la Guerra Campesina en Alemania, texto que trataremos más adelante). En segundo lugar, nunca hemos sostenido que el programa de investigación marxista se desarrolla de manera “lineal, gradual y evolutiva”, de modo que no son ajenas al carácter dialéctico de la realidad (y también de su aprehensión mediante sistemas de pensamiento) las regresiones (como la que en este caso presenciaríamos). Tercero, en este caso Engels no afirma enfáticamente el carácter revolucionario de la burguesía frente a las reliquias feudales, sino que sostiene la “tesis débil” de que la burguesía debe por su naturaleza de clase oponerse a éstas. Esto es, sostiene la necesidad de una burguesía opositora en términos reformistas. De ahí que la revisión que comienza en 1866 y ya se afirma en 1870, no critique el mito de la “burguesía revolucionaria antifeudal” sino esta idea de la necesidad de una “oposición burguesa reformista”. En cuarto lugar, la misma realidad y momento histórico de la sociedad burguesa mundial en ese punto, imposibilitaban a Engels sacar las correctas conclusiones que ya comenzarán a afirmarse en su obra desde 1870. Esto es, al igual que Marx y Engels todavía no distinguían plenamente una “revolución obrera” de una “revolución burguesa” hasta antes de la insurrección de los obreros parisinos en junio de 1848 (ver capítulos I y II de este trabajo), Engels era incapaz de concebir el desarrollo pleno de la sociedad burguesa y el modo de producción capitalista “en conjunto” y “a través” de la reproducción de lo que en este momento denominaba “reliquias feudales”, fundamentalmente porque no había existido aún ejemplo histórico alguno de lo que luego Lenin denominará “vía de desarrollo junker” del capitalismo. De hecho, será justamente la misma Alemania después de 1865 la que constituirá el caso más sonado de este tipo de desarrollo capitalista (y el mismo Engels el que lo conceptualice posteriormente de esta manera –si bien no acuñe el término “vía de desarrollo junker”-). En quinto lugar, entendiendo que Engels no planteaba en este momento la alianza popular con la burguesía que propondría luego en los 1930s el estalinismo, es pertinente consignar que la mera mayor confianza que depositaba en las fracciones pequeñoburguesas nucleadas en torno al Partido del Progreso, se derivaba de la situación concreta y las posiciones del lassallismo. Esto es, la Asociación General de Trabajadores Alemanes dirigida por Schweitzer, tenía una base social obrera y había cristalizado una tendencia política que daba por sentado el carácter reaccionario (cual enemigo de clase) de la burguesía. Antes bien, Schweitzer y su organización tendían la mano hacia el káiser y Bismarck: el peligro inmediato que buscaba evitar Engels era “este” tipo de “giro bonapartista”. Si para ello debía “feudalizar” las bases sociales de la monarquía prusiana y presentarlas como absolutamente imposibilitadas de implementar cualquier medida progresiva, no se arredraría ante la tarea, aún si corriera el peligro de pintar bajo colores democráticos a la burguesía y sus organizaciones políticas (peligro que no debió considerar demasiado grande, operando bajo la correcta concepción que para el lassallismo se daba por sentado que la burguesía era un enemigo de clase –sobre todo por la presión de su base social obrera-).
23Más allá de este excurso (que, sin embargo, era una aclaración obligada en un trabajo como este, el cual que cree necesario consignar “todas” las posiciones que es posible encontrar en la MECW frente a un problema determinado, y no busca “esconder” aquellas que parecen refutar sus tesis principales), este escrito de Engels publicado en enero de 1865 es importante porque vincula la crítica a la forma bonapartista que adopta el populismo255, con una evaluación razonada del carácter de una reivindicación democrático-clasista (potencialmente transicional). Así, Engels enfatiza (tal como mostramos lo hacía Eccarius citando las acciones de Blanqui en el tercer capítulo de este trabajo) que el sufragio universal por sí mismo no está dotado mágicamente de una naturaleza democrático-clasista (ergo, capaz de fungir como reivindicación transicional), sino que el mismo puede adoptar esta condición solo si es aplicado bajo condiciones específicas y por fuerzas sociales determinadas. En ningún caso la implementación de éste como dádiva de un gobernante benevolente le otorgaría a esta reivindicación tal naturaleza:
Pero ¿qué pasaría si el gobierno revirtiera la actual ley electoral y decretara el sufragio universal directo? ¡Sí, solo si! Si el gobierno llevara a cabo tal truco bonapartista y los trabajadores se lo tragaran, por lo tanto, ellos desde el principio habrían reconocido el derecho del gobierno a suspender el sufragio universal directo nuevamente por un nuevo edicto cuando éste lo creyera oportuno, y ¿qué valor tendría todo este sufragio universal directo entonces? Si el gobierno decretase el sufragio universal directo, desde el principio lo cubriría con tantas condiciones y peros, que de hecho éste ya no sería más sufragio universal directo. (“The Prussian military question and the German Workers Party”, Engels, jan 1865)
24El mismo caso francés mostraba para Engels cómo bajo condiciones bien determinadas, el sufragio universal no solo podía no adoptar una naturaleza “transicional” (democrático-clasista), sino por el contrario efectivamente fungir como pilar fundamental a la hora de legitimar un dominio político y económico que se afirmaba “sobre” los hombros de la clase obrera:
Y con respecto al sufragio universal directo, sólo hay que ir a Francia para darse cuenta de las elecciones domesticadas a las cuáles éste puede dar lugar, si se tiene sólo una población rural importante e ignorante, una burocracia bien organizada, una prensa bien regimentada, asociaciones suficientemente controladas por la policía y ninguna reunión política. ¿Cuántos representantes obreros son electos mediante el sufragio universal en la cámara francesa entonces? Y el proletariado francés tiene la ventaja sobre el alemán de una concentración mucho mayor y una experiencia más larga de lucha y organización. (ibid)
25Y a esto se sumaba el hecho de que un sufragio universal otorgado por un gobierno cuya base social fundamental estaba en los terratenientes prusianos, nunca podría realmente liberar del yugo y la subordinación al proletariado agrícola, aliado fundamental de la clase obrera urbana en el país teutón. Por último, Engels remarcaba que el gobierno prusiano no podría nunca implementar el sufragio universal como parte de un sistema de disposiciones democráticas (que contuviera sobre todo la libertad de organización y reunión), fundamentalmente porque el otro pilar de éste era un tipo de burocracia que basaba su existencia en la inexistencia de este tipo de disposiciones. En suma, si el actual gobierno monárquico implementaba el sufragio universal, en realidad accionaria lo que con precisión debería denominarse “funcionalización de una reivindicación democrático-clasista” (potencialmente transicional).
26Pero, como apuntamos al comienzo de esta subsección, Schweitzer y la Asociación General de Trabajadores hicieron oídos sordos frente a los consejos de Marx y Engels, cuestión que llevó al quiebre de ambos con el órgano partidario de esta agrupación (el Social-Demokrat). Ya a principios de febrero de 1865 es posible constatar las tensiones existentes entre Schweitzer y Marx, esto si revisan las cartas que este último escribiera a Engels. El meollo del debate que el Moro sostuvo con Schweitzer estribaba en la contraposición entre el derecho a la organización de los obreros en el punto de producción y la reivindicación de cooperativas subsidiadas por el Estado. Para Marx, lo primera nunca podría ser otorgado por el gobierno prusiano porque minaba una de sus bases sociales de sustentación (un tipo específico de burocracia), mientras la segunda solo ayudaría a encuadrar y regimentar desde arriba a sectores del movimiento obrero teutón. Por esto, el partido obrero debía evitar ilusionarse con dádivas gubernamentales, error en el que había caído el partido burgués años atrás cuando la denominada “Nueva Era”:
Las combinaciones y los sindicatos a los que daría lugar son de la mayor importancia, no sólo como un medio de organizar a la clase obrera para la lucha contra la burguesía -su importancia se demuestra entre otras cosas por el hecho de que incluso los trabajadores de los Estados Unidos no pueden prescindir de ellos, a pesar del sufragio y la república-, pero en Prusia y en Alemania en su conjunto el derecho de combinación también significa abrir una brecha en el dominio de la policía y la burocracia, rompe en pedazos las reglas que rigen a los sirvientes domésticos así como también el poder de la aristocracia en las zonas rurales, en definitiva, es un paso hacia la concesión de los derechos civiles plenos a la “población subyugada” que el Partido del Progreso –e.g. cualquier partido de la oposición burguesa en Prusia- debería estar loco sino estuviera cien veces más dispuesto a permitir que el gobierno prusiano, para no hablar del gobierno de un Bismarck! Ahora bien, por el contrario, la ayuda del gobierno real prusiano a las sociedades cooperativas -y cualquiera que esté familiarizado con las condiciones en Prusia también sabe de antemano sus dimensiones necesariamente diminutas- carece de valor como medida económica, mientras que, al mismo tiempo, sirve para extender el sistema de tutelaje, corromper a parte de la clase obrera y castrar el movimiento. Así como el partido burgués en Prusia se desacreditó y provocó su actual situación miserable creyendo seriamente que con la “Nueva Era” el gobierno había caído en su regazo “por la gracia del Príncipe Regente”, del mismo modo el partido obrero se desacreditará aún más si se imagina que la época de Bismarck o cualquier otra época prusiana, hará que las manzanas doradas caigan en su boca, por gracia del rey. Sin duda alguna la desdichada ilusión de Lassalle de que un gobierno prusiano podría intervenir con medidas socialistas será coronada por la decepción. Pero el honor del partido obrero exige que rechace semejantes ilusiones, incluso antes de que su vacuidad sea remarcada por la experiencia: la clase obrera es revolucionaria o no es nada. (Marx to Engels. 18 February 1865)
27Frente a esto, Schweitzer hizo honor a sus inclinaciones populistas y respondió con un argumento “tipo” propio de estas concepciones, ya que justificó su accionar por condiciones nacionales particulares que solo él y quienes en ese momento vivían en Alemania podían comprender. Así, Schweitzer utilizaba el mismo tipo de argumento que luego utilizarán los populistas rusos (y que tratamos en el capítulo V de este trabajo):
Si usted desea ilustrarme, como en su última carta, sobre cuestiones teóricas (!), aceptaría con gratitud tal instrucción de su parte. Pero en lo que se refiere a las cuestiones prácticas de la táctica inmediata, le ruego que considere que para evaluar estos asuntos uno debe estar en el centro del movimiento. Usted, por tanto, nos hace una injusticia si expresa su insatisfacción con nuestras tácticas en cualquier lugar y de toda manera. Usted sólo debe hacer esto si está absolutamente familiarizado con las condiciones. No olvide tampoco que la Asociación General de Trabajadores [Alemanes] es un cuerpo consolidado y permanece en cierta medida ligado a sus tradiciones. Las cosas en concreto siempre arrastran a su alrededor algún tipo de peso sobre sus pies. (Carta a Marx escrita el 15 de febrero de 1865, citada en “Statement Regarding Breach with Social-Demokrat”, Marx, march 15, 1865)
28Ahora bien, recapitulando “en caliente” sobre este conflicto con J.B Schweitzer, Marx, al tiempo que reafirmaba el carácter democráticoclasista y antiburocrático de la reivindicación que buscaba eliminar las leyes de asociación en el punto de producción256, subraya en particular que las acciones del primero en este caso no deben ser entendidas como una traición o un acto malintencionado. Antes bien, los ataques de Schweitzer a Schulze Delitzsch y su Partido del Progreso junto a su apoyo a unas supuestas medidas progresivas que podría conceder Bismarck, debían comprenderse como acciones derivadas de una concepción pragmática de la política (una “realpolitik”) que buscaba adaptarse a unas condiciones dadas de lucha bajo las cuales el movimiento político de la clase obrera solo podía existir como tal en función de la laxitud del gobierno vigente. Sin embargo, como siempre para Marx, la comprensión de un acto no implicaba la sanción de este como correcto: él junto a Engels, precisamente declaran quebrar con Schweitzer y su Social-Demokrat257 porque no comparten la práctica de la “realpolitik”.
29Para concluir esta subsección, creemos pertinente apuntar 3 “efectos” que tuvo este proceso en el cual los fundadores del comunismo científico se desmarcan una vez más de una de las formas de ser del populismo. En primer lugar, la reevaluación de la actividad de Lassalle que el Moro realiza en su carta a Kugelmann del 23 de febrero de 1865. En ella se enfatizan dos elementos principales. Por un lado, Marx subraya que, si bien respeta el rol de organizador del movimiento obrero oficiado por Lassalle, él no fungió como asesor de este último y no se responsabiliza de su política (releva el hecho de que desde el momento en que Lassalle comenzó su agitación “socialista”, no habría ya tenido contacto epistolar con él). Por otra parte, frente a la irrefutable evidencia sobre las cercanas relaciones entre Lassalle y Bismarck, Marx explica las mismas nuevamente haciendo referencia a la “enfermedad” del pragmatismo político (la realpolitik), la cual, en este caso, se derivaría de los “delirios de grandeza” del primero (solo teniendo un puesto de poder, Lassalle creía que él, desde arriba, podía a la vez “liberar al movimiento y engañar a Bismarck”). Un segundo efecto que tuvo el conflicto entre los fundadores del programa de investigación marxista y Schweitzer, fue el comienzo de la ruptura en el mismo Partido del Progreso notada ya por Engels en su carta a Marx del 1 de mayo de 1865, la cual se consumaría en 1866 con un desprendimiento partidario que fundaría una nueva organización (el Partido Nacional Liberal, que a su vez capitularía sin ambages frente al gobierno de Bismarck). El carácter de esta ruptura en el Partido del Progreso, al tiempo que se derivaba en parte de la táctica de presión sobre el mismo que habían aconsejado Marx y Engels, a la vez iluminaba a nuestros autores sobre la verdadera naturaleza de esta formación partidaria y les hacía reconocer las exiguas bases que existían en el seno del mismo para que éste llevara a cabo una acción política como la delineada en “La cuestión militar prusiana y el partido obrero alemán”. La tercera consecuencia que tiene la ruptura de Marx y Engels con el editor del Social-Demokrat, nuevamente supone una “lección por la vía negativa”. Así como el curso de los acontecimientos (la deriva de la lucha de clases) llevaban a nuestros autores a percibir bajo una nueva luz a las organizaciones políticas de la burguesía “democrática”, el mismo también les llevaba a modificar su concepción de esta misma clase y su relación con el “gobierno monárquico”. Si ya en la carta del 23 de febrero de 1865 Marx relevaba el carácter no revolucionario de la burguesía -la inexistencia en ella de una naturaleza antifeudal258-, será Engels quien en abril de 1866 (cuando Bismarck comenzaba a implementar el sufragio universal y decretaba la elección de un nuevo parlamento con la tarea de reformar la constitución), abandone las ilusiones democráticas que había puesto en esta clase y consigne al régimen bonapartista (una de las formas de ser del populismo) como “régimen normal de dominio de la burguesía”:
Parecería que, después de alguna demostración de renuencia, el burgués alemán se adaptará a él, pues el bonapartismo es realmente la verdadera religión de la burguesía moderna. Es cada vez más claro para mí que la burguesía no posee las cualidades requeridas para gobernar directamente a ella misma y que, por lo tanto, a menos que exista una oligarquía como aquí en Inglaterra capaz de asumir, por buen salario, la gestión del Estado y la sociedad en interés de la burguesía, una semidictadura bonapartista es la forma normal; promueve los grandes intereses materiales de la burguesía incluso contra la burguesía, pero no le permite participar de ningún modo en el propio gobierno. A la inversa, esta dictadura misma se ve obligada, a su vez, a adoptar estos intereses materiales de la burguesía. Así pues, ahora tenemos al señor Bismarck adoptando el programa de la Asociación Nacional. Su ejecución es ciertamente otra cosa, pero Bismarck apenas será obstaculizado por el burgués alemán. (Engels to Marx. 13 April 1866)
3. El Partido del Pueblo y el nacimiento de los eisenachers
30En agosto de 1869 August Bebel y Wilhelm Liebknecht fundarán en la ciudad de Eisenach el partido Social-Demócrata (conocido como partido de los “eisenachers”). 6 años después, en 1875, esta organización se unificará con los restos de la antigua Asociación General de Trabajadores fundada por Lassalle para dar nacimiento en la ciudad de Gotha al Partido Social Demócrata (al cual ya no es hemos referido antes en este escrito como “SPD” manteniendo el acrónimo en el idioma alemán original). La unificación de Gotha, su congreso y su programa, son hechos y procesos conocidos por el canon marxista. Sin embargo, el significado que este último ha otorgado al proceso, es uno distorsionado. Según el canon, lo ocurrido en Gotha habría supuesto el otorgamiento de concesiones injustificadas por parte del partido de los eisenachers –que se entendía era ya un partido marxista- hacia los restos de la antigua organización fundada por Lassalle. De este modo, las conocidas “Glosas marginales al programa de Gotha” (a las cuales nos referiremos in extenso en la próxima sección de este capítulo) se han interpretado como una crítica sistemática al sectarismo lassalliano (que no querría “aliarse con la clase media”). Esta interpretación fue reafirmada por la tendencia que luego predominó a través de Kautsky en el SPD, y a la vez devino de suma utilidad para el desarrollo de la estrategia populista que la deformación estalinista del marxismo llevó a cabo desde 1930s (sobre todo para la reconversión social-liberal de los partidos comunistas con el eurocomunismo de los 1970s-1980s). Ahora bien, un estudio acucioso y sistemático de las fuentes nos demuestra que la misma, como ya dijimos, opera una distorsión, la cual tiene una importancia crucial para el tema abordado en este trabajo. La interpretación correcta de los hechos y la línea política desarrollada por Marx y Engels, no habilita el juicio de que lo sucedido en Gotha fuera una concesión al sectarismo lassalliano hecha por parte de un partido a grandes rasgos “marxista”, sino que lo que estaba implicado en el proceso era la fusión de dos organizaciones con fuertes rasgos populistas. Ambas habían sido ya criticadas en tanto que tales durante varios años por parte de los fundadores del comunismo científico. Y, si alguna organización hizo importantes concesiones que no iban a tono con el marxismo en Gotha, en gran medida fue la lassalliana. Esto es, ante dos tipos de “populismo” de naturaleza diferente, Marx y Engels entendían que existían posibilidades más fértiles para el desarrollo del programa de investigación marxista en uno (el lassalliano) y no en otro (el de los eisenachers). Esta es la tesis que desarrollaremos en esta la tercera sección del capítulo 6.
31Un documento crucial para entender el proceso de unificación de Gotha y su verdadero significado, es la carta que Marx le escribiera a Bebel el 20 de junio de 1873. Con su lucidez acostumbrada, el Moro comienza su misiva clarificándole a su interlocutor que tanto su propio partido (el de los eisenachers) como la organización fundada en su momento por Lassalle, constituían en ese momento una minoría de la clase obrera alemana, y que por tanto no se debía caer en una política ombliguista, ultimatista y autoproclamatoria259. Sin embargo, la idea central que el Moro desarrolla en esta carta, está marcada por la crítica a la práctica de intentar ganar militantes con un largo pasado en posiciones de dirección (o cercanas) en organizaciones distintas a la propia, fundamentalmente porque los mismos cargarían siempre con un lastre programático difícil de superar. Justamente esto es lo que habría sucedido en el caso de los eisenachers:
Nuestra opinión, confirmada por una larga práctica, es que las tácticas correctas en la propaganda no son para atraer a algunos individuos y afiliaciones aquí y allá del oponente, sino para trabajar en la gran masa, que aún no está involucrada. La fuerza de un solo individuo que uno ha hecho surgir desde la masa viva vale más que diez desertores lassalleanos, que siempre traen con ellos al Partido el germen de sus falsas tendencias. Y si uno pudiera conseguir a las masas sin los líderes locales, estaría todo bien. Pero uno siempre tiene que llevar a toda una multitud de estos líderes a la negociación, que están obligados por sus declaraciones públicas anteriores, si no por sus puntos de vista hasta ese momento, y ahora deben probar sobre todas las cosas que no han abandonado sus principios, sino que, por el contrario, el Partido Obrero Social-Demócrata predica el verdadero lassallismo. Esto fue lo lamentable en Eisenach, que no pudo evitarse en ese momento, tal vez, pero no hay duda alguna de que estos elementos han hecho daño al Partido y no estoy seguro de que el Partido no sería al menos igual de fuerte hoy sin esa incorporación… (Engels to Bebel, 20 June 1873)
32¿A qué elementos de dirección y cuál pasado partidario hacía referencia en este caso Marx? Como probaremos en las siguientes páginas, la organización que el nacido en Trier tenía en mente en esta carta era el “Partido del Pueblo” y el elemento que representaba en la dirección esta herencia era Wilhelm Liebknecht.
3.1 Crisis en la Asociación General de Trabajadores y una reevaluación del bonapartismo
33A fines de 1868 la Asociación General de Trabajadores se encontraba en un estado de crisis y desorganización. En esta coyuntura, Marx y Engels deciden publicar un corto artículo para intervenir en la misma de modo de enderezar el curso de esta organización social obrera, sobre todo volviendo a ilustrarla sobre las negativas consecuencias que se habían derivado de la política heredada de Lassalle. La génesis de este pequeño artículo nos muestra ya la opinión crítica que Marx y Engels tenían de Wilhelm Liebknecht, esto porque en el intercambio de cartas que ambos sostuvieron en septiembre de ese año, no dejan de enfatizar en el hecho de que “es mejor que uno de ellos intervenga antes que lo haga Liebknecht”, el cual sí lo hacía, según la opinión de ambos lo haría de mala manera. El contexto de la crisis en la organización fundada por Lassalle, no estaba determinado solamente por el peligro de que la misma fuera “prohibida” por el gobierno prusiano, sino también por la mantención de una fuerte tradición lassalliana bajo la conducción de Schweitzer. Así, éste, cada vez que cedía programáticamente a los reclamos obreros de su base social, falazmente declaraba estar confirmando y desarrollando las enseñanzas del fundador de la organización. “On the Dissolution of the Lassallean Workers' Association”, escrito publicado por Engels a fines de septiembre de 1868, se nuclea en torno a la recuperación de los elementos críticos desarrollados en “La cuestión militar prusiana…” que de hecho mostraban haber pasado la prueba de la práctica (el curso de la lucha de clases había mostrado la precisión de los mismos). Extractando párrafos enteros del texto de enero de 1865, Engels sostiene que, tal como él lo había previsto, la implementación del sufragio universal por parte de Bismarck en 1866 no había supuesto una medida progresiva desde la perspectiva de los intereses obreros, más bien todo lo contrario. El sufragio universal, desvinculado de aquellas condiciones concretas que exclusivamente lo hacían funcionar como reivindicación democrático-clasista (transicional) –el derecho de organización y reunión por sobre todo-, el sufragio universal tomado como panacea, como medida ya “directamente socialista”260, se había probado como peculiarmente funcional a los intereses y la práctica política de los grupos sociales que dominaban en la Alemania de la época:
¿Y cuál es la situación actual? El “sufragio universal, directo e igual” ha existido durante dos años. Dos parlamentos ya han sido votados. Los obreros, en lugar de sentarse al frente del Estado y decretar "ayuda estatal" según las instrucciones de Lassalle, se encargan con la mayor dificultad de conseguir una media docena de diputados elegidos para el parlamento. Bismarck es Canciller Federal, y la Asociación General de Trabajadores Alemanes ha sido disuelta. (“On the Dissolution of the Lassallean Workers' Association”, Engels, end of Sept 1868)
34Más todavía, para Engels, Bismarck había ascendido en la jerarquía del poder y la Asociación de General de Trabajadores había sido “disuelta”, no a pesar de, sino que gracias a la existencia del sufragio universal bajo estas condiciones: "La Asociación General de Trabajadores Alemanes ha sido disuelta no sólo cuando regía el sufragio universal, sino también precisamente porque el sufragio universal regía. Engels había predicho que sería suprimida tan pronto como se hiciera peligrosa" (ibid)
35Sin embargo, no todo estaba perdido: en su última asamblea la organización lassalliana había reconfigurado sus pilares políticos, incluyendo como reivindicaciones programáticas centrales la “lucha por la plena libertad política” (con lo cual se bloqueaba cualquier inclinación “bonapartista”) y su adhesión a la Internacional fundada (entre otros) por Marx en 1864 (con lo cual se rompía con la política estrictamente “nacional” heredada de Lassalle). Para Engels, estas definiciones suponían un quiebre con gran parte de la herencia lassalliana anterior, y constituían premisas fértiles a partir de las cuales podía efectivamente cristalizar en el futuro un genuino partido obrero. En términos del tema general que en este trabajo abordamos, el partido de Lassalle rompía con dos dimensiones constitutivas del populismo que ya habían criticado Marx y Engels en el pasado: i) con el nacionalismo (criticado a Louis Blanc en 1847); ii) con el bonapartismo (criticado ya por Marx y Engels a la Reinische Beobachter en 1847). A ojos de Engels, este desarrollo programático se basaba en un cambio más general de perspectiva política de parte de los miembros de la organización lassalliana, el paso del sentimiento (caro a los populistas rusos, a demócratas fraternales como Ledru-Rollin y Mazzini en 1850, etc) al pensamiento:
Le hace justicia a la Asociación el que haya fracasado precisamente en esta ruptura con el estrecho de mente lassallismo. Sea lo que sea lo que tome su lugar, se construirá en consecuencia sobre una base mucho más general y principista que las pocas frases lassalleanas incesantemente reiteradas sobre lo que la ayuda estatal podía ofrecer. Desde el momento en que los miembros de la disuelta Asociación comenzaron a pensar en lugar de creer, el último obstáculo en el camino de la fusión de todos los trabajadores socialdemócratas alemanes en un gran partido desapareció (ibid)
3.2 ¿Populismo obrero sectario o populismo pequeñoburgués?
36En las cartas que Engels y Marx intercambiaran el 6 de febrero y el 29 de julio de 1868, así como también en las que Marx escribiera a Kugelmann el 6 de abril y 24 de junio de ese mismo año, es posible reconocer un elemento constante: la queja ante lo que se denominan inclinaciones “sureñas” de Liebknecht. ¿A qué hacían referencia Marx y Engels? A la ya pasada, pero reciente militancia de Wilhelm Liebknecht en el Partido del Pueblo (Deutsche Volkspartei). Según las notas editoriales de la MECW, este partido había sido fundado en 1865 por elementos pequeñoburgueses y parte de la gran burguesía en el sur alemán. Su programa era uno de carácter anti-prusiano y buscaba unificar Alemania bajo líneas federales. En 1866 se le había unido el Partido del Pueblo Sajón, con el cual en 1869 iría formar (de la mano de Liebknecht y Bebel) el partido de los Eisenachers. Para Marx y Engels el Partido del Pueblo era una formación política pequeño burguesa, concepto que en este caso designaba una fracción de la clase capitalista explotadora261. Desarrollando su línea política a partir de esta caracterización y teniendo como insumo la anterior caracterización que realizaran de la organización obrera fundada por Lassalle, los fundadores del comunismo científico intervinieron políticamente en la escena alemana, en el seno del conflicto entre quienes fundarían el partido de los eisenachers y la Asociación General de Trabajadores, en tanto ambos bandos buscaban obtener la sanción y venia política de quienes escribieran “La sagrada familia”. El marco general de esta intervención suponía no proporcionar apoyo político partidario a ninguna de estas dos organizaciones:
En cuanto a los "directivas absolutas" de Wilhelm, le he respondido a este efecto: No siento absolutamente ninguna necesidad de mostrarme a los trabajadores alemanes, y no voy a ir a su congreso. Una vez que realmente se hayan unido a la Internacional y se hayan dado una organización partidaria adecuada - y el Congreso de Nuremberg demostró cuán poca confianza debe ser puesta en sólo promesas, tendencias, etc - entonces habrá una oportunidad de vez en cuando. Además, debe entenderse claramente que la nueva organización no debe ser, para nosotros, ni el Partido Popular ni iglesia lasalleana -tan poco uno como el otro-. Si fuéramos ahora tendríamos que hablar en contra del Partido del Pueblo, y eso no agradaría a Wilhelm y Bebel. (Marx to Engels, 3 July 1869)
37Sin embargo, la posición de los “padres del marxismo” no terminaba ahí, no se quedaba en una mera denuncia indiferenciada frente a formaciones políticas que les parecían ajenas, sino que distinguía en el seno de las mismas. Y era a partir de una distinción que desarrollaba ya los argumentos expuestos por Engels en “On the Dissolution of the Lassallean Workers'Association”, que nuestros autores planteaban la disyuntiva como elección entre el obrerismo sectario o el populismo pequeñoburgués, planteando la problemática desde una premisa clasista que contenía ya en parte la respuesta:
En cuanto a la carta de Schweitzer... Su supuesta identificación con la Asociación Internacional de Trabajadores está en una cierta contradicción con sus indicios en el Social-Demokrat después del asunto de Nuremberg de que su asociación “no” se había unido a la IWA [Internacional]. Sobre todo, se desprende de toda la carta que Schweitzer todavía no puede abandonar su idea fija de que tiene “su propio movimiento obrero”. Por otra parte, él es indiscutiblemente el más inteligente y más enérgico de todos los actuales líderes obreros en Alemania, mientras que Liebknecht, en realidad, sólo fue forzado por Schweitzer a recordar que existía un movimiento obrero independiente del movimiento democrático pequeño burgués. (Marx to Engels, 10 October 1868)
38Esta evaluación se verá confirmada en distintas acciones de Liebknecht como dirigente del partido de los eisenachers, de las cuales señalaremos en esta sección tres orientaciones principales. En primer lugar, Liebknecht, quien, como puede verse en la carta de que Marx le escribiera a Engels el 16 de septiembre de 1868, ya había “confundido” la Internacional (organización obrera con un carácter de clase claro) con una asociación meramente “democrática”, operaba bajo una concepción que omitía lo democrático-clasista, siendo para él relevante solo lo democrático “en general” (la democracia sin apellidos, sin caracterización de clase):
El bruto cree en el futuro ¡“estado de la democracia”! En secreto eso significa a veces la Inglaterra constitucional, a veces los Estados Unidos burgueses, a veces la miserable Suiza. No tiene concepción de política revolucionaria. Copiando a Schwabenmayer, cita como prueba de la actividad democrática: el ferrocarril a California que fue construido por la burguesía que adjudicándose a través del Congreso una enorme masa de “tierra pública”, es decir, expropiando a los trabajadores; mediante la importación de plebe china para deprimir los salarios; y finalmente instituyendo un nuevo vástago, la “aristocracia financiera. (Marx to Engels. 10 August 1869)
39Esta concepción, que se expresaba en el diario “populista” del partido de los eisenachers (Der Volkstaat, El Estado del pueblo), a la vez también implicaba la adopción de posiciones “politicistas”, las cuales no solo negaban una de la tesis centrales del programa de investigación marxista (la determinancia de la base económica por sobre la superestructura política), sino que en la misma operación concebían a la base bajo el difuso término de “lo social”262, el cual imposibilitaba la crucial distinción entre clases antagónicas en el seno de la misma.
40Una segunda orientación que Marx y el Engels critican a Liebknecht –y que de hecho hace parte de una de las formas de ser del populismo (el “discurso de los derechos”)- es la incapacidad de éste de distinguir entre derecho y fuerza263, bloqueo que no solo es caro a la tendencia de la pequeñaburguesía a disolver la economía política en conceptos legales264, sino que determina una línea política errada en uno de los conflictos centrales de la segunda mitad del siglo XIX, la guerra franco-prusiana. Para Marx y Engels, al oponerse en todo tiempo y lugar a la guerra, Liebknecht caía en un pacifismo abstracto, y no tenía en cuenta las condiciones concretas (“dadas” objetivamente) ni operaba desde una perspectiva de clase. Oponía un “derecho” (principio formal) a la realidad, y no tenía en cuenta el poder determinante de las relaciones de fuerza materiales y la necesidad de que la política concreta siempre partiera de éstas. De ahí que Marx señale en su carta a Engels del 17 de agosto de 1870, cómo Liebknecht no es sensible a los distintos momentos de una guerra, y así, si en un primer momento era sumamente progresivo oponerse a la misma (y de hecho Marx celebra esta oposición por parte de los eisenachers en un comunicado de la internacional), para esta fecha ya no lo era. Desde mediados de agosto la guerra entre Francia y Alemania era un hecho objetivo incontrarrestable y la política debía formularse partiendo desde estas condiciones materiales objetivas. Bajo estas condiciones, no solo era esencial tener en cuenta que la guerra era “defensiva” por parte de Alemania (como Marx enfatiza contra Kugelmann quien sostenía que la misma era “ofensiva”), sino también remarcar los rasgos progresivos que desde una perspectiva de clase podía comportar un resultado específico de la misma. Tanto para Marx como para Engels, una victoria alemana en la guerra acabaría en con el nacionalismo de tipo bonapartista que era propio de ciertas capas de la clase obrera parisina (sobre todo aquella de origen agrario que había sido “beneficiada” por planes de obras públicas como la reconstrucción del centro de París de la mano del arquitecto Hausmann), así como también de los grupos agrarios que hacían de base social del bonapartismo. La derrota y el quiebre del bonapartismo supondría el bloqueo de un régimen y un tipo de Estado que no había favorecido el crecimiento y fortalecimiento de la clase obrera francesa. Asimismo, una victoria alemana en la guerra tendría como consecuencia la unificación nacional de una clase obrera teutona que mostraba una tendencia al fortalecimiento. De ahí que el pacificismo de Liebknecht, derivado de su acrítico federalismo, el cual a su vez provenía de su pasado en el partido del pueblo y su particularismo antripusiano con base social en fracciones de clase burguesas del sur alemán, fuera descaminado:
Alemania ha sido impulsada por Badinguet (Bonaparte III) a una guerra por su existencia nacional. Si Badinguet la derrota, el bonapartismo se fortalecerá durante años y Alemania estará dividida durante años, tal vez por generaciones. En tal caso no podría existir ya más un movimiento obrero alemán independiente tampoco; la lucha por restablecer la existencia nacional de Alemania absorberá todo y, en el mejor de los casos, los trabajadores alemanes serán arrastrados y puestos bajo el alero de los franceses. Si Alemania gana, el bonapartismo francés será en cualquier caso aplastado, el jaleo interminable sobre el establecimiento de la unidad alemana finalmente terminará, los trabajadores alemanes podrán organizarse a una escala nacional muy diferente de la que prevaleciente hasta hoy, y los trabajadores franceses, cualquiera que sea el tipo de gobierno que pueda suceder a éste, tendrán con certeza un campo más libre que bajo el bonapartismo. Toda la masa del pueblo alemán de cada clase se ha dado cuenta de que esto es ante todo una cuestión de existencia nacional y, por lo tanto, se ha lanzado a la refriega. Que en estas circunstancias un partido político alemán deba predicar la abstención total a la Wilhelm y colocar todo tipo de consideraciones secundarias antes que la principal, a mí me parece imposible. (Engels to Marx. 15 August 1870)
41Con todo, ni Marx ni Engels pecaron de “patriotismo eufórico”, acusación que formuló Liebknecht al recibir las críticas de ambos. Esto porque la línea política que ambos bosquejaron no le hacía concesión alguna a Bismarck o la burguesía germana, ya que al tiempo que llamaban a la clase obrera a sumarse al movimiento nacional, especificaban que: i) se distinguiera enfáticamente entre los objetivos de este movimiento y las metas de la dinastía prusiana; ii) la clase obrera alemana debía oponerse a la anexión de Alsacia y Lorena que buscaba Bismarck; iii) constantemente se enfatizara la unidad de intereses entre la clase obrera alemana y la francesa, las cuales no habían aprobado la guerra ni buscaban atacarse mutuamente; iv) una vez el régimen de Bonaparte cayera y se instalara un régimen burgués republicano en Francia, se bregara por una paz inmediata sin condiciones265.
42La tercera orientación política que se derivaba de este populismo tiene que ver con la posición adoptada por Liebknecht como representante de los Eisenachers respecto del problema agrario durante el curso del año 1869. Respecto de éste, el Congreso de Basilea de la Internacional había emitido una resolución el 10 de septiembre de ese año que reivindicaba la abolición de la propiedad privada de la tierra y su transformación en propiedad común. Temiendo minar su base social pequeñoburguesa en el sur alemán que aún era cercana al partido del pueblo, en un principio el Volkstaat de Liebknecht se negó publicitar esta resolución. Arguyendo que la misma se aplicaba solo a Inglaterra y no era pertinente a Francia y Alemania, los eisenachers se ganaron con justicia la crítica de Schweitzer, quien los acusó de capitular ante el partido del pueblo y abandonar los principios socialistas. En su intercambio epistolar, Marx y Engels criticaron a Liebknecht y sostuvieron que las críticas de Schweitzer eran correctas. Para el primero, el negarse a abolir la propiedad privada en el agro alemán implicaba el yerro gigantesco de no reivindicar la expropiación de los grandes terratenientes prusianos (o reivindicar el tipo de expropiación “burguesa” llevada a cabo en Francia en 1789)266, mientras para el segundo, esta negativa no solo fetichizaba la pequeña propiedad, sino que era incapaz de distinguir clases y fracciones de clase en el agro267 (lo cual era una tarea crucial en un país como Alemania en cual gran parte de la población aún vivía en el campo).
43Estas tres orientaciones políticas eran una muestra de cómo el tipo de populismo de Liebknecht y los eisenachers tenía fuertes visos “burgueses”, tanto en lo que hacía a su programa como en lo que se relacionaba con su base social. Que estos rasgos “burgueses” no constituían meramente la influencia de una “clase media” que no explotaba trabajo ajeno, sino que hacían parte de un campo de clase antagónico, lo explicaba ya en Engels a Kugelmann en julio de 1869, cuando respondía al problema (ya planteado por Marx el 10 de octubre de 1868) de la elección entre Schweitzer y Liebknecht:
Los Lassalleanos cumplirán su papel ellos mismos y se devorarán unos a otros, pero será mucho más difícil deshacerse de la “estrechez filistea germano del sur-republicana” sistemáticamente embutida a los trabajadores por Liebknecht. Tómese solo la estupidez del titular de su periódico como "Órgano del Partido del Pueblo" –e.g. ¡de los filisteos del sur de Alemania! Si Bebel tuviera solo algo de conocimiento teórico, algo así no podría suceder; él me parece un hombre bastante capaz, que simplemente tiene ese defecto. ¡Luego viene Liebknecht y exige que nos pongamos de su lado y del lado de su Partido del Pueblo contra Schweitzer! Cuando es evidente que: 1. tenemos mucho menos en común con el Partido Popular, en tanto partido burgués, que con los lassalleanos de Schweitzer, quienes después de todo son una secta obrera; y 2. que Marx, en su calidad de Secretario por Alemania de la Asociación Internacional de Trabajadores, está obligado a tratar con decoro a cada dirigente que un número suficiente de trabajadores pone a su cabeza y elige para el parlamento (Engels to Kugelman, 10 July 1869)
44Ahora bien, esta preferencia de los fundadores del comunismo científico no era ingenua o estaba libre de condiciones. Si Marx y Engels señalaban, efectivamente, que existían más elementos para desarrollar una organización política que llevara a cabo su programa de investigación en la práctica en el caso de la asociación de Schweitzer, no dejaron por esto de señalarle a éste la diferencia entre un “movimiento de secta” y un “movimiento de clase”. Si ya en su carta a Marx del 25 de septiembre de 1868 Engels hacía una referencia al pasar a esta cuestión, el 8 de octubre de este mismo año el compañero del Moro se quejaba de la práctica de Schweitzer de imponer “por arriba” a los representantes de las asambleas obreras. De ahí que dos días después Marx le escriba a Engels para explicarle cómo hará escoger a Schweitzer entre la “secta” y la “clase”. El 13 de octubre de 1868 Marx redacta una misiva cuyo destinatario es Schweitzer. En ella, al tiempo que le reconoce públicamente su rol como líder y organizador de un partido obrero, el nacido en Trier subraya lo que distingue a un “movimiento de clase” de un “movimiento de secta”: el primero enfatiza en aquello que tienen en común con la clase en su conjunto, mientras el segundo remarca el credo que la distingue de ésta. Asimismo, el autor de El Capital le comenta a su interlocutor lo errado que fue por su parte haber dejado pasar la oportunidad de fusionar su “secta” con la “clase” luego de la reciente “disolución” de la Asociación general de trabajadores (ver “On the Dissolution…” que tratamos más arriba), y a la vez critica sus intentos de centralizar artificial y burocráticamente el movimiento sindical alemán, los cuales no harían realmente independientes a los obreros de base:
En cuanto al proyecto de estatutos, lo considero inadecuado en principio, y creo que tengo tanta experiencia como cualquiera de mis contemporáneos en el campo de los sindicatos. Sin entrar aquí más en detalle, me limitaré a señalar que una organización centralista, adecuada como es para las sociedades secretas y los movimientos de secta, contradice la naturaleza de los sindicatos. Aún si fuera posible –yo lo considero “tout bonnement” [simplemente] imposible- no sería deseable, menos que menos en Alemania. Aquí, donde el trabajador está reglamentado burocráticamente desde la infancia, donde cree en la autoridad, en sus superiores, la cuestión principal es enseñarle a caminar solo. (Marx to Schweitzer. 13 October 1868)268
45Marx termina su carta señalándole a su receptor que el sectarismo es uno de los comportamientos políticos heredados de Lassalle, y que el mismo no se derivaba tanto de las características personales de este líder, sino del contexto reaccionario bajo el cual éste comenzó y desarrolló su agitación política. En 1868 el movimiento obrero alemán se encontraría ya en otra fase (al menos no en un período tan reaccionario como el anterior), por lo cual sería necesario abandonar este tipo de prácticas que, si bien eran entendibles y en alguna medida se justificaban en el pasado, “hoy” no lo eran. Así, para desarrollar las tendencias progresivas ínsitas en la organización de Schweitzer era menester no solo abandonar el sectarismo, sino también la reivindicación de cooperativas bajo ayuda estatal y la lucha “abstracta” por el sufragio universal (sin especificar condiciones, momentos, base social etc). Lo errado de estas tres concepciones ya había sido señalado por Marx a Lassalle en su momento. Este pequeño nuevo balance de la actividad de Lassalle era completado a su vez por Engels al escribir éste la primera biografía de Marx en julio-agosto de 1869. En ella, Engels subrayaba que en realidad Lassalle solo había repetido y vulgarizado a Marx269, y cómo el mismo Capital (producto de más de 20 años de serio estudio y no mero resultado de una “genialidad romántica”) se vinculaba de manera importante con “Miseria de la Filosofía” (1847), crítica a Proudhon, a quien consignáramos como representante de una de las 4 formas de populismo que los fundadores del comunismo científico criticaran antes de las revoluciones del 48’. La herencia de Lassalle, que reproducía bajo nuevas bases elementos regresivos de la tradición proudhoniana, debía ser abandonaba para comenzar a desarrollar un verdadero movimiento partidario de la clase obrera.
4. Interludio sobre estructura social
46Tanto en esta primera subsección del capítulo como en la tercera, consignaremos “interludios sobre estructura social”, fundamentalmente para dar cuenta de los desarrollos teóricoempíricos que estaban a la base de las posiciones políticas definidas por Marx y Engels en los distintos momentos que viviera el movimiento obrero alemán y sus expresiones políticas durante la segunda mitad del siglo XIX. Dividiremos este primer “interludio” en dos apartados; el primero tratará El Capital y sus “borradores” circundantes, mientras el segundo abordará el Prefacio a la 2da Edición de la Guerra campesina en Alemania.
4.1. El Capital y sus borradores
a) Público objetivo y público lector
47La primera gran dimensión que es necesario rescatar del primer tomo de El Capital -si es que la obra se analiza con el objetivo de distinguir aquellos elementos que marcan al proyecto de investigación marxista como una empresa cuyo desarrollo estuvo signado fundamentalmente por la crítica clasista al universo programático populista-, se relaciona con la problemática tratada en éste y su referencia empírica específica. Como señala Marx en su primer prefacio de 1867 a la obra, el Reino Unido fue escogido por él como base empírica a partir de la cual era posible formular una teoría general sobre el modo de producción capitalista como época histórica, tanto en lo referido al origen (lo diacrónico), como al funcionamiento (sincrónico) de éste. Esta elección de Marx no solo estuvo signada por la mayor disponibilidad de información empírica en este territorio (si es que a éste se lo comparaba con las otras formaciones europeas de la época), sino que esencialmente porque la caracterización del capitalismo inglés le permitía al Moro realizar el estudio de este modo de producción en sus condiciones “ideales” -tal cual el científico experimental aísla los fenómenos para estudiarlos en su laboratorio-, ya que en esa formación la sociedad burguesa y sus antagonismos de clase se encontraban más desarrollados que en cualquier otro lugar. Por tanto, lo “descubierto” en Inglaterra daría cuenta de las regularidades estructurales propias de esta etapa histórica, las cuales, sin importar el grado de desarrollo o la ubicación geográfica de una formación capitalista dada, se afirmarían como tales si es que la misma era caracterizada como “capitalista”. De ahí que no deba sorprendernos que la referencia política “inmediata” del primer tomo de El Capital fuera una Alemania que para el Moro era ya “capitalista”, y que el mismo pretendiera fungir como insumo teórico fundamental en el desarrollo del movimiento obrero teutón:
Si, sin embargo, el lector alemán se encoge de hombros ante la condición de los obreros industriales y agrícolas ingleses, o de manera optimista se consuela con la idea de que en Alemania las cosas no están tan mal, debo decirle claramente: “De te fabula narratur” [la historia habla de ti]... Intrínsecamente, no se trata del grado de desarrollo más o menos elevado de los antagonismos sociales que resultan de las leyes naturales de la producción capitalista. Se trata de estas leyes mismas, de estas tendencias que operan con necesidad de hierro hacia resultados inevitables. El país más desarrollado industrialmente sólo muestra, a los menos desarrollados, la imagen de su propio futuro. (“Preface to the First German Edition of Capital I”, London, July 25, 1867)
48La intervención de Marx en la lucha política alemana mediante ésta su ópera prima, no fue concebida por él bajo términos populistas. Esto es, El Capital no fue escrito para “el pueblo”, sino como insumo teóricoprogramático a ser asimilado por la clase obrera: “Aplaudo tu idea de publicar la traducción de Das Kapital mediante entregas periódicas. En esta forma el trabajo será más accesible para la clase obrera y para mí esta consideración sobrepasa cualquier otra. Ese es el lado positivo de tu propuesta…” (“Preface to the French Edition”, march 1872)
49De ahí que el Moro sea muy claro al señalar que, descontando la primera de las ocho partes en las cuales dividía su escrito (referida al problema del valor), el mismo demostraba haber sido formulado en un lenguaje accesible a los obreros y a todo aquél que estuviera efectivamente dispuesto a aprender algo nuevo270. Esta expectativa, la de que El Capital fuera un libro científico con público lector obrero, pareció cumplirse. No es solo que Engels abunde respecto de la obra en tanto conquista teórico-programática del movimiento obrero mundial en su Prefacio de noviembre de 1883 a la tercera edición alemana (El Capital era reconocido como “la biblia de la clase obrera” y era ampliamente leído por los obreros), sino también el hecho de que, en específico, la clase obrera alemana (“heroica” y “culta”) constituía un ávido público ante la degeneración de las clases dominantes teutonas271:
La apreciación que Das Kapital rápidamente ha conquistado en amplios círculos de la clase obrera alemana es la mejor recompensa de mis trabajos. En un folleto publicado durante la guerra franco-alemana, Herr Mayer, fabricante de Viena que en cuestiones económicas representa el punto de vista burgués, expuso con acierto la idea de que la gran capacidad para la teoría, que antes era considerada posesión hereditaria alemana, ha desaparecido casi completamente entre las llamadas clases educadas en Alemania, pero que, entre su clase obrera, por el contrario, esa capacidad estaba celebrando su renacimiento. (“Afterword to the Second German Edition”, jan 1873)
50En ello cumplía un rol no menor el hecho de que la obra no solo había tenido la “intención” de ser formulada en un lenguaje y formato “accesibles” (sin por ello perder sustancia científica), sino que esta “intención” se había visto reflejada en la recepción del producto final, el cual precisamente se distinguió de los otros libros económicos escritos por los alemanes de esa época por este rasgo272.
b) ¿Una sociedad “injusta” signada por el “robo” en la cual la tarea planteada es la lucha por los “derechos”?
51A lo largo de este trabajo hemos hecho recurrente referencia al complejo “discurso de los derechos-énfasis en la justicia-excedente como mero robo”. Partiendo desde los escritos sobre el robo de madera que Marx publicara en la Reinische Zeitung en 1842-43, en los cuales creemos encontrar los primeros esbozos de una crítica al discurso juridicista, y puntualizando cómo éste cumple un papel prominente en la concepción programático-política de Ledru-Rollin, Ernest Jones, O’Connor, Bakunin, Tkachov, Tikhomirov, Proudhon y Liebknecht, siempre hemos “descubierto” la vinculación intrínseca entre éste y un énfasis majadero en un “pueblo” al cual se rehúsa inopinadamente “dividir en clases”. A la vez que notábamos cómo este tipo de “discurso” se enraizaba también en Marx, justo en los momentos en los cuales era imposible no apercibirse de lo que en este escrito hemos denominado “adaptación populista” durante las revoluciones del 48’, también destacábamos cómo el mismo Moro se había quejado de la necesidad de tener que utilizar este tipo de lenguaje en la Circular de 1864 que pasó a la historia como el documento fundacional de la 1era Internacional. La relevancia de este “complejo”, su recurrencia y localización sistemática, son imposibles de negar. Ahora bien, en la mayor parte de las ocasiones que hemos mencionado, las diferencias que Marx y Engels muestran con el mismo son “a grosso modo” de carácter “político y/o “social”, no de naturaleza esencialmente “económica”. Ahora bien, tal como señalamos en las páginas 34-35 de este trabajo (en la cual consignamos un extracto de las glosas que Marx escribiera sobre un libro de Adolph Wagner en 1881), estas diferencias económicas sí existían, no eran menores y estaban a la base de las críticas “políticas” y “sociales”. Habían sido codificadas y cristalizadas como parte del núcleo estructural del programa de investigación marxista justamente en la ópera prima del Moro, El Capital. Toda crítica posterior a 1867 a este “complejo tríadico” (a Bakunin, Tkachov, Tikhomirov y Liebknecht) se enraizaba en los desarrollos expuestos en esta obra. En lo que sigue expondremos éstos sucintamente.
52Por lo general, el marxismo académico y el marxismo historicista se han solazado situando un énfasis majadero en el primer capítulo de El Capital. Seducidos por su lenguaje parcialmente abstruso, y más fundamentalmente por el hecho de que generalizando espuriamente a partir del mismo es posible construir teorías que “pasan por encima” del conflicto clasista pero que mantienen un sabor “marxista” (e.g. unos productores no divididos en clases que son dominados por sus propios productos que han devenido mercancías), historicistas y académicos han sido incapaces de leer lo que verdaderamente fue escrito. A modo de contraste, quien escribe quiere destacar cómo en este mismo primer capítulo (en específico en su cuarta sección), el nacido Trier no solo descarta la tesis de Bastiat sobre la existencia de unas sociedades meramente basadas en la expoliación (robo en la esfera de la circulación), sino que enfatiza en que el carácter social de las mercancías, no un derivado “volitivo-subjetivo y consciente” sino producto “estructural-objetivo”, es tal ya en el campo de la producción y no viene existir “solo” con la validación de éstas en la esfera de la circulación, contrariamente a la prenoción básica con la que operan historicistas y académicos:
... entre los productores. A estos últimos, por lo tanto, las relaciones que conectan el trabajo de un individuo con el del resto aparecen, no como relaciones sociales directas entre los individuos en el trabajo, sino como lo que realmente son, relaciones materiales entre personas y relaciones sociales entre cosas ... Esta división de un producto en una cosa útil y un valor adquiere importancia práctica, sólo cuando el intercambio ha adquirido tal extensión, que ya se producen para el intercambio, artículos útiles, y su carácter como valores debe por lo tanto ser tenido en cuenta de antemano, durante la producción. (Capital I, part I, chapter I, section 4, Marx, 1867)
53Ahora bien, como apunta el Moro en el capítulo IV (parte II) de la obra que aquí tratamos, la primera forma histórica del capital “pareciera ser” su existencia en forma dineraria vinculada al emergente mercado internacional del siglo XVI, una existencia que coincide con un ciclo de circulación “D (dinero) - M (mercancía) – D’(dinero)”, que a su vez sería esencialmente distinto a la circulación simple “M (mercancía) - D (dinero) - M (mercancía)”. Las diferencias que Marx encuentra entre ambos ciclos son variadas. Si en la circulación simple de mercancías es el mismo dinero el que cambia de lugar y éste se gasta de una vez y para siempre, en la fórmula D-M-D’es la misma mercancía la que cambia de lugar en un proceso en el cual el dinero termina volviendo a su poseedor (refluye). Asimismo, mientras en la circulación simple se está en presencia de un acto aislado que finaliza cada vez empieza, basado en una diferencia cualitativa (valor de uso) e impermeable a la necesidad del equilibrio, en D-M-D’ tratamos con un ciclo fundado en una diferencia cuantitativa (valor de cambio) que demanda reproducción cíclica en el tiempo y requiere obligadamente de la equivalencia para funcionar273. A la vez, si en la circulación simple de mercancías el dinero cumple un mero rol mediador en un ciclo que vincula contenidos distintos, en D-M-D’se actualiza un ciclo que liga formas distintas para un mismo contenido (el valor) en el cual el dinero es un fin en sí mismo. De ahí que el primero sea un proceso que requiere de la volición explícita de los actores, mientras el segundo suponga un ciclo en gran medida automático en el cual el agente (capitalista) cumple una función estructural, la cual actualiza una subjetividad objetivamente determinada. Así, es descubierta la “fórmula general del capital”, la compra de mercancías con dinero con el fin de obtener más dinero (D-M-D’) como un proceso que al mismo tiempo supone la existencia de un equivalente universal objetivado y externo (la mercancía “dinero”).
54Sin embargo, D-M-D’es la forma objetiva en la que “aparece” lo real bajo el modo de producción capitalista, su existencia en el campo de la circulación. Aún siendo ésta una caracterización correcta, la misma no permite explicar de dónde proviene ese excedente dinerario (D’). El Moro desarrolla con acuciosidad esta cuestión en el capítulo V de este primer tomo de El Capital y distingue en este respecto a lo menos 5 puntos esenciales. En primer lugar, señala que el origen de la ganancia (el excedente) puede situarse en el campo de la circulación solo abstrayéndose del elemento que define al mismo (el valor de cambio) –cada uno de los que intercambian “gana” algo porque obtiene un bien (valor de uso) que no poseía ni podía producir él mismo-. Así, este tipo de explicaciones “circulacionalistas” descansarían en una confusión primaria entre valor de uso y valor de cambio274. Segundo, si se quiere explicar el origen del excedente argumentando que el vendedor cumple un servicio al vincular a productores aislados, con ello no se tiene en cuenta que los compradores también cumplen un servicio que es necesario para el vendedor (operan la necesaria transformación que éste requiere de su mercancía en dinero). En tercer lugar, la vigencia generalizada del intercambio mercantil supone una obligada dependencia entre compradores y vendedores, por lo cual el excedente no puede explicarse por la existencia un grupo social específico que solo cumpla una de estas funciones y no la otra. De ahí que, en cuarto lugar, tampoco sea posible sostener racionalmente la existencia del excedente debido a que algunos agentes sociales tengan el privilegio de comprar barato y vender caro275. En efecto, y en quinto lugar, la circulación generalizada de las mercancías requiere la mantención del equilibrio, una equivalencia “justa” que niega la posibilidad de que el origen del excedente pueda encontrarse en una esfera comercial cuya operación paradigmática se sostenga en el “robo”:
... que, por lo tanto, sólo puede tener su origen en la doble ventaja ganada, tanto respecto de los productores que venden como respecto de los que compran, por el comerciante que se mete parasitariamente entre ellos. Es en este sentido que dice Franklin, "la guerra es un robo, el comercio generalmente es una estafa". Si la transformación del dinero de los comerciantes en capital ha de ser explicada de otra manera distinta a la simple estafa a los productores, sería necesaria una larga serie de pasos intermedios que, en este momento, cuando la circulación simple de mercancías constituye nuestro único supuesto, aún no hemos desarrollado. (ibid)
55En términos marxistas, el plusvalor no se genera en la circulación, las formas usuraria y mercantil del capital son anteriores a la historia moderna del capital y lógicamente “derivadas”. Económicamente los productores individuales solo pueden generar “valor” y no “plusvalor”, de ahí que la explicación del origen del excedente bajo una sociedad capitalista suponga una relación de base entre seres sociales, una que existe a la vez dentro y fuera del campo de la circulación. Analizada racionalmente, ésta, mera apariencia que esconde algo detrás, debe remitirnos al campo de la producción.
56El sexto capítulo de El Capital (parte II) precisamente está signado por un desarrollo argumental que expone cómo el funcionamiento del modo de producción capitalista (única sociedad en la cual el intercambio generalizado de mercancías puede existir –“dinero” y “mercancías” existieron antes de la época burguesa pero nunca en forma “generalizada”), supone un funcionamiento sincrónico donde existe un tipo de mercancía específico, en la cual el consumo de su valor de uso es a la vez productor de más valor de cambio que el necesario para su reproducción. Esa mercancía es la fuerza de trabajo. Ahora bien, la existencia de la misma no es “natural”, sino que requiere un largo desarrollo productivo previo (miles de años), al tiempo que supone una coyuntura histórica capaz de generar un tipo generalizado de productor sujeto a una libertad dual específica. “Negativamente”, éste debe verse desprovisto de sus medios de producción y subsistencia, así como también de los posibles lazos “patriarcales” que lo vinculaban a los explotadores de sociedades de clase anteriores a la burguesa. “Positivamente”, el productor directo debe ser propietario de su persona (Marx se ríe irónicamente del historiador burgués Mommsen quien cree posible encontrar capitalismo en la sociedad esclavista antigua) y tratar a su fuerza de trabajo como una propiedad más (su venta debe ser recurrente y no “de una vez y para siempre”). En efecto, el funcionamiento del modo de producción capitalista no está dado ya en el dinero (cuyas funciones fundamentales también operan en sociedades precapitalistas), sino que requiere de una fuerza de trabajo libre en este sentido. Si es esta mercancía la fuente del valor y el plusvalor, pareciera esencial entonces determinar también el “valor” de la misma. Esta empresa, que Marx aborda tomando una pequeña sugerencia de uno de los primeros pensadores materialistas “modernos” (Hobbes), no es una insoluble. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo social necesario para su producción, en el cual se incluye no solo el valor de los medios de subsistencia para sostener al trabajador en su estado normal (se elimina la hipótesis de un sobre-consumo de esta mercancía que mine su valor de uso), sino también para solventar los gastos de su reproducción en el futuro (sostener a la prole que en el futuro será nueva fuente de extracción de plusvalor) y en los casos de trabajo complejo el “costo” de la instrucción/calificación. Si bien esta mercancía es específica también porque su valor tiene un componente histórico-moral (el Moro no niega la lucha de clases en el punto de producción en la misma determinación del valor de la fuerza de trabajo), su valor es efectivamente posible de determinar sin ambages. La misma, por lo demás, es imprescindible si es que quiere operar un análisis científico capaz de reproducir racionalmente lo real en el pensamiento. De ahí que, por más que este método parezca brutal porque solo tiene en cuenta al “salario” y no al “trabajador” (como persona) -como criticaba el economista italiano Rossi-, el mismo sea esencial porque realiza la distinción fundamental entre “trabajo” y “fuerza de trabajo”:
Es un sentimentalismo muy barato aquél que declara que este método de determinar el valor de la fuerza de trabajo, un método prescrito por la propia naturaleza de la cuestión, es un método brutal, y que junto a Rossi lloriquea...Cuando hablamos de capacidad de trabajo, no hablamos de trabajo, como tampoco cuando hablamos de capacidad de digestión, hablamos de digestión. Este último proceso requiere algo más que un buen estómago. Cuando hablamos de capacidad de trabajo, no hace abstracción de los necesarios medios de subsistencia. Por el contrario, su valor está expresado en éste valor. (ibid)
57En esta venta de su fuerza de trabajo, el productor directo le extiende un crédito al capitalista, tal como quien arrienda una inmueble a un pensionista. Sin embargo, en el primer caso existe la diferencia específica de que lo arrendado es una mercancía muy particular, capaz de producir más valor del necesario para su reproducción. De ahí que para caracterizar y explicar cómo es que el capitalista termina apropiándose de este mayor valor (excedente), sea necesario descubrir el velo del “secreto de la producción”, operación que la conciencia burguesa inmediata (y también la “científica”) es incapaz de realizar. La explicación circulacional del excedente es a lo más que puede llegar una conciencia necesariamente constreñida por el “discurso de los derechos” y que requiere realizar sus evaluaciones con “justicia”:
Esta esfera que estamos dejando, dentro de cuyos límites la venta y compra de fuerza de trabajo continúa, es de hecho un verdadero Edén de los derechos innatos del hombre. Solamente allí rige la Libertad, la Igualdad, la Propiedad y Bentham…Al abandonar esta esfera de la circulación simple o del intercambio de mercancías, que suministra al "librecambista vulgar" sus opiniones e ideas, así como también la norma mediante la cual él juzga una sociedad basada en capital y salarios, pensamos que podemos percibir un cambio en la fisonomía de nuestros dramatis personae [protagonistas]. Él, que antes era el propietario de dinero, ahora se adelanta en hacia el frente como capitalista; el poseedor de la fuerza de trabajo lo sigue como su obrero. El uno con un aire de importancia, sonriendo, y poniendo manos a la obra; el otro, tímido y reprimido, como quien está trayendo su propio pellejo al mercado y no tiene nada que esperar sino -un escondite. (ibid)
58Efectivamente, para el Marx de El Capital el discurso de los derechos es funcional y necesario para la vigencia y dominancia del modo de producción capitalista. El Moro no solo enfatiza en la segunda sección del capítulo VII (parte III) cómo el capitalista opera conscientemente controlando la fuerza de trabajo para que el trabajador no le “robe” el “derecho” al consumo de la mercancía que ha comprado, ni tampoco meramente subraya el carácter estructural fundamental de los “derechos de explotación” en la novena sección del capítulo XV (parte IV). Sobre todo, en el capítulo XI (parte III), remarca: “La simple transformación de dinero en los factores materiales del proceso de producción, en medios de producción, transforma a éste en un título y un derecho al trabajo y al plustrabajo de otros” (ibid)
59A su vez, el reclamo ante las “injusticias” (derivado del universo programático que entroniza “los derechos”) es propio no solo de una perspectiva aristoteliana que es incapaz de distinguir entre “acumulación” y “expoliación”276, sino que bajo la sociedad capitalista es recurrente como diatriba en las relaciones conflictivas estructuralmente necesarias que se dan entre los distintos miembros y fracciones de la clase dominante de ésta, tal como Marx consigna en la novena sección del capítulo XV (parte IV) de su ópera prima:
Resumiendo, el cap. Empl. Com. dice:
"Sería injusto para los empleadores más grandes que sus fábricas fueran sometidas a regulación, mientras las horas de trabajo en los lugares más pequeños de su propia rama de actividad no estuvieran sujetas a ninguna restricción legislativa. Y a la injusticia derivada de las condiciones poco justas de la competencia, que se crearía si los lugares de trabajo más pequeños estuvieran exentos en lo que respecta a las horas, se añadiría la desventaja para los fabricantes más grandes de encontrar su suministro de trabajo juvenil y femenino retirado a los lugares de trabajo exentos de por la legislación. Más todavía, se estimularía la multiplicación de los lugares de trabajo más pequeños, que son casi invariablemente los menos favorables para la salud, la comodidad, la educación y el mejoramiento general del pueblo. (I.e., p. XXV, n. 165-167)” (citado en Capital I, part IV, chapter XV, section 9, Marx, 1867)
60En lo que hace al tercer componente del complejo que aquí venimos caracterizando (el robo), Marx es claro al enfatizar que el mismo es necesario solo como “un gatillo más” para generar las condiciones fundamentales bajo las cuáles históricamente pudo emerger la sociedad burguesa moderna (proceso de acumulación primitiva que supone entre otros, el robo de tierras estatales y comunales en Inglaterra, como se ve en el capítulo XXVII de la parte VIII, y el robo de hombres -utilizados como esclavos por parte de los colonizadores holandeses durante el siglo XVII-, como se explica en el capítulo XXXI de la parte VIII). En lo que hace al funcionamiento sincrónico del modo de producción capitalista, Marx utiliza la expresión “robo” solo para referirse a la sustracción de condiciones de trabajo mínimas, no habla del “robo de trabajo” o “robo de producto” (como puede verse en la cuarta sección del capítulo XV, parte IV).
61Por último, es pertinente señalar que Marx no solo caracteriza el otorgamiento de centralidad explicativa a la categoría “robo” como una operación circulacional recurrente en la consciencia burguesa (“científica” o “inmediata”), ni solo sugiere que el reclamo contra las injusticias sea recurrente “entre” burgueses, sino que también expone elementos críticos respecto del discurso de los derechos en su concreción histórica. En el acápite “a” de la tercera sección del capítulo XV (parte IV) se explica cómo el “derecho a la educación” recientemente implementado en la Inglaterra de la época, en su relación con los hijos de los obreros, solo había operado como podía operar todo derecho (burgués): formalmente (profesores extremadamente precarizados, escuelas sin financiamiento alguno, alumnos sin tiempo para concurrir, etc). Del mismo modo, en el capítulo XXVIII (parte VIII) el compañero de Engels es enfático al señalar que la organización de los trabajadores en el punto de producción fue tenida como acto criminal (contrario a los derechos humanos) durante la Revolución Francesa, aún bajo el Terror jacobino (coloreado como radical-revolucionario por los más diversos historiadores). Por esto, si sincrónicamente en el seno del modo de producción capitalista el burgués reclamaba naturalmente sus “derechos de explotación”, el obrero debía por la fuerza buscar imponer sus intereses mediante la lucha de clases desde abajo, para de esta forma limitar el ansia desbocada de plusvalor y conquistar la reducción de la jornada laboral:
En lugar del pomposo catálogo de los “derechos inalienables del hombre” se presenta la modesta Carta Magna del día de trabajo legalmente limitado, que dejará claro “cuando el tiempo que el trabajador vende termina, y cuando el suyo propio comienza " (¡Quantum Mutatus ab illo!... Quantum mutatus ab Mo (¡Qué gran cambio desde entonces!) - una cita de la Eneida de Virgilio, Libro II, línea 274.) (Capital I, part III, chapter X, section 7, Marx, 1867)
c) Las bases para refutar teóricamente la estrategia populista semifeudal
62El Capital caracteriza el origen, desarrollo y funcionamiento de la sociedad burguesa. Como establecimos en el primer acápite de este apartado sobre esta ópera prima de Marx, su “problemática” está signada por la identificación de las regularidades fundamentales y generales del modo de producción capitalista. El Marx del primer prefacio de 1867 a su obra (citado en la pp 384 de este trabajo) consideraba que ésta, su “problemática”, se aplicaba a Alemania, formación a la cual consideraba “capitalista” y no “semifeudal”. Negaba así las tesis que concebían un relacionismo lineal entre las clases que estaban a la base de estrategias de lucha populistas277. Ahora bien, si un lector atento de este prefacio quisiera buscar algunas sugerencias para sustentar la tesis de que Marx consideraba “semifeudal” a la Alemania de mediados de los 1860s (o al menos no plenamente capitalista), es posible que encontrara algunas formulaciones ambiguas en ese sentido en el mismo278. Mas, no solo todo el primer tomo de El Capital es una demostración de que lo escrito tenía en mente una Alemania a la cual no solo se juzgaba sería plenamente capitalista en el futuro, sino que ya lo era “en ese momento”, sino que en esta obra es posible encontrar pasajes explícitos en los cuales se rechazan las caracterizaciones “semifeudales” para la Alemania de la época. Por una parte, en el seno de la décima sección del capítulo XV (parte IV) se explica cómo un desarrollo aún solo “parcial” del capitalismo supone la transformación de las zonas agrarias, la eliminación del “campesino feudal” y la emergencia y fortalecimiento de una clase obrera agraria. El énfasis en lo originario y determinante de la transformación de las relaciones de producción y explotación en los territorios no urbanos, viene precisamente a negar el pivote fundamental en el cual se apoyan la tesis semifeudales, las cuales se han articulado siempre en torno a caracterizaciones que consignan “un campo aún feudal” que pesa fuertemente como un lastre en una vida urbana más moderna (burguesa). Por otra parte, el Moro es explícito al señalar en el capítulo XXXIII (parte VIII) de este primer tomo de El Capital, que en la Europa occidental de mediados de los 1860s el modo de producción capitalista era ya dominante, y que todo supuesto “resabio precapitalista” en realidad estaba subordinado y era reproducido bajo una nueva forma que no negaba la ley del valor (ley de movimiento fundamental del modo de producción capitalista):
En Europa Occidental, el hogar de la economía política, el proceso de acumulación primitiva se encuentra más o menos logrado. Aquí el régimen capitalista, o ha conquistado directamente todo el dominio de la producción nacional o, donde las condiciones económicas están menos desarrolladas, controla, al menos indirectamente, aquellos estratos de la sociedad que, aunque pertenecen al anticuado modo de producción, siguen existiendo a su lado en decadencia gradual. A este mundo ya transformado por el capital, el economista político aplica las nociones legales y de propiedad heredadas de un mundo pre-capitalista con tanto mayor celo y tanta mayor unción, cuanto más fuertemente los hechos le gritan a la cara su ideología. (Capital I, part VIII, chapter XXXIII, Marx, 1867)
63Empero, un lector acucioso podría discutir este extracto señalando que en este punto Marx no incluía a Alemania dentro de Europa Occidental. Mas, si se quiere caer en este tipo de argumentos, el debate puede conducirnos a lugares no demasiado satisfactorios para quienes sostuvieran la tesis de una Alemania aún no plenamente capitalista a ojos de Marx. No es solo que en los distintos prefacios a la obra Marx y Engels enfaticen que la misma fue escrita especialmente la para la clase obrera teutona (¿subsumida bajo una sociedad semifeudal?, ¿una clase obrera propia de una sociedad no capitalista?, ¿?), sino también el hecho de que dentro de Europa occidental no hay forma de no incluir a Italia, una formación aún menos “moderna” que la Alemania de la época (y una Italia que por lo demás también era tierra de representantes de la economía política como Sismondi). No, Marx sí tenía en mente a Alemania en este caso, y no solo porque desde 1843 junto a Engels consideraba que la misma era parte orgánica del trío fundamental en torno al cual se articulaba la sociedad moderno-burguesa (los otros países eran Francia e Inglaterra). Por más que se argumente que el país teutón nunca ha sido realmente parte de Europa occidental (sino que de Europa central), y que si Marx lo incluía en este conjunto debía por fuerza hacerlo solo en el caso de Alemania occidental (no Prusia en el este que sería “semifeudal”), el mismo Moro no deja dudas en este respecto en el Suplemento de 1873 que escribiera para la segunda edición alemana de este primer tomo de El Capital:
Desde 1848 la producción capitalista se ha desarrollado rápidamente en Alemania, y en la actualidad está en plena eclosión la especulación y la estafa. Pero el destino sigue siendo poco propicio para nuestros economistas profesionales. En el tiempo en que eran capaces de manejar la economía política de una manera sencilla, las condiciones económicas modernas no existían realmente en Alemania. Y en cuanto estas condiciones entraron en existencia, lo hicieron bajo circunstancias que ya no permitían que fueran investigadas de manera real e imparcial dentro de los límites del horizonte burgués. (Afterword to the Second German Edition of Capital, Marx, January 1873)
64Entonces, está claro. Desde El Capital no se puede fundar teóricamente una estrategia de lucha política contra lo semifeudal que haga pie en el pueblo, y todo lo expuesto en El Capital se aplicaba también a la Alemania post 1848. De ahí que Weydemeyer haya estado en lo correcto al derivar la necesidad de la dictadura proletaria de la inexistencia de “semifeudalismo” en 1852, así como también la “adaptación populista” de Marx y Engels durante el proceso revolucionario del 48’haya sido una apuesta fallida que no pasó la prueba de la lucha de clases (no solo por inhabilidad política, sino por un análisis incorrecto que feudalizaba una sociedad alemana que ya era capitalista en gran medida en ese momento -un desarrollo “rápido” del capitalismo desde 1848 supone ya “condiciones capitalistas” existentes ya hace bastante años-). Pero si esto es así, ¿qué era el capitalismo para el Marx de El Capital? Porque la Alemania de antes de 1865 no era una sociedad plenamente urbana, marcada profundamente por el maquinismo, así como tampoco fracciones importantes de los productores directos estaban “plenamente” desprovistos de sus medios de producción y subsistencia, menos todavía parte no menor de ellos no estaba sujeto a relaciones de asalarización y monetización. Esto es, las condiciones ideales generales que Marx definiera en el capítulo VI de El Capital (que hemos expuesto más arriba), parecían no cumplirse plenamente en la Alemania de la época. ¿Se contradecía Marx? ¿Era poco sistemático al caracterizar como capitalista al país teutón? No, no había aquí una contradicción. Como explicita la cita que extractamos más arriba del capítulo XXXIII (parte VIII) de El Capital, relaciones que para la (limitada) conciencia burguesa solo podían ser caracterizadas como “resabios precapitalistas”, para el Moro existen en el seno de una sociedad burguesa en pleno funcionamiento y son parte orgánica del mismo. En efecto, la sociedad burguesa moderna y el modo de producción capitalista como etapa histórica, constituyen una realidad estructuralmente mucho más heterogénea de lo que comúnmente se piensa, que no se reduce a lo que podríamos denominar “núcleo estructural”. Y Marx la estudió bajo esa premisa para caracterizarla y explicar sus leyes fundamentales de movimiento. De ahí que la vigencia y desarrollo de relaciones que la conciencia burguesa consignaba como “precapitalistas” (y que por lo mismo le permitían realizar una caracterización semifeudal para acaudillar una estrategia de lucha política populista), no fueran meros “resabios” que imposibilitaban el predominio del modo de producción capitalista, el cual precisamente estaba marcado por lo que Trotsky décadas más tarde denominará “desarrollo desigual y combinado” no solo en la relación entre base y superestructura, sino también en las relaciones internas a la misma base económico-productiva.
i) El material a partir del cual nace El Capital (los “Grundrisse” y los manuscritos que luego darán forma a “Teorías sobre la plusvalía”)
65La obra económica madura de Marx no fue desarrollada “por entregas” de modo tal que cada volumen (e.g. los 4 tomos de El Capital) era acabado plenamente y publicado, antes de que los siguientes fueran abordados en sus temáticas centrales. Antes bien, entre 1857 y 1865 Marx ya había desarrollado y abordado las temáticas fundamentales de los 4 tomos de El Capital, esto aún si existían “elementos a explorar” que el Moro intentó desarrollar entre 1868-1870 y entre 1877-1881 (recordemos que Marx sufría de una enfermedad crónica –el carbunco- y que debido a la acusación de su cuadro sintomático no pudo trabajar en su obra económica madura entre 1870 y 1877). De ahí que para entender el primer tomo de El Capital (que explícitamente hace referencia a temáticas desarrolladas en los tomos II, III y IV279 y sostiene que las mismas no constituían problemas a estudiar y resolver teóricamente, sino que por una cuestión de presentación y estilo –el manido “método de exposición”- no se incluían en el primer tomo), sea imprescindible hacer referencia a los manuscritos de base producidos por Marx entre 1857 y 1865. En nuestro caso particular, para comprender la heterogeneidad bajo la cual Marx concebía el modo de producción capitalista y el carácter específico de las relaciones de producción que la consciencia burguesa (“inmediata” y “científica”) caracteriza equivocadamente como “precapitalistas” trataremos en especial los “Grundrisse” y “Teorías sobre la plusvalía”.
66A lo largo de este trabajo hemos demostrado en distintas ocasiones cómo el desarrollo del marxismo implicó siempre el “partir de prenociones correctas”, las cuales, si bien en ocasiones hacían parte de un conjunto teórico-programático que no reproducía lo real de manera plenamente “correcta” (e.g. la caracterización del partido La Reforma como “obrero” antes de la revolución de febrero de 1848), sí avanzaban para incorporarse en un proyecto investigativo específico, un programa de investigación. Así, en la primera parte del Manifiesto Comunista (“Burgueses y proletarios”) podemos encontrar tanto tesis programáticas que serán fundamentales en el argumento desarrollado en el primer tomo de El Capital (las implicaciones sobre-explotadoras de la incorporación del trabajo femenino, el efecto de intensificación y prolongación de la jornada laboral que supone el desarrollo tecnológico vinculado a la industria, la importancia del análisis de clase al interior del proceso de trabajo y lo que en 1867 se denominará despotismo de fábrica, etc), como argumentos cruciales que serán utilizados luego en la lucha en el seno de la Internacional contra Bakunin (e.g. “cada verdadera lucha de clases es a la vez una lucha política”). Lo que en 1848 operaba parcialmente de forma “inconsciente” como delineamiento de un programa de investigación, a fines de los 1850s (cuando Marx aborda su empresa madura de estudio y análisis económico) adopta un carácter consciente y explícito. Entre 1857 y 1858 Marx escribe una “Introducción”, la cual culmina con un apartado denominado “El método de la economía política”. En éste se bosqueja un programa de investigación “total”, compuesto de 5 dimensiones (“abstracciones determinadas” aplicables a toda forma de sociedad; sociedad burguesa moderna y sus clases componentes; Estado y su vinculación con las clases; comercio internacional y división internacional del trabajo; mercado mundial y crisis), al cual, no obstante se incorporaba orgánicamente la necesidad de investigar: "[Relaciones] de producción secundarias y terciarias, en general derivadas y transmitidas, no-originales. La influencia de las relaciones internacionales aquí” (The method of political economy”, Marx, Grundrisse, 1857-1858, MECW, v 28)
67Para quien escribe, con esto Marx incorporaba a su programa de investigación aquellas relaciones que la consciencia burguesa (“inmediata” y “científica”) caracteriza como “precapitalistas”, pero lo hacía en el marco del modo de producción moderno burgués concebido como etapa histórica. Estas relaciones, que por nuestra parte denominamos “formas de explotación capitalistas no clásicas”280, no eran en este caso concebidas por Marx como una remanencia que desaparecería en un plazo más o menos largo, sino que su estudio era crucial porque tenían un carácter estructural y permanente:
Puesto que la sociedad burguesa es, más todavía, solo una forma contradictoria de desarrollo, contiene relaciones de formas anteriores de la sociedad, a menudo sólo en forma muy atrofiada o como simples caricaturas -e.g. la propiedad comunal-. Por lo tanto, si es cierto que las categorías de la economía burguesa son válidas para todas las demás formas de sociedad, esto tiene que tomarse cum grano salis, pues pueden contenerlas en una forma desarrollada, atrofiada, caricaturizada, etc., siempre con diferencias sustanciales. (ibid)
68En el seno de este planteamiento (de esta empresa investigativa a realizar), era fundamental a la vez diferenciar entre el materialismo naturalista y el materialismo histórico, fundamentalmente porque el segundo incorporaba la dinámica contradictoria de la lucha de clases y su expresión en la dialéctica entre “fuerzas productivas” y “relaciones de producción” (que eran conceptos a investigar)281. A la vez, de crucial importancia devenía entender a la historia como un proceso mundial unificado, en el seno del cual las distintas formaciones sociales estaban sujetas a un proceso de desarrollo desigual, en el cual se “combinaban” formas superestructurales que en su apariencia externa parecían pertenecer a épocas históricas pasadas con relaciones de producción modernas:
El desarrollo desigual de la producción de material y –e.g. el arte-. En general, el concepto de progreso no debe tomarse en la forma abstracta habitual. Con respecto al arte, etc., esta desproporción no es tan importante y [no tan] difícil de aprehender como en el seno de las propias relaciones sociales prácticas -e.g. en la cultura-. Relación de los Estados Unidos con Europa. Sin embargo, el punto realmente difícil de discutir aquí es cómo las relaciones de producción como relaciones jurídicas entran en el desarrollo desigual. Por ejemplo, la relación del derecho civil romano (esto se aplica en menor medida al derecho penal y público) con la producción moderna. (ibid)
69Estas nociones no fueron un “programa fallido” (que no pasó la prueba de la lucha de clases), sino que se incorporaron orgánicamente a la investigación madura de Marx. Un ejemplo de esto lo podemos ver en los escritos (que luego Kautsky publicaría en 1906 como “Teorías sobre la plusvalía”-el tomo IV de El Capital-) que Marx bosquejara entre 1861 y 1863. En una sección denominada “Productividad del capital. Trabajo productivo e improductivo”, el Moro aplica la tesis del desarrollo desigual y combinado (si bien bajo una fraseología algo distinta) no solo a la etapa histórica burguesa, sino también a la feudal:
Y aquí nos encontramos con una peculiaridad característica de una sociedad en la que predomina un determinado modo de producción, aunque todas las relaciones de producción aún no se hayan sometido a éste. En la sociedad feudal, por ejemplo, que mejor puede ser estudiada en Inglaterra, porque aquí el sistema del feudalismo se introdujo en forma terminada desde Normandía, y su forma se imprimió en una base social que difería en muchos aspectos, relaciones que están lejos de pertenecer a la esencia del feudalismo también adoptan una expresión feudal. Tal es el caso con -e.g. las relaciones puramente monetarias-, donde no hay elemento alguno de servicios personales recíprocos entre el soberano y el vasallo. E.g. La ficción de que el pequeño campesino posee su granja como un feudo. Sucede exactamente lo mismo con el modo de producción capitalista. El campesino o artesano independiente es dividido en dos. (“Theories of surplus value”, Marx, 1861-1863, MECW v. 34)
70En los tomos de la MECW que conforman los “Grundrisse” y “Teorías de la plusvalía” (los volúmenes 28-34) es posible distinguir al menos 11 procesos y relaciones (algunos de ellos vinculados orgánicamente entre sí) que hacen parte de lo que en este trabajo denominamos “formas de explotación capitalistas no clásicas”. En primer lugar, cuando Marx caracteriza en las Formen las condiciones históricas necesarias para que emerja el tipo de productor directo específico del modo de producción capitalista, deja espacio consignar que las mismas no suponen obligadamente “plena libertad de movimientos” o “plena desposesión de medios de producción y subsistencia”:
Por un lado, se presuponen procesos históricos que transforman una masa de individuos de una nación, etc., si no inmediatamente, en auténticos trabajadores libres, en todo caso en trabajadores libres δυνητικά, (potencialmente) cuya única propiedad es su capacidad de trabajo y la posibilidad de intercambiarla por valores existentes...El proceso de disolución que convierte a una masa de individuos en una nación, etc., "δυνητικά" (potencialmente) en trabajadores asalariados libres -es decir, en individuos obligados a trabajar y a vender su trabajo sólo por debido a su falta de propiedad- no presupone la desaparición de las anteriores fuentes de ingresos de estos individuos y (en parte) de sus anteriores condiciones de propiedad. Por el contrario, presupone sólo que su uso ha cambiado, que su modo de ser se ha transformado, que han pasado a otras manos como un fondo libre, o tal vez que han permanecido en parte en las mismas manos. (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858, v. 28) (ya citado, ver cap V)
71Esta cautela que hace a Marx denominar al trabajador propio del modo de producción capitalista como “potencialmente libre”, no supone un guiño a guisa de crítica “comunista” a la necesaria libertad formal que debe primar bajo toda sociedad burguesa. Antes bien, y en segundo lugar, para el Moro suponía la reproducción estructural de posiciones semi-proletarias: "Él adquiere su trabajo y se apropia primero de su propiedad del producto, en poco tiempo también del instrumento, a menos que se los permita retener como propiedad ficticia para disminuir sus propios costos de producción" (ibid)
72En tercer lugar, las Formen también se explayan sobre las relaciones de servicio personal propias de la etapa histórica feudal, acerca de su naturaleza en tanto formas en las cuales la apropiación (del producto) se encuentra intrínsecamente vinculada una relación de dominación y servidumbre. Éstas serían reproducidas bajo forma mediada en el seno del modo de producción capitalista, y darían cuenta del carácter limitado y los constreñimientos inherentes de éste. Una cuarta “forma de explotación capitalista no clásica” distinguida en las Formen, se relaciona con el tipo de propiedad de la tierra que era moneda común en la antigüedad, la cual para el Moro (si bien clarificaba que éste era un tema debía estudiar subsecuentemente con mayor detalle), volvería a reaparecer bajo forma transformada en el marco de la sociedad burguesa moderna. Ahora bien, aquello propio de la antigüedad “reproducido” bajo el modo de producción capitalista, no era solo una forma de propiedad de la tierra, sino también (y en quinto lugar) el pivote fundamental del mismo (trabajo esclavo), que para Marx adquiría una forma capitalista en el sur de Estados Unidos: “Que ahora no sólo describimos a los propietarios de las plantaciones en América como capitalistas, sino que éstos son capitalistas, se debe al hecho de que existen como anomalías en un mercado mundial basado en el trabajo libre” (ibid)
73La existencia de una fuerza de trabajo no-libre bajo el modo de producción capitalista no solo se reproducía bajo esta forma más “clásica”, sino que adquiría formas que, si bien eran “novedosas”, no por ello resultaban menos dramáticas. En efecto, una sexta forma de explotación no clásica que nuestro autor nacido en Trier expone en la sección “División del trabajo y taller mecánico. Máquina y herramienta” de Teorías sobre la plusvalía (v. 33), apunta a identificar el proceso mediante el cual son los padres los que venden a patrones capitalistas particulares la fuerza de trabajo de sus hijos. En este mismo volumen de la MECW Marx desarrolla con cierta extensión el contenido de una séptima forma de producción capitalista no clásica, la industria doméstica. Señala que, si bien el sistema de la industria a gran escala existe bajo distintas formas en las fábricas, manufacturas y la agricultura, en el seno de la sociedad burguesa moderna también existen ramas en las cuales la población expulsada de estos terrenos se emplea en áticos y talleres artesanales. Tejeduría fina, sastrería, hilandería, panadería, etc eran actividades realizadas bajo subsunción formal o en talleres artesanales vinculados a las fábricas propiamente tales. Mas, no constituían meras excrecencias marginales, sino que un sistema de trabajo fuera de la fábrica producido por la fábrica misma, un departamento de producción externo que era a la vez el derivado y la consecuencia lógica del sistema de fabril moderno. Unas páginas más adelante en este mismo bosquejo, el compañero de Engels especifica que estas posiciones pretendidamente “externas” no solo cristalizaban en relaciones de explotación directa entre agentes sociales diferenciados, sino que daban lugar a una octava forma de producción no clásica, la producción mercantil simple, en la cual el productor directo es propietario y poseedor de sus medios de producción y produce para el mercado capitalista, pero sin utilizar trabajo ajeno.
74Estas formas de producción capitalistas no clásicas existían bajo el capitalismo moderno porque, en el momento histórico en que este modo comenzaba a afirmarse, las mismas habían devenido funcionales para la generalización de la ley del valor como ley de movimiento fundamental del modo de producción capitalista. Efectivamente, en las Formen el Moro se extiende sobre lo que a mediados del siglo XX Peter Kriedte conceptualizará “protoindustrialización”: mientras la manufactura concentrada se desarrolla principalmente en centros comerciales marítimos (ciudades italianas, holandesas, catalanas), la misma se vincula orgánicamente a una forma de industrialización extensiva que tiene como localización privilegiada las zonas agrarias, en las cuales los empleos complementarios de los productores directos permitían al capital “rodear” el obstáculo que suponía la restricción de la producción por los gremios propia de las urbes. De ahí que a estas primeras formas capitalistas de producción no fuera plenamente funcional un proceso de expropiación plena y final de los productores directos, sino que operara (en noveno lugar) lo que Octavio Ianni y Roger Bartra calificarán en los 1970s como acumulación primitiva permanente:
Esto, además, adopta la forma de que acumulación -una acumulación anterior al trabajo y no proveniente del trabajo- debe haber tenido lugar de parte del capitalista, lo que le permite poner al trabajador a trabajar y mantenerlo en actividad, como capacidad de trabajo viva. Esta acción del capital, que es independiente y no es postulada por el trabajo, es luego transferida desde esta historia de su origen al presente, y transformada en un factor de su realidad y eficacia, de su autoformación. (ibid) (ya citado, ver cap V)
75La décima relación de explotación no clásica que es pertinente tratar es denominada por Marx en “Teorías sobre la plusvalía” como “forma transicional”. Éstas –que, como veremos en un momento, Marx no concebía como pasajera y propia solo de una primera fase de la sociedad burguesa-, suponían efectivamente una compra-venta (operaba la ley del valor), pero en ellas la relación de producción no operaba con subordinación y dominación directa del productor inmediato. A la vez, eran relaciones preferidas por las formas mercantil y usuraria del capital, las cuales las utilizaban para subordinar procesos de trabajo “transmitidos” por modos de producción anteriores a la sociedad burguesa moderna. Marx reconoce al menos 4 tipos esenciales de “forma transicional”. En primer lugar, la subordinación mediada por el préstamo de dinero, la cual ocuparon los capitalistas ingleses en la India para esclavizar al campesino o arrendatario independiente en la India. Para el Moro esta forma tenía consecuencias dramáticas para las regiones en la cual primaba, porque generalizaba la ley del valor sin desarrollar las fuerzas productivas:
Esta forma aumenta la explotación del productor, la conduce a sus límites extremos, sin que, de ninguna manera, con la introducción de la producción capitalista -incluso si en un principio solo con la subsunción meramente formal del trabajo bajo el capital-, sea introducida la consiguiente mayor productividad del trabajo y la transición al modo de producción capitalista específico. Es más bien una forma que hace estéril al trabajo, lo somete a las condiciones económicas más desfavorables y combina juntas la explotación capitalista sin un modo de producción capitalista...Aquí, de hecho, los medios de producción han dejado de pertenecer al productor, pero están nominalmente subsumidos a él, y el modo de producción permanece en las mismas relaciones de la pequeña empresa independiente, sólo que las relaciones están en ruinas. (“Theories of surplus value - Transitional forms (pp 117)”, Marx, 1861-1863, MECW v. 34)
76Una segunda forma transicional que en este apartado distingue nuestro autor, es la subordinación del productor directo mediada por el préstamo del instrumento del instrumento de trabajo. Esta era recurrente en la Inglaterra moderna y se imbricaba de manera compleja con la industria doméstica a la que ya nos hemos referido más arriba. En ella, el interés cobrado por el capitalista al productor directo incluía no solo todo el plusvalor, sino que también parte del salario, con lo cual cristalizaban formas de sobreexplotación donde la fuerza de trabajo se consumía de forma anormalmente rápida. El tercer tipo de forma caracterizado en esta sección de Teorías sobre la plusvalía, supone un sistema de intermediarios (“sweaters”), a los cuales el capitalista hace un avance de la materia prima. Éstos posteriormente prestan a su vez lo que el capitalista les ha facilitado a productores directos que trabajan por su cuenta en sótanos y bodegas. Por último, una cuarta relación “transicional” estaba marcada por aquellas operaciones donde el capital mercantil hacía este avance de materia prima de forma directa productor inmediato:
Lo que hemos dicho del capital usurario es verdadero para el capital comercial. También puede ser una forma transicional a la subsunción del trabajo bajo el capital (inicialmente su subsunción formal). Este es el caso siempre que el comerciante como tal desempeña el papel de fabricante. Él avanza la materia prima. Aparece originalmente como el comprador de los productos de las industrias independientes...Sin embargo, sobre la base de la producción capitalista, esta forma, en el modo transformado en que reproduce la industria doméstica, es reproducida...Es así en el jobbing work [trabajo a destajo], el sistema bajo el cual algunos de sastres, zapateros, trabajadoras de las agujas, etc., están empleados en Londres. (ibid)
77Ahora bien, estas diez “formas de explotación no clásicas” de ningún modo agotaban la heterogeneidad intrínseca del modo de producción capitalista como etapa histórica, ya que el “trabajador libre ideal” podía producir subsumido “formal” o “realmente” al capital. Como se desarrolla en el volumen 34 de la MECW (parte de “Teorías sobre la plusvalía”), la subsunción formal del trabajo al capital (un proceso que no implica el continuo revolucionamiento de métodos e instrumentos de trabajo), es la forma de base y general de este modo de producción entendido como etapa histórica. De ahí que si la subsunción real y el plusvalor relativo (que implican revolucionamiento continuo de los métodos e instrumentos de trabajo) constituyen el modo de producción capitalista “específico”, este mecanismo no reemplaza a la subsunción formal y el plusvalor absoluto, sino que tiene una relación “virtuosa” con estos últimos y los reproduce en escala ampliada. Ahora, para Marx esta alta heterogeneidad al nivel de la base productiva (que no era marginal, sino que operaba y se reproducía conjuntamente –Trotsky diría cristalizaba en “desarrollo desigual y combinado”-) no llevaba a difuminar la diferencia entre el modo de producción capitalista y los modos de producción epocales anteriores. De ahí que el Moro dedique todo un apartado de este tomo de la 34 de la MECW a explicar la diferencia entre la subsunción formal capitalista y las formas de producción propias del feudalismo y las del esclavismo antiguo.
78Po último, es crucial mencionar cómo el mismo Marx consideró en un principio la posibilidad de que estas formas de producción constituyeran un fenómeno meramente pasajero, solo necesario para que la forma madura del modo de producción capitalista se implantara282. Y cómo, precisamente abandonó esta hipótesis explicativa sugerida en ocasiones en los Grundrisse a fines de los 1850s, cuando bosquejó entre 1861-1863 lo que en 1906 se convertiría en “Teorías sobre la plusvalía”. Para Marx, formas como la industria doméstica y la producción mercantil simple eran un producto estructural y necesariamente reproducido de forma continua por el desarrollo de las formas más avanzadas de producción capitalista:
Es precisamente la productividad, y por lo tanto la cantidad de producción, el número de la población y de la población excedente, creada por este modo de producción, que constantemente invoca nuevas ramas de industriales, las cuales operan con el capital y el trabajo que han sido liberados. En estas ramas, el capital puede volver a trabajar en pequeña escala y pasar de nuevo por las diversas fases de desarrollo necesarias, hasta que con el desarrollo de la producción capitalista el trabajo se lleva a cabo a escala social también en estas nuevas ramas de la industria, y correspondientemente el capital aparece como una concentración de una gran masa de medios sociales de producción en manos de una sola persona. Este proceso es continuo. (“Theories of surplus value. i) Formal and Real Subsumption of Labour under Capital” (pp93), Marx, 1861-1863, MECW v. 34)
79A su vez, lo reproducido continuamente bajo las formas más “modernas” del régimen capitalista no eran solo aquellas formas de explotación que existían “entre” la subsunción formal y la subsunción real. Antes bien, un componente estructuralmente necesario del modo de producción capitalista en sus formas más avanzadas era lo que Marx denominó formas transicionales:
No estoy hablando aquí de formas transicionales entre la subsunción formal del trabajo bajo el capital y su subsunción real bajo el capital, y por lo tanto de las formas que conducen al modo capitalista de producción específico; sino de formas en las que la relación de capital todavía no existe formalmente –e.g. bajos las cuales el trabajo ya es explotado por el capital antes de que éste se haya desarrollado en forma de capital productivo y el trabajo mismo haya adquirido la forma de trabajo asalariado-. Tales formas se encuentran en formaciones sociales que preceden al modo de producción burgués; por otra parte, se reproducen constantemente a sí mismas dentro de este último y son reproducidas en parte por éste último mismo. (“Theories of surplus value. Transitional forms” (pp117), Marx, 1861-1863, MECW v. 34)
ii) El Capital
80La caracterización del modo de producción capitalista y la explicación de sus leyes movimiento en el primer tomo de El Capital, no es menos rica en distinciones ni menos sensible al carácter contradictorio de la sociedad burguesa moderna que los desarrollos expuestos por Marx desde los Grundrisse hasta Teorías sobre la plusvalía. La implicación estructural de la heterogeneidad intrínseca propia del modo de producción capitalista, el carácter permanente y recurrentemente reproducido de las formas de explotación no clásicas, no fueron hipótesis abandonadas propias de bosquejos que el Moro no consideró dignos de publicación. En los siguientes párrafos sustanciaremos esta tesis de manera sistemática.
81En primer lugar, es crucial clarificar que aún cuando Marx se aboca a definir las condiciones “ideales” y “generales” del modo de producción capitalista, éste explícitamente deja espacio para consignar la presencia de formas de explotación no clásicas como componente estructural del mismo. En el capítulo VI de la segunda parte (denominado “Compra y venta de la fuerza de trabajo” y al cual ya hemos hecho referencia más arriba), el Moro detalla las premisas que hacen emerger y definen al tipo específico de trabajador explotado propio del modo de producción capitalista. Lo interesante es que aquí Marx enfatiza en el hecho de que (como hemos explicado anteriormente) es el trabajador el que le extiende un crédito al patrón capitalista, y no lo contrario. Y, para ejemplificar esta cuestión, el nacido en Trier consigna una cita en la cual se expone el funcionamiento del truck-system (la ficha-salario), un sistema de remuneración en la cual la forma salario de ningún modo aparece en su forma clásica:
En muchos distritos agrícolas ingleses y aún más escoceses, los salarios se pagan quincenal e incluso mensualmente, con intervalos tan largos entre los pagos, el trabajador agrícola está obligado a comprar a crédito...Él debe pagar precios más altos, y está de hecho atado a la tienda que le da crédito. Así, en Horningham in Wilts, por ejemplo, donde los salarios son mensuales, la misma harina que podía comprar en otra parte a 1s 2d por piedra, le cuesta 2s 4d por piedra" ("Sixth Report" on "Public Health" by "The Medical Officer of the Privy Council, & c, 1864," p. 264) ...Como un resultado más bonito del crédito otorgado por los obreros al capitalista, podemos referirnos al método corriente en muchas minas de carbón inglesas, donde el trabajador no es pagado hasta fin de mes, y mientras tanto, recibe sumas por cuenta del capitalista, a menudo en bienes por los cuales el minero está obligado a pagar más que el precio de mercado (Trucksystem). "Es una práctica común con los maestros del carbón pagar una vez al mes, y adelantar efectivo a sus trabajadores al final de cada semana intermedia. El dinero es dado en la tienda" (es decir, la tienda comercial que pertenece al patrón),"los hombres lo toman en un lado y lo ponen en el otro. ("Comisión de Empleo de los Niños, Informe III, Londres, 1864, p. 38, 192, citado en “Capital I, part II, chapter VI, Marx, 1867)
82Lo que estaba a la base de este de tipo de explicaciones e ilustraciones, era una concepción no reduccionista del concepto modo de producción. Hacia el final de la tercera parte, en el capítulo XI (“Masa y tasa de plusvalía”), el Moro utiliza este concepto haciendo referencia a una fase de la sociedad burguesa moderna, específicamente a la naturaleza del proceso de trabajo (relaciones de producción intrafábrica) característica de la misma. Asimismo, en el capítulo XII “El Concepto de plusvalor relativo”, nuevamente se utiliza el concepto designar el proceso de trabajo entendido como forma de producción. Contrastantemente, en la primera sección del capítulo XV “Maquinaria y gran industria” (un ejemplo entre muchos), “modo de producción capitalista” menta no solo una fase o una forma de producción (proceso de trabajo), sino que, simultánea y alternativamente, se lo utiliza para designar una “forma de sociedad” y una “etapa histórica” (modo de producción epocal). Tomando ejemplos como éstos, un lector poco lúcido podría argumentar que el mismo Marx no tenía claro el contenido definido del concepto y que lo utilizaba de forma libre y asistemática. Sin embargo, como señaló en algún momento Guillermo Rochabrún, la forma de utilización del concepto “modo de producción” por parte de Marx no comportaba este grado de laxitud por una falta de rigurosidad científica, sino que se derivaba del carácter mismo de una realidad cuyo desarrollo dialéctico mediante contradicciones suponía conceptos que fueran a la vez “parte”, “totalidad”, “momento”, “etapa”, etc. Para el autor de El Capital, era la consciencia burguesa (tanto la “inmediata” como la “científica”) la cual era incapaz de comprender esta cuestión, y la que por tanto se veía obligada a describir como “precapitalistas” formas y relaciones de producción que en realidad eran parte orgánica y estructural del modo de producción moderno burgués283. Por el contrario, una comprensión más racional del modo de producción capitalista llevó al Moro a recurrir a una analogía con las edades geológicas de la tierra: "Aquí sólo nos interesan las características marcadas y generales; porque las épocas en la historia de la sociedad, no están más separadas unas de otras por líneas tajantes y definidas de demarcación que lo que están las épocas geológicas" (Capital, chapter XV, section 1, part IV, Marx, 1867)
83A la concepción de modo de producción y el espacio teóricoestructural habilitado a las formas de explotación capitalistas no clásicas, debe sumarse, en tercer lugar, el hecho de que los mecanismos de funcionamiento a nivel micro (los métodos de explotación en el piso de fábrica) propios del modo de producción capitalista, fueron conceptualizados por Marx de un modo no reduccionista ni simplificador, sino que en un proceso continuo de fusión y retroalimentación. En el capítulo XVI (parte V) Marx expone la naturaleza de las dos formas principales de extracción de excedente bajo la sociedad burguesa, que denomina “plusvalor absoluto” y “plusvalor relativo”. Mientras a la primera la caracteriza como la base sobre la cual siempre reposa el modo de producción capitalista, se refiere a la segunda como el “modo de producción capitalista específico”. Este tipo de “definiciones” buscaban que el lector aprehendiera la relación de “virtuosa retroalimentación” con que operaban ambos métodos de explotación. En efecto, y contra una compresión erradamente etapista del primer tomo de El Capital, ambos mecanismos no se excluían (el plusvalor absoluto no “desaparecía” para dar paso al plusvalor relativo), sino que se necesitaban y tenían una relación recíproca. Esta cuestión es establecida por el Moro mucho antes de abordar de forma sistemática ambos conceptos en el capítulo XVI. No es solo que en la quinta sección del capítulo X (“El Día de trabajo”) se sustancie teóricohistóricamente la tesis de que el modo de producción capitalista tiende necesariamente a la prolongación de la jornada laboral (rasgo definitorio del plusvalor absoluto), ni que en la séptima sección de este mismo capítulo se parcialice la vinculación exclusiva entre lo que más tarde se conceptualizará como plusvalor relativo y subsunción real, sino que el compañero de Engels le dedica toda una sección (la cuarta) del capítulo más extenso de la obra (el número XV, “Maquinaria y gran industria”) a ejemplificar la relación “virtuosa” que estructuralmente se genera entre los mecanismos de explotación “absolutos” y “relativos” del modo de producción capitalista. Por una parte, en la subsección “a” de esta cuarta sección, se explica cómo la transición hacia la gran industria y la subsunción real (vinculadas exclusivamente con el plusvalor relativo para un marxismo etapista que deforma lo realmente postulado por el nacido en Trier) lleva necesariamente a la “prolongación familiar” de la jornada laboral (inclusión de mujeres e infantes al proceso de producción). Por otra parte, en la subsección “b” se expone cómo el revolucionamiento tecnológico (propio de los métodos de plusvalor relativo) impulsa a los capitales particulares a prolongar el día de trabajo del obrero. Esto, no solo porque el desarrollo de la productividad bajo el capitalismo supone necesariamente la reducción relativa de la fuente viva del trabajo (el capital variable) y por tanto obliga a aumentar la tasa de explotación a modo de contratendencia (aumento que por lo general opera mediante la prolongación de la jornada laboral), sino que también porque aquellos capitales que son pioneros en la introducción de un nuevo método o maquinaria que aumenta la productividad del trabajo, se ven forzados a prolongar la jornada laboral en tanto buscan mantener en el tiempo una plus-ganancia que la competencia capitalista forzosamente les muestra debe ser transitoria284. Por último, en el acápite “c” de esta subsección se demuestra que, aún cuando la presión obrera desde abajo logra conquistar una reducción de la jornada laboral (situación pretendidamente ideal para la vigencia plena de la relación plusvalor relativo/subsunción real), el método del plusvalor absoluto se reproduce bajo forma transformada: ante la imposibilidad de de prolongar el día de trabajo, los patrones capitalistas aumentan los ritmos de producción, “intensifican” la explotación del obrero.
84En cuarto lugar, la naturaleza compleja y contradictoria de la sociedad burguesa moderna es reproducida en el Capital mediante la una comprensión no evolucionista ni gradualista de sus fases de desarrollo. En efecto, éstas (cooperación simple, manufactura, gran industria) no se excluyen mutuamente, sino que las históricamente más recientes (e.g. gran industria) reproducen y operan siempre sobre la base de las formas capitalistas más tempranas como la cooperación simple:
En la forma elemental bajo la cual la hemos visto hasta ahora, la cooperación es un concomitante necesario de toda la producción a gran escala, pero no representa en sí misma una forma fija característica de una época particular en el desarrollo del modo de producción capitalista. En la mayoría de los casos lo parece, y eso sólo aproximadamente, en los comienzos artesanales [handicraft] de la manufactura ... La cooperación simple es siempre la forma predominante en las ramas de producción en las que el capital opera a gran escala y la división del trabajo y la maquinaria juegan sólo una parte subordinada ... La cooperación constituye siempre la forma fundamental del modo de producción capitalista, sin embargo, la forma elemental de cooperación continúa subsistiendo como una forma particular de producción capitalista al lado de las formas más desarrolladas de este modo de producción. (Capital, Chapter XIII, part IV, Marx, 1867)
85Delineados ya los rasgos generales que permiten a Marx reproducir el modo de producción capitalista como una estructura que se desarrolla mediante desequilibrios y combinaciones complejas, consignaremos 7 tipos de “formas de explotación capitalistas no clásicas” que es posible encontrar en esta ópera prima publicada por primera vez en 1867. El primer tipo Marx lo expone en la segunda sección del capítulo X (“El día de trabajo”), cuando aborda sucintamente el caso de la esclavitud de los negros en el sur de Estados Unidos. Si bien este abordaje no se caracteriza por un lenguaje taxativo, no es descaminado ni arbitrario interpretarlo consignando que en este caso las formas de producción esclavistas no son resabios precapitalistas, sino que, una vez vinculadas orgánicamente al mercado mundial, su dinámica no bloquea el funcionamiento de la ley del valor:
Pero en cuanto la gente, cuya producción todavía se mueve dentro de las formas más bajas del trabajo esclavo, la corvée, etc., son atraídas en el remolino de un mercado internacional dominado por el modo de producción capitalista, la venta de sus productos para la exportación se convierte en su principal interés, los horrores civilizados del exceso de trabajo se injertan en los horrores bárbaros de la esclavitud, la servidumbre, etc. De ahí que el trabajo del negro en los Estados del Sur de la Unión Americana conservara algún carácter patriarcal, siempre y cuando la producción estuviera dirigida principalmente al consumo. Pero en la medida en que la exportación de algodón se volvió de vital interés para estos estados, el exceso de trabajo del negro y a veces el agotamiento de su vida en 7 años de trabajo se convirtió en un factor en un sistema calculado y calculador. Ya no era cuestión de obtener de él una cierta cantidad de productos útiles. Ahora era cuestión de la producción del plustrabajo mismo. (Capital, Chapter X, section 2, part III, Marx, 1867)
86El segundo tipo de forma de explotación no clásica que aquí distinguimos, es desarrollada, justo después, de este extracto, en el seno de la misma sección del mismo capítulo de El Capital. Denominada “corveé” por nuestro autor, la misma habría existido de forma generalizada en las actuales tierras rumanas, de forma plena antes de 1864, y de una forma más bastardeada después de esta fecha. La misma suponía la separación física entre el trabajo necesario y el trabajo excedente y una posesión (parcial en algunos casos) de ciertos medios de producción de tipo específico por parte del productor directo explotado (herramientas y animales, no así la tierra). Formalmente similar a la segunda servidumbre que primara en Europa central y del Este desde la guerra los treinta años en el siglo XVII (que podríamos decir constituyó una verdadera forma transicional epocal) en algunos respectos, Marx no caracteriza la misma como “precapitalista” así como tampoco la entiende como impermeable a la ley del valor o a la vinculación orgánica con el mercado mundial capitalista. La tercera forma de explotación no clásica que consignaremos en este punto, Marx la expone de forma algo más taxativa en la subsección “f” de la sección 5 del capítulo XXV (parte VII), en la cual trata con sistematicidad el caso de Irlanda. De nuestro interés es que en este abordaje distingue la presencia generalizada y estructural de lo que más arriba hemos denominado semiproletariado en la Irlanda de la primera mitad del siglo XIX. El Moro es claro al señalar cómo la producción irlandesa en este periodo estaba vinculada orgánicamente a la exportación de grano a la metrópoli, y que la misma suponía un tipo de trabajador agrario migrante, que estaba subsumido a relaciones de asalarización (producía plusvalor), pero aún no había sido plenamente expropiado de sus medios de producción y consumo (que al parecer utilizaba subsidiariamente para el autoconsumo)285. El cuarto tipo de explotación distinguido por nosotros, es expuesto en esta misma sección del capítulo XXV, pero en el acápite “a”. Éste, que caracteriza la situación de la clase obrera inglesa entre 1846 y 1866, es relevante para quien escribe porque conceptualiza una forma laboral específica a la que se denomina “gang-labor”. Predominante en el agro (donde aún se localizaba la mayoría de la clase obrera industrial en la Inglaterra de la época para Marx), este sistema de trabajo era un complemento esencial al trabajo permanente y más calificado (e.g. uso de caballos) realizado por aquellos “trabajadores confinados” que vivían en propiedades patronales que fluctuaban entre los 400 y los 1000 acres. Realizando tareas de desmalezamiento, desbrozamiento, abono y remoción de piedras, la “gang” estaba conformada por un grupo de 10 a 40 trabajadores (por lo general mujeres y menores de edad), los cuales eran empleados por un trabajador agrícola con “sentido de los negocios”. Las relaciones salariales estaban mediadas por este trabajador que remuneraba a su grupo mediante pagos a destajo (el arrendatario o propietario de la tierra cancelaba una suma bruta a él), así como también lo estaban las relaciones de producción y explotación (muchos tenían como “instrumento” de trabajo un látigo). Si bien esta forma no excluía prácticas caudillescas de legitimación (el trabajador-explotador en ocasiones conseguía morada y entretención a su grupo de trabajo), la misma acusaba la fragmentación de la clase obrera agraria y minaba su unidad mediante la generación de focos de acumulación por abajo (varios de los gang-leaders llegaban a ser propietarios o arrendatarios de tierras de dimensiones no menores en las cuales explotaban luego trabajo ajeno).
87La quinta forma de explotación capitalista no clásica que reconocemos en esta obra clásica de Marx, es lo que éste denomina “industria doméstica”. Si bien ya en la tercera sección del capítulo X la misma es descrita en una nota pie referida a la producción de agujas en Londres, así como también se la trata en la tercera sección del capítulo XIV al abordar la producción capitalista de relojes, es en la octava sección del capítulo XV (“Maquinaria y gran industria”) que la misma es abordada sistemáticamente. Diferenciándola claramente de la explotación mediante subsunción formal propia de la manufactura, el Moro expone:
Este es el caso no sólo de toda la producción a gran escala, ya sea empleando maquinaria o no, sino también con la llamada industria doméstica, ya sea en las casas de los trabajadores o en pequeños talleres. Esta moderna industria denominada doméstica no tiene nada, excepto el nombre, en común con la vieja industria doméstica, cuya existencia presupone artesanías urbanas independientes, agricultura campesina independiente y, sobre todo, una vivienda para el obrero y su familia. Esa industria pasada de moda ahora se ha convertido en un departamento exterior de la fábrica, de la manufactura, o del almacén. Además de los obreros de la fábrica, de los obreros de la manufactura y de los artesanos, a los que concentra en grandes masas en un punto y que comanda directamente, el capital también pone en movimiento, mediante hilos invisibles, otro ejército; el de los obreros de las industrias domésticas, que habitan en las grandes ciudades y también se esparcen sobre las superficies del campo. (Capital, Chapter XV, Section 8, “b”, Marx, 1867)
88Generalizada en la producción de cordones, encajes, esteras, sogas, zapatos, pasta para fabricar papel, etc, esta forma de producción se encontraba bastante extendida en la Europa occidental capitalista posterior a las revoluciones del 48’. Al respecto, Marx no solo consigna la existencia de 80 mil relojeros subsumidos bajo esta relación de producción en la Ginebra de 1854, sino también a los 140 mil obreros del sector de la cordonería y los encajes que existía en Inglaterra en 1861 (el resto de los obreros en esta rama no superaba los 10 mil). En este último caso la misma se caracterizaba por una “producción hogareña” en la cual “mujeres pobres” explotaban de 10 a 30 trabajadores para cumplir los pedidos de establecimientos, bodegas y fábricas de mayor tamaño (que eran sus únicos clientes). Con jornadas larguísimas, un acusado despotismo de fábrica e incluso con la posibilidad de auto-explotación para los pequeños patrones que organizaban el trabajo en estos pequeños “talleres”, esta forma tenía importante presencia también en las zonas agrarias de Inglaterra. En sus intersticios en ocasiones se encontraba a productores autónomos que trabajaban para los mismos establecimientos, pero sin utilizar trabajo ajeno. En otros lugares la industria doméstica era incorporada físicamente en el seno de establecimientos manufactureros de mayor tamaño. En lo que hace a la forma de remuneración, si bien en algunos casos operaba el truck-system (ficha-salario), estructuralmente llevaba a la generalización de una forma monetaria que para Marx acusaba (por razones objetivo-materiales) la lucha de clases, el salario a destajo:
Como la calidad y la intensidad del trabajo están aquí controlados por la forma del salario mismo, la superintendencia del trabajo se vuelve en gran parte superflua. Así el salario por pieza [salario a destajo] constituye el fundamento del “trabajo doméstico” moderno descrito más arriba, así como de un sistema jerárquicamente organizado de explotación y opresión. Este último tiene dos formas fundamentales. Por un lado, el salario por pieza [salario a destajo] facilita la interposición de parásitos entre el capitalista y el trabajador asalariado, el “subarrendamiento de trabajo”. La ganancia de estos intermediarios proviene enteramente de la diferencia entre el precio del trabajo que paga el capitalista y la parte del precio que realmente permiten llegar al trabajador. En Inglaterra este sistema es característicamente llamado “sweating system” [“sistema exprimidor”]. Por otra parte, el salario por pieza [salario a destajo] permite que el capitalista haga un contrato de tanto por pieza con el trabajador jefe -en las manufacturas con el jefe de algún grupo, en las minas con el extractor del carbón, en la fábrica con el verdadero trabajador de la máquina- un precio por el cual el propio trabajador jefe se compromete él mismo a contratar y pagar a sus obreros ayudantes. La explotación del obrero por el capital se efectúa aquí mediante la explotación del obrero por el obrero. (Capital, Chapter XXI, part VI, Marx, 1867)
89A principios de los 1860s, las Factory Acts reconocieron al menos 1 millón 400 mil de trabajadores empleados en la industria doméstica, lo cual nos demuestra su importante peso cuantitativo en el país capitalista más desarrollado de la época. Por lo demás, el hecho de que las Factory Acts de 1867, 1871 y 1878 buscaran “regular” la industria doméstica, muestra cómo la superestructura política inglesa se veía obligada a reconocer la existencia generalizada de esta forma de explotación, funcional y propia del modo de producción capitalista desarrollado.
90La sexta forma de explotación que es posible distinguir mediante una lectura acuciosa de El Capital, Marx la denomina “cottage-system”. El mismo suponía que el patrón capitalista no solo empleaba a sus trabajadores, sino que también les arrendaba la vivienda. Así, no solo limitaba en gran medida el libre movimiento de la fuerza de trabajo, sino también implementaba una forma de sobreexplotación (pagaba por debajo de su valor normal la fuerza de trabajo) al apropiarse de salaHrio mediante crecidos precios de renta que fijaba monopólicamente en los inmuebles arrendados. Este tipo de formas productivas era propio de trabajadores que supervisaban los telares mecánicos en la Inglaterra de 1862 (como señala Marx en la sección 1 del capítulo XV al citar a Redgrave), así como también de los obreros de la seda (sección 5, cap XXV). En esta última sección también se expone cómo esta forma de explotación se encontraba muy difundida entre los mineros, a la que los patrones capitalistas combinaban con el truck-system y el pago del salario en especie. La misma tampoco dejaba de tener importante presencia en al agro, donde arrendatarios y terratenientes también la combinaban con la remuneración en especie.
91La séptima y última “forma de explotación capitalista no clásica” se identifica con lo que Tom Brass conceptualizará como “trabajo nolibre” más de un siglo después. Como la palabra lo indica, esta relación de producción operaba con una fuerza de trabajo privada de libertad. La misma tiene importante presencia en el avanzado y moderno capitalismo inglés, sobre todo con la implementación de una la nueva ley de pobres en 1834, la cual sustituyó los subsidios parroquiales por las “workhouses”. En ellas se confinaba a los obreros desempleados, los cuales no dejaban por esto de producir para patrones que vendían lo “apropiado” en un mercado de carácter capitalista, como señala Marx tanto en el capítulo XV como en el XXV de su ópera prima. Mas, esta no era la única bajo la que existía el trabajo no-libre, ya que bien avanzado el siglo XIX siguió siendo moneda común la venta del trabajo de sus hijos por parte de sus padres, cuestión que Marx ya había tratado en los Grundrisse y Teorías sobre la plusvalía.
92Para Marx, si bien la “predominancia” de lo que en “Teorías sobre la plusvalía” denominó “formas transicionales” excluía la posibilidad de que el modo de producción capitalista se desarrollara como etapa histórica, esto no eliminaba la presencia e importancia estructural de las mismas bajo las formas más avanzadas de la sociedad burguesa286.
93De hecho, en la octava sección el capítulo XV se afirma que el revolucionamiento de la producción opera precisamente haciendo uso de estas formas transicionales, las cuales son funcionales a un ciclo recurrentemente reproducido. Por lo demás, éstas eran parte de un conjunto de formas de explotación que en ningún caso existían en forma separada y paralela en una suerte de “compartimentos estanco”, sino que se combinaban de forma compleja en una totalidad que adquiría una densidad específica287.
94Por último, es fundamental entender que para Marx el capitalismo moderno funcionaba y se reproducía “en” y “mediante” estas formas de explotación. La eliminación parcial de las mismas la vinculaba exclusivamente a un ascenso de lucha de clases desde abajo, como explicita en el último párrafo de la octava sección del capítulo XV de El Capital. La eliminación total de éstas, el Moro solo la entendió como posible con la emergencia de una situación revolucionaria objetiva y el subsecuente paso a una nueva forma de sociedad que hiciera “explotar en pedazos” a la moderna regimentación burguesa de la vida288.
4.2 Prefacio a la 2da edición de “La guerra campesina en Alemania”
95En este apartado trataremos un escrito que consideramos crucial para el desarrollo del programa de investigación marxista, esto porque el mismo ejemplifica la naturaleza de éste en tanto que proceso dialéctico de “desarrollo”. En el primer capítulo de este trabajo enfatizamos en las “prenociones clasistas” que permiten avanzar y explican el desarrollo posterior de este programa de investigación, mientras en el segundo relevamos cómo el proceso revolucionario del 48’refertiliza de enseñanzas prácticas todas aquellas dimensiones de la ciencia marxista que se probaron como conquistas programáticas y teóricas objetivas. A la vez, nuestro tercer capítulo sobre el cartismo inglés atraviesa ambos periodos y muestra las líneas de continuidad y ruptura, para concluir precisamente en el momento en que la dimensión económica de la obra de Marx comenzaba a tomar forma definitiva. Por su parte, el cuarto y quinto capítulo de este escrito muestra cómo este desarrollo del programa de investigación marxista, intrínsecamente vinculado a una crítica al contenido material que designaba el concepto pueblo, también era propio de una política internacional de los fundadores del comunismo científico basada en la teoría económica madura de Marx. En el caso del “Prefacio a la 2da edición” de “La guerra campesina en Alemania”, texto escrito por Engels a principios de 1870 y publicado en el órgano del partido de los eisenachers (el Volkstaat) en abril de ese año289, el desarrollo de la ciencia marxista se deriva de un hecho específico. La resolución de la Internacional sobre el problema agrario de septiembre de 1869 a la cual ya nos referimos en la subsección anterior de este capítulo, había forzado a Liebknecht y Bebel a solicitar a Marx un trabajo empíricoteórico de mayor sistematicidad en el cual se explicará de qué forma y por qué razones esta resolución se aplicaba también para el caso alemán. Éste, abrumado por su trabajo teórico (ediciones subsecuentes del primer tomo de El Capital cuya primera aparición había sido en 1867, el desarrollo y sistematización del material ya trabajado que luego iría a conformar los volúmenes II, III y IV de esta obra, etc) y su práctica política (momentos muy relevantes para el desarrollo futuro de la Internacional, situación de lucha de clases crucial en Francia – guerra franco prusiana y su colofón en la comuna de París de 1871), declinó el requerimiento de ambos alegando con justicia “falta de tiempo”. Sin embargo, Marx y Engels trabajaban juntos y construyeron explícita y conscientemente su programa de investigación de común acuerdo: de ahí que ambos determinaran que el segundo respondiera la solicitud de los dirigentes del partido de los eisenachers bajo la forma de un prefacio a la segunda edición de “La guerra campesina en Alemania”, un texto que precisamente abordaba ya el problema agrario y tenía el beneficio de permitir tratarlo manteniendo la perspectiva histórica. Ahora bien, a la hora de abordar esta tarea, Engels correctamente entiende debe partir de una reevaluación, no solo de lo escrito en 1850, sino también del último análisis sistemático que había desarrollado respecto de la situación alemana, en este caso reevaluar las tesis expuestas en “La cuestión militar prusiana y el partido obrero alemán” de 1865. Este nuevo examen del estado de las cosas en el país teutón, nos muestra un desarrollo del programa de investigación marxista a través de una superación de nuevo tipo de una de las formas de ser del populismo, aquella que enfatiza en lo que en este trabajo denominamos “relacionismo simple entre las clases”. Esta concepción de la relación entre las clases era la que estaba a la base de la regresión populista que observamos en algunos artículos de la NRZ en el segundo capítulo de este trabajo, así como también la que informaba algunas tesis fuertes desarrolladas por Engels en “La cuestión militar prusiana…”. En este Prefacio de 1870, Engels la supera mediante la exposición de un argumento que desarrolla gran parte del contenido sustantivo de lo que después Trotsky entenderá como desarrollo desigual y combinado (ver nota al pie 106 de este trabajo, pp 122). Esta será una superación “dialéctica” porque no hará nacer algo nuevo “ex nihilo”, sino que desarrollará y pondrá sobre nuevas bases argumentos y tesis ya expuestas por Marx más de dos décadas atrás en “Draft of an Article on Friedrich List's Book Das nationale System der politischen Oekonomie” (marzo de 1845) y “Critical Marginal Notes on the Article The King of Prussia and Social Reform. By a Prussian” (julio de 1844), y sustanciadas, teórica y empíricamente, en su ópera prima (El Capital) que revisamos en el acápite anterior.
96Recordando una de las posibilidades futuras que había elaborado en el capítulo final de su libro de 1850 al cual ya hicimos referencia en el párrafo anterior, la cual sugería un curso antifeudal para la burguesía en los años venideros290, Engels subraya cómo esta proyección se había probado incorrecta a la luz de los hechos ocurridos especialmente durante el último lustro. Esta proyección, que aún informaba en parte las tesis de la “Cuestión militar prusiana…” de 1865, había sido refutada por el comportamiento de la burguesía alemana, la cual desde 1866 había tenido un sinnúmero de oportunidades de aumentar su poder político real e incluso de conquistar éste completamente, pero había desaprovechado cada una de éstas:
“Lamento tener que decir que en este párrafo se hizo demasiado honor a la burguesía alemana. Tanto en Austria como en Prusia ha tenido efectivamente la oportunidad de "poner rápidamente" a la monarquía "bajo su yugo por medio de la deuda nacional", pero en ninguna parte aprovechó nunca esta oportunidad” (Preface to the 2nd Ed. of The Peasant War in Germany, Engels, Feb-april, 1870)
97Si en 1866 parte de Austria había pasado a manos de la burguesía teutona casi como un regalo y en 1870 había vuelto a presentarse una oportunidad de controlar efectivamente a la monarquía prusiana mediante la deuda soberana y los mecanismos parlamentarios, para Engels la clase capitalista alemana no quería ni buscaba asumir el poder político, sino que solo se contentaba con atacar miserablemente a los trabajadores. Y esto no se derivaba de un hecho meramente superestructural, no se explicaba por la inadecuada acción de los partidos y/o los representantes políticos de esta clase, sino que se derivaba del mismo “ser social” de esta clase: “No quiero culpar a los pobres Nacional-Liberales en la Cámara más de lo que merecen. Sé que han sido abandonados por los que están detrás de ellos, por la masa de la burguesía. Esta masa no quiere gobernar291. Todavía tiene a 1848 en sus huesos” (ibid)
98Esta naturaleza social era propia de toda la burguesía alemana, y no solo de una fracción encumbrada de la misma que supuestamente compartiría intereses con los junkers prusianos. En efecto, para Engels los partidos de la pequeñaburguesía y los de la gran burguesía, los “democráticos” y los “monarquizantes”, emergían como parte de un mismo marco, como extremos que compartían en esencia las mismas premisas en el seno de una misma totalidad:
En cuanto a las otras cuestiones importantes relativas a 1866, que desde entonces han sido discutidas ad nauseam entre los Nacional-Liberales, por una parte, y el Partido Popular, por otra, la historia de los próximos años debería demostrar que estos dos puntos de vista han sido tan amargamente hostiles entre sí, sólo porque son los polos opuestos de una y la misma estrechez mental. (ibid)
99Esta incapacidad política de la burguesía contrastaba con su poder social y económico. De ahí que el problema planteado explícitamente por Engels fuera: ¿cómo es que el desarrollo económico capitalista no se expresa superestructuralmente? La respuesta de Engels a esta pregunta se basa en el desarrollo de lo que décadas más tarde Trotsky conceptualizará como desarrollo desigual y combinado. En primer lugar, el compañero de Marx comienza rechazando de plano aquellas nociones que concebían a la Alemania de 1848 como país semifeudal y afirma enfáticamente la realidad dominante de una forma de capitalismo292. Segundo, Engels constata como esta realidad capitalista gana gran fuerza entre 1848 y 1870, desplegando un tipo de industrialización y desarrollo burgués específico. Éste estaba determinado, por una parte, por la temporalidad tardía del mismo:
Es la desgracia de la burguesía alemana llegar demasiado tarde, como es la manera favorita de Alemania. El período de su florecimiento se produce en un momento en que la burguesía de los otros países de Europa Occidental ya está políticamente en declinación. En Inglaterra, la burguesía sólo pudo lograr que su representante real, Bright, entre en el gobierno únicamente mediante una ampliación del sufragio, cuyas consecuencias están destinadas a poner fin a todo gobierno burgués. En Francia, donde la burguesía como tal, como clase en su totalidad, sostuvo el poder solo durante dos años, 1849 y 1850, bajo la república, pudo continuar su existencia social sólo abdicando su poder político en Louis Bonaparte y ejército. Y en vista de la interacción enormemente creciente de los tres países europeos más avanzados, hoy ya no es posible para la burguesía establecer para sí un gobierno político cómodo en Alemania, después de que este dominio haya tenido su día en Inglaterra y Francia. (ibid)
100Por otra, implicaba una estructura social en la cual la clase obrera desarrollaba su poder político y social en desmedro de los avances políticos de la burguesía293. No es que esta última ahora fuera meramente “cobarde” (explicación moral que para la ciencia marxista solo tiene un peso secundario), sino que el desarrollo económico burgués, el despliegue del poder de esta clase en la base de la sociedad, había dado forma a un tipo de clase obrera que bloqueaba la conquista del poder político bajo formas clásicas para la burguesía:
Es una peculiaridad de la burguesía, en contraste con todas las antiguas clases dominantes, que exista un punto de inflexión en su desarrollo después del cual cada nueva expansión de sus agencias de poder, por lo tanto, principalmente de su capital, sólo tienda a hacerla más y más impropia para el gobierno político. “Detrás de los grandes burgueses están los proletarios”. En la proporción en que la burguesía desarrolla su industria, comercio y medios de comunicación, en la misma proporción aumenta el número de proletarios. En cierto punto –que no es alcanzado en todas partes necesariamente al mismo tiempo o en la misma etapa de desarrollo- empieza a notar que su doble proletario la está rebasando. A partir de ese momento, pierde la fuerza requerida para establecer un gobierno político exclusivo; busca alrededor a aliados con quienes compartir su gobierno, o a los cuales cederles éste enteramente, según lo requieran las circunstancias. (ibid)294
101Esta relacionalidad no directa entre las clases, se conjugaba con un tipo de reformas políticas que, si bien liberaban las trabas al desarrollo económico burgués, no eran funcionales al crecimiento numérico, social y político del proletariado teutón, lo cual comprobaba la determinación de clase de “lo democrático”, esto es, que en el seno de la sociedad burguesa existieran reivindicaciones democráticas afines al ser de la clase obrera (democrático-clasistas) y otras afines a la reproducción de la dominación “desnuda” de la burguesía en el terreno económico-social295:
El año 1866 no ha cambiado casi nada en las relaciones sociales de Alemania. Las pocas reformas burguesas -pesos y medidas uniformes, libertad de movimiento, libertad de ocupación, etc., todos dentro de límites aceptables para la burocracia- no llegan ni siquiera a lo que la burguesía de otros países de Europa occidental ha disfrutado durante mucho tiempo, y dejan el abuso principal, el sistema burocrático de licencias, intocado. Para el proletariado todas las leyes relativas a la libertad de circulación, el derecho a la naturalización, la abolición de los pasaportes, etc., son, de cualquier modo, convertidas en gran medida en meras ilusiones por las prácticas policiales cotidianas. (ibid)
102Ahora bien, este tipo de desarrollo burgués, si bien fortalecía a la clase obrera al punto de que bloqueaba el desarrollo político clásico de la burguesía, no hacía de la primera una clase homogénea, sobre todo en el agro. De ahí que la “forma clásica de esta clase” se viera obligada a buscar alianzas para actuar en el terreno político:
Pero ni siquiera el proletariado ha superado el paralelo de 1525. La clase que depende exclusivamente de los salarios toda su vida está aún lejos de ser la mayoría del pueblo alemán. Por lo tanto, está también obligada a buscar aliados. Éstos sólo pueden buscarse entre los pequeños burgueses, los lumpenproletarios de las ciudades, los pequeños campesinos y los trabajadores agrícolas. (ibid)
103Así, la resolución de la Internacional sobre el problema agrario de Basilea, se aplicaba al caso de alemán justamente en este campo de las alianzas entre fracciones de clase y capas sociales distintas. La tarea era concretizar mediante un estudio pormenorizado la forma de aplicación de la resolución general, cuáles fracciones tenían mayor similitud de intereses objetivos con la forma clásica de la clase obrera. Frente a esta pregunta Engels comienza caracterizando como aliados muy poco confiables a la pequeñaburguesía y el lumpenproletariado, al tiempo que distingue en el seno del agro los distintos elementos que componen al campesinado. Destaca que el gran campesino en realidad pertenece a la burguesía, mientras el resto de este “grupo social” se compone de elementos sujetos a “métodos feudales de explotación”296, capas de arrendatarios de tierra, sectores propietarios de su propia pequeña parcela (que cultivan con sus propias manos) y trabajadores asalariados rurales. A ojos de Engels el aliado natural del proletariado clásico es ésta última fracción rural, y deben extremarse los esfuerzos para unificarla políticamente con el bastión ya organizado de la clase, mientras el trabajador sujeto a métodos feudales de explotación es la segunda prioridad a la hora de fraguar alianzas (política diferenciadas debían tenerse para los otros componentes de este grupo social, siempre teniendo como “barrera de clase” la existencia o inexistencia de explotación de trabajo ajeno).
104El último apunte que en este primer interludio sobre estructura social creemos pertinente realizar, dice relación con el desarrollo de la concepción de bonapartismo en el programa de investigación marxista. El mismo cabe en un apartado de este tipo (sobre estructura social) porque este tipo de régimen plantea de modo más evidente la imbricación entre lo político y lo económico-social. En la carta que Engels escribiera a Marx el 15 de abril de 1870, éste nota cómo el desarrollo de los acontecimientos franceses ilustraba de modo muy gráfico la crítica que debía y podía hacérsele al fetiche de la “democracia sin apellidos”, el cual (como vimos en la subsección anterior) era caro a la forma populista de de Liebknecht y los eisenachers. Durante abril de ese año, Napoleón III buscó perpetuarse en el poder mediante un plebiscito, intento que si bien no fructificó (la votación no le fue favorable), mostraba claramente cómo un régimen bonapartista podía hacer uso de la reivindicación populista de “gobierno/legislación directa por el pueblo” (cara a Liebknecht) para legitimar y perpetuar su dominación.
5. Un escrito crucial: “Sobre la cuestión de la vivienda” y la crítica al populismo
5.1 Planteamiento general del problema
105“The housing question” es un compendio de tres artículos escritos por Engels durante los años 1872 y 1873, publicados en el periódico de los eisenachers “Der Volkstaat”. Fueron elaborados en forma de una crítica a las tesis desarrolladas por Arthur Mullberger sobre el problema de la vivienda, las cuales, a su vez, habían sido publicadas sin crítica alguna por el órgano partidario dirigido por Liebknecht. Esta obra de Engels es relevante para nuestra problemática porque muestra de modo “casi ejemplar” cómo el desarrollo del programa de investigación marxista se forjó precisamente mediante una “crítica clasista” al marco de problemáticas y tesis que se derivan de una orientación teórica y programática “populista”. Crítica que supuso un combate político en el seno del movimiento obrero alemán, y específicamente “contra” las inclinaciones populistas de los eisenachers. De ahí que, si bien a la lo largo de la MECW no se encuentren referencias explícitas a un Mullberger que ponga el acento enfáticamente el acento en el término “pueblo”, sus tesis y la concepción programático-teórica criticadas por Engels en este escrito sí hacen parte del universo problemático populista, esto en tanto enfatizan temáticas populistas a las cuales ya hemos hecho referencia a lo largo de este trabajo.
106Introduciendo la problemática de forma amplia, Engels releva cuatro elementos centrales a la hora de tratar la “cuestión de la vivienda”. En primer lugar, es esencial notar que el problema de la vivienda no es exclusivo del modo de producción capitalista, sino que el mismo se presenta y es propio de las más diversas sociedades pasadas, determinadas por distintas formas y métodos de explotación y producción. De ahí que un enmarcamiento correcto del problema de la vivienda suponga entender que el mismo es un problema de las sociedades de clase, y no solo de un tipo particular de formación clasista. En segundo lugar, y derivado de lo anterior, el acabar realmente con el problema de vivienda entonces solo podrá lograrse derrotando a la clase dominante propia de la sociedad moderna burguesa, último modo de producción que por sí mismo ya sienta las premisas para acabar con las clases y la explotación. Tercero, en términos de coyuntura política concreta, a Engels le parecía esencial remarcar que el problema de la vivienda había adquirido relevancia pública en la Alemania de la época, solo porque el mismo había comenzado ya a afectar a ciertas fracciones de clase pequeñoburguesas más allá de la propia clase obrera297. En cuarto y último lugar, para el compañero de Marx el problema de la vivienda había devenido “cuestión de debate nacional”, solo porque amenazaba la misma forma de vida de las clases burguesas en su conjunto, en tanto traía aparejado el peligro de la generalización de las epidemias.
5.2 El populismo de Mullberger
107Las concepciones programático-teóricas de Mullberger criticadas por Engels que comportan un fuerte componente populista pueden ser subdivididas en tres grandes campos. El primero dice relación con el “fetiche revolucionario” que, como ya vimos en los capítulos anteriores de este escrito, era propio de “populismos” que iban desde el tipo esbozado por Ledru-Rollin hasta la forma que éste adoptaba en tierras moscovitas, pasando por el “revolucionarismo revolucionario” de Bakunin. En la persona de Mullberger, declarado proudhoniano, este “fetiche” es por primera vez criticado en la MECW de forma explícita en función de su confusión fundamental: no porque suponga un termocéfalo “ultraizquierdismo” que busque ir “demasiado lejos” a un ritmo “demasiado rápido”, sino porque no distingue entre las clases componentes del modo de producción capitalista y sus diferentes mecanismos revolucionarios:
¿Qué tipo de cosa es “la concepción del derecho a la revolución”? yo soy absolutamente incapaz de adivinar. Proudhon, es cierto, hace una especie de diosa de “la Revolución”, portadora y ejecutora de su “Justicia”, haciendo lo cual cae entonces en el peculiar error de mezclar la revolución burguesa de 1789-94 con la revolución proletaria futura. Lo hace en casi todas sus obras, sobre todo desde 1848; citaré sólo una como ejemplo, a saber, la “Idée générale de la révolution” [“La idea general de la revolución”] (“The Housing Question”, Engels, may 1872-jan 1873)
108Esta dimensión que pone todo el peso de la cuestión estratégica en “la revolución” y por tanto está orgánicamente vinculada a arrastrar a las masas explotadas a “una revolución burguesa más”298, a la vez se vincula con un “procedimiento de amalgama” que confunde cualquier sentimiento de que “es necesario un cambio” (debido a que se lamenta la situación actual de la sociedad) con aquellos cambios que avanzan los intereses de clase de los explotados. Así, se otorga virtud “revolucionaria” a “utopías reaccionarias”299 tales como el proyecto de sociedad pequeño burgués (sociedad futura compuesta exclusivamente de pequeños productores) o las inclinaciones feudales de los junkers prusianos.
109La segunda dimensión populista propia de las concepciones de Mullberger, tiene que ver con el tipo de “alianzas de clase” que propone éste como ideales. Esta es una dimensión central, porque subraya el agente estratégico al cual se considera depositario exclusivo de las energías revolucionarias. Para Mullberger, aún si éste no utiliza el término, este agente es “el pueblo”. Esto es, el contenido sustantivo de la “alianza de clases” que éste propone coincide con lo que en este trabajo hemos demostrado mentaba la palabra “pueblo” para Marx y Engels. Veamos más en detalle esta cuestión. Por un lado, Mullberger y su compañero de armas H. Sax, coinciden en la necesidad de conquistar un tipo de sociedad donde exista una “burguesía sin proletariado”300, proyecto estratégico que reproducía bajo nuevas condiciones el ciudadanismo populista del 48’, propio de Ledru-Rollin y Marrast en Francia y de Joseph Dumont en Alemania. Este deseo regulacionista se encuentra intrínsecamente vinculado con una perspectiva estratégica que es incapaz de acceder al campo de la producción (al que por tanto esclerotiza concibiéndolo en términos meramente técnico-neutrales), y enfatiza por el contrario (de forma majadera e inopinada) en la distribución:
Una distribución más justa de los bienes, el enigma de la Esfinge que tantos ya han tratado en vano de resolver, ¿no descansa ahora ante nosotros como un hecho tangible, no ha sido tomada de las regiones de ideales y llevada al reino de la realidad? Y si se lleva a cabo, ¿no significa esto la obtención de uno de los objetivos más elevados, uno que incluso los socialistas de la tendencia más extrema presentan como punto culminante de sus teorías? (Mullberger, Der Volkstaat, 1872, citado en “The Housing Question”, Engels, may 1872-jan 1873)
110Por otro lado, el contenido sustantivo de la propuesta estratégica desarrollada por Mullberger es explícitamente remarcado por éste cuando aborda el problema de la vivienda. El “pueblo” de éste es concebido como la suma de unas “clases medias” (a las cuales se les sustrae su posición explotadora en tanto grupos sociales que hacen parte de la clase dominante burguesa y que se arguye serían más oprimidas que la clase obrera) con un “proletariado”, el cual se opone de forma antagónica precisamente a cualquier adopción de una perspectiva independiente de clase:
Como hemos estado tan frecuente y largamente expuestos a la absurda acusación de perseguir una política de clase, de luchar por la dominación de clase y cosas semejantes, queremos subrayar en primer lugar y expresamente que la cuestión de la vivienda no es en absoluto una cuestión que afecta exclusivamente al proletariado, sino que, por el contrario, interesa en gran medida a las clases medias propiamente tales, a los pequeños comerciantes, a la pequeña burguesía, a toda la burocracia...La cuestión de la vivienda es precisamente ese punto de reforma social que, más que cualquier otro, parece apropiado para revelar la identidad interna absoluta de los intereses del proletariado, por un lado, y los intereses de las clases medias propiamente tales de la sociedad, por el otro. Las clases medias sufren tanto como, y tal vez incluso más, que el proletariado bajo los opresivos grilletes de la vivienda alquilada...Hoy en día las clases medias propiamente tales de la sociedad se enfrentan a la cuestión de si ellas...pueden reunir suficiente fuerza...para participar en el proceso de transformación de la sociedad en alianza con el joven, vigoroso y enérgico partido de los trabajadores, una transformación cuyas bendiciones serán disfrutadas por sobre todo por ellas. (ibid)
111Engels, por su parte, responde de manera enfática a estas nociones elaboradas por la tendencia proudhoniana de Alemania, esto en tanto subraya no sólo que el partido de los eisenachers, en tanto partido obrero, debía por fuerza adoptar una posición clasista (independencia política de clase), la cual a su vez se vinculaba de manera intrínseca con la búsqueda de la propia dominación de esta clase, de su dictadura sobre las otras clases:
Pero el Partido Social Demócrata de los Trabajadores de Alemania, precisamente porque es un partido obrero, persigue necesariamente una “política de clase”, la política de la clase obrera. Puesto que cada partido político se propone establecer su gobierno en el Estado, el Partido Social Demócrata de los Trabajadores de Alemania, se esfuerza necesariamente por establecer su dominio, el gobierno de la clase obrera, y así, la “dominación de clase”. Por otra parte, cada partido proletario real, desde los cartistas ingleses en adelante, ha presentado una política de clase, la organización del proletariado como partido político independiente, como condición primera de su lucha, y la dictadura del proletariado como objetivo inmediato de la lucha. (ibid)
112Las clases para el Engels de este escrito, no se resumían exclusivamente en la “propiedad (formal) sobre los medios de producción”, sino que a la clase dominante burguesa se la definía a partir del “comando sobre trabajo ajeno no pagado”301, dentro de la cual se incluían desde propietarios inmobiliarios hasta supervisores, en general todos aquellos que al mismo tiempo vivían del plusvalor302. Esto a su vez, suponía criticar aquellas amalgamas terminológicas (e.g. “clases laborantes”) que buscaban igualar a la posición de la capa (clase secundaria) pequeñoburguesa con la de la clase obrera303
113Por otra parte, esta concepción de las clases y el clasismo, le permitía al compañero de Marx a la vez enfatizar en lo que en este trabajo hemos denominado como “democrático-clasista”. Retomando elementos ya desarrollados en “Principios del comunismo”, Engels subrayará que lo progresivo del modo de producción capitalista no es el mero aumento de la producción y al mismo tiempo de la productividad del trabajo, lo progresivo ínsito en la sociedad capitalista no sería el desarrollo de unas fuerzas productivas concebidas en términos exclusivamente circulacionales, sino que para los comunistas lo progresivo de este modo de producción estaría dado por la generación y desarrollo de un tipo específico de clase explotada, poseedora de una naturaleza universal (ergo, emancipadora) hasta entonces desconocida. En el hecho de que los métodos de explotación capitalistas a la vez supusieran la mayor disponibilidad de productos, solo estaría implicado un “medio”304. De ahí que, en segundo lugar, la sociedad futura comenzara como Estado obrero y se desarrollara como tal: la medida positiva esencial luego de la toma del poder (dejando de lado la defensa frente a los restos de las anteriores clases dominantes), sería la disminución de las horas de trabajo y una redistribución de las tareas sociales305. De este modo “lo democrático” coincidía con “lo clasista”, y esto a la vez lo hacía en un contexto en el cual las clases propias de la sociedad burguesa se concebían bajo una relacionalidad no lineal (mientras la clase obrera se fortalecía social y políticamente, la clase dominante burguesa degeneraba cultural y políticamente)306.
114La tercera forma principal que adoptan las elaboraciones de Mullberger, dice relación con la entronización de la justicia y los derechos, modo populista que en este trabajo ya hemos detallado como propio de Karl Heinzen, Ledru-Rollin, Ernest Jones, etc. En este caso, Engels se retrotrae al Marx del primer tomo de El Capital (publicado por primera vez en 1867), para el cual el “discurso de los derechos” –como ya desarrollamos largamente en un apartado anterior- tiene su pilar paradigmático en la entronización de la “justicia” (que, por lo demás, realizó con mayor celo precisamente Proudhon). Tal entronización no solo estaría basada en un ciudadano abstracto (burgués), sino también en un endiosamiento religioso de las formas contractuales derivadas del mundo de las mercancías:
Proudhon comienza por tomar su ideal de justicia, de “justice éternelle”, de las relaciones jurídicas que corresponden a la producción de mercancías; por tanto, debe ser notado que él prueba, para el consuelo de todos los buenos ciudadanos, que la producción de mercancías es una forma de producción tan eterna como la justicia. Luego se vuelve y trata de reformar la producción real de las mercancías, y el sistema jurídico real correspondiente, de acuerdo con este ideal. ¿Qué opinión debemos tener de un químico que, en vez de estudiar las leyes reales de los cambios moleculares en la composición y descomposición de la materia, y que sobre ese fundamento resuelve problemas definidos, pretende regular la composición y la descomposición de la materia por medio de las “ideas eternas”, de la “naturalidad” y la “afinidad”? ¿Sabemos realmente algo más respecto de la “usura”, cuando decimos que contradice la “la justice éternelle”, la “équité éternelle”, la “mutualité éternelle”, y otras “vérités éternelles”, que lo que sabían los padres de la iglesia cuando dijeron que ésta era incompatible con “grâce éternelle”, “foi éternelle,” y “la volonté éternelle de Dieu”? (Capital, Marx, 1867 citado en “The Housing Question”, Engels, may 1872-jan 1873)
115Sería el socialismo alemán que buscaba sus raíces en Proudhon, el cual sistematizaría con mayor rigurosidad este énfasis en la justicia y la imbricaría inextricablemente con el “discurso de los derechos”. Así, para el Mullberger que publicaba en el órgano populista de los eisenachers, el problema de la vivienda debía tratarse adoptando esta perspectiva:
El contrato de alquiler es uno de los mil intercambios que son tan necesarios en la vida de la sociedad moderna como la circulación de la sangre lo es en los cuerpos de los animales. Naturalmente, sería en el interés de esta sociedad si todos estos intercambios estuvieran impregnados por una concepción del derecho, es decir, si se llevaran a cabo en todas partes según las estrictas exigencias de la justicia. En una palabra, la vida económica de la sociedad debe, como dice Proudhon, elevarse a las alturas del derecho económico. En la realidad, como sabemos, ocurre exactamente lo contrario. (ibid)
116Para Engels, este tipo de elaboraciones eran incapaces de percibir que el modo de producción capitalista no era “injusto”, sino que operaba según sus propios cánones de justicia. Esto es, una oposición moral y humanista307 de la justicia del pequeño productor de mercancías a la sociedad capitalista pasaba por encima del hecho de los elementos superestructurales (como la justicia) expresaban, desarrollaban y estaban determinados por la base económica. El problema con Proudhon y sus seguidores alemanes era que se bloqueaban el acceso a una verdadera posición materialista, la cual no podía dejar de ver que lo que primaba (lo que determinaba las leyes de movimiento de la sociedad burguesa) eran los intereses:
El problema es que la situación con respecto al conocimiento de Proudhon es algo diferente. Las relaciones económicas de una sociedad dada se presentan en primer lugar como intereses. Ahora bien, en el pasaje que acabamos de citar de su opus Proudhon dice en tantas palabras que el “principio regulador, orgánico, soberano y básico de las sociedades, el principio que subordina a todos los demás a sí mismo”, no es el interés sino la justicia. Y repite lo mismo en todos los pasajes decisivos de todas sus obras. (“The Housing Question”, Engels, may 1872-jan 1873)
117Intentando explicar este énfasis majadero en la justicia y los derechos, el compañero de Marx explica cómo en el curso del desarrollo de las sociedades humanas la esfera superestructural tiende a autonomizarse, y dentro de ésta a su vez se autonomiza la región jurídica. Como tal, esta región solo expresa de forma ideológica las formas económicas existentes y dominantes, si bien esta expresión puede ser “revolucionaria” o “conservadora” (de ahí que para los griegos la esclavitud fuera “justa”, mientras que para los revolucionarios burgueses de 1789 el feudalismo era “injusto”). Este tipo de reivindicación, la imbricación entre el derecho y la justicia fue una tarea llevada a cabo por el padre del socialismo alemán posterior a 1848, Lassalle. Meramente desarrollando (el populismo) de Proudhon, Lassalle entroniza “el derecho” al que explica a partir de la voluntad, todo esto en una mezcolanza que incluye en su seno también a Hegel308. Los vínculos entre las distintas formas de populismo eran trazados y la línea de continuidad delineada por Engels: Proudhon-Lassalle-Mullberger/Liebknecht. A ojos del compañero de Marx, este programa teórico-político debía ser abandonado, no solo porque expresaba los intereses (revolucionarios o no) de fracciones burguesas, sino también porque el mismo inhibía al investigador la comprensión racional de la realidad objetiva, bloqueaba el curso de un verdadero estudio materialista de la problemática propia de las sociedades de clase y en específico del capitalismo como modo de producción.
5.3 Las raíces del populismo pequeñoburgués alemán en Proudhon
118Para el nacido en Barmen-Elberfeld (Prusia), era necesario trazar de modo más sistemático la línea de continuidad entre las tesis “populistas” desarrolladas por Mullberger para la Alemania de principios de los 1870s, con las elaboraciones prácticas y teóricas desarrolladas por Proudhon desde la segunda mitad de la década del 40’ del siglo XIX. Reproduciendo argumentos ya desarrollados en escritos y cartas anteriores junto a Marx, el Engels de “Sobre la cuestión de la vivienda” destacará tres elementos principales que expresan la naturaleza programática de los desarrollos de Proudhon y que a su juicio están en el origen de las tesis propuestas por Mullberger. En primer lugar, Engels aborda el proyecto de sociedad futura planteado por Proudhon antes y durante las revoluciones del 48’: una agrupación humana de pequeños productores donde prime el intercambio mercantil de productos determinado por los valores-trabajo directos. Ante este “proyecto”, nuestro autor apunta tres cuestiones críticas básicas. Por un lado, que el mismo denota una incomprensión de las bases de funcionamiento de cualquier sociedad basada en el intercambio mercantil generalizado. En efecto, en la sociedad capitalista (la única sociedad que se basa en el intercambio mercantil generalizado que hasta este momento ha existido), es imposible determinar siquiera cercanamente la contribución de cada trabajador individual (ya que el trabajo es social). Asimismo, esta sociedad está estructurada de tal modo que por su misma naturaleza tiende a eliminar crecientemente todo intercambio mercantil directo entre dos productores individuales. Por otro lado, en términos de la significación “social” de la sociedad futura propuesta por Proudhon, Engels destaca, no solo que la misma implicaría un “retorno” bajo el cual el 90% de la capacidad productiva de la sociedad actual sería eliminada, sino también que se reproduciría un tipo de productor en ningún caso “emancipado” (sino que de mentalidad estrecha). Finalmente, Engels trata el mecanismo mediante el cual este autor anarquista pretende generar el tipo de sociedad propuesta: el banco del pueblo309. Retomando elementos ya desarrollados anteriormente, en este escrito meramente remarca, por un lado, cómo la misma empresa había fracasado (debido a sus contradicciones internas no resueltas) en Inglaterra décadas atrás bajo el nombre “labour exchange bazaar”, y, por otro, cómo este “experimento” descansa sobre la errada premisa de que el vendedor de una mercancía debe por fuerza encontrar demanda para el producto que oferta y lleva al mercado.
119Un segundo elemento que se destaca respecto de las elaboraciones de Proudhon en “The Housing Question”, tiene que ver con la centralidad que en las mismas adquiere la apariencia “financiera” del capital. Para Engels, este énfasis se deriva del interés supremo que tienen para las fracciones burguesas los temas relacionados con los impuestos y el crédito310. Retomando elementos desarrollados junto a Marx en su intercambio epistolar de principios de los 1850s (ver nota al 56), Engels remarca que, cuando Proudhon identifica la productividad del capital exclusivamente con el interés, en realidad lo que se está haciendo es confundir una apariencia objetiva con la base esencial. Si esto es lo que destaca en términos de análisis de la realidad objetiva, en lo que hace al mecanismo de transformación el compañero de Marx destaca cómo el mismo lleva a una práctica política populista que busca implementar el “socialismo” mediante meros decretos311, posición que Marx ya criticara en La guerra civil en Francia un par de años atrás (ver capítulo IV, parte 4 de este trabajo). Finalmente, Engels critica las consecuencias prácticas que tendría realmente la abolición del interés (si es que realmente se probara como posible), y señala cómo la misma solo cambiaría la distribución (no la producción) de una masa de plusvalor ya dado:
“Pero si fuera posible abolir realmente el interés por decreto, ¿cuál sería la consecuencia? La clase de rentistas ya no tendría ningún incentivo para prestar su capital en forma de anticipos, sino que lo invertiría industrialmente, ya sea por cuenta propia o por medio de sociedades anónimas. La masa de plusvalía extraída de la clase obrera por la clase capitalista seguiría siendo la misma; sólo su distribución sería alterada, y ésta incluso que no demasiado” (ibid)
120El tercer elemento que Engels consigna como relevante en los desarrollos de Proudhon para explicar la deriva “populista” de sus continuadores alemanes de los 1870s, tiene que ver con la historia de la lucha de clases y las propuestas programáticas de Proudhon y sus seguidores después del proceso revolucionario del 48’. Apuntando irónicamente el tipo de ínfulas que ya se daba Proudhon antes del 48’(pretendía exponer el suprasocialismo de lo suprasocial en “Filosofía de la miseria”), Engels remarca cómo la “liquidación social” propuesta posteriormente, no solo suponía un tipo de “solución” burguesa y pequeñoburguesa (porque consolidaba al pequeño propietario en su posición de clase)312, sino que había informado la única medida tomada por los proudhonianos bajo la Comuna de París: la decisión de no expropiar el Banco de Francia, medida que había en medida no menor explicó la derrota de éste, el primer gobierno obrero de la historia.
5.4 Soluciones al problema de la vivienda
121Habiendo planteado en primer lugar el problema, explicado la estrategia populista de Mullberger después, para luego remarcar las raíces que ésta tenía en Proudhon, Engels caracteriza en cuarto lugar cinco tipos de soluciones que se “proponen” para la “cuestión de la vivienda”. Las primeras tres que trataremos comportan tres formas de expresión en el seno de un problema concreto de tres distintas “formas de ser del populismo”.
122La primera “solución populista” que Engels trata es la propuesta por los proudhonianos alemanes y sus símiles en el resto de Europa. Operando mediante las premisas que destacamos en la última nota al pie de este trabajo, la misma es resumida de esta forma por Mullberger y compañía: “La abolición de las viviendas alquiladas es, pues, una de las aspiraciones más fructíferas y magníficas que han surgido desde el vientre de la idea revolucionaria y debe convertirse en una de las demandas primordiales de la socialdemocracia” (ibid)
123Ahora bien, esta solución es analizada por Engels desde 4 ángulos distintos. Primero, en lo que respecta a las motivaciones e instrumentos de lucha de los trabajadores, el compañero de Marx releva que el trabajador no es naturalmente un “campesino” con deseo irrenunciable a la propiedad individual: la libertad de movimientos es lo que le permite luchar contra el patrón industrial. En segundo lugar, en lo relativo al análisis concreto de la realidad de la sociedad alemana de la época, la solución proudhoniana es incapaz de constatar lo irracional y absurdo de su propuesta: se propone situar la habitación del trabajador en un lugar fijo, cuando la misma forma de desarrollo de la última industrialización capitalista reproducía una fuerza de trabajo obrera migrante (de ciudad en ciudad), la cual ponía en manos de la clase obrera una importante herramienta de lucha. De igual modo, la solución proudhoniana era incapaz de observar la existencia objetiva del tipo ideal (campesino) propuesto: el “campesino realmente existente” en la Alemania de la época no era independiente, sino esclavo del usurero y del abogado. El tercer ángulo abordado por el compañero de Marx en relación con la propuesta de Mullberger y los proudhonianos alemanes para solucionar el problema de la vivienda, tiene que ver con el hecho de que la misma ya estaba siendo implementada en Francia, y sus consecuencias no estaban siendo en ningún caso beneficiosas para los trabajadores. Por un lado, se había probado como un gran negocio para los patrones capitalistas explotadores313, y, por otro no producía sino una mayor fragmentación de una clase obrera junto a una más fuerte dependencia patriarcal de fracciones obreras respecto de patrones particulares314. En cuarto lugar, Engels aborda los efectos generales de la aplicación de este tipo de “solución” cuando aplicada al capitalismo alemán y sus tendencias a principios de los 1870s. Fundamentalmente, lo que haría la misma sería desarrollar el “cottage system”, una forma de explotación sobre la cual Engels ya se extiende con importante lucidez en “La condición de la clase obrera en Inglaterra” (1844-45). Esto es, acentuaría la tendencia a que el propio patrón industrial construyera las viviendas obreras alrededor de su fábrica, tendencia que se efectivizaba principalmente cuando el capital naturalmente tendía “fijar” su lugar de aplicación en función de circunstancias naturales (transporte, cercanía de aprovisionamiento de materias primas y otros productos, etc). Como forma de explotación, el “cottage system”315 era particularmente nocivo para toda lucha obrera que intentara resistir los embates de los patrones particulares. No solo permitía al empresario alzar el costo del alquiler de las viviendas porque éste no tenía competencia alguna y podía cobrar en función de esto un precio de monopolio, sino que también imposibilitaba cualquier huelga obrera, dado que ante esta eventualidad el patrón recurría al desalojo para quebrar rápidamente la capacidad de lucha de sus trabajadores (los cuales, sin morada, reducían en gran medida su capacidad objetiva de lucha). Asimismo, en las condiciones alemanas esta forma de habitación en varios casos permitía la evicción de los trabajadores sin aviso previo (porque no se los consideraba “arrendatarios”, sino que “ocupantes tolerados”), así como tampoco les daba acceso al sufragio (porque varios fallos judiciales consideraban a estos trabajadores meros “siervos”). Engels concluía su análisis de la propuesta proudhoniana señalando que esta “solución” no acababa con el problema de la vivienda que ayudaba a reproducirlo y desarrollarlo (señalaba, por ejemplo, que varias ciudades con sus actuales problemas de vivienda, precisamente habían nacido a partir del “cottage system”).
124La segunda solución de la cuestión de la vivienda que tematiza el nacido en Barmen-Elberfeld, es la cooperativista. El cooperativismo, ya vimos fue un elemento populista fuerte que se encontró presente en el cartismo (y que tratamos en el capítulo III, parte 2, acápite i) de este trabajo), así como también se reprodujo en el movimiento obrero alemán a través de las propuestas programáticas de Lassalle. Como solución al “problema de la vivienda”, remarca tres elementos en la propuesta cooperativista. En primer lugar, enfatiza en el hecho de que las cooperativas de vivienda “actualmente existentes” en los principales países europeos (Francia, Alemania, Inglaterra), no organizan realmente a las franjas principales y decisivas de la clase obrera, sino que se constituyen como asociaciones de pequeño-burgueses, obreros bien pagados que buscan devenir pequeño-burgueses o supervisores y capataces. La base social de la “solución cooperativista” expresaría así su carácter “popular” como expresión de la influencia de la clase dominante en el seno del movimiento obrero. En segundo lugar, la experiencia de las cooperativas de vivienda londinenses muestra cómo estas capas sociales reproducen por su misma existencia el poder la aristocracia inmobiliaria, ya que sus contratos de arrendamiento están fijados en función de la automantención y reparación de viviendas que en su totalidad pertenecían a esta fracción de las clases dominantes (el suelo de Londres pertenecía en esa época a una docena de aristócratas, quienes arrendaban sus terrenos y viviendas). En tercer lugar, históricamente las colonias cooperativistas fundadas por Robert Owen (que parecían haber “solucionado” el problema de la vivienda en un primer momento) degeneraron rápidamente y en un solo unas pocas décadas se transformaron en un negocio explotador.
125La tercera propuesta “populista” tratada por Engels es la bonapartista, tal como se expresó durante el imperio de Napoleón III (1850-1870). Ésta existía en el contexto de un régimen cuya propaganda quería “mostrar al mundo” lo bueno que era éste para las condiciones de vida de los trabajadores (e.g. mediante exhibiciones como la Exhibición Mundial de París de 1867), mientras las “colonias de vivienda” impulsadas bajo su alero solo habían construido 800 pequeñas casas en 14 años (hasta 1867), las cuales habían sido pagadas por los obreros a 4,500 francos en cuotas, cuando su precio original había sido 3,300 francos 13 años antes. Por lo demás, la política de vivienda de este régimen populista justamente había desmejorado las condiciones de vida los trabajadores parisinos, al convertir (de la mano del arquitecto Hausmann) a París en una ciudad para los ricos y los turistas, transformación de la capital que le permitía a Napoleón III generarse una pequeña base social obrera (nuevas fracciones obreras con origen campesino que ahora se empleaban en la industria de la construcción).
126Ahora bien, además de estas tres “soluciones populistas” que Engels rechaza como inadecuadas, el compañero de Marx consigna la respuesta que la clase dominante da a todos estos intentos parciales de solucionar “aisladamente” el problema de la vivienda. Si el precio de la vivienda de los trabajadores disminuye (bajando la cuantía del alquiler y transformando luego al usuario en propietario, formando “cooperativas de vivienda” o estableciendo “colonias de vivienda”), y éste es a la vez un fenómeno que se generaliza para transformarse en un rasgo más de la condición social de la clase obrera media, entonces esto solo produciría una reducción del salario, cuestión volverá a suceder con cada lucha que se aborde de esta forma (en términos meramente circulacionales)316. La otra opción es que cualquiera de estas tres soluciones no se generalice, y por tanto permanezca como excepción (y excepción que rápidamente degenera por el peso de una realidad capitalista general incambiada).
127El problema con las tres soluciones populistas que Engels critica se deriva de que todas ellas son incapaces de plantear correctamente la problemática de la vivienda. Solo cuando ésta es correctamente planteada se pueden comenzar a vislumbrar qué elementos determinan su emergencia y reproducción, y qué factores llevarán a su desaparición. En primer lugar, para plantear correctamente este problema debe comprenderse que el mismo, bajo el contexto de una sociedad capitalista, es secundario (“derivado”), no es expresión directa de la explotación a la cual capitalista subordina al trabajador asalariado. De ahí que, aún si éste se ve muy afectado por las malas condiciones de vivienda, incluso más que capas pequeñoburguesas e incluso fracciones “burguesas” (en tanto con ellas comparte este problema “general” de la vivienda), el mismo no es central y no divide aguas en términos de clase porque en él el miembro de la clase obrera no se ve afectado qua trabajador en tanto el mismo permanece siendo un problema de distribución que se queda en el ámbito de la circulación:
En la medida en que esta distribución se efectúa por medio de la compra y venta, uno de sus principales métodos es el engaño del comprador por parte del vendedor; y en el comercio minorista, en particular en las grandes ciudades, esto se ha convertido en una condición absoluta de existencia para el vendedor...El rabajador aparece ante el comerciante como comprador, es decir, como dueño de dinero o crédito y, por lo tanto, no en absoluto bajo su capacidad como trabajador, es decir, como vendedor de fuerza de trabajo. La estafa puede golpearle, y a la clase más pobre en su conjunto, más duro de lo que golpea a las clases sociales más ricas, pero no es un mal que le golpea exclusivamente, que sea peculiar a su clase. (ibid)
128En segundo lugar, debe entenderse que, en tanto problema circulacional central, el mismo es una palanca muy preciada para la capa (clase secundaria) pequeñoburguesa, cuando ésta busca obliterar las diferencias de clase y “aparecer” como un “mero trabajador más”.
129De ahí que Engels considere esencial refutar la tesis según la cual “el arrendatario de una vivienda está en la misma posición respecto del propietario del inmueble, que el obrero asalariado respecto del capitalista”317. Esto lo realiza consignando cuatro puntos principales. En primer lugar, es de menester relevar que en la relación “arrendatario-propietario de vivienda” no hay creación de valor, sino que solo transferencia de un valor ya existente, ya creado. Segundo, deviene pertinente notar que para que el arrendatario pueda oficiar como tal, éste debe ser ya poseedor de dinero y por tanto haber recibido con anterioridad el mismo en función de la venta de su fuerza de trabajo. Por tercera parte, emerge como fundamental notar que, en el caso de esta relación, estamos ante una transacción ordinaria entre dos ciudadanos que intercambian mercancías en el seno de la sociedad capitalista (no está concernida esa mercancía específica, “creadora de valor”, que es la fuerza de trabajo). Por último, de todo esto se deriva que, mientras al obrero asalariado le es sustraída siempre una porción de su trabajo (sin importar si su fuerza de trabajo se paga por sobre o por debajo de su valor), a quien arrienda una vivienda esto solo le sucede cuando paga un valor superior al “socialmente necesario” por morar en una vivienda que es propiedad ajena.
130El tercer elemento que quien publicara el segundo volumen de El Capital en 1885 considera relevante para que la cuestión de la vivienda se plantee con corrección, supone el desarrollo de una explicación de las determinantes que explican el precio (como expresión del valor y por medio del precio de producción) del alquiler. Éste no solo incluye el valor de la construcción del edificio que conforma la vivienda, sino también el valor de las reparaciones, una prima que cubra las rentas no pagadas, otra que subvenga el tiempo en que el inmueble permanece sin arrendatario, el posible aumento del precio de la tierra, la depreciación del capital fijo en que ha convertido la vivienda, etc. Y en todo esto también habría que considerar el carácter específico del valor que está objeto de la transacción mercantil, el cual, en tanto bien durable por antonomasia, permite su venta parcelada (su arrendamiento).
131Premunido de estos tres elementos, Engels es capaz de plantear correctamente el problema de la vivienda desde una perspectiva de clase, plantearlo como el problema de la habitación obrera. Visto desde esta perspectiva, el mismo aparece como propio de la estructura del modo de producción capitalista, pero no por en virtud de sus cualidades propias, sino porque es un derivado necesario de un rasgo que hace a la naturaleza de este modo de producción: la necesaria existencia de un ejército industrial de reserva (EIR)318. A su vez, el EIR se vincula de manera sistemática con el tipo de división que la sociedad burguesa produce entre campo y ciudad (forma de división que es distinta según fase del modo producción y formación capitalista particular, pero que es estructural y permanente). Por esto, la eliminación del fenómeno denominado “problema de la vivienda”, está intrínsecamente ligada a la derrota de la clase dominante burguesa mediante una revolución obrera. En efecto, la marginalización y mala calidad de la vivienda obrera, la gentrificación de territorios urbanos enteros, seguirán reproduciéndose ad infinitum bajo la sociedad capitalista, y solo la expropiación y colectivización de los medios de producción podrán dar real “solución” a “la cuestión de la vivienda obrera”. Medidas encaminadas en esa dirección no pueden ser tomadas por capitales particulares o por el Estado como “representante del capital en general”, sino que solo el poder político de la clase obrera será capaz, en un primer momento, de expropiar las viviendas burguesas y colectivizar su uso poniéndolas en manos de los trabajadores319.
5.5 Nuevos desarrollos sobre el bonapartismo
132“Sobre la cuestión de la vivienda” es un escrito importante para entender el desarrollo del programa de investigación marxista -al alero y en función de una crítica clasista y materialista a las posiciones teórico-programáticas populistas-, no solo por su tratamiento explícito de las concepciones populistas de Mullberger en lo que hace al análisis de clase, o meramente porque es capaz de diferenciar el abordaje clasista de tres abordajes populistas distintos a la hora de tratar del problema de la vivienda, sino también porque en el mismo se vuelve sobre el problema del “bonapartismo”. Recordemos que el mismo, expresión de un programa político-estratégico que puede ser formulado “desde fuera del poder del Estado” así como también “desde el poder del Estado mismo”, fue vinculado por Marx con la entronización del concepto “pueblo” (y lo que designa materialmente éste) ya desde 1847 con su crítica a la Reinische Beobachter. También vimos que el mismo vuelve a reaparecer en el seno del debate político que sostiene el movimiento obrero alemán desde 1865. En 1872-1873, Engels reevalúa sus juicios anteriores respecto de éste y desarrolla dialécticamente una nueva intelección respecto de su naturaleza, sus determinantes, su efecto en la realidad social y sus tendencias de movimiento. Con suma lucidez entiende al mismo como un doble bonapartismo y caracteriza de esta forma sus bases sociales:
En realidad, sin embargo, el Estado tal como existe en Alemania es también el producto necesario de la base social a partir de la cual se ha desarrollado. En Prusia -y Prusia es ahora decisiva- existe, junto a una aristocracia terrateniente, que todavía poderosa, una burguesía comparativamente joven y extremadamente cobarde, que hasta el presente no ha conquistado ni la dominación política directa, como en Francia, o una dominación más o menos indirecta como en Inglaterra. Sin embargo, al lado de estas dos clases existe un proletariado que crece rápidamente, intelectualmente altamente desarrollado, y que cada día se está organizando más y más. Por lo tanto, encontramos aquí, junto con la condición básica de la antigua monarquía absoluta -un equilibrio entre la aristocracia terrateniente y la burguesía- la condición básica del bonapartismo moderno -un equilibrio entre la burguesía y el proletariado-. Pero tanto en la antigua monarquía absoluta como en la moderna monarquía bonapartista, la verdadera autoridad gubernamental está en manos de una casta especial de oficiales del ejército y funcionarios del Estado. En Prusia esta casta se repone parcialmente a partir de sus propias filas, en parte de la aristocracia primogénita menor, más raramente de la alta aristocracia, y menos que menos de la burguesía. La independencia de esta casta, que parece ocupar una posición exterior y, por decirlo así, por sobre la sociedad, le da al Estado una apariencia de independencia en relación con la sociedad. (ibid)
133Si bien Engels no es claro y enfático, aquí sostenemos que la colocación estructural del fenómeno así caracterizado debiera ser la de un “régimen” (forma de vinculación entre las instituciones estatales), y no la de un “Estado” (que se define por el carácter de clase de un modo de producción epocal –e.g. Estado burgués, Estado feudal, etc-) o la de una “forma de gobierno” (los grupos sociales específicos que ocupan las instituciones estatales en un lapso determinado). Así, ocuparía un lugar al mismo nivel que las formas generales “kerenskysmo”, “república democrático-burguesa”, “fascismo”. Cada uno de estos regímenes, a su vez, es susceptible -siguiendo la obra del trotskyista Nahuel Moreno “Revolución y contrarrevolución en Portugal” de 1974-1975- de subdividirse en “tipos” (de ahí que el “doble bonapartismo” sea un tipo de bonapartismo específico adecuado a una fase del modo de producción capitalista y a un ciclo de lucha de clases determinado). Más allá de esta cuestión teórica que requiere un mayor desarrollo del que le podemos otorgar en este trabajo, lo esencial para nuestra temática es que este es un tipo de bonapartismo que no solo tiene una forma de operar (el pseudo constitucionalismo –que en este caso se podría entender como la “forma de gobierno” de este tipo de régimen-320), sino que está concebido para refutar explícitamente las tesis populistas que eran capaces de concebir a la Alemania de la época como país semifeudal en el cual la burguesía aún tenía un rol antifeudal (ver subsección dos esta primera subsección de este capítulo VI y desarrollos en el capítulo II, parte 3, acápite 3.1 y 3.2). En efecto, el “doble bonapartismo” que en este caso Engels conceptualiza, no solo supone una nobleza y una burocracia que desarrollan actividades gerenciales capitalistas, sino también toda una transformación de una superestructura que convierte a ésta en plenamente “capitalista”321. Más allá que Engels proyectara este régimen como un “transitorio” (esperaba que cristalizara en corto lapso en un verdadero bonapartismo moderno), la base social específica de éste enriquece el contenido material del concepto “pueblo” que hemos venido reconstruyendo a lo largo de este trabajo. Esto es, el mismo expresaría la influencia de la clase dominante en el seno de la clase obrera explotada (una alianza de clases entre fracciones obreras y fracciones burgueses bajo dominante burgués), pero lo haría través de distintas fracciones de ésta y no exclusivamente mediante fracciones pequeñas, medianas o “progresistas” (existirían casos como el doble bonapartismo entran también en juego –directa o indirectamente- fracciones aristocráticas y/o reaccionarias de burguesía).
5.6 Problemas epistemológicos y metodológicos
134Para terminar esta quinta subsección de la primera sección de este capítulo VI, creemos necesario hacer, con Engels, una breve referencia al problema “epistemológico” (en ocasiones conceptualizado como “metodológico”). A ojos de Engels, el debate sobre el problema de la vivienda ha demostrado que quienes por lo general reclaman majaderamente en la necesidad de soluciones concretas…“Mülberger exige que seamos prácticos, que no debemos “presentar simplemente fórmulas muertas y abstractas cuando “enfrentemos relaciones prácticas reales”, que debemos “ir más allá del socialismo abstracto y acercarnos a las relaciones concretas y definidas de la sociedad” (ibid)
135…en realidad caen, o en abstracciones vacías, o en utopías reaccionarias322. De ahí que en una verdadera comprensión de un fenómeno o proceso no pueda separarse tajantemente su descripción real y objetiva (una caracterización) de su explicación323, de ahí que El Capital no sea una obra abstracta (una suerte de “tipo ideal neokantiano”), sino que sumamente concreta.
Nadie se ha acercado más “a las relaciones concretas y definidas de la sociedad” que Marx en el Capital. Pasó veinticinco años investigándolas desde todos los ángulos, y los resultados de su crítica contienen también los gérmenes de las llamadas soluciones, en la medida en que son posibles del todo hoy en día. Pero eso no es suficiente para el amigo Mülberger. Todo eso es socialismo abstracto, fórmulas muertas y abstractas. En lugar de estudiar las “relaciones concretas y definidas de la sociedad”, el amigo Mülberger se contenta con repasar algunos volúmenes de Proudhon. (ibid)324
6. Interludio sobre estructura social
136Para terminar esta primera sección de nuestro sexto capítulo, es imprescindible referirse al último desarrollo sistemático que es posible encontrar en la MECW antes de la unificación de Gotha y su congreso y programa concomitantes. Estos “interludios sobre estructura social” que consignamos en nuestro trabajo, no son gratuitos, sino que constituyen un pilar crucial si es que se busca comprender al marxismo como programa de investigación sujeto a desarrollo, y esto en función de su delimitación crítica respecto del universo programático que pone el acento en el pueblo. En la subsección 4 de esta primera sección del capítulo VI, vimos como Engels, al reevaluar sus postulados de 1865 en la “Cuestión militar prusiana…”, había logrado desarrollar con mayor sistematicidad dimensiones propias del programa de investigación comunista que ya se encontraban presentes en el mismo incluso antes de 1848. En efecto, el “Prefacio” a la “Segunda Edición” de “La guerra campesina en Alemania” exponía con mayor claridad y sistematicidad la crítica a la tesis semifeudales que suponían la existencia de una burguesía antifeudal, sobre todo mediante el desarrollo una concepción relacional no lineal entre las clases, el énfasis en lo democrático-clasista y la exposición del contenido conceptual de aquello que décadas después Trotsky concebirá como “desarrollo desigual y combinado”.
137Estas mismas temáticas vuelven a ser tratadas y desarrolladas por Engels cuando se publique la tercera edición de “La guerra campesina en Alemania” (octubre de 1874), para la cual nuestro autor escribe un nuevo prefacio. De éste queremos destacar 5 elementos que se relacionan orgánicamente con los temas tratados en este trabajo. En primer lugar, Engels reexamina las tesis sobre el “doble bonapartismo” que desarrollara un par de años antes al escribir “Sobre la cuestión de la vivienda”. Respecto de las mismas, el compañero de Marx sostiene fundamentalmente dos cosas. Por un lado, reafirma que la Alemania de 1874 muestra una superestructura política plenamente capitalista y que el proceso de eliminación de los restos feudales inscritos en la misma, ya había comenzado en 1840 (Engels afirma explícitamente que no se estaría ya en presencia de un Estado semifeudal). Por otro lado, el doble bonapartismo, si bien no plenamente “superado”, muestra una fuerte tendencia a convertirse en una forma de bonapartismo moderno en la cual todas las fracciones de la clase dominante (junkers, burgueses “democráticos”, etc) se unen contra el avance y el fortalecimiento de la clase obrera. En segundo lugar, este tercer prefacio a “La guerra campesina en Alemania”, concibe los dos fenómenos mencionados (desarrollo y transformación del bonapartismo y eliminación de los “restos feudales”) como un prolongado proceso en el tiempo, punteado por rupturas en momentos específicos. Denomina al mismo “revolución burguesa” (que ya habría comenzado en Alemania en 1808-1813), con lo cual, si bien opera una laxitud terminológica que no diferencia plenamente entre las vías de desarrollo burgués y las revoluciones burguesas como “procesos episódicos de ruptura”, sí abre un espacio teórico-programático para sustanciar dos cuestiones centrales. Por una parte, que la Alemania de la primera mitad del siglo XIX no era una sociedad semifeudal (sino una formación que devenía cada vez más burguesa), y por tanto las tareas de la revolución del 48’no podían ya ser meramente burguesas, sino que debían de por sí cargar con un componente obrero de mayor peso. Lo cual reafirmaba y sustanciaba teóricamente el proceso de desarrollo programático que caracterizamos sufrió la propuesta marxista entre 1847 y 1851 (la diferencia entre las tesis del Manifiesto y los escritos posteriores a la revolución del 48’ que consignamos en el segundo capítulo de este escrito) y a la vez utiliza sugerencias fundamentales del primer tomo de El Capital. Por otra parte, con ello Engels prevenía frente a una interpretación mecánica y “estructuralista” de las revoluciones burguesas, a las cuales evitaba conceptualizar como un corto proceso episódico sin necesidad de “reactualizaciones” futuras. Así, preludiaba las posiciones que Perry Anderson desarrollara luego en 1983325 y abría el campo para concebir, por ejemplo, la guerra de secesión yanqui como la completación de un proceso comenzado en 1776, o los años 1830 y 1848 en Francia como reactualización de un proceso comenzado en 1789.
138En tercer lugar, Engels subraya el impresionante desarrollo económico que Alemania había experimentado, particularmente después de 1848. Teniendo en cuenta la completación de la unificación en 1870-71, el corto boom económico derivado de las reparaciones demandadas a Francia luego de la victoria alemana en la guerra franco-prusiana y la crisis económica de 1873, el compañero de Marx señala que la Alemania de 1874 presentaba a un claro desfase entre la instancia económica y la instancia política. Aún si esta última ya era plenamente capitalista, el desarrollo de la misma era de un nivel menor en comparación con el impresionante despliegue económico. Esto se derivaba de la incapacidad estructural que la burguesía mostraba en la arena política. Factor que nos da pie para adentrarnos en el cuarto elemento que sostenemos es relevante para caracterizar la relevancia que este Prefacio tiene en relación con los temas centrales tratados en este trabajo. En efecto, la presencia de una burguesía fuerte en la base económica y débil la esfera política, se combina en Engels con la caracterización de una clase obrera gravitante en el terreno político326, socioeconómico y cultural. Nuevamente nos encontramos frente a una sustanciación de la tesis que sostiene una relacionalidad no lineal ni directa entre las clases:
Toda esta persecución tuvo el efecto contrario al pretendido. Lejos de romper el partido obrero o incluso de doblegarlo, sólo sirvió para enlistar nuevos reclutas y consolidar la organización. En su lucha con las autoridades y también con los burgueses individuales, los obreros se mostraron intelectual y moralmente superiores y demostraron, particularmente en sus conflictos con los llamados “proveedores de trabajo”, los empleadores, que ellos, los obreros, eran ahora la clase educada y los capitalistas los ignorantes. (Supplement to the Preface of 1870 for The Peasant War in Germany, Engels, 1874)
139Esta visión del nacido en Barmen-Elberfeld, era enriquecida y argumentada sosteniendo dos razones fundamentales que explicaban este desarrollo y gravitancia de la clase obrera alemana. Por un lado, el desarrollo teórico del movimiento obrero alemán en su conjunto (la tendencia a desarrollar y apropiarse del marxismo por parte de los obreros de base y las direcciones partidarias que ya vimos en nuestro apartado sobre El Capital). Por otro, el beneficio de un “atraso” en el proceso de desarrollo burgués, el cual le permitía al movimiento obrero alemán apropiarse de las experiencias (y sus lecciones derivadas) de los movimientos obreros inglés y francés. Sin la lucha sindical y el cartismo inglés, sin el comunismo y las insurrecciones obreras francesas, la clase obrera alemana no sería el actor principal que ya era para la Alemania de 1874. Clase que expresaba este carácter precisamente al ser la primera expresión histórica del movimiento obrero que desarrollaba sistemática y fértilmente los tres componentes del proceso de lucha de clases: la lucha económica, el enfrentamiento político y el combate teórico.
140El quinto y último elemento que es fundamental destacar en este Prefacio, se relaciona con el cuarto que ya hemos destacado. Su desarrollo sobre la base de las conquistas del movimiento obrero francés e inglés, mostraba a la clase obrera que el camino a seguir para continuar este avance suponía luchar contra el nacionalismo y el “populismo” de los “pueblos elegidos” (criticados en la MECW a Louis Blanc y el socialismo francés en 1847 y al populismo ruso desde los 1850s), contra todo mesianismo:
...el punto principal, sin embargo, es salvaguardar el verdadero espíritu internacional, que no permite que surja cualquier chovinismo patriótico y que acoge con presteza todo nuevo avance del movimiento proletario, sin importar de qué nación provenga. Si los obreros alemanes avanzan de esta manera, no estarán marchando exactamente a la cabeza del movimiento -no es en absoluto en el interés de este movimiento que los trabajadores de un país determinado marchen a su cabeza-, pero sí ocuparán un lugar honorable en la línea de batalla. (ibid)
141Este comportamiento, que ya había sido claramente seguido durante la guerra franco-prusiana (en la cual la clase obrera alemana no pecó nunca de nacionalismo), iba a la vez de la mano con el necesario rechazo al “accionalismo vacío” propio de los populismos que confiaban en el saber popular como sentido común (caro a “populistas fraternos” cuya crítica marxista ya consignamos al final del capítulo II, y caro también a Bakunin -tratado en el capítulo IV- y el populismo ruso –tratado en el capítulo V-). Antes bien, para continuar el camino de desarrollo de la clase obrera alemana era esencial el estudio, la investigación y el tratamiento del socialismo como “ciencia”:
En particular, será el deber de los líderes obtener una visión cada vez más clara de todas las cuestiones teóricas, liberarse cada vez más de la influencia de las frases tradicionales heredadas de la vieja perspectiva del mundo, y tener constantemente en cuenta que el socialismo, puesto que se ha convertido en una ciencia, exige que sea practicado como una ciencia, es decir, debe ser estudiado. (ibid)
La crítica marxista al populismo cuando la unificación de Gotha
142En esta sección del capítulo trataremos la crítica que puede encontrarse en la MECW al programa de Gotha, el cual sancionó políticamente la unificación del partido de los eisenachers con los remanentes del antiguo partido lassalliano. Como señalamos en la introducción de este capítulo y también en la primera sección de éste, esta crítica es crucial. Respecto de éste su carácter “fundamental”, aquí apuntaremos cuatro razones que avalan tal juicio. Primero, lo es porque aborda el momento en que las dos tendencias populistas que venían desarrollándose en el seno del movimiento obrero alemán desde los 1860s, se unifican configurando una totalidad política (populista) que marcaría el desarrollo del marxismo como tradición en la arena internacional y también para el futuro (llegando hasta hoy) –esto porque, como establecimos anteriormente, el SPD que nace de esa fusión será el partido central de la II Internacional, la que codificará y desarrollará el marxismo en sus diferentes variantes (centrismo, reformismo, ala “revolucionaria”)-. En segundo lugar, en estos breves comentarios que Marx realiza ante el hecho consumado en Gotha, se expone por primera y única vez una crítica sistemática y detallada a un programa teórico-político que precisamente se identifica y “sitúa” el acento en el “pueblo”. Esto es, es el primer documento en que existe una crítica marxista sistemática al populismo. En tercer lugar, las circunstancias de escritura y publicación de este documento, dan cuenta del nivel y carácter de la influencia que Marx y Engels tenían sobre los representantes políticos del movimiento obrero alemán. En cuarto lugar, las proyecciones esbozadas en este escrito de Marx (y en las cartas que explican su contenido y contexto), a la vez expresan en forma de preludio el centro alrededor del cual girará todo el debate marxista en el seno del movimiento obrero alemán hasta la muerte de Engels en 1895. Esto es, los temas y las proyecciones planteadas críticamente al momento de la unificación de Gotha, marcarán a fuego el derrotero futuro del SPD y explican las tendencias que le dan nacimiento y posteriormente cristalizan en su desarrollo y afirmación político-práctica.
1. Circunstancias de la unificación. Escritura y publicación de la crítica
143Respecto de las circunstancias de escritura y publicación de la crítica que Marx escribiera en relación con el programa de Gotha en 1875, haremos una subdivisión entre lo que es posible concluir a partir de la evidencia que se puede encontrar durante el año de su escritura, y la que existe al momento de su publicación en 1891.
144En la carta que Engels escribe a Bebel entre el 18 y el 28 de marzo de 1875, el compañero de Marx remarca dos cuestiones principales. En primer lugar, señala que el impulsor de la unificación, Wilhelm Liebknecht, se privó explícita e intencionadamente de comunicar sus intenciones y acciones a Marx y Engels. Y hacía esto, informando al resto de los dirigentes partidarios de que ambos sí estaban en conocimiento de sus actividades en pos de la unificación con los lassallianos327. En su carta Engels enfatiza en esta cuestión para remarcarle a Bebel que él, junto a Marx, no apoyan a Liebknecht en este emprendimiento y que no actuarán en connivencia con el dirigente partidario de los eisenachers. El segundo elemento que se releva en esta misiva que recibiera Bebel en marzo de 1875, es el hecho de que tanto Marx como Engels ya habían intentado acercarse al partido de los lassallianos, sobre todo debido a la composición obrera en su base (lo más probable es que con esto Engels hiciera referencia a todo lo que desarrollamos en los puntos 1, 2 y 3 de la primera sección de este capítulo). De ahí que, si esta organización “solo ahora” se dignaba responder y acercarse políticamente a los eisenachers para formar un partido único, esto solo podía significar que la misma se encontraba en graves problemas y que tal unificación era vista por sus líderes como el último mecanismo de sobrevivencia existente. Por su parte, la carta que el mismo Engels escribiera a Wilhelm Bracke el 11 de octubre de ese mismo año 1875, nuevamente hace recaer toda la responsabilidad por lo sucedido en Gotha en los hombros de Liebknecht. Para el Engels de esta carta, Liebknecht, en aras de la “unidad”, se ligaría a cualquiera. El otro elemento importante que esta carta subraya y que marca la apreciación de la problemática de conjunto, se relaciona con la explicación que Engels otorga al hecho de que la crítica de Marx aún no se hubiera publicado. De algún modo justificando (centristamente) el error de la nueva dirección partidaria de aún no haber procedido a hacer esto, Engels señala que los errores del programa pueden ser subsanados para beneficio del movimiento proletario internacional al momento de abordar su traducción desde el alemán a las otras lenguas, al tiempo que señala que el público teutón no lo ha leído respetando con precisión la semántica de sus formulaciones, sino que ha “vaciado en él sus propios intereses”:
Afortunadamente, el programa le fue mejor de lo que se merecía. Obreros, burgueses y pequeños burgueses, leyeron en él lo que debió de hecho contener, pero no contiene, y no se le ocurrió a nadie, de la posición que fuera, someter alguna de estas maravillosas proposiciones a escrutinio público para descubrir su significado real. Eso es lo que ha hecho posible que no digamos nada sobre este programa. Una consideración adicional es que uno no puede traducir estas proposiciones a ninguna lengua extranjera sin ser obligado a escribir cosas que son palpablemente idiotas, o bien reconstruir éstas en clave comunista, y esto último ya fue hecho por amigos y enemigos en igual medida. Yo mismo he tenido que hacerlo al realizar una traducción para nuestros amigos españoles. (Engels to Wilhelm Bracke. 11 October 1875)
145Estas apreciaciones hechas en 1875 sufrirán algunas modificaciones cuando, 16 años después, la crítica de Marx al programa de Gotha sea finalmente publicada en el órgano partidario del SPD y dada a conocer así a los miembros de la organización y el público general. Al respecto consideramos de importancia relevar seis cuestiones que consideramos principales. Primero, y más allá de que en la introducción a la crítica escrita por Engels en 1891 esto no se enfatice328, es fundamental remarcar que a ojos del compañero de Marx Liebknecht no solo había actuado de manera “intrigante” en 1875, sino que había mantenido este comportamiento hasta 1891, ocultando a Bebel por un lapso de 16 años el documento de crítica que le había sido enviado, tal como señala Engels en su carta a Bebel del 1-2 de mayo de 1891. En ésta última, también podemos encontrar las tres siguientes cuestiones que nos parecen relevantes. Leyéndola podemos constatar, en segundo lugar, cómo Engels reconocía a posteriori que ya en 1875 él junto a Marx sabían el poco peso político que la misma tendría en lo inmediato. Reconociendo su rol (centrista) de asesores de un partido que podía o no seguir sus consejos, Engels remarca que Marx había escrito la crítica solo buscando “salvar su consciencia”, a sabiendas de que era altamente probable que sus posiciones no fueran adoptadas por el nuevo SPD. Tercero, en esta carta Engels vuelve a reiterar que la determinante fundamental en la unificación de Gotha había sido la manía de Liebknecht de buscar a cualquier precio la “unidad”. Luego de 16 años, el compañero de Marx saca la conclusión de que esta “manía” tenía sus raíces en la historia política de Liebknecht, su “mochila” de un pasado de militancia en el partido del pueblo burgués. En cuarto lugar, en la misiva que hemos mencionado Engels insta a Bebel a no censurar y limitar la difusión de la crítica de Marx, para lo cual enfatiza en el principio del debate democrático, el cual debe ser propio de toda organización obrera que se precie de su naturaleza de tal329. Esto era necesario a ojos de Engels porque las mismas tendencias criticadas en 1875 seguían actuando dentro y fuera del partido todavía en 1891.
146El quinto y sexto elemento que destacamos respecto de las vicisitudes de la escritura y publicación de la crítica al programa de Gotha ya en 1891, se encuentra en otras cartas. En las misivas que Engels escribiera a Lafargue el 10 de febrero y a Sorge el 11 de febrero (siempre del año 1891), éste, al remarcar que el grueso de la crítica de Gotha de Marx estaba dirigida a Liebknecht, señala cómo la misma había generado revuelo y creciente oposición en las filas partidarias. Esto explica que Bebel buscara la supresión de la misma (cuestión que le criticara Engels en la carta de mayo de este año que tratamos en el párrafo anterior). En sus cartas de febrero, Engels comenta cómo los dirigentes del SPD ahora lo boicoteaban, al tiempo que señalaba que esto “le tenía sin cuidado” si su reverso suponía una conducta de los líderes partidarios que impidiera la entrega de la redacción de un próximo programa partidario a Liebknecht. El sexto y último elemento que es pertinente consignar en relación con la temática tratada en esta subsección, es el hecho de que el mismo Liebknecht escribe una “crítica a la crítica” del programa de Gotha escrita por Marx, la cual publicó en el no 37 del órgano partidario (Vorwarts) bajo el título “Der Marx'sche Programm-Brief” el 13 de febrero de 1891. El principal objeto de cuestionamiento respondía así directamente a una crítica que sabía había sido formulada contra sus concepciones teóricoprogramáticas y su política práctica, lo que viene a reafirmar la tesis principal de este capítulo: la crítica de Gotha se escribió para delimitarse, en primer lugar, ante el populismo pequeñoburgués de los eisenachers, mientras las diferencias con la tradición lassalliana solo se derivaban de esta primera gran delimitación.
2. Cursos de acción alternativos
147Al momento de la unificación, Marx y Engels también señalan tres puntos que son relevantes para una comprensión del comunismo científico como programa de investigación en desarrollo. En primer lugar, en la carta que escribiera entre 18 y el 28 marzo de 1875, Engels subraya las condiciones que para él debieran adoptarse en un proceso de unificación que ya le parecía inevitable. Remarcando nuestro juicio de que su interés y el de Marx en los lassallianos estaba determinado fundamental por la composición social (obrera) de su base, Engels enfatiza la necesidad de que en la próxima unificación no se realce artificialmente el prestigio de los líderes de esta corriente. Y no solo era fundamental minar la tendencia populista básica a “entronizar al líder”330, sino también intentar socavar la principal propuesta programática del populismo lassalliano que cristalizaba en la reivindicación de “cooperativas bajo auspicio estatal”. En segundo lugar, en esta misma misiva Engels caracteriza la naturaleza de un programa y le otorga un lugar determinado según la situación en la cual nace y se desarrolla: “En términos generales, tiene menos importancia el programa oficial de un partido que lo éste hace. Pero un nuevo programa es después de todo una bandera plantada en público, y el mundo exterior juzga al partido por ella” (Engels to August Bebel. 18-28 March 1875)331
148El tercer y último elemento que aquí queremos destacar lo consideramos relevante porque desarrolla sobre nuevas bases una herramienta táctica que ya había sido delineada por Marx en el Manifiesto Comunista, el frente de acción común:
Cada paso del movimiento real es más importante que una docena de programas. Por lo tanto, si fue imposible avanzar más allá del Programa Eisenach -y las circunstancias en ese momento excluían esta opción-, debieron simplemente haber llegado a un acuerdo para la acción contra el enemigo común. Pero elaborar programas de principios (en lugar de esperar hasta que un largo período de actividad común haya preparado el terreno para ese tipo de cosas) es establecer puntos de referencia a ojos de todo el mundo, a partir de los cuales se puede medir hasta qué punto el partido ha progresado. (Marx to Wilhelm Bracke. 5 May 1875)332
149Que Marx considerara como pertinente esta táctica, la cual junto a Engels habían aplicado en 1848 respecto de organizaciones que ambos entendían se componían de elementos burgueses y elementos obreros333, nos muestra cómo los dos entendían que ambos “populismos” se componían de elementos de esta misma naturaleza (rasgos obreros y rasgos burgueses). Por lo demás, que para Marx el programa de Gotha no pudiera avanzar más allá de lo estipulado en Eisenach, nos muestra nuevamente cómo la crítica al primero no puede ser muy distinta o de nivel diferente que la crítica al segundo.
3. Críticas sustantivas
150En esta tercera subsección de la parte II del capítulo VI desarrollaremos 8 puntos que consideramos fundamentales en la crítica que Marx hace al programa de Gotha, los cuales sostenemos se encuentran orgánicamente vinculados en una totalidad cuyo centro teórico-estratégico está situado en el contenido material que designa el concepto “pueblo”.
3.1 El fetiche de “la sociedad” y “lo social”
151El programa adoptado en Gotha fetichizaba lo social (y la sociedad) por implicación de la siguiente manera:
El partido de los trabajadores alemanes, con el fin de allanar el camino para la solución de la cuestión social, exige el establecimiento de sociedades cooperativas de productores con ayuda estatal bajo el control democrático del pueblo trabajador. Las sociedades cooperativas de productores han de ser creadas para la industria y la agricultura en tal escala que la organización socialista de la mano de obra total surgirá de ellas. (citado en “Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
152Para Marx, este énfasis comportaba cuatro grandes problemas. En primer lugar, eliminaba el principio de la lucha de clases, el cual no solo debía ser el centro de toda política práctica de un partido que buscara constituirse como organización política obrera, sino que también era indispensable a la hora de realizar un análisis científico de la realidad material y su desarrollo: “El camino para ello es “pavimentado” de manera meritoria. En lugar de la lucha de clases existente, aparece la frase de un escritorzuelo de periódicos: “la cuestión social”, para la “solución” de la que uno “pavimenta el camino” (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
153En segundo lugar, al fetichizar “la sociedad”, los reunidos en Gotha en realidad estaban naturalizando la existencia de una clase dominante y su instrumento político de dominio, el Estado:
-¡Bonita conclusión! Si el trabajo útil sólo es posible en la sociedad y a través de la sociedad, el producto del trabajo pertenece a la sociedad -y de ello solo un tanto por ciento llega al trabajador individual, aquello que no es requerido para mantener la “condición” del trabajo, la sociedad... De hecho, esta proposición ha sido utilizada en todo momento por los defensores del estado de la sociedad que prevalece en cualquier momento dado. Primero vienen las reivindicaciones del gobierno y todo lo que se adhiere a él, ya que es el órgano social para el mantenimiento del orden social; luego vienen las reclamaciones de los diversos tipos de propietarios privados de los diversos tipos de propiedad privada que son los cimientos de la sociedad, etc. Se ve que tales frases huecas pueden ser “dadas vuelta” y giradas como se desee. (ibid)
154Tercero, cuando los reunidos en Gotha hablaban fundamentalmente de “la sociedad”, evitaban con esto especificar qué tipo de sociedad estaban en concreto tratando. Así, al no calificar la naturaleza de esta “sociedad” en tanto “sociedad capitalista”, pasaban por encima de un sinnúmero de definiciones previas que eran imprescindibles si es que se buscaba actuar políticamente de manera adecuada. La omisión central en este caso suponía dejar espacio para concebir que la sociedad moderna no era aún plenamente “capitalista”, sino todavía “semifeudal”334. Y ya hemos señalado antes en este trabajo cómo este tipo de caracterizaciones se derivaban orgánicamente de estrategias teórico-políticas “populistas”, para las cuales aún restaban “tareas burguesas” que cumplir -que a su vez serían llevadas a cabo más satisfactoriamente si eran acaudilladas por un “pueblo” compuesto de fracciones burguesas y elementos obreros-.
155Por último, el Moro remarca que lo social no debe ser entronizado como una suerte de “estado normativamente deseable”. Apuntando correctamente que “lo social” es también propio de modos de producción precapitalistas, Marx critica la vinculación entre esta categoría y la noción de “utilidad”. Para los reunidos en Gotha, solo en el seno de la sociedad el trabajo podía ser socialmente útil, con lo cual no eran capaces de percibir que el mismo desarrollo de “la sociedad” suponía la reproducción orgánica de trabajos socialmente inútiles y parasitarios (por ejemplo, el control de un solo hombre del proceso productivo en una fábrica particular). Asimismo, el programa de Gotha era incapaz de notar que la mantención y el avance de “la sociedad” no suponía sino la acumulación de riqueza en una pequeña fracción de la población, gracias y en función del empobrecimiento de la gran mayoría de ésta. El “fetiche de la sociedad” inhibía la comprensión de que el avance de ésta implicaba la acusación de la desigualdad clasista.
3.2 La entronización de “los derechos”
156Si el fetiche de “la sociedad” es una dimensión emergente del universo programático populista, propio de formaciones capitalistas sujetas ya a importantes procesos de industrialización335, la misma para Marx no era de una naturaleza exclusivamente “nueva”. Esto es, la “fetichización de lo social” reactualizaba y reproducía bajo nuevas condiciones una dimensión que ya había sido consignada por el Moro como constitutiva del programa teórico-político populista: el “discurso de los derechos”336. A su vez, el nacido en Trier reconocía una vinculación intrínseca entre este “discurso de los derechos” y el énfasis en “la justicia”337. En el programa de Gotha, tal vinculación se expresaba de la siguiente forma: “3. “La emancipación del trabajo exige la elevación de los medios de trabajo a la propiedad común de la sociedad y la regulación colectiva del trabajo total con una distribución justa de los productos del trabajo” (citado en “Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
157Retomando (consciente o inconscientemente) elementos ya desarrollados por Engels en “Sobre la cuestión de la vivienda” y por él mismo en El Capital, Marx consigna cómo este tipo de discurso no solo es preferido por el enemigo de clase burgués, sino que también supone un tipo de idealismo que no otorga la debida determinancia a la base económica:
¿Qué es la distribución “justa”?
¿No afirman los burgueses que la distribución actual es “justa”? ¿Y no es, de hecho, la única distribución “justa” sobre la base del actual modo de producción? ¿Están las relaciones económicas reguladas por conceptos jurídicos o no es que, por el contrario, las relaciones jurídicas surgen de las económicas? ¿No tienen también los socialistas sectarios las nociones más variadas acerca de la distribución “justa”? (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
158Respecto de la especificidad de “los derechos”, Marx apunta cómo los mismos no pueden sino siempre naturalizar la desigualdad, esto porque toman a los “seres sociales” como “individuos dados”, no en tanto producto a la vez “natural y social”. Así, aún bajo una formación en la cual los medios de producción estuvieran colectivizados, un exclusivo énfasis en los derechos tendería a reproducir todo tipo de desigualdad, inhibiendo el paso a una sociedad comunista igualitaria. En suma, las organizaciones unificadas en Gotha no lograban ir más allá de una concepción “liberal-negativa” de la libertad y la igualdad, paso que solo hubieran podido dar si el acento hubiera sido puesto en las capacidades y los deberes, principios a partir de los cuales la transformación de las relaciones de producción, base para la generación de los nuevos “individuos sociales” que serían adecuados en la nueva sociedad, sería desarrollada338.
159Finalmente, el Moro aclara que el “discurso de los derechos” imposibilitaba una comprensión científica y objetiva del proceso productivo, porque al adosar al mismo “artificialmente y desde arriba” monsergas morales tales como la “equidad”, era incapaz de percibir aquellas dimensiones técnico-naturales que siempre harían parte de todo proceso productivo (desgaste de los medios de producción, subsistencia de una franja de población necesaria y naturalmente no productiva, etc).
3.3 ¿Socialismo distribucional?
160Este énfasis en “la sociedad”, “los derechos” y “la justicia”, llevaba a los unificados en Gotha a concebir la nueva sociedad, que planteaban como “necesaria”, en términos puramente “distribucionales”. Frente a esto, y recuperando (consciente o inconscientemente) elementos de la crítica que Engels hiciera a este énfasis en “Sobre la cuestión de la vivienda” por él mismo en El Capital, Marx señala cómo las fuerzas productivas no constituyen una realidad meramente técnica, sino que se desarrollan en función de las relaciones sociales de producción que son dominantes en cada modo de producción. De ahí que, al tratar a la distribución como esfera autónoma y autosuficiente, el programa de Gotha implícitamente concibiera como una “cuestión dada” las relaciones de producción vigentes. Su concepción de socialismo impedía la transición al comunismo porque no suponía el “autogobierno de los productores”, a la vez como medio y fin, no suponía la necesidad objetiva de transformar las relaciones de producción y esclerotizaba la actual división del trabajo entre unidades de producción y al interior de cada unidad productiva.
3.4 ¿Revolución vs reacción?
161Un cuarto elemento populista que creemos necesario consignar como propio de la unificación de Gotha, es la pareja diádica “revolución vs reacción”. El mismo fue criticado como tal en la MECW ya a Ledru-Rollin, Bakunin, Thiers, Mullberger, etc. En este caso, nuevamente Marx recupera (consciente o inconscientemente) elaboraciones del Engels de “La cuestión de la vivienda”, y critica enfáticamente la centralidad otorgada por los reunidos en Gotha a la noción de “masas reaccionarias”, formulación típica de Lassalle que al parecer había sido ya reapropiada por los eisenachers. La crítica de Marx está dada no solo porque con ello no se distingue en un campo que se denomina confusamente como “reaccionario”, sino también porque así el contenido social (de clase) de la revolución propugnada era omitido.
3.5 Clases y análisis de clases
162La naturaleza populista del programa de Gotha está dada fundamentalmente por el tipo de análisis de clase en el que éste se basa. La centralidad estaba puesta en el “labour”, con lo cual Gotha reproducía una temática populista que ya vimos aparecer en Ledru-Rollin, Joseph Dumont y Ernest Jones en los capítulos anteriores de este trabajo: “4. “La emancipación del trabajo debe ser obra de la clase obrera, en relación con la cual todas las demás clases son sólo una masa reaccionaria” (citado en “Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
163Para Marx este énfasis en el “labour” era criticable al menos en tres sentidos. Primero, porque, al igual que el concepto “sociedad”, no suponía sino una abstracción vacía, un mera frase demagógica cuyo contenido preciso no era definido339. En segundo lugar, para el Moro el relevamiento del “labour”, no solo ofuscaba el hecho de que parte importante de los valores de uso no provenían de éste, sino que estaban dados ya en la naturaleza ajena al hombre, sino que con esto a la vez se ponía un velo artificial sobre las condiciones concretas bajo las cuales el trabajo adoptaba una forma determinada y así impedía cuestionar el monopolio capitalista respecto de los medios de producción. La entronización del trabajo como creador de toda riqueza, así, era un lema afín y muy propio de los burgueses revolucionarios340. Tercero, el Moro solo encontraba “confusión” cuando comparaba este fetiche del “labour” con las consignas programáticas fundantes de la Internacional de los trabajadores de 1864-1874: “... Reglas de la Internacional, pero “mejoradas”. Allí se dice: “La emancipación de las clases trabajadoras debe ser conquistada por las propias clases trabajadoras”; aquí, por el contrario, la “clase obrera” tiene que emancipar -¿qué? el “trabajo” [“Labour”]. Que entienda quién pueda” (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)341
164Un segundo elemento que caracteriza el análisis de clase “populista” de Gotha es el hecho de que en él la dinámica histórica es omitida. Si es que existen grupos sociales, estos son de una “forma determinada” debido a una “naturaleza intrínseca” concebida en términos arelacionales. Las clases y la formación de las clases como productos históricos no existen, por lo que, si determinados grupos son consignados como “reaccionarios”, éstos lo serán “de una vez y para siempre”. Y es ésta una de las razones fundamentales por la cual los fundadores del comunismo científico critican la centralidad abstracta otorgada a la expresión “masas reaccionarias”. En efecto, esta crítica no es formulada con el objetivo de delinear una posición estratégica que coloque a las “clases medias” (no reaccionarias) del lado del proletariado y por tanto preludie el frente-populismo que muchas décadas después codificará la deformación estalinista del marxismo, sino que se la consigna porque no opera bajo el principio investigativo de la lucha de clases. Para Marx y Engels, ésta necesariamente suponía un proceso fluctuante, que daba lugar a “ciclos de lucha de clases” y a la emergencia de “situaciones revolucionarias objetivas”. Así, lo que los reunidos en Gotha no podían percibir, era que mediante su “abstracción eterna” que enfatizaba en unas “masas reaccionarias”, se bloqueaban el camino para percibir en qué momento preciso de la lucha de clases este fenómeno efectivamente se producía. Necesariamente actuarían de forma incorrecta en la realidad material porque confundían distintos momentos de la lucha de clases, y eran incapaces de percibir que la clase obrera se enfrentaba a un conjunto de “masas reaccionarias” solo bajo una “situación revolucionaria objetiva”:
Para empezar, adoptan el dictum lassalleano, de gran resonancia, pero históricamente falso: en relación con la clase obrera todas las demás clases son sólo una masa reaccionaria. Esta proposición sólo es válida en ciertos casos excepcionales, por ejemplo, en el caso de una revolución del proletariado, como la Comuna, o en un país en el que no sólo la burguesía ha construido el Estado y la sociedad a su imagen y semejanza, sino que la pequeña burguesía democrática, siguiendo sus pasos, ya ha llevado esa reconstrucción a su conclusión lógica. (Engels to August Bebel, 18-28 March 1875)342
165La tercera dimensión populista que distinguiremos en el análisis de clase de Gotha, también hace pie en la expresión “masas reaccionarias”. Esta vez, sin embargo, Marx critica en términos más generales la noción de “masas”, en lo fundamental porque inhibe una comprensión científica de las clases. Por un lado, no permite distinguir la existencia de verdaderos estratos medios (clases secundarias), signadas en muchas ocasiones por posiciones sociales en las cuales los productores son propietarios de sus propios medios de producción y no asalarizan trabajo ajeno. Por otro, imposibilitan el distinguir fracciones en el seno de la clase dominante343 y así bloquean una política fina y diferenciada hacia las distintas expresiones del enemigo de clase.
166Por último, esta concepción de las clases que no opera mediante un análisis de clase marxista objetivo, lleva a los unificados en Gotha a reivindicar un objetivo afín al programa burgués revolucionario, programa que era ciego a las diferencias de clase entre capitalistas y trabajadores344. Los reunidos en Gotha terminan reivindicando la “eliminación de la desigualdad” y de esta forma ponen un signo igual entre todo tipo de diferencia sustantiva, abriendo la posibilidad de que la desigualdad entre razas, etnias y géneros, termine equiparándose con la desigualdad clasista, que para los marxistas es la fundamental y que explica toda forma negativa o nociva en que se expresan las diferencias anteriores. De ahí que para los marxistas la tarea comunista no sea la “eliminación de la desigualdad” (en abstracto), sino la abolición de las clases345.
3.6 La dimensión política abordada desde la perspectiva del Partido del Pueblo: un programa político burgués
Entonces, surge la pregunta: ¿qué transformación experimentará el Estado en la sociedad comunista? En otras palabras, ¿qué funciones sociales permanecerán allí en existencia que son análogas a las funciones del Estado actual? Esta pregunta sólo puede ser contestada científicamente, y uno no adelanta una pulgada en este problema combinando mil veces la palabra pueblo con la palabra Estado. (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
167El eje central en torno al cual se articulan las reivindicaciones consignadas en el Programa de Gotha, es el programa político, un programa que formula éstas desde un lugar social bien específico: el pueblo. Esto es reconocido por Marx en sus “Glosas”, en las cuales desgrana con cierta sistematicidad el entramado de propuestas programáticas elaboradas por los reunidos en Gotha. La proveniencia específica de estas reivindicaciones es evidente para Marx, quien en su carta a Bracke del 11 de octubre de 1875 es claro al señalar que gran parte de los errores del Programa de Gotha emanan del “espíritu” que éstas comparten con el programa del Partido del Pueblo. Ahora bien, esta afinidad no era arbitraria, ya que para los fundadores del comunismo científico el programa político de los Eisenachers en lo sustancial era el mismo que el programa político del Partido del Pueblo346. El partido de los eisenachers sería el principal vehículo de transmisión de estas concepciones que marcarían a fuego el nuevo partido socialista alemán fundado en Gotha, y dentro de los primeros, el canal de transmisión fundamental corría por cuenta de Wilhelm Liebknecht, dirigente político contra el cual la “Glosas de Marx” estaban especialmente dirigidas:
Aquello de que “nadie habría planteado ninguna objeción a su publicación” me siento obligado a discutir. Liebknecht nunca hubiera consentido de buena gana y habría hecho todo lo que estaba en su poder para evitarlo. La crítica lo ha irritado en medida tan grande desde 1875, que la recuerda cada vez que se menciona la palabra “programa”. Todo su discurso de Halle gira sobre ella. Su pomposo artículo en el Vorwärts, en toda su extensión, no es más que expresión de su mala conciencia respecto de esta misma crítica. Y, de hecho, estaba dirigida principalmente contra él. Considerábamos, y yo todavía lo considero, como el progenitor del programa de unificación o de sus aspectos más lamentables. (Engels to Bebel. 1-2 May 1891)347
168La dimensión política de este “programa popular” (burgués) mostraba a las claras la indefinición y poca consistencia interna del documento elaborado en Gotha, ya que no se notaba que mediante esta operación se adoptaban todas las reivindicaciones de un grupo social (la burguesía) que anteriormente se había concebido como parte de una “masa reaccionaria”348.
169En términos generales el Programa de Gotha vinculaba intrínsecamente la noción de “pueblo” con la de “Estado”. Esto operación llevaba a una concepción del segundo problemática y peleada con toda perspectiva verdaderamente materialista. Por una parte, se concebía al Estado como una entidad ajena e independiente, a la cual debían formularse “peticiones”349. Por otra, esto conducía al nuevo partido alemán a preconizar como objetivo de conquista un imposible, el “Estado popular libre”. Para Marx, esto derivaba de una incomprensión del significado y la necesidad de la “dictadura del proletariado”, como Estado específico de la clase obrera. Esta dictadura materializaría un “Estado” (instrumento de dominación de clase), que no sería “el mismo” libre, sino que, antes bien, fungiría en tanto instrumento de coerción en relación a la resistencia de las clases dominantes capitalistas a las cuales se les había sustraído su poder político mediante una insurrección. No sería “libre”, sino “coercitivo” (en relación al enemigo de clase). De ahí que Marx oponga la “dictadura revolucionaria del proletariado” al “Estado popular libre” del Programa de Gotha:
Entre la sociedad capitalista y la comunista se encuentra el período de la transformación revolucionaria de una en la otra. Corresponde a esto también un período de transición política en el que el Estado no puede ser otra cosa que la dictadura revolucionaria del proletariado... Ahora, el programa no se ocupa ni de este ni del futuro estado de la sociedad comunista. Sus reivindicaciones políticas no contienen nada más allá de la antigua letanía democrática familiar a todos: sufragio universal, legislación directa, derechos populares, milicia popular, etc. Son un simple eco del Partido Popular burgués, de la Liga de la Paz y la Libertad. (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
170En términos específicos, y cómo en efecto refiere esta última cita que consignamos en el cuerpo del texto, la mayor parte de las demandas políticas incluidas en el programa elaborado en Gotha suponían reivindicaciones políticas burguesas que ya habían sido implementadas en otros países, distintos de Alemania. Esto se cumplía, por una parte, en el caso de la legislación popular, la cual a ojos de Engels no había funcionado según los intereses obreros para el caso de Suiza350. Por otra parte, las bases sociales de este Estado popular, consignaban la permanencia de las clases, esto en tanto el Programa de Gotha reivindicaba meramente impuestos progresivos, demanda que era central para las fracciones “democráticas” de la burguesía inglesa351. Respecto del campo de la educación, Gotha no tomaba en cuenta dos cuestiones que para Marx tenían gravitancia. Por un lado, no se consignaba la necesidad de que los trabajadores controlaran “desde abajo” este proceso social; por otro, tampoco se reivindicaba una reorganización de las tareas sociales (ergo, una transformación del proceso de trabajo) que supusiera un nuevo tipo de vínculo entre educación y producción. No, para el conciliábulo de Gotha, solo era necesaria una “educación igual para todo el pueblo”:
“¿Educación igualitaria del pueblo? ¿Qué idea está detrás de estas palabras? ¿Se cree que en la sociedad actual (y es sólo con ésta que uno está tratando) la educación puede ser igual para todas las clases? ¿O se exige que las clases superiores también sean obligatoriamente reducidas al mínimo de educación -la escuela primaria- que sea por sí sola compatible con las condiciones económicas no sólo de los trabajadores asalariados sino también de los campesinos?” (ibid)
171Este contenido específico de las demandas políticas consignadas en Gotha, no solo evitaba hacer referencia a la necesaria eliminación de la religión (solo se buscaba una liberal “libertad de conciencia”), sino que estaba articulado en torno a una omisión fundamental: la reivindicación de una “república democrática”. Así, se eludía la crítica al marco político superestructural sostenido por la fracción junker de la clase dominante alemana de la época, e implícitamente se afirmaba que este contenido político podía ser implementado sin la destrucción de este marco. Lo que se aireaba de esta forma en Gotha era una concepción de “lo democrático” que entendía éste como mera “reforma burguesa”, y omitía así la centralidad de lo que en este trabajo hemos denominado lo “democrático-clasista”. El populismo derivado de los eisenachers, canalizado fundamentalmente por Liebknecht, no veía a la república democrática como acusación de la lucha de clases, como aquella fase corta y transitoria en la cual las clases fundamentales de la sociedad capitalista debían enfrentarse directamente. La falta de dinámica a la hora de comprender la realidad material humana, que notamos en la forma de intelección de las clases bajo la cual operaban los reunidos en Gotha, se mostraba ahora en una concepción armónica y estable (no sujeta a cambio) de la república democrática.
3.7 Un internacionalismo popular (burgués)
172En términos de política internacional, el programa de Gotha reproducía temáticas populistas ya criticadas por Marx y Engels durante el proceso revolucionario del 48’ (ver capítulo II, parte 4, acápite v)). En efecto, olvidando la máxima del Manifiesto de que “la lucha de clases es nacional por su forma, pero internacional por su contenido”, Liebknecht y los conjurados en Gotha reiteraban la “majadera letanía” de una necesaria “fraternidad de los pueblos”, frente a la cual Marx no olvidaba hacer la crítica clasista de rigor:
“¿Y a qué reduce el partido obrero alemán su internacionalismo? A la conciencia de que el resultado de sus esfuerzos “será la hermandad internacional de los pueblos” - una frase tomada de la Liga burguesa de la Paz y la Libertad, que pretende pasar como equivalente a la hermandad internacional de las clases trabajadoras en la lucha conjunta contra las clases dominantes y sus gobiernos” (ibid)
173Este tipo de internacionalismo popular (burgués) a la vez esclerotizaba la base económica presente, consignando implícitamente como una “virtud” la mantención del comercio capitalista entre las diferentes naciones, cuestión que Marx remarca de forma crítica en sus “Glosas”.
3.8 Un programa “diluido” en el punto de producción
174La última dimensión constitutiva del programa de Gotha que muestra su carácter populista (burgués) y Marx no duda en criticar, tiene que ver con la forma en que las reivindicaciones específicamente obreras son abordadas. Para los fundadores del comunismo científico, la perspectiva delineada en Gotha era incapaz de ver a los obreros como miembros de una clase potencialmente poderosa capaz de acaudillar reivindicaciones democrático-clasistas en función de una transformación “desde abajo” de la sociedad. Al criticar el tratamiento que Gotha otorgaba a la jornada laboral (meramente se reivindicaba una “jornada laboral normal”), Marx nota cómo ningún partido obrero en la historia había abordado esta cuestión de una manera tan vaga y liviana. De esta forma, en Gotha se codificaban los errores populistas del cartismo inglés, el cual no había incorporado programáticamente su apoyo a la lucha por el recorte de la jornada laboral en Inglaterra. Para Liebknecht y sus consortes, la única forma en que podían existir los obreros era como “grupo social sufriente” a ser “ayudado desde arriba”.
175Esta inexistencia de los obreros como grupo social cuyo punto de unificación solo puede estar dado por su naturaleza como clase antagónica nucleada frente a sus explotadores, era evidente, por una parte, en la importancia que Gotha otorgaba a las cooperativas auspiciadas por el Estado. Para Marx, en esta reivindicación se omitían tres cuestiones centrales. Primero, que las cooperativas podían constituir una conquista progresiva solo en tanto su carácter de clase obrero fuera claro, el cual no era remarcado en un programa de Gotha que hablaba de cooperativas “en general” (sin calificarlas en términos de clase). Con ello se abría la puerta a que se acaudillaran luchas de pequeñoburgueses, como Engels criticara ya en “Sobre la cuestión de la vivienda”, o incluso luchas de patrones explotadores, como Marx criticara junto a Ernest Jones en 1852. Las cooperativas solo podían fungir como una reivindicación democrático-clasista en tanto “obreras”, tal como Marx ya había las había caracterizado en la Address fundacional de la Internacional en 1864 (vinculándolas intrínsecamente, con la expresión práctica de un control obrero del proceso de trabajo en el seno de la unidad de producción capaz de cuestionar la “administración de un solo hombre” del mismo). Segundo, al reivindicar auspicio estatal para las cooperativas, se omitía la necesaria independencia que éstas debían tener frente al aparato de dominación de los explotadores. Y, de esta forma, a la vez se reproducirían procesos ya vistos bajo el bonapartismo (populismo) de Bonaparte III, los cuales habían supuesto la generación de una base social de gobierno mediante el otorgamiento de prebendas (en este caso específico en relación con los habitantes del campo y los obreros de la construcción). En tercer lugar, la forma en que los concertados en Gotha reivindicaban las cooperativas, reproducía la “forma populista” que ya criticaran Marx y Engels a Kriege en 1847, aquella que era incapaz de concebir lo democrático-clasista como transicional y que operaba con demandas que devenían meras panaceas y no elementos de un programa más amplio destinado a acusar la lucha de clases:
Es cierto, las ayudas estatales Lassalleanas figuran en el programa de Eisenach, pero como una de muchas medidas de transición y, de todo lo que he oído, seguramente habría sido rechazada por Bracke en el Congreso de este año si no hubiese habido unificación 352 . Ahora figura como una panacea única e infalible para todos los males sociales. (Engels to August Bebel, 12 October 1875)
176Por otra parte, que los obreros solo existían para los reunidos en Gotha como “agente sufriente”, era palmario en tanto en este nuevo programa se otorgaba un lugar central a la “ley de hierro de los salarios”. Derivada de Lassalle (quien solo reproducía bajo nuevas condiciones tesis ya esbozadas por los malthusianos), esta “ley” codificada tres graves errores. En primer lugar, era ciega al hecho de que objetivamente los salarios obreros sí podían alzarse en el seno del modo de producción capitalista, y que esto no solo era evidente si se estudiaba la historia de este modo de producción, sino que también lo era sí se lograba una comprensión científica de sus leyes de movimiento (comprensión que ya era una conquista del movimiento obrero mundial desde 1867, fecha de publicación del primer tomo de El Capital). Segundo, la mencionada ley era incapaz de concebir al “grupo social obrero” como agente de lucha (como clase), con un potencial de acción propio e independiente, no solo como entidad que “sufría” los efectos de un mecanismo que estaba completamente fuera de su control. En efecto, no se otorgaba la debida importancia a las luchas obreras en función de obtener una recomposición salarial353. En tercer lugar, el énfasis en esta ley mostraba como los reunidos en Gotha solo podían percibir a los obreros como “sujetos salariales”, con una existencia meramente circulacional. Ellos no existían en el punto de producción, y su existencia fuera de la fábrica era vista como una pobreza y miseria irrenunciables que requerían de “ayudas externas”. La inexistencia de los obreros como clase con un potencial de lucha propio e independiente en el programa de Gotha, se expresaba en la omisión que éste hacía de la necesidad obrera de organizarse en el seno del proceso de trabajo. Este imprescindible énfasis en la organización obrera en las fábricas, que contenía fuertes gérmenes democrático-clasistas (que ya vimos fueron así entendidos por Marx en la carta que escribiera a Engels el 18 de febrero de 1865 –citada en el cuerpo de este trabajo en la subsección 2, de la primera sección de este capítulo VI), era desestimado por Liebknecht y sus consortes:
En quinto lugar, no hay absolutamente ninguna mención de la organización de la clase obrera como clase por medio de los sindicatos. Y ese es un punto de suma importancia, siendo ésta la verdadera organización de clase del proletariado en la que éste combate sus batallas cotidianas con el capital, en la que se entrena y la que hoy en día ya no puede ser simplemente aplastada, incluso con la más dura reacción (como sucede actualmente en París). Teniendo en cuenta la importancia que esta organización está asumiendo también en Alemania, sería, a nuestro juicio, indispensable que se le otorgara alguna mención en el programa y, posiblemente, se dejara algún espacio para ella en la organización del partido. (Engels to August Bebel. 18-28 March 1875)354
177Para los fundadores del comunismo científico, el abordaje del “problema obrero” en el Programa de Gotha era una mera copia de las propuestas económicas más desencaminadas de Lassalle, las cuales habían sido absorbidas por los eisenachers y devenido por tanto “punto de unificación” con los restos de la Asociación General de Trabajadores en 1875. Para ellos, la creación de un genuino partido obrero suponía abandonar este abordaje y todas sus propuestas derivadas.
4. Proyecciones
178Con la unificación de Gotha consumada y a la vista, los fundadores del comunismo científico formularon dos evaluaciones proyectivas básicas. En primer lugar, enfatizaron que un partido con tal programa no podría nunca ser su partido, de ahí que no fuera poco probable que se vieran obligados a criticarlo abierta y públicamente en el futuro355. Tal es la ajenidad de los fundadores del programa de investigación marxista respecto de lo codificado en Gotha, que Marx escribió a Bracke el 5 de mayo de 1875 señalándole que junto a Engels pensaban disociarse públicamente del nuevo partido alemán. Aún si esta intención luego fue modificada, la misma existencia de ésta prueba lo lejano del marxismo que se encontraba el Programa de Gotha. La segunda evaluación proyectiva que formularon Marx y Engels una vez consumado lo de Gotha, se articula en torno a un doble juicio: esta unificación no puede durar, y mientras dure le hará mal a los elementos que buscaban hacer suyo un análisis objetivo (clasista) de la realidad356. El primer juicio se probó como errado, pero no debido a una mala caracterización de las organizaciones unificadas en Gotha, sino debido a una política específica de la clase dominante alemana que se efectivizó tres años después, y que forzó “objetivamente” a que la unidad alcanzada en Gotha se mantuviera por muchos años en el futuro. En efecto, esta es la interpretación que Engels da de la “ley anti-socialista” implementada por Bismarck en 1878 en relación con el devenir del movimiento obrero alemán y sus organizaciones políticas:
Entonces, en 1875, las dos facciones se fusionaron...Si existía la menor posibilidad de escisión, Bismarck mismo se hizo cargo de eliminarla cuando, en 1878, puso al socialismo alemán más allá del límite de la ley con su notoria ley excepcional. Los golpes de martillo de la persecución compartida completaron el trabajo de forjar a los lassalleanos y eisenachers en una masa homogénea. (“Socialism in Germany”, Engels, jan 1892)357
179El segundo juicio contenido en esta segunda evaluación proyectiva, en gran medida se cumplió. En efecto, la unificación de Gotha llevaba en su seno como posibilidad lo que ocurriría en Erfurt en 1891: la codificación de una deformación “populista” del marxismo y su presentación como “marxismo oficial”. Codificación que sienta las bases de la política de Kautsky y sus cercanos desde 1912 en adelante, momento en el cual ya Lenin se distancia definitivamente del dirigente político alemán.
La crítica al populismo entre el programa de Gotha y el programa de Erfurt. Introducción (elementos de contexto)
180Desde la unificación de Gotha (1875) hasta la codificación de un nuevo programa en Erfurt (1889/1891), la formación social alemana sufrió muchos cambios, los cuales fueron analizados por Marx y Engels (sobre todo éste último, ya que Marx muere en 1883) desde distintos ángulos mediante diferentes formatos (cartas, obras político-teóricas, artículos cortos, etc), pero siempre manteniendo y desarrollando el programa de investigación comunista en función y a través de la crítica al contenido material designado por el concepto pueblo y su proyecto estratégico concomitante. Respecto de este periodo, y en aras de facilitar la comprensión del lector, consignaremos en esta pequeña introducción cuatro elementos de contexto.
181Primero, es importante reafirmar que este periodo estuvo marcado por la vigencia de la “Ley anti-socialista” que mencionamos en la conclusión de la sección anterior de este capítulo. La misma nace el 21 de octubre de 1878358 y es renovada periódicamente en 1881, 1884, 1886 y 1888. Su contenido supuso la ilegalización de todos los partidos políticos socialistas, de las organizaciones de masas de los trabajadores y de la prensa socialista. Todo lo cual se combinaba con periódicos actos de represión hacia el movimiento obrero y las organizaciones social-demócratas.
182En segundo lugar, es pertinente apuntar que los fundadores del comunismo científico contribuyeron con cierta periodicidad a los tres diferentes órganos partidarios editados por el SPD, el Volkstaat, el Vorwarts y el Sozialdemokrat (siendo este último el más utilizado debido a que fue el órgano partidario oficial desde 1878 a 1890)359.
183Tercero, en lo que hace al desarrollo de la estructura social teutona, es pertinente clarificar un punto en torno a la implementación de medidas proteccionistas desde 1878, la significación de las cuales por lo general ha sido mal comprendida (y en ello no ha cumplido un rol menor la deformación estalinista del marxismo y sus inclinaciones “desarrollistas”). Como señala Engels en su Prefacio de 1888 al “Discurso sobre el Intercambio” que Marx hiciera público en enero de 1848, estas medidas emergen principalmente debido a dos razones. Por una parte, la masiva entrada de productos agrícolas desde América del Norte, con costos de producción más bajos, minaba la sobrevivencia de la industria agrícola alemana en el mercado mundial e incluso en el doméstico. Por otra parte, el creciente volumen de las exportaciones inglesas (de productos manufacturados no agrícolas) hacia el resto del continente europeo, espoleadas éstas por lo que Farshad Araghi denominó en su momento como “estanflación al revés” (crecimiento de la producción sin inflación –los bajos precios domésticos y la falta de demanda llevaban a que la industria inglesa canalizar su producción hacia el exterior-), erosionaban la industria alemana de bienes no agrícolas, tanto en el mercado interno como en el externo. En términos de implementación y funcionamiento, las medidas proteccionistas suponían el otorgamiento de subsidios estatales a la industria agrícola cuyo pilar se nucleaba en el norte prusiano, dominado por los junkers. Así, la primera experiencia histórica de “protección estatal de la industria nacional” en aras del “desarrollo”, no tenía su punto de apoyo fundamental en fracciones progresistas y democráticas de las clases dominantes, como por lo general las deformaciones estalinistas-desarrollistas del marxismo han argumentado. Y, en lo que hace a los efectos, el tipo de desarrollo capitalista logrado no beneficiaba en ningún caso a la clase obrera, sino que permitía su expoliación por parte de unos trusts que ahora contaba con el apoyo explícito y abierto del Estado. Era esta caracterización del proteccionismo comenzado en 1878, lo que llevaba a Engels a entenderlo como un “marco transitorio” que “no podía durar” (no como “estrategia de desarrollo en el largo plazo”, como afirma la deformación estalinista del marxismo). Pero, más allá de todo esto, lo crucial es entender que para Engels no fue este proteccionismo (comenzado en 1878) el que había desarrollado la industria capitalista moderna en Alemania, sino que el mismo había ocurrido desde 1830 (aproximadamente) bajo un marco impositivo que no tenía nada que envidiar a los modelos librecambistas:
... Unión Aduanera Alemana o Zollverein. Eso sólo podía hacerse sobre la base de un arancel liberal, calculado más bien para recaudar un ingreso común que para proteger la producción nacional...Por lo tanto, el nuevo arancel alemán, aunque ligeramente protector de algunas industrias, era, en el momento de su introducción, un modelo de legislación librecambista; y lo siguió siendo, aunque, desde 1830, la mayoría de los fabricantes alemanes seguían clamando por protección. Sin embargo, bajo este arancel extremadamente liberal, y pese a que la industria doméstica alemana basada en el trabajo manual fue aplastada sin piedad por la competencia de las fábricas inglesas operadas mediante vapor, la transición del trabajo manual a la maquinaria se logró gradualmente en Alemania también, y ahora está casi completa; la transformación de Alemania de un país agrícola a un país manufacturero siguió al mismo ritmo y, desde 1866, fue apoyada por acontecimientos políticos favorables: el establecimiento de un gobierno central fuerte y una legislatura federal, que garantizaba la uniformidad en las leyes que regulaban el comercio, así como también en la moneda, los pesos y las medidas, y, por último, la inundación de los billones franceses [french milliards]... Así se ha demostrado que aún hoy, a pesar de la enorme ventaja que haber comenzado primero le da a la industria inglesa, un país grande puede arreglárselas para competir exitosamente, en el mercado abierto, con Inglaterra. (“Protection and Free Trade. Preface to the Pamphlet: Karl Marx, Speech on the Question of Free Trade”, Engels, 1888)
184Esta tesis se vincula de manera orgánica con la refutación de los postulados que conciben la existencia de una formación semifeudal en Alemania hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX, refutación operada mediante el desarrollo de los contenidos de lo que décadas más tarde Trotsky entenderá como “desarrollo desigual y combinado” y que ya vimos adquiere “ciudadanía” en la MECW con el prefacio de 1870 a la segunda edición de “La guerra campesina en Alemania”, reafirmándose luego en el prefacio a la tercera edición de esta obra de 1874 (y ambos desarrollos recordemos solo fueron posibles debido a ciertos postulados del tomo I de El Capital –lo que más arriba hemos denominado “formas de explotación capitalistas no clásicas” y que estaba a la base de la negación de la tesis semifeudal en Marx-)
185En cuarto lugar, es importante relevar que las críticas desarrolladas por los fundadores del comunismo científico entre el Congreso de Gotha y el Congreso de Erfurt, estaban dirigidas, como Engels señala en el Prefacio de 1887 a la segunda edición “Sobre la cuestión de la vivienda”, principalmente hacia dos tendencias que aquí conceptualizamos como “populistas”. Por una parte, hacia la influencia que la clase dominante tenía en el movimiento obrero desde fuera de las organizaciones socialistas, y que se nucleó en torno a un “socialismo académico”, el cual operaba con concepciones gradualistas que rehuían cualquier tipo de enfrentamiento con la superestructura política dominada por los junkers. Este socialismo, que fue denominado por Engels como “socialismo de cátedra” (kadeter sozialismus), tuvo su origen con Duhring y fue desarrollado por Schmoller, Adolph Wagner y Brentano, para ser tomado a fines de siglo por Werner Sombart. A esta influencia, que el compañero de Marx caracterizaba como “burguesa”, se sumaba la crítica a la influencia que la clase dominante tenía en el seno de las organizaciones socialistas, la cual adoptaba una forma “pequeñoburguesa”, y era “canalizada” principalmente por Wilhelm Liebknecht en el seno del SPD.
186Finalmente, en lo que hace a la estructura y presentación del contenido desarrollado en esta tercera sección del capítulo, es pertinente señalar que dividiremos la misma en siete subsecciones. Tres de ellas estarán destinadas a exponer las posiciones que es posible encontrar en la MECW respecto de la “influencia socialista externa” al movimiento obrero alemán, al tiempo que otras tres buscarán desgranar el proceso de desarrollo que experimentan las concepciones de los fundadores del comunismo científico en relación con el devenir de la estructura social alemana. Solo “una” de estas subsecciones abordará la crítica interna al “populismo pequeñoburgués”, y esto no solo debido a la mayor escasez de material fáctico que es posible encontrar respecto de esta cuestión en la MECW, sino también para de alguna forma “hacerle justicia” a la naturaleza de esta evidencia (compuesta exclusivamente de cartas).
1. Primera crítica externa
187La primera crítica a la “influencia socialista externa” al movimiento obrero alemán que es posible encontrar en la MECW es la desarrollada en el “Anti-Duhring”. Si bien esta obra ha sido bastante criticada por sus inclinaciones reformistas y mecanicistas –crítica que comienza con las críticas a Engels que Lukács desarrolla en “Historia y Conciencia de clase” (1919-1922) y que adquiere “plena ciudadanía” en el seno del canon marxista de la mano la corriente nucleada en torno a la “teoría de la forma-valor” en los 1970s-, en esta sección de nuestro trabajo nos interesa rescatar los elementos clasistas que expresan el desarrollo del programa de investigación marxista y fungen como crítica al populismo360. Subdividiremos este primer punto en tres partes, una primera que abordará el contexto de publicación de la obra de Engels, mientras las otras dos tratarán cuestiones sustantivas (de contenido).
1.1 Contexto
188Publicado primero bajo forma de artículos en el órgano partidario del SPD por Engels entre 1876 y 1877 (en el Vorwarts en primer lugar, y luego en el Volkstaat cuando el primero es reemplazado por el segundo)361, y luego bajo forma de libro en varias ediciones distintas (la primera ya de 1877), el Anti-Duhring es una obra crítica escrita contra las concepciones de Eugen Duhring, quien ya había publicado una reseña del primer volumen del Capital en diciembre de 1867 (criticada por Marx y Engels en sus cartas), y que ejercía influencia en la Alemania de mediados de los 1870s a través de sus obras “Kritische Geschichte der Nationalökonomie und des Sozialismus” (1875) y “Cursus der Philosophie als streng wissenschaftlicher Weltanschauung und Lebensgestaltung” (1874-1875). Como señala Engels en su prefacio de junio de 1878 a esta obra, Duhring expresaba una “tendencia social” que comenzaba a ganar fuerza en Alemania y que estaba signada por la formulación de totalizaciones eclécticas (sistemas) bajo la pluma de diletantes362. De ahí que el Antiduhring deba ser leído como una respuesta a esta tendencia, y no como un escrito “totalizante” concebido de forma autónoma e independiente por parte de Engels. Si Engels se había visto obligado a tratar una infinidad de temas en los cuales no estaba plenamente formado, esto debía más que nada a la necesidad de dar respuesta a ciertos temas candentes en función de una polémica política. Por lo mismo, el carácter fragmentario y limitado de la obra no escapaba al mismo autor, quien prevé en este sentido al lector en su segundo prefacio a la obra de 1885. Sin embargo, escribir “luego” una crítica sistemática Duhring era crucial363, sobre todo debido al grado de influencia que éste estaba teniendo en la dirección del SPD. No solo Bernstein (“fundador” del reformismo a fines del siglo XX) era seguidor de Duhring, sino que incluso Bebel, el líder del SPD del cual Engels tenía la mejor opinión (tanto en términos personales como políticoteóricos), había caído bajo el embrujo de los postulados de Duhring364.
189Engels atribuía la influencia de Duhring en el movimiento obrero alemán, que concebía mucho más negativa que la de Lassalle en su momento, sobre todo a la poca preparación de Liebknecht, quien publicaba “cualquier cosa que se le pusiera por delante” ante la falta de producción teórico-política propia por parte del mismo SPD. Este juicio, expuesto por el nacido en Barmen-Elberfeld en la carta que escribiera a Marx el 24 de mayo de 1876, no era del todo correcto a ojos del Moro. Para el autor de El Capital, las formulaciones de Duhring tenían un parecido de familia con (y un origen probable en) los desarrollos de Mullberger y Sax a principios de la década, los cuales habían sido criticados con maestría por Engels en “Sobre la cuestión de la vivienda”365. Asimismo, la adopción de tales formulaciones por parte de Liebknecht (como representante de la dirección el SPD), no tenía solo que ver con la inexperiencia y poca formación de éste, sino que sobre todo con las concepciones teóricoprogramáticas de éste. Para Marx, que Liebknecht escogiera publicar a Duhring y no ofreciera espacio de difusión para trabajos que remarcaban la diferencia de clase en el seno de los procesos revolucionarios burgueses, decía mucho acerca de una concepción programática que buscaba obliterar las diferencias de clase existentes en el “campo popular”:
Ciertamente, la raíz del problema es y seguirá siendo la necesidad de manuscritos por parte de Liebknecht, en la que, en términos generales, su talento editorial parece estar concentrado. Sin embargo, la mezquindad con la que evita otorgar a la historia de Becker de la Comuna francesa tan solo una palabra de reconocimiento, no hablemos de publicar un extracto o dos de ella, demuestra que ni siquiera es la falta de manuscritos es el único factor que rige su conducta. (Marx to Engels, 25 May 1876)
190Ahora bien, en términos proyectivos, el Prefacio de 1878 nos muestra que Engels tenía “confianza” en que estas formulaciones de Duhring no lograrían penetrar en el seno de la base obrera del SPD ni en la clase obrera alemana en general. La historia del SPD desde 1875 hasta 1895, nos muestra que esta confianza de Engels estaba justificada: a lo largo de estas dos décadas Engels remarca una y otra vez en sus cartas cómo son las masas (clasistas) las que por abajo corrigen periódicamente los errores populistas (burgueses) de la dirección partidaria.
1.2 Igualdad y libertad
191El primer elemento de contenido expuesto en el Antiduhring que consideramos relevante para ilustrar el desarrollo programático del marxismo como un proceso de crítica clasista (al populismo), está signado por el abordaje de los conceptos “libertad” e “igualdad” y su significación en tanto consignas programáticas.
192Respecto de la “igualdad” Engels apunta tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, y esencial, explica cómo esta bandera programática nace al calor de las primeras grandes revoluciones burguesas. Ahora bien, en el seno de estos procesos revolucionarios para Engels era esencial distinguir entre explotados y burgueses, distinción que crucial a la hora de tratar el concepto igualdad y su significación material. Recuperando (consciente o inconscientemente) elementos que expusiera por primera vez en “El festival de las naciones en Londres” (ver cita en pp 55 del capítulo I en este trabajo y nota al pie 65 de este trabajo en el capítulo II, parte 2, a)), nuestro autor subraya en el Antiduhring el origen y desarrollo de lo que en este trabajo hemos denominado “democrático-clasista”:
Como es bien sabido, desde el momento en que la burguesía salió de su condición feudal, cuando este estamento de la Edad Media se convirtió en una clase moderna, fue siempre e inevitablemente acompañada por su sombra, el proletariado. Y de la misma manera, las exigencias burguesas de igualdad iban acompañadas de reivindicaciones proletarias de igualdad. Desde el momento en que se planteó la demanda burguesa de la abolición de los privilegios de clase, apareció a su lado la reivindicación proletaria de la abolición de las clases mismas - primero en forma religiosa, inclinándose hacia el cristianismo primitivo y luego apoyándose en las teorías igualitarias burguesas mismas-. Los proletarios le tomaron la palabra a la burguesía: la igualdad no debe ser meramente aparente, no debe aplicarse meramente a la esfera del Estado, sino que también debe ser real, debe extenderse también a la esfera social y económica. Y especialmente desde que la burguesía francesa, a partir de la gran revolución, puso la igualdad civil en primer plano, el proletariado francés ha respondido golpe por golpe mediante la exigencia de igualdad social y económica, una la igualdad que se ha convertido en el grito de batalla del proletariado francés. (Anti-Dhuring. Herr Eugen Dühring's Revolution in Science, Engels, 1876-1878)
193En segundo lugar, el compañero de Marx explica que el desarrollo natural de la sociedad burguesa lleva a la formación, desarrollo y cristalización de dos procesos económicos que constituyen la base real de la demanda burguesa de igualdad. Por un lado, la generalización de la circulación mercantil constituye a los sujetos como poseedores y propietarios de mercancías, como “iguales” en tanto que propietarios de éstas. Si bien este hecho objetivo es “aparente” (la mercancía que es propiedad del obrero no es cualquier mercancía, sino una cualitativamente distinta a cualquier otra, porque es una que posee el potencial de generar más valor que el necesario para volver a “producirla”), el mismo no quita que la clase dominante del modo de producción capitalista codifique este tipo de igualdad en tanto que “derecho humano”, y que la omisión de su necesario calificativo “burgués” en esta codificación no sea arbitraria sino que busque (en función de un mecanismo ideológico objetivo) obliterar la existencia de las clases en el seno del pueblo.
194El tercer elemento que quien escribiera “La condición de la clase obrera en Inglaterra” considera relevante en relación con la cuestión de la “igualdad”, es la necesidad de que ésta sea concebida en términos científicos y objetivos. Quien adopta una perspectiva materialista, sostiene Engels, no puede sino enfatizar que la igualdad es un producto histórico relativo y no un principio abstracto aplicable a cualquier sociedad en cualquier momento. De ahí que el énfasis programático en la igualdad solo tenga sentido respetando éste su sentido histórico: su naturaleza como reivindicación democráticoclasista en manos de los explotados, como herramienta que opera en sentido antiburgués en la lucha de clases. Por lo mismo, el desarrollo “orgánico” de la misma pasa por la dictadura proletaria, primer momento en que comienza la tarea histórica de la abolición de las clases. La igualdad no puede ser buscada en el seno de la sociedad de clases, sino solo en la lucha que lleva a una de las clases en pos de la destrucción de este tipo de sociedad clasista.
195En relación con la “libertad”, Engels desarrolla un proceso argumentativo paralelo y complementario, mediante el cual recupera (consciente o inconscientemente) elaboraciones que junto a Marx expusieran ya en “La sagrada Familia”366 (las cuales a su vez pueden ser rastreadas hasta el texto de Marx “Third Article Debates on the Law on Thefts of Wood” de octubre de 1842367), y que enfatizaban en una concepción positiva y sustantiva de la libertad (no liberal y negativa), la cual para Engels tiene su origen en Hegel:
Hegel fue el primero en presentar de manera correcta la relación entre libertad y necesidad. Para él, la libertad es la penetración en la necesidad [die Einsicht in the Notwendigkeit]. La libertad no consiste en ninguna independencia soñada de las leyes naturales, sino en el conocimiento de estas leyes y en la posibilidad que esto da de hacer que éstas operen de manera sistemática hacia fines definidos. Esto es válido en relación tanto con las leyes de la naturaleza externa como respecto de las que rigen la existencia corporal y mental de los hombres mismos -dos clases de leyes que podemos separar entre sí a lo sumo sólo en pensamiento, pero no en realidad-. La libertad de la voluntad no significa más que la capacidad de tomar decisiones con conocimiento de la cuestión...La libertad, por lo tanto, consiste en el control sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza externa, un control basado en el conocimiento de la necesidad natural; es por tanto necesariamente producto del desarrollo histórico. Los primeros hombres que se separaron del reino animal eran, en lo esencial, tan poco libres como los animales mismos, pero cada paso en el campo de la cultura fue un paso hacia la libertad. (ibid)
196Realizar esta distinción entre estos dos tipos de libertad, iba de la mano con el cuestionamiento de una interpretación de los procesos revolucionarios burgueses que no consignaba la existencia e importancia de los explotados en ellos, interpretación típicamente “populista” (según el girondino Brissot el pueblo “era” el tercer Estado) que obliteraba el contenido sustantivo que los explotados le otorgaron a la libertad durante la revolución francesa (el “pan, hierro e igualdad” –ver cita pp 55 de este trabajo-).
1.3 Economía y fuerza
197El segundo elemento que da cuenta cómo el desarrollo del programa de investigación marxista se da a través de una crítica al universo programático populista, se relaciona con las críticas estrictamente “económicas” que en el Antiduhring se desarrollan. Respecto de esta cuestión, es necesario remarcar que las mismas no constituyen desarrollos autónomos e independientes de Engels, sino que fueron revisados y avalados por Marx, quien no lo solo leyó y aprobó todo el Antiduhring antes de su publicación, sino que escribió el capítulo X de la parte II de la obra. Precisamente en este capítulo, Marx comienza criticando una concepción circulacionalista del origen del capitalismo, cara a los populistas rusos y que criticara con maestría Plejanov en su obra de 1885 (“Nuestras diferencias”) que hemos citado “in extenso” en capítulo V de este trabajo:
Pero algo más que “el conocimiento y el instinto de la rutina” es necesario para darse cuenta de que no fue el mercado el que creó la división capitalista del trabajo, sino que, por el contrario, fue la disolución de las antiguas conexiones sociales y la división del trabajo que de esto se derivó, lo que creó el mercado. (ibid)
198Esta concepción circulacionista del origen del capitalismo, cuando llevada al campo del “funcionamiento” de este tipo de sociedad, llevaba a tesis voluntaristas y subjetivistas que concebían al excedente como mero robo, énfasis que es típico de la obra de Fourier y que se reprodujo en distintas formas de populismo posteriormente (cartismo, proudhonismo, etc)368. Duhring expresaba esta idea poniendo el acento en la naturaleza determinante de la “fuerza”:
La única explicación de los hechos económicos que su “muy original” sistema puede darnos es que esto son el resultado de la “fuerza”, término con el cual el filisteo de todas las naciones se ha consolado durante miles de años por todo lo desagradable que le sucede él, y que nos hace avanzar un solo paso. Sin embargo, en lugar de investigar el origen y los efectos de esta fuerza, el Sr. Dühring espera con gratitud que nos contentemos con la palabra “fuerza” como causa última y final, y explicación última de todos los fenómenos económicos. Obligado aún más a dilucidar la explotación capitalista del trabajo, primero la representa de manera general como basada en impuestos y recargos en los precios, apropiándose así por completo de la “deducción” proudhoniana [prélèvement], y luego procediendo a explicarla en detalle mediante la teoría de Marx del plustrabajo, del plusproducto y de la plusvalía. De esta manera consigue lograr una feliz reconciliación de dos perspectivas totalmente contradictorias, copiando ambas sin pararse a pensar dos veces en lo que estaba haciendo. (ibid)
199Para Marx, esta formulación de Duhring tenía su origen en el pensamiento económico de F. List, quien había entronizado al Estado y la dimensión política en los 1840s al bregar por la implementación de una política proteccionista (generadora de “desarrollo”) en la Alemania de la época369.
200Será Engels, no obstante, quien desarrollará una crítica más extensa y rica en detalles de los postulados de Duhring en este respecto. Para ello, el compañero de Marx procede sistemáticamente y consigna, en primer lugar, la forma en que Duhring vinculaba la determinancia de la fuerza a la preeminencia de lo político:
La formación de relaciones políticas es históricamente la cuestión fundamental, y los casos de dependencia económica son sólo efectos o casos especiales, y por lo tanto son siempre hechos de segundo orden. Algunos de los sistemas socialistas más recientes adoptan como principio rector la conspicua apariencia de una relación completamente inversa, en la medida en que suponen que los fenómenos políticos están subordinados y, por así decir, crecen a partir de las condiciones económicas. Es cierto que estos efectos de segundo orden existen como tales, y son más claramente perceptibles en el tiempo presente; pero la primacía debe ser buscada en la fuerza política directa y no en cualquier poder económico indirecto... “parte del principio de que las condiciones políticas son la causa decisiva de la situación económica y que la relación inversa representa sólo una reacción de segundo orden. (D. Ph. 538, Duhring, citado en “Anti-Dhuring. Herr Eugen Dühring's Revolution in Science”, Engels, 1876-1878)
201Engels divide la crítica de este nudo teórico-político en nueve dimensiones. En primer lugar, releva que si se sigue en la investigación científica el principio delineado por Duhring, en realidad se estaría reproduciendo la “forma de relatar la historia” propia de los historiadores burgueses, quienes siempre han explicado ésta recurriendo a los “actos de fuerza políticos”, los cuales operaban como verdaderos “deus ex machina” y así oscurecían las causas económicas de los procesos históricos370. En segundo lugar, el énfasis en la fuerza no tiene en cuenta los motivos de la acción histórica. De ahí que sea incapaz de comprender la aplicación de la fuerza como mero medio, el cual solo ha tenido efectos estructurantes en la historia cuando estuvo guiada por la necesidad de que quien sufría el acto de fuerza “trabajara” para el perpetrador del mismo. En tercer lugar, Engels subrayaba que los “actos de fuerza políticos”, concebidos bajo la forma de “robo”, eran incapaces de explicar tanto el origen como el funcionamiento de la propiedad privada:
En todos los casos, por lo tanto, presupone la posesión de una cierta cantidad de propiedad, en exceso de la media. ¿Cómo surgió esta propiedad? Puede haber sido ganada por medio del trabajo, puede haber sido robada, o puede haber sido obtenida por el comercio o mediante fraude. De hecho, debe haber sido obtenida por el trabajo antes de que hubiera alguna posibilidad de que fuera robada...La propiedad privada de ninguna manera hace su aparición en la historia como resultado del robo o la fuerza. Por el contrario. Ya existía, aunque limitada a ciertos objetos, en las antiguas comunidades primitivas de todos los pueblos civilizados. Se desarrolló bajo la forma de mercancías dentro de estas comunidades...De hecho, es claro que la institución de la propiedad privada debe existir ya para que un ladrón pueda apropiarse de la propiedad de otra persona, y por tanto la fuerza pueda cambiar la posesión de, pero no puede crear la, propiedad privada como tal. (“Anti-Dhuring. Herr Eugen Dühring's Revolution in Science”, Engels, 1876-1878)
202Una cuarta dimensión que la tesis que otorgaba preeminencia a la fuerza política no podía dar cuenta, estaba signada por el funcionamiento sincrónico de las sociedades de clase. En efecto, Duhring y sus adeptos no podían explicar cómo miles de años de fuerza política bajo la forma de despotismo no cambiaron la forma de producir de las comunidades asiáticas, pero unas pocas décadas de invasión mercantil sí lo hicieron. Quinto, estas posiciones tampoco podían exponer coherentemente el origen la sociedad burguesa, ya que eran ciegas al hecho de que el proletariado y la clase dominante burguesa se derivaban estructuralmente de la existencia de una sociedad plenamente mercantilizada de propietarios individuales (como demuestra Marx en el capítulo I de El Capital). Así como las tesis sostenidas por Duhring eran incapaces de explicar el origen y desarrollo de las sociedades de clases en particular, también estaban imposibilitadas de comprender, en sexto lugar, los mecanismos que vinculaban secuencialmente (históricamente) las distintas sociedades de clase. En efecto, si el acento era puesto en los “actos de fuerza políticos” era imposible entender cómo la burguesía había logrado derrocar a las clases dominantes feudales e instaurar su propio modo de producción, ya que bajo el modo de producción feudal esta clase misma se encuentra axiomáticamente desprovista de poder político. De ahí que las concepciones sostenidas por Duhring estaban imposibilitadas de inteligir y aprehender los procesos revolucionarios que vinculaban a los distintos modos de producción. Séptimo, la consideración de la fuerza política como entidad autónoma y determinante, imposibilitaba comprender las causas de un mayor poder militar o fuerza armada. La historia demostraba que, en la mayor parte de los casos, éstas se relacionaban con una superioridad en la dimensión productiva de la base económica. De hecho, precisamente la fuerza armada (poder militar) es por naturaleza extremadamente dependiente de la base económica y expresa de modo más pleno las tendencias dominantes en esta última. Un ejemplo histórico muy demostrativo de este séptimo punto, era el hecho de que la pólvora no había cambiado por sí misma la fisonomía europea cuando se la “descubrió” a fines de la edad media, sino que solo lo hizo al momento de ser apropiada por los burgueses y utilizada en los procesos productivos371. En octavo lugar, Engels señala que si mediante la entronización de la fuerza y la dimensión política, Duhring buscaba meramente enfatizar en la caracterización de la historia como un proceso determinado por la lucha de clases, entonces con ello solo repetía (y deformadamente) algo que Marx había desarrollado como conquista teórica del movimiento obrero ya con el Manifiesto Comunista, y, al mismo tiempo, dejaba sin explicación lo que era esencial, el origen y funcionamiento sincrónico de las clases en la base económica372:
Si, con su dominio del hombre por el hombre como condición previa para la dominación de la naturaleza por el hombre, el señor Dühring sólo quería afirmar de manera general que todo nuestro actual orden económico, el nivel de desarrollo alcanzado ahora por la agricultura y industria, es el resultado de una historia social que evolucionó mediante los antagonismos de clase, a través de las relaciones de dominación y sujeción, está diciendo algo que hace mucho tiempo, desde el Manifiesto Comunista, se convirtió en un lugar común. Pero el problema en cuestión es cómo explicar el origen de las clases y las relaciones basadas en la dominación, y si la única respuesta de Herr Dühring es la palabra “fuerza”, nos quedamos exactamente el mismo lugar donde estábamos al principio. El mero hecho de que los gobernados y explotados hayan sido en todo momento mucho más numerosos que los gobernantes y los explotadores, y que por lo tanto ha sido en manos de los primeros que la fuerza real ha reposado, es suficiente para demostrar el absurdo de toda la teoría de la fuerza. (ibid)
203Para Engels, la explicación de la naturaleza de las clases a partir de la base económica, implicaba una necesaria referencia a las funciones sociales y la organización del proceso de trabajo, así como también el relevamiento del rol predominante que tenía la explotación de directa de trabajo ajeno. La novena y última crítica que Engels desarrolla frente a estas tesis que entronizan la fuerza y “lo político”, se vincula con los “motivos sociales inmediatos” que llevaba a la formulación de este tipo de proposiciones. Por un lado, este énfasis se derivaba de un contexto social en el cual el régimen bonapartista prusiano buscaba controlar “políticamente” la economía y de esta forma también “encuadrar” al proletariado mediante la concesión de mínimas reformas. Por otro lado, el énfasis en la fuerza que Duhring expone, está signado por la necesidad de otorgar legitimidad a este tipo de intervención, la cual se considera un mal menor (una aplicación sabia de un principio irrenunciable). Mediante esta operación, Duhring era ciego al rol fundamental que debía cumplir la fuerza política bajo una situación de alza de lucha de clases, donde el proletariado obligadamente debería recurrir a violencia revolucionaria y su expresión insurreccional.
2. Primer apunte sobre estructura social
204En los tres apuntes sobre estructura social que consignaremos en esta tercera sección del capítulo VI, expondremos el desarrollo de la crítica marxista a dos formas de ser del populismo, el bonapartismo (como parte de una panoplia de distintos regímenes políticos), y las temáticas vinculadas con las “tesis semifeudales” (que hacen pie fundamentalmente en una concepción relacional lineal entre las clases, base de las posteriores concepciones mencheviques, las cuales conformarán la base teórica bajo la cual la deformación estalinista del marxismo desarrollará la estrategia frentepopulista). Como ya hemos mencionado, es posible descubrir en la MECW semillas de ambas críticas incluso antes de 1848, semillas que a la vez cristalizan y son plenamente codificadas como “conquistas teóricas maduras” solo en el periodo 1865-1875 (como hemos mostrado en la primera sección de este capítulo). Para el periodo 1875-1891, mostraremos cómo las mismas se desarrollan y ganan riqueza de determinaciones al ser utilizadas como herramientas de análisis e hipótesis explicativas en un contexto social, político y económico cambiante y en desarrollo.
2.1 Las bases sociales de la monarquía prusiana
205Respecto de la crítica a las “tesis semifeudales” mediante el desarrollo de los contenidos de lo que posteriormente Trotsky conceptualizará como “desarrollo desigual y combinado” (y la crítica a la “relacionalidad lineal entre las clases” que estos suponen), queremos exponer las elaboraciones de un texto de Engels frente al cual el canon marxista ha sido ciego y que ha sido omitido por éste olímpicamente. “Prussian Schnapps in the German Reichstag”, texto que Engels escribiera en febrero de 1876 y fuera publicado mediante entregas en el Volkstaat durante febrero y marzo de ese año, narra y explica el desarrollo económico alemán desde principios del siglo XIX hasta los 1870s, enfatizando la centralidad que para éste tuvo la industria agraria del aguardiente. El texto comienza haciendo referencia a cómo la industria del aguardiente en el siglo XVIII alemán, suponía un proceso de trabajo y de producción de tiempos prolongados, del cual se derivaba un producto de cierta calidad. Desde comienzos del siglo XIX, sin embargo, se señala que estos procesos sufren una transformación. No solo ahora la industria será desarrollada como empresa paralela a partir de la papa por parte de grandes terratenientes, sino que cambiará su localización geográfica, pasando del noroeste al noreste. En efecto, serán los junkers prusianos quienes aprovecharán una coyuntura de altos precios para el grano entre 1816 y 1819, determinada por las malas cosechas de 1816, primero, y luego por la apertura del mercado inglés al resto del continente europeo luego de la derrota de Napoleón. Estos altos precios del grano impedirán que una parte del grano se utilice para destilar aguardiente, lo que permitiría el acceso de la “papa prusiana” a la industria. Los recursos necesarios para que los terratenientes del noreste pudieran realizar con éxito esta reconversión productiva, no solo se derivaban del boom comercial vigente entre 1816 y 1819 o del comienzo de los parciales apoyos estatales a la industria. Antes bien, el grueso del capital necesario para esta empresa fue reunido mediante la recaudación de los pagos que los campesinos hicieron para conmutar la obligación de trabajo gratuito (servil) en tierras de los terratenientes. Si bien legalmente esta posibilidad de conmutación estaba vigente desde 1811, será solo durante el periodo 1816-1819 que fracciones no menores del campesinado prusiano (gracias al boom comercial) podrán hacerla efectiva.
206Luego de detallar las causas y las fuentes de esta transformación productiva accionada en el noreste alemán, Engels aborda sus efectos y expansión. Enfatiza, por un lado, en el hecho de que el nuevo producto, barato, pero de muy mala calidad, tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de los obreros. Lo cual a la vez sobredetermina parcialmente el curso de la lucha de clases, ya que los “pasiviza” en tanto clase en momentos clave (como el alza de la lucha de clases de los 1830s en Europa). Por otra parte, refiere cómo el bajo costo de producción del nuevo producto permitió que éste primara en el mercado mundial al avanzar el siglo. En efecto, el mismo no solo se expande a Francia ya en 1848 y predomina bajo el imperio de Napoleón III bajo la forma de coñac adulterado, sino que, mezclado con otros licores, conquista los mercados americanos, italianos, españoles, ingleses y coloniales. En ello, no solo cumple un rol fundamental el bajo costo de producción del aguardiente prusiana, sino también el hecho de que la misma muestra ser un excelente conservante de otros licores, lo que posibilita la exportación de éstos a lugares más lejanos. Para Engels, el ascenso económico alemán desde 1820, que ya había sido conceptualizado por él como capitalista y no semifeudal de manera enfática en 1870 y 1874 (prefacios a “La guerra campesina en Alemania”), tenía una de sus bases fundamentales en esta expansión y preeminencia competitiva mundial del aguardiente prusiana. Lo que en su momento representó para Inglaterra la preeminencia de su industria del algodón en el mercado mundial, lo representó para Alemania la preeminencia en éste del aguardiente prusiana durante el curso del siglo XIX. Era esta base material, que espoleaba una forma de ascenso económico capitalista, la que al mismo tiempo sostenía el poder político de la monarquía junker:
Si añadimos Altmark, el norte agricultor de la Baja Silesia, y la parte predominantemente alemana de Posen, donde la población debe haberse desarrollado de manera similar, entonces tendremos la actual zona productora de aguardiente y, al mismo tiempo, el corazón de la monarquía prusiana. Y esto abre una perspectiva completamente nueva. La destilación ahora se revela como la verdadera base material de la Prusia actual. Sin ella, los junkers prusianos habrían perecido; sus propiedades habrían sido compradas en parte por grandes magnates de la tierra que habrían formado una aristocracia menos numerosa a la manera inglesa; en parte habrían sido divididas y habrían formado la base para un campesinado independiente. Sin ella el corazón de Prusia habría permanecido como una tierra con una población de unos 2.000 habitantes a la milla cuadrada, incapaz de desempeñar cualquier papel en la historia, ya sea bueno o malo, hasta que la industria burguesa se desarrollara lo suficiente como para gobernar social, y quizás políticamente, también aquí. La destilación ha dado un giro diferente al desarrollo. Una tierra que no produce prácticamente nada excepto papas y a los estúpidos y torpes Junkers, y a los últimos en masa, fue capaz de desafiar la competencia del mundo. Favorecida cada vez más por la demanda -por las razones ya explicadas- pudo elevarse a la posición de la principal fábrica productora de aguardiente del mundo. (“Prussian Schnapps in the German Reichstag”, Engels, 1876)
207El desacople y desfase entre las distintas instancias de la formación social teutona (una base económica que se desarrollaba en sentido capitalista a través de –y sostenía a- formas superestructurales en las cuales primaban fracciones políticamente reaccionarias de la clase dominante), estaba en la base de un desarrollo desigual. Éste, no obstante, imbricaba “lo económico” con “lo político” mediante formas económicas específicas, dando lugar a un tipo específico de clase obrera agraria, sujeta a “formas de explotación capitalistas no clásicas” (que recordemos habían sido sustanciadas teóricamente por Marx en El Capital y bosquejos afines como los Grundrisse y Teorías sobre la plusvalía):
Bajo las relaciones sociales predominantes, esto no significaba nada más que el desarrollo, por un lado, de una clase de terratenientes medianos, cuyos hijos más jóvenes constituían el principal material para los oficiales del ejército y para la burocracia –una segunda vida para los Junkers-, y, por otra parte, el desarrollo relativamente rápido de una clase semi-servil, a partir de la cual se recluta la masa de los “regimientos centrales” del ejército. Si alguien está interesado en la situación de esta masa de obreros, quienes son libres de nombre, pero en su mayor parte mantenidos casi completamente en una relación servil con el propietario de la tierra por medio de contratos anuales, mediante pagos en especie, por medio de condiciones de vivienda y finalmente por la policía señorial, que con el advenimiento de las nuevas regulaciones del distrito asumió solo una forma diferente, ésta persona puede consultar los escritos del profesor von der Goltz 373 ” (ibid)
208Para Engels, había sido la industria del aguardiente prusiana la que había permitido a las clases dominante alemanas, “fagocitar” los procesos revolucionarios de 1848 y a la vez conquistar la unificación entre 1866 y 1871374. Ahora bien, la forma que adoptó este prolongado proceso de desarrollo económico capitalista, no era vista por Engels como una modalidad ahistórica y perenne. Antes bien, el compañero de Marx constataba ya el comienzo de la declinación de la dominación del aguardiente prusiana en el mercado mundial, no solo debido a que en distintos países de Europa occidental habían comenzado a implementarse tarifas arancelarias para controlar la importación de un producto de mala calidad cuyos efectos sociales ya comenzaban a hacer estragos, sino sobre todo porque la posta de la exportación de este producto parecía haber sido tomada por Rusia. Con costos de producción aún más bajos que los prusianos, pero con fuentes de financiamiento similares (dinero que los terratenientes de apropiaban en función de la conmutación del trabajo gratuito, derivado de la abolición de la servidumbre de 1861), el aguardiente ruso (desarrollada a través de una “forma” de industrialización capitalista) comenzaba a primar en el mercado mundial. Esto no solo hacía que Alemania debiera ahora subordinarse a Rusia en la arena política internacional, sino que preludiaba el fin de una vía de desarrollo, la cual solo podía clausurarse con la conquista del poder político por parte de la social-democracia en tanto partido obrero375.
2.2 El bonapartismo como régimen político y sus efectos sociales
209Como se recordará, los últimos desarrollos sobre el bonapartismo como “forma de ser del populismo” que rescatamos en este trabajo, fueron las elaboraciones de Engels de 1872-73 (“Sobre la cuestión de la vivienda”) y 1874 (“Prefacio” a la tercera edición de “La guerra campesina en Alemania”). Si en ellas el compañero de Marx trabajaba la noción de “doble bonapartismo”, un nuevo tratamiento de la problemática populista solo verá la luz más de un lustro más tarde. En efecto, en “El socialismo del señor Bismarck”, escrito publicado en febrero de 1880 en el periódico francés “La igualdad”, Engels vuelve sobre la cuestión del bonapartismo. Comienza caracterizando la política dual propia de este régimen: al tiempo que Bismarck prohibía los partidos socialistas y la acción de las masas obreras (ley antisocialista de 1878), el regente prusiano declaraba la necesidad de implementar medidas que mejoraran las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores. Esta “política dual” existía en el seno de una Alemania que, a ojos de Engels, había acelerado su desarrollo capitalista después de1848, incorporando con mayor sistematicidad los procesos productivos vinculados a la gran industria. Esto, a su vez, había espoleado el desarrollo y la consolidación de la clase obrera, conformándola como actor social gravitante en la arena política nacional376. Era este marco social general el que explicaba ambas dimensiones de la “política dual” de Bismarck que hemos señalado. El modelo de desarrollo económico implementado “desde arriba” por el régimen de Bismarck, no tenía una causa ni estaba determinado en su funcionamiento sincrónico por meras decisiones políticas autónomas. Antes bien, la superestructura expresaba de forma objetiva el movimiento de las clases sociales al nivel de la base económica. Engels demuestra esto caracterizando las dos medidas de política económica que terminan de conformar la naturaleza del régimen bonapartista alemán. Por un lado, la crisis capitalista de 1873, que adquiere rasgos más intensos en Alemania debido a la especulación derivada de las reparaciones que debió pagar Francia a éste país luego de su derrota en la guerra franco-prusiana, determina un “movimiento proteccionista” en las patronales teutonas:
Las grandes empresas manufactureras se encontraban al borde de la bancarrota. Como los buenos patriotas alemanes que eran, sus directores buscaron ayuda del gobierno: tarifas protectoras que garantizarían para ellos la explotación del mercado interno contra la competencia del hierro inglés. Pero si uno exigía aranceles protectores para el hierro, no se podía negar a otras industrias, ni siquiera a la agricultura, la misma protección. Por lo tanto, se organizó una ruidosa agitación por la protección arancelaria en toda Alemania, agitación que permitió al Sr. Bismarck introducir un arancel aduanero que se suponía cumpliría con este propósito. Este arancel, que se convirtió en ley en el verano de 1879, está hoy vigente. (“The Socialism of Mr. Bismarck”, Engels, late February 1880)
210La implementación de una política arancelaria proteccionista, en un primer momento bloquea los canales de exportación para los capitales alemanes. Sin mediar demasiado tiempo, este paso en falso es subsanado mediante la conformación de carteles que alzan los precios domésticos, lo que a su vez les permite practicar una política de dumping en el campo de las exportaciones. Para Engels, esta política de “desarrollo” que consignaba una mayor intervención estatal, no podría mantenerse en el tiempo, porque la misma erosionaba las fuerzas productivas nacionales (sobre todo las condiciones de vida de la clase obrera). El régimen bonapartista alemán, en tanto expresión de una de las formas de ser del populismo, mostraba en qué medida estaba peleado con los intereses objetivos de la clase obrera.
211La segunda medida de política económica que definía la naturaleza del régimen bonapartista, también emerge a partir de procesos económicos fundamentales. Es la especulación del período 1869-1873, durante la cual dos grandes bancos alemanes intentan hacerse con los ferrocarriles, la que explica la estatización de éstos en 1873. La necesidad de implementar un salvataje para evitar la bancarrota de estos dos bancos, lleva al Estado a comprar a precios inflados los ferrocarriles:
En 1873 llegó la crisis. Nuestros dos bancos se vieron cargados con sus montones de acciones ferroviarias que ya no podían hacer que tosieran los millones que se habían tragado. El plan de subyugar a las compañías ferroviarias había fracasado. Así que cambiaron su rumbo e intentaron venderlas al Estado. El plan de concentrar todos los ferrocarriles en manos del Gobierno Imperial no tiene su origen en el bienestar social del país, sino en el bienestar individual de dos bancos insolventes. (ibid)
212La naturaleza burguesa del régimen bonapartista, no solo se observaba en salvatajes y proteccionismo, sino también en el dominio que la bolsa (como representante de la fracción financiera del capital) tenía sobre la economía nacional377. Dominio que no erosionaba el desarrollo de la gran industria capitalista, sino que lo espoleaba378. A ojos de Engels, el régimen bonapartista parecía ahogar el desarrollo de la lucha de clases, razón por lo cual ya en su carta del 2 de julio de 1877 a Liebknecht vuelve a relevar el potencial del régimen democrático-republicano para acusar la lucha de clases, y así fungir como transitorio y transicional, como antesala misma de la dictadura proletaria. Ahora bien, diferenciar entre regímenes no debía llevar a posiciones que omitieran el carácter de clase del Estado y que, sacando erradas conclusiones a partir de las experiencias bonapartistas, igualaran “socialismo” con “Estado”:
No es más que una interesada falsa representación por parte de los burgueses de Manchester el describir como " socialismo " toda interferencia del Estado con la libre competencia: aranceles protectores, gremios, monopolio del tabaco, nacionalización de las ramas de la industria, compañías comerciales de ultramar, Fábrica Real de Porcelana. Eso es algo que debemos criticar, pero no creer. Si hacemos esto último y basamos un argumento teórico sobre ello, éste se colapsará junto con sus premisas - simplemente cuando se pruebe que este supuesto socialismo no es más que reacción feudal por un lado y, por otro, un pretexto para la extorsionar, su objetivo secundario siendo convertir al mayor número posible de proletarios en funcionarios y pensionistas dependientes del Estado, y organizar, junto al disciplinado ejército de oficiales y militares, un ejército similar de trabajadores. Sufragio obligatorio impuesto por altos funcionarios en vez de que éste sea impuesto por supervisores de fábrica – ¡un buen socialismo aquél!- Aquí es donde se llega si se cree lo que el propio burgués no cree, pero sólo pretende hacerlo, a saber, que Estado = socialismo. (Engels to Bernstein. 12 March 1881)
3. Segunda “crítica” externa
213En esta tercera subsección de la tercera sección de este sexto capítulo, queremos hacer justicia a nuestra concepción del desarrollo del programa de investigación marxista como proceso dialéctico y sujeto a contradicciones. En lo que sigue mostraremos cómo hasta en la época más madura de la producción intelectual de los fundadores del comunismo científico, convivieron elementos que eran parte de concepciones estratégicas populistas con aquellos contenidos positivos que hacían avanzar al programa de investigación marxista en tanto expresión teórica de la clase obrera.
3.1 Socialismo utópico y científico
214Cuando tratamos más arriba el Antiduhring, mencionamos en una nota al pie que este trabajo contenía elementos criticables desde una perspectiva clasista, pero que los trataríamos más adelante. Es en este punto de nuestro trabajo que creemos pertinente desarrollar el significado y alcance de estos elementos, fundamentalmente porque los mismos fueron acentuados (y se les otorga una colocación jerárquica de mayor centralidad) cuando, a instancias de Lafargue, Engels republicara en 1880 el capítulo I de la Introducción y los capítulos I y II de la parte de III del Antiduhring bajo un nuevo formato, dando lugar a un texto que el canon vino a conocer como bajo el nombre de “Socialismo: utópico y científico”. Para quien escribe, esta obra supone una “regresión” en el desarrollo del programa de investigación marxista, la cual a su vez codificará tesis que luego formarían parte orgánica de las deformaciones populistas del marxismo, sobre todo de la obra de Kautsky (que trataremos en la cuarta sección de este capítulo). Explicar la existencia de este tipo de “regresiones” no es el objetivo fundamental de este trabajo, por lo que aquí solo mencionaremos dos cuestiones en relación a esto. En primer lugar, es crucial enfatizar en el hecho de que, en el seno del programa de investigación comunista, conviven elementos progresivos junto con rasgos regresivos, y que esta “convivencia” puede constatarse incluso en una misma obra. De ahí que la delimitación de una perspectiva de la otra (sobre todo porque la “progresiva” estaba naciendo y aún debía conquistar terreno), suponga distinguir los acentos y el énfasis en los procesos argumentativos. De ahí que incluso en “Socialismo: utópico y científico”, tesis progresivas se encuentren presentes, pero diluidas y desenfatizadas. En segundo lugar, el contenido sustantivo de los elementos progresivos presentes en el seno del programa de investigación comunista, es de más difícil aprehensión debido a su mayor complejidad. Para desarrollarlo, se requieren realizar distinciones finas y precisas, las cuales para un lector no atento pueden traer más confusión que claridad. De ahí que la misma naturaleza de la obra publicada por Engels en 1880, signada por la necesidad de propagandizar hacia el público más amplio las ideas socialistas (pedido que hizo Lafargue a Engels), imposibilitara en parte el desarrollo en ella de los elementos más progresivos de la ciencia marxista. A su vez, la naturaleza de las dimensiones regresivas, simples y de comprensión inmediata, se adecuaba a las necesidades que habían signado la republicación bajo un nuevo formato del Antiduhring en 1880.
215Una lectura atenta de “Socialismo: utópico y científico” es capaz de reconocer seis campos en los cuales la “regresión populista” mencionada se expone. Si bien los seis comparten una naturaleza común en tanto obliteran la presencia de las clases y su lucha económica, social y política, cada uno de ellos efectivamente trata distintas dimensiones de la realidad y por tanto adopta una forma propia. El primero se caracteriza por diluir el énfasis en lo democrático-clasista propio de las grandes revoluciones burguesas, eliminando una de las dimensiones más valiosas que rescatáramos en el Antiduhring en la primera subsección de esta tercera sección del presente capítulo. Un segundo campo trata en específico de los denominados “socialistas utópicos”. Si bien caracteriza de manera correcta y con lucidez las proposiciones de Saint-Simon (con sus clases productoras que incluían a los burgueses, su fetiche tecnocrático, su percepción del proletariado como problema y no como solución), Fourier (con su decadentismo rousseauniano y lúcida crítica a la condición de clase burguesa que es incapaz de percibir la existencia del proletariado) y Owen (con su primer momento que fetichiza unas colonias obreras que devienen en meras sociedades por acciones de explotadores, y su segundo momento más clasista que lo hace perder popularidad en el seno de la burguesía), Engels oscurece explícitamente la existencia de la lucha de clases y la presencia de la clase obrera (y así la centralidad de lo democrático-clasista), factores que cree explicarían el carácter filo-burgués de los utópicos. Estos son conceptualizados como tales, no porque no distingan ni pongan énfasis en los explotados, sino que no hacen esto porque para este Engels estos últimos casi parecieran no existir como tales:
En este momento, sin embargo, el modo de producción capitalista, y con él el antagonismo entre la burguesía y el proletariado, todavía estaba muy incompletamente desarrollado. La industria moderna, que acababa de surgir en Inglaterra, era todavía desconocida en Francia. Pero la industria moderna desarrolla, por una parte, los conflictos que hacen absolutamente necesaria una revolución en el modo de producción, y la eliminación de su carácter capitalista -conflictos no sólo entre las clases engendradas, sino también entre las fuerzas productivas y las formas de intercambio creadas por ella-. Y, por otra parte, desarrolla, en estas gigantescas fuerzas productivas, los medios para poner fin a estos conflictos. Si, por lo tanto, hacia el año 1800, los conflictos que surgen del nuevo orden social apenas comenzaban a tomar forma, esto era aún más cierto respecto de los medios para poner fin a ellos. Las masas “desposeídas” de París, durante el reinado del Terror, pudieron por un momento ganar el dominio, y así conducir a la revolución burguesa a la victoria a pesar de la propia burguesía. Pero, al hacerlo, sólo demostraron lo imposible que era que su dominación durara bajo las condiciones que entonces regían. El proletariado, que por primera vez se desarrolló a partir de estas masas de “desposeídas” como núcleo de una nueva clase, todavía incapaz de una acción política independiente, aparecía como un orden oprimido sufriente, a quien, en su incapacidad para ayudarse a sí mismo, la ayuda podría, en el mejor de los casos, ser introducida desde fuera o desde arriba a abajo. Esta situación histórica también dominó a los fundadores del socialismo. A las crudas condiciones de la producción capitalista y a las crudas condiciones de clase correspondían crudas teorías. (“Socialism: Utopian and Scientific”, Engels, 1880)
216Que esta interpretación de este periodo histórico, no era la única ni la dominante lo prueban obras como “La condición de la clase obrera en Inglaterra” de Engels, o el mismo capítulo X de El Capital dedicado a la jornada de trabajo. De ahí que afirmemos que la larga cita que extractamos suponga una “regresión”, no solo porque yerra en el análisis (los explotados y la lucha de clases estuvieron muy presentes en el periodo en el cual vivieron y produjeron intelectualmente los socialistas utópicos), sino porque “olvida” desarrollos del programa de investigación marxista que habían supuesto importantes “conquistas”379.
217El tercer campo que consideramos supone una regresión en el devenir del programa de investigación comunista, se relaciona con el tipo de evaluación que Engels realiza en la obra que aquí tratamos de las formaciones sociales anteriores al capitalismo en general, y del feudalismo en particular. Para el compañero de Marx el modo de producción feudal está signado por una pequeña producción individual y natural, lo cual contrastaría con un modo de producción capitalista definido por la gran industria, la producción social y el intercambio mercantil generalizado380. Este cuadro es lo que hace al lector sacar la conclusión de que la historia solo comenzaría con el modo de producción capitalista, y que la premisa sentada en el Manifiesto (“toda la historia humana es la historia de la lucha de clases”), solo sería aplicable a la época capitalista. Si bien estas formulaciones de Engels tenían el objetivo de hacer la crítica de la pequeña propiedad como parte de un pasado que no tenía sentido rescatar (y así hacer una crítica al populismo de Proudhon y otros socialismos pequeñoburgueses), al desenfatizar la presencia de las clases y de la lucha de clases en las sociedades precapitalistas, sentaron el marco bajo el cual se formularían las deformaciones populistas del marxismo de la mano de Hyndman primero, y de Kautsky después. Ambos invertirían el argumento de Engels para consignar este pasado no signado por la lucha de clases era uno “popular” que era necesario recuperar y al cual se debía reproducir bajo nuevas bases381.
218El cuarto y quinto campos en los cuales es posible observar esta “regresión” a la cual nos referimos en esta subsección de nuestro trabajo, tienen que ver con la forma mediante la cual Engels caracteriza el funcionamiento sincrónico del modo de producción capitalista. Esta supone dos modos a través de los cuales la lucha de clases es obliterada. Por un lado, y en cuarto lugar, el mecanismo de movimiento fundamental que adquiere un lugar central es la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción, contradicción que es formulada preferentemente a través de una expresión que opone “modo de producción” con “modo de apropiación”382. Este mecanismo es enfatizado de tal modo que la lucha de clases desaparece del análisis, tal como Marx hiciera (pero obligado por la censura) en su conocido Prefacio de 1859 (ver pp 14 de este trabajo). Por otro lado, y en quinto lugar, Engels subraya que las leyes de movimiento de la sociedad burguesa darían lugar a un proceso de proletarización lineal, con lo cual no solo se omite la importancia del desarrollo desigual y combinado (sobre todo la importancia de la formas de explotación capitalistas no clásicas), sino que la tarea político-estratégica de realizar un análisis de clase para fraguar alianzas entre fracciones y capas de clase es desenfatizada (ya que la historia, como “proceso objetivo que pasa por encima de las cabezas de los hombres”, resolvería por sí misma esta cuestión, sin que exista la necesidad de una acción política consciente de parte de los hombres). Estos dos últimos campos serán tomados una década más tarde por Kautsky y devendrán fundamentales en la codificación de la deformación populista del marxismo, proceso que analizaremos en la próxima sección de este trabajo.
219El último campo que ilustra el tipo de regresión “populista” que en este apartado tratamos, se vincula con la forma en que el compañero de Marx concibe “aquello que vendrá después” del modo de producción capitalista. En consonancia con un análisis de la época burguesa que sobreenfatiza la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción para entender que lo fundamental son las “relaciones de apropiación”, Engels concibe la producción como proceso técnico, lo cual le lleva a su vez a determinar que el problema fundamental de la sociedad futura será de distribución y circulación. En efecto, olvidando lo que Marx escribiera en 1875 sobre Gotha, Engels llega afirmar que la explotación rige por la existencia de la escasez383, y esta “destematización de la producción” le lleva concebir que el Estado futuro no será un “Estado obrero”, sino que un “Estado de la sociedad”:
El primer acto en virtud del cual el Estado se constituye realmente como el representante de toda la sociedad -la toma de posesión de los medios de producción en nombre de la sociedad- es, al mismo tiempo, su último acto independiente como Estado. La injerencia del Estado en las relaciones sociales se convierte, en un dominio tras otro, en superflua, y luego muere por sí misma; el gobierno de las personas es sustituido por la administración de las cosas, y por la conducción de los procesos de producción. El Estado no es “abolido”. Se muere... (ibid)
220Con esto no solo se desenfatizaba la necesidad de la dictadura del proletariado, sino que se pasaba por alto la acusación de la lucha de clases que por necesidad debe ocurrir justo después de la toma del poder, cuestión que no solo ya habían presenciado Marx y Engels con la comuna de París de 1871, sino que fue plenamente verificada posteriormente por la guerra civil de tres años que debió librar el nuevo Estado obrero ruso luego de la toma del poder por parte de los bolcheviques en octubre/noviembre de 1917. Si bien la intención del párrafo del cual proviene este extracto es reafirmar que “socialismo no es igual a estatismo”, esta operación lleva a Engels a no consignar el “autogobierno de los productores” ni como “medio” ni como “fin” (de ahí que se conceptualice la desaparición gradual del Estado y al socialismo como mera “administración de las cosas” –lo que supuso una concesión a Saint-Simon y su marcado tecnocratismo-).
3.2 Engels en su estudio
221La “regresión” que hemos consignado en la subsección anterior, no supuso una “etapa” en la cual Engels solo produjo material que daría lugar más tarde a la “deformación populista” del marxismo, sino que convivió simultáneamente con elaboraciones en las cuales el compañero de Marx desarrolló el programa de investigación marxista en su sentido más intrínseco. Un ejemplo de esto son los materiales que Engels produjera en el contexto de un proyecto investigación sobre la historia temprana de Alemania y Francia, escritos entre 1878 y 1882. El hecho de que los mismos no llegaran a publicarse sino en 1937 en ruso y 1952 en alemán, no debe llevarnos a concluir que se trata de un bosquejo menor y marginal en el seno de la producción intelectual de los fundadores del comunismo científico. El hecho determinante que explica esta tardía publicación, fue el abandono que Engels hiciera de su proyecto de investigación. Y este abandono, a su vez, es altamente probable que encuentre explicación en la actualización que Engels debió hacer en la jerarquización de sus tareas luego de la muerte de Marx en 1883 (recordemos que debió redirigir sus energías a la publicación del tomo II y III de El Capital y a la preparación del tomo IV). De todos modos, estos manuscritos de 1878-1882, sí sientan un patrón de análisis y dan cuenta de las posibilidades estructurales que se derivan del programa de investigación marxista, y por tanto es justificada su recuperación, tal como lo es la de los “Manuscritos de Kreznauch” (ver pp 21-22 de este trabajo), los “Grundrisse” (pp 397 de este trabajo) y la “Dialéctica de la naturaleza”384.
222El sentido general de “On the Early History of the Germans” es precisamente enfatizar el carácter histórico de las sociedades precapitalistas y la gran importancia que tuvo en ellas la formación de las clases y su lucha. En este sentido, el objetivo de la investigación que Engels se planteó fue sustanciar teórico-empíricamente la premisa sentada por Marx en el Manifiesto Comunista (“la historia es la historia de la lucha de clases”), la cual justamente no había tenido en cuenta en “Socialismo: utópico y científico”. En el contexto de una caracterización sumaria de este escrito de Engels, destacaremos cinco dimensiones que muestran cómo se desarrolla este sustanciamiento de la premisa sentada por el Moro en 1848.
223Engels comienza haciendo referencia al estado de Europa occidental y central en la época durante la cual Julio césar comandaba los destinos de imperio romano. Refiere cómo los germanos de este tiempo eran pueblos seminómadas, con muy bajo conocimiento de la agricultura y muy poco manejo de los metales. Tanto así, que habría sido solo la expansión del imperio romano la que habría obligado a la sedentarización de estas poblaciones, las cuales no tuvieron más a su disposición tierra libre a la cual migrar. Más de un siglo de este tipo de vida sedentaria supuso ya ciertos avances materiales en estas poblaciones, lo cual Engels remarca al señalar que para la época en que Tácito gobernaba Roma, las mismas ya mostraban conocimientos de agricultura (habían desarrollado sobre todo la ganadería), y, aún si no mostraban todavía manejo de la escritura y vestían de forma precaria, ya habitaban en establecimientos semi-urbanos (aldeas). Casi tres siglos más tarde, este incipiente desarrollo material había cristalizado en verdaderos “avances”. Las poblaciones germanas practicaban la cocina, utilizaban baños, y desarrollaban la industria del metal, los textiles, la cerámica y el vidrio. A esto se sumaban los progresos en la construcción de barcos, la cual espoleó el comercio marítimo en el seno de sociedades que, si bien aún utilizaban la escritura solo con fines religiosos, estaban basadas ya en la agricultura y la ganadería, formas de economía que combinaban con la caza de esclavos para su venta a Roma. A ojos de Engels, este desarrollo no se había generado meramente en función de determinantes internas, sino que en su emergencia y cristalización había cumplido un rol no menor la existencia de Roma, la cual a su vez terminaría siendo invadida por estas mismas poblaciones germanas desde el siglo V de nuestra era. Es justo en este punto histórico, cuando la antiguedad terminaba y se abría paso la próxima sociedad feudal, que Engels apunta el primer elemento que consideramos muy valioso a la hora de analizar las sociedades precapitalistas. Analizando lo que denomina “radical transformación de las relaciones de propiedad de la tierra”, el compañero de Marx distingue entre formas de propiedad y relaciones de producción, al diferenciar el distinto rol estructural que cumple la marca comunal germana a lo largo bajo distintos modos de producción:
El sistema de la Marca permaneció como la base de casi toda la vida de la nación alemana hasta el final de la Edad Media. Eventualmente, después de una existencia de un milenio y medio, se desintegró gradualmente por razones puramente económicas... Durante siglos había sido la forma que encarnaba la libertad de las tribus germánicas. Luego se convirtió en la base de la servidumbre popular por mil años. (“On the Early History of the Germans”, Engels, 1878-1882)
224Este tipo de distinciones es el que le permitía a Engels adentrarse de manera fina en el origen y desarrollo de la sociedad feudal. Por una parte, notaba cómo durante los siglos V y VI las comunidades germanas basadas en la sangre comenzaron a mezclarse entre sí y con poblaciones romanas, para terminar estableciéndose en aldeas, en gran medida autosuficientes, a la cuales se les sobreimponía un Estado imperial (romano) de manera algo externa. En este contexto, se genera un sistema de loteo (allodium) que da lugar a la emergencia de una forma de propiedad privada, la cual primó durante los siglos VI-VIII dc. De esta forma esta forma se derivaba un tipo de Estado específico, el cual existía en un contexto en el cual la tierra ya asumía en ocasiones la naturaleza de una mercancía, y así se sentaban las bases de la formación de una nueva clase dominante terrateniente. Precisamente éste es objetivo declarado por Engels en su trabajo: demostrar cómo base y superestructura interaccionaban cuando comenzaba a cristalizar la sociedad feudal, cómo la segunda sobredeterminaba a la primera, y cómo la primera tenía un rol determinante en última instancia385. Fue esta interacción la que explicaba, en segundo lugar, a la vez el origen y la plena cristalización de una nueva clase dominante:
La desintegración interna del imperio fue seguida por incursiones de enemigos externos. Los sajones invadieron la Franconia Renana, los Ávaros Bavaria, y los árabes se trasladaron a través de los Pirineos hacia Aquitania. En tal situación, la mera sujeción de los enemigos internos y la expulsión de los externos no podían proporcionar una solución de largo plazo. Había que encontrar un método para atar a los “grandes humillados” [humbled grandees], o a sus sucesores designados por Carlos, más firmemente a la Corona. Y como su poder hasta entonces se basaba en la gran propiedad de la tierra, el primer requisito para ello era una transformación total de las relaciones de propiedad de la tierra. Esta transformación fue el principal logro de la dinastía carolingia. El rasgo distintivo de esta transformación es que los medios elegidos para unir el imperio, atar a los grandes [grandees] de forma permanente a la Corona y así hacerlos más poderosos, condujeron finalmente a la impotencia total de la Corona, a la independencia de los grandes [grandees] y la disolución del imperio. (ibid)
225La nueva sociedad, que nacía de alguna forma en función de las consecuencias no intencionadas de una acción, debió hacer pie en la Iglesia, la cual sentó el precedente hacia el cual se movió la transformación de las relaciones de producción, al organizar el cultivo de sus tierras utilizando no solo esclavos, sino que también semisiervos. Para que estas nuevas relaciones de producción pudieran realmente abrirse paso y generalizarse, Engels nota cómo fue necesario que operara la lucha de clases en la formación de las condiciones necesarias. En efecto, y en tercer lugar, es esencial remarcar cómo Engels nota la acción del mecanismo de lucha de clases para generar una clase de productores sin tierra386, a los cuales solo entonces se podría enfeudar:
Por lo tanto, antes de que los francos libres pudieran convertirse en siervos de otra persona [somebody's copyholders], debieron haber perdido de algún modo el alodio [lote de tierra] que recibían cuando el país estaba siendo ocupado, una clase distinta de francos libres sin tierra debió haber surgido... la concentración de la propiedad terrateniente... de una parte guerras civiles y confiscaciones y por otro la transferencia de tierras a la Iglesia principalmente por la presión de las circunstancias y el deseo de seguridad. La Iglesia pronto descubrió un medio específico para fomentar tales transferencias, permitió al donante no sólo disfrutar del usufructo de su tierra por una renta, sino también arrendar un pedazo de tierra de la Iglesia también. Porque tales donaciones se hicieron de dos formas. O el donante conservó el usufructo de su tierra durante su vida...Una vez que una clase de hombres libres sin tierra había surgido, algunos de ellos también entraron en tal relación. La “precaria” que se les otorgó parece haber sido otorgada en los primeros tiempos, en su mayor parte, por cinco años, pero en este caso también pronto se transformó en una relación de por vida. (ibid)
226Esta transformación dio pie para que la sociedad entera se reestructurara y terminara cristalizando un nuevo modo de producción. En éste, no solo los señores devinieron en arrendatarios (formales) de la corona, sino que la misma relación de vasallaje se reprodujo hacia abajo, y los campesinos sin tierra terminan enfeudándose no solo en tierras eclesiales, sino que también bajo el alero de los señores (en tierras laicas). Sin embargo, para que este tipo de estructura cristalizara, Engels es lo suficientemente fino para distinguir –y este es nuestro cuarto elemento- la necesidad de que existieran formas de explotación transicionales, las cuales en general se acoplan con mayor facilidad a la tesis del desarrollo desigual y combinado, y que Lenin codificara como “conquista” para el programa de investigación marxista en “El desarrollo del capitalismo en Rusia” (1897-1899). En este caso, Engels señala cómo el beneficiado fue la forma transicional que permitió la afirmación de las relaciones de producción feudales:
El beneficio, esta nueva institución, que debemos ahora examinar más de cerca, no era todavía el futuro feudo, pero sí ciertamente su embrión...Las caídas de los tronos pronto cayeron en desuso; los grandes beneficiarios se hicieron más poderosos que el rey. La caída de las casas, incluso en una etapa temprana, con frecuencia llevó a la re-transferencia de la herencia al heredero del antiguo beneficiario...hasta que en 839 el rey la presentó al hermano del cuarto beneficiario como propiedad plena. Casos similares ocurren con bastante frecuencia desde mediados del siglo VIII. El beneficio podía ser retirado por el que lo confería en todos los casos en que la confiscación de la propiedad era aplicable...Los levantamientos...las guerras internas...La Corona podía además retirar beneficios si el beneficiario descuidaba sus obligaciones generales como súbdito...los beneficios se conferían bajo condiciones especiales...La Corona también confería tierras sujetas a revocación o por un período determinado, es decir, como “precaria” (ibid)
227La transición y afirmación del modo de producción feudal, supuso la activa participación de la Iglesia (como propietaria de tierras), la cual a su vez no dudó en hacer uso de formas transicionales como el beneficiado. Por otra parte, el proceso de transformación y cristalización de las nuevas relaciones de producción supuso una intensa interacción entre superestructura y base, en tanto la servidumbre económica era sancionada políticamente, y el vasallaje político llevaba a su vez a la servidumbre económica. Tanto las formas transicionales, como esta intensa interacción entre base y superestructura, configuraban una totalidad compleja y cruzada por heterogeneidad y diferenciaciones internas, muy difícil de ser tratada si la investigación no es guiada mediante principios heurísticoteóricos adecuados387. Sea de esto lo que sea, la conformación de la sociedad feudal supuso un proceso de formación y cristalización de dos clases fundamentales a partir de diferentes estratos y grupos sociales. Si, por un lado, todas las capas sociales privilegiadas terminaron fusionándose al alero del Estado para conformar una verdadera clase dominante, los productores fueron enfeudados mediante distintas vías (reservilización y desaparición de los productores sin tierra) y terminaron conformando una sola clase explotada. El quinto y último elemento que aquí queremos destacar precisamente se relaciona con este proceso de formación de clases por abajo. El mismo, para Engels, no solo implica un proceso objetivo, sino que una acusada lucha de clases (lucha “por” las condiciones en que emergen las nuevas clases), en la cual los sectores sociales que vendrían a conformar la clase productora bajo el modo de producción feudal, cumplieron un rol no menor y opusieron una resistencia que puso límites a las nuevas condiciones de explotación:
Este enorme aumento de la población no-libre a su vez cambió las relaciones de clase de la sociedad franca. Junto a los grandes terratenientes, que en ese momento emergían rápidamente como un estamento social por derecho propio, y junto a sus vasallos libres apareció ahora una clase de hombres no-libres que gradualmente absorbió a los restos de los hombres libres comunes. Pero estos hombres no-libres habían sido libres o eran hijos de hombres libres; aquellos que habían vivido durante tres o más generaciones en esclavitud [bondage] 388 hereditaria formaban una pequeña minoría... Estas personas, especialmente cuando comenzaron a constituir la mayor parte de la población, no eran tan fáciles de tratar como los siervos heredados o extranjeros. Aún no estaban acostumbrados a la servidumbre, los golpes que incluso los colonos recibieron (Capitularias de 853, 861, 873) todavía eran vistos como una humillación y no como algo natural. De ahí las muchas conspiraciones y levantamientos de hombres no-libres e incluso vasallos campesinos. El propio Carlomagno aplastó brutalmente un levantamiento de los inquilinos del obispado de Reims. En una Capitularia de 821 Luis el Pío menciona esclavos (servorum) conspirando en Flandes y Menapiscus (en la parte superior de Lys). En los años 848 y 866 hubo que derribar a los “liege men” [hombres enfeudados] (homines) del obispado de Maguncia. Las órdenes para erradicar estas conspiraciones se reiteran en capitularios a partir de 779. El levantamiento de la Stellinga en Sajonia también debe incluirse aquí. El hecho de que a partir de finales del siglo VIII y principios del IX se estableciera gradualmente un límite definido para las obligaciones de los hombres no-libres, e incluso de los esclavos afincados, y que este límite, que no debía ser excedido, haya sido establecido por Carlomagno en sus Capitularios, fue obviamente una consecuencia de la actitud amenazadora de las airadas masas. (ibid)
3.3 Marx en su estudio
228Así como mostramos cómo Engels mismo cuestionaba las tesis de “Socialismo: utópico y científico” respecto de la ausencia (o parcialización) de la lucha de clases en las sociedades precapitalistas en la subsección anterior, esto mediante la exposición de los desarrollos que es posible encontrar en “On the Early History of the Germans”, queremos en esta subsección mostrar cómo por la misma época Marx también cuestionó, “en su estudio”, las tesis (expuestas por Engels en “Socialismo: utópico y científico”) que “naturalizaban” la época precapitalista y le sustraían a ésta su carácter social caracterizando su naturaleza signada por una pequeña propiedad individual. En sus “glosas marginales” sobre un libro de Adoph Wagner, escritas en 1881 pero solo publicadas en inglés en 1975, Marx no solo critica a este kadete (la influencia externa de la clase dominante en el SPD) porque el mismo reproduce acríticamente la idea de que el plusvalor debe ser comprendido como “robo” (ver pp 35 de este trabajo) –idea que ya vimos como Marx critica a Proudhon en 1865 y Engels a Mullberger en 1873 y a Duhring en 1876-78-, sino que también porque Wagner (basándose en Rodbertus) es incapaz de concebir lo precapitalista como algo más que mera tradición (natural) que se opone a lo moderno (burgués). Para el Marx de estas Glosas lo precapitalista no solo supondría modos de producción en los cuales el valor de uso de los productos es ya social389, sino que la misma forma del trabajo lo es:
Habría encontrado entonces que el “valor” de la mercancía simplemente expresa en una forma históricamente desarrollada algo que también existe en todas las demás formas históricas de la sociedad, aunque en una forma diferente, a saber, el carácter social del trabajo, en la medida en que existe como gasto de fuerza de trabajo “social”...Si, entonces, “el valor” de la mercancía es meramente una forma histórica particular de algo que existe en todas las formas de sociedad... (Marginal Notes on Adolph Wagner's Lehrbuch der politischen Oekonomie, enero 1881)
229La significación de esta extensión de “lo social” hacia el territorio precapitalista, no es meramente terminológica, sino que es una premisa fundamental para poder estudiar objetivamente las épocas anteriores a la sociedad burguesa, como realidades históricas y sujetas a leyes de movimiento (y por tanto también a la lucha de clases), no entidades naturales y estáticas. A esta precisión que Marx apunta a modo de crítica contra el kadete Wagner, también debe adicionársele el modo irónico en que Marx se refiere a las tesis en las cuales éste autor parecía concebir a la intelligentsia como parte del conjunto de trabajadores productivos. Esta ironía es un sano punto de partida para elaborar la crítica a las posiciones que consignarán a estos sectores como parte del pueblo, desarrolladas por Hyndman primero y Kautsky después (y que veremos en la sección siguiente de este capítulo y también en el próximo). A estas dos críticas a formas de ser de populismo que es posible reconstruir leyendo estas glosas que Marx escribiera en 1881, debiera sumarse (a modo de excurso) la lúcida crítica a la entronización del lenguaje que Marx ya hiciera al kadete Wagner, sobre todo por su vigencia para formular una crítica al giro lingüístico que se da en las ciencias sociales aproximadamente a partir de 1980390.
4. Segundo apunte sobre estructura social
4.1 Desarrollo desigual y combinado
230Si ya mostramos cómo en 1870, 1874 y 1876 Engels (tomando elementos de El Capital) ya elabora los contenidos de lo que décadas más tarde Trotsky entenderá como “desarrollo desigual y combinado”, en este apartado es pertinente mostrar cómo esta elaboración (que expresa en la “época madura” de Marx y Engels contenidos cuya semilla ya puede encontrarse en su producción intelectual anterior a 1848) se desarrolla y gana riqueza de determinaciones entre los años 1883 y 1885. Para exponer este proceso nos basaremos en algunas cartas y un trabajo algo más largo que adopta la forma de un artículo.
231Cuando en este trabajo hemos tratado a los eisenachers en específico, por lo general hemos mencionado cómo el más cercano a los fundadores del comunismo científico fue Bebel. De ahí que no sea extraño que Bebel fuera el receptor de cartas en las cuales Engels expone con mayor libertad sus ideas, y que por tanto el intercambio epistolar entre ambos proporcione un marco para el desarrollo de contenidos positivos fundamentales propios del programa de investigación marxista. El compañero de Marx ya le había comunicado a Bebel el 30 de agosto de 1883 que, a sus ojos, la clase obrera era la única clase social sana en Alemania, la única apta para gobernar ante la degeneración de los otros grupos sociales. Es esta idea, que es crucial para aprehender correctamente la noción de desarrollo desigual y combinado, la que Engels desarrolla extensa y sistemáticamente en la carta que escribiera a Bebel el 11 de diciembre de 1884. La carta comienza constatando un hecho básico relativo al SPD y la situación política alemana: una desviación “hacia la derecha” de “contenido burgués” ha logrado ser contenida en el partido nacido en Gotha. Luego de que la candidatura parlamentaria de Bebel no lograra llegar a la segunda vuelta en las elecciones del segundo semestre de1884 en Colonia, el Partido de Nacional Liberal y el Partido del Centro instaron a la dirección del SPD a que llamara a votar por los candidatos de estos partidos en el balotaje. En su carta, Engels comenta cómo había temido que las nuevas camadas de militantes y dirigentes del SPD, de impronta burguesa, cedieran a estas presiones de los partidos burgueses. Este temor no era extemporáneo ni infundado, ya que los últimos meses altos miembros partidarios habían mostrado estar “girando” en ese “sentido burgués”: Bruno Geiser había declarado en el Reichstag que la socialdemocracia no buscaba acabar con la Ley Anti-socialista mediante violencia alguna, para luego alabar la ley de derecho al trabajo decretada por Bismarck como la victoria de una “medida socialista”. Para Engels, existían tres hechos básicos que mostraban cómo estas tendencias habían logrado ser contenidas. Por una parte, las declaraciones de Bebel en el Reichstag de que la “ley de derecho al trabajo” de Bismarck no tenía nada que ver con el socialismo y que no le parecería extraño que la misma pudiera generalizarse sin cambiar un ápice la sociedad alemana. Por otra, la proclama del candidato del SPD Phillipe Heinrich Muller en Darmstadt signada por el énfasis en la lucha por una república y la defensa del referente de la Comuna de París. Lo cual se coronaba con el programa del SPD para la elección en Hannover, el cual remarcaba que el principal responsable del crecimiento de la reacción en Alemania era el partido Nacional Liberal y su actuar timorato.
232Para Engels, estos hechos, que ilustraban la contención de la desviación patronal del SPD, debían comprenderse como la forma de expresión que adoptaba la presión de la base obrera clasista que había comenzado a llenar las filas del SPD, la cual corregía (una vez más) los errores de una dirección partidaria que mostraba estar sujeta a tendencias burguesas “internas” y “externas”. En suma, lo ocurrido era una muestra más de que la clase obrera era la clase nacional más sana y apta para gobernar. Pero esta era una condición que no debía darse por sentada, sino que debían rastrearse sus causas materiales. En esta tarea, Engels recurre a los desarrollos que expusiera en 1870, 1874 y 1876, los cuales amplía y enriquece analizando una nueva situación (los reproduce dialécticamente bajo nuevas condiciones). Comienza reafirmando el juicio que desde 1848 Alemania experimentaba una verdadera revolución industrial (capitalista), pero esta vez subraya que ésta, espoleada por la unificación comenzada en 1866 y finalizada en 1871 llevándose el premio de la “reparaciones francesas” luego de la guerra franco-prusiana, adoptaba una naturaleza más radical y una extensión más vasta que procesos similares ocurridos anteriormente en Francia e Inglaterra. Asimismo, al tiempo que vuelve a constatar la combinación de este desarrollo capitalista con la vigencia de una superestructura de carácter reaccionario, en esta carta enfatiza cómo las bases sociales y políticas de la misma, no solo descansan en la Prusia junker, sino que a la vez hacen pie en una burguesía liberal que se imbrica de manera “virtuosa” con los primeros. Al enriquecimiento de estas dos dimensiones ya desarrolladas anteriormente, Engels suma nuevos y cruciales elementos. Por una parte, nota cómo este desarrollo capitalista industrial, está marcado por una “forma de explotación capitalista no clásica” (la “cottage industry”), la cual es determinante cuantitativa y cualitativamente:
Es muy ventajoso para nosotros que en Alemania la revolución industrial no haya llegado hasta ahora, mientras que en Francia e Inglaterra es en su mayor parte esté completa. En esos países, la división campo-ciudad, distritos industriales y distritos agrícolas, está completa en la medida en que los cambios que se produzcan serán muy graduales....En Alemania, contrastantemente, todo está todavía en un estado fluido. Lo que queda de la antigua producción industrial rural autosuficiente está siendo reemplazada por las industrias artesanales capitalistas [capitalist cottage industries], mientras que en otras partes las industrias artesanales capitalistas [capitalist cottage industries], están a su vez dando paso a la máquina. Y es la naturaleza misma de nuestra industria, rezagada como está respecto de todas las demás, lo que hace que la revolución sea tan fundamental. Puesto que los grandes artículos producidos en masa, tanto para el comercio popular como el de lujo, ya están monopolizados por los británicos y los franceses, casi lo único que queda para nuestra industria de exportación es lo insignificante que, sin embargo, también se produce en cantidades muy grandes, y es manufacturado primero por las industrias artesanales [cottage industries], no siendo fabricado a máquina hasta más tarde cuando se produce a granel. De esta manera las industrias artesanales [cottage industries] (capitalistas) se introducen en campos mucho más amplios y hacen un barrido aún más limpio. Si exceptuamos la Prusia del área oriental del Elba -e .g. Prusia oriental y occidental, Pomerania, Posen y la mayor parte de Brandenburgo, así como la antigua Baviera-, existe hoy pocos distritos donde el agricultor no está siendo cada vez más atrapado en las industrias artesanales [cottage industries]. El área así revolucionada será, en Alemania, más grande que en cualquier otro lugar. (Engels to August Bebel, 11-12 December 1884)
233A su vez, el éxito de la industria capitalista alemana en el mercado mundial parecía afirmarse sobre la base de un nivel salarial particularmente bajo. A ojos de Engels, los productos alemanes se hacían lugar en el exterior porque ellos eran vendidos a un precio tan bajo que al comprador final le era entregada un parte del plusvalor, mientras la ganancia capitalista se financiaba en medida no menor a partir de un salario pagado muy por debajo de su valor (normal). Lo que permitía que esta situación se generalizara y mantuviera en el tiempo (esto es, que fuera un rasgo estructural de la sociedad alemana)391, era la forma que había adoptado la clase obrera, signada por la semiproletarización, la expropiación no plena de sus medios de producción y subsistencia y la vigencia de la industria obrera paralela y subsidiaria:
Además, el hecho de que el obrero en una industria artesanal [cottage industry] por lo general realiza usualmente un poco de la agricultura, hace posible deprimir los salarios en una medida desconocida en otros lugares. Lo que solía ser la buena fortuna del hombre pequeño -la combinación de la agricultura y la industria- se ha convertido ahora en el medio más eficaz de la explotación capitalista. La parcela de la papa, la vaca, el poco de ganadería, hacen factible la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su precio adecuado, lo que de hecho requiere esto porque ata al trabajador al suelo que, después de todo, provee parte de su alimento. De ahí que, en Alemania, la industria se convierte en capaz de exportar porque el consumidor, más a menudo que otra cosa, se le presenta toda la plusvalía, mientras que los beneficios del capitalista se derivan de deducciones hechas al salario de trabajo normal. Esto se aplica a muy bien todas las industrias rurales artesanales [rural cottage industries], más en Alemania que en cualquier otro lugar. (ibid)
234La mayor heterogeneidad que mostraba este enriquecido cuadro de la situación alemana, la diferenciación interna de la clase obrera y su imbricación con formas de pequeña propiedad y relaciones no plenamente salariales, no llevaban a Engels a proyectar una política de alianzas de clases que hiciera concesión alguna al proyecto estratégico popular. Remarcando la delimitación de clase entre explotados y explotadores, el compañero de Marx niega explícitamente que la socialdemocracia pudiera llegar a convertirse en el caudillo de la nación en el contexto de una situación revolucionaria, y rechaza justamente una política (popular) de alianzas de clases que menos de una década más tarde Kautsky codificará como “marxismo ortodoxo”:
En tal momento toda la masa reaccionaria se alineará detrás de él y se llenará sus filas, con lo cual todos los antiguos reaccionarios actuarán como si fueran demócratas. Fue así que, de marzo a septiembre de 1848, toda la masa feudal-burocrática se sumó a las filas de los liberales a fin de contener a las masas revolucionarias y, habiéndolo hecho, expulsar a los liberales como quien no quiere la cosa. Fue así que, en Francia, en 1848, desde mayo hasta la elección de Bonaparte en diciembre, el partido puramente republicano de El Nacional [Le National], el más débil de todos ellos, fue capaz de dominar sólo gracias a las fuerzas de reacción, todas las cuales corrieron a defenderlo. Siempre ha sido así en cada revolución: el partido más moderado todavía capaz de gobernar tiene su turno en la cima precisamente porque el vencido lo mira como su última esperanza de salvación. Ahora, no podemos esperar tener la mayoría del electorado -e. g. de la nación- a nuestras espaldas cuando llegue el momento crucial. Toda la clase media y el residuo de la clase feudal propietaria de la tierra, y la mayor parte de la pequeña burguesía y de la población rural, se reunirán entonces en torno al partido más extremo –en una palabra, ahora, el partido más revolucionario- de la burguesía que estará representado, yo creo, en el gobierno provisional, de hecho, podría formar su mayoría por un tiempo. Cómo, como minoría, uno en tal caso no debe actuar, fue demostrado en París por la minoría Social Demócrata en el gobierno de febrero de 1848. (ibid)
235En efecto, Engels otorgaba mayores posibilidades de proyección futura a los partidos burgueses democráticos en la Alemania de la época, y esto no en función de una situación nacional particular, sino como patrón general que se repite en el seno de la sociedad burguesa en cada situación revolucionaria, acusándose en casos como el teutón (marcados por lo que Trotsky conceptualizará décadas más tarde como “desarrollo desigual y combinado”). En esta evaluación, que reafirmaba cómo bajo una situación revolucionaria el principal enemigo de la clase obrera y el SPD sería la “democracia pura”392, Engels incluso se oponía Bebel, quien, si bien no capitulaba frente a la misma como los sectores más patronales del SPD, consideraba que la misma sería absorbida por el partido en un contexto donde el principal enemigo en este tipo de situación sería la “reacción feudal”.
236Si a fines de 1883 Engels analizaba de esta forma el “presente” de la formación social alemana, 2 años más tarde publicará un trabajo donde utiliza el instrumental analítico relacionado con las tesis del “desarrollo desigual y combinado” para tratar el “pasado feudal” de esta sociedad. Retomando en parte los desarrollos elaborados en “On the Early History of the Germans”, el compañero de Marx publica “On the History of the Prussian Peasants” en noviembre de 1885. Basándose en los eruditos trabajos históricos de Maurer, Hanssen y Meitzen, Engels parte de tres premisas básicas que constituyen pilares de lo que después se entenderá como desarrollo desigual y combinado. Primero, que la historia no es un proceso lineal signado por el desarrollo gradual de cada vez mayores grados de libertad (como entenderá el marxista analítico Roemer en los 1980s), sino que la reintroducción a posteriori de formas de explotación pasadas bajo nuevas condiciones es un hecho histórico muy presente y no derivado de la mera contingencia393. Esto, que se expresó en la edad media alemana en la denominada segunda servidumbre, también se combinaba, por un lado (y en segundo lugar) con la existencia de diversas formas y grados en que existían las formas dominantes de explotación en una época histórica (en este caso la servidumbre), y por otro (y en tercer lugar), con la omnipresencia de una misma forma de explotación (reproducida bajo nuevas condiciones –no cual esencia incambiada-) bajo distintas épocas y modos de producción históricos:
Me alegro de que “estemos de acuerdo”, como dicen en los negocios, sobre el tema de la servidumbre. Ciertamente, la servidumbre [serfdom] y la esclavitud [bondage] no son una forma peculiar de la Edad Media y del feudalismo; las encontramos en todas partes, o casi en todas partes donde los conquistadores hacen que los habitantes originales les cultiven a ellos tierra –e.g. esto sucedió en una fecha muy temprana en Tesalia-. De hecho, este hecho ha nublado mi visión, como la de muchos otros, respecto de la servidumbre [servitude] medieval; estábamos todos demasiado ansiosos por verla como simplemente basada en la conquista; redondeaba las cosas con tanta claridad y orden. Cf. Thierry, entre otros. Ahora, la posición de los cristianos en Turquía durante el apogeo del semi-feudalismo turco antiguo no fue diferente. (Engels to Marx, 22 December 1882)
237Premunido de estas tesis sustantivas que a la vez funcionaban como instrumentos de análisis, Engels caracteriza las transformaciones ocurridas en Alemania desde finales de la Edad Media. Comienza describiendo un cuadro en el cual, mientras el campesino del noreste es relativamente independiente y “libre”, la clase agraria depauperada del suroeste del país es intensamente explotada bajo condiciones de marcada dependencia. A la vez causa y consecuencia de esta situación, era un proceso paralelo en el cual, mientras en el noreste del país disfrutaba de paz y tierra libre, el suroeste sufría continuos conflictos en torno a las condiciones de explotación. Este “estado social” sufre una “ruptura” con las guerras campesinas de 1525, en las cuales el noreste no participa, dejando el peso fundamental del conflicto en manos de las provincias del suroeste. Justamente el resultado de esas guerras, la conceptualización de sus consecuencias sociales y estructurales, es lo que en este trabajo queremos destacar en tanto conquista del programa de investigación marxista, porque conforma un tipo de de análisis que elabora aún más los contenidos positivos de la noción que posteriormente se conocerá como “desarrollo desigual y combinado”, y lo hace para épocas en las cuales la primacía del modo de producción capitalista aún es debatida por la teoría histórica. Engels comienza constatando cómo el resultado general de las guerras de 1525 es el mismo tanto en el suroeste como en el noreste. En efecto, en ambos territorios se acusó la dependencia y la explotación, pero lo central para el compañero de Marx es que las condiciones sociales estructurales bajo las cuales esta consecuencia obtuvo su plena intensidad, eran cualitativamente distintas para el caso del noreste si se las comparaba con la historia anterior. Si bien la nobleza había resultado victoriosa, la guerra había implicado la destrucción del sistema de los “robber knights”, la cual estas fracciones dominantes buscaron compensar. Se enfrentaban, sin embargo, a un campesinado que aún tenía importantes derechos de propiedad en relación con la tierra (en su mayoría era “tenedor hereditario”), de ahí que la compensación buscada por la nobleza pasara por un “ataque de clase a clase”, por la conquista de nuevas tierras y el reenfeudamiento de la mayor parte de este campesinado: nacía la segunda servidumbre, pero bajo un contexto bajo el cual los nuevos señores de la tierra se aburguesaban:
En menos de cien años los campesinos libres al este del Elba fueron así convertidos en siervos [serfs], al principio de facto, y luego también por ley. Mientras tanto, la nobleza feudal se volvió cada vez más burguesa. En un grado cada vez mayor, se endeudó con los capitalistas comerciales urbanos [urban money capitalists] y el dinero llegó a ser su urgente necesidad...El funcionamiento de grandes haciendas con los servicios de trabajo [labour services] de los campesinos feudales [serf peasants] a expensas del patrón, se convirtió gradualmente en la fuente de ingresos que debía compensar a la nobleza por la pérdida del ahora anticuado sistema del caballero ladrón [robber-knight system]. (“On the History of the Prussian Peasants”, Engels, November 24, 1885)
238Ahora bien, los nuevos servicios de trabajo gratuitos, la nueva servidumbre no suponía la repetición de una forma de producción “esencial e incambiada”, sino que se estaba en presencia de una forma de producción y explotación transicional (entre dos modos de producción epocales), signada, no solo por la venta de lo producido en el mercado mundial, sino por una transformación del proceso de trabajo que, si bien mantenía una forma de remuneración y dependencia formalmente similares a las del pasado feudal, fundamentalmente sometía a los productores directos a un tipo de sujeción productiva y ritmo de trabajo que preludiaban sin error la próxima época capitalista:
Los antiguos servicios de trabajo [labour services] de los campesinos como habían sido establecidos por contrato, no eran en modo alguno apropiados para este fin. La gran mayoría de ellos se limitaba a los servicios de interés público -construcción de carreteras y puentes, etc-, a los trabajos de construcción en el castillo señorial, al trabajo de las mujeres y jóvenes en el castillo en diferentes ramas de la industria, y a tareas propias de la servidumbre personal. Pero tan pronto como el campesino se hubo convertido en un siervo [serf], y este último había sido equiparado con el esclavo romano por los abogados romanos, el noble como señor cambió de canción por completo. Con el asentimiento de los abogados en el banquillo, ahora exigía de los campesinos servicios ilimitados, cuando y donde él quisiera. El campesino tuvo que hacer servicio de trabajo [labour service], conducir, arar, sembrar y cosechar tan pronto como se le solicitaba, incluso si su propio campo era descuidado y su propia cosecha arruinada por la lluvia. Y su tributo de maíz y su tributo de dinero también fueron asimismo elevados al límite más extremo de lo que era posible. (ibid)
239En el resto de su escrito, Engels sigue el curso histórico que adoptaron estos procesos. Remarca, por un lado, cómo la segunda servidumbre implicó la agravación de la carga impositiva sobre los hombros de los productores directos. Por otro lado, no deja de notar cómo las formas comunales (derivada de la Marca alemana con una historia de mil años), devienen funcionales al dominio de los nuevos explotadores: las antiguas asambleas son controladas por los terratenientes y sostenidas como derechos policiales y judiciales sobre quienes trabajaban la tierra. Este doble marco alcanzará su apogeo durante la guerra de los treinta años (1618-1648), experimentará un reflujo posteriormente para volver a reimplantarse con el proceso de expropiaciones campesinas de fines del siglo XVIII (“bauernlegen”). Este proceso, que en parte intenta ser contenido (infructuosamente) por un Estado parcialmente inspirado en la ilustración, luego redundará en la fusión compleja entre las nuevas formas burguesas de producción y estos remanentes transicionales, “remanentes” que reaparecen bajo nueva forma incluso después de 1848.
4.2 Bonapartismo y otros regímenes
240Para terminar este segundo interludio sobre estructura social de la cuarta sección de este capítulo, volveremos sobre el problema del bonapartismo, en tanto “forma de ser del populismo” que imbrica de manera compleja base y superestructura (economía y política). La última evaluación sistemática que Engels había hecho del bonapartismo se había expresado en “The socialism of mr Bismarck”, escrito de febrero de 1880. En este apartado queremos consignar someramente como el compañero de Marx reactualiza (reproduciendo sobre nuevas bases) este análisis en 1883 y 1884.
241En su carta del 7 de marzo de 1883 a Bebel, Engels realiza una comparación entre el bonapartismo que rigió bajo Napoleón III en Francia y el bonapartismo alemán que ya tenía más de dos décadas de duración bajo el alero de Bismarck. Para el nacido en Prusia, si bien ambos regímenes compartían rasgos estructurales básicos (lo que habilita comprenderlos como un mismo tipo de régimen bonapartista), lo que distinguía al segundo eran dos tendencias que se afirmaban solo recientemente. Por una parte, si el importante desarrollo capitalista bajo Bonaparte III había ocurrido en gran medida bajo un marco de libre comercio, la Alemania de Bismarck mostraba cómo su desarrollo industrial capitalista, comenzado y desplegado bajo tarifas cercanas al libre comercio, no se reducía ni ahogaba, sino que continuaba bajo el nuevo marco proteccionista vigente desde 1878. Por otra parte, mientras la Francia de 1850-1870 no mostró niveles importantes de desempleo (sobre todo debido a la política clientelar de creación bases sociales en el agro y en las fracciones obreras de la construcción por parte de Bonaparte III), la Alemania de los 1880s mostraba altos índices de población desempleada, lo cual expresaba un proceso vigente de acumulación primitiva (que a ojos de Engels no era muy distinta de lo sucedido en Inglaterra siglos atrás y que había sido descrita con maestría por Marx en El Capital). Subsecuentemente, esta caracterización del bonapartismo fue ampliada por el compañero de Marx en la carta que escribiera Bernstein el 30 de agosto de ese mismo año 1883. En la misma, Engels traza una línea de continuidad entre el análisis del bonapartismo hecho por Marx en El dieciocho de Brumario, y su propia evaluación expuestas principalmente en “Sobre la cuestión de la vivienda” y también en otras partes. Realiza esto para reafirmar cómo el “doble bonapartismo” que conceptualizara en 1872-1873, seguía vigente en 1883, cómo la proyección de la próxima implantación de un bonapartismo moderno se había probado como apresurada. Sin embargo, el régimen vigente en Alemania se había desarrollado de tal modo que su reemplazante progresiva (en términos de acusación de lucha de clases), solo podía ser una república democrática de muy corta duración:
De igual modo, en nuestro caso, el primer resultado inmediato de la revolución puede y debe ser, en lo que respecta a la forma, nada distinto que una república burguesa. Pero en este caso no será más que un breve período de transición ya que afortunadamente no poseemos un partido burgués puramente republicano. Una república burguesa, tal vez con el Partido del Progreso al mando, nos servirá al principio para conquistar a la gran masa de los obreros para el socialismo revolucionario –lo que se habrá realizado en un año o dos- y conducirá a la erosión completa y autodestrucción de todos los posibles partidos intermedios, pero no del nuestro. Sólo entonces podremos asumir el control con éxito. (Engels to Bernstein, 27 August 1883)394
242Por otra parte, en sus cartas del 18 de enero y 16 de febrero de 1884 (escritas a Bebel y Kautsky, respectivamente), Engels, al tratar el caso de la colonia holandesa en Java, hace alusión a cómo una base de propiedad comunal puede ser sumamente funcional a la reproducción de una forma de explotación que mantiene superestructuras reaccionarias. Esta “forma populista” (muy propia de la situación rusa, como vimos en el capítulo V), a su vez también es capaz de iluminar relacionalmente la comprensión de los regímenes democráticos de la burguesía, los cuales, como fase transitoria bajo la cual se acusa la lucha de clases, se derivarían lógicamente de una base económica capitalista, pero a la vez no serían sino excepcionales:
Otra cosa que no debe olvidarse es que la forma lógica del gobierno burgués es, precisamente, una república democrática, la cual, sin embargo, se ha convertido en demasiado riesgosa solo debido a los progresos ya realizados por el proletariado, pero que, como Francia y América vienen a mostrar, todavía es factible simplemente como gobierno burgués. Considerado, por lo tanto, como “definido e históricamente desarrollado”, el “principio” del liberalismo es realmente solo algo ilógico [an illogicality]; una monarquía constitucional liberal es una forma adecuada de gobierno burgués 1) al principio, cuando la burguesía todavía no ha terminado con la monarquía absoluta, y 2) al final, cuando el proletariado ya ha convertido una república democrática en un riesgo excesivo. Y, sin embargo, una república democrática sigue siendo la forma final asumida por el gobierno burgués, la forma en que llega a la aflicción [comes to grief]. Y aquí concluyo este galimatías. (Engels to Bernstein. 24 March 1884)
5. Críticas internas
243Se recordará cómo en la primera sección de este capítulo caracterizamos extensamente las fuentes a partir de las cuales se conformó en 1875 el SPD, y cómo respecto de éstas Marx y Engels fueron sumamente críticos, sobre todo porque consideraban que las mismas expresaban dos “formas de ser” de la influencia populista-burguesa en el seno del movimiento obrero. Asimismo, en la segunda sección observamos cómo estas críticas se acentuaron cuando la unificación de Gotha; éstas, por lo demás, probaron ser acertadas si tenemos en cuenta la “porosidad” de la dirigencia del SPD frente a la influencia burguesa-populista externa que hemos caracterizado en lo que va de esta tercera sección del capítulo. En este quinto apartado mostraremos cómo éstas críticas no constituyeron aislados y coyunturales juicios, sino una empresa de oposición sistemática frente a la cristalización de una deformación populista que a la vez buscaba cubrirse externamente bajo un manto “marxista”. No pretendemos esconder, por otra parte, que esta deformación, de la cual expondremos en este apartado sus bases al interior del partido, fue el pilar teórico y práctico de un programa de conciliación de clases que tuvo sus expresiones fundamentales en lo que más tarde Lenin y Trotsky conceptualizarían como “centrismo” y “reformismo”.
5.1 El núcleo de la crítica
244Solo algo más de cuatro años después de la unificación de Gotha, justo después de la ilegalización de los partidos socialistas por parte de Bismarck, Marx y Engels redactarán una “Circular” que enviarán a los dirigentes partidarios del SPD, en la cual exponen de modo sistemático y con cierta extensión la naturaleza de las tendencias a las cuales se oponen en el seno del partido y las críticas objetivas que sostienen esta oposición. Así como en el segundo capítulo de este trabajo otorgamos centralidad a la Circular de marzo de 1850 para comprender el proceso de desarrollo del programa de investigación marxista en su relación dialéctica con el proceso revolucionario del 48’, en este caso tomaremos ésta, una nueva “Circular”395, escrita el 18 de septiembre de 1879, como eje en torno al cual evaluaremos la deriva de las tendencias populistas al interior del partido dirigido por Bebel y Liebknecht entre Gotha (1875) y Erfurt (1889/1891).
245El contexto inmediato de esta carta está marcado, en primer lugar, por las acciones del dirigente partidario Kayser en el parlamento teutón, el cual, al votar en favor de una ley de impuestos indirectos, no solo violaba el programa del SPD (que condenaba precisamente esta forma impositiva), sino que también toda la “línea política” del partido (en tanto de esta forma se otorgaba apoyo político a un gobierno del cual, lo menos que se podía decir es que se había decidido “no respaldar”). Para Marx y Engels lo de Kayser no constituía un mero error circunstancial, sino que era expresión de una tendencia estructural que tenía acendradas raíces en el partido. Estas raíces, tenían su fuente principal en la facción parlamentaria (y dirigente) del partido, la cual a sus ojos actuaba sin tener en cuenta a las bases del SPD y funcionaba “cual papado investido de infalibilidad” luego de haber sido votada en elecciones. A su vez, esta conducta parlamentarista (que no operaba según el principio de que “los votos son un mandato y no un certificado que otorga poder y libra de obligaciones”), se derivaban de una tendencia más general del partido. La misma, que se observaba ya hace un tiempo en el tono de las publicaciones partidarias cuya edición se había trasladado a Suiza debido a la aplicación de la “ley anti-socialista” (cuando, justamente, la mayor libertad de prensa de Suiza permitía “mayor” y no “menor” espacio para críticas más aceradas del gobierno de Bismarck), había sido sistematizada y codificada en el “Manifiesto del trío de Zurich”. Será este documento el que Marx y Engels desgranarán con cierto celo en esta Circular que escribieran en 1879. En segundo lugar, es pertinente señalar que la Circular viene existir como documento de “batalla por la nueva línea política” del SPD, “nueva línea” obligada por la Ley Anti-socialista de 1878, la cual había prohibido el órgano partidario (el Vorwarts). Así, tanto “la Circular” como “el Manifiesto” bregaban por hacer prevalecer en el nuevo órgano partidario (el Sozialdemokrat) “su línea”. En esta lucha corrían con ventaja los concertados en Zurich, ya que su miembro dirigente (Hochberg) tenía dinero y buscaba “comprar su acceso al partido” y manejar el próximo órgano partidario que dependería de su “financiamiento”.
246En lo que hace a la proveniencia del “Trío de Zurich”, es pertinente destacar tres elementos. Por un lado, su “origen social” en elementos de las fracciones grande y pequeña de la burguesía, origen que a ojos de Engels el “trío” representaba cabalmente396. Su “origen teórico”, por otra parte, estaba signado por su auto-comprensión como “seguidores de Duhring”, razón por la cual el mismo Engels los comprende como parte del “kadetismo”397. Ambos orígenes externos fueron “canalizados” hacia el interior del SPD por Liebknecht, paradigmático representante de la tendencia populista-burguesa “interna” del partido398.
247El “Manifiesto de del trío de Zurich” tenía por uno de sus autores a Bernstein, lo cual ya muestra los fuertes vínculos que vincularon las tendencias populistas (burguesas) en el seno del SPD de los primeros tiempos, con el reformismo de fines de siglo, el cual tuvo a su principal inspirador precisamente en la figura de Bernstein. Junto a Hochberg y Schramm, Bernstein desarrollará un documento cuya crítica por parte de Marx y Engels ordenaremos destacando cuatro dimensiones fundamentales. En primer lugar, y retomando el hilo del “populismo pequeñoburgués” que los fundadores del comunismo científico criticaran en los eisenachers antes de la unificación de Gotha, el trío de Zurich cuestiona a Schweitzer, el cual según ellos habría abandonado el terreno de la democracia burguesa. En consonancia con este juicio, oponen la necesidad y virtud de un partido humanista al basto y crudo partido obrero que formara Lassalle:
El movimiento, considerado por Lassalle como uno eminentemente político, al que trató de convocar no sólo a los obreros, sino a todos los demócratas honestos, y en cuyo camión [van] iban a marchar los representantes independientes de la ciencia y todos los hombres imbuidos de un verdadero amor por la humanidad, fue trivializado bajo la presidencia de J.B. von Schweitzer en una lucha unilateral de los obreros industriales para promover sus propios intereses. (Manifiesto del trio de Zurich, citado en “Circular Letter”, Marx and Engels, 17-18 Sept. 1879)
248Ante tamaña obliteración del carácter de clase (obrero) del partido, los fundadores del programa de investigación marxista rescatan precisamente aquello que Bernstein y compañía critican del SPD, reafirmando bajo nuevas condiciones su mayor cercanía con la tradición lassalliana “obrerizada” por Schweitzer que ya notáramos en la primera sección de este capítulo. Vinculando este énfasis “humanista” con un relevamiento de la justicia399 que Engels ya criticara de modo más sistemático en “Sobre la cuestión de la vivienda”, los fundadores del comunismo científico piden la renuncia del “Trío de Zurich” si es que éste no desautoriza su manifiesto:
El Partido lassalleano optó por presentarse de la manera más unilateral como un partido obrero”. Los caballeros que escribieron estas palabras son ellos mismos miembros de un partido que se presenta de la manera más unilateral como un partido obrero, y ahora ocupan cargos en el mismo; aquí tenemos una completa incompatibilidad. Si piensan lo que escriben deben abandonar el partido o al menos renunciar a sus cargos. Si no lo hacen, esto equivale a admitir que pretenden utilizar su posición oficial para combatir el carácter proletario del partido. De ahí que el partido se esté traicionando si permite que permanezcan en sus cargos. (“Circular Letter”, Marx and Engels, 17-18 Sept. 1879)
249En segundo lugar, los concertados en Zúrich abordaban la problemática de la base social del partido y la composición de la dirección. Para ellos, ambas debían reclutar sus miembros en el seno de las clases burguesas:
... habrá una afluencia de partidarios desde las filas de las clases educadas y propietarias. Estos, sin embargo, primero deben ser ganados si la…propaganda involucrada ha de tener resultados perceptibles...”. El socialismo alemán “ha puesto demasiado énfasis en ganar a las masas, omitiendo así implementar una propaganda vigorosa” (!) “entre los denominados estratos superiores de la sociedad”. De ahí que “el partido todavía carezca de hombres aptos para representarlo en el Reichstag”. Sin embargo, es deseable y necesario confiar los mandatos a hombres que han tenido el tiempo y la oportunidad de familiarizarse completamente con el material pertinente. Sólo en raras ocasiones y en casos excepcionales...el simple trabajador y el pequeño maestro artesano tienen suficiente tiempo libre para estas cuestiones. (Manifiesto del trio de Zurich, citado en “Circular Letter”, Marx and Engels, 17-18 Sept. 1879)
250Ante esta nueva dilución del carácter de clase (obrero) del SPD, el Moro y su “compañero de armas” no tienen sino palabras de acerba ironía, mediante las cuales destacan cómo con esto el “Trío” en realidad estaba negando el principio básico que cristalizara cuando la fundación de la Internacional y que enfatizaba en la “autoemancipación de la clase obrera”. Nuestros autores criticaban la posición adoptada frente a la burguesía, a la cual ya no se combatía, sino que se intentaba conquistar para que sus miembros devinieran representantes naturales del SPD. Esto no solo expresaba conciliación frente al antagonista burgués, sino que también una acusada subordinación frente al enemigo de clase. Ahora bien, la “Circular” no cae en una crítica fácil de esta orientación, ya que analiza el proceso objetivo que explica el flujo de elementos burgueses y pequeñoburgueses al partido, el cual no cree posible saltarse o eliminar con un mero “acto de la voluntad”. Antes bien, Marx y Engels consideran en alguna medida natural este proceso de incorporación al partido, sobre todo teniendo en cuenta el carácter de la sociedad alemana de la época. Contra lo cual sí puede lucharse políticamente, es tanto el academicismo diletante y ecléctico como los prejuicios burgueses y pequeño-burgueses, que traían al partido los nuevos militantes.
251La tercera dimensión que consideramos relevante subrayar en la “directiva política” escrita por los fundadores del comunismo científico en 1879, tiene que ver con la imbricación compleja entre los métodos de acción y el horizonte programático que ambos notan se materializa en el documento elaborado por los concertados en Zurich. Bernstein y compañía recomendaban al partido “no asustar a la burguesía”:
Por lo tanto, cuanto más sereno, sobrio y considerado” (el Partido) “se muestre en sus críticas a las circunstancias existentes y en sus propuestas para cambiar éstas, menos probable es una repetición del actual movimiento que ha sido coronado con éxito” (introducción de la Ley Anti-Socialista), “mediante el cual la reacción consciente ha asustado a la burguesía, y la ha sacado fuera de sus casillas, sosteniendo el espectro rojo” (p. 88) (Manifiesto del trio de Zurich, citado en “Circular Letter”, Marx and Engels, 17-18 Sept. 1879)
252Sin embargo, la actitud timorata que se sostenía debía adoptar el partido alemán, para el Moro y el nacido el Prusia, no era sino un pretexto que la “falsa conciencia objetiva” del mencionado “Trío” se veía obligada a hacer para no dar cuenta explícitamente de la diferencia que objetivamente existía entre el programa de la clase obrera y el programa burgués. Que Bernstein y compañía arguyeran en lo medular “todos estamos de acuerdo” y que las diferencias solo existían en los métodos y los tiempos de aplicación, expresaba su alejamiento fundamental respecto del programa y los intereses obreros400. Un seguimiento riguroso del asesoramiento propuesto no supondría sino la eliminación de la lucha de clases del programa401. Este derrotero no haría sino reproducir una involución, determinaría una vuelta a las propuestas programáticas desarrolladas por los demócratas burgueses en 1848 (e.g. La Reforma y El Nacional franceses). Sin embargo, este paso era imposible de dar bajo las nuevas condiciones alemanas, caracterizadas por el fuerte peso de la clase obrera y su mayor grado de organización, cuestiones que marcaban también en parte la naturaleza del SPD. De ahí que, ante la ausencia de un liberalismo burgués (sobre todo de su expresión político-partidaria) capaz de comandar reformas sustantivas en una sociedad que se transformaba liderada por las fracciones reaccionarias de las clases dominantes, los concertados en Zurich intentaron operar una “igualación” entre la “reforma obrera” y la “reforma burguesa”402. Ello suponía reconocer la existencia de la lucha de clases (pero solo en el papel), al tiempo que jurar por el socialismo (pero solo como horizonte muy lejano). A su vez, estas declaraciones debían existir “por encima” de una práctica que enfatizara en las “reformas cotidianas” (no en la búsqueda de verdaderas reformas obreras –reivindicaciones democrático-clasistas que tuvieran un potencial transicional-), el respeto de la legalidad y el progreso gradual y pacífico. De esta forma, la “alianza popular” de 1848 se reproducía dialécticamente bajo nuevas condiciones y por esto debía adoptar nuevas formas y nuevos contenidos capaces de absorber la significación social objetiva de los cambios ocurridos en más de tres décadas (sobre todo la mayor gravitancia de la clase obrera y la codificación como conquista teórica de la lucha de clases por parte del marxismo)403.
253El cuarto elemento que destacamos en la “Circular” expresa el mismo contenido que la tercera dimensión mencionada (la imbricación entre método de acción y horizonte programático), pero proyectada al pasado y no abordando el presente o el futuro. En efecto, Bernstein y compañía se desmarcaban de la Comuna de París (la única insurrección obrera que había logrado hacerse con el poder en la historia hasta ese momento y por tanto la expresión más clara de los intereses de la clase obrera como grupo estructuralmente opuesto a la burguesía), y a la vez criticaban que el SPD se referenciara en ella404. El reconocimiento de la lucha de clases “en el papel” justamente no llegaba al punto que, según Marx, primero, y Lenin después, distinguía a un burgués reformista de un marxista: el reconocimiento de la “dictadura del proletariado” (de la cual la Comuna de París había sido la mejor expresión).
254Estos cuatro rasgos llevaron a Marx y Engels a conceptualizar esta nueva tendencia (reproducción dialéctica del populismo del 48 y codificación de las fuentes populistas existentes en el seno del movimiento obrero alemán en los 1860s que después se unificarían en Gotha) como “burguesa”405. Si bien la existencia de elementos burgueses y pequeñoburgueses en el seno del partido socialdemócrata era –como notamos más arriba- hasta cierto era “natural”, cuando los mismos se justificaban en tanto “virtud” y adquirían carácter consciente y organizado en función de la modificación de la práctica partidaria y el programa, para Marx y Engels se hacía necesaria una escisión organizacional:
Pero sólo fuera del Partido Obrero Social-Demócrata. Si estos señores constituyen un partido Social-demócrata pequeñoburgués, están plenamente en su derecho; en ese caso podríamos negociar con ellos y, según las circunstancias, formar una alianza con ellos, etc. Pero en el seno de un partido obrero son un elemento adulterante. Si es que hay alguna razón para tolerar su presencia allí por un tiempo, debe ser nuestro deber sólo tolerarlos, no permitirles que tengan un decir en la dirección del partido y seguir siendo conscientes de que una ruptura con ellos es sólo cuestión de tiempo. Ese tiempo, por otra parte, parece haber llegado. ¿Cómo puede el partido sufrir de la permanencia de los autores de este artículo en su medio nos parece incomprensible? (“Circular Letter”, Marx and Engels, 17-18 Sept. 1879)
255Como puede verse, la crítica que Marx y Engels expusieran en esta Circular era enfática y propugnaba cursos de acción bien definidos. Sin embargo, los mismos no fueron seguidos por el SPD. En la siguiente sección veremos cómo y por qué se dio esto, así como también la política que los fundadores debieron darse frente a esta situación.
5.2 Después de la crítica
256La reacción de la dirección partidaria frente a la crítica expuesta en la Circular en ningún caso fue “receptiva”. La fuerza e influencia de la tendencia representada por Bernstein y compañía en el seno del SPD era notoria. Por una parte, Engels debió defenderse rápidamente mediante dos cartas escritas a Bebel (14 y 24 de noviembre de 1879) ante las críticas de Hochberg, quien acusaba a los fundadores del comunismo científico de tener “segundas intenciones”. El compañero de Marx debió asegurarle a Bebel que junto a Marx no pretendían “hacerse con la dirección partidaria” y que la crítica esbozada, al tiempo que no minusvaloraba los peligros de implementar directamente una política en tierras teutonas, solo buscaba delinear una evaluación objetiva para beneficio del partido en su conjunto. Que fuera necesario hacer esta aclaración a la dirección del SPD (la cual en ningún caso era una “excusa defensiva”, sino que reafirmaba el tono de la intervención de Marx y Engels en el movimiento obrero alemán desde 1865 –como hemos mostrado en lo que va de este capítulo-), mostraba que los postulados del trío de Zurich no eran expresión de una tendencia marginal en el seno del partido. Esto se vio confirmado, por otra parte, en la “respuesta estratégica” que la dirección del partido teutón elaboró en los meses que siguieron a la recepción de la Circular. Evaluando esta respuesta en sus cartas del 14 y 24 de noviembre a Bebel, Engels le señala al dirigente partidario como la misma realizaba concesiones estratégicas a las concepciones programáticas aireadas por Hochberg y compañía. No era una cuestión de falta de lenguaje frontal o combativo, sino que en la desenfatización de la lucha de clases (y su expresión en determinados momentos como “guerra civil”) y en la reafirmación de la búsqueda de la conquista de la opinión pública (burguesa), la respuesta tendía a “desviarse” en cuestiones programáticas fundamentales. Incluso la forma en que Bebel “defendía” a Hochberg (“es honesto”) mostraba cómo la dirección partidaria no hacía análisis políticos marxistas en su práctica cotidiana, sino que meramente “reaccionaba subjetivamente” frente a los acontecimientos (Engels debió subrayarle a Bebel que la cuestión no tenía que ver con las cualidades morales de las personas involucradas, sino que con una disputa programática con significación material y objetiva).
257Esta primera reacción frente a la crítica bosquejada en la Circular de 1879, hizo que los fundadores del comunismo científico reevaluaran tempranamente la situación política y sus propias posibilidades de acción o intervención en el seno de la misma. En primer lugar, entendieron que la fuerza de las concepciones aireadas por Hochberg y compaña en el seno del SPD provenía de las inclinaciones políticas de Liebknecht (el cual no había abandonado su pasado en el Partido del Pueblo)406. En segundo lugar, Marx y Engels eran conscientes de que la confusión entre “reforma obrera” y “reforma burguesa” canalizada por Liebknecht no era la única “expresión populista” presente en el partido. A este tipo de populismo que reconocía sus orígenes en Duhring, se le sumaba otro “revolucionario” que también declaraba su afiliación a este académico que Engels criticara entre 1876 y 1878. Johann Most no solo había sido alabado por Duhring por su popularización de El Capital publicada en 1873407, sino que por su parte le había “devuelto el cumplido” celebrando el Cursus que el segundo publicara 1875 así como también intentando impedir la publicación del Antiduhring en 1877. Most, como representante de esta otra variante populista (burguesa) existente en el seno del SPD, era criticado por los fundadores del comunismo científico por tres razones fundamentales (vinculadas entre sí). Primero, porque sus postulados reproducían un “utopismo reaccionario” que ya fuera criticado por Engels en “Sobre la cuestión de la vivienda”408. Segundo, porque su énfasis en “la revolución” era vacío y no distinguía entre lo obrero y lo burgués:
Las cuestiones en las cuales diferimos con Most no coinciden en absoluto con las expresadas por los señores de Zurich, el trío Dr Höchberg-Bernstein (su secretario)-y C. A. Schramm. Nuestra queja contra Most no es que su Freiheit sea demasiado revolucionario; nuestra queja es que no tiene contenido revolucionario, sino que meramente se complace en la jerga revolucionaria. (Marx to Friedrich Adolph Sorge. 19 September 1879)
258Tercero, porque esta demagogia revolucionaria fetichizaba tácticas caras al “populismo ruso”, tales como el “asesinato de reyes”409. Esta tercera dimensión era la que espoleaba a Most a vocear públicamente sus críticas a la “dirección no revolucionaria” del SPD, cuestión que Marx y Engels consideraban errónea porque tal “escándalo” terminaba haciéndole el juego a la burguesía. De ahí que fuera esencial para los fundadores del comunismo científico delimitarse y distinguirse de este “revolucionarismo populista”, cuyo contenido burgués “termocéfalo” era aún más peligroso en una situación represiva como la que se vivía en Alemania desde la implementación de la Ley Anti-Socialista.
259El tercer gran elemento del cuadro que Marx y Engels bosquejaron de la situación alemana, suponía relevar cómo la fortaleza de las tendencias criticadas a nivel de la dirección contrastaba con las tendencias clasistas que mostraba la base obrera del partido410. Este marco general se completaba además si tenemos en cuenta tres hechos fundamentales. Primero, que el SPD era la organización política con la base obrera de mayores dimensiones que existía en ese momento histórico. Segundo, que esta organización demostraba estar teniendo influencia política de masas en el terreno electoral (e.g. 500 mil votos en 1877). Tercero, que las definiciones tomadas en Gotha no habían operado como dogma, y que, si bien estas aún primaban en el papel, la práctica partidaria sí mostraba tendencias progresivas (sobre todo a nivel económico, donde el cooperativismo brillaba por su ausencia y el partido se había visto obligado –presionado por su base obrera y a la vez siguiendo la tradición de Schweitzer- a implementar una política de “creación de sindicatos”). Ante una situación de estas características, los fundadores del comunismo científico adoptaron una política adaptada a las circunstancias (la cual tampoco esclerotizaron y codificaron como dogma válido para todo tiempo y lugar).
260La tarea planteada por la situación y el momento político parecía ser cómo desarrollar los elementos progresivos (clasistas) que existían en el seno del SPD sin caer en un apoyo al “revolucionarismo populista” de Most. Si la dirección partidaria había optado en gran medida por “defenderse” ante las críticas esbozadas en la Circular, probándose de algún modo “impermeable” frente a las mismas, una participación directa e inmediata por parte de Marx y Engels en el órgano partidario (el SozialDemokrat) solo acusaría un conflicto que en ese momento podía servir también al enemigo de clase. Las circunstancias dictaban un método de intervención indirecto, el cual solo podría ser modificado si éstas cambiaban y la tendencia progresiva ganaba mayor espacio en el partido. Esta intervención indirecta de los fundadores del programa de investigación marxista suponía tres tácticas: i) mantener el asesoramiento a los líderes partidarios (intentando “hacer girar” a los elementos más cercanos como Bebel y contener a los más lejanos como Liebknecht); ii) impeler a los miembros más cercanos del SPD a escribir en el órgano partidario oponiéndose a la tendencia aireada por Hochberg y compañía411; iii) buscar minar la influencia del trío de Zurich interiormente. El contenido programático de esta “intervención”, por lo demás, no debía dejar lugar a dudas: su pilar era la defensa del interés de clase de los obreros, lo que se expresaba en el impulso a las reivindicaciones democrático-clasistas412 (transicionales) y la oposición a la conformación de un “partido popular”413.
5.3 Probando una “política indirecta” en la lucha de clases
261Engels intentó “minar interiormente” la influencia de Trío de Zurich utilizando su mayor cercanía con Eduard Bernstein, joven secretario de Hochberg al cual ya había enviado dos primeras misivas el 17 y el 29 de junio de 1879. El mediador en esta operación fue Liebknecht, a quien Engels dijo haber recibido en Inglaterra a fines de septiembre de 1880 para discutir el carácter y la línea política del Sozialdemokrat. Según la carta que Engels le escribiera el 12 de octubre de 1880 a Becker, el ex dirigente del Partido de Pueblo se había comprometido a que el órgano partidario “enmendaría el rumbo”. El instrumento esencial en esto al parecer habría sido Bernstein, quien editaba el órgano partidario. De ahí que notemos un cambio importante en la apreciación que hiciera Engels del SozialDemokrat, en un lapso solo de unos pocos meses. Si en la carta del 1 de abril de 1880 aún criticaba lo insulso y pequeñoburgués de este órgano (que ponía al mismo nivel que el Freheit de Most), ya el 2 de febrero de 1881 Engels le escribe a Bernstein (tercera carta que le escribiera en su vida) para comentarle cómo a sus ojos había mejorado la producción del Sozialdemokrat. Algo de un mes después (el 12 de marzo de 1881) vemos cómo el compañero de Marx se cartea con mayor familiaridad con este ex integrante del “trío de Zurich”, al cual recomienda no hacer amalgamas entre las distintas alas de la burguesía y sus representantes (e.g. no confundir a Turgot –gran economista de fines del s XVIII- con Necker -mero financista de la época), así como tampoco creer en la autoconcepción de los representantes de esta clase como Bismarck (al cual Bernstein comparaba con estos personajes de la revolución francesa). Luego, el 14 de abril de ese mismo año, Engels le escribe a Bernstein para asegurarle de que con Marx no dudan de su dirección del Sozialdemokrat, y que si no participan en él esto se debe a que dudan de la “calidad” de otros dirigentes partidarios. Si Engels creía haber “ganado para el marxismo” a Bernstein ya durante los primeros meses de 1882 (en la carta del 16 de mayo de ese año a Bebel celebra la oposición a la dirección partidaria sostenida por Bernstein en el SozialDemokrat y le entrega a este último su confianza para mantener esta línea política), esta “conquista” al parecer habría supuesto algunas concesiones por parte del compañero de Marx. Engels no solo le quita relevancia a la problemática de la Circular de 1879 en su carta del 6 de enero de 1882 a Bernstein414, sino por sobre todo en su carta del 15 de julio de ese año a este último, en la cual, al desestimar las críticas de Mehring al Sozialdemokrat trata como cuestión meramente marginal lo ocurrido en 1879 y meramente recomienda a Bernstein no mencionarlo (ni hacer una defensa de Hochberg) en su respuesta a Mehring415. El resultado neto de esta “conquista” en el campo enemigo para los años venideros, nunca queda plenamente definida en la mente del compañero de Marx, para el cual Bernstein fue un interlocutor al cual si bien hizo críticas (y en este sentido en ningún caso llegó a tener la cercanía política que Bebel tenía con Engels), las mismas no fueron del calibre que las realizadas a Liebknecht (contra el cual “luchó” hasta el final de sus días).
262Las concesiones que Engels hiciera a Bernstein respecto de la Circular de 1879 en 1882, fueron en todo caso “pasajeras” y “coyunturales”. Esto es evidente si tenemos que en cuenta que durante los años posteriores el compañero de Marx notó en repetidas ocasiones cómo la tendencia populista-burguesa seguía presente en el seno del SPD. Esta presencia Engels la explicaba por la testarudez de Liebknecht, al cual el compañero de Marx nunca logró neutralizar plenamente. Así, las cartas que Engels escribiera la última década y media de su vida respecto del SPD están signadas por una evaluación marco repetida y constante: las tendencias clasistas de la base obrera actúan, pero no logran superar plenamente las inclinaciones burguesas-populistas de una dirección fuertemente marcada por la presencia de Liebknecht. Respecto de la primera tendencia, Engels celebra en su carta del 1 de abril de 1880 la osadía de las masas partidarias al desafiar las prohibiciones bismarckianas para homenajear al dirigente Bracke el día de su funeral. Asimismo, ve como muy positivo el ánimo militante de los obreros socialdemócratas en su carta a Bernstein del 25 de febrero de 1882 y destaca su disciplinada compra del Sozialdemokrat. Este espíritu de la base obrera contrastaba con la dirección de Liebknecht, quien coqueteaba con la burguesía ilustrada y había permitido el ingreso al partido de elementos burgueses “a la Hochberg”, ante lo cual Engels esperaba un quiebre partidario una vez la Ley Anti-socialista fuera eliminada:
Las infamias a las que han estado sometidos los trabajadores socialistas en todas partes, los ha hecho en todos los lugares mucho más revolucionarios que lo que eran incluso hace 3 años. Habrás visto los detalles en el Sozialdemokrat. De los líderes, Bebel es el hombre que se comportó mejor en el asunto. Liebknecht titubeó un poco, porque no sólo él mismo acogió a todos los semi-socialdemócratas “educados” [eddicated] con los brazos abiertos, sin cuidarse de vigilarlos cuidadosamente, sino que su yerno, el haragán obeso Bruno Geiser, era uno de ellos...Ley antisocialista...Tan pronto como la ley sea derogada (ni siquiera los burgueses creen que será renovada por el presente o algún otro Reichstag eventual, ya que se ha demostrado totalmente ineficaz), la división será probablemente sacados a la luz, con lo que tus Vierecks, Höchbergs, Geisers, Bloses & Co. formarán un ala derecha separada, en cuyo caso podremos negociar con ellos cuando surja la ocasión, hasta que lleguen finalmente fracasen. Dijimos más o menos los mismo inmediatamente después de la promulgación de la Ley Antisocialista, cuando Höchberg y Schramm publicaron en el Jahrbuch lo que era, en estas circunstancias, una evaluación muy infame de las actividades del partido hasta esa fecha y exigieron que el partido se condujera de una manera más educada [eddicated], decorosa y presentable. (Engels to Sorge. 20 June 1882)
263La tendencia de Liebknecht a reclutar elementos burgueses para la dirección del partido fue notada nuevamente por Engels en su carta del 1 de marzo a Bernstein. Ello no solo reproducía lo que con Marx criticaran en 1879 a Hochberg y compañía416, sino que tenía tendencias más profundas en el pasado que este dirigente partidario tuviera en el Partido del Pueblo, lo cual le llevaba a no calificar en términos de clase la democracia, sino a buscar una democracia popular:
Así también lo fue aquél en el número siguiente, sobre el sermoneo del hombre del Partido del Pueblo a los campesinos, su único error habiendo estado en invocar el “concepto” de democracia. Ese concepto cambia de acuerdo al demos y, por tanto, no nos hace avanzar ni un paso más. Lo que en mi opinión debería haber sido dicho es: Para la toma del poder político, las formas democráticas también son necesarias para el proletariado, para quien, sin embargo, como todas las formas políticas, sólo son un medio. Pero si hoy quieres que la democracia sea un fin, tienes que buscar apoyo en los campesinos y en la pequeña burguesía, e.g. clases que están en decadencia y que, desde el momento en que intentan preservar su existencia por medios artificiales, son reaccionarias en sus relaciones con el proletariado. (Engels to Bernstein. 24 March 1884)
264Estas tensiones entre Liebknecht y la base obrera del partido, llegan nuevamente a un punto álgido en 1885, cuando el 10 de julio el primero se niegue a realizar un congreso extraordinario para resolver las diferencias entre la facción parlamentaria y la base partidaria. Este conflicto hace esperar a Engels nuevamente una próxima ruptura en el partido entre la base y la dirección (como le señala a Bebel en su carta del 24 de julio de 1885), lo cual sin embargo no se produce. El conflicto no obstante no es ahogado, sino que se expresa por otros canales, como la derrota electoral de Liebknecht en octubre de 1885 y las acciones independientes de las masas que Engels celebra en su carta del 28 de octubre a Bebel de ese mismo año.
265Ahora bien, el conflicto entre base y dirección en el seno del SPD no se reducía a la lucha “entre un hombre y la masa”, sino que estaban involucradas reales fuerzas sociales distintas con concepciones programáticas enfrentadas. De ahí que Engels tenga que volver sobre la oposición entre reforma y revolución en distintas ocasiones, aún después de la expulsión de Johann Most del partido en 1880. Cuando Engels defendía una posición revolucionaria frente a distintos dirigentes del SPD, en ello no estaba involucrada la mera utilización de una fraseología “más combativa”, sino que contenidos programáticos bien definidos. Como el compañero de Marx le aclara a Bernstein en su carta del 12 de marzo de 1881, “uno puede expresar pensamientos revolucionarios sin insistir siempre en la palabra revolución”. Estos contenidos suponían al menos tres elementos fundamentales. En primer lugar, una crítica a la tesis estática que perenniza la “masa reaccionaria” de Gotha y es incapaz de distinguir situaciones revolucionarias y la dinámica de las clases y las alianzas entre fracciones de clase, así como tampoco diferenciar entre las distintas expresiones de las clases dominantes y concebir el carácter permanente (con diferentes actos o escenas) que debía tener la revolución futura. A este rasgo, remarcado por Engels en su carta a Bebel del 28 de octubre de 1882 y a Bernstein del 3 de noviembre de ese mismo año, era inherente una segunda dimensión, la cual Engels subraya a Bernstein en una carta escrita el 27 de agosto de 1883. En ella, el compañero de Marx remarca que la revolución obrera no debe ser concebida como un salto, como la conquista en una sola noche de la tierra enemiga417, ya que todas las revoluciones que operaron bajo esa premisa (que la victoria definitiva se alcanzaría rápidamente) terminaron en fracasos. El tercer componente que Engels considera fundamental en el contenido que debe tener la revolución obrera venidera, lo desarrolla en la carta que escribiera a Bebel el 14 de noviembre de 1884. En ésta subraya que lo que ha distinguido al SPD y lo ha hecho avanzar, no ha sido la adopción de una “posición sufriente” frente al gobierno por parte de los trabajadores, sino que, antes bien, la mantención de una independencia de clase enraizada en la convicción de que como “clase”, los obreros son efectivamente un agente poderosísimo:
En cualquier caso, las elecciones han demostrado que no podemos ganar nada mediante la sumisión, e. g. concesiones a nuestros oponentes. Ha sido sólo la resistencia desafiante la que nos ha hecho ganar su respeto y nos ha convertido en un poder. Sólo el poder es respetado y sólo mientras sigamos siendo un poder, tu filisteo [pequeñoburgués] nos respetará. Cualquiera que hace concesiones y, por tanto, ya no es un poder, él lo despreciará. Tú puedes dejar que sientan el puño de hierro en el guante de terciopelo. El proletariado alemán se ha convertido en un partido poderoso -¡que sus representantes sean dignos de él! (Engels to Bebel. 18 November 1884)
266No obstante, y para hacer justicia a nuestra concepción de “desarrollo dialéctico” del programa de investigación marxista, debemos señalar cómo en esta defensa del “principio revolucionario” Engels a la vez realizó peligrosas concesiones al “revolucionarismo populista”. En efecto, en la carta que hemos citado, el compañero de Marx olvida el contexto mundial y, en su esfuerzo por defender la existencia objetiva de la revolución en una tierra alemana desprovista de verdaderos ejemplos de avance obrero revolucionario, termina utilizando ejemplos de revoluciones burguesas incluso desprovistos de aquella dimensión democrático-clasista tan propia de la revolución francesa de fines del siglo XVIII. Engels subraya que no hay revolución que no haya comenzado reclamando para sí el derecho, la legalidad y legitimidad; que el derecho a la resistencia (incluso armada) es algo que viene de antiguo; que el mismo imperio prusiano-germano es producto de una revolución (por arriba); que todos los partidos legales alemanes avalan en la práctica una posición revolucionaria (vuelta al feudalismo, imperio de la iglesia, producto de una revolución por arriba, etc). Esta “regresión” que confunde “revolución obrera” con “revolución burguesa” (“forma populista” cara a Proudhon, Bakunin, Mullberger, etc) lamentablemente fue codificada por Engels en el Prefacio que escribiera en 1885 al Panfleto “Karl Marx Before the Cologne Jury”. En éste, no solo recupera un escrito de Marx que hemos consignado como ejemplo de una “regresión populista” durante el proceso revolucionario del 48’418, sino que celebra esta posición “burguesa revolucionaria” y de algún modo la pone como ejemplo a seguir para la dirección del SPD de mediados de los 1880s419.
267Para terminar esta quinta sección queremos consignar un ejemplo paradigmático de cómo el programa de investigación marxista se desarrolló precisamente contra las concepciones estratégicas populistas que nunca abandonaron a la dirección del SPD. Se recordará que en la Introducción de este capítulo distinguimos una “forma de expresión populista” que Marx y Engels criticaran a Kriege ya en 1846, aquella que concibe las “reivindicaciones transicionales” como mera “panacea” y no como “potencial liberador de la lucha de clases”. Asimismo, se recordará cómo esta dimensión se reprodujo bajo una forma específica con la unificación de Gotha (las cooperativas bajo auspicio estatal como panacea). En este punto queremos destacar cómo esta misma forma continuó vigente en el seno del SPD, si bien bajo un nuevo manto. A mediados de 1880s se discutía en Alemania la nueva ley de “derecho al trabajo” que Bismarck aireaba buscando conquistar nuevas bases sociales de legitimación. Para Engels, la reivindicación de “derecho al trabajo” podía fungir de cómo reivindicación transicional (democráticoclasista, “liberadora de la lucha de clases”) solo como parte de un conjunto medidas formuladas con el objetivo de derrotar a la clase dominante y conquistar el poder, nunca como panacea aislada:
El derecho al trabajo fue una idea de Fourier, pero se realizó en su caso sólo en el falansterio y, por lo tanto, presupone la adopción de este último. Los filósofos fourieristas –filisteos que aman la paz del Démocratie pacifique, como se llamaba su periódico- difundieron el lema precisamente porque sonaba seguro. Los obreros parisinos de 1848 se lo tragaron completamente –siendo como era teóricamente, algo absolutamente poco claro- porque parecía tan práctico, tan noutópico, tan inmediatamente realizable. El gobierno lo materializó -en la única forma en que podía realizarse en una sociedad capitalista- bajo la forma de los monstruosos talleres nacionales. De manera similar en este país, durante la crisis del algodón de 1861-64, el derecho al trabajo fue materializado en Lancashire en forma de talleres municipales. Y en Alemania también se está realizando en aquellas colonias de trabajadores de hambre y garrote, sobre las que tu filisteo está ahora entusiasmado. Avanzado como una demanda separada, el derecho al trabajo no puede realizarse de ninguna otra forma. La demanda de su realización por parte de la sociedad capitalista sólo puede ser cumplida por ésta en los términos de su propia existencia, pero si la demanda del derecho al trabajo se hace de esa sociedad, entonces se hace sobre estos términos específicos y por lo tanto es una demanda por talleres nacionales, workhouses [Inglaterra] y colonias (obreras). Pero si la exigencia de derecho al trabajo debe comprender indirectamente la exigencia de la subversión del modo de producción capitalista, es, en relación con el estado actual del movimiento, una ruinosa pieza de tergiversación, una concesión a la Ley Anti-Socialista, un lema cuyo único propósito puede ser desconcertar y confundir a los trabajadores en cuanto a los objetivos que deben perseguir y respecto de los únicos términos a partir de los cuales pueden alcanzar éstos. (Engels to Bernstein. 23 May 1884)
268Estos juicios no implicaban en ningún caso desestimar la utilización de reivindicaciones transicionales antes de la toma del poder por parte del proletariado. Todo lo contrario. Engels era consciente de la necesidad de este tipo de formulaciones políticas en ese tipo de situaciones, no solo porque reconocía la función de lo que Bordiga conceptualizaría como “política indirecta” en sus tesis de Roma de 1922420, sino también porque operaba con una metodología transicional que Trotsky codificara de manera brillante en su Programa de Transición de 1938, la cual utilizó para explicar su propuesta respecto del problema agrario alemán, la cual se basaba en la expropiación de las tierras junkers y la constitución de cooperativas obreras capaces de cuestionar prácticamente la “administración de un solo hombre” en el seno de la unidad de producción (tal como Marx enfatizara en la Address que escribiera para la fundación de la Internacional en 1864):
... cooperativas productivas en tierras de propiedad estatal...Es perfectamente cierto que, cuando proponemos algo positivo, nuestras propuestas siempre deben ser practicables. Pero practicables como tales, independientemente de si el gobierno actual puede implementarlas o no. Yo iría más lejos y diría que, si proponemos medidas socialistas conducentes a la caída de la producción capitalista (como éstas son), deberíamos restringirlas a aquellas que son esencialmente factibles, pero que no podrían ser implementadas por este gobierno. Puesto que este gobierno estropearía y arruinaría cualquier medida de ese tipo, y la pondría en práctica únicamente con miras a sabotearla. Esta propuesta en particular, sin embargo, no sería implementada por ningún gobierno Junker o burgués. Señalar el camino para el proletariado rural en las provincias bálticas, si no para ponerlo en el camino que le permita poner fin a la explotación de los Junkers y los agricultores...es algo que nunca se les ocurriría... la transferencia - inicialmente mediante arrendamiento - de grandes haciendas a cooperativas autónomas bajo gestión estatal y efectuada de tal manera que el Estado retiene la propiedad de la tierra. Pero la gran ventaja de esta medida es que es perfectamente factible como tal, aunque ningún partido excepto el nuestro se embarcaría en ella y, por lo tanto, ningún partido puede fastidiarla. (Engels to Bebel. 20-23 January 1886)
6. Tercera crítica externa
269En esta sexta subsección trataremos la “influencia socialista externa” (kadetes) que experimentó el SPD a mediados de los 1880s. El énfasis en ciertas temáticas centrales del universo programático populista, tanto en el campo económico como en el político, nos muestra cómo esta influencia no fue sino una “forma de expresión populista” en confrontación a la cual el marxismo se desarrolló como programa de investigación.
6.1 El “banco del pueblo” de Rodbertus
270Ya mostramos en la última sección del primer capítulo de este trabajo cómo la crítica a las formulaciones de Proudhon antes de 1848 en tanto “hombre del pueblo”, constituyó un puntal de desarrollo crucial para el desarrollo del programa de investigación comunista. Subsecuentemente, en el capítulo V de este trabajo abordamos la forma que adoptaron en Rusia los postulados de Proudhon sobre el “banco del pueblo” durante el proceso revolucionario del 48’, a los cuales volvimos brevemente en este capítulo cuando tratamos “Sobre la cuestión de la vivienda” de Engels. Ahora bien, el proudhonismo como “forma de expresión populista”, no cesó de existir del todo luego de la devastadora crítica que de él escribiera Engels en 1872-1873, sino que sobrevivió inserto en la tendencia kadete alemana hasta la muerte de Engels. De ahí que el compañero de Marx se viera obligado a abordarlo nuevamente a mediados de los 1880s. Para esto, recurrió a la reedición del pionero texto de Marx publicado en francés en 1847, Miseria de la Filosofía, el cual decidió debía ser traducido por primera vez al alemán. Esta traducción, publicada en 1885, fue preludiada por Engels en un Prefacio que escribiera en 1884 para la revista teórica mensual del SPD Die Neue Zeit. Éste, precisamente abordaba el significado político del texto de Marx a la luz de la reproducción de las tesis proudhonianas durante la Alemania de los 1880s.
271El destinatario de la crítica escrita por Engels en 1884 era Rodbertus, el cual sostenía, no solo que Marx lo había plagiado en 1847, sino que también Proudhon había meramente “redescubierto” algo que él ya planteara en 1842 en su “Tercera carta social”. Para responder estas aserciones, Engels decide proceder sistemáticamente. En primer lugar, clarifica que Marx no escribió “Miseria de la filosofía” habiendo ya leído la “Carta” que Rodbertus escribiera en 1842, sino que solo supo de su existencia a fines de los 1850s al volver a estudiar estos temas, estudios que cristalizaron en la publicación de “Contribución a la crítica de la economía política” en 1859. Segundo, Engels explica que tampoco Rodbertus había sido pionero en 1842 al derivar el producto y su valor del trabajo y sacar conclusiones “socialistas” a partir de ello. Esta idea, que se derivaba orgánicamente de los postulados de David Ricardo y que fuera desarrollada por los ricardianos socialistas desde 1821, ya era conocida por Marx al escribir éste la Miseria de la Filosofía en 1847421. Ricardo había explicado en sus “Principios” de 1817 cómo el trabajo era la única fuente del valor, pero al mismo tiempo sostenía cómo éste se distribuía entre capitalistas, terratenientes y trabajadores. Los socialistas ricardianos que le sucedieron veían en esto una contradicción entre “los principios y la práctica”, postulaban lo primero como un deber ser moral al cual la sociedad burguesa no se ajustaba. Por esto su crítica estaba estructurada en función de una sociedad injusta. Ahora bien, para Engels el Rodbertus de los 1880s que reivindicaba su trabajo de 1842, no reproducía sino esta crítica basada en la “justicia”. Este énfasis proudhoniano en la “justicia” (parte de un universo programático que ponía el acento en el “discurso de los derechos”), que ya había sido criticado por Engels con cierta sistematicidad a Mullberger y Sax en 1872-1873 utilizando desarrollos expuestos en el primer tomo de El Capital, meramente acentuaba las determinantes fundamentales que conformaban la superestructura de la sociedad burguesa, y por tanto permanecía como “crítica burguesa” de esta sociedad:
Pero la definición ricardiana del valor, a pesar de sus características ominosas, tiene un rasgo que la hace inapreciable al corazón del burgués honesto. Apela con fuerza irresistible a su sentido de la justicia. La justicia y la igualdad de derechos son las piedras angulares sobre las cuales los burgueses de los siglos XVIII y XIX quisieran erigir su edificio social sobre las ruinas de la injusticia feudal, la desigualdad y el privilegio. Y la determinación del valor de las mercancías por el trabajo y el libre intercambio de los productos del trabajo, que se efectúa según esta medida de valor entre los propietarios de las mercancías con derechos iguales, son, como lo ha demostrado ya Marx, los verdaderos cimientos sobre los cuales el conjunto de la ideología política, jurídica y filosófica de la burguesía moderna ha sido construída. Una vez se reconoce que el trabajo es la medida del valor de una mercancía, los mejores sentimientos del burgués honesto no pueden sino ser profundamente heridos por la maldad de un mundo que, si bien reconoce de nombre la básica ley de la justicia, aún a cada momento parece dejarla de lado sin compunción. Y el pequeño burgués en particular... (“Marx and Rodbertus. Preface to the First German Edition of The Poverty of Philosophy by Karl Marx”, Engels oct 1884)
272La reproducción de la temática de la “justicia” en distintas fases, momentos y formaciones capitalistas (Inglaterra 1830s, Francia 1848, Alemania 1880s), solo probaba la pervivencia de su fuente social bajo la sociedad burguesa, la continuada reproducción de la fracción “pequeña” de la clase dominante burguesa bajo el modo de producción capitalista. En todos estos casos se buscaba que el trabajo se pagara a su valor y que el intercambio mercantil existiera en función de la contribución directa de trabajo de los productores directos. En ello, como Marx y Engels ya habían señalado en otras ocasiones, estaba en juego la imposibilidad (utopía) de querer mantener las mercancías y su producción sin su derivado necesario, el mercado (capitalista). Desde los ricardianos ingleses de los 1830s hasta Rodbertus, pasando por Proudhon, se olvidaba que el valor social de la mercancía individual existía solo como promedio y centro de gravedad (no como realidad empírica inmediata y directa). Se olvidaba que el valor se afirmaba a través de fluctuaciones (sobrevaluaciones y depreciaciones), que lo que existía eran tendencias, una dinámica de movimiento en torno a puntos nodales específicos. De ahí que al eliminar el mercado (este mecanismo dinámico) pero a la vez mantener la producción individual de mercancías, ricardianos y proudhonianos borraban el único mecanismo mediante el cual el valor-trabajo de los productos podía existir bajo una sociedad mercantil422.
273La forma de expresión de esta noción (el banco del pueblo) en la Alemania de los 1880s bajo un Rodbertus que recuperaba sus elaboraciones de 1842, tenía cierta especificidad propia. Era expresión de una degeneración de estas ideas, del carácter reaccionario de una “utopía” que había tenido una función relativamente progresiva bajo los ricardianos ingleses de los 1830s. A su vez, esto mostraba la declinación de la clase social dominante, sobre todo de su fracción pequeñoburguesa y proyecto estratégico. Cuatro rasgos característicos ilustraban esta degeneración. En primer lugar, si las primeras expresiones del “banco del pueblo” buscaban fundar una institución económica controlada democráticamente (a la cual se la mandataba con poderes para determinar el valor trabajo directo de los productos), el “banco del pueblo” de Rodbertus meramente delegaba la cuestión y la ponía en manos de una burocracia estatal prusiana sobre la cual productores directos no tenían control alguno. En segundo lugar, mientras los ricardianos ingleses los 1830s no trataban explícitamente la cuestión de la vinculación entre su propuesta y la existencia de una economía internacional, Rodbertus sostenía enfáticamente que su banco del pueblo debía funcionar mediante la desconexión plena entre los productores directos y el mercado mundial. Así, lo que era una debilidad en las propuestas de los 1830s (que se derivaba a su vez de la inexistencia pleno de un mercado mundial423), se convertía en Rodbertus en una apología que solo podía entronizar la ceguera ante el valor real (mundialmente determinado) de los bienes elaborados por los productores directos424. En tercer lugar, el “banco del pueblo” de Rodbertus, a diferencia de sus predecesores, no buscaba abolir el trabajo asalariado, sino que expresamente planteaba la permanencia de las clases sociales:
...sujetos que apoyan la economía del intercambio de dinero de trabajo. Todos exigen esta organización del intercambio con el propósito de abolir la explotación del trabajo asalariado por el capital. Cada productor debe recibir el valor total del trabajo de su producto. En esto todos están de acuerdo, de Gray a Proudhon. En absoluto, dice Rodbertus. El trabajo asalariado y su explotación permanecen. (ibid)
274En la sociedad ideal de Rodbertus continuaban existiendo no solo capitalistas y terratenientes, sino que todo tipo de trabajos “improductivos” (sobre todo la burocracia estatal). El sostenimiento de la burocracia no solo era impuesto desde arriba a los productores directos (por parte de un Estado que seguía existiendo), sino que su existencia en la “nueva sociedad” propuesta implicaba que Rodbertus esclerotizaba la actual división del trabajo y negaba el horizonte de una sociedad racional auto-gobernada racionalmente por los productores directos. La esclerotización de la producción en tanto proceso técnico, llevaba a Rodbertus a proponer un cuarto elemento, la mantención de una tasa de explotación determinada, frente a lo cual Engels comentaba críticamente:
... pero Rodbertus tiene necesidad, al menos durante los próximos quinientos años, de una clase privilegiada, y por lo tanto la actual tasa de plusvalía, para expresarme correctamente, debe permanecer en existencia, pero no debe permitirse que se incremente. Esta actual tasa de plusvalía para Rodbertus ronda el 200 por ciento, lo que supone afirmar que, por doce horas de trabajo al día el trabajador debe recibir un certificado no por doce horas, sino sólo por cuatro, y el valor producido en las ocho horas restantes debe dividirse entre el terrateniente y el capitalista. Los certificados de trabajo de Rodbertus, por lo tanto, son una mentira directa. Una vez más, uno debe ser un hacendado de Pomerania para imaginarse que una clase obrera aguantaría trabajar doce horas para recibir un certificado por cuatro horas de trabajo. Si a la mistificación de la producción capitalista se la traduce a este ingenuo lenguaje, en el que aparece como un robo desnudo, ésta se hace imposible. Todo certificado otorgado a un trabajador sería una instigación directa a la rebelión. (ibid)
6.2 Los “derechos socialistas” de Menger
275Si en el apartado anterior hemos desarrollado la crítica que Engels hiciera a la expresión más propiamente “económica” del kadetismo (como forma populista) en los 1880s, en este abordaremos su expresión plenamente “política”.
276En 1886 el sociólogo burgués Anton Menger publicó “Das Recht auf den vollen Arbeitsertrag in geschichtlicher Darstellung”, libro que tuvo cierta difusión en los círculos de la burguesía liberal alemana y austriaca, sobre todo porque éste se presentaba como una refutación crítica de los postulados de Marx. Engels vio la necesidad de escribir una reseña crítica de este texto no solo porque el mismo calaba hondo en la opinión pública burguesa, sino también porque algunos marxistas cercanos (como Laura Lafargue) le otorgaron cierta relevancia al mismo. Sin embargo, debido a que el austriaco Menger no era sino un profesor de tercera categoría, Engels buscó publicar su crítica bajo “otra autoría” para no otorgar inmerecida publicidad al mismo. De ahí que instruyera a Kautsky para que escribiera la crítica bajo su asesoría. El texto apareció bajo el nombre “El socialismo de los abogados” en un número de 1887 de la Neue Zeit, y hasta hoy no es claro qué pasajes pertenecen a Engels cuáles a Kautsky.
277La obra de Menger se estructuraba en torno a la reivindicación de ciertos “derechos” que el autor propugnaba como fundamentales para el funcionamiento de la sociedad socialista. Esta centralidad del “discurso de los derechos” en la obra de Menger reclamaba un abordaje más sistemático de la problemática, uno que enmarcara la misma como parte componente fundamental de una “visión legal del mundo”. Para Engels, las raíces materiales de esta perspectiva debían buscarse en la lucha burguesa contra la sociedad feudal, específicamente en una de las fases de la misma. En efecto, la visión legal del mundo era propia de las revoluciones burguesas clásicas (sobre todo la Revolución Francesa), fase de lucha que sucedió a las revoluciones burguesas tempranas, durante la cual la lucha política de la burguesía adoptó formas ideológicas religiosas. Si especialmente durante la Revolución Francesa la burguesía se vio obligada a formular demandas legales a un Estado aún bajo control de la nobleza feudal, esta forma de lucha política era funcional y expresaba los intereses de esta clase social en la base económica: la lucha contra los privilegios mediante la entronización de la igualdad de derechos se ajustaba a una sociedad de productores mercantiles signada por la competencia y su tendencia igualadora. Posteriormente, los derechos como herramienta de lucha pasan a manos del proletariado, el cual combate bajo esta bandera a los capitalistas durante su primera fase de lucha en el seno de una sociedad burguesa ya dominante:
Así como la burguesía, en su día, en la lucha contra la nobleza, continuó por un tiempo operando bajo la carga de la visión teológica del mundo que se le había transmitido, así el proletariado adoptó inicialmente la perspectiva jurídica de su adversario y buscó allí armas para usar contra la burguesía. Al igual que sus defensores teóricos, los primeros partidos proletarios se mantuvieron firmes en el jurídico “fundamento legal” – construyeron únicamente un fundamento jurídico diferente al de la burguesía-. Por un lado, la exigencia de igualdad se amplió para incluir la igualdad social además de la legal; por otra parte, de las proposiciones de Adam Smith de que el trabajo es la fuente de toda la riqueza, pero que el producto del trabajo debe ser compartido por el trabajador con el terrateniente y el capitalista, se llegó a la conclusión de que esta división era injusta y debía ser o abolida por completo o al menos modificada en favor de los trabajadores. (“Lawyers' Socialism”, Engels, 1886-1887)
278Esta conjunción proletaria entre la economía política clásica y la reivindicación “burguesa” de la igualdad, llevó a la entronización de la bandera de la justicia. Esta bandera moral ganó fuerza también porque los problemas económicos derivados de la citada conjunción no eran resolubles en estos términos (la apelación a la justicia operaba como un “escape moral”). Sin embargo, el desarrollo de la sociedad burguesa mediante la industrialización capitalista hacía ver a los reformadores sociales de la época, cómo esta demanda por “justicia” no era suficiente para acabar con todos los males de la sociedad existente. De ahí que emergiera como alternativa el utopismo, el cual no solo escapaba de la economía, sino que también de la lucha política, y hacía esto mediante la apelación moral del “humanismo”. Ambas formas, sin embargo, demostraban ser propias solo de una primera fase de la “lucha proletaria” y por tanto no “suficientes”: no podían justificar por qué en ese momento particular (y no en otro particular, digamos mil años antes) existía la necesidad de que sus reivindicaciones fueran implementadas. Sobre todo, a ojos de Engels la herramienta de los derechos había mostrado ser impermeable a una formulación correcta de los intereses obreros:
Despojada de toda propiedad en los medios de producción como resultado de la transformación del modo de producción feudal en el capitalista, y reproducida constantemente por el mecanismo del modo de producción capitalista en este estado hereditario de falta de propiedad, la clase obrera no puede expresar adecuadamente su condición en los términos de la ilusión legal de la burguesía. (ibid)
279Empero, el “discurso de los derechos” y su concomitante de énfasis en la “justicia”, seguían muy presentes en la sociedad burguesa, aún después de que dejaran de ser funcionales a la lucha proletaria (aún después de pasada la primera fase de lucha obrera). La continuada reproducción de estas temáticas tenía que ver con la existencia constante (bajo formas cambiantes) de estratos burgueses específicos bajo el modo de producción capitalista, los cuales articulaban su “ser social” en torno a la “forma jurídica” y por tanto tendían a reformular recurrentemente la forma de lucha signada por el “discurso de los derechos”. En efecto, políticos y abogados hacían suya la visión legal del mundo e implementaban esta herramienta de lucha cuya forma era especialmente adecuada a los intereses de clase de la burguesía425.
280El Anton Menger de los 1880s se inscribía en este contexto. Demandaba unos “derechos socialistas”, lo que para Engels suponía una reedición degenerada de los derechos humanos (burgueses) de la época heroica de esta clase social. En la base de esta reivindicación estaba una concepción que entendía al excedente como “mero robo”, idea afín al “discurso de los derechos” que Engels criticara sistemáticamente en el Antiduhring y Marx en “Sobre Proudhon” (1865), El Capital (1867) y en sus notas de 1881 a un trabajo de Adolph Wagner. Para el Engels de 1887, no obstante, era crucial entender que esta concepción implicaba tratar el proceso de trabajo y el proceso de producción como realidades técnicas y neutrales. Esto porque con ella se desvinculaba completamente el excedente consumido por las clases dominantes de las funciones sociales que éstas cumplían. De ahí que cuando Menger sostenía que los ingresos de los grupos privilegiados no se justificaban porque éstos no cumplían servicio social alguno, se omitía con ello la necesidad de eliminar estas funciones sociales (que sí existían) y reorganizar el proceso de trabajo en función de los intereses obreros.
281Los tres derechos socialistas que Menger demandaba (que eran “básicos”) traducían legalmente esta concepción de base que tomaba la producción como hecho “dado”. Mezclando a Proudhon, Bismarck y Mullberger, el profesor austriaco reclamaba el derecho al trabajo426, el derecho pleno al producto propio y el derecho al sustento. En su escrito, Engels solo trata el segundo, ya que para él los otros dos estaban determinados y se organizaban en torno a éste. Al igual que en el caso de Rodbertus, el compañero de Marx demuestra que la propuesta de Menger no es sino una degeneración del proyecto programático de Proudhon, degeneración vinculada con la transformación de la clase social en su base (de la burguesía y en específico su fracción pequeñoburguesa). Si Proudhon había planteado una sociedad de productores de mercancías “autónomos”, en la sociedad socialista del profesor austriaco el “trabajo asalariado” seguiría existiendo y los productos continuarían adoptando la forma de mercancías. Efectivamente, para Menger la valía de El Capital de Marx estaba en que dibujaba una “sociedad socialista futura” en la cual el trabajo sí sería pagado a su valor. Esta interpretación “neokantiana” de la obra fundamental de Marx, a Engels le parecía sumamente descaminada y denotaba una incomprensión básica del método materialista y de las propuestas de Marx.
282Parte del “mundo kadete”, Menger mostraba esta incomprensión (ergo, su enraizado idealismo) en su reproducción de juicios y métodos que sus “camaradas” ya habían realizado e implementado años atrás. En efecto, el profesor austriaco acusaba a Marx de plagio (tal como Rodbertus) y para ello ponía un énfasis desmedido en el lenguaje (tal como Adolph Wagner) al relevar espuriamente los orígenes terminológicos de las palabras. Para Menger el Moro no era un pensador original porque William Thompson ya había escrito la palabra “plusvalor” en 1827. Al formular este juicio no tenía en cuenta que Thompson ocupaba la palabra para designar dos realidades distintas, ninguna de las cuales se ajustaba a la definición “marxista” de plusvalor (para Thompson el plusvalor era todo el producto –incluido el valor de la fuerza de trabajo-, o, alternativamente, la ganancia empresarial derivada de métodos de trabajo más productivos), así como tampoco que la palabra “plusvalor” era moneda corriente en la sociedad francesa desde hace décadas. En suma, el fetichismo terminológico de Menger no tenía en cuenta que lo relevante no era el origen de las palabras, sino su función relacional en el seno de todo un sistema categorial427.
283El tono “moralista-subjetivista” de la crítica de Menger a Marx (rasgo constante en el universo programático populista) no solo se podía constatar al observar las fuertes acusaciones de plagio, sino que también en el hecho de que el autor austriaco “acusaba” al Moro de “planteamientos oscuros”, “oscuridad” que derivaba de la dificultad que tenía el lector de El Capital para encontrar algún “derecho socialista” reivindicado en la obra. A ojos de Engels, este tipo de acusaciones nuevamente mostraba la incomprensión que estaba en la base de las críticas de Menger. Evidentemente Marx no había reivindicado ningún “derecho socialista”, porque para él la dimensión jurídica era secundaria y se derivaba de la base económica. El mismo meollo de El Capital estaba en el hecho de que la teoría sobre la cual descansaba el programa comunista, no se derivaba de la esfera política (menos aún de su dimensión “legal”) sino que de la base económica y el campo de la producción que era determinante en ésta. De ahí que el programa marxista no se basara en la articulación de demandas legales, y que estas últimas solo cumplieran en el mismo una función secundaria, derivada de la naturaleza de la lucha obrera bajo condiciones impuestas por la burguesía como clase dominante de un modo de producción epocal específico. Lo cual no quitaba que existieran reivindicaciones democrático-clasistas y que las mismas debieran actualizarse según la fase del modo de producción y la situación de la lucha de clases428.
284El fuerte componente populista de la propuesta de Menger se notaba también en la imbricación que lograba éste entre los métodos de lucha pacifistas y evolucionistas (codificados por el “trío de Zurich” en 1879) y una visión del grupo social obrero como “masa sufriente” (cara a los concertados en Gotha en 1875), lo que lograba mediante el (populista) “discurso de los derechos”:
...en el tratamiento jurídico del socialismo”, él ve “la tarea más importante de la filosofía del derecho de nuestro tiempo...Su correcto manejo contribuirá sustancialmente a asegurar que las indispensables enmiendas de nuestro sistema jurídico sean efectuadas mediante una reforma pacífica Sólo cuando las ideas del socialismo sean transformadas en sobrios conceptos jurídicos, los políticos prácticos podrán reconocer hasta qué punto el sistema jurídico existente necesita reformarse en interés de las sufrientes masas. (“Das Recht auf den vollen Arbeitsertrag”, A. Menger, citado en “Lawyers'Socialism”, Engels, 1886-1887)
7. Tercer apunte sobre estructura social
285Para concluir esta extensa tercera sección de nuestro sexto capítulo, haremos referencia a pasajes de tres textos que ilustran el desarrollo de las concepciones del programa de investigación marxista en el análisis de la estructura social a fines de los 1880s. Este progreso de la ciencia comunista operó precisamente confrontando las tesis populistas semifeudales, que estaban basadas en una concepción relacional simple y directa entre las clases, con los contenidos de lo que más tarde Trotsky conceptualizaría como “desarrollo desigual y combinado”, basados estos a su vez en una concepción de la relación entre las clases indirecta y no lineal.
7.1 “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”
286Publicado en 1886 en la revista teórica del SDP (Neue Zeit), este trabajo de Engels ha sido considerado “componente fundamental” del marxismo por parte del canon. En esto, sin embargo, cumplió un rol la deformación estalinista de la ciencia comunista, la cual utilizó majaderamente ciertos énfasis de la obra del compañero de Marx para articular una “epistemología mecanicista” funcional a los intereses del grupo social explotador que se hizo con el poder en la URSS en algún momento entre 1933 y 1961429. Más allá del debate filosófico que discute la presencia de una noción de la práctica “instrumentalista”430 o una epistemología basada en la “teoría del reflejo”431 en este trabajo de Engels, siguiendo los objetivos de esta investigación, nos limitaremos en este punto a consignar aquellos elementos de esta obra relacionados con el análisis de la estructura social, los cuales sostenemos muestran un desarrollo del programa de investigación marxista en este campo.
287En relación con lo señalado destacaremos cinco elementos desarrollados por Engels en esta obra de 1886. En primer lugar, el compañero de Marx vuelve sobre los temas de la igualdad y la libertad, cuyo desarrollo ya destacáramos más arriba al tratar el Antiduhring. Puntos axiales para el desarrollo de lo que en este trabajo concebimos como “democrático-clasista”, la libertad y la igualdad son abordadas por Engels al criticar las implicaciones políticas de la filosofía humanista-materialista de Feuerbach. El nacido en Prusia critica fundamentalmente la visión restrictiva, negativa e individualista que Feuerbach expone sobre el complejo libertadigualdad. Para Engels, afirmar como virtud la autolimitación del individuo para que éste no afecte los intereses de sus semejantes, supone operar bajo la premisa de que cada individuo existe aisladamente y que por lo demás no obtiene su “satisfacción” en la práctica material mediante la relación con el mundo y con los otros. La noción “positiva” de libertad desarrollada por Engels supone, antes bien, una concepción “relacional” (no “aislante”) de “seres sociales” (no individuos) que a su vez desarrollan su “naturaleza” expresándose (no limitándose) mediante la acción en la realidad material. Y es esta concepción la que lleva al compañero de Marx a desarrollar una crítica clasista a la sociedad burguesa: en ella, la mayoría de la población no posee los medios materiales para desarrollar la libertad e igualdad (positivas y sustantivas), esto porque los mismos son monopolizados por una minoría (que, por lo demás, legitima su dominación mediante concepciones negativas y restrictivas de libertad e igualdad –“la igualdad formal de derechos”).
288El segundo rasgo que queremos destacar de esta obra de Engels se relaciona con el “método de análisis correcto” de esta acción que “constituye” y “reproduce” distintas estructuras sociales. Para el compañero de Marx este análisis no debe ser simplemente “materialista”, sino que debe activar un tipo de materialismo específico. A diferencia del materialismo ilustrado del siglo XVIII, el materialismo defendido por Engels no se reduce a registrar las motivaciones inmediatas de los actos de individuos particulares, sino que supone determinar en primer lugar las causas profundas de la acción, las cuales deben ser buscadas en la dinámica de las clases en las cuales se dividen pueblos enteros. Así, el método materialista no se queda en las meras “opiniones” de los actores o en las “acciones de los grandes hombres”, para después dividir a poblaciones enteras en “buenos” y “malos” (como hace la historia que opera según el universo programático populista), sino que indaga en las causas materiales que mueven a las clases para distinguir entre acciones con efectos coyunturales y acciones con efectos transformacionales a mediano y largo plazo.
289El tercer elemento que se relaciona con la estructura social formulado por Engels en este trabajo, es fundamental para los intereses de este estudio porque expone explícitamente los contenidos del concepto “desarrollo desigual y combinado”, esto al abordar la vinculación entre base y superestructura en formaciones capitalistas y precapitalistas. El compañero de Marx parece entender que una forma superestructural precapitalista puede existir y cumplir un rol estructural en la sociedad burguesa, al tiempo que formas superestructurales burguesas pueden ser adecuadas a sociedades precapitalistas:
Sin embargo, la forma en que esto ocurre puede variar considerablemente. Es posible, como sucedió en Inglaterra, en armonía con todo el desarrollo nacional, conservar en gran medida las formas de las viejas leyes feudales y darles un contenido burgués; de hecho, leer directamente un significado burgués en el nombre feudal. Pero también, como sucedió en Europa continental occidental, el derecho romano, la primera ley mundial de una sociedad productora de mercancías, con su insuperable y refinada elaboración de todas las relaciones jurídicas esenciales de la propiedad simple de las mercancías (entre compradores y vendedores, acreedores y deudores, contratos, obligaciones, etc.), pueden tomarse como base. En cuyo caso, en beneficio de una sociedad todavía pequeñoburguesa y semi-feudal, puede ser reducida al nivel de tal sociedad simplemente a través de la práctica judicial (common law) o bien, con la ayuda de juristas moralistas supuestamente ilustrados, puede ser convertida en un código legal especial que se corresponda con ese nivel social -un código que en estas circunstancias será malo incluso desde el punto de vista jurídico (por ejemplo, el derecho consuetudinario prusiano)-. En cuyo caso, sin embargo, después de una gran revolución burguesa, también es posible elaborar sobre la base de esta misma ley romana un código legal tan clásico de la sociedad burguesa como el Código civil francés. (“Ludwig Feuerbach and the End of Classical German Philosophy”, Engels, 1886)
290En cuarto lugar, el texto de Engels que aquí tratamos constituye un escrito importante en el desarrollo de las concepciones marxistas que abordan la estructura social, porque elabora algunos elementos “nuevos” en relación con la superestructura. Engels sostiene que a medida que se desarrolla la sociedad de clases (los distintos modos de producción concebidos como épocas históricas), se verifica un proceso de autonomización de la superestructura. En el seno de ésta, a su vez, es posible distinguir distintas “regiones”, cada una de ellas con tendencia a independizarse y constituirse como esfera “autónoma” sin dejar de estar determinada por el movimiento de la producción en el seno de la base económica. En términos específicos, mientras la región jurídico-política se encontraría más cerca de la base (y por tanto sería más fácil rastrear su determinación en última instancia por parte de la producción) las regiones “filosófica” y “religiosa” se encontrarían más alejadas de ésta (lo que haría más difícil encontrar su raíz material -que aún así existiría y sería determinante-). En términos generales, los actores que reproducen cada una de estas regiones en sus determinantes fundamentales, son siempre ciegos a los motivos sociales (materiales) de su acción, razón fundamental de que esta reproducción ocurra sin fricciones. Esta “ceguera” es lo que constituye a las acciones de estos agentes sociales en “ideológicas”, una cuestión que justamente el “politicismo subjetivista” caro al análisis histórico populista tiende a omitir.
291Por último, es crucial consignar el sentido fundamental que Engels le otorga a esta obra, porque el mismo sustancia una dimensión muy importante de una concepción de la relación entre las clases no lineal e indirecta. Para el compañero de Marx, aquella mayor gravitancia de la clase obrera que necesariamente se combina con la degeneración de la clase dominante burguesa a medida que se desarrolla el modo de producción capitalista, también existe en el campo teórico, ya que es la clase obrera la heredera de la filosofía clásica alemana:
Con la revolución de 1848, la Alemania “educada” se despidió de la teoría y pasó al campo de la práctica...Pero en la misma medida en que la especulación abandonó el estudio del filósofo para erigir su templo en la Bolsa, la Alemania educada perdió la gran aptitud para la teoría que había sido la gloria de Alemania en los días de su más profunda humillación política...Sólo entre la clase obrera la aptitud alemana para la teoría permanece intacta. Aquí no puede ser exterminada. Aquí no hay preocupación por la carrera, por la especulación, o por el amable patrocinio desde arriba. Por el contrario, cuanto más despiadada y desinteresada es la ciencia, más se encuentra en armonía con los intereses y aspiraciones de los trabajadores...El movimiento obrero alemán es el heredero de la filosofía clásica alemana. (ibid)
7.2 Prefacio a la 2da Edición de “Sobre la cuestión de la vivienda”
292Hemos visto cómo Engels elabora y actualiza de modo sistemático los contenidos de lo que más tarde Trotsky conceptualizará como “desarrollo desigual y combinado” en los años 1870, 1874, 1876 y 1884. Si en los dos Prefacios a la Guerra Campesina en Alemania, el artículo sobre el aguardiente prusiana y la carta a Bebel de 1884 Engels delinea ya con marcados trazos la noción de “desarrollo desigual y combinado”, en el Prefacio de 1887 a la 2da edición de “Sobre la cuestión de la vivienda” la misma gana coloración aún más viva en tanto crítica a las tesis que están a la base de la “estrategia populista semifeudal”. Publicado bajo la forma de dos artículos separados en el órgano partidario central del SPD (SozialDemokrat), este sucinto Prefacio escrito por Engels no deja por esto de presentar densidad argumental y lucidez teórico-política. El compañero de Marx comienza el mismo remarcando cómo la victoria en la guerra francoprusiana de 1871 fue decisiva para el desarrollo industrial-capitalista de Alemania, fundamentalmente porque las “reparaciones” pagadas por Francia trajeron consigo un boom no solo especulativo, sino también “productivo” (crecimiento cuantitativo y cualitativo de la industria de armamento, de las ramas productivas vinculadas a la infraestructura, de la producción en general espoleada por la mayor demanda derivada de estos pagos franceses, etc). Los efectos de este desarrollo a nivel de la “condición de clase” de los obreros, estaban determinados por un desarrollo industrial tardío -en comparación con los primeros centros industriales capitalistas, Inglaterra y Francia-, el cual suponía transformaciones urbanas específicas. El crecimiento de las antiguas ciudades medias alemanas, no planificadas para solventar la nueva industria naciente, llevó a la generación de un problema de vivienda para el conjunto de la clase obrera que a ellas fue a habitar: mientras los antiguos barrios obreros eran destruidos para erigir en su lugar nuevas industrias, ampliar caminos y “hacer espacio” a vías de ferrocarril, nuevas fracciones obreras devenían dependientes de estas industrias pero no encontraban condiciones habitacionales mínimas en sus alrededores. Este “problema de vivienda”, típico de las grandes capitales europeas (cuya “planificación” muchas veces databa de épocas medievales), no era propio de aquellas ciudades medias que habían nacido al calor de la industrialización capitalista, como Manchester, Leeds, Barmen-Elberfeld, etc. Esta situación explicaba la formación de un tipo específico de clase obrera, la cual a la vez que se asalarizaba y estaba sujeta a la explotación capitalista también retenía pequeñas propiedades agrarias. Emergía masivamente un “semiproletariado” que Engels ya había caracterizado con algún detalle en su carta a Bebel de 1884:
…Alemania durante los últimos veinte años. En ningún otro país existen tantos trabajadores asalariados que posean no sólo sus viviendas, sino también una parcela o un campo. Además de estos hay muchos otros que tienen casa y parcela o campo como arrendatarios, teniendo de hecho la posesión bastante segura. La industria doméstica rural combinada con el trabajo parcelero o la agricultura a pequeña escala, constituye la base amplia de la nueva industria a gran escala de Alemania. En occidente, los trabajadores son en su mayor parte propietarios, en el Este principalmente arrendatarios, de sus caseríos. Encontramos esta combinación de la industria doméstica con el trabajo parcelero y la agricultura, y por tanto con una vivienda segura, no sólo donde sea que el tejido a mano siga luchando contra el telar mecánico: en Baja Renania y en Westfalia, en el Erzgebirge sajón y en Silesia, pero también donde sea que la industria doméstica de cualquier tipo se haya establecido como una ocupación rural, como, por ejemplo, en el bosque de Turingia y en el área del Rhön. En el tiempo de la discusión del monopolio del tabaco, se reveló hasta qué punto la fabricación de puros también se estaba llevando a cabo como una industria doméstica rural. Donde sea que la irritación se extiende entre los pequeños campesinos, como hace algunos años, por ejemplo, en la región de Eifel, la prensa burguesa hace inmediatamente un llamado a la introducción de una industria doméstica adecuada como único remedio. (“Preface to 2nd Ed. of The Housing Question”, Engels, 22 enero 1887)
293Esta forma que adoptaba la clase obrera alemana era peculiar a esta formación y no se presentaba en Inglaterra o Irlanda, mientras en Francia una situación similar solo existía en aquellos territorios donde se desarrollaba la industria agraria de la seda. La combinación entre la industria rural y la industria urbana que marcaba la nueva situación alemana, si bien parecía formalmente similar a periodos anteriores a la industrialización capitalista, no tenía el mismo contenido ni suponía efectos similares para los productores directos. En efecto, si antes de la industrialización capitalista la combinación entre la industria agraria y la urbana daba lugar a un nivel de vida “aceptable” en el campo de los productores directos (los cuales sin embargo estaban menos politizados y eran menos combativos), la fusión de ambas industrias bajo la industrialización capitalista suponía un nivel de vida más bajo y niveles más altos de explotación. Atado a la tierra y a un método de producción individual (con el cual por lo general producía para el autoconsumo), el nuevo obrero “padecía su pequeña propiedad”, la cual era objetivamente menos valiosa que lo que hubiera sido la libertad para cambiar de empleo (libertad de movimiento para la fuerza de trabajo). Este tipo de clase obrera existía bajo una industria capitalista que había “nacido” en los 1840s, “ganado fuerza” luego de la revolución del 48’ y se había “fortalecido” durante la unificación de 1866-1871. Cristalizaba así una gran industria que producía para el mercado interno (menos en el caso del acero que también era exportado en grandes cantidades), pero que a la vez alimentaba con maquinaria a una industria rural doméstica. Ésta, a su vez, se vinculaba al mercado mundial mediante la producción en masa de pequeños artículos especializados (Francia seguía monopolizando la producción de manufacturas de lujo e Inglaterra los bienes industriales masivos). Ahora bien, la importancia de esta nueva fracción semiproletaria en el conjunto de la clase obrera alemana no era solo cuantitativa, sino que cualitativa, ya que su existencia social determinaba a la generalidad de la clase. El bajo salario que los patrones de la industria agraria doméstica podían pagar por la existencia de unos explotados que podían complementar éste con su propia autoproducción, explicaba el bajo nivel salarial del conjunto de la clase trabajadora teutona y un grado de explotación muy elevado:
Y aquí se ve en toda su gloria la “bendición” de la casa y la propiedad de la tierra para el trabajador moderno. En ninguna parte, apenas haciendo excepción siquiera de las industrias domésticas irlandesas, se pagan tales infames bajos salarios como en las industrias domésticas alemanas. La competencia permite al capitalista deducir del precio de la fuerza de trabajo lo que la familia obtiene de su propia parcela o campo. Los trabajadores se ven obligados a aceptar cualquier tipo de precio por producción [piece rate, trabajo a destajo] que les ofrezcan, porque de lo contrario no obtendrían nada y no podrían vivir de los productos de su agricultura únicamente y porque, por otra parte, es precisamente esta agricultura y propiedad de la tierra que los encadena a un lugar dado y evita que busquen otro empleo. Esta es la causa que mantiene la capacidad de Alemania para competir en el mercado mundial en una serie de pequeños artículos. El beneficio total se deriva de una deducción de los salarios normales y toda la plusvalía puede ser presentada al comprador. Ese es el secreto de la extraordinaria bajo precio de la mayoría de los artículos de exportación alemanes. (ibid)
294Este tipo de industrialización capitalista, que estructuralmente necesitaba un espacio geográfico mayor para su despliegue (ergo, era “extensiva”), era a la vez espoleado políticamente por las fracciones medias y pequeñas de la burguesía, las cuales obtenían sus ingresos precisamente de esta configuración económica. De ahí que el apoyo político decidido de la pequeña y mediana burguesía a la pequeña propiedad y a “hacer propietarios” a los trabajadores asalariados (“desarrollar la industria popular”), tuviera tanta difusión y se generalizara en importante sectores de la opinión pública432. Si éste era el rasgo político que caracterizaba la situación en importantes fracciones de las clases dominantes, la misma no suponía en ningún caso una clase obrera políticamente degradada y socioeconómicamente despotenciada. Antes bien, la generalización de las ciudades medias había llevado a la acelerada desaparición del antiguo pequeño productor agrario, una transformación que a la vez eliminaba la subordinación y apatía política que eran rasgos dominantes en este tipo de agentes sociales. La nueva clase obrera (agraria y urbana) era más masiva y estaba sujeta a un ritmo de vida más acelerado, no estaba ya aislada en grandes centros urbanos y “cercada” por un “entorno campesino hostil”. Cuestión que eliminaba la posibilidad de que las situaciones revolucionarias de 1848 y 1871 en Francia (una capital revolucionaria se enfrentaba a tendencias reaccionarias que ganaban fuerza en el campo) volvieran a reproducirse en Alemania: para Engels, la estructura social teutona auguraba mayores probabilidades de victoria cuando la situación objetiva pusiera a la orden del día la toma del poder por parte de la clase obrera. Para que éstas fueran aprovechadas, sin embargo, debía fortalecerse el combate político contra la influencia social de las fracciones pequeño-burguesas en el seno del movimiento obrero y su expresión (popular) mediante “utopías reaccionarias”.
7.3 Declinación del bonapartismo
295Para terminar esta extensa tercera sección de nuestro sexto capítulo, brevemente consignaremos cómo Engels conceptualizó el declive del régimen de Bismarck, el cual devino ya notorio en 1890. Las elecciones parlamentarias de febrero y marzo de 1890 mostraron cómo la misma “masa burguesa” abandonaba al “cartel de partidos” que era la base política del régimen bonapartista. Mientras el partido Nacional Liberal y el partido Conservador perdían importantes camadas de votantes, el SPD alcanzaba una impresionante votación (cerca de 1 millón y medio de votos), quedando solo segundo tras el Partido del Centro (católico). Si bien Engels interpretó esta victoria en términos algo electoralistas (“implicaría una revolución en todo el sistema de partidos de Alemania”), lo relevante de su análisis es que proyectó correctamente la tendencia de base que indicaba el fin del régimen bonapartista. Tendencia verificada en gran parte con la eliminación de la Ley Anti-Socialista en octubre de 1890, para el compañero de Marx la misma implicaba que la burguesía abandonaba una “modalidad de dominio”, que el bonapartismo como régimen burgués (no semifeudal) estaba siendo dejado de lado por la misma burguesía, la cual buscaba nuevas formas de dominio político para estabilizar una situación política en la cual la clase obrera aparecía como un actor cada vez más gravitante:
La aristocracia en la que Bismarck nunca pudo confiar; siempre lo consideraron como un traidor al verdadero conservadurismo, y estarán dispuestos a arrojarlo por la borda tan pronto como el emperador decida dejarlo caer. La clase media fue su pilar, pero han perdido la confianza en él...De hecho, la confianza en la estabilidad del orden establecido en 1871, una confianza que, en lo que respecta a la clase media alemana, era inquebrantable mientras reinaba el viejo Guillermo, Bismarck gobernaba y Moltke estaba a la cabeza del ejército -esa confianza se ha ido y se ha ido para siempre. (“The elections of 1890 in Germany”, Engels, 21 feb- 1 march 1890)
El populismo de Erfurt
296El SPD tendrá un nuevo congreso partidario en octubre de 1891 en Erfurt, producto del cual será sancionado un nuevo programa (que pasará a la historia como el “programa de Erfurt”). Redactado principalmente por Kautsky, el mismo reemplazará lo acordado en Gotha en 1875, pero codificará una nueva forma de “populismo”, forma populista “marxistizada” que sin embargo no perderá el núcleo esencial que define la naturaleza general del populismo como proyecto teórico-programático que reúne los intereses de las dos clases antagónicas fundamentales del modo de producción capitalista: burguesía y clase obrera. Será esta la problemática que abordaremos en esta cuarta sección del capítulo VI, la cual subdividiremos en tres grandes subsecciones:
1. La diferencia programática que sancionará Erfurt
a) Engels contra Kautsky
297El documento aprobado en Erfurt en octubre de 1891 se basó en el trabajo que Kautsky escribiera fines de 1888 y publicara en 1889, “La lucha de clases”. Si bien las críticas de Engels (y las propias) a Erfurt y su base teórica son varias y distintas (las trataremos en la tercera subsección de esta cuarta sección de este capítulo), en este punto deviene necesario consignar que éstas tienen su raíz en la diferente comprensión que Kautsky y el compañero de Marx desarrollan sobre la Revolución Francesa, momento histórico al cual en este trabajo hemos otorgado primacía explicativa (fundamentalmente por ser la primera expresión histórica en que el comunismo y lo democráticoclasista se afianzan y ganan peso estructural). Al mismo tiempo que Kautsky elaboraba “La lucha de clases” también redactaba el trabajo “Los antagonismos de clase bajo la época de la revolución francesa”. Este estudio trataba la gran revolución gala de fines del siglo XVIII y fue elaborado por Kautsky para conmemorar el aniversario no 100 de la misma. Publicado en alemán a principios de 1889, hasta hoy no ha sido traducido al inglés (menos todavía al español), estando disponible solamente una traducción al francés realizada en 1901 (reeditada en 1999) y varias ediciones traducidas al ruso entre 1905-1907. Debido a esto, la única fuente en que puede apoyarse quien solo maneja el inglés y el español, es la traducción al inglés de un capítulo de este libro que hicieran Daniel Gaido y Richard B. Day en 2009, para su compilación “Witness to permanent revolution: the documentary record”. En lo que sigue haremos uso de esta publicación del capítulo “The Sans-Culottes of the French Revolution”, que si bien fue realizada bajo una óptica neokautskyana433, es el único documento que tenemos para poder contrastar las críticas que Engels hiciera al libro de Kautsky en su carta del 20 febrero de 1889.
298De este corto capítulo de Kautsky descaremos 6 tesis, de las cuales 4 son criticadas por Engels en su carta de 1889, mientras que, las restantes, ya habían sido criticadas desde hace mucho tiempo por los fundadores del comunismo científico y volverían a serlo por Engels aún después de Erfurt. Kautsky comienza su capítulo proporcionando algunas cifras sobre los lumpenproletarios, los cuales considera “aún no corrompidos” y por tanto como una “masa revolucionaria”. Hace esto para luego afirmar enfáticamente, en primer lugar, que, ante la inexistencia de socialismo durante la revolución francesa, también se probaba la inexistencia política (y casi “social”) del proletariado. Lo que estaba a la base de esta tesis era una concepción deformada y reduccionista de proletariado, según la cual la clase obrera se identificaba exclusivamente con aquella fracción de trabajadores empleados en la gran industria y “subsumidos realmente” bajo un proceso de trabajo que operaba solo bajo la forma del plusvalor relativo. En segundo lugar, Kautsky sostenía que durante el proceso comenzado en 1789 había existido una fracción “revolucionaria” de la burguesía, la cual se habría aliado con (o apoyado en) unas masas compuestas de pequeñoburgueses, campesinos y proletarios. Tercero, y fundamental, el dirigente del SPD afirmaba que unas masas (motejadas “sans-culottes”) habrían conquistado el poder durante el proceso revolucionario francés (en el club jacobino, en la comuna y en La Convención):
Pero pronto los sans-culottes, después de haber sido aliados de la burguesía, se convirtieron en sus amos. Su autoridad, su madurez, su autoconfianza creció con cada golpe asestado contra la revolución…La revolución llegó a su apogeo cuando la coalición de monarquías europeas marchó sobre Francia, mientras los levantamientos contrarrevolucionarios estallaron simultáneamente en varias provincias y los dirigentes del ejército en ocasiones conspiraron con el enemigo...Tomaron el control del Club Jacobino, una organización cuyo centro era París con sucursales por toda Francia. Tomaron el control de la Comuna de París, ganando dominio absoluto sobre los enormes instrumentos de poder de esa ciudad. Y, a través del Club jacobino y de la Comuna (y, cuando eso no fue suficiente, mediante la insurrección), dominaron la Convención, el gobierno y todo el país...La guerra permitió a los sans-culottes tomar el poder. (The Sans-Culottes of the French Revolution, Kautsky, 1889)
299Solo de esta forma podía Kautsky pintar el Terror de Robespierre como el avance revolucionario de unos sans culottes indiferenciados, funcional a lo cual era una concepción objetivista del materialismo histórico que operaba con la temática de los modos de producción como instrumento vacío y abstracto (no había “explicación” sino un mero “deux ex machina”). Esta eliminación objetivista de la lucha de clases, permitía una concepción “permanentista” de la revolución en la cual el jacobinismo de Robespierre (concebido como anticapitalista) iba junto y de la mano de las acciones de las masas por abajo:
Como resultado, los sans-culottes se encontraron en una situación desesperada. Las circunstancias habían puesto el poder político en sus manos, pero también les habían negado la posibilidad de crear instituciones duraderas que pudieran servir a sus propios intereses. Con los instrumentos de poder de toda Francia a su disposición, no podían -y sólo podían intentarlo sin resolución- poner fin a la miseria producida por el capitalismo en rápido desarrollo y multiplicada por la guerra. Tuvieron que luchar contra ella interfiriendo en la vida económica: mediante las requisiciones, fijando precios máximos para las necesidades básicas, enviando a la guillotina a los explotadores, a los especuladores, a los jugadores de la bolsa, a los usureros del grano y a los fraudulentos contratistas del gobierno, pero sin acercarse lo más mínimo a sus objetivos. La explotación capitalista era como una hidra: cuantas más cabezas se cortaban, más crecían nuevamente. Para combatirla, los sans-culottes tuvieron que adoptar medidas cada vez más extremas; tuvieron que declarar la revolución en permanencia e intensificar aún más el terrorismo que las condiciones de guerra habían hecho necesario, cuanto más su lucha contra la explotación capitalista los puso en oposición a las necesidades del modo de producción y a los intereses de otras clases. (ibid)
300Esta concepción obligaba, en cuarto lugar, a un tipo de periodización específica, la cual cortaba el proceso revolucionario en 1793 y omitía los sucesos revolucionarios de 1795 y 1796 (las insurrecciones de pradial y germinal y la conspiración de los iguales). Esta ceguera ante los momentos más relevantes del proceso revolucionario (si es que concebimos a éste desde una perspectiva democrático-clasista), derivaba necesariamente, en quinto lugar, en una indistinción crucial entre el contenido y la significación de una revolución pequeñoburguesa y el contenido y la significación de una revolución obrera:
Los jacobinos y los barrios de París fracasaron porque las circunstancias no permitían una revolución pequeñoburguesa o proletaria, y porque su política era incompatible con una revolución capitalista...Salvaron la revolución burguesa y destruyeron el régimen feudal de una manera nunca antes vista en cualquier otro lugar...Es una ironía colosal que los más amargos enemigos de los capitalistas hayan logrado involuntariamente para ellos lo que éstos no pudieron lograr por sí mismos. (ibid)
301De ahí que la lección histórica fundamental rescatada por Kautsky para la posteridad (para la acción del SPD en 1889) era la imposibilidad histórica objetiva de la alianza entre pequeña-burguesía y clase obrera en un contexto en el cual el enemigo feudal aún no había sido derrotado (sino que lo estaba siendo). Las transformaciones económicas, políticas, sociales e ideológicas ocurridas durante los últimos 100 años determinaban que este bloqueo (la imposibilidad objetiva del triunfo de esta alianza de clases), ya no era más. Para la Alemania de 1889, era fundamental rescatar esta alianza de clases entre pequeñaburguesía y proletariado:
Pero la lucha de los pequeños burgueses revolucionarios y los proletarios de Francia, especialmente de París, aunque eventualmente terminó en derrota, tampoco fue infructuosa para ellos. La enorme fuerza que desataron, el gigantesco papel histórico que desempeñaron, les dieron una confianza en sí mismos y un grado de madurez política que nunca perdieron y que vive todavía hoy. (ibid)
302Como dijimos, Engels evaluará el escrito de Kautsky en la carta que le envió al dirigente del SPD el 20 de febrero de 1889. El compañero de Marx comienza su misiva aleccionando a Kautsky sobre el tipo de fuentes que este último habría utilizado para elaborar su trabajo. Engels reconviene a Kautsky por hacer descansar el peso de su argumento en los desarrollos de autores liberales algo superficiales (e.g. Tocqueville, Taine), y le recomienda que revise mejor los trabajos más acuciosos de Moreau de Jounès y el ruso Kareyev. El defecto principal que se deriva de la utilización de autores liberales a la hora de estudiar la revolución francesa, es la eliminación de la lucha de clases y la entronización de un análisis que opera mediante espurias amalgamas (como lo fueron las “masas reaccionarias” de Gotha):
Aquí se debería mencionar cómo fue que estos plebeyos, que estaban fuera del sistema estamental y, por lo tanto, más o menos marginados o proscritos, llegaron solo gradualmente en el curso de la revolución a lo que tú llamas “Sansculottismo” (¡otro ismo más!); al igual que alguna mención del papel que desempeñaron. Eso te ayudaría a superar las dificultades de la p. 53, con las que tratas de lidiar mediante referencias casuales y alusiones veladas a nuevos modos de producción. (Engels to Karl Kautsky 20 February 1889)
303Esta eliminación por parte de Kautsky de los explotados como cuarto estado distinto y definido, no se basaba en la inexistencia de “fuentes” (el mismo Engels había sido capaz de percibir la existencia de los explotados mucho antes como vimos en “On the Early History of the Germans”) sino en un diletantismo descuidado (que a la vez estaba determinado por una perspectiva teórica para la cual la lucha de clases solo era pertinente al mpc y no a los modos de producción precapitalistas). Engels es explícito sobre este punto434 y sus juicios no podían sino basarse en una concepción no reduccionista de clase obrera, la cual hemos expuesto con lujo de detalles a lo largo de este trabajo (y sobre todo cuando tratamos los trabajos de Engels de los años 1870, 1874, 1876, 1884, 1887).
304En segundo lugar, el compañero de Marx es explícito al señalarle a Kautsky que no hubo “fracción burguesa revolucionaria alguna” durante el proceso francés de fines del siglo XVIII, que todo avance antifeudal estuvo determinado por las clases explotadas (denominadas “plebeyos” por Engels):
Entonces se hace evidente que, aquí como siempre, los burgueses eran demasiado cobardes para defender sus propios intereses, que, desde la época de la Bastilla en adelante todo su trabajo debía ser hecho por los plebeyos, que sin la intervención de estos últimos el 14 de julio, el 5/6 de octubre, y hasta el 10 de agosto, el 2 de septiembre, etc., la burguesía invariablemente habría sido derrotada por el ancien régime y la revolución habría sido aplastada por la Coalición en alianza con la Corte, y que por lo tanto fueron estos plebeyos los únicos que realizaron la revolución... (ibid)
305De ahí que la revolución (como destrucción de la clase dominante feudal) solo pudo ser desarrollada por parte de un campo explotado que utilizaba como bandera de lucha reivindicaciones “burguesas” a las cuales sobreimponía un significado “antiburgués” que éstas no tenían435. Ahora bien, si el proceso revolucionario francés no había dado como resultado algo más progresivo desde la perspectiva de los explotados, esto no se debía a la “inexistencia de una verdadera clase obrera” (tesis derivada de un operar vacío con una temática de los modos de producción que elimina la lucha de clases), sino en medida no menor a la existencia de la lucha de clases en el seno de lo que Kautsky denominaba “masas”, a las acciones de contención y represión que llevó a cabo la fracción pequeña de la burguesía contra los explotados y sus expresiones políticas. En efecto, los “sansculottes” no habían llegado al poder, sino que lo hizo la pequeñaburguesía de la mano de Robespierre:
En cuanto al Terror, era esencialmente una medida militar, si es que tenía objetivo alguno. Permitió a la clase o fracción del grupo de clases que únicamente podía asegurar la victoria de la revolución, no sólo permanecer en la cima (el menor de sus problemas una vez las rebeliones habían sido sometidas), sino también para asegurar que tuvieran libertad de movimiento, espacio para maniobrar, y así pudieran concentrar sus fuerzas en el punto crucial, la frontera. Para finales de 1793, este última había sido en gran medida asegurada; 1794 comenzó bien, con los ejércitos franceses avanzando casi por todas partes. La Comuna con sus tendencias extremistas se hizo redundante, su propaganda prerrevolucionaria se convirtió en una incomodidad para Robespierre no menos que para Danton, los cuales –si buen cada uno a su manera- querían la paz. En este conflicto de tres elementos Robespierre fue el vencedor, pero ahora el Terror se convirtió para él en un medio de autopreservación y por lo tanto en un absurdo: cuando en Fleurus el 26 de junio, Jourdan puso toda Bélgica a los pies de la República, se convirtió en injustificable; el 27 de julio cayó Robespierre y la orgía burguesa comenzó. (ibid)
306Así como Engels era capaz de distinguir entre Robespierre y las expresiones políticas de los explotados en 1793-1794, también era capaz de entender que el proceso revolucionario francés no acababa en ese momento, sino que debía ser periodizado de forma que incluyera los años 1795 y 1796. En efecto, Engels remarcaba (contra Kautsky) la centralidad de lo democrático-clasista durante este proceso histórico crucial:
La prosperidad para todos basada en el trabajo” es una forma demasiado definida de expresar las aspiraciones de la “fraternidad” plebeya de aquellos días. Lo que querían nadie podía formularlo hasta que, mucho después de la caída de la Comuna, Babeuf le dio forma definitiva. Si la Comuna con sus aspiraciones a la fraternidad llegó demasiado pronto, Babeuf por su parte llegó demasiado tarde. (ibid)
307Si bien el compañero de Marx criticará solo estas cuatro tesis en su carta a Kautsky de 1889, las dos restantes ya habían sido criticadas antes por él y Marx436, y en lo que sigue demostraremos (entre otras cosas) cómo también siguieron siéndolo aún después de la “marxistización del populismo” que operara Erfurt.
b) Engels contra Liebknecht
308Si bien el principal responsable del programa de Erfurt sería Kautsky, el SPD de la última década del siglo XIX no se componía solamente de un ala centrista que cubría su populismo bajo el manto de una fraseología pretendidamente marxista, sino que en el seno de este partido aún seguía vigente la tendencia populista más explícita que venía acaudillando Liebknecht por un espacio de al menos dos décadas. Si bien la influencia de este último en el producto finalmente codificado en Erfurt fue marginal, su presencia en la práctica política cotidiana del SPD siguió siendo determinante hasta la misma muerte de Engels en 1895. De ahí que sea importante para los objetivos de este trabajo, explicar que las cartas escritas por Engels en 1889 no solo muestran una importante diferencia estratégica entre éste y Kautsky en la antesala de Erfurt, sino que las mismas también ilustran la oposición todavía mayor entre las concepciones políticas de Liebknecht y las de Engels en este momento, en el cual se definiría el contenido programático sancionado en Erfurt. Si Engels escribe a Kautsky para criticar sus inclinaciones liberales a “eliminar la lucha de clases” en las primeras fases capitalistas y también en las sociedades precapitalistas, la carta del 17 de agosto de 1889 que éste le enviara a Liebknecht, muestra que el compañero de Marx le criticaba a Liebknecht la “eliminación de la lucha de clases” en el análisis de la sociedad alemana presente. En efecto, Liebknecht no había tenido problema en editar para la biblioteca del partido el libro “Die soziale Frage”, el cual pretendía ser una revisión (un mejoramiento) de las propuestas de Marx. Este texto de Maximilien Schlesinger le parecía a Engels un insulto a Marx, por lo cual no perdió momento alguno en instar a Liebknecht a disociarse del mismo y eliminarlo de la biblioteca del partido. Sin embargo, esta admonición de Engels pareció resbalarle a Liebknecht, el cual tardó en disociarse de un libro cuyo mismo título (“La cuestión social”) codificaba un tipo de análisis (“social”) que venía siendo criticado por los fundadores del comunismo científico desde 1847 (crítica a Heinzen), crítica que se mantuvo durante el periodo de madurez de ambos (“La guerra a civil en Francia”, “Glosas marginales al programa de Gotha”, contexto de la Circular de 1879).
2. Las circunstancias del congreso
2.1 El período anterior al congreso
309Algo menos de dos años antes de que el Congreso de Erfurt se celebrara en octubre de 1891, el SPD ya mostraba fraccionamientos internos de importancia, los cuales se desarrollarán de un modo particular para ser “resueltos” en octubre de 1891. En lo que sigue veremos cómo Engels trató y evaluó los dos principales fraccionamientos del partido alemán durante este periodo justo anterior al mencionado congreso.
a) Los jóvenes filo-anarquistas
310El SPD era ya un partido que gravitaba y tenía importante presencia en la vida política alemana desde fines de los 1880s. Esto se había visto confirmado por los resultados de la elección parlamentaria de febrero de 1890 (que ya mencionamos más arriba), en la cual los 35 diputados electos por el partido habían alcanzado conjuntamente 20% de los votos de la población. En este contexto nacional también incidía la incipiente cristalización de una nueva Internacional, la cual había tenido su primer congreso en julio de 1889 (en el próximo capítulo trataremos con mayor detención esta temática) y que consignaba como una de sus principales resoluciones la celebración del 1 de mayo como “jornada internacional de los trabajadores”. En este cuadro comienza a cristalizar una fracción de tipo particular en el seno del SPD (autodenominada “Jungen” - jóvenes-), signada principalmente por su rechazo a los métodos parlamentarios de lucha y las actividades legales que emergían como nueva posibilidad con el debilitamiento de la Ley Anti-Socialista (la cual, recordemos, es eliminada en octubre de 1890). La crítica antiparlamentaria desarrollada por esta fracción nucleada en torno a Paul Ernst, se orientaba fundamentalmente hacia la facción partidaria que operaba en el parlamento teutón, a la cual se acusaba de pequeño-burguesa y de abandonar la lucha por el socialismo. Asimismo, la facción de Ernst criticaba vehementemente la decisión de la facción parlamentaria de no llamar a una huelga general para conmemorar el 1 de mayo, cuya “celebración” era una de las resoluciones de la nueva Internacional.
311Frente a este tipo de oposición Engels es drástico y no escatima nada a la hora de formular su propia “crítica de la crítica”. El primer contacto epistolar que el compañero de Marx tiene con Ernst es el 5 de junio de 1890, cuando evalúa las críticas que el miembro del SPD había elaborado en relación con Bahr, Ibsen y el problema general del feminismo437. En esta carta Engels remarca tres principales deficiencias en los desarrollos de Ernst. Por un lado, el dirigente de los Jungen trataba con demasiada liviandad el problema de la mujer. Por otro, los trazos gruesos de Ernst le llevaban a formular un tipo de análisis en el cual el materialismo histórico operaba cual fórmula dogmática en torno a la cual se modelaban los hechos, no como instrumento de análisis. De esto se derivaba, finalmente, la incapacidad de Ernst de distinguir entre distintas fracciones de la clase dominante y distintas formas de ser de la pequeñaburguesía (e.g. Ernst aplicaba el concepto general y vacío de “filisteísmo” para criticar la pequeñaburguesía noruega representada por Ibsen, a la cual identificaba erradamente con la pequeñaburguesía alemana). Estas primeras críticas a Ernst sirven de base para que solo tres meses después Engels se distancie enfáticamente de este miembro del SPD y de su facción interna mediante su comunicado del 6 de septiembre de 1890 “Reply to the editors of the Sachsische Arbeiter Zeitung”. En éste (y en el primer bosquejo elaborado por Engels para preparar la versión definitiva del mismo), el compañero de Marx trata de “estudiantes” y “diletantes” a los Jungen y quita cualquier aval a la crítica que éstos realizaban a la dirección parlamentaria del partido alemán. Al tiempo que desestima los cuestionamientos a una dirección que mostraba querer perpetuarse en el poder mediante métodos antidemocráticos (para Engels el problema solo sería de “forma”), el compañero de Marx enfatiza en la incorrección de reivindicar la huelga general para el próximo 1ero de mayo como propugnaban los Jungen. Si bien en estas dos dimensiones Engels hacía inmerecidas concesiones a la dirección del SPD y sus tendencias “populistas”438, la crítica que realizaba a los Jungen no era arbitraria o plenamente descaminada. En efecto la tendencia “semi-anarquista” que los Jungen expresaban se caracterizaba no solo por una incomprensión del marxismo que se pretendía defender, sino que también por una grave ignorancia de los hechos históricos decisivos en cada problemática analizada y un desprecio por las condiciones de lucha reales del partido. Según Engels, estos discípulos ya habían sido reconocidos por Marx cuando el Moro declarara “si éstos son marxistas, yo no soy marxista”. Aquella “pedantería intelectualoide” que superaba obstáculos solo en su propia imaginación e implementaba un tipo de política “infantil” que se auto-engañaba respecto de su propia importancia, era “enervante” para los fundadores del comunismo científico y estaba necesitada de un urgente “disciplinamiento obrero” en el partido439.
312El “yo no soy marxista” que mencionamos, Marx lo había formulado en referencia a un tipo específico de perspectiva “materialista”, una que concebía la determinación por parte de las fuerzas materiales como vínculo mecánico y automático sobre los “actores”. Incapaz de concebir lo que el Moro había conceptualizado correctamente como “determinación relativa” en su trabajo de 1840 sobre Demócrito y Epicuro440, este tipo de materialismo terminaba omitiendo la centralidad de la “lucha de clases” en su análisis, por más que le rindiera homenaje a ésta en el papel. Engels, cuando evocaba este “yo no soy marxista” de Marx al criticar a Ernst, caracterizaba acertadamente la “reproducción alemana” de esta perspectiva (que tenía base en Duhring):
¿El señor Ernst todavía quiere saber “dónde”? Bueno, llevémosle, por ejemplo, al artículo del Volks-Tribune sobre los “Peligros del marxismo”, en el que se apropia sin vacilación de la extraña afirmación del metafísico Duhring –que supone que, según Marx, la historia se realiza de manera bastante automática, sin la cooperación de los seres humanos (¡que después de todo la están haciendo!), y como si estos seres humanos fueran movidos como simples piezas ajedrez por las condiciones económicas (¡que son la obra de los hombres mismos!). (“Reply to Mr Paul Ernst”, Engels, oct 1 1890)
313El materialismo de Ernst y los “marxistas” a la Duhring, terminaba operando con una forma de análisis que “invertía perfectamente” la “historia contada desde los pueblos” frente a la cual el programa de investigación comunista precisamente se había desarrollado (como mencionamos en el final del capítulo II de este trabajo). Esta “inversión” era “perfecta” porque suponía la mantención de las premisas y los supuestos: el “subjetivismo personalista” se convertía en “objetivismo automatista”. Ambas formas de eliminar la centralidad de la lucha de clases (tanto en su dimensión objetiva como en su aspecto subjetivo).
314Si bien la crítica de los Jungen a la facción parlamentaria dirigente del SPD no debía ser avalada por este tipo de motivos (y también sobre todo porque la misma se publicitaba como “marxista” y decía apoyarse en la autoridad de Engels como representante vivo del marxismo), esto no implicaba que la misma no se apoyara en hechos y tendencias objetivas y presentes. Lo que en este trabajo hemos conceptualizado como componente “populista” (influencia burguesa en el seno del movimiento obrero), era un hecho que Engels mismo reconoce haber percibido (junto a Marx) ya desde hace mucho:
¿Quién ha negado nunca que la tendencia pequeñoburguesa está representada no sólo en el grupo parlamentario sino también en el partido en su conjunto? Cada partido tiene un ala derecha y un ala izquierda, y que el ala derecha del partido socialdemocrático sea pequeñoburguesa solo está de acuerdo con la naturaleza de las cosas...Hemos sido muy conscientes de esta historia durante años, pero esto está muy lejos de suponer una mayoría pequeñoburguesa en el grupo parlamentario o en el propio partido. (ibid)
315Pero para Engels la base obrera y clasista del partido había mostrado recurrentemente su peso “corrigiendo” los errores de una dirección de estas características. “Denunciar” a “todo el partido” teniendo en cuenta solo a esta última y otorgarle así un poder de determinación omniabarcante, no solo suponía un error subjetivista, sino que también implicaba renunciar a la base obrera políticamente más organizada y masiva del continente europeo.
b) El componente “burgués” en la dirección
316Una década atrás, con su “Circular” Marx y Engels habían elaborado una fulminante crítica al componente burgués que buscaba afirmarse en la dirección del SPD. La misma, sin embargo, había permanecido como “crítica privada”, sobre todo para no otorgar prensa y apoyo público a la tendencia filo-anarquista en ese momento acaudillada por Johann Most. Una década más tarde, en los meses previos al Congreso de Erfurt, Engels volverá a reproducir un tipo de política que operaba bajo un marco similar. De ahí que, si en 1890 el compañero de Marx se delimitó públicamente respecto de la oposición semi-anarquista del SPD, esto no había supuesto el otorgamiento de “carta blanca” alguna a la dirección partidaria, a la cual siguió “asesorando críticamente” mediante cartas. De esto consignaremos cuatro ejemplos. En primer lugar, la carta que Engels le escribiera a Bebel del 23 de enero de 1890, en la cual el primero se opone a que la dirección del partido se alíe electoralmente con el Partido del Progreso. Engels le recuerda a Bebel que este partido había votado en 1887 por el conglomerado que era “base política” de Bismarck (el “kartell”, compuesto por los Conservadores Libres y el partido Nacional Liberal) y cómo Bernstein y Kautsky erraban al acercarse políticamente al mismo sin tener cuenta su fuerte componente burgués:
Ede [Bernstein]. Él y Kautsky -ambos tienen cierta desviación hacia la “alta política” - creen que a lo que deberíamos apuntar en las próximas elecciones es a una mayoría hostil al gobierno. ¡Como si algo de esa naturaleza existiera aún entre los partidos burgueses de Alemania! Los hombres del Progreso desaparecerán con la suspensión de la Ley Anti-Socialista; los elementos burgueses entre ellos pasarán a los Nacionales Liberales, y los pequeños burgueses y obreros a nosotros. Es por eso que van a reclamar cada vez que parezca que la Ley Anti-Socialista puede ser eliminada. Y en otros aspectos también Bismarck obtendrá siempre una mayoría; a pesar de que todavía pueden mostrar cierta tendencia a bloquear y resistirse en el primer año, los convencerá en el segundo. (Engels to August Bebel, 23 enero 1890)
317A su vez, tanto en esta carta como en la que Engels escribiera el 8 de febrero de 1890 a Sorge, el compañero de Marx enfatizaba, antes bien, en la necesidad de conquistar y arrastrar hacia el partido a las fracciones obreras combativas que salían a la lucha en la situación actual (en este caso se trataba de los mineros de Ruhr). En segundo lugar, la presencia no marginal del componente burgués en la dirección del SPD, justamente podía observarse en la actitud adoptada por un importante dirigente partidario frente a estos nuevos sectores obreros “clasistas”. Este fue Liebknecht, a quien Engels criticara por su disociación de la “huelga salvaje” de los mineros del Ruhr en la carta que escribiera el 2 de mayo de 1891 a Bebel441. En tercer lugar, el peso de los elementos burgueses en el partido era evidente también si se tenía en cuenta el discurso de Georg von Vollmar en Múnich el 1 de junio de 1891. Éste discurso, celebrado por la esfera pública burguesa y criticado por Engels en una carta que escribiera a Kautsky el 28 de septiembre de 1891, llamaba a colaborar con el nuevo gobierno de Caprivi en la política “doméstica” e “internacional”, al tiempo que propugnaba la “reforma gradual de la sociedad”. Cuarto, hechos como estos eran los que hicieron a Engels volver a reafirmar su diagnóstico del partido alemán en una misiva que le enviara a Laura Lafargue el 19 de octubre de 1890: las masas partidarias eran mucho mejores que los líderes parlamentarios (en los cuales el componente burgués era más fuerte).
2.3 Convocatoria y resoluciones
318El Congreso de Erfurt había sido convocado en el Congreso de Halle de octubre de 1890, el cual estuvo signado por el intento de adecuar los métodos de lucha partidarios a las nuevas condiciones de legalidad derivados de la eliminación de la Ley Anti-Socialista. En Halle el partido adoptó finalmente el nombre con el cual pasaría a la historia (Sozialdemokratische Partei Deutschlands), así como también realineó su propaganda lanzando un nuevo periódico (de denominación populista), el Berliner Volksblatt (Boletín Popular de Berlín). Pero, sobre todo, se decidió generar un nuevo programa, cuya elaboración Liebknecht encargó a Kautsky (y que sería discutido en reuniones partidarias por tres meses antes de la reunión de Erfurt). Aparte de la aprobación del nuevo programa (que trataremos en detalle más abajo), Erfurt supuso, por una parte, la parcial retractación de Vollmar, y, por otra, la expulsión de algunos miembros de la facción Jungen (lo que se sumaba a la renuncia de algunos líderes de esta facción).
2.4 Primera evaluación de los resultados del Congreso por parte de Engels
319Las primeras impresiones de Engels en relación a Erfurt son complejas de analizar, fundamentalmente porque no se articulan bajo una perspectiva plenamente desarrollada capaz de otorgarle a las mismas total coherencia. No obstante, creemos reconocer una línea de continuidad en las mismas, un eje en torno al cual se articulan para evaluar el complejo nuevo fenómeno emergente que aquí hemos denominado “marxistización del populismo”. Remarcaremos cuatro elementos principales.
320En primer lugar, Engels sostiene que Erfurt constituye un avance en relación con lo acordado en Gotha en 1875. Los restos lassallianos y aquellos derivados del partido de pueblo parecían haber sido eliminados, al menos luego de una primera leída442. Para Engels, esto significaba una derrota de Liebknecht, dirigente al cual por lo demás hacía responsable de todas las deficiencias que aún mantenía el documento aprobado en Erfurt. En efecto –y en segundo lugar-, muchas de las formulaciones consignadas en este programa eran poco coherentes y mostraban la influencia pequeñoburguesa (filistea) a la que estaba sujeta el partido. Sin embargo, a ojos de Engels éstas no eran insuperables porque, como escribieron ambos en la NRZ en 1848443, el carácter de un programa estaba intrínsecamente vinculado con la base social que lo implementaba, y esta base en el SPD era predominantemente obrera en su acción y extracción:
En cualquier caso, la parte teórica del programa está ahora perfectamente presentable; lo principal es que no contenga nada que sea teóricamente controversial y en general este objetivo se ha logrado. Las demandas prácticas contienen todo tipo de inconvenientes; muchas de ellas parecen filisteas -si se aplican a las condiciones actuales- pero ahora que ocupamos una posición de poder podemos responder con toda razón que ciertamente no serán implementadas hasta que lleguemos al poder y que entonces asumirán un carácter completamente diferente. Como, por ejemplo, asesoramiento jurídico gratuito. El día de trabajo de seis horas hasta la edad de 18 años obviamente debió haber sido consignado -como también la prohibición del trabajo nocturno para las mujeres. (Engels to Kautsky. 3 December 1891)
321En tercer lugar, el compañero de Marx no se hacía ilusiones respecto de la significación de la lucha faccional en el seno del partido. Si bien las resoluciones de Erfurt incluían puntos progresivos, las mismas pasaban por encima del hecho de que el ala acaudillada por Vollmar era mucho más peligrosa que el peligro implicado en la oposición filoanarquista de Ernst444. Por último, el mismo Engels no era ciego al hecho de que incluso los elementos más valiosos del SPD (como Bebel, el dirigente al cual era más cercano políticamente) no diferenciaban suficientemente entre la mecánica y los contenidos de una “revolución burguesa” y los contenidos y la mecánica que debía tener la “revolución obrera” que un marxista necesariamente debía buscar. Efectivamente, Bebel se reconocía más en la Francia de 1789 que en la de 1848:
Siempre comparas la situación en Alemania con la de 1787-88; es mucho más parecida a la de 1847 en Francia y a los escándalos que provocaron la caída de Luis Felipe: Teste, el ministro venal, el duc de Praslin, que asesinó a su esposa, un caballerizo del rey que fue capturado haciendo trampas en las cartas en Las Tullerías...Lo extraño es la forma en que la gente en Alemania experimenta una crisis bancaria; pues las pocas firmas de poca monta que han quebrado están muy alejadas del comercio internacional como tales - corredores de dinero a funcionarios, oficiales, aristocracia terrateniente, pequeña burguesía-de hecho todos, excepto los mayoristas. Si Anhalt & Wagener, Diskonto-Kommandit, Deutsche Bank, etc., bajaran la persiana, entonces sería permisible hablar de una crisis bancaria. (Engels to August Bebel. 1 December 1891)
3. Críticas sustantivas
322Respecto de los contenidos positivos del documento sancionado en Erfurt, expondremos primero la crítica explícita que Engels escribe a mediados de 1891, para luego desarrollar con mayor detención la crítica que puede y debe desarrollarse desde el marxismo como programa de investigación (poniendo énfasis sobre todo en textos de su fase “madura” como El Capital).
3.1 La crítica de Engels
323El compañero de Marx escribió “A Critique of the Draft Social-Democratic Program of 1891” en junio de 1891, texto que no fue sino publicado en 1901 en la revista teórica del SPD (la Neue Zeit). Sobre las razones que explican el que Engels decidiera no publicar este documento no queremos extendernos; señalaremos meramente que, si bien en este “restarse del debate” de Engels operaron factores generales a los que ya hemos hecho referencia con cierto detalle y extensión más arriba (e.g. ver la Introducción de este capítulo VI), no es menos cierto que el mismo operó “junto” a una enconada intervención: en esas fechas Engels decidía presionar con todas sus fuerzas para que finalmente fueran publicadas las “Glosas marginales al Programa de Gotha” escritas por Marx en 1875. Además, gran parte de las críticas que Engels hacía en su documento de 1891 a lo presentado en Erfurt, habían sido ya expuestas por Marx en su documento de 1875, por lo que para un lector atento los elementos para criticar lo resuelto en 1891 por el SPD ya existían (y al parecer Engels creyó necesario no enemistarse abiertamente con la dirección del partido teutón).
324Sea de lo anterior lo que sea, para este trabajo es importante exponer las al menos diez críticas que es posible descubrir en el texto producido por Engels en 1891. Engels comienza enfatizando su predilección por los “programas cortos”, por aquellos que pueden ser leídos colectivamente por la base obrera del partido. Preferencia que en ningún caso debía resultar en una “infantilización” de la clase obrera teutona, la cual para el compañero de Marx ya había demostrado en distintas ocasiones una inusitada capacidad para comprender con lucidez problemas complejos. Es bajo este marco que el compañero de Marx expone su primera crítica a Erfurt. Al igual que Marx en 1875, Engels critica la utilización facilista y estructurante del concepto “sociedad”. Rechaza por sobre todo la omisión del carácter social que adoptan las formas de producción burguesas, lo que llevaba a confusiones (que, por nuestra parte, creemos ofuscaban el carácter de clase de los métodos de producción capitalistas, a los cuales se tendía a concebir en sentido meramente “técnico”). El segundo nudo problemático abordado en este escrito de 1891, decía relación con el énfasis majadero que éste ponía en la noción de “dominación”. Acentuar de tal modo un documento programático llevaba a tesis politicistas (cara a Duhring, por ejemplo) que ignoraban el campo de la producción y el mecanismo fundamental de la explotación. En tercer lugar, para el compañero de Marx era crucial rechazar la dicotomía público/privado, porque la misma llevaba agua a una comprensión a-clasista del Estado (Engels remarcaba que la crítica debía enfocarse en el capitalismo como fase histórica o forma de sociedad, no solo en la empresa capitalista privada o particular). Cuarto, se cuestionaba la tendencia de Kautsky (como formulador del programa de Erfurt) a concebir como tendencia fundamental del modo de producción capitalista la “depauperación lineal” de la clase productora explotada. Al igual que Marx en Gotha (quien como se recordará criticó la “ley de hierro de los salarios” de Malthus/Lassalle), Engels enfatizaba en el hecho de que la lucha de los obreros desde abajo podía siempre chequear este proceso y que por esto era más sabio consignar el aumento de la “inseguridad” (precarización) que el crecimiento absoluto de la miseria. En la misma línea, el nacido en Prusia esbozaba un sexto elemento crítico, pero esta vez abordando la problemática en sus efectos para con la clase dominante:
La ruina de amplias capas de la población”
En lugar de esta frase declamatoria, según la cual parece que todavía lamentamos la ruina de los burgueses y de los pequeños burgueses, yo consignaría este simple hecho: “que por la ruina de la clase media urbana y rural, los pequeños burgueses y pequeños campesinos se amplía (o profundiza) el abismo entre los poseedores y los desposeídos. (“A Critique of the Draft Social-Democratic Program of 189”, Engels, june 1891)
325A esta formulación (que debe leerse como una anticipación crítica muy lúcida a las tesis antimonopolistas de los partidos estalinistas durante la segunda mitad del siglo XX), el compañero de Marx sumaba un cuestionamiento irónico a la centralidad otorgada al concepto “pueblo” por parte de los reunidos en Erfurt:
La formulación imprecisa “que son capaces...de mejorar la posición del pueblo en general” (¿quién es éste?), puede ser adoptada para abarcar todo, las tarifas protectoras y el libre comercio, los gremios y la libertad de empresa, los préstamos con la tierra como seguro, los bancos de intercambio, la vacunación obligatoria y la prohibición de la vacunación, el alcoholismo y la prohibición del alcohol, etc., etc. (ibid)
326Tanto esta sexta crítica a la entronización del concepto pueblo como la siguiente que consignaremos, habían sido ya desarrolladas por Marx en su análisis del programa de Gotha en 1875. En efecto, en su documento de 1891 Engels nuevamente reacciona ante la presencia del “discurso de los derechos” en el documento sancionado en Erfurt. En este caso, el compañero del Moro sostiene que la “privación de derechos políticos” es una mera frase declamatoria que no cabe en los confines de un programa partidario (y que además en su sentido absoluto era falsa, porque solo algunos derechos políticos eran negados en la Alemania de la época). Asimismo, si es que por necesidad debía utilizarse la fraseología juridicista, era imperativo que se intentara relativizar su naturaleza liberal y abstracta: había que bloquear toda posibilidad de una interpretación que juzgara la cuestión desde la “libertad negativa” y a los “derechos” debía siempre adosársele ciertos “deberes” (contenido “positivo”).
327El octavo cuestionamiento que reconocemos en este escrito de Engels, está signado por la crítica a la inexistencia de la república democrática como reivindicación en el programa sancionado en Erfurt. Con esto, no solo se daba entender que las demandas partidarias podían ser cumplimentadas manteniendo el reaccionario marco constitucional vigente en la Alemania de la época, sino que se eludía la toma de posición en cuestiones centrales. Para Engels, la necesidad de consignar esta forma política como reivindicación estructurante, estaba orgánicamente vinculada al otorgamiento de la debida centralidad a la “dictadura del proletariado” como marco estratégico fundamental. La república buscada no tenía como referencia el federalismo de los cantones burgueses suizos, ni el régimen político vigente en Francia desde la derrota de obrera de 1871. Antes bien, se identificaba con la forma organizacional comunal que existiera durante la primera gran revolución francesa durante 1792 y 1799, y su conquista suponía una revolución democrática que acusara la lucha de clases. El régimen político republicano que no estaba consignado en el documento de Erfurt precisamente era aquél que permitiría la implementación de la dictadura proletaria. A ojos de Engels, esta ausencia suponía una concesión programática a las tendencias oportunistas que existían en el seno del SPD, las cuales, por más que dejaran de lado el “objetivo central” por un honesto interés en mejorar las condiciones vida actuales de la población445, no dejaban por esto de constituir una corriente política negativa que reproducía el pacifismo evolucionista caro al trío de Zurich de 1879:
Lo necesario que esto es precisamente en este momento, lo muestra el oportunismo, el cual está ganando terreno en una gran parte de la prensa socialdemócrata. Temiendo una renovación de la Ley Anti-Socialista, o recordando toda clase de pronunciamientos excesivos hechos durante el reinado de esa ley, ahora quieren que el partido encuentre el actual orden legal en Alemania como adecuado para hacer pasar todas las demandas del partido por medios pacíficos. Estos son intentos de convencerse a sí mismos y al partido de que “la sociedad actual se está desarrollando hacia el socialismo”, sin preguntarse a uno mismo si entonces no superará necesariamente el antiguo orden social y si no tendrá que romper esta vieja concha por la fuerza, como un cangrejo rompe su caparazón, y también si en Alemania, además, no tendrá que romper los grilletes del orden político todavía semi-absolutista y, por otra parte, indescriptiblemente confuso. (ibid)
328Vinculada a este desarrollo estaba la novena crítica que distinguimos Engels realiza a los reunidos en Erfurt. El énfasis en las necesidades inmediatas del movimiento y la omisión de la necesidad de transformar el régimen político, llevaban a reproducir una política “peticionista”. Reproduciendo nuevamente los errores que Marx reconociera en Gotha, el programa de Erfurt se acercaba peligrosamente a las tesis del “socialismo estatal”, a la idea de que la nueva sociedad se implementaría “desde arriba” sin transformación alguna de las estructuras fundantes del mismo Estado. Por último, el compañero del Moro cuestiona el tratamiento que Erfurt le da las relaciones sociales en el punto de producción, cuyo contenido estaba signado por el acaudillamiento de comités paritarios con igual representación de patrones y explotados. Para Engels esto contenía no solo el peligro de que siempre primaran los intereses de los primeros (“basta una sola oveja negra en el seno de los obreros para que esto suceda”), sino también la amenaza de la cooptación y la corporativización del movimiento obrero. De ahí que, ante el peligro de relegitimar a los explotadores, fuera preferible buscar comités de trabajadores independientes.
3.2 Reconstrucción de una crítica marxista “inmanente” al Kautsky de Erfurt
Tan pronto como los asalariados se convierten en los líderes del pueblo, el partido del trabajo [labor party] se convierte en un partido popular. (“The class struggle”, Kautsky, 1889/1891)
329Aún siendo que el texto base que fungió como insumo de las tesis sancionadas en Erfurt fue denominado “La lucha de clases” por parte de Kautsky, todo él estaba signado por la fundamentación históricoteórica de la necesidad de una “alianza de clases popular”, la cual (como desarrollamos al comienzo de esta sección) ya había sido delineada por este último autor en “Los antagonismos de clase bajo la época de la revolución francesa”. Demostraremos a través de 8 problemáticas (nudos críticos) el carácter meramente “terminológico” del título que Kautsky otorgara al documento que informara de forma fundamental el cambio programático implementado en Erfurt en 1891. Cada uno de estos 8 nudos temáticos demuestra estar orgánicamente vinculado a la propuesta kautskyana de transformar a la organización alemana (manteniendo las “formas marxistas”) en una organización “popular”, y así operan en conjunto una “marxistización del populismo”.
330El primer nudo problemático que trataremos dice con la evaluación que Kautsky realiza de las sociedades anteriores al moderno modo de producción burgués. A través de distintas dimensiones nuestro autor sustancia la tesis de que el pasado precapitalista no estaba signado por la lucha de clases, e intenta sugerir que el mismo constituyó una realidad “dorada”, la cual debe reproducirse bajo nuevas condiciones reemplazando una anormal “historicidad” capitalista marcada por el conflicto clasista. De manera poco sistemática, Kautsky sostiene alternativamente que las sociedades anteriores a la burguesa habrían sido sociedades “naturales”, sin “leyes de movimiento”, de pequeña propiedad autosubsistente, signadas por el intercambio de trabajo directo de productores autónomos, no sujetas a crisis inmanentemente generadas, valorablemente meritocráticas, sin “explotación” como núcleo estructurante y con una producción adaptada a las necesidades de los trabajadores independientes. Consignamos un solo extracto a modo de ejemplo:
Bajo nuestro anterior sistema de producción en pequeña escala el ingreso del trabajador estaba en proporción con su industria. La pereza lo arruinaba y finalmente lo dejaba sin trabajo...Entre las muchas máximas del mundo de la pequeña producción que la gran producción capitalista ha invertido está: “La industria de un hombre es su fortuna”...Cada hombre es el arquitecto de su propia fortuna”. Así dice un proverbio favorito. Este proverbio es una herencia de los días de la pequeña producción, cuando el destino de cada uno de los que se ganaban el pan, y a lo más el de su familia también, dependía de sus propias cualidades personales. Hoy el destino de cada miembro de una comunidad capitalista depende cada vez menos de su propia individualidad y cada vez más de mil circunstancias que están totalmente fuera de su control. La competencia ya no provoca la supervivencia del más apto. (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
331El conjunto de estas tesis, de las cuales aquí citamos un solo ejemplo a modo ilustrativo, no solo negaba la conquista teórica fundamental que había sido codificada en “El Manifiesto Comunista” por Marx a principios de 1848 (“la historia de las sociedades hasta hoy ha sido la historia de la lucha de clases”), sino que, más fundamentalmente, era contrario a todo lo planteado por el Moro en sus escritos económicos maduros desde fines de los 1850s. Fundamentaremos esto último haciendo referencia a dos textos “maduros” de Marx que ya hemos tratado con anterioridad en este trabajo.
332En las Formen, escritas en 1857-58, se exponen ampliamente desarrollos sobre las sociedades previas a la etapa histórica burguesa. Primero, aún tratando la sociedad precapitalista más “estancada”, “natural” y “ahistórica”, como se pensaba era el este asiático (principalmente China e India) durante el siglo XIX, el Moro es enfático al señalar la existencia de excedente, explotación, Estado, comercio y ciudades. Segundo, respecto de las sociedades precapitalistas más en general, las Formen son claras al señalar que éstas constituyeron realidades por propio derecho y con leyes de movimiento propias, que nacieron, se desarrollaron, maduraron y desaparecieron. Su carácter “histórico” (no “natural”) suponía distintos tiempos de vida, modos de producción vigentes por una cantidad diferencial de siglos. Lo precapitalista nunca estuvo signado por una producción siempre igual a sí misma, cuya especificidad y transformación se derivara exclusivamente de medidas de fuerza extra-económicas446. El tercer y último elemento que expondremos como insumo crítico a la concepción de precapitalismo de Kautsky, dice relación con aquella acendrada tesis populista que entiende al mundo anterior al capitalismo como uno signado por los meritocráticos intercambios de trabajo directos entre productores autónomos:
Es una ilusión creer que la producción en todas sus formas y por lo tanto la sociedad descansa en el intercambio del mero trabajo por el trabajo. En las diversas formas en que el trabajo se relaciona con sus condiciones de producción como su propiedad, la reproducción del trabajador no está postulada meramente por el trabajo, porque su relación de propiedad no es el resultado sino la presuposición de su trabajo…También debe tenerse claro en el caso del sistema gremial, que el tipo particular de propiedad que crea el trabajo no se basa únicamente en el trabajo o en el intercambio de trabajo, sino en la conexión objetiva del trabajador con una comunidad y con condiciones que ya encuentra en existencia, a partir de las cuales él procede y tiene como base. Ellas son también producto de un trabajo, de un trabajo histórico-mundial, del trabajo de la comunidad...Una condición en la cual el trabajo sea simplemente intercambiado por el trabajo -ya sea en forma de actividad inmediata o en el de producto- implica la separación del trabajo de su interrelación original con sus condiciones objetivas. (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858)
333Si al tratar los manuscritos que escribiera Engels sobre el origen del feudalismo en Alemania entre 1878 y 1882 ya hemos mostrado cómo el programa de investigación marxista estaba orgánicamente vinculado al desarrollo de concepciones que “descubrieran” las clases y su lucha en las sociedades precapitalistas, la principal obra madura de Marx (el primer tomo de El Capital) se construyó sobre la base de la negación de las tesis que comprendían lo anterior al mundo burgués-moderno como ahistórico, natural, estancado, inmutable y no signado por la explotación. En primer lugar, ya en la cuarta sección del primer capítulo (parte I), el Moro recalca que para mejor abordar su problemática fundamental se ve obligado a abandonar las “robinsonadas” (caras a la economía política burguesa), a situar su punto de “partida” en la histórica oscuridad medieval en la cual predominaban relaciones de servidumbre y dependencia personal que negaban la existencia independiente de los hombres447. Segundo, y esencial, El Capital es enfático al señalar que la historia de la moderna sociedad burguesa no emerge a partir de un “estado natural” de la sociedad no sujeto a leyes de movimiento o desarrollo de la producción: “Además, el capital con sus relaciones acompañantes brota de un suelo económico que es el producto de un largo proceso de desarrollo. La productividad del trabajo que sirve de fundamento y punto de partida es un don, no de la naturaleza, sino de una historia que abarca miles de siglos” (Capital, cap XVI, part V, Marx, 1867)
334Esta misma idea, que ya fuera expuesta anteriormente cuando Marx abundara sobre las condiciones generales necesarias para la emergencia y desarrollo sincrónico de la sociedad capitalista448, es especificada y enriquecida cuando ya cerca del final de esta obra, se trata la acumulación de capital y se afirma enfáticamente que incluso la “reproducción ampliada de la producción” es propia de la historia humana anterior al capital: “En las formas económicas de la sociedad de los más diversos tipos, ocurre, no sólo la reproducción simple, sino, en grados variables, la reproducción en una escala progresivamente creciente. Por grados, más se produce y más se consume y, por consiguiente, más productos deben ser convertidos en medios de producción” (Capital, cap XXIV, section 3, part VII, Marx, 1867)
335La segunda gran crítica inmanente que debe hacérsele al Kautsky del programa de Erfurt se vincula con la forma en que éste reproduce en el pensamiento el origen del modo de producción capitalista. Si bien nuestro autor se cuida siempre de no ser demasiado enfático y de consignar las tesis verdaderamente marxistas de forma diluida y “como un añadido”, lo cierto es que en último análisis entiende que lo determinante en la emergencia de la sociedad burguesa-moderna fue la expansión de los mercados, el comercio y la moneda. Misma tesis “populista” que como ya viéramos Plejanov criticó a Tikhomirov en los 1880s, ésta también fue propia de la “influencia socialista externa” al SPD (el kadetismo en manos de Weber, Sombart e incluso de historiadores laureados como Mommsen). En específico, Kautsky la formula de esta manera:
Pero las tierras recién descubiertas y las rutas comerciales hicieron más que traer riqueza a los comerciantes; abrieron un nuevo mercado para las naciones marítimas de Europa, especialmente Inglaterra. La producción artesanal [handicraft] 449 no pudo satisfacer las crecientes demandas de este mercado. Estas demandas eran en gran escala; la producción tuvo que proceder a gran escala. Es decir, el mercado exigía una forma de producción que pudiera adaptarse y se adaptara a la demanda; en otras palabras, una forma absolutamente en comando de los comerciantes. (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
336Por el contrario, el desarrollo maduro de la teoría económica de Marx estuvo precisamente concebido contra este tipo de comprensiones del origen histórico de etapa burguesa moderna. Ya en la Introducción de 1857 a los Grundrisse (posiblemente el primer documento del período económico maduro de Marx), se enfatiza en la producción como punto de partida y momento dominante (cuestión, por otra parte, que tiene su “antecedente filosófico” en la primera sección de la “Ideología alemana” de 1845-46). A su vez, esta dominancia presupone una producción en la cual es determinante la distribución “originaria” de instrumentos de trabajo y puestos laborales. En efecto, la producción históricamente siempre determinó el intercambio y fue dominante en relación tanto con las distintas esferas de la base económica como con los distintos momentos de la totalidad:
El resultado al que llegamos no es que la producción, distribución, intercambio y consumo sean idénticos, sino que son todos elementos de una totalidad, diferencias dentro de una unidad. La producción es el momento dominante, tanto con respecto a sí mismo en la determinación contradictoria de la producción como con respecto a los otros momentos. El proceso comienza siempre de nuevo con la producción. Que el intercambio y el consumo no pueden ser los momentos dominantes es evidente, y lo mismo se aplica a la distribución como la distribución de productos. Como distribución de los agentes de producción, sin embargo, es en sí misma un momento de la producción. Un [modo] definido de producción determina así un [modo] definido de consumo, distribución, intercambio y relaciones definidas de estos diferentes momentos entre sí. (“Introduction to Grundrisse”, Marx, august 1857)
337Asimismo, parte importante de las ya citadas Formen está dedicado a refutar la tesis de que el modo de producción capitalista se origina por la mera expansión de los mercados y la generalización de los intercambios monetarios. En este manuscrito Marx enfatiza cómo en el origen de la sociedad burguesa es esencial el elemento de “ruptura” y no el de “continuidad” (“expansión gradual de los mercados”). Así, contra lo que afirmará Arrighi a fines del siglo XX, las Formen subrayan que la existencia intersticial de manufacturas basadas en trabajo asalariado en la Italia del siglo XV no marcaba el inicio de la etapa histórica burguesa, sino que era necesario un extenso periodo de transición que poseía sus propias fases, en el cual, por lo demás, lo central no era la generalización de la moneda y el comercio450 sino que este proceso solo fungía como palanca de desarrollo capitalista en tanto coadyuvaba en la generación y expansión cuantitativa de una fuerza de trabajo libre:
En la medida en que el dinero mismo desempeña un papel en el proceso, es sólo en la medida en que es en sí mismo un agente altamente energético de la separación, y en tal medida contribuye a la creación de los trabajadores arrancados, sin objetividad y libres. Ciertamente no es creando las condiciones objetivas para su existencia, sino ayudando a acelerar su separación de ellas, su falta de propiedad. (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858)
338Efectivamente, los primeros delineamientos de lo que será conceptualizado como “acumulación primitiva” son ya esbozados en la Formen (sobre todo el énfasis en la necesaria acción de la superestructura derivada del periodo feudal). De ahí que, al mismo tiempo que se afirma la necesidad estructural de la separación originaria de los productores respecto de medios de producción y consumo, también se enfatiza en la existencia de tres figuras históricas esenciales en la emergencia de la sociedad burguesa (terrateniente, arrendatario, pequeño patrón industrioso de la urbe), con lo cual se evitaba el reduccionismo kaustkyano que ponía todo el “peso de la prueba” en la predominancia de “los comerciantes”. Asimismo, si bien las Formen no dejan de notar la contribución que realiza el trabajo asalariado existente en las urbes “feudales” al momento de emergencia del modo de producción capitalista, las mismas relevan por sobre todo la necesidad estructural de la transformación de las relaciones de producción en el agro, tal como Robert Brenner sostendrá desde los 1970s:
Por otro lado, la aparición del agricultor arrendatario y la transformación de la población agrícola en jornaleros libres.
Aunque esta transformación en el país es la última en desarrollarse hasta sus últimas consecuencias y en su forma más pura, sus orígenes están dentro de los primeros...Los antiguos, que nunca progresaron más allá de la industria artesanal [handicraft industry] específicamente urbana, por tanto, nunca pudieron desarrollar la industria de gran escala. Porque el primer requisito previo de esta última es la participación de todo el campo en la producción, no de valores de uso, sino de valores de cambio. Las fábricas de vidrio, las fábricas de papel, las herrerías, etc., no pueden organizarse según los principios gremiales. (ibid)
339Por su parte, “Teorías sobre la plusvalía” se opone a las concepciones “cosificantes” del capital y enfatiza en su naturaleza como realidad relacional. Ahora bien, en estos bosquejos que Marx escribiera entre 1861 y 1863, las ideas desarrolladas van más allá que las primeras tesis explícitamente relacionales expuestas en “Trabajo asalariado y capital” (1847/49), ya que esta naturaleza específica del capital se demuestra insuficiente para reproducir racionalmente su origen y forma de funcionamiento. En efecto, concepciones que ponen el acento en la circulación (como la esbozada por Kautsky que aquí criticamos), también se encuentran teóricamente habilitadas para desarrollar una compresión relacional del capital451. De ahí que la concepción marxista relacional del capital niegue enfáticamente la ilusión monetaria y ponga el acento en la producción y la obligada necesidad de la separación de los productores directos respecto de sus medios de producción y consumo:
No es la propiedad del dinero lo que hace capitalista al capitalista. Para que el dinero se transforme en capital, deben existir los prerrequisitos para la producción capitalista, cuya primera presuposición histórica es esa separación. La separación, y por lo tanto la existencia de las condiciones del trabajo como capital, se da en la producción capitalista; esta separación que constantemente se reproduce y se expande, es el fundamento de la producción. (“Theories of surplusvalue, 3) Labour Defended against the Claims of Capital; or, the Unproductiveness of Capital Proved. By a Labourer, London, 1825”, Marx, 1861-1863, v. 32)
340En el primer tomo de El Capital estos desarrollos adquieren aún mayor coloración y definición. Toda la octava parte de esta obra publicada por primera vez en 1867 está dedicada a tratar la cuestión del origen de la etapa burguesa de producción. Por un lado, en el capítulo XXVI (“El secreto de la acumulación primitiva”) se expone con claridad cómo solo una “expropiación originaria” permite salir del círculo vicioso en el cual “acumulación” y “producción de plusvalor” se refieren mutuamente en el seno del proceso de funcionamiento sincrónico del modo de producción burgués. Una acumulación que no es parte del modo de funcionamiento sincrónico del capital, sino que su punto de partida. La misma, cuyo contenido esencial se identifica con la separación de los productores de medios de producción y consumo, supone un acto político que para Marx requiere ser reproducido y mantenido en el seno del modo de producción moderno ya en pleno funcionamiento452. Este capítulo termina subrayando el carácter procesual de la acumulación primitiva, su vinculación compleja con las distintas rupturas históricas (revolucionarias burguesas) y su naturaleza invertida, desigual y sujeta a un desarrollo por fases. Por otra parte, la refutación explícita de la explicación circulacionista del origen del capital es desarrollada en el capítulo XXIX (“Genesis of the capitalitst farmer”), en el cual se expone el proceso de generación del capitalismo en el agro, y en específico del granjero capitalista, figura histórica que se forma en un lapso de al menos 200 años y adopta distintas “formas” (baillif, metayer, farmer). La decisiva transformación de las relaciones de producción en el campo, no requiere así solamente de la expropiación de los productores directos, sino que también la creación de un organizador del proceso de trabajo en el punto de producción. De ahí que no sea extraño que en el capítulo XXXI la emergencia del capitalista en las urbes no se exponga sino como “un proceso más” a partir del cual capitales usurarios y mercantiles se transforman en “capitales industriales” propiamente tales (para lo cual deben pasar a organizar la producción –lo que hacen especialmente en el agro alejado del control de los gremios medievales y en los puertos vinculados al comercio internacional-)453.
341La tercera crítica marxista a “La lucha de clases” que es pertinente reconstruir, supone un cuestionamiento de la comprensión que Kautsky muestra del capitalismo anterior a la segunda mitad del siglo XIX. La misma está signada por una olímpica eliminación de la lucha de clases y los intereses de los explotados, cuestiones que existirían solo después del nacimiento y generalización del marxismo en la segunda mitad de siglo XIX. Por una parte, el dirigente del SPD afirma sin prueba alguna que los trabajadores históricamente previos a este momento constituían una masa humilde, subordinada, apatronada y envidiosa de sus explotadores (que buscaba “ser como ellos”), lo que permitía a éstos desarrollar el modo de producción burgués sin oposición alguna. Por otra parte, esta comprensión del periodo permitía a Kautsky limitar la lucha de clases como mecanismo de funcionamiento del modo de producción capitalista, el cual emergía como una suerte de desarrollo anormal454. Efectivamente, la lucha de clases desde abajo y los intereses de la clase obrera no existían a los ojos de este “teórico” durante esta fase del modo de producción capitalista:
Al principio los socialistas tardaron en reconocer la parte que el proletariado militante está llamado a desempeñar en el movimiento socialista. No podía ser de otro modo, esto estaba en la naturaleza de las cosas mientras no existiera un proletariado militante. Y el socialismo es más antiguo que la lucha de clases del proletariado...No había intereses de clase a los que los socialistas de ese día pudieran apelar; se vieron obligados a recurrir a la simpatía y al entusiasmo de los idealistas de la clase alta. (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
342Esta conceptualización hacía a Kautsky oponer el socialismo utópico (de impronta burguesa y que apuntaba a un público burgués) con cualquier movimiento que desde abajo el proletariado hubiera “mostrado” antes de la madurez del marxismo como ciencia. La tarea histórica que había materializado la “evolución” de la sociedad burguesa, era una en la cual las “clases bajas”, superando sus “inorgánicas” primeras acciones, habían mostrado ser capaces de alzarse intelectualmente hasta un socialismo desarrollado por la burguesía, el cual independientemente había “madurado” hasta adquirir una coloración científica.
343Si bien la “marxistización del populismo” en manos de Kautsky debía por fuerza incorporar matices y declarar basarse en escritos como “La condición de la clase obrera” de Engels y “El Manifiesto Comunista” de Marx, la línea argumental recién caracterizada era el pilar en torno al cual giraba su comprensión del periodo. Como podrá colegir cualquier lector medianamente atento, el sentido de nuestro trabajo ha sido precisamente remarcar la tesis opuesta, cuestión sobre la cual nos explayamos en el primer capítulo con mayor detalle (especialmente cuando tratamos “Critical Marginal Notes on the Article The King of Prussia and Social Reform. By a Prussian” en las páginas 27-29 de este trabajo). Ahora bien, en este punto nos interesa demostrar con cierto detalle cómo, por una parte, el punto de partida del desarrollo del marxismo como programa de investigación precisamente opera negando esta tesis de Kautsky (lo cual ejemplificaremos haciendo referencia a “La condición de la clase obrera inglesa”, escrito en el cual Kautsky espuriamente dice basarse), y, por otra, cómo la expresión más acabada de la forma marxista madura (el primer tomo de El Capital) explícitamente fue desarrollada rechazando conceptualizaciones como la elaborada por el dirigente del SPD.
344“La condición de la clase obrera inglesa”, contrariamente a lo que Kautsky afirma, no es un libro que muestre la descarnada explotación sufrida por una clase obrera británica, de comportamiento borreguil e incapaz de oponer resistencia alguna al avance del capital. Toda la intención del texto escrito por Engels entre 1844 y 1845 es caracterizar y ofrecer una explicación de la lucha de clases que desde abajo imponía una clase obrera compuesta ya de fracciones exclusivamente moderno-industriales455. Incluso métodos de lucha como las prácticas luddistas, incendiarias y movimientos agrarios como el denominado “Rebbeca”, son caracterizados por el compañero de Marx no en clave inorgánica e infantil, sino como expresiones claras de la lucha de clases desde abajo de los explotados. Por lo demás, estas acciones en ningún caso agotaban la resistencia obrera a la explotación capitalista durante la primera mitad del siglo XIX. Engels no solo menciona varios casos de huelgas generales (las implementadas por los tejedores escoses en Glasgow en 1812 y 1822, la organizada por los mineros del norte de la isla británica en 1818), sino también remarca cómo las mismas no constituyeron meras explosiones sin organización previa, sino que en su base estaban asociaciones obreras secretas y conspiracionales con implantación previa de varios años. Ahora bien, sin minorizar excesivamente estas “primeras” expresiones de lucha de los obreros ingleses, el nacido en Prusia abunda sobre la fortaleza adquirida por el movimiento de trabajadores desde que la ley que prohibía el funcionamiento legal de los sindicatos fuera eliminada en 1824 por el oligárquico parlamento inglés controlado por los tories. La forma de organización sindical se expandió nacionalmente y ganó poder, formulando pliegos de reivindicaciones que incluían el tarifado, la estandarización salarial y la escala variable de salarios, a la vez que intentaba imponer una emergente negociación colectiva a la patronal capitalista. Desde 1830, existieron incluso varios intentos de unificar en una sola organización nacional a los diferentes sindicatos. Ahora, si bien este Engels temprano no desarrolla una línea de pensamiento “sindicalista” y no deja nunca de sostener que es necesaria la organización política de los obreros a nivel nacional (fundamentalmente porque la lucha sindical se encontraría capacitada solo para resistir los ataques de la burguesía, pero no para romper la forma de sociedad vigente), sí concibe enfáticamente el fenómeno sindical en clave de lucha clases desde abajo:
La frecuencia increíble de estas huelgas es la mejor prueba de todas de hasta qué punto la guerra social ha estallado por toda Inglaterra. No pasa una semana, apenas un día, en efecto, en el que no haya alguna huelga en alguna dirección, ahora contra una reducción, luego contra una negativa a elevar la tasa de salarios, de nuevo por el empleo de esquiroles o la continuación de abusos, a veces contra una nueva maquinaria, o por otras cien razones distintas... pero ellos son (los sindicatos) la prueba más fuerte de que se aproxima la batalla decisiva entre la burguesía y el proletariado. Son la escuela militar de los obreros en la que se preparan para la gran lucha que no podrá ser evitada… Y como escuelas de guerra, los sindicatos son insuperables. En ellos se desarrolla el peculiar valor de los ingleses. Se dice en el Continente que los ingleses, y sobre todo los obreros, son cobardes, que no pueden llevar a cabo una revolución porque, a diferencia de los franceses, no se rebelan a intervalos, porque aceptan al régimen burgués aparentemente de forma tan tranquila. Esto es un error completo. Los obreros ingleses no son segundos de nadie en valentía; son tan combativos como los franceses, pero luchan de manera diferente. Los franceses, por naturaleza políticos, luchan contra los males sociales con armas políticas; los ingleses, para quienes la política sólo existe como cuestión de interés, únicamente en interés de la sociedad burguesa, luchan, no contra el Gobierno, sino directamente contra la burguesía; y por el momento, esto sólo puede hacerse de manera pacífica...Gente que soporta tanto para doblar a un solo burgués será capaz de romper el poder de toda la burguesía. (The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)
345Pero la lucha sindical no agotaba los intentos de imposición por la fuerza de los intereses obreros. A la misma se sumaba un combate de clase de carácter marcadamente político como era la lucha por la reducción de la jornada laboral, el cual venía desarrollándose y ganando fuerza desde principios del siglo XIX. Si bien esta lucha operaba mediante una alianza entre sindicalistas y burgueses filantrópicos como Owen y el tory Oastler, no por esto dejaba de tener una fuerte impronta obrera. De ahí que la clase capitalista, ante la generalización del combate por las 10 horas, reaccionara con intentos de relegitimación mediante el “papel” de unas Factory Acts (1819, 1825, 1831) cuya aplicación práctica era nula.
346Este primer gran libro de Engels no solo trata en términos generales la lucha obrera inglesa, sino que se detiene en experiencias y combates específicos que tuvieron importancia y significación nacional. Si bien el compañero de Marx trata de modo algo sumario tanto la insurrección o levantamiento de los mineros galeses de 1839 (espoleada por el encarcelamiento de organizadores cartistas con el objetivo de imponer el Pliego de Pueblo al parlamento inglés y reprimido militarmente por el gobierno de la época), como la “Batalla de Manchester” de 1843 (donde el sindicato de obreros ladrilleros literalmente le declaró la guerra a la firma Pauling & Henfrey –ante la negativa de la patronal de alzar los salarios a un nivel acorde con la producción de nuevos ladrillos de mayor tamaño y precios, los obreros, luego de intimidar a los esquilores, irrumpieron por la noche en la fábrica guardada por ex-policías armados militarmente y destruyeron el stock y los instrumentos de trabajo), no por esto deja de mencionar ambos hitos de lucha obreros. A otros procesos sí los aborda con mayor detalle y extensión. Es el caso de la insurrección de 1842, en la cual la burguesía democrática, en un arresto revolucionario, llama a la rebelión a los obreros. No mera comparsa, los obreros reaccionan con desconfianza y la insurrección termina fracasando después de que la burguesía traicione el movimiento que ella había iniciado con la intención de eliminar las “Corn Laws”. Será la última vez en que capitalistas y proletarios marchen juntos (pero siempre con objetivos distintos) en Inglaterra (luego de esto el cartismo adquiriría un carácter de clase –obrero- más marcado). Otra importante batalla obrera tratada con detención en “La condición de la clase obrera inglesa” es la huelga semi-insurreccional que llevan a cabo los mineros del norte inglés en 1844. En la base de la misma estaban organizaciones sindicales que contaban con más de cien mil miembros y tenían varios órganos de prensa propia. Por más que la acción estuviera muy bien organizada (el fondo de huelga demostró ser suficiente para sostener el proceso durante varios meses), la cerrada oposición del conjunto de los capitalistas y la opinión pública burguesa, sumados al fetiche legalista-pacifista de una dirección sindical compuesta también por el abogado Roberts, una patronal minera que extorsionó a los trabajadores mediante el cottage system (una “forma de explotación no clásica” cuya naturaleza tratamos anteriormente en este capítulo) y el uso de esquilores importados de Gales e Irlanda, hicieron que la huelga no triunfara. No obstante, esto no significó un retroceso pleno para el interés fundamental de la clase obrera inglesa, ya que una de las consecuencias de la huelga de 1844 fue el crecimiento del cartismo en la región y la fundación de importantes sindicatos en la minería del carbón de Lancashire.
347El último elemento que es importante destacar en este estudio que Engels publicara en 1845, dice relación con la concepción que éste muestra en él del socialismo utópico. Justamente de forma opuesta a lo sostenido por Kautsky, el compañero de Marx trata con dureza al mismo y critica su diluido horizonte autonomista, uno que, bajo su forma inglesa y acaudillado por Robert Owen, buscaba implementar “colonias” meramente apelando a la buena consciencia de burgueses y aristócratas. Esta inofensiva y liberal-burguesa reivindicación solo podía haber nacido de un patrón industrial como Owen, el cual era parte de una tendencia social que gustaba desarrollar sistemas abstractos y metafísicos, signados por la eliminación de la clase obrera como agente del cambio social y totalmente alejados del odio de clase que los trabajadores ya mostraban desde hace décadas frente a sus explotadores (trabajadores a los que además se concebía como aún más desmoralizados que la burguesía). De ahí que para Engels el problema no fuera que unos obreros “inorgánicos e inconscientes” no pudieran alzarse intelectualmente hasta el socialismo y afirmaran por esto gremialmente su interés sectorial (como sostiene Kautsky), sino que la situación objetiva planteaba la “unificación virtuosa” entre la acción sindical de los obreros, los elementos clasistas y de acción directa del cartismo, y las dimensiones intelectualmente críticas que era posible encontrar en el socialismo utópico.
348El primer tomo de El Capital no “supera” este primer esbozo del marxismo eliminando estos rasgos que hemos destacado en la obra de Engels de 1844-45, sino que desarrolla a éste como programa de investigación precisamente elaborando los mismos e incorporándolos orgánica y estructuralmente a la reproducción en el pensamiento de las leyes de movimiento del modo de producción capitalista. Contra Kautsky (y superando un “Manifiesto Comunista” que mostramos “hablaba a los burgueses”), el Marx de El Capital no solo dedica uno de los capítulos más extensos de su obra a la lucha obrera por la jornada laboral propia sobre todo de la primera mitad del siglo XIX, sino que incluso “hace hablar” al obrero de a pie:
Pero, ¿qué es un día de trabajo?...De repente, la voz del obrero, que había sido ahogada por la tormenta y el estrés del proceso de producción, se levanta... “La mercancía que te he vendido difiere de la multitud de las otras mercancías, en que su uso crea valor, y un valor mayor que el suyo propio. Es por eso que la compraste. Lo que desde tu posición parece una expansión espontánea de capital, desde la mía supone gasto extra de fuerza de trabajo...Tú me predicas constantemente el evangelio del “ahorro” y la “abstinencia”. ¡Bueno! Yo, como un propietario ahorrado y sensato, aprecio mi única riqueza, la fuerza de trabajo, y me abstengo de todo ridículo derroche de ella. Cada día voy a gastar, poner en movimiento, poner en acción, de ella solo aquél tanto que sea compatible con su duración normal, y su desarrollo sano. (Capital, chapter X, section 1, part III, Marx 1867)
349Que estos no son aditivos propagandísticos, lo prueba la misma conceptualización teórica que Marx articula en torno a las determinantes estructurales del proceso de trabajo capitalista. En el capítulo XIII (“Cooperación”) define claramente que la forma general adoptaba por el modo de producción capitalista (la más “simple”, pero a la vez la que estaba a la base de las distintas formas que adoptaba el proceso de trabajo burgués) supone el control por parte del capitalista de los obreros reunidos en las fábricas, no solo por motivos técnico-naturales, sino que fundamentalmente con el objetivo de quebrar la resistencia de los trabajadores, la cual aumenta en tanto se los organiza en grupos cada vez más crecidos y homogéneos. La lucha del obrero de base contra la explotación patronal no solo es un proceso soterrado siempre presente, sino que adquiere características explícitas y marcadas mucho antes del siglo XIX, durante la fase “manufacturera”:
Puesto que la habilidad artesanal [handicraft] es el fundamento de la manufactura, y puesto que el mecanismo de la manufactura en su conjunto no posee ningún marco, aparte de los propios trabajadores, el capital está constantemente obligado a luchar contra la insubordinación de los obreros...De ahí que recorra todo el periodo manufacturero, la queja de falta de disciplina entre los obreros. (Capital, chapter XIV, section 5, part IV, Marx, 1867)456
350El énfasis que Marx adosa a la lucha de clases que desde abajo los obreros libran, adopta un carácter omnipresente en el conjunto de esta obra “económica”. El Moro no solo enfatiza en la primera sección del capítulo XVII (parte V) que el valor relativo de la fuerza de trabajo, no viene a existir meramente mediante “determinaciones automáticas” sino que depende de la “relación de fuerza” entre las clases, sino que incluso la implementación de mecanismos de plusvalor absoluto como la intensificación de la jornada de trabajo luego del recorte del día de trabajo, dependen de la resistencia obrera desde abajo (como apunta en la segunda sección de este mismo capítulo). Asimismo, para Marx el método de remuneración salarial más “típico” del modo de producción capitalista, el salario a destajo, tiene como consecuencia estructural-objetiva el acrecentar la lucha de clases desde abajo (cuestión que desarrolla en el capítulo XXI, parte VI). Pero la crítica más palmaria de la “comprensión borreguil” de los trabajadores que Kautsky actualiza en 1888/1891, la desarrolla el compañero de Engels en el capítulo X. Si ya hemos notado como en éste el Moro incluso “hacía hablar” a los obreros, la respuesta del capitalista a la pregunta sobre la duración de la jornada laboral (“debiera ser de 24 horas”), habilitaba a nuestro autor para caracterizar la fijación de la jornada normal en el marco de un enconado proceso de lucha de clases en el cual el polo obrero en ningún caso emergía como material “disponible” y “sufriente”:
El establecimiento de una jornada laboral normal es el resultado de siglos de lucha entre capitalistas y obreros. La historia de esta lucha muestra dos tendencias opuestas. Comparemos, por ejemplo, la legislación de fabril inglesa de nuestro tiempo con los Estatutos Laborales ingleses del siglo XIV hasta bien entrado el siglo XVIII...Toma siglos que el trabajador “libre”, gracias al desarrollo de la producción capitalista consienta -sea obligado por las condiciones sociales-, a vender la totalidad de su vida activa, su propia capacidad de trabajo, por el precio de las subsistencias, su derecho de nacimiento por un plato de lentejas. (Capital, chapter X, section 5, part III, Marx, 1867)
351Este prolongado proceso de lucha de clases se “acelera” entre 1780 y 1830 en razón de ataques patronales más acentuados y recurrentes. En este lapso la jornada laboral es extendida hasta límites dramáticos. Sin embargo, el reconocimiento de la resistencia obrera por abajo a este enconado ataque demandaba del analista el trascender las meras formas superestructurales, cuestión que Marx recalca en la sección 6 del capítulo X. En ella el Moro no solo va más allá de la existencia puramente nominal de las “Labor Laws” decretadas entre 1802 y 1833, y releva la dimensión objetiva de la lucha de clases:
Se ha visto que estas minucias, que con uniformidad militar, regulan a golpe de reloj los tiempos, los límites, las pausas del trabajo, no eran en absoluto producto del capricho parlamentario. Se desarrollaron gradualmente a partir de circunstancias como leyes naturales del modo de producción moderno. Su formulación, reconocimiento oficial y proclamación por parte del Estado, fueron el resultado de una larga lucha de clases. (Capital, chapter X, section 6, part III, Marx, 1867)
352Con ello el compañero de Engels no buscaba sustanciar una comprensión “automática” de la etapa burguesa de producción, sino que su intención era negar el voluntarismo subjetivista y otorgarle a los “fenómenos de masa” su adecuada carga estructural. De ahí que no sea extraño que en esa misma sexta sección del capítulo X se destaque la resistencia obrera a las intentonas capitalistas de “rodear” la jornada laboral de 10 horas conquistada en 1850 (que de todos modos fue muy pasajera y se aplicaba solo a menores de edad y mujeres) mediante el relay system (sistema de turnos cortados), ni tampoco que el Moro enfatice en el capítulo XXVIII que los sindicatos (“legales” en Inglaterra desde 1824) no fueron un producto natural y automático de la etapa burguesa de producción, sino que significaron una conquista obrera arrancada a la clase dominante con métodos de lucha de clases. Por último, respecto del rol otorgado a la lucha de clases librada por los obreros durante la primera mitad del siglo XIX, es pertinente señalar cómo Marx enfatiza que la misma tenía efectos duraderos en el ser y desarrollo de la burguesía como clase. En efecto, en la tercera sección del capítulo XXIV (parte VII) el Moro desarrolla la tesis de que la degeneración de la economía política burguesa era expresión (deformada) del ascenso de lucha de clases obrero verificado en Francia e Inglaterra desde 1830. Por lo demás, ascensos como éstos no solo mermaban la capacidad científica de la burguesía, sino que influían en la forma y el método de recolección de datos estadísticos, de los cuales se podía confiar cada vez menos si es que la lucha obrera avanzaba (al menos esto es lo que Marx sugiere en la quinta sección del capítulo XXV, parte VII).
353El contenido programático “populista” de la propuesta elaborada por Kautsky, no solo se plasmaba en una comprensión que eliminaba la lucha de clases en las sociedades precapitalistas, y que a la vez activaba una comprensión del origen de la etapa burguesa incapaz de ingresar al campo de la producción (y por tanto de distinguir clases en términos materiales). El mismo tampoco se reducía a una omisión de los intereses de clase obreros en las primeras fases de desarrollo del capitalismo, lo que a la vez permitía eliminar la diferencia entre explotados y explotadores y actualizar una comprensión “popular” de toda lucha ocurrida en este periodo (concebida programáticamente y socialmente bajo dominante “burguesa”). Ante todo, y en cuarto lugar, la elaboración político-teórica del dirigente del SPD estaba enraizada en un análisis económico específico de la etapa burguesa de producción. Las leyes de movimiento de la misma se expresaban en recurrentes crisis, las cuales, si bien eran concebidas bajo el marco de una tendencia secular (crónica) a la sobreproducción (de “mercancías” y no de “capital”), se postulaba expresaban el defecto “fundamental” del modo de producción capitalista: “Las grandes crisis modernas que convulsionan los mercados mundiales surgen de la sobreproducción, que, a su vez, surge de la falta de plan [planlessness] que caracteriza inevitablemente nuestro sistema de producción de mercancías” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
354Esta fundamental “anarquía” que estaba en la raíz del sistema burgués, era específica de este modo de producción. En efecto, el Kautsky que (como ya vimos) tendía a embellecer la historia previa a la sociedad burguesa (particularizando esta última y haciendo de ella algo anormalmente “excepcional”), concebía que la sobreproducción no era un problema antes de la era burguesa moderna. Sin argumento o factum empírico alguno, el dirigente del SPD sostenía que el productor autónomo previo a la sociedad burguesa podía simplemente distribuir el exceso de producto obtenido en “temporadas buenas” y utilizarlo para los “años malos”. Así, obviando la existencia de modos de producción sujetos a leyes de movimiento y crisis antes del ascenso de la burguesía capitalista moderna457, Kautsky sostiene que la sobreproducción solo deviene problemática (“gatillo de crisis”) bajo el capitalismo. Desarrolla el punto mediante un ejemplo. Pide al lector que imagine un mercado al cual acuden un poseedor de dinero (que obtiene mediante la producción de oro), un productor de tela, otro de vino y finalmente uno de harina. En un primer momento cada uno de ellos intercambia su “producto” (incluido el dinero del “minero”) por algún otro que le hace falta, con lo cual se mantiene un sano equilibrio. Pero ya en un momento posterior, en un segundo ciclo de producción, alguno de los productores autónomos encontrará que la mercancía que él ha elaborado no encuentra compradores y que por tanto está condenado a la miseria y al hambre. Esto es lo que sucedería en escala ampliada bajo el modo de producción capitalista, el cual supondría un mercado anárquico incapaz de vincular equilibradamente las mercancías de elaboradas en cada rama de producción:
Dondequiera que el sistema moderno de producción para la venta esté bien desarrollado, cualquier mercado dado se encuentra excesiva o inadecuadamente abastecido. Esto puede conducir al resultado de que, en respuesta a alguna causa extraordinaria, el exceso de stock en el mercado devenga tan grande que las pérdidas de los comerciantes sean inusualmente altas y un gran número de ellos se vuelvan incapaces de cumplir con sus obligaciones; es decir, quiebren. En tales circunstancias tenemos una crisis comercial de primera clase. (ibid)
355Para Kautsky estas crisis basadas en la “desproporcionalidad” debían ser enmarcadas en una tendencia de larga data a la sobreproducción de mercancías. Con ello, el dirigente del SPD desarrollaba tesis subconsumistas (el problema no era la falta de valor sino la falta de demanda) que a la vez marcaban al capitalismo como un sistema progresivamente sujeto al parasitismo, la creación de puestos improductivos de trabajo y la marginación “la sociedad” de sectores enteros de la población en barriadas miserables. Si bien estas tesis de 1888/1891 fueron modificadas por Kautsky en los primeros años del siglo XX luego de reevaluarlas a la luz de las teorías revisionistas de Tugan-Baranovsky (el cambio fundamental que operó en su concepción del capitalismo, sus tendencias y crisis, fue la parcialización y desenfatización de la hipótesis que remarcaba la desproporcionalidad)458, las mismas informaron la propuesta programática de Erfurt y determinaron el desarrollo en su seno de tendencias peleadas con el marxismo y los intereses de la clase obrera. En lo que sigue mostraremos cómo la concepción de Marx de las leyes de movimiento y de las crisis a las cuales se veía sujeta recurrentemente la sociedad burguesa moderna, era una muy distinta a la expuesta y codificada en Erfurt.
356Entender que la causa de las crisis bajo el modo de producción capitalista estaba en la “desproporcionalidad”, suponía articular una perspectiva política que eliminaba el antagonismo estructural entre clase obrera y burguesía, sobre todo porque se trataba al proceso de trabajo y de producción como una realidad técnico-neutral, no necesitada de transformación radical sino solo de una “regulación” de los mecanismos circulacionales de vinculación entre las distintas ramas productivas. Esto informaba un programa político “populista” porque luego de la regulación de los mecanismos mercantiles la relación entre obrero y capitalista en el punto de producción perdía su dimensión conflictiva y se concebía podía ser “armónica”. El análisis económico que Marx realizara de la etapa burguesa de producción (y el programa político que se derivaba del mismo) era muy otro. En primer lugar, en la cuarta sección del capítulo XIV (parte IV) de El Capital, el Moro se extiende sobre la diferencia de naturaleza que existía entre el proceso de trabajo (intra fábrica) y el proceso de producción (inter-unidades de producción) capitalistas. Si bien no deja de notar que, a un nivel “aparente”, una estricta “proporcionalidad” regía en el primero mientras la “anarquía” campeaba en el segundo, su concepción dialéctica del modo de producción capitalista le permitía comprender que esta apariencia “anárquica” del campo circulacional no bloqueaba la vigencia de la ley del valor ni producía crisis estructurales, ya que las leyes de movimiento de la etapa burguesa de producción se afirmaban “a través” de los desequilibrios:
Es cierto que las diferentes esferas de la producción tienden constantemente a un equilibrio: porque, por un lado, mientras que cada productor de una mercancía está obligado a producir un valor de uso, a satisfacer una necesidad social particular, y mientras que el alcance de estas necesidades difiere cuantitativamente, todavía existe una relación interna que fija sus proporciones en un sistema regular, y ese sistema es uno de crecimiento espontáneo; y, por otra parte, la ley del valor de las mercancías determina en última instancia cuánto de su tiempo de trabajo disponible la sociedad puede gastar en cada clase particular de mercancías. Pero esta tendencia constante al equilibrio de las diversas esferas de la producción se ejerce sólo en forma de una reacción contra la constante perturbación de este equilibrio. (Capital, chapter XIV, section 4, part IV, Marx, 1867)
357En segundo lugar, el problema de los desbalances propios de la economía capitalista fue abordado por Marx al tratar la vinculación entre los “tiempos de circulación” y los “tiempos de producción” en el segundo volumen de El Capital que Engels publicara en 1885. En las “Conclusiones” (sección IV) del capítulo XV (parte II), se caracteriza esta vinculación reconstruyendo situaciones hipotéticas. Por una parte, existiría “equilibrio sin liberación de capital” toda vez que el “tiempo de circulación” fuera igual al (o múltiplo del) “tiempo de producción”, mientras, por otra, regiría “desequilibrio con liberación de capital” cada vez que el “tiempo de producción” fuera mayor que el “tiempo de circulación” (o este último fuera mayor pero no un múltiplo del primero). De estas “situaciones hipotéticas” Marx sostiene que la primera constituía una excepción bajo el modo de producción capitalista, en tanto la segunda (un “desequilibrio balanceado”) sería la norma:
De ello se desprende que, para el capital social agregado, en lo que respecta a su parte circulante, la liberación de capital debe ser la regla, mientras que la mera alternancia de partes de capital que funcionan sucesivamente en el proceso de producción debe ser la excepción. Porque la igualdad de los períodos de producción y de circulación, o la igualdad del período de circulación y un simple múltiplo del período de producción, esta proporcionalidad regular de los dos componentes del período de rotación no tiene absolutamente nada que ver con la naturaleza del asunto y por esta razón sólo puede ocurrir en general como cuestión excepcional. (Capital II, chapter XV, section IV, part II, Marx/Engels, 1885)
358Más todavía, el desarrollo de las fuerzas productivas bajo la etapa burguesa de producción hacía que el desajuste entre los tiempos de producción y circulación creciera. De ahí que la causa de los desbalances no fuera la falta de desarrollo burgués, sino más bien lo contrario. Pero este “desequilibrio balanceado” no era productor de crisis, ya que la recurrente “liberación de capital” que suponía (capital que siempre tendía a adoptar la forma de capital-dinero), no interrumpía un proceso que se mostraba continuo y además era la base para la generación de un sistema crediticio que operaba como palanca de acumulación para el “capital en general”. Asimismo, el capital recurrentemente “liberado” por ramas productivas con tiempos de producción diferenciales, requería que la reproducción simple deviniera siempre en reproducción ampliada (el desequilibrio balanceado operaba como espiral ascendente de crecimiento). Ahora bien, al publicar este segundo tomo de El Capital, Engels “corrige” estos desarrollos (basándose en su “experiencia laboral” en una empresa capitalista) y explica que la situación denominada “normal” por el nacido en Trier era la única presente bajo el modo de producción capitalista, y por tanto la hipótesis “equilibrada” estaba estructuralmente imposibilitada de ocurrir (con lo cual la corrección de Engels reafirmaba la línea general del argumento expuesto por Marx).
359En este segundo tomo de El Capital se expone también otro tipo de crítica a las tesis reafirmaban la “desproporcionalidad” como factor fundamental de las crisis capitalistas. En la primera sección del capítulo XIX (parte III), Marx trata los esquemas de reproducción elaborados por Quesnay y afirma que los mismos constituyen la primera representación histórica correcta de la reproducción simple capitalista. El economista francés “parte” de la producción del año anterior, caracteriza la “producción” y la “distribución” del producto entre las grandes clases, así como también reconoce el rol del capital constante. En Quesnay, el representante del capital industrial es el granjero, el proceso de trabajo es capitalista (utilización de trabajo asalariado) y se distingue al explotador directo (granjero) de quien meramente se apropia de la renta (el terrateniente). Por lo demás, los inevitables errores que debía tener la formulación de este economista francés, eran mucho más distinguibles (y susceptibles de ser aislados) para un lector futuro atento, fundamentalmente porque los mismos se derivaban de las condiciones técnico-naturales de una producción enraizada en la agricultura. De ahí que Marx no se deje llevar por interpretaciones “nominalistas” (Quesnay y sus contemporáneos creían estar discutiendo una producción que denominaban “feudal”)459 y encuentre justificados los ataques pequeñoburgueses y proto-comunistas (e.g. Mably) a los esquemas económicos bosquejados por Quesnay, los cuales efectivamente constituyeron la primera representación “correcta” de la reproducción simple capitalista. Por el contrario, en la segunda sección de este capítulo XIX Marx enfatiza en la “regresión” que supuso la producción intelectual de Adam Smith comparada con la de su predecesor Quesnay. Smith cae en errores que incluso los fisiócratas no cometieron, es incapaz de “ver” el capital constante y su generalización/codificación del concepto “capital” queda presa en formas que denomina “fija” y “circulante”. Marx termina esta sección desarrollando una crítica sistemática de las formulaciones de Adam Smith, cuya concepción distribucional de las clases (basadas en factores de producción –salario, ganancia, renta-) muestra está fundada en una incomprensión más general del modo de funcionamiento sincrónico del capitalismo como forma productiva. Smith es incapaz de comprender el carácter determinante de la producción, de entender que la producción de plusvalor relativo y absoluto determina no solo la duración del día de trabajo, sino por sobre todo la completa naturaleza social y técnica del proceso de producción capitalista. La noción tecnologicista bajo la cual el economista clásico concebía el proceso de trabajo capitalista (en el cual para Marx el capital constante se “conservaba”, el capital variable se “reproducía” y el plusvalor se “producía”), le impedía concebir que la “apropiación del plusvalor” se daba “ya en la producción” (en la circulación solo se lo “realizaba”), apropiación que por lo demás se reproducía con una distribución originaria de instrumentos y puestos de trabajo en su base (la acumulación originaria obligadamente reproducida y mantenida bajo la etapa burguesa de producción). Al respecto Marx busca ser diáfano y proporciona un simple ejemplo: si trazo una línea de determinado tamaño, por más que divida de diferente manera sus diferentes partes, la línea original no cambiará su dimensión o tamaño. Las “clases” de Smith, sus “factores de producción”, no podían consumir mediante ingreso “todo” el producto de un año (como sostenía el economista clásico). La base del error de Smith estaba en su igualación entre la producción simple de mercancías y la producción capitalista, la cual informaba su omisión del capital constante al nivel del “consumo” y a la vez daba cuenta de un análisis de clase que solo se quedaba en la apariencia (en el “factor distribucional” que controlaban los agentes). Este yerro del “fundador” de la economía política clásica fue repetido por Ricardo, Say, Proudhon y John Stuart Mill, cuestión que Marx aborda brevemente en la tercera sección del capítulo que aquí venimos tratando, en la cual además subraya cómo Sismondi no aporta nada nuevo ni fértil para resolver el problema y en cambio Storch sí es capaz de ver la contradicción existente en el seno de la propuesta de Smith (si bien es incapaz de resolverla).
360La resolución de la problemática de la reproducción (intrínsecamente vinculada con la cuestión de la proporcionalidad entre las ramas productivas), solo podía ser elaborada si es que era planteada de modo correcto. En la primera sección del capítulo XX de este segundo tomo de El Capital, el Moro aborda la cuestión. Parte señalando que el acento debe ponerse en la reproducción del capital social total (compuesto de capital constante, capital variable, consumo productivo y consumo individual). Asimismo, se mostraba como imprescindible redefinir la fórmula general del capital y concebirla como D-M…P…M-D’ (dinero – mercancía…producción…mercancía - dinero aumentado). Esta “fórmula general” no existía en una esfera independiente, sino que estaba orgánicamente vinculada a la reproducción de los capitales particulares. De ahí que fuera esencial evitar un análisis formalista y tener en cuenta los distintos valores de uso que asumían las distintas formas del capital en su reproducción cíclica. De ahí que el planteamiento correcto de la problemática fuera: “¿cómo se imbrica la reproducción de los capitales particulares y la del capital general?”. La respuesta a ésta, no solo debía eliminar todo rastro de neokantismo y comprender que la “reproducción simple del capital” existía siempre en y mediante la común “reproducción ampliada” de éste (no era una mera ficción), sino que suponía partir teniendo en cuenta el “contenido” (valor de uso) y su relación dialéctica con la “forma”:
Mientras consideramos la producción de valor y el valor del producto del capital individualmente, la forma corporal de las mercancías producidas era totalmente inmaterial para el análisis, ya fueran máquinas, por ejemplo, maíz o anteojos...Este modo meramente formal de presentación ya no es adecuado en el estudio del capital social total y del valor de sus productos. La reconversión de una parte del valor del producto en capital y el paso de otra porción al consumo individual del capitalista, así como de la clase trabajadora, forman un movimiento dentro del valor del producto mismo en el cual el resultado del capital agregado encuentra expresión; y este movimiento no es sólo un reemplazo de valor, sino también un reemplazo en el material, y por lo tanto está tan ligado a las proporciones relativas de los componentes de valor del producto social total como con su valor de uso, su forma material. (Capital II, chapter XX, section I, part III, Marx/Engels, 1885)
361En la novena sección de este capítulo XX Marx vuelve sobre los desarrollos de Smith, Storch y Ramsay. Reiterando que Storch había logrado percibir la contradicción ínsita en el sistema smithiano, el Moro explica nuevamente cómo en éste todo el producto anual debía por necesidad ser consumido como renta460, bloqueo estructural que ningún economista clásico pudo superar. La solución de Marx suponía consignar la existencia estructural y fundamental de dos tipos de consumo diferenciados en el seno del modo de producción capitalista:
Ahora supóngase que este producto entero en camisas cuesta en última instancia £ 100 y supóngase que ésta es la parte alícuota del valor del producto anual total gastado por la sociedad en camisas. Los consumidores de las camisas pagan estos £ 100, e.g. el valor de todos los medios de producción contenidos en las camisas y de los salarios más la plusvalía del cultivador de lino, del hilador, del tejedor, del blanqueador, del fabricante de la camisa y de todos los transportistas. Esto es absolutamente correcto. De hecho, cada niño puede ver esto. Pero luego se dice: Así es como las cosas ocurren respecto del valor de todas las otras mercancías. Debería decirse: Así es como las cosas ocurren con respecto al valor de todos los artículos de consumo, con respecto al valor de esa porción del producto social que pasa al fondo de consumo, e.g en relación con la parte del valor del producto social que se puede gastar como ingreso...La frase de que el valor de todo el producto anual debe ser pagado en última instancia por el consumidor sería correcta sólo si por consumidor se entendieran dos diferentes tipos bien diferentes: consumidores individuales y consumidores productivos. Sin embargo, que una parte del producto debe ser consumida de manera productiva no significa nada más sino que debe funcionar como capital y no ser consumido como ingreso si dividimos el valor del producto agregado. (Capital II, chapter XX, section IX, part III, Marx/Engels, 1885)
362Efectivamente, la solución bosquejada por Marx requería teóricoestructuralmente la incorporación del capital constante en la esfera del “consumo”. Este consumo (productivo) de capital constante ocurría mediante dos tipos generales: i) el intercambio entre los capitalistas del departamento I (que producían medios de producción) y el departamento II (que producían medios de consumo); ii) intercambio entre los capitalistas del departamento I o, alternativamente, reproducción en especie en el propio negocio capitalista.
363En el tercer volumen de El Capital (publicado por Engels en 1894), Marx nuevamente vuelve a desarrollar el programa de investigación materialista contraponiéndose a las tesis que sostenían que las contradicciones fundamentales de la sociedad burguesa se agotaban en meros desbalances entre las distintas ramas productivas:
Además, el capital consiste en mercancías, y por lo tanto la sobreproducción del capital implica sobreproducción de mercancías. De ahí el peculiar fenómeno de los economistas que niegan la sobreproducción de mercancías, admitiendo la sobreproducción de capital. Decir que no hay sobreproducción general, sino más bien una desproporción dentro de las diversas ramas de la producción, no es más que decir que bajo la producción capitalista la proporcionalidad de las ramas individuales de producción surge como un proceso continuo desde la desproporcionalidad, porque la cohesión de la producción agregada se impone como una ley ciega sobre los agentes de la producción, y no como una ley que, comprendida y por lo tanto controlada por su mente común, conduce el proceso de producción bajo su control conjunto. (Capital, chapter XV, section II, part III, Marx/Engels, 1894)
364Justamente la mayor parte de este libro de El Capital está signada por la sustanciación teórica de la ley de movimiento fundamental del modo de producción capitalista, que a la vez explicaba el desarrollo y los límites (las crisis) de esta etapa histórica de la producción. La ley de la tendencia descendente de la tasa media de ganancia (TDTMG) ya había sido tenida en cuenta en el primer volumen del capital, en el cual Marx hacía referencia a la misma sobre todo en las partes IV, V y VII. Sin embargo, la misma solo se consignaba pasajeramente como “una” de las consecuencias de la producción de plusvalor y acumulación de capital. Si bien su centralidad no se negaba, no era tratada en sí misma y por propio derecho, lo que se explicaba por sobre todo en función de la distinción con la cual Marx intentó operar al formular El Capital como obra total: la reproducción racional del modo producción capitalista “en el pensamiento” requería respetar un cierto “método de exposición”, otorgar una rigurosidad sistemática al orden de presentación. De ahí que la TDTMG sea caracterizada plena y sistemáticamente solo en la tercera parte del tercer volumen de El Capital y no antes. En el capítulo XIII Marx sostiene que, si bien la ganancia media puede caer por razones accidentales, la misma debe tender a caer por razones estructurales, ya que solo constituye la expresión necesaria del desarrollo de la productividad social bajo el orden de producción burgués. Como totalidad, la sociedad burguesa tiene en su base un mecanismo de desarrollo que lleva al aumento progresivo de la composición orgánica del capital, que a su vez implica un descenso gradual “secular” en la tasa de ganancia media (“general”). Más precisamente, esta caída se deriva de la disminución relativa del capital variable (cv) frente al capital constante (cc) –lo que a su vez lleva a la producción de una masa mayor de mercancías, conteniendo cada unidad de producto cada vez menos valor-trabajo-. Por simple que parezca esta “ley”, la economía política clásica (burguesa) nunca pudo “descubrir” su naturaleza más esencial, y este bloqueo no solo se debía a su incapacidad a la hora de conceptualizar la ganancia (de la cual solo reconocía su “masa” y no su “tasa” –lo que a la vez les impedía concebir la tasa de ganancia general o media-), sino a errores más básicos que se relacionaban con el bloqueo a la hora de comprender la distinción crucial entre cv y cc y la nula separación entre la forma general de la ganancia (plusvalor) y sus formas concretas (ganancia industrial, ganancia comercial, renta, interés):
Tan simple como aparece esta ley sobre la base de los desarrollos anteriores, toda la economía política ha tenido hasta ahora poco éxito en descubrirla, como veremos en una parte posterior...Dado que esta ley es de gran importancia para la producción capitalista, se puede decir que es un misterio cuya solución ha sido el objetivo de toda la economía política desde Adam Smith, la diferencia entre las diferentes escuelas desde Adam Smith estando en los enfoques divergentes a la hora de resolver esta cuestión. (Capital III, chapter XIII, part III, Marx/Engels, 1894)
365En efecto, lo que había permitido a Marx desentrañar el secreto de la TDTMG era la comprensión de que ésta era independiente de la división del plusvalor entre estos diferentes componentes, así como también una operación de análisis capaz de concebir la relación orgánica entre capitales particulares con diferentes composiciones orgánicas (el desarrollo desigual y combinado de éstos). A la vez, una prenoción fundamental para comprender la ley de movimiento estructural de la etapa burguesa de producción se identificaba con el rechazo de que el desempleo era efecto de la baja productividad y el pobre desarrollo de las fuerzas productivas en el seno de la sociedad burguesa. Así como este desarrollo se expresaba necesariamente en crisis, el mismo también daba lugar no a una completa marginación de amplios sectores de la población, sino a un verdadero ejército industrial de reserva.
366Ahora bien, el carácter contradictorio del régimen capitalista de producción mostraba una realidad social en la cual la ley caracterizada no operaba de forma desnuda, inmediata y directa. 60 años de pronunciado desarrollo capitalista mediante gran industria debieran haberse plasmado en una caída de la tasa de ganancia más acusada y rápida. Que esto no sucediera, se debía a la misma naturaleza contradictoria de la ley que estaba a la base de las regularidades empíricas mostradas por el capitalismo. Naturaleza contradictoria que daba lugar a una ley que solo se afirmaba en la realidad como tendencia, porque en su base operaban fuerzas opuestas. Las mismas causas materiales que explicaban la caída de la ganancia media, estaban en la raíz de una variedad de contratendencias. Marx le dedica todo un capítulo a las mismas. En efecto, en el capítulo XIV (parte III), el Moro abunda sobre cómo las mismas causas que explicaban la caída de la ganancia media abrían espacio para el aumento en la tasa de explotación, el abaratamiento de los elementos del cc, el crecimiento de la sobrepoblación relativa, el pago de salarios por debajo de su valor, la extensión del comercio internacional y el incremento del capital accionario.
367El capítulo XV (parte III) del tercer volumen de El Capital sigue desarrollando los elementos apuntados en los dos capítulos anteriores. En su primera sección el nacido en Trier reitera sus críticas a la economía política clásica, en específico cuestiona a Ricardo por solo considerar la tasa de plusvalía y no incluir la tasa de ganancia, así como también le critica al economista inglés su errada concepción de que en un principio la ganancia del capital industrial agotaba todo el excedente (antes bien, el Moro sostenía que esto solo sucedía a medida de que las fuerzas productivas capitalistas se desarrollaban y el modo de producción adecuado a ellas devenía cada vez más dominante). Por otra parte, en este punto se hace referencia a la tendencia centralizadora que supone el desarrollo de la etapa burguesa de producción, y cómo la TDTMG produce tanto crisis como bloqueos a la entrada de nuevos capitales, y a la vez no impide que alguna de las distintas formas que adopta el plusvalor pueda crecer. La segunda sección de este capítulo expone el desarrollo contradictorio de las fuerzas productivas bajo el orden de producción burgués, uno que supone no solo que el aumento de la tasa de plusvalía va de la mano con una reducción absoluta del cv en cada unidad de producto, sino también que la TDTMG -que necesariamente hace crecer en mayor medida la “masa” de mercancías que su “valor”- tiende a depreciar los elementos del cc y del cv. Así, el carácter inmanente y contradictorio del modo de producción capitalista es subrayado por Marx:
Sin embargo, estos dos elementos abarcados por el proceso de acumulación no deben considerarse simplemente como existentes en reposo, como lo hace Ricardo. Contienen una contradicción que se manifiesta en tendencias y fenómenos contradictorios. Estas agencias antagónicas se contraponen simultáneamente...Estas diferentes influencias pueden en algún momento operar predominantemente una al lado de la otra en el espacio, y en otro sucederse entre sí en el tiempo. De vez en cuando el conflicto de agencias antagónicas encuentra salida en crisis. (Capital III, chapter XV, section II, part III, Marx/Engels, 1894)
368En efecto, existiría una tendencia al desarrollo absoluto de la producción sin tener en cuenta sus límites burgueses, desarrollo que no solo expresa una caída secular (gradual) de la tasa de ganancia media, sino que a la vez también explica las crisis estructurales (rupturas) que sufre el régimen burgués de producción en sus distintas fases de desarrollo:
Para apreciar lo que es esta sobreacumulación (su análisis más detallado se sigue más adelante), basta con asumir que es absoluta. ¿Cuándo sería absoluta la sobreproducción del capital? ... Habría sobreproducción absoluta de capital tan pronto como el capital adicional para fines de producción capitalista = 0...En ambos casos se producirá una caída brusca y repentina de la tasa general de ganancia, pero esta vez debida a un cambio en la composición del capital no causado por el desarrollo del poder productivo, sino más bien por un aumento en el valor monetario del capital variable (debido al aumento de los salarios) y la correspondiente reducción de la proporción de trabajo excedente respecto del trabajo necesario...En realidad, parecería que una parte del capital estaría ociosa en su totalidad o en parte (porque tendría que desplazar parte del capital activo antes de que pudiera expandir su propio valor) y la otra parte produciría valores a una tasa de ganancia más baja, debido a la presión del capital desempleado o empleado parcialmente...La caída de la tasa de ganancia se acompañaría entonces de una disminución absoluta de la masa de ganancia. (ibid)
369El carácter concreto y no mesiánico-abstracto del análisis económico de Marx se notaba en mayor medida cuando este abordaba las crisis estructurales derivadas de la TDTMG, cuando ésta era concebida como “gatillo” de las mismas. Al caracterizarlas el Moro es enfático al relevar la importancia de la lucha competitiva entre capitales, la cual adquiere característica de “guerra”. Mientras los capitales ya establecidos y de mayor tamaño buscan alternativamente no invertir (para no depreciarse) o invertir (para impedir el ingreso de nuevos competidores), los capitales nuevos de tamaño más reducido, ante la inminente derrota en la guerra competitiva, tienen la opción de fraguar una asociación explotadora con el capital ya establecido (fusiones y empresarios particulares que devienen meros “organizadores del proceso de trabajo”). Así, mientras en los momentos de bonanza económica existe cierto grado de “fraternidad” entre los distintos capitales particulares, en una crisis se acusa la lucha competitiva y opera un “sálvese quien pueda” que redunda en una pérdida para la clase dominante en su conjunto. Ahora bien, ante la ausencia de una salida obrera de la crisis, la resolución capitalista de la misma supone una destrucción generalizada de capital (tanto en términos de “masa” como en términos de “valor”), la cual se distribuye entre los distintos capitales según las “relaciones de fuerza” que se verifiquen entre las distintas fracciones de la clase dominante. Esta “destrucción” adopta distintas formas, desde la suspensión de pagos adeudados, hasta una contracción dramática en los precios de algunas mercancías (que no pueden completar su proceso de circulación), pasando por la depreciación de ciertos elementos de capital constante, la paralización de la función del dinero como medio de pago, el colapso del sistema crediticio, una reducción generalizada de precios, etc. A su vez, la baja en la tasa de reproducción del capital, genera una acción patronal de clase signada por el disciplinamiento de la fuerza de trabajo ocupada y la reducción de sus ingresos salariales. Es de este modo como la misma crisis sienta las condiciones para la próxima recuperación (desempleo, depreciación del cc, alza de la tasa de ganancia, revolución tecnológica).
370La importancia de la TDTMG como desarrollo del programa de investigación marxista en clave crítica al universo programático populista, no solo está dada por una exhaustiva refutación de las compresiones extrínsecas de la realidad social caras al populismo (“el líder nos salvará”, “fue solo un problema de conciencia”, “el problema es el mero robo y no la forma de la producción”) o su fetiche armonicista que ve un problema y una anormalidad en los desequilibrios. Más todavía, el énfasis en la TDTMG como ley fundamental de movimiento del orden capitalista de producción, permite cerrar todo espacio teórico a estrategias que buscan la alianza entre las fracciones nuevas y pequeñas del capital y la clase obrera explotada. En efecto, la negación del programa político populista, es sustanciada por Marx en tanto éste recalca que la tasa de ganancia es relevante en primer lugar para una pequeñaburguesía (entendida como fracción parte de la clase dominante) que obligadamente buscará descargar la crisis sobre los hombros de los explotados (recortan costos especialmente en salarios debido a que tienen menos acceso a la innovación tecnológica), y solo en segundo lugar a los capitales ya establecidos y de mayor tamaño:
Por otra parte, una caída en la tasa de ganancia relacionada con la acumulación pone en escena necesariamente una lucha competitiva. La compensación de una caída en la tasa de beneficio por un aumento de la masa de ganancia se aplica sólo al capital social total, y a los grandes capitalistas firmemente establecidos. El nuevo capital adicional que opera independientemente no disfruta de tales condiciones de compensación. Aún debe conquistarlas, y así es que una caída en la tasa de ganancia exige una lucha competitiva entre los capitalistas, y no viceversa. Ciertamente, la lucha competitiva se acompaña de un aumento temporal de los salarios y de una consiguiente disminución temporal de la tasa de ganancia...La tasa de ganancia, e.g. el incremento relativo del capital, es sobre todo importante para todos los nuevos capitalistas que buscan encontrar un lugar independiente para ellos mismos. Y tan pronto como la formación del capital caiga en manos de unos pocos grandes capitales establecidos, para los cuales la masa de ganancia compensa la caída de la tasa de ganancia, la llama vital de la producción se extinguiría por completo. Se moriría. La tasa de ganancia es la fuerza motriz de la producción capitalista. Las cosas se producen sólo en la medida en que se pueden producir con una ganancia. De ahí la preocupación de los economistas ingleses por la declinación de la tasa de ganancia. (ibid)
371En quinto lugar, la concepción de “Estado capitalista” desarrollada por Kautsky en su escrito de 1888/1891, será abordada solo de forma sumaria en este punto. Para el dirigente del SPD el desarrollo de la sociedad burguesa aumentaría no solo las contradicciones inherentes a la misma, sino que también su grado de complejidad, así como también el nivel de dependencia entre los individuos que la componen. Esto forzaría un desarrollo específico a nivel superestructural, obligaría al crecimiento y expansión de la esfera estatal en tanto autoridad única encargada de regular, reprimir y lubricar un sistema social cada vez más intrincado. Más todavía, la tendencia secular del capitalismo como modo de producción llamaba a la emergencia de una estructura estatal capaz de cumplir funciones no solo políticas, sino que también económico-productivas:
No sólo los que el Estado asumió desde el principio se hacen cada vez más grandes, sino que otros nuevos nacen del propio sistema capitalista, del cual las generaciones anteriores no tenían concepción y que afectan en última instancia a todo el sistema económico. Anteriormente, los estadistas eran esencialmente diplomáticos y juristas; hoy deben o deberían ser economistas...Y esto no es todo. El desarrollo económico obliga al Estado, en parte en defensa propia, en parte para el mejor desempeño de sus funciones, en parte también con el propósito de aumentar sus ingresos, a tomar en sus manos más y más funciones o industrias....Correspondientemente, en la sociedad moderna, el Estado es cada vez más llamado a intervenir y tomar parte en la regulación y gestión del mecanismo económico, y cada vez más fuertes son los medios puestos a su disposición y empleados por él en el cumplimiento de esta función. La omnipotencia económica del Estado, que se le apareció a la escuela de Manchester como una utopía socialista, se ha desarrollado bajo los mismos ojos de esa escuela como resultado inevitable del propio sistema capitalista de producción. (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
372Consignamos este extracto para demostrar que la cercanía entre el Programa de Erfurt y el “socialismo estatal” de tipo prusiano, notada en forma crítica por Georg von Vollmar en 1892, no fue una mera reconstrucción arbitraria de algunas proposiciones pasajeras y marginales que podían encontrarse en el documento escrito por Kautsky. Si bien las conclusiones “estatistas” que se derivaban obligadamente de este análisis del capitalismo no fueron formuladas explícitamente por el dirigente del SPD en su escrito, no es menos cierto que la matización en él de la crítica al “socialismo estatal” dejaba ciertas dudas respecto de la posición partidaria respecto de la temática. Ahora bien, cómo el problema del Estado no es tratado extensamente y con detalle en este texto de Kautsky461, dejaremos el desarrollo de nuestra “reconstrucción crítica” de la temática para el próximo capítulo, cuando abordemos formulaciones más explícitas de las tesis populistas vinculadas al socialismo estatal.
373La sexta dimensión del texto producido por Kautsky que trataremos de modo crítico, sí la abordaremos con mayor detalle y extensión. Relacionada intrínsecamente con el análisis de clase expuesto por el dirigente del SPD, la dividiremos en cuatro subdimensiones.
374En primer lugar, es sumamente importante explicar que para Kautsky la categoría central y estructurante en torno a la cual se debe organizar la lucha política de la organización alemana, no es la explotación, sino que la inseguridad. Esto supone fraguar una alianza social donde no solo se concibe sin más que la pequeña propiedad “es ya parte del proletariado”462, sino que se tienden a igualar los “sufrimientos” de la clase obrera con los del pequeño y mediano capital. Para Erfurt “miseria y opresión” estaban al mismo nivel que “explotación”, y aún esta última era aplicable a la relación entre los pequeños propietarios y los grandes capitalistas (porque en ocasiones se concebía a la misma de forma asistemática como mera “expoliación”). Este pequeño propietario al cual se entendía como base del socialismo al mismo nivel que la clase obrera, no era un agente social no explotador, Kautsky explícitamente declaraba que éste no sería aceptado en el partido si es que decidía “bajar salarios”:
El socialismo tiene, por lo tanto, un interés en la desaparición del artesano independiente, del pequeño empresario y del pequeño agricultor...Al contrario, su ventaja está en la dirección opuesta. Cuanto más degradados son los grupos de los que se recluta el proletariado, más difícil es elevar a los reclutas hasta el punto de que estén dispuestos y puedan unirse a las filas del proletariado militante. Sin embargo, es en la extensión de esta división del proletariado que dependen el tamaño y la fuerza del movimiento socialista ...En cierta medida, las mismas causas que llevan a la solidaridad internacional de los trabajadores conducen a una solidaridad con las clases de donde se recluta el proletariado...Naturalmente, si el agricultor hundido o el pequeño empresario trata de mantener su cabeza por encima del agua a costa de la clase obrera, si, por ejemplo, intenta bajar los salarios o obstaculizar la organización de los trabajadores, entonces siempre se le opondrá el proletariado y el Partido Socialista. Por otra parte, el movimiento socialista hace todo lo que está a su alcance para apoyar las medidas que están destinadas a producir, sin perjuicio para la clase obrera, una mejora de las condiciones para el agricultor y el pequeño empresario. (ibid)
375La alianza entre la clase obrera realmente explotada y el pequeño capitalista explotador, la “alianza popular” por excelencia, era de esta forma codificada de forma explícita en un escrito que paradójicamente se titulaba “La lucha de clases”. En ello no cumplían un papel menor formulaciones que asimilaban la explotación del obrero con la expropiación sufrida por el pequeño capital en el seno de la lucha competitiva, enmarcadas siempre bajo concepciones circulacionales de socialismo (mera “abundancia” bajo unas relaciones de producción concebidas en términos técnicos)463. De forma contraria a la bandera política bajo la cual Marx había fundado la 1era Internacional en 1864 (la cual sostenía en alto aquello de que “la emancipación de la clase obrera será obra de la clase obrera misma”), Kautsky sostenía que la tarea planteada por la realidad objetiva era “arrastrar al pequeño capital” hacia una “alianza socialista”. De ahí que no sea extraño que para Erfurt el agente del cambio social en una situación revolucionaria sea “el pueblo” (un “proletariado” militante en el cual se incluía al pequeño capital):
Cuanto mejor sea la posición del pequeño agricultor o del pequeño capitalista como consumidor, cuanto más alto sea su nivel de vida, mayores serán sus demandas físicas o intelectuales, más pronto dejará de luchar contra la industria en gran escala. Si está acostumbrado a una buena vida, se rebelará contra las privaciones de una prolongada lucha, y más pronto preferirá ocupar su lugar con el proletariado. Y no se agrupará con los miembros más sumisos de esta clase a la que se ha unido. Pasará directamente a las filas de los proletarios militantes y decididos y acelerará así la victoria del proletariado. (ibid)
376La diferencia entre la propuesta estratégica de Erfurt y la marxista no puede ser más evidente. Una reconstrucción racional de la última, conceptualizada como programa de investigación en desarrollo, hemos mostrado tiene su mismo punto de partida en el rechazo de la asimilación de los intereses de los pequeños propietarios explotadores con los de los explotados. En efecto, esto es lo que mostramos en el capítulo I de nuestro trabajo al tratar los dos escritos cruciales que Marx publicara en la Reinische Zeitung en octubre de 1842 y enero 1843. Asimismo, en este escrito hemos descrito cómo el desarrollo del marxismo como ciencia precisamente se benefició de la experiencia revolucionaria del 48’ puliendo y acusando lo expuesto en 1842-1843, materializándolo en un documento programático (la Circular de marzo de 1850) que definía sin ambages como enemigo de clase a una pequeña burguesía concebida como una fracción más de la clase dominante464. Más todavía, estas conclusiones no supusieron un mero desarrollo “politicista”, sino que “adelantaron” las elaboraciones económicas maduras que Marx realizara desde fines de los 1850s, las cuales cristalizaron en un primer volumen del capital que trata con detalle crítico justamente las formas de explotación implementadas por el pequeño capital (en la industria doméstica, mediante la subsunción formal, haciendo uso de formas transicionales, etc).
377La segunda dimensión que es imperativo destacar en el análisis de clases desarrollado por Kautsky, es lo que en este trabajo denominaremos “tesis de la centralización/pauperización lineal”. Si bien la concentración y la centralización son tendencias estructurales que se derivan de ley de movimiento fundamental del modo de producción capitalista (cuestión que Marx expone tanto en el primer volumen de El Capital como en el tercero), las elaboraciones de Kautsky toman este proceso objetivo y lo unilateralizan, caricaturizando lo que en Marx existía solo como tendencia dominante en el seno de un entramado de relaciones contradictorias. En efecto, si por un lado el Moro señalaba que la clase obrera crecía en número y poder con el desarrollo de la sociedad burguesa (pero no por esto dejaba de estar sujeta a distintos métodos de explotación que la fragmentaban estructuralmente), Kautsky simplemente afirmaba que unas condiciones de vida proletarias “homogéneas” permeaban al conjunto de la sociedad. Asimismo, si la desaparición del productor autónomo (cuya existencia histórica no se afirma, sino que su figura operaba en lo fundamental como “hipótesis teórica” en el primer tomo de El Capital) “servía” a Marx para distinguir relaciones de explotación implementadas por el pequeño capital en la industria doméstica mediante la subsunción formal y formas transicionales, en Kautsky el mismo hecho era interpretado para “lamentar” los efectos que producía la acusada competencia entre los pequeños capitales para estos pequeños propietarios. De hecho, para el dirigente del SPD la clase obrera no era “la” clase explotada, sino que una más de un conjunto de clases explotadas, a las cuales se sugería pertenecía ya el pequeño capital (ya que la clase obrera era la clase explotada de nivel más bajo –para Kautsky los desempleados no formaban parte del conjunto explotado-). Todo lo cual permitía una “minorización espuria” del campo de los explotadores: “Por otra parte, las clases opuestas al proletariado disminuyen constantemente en número y pierden visiblemente poder moral y político. En la industria se convierten, no sólo en superfluos, sino en muchas ocasiones realmente en perjuicio” (ibid)465
378Esto ocurría en el seno de una sociedad burguesa cada más compleja, un mecanismo social que aumentaba geométricamente los grados dependencia entre los distintos “átomos sociales”. Así, Kautsky podía operar una ampliación espuria del campo de los explotados, al cual demagógica y acientíficamente trataba como mera “mayoría”. En ello, matizaba fuertemente la importancia de las contratendencias descentralizadoras propias del régimen burgués de producción (que Marx ya había notado en el primer volumen de El Capital), al tiempo que acentuaba la importancia de las “barreras de entrada” cada vez mayores que imponía el mecanismo burgués de producción a los nuevos capitales. Incluso más, Kautsky no solo concebía al pequeño capital como parte de una “mayoría portadora del socialismo”, sino que cuando éste era derrotado en la batalla competitiva se conceptualizaba aproblemáticamente su paso cuasi-directo a las filas del proletariado:
La disminución de los beneficios y los intereses no trae consigo la caída, sino el estrechamiento de la clase capitalista. Cada año, los pequeños capitalistas son expulsados de ella y condenados a la misma lucha de muerte en la que participan el pequeño comerciante, el pequeño productor, el pequeño agricultor, los pequeños negocios en general -una lucha a muerte que puede ser más o menos prolongada, pero que finalmente terminará con ellos, o con sus hijos, cayendo en el proletariado. Sus esfuerzos para escapar de su destino sólo apresuran su ruina. (ibid)
379Para Marx, bajo la sociedad burguesa las cosas en ningún caso se ajustaban a la caricatura dibujada por Kautsky. Y es que en el desarrollo del programa de investigación comunista existe una línea de continuidad teórico-política destinada a refutar estas tesis simplistas de la “centralización/pauperización lineal”. Al tratar El Capital y sus escritos circundantes en la primera sección de este capítulo (pp 383-418), hemos señalado que El Manifiesto Comunista constituye un hito no solo porque conceptualiza conquistas teóricas (“la historia de la sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”), sino también porque delinea importantes tesis del programa de investigación comunista que Marx solo desarrollará en su obra económica madura. En este punto de nuestro trabajo deviene imperativo mostrar cómo este delineamiento incluía ya una crítica a las tesis simplistas de la depauperación lineal, en tanto los capitales derrotados en la guerra competitiva no caían “directamente” en el campo proletario:
En los países donde la civilización moderna se ha desarrollado plenamente, una nueva clase de pequeños burgueses se ha formado, la cual fluctúa entre el proletariado y la burguesía y se renueva siempre como una parte suplementaria de la sociedad burguesa. Sin embargo, los miembros individuales de esta clase son constantemente arrojados al proletariado por la acción de la competencia y, a medida que la industria moderna se desarrolla, incluso ven el momento en el que desaparecerán completamente como una sección independiente de la sociedad moderna, para ser reemplazados, en la manufactura, la agricultura y el comercio, por supervisores, administradores y tenderos. (“Manifesto of the Communist Party”, Marx, Jan-Feb 1848)
380Si bien en este extracto Marx coquetea con la idea de que los productores individuales caerán finalmente en el campo proletario, lo interesante del mismo es que el Moro no deja de notar que en esta “caída” se reconvertirán en (o serán reemplazados por) administradores y supervisores, esto es, en “trabajadores” encargados de organizar el proceso de trabajo e implementar directamente el despotismo de fábrica característico del modo de producción moderno-burgués. Y es ésta lúcida sugerencia la que Marx retoma en su obra económica madura. Si ya en el volumen 32 de la MECW (“Teorías de la plusvalía”) puede apreciarse cómo Marx nota el hecho de que el desarrollo de las fuerzas productivas bajo el orden de burgués de producción acrece relativamente la base social de dominación de los capitalistas466, en el volumen 34 vuelve con mayor detención sobre este punto:
Cuanto mayor sea el poder productivo del trabajo, mayor será el número de no-trabajadores en proporción a los trabajadores, y mayor será el número de trabajadores que no estén empleados en la producción de los medios necesarios de subsistencia, o no estén de ningún modo empleados en la producción material o, por último, cuanto mayor sea el número de personas que, o son directamente propietarias del plusproducto, o que no trabajan ni físicamente ni intelectualmente sino que realizan “servicios” que pagan los propietarios del plustrabajo dejando a un lado una parte de este último para ellos. (“Theories of surplusvalue, i) Formal and Real Subsumption of Labour under Capital (pp93)”, Marx, 1861-1863, MECW v34)
381Por su parte, el primer tomo de El Capital sustancia esta tesis con mayor detalle y extensión. La sexta sección del capítulo XV se aboca precisamente a caracterizar la estructura social inglesa a principios de los 1860s, y en ello “descubre” cómo el ejemplo más desarrollado de capitalismo de la época, no generaliza las condiciones proletarias de vida necesariamente homogeneizando éstas. El desarrollo del capitalismo muestra el crecimiento relativo, no solo de las fracciones de trabajadores empleadas en el transporte de mercancías y el mantenimiento de infraestructura y transporte, sino también el abultamiento de las filas de los sirvientes domésticos. En efecto, en la Inglaterra de 1861 el número de estos (1,2 millones) era mayor que la suma de los obreros explotados en las ramas de la metalurgia y los textiles (algo más de 1 millón). Un número tan crecido de empleados domésticos (“producto” del desarrollo de la sociedad burguesa y no de la “falta” de desarrollo capitalista), solo podía explicarse por la existencia de una fuerte contratendencia estructural a ampliar las bases sociales de dominación capitalistas (las cuales incluían lo que Marx denomina “clases ideológicas” –curas, abogados, oficiales estatales, etc-). Quienes empleaban “trabajo doméstico” no eran en su mayoría trabajadores explotados o productores autónomos que no explotaran productivamente trabajo ajeno, sino burgueses “productivos” e “improductivos”, una cuestión sobre la que Marx no deja lugar a dudas en “Teorías sobre la plusvalía”467. Y en El Capital también es explícito al respecto:
El resultado inmediato de la maquinaria es aumentar la plusvalía y la masa de productos en los que se incorpora la plusvalía. Y, en tanto las sustancias consumidas por los capitalistas y sus dependientes se hacen más abundantes, también lo hacen estos órdenes de la sociedad. Su creciente riqueza y el relativamente menor número de trabajadores necesarios para producir lo necesario para la vida engendran, al mismo tiempo que nuevas necesidades suntuarias, los medios para satisfacer esas necesidades. Una porción mayor de los productos de la sociedad se convierte en plusproducto, y una mayor parte del plusproducto abastece el consumo en una multiplicidad de formas refinadas. En otras palabras, la producción de lujos aumenta. (Capital, chapter XV, section 6, part IV, Marx, 1867)
382Y éste no es el único punto en el cual esta ópera prima publicada por primera vez en 1867 subraya la cuestión que aquí venimos desarrollando. La misma idea elaborada para comprender la etapa burguesa de producción en específico en el capitulo XV, es ampliada para caracterizar el desarrollo de la especie humana a través de las distintas sociedades de clase en el capítulo XVI, en el cual Marx enfatiza que la “pequeñez” de la clase dominante es más propia de las primeras formaciones clasistas y no así de épocas históricas sujetas a un nivel de desarrollo más elevado468. Conceptualizaciones como estas mostraban la aprehensión dialéctica que Marx era capaz de hacer de una realidad que se desarrollaba mediante contradicciones; de ahí que la refutación de las tesis que minorizaban espuriamente a los explotadores en el seno de la sociedad burguesa, se combinaran con un análisis fino de las distintas “formas de explotación no clásicas” y todo el conjunto se enmarcara explícitamente en el tercer volumen del capital bajo una ley que suponía, tanto una tendencia dominante a la centralización como importantes contratendencias descentralizadoras469.
383El tercer rasgo que distinguiremos en el análisis de clase realizado por Kautsky en su escrito de 1888, dice relación con la caracterización que éste realiza de los sectores sociales desempleados. Si el dirigente del SPD ampliaba inopinadamente “hacia arriba” el campo “portador del socialismo” (incluyendo en él a la pequeña propiedad explotadora y no explotadora), realizaba a la vez una operación opuesta “hacia abajo”. Efectivamente, el “campo social revolucionario” de Kautsky no incluía a los sectores sociales desempleados. A éstos no solo se los caracterizaba peyorativamente como timoratos, humildes y serviles, sino que incluso cuando era evidente que mostraban comportamientos que los unían a los obreros empleados en su lucha contra los capitalistas, éstas acciones eran descritas en clave “oportunista” por el dirigente del SPD (solo buscaban “pescar a río revuelto” cuando la lucha de clases se acusaba). Estas caracterizaciones se derivaban de un universo teórico-programático que dividía en términos absolutos y tajantes a los sectores empleados y desempleados, y concebía a estos últimos como entes marginales y superfluos para el funcionamiento del régimen burgués de producción (tal como lo fuera el proletariado romano de la antigüedad esclavista):
Los desempleados, niños, ancianos, enfermos y lisiados han sido desde el principio incapaces de ganarse la vida entrando a servicio de alguien. A estos se sumaron al principio de los tiempos modernos un gran número de personas que podían trabajar, pero no encontraban nada que hacer...Además, el efecto de esta influencia se intensifica por el hecho de que los desempleados pobres son absolutamente superfluos respecto del orden existente; su extinción lo aliviaría de una carga indeseable. Una clase que se ha vuelto superflua, que no tiene ninguna función necesaria para cumplir, debe degenerar... Y los mendigos no pueden siquiera elevarse en su propia estimación entregándose al autoengaño de que son necesarios al sistema social; no recuerdan un momento en que su clase haya realizado algún servicio útil; no tienen manera de forzar a la sociedad a apoyarlos como parásitos...El sistema capitalista de producción ha aumentado mucho el proletariado de los barrios marginales [slum proletariat]. Le envía constantemente nuevos reclutas. En los grandes centros de la industria este elemento constituye una parte considerable de la población. (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
384La obra económica madura de Marx precisamente se caracteriza por formular concepciones “opuestas por el vértice” a estas elaboradas por Kautsky. Con la rigurosidad científica que siempre lo distinguió, el compañero de Engels explica en la tercera sección del capítulo XXV de su obra publicada en 1867, cómo el problema del desempleo debe tratarse respetando la propia especificidad de cada etapa histórica de la especie humana. En efecto, cada modo de producción epocal tendría su propia “ley de población”; en el caso del régimen burgués de producción, el crecimiento relativo de los sectores sociales desempleados no era una característica propia de sus primeras fases de desarrollo, sino que por sobre todo de su etapa y formas más “avanzadas” (punto que se remarca tanto esta tercera sección del capítulo XXV, como en la cuarta). Más todavía, la forma en que el Moro concebía este sector social era diametralmente opuesta a la bosquejada por Kautsky. Para Marx el mismo no era marginal, sino que estructuralmente necesario y funcional, un verdadero ejército industrial de reserva (EIR):
Esa porción de la clase obrera, hecha superflua por la maquinaria, e.g. ya no necesaria para la auto-expansión del capital, o sufre en la lucha desigual de las viejas artesanías y manufacturas con la maquinaria, o bien inunda todas las ramas más fácilmente accesibles de la industria, inunda el mercado de trabajo, y hunde el precio de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. (Capital, chapter XV, section 5, part IV, Marx, 1867)
385Efectivamente, la mayor parte del sector social que Kautsky calificaba como “marginal” en realidad era empleado irregularmente por el capital mediante “formas de explotación no clásicas” como la “industria doméstica”. Este rasgo, que es apuntado en la octava sección del capítulo XV, estaba orgánicamente emparentado con el carácter no necesariamente continuo, regular y gradual del funcionamiento de la sociedad burguesa, una siempre sujeta a ciclos productivos y comerciales abruptos y fluctuantes. El capital necesitaba tener disponible como “reserva” una fuerza de trabajo suficiente, la cual era estructuralmente necesaria para los momentos en los cuales la bonanza económica crecía y se mantenía. Y ésta se mantenía como “disponible” precisamente evitando la plena desocupación y empleándose irregular (o precariamente) bajo la autoridad de capitales que operaban con métodos de explotación no clásicos. Es por esto que en la cuarta sección del capítulo XXV se afirma de modo taxativo que cada miembro de la clase obrera es en algún momento de su trayectoria vital “parte” del EIR, cuya naturaleza se concibe compuesta de distintas fracciones, todas ellas necesarias y funcionales al desarrollo del modo de producción capitalista (de ahí que EIR se componga de una sobrepoblación “relativa” y no “absoluta”). La fracción “flotante” la forman aquellos obreros menores de edad que al llegar a la “adultez” son expulsados por un proceso de trabajo dominado por la subsunción real, el plusvalor relativo y la gran industria (que ya no los necesita como antes en funciones “menores”), pero que a la vez migran continuamente con el capital recurrentemente liberado y vuelven a emplearse incorporándose a los ciclos de reproducción de nuevos capitales particulares. El sector “latente” se desarrolla principalmente en las regiones agrarias, empleándose parcialmente allí, pero, por sobre todo, en un “tránsito migrante constante” hacia la urbe. La tercera fracción del EIR, denominada “estancada” por Marx, se encontraba incluso “permanentemente empleada”:
La tercera categoría de la población excedente relativa, la estancada, forma parte del ejército activo del trabajo, pero con un empleo extremadamente irregular...Sus condiciones de vida se hunden por debajo del nivel normal medio de la clase trabajadora; esto hace que sea al mismo tiempo la base amplia de ramas especiales de la explotación capitalista. Se caracterizan por un máximo de tiempo de trabajo, y un mínimo de salarios. Hemos aprendido a conocer su forma principal bajo la rúbrica de “industria doméstica”. Se recluta constantemente de las fuerzas supernumerarias de la industria moderna y de la agricultura, y especialmente de aquellas ramas decadentes de la industria donde la artesanía está cediendo a la manufactura, la manufactura a la maquinaria. (Capital, chapter XXV, section 4, part VII, Marx, 1867)
386Solo la cuarta sección del EIR, la “lumpenproletaria”, se compone en parte de individuos permanente desempleados (y aún en ella empleo irregular existe). De ahí que la “marginalidad” del “desempleo” sea una tesis opuesta a concepción genuinamente marxista del régimen burgués de producción. El carácter orgánico y funcional del EIR se expresaba también en la influencia que el mismo tenía en los sectores “permanente y plenamente” empleados en la gran industria, esto en tanto permitía una fácil recurrencia al plusvalor absoluto (prolongación de la jornada, intensificación del trabajo) así como también una sistemática depreciación salarial. Por otra parte, era esta forma que adoptaba la clase obrera explotada por el capital la que hacía emerger interesantes fenómenos de lucha de clases por abajo, como la reivindicación por parte de los obreros del algodón de Blackburn en 1863, de un recorte de la jornada laboral sin reducción salarial, pero con repartición de horas de trabajo entre empleados y desempleados (que Marx consigna en la cuarta sección del capítulo XXV de El Capital). Y estas concepciones desarrolladas por Marx en su publicación de 1867 no son abandonadas en los tomos de El Capital que Engels publicara después de la muerte del Moro. Así, por ejemplo, en la cuarta sección del capítulo XIV del tercer tomo de El Capital se destaca a la “sobrepoblación relativa” como contratendencia estructural a la TDTMG, y por tanto necesariamente se la concibe como “empleada” (en “formas de explotación no clásicas” como la “industria doméstica”). Asimismo, en la cuarta sección del capítulo XV de este mismo tomo de la obra clásica de Marx, se refuta la tesis de que el régimen burgués se desarrolle mediante un decrecimiento absoluto de la fracción obrera plenamente empleada, esto en un contexto en donde el desarrollo desajustado de capitales con distintas composiciones orgánicas eliminaba que el resto de la población obrera fuera meramente “marginal” o “superfluo”.
387El cuarto elemento que distinguimos en nuestra reconstrucción crítica a esta sexta dimensión (referida a las clases), aborda específicamente la manera en que Kautsky trata el proceso de trabajo capitalista. La premisa fundante del mismo es una concepción tecnologicista del origen (diacrónico) y del funcionamiento (sincrónico) del capitalismo. El dirigente del SPD no solo expone sin demasiados matices la caricatura de que “fueron las máquinas las que impulsaron el desarrollo capitalista a fines del siglo XVIII”470, sino que a sus ojos la lucha de clases desde abajo es importante, no porque acuse los antagonismos sociales y pueda llevar a los obreros a enfrentar una “situación revolucionaria objetiva” en mejor pie, sino porque produce “desarrollo”471. Eran elaboraciones como éstas las que llevaban a Kautsky concebir la organización social del trabajo en el seno de la unidad de producción capitalista como una proto-comunista, de forma natural o técnica. Para él, una de las “tareas” que la etapa burguesa de producción parecía haber cumplido con éxito se identificaba precisamente con una organización del proceso de trabajo que hacía superfluos a los capitalistas472, y entonces por implicación hacía parte del campo “portador del socialismo” a los organizadores del proceso de trabajo (gerentes, administradores, supervisores, capataces, profesionales liberales). A contramano de estas tesis, si bien el marxismo desarrollado por Engels y el autor de El Capital en ocasiones coqueteaba con estas elaboraciones (e.g. “Socialismo utópico y científico”), precisamente avanzó científicamente oponiéndose a las mismas. De ahí que no sea raro que una importante carta de Engels a Bebel de octubre de 1891 pronostique una férrea lucha “de clase” contra estas posiciones sociales en el caso de que la clase obrera llegara prematuramente al poder en Alemania473, o que en agosto de 1890 recomiende a un miembro del SPD “deshacerse” de los hombres letras y de los técnicos con poder decisión en el proceso de trabajo:
El hecho de que nuestros trabajadores estén a la altura de ello es corroborado por sus numerosas asociaciones productivas y distributivas que, dondequiera que no han sido deliberadamente destruidas por la policía, no se manejan peor y sí mucho más honestamente que las sociedades anónimas de las clases medias. No veo cómo se puede hablar de educación inadecuada entre las masas en Alemania, ahora que nuestros trabajadores han dado una prueba tan sorprendente de madurez política en su lucha victoriosa contra la Ley Anti-Socialista. La presunción arrogante y pontificante de nuestros así llamados “hombres educados” me parece un obstáculo mucho mayor...Es cierto que todavía nos faltan técnicos, agrónomos, ingenieros, químicos, arquitectos, etc., pero si lo peor lleva a lo peor, podemos comprarlos, como hacen los capitalistas, y si un ejemplo severo se hace de un traidor o dos - de los cuales seguramente habrá algunos en tal compañía-, encontrarán en su interés el dejar de robarnos. Pero, aparte de especialistas como éstos, entre los que también cuento maestros, nos las arreglaremos muy bien sin el resto de los hombres “educados”; e.g. la actual afluencia de literatos y estudiantes en el partido nos hará presenciar todo tipo de engaños, a menos que se mantenga a raya a esa gente de buena situación [gentry] 474. (Engels to Otto von Boenigk. 21 August 1890)
388Al mismo tiempo, la tendencia populista de Kautsky a ampliar el “campo revolucionario” hacia arriba, no solo al nivel del proceso de producción (e.g. pequeño capital) sino que también en el seno del proceso de trabajo (e.g. supervisores y administradores), iba de la mano con una conceptualización bastante particular de las “tareas intelectuales”. Para el dirigente del SPD las mismas habían sido monopolizadas por la “aristocracia” durante las primeras fases de desarrollo del capitalismo, mientras en su fase “madura” (que nuestro autor tenía ante sus ojos) devenían puestos ocupados por una fracción específica de la clase obrera (el “proletariado intelectual”)475. Las condiciones de vida de profesionales liberales, especialistas y artistas “se deterioraban a ojos vista” para Kautsky y su inclusión en el proletariado se concebía en términos a-problemáticos. La única duda era si “decidirían” ser “parte militante” de esta nueva clase de la que son ya miembros. Contrariamente a lo desarrollado por Trotsky en 1910 (“La intelligentsia y el socialismo”), el dirigente del SPD evita distinguir entre los distintos tipos de mercancía producidos y analizar el contenido social concreto del trabajo realizado por estos sectores sociales. De ahí que sea incapaz de explicar las abismantemente predominantes “inclinaciones ideológicas burguesas” en estas capas de la población, que a sus ojos las mismas emerjan como “gratuitas”.
389Ahora bien, Kautsky desarrolló sus concepciones no solo contra Engels y el posterior Trotsky, sino que aún contra el primer gran discípulo de los fundadores del comunismo científico. Plejanov había tratado esta problemática ya en 1883, en “El socialismo y la lucha política”. En este escrito aún no abandonaba completamente su pasado como miembro de una organización populista (era un escrito “transicional”, en él Plejanov caminaba hacia el marxismo, pero no era aún plenamente marxista), y por tanto su comprensión de la posición social y la importancia política de este estrato era compleja y contradictoria. Así, si por una parte denominaba al mismo “proletariado intelectual” (definición que construía de manera distinta a Kautsky ya que en ella se combinaba un “origen de clase alta” con un instinto político “democrático”), no dejaba por esto de ver la inanidad de su actividad revolucionaria específica (la seducción de elementos de las “clases altas” para fraguar una conspiración) en relación con los intereses materiales de la clase obrera (los elementos seducidos no eran confiables y era probable actuaran contra los trabajadores un vez se hicieran con el poder). Lo interesante del ejemplo proporcionado por Plejanov es que, cuando 2 años después publica su primer escrito plenamente marxista (“Nuestras diferencias”, al cual nos referimos in extenso en el capítulo V de este trabajo), cuando abandona plenamente toda dimensión populista (al menos hasta principios del siglo XX, cuando la emergente versión “menchevique” del populismo lo cuenta entre sus filas), el fundador del marxismo ruso acentúa los elementos críticos en su comprensión de la “intelligentsia”. En 1885 Plejanov ya no habla de “proletariado intelectual”, enfatiza en la extracción social burguesa de este estrato, y elabora elementos críticos en torno a la institución en torno a la cual éste se desarrolla, la universidad. Para Plejanov, ésta no solo produce “revolucionarios”, sino que también una gran cantidad de “carreristas”, e incluso cuando es “llenada” por elementos provenientes del campesinado como en Suiza, no produce sino agentes sociales social, política e ideológicamente “burgueses”. Asimismo, la intelligentsia rusa mostraba ser “producto funcional” del Estado burocrático de clase, y esto determinaba la misma acción política de sus sectores revolucionarios, los cuales, si bien por un lado sentían un “deber hacia el pueblo”, por otro se veían obligados a diferenciarse del mismo (eran ajenos y pretendían “salvar al pueblo desde afuera”). Y Plejanov explicaba todo esto eliminando de la ecuación el mismo hecho de que solo una fracción minoritaria de la intelligentsia rusa fuera socialista, y que incluso en el seno de esta minoría reinara la incomprensión y la confusión. De ahí que para el Plejanov de 1885 fuera crucial “distinguir” entre estos sectores sociales y la clase obrera explotada, único agente realmente antiburgués y potencialmente comunista.
390La séptima reconstrucción marxista que desarrollaremos en clave crítica a las elaboraciones de “La lucha de clases”, se vincula con la organización política que Kautsky argumenta es necesario crear y desarrollar. La misma es sintetizada de buena manera en una de las últimas secciones del libro escrito por el dirigente del SPD, denominada “The Labor Party (The Socialist Party and the People)”. Este título preludiaba un desarrollo argumental que apuntaba a la creación de un partido popular de carácter nacional476 (como se muestra en la “bajada” de este apartado), en el seno del cual el proletariado (“una” de las clases no-capitalistas explotadas, la “más baja”) sería el caudillo de todos los oprimidos:
Pero el Partido Socialista representa los intereses de todas las clases no capitalistas, no sólo en el futuro, sino en el presente. El proletariado, como el más bajo de los estratos explotados, no puede liberarse de la explotación y la opresión sin poner fin a toda explotación y opresión. Es, por lo tanto, su enemigo jurado, no importa en qué forma éstas puedan aparecer; es el campeón y defensor de todos los explotados y oprimidos. (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
391Recordemos que esta propuesta (el “partido popular”) había sido duramente criticada por Marx en “El Dieciocho de Brumario” (pp 92 de este trabajo), por Engels en “Revolución y Contrarrevolución en Alemania” (pp 134 de nuestro escrito), y nuevamente por Engels en su carta a Bebel del 24 de noviembre de 1879. Con estos desarrollos en mente, y para no iterar, lo necesario en este punto de nuestro trabajo es especificar cómo la forma madura del programa de investigación marxista (producción desde fines de los 1850s) continúa y desarrolla este tipo de críticas. En esto deviene esencial recalcar que el elemento que permite transformar a un “partido obrero” en un “partido popular”, es una concepción que entroniza a “los asalariados” (en abstracto) mediante el concepto inglés “labour”. Concepto relativamente intraducible al español, el mismo siempre tuvo una significación política precisa para el Engels maduro. Por una parte, éste crítica a Lafargue en su carta del 11 de agosto de 1884 señalando que el dirigente político francés habría “concedido” la noción de “ganancia justa” al economista francés Beaulieu, otorgando precisamente un lugar estructurante al concepto “labour”. Por otra, en su carta del 18 de marzo de 1886 a Bebel, percibe que la expresión deformada de una conquista obrera en el nivel superestructural de la sociedad burguesa, tiende a adoptar una fraseología que enfatiza en el “labour” (cuestión que habría sucedido después de la huelga obrera de Decazeville en la Francia de ese año –se habría cerrado el conflicto consignando que la esfera pública debía velar por los derechos del Estado y del “labour”). De ahí que no sea extraño que Engels critique a Liebknecht la conjunción de esta fraseología con el populista “discurso de los derechos”, justo en el momento en que el nuevo programa del SPD era sancionado en Erfurt. En la base de la evaluación política de Engels, estaban los desarrollos teóricoprogramáticos previos que el Marx maduro percibió como necesario rescatar en el Capital, dentro de los que se encontraba la caracterización “reaccionaria” de los sectores sociales que Kautsky agrupaba en el “campo revolucionario”, bosquejada en “El Manifiesto Comunista”:
De todas las clases que hoy se enfrentan a la burguesía, solo el proletariado es una clase realmente revolucionaria...Las clases medias bajas, los pequeños fabricantes, los comerciantes, el artesano, el campesino, todos estos luchan contra la burguesía, para salvarse de la extinción su existencia como fracciones de la clase media...son reaccionarios, porque intentan hacer retroceder la rueda de la historia. (extracto del “Manifiesto Comunista” en “Capital I, chapter XXXII, part VIII”, Marx, 1867)
392En efecto, lo que el Marx maduro rescataba del hito programático que escribiera a principios de 1848, era la negación teórico-política de la alianza popular formulada por Kautsky más de 40 años después. Más allá de una terminología aún no plenamente clasista que sería reproducida por Gotha en 1875 (e.g. “reaccionario”), lo rescatable del pasaje que citamos es la razón por la cual Marx sostiene que todos estos grupos sociales no proletarios son “reaccionarios”: lo serían porque lucharían como parte de la “clase media” (que, bajo la terminología ocupada en la MECW en este momento se identificaba con la burguesía explotadora). De ahí que su carácter reaccionario estaría dado por su naturaleza social de clase, su existencia como fracción de la clase dominante burguesa.
393Así como en variados puntos de este trabajo hemos indicado que el marxismo construido por Engels y el Moro devino programa de investigación fértil (científico), solo en tanto antecedente del bolchevismo representado por Lenin y Trotsky (sobre todo por el segundo), es pertinente en este punto remarcar que nuestra evaluación de Erfurt como codificación de una “marxistización del populismo” no es gratuita, arbitraria o descaminada. La misma se condice con la evaluación sistemática del SPD que un destacado miembro del bolchevismo publicara en 1916, sobre todo para explicar la “traición” a los principios socialistas que la dirección de este partido había hecho en 1914. En efecto, para Zinoviev el cambio de nombre de la organización alemana en 1891, el cual suponía la eliminación del término “obrero” (ésta pasaba de llamarse “Partido Obrero Socialdemócrata” a denominarse “Partido socialdemócrata de Alemania”), no era arbitrario, sino que expresión de que la misma buscaba transformarse en un “partido popular”, afín no solo a los intereses de los trabajadores, sino también a los de una fracción de la clase dominante burguesa:
Inmediatamente después de la abolición de las leyes antisocialistas, la socialdemocracia alemana duplicó su voto. El número total de participantes en la elección cayó en 1890 en unos 312.000 votos (1887, 7.540.900, 1890, 7.228.500). Por su parte, el número de votos socialdemócratas aumentó en 664.200 votos (1887, 763.100, 1890, 1.427.300). Quienquiera que haya seguido atentamente los asuntos públicos alemanes, podría haber observado, incluso en ese momento, que este crecimiento en el tamaño del voto no se debió simplemente a la afluencia de miles de simpatizantes pequeñoburgueses. Hubo cierta conversación, incluso entonces, sobre una cierta clase de coalición entre la democracia burguesa y el partido obrero...Ahí estaba la fuerza, así como la debilidad de la socialdemocracia alemana. Su fuerza consistía en que la socialdemocracia alemana se había convertido en el único partido popular, que todos los insatisfechos del país buscaban su protección, que casi toda la población democrática acudía a su bandera...Incluso en las ciudades más grandes de Alemania, en las principales fortalezas de la socialdemocracia, más de un tercio de sus votantes no pertenece a la clase obrera, sino a la burguesía. A la pequeña burguesía, en su gran mayoría; a los estratos que se dirigen hacia la proletarización y están cercanos a la población de clase obrera, pero aún así a la burguesía. (“The Social Roots of Opportunism”, Zinoviev, 1916)
394El octavo y último punto frente al cual es necesario reconstruir una crítica marxista “inmanente” de Erfurt, se relaciona con la materialización política concreta de la propuesta teórica cuyos rasgos principales hemos criticado en los 7 puntos anteriores. La “marxistización del populismo” que Kautsky codificó en Erfurt requería, por una parte, “coqueteos” y “saludos a la bandera” frente a reivindicaciones y objetivos políticos que Marx y Engels habían logrado cristalizar como “conquistas programáticas” de significado “histórico” para la clase obrera mundial. Estas reivindicaciones, producto del desarrollo del programa de investigación marxista y a las cuales los fundadores del comunismo habían otorgado un lugar central, eran meramente sugeridas de forma marginal por Kautsky. Así, aún cuando se escribía para consignar la presencia conceptual (no necesariamente terminológica) de la “dictadura proletaria”, se daba a entender que la misma no suponía la “destrucción” del Estado burgués, sino su mera “transformación”. A la vez, cuando por necesidad se debía hablar de la “conquista del poder político por parte de la clase obrera”, la misma se conjuntaba con alusiones de tipo humanista ya criticadas sistemáticamente por Marx a Heinzen en 1847. El mismo horizonte de abolición de las clases, se planteaba en términos aclasistas, populistas y circulacionales, se lo formulaba como mera “eliminación de la pobreza”477 (con lo cual se evitaba consignar la crítica a la riqueza burguesa y se coquetea con la necesidad de que existiera una “burguesía sin proletariado”, idea criticada por Marx ya desde 1847). Por otro lado, estos “saludos a la bandera” (los cuales incluso eran formulados de modo que su “filo clasista” era eliminado), eran consignados de forma pasajera y marginal en el seno de una propuesta programática cuyo centro era paradigmáticamente “popular”:
Pero la mayoría se ocupa de los intereses que el proletariado y los demás grupos de la población trabajadora [laboring population] tienen en común. Entre ellos figuran las exigencias de reformas tales como el impuesto sobre la renta, la iniciativa y el referéndum, la libertad de prensa y de palabra, la elección de jueces, etc...Algunas de estas demandas están incluidas en las plataformas de los partidos burgueses; otras pueden, por la naturaleza de la cuestión, solo ser formulados sólo por una organización anticapitalista. Y ningún partido burgués luchará por ellas con la misma energía que el Partido Socialista. Pues ésta es la única parte que realmente tiene interés en aliviar las clases no capitalistas de sus cargas, educar a sus hijos y elevar sus condiciones de vida en general. (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
395En efecto, Erfurt repetía los errores de Gotha y tendía a formular un programa político burgués, cuyo sabor “marxista” en esta ocasión era proporcionado por la idea de que solo el proletariado podía luchar consecuentemente por el mismo. Con esto Kautsky revertía todo el desarrollo del programa de investigación marxista como proyecto programático estructurado en torno a la noción de lo democráticoclasista, y rechazaba elaboraciones que se extendían desde la Circular de marzo de 1850 hasta la Introducción de Engels de 1895. Ahora bien, esta negativa a distinguir reivindicaciones democráticas que hicieran avanzar la lucha de clase obrera y a la vez minaran y debilitaran la fuerza de la clase dominante burguesa, se expresaba también en la forma en que se concebía la base social de este proyecto programático. En efecto, para Kautsky las “clases adineradas y propietarias” estaban imposibilitadas de constituir la gran base social de la nueva sociedad buscada, solo porque no podían “alzarse por sobre” sus intereses inmediatos y articular coherentemente sus intereses de largo plazo. Coherentemente con una noción económica que ponía el acento en la anarquía de la producción, pero contrariamente al énfasis que Engels puso siempre en el “capital en general” como enemigo, Kautsky solo era capaz de percibir a los capitales particulares en el contexto de una “lucha de todos contra todos” a la cual solo podía poner fin un agente social capaz de alzarse por sobre el conflicto interesado. Y esta negación de la “lucha de clase contra clase” era palmaria en la evaluación que el dirigente del SPD hacía de los elementos socialistas que provenían de las “clases altas”; los más valiosos dentro de éstos no eran los más capaces intelectualmente, lo más lúcidos o los que más desprecio demostraban por el entorno social del cual provenían, sino que los “idealistas”, aquellos burgueses románticos y obcecadamente “soñadores”.
396De forma concordante con este programa y base social, el documento sancionado en Erfurt expresaba la centralidad que le otorgaba a la alianza entre clase obrera y burguesía también en los métodos políticos que privilegiaba. En este respecto, Kautsky no solo repetía los errores de Gotha cuando meramente “demandaba de la sociedad”, o formulaba la tarea internacionalista no en términos de clase sino como solidaridad humanista-altruista, sino que iba más allá. Como “mecanismo de cambio” y “método de lucha” el dirigente del SPD reconocía solo dos opciones, ninguna de las cuales se identificaba con los “proto-soviets” cuya importancia Marx remarcara en la Circular de Marzo de 1850 y en el Dieciocho de Brumario, que Eccarius expusiera en 1852 retomando a Blanqui, o que el mismo Engels sugiriera en su crítica a Erfurt al referenciarse en la organización democrático-comunal de la Francia de 1792-1799. Las opciones consignadas por Kautsky tampoco consignaban a la “revolución obrera”, cuyo primer esbozo había sido “celebrado” por Marx y Engels en la NRZ y su expresión más plena el Moro había caracterizado en “La guerra civil en Francia”. El “método de lucha” y el “mecanismo de cambio” privilegiado por el Kautsky de Erfurt era el parlamento. Si bien reconocía que esta institución históricamente había funcionado en beneficio de la burguesía y las clases propietarias en general, el dirigente del SPD desarrollaba un argumento que explicaba cómo la producción capitalista y la organización sindical preparaban (“disciplinaban” en términos de Kautsky) especialmente al proletariado para la tarea parlamentaria. Separando mecánica y artificialmente el “método de lucha” y el “mecanismo de cambio” de la naturaleza de clase del agente social, Kautsky afirmaba taxativamente que el parlamento no solo fortalecía especialmente a la clase obrera, sino que era el único medio de lucha realmente efectivo:
Cuando el proletariado participa en la actividad parlamentaria como una clase autoconsciente, el parlamentarismo comienza a cambiar su carácter. Deja de ser un mero instrumento en manos de la burguesía. Esta misma participación del proletariado se muestra como el medio más eficaz para sacudir las divisiones hasta ahora indiferentes del proletariado y darles esperanza y confianza. Es la palanca más poderosa que se puede utilizar para levantar al proletariado de su degradación económica, social y moral... Mediante la elección de representantes al parlamento, por lo tanto, la clase obrera puede ejercer una influencia sobre los poderes gubernamentales...Los grandes capitalistas pueden influir en los gobernantes y los legisladores directamente, pero los trabajadores sólo pueden hacerlo mediante la actividad parlamentaria. No importa mucho que un gobierno sea republicano en su nombre. (ibid)
397Alternativa y/o complementariamente, Kautsky consignaba los métodos de lucha y mecanismos de cambio “revolucionarios”. Sin embargo, siempre en un contexto de minorización espuria de la clase dominante (complementaria a una ampliación de la base social del cambio), el dirigente del SPD subrayaba que la revolución podía ser un proceso muy prolongado (cuyo momento de inicio no se enfatizaba era la conquista del poder político por parte de la clase obrera), no violento y donde las clases propietarias entregaran el poder por “altura de miras” o “cobardía”. Esta importante dilución del elemento de fuerza en la alternativa “revolucionaria” se combinaba con una evaluación de la “situación revolucionaria objetiva” opuesta por el vértice a la de Marx y Engels. Si para los fundadores del comunismo científico la misma se caracterizó siempre por dividir en términos de clase a explotados y explotadores (desde “La lucha de clases en Francia” hasta la crucial carta del 11-12 de diciembre de 1884 que Engels le escribiera a Bebel –y donde por lo demás la defensa de esta perspectiva se deriva de un desarrollo sistemático del contenido que décadas más tarde Trotsky conceptualizará como “desarrollo desigual y combinado”478-), para Kautsky suponía la cristalización de un “campo popular”:
En consecuencia, la causa del socialismo tiene poco que esperar de las clases propietarias [property-holding classes]. Miembros individuales pueden ser ganados para el socialismo, pero sólo aquellos que ya no pertenecen por convicciones y conducta a la clase a la que su posición económica les asigna. Estos serán siempre una minoría muy pequeña, excepto cuando, durante los períodos revolucionarios, las escalas se inclinen al lado del socialismo. Sólo en esos momentos los socialistas pueden esperar una estampida en las filas de las clases de propietarias [property-holding classes]. (ibid)
398Esta perspectiva, que fuera breve pero lúcidamente criticada por Trotsky en su escrito “Thaelmann y la revolución popular” de abril de 1931, se conjugaba con una “revolución” cuyo objetivo no solo ponía en un mismo plano a la lucha por la eliminación de la discriminación y opresión por sexo o raza con el combate contra la explotación479, sino que buscaba liberar de sus sufrimientos a los explotadores:
Ya hemos demostrado que el triunfo del socialismo es en el interés de nuestro pleno desarrollo social. En cierto sentido, está incluso en el interés de las clases propietarias y explotadoras. Estos, como sus víctimas, sufren las contradicciones del método moderno de producción. Algunos de ellos degeneran en la ociosidad, otros se desgastan en la incesante carrera por los beneficios; mientras que sobre todos ellos cuelga la espada de de Damocles de la bancarrota. (ibid)
La lucha contra el populismo después del programa de Erfurt
399El desarrollo del marxismo como programa de investigación por parte Engels después de la adopción en 1891 del documento bosquejado por Kautsky en 1889, fue uno complejo y no libre de contradicciones. Dividiremos su tratamiento en cuatro aparatados de diferente extensión.
1. ¿Electoralismo y gradualismo?
400El canon marxista por lo general ha considerado que el programa de Erfurt constituyó un avance bastante cercano a una propuesta marxista, y en esta evaluación cree estar siguiendo a Engels. Sin embargo, en ello solo se queda –como escribió Plejanov en 1885- “con la letra del autor y no con su método”. En efecto, si bien es cierto que algunas formulaciones de Engels (sobre todo si se las toma de forma aislada y descontextualizada) permiten realizar este tipo de juicios, en la extensa sección anterior de este capítulo hemos mostrado, no solo que Engels de hecho escribió una importante crítica al programa de Erfurt en el mismo momento en que éste era sancionado, sino que la crítica a éste como expresión “marxista” del populismo es posible de reconstruirse (sin ningún tipo de artificialidad o forzamiento) sobre todo tomando los escritos maduros de Marx y exponiendo su naturaleza clasista como desarrollo de un programa de investigación cuya semilla se encuentra ya en los 1840s. Sobre las razones que llevaron a Engels a no publicar su crítica (la misma solo viera la luz varios años después de su muerte en 1901), éstas se relacionan con el marco general bajo el cual enfrentó la política alemana, al cual ya nos hemos extendido más arriba en distintas ocasiones. Y, más todavía, la reconstrucción crítica que realizamos no constituye un “eslabón marxista perdido” fundamentalmente porque gran parte de sus desarrollos informaron la política bolchevique y trotskysta en las próximas décadas.
401Así como el canon sostiene en alto a Erfurt, también tiende a asimilar la política tardía de Engels con la de la dirección del SPD. Para ello se apoya en trabajos como “El Socialismo en Alemania”, escrito por Engels entre octubre de 1891 y enero de 1892 y publicado en el primer número de la revista teórica del SPD (la Neue Zeit) en 1891-1892. Así, toma algunos primeros trazos del mismo en los cuales Engels, citando el impresionante crecimiento electoral de curso gruesamente gradual del SPD ocurrido entre 1871 y 1890480, pareciera argumentar que podría llegarse en el país teutón al socialismo “pacíficamente” mediante el mero voto481. Así, para el canon la política de Engels no hacía sino confirmar las fuertes tendencias parlamentaristas que habían sido codificadas por la marxistización del populismo codificada en Erfurt. El problema con este tipo de interpretaciones es que, en primer lugar, unilateralizan “un” elemento de un trabajo cuyo sentido y marco general era muy otro. El mismo estaba signado por una idea fija: alertar y precaver al movimiento alemán respecto de aventuras pustchistas, pero no porque la violencia no fuera necesaria para implantar el poder obrero en Alemania, sino porque la misma no debía utilizarse de forma irresponsable para con el propio movimiento. En efecto, Engels temía que una “insurrección prematura” desorganizara y debilitara a la clase obrera alemana y al SPD como organización que expresaba su avance y conquistas; de ahí que, en ese preciso momento la tarea no fuera “llegar al socialismo mediante los votos”, sino preparar a la clase obrera para el momento en que la clase dominante atacara con “arma en mano” a un movimiento obrero que ya había “avanzado demasiado”. De ahí que gran parte del artículo del compañero de Marx se dedique a delinear una táctica adecuada, no para “convencer al conjunto de la población (burgueses y pequeñoburgueses incluidos)”, sino para un escenario de violencia abierta como sería una guerra de dimensiones europeas. La misma, que con seguridad enfrentaría al “campo germano” con una alianza reaccionaria entre Francia y Rusia (esta última bajo dominante zarista), llevaría a poder al SPD como representante de una clase obrera que debería asumir la tarea de la defensa nacional, esto ante la segura capitulación de una burguesía cuyo régimen de dominación junker era primo hermano del zarismo ruso (que operaba en un contexto cada vez más burgués). La política de la clase obrera en el poder para Engels en ningún caso coqueteaba con el pacifismo legalista, sino que ponía el referente de la guerra revolucionaria que el jacobinismo en el poder llevó a cabo en 1793. Identificándose con la base plebeya de Robespierre y compañía, el nacido en Prusia también evocaba así los métodos de “Terror revolucionario” aplicado por el dirigente jacobino. Asimismo, la política “nacional” de la clase trabajadora que conducía esta guerra revolucionaria debería desarrollarse a partir de las tendencias más progresivas propias del proceso francés de fines del XVIII y retomar el combate “antiimperialista” contra la Rusia zarista y la monarquía prusiana implementando la unificación polaca y los referendos nacionales en Alsacia y Lorena.
402Si bien en la segunda sección de “El socialismo en Alemania” (escrita y publicada en enero de 1892) Engels reconoce que sus previsiones sobre una guerra europea eran apresuradas (la misma vendría, pero no era “inminente”), esto no minaba el marco general bajo el cual el artículo había sido concebido (la burguesía disparará primero y es necesario preparase para ello), sino “una” de sus posibilidades históricas de concreción. De ahí que para Engels continuara siendo válida la premisa sentada en el comienzo de su escrito (“es posible reprimir militarmente a una pequeña secta, pero no un partido de 2 millones miembros”) y era necesario prepararse para una violencia que sería iniciada por el campo enemigo. Ahora bien, la artificial reconstrucción electoralista y gradualista que el canon ha realizado de las posiciones políticas de Engels y en específico de escritos “El Socialismo en Alemania”, tiene raíces en interpretaciones unilateralizantes a las cuales el mismo compañero se vio obligado a responder públicamente en su momento. En específico, Engels debió responder a Giovanni Bovio, el cual, en primer lugar, criticaba el nulo énfasis que éste ponía en la necesidad de conquistar una “república democrática” en aquellos países donde ésta no existía, y, en segundo lugar, sus ilusiones gradualistas y electoralistas en relación con el problema del poder político. Ante estas críticas, la respuesta del compañero de Marx es sucinta pero enfática. Por un lado, para los marxistas las formas de gobierno sí son muy relevantes (la conquista de la “república democrática” es una reivindicación que junto a Marx siempre han puesto en lugar central, pero en el sentido de una “acusación de la lucha de clases”), y, por otro, Engels señala:
Para empezar, nunca he dicho que el partido socialista, se convertirá en la mayoría y luego procederá a tomar el poder. Por el contrario, he dicho expresamente que las probabilidades son de diez a uno que nuestros gobernantes, mucho antes de que llegue ese punto, usen la violencia contra nosotros, y esto nos cambiaría del terreno de la mayoría al terreno de la revolución. (“Reply to the honourable Giovanni Bovio”, Engels, 6 feb 1892)
2. Los antecedentes del último embate populista
403Las tendencias populistas codificadas en Erfurt siguieron muy presentes en el seno de la dirección del SPD los años siguientes y Engels no fue indiferente ante las mismas. De esto daremos dos ejemplos anteriores a 1894, año clave en el cual el compañero de Marx debe lidiar con el último “embate populista” “sufrido por el SPD y que trataremos en la siguiente subsección. En primer lugar, señalaremos cómo aborda Engels las críticas que Hans Muller hiciera a la dirección del SPD en “Der Klassenkampf in der deutschen Sozial Demokratie”. Si bien en su carta a Bebel del 7 octubre de 1892 el compañero de Marx muestra una confianza algo exagerada en que la base obrera del partido alemán corregirá las desviaciones pequeñoburguesas de la dirección que Muller criticaba, no es menos cierto que en la misma el primero no deja de señalar que los ejemplos consignados por el último son “solo la punta del iceberg”. Efectivamente, el miembro de los “Socialistas Independientes” (organización que fundaron los Jungen luego de ser expulsados en el congreso de Erfurt) ni siquiera consignaba casos como la aprobación de los subsidios a la patronal naviera por los diputados del SPD de hace unos años, ni tampoco discursos filisteos y pacifistas de Liebknecht pronunciados aún después de la revocación de la Ley Anti-Socialista (por eso aún más inadecuados). Y para Engels estos no eran casos aislados, sino que expresaban la fuerza de una tendencia pequeño-burguesa que tenía poder tanto en el ejecutivo partidario como en la facción parlamentaria. De ahí que el compañero de Marx le comunique a Bebel su molestia ante el intento de la dirección partidaria de “esconder debajo de la alfombra” la desviación relevada críticamente por Muller:
Me expresé mal al hablar de Hans Müller...Pero si una polémica contra el joven enojado se embarcó bajo tu égida, entonces, etc. me parece absolutamente esencial que el partido critique sus propios antecedentes en tales ocasiones y con ello aprenda a hacerlo mejor...Es cierto que los errores cometidos en el momento de la Subvención de los Buques, etc., han terminado y no volverán, pero las mismas personas siguen estando por ahí y algunas, al menos, son capaces de actuar como antes...Si los errores cometidos por el grupo parlamentario y por algunos de sus miembros deben ser ocultados bajo un manto de amor...Un toque de veracidad retrospectiva en el Neue Zeit no haría ningún daño. (Engels to August Bebel 6 November 1892)
404Para el Engels de esta carta del 6 de noviembre era necesario reconocer la existencia de una tendencia pequeño-burguesa en el seno del partido y enfrentarla abiertamente. Si esto no se hacía, la oposición a la misma crecería por canales distorsionados como había sucedido en el caso del semi-anarquismo de los Jungen. En este enfrentamiento debían relevarse los rasgos progresivos que habían hecho “grande” al partido, tales como la oposición al sindicalismo patronal y gremial, el rechazo a enfatizar en los métodos parlamentarios de lucha (ambos rasgos tan propios de los sindicatos ingleses), así como también la “crítica política de clase” con la cual siempre se enfrentó a la burguesía radical (cuestión molesta para el fabianismo inglés, afín a un proyecto que buscaba coaligar intereses de obreros y burgueses progresistas)482.
405El según ejemplo de la presencia de la tendencia “populista” en el seno de la dirección del SPD que citaremos, se relaciona estrechamente con los problemas que la organización alemana abordó en su Congreso de Berlín, realizado entre el 14 y el 21 de noviembre de 1892. En una carta escrita el 19 de noviembre de ese mismo año, Engels asesora a Bebel sobre tres cuestiones principales “aireadas” en la soberana instancia partidaria. Primero, si bien justifica parcialmente los “altos” ingresos partidarios asignados a Liebknecht (de quien siempre fue crítico en debates más “políticos”), no por esto deja de notar la difundida crítica que la base obrera del partido hacía de la crecida remuneración otorgada al dirigente del SPD (expresión de condiciones de vida burguesas en un partido con importante base obrera, ergo expresión de una alianza “popular” de clases). Segundo, critica la posición ambivalente del partido en relación a la celebración del 1ero de mayo acordada por los partidos de integrantes de la Segunda Internacional. A ojos de Engels, lo molesto no era exclusivamente que la organización alemana decidiera “celebrar” la fecha en domingo (ergo, sin paro laboral, lo que era expresión de la inveterada tendencia pequeñoburguesa a convertir las “medidas de lucha” en mera “manifestaciones” –e.g. Ledru-Rollin en el proceso revolucionario del 48’-), sino que al hacer esto quebrara el compromiso adoptado en la Internacional de reivindicar el 1ero de mayo forzando el paro de actividades. En tercer lugar, el compañero de Marx reconviene a Bebel (como representante de la misma) respecto de la intención de la dirección (pequeñoburguesa) de controlar desde arriba y burocráticamente la prensa partidaria483.
3. El embate populista de Vollmar: debate agrario
406El último embate populista “experimentado” por el partido alemán que fuera codificado programáticamente ocurre a fines a fines de 1894, cuando éste realiza su congreso en Frankfurt entre el 21 y el 27 de octubre de este año. Al igual que el Congreso de Nantes del Partido obrero francés celebrado entre 14 y el 16 de septiembre de 1894, la máxima instancia de la organización teutona trata especialmente el problema agrario. Respecto de las problemáticas abordadas en él, primero caracterizaremos la evaluación que Engels hace del mismo en sus cartas, para después tratar el documento público donde el compañero de Marx analiza de manera más sistemática la cuestión.
407Como puede notarse en sus cartas a los Lafargue y a Sorge de noviembre de 1894, si bien Engels critica tanto las resoluciones adoptadas de Nantes como las tesis desarrolladas en Frankfurt, es mucho menos “duro” con las primeras. En efecto, luego de comentarle a Laura Lafargue que la resolución francesa sobre el apoyo al pequeño campesino sería difícilmente bien recibida por el movimiento obrero internacional, el nacido en Barmen-Elberfeld le asegura a Paul Lafargue en su carta del 22 de noviembre que al parecer sus diferencias con Nantes se debían más a un problema de fraseo y no tanto al contenido (la referencia material, lo que mentaba “pequeñocampesino” para la dirección del partido francés). Por el contrario, luego de comentarle a Sorge en una carta del 10 de noviembre que la adopción del proyecto de programa presentado por Vollmar en Frankfurt, supondría la ruptura del principio de clase que debía respetar todo partido obrero que se preciara de su nombre (fundamentalmente porque se buscaba la alianza con fracciones de patrones agrarios que explotaban trabajo ajeno), Engels le asegura a Paul Lafargue el 22 de noviembre que, a diferencia de Nantes, la “desviación” de Frankfurt sí era muy peligrosa. Afirma sin ambages que la oposición de Bebel a Vollmar es correcta, y que pareciera que la organización alemana sufría de una recurrente “enfermedad” propia de los “partidos extremos” –“cuanto más se acercan al poder, más burgueses se ponen”-.
408En su carta de 24 de noviembre de 1894 a Liebknecht, Engels se extiende algo más respecto de la problemática frankfurtiana. En primer lugar, caracteriza de modo crítico el accionar de Vollmar y sus cercanos, cuya concertación previa a Frankfurt, seguida de ultimátums y amenazas de “marchar separados”, se acercaba peligrosamente a la constitución encubierta de una “facción” en el seno de la organización alemana. Segundo, Engels enfatiza que la propuesta programática de Vollmar estaba incluso “más a la derecha” que el programa político pequeñoburgués, y que por tanto la oposición de Bebel a la misma estaba más que justificada. En este respecto, el compañero de Marx no deja de notar cómo el mismo Liebknecht (al cual hemos caracterizado como el principal portador del elemento popular –burgués- en el SPD) está mucho más cercano a Vollmar que Bebel:
¿Y qué hizo el Vorwärts? Aferrarse a la forma del ataque de Bebel, decir que las cosas no eran tan malas después de todo y colocarse en tal “diametral oposición” a él que sólo la -en este caso inevitable- “incomprensión” de los opositores de Bebel te obligó a declarar que tu diametral oposición se refería simplemente a la forma adoptada por el ataque de Bebel, pero que, en lo que se refiere a su contenido -la cuestión de los suministros y la cuestión agraria- había tenido razón y tú estabas de su lado. Debería haber pensado que, el mero hecho de que te hubieras visto obligado a hacer esta declaración después del suceso, te hubiera demostrado que te habías alejado mucho más a la derecha de lo que Bebel podría haberse desviado hacia la izquierda. (Engels to Wilhelm Liebknecht, 24 nov 1894)
409En tercer lugar, al recalcar que el meollo de la “desviación” de Vollmar estaba en el apoyo de éste a los subsidios otorgados a la pequeña burguesía, así como también en el espaldarazo de éste a un campesino medio cuya fuente de ingresos era la apropiación de trabajo ajeno, Engels desestima la defensa en clave moral (cara a un populismo tipo Ledru-Rollin en 1850) que de él intenta realizar Liebknecht. Efectivamente, y meramente reiterando lo ya dicho en relación con el trío de Zurich en 1879 o lo escrito en la crítica a Erfurt que nunca publicara en vida, el autor del Anti-Duhring sostiene que no viene al caso que Vollmar sea o no “honesto”, ya que lo que estaba en juego era una cuestión programática fundamental en la cual la propuesta de este último suponía transformar el carácter de clase del partido484.
410Engels termina la carta que le escribiera a Liebknecht a fines de noviembre, recalcando que Vollmar le parecía más cercano a los “demócratas vulgares” de la Frankfurter Zeitung que a cualquier otra tendencia política. Es precisamente este punto sobre el que vuelve en su carta del 4 de diciembre de 1894 a Sorge, en la cual la propuesta programática vollmariana le parece paradigmáticamente “popular”:
Este último es el más interesante del lote. Los bávaros, que se han vuelto muy, muy oportunistas y ya son casi un Partido Popular (e.g. la mayoría de los líderes y muchos de los reclutas más recientes del partido), votaron a favor de las estimaciones generales en el Landtag de Baviera, mientras que Vollmar, en particular, había comenzado a agitar en favor de los campesinos para atrapar a los grandes campesinos de la Alta Baviera -hombres con 25-80 acres de tierra (10-30 hectáreas) y por lo tanto totalmente incapaces de arreglárselas sin trabajo asalariado- pero no a sus trabajadores. (Engels to Friedrich Adolph Sorge, 4 dic 1894)
411La emergencia de una tendencia como la representada por Vollmar en el partido, y sobre todo la falta de una inmediata y fuerte oposición frente a la misma, Engels la explicaba en función de la composición social de parte importante de las nuevas camadas de militantes partidarios, signada por un fuerte componente pequeñoburgués. Asimismo, la poca preparación y la deficiente formación políticoteórica de éstas, era la que había permitido que la utilización de la “falacia especifista”485 (cara al populismo ruso, como vimos en el capítulo V) pasara como argumento válido. Con todo, para Engels quien había hecho “espacio” a estas transformaciones en el partido era Liebknecht, cuyo pasado en el Partido del Pueblo lo prejuiciaba a favor de la más amplia unidad de los demócratas.
412Estas evaluaciones políticas que Engels expusiera en sus cartas, se combinaron con el tratamiento explícito y público de las problemáticas aireadas en Nantes y Frankfurt desarrollado en “La cuestión campesina en Francia y Alemania”. Publicado en noviembre de 1894 en la revista teórica del SPD, este escrito es introducido por un Engels que es taxativo al señalar que la “cuestión agraria”, el análisis de clase de las regiones rurales, es una problemática estratégica crucial para los marxistas. Caracterizaciones incorrectas en este campo llevaban por necesidad a definiciones políticas equivocadas, de ahí que en ellas fuera imprescindible evitar los trazos gruesos y las caricaturas. Era esencial reconocer la heterogeneidad de las relaciones de producción en el campo.
413Engels aborda esta tarea de análisis de clase “definiendo” en primer lugar la referencia material de lo que para él constituía un “pequeño campesino”. A éste lo identifica con el productor agrario que arrendaba o era propietario de un terreno lo “suficientemente grande” para satisfacer sus necesidades de consumo y las de su familia, pero a la vez “suficientemente pequeño” como para no requerir trabajo ajeno en su cultivo. El pequeño campesino así definido, si bien continuaba siendo un pilar fundamental de la Europa occidental moderna en el campo social, político y productivo (sobre todo si se eliminaba de la ecuación a Inglaterra y Prusia), era una especie o figura histórica “en declinación”. Esto, no tanto porque el designio futuro que le reservaba la dinámica fundamental modo de producción capitalista fuera la segura desaparición, sino porque hace un par de décadas el mercado agrícola europeo había sido inundado por la producción campesina norteamericana. Una vez sentado el marco general en el cual debe inscribirse al pequeño campesino, Engels considera necesario caracterizar sumariamente la composición de clase del sector agrario de la Europa occidental moderna de esta última década del siglo XIX. Si en el Oeste (Francia, Bélgica, Alemania occidental) existía una mayoría de pequeños campesinos propietarios y una minoría de pequeños campesinos arrendatarios, en el Noroeste alemán primaba un campesinado grande y mediano que vivía del fruto del trabajo asalariado fijo y a jornal. A su vez, en el este teutón predominaban grandes extensiones, las cuales desarrollaban cultivos a gran escala utilizando trabajo asalariado fijo y a jornal, así como también el “cottage system” (que caracterizamos como una “forma de explotación capitalista no clásica” al tratar la producción económica madura de Marx). En los intersticios de esta zona y ya desapareciendo, era posible encontrar pequeños y medianos campesinos. Por su parte, Alemania central combinaba de forma compleja y desigual todas estas formas productivas, a las cuales sumaba aquél semiproletariado que el compañero de Marx tratara en recurrentes ocasiones (1870, 1874, 1883, 1887, etc).
414Como puede apreciarse, esta caracterización del sector agrario de la Europa continental operaba reconociendo la heterogeneidad de un complejo social donde no existían elementos feudales de peso, donde primaba un desarrollo desigual y combinado en el cual el “pequeño campesino” era esencialmente distinto de su símil “feudal”. Un “toiler” más en el seno de la sociedad burguesa, los beneficios que recibiera por la abolición del tributo señorial de ningún modo compensaban la pérdida de acceso a las tierras comunales y la eliminación de su producción manufacturera doméstica. De ahí que, a la hora de abordar ésta su posición social como problema estratégicopolítico, no solo fuera necesario recordar la inexistencia histórica de una situación social en la cual sus condiciones de vida se encontraban generalizadas en el conjunto de los productores486, sino que también no formular propuestas que “desarrollaran el capitalismo”. Esto porque las sociedades alemana y francesa demostraban no ser formaciones semifeudales en las cuales el desarrollo de la sociedad burguesa todavía fuera “progresivo”. Engels, al tratar las reivindicaciones consignadas en los programas agrarios de Nantes y Frankfurt es enfático en este punto:
Parte de ellas ya se han realizado en otras partes. Los tribunales de arbitraje de los arrendatarios siguen el prototipo irlandés por mención expresa. Ya existen cooperativas campesinas en las provincias del Rin. La revisión del catastro ha sido un deseo constante y piadoso de todos los liberales, e incluso de los burócratas, en toda Europa occidental. Los otros puntos también podrían ser llevados a cabo sin ningún daño sustancial al orden capitalista existente. (The peasant question in France and Germany”, Engels, nov 1894)
415Antes bien, debían distinguirse aquellas reivindicaciones democráticas que hacían avanzar la lucha de la clase obrera, de aquellos planteamientos que se cubrían con un “manto democrático” pero que al final del día mantenían y desarrollaban la explotación capitalista. “Por abajo”, era imprescindible evitar caer en propuestas populistas caras a Proudhon como la “reducción de las tasas de interés”. La tarea del partido obrero no era proteger a la pequeña propiedad y convertir al pequeño campesino endeudado en un propietario independiente no esclavizado por la deuda, sino explicarle que aquél deseo de autonomía individual era irrealizable bajo el contexto de la sociedad burguesa. (e.g. “históricamente”, toda regulación financiera no había hecho más que espolear la usura). “Por arriba” debía evitarse estructurar un programa “democrático” que en realidad fortalecía a la gran propiedad terrateniente: la “reducción en los costes del transporte y los fertilizantes” y un “plan de obras públicas para el mejoramiento de las tierras” se habían probado como medidas que favorecían y desarrollaban el dominio de la burguesía junker en Alemania. El evitar estos caminos programáticos, suponía operar según premisas que ya habían sido explicitadas por Engels en 1893:
Ahora bien, en cuanto a la rentabilidad de las grandes haciendas en comparación con la de la pequeña granja, esto puede, a mi modo de ver, explicarse simplemente por el hecho de que a largo plazo la gran propiedad engendra la pequeña finca tanto como y tan inevitablemente como ésta, a su vez, engendra a la primera. Precisamente de la misma manera que la competencia desbocada da lugar a un monopolio y viceversa. Sin embargo, este ciclo está inextricablemente ligado a crisis, con problemas tanto agudos como crónicos...Y puesto que ahora hemos llegado afortunadamente a una etapa en la que podemos prescindir de estas dignidades, los grandes terratenientes, no menos que con los campesinos, y la agricultura, no menos que la industria, ha alcanzado ahora una etapa de desarrollo que, a nuestro juicio, no sólo admite, sino exige, su apropiación en bloque por la sociedad, corresponde a nosotros romper el circulus vitiosus. Para ello, las grandes fincas y grandes haciendas nos ofrecen una oportunidad mucho mejor que las pequeñas explotaciones, así como en la industria las grandes fábricas se adaptan más fácilmente a ese fin que los pequeños talleres. (Engels to Rudolph Meyer 19 July 1893)487
416Al formular las reivindicaciones programáticas era crucial definir con precisión las referencias materiales en su base. No debía dejarse espacio para confundir, por un lado, “formas de explotación capitalistas no clásicas” como la “forma transicional” bajo la cual eran explotados los pequeños productores remolacheros del norte de Francia (que no solo arrendaban su mínimos terrenos a precios exorbitantes, sino producían obligadamente para un solo gran comprador, el cual les fijaba desde arriba materias primas, insumos productivos y cantidad de producción requerida), con el campesino explotador del norte de Bavaria. Al primero no solo se lo debía incluir en el campo revolucionario (un agente más del cambio social progresivo), sino que las puertas del partido obrero le debían ser abiertas explicándole cómo la lucha por sus condiciones materiales de existencia estaba inextricablemente ligada con la lucha del obrero sujeto a formas de explotación más clásicas. Respecto del segundo, Engels era claro:
Niego rotundamente que el partido obrero socialista de cualquier país esté encargado de la tarea de incorporar en su seno, además de los proletarios rurales y los pequeños campesinos, también a los ociosos y grandes campesinos y tal vez incluso a los arrendatarios de las grandes haciendas, los capitalistas ganaderos y otros explotadores capitalistas del suelo nacional. Para todos ellos, la feudalidad de la propiedad de la tierra puede parecer un enemigo común. En ciertas cuestiones, podemos hacer causa común con ellos y podemos luchar lado a lado con ellos por objetivos definidos. Podemos utilizar en nuestro Partido a individuos de todas las clases de la sociedad, pero no necesitamos grupos que representen los intereses de capitalistas, burgueses medianos o campesinos medios. (The peasant question in France and Germany”, Engels, nov 1894)
417Las consideraciones bosquejadas de esta forma por el compañero de Marx, no estaban signadas por un “espíritu teórico” que analizaba “lejanos problemas” propios solo de un distante “horizonte”, sino que operaban bajo la premisa de que la conquista del poder político por parte de los actuales partidos socialistas del continente europeo era un proceso propio de un cercano futuro488. De ahí que fuera imprescindible que el programa y la actividad política de estos partidos, evitara la “práctica electorera de las promesas” cara a los partidos burgueses (criticada con tanta lucidez por el Lenin de la primera década del siglo XX). No debían prometerse cuestiones que se sabía que “desde el poder” no podrían y no debían cumplirse (como “proteger a la pequeña propiedad”), el centro de la política no debía estar puesto en “arrastrar a los sectores medios” para construir una mayoría electoral. Antes bien, el abordaje correcto de la problemática agraria era crucial porque permitía distinguir a las fracciones de clase que por razones objetivas y materiales, devendrían la oposición más consecuente a la forma de dominio burgués vigente en una formación determinada. Esto, en el caso de Alemania suponía, no “distinguir sectores democráticos o progresistas en la burguesía para configurar una alianza popular”, sino, con Engels, entender que:
Pero, por esta razón, es de una importancia mucho mayor ganar al proletariado rural del este del Elba que a los pequeños campesinos de Alemania Occidental, o aún a los campesinos medios del sur de Alemania. Es aquí, en la Prusia del Elba-Este, donde la batalla decisiva de nuestra causa será librada y por esta misma razón tanto el gobierno como los Junkers harán todo lo posible para impedir que accedamos a este lugar. (ibid)489
4. Las tres formas en que sobrevive la influencia de la clase dominante en el clasismo comunista: sobre tres formas principales de populismo
418Después de la crítica de Engels de 1894 a los programas agrarios francés y alemán, la historia no se detiene. Dentro de la influencia de la clase dominante burguesa en el partido socialista teutón –que sigue presentándose y cristalizando en un universo programático popular-, distinguiremos tres formas principales, la primera representada por el socialismo kadete (tratado largamente en la tercera sección de este capítulo), mientras que las dos siguientes expresan una diferenciación de la tendencia populista interna del SPD.
a) Crítica externa: el último embate de Engels contra el kadetismo
419Como señalamos al tratarlo sistemáticamente más arriba, El Capital fue una obra escrita para los obreros y (con las limitantes de la época) en gran medida leída por ellos. Esta naturaleza había hecho que, durante los primeros años posteriores a su publicación, fuera una obra ignorada por el mundo académico “burgués”. No obstante, ante la degeneración del nivel cultural de esta clase y el ascenso cultural, social y teórico de la clase obrera, emergió un proceso objetivo en el seno de ciertos sectores burgueses, el cual operó en forma de contratendencia. Intelectuales del medio burgués, suficientemente lúcidos para percibir la declinación “teórica” de su clase, se vieron obligados a estudiar El Capital, única obra que parecía reproducir racionalmente el movimiento de la realidad. Pero hicieron esto “sin renunciar a su clase”, buscaban encontrar la “forma actual” en que los elementos progresivos de ésta podrían recuperar su antigua lozanía. Esta “forma actual” cristalizó en un proyecto programático: interpretar El Capital como expresión teórica de una alianza entre la clase obrera y los sectores sanos de la burguesía. Expresión de este fueron Duhring, Rodbertus, Wagner y Menger, a los cuales hicimos referencia al tratar el periodo de tiempo que existió entre Gotha y Erfurt. Pero no fueron los únicos: en el año de su muerte Engels debió enfrentar una nueva forma de ser del kadetismo.
420En su carta de 12 de marzo de 1895 Engels critica extensamente las concepciones de El Capital desarrolladas por Conrad Schmidt, las cuales giraban en torno a tres temáticas “populistas” intrínsecamente vinculadas. Por una parte, Schmidt concebía como un error teórico el hecho de que la tasa de ganancia no fuera siempre y en todo momento igual para cada uno los capitales particulares. Esta falta de equilibrio y armonía (tan propia de las teorías de la desproporcionalidad que criticamos al tratar la concepción de las crisis que Kautsky desarrollara en la “marxistización del populismo” que supuso Erfurt), simplemente “no podía existir”. A su vez, esta “crítica” de Schmidt se ligaba con un pensamiento que veía una falla teórica en el hecho de que la “ganancia total” no coincidiera siempre al detalle y en todo lugar con la “plusvalía total”. Este deseo de que la “apariencia inmediata” coincidiera directamente con la “esencia” (tan propio de las posiciones populistas circulacionistas que no podían ir más allá de la mercancía), lo llevaba por derroteros equivocados. De ahí que, en tercer lugar, la única salida que viera de este problema solo fuera en realidad un “escape”. Para este teórico alemán, si esto sucedía con la reproducción más acabada de la realidad (El Capital), esto suponía entonces que todo concepto no era más que una “ficción”, necesaria o no necesaria, pero una “ficción” después de todo. Así, el “armonicismo” se vinculaba al inmediatismo y éste, a su vez, llevaba a un rechazo del materialismo histórico. Al consignar que todo concepto no era más que una hipótesis (una ficción), Schmidt le negaba “carga real” a toda comprensión teórica, bloqueaba cualquier intento de análisis concreto signado por la necesidad de formular un programa político que tuviera aplicación práctica. Parafraseando la “Introducción” de los Grundrisse, de la confusa “población” Schmidt no podía pasar a “las clases en que ésta estaba dividida”.
421Por su parte, Engels no era indiferente ante tamaña “revisión” de la máxima obra de Marx. En primer lugar, le señala a Schmidt que su noción “ficcional” del concepto no era nada nuevo, sino que había sido codificada por Kant con su “noumeno”, y que por tanto su “escape” no era sino una “regresión” en comparación con el progreso realizado por Hegel. Segundo, lo que el teórico alemán concebía como “ficción” expresaba, antes bien, el carácter dialéctico y contradictorio de una realidad única, pero en la cual “concepto” (idea) y “materia” no podían coincidir inmediatamente. Esto porque la misma materialidad se desarrollaba mediante contradicciones y requería de conceptos abiertos capaces hacer emerger nuevas categorías. “Diacrónicamente”, la teoría de la evolución de Darwin probaba que, si “concepto” y “materia” coincidieran exacta y perfectamente, la realidad misma cesaría de existir en tanto ésta solo era “movimiento”. “Sincrónicamente”, la igualación automática y simultánea de las tasas de ganancias particulares bajo el modo de producción capitalista, imposibilitaba comprender el “movimiento” del capital entre las distintas ramas y esferas de la producción. En efecto, el concepto solo distinguía tendencias y contratendencias y no “dibujaba idealmente” una realidad que no existía en ningún lugar. Y esto era propio tanto de conceptos que “fungían como totalidades” (el “modo de producción feudal” no era una “ficción” porque naciera con los francos, se desarrollara en el norte de Francia con la influencia vikinga y solo alcanzara “en el papel” su tipo ideal en Palestina490), como de conceptos que “estructuraban a totalidades” (como tasa de ganancia, renta, salario, clases).
422La comprensión de El Capital en clave neokantiana desarrollada por Schmidt adquiere ribetes de mayor coloración en manos de Werner Sombart. Para este kadete el “valor” efectivamente era una ficción, pero la misma permitía comprender el curso histórico de la humanidad de una forma bastante particular. Para Sombart, el “valor” existía ya en los albores de la especie humana y expresaba la productividad social de trabajo, específicamente bajo formas monetarias (ilusión circulacionista común en formas populistas). Así, la sociedad burguesa no era para él sino la culminación de un proceso histórico milenario. Ahora bien, frente a este tipo de deformaciones de la teoría desarrollada por Marx, Engels no podía permanecer incólume. La teoría de Sombart no solo naturalizaba el capitalismo y lo postulaba como una realidad siempre presente que solo esperaba las condiciones históricas que le permitieran florecer (como hacía el “populista” Proudhon según nos refiere el Marx de la Miseria de la Filosofía), sino que también concebía el desarrollo de la especie como un proceso gradual y progresivo (como el Hochberg del Trío de Zurich), negando así no solo el conflicto y la contradicción, sino también las distintas leyes de movimiento de los diferentes modos de producción (como hizo el Kautsky que marxistizó el populismo). De ahí que en su carta del 11 de marzo de 1895 le remarque a Sombart que su interpretación le parece a la vez “demasiado amplia” (la ley del valor solo rige bajo la sociedad capitalista) y “demasiado estrecha” (hay que distinguir leyes de movimiento diferenciales tanto para el capitalismo como para el precapitalismo).
423Sobre la cuestión del valor Engels vuelve en el Posfacio al tercer tomo de El Capital, que publicara el año de su muerte. Reiterando lo sugerido en su carta a Sombart, Engels subraya que Marx no formuló un “dogma” sino un “método”, y por tanto no es imprescindible encontrar en sus escritos “la” solución definitiva al problema del valor. La misma, sin embargo, podía reconstruirse racionalmente utilizando tanto su método como los elementos sustantivos por él proporcionados. A la vez, para realizar esta reconstrucción sí era imprescindible plantear de manera correcta la problemática y evitar la falacia que dicotomizaba extrínsecamente lo diacrónico y lo sincrónico:
Esta perspectiva, sin embargo, es bastante incorrecta en mi opinión. La ley del valor tiene una significación mucho mayor y más definida para la producción capitalista que una mera hipótesis, por no mencionar una ficción, aunque se considere a ésta “necesaria”...Sombart, así como Schmidt -menciono al ilustre Loria simplemente como una divertimento económico vulgar-, no tiene en cuenta lo suficiente el hecho de que aquí no estamos tratando con un proceso puramente lógico sino con un proceso histórico y su reflexión explicativa en el pensamiento, la consecución lógica de sus conexiones internas. (“Law of Value and Rate of Profit. Reply to the Objections of Sombart and C. Schmidt” Engels, 1895)491
424Si bien la solución bosquejada por Engels en este Posfacio de 1895 es posible no haya no sido plenamente correcta492, la misma es valiosa porque reconoce leyes de movimiento distintas a los diferentes modos de producción (una forma de la ley del valor primaba en tiempos precapitalistas, bajo la sociedad burguesa domina una forma distinta de ésta), así como también la existencia de rupturas y discontinuidades (e.g. la monetarización de la economía expandió la ley del valor, pero a la vez la rompió en tanto fomentaba la usura y la expoliación), de oscuridades (e.g. la monetarización impedía que el valor-trabajo directo rigiera), del elemento político (e.g. perecuación de la tasa de ganancia quebrada por invasiones, nuevos descubrimientos geográficos) y de la importancia de las “formas de explotación no clásicas” en el origen del modo de producción capitalista (e.g. protoindustrialización).
b) La Introducción de 1895: contra el reformismo
425La tendencia populista interna del SPD, en tanto proveniente de una dirección pequeñoburguesa que intentaba imponer su programa a una base social partidaria de composición predominantemente obrera, siempre se expresó elusiva, parcial y fragmentariamente. Sin embargo, con los años fue tomando forma, y, especialmente después de Erfurt, cristalizó en dos corrientes definidas. La primera, que trataremos en este apartado, representa un populismo aún no marxistizado, más explícito y afín al tiempo anterior a la codificación programática de 1891. Su figura paradigmática es Liebknecht y será la base de la tendencia reformista que a fines de siglo cristalizará entorno a la figura de Bernstein.
426En primer lugar, mostraremos cómo la misma funcionó en manos de Liebknecht. La Introducción de 1895 es un texto marxista clave al cual hemos hecho referencia en este trabajo en repetidas ocasiones. Lo que por general se desconoce es la historia de su escritura y publicación. Durante el último mes de 1894 el gobierno alemán había presentado un proyecto de ley que buscaba endurecer las leyes del Código Criminal, del Código Militar Criminal y de la Ley de prensa (e.g. se pretendía condenar criminalmente la mera “intención” de atacar el matrimonio, la propiedad, la religión, la monarquía y el régimen político). En razón de esto, la dirigencia del SPD había solicitado a Engels que “bajara el tono” de la Introducción que había escrito a “Las luchas de clases en Francia”, la cual se proyectaba publicar en los órganos de prensa partidarios (Vorwarts y Neue Zeit). La primera reacción de Engels frente a esta “censura”, que apreciamos al leer su carta a Fischer del 8 de marzo de 1895, fue bastante dura. Notando la fuerza en el seno del partido de una tendencia populista que “pasaba tanto tiempo repudiando la revolución como en el pasado la consignaba como necesaria”, enfatiza en que él no renunciará a consignar la necesidad de las “medidas de fuerza” para la conquista del poder y que la dirección partidaria erraba por mucho al transformar las “restricciones legales” a la violencia en “restricciones morales”. Pero al parecer esta primera “cerrada oposición” debió ser rebajada posteriormente, ya que en la carta que le escribiera a Kautsky el 25 de marzo siguiente, vemos a Engels lamentarse por las modificaciones que hubo de hacer a su Introducción y declarar haber escrito a Plejanov para explicarle las razones de el carácter timorato y diluido de la misma. Pero el asunto no quedaría ahí, ya que incluso el rebajado texto de Engels sería extractado de forma mañosa por Liebknecht para justificar su política pacifista-legalista en el artículo ‘Wie man heute Revolutionen macht’publicado el 30 de marzo de 1895 en el Vorwarts493. Furioso con el ex militante del Partido del Pueblo, el compañero de Marx escribe primero a Kautsky el 1 de abril, y dos días después se ve obligado a “explicarse” con Paul Lafargue:
Liebknecht acaba de jugarme un buen truco. Ha tomado de mi introducción a los artículos de Marx sobre Francia de 1848-50 todo lo que podría servir a su propósito en apoyo de tácticas pacíficas y anti-violentas a cualquier precio, que él ha elegido predicar por algún tiempo ahora, particularmente en esta coyuntura cuando se están elaborando leyes coercitivas en Berlín. Pero yo aconsejo esas tácticas sólo para la Alemania de hoy e incluso en este caso con muchas reservas. Para Francia, Bélgica, Italia, Austria, tales tácticas no podrían seguirse en su conjunto y, para Alemania, podrían volverse inaplicables mañana. (Engels to Paul Lafargue, abril 3 1895)
427En segundo lugar, interesa mostrar cómo aún en esta mutilada Introducción (cuya versión original solo vio la luz en los 1970s), Engels logra desarrollar la ciencia comunista en oposición a paradigmáticas tesis populistas. Por un lado, caracteriza la mecánica de las revoluciones ocurridas desde el avance burgués en la Inglaterra del siglo XVIII, y explica cómo ésta siempre supuso el putsch de una minoría sobre un entramado de tendencias conflictivas en una base social que era arrastrada a la lucha sin plena consciencia programática de los objetivos de la dirección. Si bien esta dinámica revolucionaria continuó siendo reproducida por las tendencias populistas durante la revolución del 48’ (ver pp 147-152, cap II), en la última década del siglo XIX existía ya la base objetivo-material para “superar” esta mecánica que solo había llevado al éxito a revoluciones de carácter burgués. Después del proceso revolucionario del 48’, los procesos de unificación nacional y el desarrollo burgués “por arriba” ocurridos en la Europa continental habían acrecentado y centralizado las filas proletarias. Este desarrollo tenía su expresión más acabada en Alemania, lugar al cual el “centro revolucionario”, otrora monopolizado por Francia, se había trasladado. La nueva revolución tendría su base en un fortalecido proletariado, sería una revolución obrera. Como tal, se beneficiaba de las experiencias francesas de junio de 1848 y abril de 1871, su “nuevo” carácter de clase determinaba una mecánica diferenciada: la nueva revolución no podía ser un mero putsch, no, demandaba la consciencia programática de las masas obreras en lucha, debía ser “de” y “para” el conjunto de la clase trabajadora. Contra el populismo de Proudhon y Mullberger, Engels llamaba a distinguir enfáticamente entre una “revolución obrera” y una “revolución burguesa”, distinción que no solo implicaba “objetivos” y “bases sociales” esencialmente diferentes y opuestas, sino también un mecanismo de cambio (una dinámica) diferenciada. Ahora bien, y por otro lado, el definir a la nueva revolución en oposición a la conspiración de una minoría, para Engels no implicaba entronizar a “las mayorías” en el seno de una “revolución popular”, sino remarcar las distinciones de “clase”:
Por otro lado, todas las condiciones del lado de los insurgentes han empeorado. Una insurrección con la que simpaticen todos los sectores del pueblo, difícilmente volverá a ocurrir; en la lucha de clases todos los sectores intermedios no se agruparán jamás en torno al proletariado tan exclusivamente que los partidos reaccionarios reunidos alrededor de la burguesía casi desaparecerán. El “pueblo”, por lo tanto, siempre parecerá dividido, y con esto se ha ido una poderosa palanca, tan extraordinariamente efectiva en 1848. (“Introduction” to Karl Marx’s “The class struggles in France”, Engels, 1895)
c) 1895: Kautsky repite el contenido estratégico populista de 1889 – sobre el centrismo
428La segunda forma adoptada por la tendencia populista interna del SPD había sido codificada por Kautsky en Erfurt. Mostraremos cómo la misma continuó operando con un ejemplo que tomamos del año en que Engels falleciera. En 1895 Kautsky y Bernstein habían convenido en publicar una serie de volúmenes sobre la historia del socialismo desde la antigüedad; mientras el primer número estuvo a cargo de Kautsky, en el segundo a la producción del primero se sumaban contribuciones de Bernstein y Lafargue. Lo relevante para los intereses de este estudio, es que Kautsky deliberadamente había buscado esconder a Engels sus intenciones de publicar una tal historia, cuestión que molestó a este último en un alto grado. En efecto, en su carta del 21 de mayo de 1895, el compañero de Marx reconviene duramente a Kautsky no solo su decisión de excluirlo, sino que también los métodos encubiertos que utilizara para ello. Si bien las razones de la acción de Kautsky no están claras, no es improbable que las mismas incluyeran como factor importante las recurrentes críticas que Engels venía haciendo a la dirección el SPD desde hace años, las cuales habían tomado ribetes públicos con “La cuestión campesina en Francia y Alemania” de 1894. Sea de esto lo que sea, lo importante es que en su carta el nacido en Prusia no deja de notar que Kautsky repite los errores “populistas” de sus escritos de 1889, que en su nueva historia del socialismo se reitera la cuasi-ausencia de los explotados tanto en las sociedades precapitalistas como durante la revolución francesa del siglo XVIII, a los cuales pareciera “confundirse” con sectores burgueses:
Kautsky, Von Plato bis zu den Wiedertäufern ... 1. Investigación muy inadecuada sobre el desarrollo y el papel de los elementos declassé, casi parias, que no tenían lugar en el sistema feudal y que eran el resultado inevitable del desarrollo urbano. Son ellos quienes, en todos los casos, formaron el estrato más bajo de la población urbana en la Edad Media -carente de derechos y separado de las comunidades de las aldeas, de los gremios artesanales y de la dependencia feudal-. Aún si es difícil, esto debería servirte de base principal, pues gradualmente, con la disolución de los lazos feudales, estos elementos se convirtieron en el pre-proletariado que en 1789 fue responsable de la revolución en los faubourgs de París y absorbió a todos los marginados de la sociedad feudal y gremial. Tú hablas de proletarios -un término inapropiado- entre los que incluyes tejedores cuya importancia subrayas con razón-, pero sólo puede contarlos entre tu “proletariado” después y, en la medida en que, los trabajadores calificados desclasados que operaban en la tejeduría [journeymen declasse weavers] emergieron fuera de los gremios. Todavía queda mucho por mejorar aquí. (Engels to Karl Kautsky 21 May 1895)
429Así, sea como “influencia externa”, tendencia interna “explícita” o corriente interna “encubierta”, el componente populista siguió muy presente en el principal partido socialista alemán hasta la misma muerte de Engels. Y éste lo combatió hasta su último aliento, pero como ha podido apreciarse a lo largo de este capítulo, sin demasiado éxito. Empero, si bien estas “tendencias populistas” ganarían fuerza y continuarían siendo dominantes en el seno de la tradición marxista posterior, la lucha del compañero de Marx no se perdería del todo, sino que sería desarrollada por el bolchevismo (por Lenin y sobre todo Trotsky), el cual se beneficiaría, no solo de las elaboraciones críticas de Marx y Engels que hemos expuesto en estos seis primeros capítulos, sino que también del combate del segundo en el plano internacional, que trataremos en el próximo capítulo.
Notes de bas de page
232 Utilizamos esta nomenclatura a pesar de que este partido no adoptó este nombre sino a partir de 1890 (entre 1875 y 1890 se conoció como partido obrero socialdemócrata o partido socialdemócrata de los trabajadores – depende de cómo se traduzca el concepto alemán “arbeitspartei”, parte del SAPD). Lo hacemos por cuestiones de continuidad argumental, temática e histórica, así como también por comodidad. Sobre el cambio desde SAPD a SPD, ver la cuarta sección de este capítulo.
233 Sobre esto ver la parte v) del capítulo III de este trabajo y la introducción del capítulo IV.
234 Esta práctica de influenciar a otros para que actúen en sus organizaciones de una manera determinada, es uno de los rasgos constitutivos de lo que Trotsky luego denominará “centrismo” (tendencia política que existe entre el marxismo clasista y el reformismo obrero –que puede ir de uno a otro según sea la situación de la lucha de clases-). El mismo Trotsky adoleció de esta cuestión (aunque claramente no entre 1917 y 1927, período en el que contribuyó fundamentalmente a la consolidación del primer Estado obrero de la historia), la cual en la mayor parte de los casos se deriva de la fuerza de la realidad objetiva y el carácter mismo de la sociedad capitalista y sus clases componentes, de la dificultad de ligar teoría y práctica en un contexto en el cual prima la explotación y la dominación de los productores –la clase obrera como agente revolucionario-, y por tanto la “subordinación” de una clase con respecto a la otra se reproduce estructuralmente y solo puede ser plenamente superada en el contexto de una “situación revolucionaria objetiva”. Con esto tampoco queremos argumentar en favor de una teoría marcusiana según la cual “los obreros tienen un burgués en la cabeza” –como afirmó Martín Hernández, miembro de la LIT-CI en el último número de la revista Marxismo Vivo de 2015-, sino solamente señalar las dificultades inherentes a una acción de clase basada en el programa de investigación marxista. Dificultades que las tradiciones más fértiles del marxismo han de hecho abordado, produciendo importantes insumos de respuesta en los 4 primeros congresos de la III Internacional, los escritos de Trotsky “Cinco años de la Internacional comunista” (1924), “El Programa de Transición” (1938), “Clase, partido y dirección” (1940), etc, etc. Estos insumos nos proveen de elementos materialistas (no subjetivistas como supone son necesarios el filo-marcusiano Hernández), ya que buscan desarrollar el instinto de clase de los obreros, el cual se reproduce de modo objetivo, si bien siempre bajo diferentes formas. Así, antes que sostener las tesis subjetivistas que enfatizan de forma majadera en el aburguesamiento de los explotados, el marxismo busca transformar el “clasismo pasivo” en “clasismo activo” mediante reivindicaciones transicionales de diferente nivel (de primera, segunda o tercera “generación”), así como tampoco es ciego a las contradicciones y la heterogeneidad propia de la clase obrera sujeta a la explotación patronal capitalista. Ahora bien, la transformación de esta problemática distancia entre teoría y práctica en una virtud y su codificación como conquista teórica organizativa, tal como hiciera Ernest Mandel y sus corriente trotskysta desde 1948 a 1992 (conformando así una IV Internacional “asesora” de los distintos generales no obreros de las “revoluciones burguesas bajo banderas rojas” propias de la segunda posguerra del siglo XX), sí es un fallo científico importante y no desarrolló el programa de investigación marxista.
235 "Hubo otro intermedio después de 1870, debido principalmente a la mala salud de Marx. Como de costumbre, Marx empleó este tiempo sus estudios; agronomía, las relaciones rurales en América y especialmente Rusia, el mercado de dinero y la banca, y finalmente ciencias naturales como la geología y fisiología, y sobre todo trabajos matemáticos independientes, forman el contenido de los numerosos cuadernos de bosquejos de este período. Para principios de 1877 se había recuperado lo suficiente para reanudar su trabajo principal" (“Prefacio al tomo II de El Capital”, Engels, 1885)
236 "Como consecuencia de la división del trabajo que existía entre Marx y yo, me tocó presentar nuestras opiniones en la prensa periódica y, por lo tanto, particularmente en la lucha contra puntos de vista opuestos, para que Marx tuviera tiempo para la elaboración de su gran obra principal" (“Preface to 2nd Ed. of The Housing Question”, Engels, 22 enero 1887)
237 Ahora bien, sí es cierto que Marx y Engels fueron personas separadas y por lo tanto como fundadores del programa de investigación comunista no desarrollaron éste de manera homogénea y en pleno acuerdo. Esto es, sí es posible encontrar diferencias (no menores) entre el “marxismo de Marx” y el “marxismo de Engels”. Un ejemplo paradigmático de estas diferencias es el modo en que Engels entiende las crisis propias del mpc, basadas para él predominantemente en la “sobreproducción”, mientras para Marx las mismas parecieran mayormente influenciadas por la “tendencia descendente de la tasa media de ganancia” (TDTMG) derivada de la “composición orgánica creciente” del capital. Ahora bien, estas diferencias no fueron trabajadas ni establecidas de forma plenamente consciente por los mismos autores, y solo pueden ser reconocidas por una lectura posterior de los trabajos de ambos. (De hecho, la diferenciación entre un Engels más “reformista” y un Marx más “revolucionario” solo comienza en los 1920s -ver, por ejemplo “Historia y conciencia de clase” de Lukacs- y gana fuerza a mediados del siglo XX para ser plenamente “deformada” en manos de la corriente marxista de la “teoría de la forma valor” –Backhaus, Reichelt, Ingo Elbe, Heinrich, etc-). No obstante esto, en lo que hace a la intervención en el movimiento obrero alemán entre 1859 y 1895, la posición desarrollada por Engels no difiere sustantivamente de la que podría haber sido la de Marx (si este la hubiera desarrollado con mayor sistematicidad), como de hecho se prueba si tenemos en cuenta que el escrito crucial en este respecto fue elaborado por ambos en 1879 (una “circular” a la cual nos referiremos más adelante), y que Engels construye el centro de su política hacia el movimiento obrero alemán basado en las “Glosas marginales al programa de Gotha”(escritas por Marx en 1875 y publicadas por el mismo Engels en 1891) –al tiempo que los textos teórico-políticos escritos por Engels que buscaban intervenir en el movimiento obrero alemán, fueron siempre leídos y aprobados por Marx (sobre todo los cruciales como “El problema militar en el partido obrero alemán”, de 1865, la “Crítica a la cuestión de la vivienda”, de 1872-1873 y el “Antiduhring” de 1876-1878).
238 "Kriege, que se ha unido al movimiento Anti-Rent junto con los comunistas alemanes en Nueva York ... Para comunitariamente “preservar para toda la humanidad” esta “herencia comunitaria", esta "propiedad comunal inalienable", él adopta el plan de los National Reformers: "Colocar 160 acres de tierra americana al mando de cada agricultor, de cualquier país que pueda provenir, para que pueda alimentarse a sí mismo ... Si Kriege hubiera visto el “movimiento por la tierra libre” como una forma primera, en ciertas circunstancias necesaria, del movimiento proletario, como un movimiento que, debido a la posición social de la clase de la cual emana, necesariamente se convertirá en un movimiento comunista, si hubiese demostrado que las tendencias comunistas en América sólo podían comenzar en esta forma agraria que parece estar en contradicción con todo comunismo, entonces ninguna objeción podría haber sido planteada. Como son las cosas, sin embargo, él declara lo que es, después de todo, una forma aún subordinada de movimiento de personas reales y específicas, como una cuestión pertinente a la humanidad en general, la presenta, contra su mejor conocimiento, como meta suprema de todo movimiento en general, y por lo tanto transforma los objetivos específicos del movimiento en meros absurdos extravagantes” (“Circular Against Kriege”, Marx and Engels, may 1846)
239 Respecto de esto ver: a) las páginas 16-18 de este trabajo (capítulo I) y la cita extractada de “Critical Marginal Notes on the Article The King of Prussia and Social Reform. By a Prussian, Marx, julio de 1844); b) las páginas 21 y 22 de este trabajo (capítulo 1) y la cita extractada de “Letters from London I-IV”, Engels, Schweizerischer Republikaner, May-June 1843), entre otros.
240 Respecto de estas organizaciones y la posición de Marx y Engels frente a ellas, ver el capítulo II de este trabajo.
241 Una de las tesis principales de este capítulo es que una de las formas dominantes de populismo criticadas por Marx y Engels en el movimiento obrero alemán de1859-1895 está intrínsecamente vinculada a las posiciones y actividad política desarrollada por Wilhelm Liebknecht. Que éste ya en 1859 incluyera como editor de un órgano comunista a un personaje con el cual Marx al parecer tenía importantes diferencias políticas, es ya la primera demostración de las distintas (y hasta opuestas) concepciones políticas de Liebknecht frente a las de los fundadores del comunismo científico.
242 Que, como ya mencionamos en el capítulo I de este trabajo, no utilizaba el concepto “lucha de clases” (o análogos) debido a estas circunstancias de censura
243 Esta Introducción tiene importancia porque es un insumo para responder la pregunta sobre si El Capital y la obra económica madura de Marx está construida en sentido “lógico” o en sentido “histórico”. Este tema, tratado entre otros por Tony Smith en “Dialectical social theory and its critics” (1992), lo abordaremos someramente al final de este capítulo.
244 "Pero -y esto es a lo que me he estado refiriendo- en primer lugar, Lassalle tiene realmente un gran interés “en la causa" y, en segundo lugar, es demasiado de un "Efraín Artístico" para no mantenerse con nosotros coûte que coûte (cueste lo que cueste), lo cual es tanto más necesario para él por su pelea con la gente de Düsseldorf. Por otra parte, vivir en Berlín le ha hecho ver que, para un tipo enérgico como él, el partido burgués no presenta perspectiva alguna" (Marx to Engels, 25 February 1859)
245 En el último capítulo de este trabajo desarrollaremos el contenido de esta política de Napoleón III y sus diferencias con las reivindicaciones que buscaban la autodeterminación nacional.
246 “Ahora, bajo las actuales circunstancias podría, de hecho, no ser inoportuno si pudiéramos sacar un periódico en Berlín el próximo año, aunque personalmente encuentro el lugar desagradable...Lassalle me hizo la propuesta directamente. Al mismo tiempo, me confió que tendría que ser editor en jefe junto a mí...Como razones por las que él también debe tomar el timón, declaró: 1. que generalmente se le consideraba más cercano al partido burgués y, por lo tanto, podría conseguir fondos más fácilmente; 2. que tendría que sacrificar sus "estudios teóricos" y su tranquilidad teórica y por tanto debería, después de todo, sacar algo de ello, etc” (Marx to Engels, 7 May 1861)
247 “Puedes imaginar lo mucho que me sorprendieron las noticias. Lo que Lassalle pudo haber sido en otros aspectos como persona, escritor -él era, como político, indudablemente uno de los hombres más significativos en Alemania. Para nosotros era un amigo muy incierto hoy y, en el futuro, seguramente habría sido nuestro enemigo; pero, sin embargo, es muy irritante ver cómo Alemania destruye a todos aquellos del partido extremo que de alguna manera valen la pena. ¡Qué júbilo habrá entre los fabricantes y entre los cerdos del Partido del Progreso, pues L. era, de hecho, el único hombre dentro de Alemania del cual realmente tenían miedo?” (Engels to Marx. 4 September 1864)
248 “Ayer envié un artículo sobre Proudhon a Schweitzer, en respuesta a su petición urgente (y también para compensarle por haberle mordido la cabeza a él en vez de a Liebknecht por el error en el Soc.-Dem.). Verás en él que varios golpes muy salvajes, ostensiblemente dirigidos a Proudhon, golpean en casa a nuestro “Aquiles” (Lassalle) y fueron escritos con esa intención” (Marx to Engels, 25 January 1865)
249 “Al conocer la noticia de la muerte de Proudhon, pidió un artículo sobre Proudhon. Cumplí con su deseo al responder su carta, pero aproveché esta oportunidad para caracterizar ahora en su propio periódico "incluso la apariencia de compromiso con los poderes establecidos" como una contravención del "sentido moral más elemental", y el coqueteo de Proudhon con Louis Bonaparte después del golpe de estado como una “bajeza” (“Statement Regarding Breach with Social-Demokrat”, Marx, march 15, 1865)
250 “Su obra sobre el golpe de estado en la que coquetea con Louis Bonaparte y, de hecho, se esfuerza por hacerle apetecible a los trabajadores franceses, y su última obra, escrita contra Polonia, en la que por la mayor parte...” (On Proudhon, 24 enero, 1865)
251 “El coraje de la burguesía en materia política es siempre exactamente proporcional a la importancia que ésta tiene en la sociedad civil del país en cuestión. En Alemania, el poder social de la burguesía es mucho menor que en Inglaterra e incluso en Francia; no se ha aliado con la antigua aristocracia como en Inglaterra, ni la ha destruido con la ayuda de los campesinos y obreros como en Francia. La aristocracia feudal en Alemania sigue siendo un poder, un poder hostil a la burguesía y, lo que es más, aliado al gobierno. La industria manufacturera, base de todo el poder social de la burguesía moderna, está mucho menos desarrollada en Alemania que en Francia y en Inglaterra, aunque su progreso ha sido enorme desde 1848. Las acumulaciones colosales de capital que frecuentemente ocurren en clases individuales en Inglaterra e incluso Francia son más raras en Alemania. Esta es la razón del carácter pequeñoburgués de nuestra burguesía en su conjunto” (“The Prussian military question and the German Workers Party”, Engels, jan 1865)
252 "... destruir todas las reliquias de las formas feudales de producción y las condiciones feudales y así reducir toda la sociedad a la simple contradicción que existe entre una clase de capitalistas y una clase de trabajadores sin propiedad. A medida que se simplifican estas contradicciones entre las clases en la sociedad, aumenta el poder de la burguesía, pero al mismo tiempo el poder, la conciencia de clase y el potencial de victoria del proletariado, crecen aún más; es sólo este aumento en el poder de la burguesía el que permite gradualmente que el proletariado se convierta en la mayoría, la mayoría dominante en el Estado, como ya lo es en Inglaterra, pero de ningún modo en Alemania, donde en el agro los campesinos de todos los tipos y en las ciudades los pequeños artesanos y tenderos, etc., siguen superándolo en número" (ibid).
253 "La burguesía no puede conquistar el poder político para sí misma ni dar a este poder político formas constitucionales y jurídicas, sin al mismo tiempo poner armas en manos del proletariado. A diferencia de los antiguos estamentos, distinguidos por el nacimiento, debe proclamar los derechos humanos, a diferencia de los gremios, debe proclamar la libertad de comercio e industria, distinta de la tutela de la burocracia, debe proclamar la libertad y el autogobierno. Para ser consecuente, debe exigir el sufragio directo y universal, la libertad de prensa, de asociación y de reunión, y la suspensión de todas las leyes especiales dirigidas contra clases individuales de la población. Y no hay nada más que el proletariado necesite exigir de ella. No puede exigir que la burguesía deje de ser una burguesía, pero ciertamente puede demandar que ésta practique sus propios principios de manera consistente. Pero así el proletariado adquirirá también todas las armas que necesita para su victoria final. Con la libertad de prensa y el derecho de reunión y de asociación obtendrá el sufragio universal, y con el sufragio universal y directo, junto con las herramientas de agitación arriba mencionadas, obtendrá todo lo demás" (ibid.)
254 "Aparte de la burguesía y el proletariado, la gran industria de hoy también da lugar a una especie de clase intermedia entre las dos, la pequeña burguesía. Esta consiste en parte de las reliquias de los antiguos burgueses semi-medievales y en parte de trabajadores que de algún modo han logrado ascender. Su función consiste menos en la producción que en la distribución de bienes; el comercio al por menor es su actividad principal. Mientras que los viejos burgueses eran la clase más estable de la sociedad, la pequeña burguesía moderna es la más cambiante; la bancarrota se ha convertido en ella en una institución. Con su escaso capital, comparte el estatus de la burguesía, pero por la inseguridad de su sustento comparte el del proletariado. Su posición política es tan contradictoria como su ser social; en general, sin embargo, la " democracia pura " es su expresión más apropiada. Su vocación política es animar a la burguesía en su lucha contra las reliquias de la vieja sociedad y especialmente contra su propia debilidad y cobardía, y ayudar a conquistar esas libertades -libertad de prensa, libertad de asociación y de asamblea, sufragio universal, auto-gobierno local- sin las cuales, a pesar de su carácter burgués, una burguesía tímida puede pasárselas bien, pero sin las cuales los trabajadores nunca podrán conquistar su emancipación" (ibid)
255 En esta obra de Engels nuevamente se define y desarrolla el concepto de bonapartismo, el cual ya había sido tratado de forma algo más sistemática por Marx en “Las luchas de clases en Francia” y “El dieciocho de Brumario”. En “La cuestión militar prusiana y el partido obrero alemán”, Engels subraya, por una parte, que el bonapartismo es expresión de la derrota de un ciclo de lucha de clases ascendente (desde la perspectiva obrera), y por, por otra, que el mismo aquieta las aguas de la lucha de clases (suprime el conflicto clasista abierto de forma por medios superestructurales) permitiendo el desarrollo económico de la sociedad burguesa.
256 “Yo le había escrito antes a él (a Schweitzer) para decir que, aunque los hombres del Progreso pueden ser intimidados por la “cuestión de Combinación", el gobierno prusiano nunca concedería bajo ninguna circunstancia la abolición completa de las Leyes de Combinación porque eso implicaría la violación del sistema burocrático, dar libertad de pensamiento y de expresión a los trabajadores, desgarrar las Reglas que gobiernan a los siervos, abolir los flagelos y azotes de la aristocracia en las áreas rurales, etc., etc., que Bismarck nunca permitiría, siendo esto totalmente incompatible con el Estado burocrático prusiano” (Marx to Kugelmann. 23 February 1865)
257 “Los abajo firmantes prometieron contribuir al Social-Demokrat y permitieron que se les nombrara como colaboradores con la condición expresa de que el periódico se editaría bajo el espíritu del breve programa que se les presentó. No dejaron de apreciar por un momento la difícil posición del Social-Demokrat y, por lo tanto, no hicieron exigencias que fueran inapropiadas para el meridiano de Berlín. Pero exigieron repetidamente que el lenguaje dirigido al ministerio y al partido feudal-absolutista fuera por lo menos tan audaz como el dirigido a los hombres del Progreso. Las tácticas utilizadas por el Social-Demokrat impiden ya la continuación de su participación en él” (To the Editor of the Social-Demokrat, Marx y Engels, Feb 23, 1865)
258 "Pero si éstos invocaban la “reacción” prusiana en interés de la clase media, éste estrechaba la mano de Bismarck en interés del proletariado. Esos señores tenían más justificación que Lassalle, ya que el burgués está acostumbrado a considerar el interés que percibe de inmediato frente a su nariz como “realidad”, y en tanto esta clase, de hecho, se ha comprometido en todas partes, incluso con el feudalismo, mientras la clase obrera por la naturaleza de las cosas debe ser genuinamente “revolucionaria” (Marx to Kugelmann, 23 February 1865)
259 "Cuando, como en su caso, uno está en cierta medida en la posición de un competidor a la Asociación General de Trabajadores Alemanes, uno puede fácilmente llegar a considerar demasiado a su rival y adquirir el hábito de pensar siempre en él primero. Pero tanto la Asociación General de Trabajadores Alemanes como el Partido de Obrero Social-Demócrata juntos, todavía forman sólo una muy pequeña minoría de la clase obrera alemana" (Engels to Bebel. 20 June 1873). El concepto “ombliguismo” hace referencia a una concepción política que considera a la propia organización el centro del mundo y sobreestima su importancia en la lucha práctica. La noción de “ultimatismo” designa una conducta política en la cual una organización política hace ultimátums a otra (obligándola a adoptar ciertas posiciones si es que ésta quiere actuar o trabajar en común con la primera, sin ninguna experiencia previa de lucha conjunta que permita probar estas posiciones). El concepto de “autoproclamación” se aplica a aquellas organizaciones que reclaman ser ya el único partido poseedor de la verdad, el cual por mero crecimiento interno y autónomo devendrá único partido de la revolución. Estos tres conceptos en muchas ocasiones son utilizados mañosamente por organizaciones que buscan hacer alianzas con el campo burgués, como es el caso del “Nuevo Mas” argentino, para el cual el kirchnerismo pareciera ser una organización obrera más (solo que “reformista”) –ver, por ejemplo la Carta abierta de Manuela Castañeira a los simpatizantes kirchneristas, en https://www.mas.org.ar/?p=9358-. De ahí que en este caso se busque hacer un “frente único” con las organizaciones kirchneristas (táctica transicional desarrollada por la III Internacional para organizaciones reformistas, pero obreras –sobre todo los partidos socialdemócratas de ese tiempo-). Tres organizaciones políticas argentinas que, aún siendo capaces de reconocerse como parte de una minoría de la clase obrera y actuando en consecuencia, sí son capaces de delimitarse respecto del kirchnerismo, son el Partido de la Causa Obrera (PCO), el Partido de la Revolución Comunista (PRC) e “Izquierda Socialista” (IS). Ver: https://www.youtube.com/watch?v=RTWUKGyWBOA&index=1&list=PL7 U3xjhoTvnL3fvcqo2Jw4AedG4nyKXoF
260 “En ese momento se intentó que la Asociación General de Trabajadores Alemanes -en su tiempo la única asociación organizada de trabajadores socialdemócratas en Alemania- bajo el ala del ministerio de Bismarck, presentando a los trabajadores la perspectiva de que el gobierno concedería el sufragio universal. Por supuesto, Lassalle predicaba el “sufragio universal, igualitario y directo” como el medio único e infalible para que la clase obrera conquistara el poder político; ¿es de extrañar que bajo estas circunstancias se despreciaran, cosas “subordinadas” como la libertad de prensa y el derecho de asociación y de asamblea, que incluso la burguesía defendía o, al menos afirmaba defender?” (“On the Dissolution of the Lassallean Workers' Association”, Engels, end of Sept 1868). Nuevamente vemos la reaparición de la “dimensión populista” que Marx y Engels criticaran a Kriege ya en 1846 (ver la introducción de este capítulo).
261 “En cualquier caso, no se puede hacer nada con Wilhelm hasta que haya separado definitivamente a su organización del Partido del Pueblo y se haya colocado, a lo sumo, en una laxa relación de cartel con ella. Encantadora, también, es su intención de poner a la Internacional en el título de su periódico, la cual sería, a la vez, el órgano del Partido del Pueblo y de la Asociación Internacional de Trabajadores. ¡El órgano tanto de la pequeña burguesía alemana como de los obreros europeos!” (Engels to Marx. 6 July 1869). En los próximos párrafos de esta sección veremos por qué afirmamos que aquí pequeñaburguesía designa una fracción de la clase burguesa explotadora, y no a una capa social de pequeños propietarios que no explotan trabajo ajeno.
262 "Ayer por la tarde recibí una carta de Schweitzer anunciando que estaba de nuevo fuera de la cachoth [cárcel], y que el estallido de la guerra civil -que es guerra entre él y W. Liebknecht- es inevitable. Debo decir que Schweitzer tiene razón en un punto, es decir, en la incompetencia de Liebknecht. Su periódico es realmente miserable. ¿Cómo puede un hombre a quien aleccioné oralmente durante 15 años (siempre fue demasiado vago para leer) publicar cosas como, por ejemplo, la Sociedad y el Estado, en las que se trata "lo social" (¡y esa una “bonita” categoría también!) como secundario, y "lo político" como lo esencial? Esto sería incomprensible si no fuera porque Liebknecht es un alemán del sur" (Marx to Kugelmann, 5 December 1868)
263 "Este tontorrón, que ha estado recorriendo desesperado durante años la ridícula contradicción entre el derecho y el poder, como un hombre de infantería que colocado en un caballo se tambalea y que por tanto se queda estancado en la escuela de equitación" (Engels to Marx, 8 May 1870)
264 “Adjunto una reseña de mi libro del periódico de Hildebrand sobre economía y estadísticas...Con la reacción y la caída de la heroica era de la filosofía en Alemania, el “pequeño burgués” latente en el ciudadano alemán ha vuelto nuevamente a ocupar el primer plano -en filosofía tonterías dignas de Moisés Mendelssohn; el sabelotodo, malhumorado y criticón sabihondo-. ¡Y ahora quieren disolver la economía política en un montón de basura sobre conceptos legales! Eso es incluso mejor que el "logaritmo de los estímulos". Como ha señalado ya Schiller, un juez competente en este ámbito, el filisteo [pequeñoburgués] resuelve todas las cuestiones haciendo de ellas “una cuestión de conciencia” (Marx to Engels, 20 July 1870).
265 La guerra franco-prusiana es la que separa definitivamente aguas entre Marx y Liebknecht: “En mi detallada respuesta al Comité de Brunswick (en referencia a K. Marx and F. Engels, 'Letter to the Committee of the Social-Democratic Workers' Party') he abolido de una vez por todas la "identidad" de intereses entre él y yo, la cual nuestro Wilhelm inventa a los demás siempre que esto convenga a sus propósitos. Es una buena cosa que su iniciativa me haya dado la oportunidad de hacer una declaración oficial por una vez sobre este “malentendu” promovido por él tan intencionalmente y con mala conciencia” (Marx to Engels. September 2 of 1870)
266 “La tontería y la debilidad (explotada por el más inteligente Schweitzer) con la que Wilhelm y sus consortes responden a los aullidos de Schwabenmayer y el resto de sus cercanos anti-Partido del Pueblo, hacen que a uno se le pongan los pelos de punta. Ni siquiera se le ha ocurrido a uno de estos imbéciles preguntar a los aulladores liberales si no existe, quizás, en Alemania, al lado de la pequeña propiedad campesina, también una gran propiedad terrateniente, la cual constituye la base de la economía feudal sobreviviente; si no será necesario poner fin a esto en el curso de una revolución, aunque sólo sea para poner fin a la actual economía del Estado; y si esto, ¿se puede hacer en la manera anticuada de 1789? Quod non! [¡claro que no!] ¡Los imbéciles creen la declaración de Schwabenmayer de que la cuestión de la tierra es sólo de interés práctico, directo para Inglaterra!” (Marx to Engels, 30 October 1869)
267 "La resolución sobre la propiedad de la tierra ha hecho salir a la luz verdaderas maravillas.... A propósito, la gente olvida que, además del asunto principal que trata a la gran propiedad de la tierra, existen también varios tipos de campesinos: 1) el arrendatario para quien es inmaterial si la tierra pertenece al Estado o al gran terrateniente; (2) el propietario, primero el gran campesino, contra cuya existencia reaccionaria se debe incitar a los jornaleros y a la mano de obra agrícola; segundo, el campesino medio, también reaccionario y poco numeroso; y tercero, el pequeño campesino cargado de deudas, que puede conquistarse poniendo énfasis en su hipoteca. Además, debe decirse que, por el momento, el proletariado no tiene interés alguno en plantear la cuestión de la pequeña tenencia de tierra" (Engels to Marx., 1 November 1869)
268 Valga esto como crítica a las organizaciones políticas que en Chile operan con el dogma incuestionado de “recuperar la CUT” y critican los intentos de los sindicatos y centrales independientes como nocivo “paralelismo”. Estas mismas organizaciones consideraban como paso progresivo la implementación de la “titularidad sindical” por la reforma laboral elaborada por el gobierno social-liberal de Bachelet en 2014. Las mismas con esto no solo buscaban “atajos artificiales” para construirse partidariamente, sino que no tenían en cuenta el hecho de que la titularidad sindical buscada en Chile era una copia de la reforma laboral propuesta en Alemania por la centro-derecha que, bajo la venia de los sindicatos más apatronados del mundo, buscaba suprimir desde arriba la incipiente mayor actividad huelguística que corría por parte de sindicatos independientes (que si bien no dejaban de tener compromisos con partidos políticos burgueses, su competencia con las grandes centrales los hacía vocear genuinos intereses obreros de su base). Otro ejemplo de cómo la “centralización desde arriba” del movimiento sindical no significa siempre (en realidad, muy pocas veces) un avance para la lucha del movimiento obrero, es el caso argentino del primer semestre de 2016: un fallo judicial casi suprimió el “derecho a huelga” especificando que solo tenían derecho a ella las grandes centrales sindicales altamente burocratizadas (en ese momento, las 3 CGT –hoy unificadas-y las 2 CTA).
269 Liebknecht, al publicar esta primera de biografía de Marx en Alemania, eliminó este pasaje crítico a Lassalle, lo cual es una muestra de cómo el populismo del primero, hacía concesiones a los elementos regresivos presentes en el segundo (y no a aquellas dimensiones progresivas que Marx y Engels destacaron podían ayudar a desarrollar un verdadero partido obrero en Alemania)
270 “Con la excepción de la sección sobre la forma de valor, por lo tanto, este volumen no puede ser acusado apuntando a su dificultad. Presupongo, por supuesto, un lector que está dispuesto a aprender algo nuevo y por lo tanto a pensar por sí mismo” (“Preface to the First German Edition of Capital I”, London, July 25, 1867)
271 Una muestra más de la relacionalidad no lineal entre las clases (en este caso en Alemania) y su importancia como base y consecuencia del desarrollo desigual y combinado, idea madre que desarrollamos en puntos anteriores de este trabajo y que seguiremos desarrollando en el resto de éste.
272 “El Saturday Review, siempre hostil a mis puntos de vista, dijo en su aviso de la primera edición: "La presentación del tema inviste las cuestiones económicas más áridas de un cierto encanto peculiar". En su edición del 20 de abril de 1872, el diario de San Petersburgo (Sankt-Peterburgskie Viedomosli) dice: "La presentación del tema, con excepción de una o dos partes excepcionalmente especiales, se distingue por su comprensibilidad para el lector general, su claridad y, a pesar de la complejidad científica del tema, por una inusual vivacidad. En este sentido el autor en nada se asemeja...a la mayoría de los académicos alemanes que...escriben sus libros en un lenguaje tan árido y oscuro que los vulgares mortales se rompen la cabeza con él” (“Afterword to the Second German Edition”, jan 1873)
273 Que el marxismo es un programa de investigación sujeto a desarrollo y no una creación ex nihilo sin antecedentes previos, se demuestra nuevamente aquí, ya que Marx desarrolla estas ideas construyendo a partir de lo que Engels escribiera ya en 1844, al cual cita debidamente: "El capital es divisible...en el capital original y el beneficio, el incremento en el capital...aunque en la práctica este beneficio se convierte inmediatamente en capital y se pone en movimiento con el original” (“Outlines of a critique of political economy”, Engels, 1844)
274 "No es cierto que en un intercambio de mercancías damos valor por valor. Por el contrario, cada una de las dos partes contratantes en cada caso, da menos por un mayor valor...Si realmente intercambiáramos valores iguales, ninguna de las partes podría obtener beneficio...El valor de una cosa consiste únicamente en su relación con nuestras necesidades. Lo que es más para uno es menos para otro, y viceversa...No debe suponerse que ofrecemos para la venta artículos necesarios para nuestro propio consumo....Queremos deshacernos de una cosa inútil, para conseguir una que necesitamos; queremos dar menos por más... Pero hay otro punto a considerar en nuestro cálculo. La pregunta es si ambos intercambiamos algo superfluo por algo necesario" (Condillac, Le Commerce et le Gouvernement (1776). Edit. Daire et Molinari in the Mélanges d'Econ. Polit., Paris, 1847, pp. 267, 291, citado en Capital I, part II, chapter V, Marx, 1867)
“Vemos en este pasaje cómo Condillac no sólo confunde el valor de uso con el valor de cambio, sino que de una manera realmente infantil asume que en una sociedad en la que la producción de mercancías está bien desarrollada, cada productor produce sus propios medios de subsistencia y pone en circulación sólo lo que excede a sus propias necesidades” (Capital I, part II, chapter V, Marx, 1867)
275 "La creación de la plusvalía y, por tanto, la conversión del dinero en capital, no puede ser explicada ni suponiendo que las mercancías se venden por encima de su valor, ni que éstas se compran por debajo de su valor" (ibid)
276 “Dado que la crematística es una ciencia doble, una parte que pertenece al comercio y la otra a la economía, siendo ésta última necesaria y digna de elogio, la primera basada en la circulación y con justicia desaprobada (porque no se basa en la naturaleza, sino que en el engaño mutuo), por tanto el usurero es odiado con la mayor corrección, porque el dinero mismo es la fuente de su ganancia, y no se lo utiliza para los fines para los que fue inventado...Pero el interés es dinero de dinero, de modo que de todos los modos de ganarse la vida, éste es el más contrario a la naturaleza” (Aristotle, I.e. [De Republica..., Book I,] c. 10.) (citado en cap V, part II, Capital, Marx, 1867)
277 Ver, en este trabajo: i) feudalización de la formación social alemana por Marx durante las revoluciones del 48’ (cap II, pp 101-110); ii) fundamentación de la necesidad de una dictadura proletaria por parte de Weydemeyer sobre la base de una negación de toda tesis feudal para el mundo moderno en 1852 (pp. 158, cap II); iii) carta de Engels a Danielson de 1892 sobre la existencia de una Rusia capitalista y no semifeudal (pp 334-335, cap V, nota al pie 230).
278 “Donde la producción capitalista está totalmente naturalizada entre los alemanes (por ejemplo, en las fábricas propiamente dichas) el estado de la cuestión es mucho peor que en Inglaterra, porque falta el contrapeso de los Factory Acts. En todas las demás esferas, nosotros, como todo el resto de la Europa occidental continental, sufrimos no sólo del desarrollo de la producción capitalista, sino que también de la incompletitud de ese desarrollo. Al lado de los males modernos, toda una serie de males heredados nos oprimen, surgiendo de la supervivencia pasiva de modos anticuados de producción, con su inevitable conjunto de anacronismos sociales y políticos. Sufrimos no sólo de los vivos, sino que también de los muertos” (Marx, “Preface to the First German Edition of Capital I”, London, July 25, 1867)
279 Marx concibió a los volúmenes II y III como un solo segundo volumen. Fue Engels quien decidió realizar esta separación cuando publicara en 1885 (tomo II) y 1894 (tomo III) los manuscritos que su “compañero de armas” dejara en su desván después de su muerte. El tomo IV (“Teorías sobre la Plusvalía”), Marx siempre lo consideró como un tercer volumen de carácter más “histórico”.
280 Ver momentos anteriores de este trabajo: pp 38 con nota al pie 22 (cap I), pp 139 (cap II), pp 295 (cap V), pp 312 y 313 (cap V).
281 "La dialéctica de los conceptos de poder productivo (medios de producción) y relación de producción, dialéctica cuyos límites tienen que ser definidos y que no suprimen su diferencia real” (The method of political economy”, Marx, Grundrisse, 1857-1858)
282 “Una vez que el capital ha comenzado a existir, el efecto de su proceso es someter toda la producción a sí mismo, y en todas partes desarrollar y completar la separación entre trabajo y propiedad, entre el trabajo y las condiciones objetivas del trabajo. En el curso del argumento quedará claro cómo el capital destruye el trabajo artesanal, al pequeño agricultor que trabaja para sí mismo, etc., e incluso a él mismo en todas aquellas formas en que no aparece en contradicción con el trabajo: en el capital en pequeña escala y en los tipos híbridos intermedios entre los viejos modos de producción, que pueden haberse renovado sobre la base del capital, y los modos clásicos y adecuados de la producción capitalista” (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858, v. 28)
283 “Este carácter antagónico de la acumulación capitalista es enunciado de varias formas por los economistas políticos, aunque es por ellos confundido con fenómenos, ciertamente de algún modo análogos, pero aún así esencialmente distintos, y que pertenecen a modos de producción precapitalistas” (Capital, chapter XXV, section 4, part VII, Marx, 1867)
284 “Cuando la maquinaria es introducida por primera vez en una industria, los nuevos métodos de reproducirla más barata se siguen rápidamente y de golpe; y también lo hacen las mejoras, que no sólo afectan a las piezas individuales y los detalles de la máquina, sino toda su construcción. Por lo tanto, en los primeros días de la vida de la maquinaria, este incentivo especial a prolongar de la jornada de trabajo se hace sentir más agudamente...Durante este período de transición, cuando el uso de maquinaria es una especie de monopolio, los beneficios son por lo tanto excepcionales, y el capitalista se esfuerza por explotar a fondo “el tiempo soleado de este su primer amor”, prolongando la jornada laboral tanto como sea posible” (Capital, chapter XV, section 4, part IV, Marx, 1867)
285 “De hecho, antiguamente, los obreros agrícolas no sino los más pequeños de los pequeños agricultores, y formaban en su mayor parte una especie de retaguardia de las fincas medianas y grandes en las que encontraban empleo. Sólo desde la catástrofe de 1846 han comenzado a formar una fracción de la clase de trabajadores puramente asalariados, una clase especial, conectada con sus patrones del salario sólo por la relación monetaria...Pero la diferencia es que, en Inglaterra, un país industrial, la reserva industrial se recluta de los distritos rurales, mientras que en Irlanda, un país agrícola, la reserva agrícola se recluta de las ciudades, las ciudades de refugio de los trabajadores agrícolas expulsados. En el primero, los supernumerarios de la agricultura se transforman en operarios de fábrica; en el último, aquellos que han sido forzados hacia las ciudades, al mismo tiempo que presionan sobre los salarios en las ciudades, siguen siendo trabajadores agrícolas, y son constantemente enviados de vuelta a los distritos rurales en busca de trabajo” (Capital, chapter XXV, section 5, “f”, part VII, Marx, 1867)
286 “Basta con referirse a ciertas formas intermedias, en las que el exceso de trabajo no es extraído por compulsión directa al productor, ni el productor mismo se encuentra aún formalmente subsumido al capital. En tales formas, el capital no ha adquirido todavía el control directo del proceso de trabajo. Al lado de los productores independientes que mantienen su artesanía y su agricultura a la manera tradicional anticuada, se alza el usurero o el comerciante, con su capital usurario o capital comercial, alimentándose de ellos como un parásito. El predominio, en una sociedad, de esta forma de explotación excluye el modo de producción capitalista; a cuyo modo, sin embargo, esta forma puede servir como una transición, como lo hizo hacia el final de la Edad Media. Finalmente, tal como lo demuestra la moderna “industria doméstica”, algunas formas intermedias se reproducen aquí y allá en el fondo de la industria moderna, aun si su fisonomía es totalmente transformada” (Capital, chapter XVI, part V, Marx, 1867)
287 "En sastrería, camisería, zapatería, etc, todas las formas se entremezclan. Aquí el sistema fabril propiamente tal. Allí los intermediarios reciben la materia prima del capitalista en chef [capitalista en jefe], y se agrupan alrededor de sus máquinas de coser, en "cámaras" y "desvanes", de 10 a 50 o más trabajadoras. Por último, como siempre sucede con la maquinaria cuando no está organizada en un sistema, y cuando también puede utilizarse en proporciones enanas, los artesanos y los trabajadores domésticos, junto con sus familias, o con un poco de trabajo extra externo, hacen uso de sus propias máquinas de coser. El sistema que actualmente prevalece en Inglaterra, es uno en que el capitalista concentra en sus instalaciones un gran número de máquinas y luego distribuye los productos de esas máquinas para que sean trabajados más a fondo por los trabajadores domésticos” (Capital, chapter XV, section 8, Marx, 1867)
288 “Si la extensión general de la legislación fabril a todos los oficios con el fin de proteger a la clase obrera tanto en mente como en cuerpo se ha vuelto inevitable, por otra parte, como ya hemos señalado, esa extensión acelera la conversión general de numerosas pequeñas industrias en unas pocas industrias combinadas que operan a gran escala; por lo tanto, acelera la concentración del capital y el predominio exclusivo del sistema fabril. Destruye tanto las formas antiguas como las transicionales, detrás de las cuales el dominio del capital se oculta todavía en parte y las reemplaza por el dominio directo y abierto del capital; pero así también generaliza la oposición directa a este dominio. Mientras que en cada taller individual impone la uniformidad, la regularidad, el orden y la economía, el inmenso impulso que la limitación y regulación de la jornada de trabajo dan a la mejora técnica, aumenta la anarquía y las catástrofes de la producción capitalista en su conjunto, la intensidad del trabajo, y la competencia de la maquinaria con el obrero. Con la destrucción de las industrias pequeñas y domésticas destruye el último recurso de la “población redundante”, y con ella la única válvula de seguridad restante de todo el mecanismo social. Mediante la maduración de las condiciones materiales y la combinación a escala social de los procesos de producción, madura las contradicciones y antagonismos de la forma de producción capitalista y proporciona así, junto con los elementos para la formación de una nueva sociedad, las fuerzas para hacer explotar la antigua” (Capital, chapter XV, section 9, Marx, 1867). Más de allá de lo que puede haber escrito o no el compañero de Engels, es esencial entender que sus explicaciones sobre las formas de explotación capitalistas no clásicas (base para comprender el desarrollo desigual y combinado al nivel de la base), son una herramienta de primer orden si es que se desea comprender racionalmente el capitalismo actual. No es solo la generalizada presencia del subcontrato tanto en las metrópolis capitalistas (automotoras estadounidenses) como en los países dependientes (automotoras argentinas), sino una variada gama de formas de explotación, dentro de las que se cuenta no solo una forma “transicional” específica en el transporte aplicada como medida de ataque a los trabajadores (tanto en Estados Unidos como en Chile), sino también la extendida presencia del trabajo no-libre en el corazón mismo del capitalismo mundial (EEUU), donde 1 millón de obreros “pararon la producción” en las cárceles privadas por más de un mes durante el segundo semestre de 2016.
289 Engels publicó más de una vez en el Volkstaat de los eisenachers, lo cual no quiere decir que tuviera acuerdo con el carácter programático delineado en este órgano partidario. Publicaba en él no solo porque tenía cercanía personal con Liebknecht y Bebel, sino porque aquél populismo en el cual podían desarrollarse elementos clasistas más fértiles (la Asociación fundada por Lassalle) se encontraba en un acusado estado de disolución desde 1868, a tal punto que las actualizaciones programáticas celebradas por Engels en 1868 no habían podido actuar a modo de contratendencia.
290 “¿Quiénes se beneficiaron de la Revolución de 1525? Los príncipes. ¿Quiénes se beneficiaron de la Revolución de 1848? Los grandes príncipes, Austria y Prusia. Detrás de los príncipes menores de 1525 estaban los pequeños burgueses, que encadenaban a a sí mismos a los príncipes mediante impuestos. Detrás de los grandes príncipes de 1850, detrás de Austria y Prusia, se encuentran los grandes burgueses modernos, que rápidamente los arrastran bajo su yugo por medio de la deuda nacional. Y detrás de la gran burguesía están los proletarios” (“The Peasant War in Germany”, Engels, 1850)
291 El concepto “masa burguesa” será recuperado por Trotsky en su interesante trabajo de 1910 “La intelligentsia y el socialismo”
292 “En Alemania este punto de inflexión para la burguesía llegó tan temprano como 1848... La burguesía buscó aliados alrededor, se vendió a ellos sin importar el precio -e incluso hoy no ha avanzado un paso” (Preface to the 2nd Ed. of The Peasant War in Germany, Engels, Feb-april, 1870)
293 “En 1870 nuestros grandes burgueses están actuando exactamente de la misma manera como actuaron los burgueses medianos en 1525....La actividad social y política del proletariado se ha mantenido al mismo ritmo que el crecimiento de la industria desde 1848. El papel que los trabajadores alemanes desempeñan hoy en sus sindicatos, sociedades cooperativas, asociaciones políticas y en las reuniones, elecciones y en el llamado Reichstag, es por sí mismo prueba suficiente de la transformación que Alemania ha sufrido imperceptiblemente en los últimos veinte años. Es mérito propio de los trabajadores alemanes, que solamente ellos hayan logrado elegir trabajadores y representantes de los trabajadores al parlamento, mientras que ni los franceses ni los ingleses han logrado hasta ahora esto” (ibid)
294 Es importante notar cómo para Engels esta peculiaridad es propia de la burguesía como clase, no de la burguesía “alemana”. Esto es, el contenido de este “desarrollo desigual y combinado” no es propio de la especificidad nacional alemana (lo cual sería un argumento populista –ver el caso ruso que tratamos en el capítulo V de este trabajo-), sino que propio de distintas formaciones sociales en distintos momentos de su historia.
295 Gran parte del trotskismo actual (FT-CI, UIT-CI, CRCI, LIT-CI) es incapaz de realizar esta distinción ya que opera según una concepción que entroniza las “libertades democráticas” en abstracto. Así, se terminan apoyando reivindicaciones “democráticas” que en realidad fortalecen a la burguesía y debilitan al proletariado como la “ley de participación de la mujer en los cargos públicos”, tal como hizo la diputada del PTS (partido madre de la FT-CI) en agosto de 2016. O, se apoya políticamente el derecho de lucha de empresarias parasitarias como Hebe de Bonafini como hizo el Nuevo Mas argentino (partido madre de la corriente trotskysta “socialismo o barbarie”) durante el primer semestre de 2016. Una corriente trostkysta que sí es capaz de realizar esta distinción es el CICI (ICFI en inglés), cuyo partido madre (aunque muy pequeño) tiene base en Estados Unidos (el SEP). Esta corriente distingue en el seno de la “democracia” y es capaz de conceptualizar negativamente gran parte de la lucha democrática de la burguesía bajo la noción de “política de la diferencia” (o “política de la identidad”).
296 Esta expresión “respeta” la terminología utilizada por Engels. Aclaramos, sin embargo, que la realidad material a la cual hacía referencia el autor lo más probable es que se identificara con lo que en el apartado anterior hemos denominado “formas de explotación capitalistas no clásicas”. Que Engels utilice el término “feudal”, pero lo haga justo en un escrito cuya tesis central se articula en torno al rechazo de las tesis semifeudales, nos alerta del hecho de que el mismo operaba entonces en estos casos como mero “término” y no comportaba una carga conceptual sustantiva capaz de articular matriz teórica alguna.
297 En general la esfera pública burguesa hace suyas problemáticas que afectan a la clase obrera mediante este “filtro”. Cuando los problemas de los explotados empiezan a tocar a franjas de explotadores, solo entonces la prensa de la clase dominante es capaz de concebir que el problema atañe a “la sociedad”. Un ejemplo paradigmático de esto fue la diferente forma en que la prensa patronal chilena abordó dos conflictos recientes. Por un lado, las reivindicaciones de los trabajadores portuarios eventuales a fines de 2013 y principios de 2014 fueron atacadas y sus voceros calificados como “representantes de un interés particular”. Por el contrario, el problema de la “educación”, en tanto el mismo también afectaba a fracciones de la clase dominante (en especial a los cuadros de la misma y a sus futuros representantes políticos), sí fue tomado como un problema de “la sociedad”.
298 Fundamentalmente porque en toda sociedad de clases, los “intereses dominantes” (y su discurso) son los de la “clase dominante”, por lo que cualquier concepción que no divida a esta sociedad en clases y ponga el acento explícitamente en la clase obrera (sino que hable mediante conceptos generales no calificados en términos de clase), termina acaudillando proyectos de transformación coincidentes con estos “intereses dominantes”.
299 El contenido del concepto “utopía reaccionaria” es por primera vez desarrollado de forma más explícita en este escrito de la MECW. Como tal, el concepto solo será acuñado por Trotsky después de 1924 para criticar la tesis del socialismo en un solo país desarrollada por la deformación estalinista del marxismo.
300 “En otras palabras, el señor Sax espera que, por un cambio en su condición proletaria, tal como se produciría con la adquisición de una casa, los trabajadores también perderían su carácter proletario y volverían nuevamente a ser obedientes aduladores como sus antepasados, que también eran dueños de una casa” (“The Housing Question”, Engels, may 1872- jan 1873). El contenido sustantivo de esta tesis ya es criticado (al menos parcialmente) en el Manifiesto comunista, en la parte III, en el punto 2 (“Socialismo burgués o conservador”)
301 “El capital es el comando sobre el trabajo no remunerado de otros” (ibid)
302 “... entre las diversas variedades de capitalistas y sus servidores...La plusvalía producida de esta manera se divide entre toda la clase de capitalistas y terratenientes, junto con sus sirvientes pagados, desde el Papa y el Emperador hasta el vigilante nocturno y más abajo. No estamos preocupados por cómo se produce esta distribución, pero esto seguramente sí es cierto: que todos los que no trabajan pueden vivir sólo de la apropiación de esta plusvalía…” (ibid)
303 “Por lo tanto, el señor Sax nos dice (página 21) que la expresión “clases laboriosas” debe entenderse como comprendiendo todas las “clases sociales sin recursos” y, en general, las personas de poca monta, como los artesanos, las viudas, los jubilados, “funcionarios subordinados”, etc”, así como también a los trabajadores reales. El socialismo burgués extiende su mano a la variedad pequeñoburguesa” (ibid)
304 “Que la situación de los trabajadores en general se ha vuelto materialmente peor con la introducción de la producción capitalista en gran escala sólo es cuestionado por los burgueses. Pero, por tanto, ¿debemos mirar hacia atrás con melancolía a los lujos (también muy escasos) de Egipto, a la pequeña industria rural, que sólo producía almas serviles, o “a los salvajes”? Por el contrario. Sólo el proletariado creado por la gran industria moderna, liberado de todas las trabas heredadas, incluidas las que lo encadenaron a la tierra, y concentrado en las grandes ciudades, está en condiciones de llevar a cabo la gran transformación social que pondrá fin a toda explotación de clase y todo dominio de clase. Los viejos tejedores rurales manuales con chimenea y hogar nunca hubieran podido hacerlo; nunca habrían sido capaces de concebir tal idea, para no hablar de desear llevarla a cabo” (ibid)
305 “... el poder productivo del trabajo humano a un nivel tan alto que -por primera vez en la historia de la humanidad- existe la posibilidad, dada una división racional del trabajo entre todos, de producir no sólo lo suficiente para el consumo abundante de todos los miembros de la sociedad y de un abundante fondo de reserva, sino también de dejar a cada individuo suficiente tiempo de descanso para que, lo que realmente merece la pena ser preservado de la cultura históricamente heredada -la ciencia, el arte, formas de relacionarse, etc.-, no sólo pueda ser preservado sino que convertido, de un monopolio de la clase dominante en la propiedad común de toda la sociedad, y pueda desarrollarse más allá” (ibid)
306 “Después de todo, la base última sobre la que se defendía las diferencias de clase era siempre: debe haber una clase que no tuviera que atormentarse con la producción de su subsistencia diaria, para que así tenga tiempo de cuidar del trabajo intelectual de la sociedad. Esta forma de hablar, que hasta hoy tenía su gran justificación histórica, ha sido cortada desde la raíz de una vez por todas por la revolución industrial de los últimos cien años. La existencia de una clase dominante se convierte cada día más y más en un obstáculo para el desarrollo del poder productivo industrial, e igualmente para el de la ciencia, el arte y especialmente de las formas de relacionamiento cultural. Nunca hubo mayores bestias que nuestros modernos burgueses” (ibid)
307 “¿Cuál es el principio básico, orgánico, regulador, el principio soberano de las sociedades, el principio que subordina a todos los demás a sí mismo, que gobierna, protege, reprime, castiga y en caso de necesidad incluso suprime todos los elementos rebeldes? ¿Es la religión, el ideal o el interés?... En mi opinión este principio es la justicia.-¿Qué es la justicia? Es la esencia misma de la humanidad. ¿Qué ha sido desde el principio del mundo? Nada. - ¿Qué debería ser? Todo” (De la justice dans la révolution et dans l'église, 1858 edition, Proudhon, citado en “The Housing Question”, Engels, may 1872-jan 1873)
308 “El lassalleano “System der erworbenen Rechte” lleva impresa la huella de las ilusiones no sólo del jurista, sino también del viejo hegeliano. En la página VII, Lassalle declara expresamente que también “en la economía la concepción del derecho adquirido es la fuerza impulsora de todo desarrollo ulterior”, y trata de probar (página XI) que “el derecho es un organismo racional que se desarrolla a partir de sí mismo (y no, por lo tanto, a partir de prerrequisitos económicos.) Para Lassalle se trata de derivar el derecho no de las relaciones económicas, sino del
“concepto de la voluntad en sí mismo, del cual la filosofía de la ley (Rechtsphilosophie) es el único desarrollo y exposición " (página XII)
Entonces, ¿dónde entra este libro aquí? La única diferencia entre Proudhon y Lassalle es que este último era un verdadero jurista y hegeliano, mientras que, tanto en jurisprudencia como en filosofía, como en todos los demás asuntos, Proudhon era meramente un diletante” (“The Housing Question”, Engels, may 1872-jan 1873)
309 Ver capítulo V, sección 4, acápite vi) de este trabajo.
310 Cuestión que ya remarca Marx en su crítica a Heinzen de 1847 (ver escrito citado en la parte final del capítulo I de este trabajo)
311 “Pero si fuera posible abolir realmente el interés por decreto, ¿cuál sería la consecuencia? La clase de rentistas ya no tendría ningún incentivo para prestar su capital en forma de anticipos, sino que lo invertiría industrialmente, ya sea por cuenta propia o por medio de sociedades anónimas. La masa de plusvalía extraída de la clase obrera por la clase capitalista seguiría siendo la misma; sólo su distribución sería alterada, y ésta incluso que no demasiado…Proudhon, desde su punto de vista jurídico, explica la tasa de interés, como lo hace con todos los hechos económicos, no por las condiciones de la producción social, sino por las leyes estatales por medio de cuales estas condiciones reciben su expresión general. Desde este punto de vista, que es incapaz de ver el vínculo entre las leyes estatales y las condiciones de producción de la sociedad, estas leyes estatales aparecen necesariamente como órdenes puramente arbitrarias, que en cualquier momento podrían ser reemplazadas igual de bien por sus exactos opuestos. Por lo tanto, para Proudhon nada es más fácil que emitir un decreto -tan pronto como tenga el poder de hacerlo- que reduce la tasa de interés al 1%. Y si todas las demás condiciones sociales permanecen iguales, este decreto proudhonista simplemente existirá sólo en el papel. La tasa de interés seguirá estando regida por las leyes económicas a las que está sometida hoy, no obstante todos los decretos...Además, este gran plan para privar al capital de su “productividad” es tan antiguo como las colinas; es tan antiguo como las leyes de la usura que no pretenden otra cosa que limitar la tasa de interés, y que han sido abolidas en todas partes porque en la práctica fueron continuamente rotas o eludidas, y el Estado se vio obligado a admitir su impotencia contra las leyes de la producción social” (ibid)
312 Se proponía eliminar el derecho de restitución inmediata de un bien por parte del prestatario a un prestamista, al tiempo que se buscaba el uso de éste sin pago inmediato, mientras el pago en cuotas llevaría a convertir en propietario al usuario en un tiempo determinado.
313 “Todavía hay otro medio de resolver la cuestión de la vivienda, la manera propuesta por Proudhon, que deslumbra a primera vista, pero examinada más detenidamente revela su impotencia absoluta. Proudhon propuso que los inquilinos se conviertan en compradores bajo un plan de cuotas, que el alquiler pagado anualmente se contabilizara como una cuota sobre el pago de rescate del valor de la vivienda en particular, de modo que después de cierto tiempo el arrendatario se convierta en su dueño. Este método, que Proudhon considera muy revolucionario, se está poniendo en funcionamiento en todos los países por compañías de especuladores que se aseguran así el doble y el triple del valor de las casas al aumentar las rentas. M. Dollfus y otros grandes fabricantes en el noreste de Francia han implementado este sistema…” [P. Lafargue,] "Articulos de primera necesidad. II. La Habitacion", La Emancipacion, No. 40, March 16, 1872) (citado en “The Housing Question”, Engels, may 1872- jan 1873)
314 “M. Dollfus y otros grandes fabricantes en el noreste de Francia han llevado a cabo este sistema no sólo con el fin de ganar dinero, sino también con una idea política en el fondo de sus mentes...Los líderes más inteligentes de la clase dominante siempre han dirigido sus esfuerzos hacia el aumento del número de pequeños propietarios con el fin de construir un ejército para sí mismos contra el proletariado...Napoleón III tenía como objetivo crear una clase similar en las ciudades mediante la reducción de las denominaciones de los bonos individuales de la deuda pública, y M. Dollfus y sus colegas trataron de sofocar todo espíritu revolucionario en sus obreros vendiéndoles pequeñas viviendas a pagar en cuotas anuales, y al mismo tiempo encadenar a los obreros mediante esta propiedad a la fábrica una vez que trabajaban en ella. De este modo, el plan Proudhon, lejos de aliviar a la clase obrera, incluso se volvió directamente contra ella” [P. Lafargue,] "Articulos de primera necesidad. II. La Habitacion", La Emancipacion, No. 40, March 16, 1872) (citado en “The Housing Question”, Engels, may 1872-jan 1873)
315 Que hace parte de lo que quien escribe conceptualiza como “formas de explotación capitalistas no clásicas”. Sobre ellas ver, además de lo señalado en la nota al pie 278 (pp264): i) subsección 4 de esta primera sección del capítulo VI de este trabajo (apartado sobre El Capital, y en éste el acápite sobre las formas de explotación capitalistas no clásicas); ii) sección 4 de este capítulo más abajo.
316 Así como también una suba artificial en el precio de los alquileres deberá en el mediano plazo combinarse con una suba proporcional de los salarios. Para Engels, los problemas circulacionales de este tipo son solucionados automáticamente en el mediano plazo por el mercado capitalista.
317 Y en esta refutación Engels desarrolla las implicancias de la explotación capitalista, después de que Marx ya desarrollara su teoría económica madura. De ahí que el concepto “explotación” adquiera un sentido distinto al que se le otorgara en “La ideología alemana” (ver Capítulo I, Parte 3, página 33, nota al pie 22 de este trabajo), según el cual esta equivalencia al parecer sí era dada como cierta (al menos en algún grado). Esta modificación del concepto de explotación en función del desarrollo pleno de la teoría del valor marxista, es un ejemplo palmario de cómo el marxismo en realidad se comporta efectivamente como programa de investigación y por tanto está sujeto a “desarrollo”.
318 Si bien este rasgo es notado por Engels ya en 1844-45 (“La condición de la clase obrera en Inglaterra”), la sustanciación y colocación estructural correcta del mismo solo ocurre con el desarrollo y la publicación del primer tomo de El Capital (1867). De ahí que Engels utilice la teoría del valor y las enseñanzas económicas del Marx “maduro” para analizar de forma realmente concreta el problema de la vivienda
319 Lo cual no quiere decir que la única política obrera posible sea “desde el poder” y que “antes de la toma del poder” lo único que reste sea la organización y la resistencia. Antes bien, el programa de investigación marxista se basa precisamente en el cuestionamiento de esto, en tanto es capaz de distinguir aquellas reivindicaciones democrático-clasistas que, aplicadas en condiciones y bajo una perspectiva política adecuadas, tienen el potencial acusar la lucha de clases (fortalecer a la clase obrera y a la vez debilitar a su enemigo de clase), que pueden por tanto devenir “transicionales”. Si bien Engels no adopta explícitamente esta posición cuando trata el problema de la vivienda, veremos que sí lo hace en otras ocasiones y para otros problemas en la tercera sección de este capítulo. Por lo demás, al momento de criticar el utopismo abstracto que se esconde tras el cosismo inmediatista de Mullberger, sí deja cierto espacio para reconstruir una política transicional en lo que hace al problema de la vivienda y nos precave a la hora de interpretar su posición con el facilismo que sostiene meramente que “la solución es el socialismo”: “Especular sobre cómo una sociedad futura podría organizar la distribución de alimentos y viviendas conduce directamente a la utopía. Lo máximo que podemos hacer es afirmar, desde nuestra comprensión de las condiciones básicas de todos los modos de producción que hasta ahora han existido, que con la caída del modo de producción capitalista ciertas formas de apropiación que existían en la sociedad hasta hoy se harán imposibles. Incluso las medidas transicionales tendrán que corresponder en todas partes con las relaciones existentes en ese momento. En los países de pequeña propiedad de la tierra serán sustancialmente diferentes de aquellas propias para los países donde prevalece la gran propiedad terrateniente, etc. Mülberger mismo nos muestra mejor que nadie, donde se llega si uno intenta encontrar soluciones separadas para los llamados problemas prácticos como la cuestión de la vivienda, etc” (ibid). El hecho de que Engels no sea enfático respecto del lugar desde donde estas medidas transicionales son aplicadas, nos habla de cómo en realidad deja abierta tanto su posibilidad de aplicación “desde el poder” o como su reivindicación democrático clasista “antes de la toma del poder”.
320 “La forma de Estado que se ha desarrollado con la necesaria consistencia en Prusia (y, siguiendo el ejemplo prusiano, en la nueva constitución imperial de Alemania) a partir de estas condiciones sociales contradictorias, es el pseudo-constitucionalismo, una forma que es a la vez tanto el modo actual de disolución de la antigua monarquía absoluta como la forma de existencia de la monarquía bonapartista. En Prusia, el pseudo-constitucionalismo de 1848 a 1866 sólo ocultó y facilitó la lenta decadencia de la monarquía absoluta. Sin embargo, desde 1866, y aún más desde 1870, el trastorno en las condiciones sociales, y con éste la disolución del viejo Estado, ha avanzado a la vista de todos y en una escala tremendamente incrementada. El rápido desarrollo de la industria, y en particular de las trapacerías de la bolsa de valores, ha arrastrado a todas las clases dominantes al torbellino de la especulación. La corrupción al por mayor importada desde Francia en 1870...” (“The Housing Question”, Engels, may 1872- jan 1873) may 1872- jan 1873)
321 En esta evaluación de Engels hay que tener en cuenta que, durante el primer lustro de la década del 70, Bismarck -siempre con el objetivo de reafirmar su poder mediante distintas políticas que equilibraban diferentes intereses sociales- llevó a cabo su Kulturkampf (“lucha por la cultura”), mediante la cual atacó bajo una “bandera laica” a la Iglesia Católica y su influencia en la sociedad alemana de la época. Paradójicamente, este “avance” de la superestructura, precisamente se implementó para reforzar los intereses prusianos contra la Polonia católica en el noreste. Este giro anti-católico sería modificado por Bismarck durante el segundo lustro de los 1870s, cuando vuelve a acercarse a la institución con sede principal en Roma, sobre todo para contener el avance de la clase obrera y sus partidos políticos (que se acelera desde 1875).
322 Ver nota al pie 299 (pp 428).
323 “Y precisamente aquí está la diferencia esencial entre el socialismo científico alemán y Proudhon. Describimos -a pesar de Mülberger toda descripción real de una cosa es al mismo tiempo una explicación de ella- las relaciones económicas tal como son y tal cómo se están desarrollando, y proveemos la prueba, estrictamente económica, de que su desarrollo es al mismo tiempo el desarrollo de los elementos de una revolución social” (ibid). De ahí que en el análisis político se juegue tanto al momento de caracterizar una situación y los partidos y tendencias políticas que conforman e influencia. Esto es, la caracterización de un partido nos muestra la explicación que quien la realiza tiene de la sociedad capitalista (en qué aspecto es criticable), cómo se mueve, cómo se determinan las clases en su seno, etc. Un ejemplo paradigmático de esto es cómo el caracterizar de reformistas a ciertos partidos y no a otros, se juegan no solo decisiones, sino que programa teórico-políticos completos (ver nota al pie 192 en las páginas finales del capítulo IV de este trabajo)
324 Algo más sobre esta cuestión y su problema madre en el debate sobre la interpretación de El Capital en “sentido lógico” o en “sentido histórico” –que ya vimos en el apartado sobre el capital de la subsección 4 de este capítulo VI-, será desarrollado con alguna mayor sistematicidad en la sección final de este capítulo.
325 “La noción de revolución burguesa en Marx” (Perry Anderson, 1983)
326 Un índice de esta gravitación fue, por supuesto, los resultados de las elecciones parlamentarias de enero de 1874, en las cuales La Asociación General de Trabajadores obtuvo más de 180 mil votos y tres diputados, mientras los eisenachers conquistaron 6 diputaciones (incluida la elección de Bebel y Liebknecht) con más 170 mil votos. Engels celebró esta elección como la primera vez en la historia en que la clase obrera había votado en masa por miembros de su clase o sus representantes.
327 Unificación que tenía en su base los resultados de la elección de enero de 1874 y la constitución de una facción de 9 diputados socialistas en el parlamento. Ver nota al pie en este trabajo unas páginas más arriba.
328 En esta Introducción Engels pone en contexto la crítica relatando cómo la misma emergía solo 2 años después de la fuerte disputa política que Marx y Engels habían sostenido con Bakunin y que había concluido con la ruptura y posterior desaparición de la Internacional. Asimismo, en ésta se remarca que el documento introducido supone una primera crítica sistemática de los postulados de Lassalle. Esta referencia al pasar ha prejuzgado la interpretación de lo ocurrido en Gotha, que, como señalamos en la introducción a este capítulo, ha tendido a verse como el otorgamiento de concesiones a los lassallianos por parte de un partido “ya” marxista. Si en la primera sección de este capítulo hemos demostrado cómo la crítica más fuerte de Marx y Engels siempre fue para los eisenachers y su pasado en el partido del pueblo, en esta sección mostraremos cómo la misma crítica escrita en 1875 por Marx codifica esta posición sostenida a lo largo de varios años por ambos. De ahí que, si en la Introducción de 1891 se identifica al lassallismo como el principal enemigo criticado, en ello no esté implicada una refutación de nuestra tesis. Y esto, no solo porque la misma es una referencia pasajera, mientras en distintas cartas de diferentes periodos de la vida de Engels se señala que el mayor culpable de Gotha era Liebknecht. Éste lo era, no porque había hecho concesiones a partir de una posición ya marxista, sino porque había hecho concesiones a los aspectos más criticables del lassallismo, precisamente aquellos con los cuáles él tenía ya acuerdo y aceptaba como propios (de ahí que en algunas cartas antes de Gotha Marx y Engels señalen cómo los eisenachers ya habían absorbido algunos de los peores aspectos del lassallismo a principios de los 1870s).
329 Con esto Engels no argüía en favor de un “partido de librepensadores” cercano a lo que fue la “Internacional de tendencias” que hiciera cristalizar Ernest Mandel a fines de 1960s en el seno del movimiento trotskyista. Qué junto a Marx ambos tenían, por el contrario, una concepción más cercana a lo que después Lenin denominará “centralismo democrático” es evidente si se tiene en cuenta que gran parte de su crítica a Bakunin en el seno de la Internacional efectivamente opera mediante este principio (ver el capítulo IV de este trabajo).
330 Ver críticas a esta idea en el capítulo I y II de este trabajo.
331 Este apunte sobre la naturaleza de un programa es saludable también en tanto no cae en una ilusión lingüística y sostiene que por lo general lo que determina el carácter de un partido es definido por lo que éste hace, y no por lo que escribe en documentos que en parecieran no tener relevancia para la política práctica de todos los días. Un ejemplo de este es el caso de la FT-CI, la cual desde mediados de 2015 presenta un discurso público en el cual pareciera ya solo existir el “pueblo trabajador”, mientras en su programa fundacional se pone la centralidad en la “clase obrera”. Que lo primero es determinante sobre lo segundo, está visto también porque su candidato presidencial de 2015 voceó casi exclusivamente la primera perspectiva.
332 “Considero que la carta acompañante es la más importante. Porque propone cuál habría sido la única política correcta. Acción paralela por un período de prueba - eso era lo único que podría haberles salvado de traficar con los principios” (Engels to Bebel. 1-2 May 1891)
333 Ver capítulo II.
334 “La “sociedad actual” es la sociedad capitalista, que existe en todos los países civilizados, más o menos libre de mezclas medievales, más o menos modificada por el desarrollo histórico particular de cada país, más o menos desarrollada” (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
335 Como la Alemania de la época. Cuestión que ya mostramos era evidente para Engels (ergo, también para Marx) cuando tratamos el segundo prefacio (1870) y el prefacio a la tercera edición (1870) a “La guerra campesina en Alemania” en la primera sección de este capítulo.
336 “De hecho, sin embargo, todo el párrafo, estropeado en estilo y contenido, está allí sólo para inscribir el eslogan lassealleano del “frutos plenos del trabajo” como lema en la parte superior de la bandera del partido. Volveré más adelante al “frutos del trabajo”, “igual derecho”, etc” (ibid)
337 “Para entender lo que está implícito en este punto en la frase “distribución justa”, debemos tomar el primer párrafo y éste juntos. Este último presupone una sociedad en la que “los medios del trabajo son propiedad común y el trabajo total está regulado colectivamente”, y del primer párrafo aprendemos que “los frutos plenos del trabajo pertenecen por igual derecho a todos los miembros de la sociedad” (ibid)
338 Es a esto a lo que hace referencia Engels en “Principios del Comunismo” en 1847: “…las capacidades de las personas que hacen funcionar estas cuestiones también deben desarrollarse en un grado correspondiente. Así como en el siglo pasado los campesinos y los obreros de la manufactura cambiaron por completo su modo de vida, y se convirtieron en personas muy diferentes cuando fueron incorporados a la gran industria, así también la gestión común de la producción por parte de toda la sociedad y el nuevo desarrollo de la producción resultante requerirá y también producirá gente muy diferente” (“Principles of Communism”, Engels, end of October 1847). Para los marxistas lo determinante es la realidad material y su carácter colectivo-social. De ahí que el desarrollo de “nuevos individuos” no sea una tarea en sí misma (como lo es para el guevarismo y también para la ONU), sino que sea materialmente necesaria para el funcionamiento de la nueva sociedad. Esto es, el interés no está puesto en el desarrollo de “individuos plenos” porque esto suponga una virtud en sí misma, sino en el desarrollo de agentes sociales capaces de gestionar los diferentes aspectos de la producción social (de la necesidad de la democracia industrial, la necesidad de socializar las tareas productivas, de aumentar el tiempo libre para que democratizar las decisiones respecto de “qué cómo, cuánto, quién y para quién producir”. Este proceso de generación de “nuevos individuos” está intrínsecamente vinculado al desarrollo de la lucha de clases desde una perspectiva obrera, cuestión que Lenin demuestra con suma lucidez en su artículo “La competencia socialista” de diciembre de 1918.
339 “Lo que, por lo tanto, había que hacer aquí, en lugar de formular frases generales sobre el “trabajo” [labour] y la “sociedad”, era probar concretamente cómo en la sociedad capitalista actual se han creado finalmente las condiciones materiales, etc., que permiten y obligan a los trabajadores de hacer volar esta maldición histórica” (ibid). “Labour” es un término utilizado en El Capital I (parte III, capítulo VII, “The Labour Process and the Process of Producing Surplus Value”) precisamente para tratar los elementos generales-abstractos del trabajo pertinentes a todo modo de producción (clasista o no clasista).
340 “La frase anterior se encuentra en todos los manuales básicos para niños y es correcta en la medida en que en ella se implica que el trabajo se realiza con los objetos e instrumentos pertinentes. Pero un programa socialista no puede permitir que tales frases burguesas pasen en silencio frente a las únicas condiciones que les dan sentido...Los burgueses tienen muy buenos motivos para atribuir un poder creador sobrenatural al trabajo” (ibid). Este fetiche del “Labour” fue muy caro a los historicistas marxistas de los 1960s y 1970s; una buena crítica al mismo puede encontrarse en “Para una crítica de la practica teórica” (Althusser, 1972)
341 Engels también crítica este énfasis en el labour: “Toda la cuestión es excesivamente desarticulada, confusa, inconsecuente, ilógica y desacreditable...y esto se amplía cuando se tratan las contradicciones económicas metiendo la pata (cuando habla de “liberar el trabajo” [freeing labour] en lugar de a la clase obrera, ¡el problema de hoy es que el trabajo como tal es demasiado libre!)” (Engels to August Bebel. 12 October 1875)
342 En ambos casos Engels está haciendo referencia a una situación revolucionaria objetiva. Si en el primer caso esto se afirma explícitamente, en el segundo se apunta al misma idea por otro camino, ya que según las proyecciones políticas de los fundadores del programa de investigación marxista, la república democrática suponía la máxima acusación de la lucha de clases y el último enfrentamiento directo entre burguesía y proletariado antes de la dictadura de la clase obrera (y la república democrático -burguesa suponía la hegemonía política de la pequeñaburguesía, que es a lo que se refiere esta carta, la cual consigna a la misma, en tanto fracción burguesa, como un enemigo de clase más parte de la “masa reaccionaria”)
343 Marx cita como ejemplo la diferencia entre quienes monopolizan la tierra (terratenientes) y quienes monopolizaban otros medios de producción. Trotsky y luego Nahuel Moreno fueron marxistas “exquisitos” a la hora de realizar con tino estas distinciones entre distintas fracciones de la clase dominante.
344 El canon en general releva el hecho de que las Glosas criticasen la inexistencia de los “terratenientes” en el nuevo programa sancionado en Gotha. Esta interpretación fue funcional a la posterior deformación estalinista del marxismo, para la cual el único enemigo político relevante fueron siempre los “restos feudales” que controlaban la producción agraria y determinaban la necesidad de una “revolución democrática” acaudillada por el pueblo (burguesía democrática + proletariado). Si bien este rasgo es efectivamente propio de la Glosas (no es una “invención”), la centralidad que se le otorga a nuestro juicio es desmedida y en ningún caso supuso una “conquista” del programa de investigación marxista. De ahí que no enfaticemos en él ni en todo el marco interpretativo (estalinista) que justamente busca hacer pasar estas “Glosas” como plataforma programática de la “necesaria alianza entre las clases medias y el proletariado”.
345 “La eliminación de “toda desigualdad social y política”, antes que “la abolición de todas las distinciones de clase”, es igualmente una expresión más que dudosa. Entre un país, una provincia e incluso entre un lugar y otro, las condiciones de vida siempre mostrarán una cierta desigualdad que puede reducirse a un mínimo, pero nunca ser totalmente eliminada. Las condiciones de vida de los habitantes de los Alpes siempre serán diferentes de las de los que viven en el llano. El concepto de sociedad socialista como el reino de la igualdad es un concepto francés unilateral derivado de la vieja “libertad, igualdad, fraternidad”, concepto que se justificaba porque, en su propio tiempo y lugar, implicaba un progreso, pero que, como todas las ideas unilaterales de las escuelas socialistas anteriores, deberían hoy ser superadas, ya que no producen más que confusión mental, siendo que hoy ya se han descubierto formas más precisas de presentar el asunto” (Engels to August Bebel, 18-28 March 1875)
346 “... ¿cómo podría el Partido Obrero Socialdemócrata haber ido de la mano con el Partido del Pueblo durante años? ¿Cómo podría el Volksstaat derivar prácticamente todo su contenido político del Frankfurter Zeitung democrático pequeñoburgués? ¿Y cómo puede uno explicar la adopción en este mismo programa de no menos de siete demandas que coinciden exactamente y palabra por palabra con el programa del Partido Popular y de la democracia pequeñoburguesa? Me refiero a las siete demandas políticas, 1 a 5 y 1 a 2, de las cuales no hay una que no sea democrático-burguesa” (Engels to August Bebel. 18-28 March 1875)
347 El mismo fetiche del “labour” que criticamos en la subsección anterior, provenía de esta tradición popular que Liebknecht importó al seno del movimiento obrero alemán: “En tanto alguna vez miembro del Partido del Pueblo a él, por otra parte, todavía le gustan las frases resonantes que dejan a uno libre para pensar lo que uno quiera o, de hecho, no dejan pensar en absoluto. El mero hecho de que, hace mucho tiempo y por ignorancia, algún francés, inglés o americano hablara de la “emancipación del trabajo” [emancipation of labour] y no de la de la clase obrera, y que, incluso en los documentos de la Internacional, uno a veces tuvo que usar el lenguaje de la gente a la que se estaba dirigiendo, fue, para Liebknecht, razón suficiente para forzar la fraseología del partido alemán a conformarse con este mismo punto de vista anticuado” (Engels to Bebel. 1-2 May 1891)
348 “Todas las medidas socialistas son suyas (de los lassalleanos), y nuestro partido no ha introducido nada salvo las demandas de esa democracia pequeñoburguesa que él mismo ha descrito en ese mismo programa como parte de la “masa reaccionaria” (Engels to August Bebel. 18-28 March 1875)
349 ““En segundo lugar, “democrático” significa en alemán “volksherrschaftlich” [“por el gobierno del pueblo”]. Pero, ¿qué significa “control del pueblo trabajador por el gobierno del pueblo”? ¡Y sobre todo en el caso del pueblo trabajador que, a través de estas demandas que exigen al Estado, expresan su plena conciencia de que no gobierna ni está maduro para gobernar!” (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891). Este “peticionismo” también es notado por Engels: “... de las demandas al “Estado actual” (no se sabe a quién, si a alguien, las otras “demandas” son dirigidas), que son muy confusas e ilógicas” (Engels to August Bebel, 12 October 1875)
350 “Que una serie de demandas un tanto confusas y puramente democráticas debieran figurar en el programa, algunas de ellas cuya naturaleza coincide meramente con el hecho de estar a la moda -por ejemplo, “legislación por el pueblo”, como existe en Suiza, y que hace más daño que bien, si puede ser dicho que hace cualquier cosa en absoluto" (Engels to August Bebel. 18-28 March 1875)
351 “Los impuestos son la base económica de la maquinaria gubernamental y de nada más. En el Estado del futuro existente en Suiza, esta demanda ha sido bastante bien cumplida. El impuesto sobre la renta presupone las diversas fuentes de ingresos de las diversas clases sociales y, por tanto, presupone la sociedad capitalista. Por lo tanto, no es nada notable que los reformadores financieros de Liverpool, burgueses encabezados por el hermano de Gladstone, estén presentando la misma demanda que este programa” (“Marginal Notes on the Programme of the German Workers' Party”, Marx, 1875/1891)
352 „Engels se refiere al trabajo de Wilhelm Bracke Der Lassalle'sche Vorschlag. Ein Wort an den 4. Congreß der social-demokratischen Arbeiterpartei (1873), que criticaba el artículo 10 del programa Eisenach. Como objetivo inmediato, exigía que el partido hiciera campaña por la “promoción estatal de las cooperativas y por el crédito estatal a las asociaciones de productores libres bajo garantías democráticas”. Bracke propuso que esta disposición fuese sustituida por una declaración sobre la necesidad de crear una organización sindical que abarcase todas las asociaciones sindicales, “abolir la propiedad privada de lo que en la actualidad constituye capital” y “lograr la unidad internacional del proletariado” (nota editorial 81, pp 466, v. 45 MECW)
353 Bajo el modo de producción capitalista, los “salarios reales” pueden alzarse, mas el “salario relativo” es muy difícil que pueda hacerlo. Esto solo sucede en momentos de agudización muy intensa de la lucha de clases, por lo general bajo situaciones revolucionarias en las cuales, lo que ocurre, no es tanto que los salarios crezcan por sí mismos en relación con las ganancias, sino que éstas últimas colapsan. Las luchas salariales pueden devenir transicionales en algunas ocasiones, sobre todo cuando buscan involucrar al conjunto de la clase obrera y amenazan efectivamente las ganancias patronales. Esto, que sucedió parcialmente en algunas formaciones durante los 1970s, llevó sin embargo a generalizaciones espurias que derivaron las crisis estructurales del modo de producción capitalista de la “compresión salarial de las ganancias”.
354 Nosotros utilizamos la expresión “organización en el seno del proceso de trabajo” y no “sindicatos” (expresión utilizada por Engels y Marx durante estos años), para no llevar agua a la errada impresión según la cual ambos operaban con un “fetiche sindical incuestionado”. Lo que era un principio irrenunciable para los fundadores del comunismo científico era la organización independiente de los obreros en el seno de proceso de trabajo, no su existencia bajo forma sindical. De ahí que cuando los sindicatos dejaban de expresar esta realidad, fueran duramente criticados (e.g. Engels respecto de las “old unions” inglesas desde aproximadamente 1880 en adelante). Hoy los sindicatos son realidades muy heterogéneas alrededor del mundo, y en muchas partes sus nucleamientos más grandes en países como Estados Unidos y Alemania por razones estructurales ya no representan interés obrero alguno.
355 “... un programa que, además, está insípidamente escrito, queda abierto a la crítica. Es tal que, si se adopta, Marx y yo nunca podríamos dar nuestra lealtad a un nuevo partido establecido sobre esa base y tendremos que considerar muy seriamente qué actitud - tanto pública como privada- deberemos adoptar hacia él...Pero, como usted mismo se dará cuenta, este programa marca un punto de inflexión que puede muy bien obligarnos a renunciar a cualquier tipo de responsabilidad con respecto al partido que lo adopte” (Engels to August Bebel. 18-28 March 1875)
356 “Además, estoy convencido de que una unificación sobre esta base no durará un año...la división vendrá; pero habremos vuelto a convertir en “hombres honrados” a Hasselmann, Hasenclever y Tölcke y Co.; saldremos de la división más débiles y los lassalleanos más fuertes; nuestro partido habrá perdido su virginidad política y nunca más podrá a salir con todo corazón nuevamente contra las máximas lassalleanas que por un tiempo inscribió en su propia bandera; y entonces, si los lassalleanos se declaran a sí mismos como el único y más genuino partido obrero y motejan a nuestra gente de burgueses, el programa estaría allí para probarlo” (ibid). El 12 octubre de 1875 Engels reitera este punto matizando un poco sus juicios de marzo, al señalar que la unificación “solo podría durar un par de años”, y que su “virtud” sería principalmente “sofocar” por este corto periodo de tiempo las diferencias políticas que existían el seno del movimiento obrero alemán.
357 En distintas ocasiones la historia ha mostrado que las formaciones políticas de la clase obrera se han formado y desarrollado no en un vacío en el cual priman las meras intenciones y voluntades de los concernidos, sino que en ello ha cumplido un rol determinante el peso de la realidad objetiva. Así, lo sucedido con el movimiento obrero alemán no es un caso aislado, sino que se pueden citar otros ejemplos. Por una parte, el partido bolchevique de Lenin nació como una fracción en 1902-3 de una organización más amplia (el partido socialdemócrata ruso), y solo devino organización autónoma e independiente en 1912 debido a la fuerza de las circunstancias (la fracción menchevique opuesta simplemente “dejó el campo de batalla” y los obreros de base en Rusia requirieron instrumento político de lucha durante el proceso de ascenso huelguístico de 1912-1914). Por otra parte, el fraccionamiento por izquierda de la segunda internacional (que comienza en 1914-1915), solo puede devenir en un quiebre organizacional y la formación de una nueva internacional con el apoyo material objetivo del nuevo estado obrero ruso que nació en 1917-1919 (y que termina de consolidarse con el fin de la guerra civil en 1921). En términos actuales, el FIT argentino no nace de las voluntades de los partidos que lo integran, sino de una necesidad que plantea la realidad objetiva y que se deriva de una política específica de la clase dominante (la modificación al alza del piso de votos mínimo para que las organizaciones políticas puedan existir como entidades legales).
358 El gatillo inmediato para la emergencia de esta ley, fueron los intentos de asesinar al emperador Guillermo I del 11 de mayo y 2 junio de 1878, llevados a cabo por el hojalatero desempleado Max Hodel y el anarquista Eduard Nobiling, respectivamente. Asimismo, la nueva ley le permitió a Bismarck morigerar la oposición del Partido Nacional Liberal, el cual los meses previos se había negado a votar en el parlamento medidas proteccionistas elaboradas por el régimen de Bismarck.
359 Esta contribución por parte los fundadores del programa de investigación marxista, no debe ser vista como un elemento susceptible de refutar las tesis centrales planteadas en este trabajo. El hecho de que Marx y Engels contribuyeran con los órganos de un partido cuyos elementos caracterizaron como “populistas” desde 1859 en adelante (e incluso publicaran en un órgano con denominación populista como el Volkstaat), no abona la tesis de que ambos compartieran las concepciones programáticas del mismo. Los argumentos que refutan esta tesis han sido expuestos en la introducción general de este capítulo y en el punto 1.1 de la sección I de éste. A ellos también debe adicionarse el hecho de que en Gotha se formó un partido único que sí tenía una base obrera de importancia, la cual en parte provenía de la base social en la cual hizo pie la Asociación General de Trabajadores (cuestión que vimos en la primera sección de este capítulo). De ahí que Marx y Engels decidieran seguir colaborando con el SPD principalmente para influenciar a su base obrera (y ganarla para el marxismo). Esta intención demostró basarse en una caracterización correcta de la naturaleza del SPD, ya que desde 1875 a 1895 la base obrera corrigió desde una perspectiva clasista los errores de la dirección partidaria en infinidad de ocasiones (como puede constatarse leyendo las cartas de Engels de este período). Evidentemente, en este comportamiento de la base social obrera del SPD, cumplió un rol precisamente la intervención política de los fundadores del comunismo científico.
360 No negamos la existencia de fuertes dimensiones mecanicistas y reformistas en esta obra, así como tampoco las pasaremos por alto en este trabajo, esto en tanto concebimos el desarrollo del programa de investigación marxista en términos dialécticos, no como un proceso lineal y gradual, sino que uno signado por contradicciones y con la posibilidad de experimentar regresiones y estancamiento. Las mencionadas dimensiones serán abordadas en la segunda crítica externa que hace parte de esta tercera sección de capítulo VI.
361 Engels critica a Liebknecht esta forma de publicación porque no le hace justicia a la obra e impide su comprensión. Esta forma de publicación fragmentada, no solo mostraba la influencia de los duhringnianos en el SPD (que instaron a que la obra de Engels no se publicara), sino también las concesiones que Liebknecht estaba dispuesto a hacer a éstos. Este tipo de “concesiones” que no respetaban los escritos de Engels, fueron típicas en Liebknecht, al cual el compañero de Marx critica en su carta del 24 de abril de 1877 a Bracke (“ya es la sexta vez que Liebknecht me hace esto”).
362 Totalizaciones eclécticas que provenían del ámbito universitario. Duhring gana notoriedad precisamente por su crítica a ciertos aspectos (menores) del mundo académico de la época, que le valieron en cierto momento una censura que la impedía dar clases en la universidad de Berlín (de la cual era profesor)
363 Engels deja de lado sus estudios “epistemológico-filosóficos”, los cuales desarrollaba ya hace algunos años, para escribir el Antiduhring (el cual era un escrito que la “política inmediata” mostraba como más urgente). Solo volvería a los mismos años más tarde, pero nunca publicaría en vida estas elaboraciones, las cuales permanecieron en “estado fragmentario” hasta su muerte. La publicación de este material producido por Engels (bajo el título “Dialéctica de la naturaleza”) solo se dará en los 1920s en el contexto del debate epistemológico-filosófico que tuvo lugar en la URSS a lo largo de esa década. Todo esto es una muestra más (que se suma a lo sucedido con El Capital como señalamos en la “Introducción” de este trabajo) de cómo el programa de investigación marxista no es un canon cerrado, sino un proyecto teórico necesitado de “desarrollo” que incluso sus fundadores no alcanzaron a “concluir” de la forma que hubieran deseado.
364 Bebel escribió dos artículos “bajo la influencia” de Duhring en marzo de 1874, publicados en el Volkstaat.
365 “La irritación de Most y Co. por la forma en que dejaste como estúpido al suabo proudhoniano es típica. Sirve como un terrible ejemplo ante el cual se sienten amedrentados, y están tratando de evitar que tal cosa vuelva a suceder por medio de la charlatanería, de la caballerosa bondad y del indignado amor fraternal” (Marx to Engels, 25 May 1876). La nota al pie adosaba a esta carta en el volumen de la MECW correspondiente nos aclara que Marx se está refiriendo a “Sobre la cuestión de la vivienda”
366 “El individuo egoísta en la sociedad civil puede, en su imaginación no sensorial y en su abstracción sin vida, inflarse a sí mismo como un átomo –e.g. como un ser bendecido sin arrelacional, autosuficiente, sin necesidad de nada, absolutamente pleno-. La realidad sensual no bendecida no se preocupa de su imaginación, cada uno de sus sentidos le obliga a creer en la existencia del mundo y de los individuos fuera de él, e incluso su profano estómago le recuerda todos los días que el mundo fuera de él no está vacío, sino que es lo que realmente llena. Cada actividad y propiedad de su ser, cada uno de sus impulsos vitales, se convierte en una necesidad, una necesidad que su egoísmo [self-seeking] transforma en búsqueda de otras cosas y de seres humanos fuera de él. Pero como la necesidad de un individuo no tiene un significado autoevidente para otro individuo egoísta capaz de satisfacer esa necesidad y, por lo tanto, no tiene conexión directa con su satisfacción, cada individuo tiene que crear esta conexión; se convierte así en el intermediario entre la necesidad de otro y los objetos de esta necesidad” (“The Holy Family, or Critique of Critical Criticism”, Marx y Engels, 1844-1845)
367 Ver cita, capítulo I, de este trabajo.
368 Cuya crítica es una de las “conquistas históricas antipopulistas” que supuso la publicación del primer tomo de El Capital (como hemos desarrollado más arriba).
369 List ya había sido estudiado por Marx décadas atrás, como demuestra el “Draft of an Article on Friedrich List's Book Das nationale System der politischen Oekonomie” escrito por Marx en marzo de 1845.
370 Esta dimensión es típica de las concepciones programáticas populistas, como mostramos en el acápite i) de la conclusión del capítulo II de este trabajo.
371 De ahí que cuando Moreno criticó en la segunda mitad del siglo XX la tesis maoísta-guevarista que afirmaba que “el poder se derivaba del fusil”, no hiciera más que desarrollar estas perspectivas ya presentes en Engels.
372 Crítica que se le aplica también al maoísmo de los 1960s-1970s, para el cual el énfasis en la “primacía de la lucha de clases” devenía orgánicamente en un injustificado relevamiento de la dimensión política por sobre la económica.
373 Nota aclaratoria del editor en este volumen 24 de la MECW: "Una referencia a la reforma administrativa de 1872 en Prusia (Kreisordnung für die Provinzen Preußen, Brandeburgo, Pommern, Posen, Schlesien und Sachsen Vom 13. Dezember 1872. In: Gezetz-Sammlung für die Königlichen Preußischen Staaten, no 41, Berlín, 1872). Ella abolió el poder patrimonial de los Junkers e introdujo elementos de autogobierno local (ancianos electivos en las comunidades, consejos de distrito en los Landrats elegidos de acuerdo con el sistema de representación, etc.). La reforma tenía como objetivo consolidar el aparato estatal y fortalecer la centralización en interés de los Junkers como clase. Los Junkers de hecho conservaron en sus localidades ellos mismos el poder o mediante sus protegidos acapararan la mayoría de los cargos electivos”
374 "... la pregunta es: ¿qué fue lo que permitió a Prusia más o menos digerir los fragmentos al oeste del Elba que se tragó en 1815, sofocar la revolución de Berlín en 1848, asumir el liderazgo de la reacción alemana en 1849 a pesar de los levantamientos en la Renania de Westfalia, llevar a cabo la guerra contra Austria en 1866, y en 1871 hacer que toda la Pequeña Alemania aceptara el liderazgo de esta parte de Alemania, la más atrasada, más estable, menos educada y aún semifeudal? Fue la destilación de aguardiente” (“Prussian Schnapps in the German Reichstag”, Engels, 1876). En esta cita “semifeudal” funge como mero término, ya que el peso del argumento de todo este trabajo está signado por el desarrollo de un argumento que refuta precisamente el contenido sustantivo de la “tesis semifeudal”.
375 “Con el colapso de la destilación del aguardiente, el militarismo prusiano se derrumba, y sin él Prusia no es nada. Entonces esas provincias orientales se hundirán a esa posición que les corresponde en Alemania de acuerdo con su baja densidad de población, su industria, que está subordinada a la agricultura, sus condiciones semifeudales y su falta de desarrollo burgués y cultura general. Entonces, aliviadas de la presión de este gobierno semi-medieval, las regiones restantes del Imperio Alemán exhalarán un suspiro de alivio y asumirán la posición que les corresponde de acuerdo con su desarrollo industrial y cultura más avanzada. Las propias provincias orientales buscarán otras industrias, menos dependientes de la agricultura y concediendo menos terreno al modo de producción feudal, y en el período intermedio pondrán su ejército a disposición no del Estado prusiano, sino que de la socialdemocracia” (ibid). Respecto de la utilización del término “feudal”, véase la nota al pie anterior. Si bien esta conclusión abona en cierto modo la tesis “semifeudal”, creemos que la misma no refuta la tesis que defendemos en esta sección y en nuestro trabajo en general. En 1876 Engels no pudo haber olvidado (“olímpicamente”) lo que escribiera en1870 y 1874 (los mencionados prefacios). Por lo demás, la función meramente “terminológica” de las palabras utilizadas en este pasaje se descubre al constatar que mediante las mismas no se busca delinear una “estrategia de lucha popular” que pusiera el énfasis en el rol “democrático” y “progresista” de la burguesía. Antes bien, el sentido del pasaje busca sostener la tesis de que la monarquía y sus bases sociales solo pueden acabar cuando la socialdemocracia (que Engels entendía, recordemos, debía desarrollarse eliminando sus rasgos “populistas” y desarrollándose como partido obrero) llegase al poder (cuando ésta se hiciera con el poder del ejército, base fundamental del Estado).
376 Índices de esto también: i) eran los 12 diputados y el medio millón de votos que el SPD consiguiera en las elecciones parlamentarias del 10 de enero de 1877; ii) el importante crecimiento del número de militantes del SPD desde la unificación de Gotha; iii) la creación e implantación relativamente masiva de sindicatos por parte del SPD desde 1875. (Estos tres elementos son señalados en el Prefacio al volumen 45 de la MECW).
377 “Es evidente y está a vista de todo el mundo: el Imperio Alemán está tan completamente bajo el yugo de la Bolsa como lo estaba el Imperio Francés en su día. Son los corredores de la bolsa los que preparan los proyectos que el Gobierno tiene que llevar a cabo -para beneficio de sus bolsillos” (“The Socialism of Mr. Bismarck”, Engels, late February 1880)
378 La oposición espuria entre finanzas y capital productivo (en que supuestamente las primeras bloquearían el desarrollo del segundo) no solo es criticada por Marx cuando caracteriza la economía francesa bajo Napoleón III en sus artículos sobre el “Credit Mobilier” de junio de 1856, sino que también éste es un punto importante desarrollado en el tomo I de El Capital: “En el amanecer histórico de la producción capitalista -y cada nuevo capitalista ha de pasar personalmente por esta fase histórica – la avaricia, y el deseo de hacerse rico, son las pasiones gobernantes. Pero el progreso de la producción capitalista no sólo crea un mundo de placeres; deja abiertas, en la especulación y en el sistema crediticio, mil fuentes de súbito enriquecimiento. Cuando se ha alcanzado una cierta etapa de desarrollo, un grado convencional de prodigalidad, que es también una exhibición de riqueza, y por consiguiente una fuente de crédito, se convierte en una necesidad comercial para el “desafortunado” capitalista. El lujo entra en los gastos de representación del capital” (Capital, chapter XXIV, Section 3, part VII, Marx, 1867)
379 Olvido que Kautsky codifica en el Programa de Erfurt y que criticaremos en la próxima sección de este capítulo.
380 Contamos al menos cuatro párrafos donde estas ideas se desarrollan en “Socialismo: utópico y científico”, de los cuales aquí solo consignaremos uno como ejemplo ilustrativo: “... en la Edad Media, el sistema de la pequeña industria en general primaba, basado en la propiedad privada de los trabajadores respecto de sus medios de producción; en el campo, la agricultura del pequeño campesino, libre o siervo; en las ciudades, las artesanías organizadas en gremios. No era necesario que él se apropiara del nuevo producto. Le pertenecía enteramente a él, como por añadidura. Su propiedad del producto estaba basada, por lo tanto, en su propio trabajo” (“Socialism: Utopian and Scientific”, Engels, 1880)
381 Ver la siguiente sección de este capítulo sobre el programa de Erfurt, así como también el capítulo siguiente.
382 “Los medios de producción y la propia producción han sido en esencia socializados. Pero fueron sometidos a una forma de apropiación que presupone la producción privada de individuos, bajo la cual, por lo tanto, cada uno posee su propio producto y lo lleva al mercado. El modo de producción está sujeto a esta forma de apropiación, aunque suprime las condiciones sobre las cuales este último descansa. Esta contradicción, que da al nuevo modo de producción su carácter capitalista, contiene el germen de la totalidad de los antagonismos sociales de hoy...más claramente se puso de manifiesto la incompatibilidad de la producción socializada con la apropiación capitalista” (ibid)
383 “La separación de la sociedad en una clase explotadora y explotada, una clase dirigente y una oprimida, fue la consecuencia necesaria del deficiente y limitado desarrollo de la producción en otro tiempo. Pero si, demostrando esto, la división en clases tiene una cierta justificación histórica, sólo la tiene para un período dado, sólo en condiciones sociales dadas. Se basaba en la insuficiencia de la producción. Será barrida por el desarrollo pleno de las fuerzas productivas modernas” (ibid)
384 Publicada en los 1920s en el contexto del debate epistemológico y filosófico entre mecanicistas y dialécticos que se dio en la URSS.
385 “Aunque, como veremos, las palancas políticas, la violencia y el engaño contribuyen con frecuencia, y pareciera ser que incluso predominantemente, a la formación y desarrollo de esta clase, no debemos olvidar que estas palancas políticas sólo avanzan y aceleran un proceso económico inevitable. Veremos con frecuencia incluso cómo estas palancas políticas impiden el desarrollo económico; esto sucede muy frecuentemente, e invariablemente cuando las diferentes partes interesadas las aplican en direcciones opuestas o que se intersectan” (“On the Early History of the Germans”, Engels, 1878-1882)
386 Uno de los rasgos característicos de las deformaciones populistas desarrollistas del marxismo es el no reconocimiento de la existencia estructural de trabajadores sin tierra antes del capitalismo. Para una crítica a esta concepción, ver: Tom Brass & Henry Bernstein (1992): Introduction: Proletarianisation and deproletarianisation on the colonial plantation, The Journal of Peasant Studies, 19:3-4, 1-40
387 “Es evidente que en este capítulo solo se ha examinado la forma pura y clásica del beneficio, que ciertamente no era más que una forma transitoria y que ni siquiera apareció simultáneamente en todas partes. Pero tales manifestaciones históricas de las relaciones económicas sólo pueden entenderse si se consideran en su estado puro, y es uno de los principales méritos de Roth haber desnudado esta forma clásica del beneficio, despojándola de todos sus confusos apéndices” (“On the Early History of the Germans”, Engels, 1878-1882)
388 El inglés es un lenguaje más fino en lo que hace a la distinción de los distintos “grados de no-libertad” a los que se somete a las personas. Si en español tenemos básicamente tres distinciones en lo que hace a las formas asimétricas de dependencia (libertad, servidumbre, esclavitud), el inglés distingue algunos casos intermedios entre “servidumbre” (serfdom) y “esclavitud” (slavery). Es el caso de “bondage” (término que pareciera designar una suerte de esclvitud morigerada o servidumbre acusada), “servitude” (servidumbre en general no ligada al trabajo productivo), etc.
389 “En las comunidades primitivas en las que, por ejemplo, los medios de subsistencia se producen comunalmente y se distribuyen entre los miembros de la comunidad, el producto común satisface directamente las necesidades vitales de cada miembro de la comunidad, de cada productor; el carácter social del producto, del valor de uso, radica aquí en su carácter comunal (comunitario)” (Marginal Notes on Adolph Wagner's Lehrbuch der politischen Oekonomie, enero 1881)
390 “Pero para un profesor académico, las relaciones entre los hombres y la naturaleza son a priori no prácticas, es decir, relaciones arraigadas en la acción, sino teóricas, y dos relaciones de este tipo están confundidas juntas en la primera oración...Primero: en tanto los “medios de satisfacer sus necesidades” o “bienes exteriores” se convierten en “cosas del mundo exterior” en la frase siguiente, la primera relación interpuesta adopta la siguiente forma: el hombre se encuentra en relación con las cosas del mundo exterior como medios para satisfacer sus necesidades. Pero los hombres no empiezan por “encontrarse en una relación teórica con las cosas del mundo exterior”... Comienzan, como todos los animales, comiendo, bebiendo, etc., esto es, no “encontrándose a sí mismos” en una “relación”, sino que activamente comportándose, haciéndose con ciertas cosas del mundo exterior mediante la acción, y así satisfaciendo sus necesidades. (Empiezan, entonces, con la producción.)...Por la repetición de este proceso, la capacidad de estas cosas de “satisfacer sus necesidades” se imprime en sus cerebros; los hombres, al igual que los animales, aprenden también “teóricamente” a distinguir las cosas exteriores que sirven para satisfacer sus necesidades de todas las demás...En una determinada etapa de la evolución, después de que sus necesidades y las actividades mediante las éstas son satisfechas, se han incrementado y desarrollado aún más, bautizarán lingüísticamente clases enteras de estas cosas que distinguieron por la experiencia del resto del mundo exterior...Esto está destinado a ocurrir, en tanto en el proceso de producción -es decir el proceso de apropiación de estas cosas- están continuamente comprometidos en un contacto activo entre ellos y con estas cosas y pronto tendrán que luchar también entre sí por estas cosas...Pero este rótulo lingüístico expresa pura y simplemente como concepto lo que la actividad repetida ha convertido en una experiencia, es decir, que ciertas cosas externas sirven para satisfacer las necesidades de los seres humanos que ya viven en cierto contexto social//esto es un requisito esencial para la existencia del lenguaje...Los seres humanos sólo dan un nombre especial (genérico) a estas cosas porque ya saben que sirven para satisfacer sus necesidades, porque buscan adquirirlas mediante una actividad repetida más o menos frecuentemente y, por tanto, también mantenerlas en su poder...las llaman “bienes” o cualquier otra cosa que exprese el hecho de que usan estas cosas en la práctica, que estas cosas les son útiles, y dan a la cosa este carácter de utilidad como si la tuviera, aunque difícilmente se le ocurriera a una oveja que una de sus cualidades “útiles” es que puede ser comida por los seres humanos...Por tanto: los seres humanos comenzaron realmente apropiándose de ciertas cosas del mundo exterior como medio de satisfacer sus propias necesidades, etc; más tarde llegaron a un punto en el que también las denotaron lingüísticamente como lo que son para ellos en su experiencia práctica, es decir, como medio de satisfacer sus necesidades, como cosas que “los satisfacen” (ibid)
391 Debe recordarse que esto no niega la vigencia de la ley del valor y que fue reconocido por Marx en los diferentes tomos de El Capital. Si en el tercer tomo (publicado por Engels en 1894) Marx reconoce la importancia que tiene el pago del trabajo por debajo de su valor como contratendencia a la caída de la tasa de ganancia media (parte III, capítulo XIV, acápite II), esta cuestión ya había sido tomada en cuenta en dos momentos en el primer tomo publicado en 1867 (part IV, capítulo XII y parte VII, capítulo XXIV, sección 4). Véase, por ejemplo, la siguiente cita: “En los capítulos sobre la producción de plusvalía se presupone constantemente que los salarios son al menos iguales al valor de la fuerza de trabajo. La reducción forzada de los salarios por debajo de este valor juega, sin embargo, en la práctica, una parte demasiado importante, para que no nos detengamos en ella por un momento. De hecho, transforma, dentro de ciertos límites, el fondo de consumo necesario del obrero en un fondo para la acumulación de capital” (Capital I, part VII, chapter XXIV, section 4)
392 El contexto inmediato de esta crítica a las “alianzas populares” se enmarcaba en el nacimiento en 1884 de un “nuevo partido de izquierda” opositor a Bismarck, a partir de la fusión entre el antiguo Partido del Progreso y una facción de izquierda de Partido Nacional Liberal que quebró con éste su partido madre.
393 “Que posteriormente reapareció, sin embargo, en una segunda edición reformada, me parece está fuera de toda duda. Meitzen “especifica” los años en los que las alusiones a los siervos [serfs] reaparecen por primera vez en Prusia Oriental, Brandenburgo y Silesia: a mediados del siglo XVI, ídem Hanssen en relación con Schleswig-Holstein. Cuando Maurer llama a esto una forma atenuada de servidumbre [serfdom] éste está en lo correcto, si uno la compara con el período entre los siglos IX y XI que, de hecho, vio la continuación de la antigua esclavitud germánica; está en lo correcto también, si se la compara con los derechos legales que aún se ejercen, como los libros de estutos del siglo XIII...confirman, tanto entonces como después, por el señor sobre sus siervos. Pero en comparación con la posición de facto de los campesinos en los siglos XIII y XIV -y en el norte de Alemania también en el siglo XV-, la nueva servidumbre [serfdom] fue todo menos una mitigación. ¡Y mucho menos después de la Guerra de los Treinta Años! También es significativo que, mientras que en la Edad Media existían innumerables grados de esclavitud [bondage] y servidumbre [serfdom]” (Engels to Marx, 16 December 1882)
394 Obsérvese cómo en esta carta nuevamente se evita la estrategia popular, ya se enfatiza que la base social a conquistar será fundamentalmente obrera.
395 El término alemán utilizado es Zirkularbrief. Nuevamente, creemos que este documento de 1879 tiene una línea de continuidad con la crítica a Kriege de 1846, la cricular de 1850 y la Circular de 1864. Y, otra vez, el desarrollo de la dimensión clasista opera mediante contradicciones y retrocesos. Sobre esto, ver capítulo IV, acápite I (nota al ie 151). El contenido concreto de estas contradicciones en el documento de 1879, lo desarrollamos en este apartado y el que sigue.
396 “Höchberg y Co ... En definitiva, ha llegado el momento de tomar una postura contra los grandes y pequeños burgueses filantrópicos, los estudiantes y académicos que están forzando su entrada en el partido alemán y tratan de amortiguar la lucha de clases del proletariado contra sus opresores hasta que ésta se convierta en una institución para la fraternización universal, y esto en un momento en que la burguesía, con la que se supone que debemos fraternizar, nos ha proscrito, ha destruido nuestras prensas, ha desbaratado nuestras reuniones y nos ha entregado sans phrase [sin rodeos] a los caprichos de la policía. Es poco probable que los trabajadores alemanes se sumen a tal campaña” (Engels to Johann Philipp Becker. 8 September 1879)
397 “Un periódico de este tipo representaría al partido sólo si éste estuviera dispuesto a degradarse y a convertirse en un mero apéndice de Höchberg y sus amigos socialistas de sillón [armchair, kadetes]. Si los dirigentes partidarios trataran realmente de poner al proletariado bajo el liderazgo de Höchberg y de sus ambiguos amigos, es poco probable que los trabajadores los siguieran en ésto” (Engels to August Bebel. 4 August 1879)
398 Tres cartas escritas en 1879 por los fundadores del comunismo científico (Engels a Bebel el 4 de agosto, Engels a Marx el 26 de agosto y Marx a Sorge el 19 de septiembre), nos muestran, en primer lugar, cómo Liebknecht no tenía problema alguno con que Hochberg fuera el financista principal del nuevo órgano partidario, y segundo, cómo el dirigente del SPD intentó esconder este hecho a Marx y Engels. Por otra parte, la “lejanía populista” de Liebknecht en relación con los fundadores del marxismo, no provino solo de su pasado en el Partido del Pueblo, sino también de su “cercanía política” con fundadores del populismo bakuninista en la Internacional como Vahlteich, cuestión que Engels le critica en la carta que le escribiera el 31 de julio de 1877.
399 Énfasis en la “justicia” que Marx ya crítica a Hochberg en su carta del 19 de octubre de 1877 a Sorge y Engels en su carta del 26 de junio de 1879 a Bernstein.
400 Para Marx y Engels este rasgo que eliminaba el conflicto y el debate provenía de Liebknecht (de su pasado en la democracia burguesa bajo la forma de partido del pueblo): “Höchberg bajó a tierra con una explosión después de que Engels le hubo expresado claramente su opinión; él es un partidario del desarrollo “pacífico” y, de hecho, espera que la emancipación proletaria sea alcanzada únicamente por “burgueses educados” –e.g. personas como él-. Al fin y al cabo, ¿acaso no le había dicho Liebknecht que, au fond [en el fondo], no estábamos todos sino de acuerdo, que todo el mundo en Alemania – e.g. todos los dirigentes- compartían su punto de vista, etc.?” (Marx to Friedrich Adolph Sorge. 19 September 1879)
401 “Para aliviar a la burguesía del último rastro de ansiedad, se ha de demostrar de manera clara y convincente que el espectro rojo no es más que un espectro y que no existe. Pero, ¿cuál es el secreto del espectro rojo, sino el miedo de la burguesía a la inevitable lucha a vida o muerte entre ella y el proletariado, el temor del resultado inevitable de la lucha de clases moderna? ¡Basta con abolir la lucha de clases, y la burguesía y “todas las personas independientes” no vacilarán en ir de la mano de los proletarios! En cuyo caso, los que serán embaucados serían esos mismos proletarios” (“Circular Letter”, Marx and Engels, 17-18 Sept. 1879)
402 “Puedo creer lo que dices sobre Höchberg. De hecho, no tengo absolutamente ninguna objeción a él como individuo privado. También creo que sólo fue la campaña anti-socialista la que le hizo darse cuenta de lo que, en el fondo de su corazón, él quería. Que lo que él quería era burgués y no proletario era algo que yo intenté -probablemente en vano- hacerle ver. Pero una vez hubo formulado un programa, debí haberle atribuido algo más que debilidad filistea alemana, si hubiera asumido que él trataría de obtener reconocimiento por éste. Höchberg antes y Höchberg después de ese artículo son, de hecho, dos personas diferentes” (Engels to August Bebel. 14 November 1879)
403 Que esta es una “reproducción” que no reconstruimos arbitraria o artificialmente, lo muestra también el hecho de que los concertados de Zurich, al igual que el ciudadanismo-populista del 48 y posteriormente también el programa de Gotha, codifican esta alianza fetichizando “lo social”: “Höchberg ha demostrado ser extremadamente confuso en cuestiones de teoría y, en la práctica, estar impulsado por una urgencia irresistible a fraternizar con todos y cada uno de los que profesan ser, no sólo socialistas, sino incluso estar simplemente preocupados de lo social. Él mostró sus verdaderos colores en el Zukunft, desacreditando al partido tanto en lo que respecta a la teoría como en la práctica. Lo que el partido necesita sobre todo es un órgano político. Y en realidad Höchberg es, en el mejor de los casos, un hombre completamente apolítico, ni siquiera un social-demócrata, sino un filántropo social” (Engels to August Bebel. 4 August 1879)
404 El “trío de Zurich” se reconocía, antes bien, en políticos que incluso durante el 48 no actuaron como “revolucionarios burgueses”, cuestión que Engels critica en su carta a Bebel del 16 de diciembre de 1879. En ésta también Engels observa cómo esta nueva forma de populismo también ve a la revolución violenta–al igual que Duhring-como una calamidad a lamentar
405 “En la fundación de la Internacional formulamos expresamente el grito de guerra: La emancipación de la clase obrera debe ser alcanzada por la misma clase obrera. Por lo tanto, no podemos cooperar con hombres que dicen abiertamente que los obreros son demasiado poco educados para emanciparse a sí mismos, y que primero deben ser emancipados desde arriba por miembros filantrópicos de las clases medias alta y baja. Si el nuevo órgano del partido va a adoptar una política que corresponde a las opiniones de estos señores, si es burguesa y no proletaria…” (ibid)
406 “De hecho, no estamos particularmente indignados contra la gente de Leipzig en este asunto. Lo vimos venir por años. Porque Liebknecht no puede resistir la mediación y hacer amigos a izquierda y derecha, ni es exactamente quisquilloso acerca de los elementos que han sido incorporados, siempre y cuando el partido de la apariencia de ser muy fuerte y de tener un montón de miembros y, si es posible, fondos” (Engels to Johann Philipp Becker. 19 December 1879)
407 Marx hace una referencia crítica a esta popularización titulada “Trabajo y Capital” por Most, en su carta a Sorge del 27 de septiembre de 1877.
408 “Los propios trabajadores, cuando como el Sr. Most y Co. terminan de trabajar y se convierten en letrados por profesión, invariablemente causan estragos “teóricos” y siempre están dispuestos a asociarse con los idiotas de la supuesta casta “instruida”. En particular, lo que habíamos buscado expulsar con tanto esfuerzo de las cabezas de los obreros alemanes décadas atrás, asegurando así su primacía teórica (y por lo tanto también práctica) sobre el socialismo francés e inglés –principalmente el utópico, el juego de imaginar la futura estructura de la sociedad- está de nuevo desenfrenado y en una forma mucho más ineficaz, no sólo en comparación con los grandes utópicos franceses e ingleses, sino con Weitling. Es obvio que el utopismo que llevaba dentro de sí las semillas del socialismo crítico y materialista, antes del advenimiento de este último, puede ahora, post festum, parecer sólo tonto, viciado y completamente reaccionario” (Marx to Friedrich Adolph Sorge. 19 October 1877)
409 "Si el señor Most cayera en manos de los anarquistas, o incluso de los rusos de la estampilla de Tkachov, esto a lo sumo se mostraría cómo efecto de sus propios actos. Estos chavales serán víctimas de la anarquía que ellos mismos han creado” (Engels to Eduard Bernstein. 26 June 1879). Esta proyección se vería confirmada en una carta que Marx escribiera a Sorge el 5 noviembre de 1880, cuando nota los vínculos personales que Most tenía con uno de los fundadores de la facción populista de Bakunin en la Internacional, así como también los escritos que el primero publicaba en Rusia.
410 “La firmeza de las masas obreras en Alemania es admirable. Las cartas de los trabajadores en el Sozialdemokrat son las únicas cosas buenas que hay en él” (Engels to August Bebel. 16 December 1879)
411 “Pero esto no debe ser considerado como un modelo por otras personas -aquellos que, a diferencia de nosotros, no se han visto obligados por estas negociaciones en particular a recoger el guante lanzado por Höchberg y Co-. No veo ninguna razón por qué tú, por ejemplo, no debas contribuir al periódico. Los artículos de los obreros alemanes son las únicas cosas en él que le dan a uno placer, y las cosas tuyas sólo pueden mejorar el periódico; y puesto que existe, un periódico que sea tan bueno como sea posible elaborar, es después de todo preferible a uno que es simplemente malo. Digo esto asumiendo que estas personas te pagan adecuadamente, porque sería estar pidiendo demasiado a un hombre en tu posición que éste deba, en el trato, trabajar por nada” (Engels to Johann Philipp Becker. 19 December 1879)
412 “Las cuestiones que permiten a los diputados socialdemócratas abandonar una actitud puramente negativa se encuentran muy estrechamente circunscritas. Todas son cuestiones que implican inmediatamente la relación de los trabajadores con los capitalistas: la legislación de las fábricas, la jornada normal de trabajo, la responsabilidad del empleador, el pago en especie, etc. Tal vez también las mejoras en el sentido puramente burgués constituyen un paso adelante: estandarización de la moneda y las medidas, la libertad de movimiento, la extensión de la libertad personal, etc. Es poco probable que seas molestado con éstos por el momento. En el caso de todas las demás cuestiones económicas, como las tarifas protectoras, la nacionalización de los ferrocarriles, las compañías de seguros, etc” (Engels to August Bebel. 24 November 1879)
413 “Que los pequeños burgueses y los campesinos se unan a nosotros es un signo del rápido progreso del movimiento, pero también constituye un peligro para el movimiento, una vez uno olvida que estas personas no sólo tenían que venir, sino también que vienen simplemente porque tienen que hacerlo. Que se nos unan demuestra que el proletariado realmente se ha convertido en la clase dirigente. Pero puesto que las ideas y ambiciones que traen consigo son las de los pequeños burgueses y los campesinos, no hay que olvidar que el proletariado perdería su papel histórico dirigente si hace concesiones a esas ideas y ambiciones” (ibid)
414 “Te escribo apresuradamente hoy para arrojar alguna luz sobre las peculiares expresiones que aparecen en el último número de la Égalité bajo el leader sobre el tema del Sozialdemokrat. El punto es que, por la bondad de su corazón, Guesde contrató para la sección alemana del periódico a una persona (Carl Hirsch) conocida por ser el enemigo mortal de todo lo que parecía pertenecer a “Zurich”, y dicha persona no pudo abstenerse así de expresar su desagrado de que haya sobrevivido el Sozialdemokrat y no el Laterne. Nos harías un favor y serviría a la causa si no tomaras nota de esto. Si vuelve a ocurrir, pondremos de inmediato fin a ello. Por el contrario, estuvimos encantados de que el Sozialdemokrat no hubiera dudado en acusar categóricamente a los diputados de cobardía, llevando así las cosas a una crisis, algo que muchos de ellos, si Bebel no estuviera allí, sin duda antes habrían evitado” (Engels to Bernstein. 6 January 1882)
415 Los juicios que en esta carta de julio de 1882 esboza Engels deben leerse a la luz de los que éste expresa en su carta Bernstein el 21 de junio anterior: en ellos, el compañero de Marx cree reconcoer que la tendencia representada por el Trío de Hochberg no tiene base social en el partido, y que por tanto la lucha contra ella no era crucial (al menos en ese momento que parecía no tener fuerza).
416 Y esta no era la única “reproducción” que Liebknecht hizo de las tesis que Hochberg y compañía publicaran en 1879. En dos discursos parlamentarios (17 de febrero de 1879 y 17 de marzo de 1880), Liebknecht había declarado que el SPD era “un partido de la reforma” y que por tanto seguiría los caminos legales vigentes rechazando la necesidad de una revolución violenta.
417 La negación de que la revolución es un “salto” no impide concebir la misma bajo una perspectiva permanentista. Las nociones de lo “democráticoclasista” y de la “dictadura del proletariado” precisamente fueron concebidas para entender a la revolución como un proceso en el tiempo. El ejemplo más claro de esto es la revolución rusa: una “política democrático-clasista” desde febrero (soviets) o abril (tesis de Lenin) hasta noviembre de 1917 (antes de la toma del poder), y una dictadura proletaria que solo pudo afirmarse realmente solo en la segunda mitad de 1918, todo esto para constituirse como palanca revolucionaria en una guerra civil que duró al menos 3 años (1918-1921). Fue Bujarín quien concibió la revolución permanente como “salto” en 1918, y fue la deformación estalinista del marxismo la que comprendía la revolución permanente como tal salto en 1924. Por lo demás, el concebir la revolución como “salto” es una característica típica del populismo, la cual repitió el guevarismo durante la segunda mitad del siglo XX con sus tesis de “tomarse el cielo por asalto”.
418 Ver la parte 3 del capítulo II de este trabajo.
419 “Los partidos oficiales, desde el Kreuz-Zeitung al Frankfurter, reprochan al partido obrero socialdemócrata el que sea un partido revolucionario, el que se niegue a reconocer los fundamentos jurídicos establecidos en 1866 y 1871...Pero entonces, ¿qué son los fundamentos jurídicos de 1866, si no revolucionarios? (...) El hecho de que la gente tenga que perder el tiempo incluso discutiendo tal asunto proporciona otra prueba más del estado políticamente atrasado de Alemania. En el resto del mundo todo el mundo sabe que todos los sistemas políticos existentes son el producto nada más que de revoluciones. Francia, España, Suiza e Italia -hay tantos gobiernos por “derecho de revolución” como hay países-. En Inglaterra incluso el Whig Macaulay reconoce que el orden jurídico actual se basa en una revolución tras otra (revoluciones acumuladas en las revoluciones) Pero el filisteo alemán -y su opinión sigue siendo la opinión pública alemana- es un tipo especial de persona. Nunca ha hecho una revolución. La revolución de 1848 fue hecha por los trabajadores para él, para su horror. Pero por lo mismo ha tenido que sufrir revoluciones. Porque los que han hecho revoluciones en los últimos trescientos años en Alemania -y lo demostraron- fueron los príncipes” (Preface to the Pamphlet Karl Marx Before the Cologne Jury, Engels, 1885)
420 ““Todavía no estamos en condiciones de dirigir el desarrollo histórico ni en Alemania ni en Francia. Sin embargo, esto no quiere decir que este desarrollo no ocurra, sino sólo que en el Imperio alemán éste está retrocediendo temporalmente, mientras que en Francia de conjunto éste progresa” (Engels to Bebel, 28 de octubre de 1885). “Política indirecta” que meramente sistematizaba con mayor celo las tesis del tercer y cuarto congresos de la III Internacional de 1921 y 1922, y que Trotsky abordara con tanta agudeza en “Cinco años de la Internacional” (1924), escrito donde específicamente concebía las reivindicaciones fundamentales de estos congresos como “reivindicaciones transicionales”.
421 “Cualquiera que esté de algún modo familiarizado con la corriente de economía política en Inglaterra, no puede dejar de saber que casi todos los socialistas de ese país han propuesto, en diferentes periodos, la aplicación igualitaria (e.g. socialista) de la teoría ricardiana. Podríamos citar para el señor Proudhon: Hodgskin, Political Economy, 1827; William Thompson, An Inquiry into the Principles of the Distribution of Wealth Most Conducive to Human Happiness, 1824; T. R. Edmonds, Practical Moral and Political Economy, 1828, etc., etc y. cuatro páginas más de etcéteras. Nos contentaremos con escuchar a un comunista inglés, el señor Bray...en su notable obra, Labor's Wrongs and Labor's Remedy, Leeds, 1839” (extracto de “Misery of philosophy”, Marx 1847, citado en “Marx and Rodbertus. Preface to the First German Edition of The Poverty of Philosophy by Karl Marx”, Engels oct 1884)
422 “Desear, en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, establecer la determinación del valor por el tiempo de trabajo, mediante la prohibición de la competencia que establece esta determinación de valor mediante la presión sobre los precios (la única manera que puede establecerse), supone haber demostrado que, al menos en esta esfera, uno ha adoptado el desdén utópico habitual por las leyes económicas” (“Marx and Rodbertus. Preface to the First German Edition of The Poverty of Philosophy by Karl Marx”, Engels oct 1884)
423 Recordemos que la existencia del mercado mundial como determinante pleno de las economías nacionales está intrínsecamente vinculada a la emergencia de crisis capitalistas modernas. De ahí que esta existencia plena solo se da una vez la primera de estas crisis ocurre. En este respecto, hay un importante debate. Marx pareciera sostener en uno de los prefacios al Tomo I de El Capital que la primera crisis capitalista es de 1825, al igual que Engels lo hiciera en “La condición de clase obrera inglesa”. Sin embargo, el posterior desarrollo del marxismo ha indicado fechas más probables como 1848 (Hobsbawn), 1857 (Sergio Bologna) y 1871 (Anwar Shaik).
424 “Tan pronto como la producción de mercancías ha asumido las dimensiones del mercado mundial, la igualación entre los productores individuales que producen a cuenta privada y el mercado para el que producen, que en cuanto a la cantidad y calidad de la demanda es más o menos desconocido para ellos, se establecen por medio de una tormenta en el mercado mundial, por una crisis comercial. Si ahora se prohíbe a la competencia hacer conocer a los productores individuales, por una subida o una caída de los precios, cómo está el mercado mundial, entonces a ellos se los hace operar completamente a ciegas. Instituir la producción de mercancías de tal manera que los productores ya no puedan aprender nada sobre el estado del mercado para el cual están produciendo -esta de hecho es una cura para la enfermedad de la crisis que podría hacer envidioso de Rodbertus” al Dr. Eisenbart” (ibid)
425 Este inmiscuirse del “discurso de los derechos” en organizaciones que en algún momento reivindicaron la “independencia política de los trabajadores”, lo podemos ver la acción política de uno de los rostros del PTS argentino: Myriam Bregman, hija de un empresario argentino que no deja de machacar desde principios de 2016 con la lucha por los “derechos de las mujeres”.
426 Sobre el “derecho al trabajo” ver subsección 2, parte b) del capítulo II y el final de la subsección 5 de la sección III del capítulo VI.
427 Sobre este tema ver el interesante Prefacio que Engels publicara al editar el segundo tomo de El Capital en 1885.
428 “Esto no significa decir, por supuesto, que los socialistas se abstendrán de hacer demandas legales específicas. Un partido socialista activo es imposible sin tales demandas, como cualquier otro partido político...Las demandas que se derivan de los intereses comunes de una clase sólo pueden ser puestas en práctica, por medio de la toma del poder político por parte de esta clase y asegurando ésta la validez universal de sus demandas haciéndolas leyes. Cada clase en lucha debe por lo tanto presentar sus demandas en forma de demandas legales en un programa...Pero las demandas de cada clase cambian en el curso de las transformaciones sociales y políticas, difieren de un país a otro según las características distintivas y el nivel de desarrollo social de país que se trate...Por esta razón, las demandas legales de las partidos individuales, a pesar de todo su acuerdo sobre las metas finales, no son enteramente las mismas en todos los tiempos y para cada nación. Son un elemento sujeto a cambio y revisado de vez en cuando, como puede observarse entre los partidos socialistas de diferentes países. Cuando se efectúan tales revisiones, son las condiciones reales las que deben tenerse en cuenta, pero no se le ha ocurrido a ninguno de los partidos socialistas existentes construir una nueva filosofía del derecho a partir de su programa, ni para esto probable que suceda en el futuro” (“Lawyers' Socialism”, Engels, 1886-1887)
429 Sobre este problema ver el interesante libro de Yehoshua Yakhot, “The Suppression of Philosophy in the USSR (The 1920s & 1930s), originalmente publicado en ruso en 1981 (republicado en una traducción al inglés por Mehring Books el 2012)
430 Pasajes como el siguiente muestran de algún modo la presencia del elemento “instrumentalista” en este trabajo de Engels: “Además hay otro conjunto de filósofos -los que cuestionan la posibilidad de cualquier conocimiento, o al menos de un conocimiento exhaustivo, del mundo-. Entre ellos, de los más recientes, encontramos a Hume y Kant...Lo que es decisivo en la refutación de este punto de vista ya ha sido dicho por Hegel, en la medida en que esto era posible desde un punto de vista idealista. Las adiciones materialistas hechas por Feuerbach son más ingeniosas que profundas. La refutación más contundente de esto como de todas las otras peculiaridades filosóficas, es la práctica, a saber, la experimentación y la industria. Si somos capaces de probar la corrección de nuestra concepción de un fenómeno natural al hacerlo aparecer nosotros mismos, produciéndolo fuera de sus condiciones y por añadidura hacemos que sirva nuestros propios propósitos, entonces hemos terminado con la inaprehensible “cosa en sí” kantiana” (“Ludwig Feuerbach and the End of Classical German Philosophy”, Engels, 1886)
431 Formulaciones como la que sigue proveen de material para quienes critican la obra por desarrollar elementos de una “teoría del reflejo”: “Pero la cuestión de la relación entre el pensamiento y el ser tiene aún otro aspecto: ¿en qué relación nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea están, respecto de este mismo mundo? ¿Es nuestro pensamiento capaz de conocer el mundo real? ¿Somos capaces en nuestras ideas y nociones del mundo real, de producir un reflejo correcto de la realidad? En el lenguaje de la filosofía esta cuestión se llama la cuestión de la identidad del pensamiento y del ser, y la abrumadora mayoría de los filósofos la responde afirmativamente” (ibid)
432 “Aquí vemos claramente que lo que en una etapa histórica anterior era la base del bienestar relativo de los trabajadores, a saber, la combinación de la agricultura y la industria, la propiedad de casa, parcela y campo, y la garantía de una vivienda, está convirtiéndose hoy, bajo el dominio de la industria a gran escala, no sólo en el grillete más terrible para el trabajador, sino en la mayor desgracia para toda la clase obrera, la base de una depresión sin precedentes de los salarios por debajo de su nivel normal, y no sólo para ramas de empresa separadas y distritos, sino para todo el país. ¡No es de extrañar que la gran y pequeña burguesía, que vive y se enriquece con estas deducciones anormales de los salarios, esté entusiasmada con la industria rural y con los trabajadores propietarios de casas, y considere a la introducción de nuevas industrias domésticas como el único remedio para todo el problema rural!” (“Preface to 2nd Ed. of The Housing Question”, Engels, 22 enero 1887)
433 Los neokautskyanos reivindican parcialmente el trabajo de Kautsky y de la II Internacional en general. En particular, Gaido y Day intentan demostrar en su libro que la concepción “permanente” de la revolución no fue un “crecimiento artificial” gratuitamente desarrollado por Trotsky y Parvus, sino que era la concepción de base codificada por el marxismo ortodoxo durante la II Internacional. Si bien esta tesis es correcta si con ello se quiere sostener solamente que la “revolución democrática” para las corrientes revolucionarias y centristas de la II Internacional era buscada porque “acusaría la lucha de clases” (y en este sentido supondría una transición más o menos corta hacia la “nueva sociedad”), no lo es si con esto se quiere trazar una equivalencia entre lo planteado por Trotsky y Kautsky antes de 1912. La concepción “permanente” de la revolución de Kautsky no dividía aguas en términos de clase, lo que se mostraba no solo en un “fetiche parlamentarista” que no reconocía la importancia de los soviets (que nacerían en 1905) –y cuyas formas tempranas ya fueron relevadas por Marx y Engels (la Circular de marzo de 1850, el Dieciocho de Brumario, las reseñas escritas en 1852 por Eccarius con apoyo de Marx sobre el golpe de Estado de Bonaparte III, etc)-, sino sobre todo por la conjunción virtuosa que concebía entre pequeñaburguesía y proletariado (fusión que basa en la interpretación de la RF que aquí trataremos y que aplica a la revolución rusa de 1905, la cual apoya la concepción de Lenin –dictadura del campesinado + proletariado- contra la de Plejanov, pero no llega a la concepción clasista de revolución permanente desarrollada por Trotsky en 1906-1907 en “Balance y Perspectivas”). Para una crítica a los neokautskyanos, ver “Recycling the Second International, The Neo-Kautskyites” (The Spartacist, Winter 2012-2013), http://www.icl-fi.org/print/english/esp/63/neo-kautskyites.html
434 "Nota I. Cuarto Estado
La concepción de un Cuarto Estado, junto con I, II y III, surgió muy temprano en la Revolución. Dufaurny de Villiers'Cahiers du 4e ordre, el des pauvres journaliers, des infirmes, des indigents, etc., l'ordre des infortunés-25 avril 1789 apareció durante el mismo comienzo. Pero, por regla general, el Cuarto Estado era considerado como compuestos por campesinos. .g. Noilliac, Le plus fort des pamphlets. L'ordre des paysans aux États-généraux. 26 février 1789, p. 9: 'Prenons de la constitution suédoise les quartre ordres.'* — Vartout, Lettre d'un paysan à son curé, sur une nouvelle manière de tenir les États-généraux, Sartrouville, 1789, p. 7: 'J'avons entendu dire que dans un pays qui est au Nord ...on admettait aux États assemblés l'ordre des paysans.*
Algunas otras versiones del Cuarto Estado también ocurren; un folleto sugiere un Cuarto Estado de comerciantes, otro de magistrados, etc.” (Engels to Karl Kautsky 20 February 1889)
435 “... pero que esto no habría sido posible si los denominados plebeyos no hubiesen puesto una construcción en las demandas revolucionarias de la burguesía que éstas no poseían, si no hubieran empujado la igualdad y la fraternidad a su conclusión lógica más extrema, por tanto poniendo de cabeza el significado burgués de esas consignas completamente porque, si se lleva a su extremo, ese significado de hecho se convierte en su opuesto; que esta igualdad y fraternidad plebeya debió haber sido “puro brillo lunar” [sheer moonshine] en un momento en que se trataba de producir precisamente lo contrario y que, como siempre, esta construcción plebeya puesto en los lemas revolucionarios se convirtió, por un capricho de la historia, en la palanca más poderosa para hacer efectivo su opuesto -a saber, la igualdad burguesa ante la ley y fraternidad en la explotación” (ibid)
436 La indistinción entre revolución obrera y revolución (pequeño) burguesa es criticada, por ejemplo, en “Sobre la cuestión de la vivienda” (ver segunda subsección de este capítulo VI). Que la herencia a recuperar para Marx y Engels no fue la alianza entre burguesía y proletariado es la tesis principal que defendemos en el capítulo II de este escrito, la cual estructuramos en torno a la Circular de marzo de 1850.
437 Marx y Engels ya habían hecho referencias pasajeras a la temática del feminismo desde hace varios años, destacándose, por una parte, la carta de Marx a Kugelmann del 5 de diciembre de 1868, en la cual el Moro afirma sucintamente que le parece que “el problema de clase es lógicamente anterior al problema de género” y que por tanto debe otorgársele al primero una jerarquía mayor priorizándolo sobre el segundo. Por otra parte, la misma historia de la Internacional fundada por Marx mostraba la diferencia entre “feminismo” y “clasismo”: la sección 12 de nueva York, una organización feminista afiliada a la Internacional, intentó obliterar el carácter de clase de la misma llegando a tal extremo, que hubo de ser expulsada en el congreso de Hague de 1871. Engels, por su parte, en su carta del 5 de julio de 1885 a Gertrud Guillaume-Schack aclara que para él las reivindicaciones de la mujer en el seno del movimiento obrero no tienen en común demasiadas cosas con el “feminismo” (sobre todo la demanda por igualdad salarial con los miembros del género masculino, que a ojos del compañero era central). De ahí que las principales organizaciones feministas le parecieran social y programáticamente burguesas en tanto buscaban la inclusión laboral de la mujer (que para Engels era una reivindicación que expresaba la necesidad de las mujeres burguesas por participar de la explotación de la fuerza de trabajo monopolizada en gran medida por los hombres): la plena igualdad entre hombre y mujer (Engels no habla de “opresión”) solo podría ser lograda luego de la toma del poder por la clase obrera y sobre todo en las fases de transición al comunismo en que se socializara el actual “trabajo doméstico”.
438 Si bien es cierto que el programa de investigación marxista se desarrolló y adoptó su forma “madura” mediante una fundamental crítica al populismo, no deja de ser cierto que el Engels maduro y tardío si hizo algunas concesiones a la dirección populista del SPD (sobre todo a Bernstein y Kautsky, no así a Liebknecht). Las razones de esto estaban dadas por el tipo de política (“indirecta”) que el compañero de Marx podía llevar a cabo en tierras teutonas. A su vez, las tendencias populistas eran más difíciles de ser rastreadas fundamentalmente porque cada vez más buscaban adoptar un manto marxista, así como tampoco se encontraban plenamente desarrolladas y codificadas.
439 “Que lleguen a entender que su “educación académica” –que en cualquier caso requiere una autoevaluación crítica completa- no les proporciona un mando comisarial y la reivindicación de un puesto correspondiente en el partido; que en nuestro partido todo el mundo debe trabajar y ganarse la posibilidad de ascender; que las posiciones de confianza en el partido no se ganan simplemente a través del talento literario y del conocimiento teórico, incluso si ambos están indudablemente presentes, pero que también exige familiaridad con las condiciones de lucha del partido y la adaptación a sus formas, comprobada confiabilidad personal y constancia de carácter y, por último, la voluntad de unirse a las filas de los combatientes -en resumen, que ellos, “académicamente educados” en conjunto tienen mucho más que aprender de los trabajadores que los trabajadores de ellos” (“Reply to the editors of the Sachsische Arbeiter Zeitung”, Engels, 6 sept 1890)
440 “La necesidad aparece en la naturaleza finita como necesidad relativa, como determinismo. La necesidad relativa sólo puede deducirse de la posibilidad real -e.g. es una red de condiciones, razones, causas, etc., por medio de la cual esta necesidad se revela a sí misma-. La posibilidad real es la explicación de la necesidad relativa. Y la encontramos utilizada por Demócrito” (“Difference Between the Democritean and Epicurean Philosophy of Nature”, Marx, 1840-1841). Cita ya consignada en el cap I, parte 4).
441 “Sin duda deploras la huelga de los pozos en el Ruhr, pero ¿qué puedes hacer? Después de todo, es generalmente a través de la huelga salvaje no planificada que adquirimos importantes nuevas categorías de trabajadores. En mi opinión, no se tuvo suficientemente en cuenta este hecho al examinar el asunto en el Vorwärts. Liebknecht ignora todos los matices; para él todo es negro o blanco y si él siente que le incumbe probar al mundo que nuestro partido no provocó esta huelga, sino que de hecho vertió aceite en las aguas turbulentas, entonces que Dios ayude a los pobres huelguistas; están recibiendo menos consideración de lo que deberían si van a venir a nosotros en un futuro próximo. Pero en cualquier caso vendrán” (Engels to Bebel. 1-2 May 1891)
442 ““A Liebknecht le tocó la amarga tarea de tener que recomendar el proyecto de programa de Kautsky que, con mi apoyo y el de Bebel, fue aceptado como la base de la sección teórica del nuevo programa. Hemos tenido la satisfacción de ver ganar en toda línea a la crítica de Marx. Incluso las últimas huellas del lassalleanismo han sido eliminadas. Con la excepción de unos cuantos fragmentos mal escritos (aunque es sólo el modo en que se formulan el que es débil y hace énfasis en lugares comunes), no hay nada de qué quejarse en el programa o no lo hay, en cualquier caso, después de una primera lectura” (Engels to Sorge. 24 October 1891)
443 Ver pp 78-79 de este trabajo en el capítulo II.
444 “En Erfurt todo salió muy bien ... Los berlineses insolentes de la oposición...elementos de la policía en su seno, mientras que algunos son también anarquistas encubiertos que buscan convertir subrepticiamente a nuestra gente; junto a estos están los imbéciles, los estudiantes mimados y vanidosos y los candidatos fracasados, aspirantes a peces gordos de todas las descripciones. Apenas 200 todos ellos juntos. El señor Vollmar también tuvo que comerse sus palabras; este último es mucho más peligroso que los anteriores, siendo más astuto y tenaz, así como vanidoso hasta el punto de la locura, y con la intención de desempeñar un papel a toda costa” (Engels to Sorge. 24 October 1891)
445 “Este olvido de las grandes, las principales consideraciones, por los intereses momentáneos del día, esta lucha y este deseo de éxito inmediato sin tener en cuenta las consecuencias posteriores, este sacrificio del futuro del movimiento por su presente, puede ser “honestamente” practicado, pero es y sigue siendo oportunismo, ¡y el oportunismo “honesto” es quizá el más peligroso de todos!” (“A Critique of the Draft Social-Democratic Program of 189”, Engels, june 1891)
446 “En otras palabras, el origen extra-económico de la propiedad no significa otra cosa que el origen histórico de la economía burguesa, de las formas de producción a las que las categorías de la economía política dan expresión teórica o conceptual. La afirmación de que la historia preburguesa, y cada una de sus fases, tiene su propia economía y una base económica de su movimiento, no es en el fondo [au fond] más que la tautología de que la vida humana se basa desde el principio en la producción y, de una manera u otra [d'une manière ou d'une autre] “sobre la producción social, cuyas relaciones son precisamente lo que llamamos relaciones económicas” (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858). En efecto, estos desarrollos de las Formen debieron estar a la base de la crítica que Engels realizara a Kautsky en la carta que le escribiera en junio de 1884 –que hemos citado en el capítulo V de este trabajo.
447 “Permítanos ahora transportarnos desde la isla de Robinson bañada por la luz, a la Edad Media europea envuelta en la oscuridad. Aquí, en lugar del hombre independiente, encontramos a todos dependientes, siervos y señores, vasallos y soberanos, laicos y clérigos. La dependencia personal caracteriza aquí las relaciones sociales de producción, así como las demás esferas de la vida organizadas sobre la base de esa producción” (“Capital”, cap I, section 4, part I Marx, 1867)
448 “Una cosa, sin embargo, es clara: la naturaleza no produce por un lado dueños de dinero o mercancías, y por el otro, hombres no poseen más que su propia fuerza de trabajo. Esta relación no tiene ninguna base natural, ni su base social es una que sea común a todos los períodos históricos. Es claramente el resultado de un desarrollo histórico pasado, producto de muchas revoluciones económicas, de la extinción de toda una serie de formas más antiguas de producción social” (“Capital”, cap VI, part II, Marx, 1867)
449 Aquí Kautsky utiliza el término “handicraft” en su sentido convencional y no marxista: con éste no designa una “forma de explotación capitalista no clásica”, sino una forma de producción precapitalista que debe desaparecer bajo un capitalismo moderno, concebido reduccionista y erradamente bajo un marco “gigantista”.
450 “Pero la mera existencia de la riqueza monetaria, incluso la conquista por parte de ésta de una suerte de supremacía, no es suficiente para que ocurra esta disolución en el capital. De otro modo, la antigua Roma, Bizancio, etc., habrían concluido su historia con el trabajo libre y el capital, o más bien, habrían iniciado una nueva etapa de la historia. Allí la disolución de las viejas relaciones de propiedad también estuvo ligada al desarrollo de la riqueza monetaria -del comercio, etc. Pero, de hecho, esta disolución no dio lugar a la industria, sino a la dominación del campo sobre la ciudad” (“Forms preceding capitalist production”, Marx, 1858)
451 “El capital, en la medida en que se considera en el proceso de producción, sigue siendo hasta cierto punto considerado como un instrumento para adquirir el trabajo de otros. Esto puede ser tratado como “correcto” o “incorrecto”, como justificado o no justificado, pero aquí la relación del capitalista con el trabajador siempre se presupone y asume. El capital, en la medida en que aparece en el proceso de circulación, se enfrenta al observador ordinario principalmente en forma de capital mercantil, es decir, una especie de capital que sólo se dedica a esta operación, por lo que el beneficio en este campo está en parte vinculado con una noción vaga de estafa general, o más específicamente, con la idea de que el comerciante estafa al capitalista industrial o al consumidor de la misma manera que el capitalista industrial estafa al trabajador, o como los productores se estafan mutuamente. En cualquier caso, el beneficio aquí se explica como resultado del intercambio, es decir, como surgiendo de una relación social y no de una cosa” (“Theories of surplusvalue, 3) Labour Defended against the Claims of Capital; or, the Unproductiveness of Capital Proved. By a Labourer, London, 1825”, Marx, 1861-1863, v. 32)
452 Elementos como éstos son los permitirán a Engels criticar a Lafargue su concepción circulacionista del origen y del funcionamiento sincrónico del capital en 1885. “Tan pronto como la producción capitalista opera ya sobre su propia base, no sólo mantiene esta separación, sino que la reproduce en una escala que se extiende continuamente. El proceso, por lo tanto, que despeja el camino para el sistema capitalista, no puede ser otro que el proceso que quita al obrero la posesión de sus medios de producción; un proceso que transforma, por un lado, los medios sociales de subsistencia y de producción en capital, por el otro, los productores inmediatos en trabajadores asalariados” (Capital, capítulo XXVI, parte VIII, Marx, 1867). Esta necesidad de que el proceso sea “mantenido” y “reproducido” cuando la sociedad burguesa ya es dominante y está plenamente establecida, solo puede explicarse por la existencia de contratendencias estructurales a reunir (parcial y deformadamente) a los productores con ciertos medios de producción. Estas contratendencias se expresan en lo que más arriba caracterizamos como “formas de explotación no clásicas” (las formas transicionales del Marx de Teorías sobre la plusvalía, la acumulación primitiva permanente, el semiproletariado, etc)
453 “La producción capitalista no es una forma u otra, directa o indirecta, de la circulación de mercancías. Producción y circulación son dos cosas diferentes. Toda producción capitalista presupone la circulación de las mercancías, siendo éste el elemento en el que se mueve, pero no es en sí misma circulación, como tampoco la digestión es la circulación de la sangre” (Engels to Paul Lafargue. 11 August 1884)
454 “Las sublevaciones contra los empleadores no son nada nuevo. Ocurrieron en abundancia durante la Edad Media. Pero sólo durante el siglo XIX estos levantamientos alcanzaron el carácter de una lucha de clases. Y así este gran conflicto ha tomado un propósito más elevado que el enderezamiento de injusticias temporales; el movimiento de los trabajadores [labor movement] se ha convertido en un movimiento revolucionario” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
455 “Puesto que, en el momento actual, casi todo el proletariado industrial está involucrado en el movimiento, y la condición de las secciones separadas tiene mucho en común, porque todas ellas son industriales, primero tendremos que examinar la condición del proletariado industrial en su conjunto, para luego notar más particularmente cada división separada con sus propias peculiaridades” (The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)
456 Cuestión que Marx vuelve a notar en el capítulo XV: “La lucha entre el capitalista y el trabajador asalariado se remonta al origen mismo del capital. Arrasó a lo largo de todo el período manufacturero. Pero sólo desde la introducción de la maquinaria el obrero ha luchado contra el instrumento mismo del trabajo, la encarnación material del capital. Se revuelve contra esta forma particular de los medios de producción, en tanto base material del modo de producción capitalista” (Capital, chapter XV, section 5, part IV, Marx, 1867)
457 Guy Bois en “La revolución del año mil” argumenta y muestra empíricamente cómo el mecanismo de cambio fundamental entre modos de producción (la revolución) no se limita a la vinculación entre feudalismo y capitalismo, sino que también operó en la transición desde el esclavismo antiguo al feudalismo medieval europeo. Por su parte, Peter Kriedte en “Feudalismo tardío y capital mercantil” caracteriza empíricamente las crisis y leyes de movimiento del modo de producción feudal, las cuales el mismo Bois intentó conceptualizar en su momento mediante la “ley de la declinación de la renta señorial”.
458 “Marx’s theory of crisis” (Simon Clarke, 1994)
459 “La etiqueta de un sistema difiere de la de otros artículos, entre otras cosas, por el hecho de que engaña no sólo al comprador sino a menudo también al vendedor. El mismo Quesnay y sus discípulos inmediatos creían en la marca feudal de su tienda. Lo mismo ocurre con nuestros pedantes académicos, incluso en este día y esta hora. Pero, de hecho, el sistema de los fisiócratas es la primera concepción sistemática de la producción capitalista” (Capital II, chapter XIX, section I, part III, Marx/Engels, 1885)
460 “Adam Smith, sin embargo, ha promulgado este asombroso dogma, que se cree hasta nuestros días, no sólo en la forma antes mencionada, según la cual el valor total del producto social se resuelve en ingresos, en salarios más plusvalía o, como él lo expresa, en salarios más ganancias (intereses) más renta del suelo, pero también en la forma aún más popular, según la cual los consumidores deben pagar “en última instancia” a los productores el valor entero del producto. Éste es hoy día uno de los lugares comunes mejor establecidos, o más bien verdades eternas, de la así llamada ciencia de la economía política” (Capital II, chapter XX, section IX, part III, Marx/Engels, 1885)
461 Engels sí había desarrollado concepciones más ricas y complejas del Estado capitalista en su relación con la economía burguesa, justo en el momento en que el programa de Erfurt se escribía y sancionaba. Ver, por ejemplo: Engels to Conrad Schmidt. 5 August 1890, Engels to Joseph Bloch. 21-22 September 1890, Engels to Conrad Schmidt. 27 October 1890
462 “En los países donde prevalece el sistema capitalista de producción, las masas del pueblo se ven obligadas a la condición de proletarios; es decir, de trabajadores que están divorciados de sus instrumentos de producción de modo que no pueden producir nada por sus propios esfuerzos y, por lo tanto, se ven obligados a vender la única mercancía que poseen, su fuerza de trabajo. A esta clase, también, pertenecen la mayoría de los agricultores, pequeños productores y comerciantes; la pequeña propiedad que todavía hoy poseen no es más que un velo delgado, calculado más bien para ocultar que para evitar su dependencia y explotación” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
463 “Incluso si el socialismo no puede hacer nada para mantener la pequeña producción, el pequeño productor no tiene nada que temer de él. Son los capitalistas, no los proletarios, quienes expropian al agricultor y al artesano. La victoria del proletariado es, como hemos visto en el capítulo anterior, el único medio de poner fin a esta explotación. Como consumidores, además, los pequeños productores independientes tienen los mismos intereses que los proletarios. Por lo tanto, tienen todas las razones para proteger sus intereses uniéndose al Partido Socialista” (ibid)
464 Relevante en este momento de la obra de Marx y Engels, es también la forma cómo se concibe la relación entre la pequeña y la gran propiedad bajo la sociedad burguesa. La misma supone el reconocimiento del carácter estructural y permanentemente reproducido de la primera en un entramado de relaciones funcionales y antagónicas con la segunda: “Y, por último, si en Francia la marea ya ha comenzado a pasar de la fragmentación a la concentración, en Gran Bretaña los grandes latifundistas están dando grandes pasos hacia una desintegración renovada, demostrando de manera concluyente que la agricultura se desarrolla necesariamente en un ciclo incesante de concentración y fragmentación de la tierra, siempre y cuando las condiciones burguesas en su conjunto sigan existiendo” (“É. de Girardin, Le socialisme et l'impôt”, Marx and Engels, second half of April 1850, Review)
465 “El resultado final debe ser la concentración de todos los instrumentos de producción en manos de una persona o de una sociedad anónima...De hecho, un estado de cosas como el que aquí se esboza sería tan absurdo como sería imposible...Pero aún si un tal estado de cosas nunca será completamente alcanzado, estamos rápidamente dirigiéndonos en esa dirección” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
466 “Hodgskin y todos los otros opositores proletarios tienen suficiente sentido común para enfatizar el hecho de que el número proporcional de los que viven de ganancias ha aumentado con el desarrollo del capital” (“Theories of surplusvalue, 3) Labour Defended against the Claims of Capital; or, the Unproductiveness of Capital Proved. By a Labourer, London, 1825 (pp397)”, Marx, 1861-1863, MECW v32) –ya citado-.
467 “Es característico de todos los trabajos improductivos que sólo están a mi disposición en la misma proporción en que exploto a trabajadores productivos, como sucede en el caso de la compra de todos los demás productos de consumo. Es el trabajador productivo, por lo tanto, quien de todas las personas tiene el menor dominio sobre los servicios de los trabajadores improductivos, aunque sea el que tiene que pagar más por los servicios involuntarios (el estado, los impuestos). A la inversa, sin embargo, mi capacidad de emplear a los trabajadores productivos no crece en absoluto en la proporción en que empleo a los trabajadores improductivos; es más bien al revés, declina en la misma proporción” (“Theories of surplusvalue, Productivity of capital. Productive and unproductive labour (pp121)”, Marx, 1861-1863, MECW v34)
468 “En los albores de la civilización la productividad adquirida por el trabajo es pequeña, pero también lo son las necesidades que se desarrollan con y a través de los medios de satisfacerlos. Más todavía, en ese período temprano, la porción de la sociedad que vive del trabajo de otros es infinitamente pequeña en comparación con la masa de productores directos. Junto con el progreso en la productividad del trabajo, esa pequeña porción de la sociedad aumenta tanto absoluta como relativamente” (Capital, chapter XVI, part V, Marx, 1867)
469 “Es esta misma ruptura de las condiciones del trabajo, por un lado, de los productores, por el otro, que forma el origen del capital. Comienza con la acumulación primitiva (Buch I, Kap. XXIV), aparece como un proceso permanente en la acumulación y concentración del capital, y se expresa finalmente como la centralización de los capitales existentes en unas pocas manos y una privación de muchos de su capital (la nueva forma que adopta expropiación ahora). Este proceso pronto provocaría el colapso de la producción capitalista si no fuera por la existencia de tendencias contrarrestantes que dan forma a un continuo efecto de descentralización, el cual existe al lado del efecto centrípeto” (Capital III, chapter XV, part III, Marx/Engels, 1894)
470 Cuestión que Marx niega explícita y largamente en los Grundrisse, Teorías de la plusvalía y El Capital I, escritos maduros donde específicamente identifica la forma general del capitalismo con la cooperación simple o, alternativamente, la subsunción formal.
471 "Las fuerzas productivas que se han generado en la sociedad capitalista se han vuelto irreconciliables con el mismo sistema de propiedad sobre el cual ésta se construye. El empeño por mantener este sistema de propiedad hace imposible todo desarrollo social posterior, condena a la sociedad al estancamiento y la decadencia ... Pero cada uno de sus éxitos, sea el aumento de los salarios, el acortamiento de horas, la prohibición del trabajo infantil, el establecimiento de regulaciones sanitarias, da un nuevo impulso al desarrollo económico. Por ejemplo, puede haber causado que el capitalista reemplazara al trabajo más caro por maquinaria, o hubiera forzado su nómina salarial hacia arriba y por lo tanto hecho más difícil la lucha competitiva para el pequeño capitalista, acortado su existencia económica y acelerado la concentración de capital” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
472 "El próximo sistema de producción socialista no será la secuela del antiguo comunismo; será la secuela del sistema capitalista de producción, el cual desarrolla los elementos necesarios para la organización de su sucesor. Produce la nueva gente que el nuevo sistema de producción necesita. Pero también genera la organización social que, tan pronto como las nuevas personas la dominen, se convertirá en la piedra angular del nuevo sistema de producción...La producción socialista requiere, en primer lugar, la transformación de los establecimientos capitalistas separados en instituciones sociales. Esta transformación está siendo preparada por la circunstancia de que la personalidad del capitalista se está volviendo cada vez más superflua en el actual mecanismo de producción” (ibid)
473 “…la chusma educada... jóvenes técnicos, médicos, juristas y maestros de escuela para las fábricas... Si, por otro lado, llegamos al poder prematuramente y como resultado de la guerra, los técnicos serán nuestros principales opositores y nos engañarán y traicionarán a cada paso; tendríamos que inaugurar un reinado de terror contra ellos y aún así perderíamos. Esto es lo que siempre sucedió a los revolucionarios franceses...” (Engels to Bebel. 24 y 26 october 1891)
474 Sobre nuestra traducción del término gentry, ver nota al pie 227 (pp 329).
475 “Todavía hay una tercera categoría de proletarios que ha ido muy lejos en el camino hacia su desarrollo completo: los proletarios educados...La condición de los trabajadores educados se deteriora visiblemente; antes se hablaba de la “aristocracia del intelecto”, hoy hablamos del proletariado “intelectual” o “educado”. La caída de la masa de la gente educada en la clase del proletariado ya no puede ser controlada” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888)
476 “El movimiento socialista, por la misma naturaleza de las cosas, ha sido desde el principio internacional en su carácter. Pero en cada país tiene al mismo tiempo la tendencia a convertirse en un partido nacional. Es decir, tiende a ser el representante no sólo de los asalariados industriales, sino de todas las clases laborantes [laboring classes] y explotadas, o, en otras palabras, de la gran mayoría de la población” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888). Con esto Kautsky preludiaba lo “nacional-popular” caro al estalinismo que nace a mediados de los 1930s.
477 “Con el crecimiento del sistema capitalista, sin embargo, el número de desempleados aumentó, y la pobreza asumió enormes proporciones...La producción capitalista descansa sobre el proletariado; poner fin a esta última es hacer imposible la primera. La pobreza colosal es el fundamento de la riqueza colosal; el que busca eliminar la pobreza de las masas asalta la riqueza de unos pocos. En consecuencia, quien intenta remediar la pobreza de los trabajadores es declarado “enemigo de la ley y el orden” (“The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888).
478 “Siempre ha sido así en cada revolución: el partido más moderado todavía capaz de gobernar tiene su turno en el poder precisamente porque el vencido lo mira como su última esperanza de salvación. Ahora, no podemos esperar tener la mayoría del electorado, e. g. de la nación, ya a nuestras espaldas cuando llegue el momento crucial. Todo la clase media y el residuo de la clase feudal propietaria de la tierra, y la mayor parte de la pequeña burguesía, así como también de la población rural, se reunirán entonces en torno a la burguesía más extrema –de palabra en este momento la más extremadamente revolucionaria-. Con todo, en el día crucial y al día siguiente, nuestro único adversario será la reacción colectiva centrada en torno la democracia pura y esto, creo, nunca debe perderse de vista” (Engels to August Bebel. 11-12 December 1884)
479 “The Socialist Party, accordingly, struggles, not for any class privileges, but for the abolition of classes and class-rule, for equal rights and equal duties for all, without distinction of sex or race. In conformity with these principles it opposes in present day society, not only the exploitation and oppression of wage-workers, but also every form of exploitation and oppression, be it directed against a class, a party, a sex, or a race” (extracto del programa de Erfurt citado en “The Class Struggle. Erfurt Program”, Kautsky, 1888).
480 Engels consigna las cifras electorales del SPD: 1871 (101,927), 1874 (351,670), 1877 (493,447), 1884 (549,990), 1887 (763,128), 1890 (1,427,298)
481 “...el partido socialista...este partido ha llegado hoy al punto en que es posible determinar la fecha en que llegará al poder casi por cálculo matemático...Así que en las elecciones de 1895 podemos contar con dos millones y medio de votos por lo menos, los cuales aumentarán en 1900 de tres y medio a cuatro millones de los diez millones de votantes registrados”, una figura que parecerá curiosamente “fin de siècle” [fin de siglo] a nuestros burgueses” (Socialism in Germany, Engels 1892)
482 En esta carta Engels también formula un interesante juicio respecto de la cuestión del “socialismo estatal”: “Ahora ad vocem Vollmar. Según lo veo, el hombre fue atacado con la mayor ineptitud. El escollo en este caso fue la frase socialismo de estado. Esa frase no expresa ningún concepto claro, sino que, como “cuestión social”, etc., es simplemente journaliese, un mero cliché del que cualquier cosa o nada puede ser inferido. Discutir el verdadero significado de tal palabra es pura pérdida de tiempo porque su verdadero significado consiste precisamente en no tener ninguno. Habría sido difícil evitar el examen de este supuesto concepto en el Neue Zeit y lo que K. Kautsky tiene que decir sobre él es, de hecho, muy bueno (excepto que él también supone que la cosa tiene absolutamente que tener un verdadero significado). Pero es hacer a Vollmar un inmenso y bastante innecesario favor el discutir con él en el debate político sobre lo que es o no es socialismo de Estado -no hay fin para tal palabreo político inútil-. A mi modo de ver, lo que debería decirse en el Congreso del Partido es: “Querido Vollmar, lo que usted cree que el socialismo de Estado es para nosotros nos da lo mismo, pero en varias ocasiones usted ha dicho tales y tales sobre el gobierno y acerca de nuestra actitud hacia él, y ahí es donde lo hemos pillado; lo que usted ha dicho es tan contrario a las tácticas del partido como lo son los pronunciamientos de los Independientes, ¡y es por esto por lo que usted tiene que responder! Sólo apuntando a su arrastrarse sin vergüenza hacia Guillermo y Caprivi, él es vulnerable, y fue a este punto en particular que quise llamar su atención antes del Congreso del Partido” (Engels to August Bebel 6 November 1892)
483 “Si se lleva demasiado lejos, tu “nacionalización” de la prensa tendría desventajas muy materiales. Es absolutamente esencial que tengas una prensa en el partido que no dependa directamente del Ejecutivo o incluso del Congreso del Partido, es decir, que esté en posición de oponerse sin reservas a medidas individuales del partido dentro del programa y las tácticas aceptadas, y de criticar libremente el programa y esas tácticas, dentro de los límites del decoro partidario. Como Ejecutivo del Partido, ustedes deberían alentar una prensa de esta naturaleza, de hecho, deben iniciarla, pues entonces ejercerían una influencia mucho más moral sobre ella que si es ésta fuera creada en parte contra su voluntad. El partido está superando la estricta disciplina de los días anteriores; con 2 o 3 millones de personas y una afluencia de elementos “educados” [“heddicados”], se necesita más latitud de lo que hasta ahora no sólo era suficiente, sino que realmente resultó ser una restricción útil. Cuanto antes se adapten ustedes y el partido a esta cambiada situación, mejor. Y el primer paso es una prensa del partido formalmente independiente. Esto está destinado a suceder, pero sería mejor que permitieras que se produjera de tal manera que permanezca bajo tu control moral desde el principio y no que surja en oposición a ti mismo” (Engels to August Bebel 19 November 1892)
484 “Dices que Vollmar no es un traidor. Tal vez. Tampoco creo que se considere así. Pero, ¿cómo llamarías a un hombre que pide a un partido proletario que complazca a los campesinos grandes y medianos de la Alta Baviera, propietarios de entre diez y treinta hectáreas, perpetuando un estado de cosas basado en la explotación de sirvientes agrarios y jornaleros? ¡Un partido proletario, expresamente fundado para la perpetuación de la esclavitud salarial! Ese hombre puede ser un antisemita, un demócrata burgués, un particularista bávaro y cualquier otra cosa que quieras nombrar, pero, ¿un socialdemócrata? (Engels to Wilhelm Liebknecht, 24 nov 1894)
485 “Así que, llegados allí, declararon que habían tenido que conceder las estimaciones generales en Baviera, no habiendo otra alternativa y que, además, era una cuestión puramente bávara en la que nadie más tenía derecho a meter la nariz” (Engels to Friedrich Adolph Sorge, 4 dic 1894)
486 “... ya sea como posesión individual, que nunca formó y en ninguna parte existió para los productores en general, y cada día se hace más imposible por el progreso industrial” (The peasant question in France and Germany”, Engels, nov 1894). En efecto, Engels niega la tesis mandeliana de la existencia histórica de un modo de producción mercantil simple, la cual este teórico desarrolló para fundamentar mediante una analogía histórica la tesis pablista de la necesaria existencia de siglos de “Estados obreros burocratizados” justo después del fin de la segunda guerra mundial.
487 Y aquí Engels solo desarrollaba tesis que con Marx habían expuesto en 1850 (ver pp 619 nota al pie 464 de este trabajo)
488 “... el parlamento alemán, francés y belga. La conquista del poder político por el partido socialista se ha convertido en una cuestión del futuro previsible. Pero para conquistar el poder político, este partido primero debe ir de las ciudades al campo, debe convertirse en una potencia en el campo” (ibid)
489 En este mismo párrafo, al tiempo que Engels hablaba de “proletariado rural” y “obrero rural”, a la vez entendía que las relaciones de producción al este del Elba en muchos casos seguían siendo semi-serviles. Sin embargo, se negaba a considerar que esto implicara la vigencia de una formación semifeudal. Y esto se debía no solo a que operaba con un prisma teórico capaz de reconocer una clase obrera sujeta a relaciones de explotación no clásicas, sino también a su caracterización burguesa-capitalista de la Rusia-zarista (que tratamos en el capítulo V) la cual no le parecía muy distinta de las regiones teutonas junker.
490 Engels también pone el ejemplo del capitalismo en su carta: “Exactamente lo mismo se aplica a la ley del valor y la distribución del plusvalor a través de la tasa de ganancia. 1. Ambos se acercan a la realización plena sólo en la medida en que la producción capitalista se ha implementado en todas partes, es decir, la sociedad se ha reducido a las clases modernas de terratenientes, capitalistas (industriales y comerciantes) y obreros, habiendo sido eliminadas todas las fases intermedias. Eso aún no ha sucedido ni en Inglaterra ni jamás ocurrirá, no debemos dejar que las cosas lleguen a ese punto” (Engels to Conrad Schmidt In Zurich, 12 de marzo 1895)
491 En 1895 Engels solo desarrollaba un prurito metodológico que ya había expuesto en 1859: “Incluso después de la determinación del método, la crítica de la economía política todavía se podía presentar de dos maneras - históricamente o lógicamente-. Puesto que, en el curso de la historia como en su reflexión literaria, el desarrollo procede en general de las relaciones más simples a las más complejas, el desarrollo histórico de la economía política constituyó una pista natural que la crítica podía tomar como punto de partida y entonces las categorías económicas aparecerían en conjunto en el mismo orden que en el desarrollo lógico. Esta forma parece tener la ventaja de una mayor lucidez, ya que rastrea el desarrollo real, pero de hecho se convertiría, a lo sumo, en más popular. La historia a menudo se mueve a saltos y rebotes y en zigzags, y como esto tendría que ser seguido en todas partes, significaría no sólo que una cantidad considerable de material de poca importancia tendría que ser absorbida, sino también que el tren de pensamiento con frecuencia tendría que ser interrumpido; sería, además, imposible escribir la historia de la economía política sin la de la sociedad burguesa, y la obra sería, pues, interminable por la ausencia de todo estudio preliminar. Por lo tanto, el método lógico de aproximación era el único adecuado. Sin embargo, éste no es otro que el método histórico, sólo despojado de la forma histórica y de contingencias interferentes. El punto en el que empieza esta historia debe ser también el punto de partida del tren de pensamiento, y su progreso será simplemente la reflexión, en forma abstracta y teóricamente consistente, del curso de la historia, una reflexión corregida, pero corregida de acuerdo con leyes proporcionadas por el curso real de la historia, ya que cada momento puede ser examinado en la etapa de desarrollo donde alcanza su plena madurez, su forma clásica” (“Preface Karl Marx’s, A Contribution to the Critique of Political Economy”, Engels, aug 1859)
492 Hay quien la interpreta para argumentar la existencia histórica de un modo de producción mercantil simple previo a la sociedad burguesa y consignar que el primer capítulo de El Capital (que “describe” unas sociedades de productores autónomos con intercambio según valores-trabajo directos) también debe ser interpretado en ese sentido.
493 “Me sorprendió ver hoy en el Vorwärts un extracto de mi “Introducción” que había sido impreso sin mi conocimiento previo, y deformado de tal manera que me presentaba como un amante de la paz y defensor de la legalidad [quand meme]. Lo cual es tanto mayor razón por lo que me gustaría que apareciera en su totalidad en el Neue Zeit, para que esta impresión deshonrosa pueda ser borrada. Dejaré a Liebknecht sin duda alguna en cuanto a lo que pienso al respecto, y lo mismo se aplica a aquellos que, con independencia de quiénes sean, le dieron esta oportunidad de pervertir mis puntos de vista y, más aún, sin siquiera escribirme una palabra a mí sobre la cuestión” (Engels to Karl Kautsky, abril 1 1895)

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007