Desktop versionMobile version

¿Clase o Pueblo?

 | 
Manuel Salgado

V. El programa de investigación marxista y el populismo ruso

Full text

1Dividiremos el tratamiento del populismo ruso, realizado en la MECW y escritos marxistas contemporáneos, en 5 períodos.

1. Antes de los 1870s

2Como mencionamos en el capítulo anterior, Bakunin ya había traducido El Manifiesto Comunista al ruso (si bien la suya cristalizó como una edición que no tuvo importancia porque fue rápidamente censurada), y era conocido de Marx y Engels desde las revoluciones del 48’. Respecto de las tesis populistas básicas que conformaron el “populismo ruso” desde los 1860s hasta la primera década del siglo XX, las cuales coincidían en enfatizar el rol central que cumpliría en la próxima revolución un “campesinado” supuestamente “precapitalista”, Marx ya poseía una prenoción fundamentalmente correcta incluso antes de desarrollar su teoría económica madura. En efecto, en 1852 Marx escribe una carta a Engels en la cual, al tiempo que enfatiza en la necesidad de estudiar la lengua y la sociedad rusas, también consigna su desconfianza frente a aquellos que querían ver en los habitantes del mir ruso agentes sociales “espontáneamente comunistas”, entre los que se contaba Bakunin:

Las dos últimas semanas he estado estudiando duro el ruso y ya tengo la gramática bastante conquistada; en unos 2 o 3 meses habré adquirido el suficiente vocabulario, y ahí seré capaz de abordar otras cosas. Debo terminar con los lenguajes eslavos este año y au jond (sin precipitarse) no son tan difíciles. Aparte del interés lingüístico que me lleva a estos estudios, está la consideración de que, cuando venga el próximo gran drama político, al menos uno de nosotros debe estar familiarizado con los lenguajes, historia, literatura y las minucias de las instituciones sociales de aquellas particulares naciones con las cuales nos encontraremos inmediatamente en conflicto. De hecho, Bakunin solo se hizo un nombre porque nadie sabía ruso. Y se hará mucho ruido con el viejo dispositivo paneslávico que transforma místicamente el viejo sistema de propiedad comunal eslavo en comunismo, a la vez que caracterizando a los campesinos rusos como comunistas espontáneos. (Engels to Marx. 18 March 1852)

3Sin embargo, esta prenoción correcta respecto de la cuestión rusa, solo ganará espesor teórico y estratégico una vez la teoría económica madura de Marx se afirme y cristalice plenamente. Será justamente cuando Marx desarrolle su teoría del valor a fines de los 1850s -desarrollo que quedó plasmado en los Grundrisse-, cuando la tesis programática ya establecida en el Manifiesto Comunista (que la historia de las sociedades es la “historia de la lucha de clases”, y que por tanto antes de la sociedad burguesa no existió una realidad humana natural y estática) conquiste una masa de datos suficiente como para ser sustanciada. En efecto, los Grundrisse se caracterizan también por el estudio de las formas sociales anteriores a la sociedad burguesa, formas que se muestra tienen una historia y dinámica propias, y no constituyen por tanto comunidades homogéneas que puedan ser racionalmente encapsulables en la categoría-amalgama “precapitalismo”. Estas conclusiones se aplicaban específicamente a las formas de propiedad comunitaria, las cuales los populistas rusos querían ver como base de la próxima revolución por su virtud impermeable ante un mundo moderno constituido por clases. Distinguiendo distintas formas de propiedad comunal previas a la sociedad burguesa (antigua, germánica, asiática, etc), Marx enfatiza en el hecho de que todas ellas son formas de producción social que poseen una economía y una historia propias, y están por tanto sujetas a leyes de movimiento objetivas:

En otras palabras, el origen extraeconómico de la propiedad no significa otra cosa que el origen histórico de la economía burguesa, de las formas de producción a las cuales las categorías de la economía política dan expresión teórica o conceptual. La afirmación de que la historia pre-burguesa, y de hecho cada fase de esta ésta, tiene su propia economía y una base económica que explica su movimiento, es au fond (en el fondo) la tautología de que la vida humana ha descansado desde el principio en la producción, y de “d'une manière ou d'une autre” (de una manera u otra), en una producción social, cuyas relaciones son precisamente lo que llamamos relaciones económicas. (“Forms preceding capitalist production”, “Grundrisse”, Marx, 1858)

4Contra la inmutabilidad de lo preburgués que era fetiche para el populismo ruso, Marx enfatiza en que cada una de estas formas nace, madura, se desarrolla y muere. Así, la forma “asiática”, categorización que más se adecuaba a la realidad campesina rusa, portaba en su seno la lucha de clases. Si bien el marco social bajo el cual esta forma se incorporaba, no conocía la propiedad privada, sí presentaba rasgos típicos de la sociedad de clases moderna, como el comercio, la vida urbana y el excedente. Y aun aceptando que esta forma comunal presentaba efectivamente dinámicas más pausadas y estables que el mundo burgués, estos rasgos se combinaban en un conjunto que en ningún caso emergía como “virtuoso” si es que se lo evaluaba a la luz de criterios comunistas. Efectivamente, la forma asiática de propiedad comunal estaba compuesta por individuos enfrentados a una totalidad ante la cual eran ajenos, y que desde arriba y sin razón aparente podía hacerles concesiones (sugerencia sobre la necesidad estructural que tenía la forma comunal asiática de un Estado centralizado despótico). Asimismo, lo común en esta forma asiática no era el vínculo cooperativo entre trabajadores (como debe ser en el Estado obrero y en el comunismo futuros), sino que lo era su unión en tanto que “propietarios” de lo común:

En estas dos formas (pequeñas tenencias libres y propiedad comunal de la tierra) el trabajador se relaciona con las condiciones objetivas de su trabajo como con su propiedad…El individuo se relaciona consigo mismo como propietario, como dueño de las condiciones de su realidad…se relaciona con los otros en tanto que co-propietarios, como otras tantas encarnaciones de la propiedad común, o como propietarios independientes que coexisten con él…En ambos casos los individuos se relacionan no como trabajadores, sino que como propietarios –como miembros de la comunidad que también trabajan-. El propósito de este trabajo no es la creación de valor, esto, aunque de hecho puedan ejecutar trabajo excedente, para intercambiar éste por otros productos externos que operen de forma excedentaria. Su propósito es la mantención del propietario individual y su familia, así como también de la comunidad como un todo. La existencia (positing) del individuo como trabajador, aquél que se encuentra desprovisto de todas las cualidades excepto ésta, es ella misma un producto histórico. (ibid)

  • 193 Esto se afirma no solo respecto de la propiedad de la tierra de la antigüedad, sino que también se (...)

5Marx no solo sustanciará teórica y empíricamente que lo anterior a la sociedad burguesa también está cruzado por la lucha de clases y tiene por tanto leyes de movimiento propias, sino que el proceso de disolución de las formas de propiedad anteriores al capitalismo entra él como componente específico de las formas de producción propias de la sociedad burguesa. Así, por un parte, reconoce que formas productivas pre-burguesas son reproducidas de modo transformado bajo el capitalismo:“En tanto la propiedad de la tierra de la antiguedad clásica reaparece en la propiedad minifundiaria moderna, pertenece a la economía política y trataremos con ella en la sección sobre la propiedad de la tierra… (Tenemos que volver a todo esto para un análisis más profundo y detallado)” (ibid)193

  • 194 “Potencialidad” que coincide con lo que unos años más tarde Engels reconocerá como semiproletariad (...)

6El Moro también descubre en los Grundrisse “una” de las formas que luego categorizará como “transicionales” en “Teorías sobre la Plusvalía”, la cual se relaciona con el hecho de que los productores directos, efectivamente pueden no ser plenamente expropiados de sus medios de producción para operar como “obreros explotados por el capital”. El trabajo asalariado libre, caro a la teoría marxista madura del valor, puede expresarse bajo un productor directo que solo es “potencialmente libre”194:

De una parte, se presuponen procesos históricos que transforman una masa de individuos de una nación, etc, si no inmediatamente en genuinos trabajadores libres, en cualquier caso, en trabajadores que son Svvà\xei (potencialmente) -traducción de un término griego- libres, cuya única propiedad es su capacidad de trabajo y la posibilidad de intercambiar éste por valores existentes. El proceso de disolución que transforma a una masa de individuos uvà|jieia (potencialmente) -traducción de un término griego-, en trabajadores asalariados libres –esto es, en trabajadores obligados a trabajar y a vender su trabajo debido a su mera falta de propiedad-, no presupone la desaparición de las fuentes de ingreso previas de estos individuos y (en parte) de sus condiciones de propiedad previas. Por el contrario, presupone que solo su uso ha cambiado, que su forma de ser se ha transformado, que han pasado a otras manos como fondo libre, o quizás que han permanecido parcialmente en las mismas manos. (ibid)

7Productor no plenamente expropiado cuya existencia se relaciona recíprocamente con un mecanismo de autoconstitución específico, mecanismo signado por un proceso de acumulación primitiva que se reproduce bajo condiciones burguesas ya formadas, aquello que ya en el siglo XX Roger Bartra y Octavio Ianni denominarán “acumulación primitiva permanente”:

Esto, más todavía, adopta la forma de una acumulación –una acumulación previa al trabajo y que no emerge del trabajo-, que debe haber tenido lugar de parte del capitalista, que le permite poner a trabajar al trabajador y mantenerlo en su actividad, como capacidad de trabajo viva. Esta acción del capital, que es independiente y no está puesta (posited) por el trabajo, es luego transferida de esta su historia original hacia el presente, y transformada en un factor de su realidad y efectividad, de su autoformación. (ibid)

  • 195 El concepto “cottage industry” se traduce por lo general como “industria artesanal”. Lo encontrare (...)
  • 196 “…e incluso en sí misma en todas aquellas formas en las cuales no aparece en contradicción con el t (...)

8Mecanismo que a su vez se vincula con formas de capitalismo en las cuales prima la subsunción formal, la cottage industry195, la protoindustrialización, etc. Marco bajo el cual las nuevas relaciones de producción no son ya preburguesas, sino que capitalistas. Relaciones que, no obstante, son híbridas y constituyen un modo específico de ser del capitalismo y sus clases fundamentales196. Todos estos trazos de heterogeneidad, son los que le permiten a Marx elaborar nociones más finas y precisas respecto de la forma social específica vigente en la Rusia posterior a las revoluciones del 48’. Forma social que se negará a reconocer como natural, estática y de una “espontaneidad comunista” suficiente como para fungir de base social para la sociedad que supere al modo de vida burgués.

9Por otra parte, los Grundrisse constituyen un escrito importante también porque sustancian la crítica marxista madura al mesianismo populista ruso que cree ver en su propia especificidad una virtud excepcional. En efecto, la propiedad comunal no era tal a ojos del Marx de fines de los 1850s:

Actualmente, una visión prejuiciada y absurda es ampliamente sostenida, a saber, que la propiedad comunal primitiva es un fenómeno específicamente eslavo, o incluso exclusivamente ruso. (Por el contrario), es una forma temprana que puede encontrarse entre los romanos, los teutones y los celtas, y de la cual toda una colección de formas diversas (aún si algunas veces solo sobreviven remanentes) existen aún en India. Un estudio más cuidadoso de las formas de propiedad comunales asiáticas, particularmente las indias, podría indicar que la desintegración de las diferentes formas de propiedad comunal primitiva, da lugar a diversas formas de propiedad. Por ejemplo, varios prototipos de propiedad privada romana y germana, pueden ser rastreados a ciertas formas de propiedad comunal india. (“Grundrisse”, Marx, 1857-1858, v. 29 MECW “Chapter One. The Commodity”, pp269)

10Diez años después de haber elaborado estos bosquejos que pasaron a la historia bajo la denominación “Grundrisse”, con el primer volumen de El Capital ya publicado en 1867, Marx le escribe una misiva a Engels en la cual vuelve sobre la cuestión de la propiedad comunal rusa. En ésta, el Moro destaca las que, desde un punto de vista comunista, consigna como dimensiones “negativas” de la propiedad comunal rusa. La virtud igualitaria que los populistas rusos vieron en la comuna ofuscaba su existencia en función de la extracción de excedente por parte del Estado, así como también su naturaleza patriarcal y antidemocrática:

Este último se encuentra muy equivocado –es un tipo bastante superficial- al decir que el sistema comunal ruso solo vino a existir como resultado de la prohibición a los campesinos de que dejaran la tierra. Todo el asunto, hasta el más mínimo detalle, es absolutamente idéntico con el sistema comunal germano primitivo. Súmesele a esto, en el caso ruso (y esto también puede ser encontrado en una parte de los sistemas comunales indios, no en el Punjab, sino que en el sur), (1) el carácter patriarcal no democrático del gobierno de la comuna y (2) la responsabilidad colectiva respecto de los impuestos al Estado, etc. Del segundo punto se sigue que, mientras más industrioso el campesino ruso es, más es él explotado por el Estado, no solo bajo la forma de los impuestos, sino también mediante el suministro de provisiones, caballos, etc, para el frecuente tránsito de tropas, mensajeros de gobierno, etc. (Marx to Engels, 8 November 1868)

11Algo más de un año después, en cuatro cartas escritas a principios de 1870, Marx celebrará su conocimiento de la obra de Flerovsky, autor ruso que escribiera “La condición de la clase obrera rusa” en 1869. Esta obra, leída por Marx en ruso con ayuda de un diccionario, es considerada por él como el trabajo más importante desde que Engels publicara “La condición de la clase obrera inglesa en 1844-45”, fundamentalmente porque refuta teórica y empíricamente los mitos acerca de la virtud de la comuna campesina rusa, sin caer en una apología de una sociedad burguesa que por fuerza debe emerger en suelo eslavo:

He leído las primeras 150 páginas del libro de Flerovsky (que tratan de Siberia, el norte de Rusia y Astrakán). Este es el primer libro que dice la verdad respecto de las condiciones económicas rusas. El hombre es un enemigo declarado de que lo que denomina “optimismo ruso”. Yo nunca tuve una visión rosa acerca de este El Dorado comunista, pero Flerovsky sobrepasa toda expectativa
“Tenemos pocos proletarios, pero la masa de nuestra clase obrera consiste de un pueblo trabajador cuya suerte es peor que la de cualquier proletario” (Flerovsky)
El método de presentación es bastante original, en algunas ocasiones le recuerda a uno a Monteil (A. A. Monteil, Histoire des français des divers états aux cinq derniers siècle) (…) Ardiente odio por el terrateniente, el capitalista y el oficial. Ninguna doctrina socialista, ningún misticismo sobre la tierra (aún si favorece la forma de propiedad comunal), ninguna extravagancia nihilista… En todo caso, este es el libro publicado más importante desde tu libro sobre “La condición de la clase obrera” (Marx to Engels. 10 February 1870)

12Dos días después, nuestro autor nacido en Trier le comentará a Engels cómo la caracterización de Flerovsky de la sociedad rusa se asemeja a los conflictos clasistas del capitalismo naciente de la Francia de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII:

Una de las cosas que más me divierte en Flerovsky es su polémica contra las obligaciones directas de los campesinos. Es una reproducción completa de Marshal Vauban y Boisguillebert. Él también siente que la situación de la gente del campo tiene su analogía en el periodo de la antigua monarquía francesa (desde Louis XIV). (Marx to Engels. 12 February 1870)

13Finalmente, Marx le escribe a los Lafargue un mes después celebrando el libro de Flerovsky. El texto de este autor ruso, sería relevante no solo por su erudita refutación del fetiche populista propio de su país, sino que también porque la misma no demuestra que el capitalismo tiene muchas décadas de desarrollo por delante antes de su desaparición, sino que las formas de capitalismo ya existentes en la Rusia de la época configuraban una situación en la cual un conflicto clasista de implicaciones revolucionarias ya se avistaba para el futuro cercano:

  • 197 Esta apreciación de Marx estaba informada por la necesidad de “golpear en las dos puntas” al siste (...)

El libro de Flerovski sobre “la situación de las clases trabajadoras en Rusia”, es un libro extraordinario. Estoy realmente contento de ahora poder leerlo con alguna fluidez con ayuda de un diccionario. Esta es la primera vez que la completa situación económica de Rusia ha sido revelada. Es un trabajo concienzudo. Durante 15 años, el autor viajó desde Occidente hasta los confines de Siberia, desde el mar blanco hasta el caspio, con el único propósito de estudiar los hechos y exponer las mentiras convencionales. Alberga por supuesto algunas ilusiones acerca de “la perfectibilité perfectible de la Nation Russe, et le principe providentiel de la propriété communale dans sa forme Russe” (la perfectibilidad perfectible de la nación rusa, y el principio providencial de la propiedad comunal bajo forma rusa). Pero dejemos eso pasar. Luego de estudiar su trabajo, uno se ve profundamente convencido de que la revolución social más terrible –por supuesto, bajo una forma inferior adecuada al estado de desarrollo actual moscovita-, es irreprensible en Rusia y se encuentra cerca y a la mano. Estas son buenas noticias. Rusia e Inglaterra son los dos grandes pilares del sistema europeo actual. Todo el resto es de importancia secundaria, incluso “la belle France et la savante Allemagne. (la bella Francia y la erudita Alemania)” (Marx to Laura and Paul Lafargue. 5 March 1870)197

14Si bien Marx se benefició en gran medida de la lectura del libro de Flerovsky, sus contemporáneos no pudieron hacer lo mismo, ya que éste fue rápidamente censurado por la autoridad política zarista, cuestión que el Moro lamenta en su carta a Engels del 14 de abril de 1870.

2. 1870s

15A mediados de los 1870s el populismo comenzó a devenir corriente política dominante en el seno de aquellos que apostaban por el cambio social radical en tierras eslavas. Esta corriente se caracterizó y distinguió, específicamente, por rechazar las tesis que se derivaban del programa de investigación marxista. Así, operando bajo premisas crasamente idealistas y politicistas, Tkachov, genuino representante de la misma, afirmaba que en la Rusia contemporánea no existía ni burguesía ni proletariado y que por tanto la lucha necesaria era solo política:

No tenemos proletariado urbano, eso indudablemente verdad; pero, luego, tampoco tenemos burguesía…nuestros trabajadores solo tendrán que luchar contra el poder político –el poder del capital existe en nuestro caso solo como embrión-. Y usted, mi señor, indudablemente debe ser consciente de que la lucha contra el primero es mucho más fácil que contra el último. (Mr. Tkachov, citado en “On Social Relations in Russia” Engels, mid-May 1874-April 1875)

16Contra estas tesis de Tkachov, Engels desarrolla argumentos para demostrar cómo el “parasitismo capitalista explotador” se encontraba por el contrario bastante desarrollado en la Rusia de la época. Por un lado, el terrateniente explotaba al “campesino” arrendándole a éste tierras minúsculas e infértiles a precios exorbitantes. Por otro, el vendedor de grano subordinaba al productor agrario mediante su monopolio del nivel circulacional, y así cristalizaban en ocasiones relaciones capitalistas de producción sin monetización plena de la fuerza de trabajo (el “truck system”). De igual forma, el kulak usurero extorsionaba al productor directo cuando el cobro de impuestos. Todas éstas, formas que encajaban en aquellas relaciones de producción transicionales (capitalistas “híbridas”) que Marx tratara en los Grundrisse y diera expresión teórica en “Teorías sobre la plusvalía”. Ahora bien, esta no era la única forma en que existían las relaciones capitalistas de producción (en que existía “burguesía” y “proletariado”) en la Rusia de esos años, ni ésta existía como reservorio meramente marginal y no desarrollado. Antes bien, estas formas de “parasitismo capitalista explotador” estaban orgánicamente vinculadas a un modo de acumulación que había generado una gran burguesía industrial y urbana, dependiente de la protección estatal, la difusión de los ferrocarriles, la exportación de heno, lino y nabo, todo esto ligado fuertemente a la miseria estructural del “campesino”.

  • 198 Esto último es muy propio de la forma de acumulación que adopta el pequeño capital desde fines del (...)

17Por otra parte, Engels analiza en este escrito los problemas vinculados a la existencia de la forma comunal-cooperativa, la cual el populismo de Tkachov fetichiza en tanto que lugar privilegiado para fundar el comunismo futuro. El concepto que este autor ruso utiliza para designar esta forma de su preferencia es “artel”. Para Engels, la realidad material que designa este concepto, en ningún caso habilita su intelección en tanto que “igualitarismo comunista espontáneo”, sobre todo si su origen se deriva de las formas sociales vigentes en el noroeste y el sureste rusos, lugares donde la cooperación (que por lo general comenzó siempre a partir de vínculos sanguíneos) era forzada por una situación en la cual el “capital” era escaso. Forma cooperativa propia ya de las tribus cazadoras, el “artel” podía efectivamente existir como “cooperativa obrera”. No obstante, el mismo también adoptó en Rusia formas muy lejanas de todo comunismo: la cooperativa obrera podía ser explotada por el capital “avanzado” por un usurero, la misma podía emplearse con un capitalista y así rebajarle a éste los costos de supervisión, e incluso la cooperativa obrera podía explotar trabajo asalariado ella misma198. De ahí que la mera difusión del artel, que por lo demás no era específico de Rusia, sino que lo encontramos en las más diversas zonas geográficas, no supusiera condiciones mínimas (ni hablar de condiciones “suficientes”) para dar el salto al socialismo.

18Describiendo la genealogía del populismo ruso y su fetiche del artel, Engels observa cómo el mismo ni siquiera tiene un origen plenamente ruso. Esta fue una concepción originalmente desarrollada por el consejero gubernamental prusiano Haxthausen, la cual luego pasa de manos del terrateniente ruso Herzen a Bakunin. Este último, por su parte, es el mentor “teórico” de Tkachov, a quien Engels critica en el escrito que en este punto citamos. La forma de artel específicamente rusa, se muestra como base social aún menos adecuada para el comunismo futuro: el “mir”, tal como es designado por los propios campesinos, designa una actitud en extremo particularista, la cual concibe que todo el mundo se reduce a la aldea o comunidad de un campesino específico. Tal concepción favorece el aislamiento y no la unidad entre las diferentes comunidades, y de este modo también se encuentra orgánicamente vinculada a un despotismo de tipo “asiático”. Este rasgo, algo ajeno a la forma de vida burguesa moderna, se combina de modo complejo con los inicios de una diferenciación clasista capitalista que existe ya en el seno de muchas aldeas campesinas que el populismo concibe erradamente como “precapitalistas”:

El subsecuente desarrollo de Rusia en un sentido burgués, también aquí destruiría la propiedad comunal poco a poco, sin necesidad de que el gobierno ruso interviniera “con las bayonetas y el látigo”. Y esto es especialmente así, dado que la tierra de propiedad común en Rusia no es cultivada colectivamente por los campesinos, de modo que después el producto sea dividido, como aún sucede en algunos distritos de India; por el contrario, la tierra es dividida entre las distintas cabezas de familia de tiempo en tiempo, y cada uno cultiva su lote para sí mismo. Por consiguiente, grandes diferencias en el grado de prosperidad son posibles y efectivamente existen entre los miembros de la comunidad. Casi en todas partes existen unos pocos campesinos ricos entre ellos –aquí y allá éstos son millonarios- que cumplen el rol de usureros y desangran a la masa de campesinos. (ibid)

19Estos elementos son los que fuerzan a Engels a contravenir la tesis de Tkachov, el cual sostenía que la revolución estaba muy próxima en tierras eslavas, y que la misma sería socialista y estaría basada en la comuna agraria rusa. Concediendo la pervivencia de elementos comunitarios parcialmente impermeables al modo de vida burgués en el seno de la comuna agraria rusa (aunque diluidos y desintegrándose), Engels señala que la única forma en que ésta fungiría como base de una futura sociedad comunista, sería en el caso de que se mantuviera y combinara con la emergencia de una revolución proletaria exitosa en el occidente europeo:

Es claro que la propiedad comunal en Rusia ya pasó hace tiempo su período de florecimiento y, según todas las apariencias, se dirige hacia la desintegración. Aún así, existe innegablemente la posibilidad de elevar esta forma de sociedad hacia un escalón más alto, si ella dura hasta que las circunstancias estén lo suficientemente maduras para ello, y si se muestra capaz de de desarrollarse de modo que los campesinos no cultiven ya la tierra separadamente, sino de modo colectivo; de elevarla a este escalón más alto sin que sea necesario que los campesinos rusos pasen por las fases intermedias de los minifundios burgueses. Esto, sin embargo, puede ocurrir solo si, antes de la completa disolución de la propiedad comunal, una revolución proletaria es llevada a cabo con éxito en Europa occidental, la cual creará así para el campesino ruso las precondiciones necesarias para tal transición, particularmente los elementos materiales que necesita, si solo para llevar a cabo la revolución de su sistema agrario, necesariamente conectada con la primera. (ibid)

20Por último, Engels en este texto apunta que, luego de la “abolición” de la servidumbre de 1861impulsada por el zar, los campesinos otrora miembros estables de la comuna, no ven ya sino como una carga a la propiedad comunal y en su mayoría se han convertido recientemente en trabajadores migrantes explotados por propietarios capitalistas. Si a esto sumamos el hecho de que la “rebeldía campesina” ha existido exclusivamente enfrentando a nobles particulares, pero nunca ha cuestionado la existencia del zar, es muy difícil que el “campesino” como base social pueda incluso llevar a cabo una revolución política antimonárquica exitosa.

  • 199 “Conozco bien que todos estos escritos de los emigrados bajo la forma de folletos acusatorios, de (...)

21En un segundo texto publicado por Engels concomitantemente a “On Social Relations in Russia”, el compañero de Marx desarrolla otros puntos críticos frente a los planteamientos de Tkachov. Éste, inserto en un debate con Peter Lavrov sobre “quién es el verdadero amigo del pueblo”199, abunda en un rasgo muy típico de una forma de populismo que existió no solo durante el siglo XIX, sino que fue también muy propia del siglo XX. Tal como el ciudadanista francés Thiers que Marx criticara en “The civil war in France” y el populista Bakunin que el Moro y Engels refutaran en “The Alliance and the I.W.M.A”, Tkachov desarrolla una perspectiva que fetichiza la “revolución”. Sin calificar en términos de clase al agente social del cambio y la mecánica material específica que éste adoptaría, Tkachov critica a Lavrov meramente porque éste desea preparar al pueblo para la revolución:

Con un montón de frases bakuninistas ya eternamente repetidas acerca de la naturaleza de la revolución, él acusa al Amigo Pedro del crimen de preparar al pueblo para la revolución, de buscar llevarlo a “un entendimiento y una consciencia clara de sus necesidades”. Sin embargo, cualquiera que desee hacer esto no es un revolucionario, sino un hombre del progreso pacífico, e.g. un reaccionario, alguien que apoya “una revolución incruenta al gusto alemán”. El verdadero revolucionario “sabe que el pueblo está siempre listo para la revolución”; cualquiera que no crea esto no cree en el pueblo, y la fe en el pueblo “constituye nuestra fortaleza. (“Refugee Literature –III”, Engels, 1874-1875)

22Este politicismo extremo y voluntarista de Tkachov, asume que el revolucionario tiene el derecho a convocar al pueblo para la revolución “en cualquier momento”. Discutiendo con posiciones de este tipo, Lavrov se entrampa intentado justificar por qué y en base a qué criterios (abstractos) debe distinguirse el momento adecuado para convocar una “revolución”. Con lo cual, a ojos de Engels la discusión convierte a la revolución en una diosa a la cual se le debe fe, en un contexto en el que la política concreta cesa ya de existir:

El Amigo Pedro piensa que el señor Tkachov…En esto, él establece su propia visión sobre la naturaleza de la revolución, investigando de forma mortalmente seria si es que el pueblo está preparado o no para la revolución, y bajo qué circunstancias los revolucionarios tienen o no el derecho a convocarlo a la revolución junto a otras sutilezas, que a este nivel de generalidad tienen tanto valor como los estudios escolásticos sobre la Virgen María. En el mismo proceso, “la revolución” misma deviene una suerte de Virgen María, la teoría deviene fe, la participación en el movimiento una religión, y todo el debate tiene lugar no en terra firma (tierra firme), sino en el brumoso cielo de las generalidades. (ibid)

23En otro artículo de Engels que fue publicado en conjunto con este último que citamos, la crítica al populismo Tkachov se desarrolla con algo más de celo y extensión. Engels comienza cuestionando el “ombliguismo autoproclamatorio” de este autor ruso, el cual se autodesigna representante preferido de la juventud revolucionaria de su país. En segundo lugar, el compañero de armas de Marx cita con “sorpresa crítica” el desprecio aristocrático-revolucionario que Tkachov muestra frente al conocimiento, la formación y la ciencia, la cual según éste no solo sería innecesaria para revolución, sino que incluso dañina:

Una y otra vez debo expresar el profundo sentimiento de indignación que siempre ha despertado en mí (…) ¡Instrúyanse! ¡Edúquense a sí mismos! ¡Oh, Dios!, ¡cómo un ser humano viviente puede decirle tal cosa a otro ser humano viviente! ¡Esperen! ¡Estudien y terminen su educación! Pero, ¿tenemos el derecho a esperar (esto es, a hacer esperar a la revolución)? “¿Tenemos el derecho de perder tiempo en educación?” (p.14) “El conocimiento es probablemente una precondición necesaria para el progreso pacífico, pero de ningún modo es necesario para la revolución… “Su lucha filosófica, esa propaganda teórica, puramente científica, a la cual su periódico está dedicado…es, desde el punto de vista de los intereses del partido revolucionario, no solo inútil, aún más, es dañina. (Tkachov, citado enRefugee Literature – IV”, Engels, 1874-1875)

24Tal posición es ironizada por Engels, el cual cita la máxima de Heine: “toda su ignorancia, la adquirió el mismo”. Este fetiche de lo antiintelectual en Tkachov, se relaciona intrínsecamente con el rechazo de una de las preguntas programáticas esenciales que se auto-formuló la primera expresión clasista en manos de Babeuf durante la Revolución Francesa, la pregunta por el “¿Qué hacer?” Tkachov, en su rechazo de esta pregunta, la cual no cree necesario formularse porque la misma ya tendría respuesta (bajo la abstracción demagógica “hacer la revolución”), no solo rechaza todo clasismo, sino que incluso la primera herencia populista rusa bajo la figura de Cernychevsky (quien Marx tenía en alta estima y que de hecho tiene un texto denominado “Qué hacer”), primera herencia que aún no sacaba todas las consecuencias derivadas de la posición populista:

…que el revolucionario siempre asume y debe asumir el derecho a convocar al pueblo a la revuelta; que él se distingue de los filósofos filisteos en que, sin esperar hasta que el curso de los hechos históricos anuncie el momento, él mismo elige este momento…Quien quiera que no crea en la posibilidad de la revolución en el presente no cree en el pueblo, no cree en la pronta disposición del pueblo para la revolución
…Cada pueblo expuesto al despotismo, esclavizado por explotadores…cualquier pueblo bajo estas condiciones (y todos los pueblos se encuentran en esta posición) es, por virtud de las mismas condiciones de su orden social, revolucionario; siempre es capaz, siempre está dispuesto a hacer la revolución; siempre está listo para la revolución…La cuestión de “qué hacer” no debe ya preocuparnos. Ha sido respondida ya hace tiempo. Es hacer la revolución. ¿Cómo? Con lo mejor de la capacidad de cada uno.(Tkachov, Vperyod, citado en “Refugee Literature –IV”, Engels, 1874-1875)

  • 200 Estos son los consejos que da Lenin en algunos de sus últimos escritos como “On the significance o (...)

25De esta manera, la posición política del autor criticado por Engels reemplaza todo análisis materialista por la fe inquebrantable en un pueblo revolucionario, pueblo al que paradójicamente se lo ve siempre desde arriba como “masa sufriente”. Lo cual es paradójico, ya que quienes “sufren” por lo general requieren protección y ayuda externa. Esta posición es contraria a toda propuesta clasista y marxista, la cual siempre se caracterizó por ver en el “sujeto emancipador” un agente potencialmente poderoso y con efecto determinante en realidad material (y esto no solo porque la clase obrera produce el valor y el plusvalor, esencia del modo de producción capitalista, sino también por su potencial de presión mediante huelgas y paros extendidos). Ahora bien, el populismo tiene uno de sus rasgos fundamentales en esta visión del pueblo como “ente sufriente”, dimensión que existe como tal porque a éste se lo mira “desde afuera y desde arriba”: los genuinos representantes del pueblo son miembros de las clases privilegiadas (burgueses), “revolucionarios” destinados a “liberar al pueblo”. En esto cumple un papel importante la necesidad de mantener al pueblo como ente pasivo necesitado de guía, necesidad que se conceptualiza como fetiche del anti-intelectualismo (por el contrario, el marxismo enfatiza en la necesidad de la independencia de clase y la auto-emancipación de la clase obrera, en la cual cumple un papel crucial la autoformación y el estudio200). Por otra parte, la imagen de sociedad futura que bosqueja Tkachov le parece a Engels sumamente burda, un cuadro que generaliza los prejuicios individualistas de un agente que es incapaz de autopercibirse como productor, sin tener en cuenta que la destrucción de la sociedad clases solo puede coincidir con un marco social racional de productores libres e iguales. Finalmente, el populismo de Tkachov coincide con una posición idealista y neokantiana, en la cual los revolucionarios son tales, no en función de un interés material, sino que solo debido a una moral desinteresada.

3. Fines de los 1870s -- principios de los 1880s

  • 201 La rusa es la segunda traducción a un idioma distinto del original alemán, siendo la primera la re (...)
  • 202 Tal como al que Marx le critica a Proudhon en la segunda edición de “El dieciocho de Brumario…”, e (...)

26A fines los 1870s comenzó a desarrollarse en Rusia un tipo de planteamiento que, basándose en los desarrollos históricos referidos a Gran Bretaña consignados en el primer tomo de El Capital publicado en 1867 (y traducido al ruso en 1872201), intentaba argumentar que el capitalismo tenían aún un muy largo tiempo de desarrollo en Rusia. Adoptando una posición espuriamente materialista que caía en el objetivismo202, estas posiciones aplazaban por varias décadas, no solo la emergencia de una revolución antiburguesa, sino que la necesidad de organizar al proletariado de manera independiente y en oposición a la naciente burguesía. Consignaban que, debido al hecho de que el capitalismo aún tenía muchos años de vida por delante en Rusia y por tanto era aún “progresivo”, la tarea política era apoyar a la clase dominante de ese modo de producción, la burguesía. Frente a estas posiciones, Marx y Engels desarrollaron algunos apuntes críticos entre los años 1877 y 1882. En noviembre del año 1877 Marx escribió “Letter to otechestvenniye zapiski”, la cual no fue nunca publicada en el curso de su vida. Encontrada por Engels luego de la muerte de su amigo, éste la envió a Vera Zasulich junto con una carta suya el año 1884. La carta fue publicada en ruso en 1886 y en alemán en 1887. Ésta comenzaba señalando que el populista ruso Mikhailovsky, crítico de Marx, era incapaz de aprehender con corrección las visiones de éste sobre los esfuerzos de los rusos por encontrar vías de desarrollo distintas a la observada en Europa occidental. En especial Marx menciona a Cernychevsky, de quien dice tener la más alta opinión, y refiere las posiciones de éste con respecto a la posibilidad de que la Rusia campesina precapitalista pueda “saltar al socialismo” sin pasar por el capitalismo. Nuestro autor nacido en la Renania alemana, enfatiza por sobre todo en el hecho de que los apuntes históricos sobre la acumulación primitiva expuestos en El Capital, no constituyen en ningún caso una teoría histórico-filosófica de carácter general aplicable sin mediación alguna a toda situación histórica. Lo expuesto en El Capital es una ilustración histórica de lo sucedido en Europa occidental, y no apoya la tesis que consigna “etapas objetivamente necesarias” que debería transitar cada formación social específica. Lo desarrollado en El Capital fue “una” vía de desarrollo del capitalismo; para tratar la situación rusa efectivamente deben utilizarse la metodología y principios bosquejados en El Capital, pero es esencial realizar análisis concretos mediante estas herramientas y no aplicar conclusiones generales a datos que no se han examinado:

Ahora, ¿en qué manera fue mi crítico (Mikhailovsky) capaz de aplicar este bosquejo histórico a Rusia? Solo de esta forma: Si Rusia tiende a convertirse en una nación capitalista, bajo el modelo de los países de Europa occidental –y en años recientes ha hecho grandes esfuerzos por moverse en esa dirección-, no tendrá éxito sin haber primero transformado a una gran parte de sus campesinos en proletarios; y luego de esto, una vez ha sido puesta en el seno del sistema capitalista, se verá sujeta a sus inmisericordes leyes, como todos los otros pueblos profanos. ¡Eso es todo! Pero esto es muy poco para mi crítico. Para él es necesario metamorfosear mi bosquejo histórico de la génesis del capitalismo en Europa occidental, en una teoría histórico-filosófica del desarrollo general, impuesta por el destino a todos los pueblos, sin importar las circunstancias históricas en las cuales éstos se encuentren, para que de esta forma alcancen esta formación económica. (“Letter to otechestvenniye zapiski”, Marx, nov 1877)

27Este estudio concreto de la sociedad rusa decía haberlo avanzado ya por su parte Marx, y el mismo informaba un tipo de conclusión específico. Rechazando la espuria inevitabilidad cara al objetivismo que no tiene en cuenta la lucha de clases, Marx apunta que Rusia, luego de la “emancipación” de los siervos en 1861, había comenzado una vía específica de desarrollo capitalista, la cual, si era continuada, hipotecaría en gran medida toda posibilidad de realizar el salto al socialismo desde la comuna agraria precapitalista:

Sea esto como sea, como a mí no me gusta jugar a las adivinanzas, hablaré directamente. Para realizar una evaluación informada del desarrollo económico de la Rusia contemporánea, aprendí ruso y luego pasé varios largos años estudiando publicaciones oficiales y otros documentos que tenían importancia para esta materia. He llegado a este resultado: si Rusia continúa por el camino que ha seguido desde 1861, se perderá la mejor oportunidad que la historia ha ofrecido alguna vez a una nación, solo para sufrir todas las fatales vicisitudes del sistema capitalista. (ibid)

28De ahí que Marx enfatizara en el hecho de que Rusia se enfrentaba a una de sus últimas posibilidades de evitar la “etapa capitalista”: parecía sostenerse que el desarrollo de las sociedades estaba cruzado por la lucha de clases, la cual en efecto podía realizar algún tipo de “ruptura”. Sin embargo, Marx no es taxativo al respecto y termina su carta meramente iterando en la necesidad del estudio concreto de las condiciones rusas, tal como él estudió las condiciones romanas de fines del imperio, para identificar los factores determinantes que inhibieron el tránsito al capitalismo en este momento histórico, los cuales demostraron no estar presentes en la situación “similar” que vivió Europa occidental desde siglo XV.

29Un año y medio más tarde, en una carta a Danielson que citamos al comienzo de este trabajo, Marx vuelve sobre la cuestión rusa. En el contexto de una enumeración de las razones que le han llevado a no publicar el segundo tomo de El Capital, el fundador del comunismo científico caracteriza el patrón de dinámica capitalista que observa en formaciones desarrollo tardío. En primer lugar, apunta que el novísimo desarrollo capitalista de los ferrocarriles ha producido, en países como Rusia, la afirmación de un tipo de superestructura capitalista-moderna que no tiene plena correspondencia con las transformaciones observadas en la base. Esto produciría un estado de disolución y desintegración que amenazaría no solo un tipo determinado de superestructura, sino el mismo desarrollo capitalista propio de la base:

De otra parte, la aparición del sistema de ferrocarriles en los Estados rectores del capitalismo permitió que -e incluso forzó a- aquellos Estados donde el capitalismo estaba confinado a unas pocas cumbres de la sociedad, crearan y ampliaran súbitamente su superestructura capitalista hasta unas dimensiones bajo todo punto vista desproporcionadas en relación con la gran masa del cuerpo social, que por su parte llevaba a cabo la tarea de la producción bajo los antiguos modos tradicionales. No existe la menor duda que, por tanto, en aquellos Estados la creación de ferrocarriles ha acelerado la desintegración social y política, como en los Estados más avanzados apuró el desarrollo final, y por tanto la transformación final, de la producción capitalista. (Marx to Nikolai Danielson. 10 April 1879)

30Se generaría, de este modo, un patrón de desarrollo en el cual primaría la producción de materias primas para su exportación a los centros de desarrollo clásico del capitalismo (e.g. Inglaterra). Este marco estructural informaría un proceso de depauperación acusada de los productores directos, obligados a transformar elementos cruciales de su subsistencia en mercancías no consumidas por ellos. Recursos que antes eran de “libre acceso”, hoy escapan de las manos de los productores directos, y son producidos como mercancías inaccesibles:

Generalmente, los ferrocarriles dieron ciertamente un inmenso impulsó al desarrollo del comercio exterior, pero este comercio, en países que exportan principalmente materias primas, incrementó la miseria de las masas. No solo el nuevo endeudamiento contraído por los gobiernos para financiar los ferrocarriles, incrementó la masa de impuestos sobre ellas, pero desde el momento en que cada producción local podía convertirse en oro cosmopolita, muchos artículos que previamente eran baratos porque en gran medida no eran vendibles (como fruta, vino, pescado, ciervo, etc), devinieron caros y fueron retirados del consumo popular; mientras, por el otro lado, la producción misma, quiero decir la producción de productos especiales, fue cambiada de acuerdo con su mayor o menor adecuación para la exportación, cuando previamente estaba principalmente adaptada para su consumo in loco (en el lugar)…Todos estos cambios fueron efectivamente muy útiles para el gran propietario rural, el usurero, el comerciante, los ferrocarriles, los banqueros y otros afines, pero muy catastróficos para el productor real. (ibid)

31Por último, Marx destaca que esta forma de desarrollo capitalista que caracteriza para el caso ruso, supone la reproducción de un tipo de capitalismo en el cual una superestructura avanzada entra contradicción con una base agraria estancada, base que por lo demás tiene dramáticas consecuencias para los productores directos. Buscando analogías con las cuales comprender el proceso experimentado por Rusia, Marx cita el estado de la Francia de fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII:

…es imposible encontrar verdaderas analogías entre los Estados Unidos y Rusia…En el primero la concentración del capital y la expropiación gradual…la última le recuerda a uno antes bien los tiempos de Louis XIV y Louis XV, donde la superestructura financiera, comercial, industrial, más bien la façade (fachada) del edificio social, se veía (aunque tenía una base mucho más sólida que la de Rusia) como una sátira ante el estancado estado de la masa de la producción (la agrícola) y la hambruna de los productores. (ibid)

  • 203 Contra los populistas rusos ya había enarbolado también una crítica en septiembre de 1877, al seña (...)

32Estos desarrollos de 1879 nos muestran a un Marx que, por un lado, critica la tesis de los economistas burgueses, los cuales conciben la inevitabilidad del capitalismo como una cuestión natural y con tiempo de duración indefinido. Contra esta tesis, el nativo de Renania describe una situación de crisis social, política y económica, situación que en ningún caso habilita juicios acerca de un camino predeterminado de duración indefinida. Por otro lado, Marx también critica a los populistas, quienes son incapaces de percibir cualquier tipo de dinámica en la realidad social material y operan con una comuna campesina que sostienen como fetiche inmutable. Contra éstos, el Moro sostiene que la comuna se encuentra en un estado avanzado de disolución, y que el mismo se deriva en efecto del tipo de desarrollo capitalista que se viene afirmando en el país eslavo desde hace ya varios años203.

33La siguiente referencia de Marx a la cuestión rusa que aquí citaremos, tiene una historia y tradición bastante conocidas. En la carta de marzo de 1881 que Marx escribiera a Vera Zasulich, el Moro, por primera y única vez afirma tesis cercanas a las sostenidas por el populismo ruso:

Por esto, el análisis delineado en El Capital no proporciona razones en pro ni en contra de la viabilidad de la comuna rural, pero el estudio especial que yo he hecho de ella, y el material que para éste reuní a partir de fuentes originales, me ha convencido que esta comuna es la palanca (fulcrum) de la regeneración social en Rusia; pero para que pueda funcionar de tal forma, sería primero necesario eliminar todas las influencias deletéreas que la asedian desde todos lados, y asegurarle así un desarrollo espontáneo bajo condiciones normales. (Marx to Vera Zasulich. 8 March 1881)

  • 204 Estos factores son notados por el mismo Plejanov en “Nuestras diferencias” (1885).

34Respecto de este pasaje es necesario desarrollar algunas aclaraciones. Primero, precisar que el mismo es parte de una tendencia iniciada en 1877 en la MECW, la cual, como dijimos al comienzo de este apartado, intenta refutar las tesis mecanicistas y abstractas que interpretan El Capital bajo un esquema etapista y desplazan así la “revolución rusa antiburguesa” hacia un horizonte que se difumina en la lejanía. Segundo, el período 1877-1882 estuvo marcado por un ascenso de la lucha obrera contra los capitalistas, sobre todo en San Petersburgo, donde se desarrolló un acusado ciclo huelguístico sobre todo entre 1878 y 1880. Este ascenso obrero fue acaudillado por los primeros marxistas rusos -como Plejanov-, los cuales simultáneamente eran parte de organizaciones populistas que postulaban la necesidad de un alzamiento político-social en lo inmediato204. Aún participando de estas organizaciones, Plejanov era parte de la intelligentsia europea que más se había formado leyendo la obra madura de Marx (sobre todo El Capital) –la rusa-, la cual por lo tanto amenazaba el poder del zar bajo la premisa de que el agente antiburgués por excelencia era la clase obrera explotada:

En Rusia –donde El Capital es más ampliamente leído y aclamado que en cualquier otra parte- nuestro éxito es aún mayor. De una parte, tenemos los críticos (en su mayoría jóvenes profesores universitarios, algunos de ellos amigos personales míos, también algunos literatos), de otra, el Comité Central terrorista, cuyo reciente programa, impreso y publicado clandestinamente en San Petersburgo, despertó considerable ira dentro de los anarquistas rusos en Suiza… (Marx to Sorge. 5 November 1880)

35En tercer lugar, este populismo, cruzado como estaba por elementos marxistas, había logrado arrinconar al zarismo. Habiendo asesinado a Alejandro III el 1 de marzo de 1881, el sucesor de éste se encontraba recluido en Gatchina: un alzamiento antizarista, de impredecibles consecuencias estaba “a la mano”. Estos tres elementos de contexto nos permiten realizar una evaluación más matizada de esta carta que Marx escribiera a Vera Zasulich un poco más de un año antes de morir. El Moro, evaluando la situación rusa en concreto (realizando un análisis de coyuntura), aconseja aprovechar la oportunidad contingente que proveía la relativa autonomía de los “ciclos de lucha de clases”, la cual tiene la capacidad de sobredeterminar las tendencias de más largo plazo propias del campo de la producción. Recordando lo que escribiera en 1877, Marx aprecia que este marzo de 1881 podría ser la última oportunidad en que se destruyera el zarismo sin “esperar” la necesaria “lenta maduración” del movimiento y la clase obrera eslava. Asimismo, esta destrucción del zarismo no sería la de una superestructura precapitalista, sino más bien todo lo contrario: tal como explicó en la carta a Danielson de 1879, Marx apuntaba a la lucha por el poder en lo inmediato contra una superestructura que concebía como moderno-capitalista. De ahí que la apuesta de Marx en este momento fuera por un asalto “antiburgués y anticapitalista”, y no “antifeudal”. Operando de manera materialista, Marx tomaba los elementos que veía como determinantes a la hora de llevar a cabo con éxito esta apuesta. Por una parte, parecía otorgar un papel privilegiado a la dirección política de este movimiento, la cual aparecía como excepcionalmente “marxista” en un contexto europeo en el cual “el marxismo” aún no era predominante en las intelligentsias de los demás países occidentales. Por otra parte, el compañero de Engels seguramente contaba con el papel que podía cumplir la (aún reducida) vanguardia plenamente obrera que se alzaba contra los capitalistas en San Petersburgo, en esta apuesta inmediata por el poder político. Estos dos factores tenían la posibilidad de utilizar la pervivencia de la propiedad comunal campesina a nivel nacional, para implementar transformaciones que no hicieran “retroceder la rueda de la historia”, sino más bien lo contrario (la hicieran avanzar hacia el socialismo). Además, implementar este tipo de transformaciones en la Rusia de ese momento, tenía un valor internacional de importancia sustancial, porque eliminaba de plano el factor reaccionario de mayor peso (la Rusia zarista) en el concierto europeo-continental: ante cualquier ascenso obrero en Europa occidental, Rusia ya no existiría como baluarte del status quo, como había operado en todos los procesos revolucionarios desde 1789.

  • 205 Publicados junto a la carta en 1924.

36Y aún con todo esto, Marx no había eliminado de un plumazo todos los análisis que venía realizando desde 1852 y que hemos consignado en las páginas anteriores de este trabajo. Como se aprecia en los Drafts de la carta a Vera Zasulich de marzo 1881205, el autor de El Capital sí tenía en cuenta las tendencias no comunistas e individualistas que tenían fuerte presencia en la comuna agrícola rusa. Por un lado, estaba el hecho de que la casa, y la parcela adosada a la misma, eran ya propiedad privada del miembro de la comuna. Por otro, la propiedad comunal era periódicamente dividida entre los miembros particulares de la comuna, los cuales luego la cultivaban por su propia cuenta y se apropiaban de forma privada de los frutos de estas tierras. En efecto, las tendencias internas a la división de los miembros de la comuna rusa en clases antagónicas ya operaban poderosamente, no solo con una propiedad comunal que funcionaba como apéndice de la propiedad privada al interior de la comuna, sino que también con la gradual acumulación de riqueza móvil en unas pocas manos:

Aparte de todas las influencias del entorno hostil, la mera acumulación gradual de bienes muebles que comienza con la riqueza en forma de ganado (incluso admitiendo al riqueza en forma de siervos), el rol cada vez más importante que el elemento móvil cumple en la agricultura misma, y un número de otras circunstancias inseparables de este tipo de acumulación pero que me tomaría demasiado tiempo abordar aquí, se comerán la igualdad económica y social y darán lugar a un conflicto de intereses en el corazón mismo de la comuna, el cual primero supondrá la conversión de la tierra arable en propiedad privada, y terminará con la apropiación privada de los bosques, pastizales, tierras comunales, etc, las cuales han devenido ya apéndices comunales de la propiedad privada. (“Drafts of the Letter to Vera Zasulich”, Marx, feb-march 1881)

  • 206 “Aparte de la reacción de cualquier otro elemento destructivo del entorno, el crecimiento gradual (...)

37A estas tendencias internas disolventes de la comuna que llevaban la separación de sus miembros en clases opuestas206, se sumaban dinámicas contradictorias que funcionalizaban a la misma como nuevo espacio de acumulación, tanto desde la esfera estatal como desde el campo de individuos particulares que emergían como nacientes capitalistas:

Exhausta por las exacciones fiscales, la comuna devino una cosa inerte, explotada fácilmente por el comercio, la propiedad terrateniente y la usura. Esta opresión externa desencadenó en el corazón de la comuna misma el conflicto de intereses actual, y rápidamente desarrolló las semillas desde la decadencia. Pero esto no es todo. A expensas de los campesinos el Estado ha forzado, como en un invernadero, algunas ramas del sistema capitalista occidental que, sin desarrollar las fuerzas productivas de la agricultura en forma alguna, están diseñadas para facilitar y precipitar el robo de sus frutos por los intermediarios improductivos. Ha cooperado por tanto en el enriquecimiento de nuevos parásitos capitalistas, que ya desangran el empobrecido cuerpo de la “comuna rural. (ibid)

  • 207 “El promedio de los últimos diez años mostró que la producción agrícola no solo estaba estancada, s (...)

38Para producir un cuadro todavía más complejo, desde el Estado también se implementaban políticas que bregaban en el sentido de la desaparición de la comuna, a la cual consideraban un obstáculo para la acumulación de capital207. Por lo mismo, para Marx solo una revolución social y política podría contrarrestar estas complejas tendencias y salvaguardar las dimensiones comunitarias del mir ruso para la sociedad futura que superara al modo de vida burgués. De ahí que la táctica filo-populista observada en esta carta de marzo de 1881 a Vera Zasulich, no supusiera un politicismo que meramente “traslade limpiamente” la virtud de la comuna agraria a una nueva sociedad, sino que, antes bien, llama a la acción revolucionaria contra las tendencias explotadoras internas y externas a la comuna que operaban al nivel de la base productiva:

De una parte, la “comuna rural” ha sido llevada hasta el punto de la extinción; de otra, una poderosa conspiración está vigilando con la perspectiva de administrarle el golpe de gracia. Para salvar la comuna rusa, una revolución rusa es necesaria. Para esta cuestión, quienes detentan el poder político y social están haciendo su mejor esfuerzo preparando a las masas para tal catástrofe… Para salvar la comuna rusa, una revolución rusa es necesaria. Para esto, el gobierno y los “nuevos pilares de la sociedad” están haciéndolo muy bien preparando a las masas para tal desastre. (ibid)

  • 208 Elemento que ya había notado Marx en los Drafts a la carta a Vera Zasulich de marzo de 1881: “Si l (...)

3910 meses después, Marx modificará su análisis de la situación rusa en el contexto del prefacio a la segunda edición rusa de El Manifiesto Comunista, traducida a este idioma por Plejanov, luego de que la versión rusa de Bakunin fuera censurada por el zarismo y a la vez no fuera del gusto de Marx. En este prefacio Marx aclara que los grandes excluidos de El Manifiesto habían sido EEUU y Rusia, países en los cuales en ese momento la sociedad burguesa aún no ganaba la suficiente fuerza (al menos no al nivel de los tres países fundamentales de Europa –Inglaterra, Francia y Alemania-). Sin embargo, en 1881 tanto EEUU como Rusia mostraban un cuadro social transformado, en el cual tenía especial importancia la tendencia hacia el desarrollo del capitalismo. En el caso específico de Rusia, se observaba un cuadro cercano a lo que varias décadas más tarde Trotsky entendería como desarrollo desigual y combinado, con un capitalismo que desarrollaba sus formas de acumulación más modernas en un contexto en el cual seguía existiendo en estado de disolución la comuna agraria: “Pero en Rusia encontramos que, cara a cara con la estafa capitalista en desarrollo y la propiedad burguesa de la tierra, que justamente está comenzado a desarrollarse, más de la mitad de la tierra es propiedad común de los campesinos” (“Preface to second Russian edition of the communist party”, Marx, 21 enero 1882)208

  • 209 “Pero para que el trabajo colectivo remplace al trabajo parcelario –la fuente de la apropiación pr (...)

40El mayor énfasis en esta forma de desarrollo del capitalismo en Rusia, hacía a Marx concretizar sus tesis de la carta a Vera Zasulich en lo que hacía referencia a la concomitancia de la comuna agraria rusa con un capitalismo europeo occidental ya amenazado desde abajo por la clase obrera. En efecto, el único modo de apropiarse de las conquistas positivas que daban forma al capitalismo moderno (apropiación que en los Drafts a la carta de Vera Zasulich emergía como crucial209), se probaba ahora solo en el caso de que en Europa occidental triunfara una revolución obrera antiburguesa. No sería necesaria solo una revolución en la misma Rusia, sino que la misma debía combinarse y/o espolear una revolución proletaria triunfante en occidente; solo ambos procesos podrían “salvar para el futuro” los elementos aún progresivos todavía insertos en el seno de la comuna agraria rusa:

Ahora, la cuestión es: ¿puede la obschina rusa, una forma primitiva de propiedad de la tierra comunal, aún si en gran medida minada, pasar directamente a una forma más alta de propiedad común, la comunista? ¿O debe, por el contrario, pasar primero por el mismo proceso de disolución propio del desarrollo histórico de Occidente?...La única respuesta posible hoy es ésta: si la revolución rusa deviene la señal para una revolución proletaria en occidente, de modo que ambas se complementen entre sí, la actual propiedad comunal de la tierra rusa puede servir como punto de partida para el desarrollo comunista. (ibid)

4. 1880s

41Al realizar un examen de cierta exhaustividad de la MECW, podemos localizar al menos tres momentos en los cuales alguno de los fundadores del comunismo científico vuelve sobre la “cuestión rusa” y temas afines en la década de los 1880s. Ante la muerte de Marx en 1883, será Engels quien aborde estos problemas desde una perspectiva específica. En primer lugar, el compañero de Marx, en el contexto de una carta a Karl Kautsky, destaca el hecho de que las formas de propiedad comunal como la existente en Rusia, operan funcionalmente respecto de una forma de acumulación caracterizada por el despotismo en las esferas políticas y sociales:

Aquí uno ve cómo los holandeses, sobre la base del comunismo antiguo de las comunidades, han organizado la producción para beneficio del Estado asegurándose que el pueblo disfrute lo que es, bajo su propia estimación, una existencia bastante confortable; la consecuencia es que al pueblo se lo mantiene en un estado de estupidez primitiva y el fisco holandés registra 70 millones de marcos al año (ahora probablemente más). Es un caso sumamente interesante, y las conclusiones sobre su aplicación práctica son fáciles de sacar. También muestra cómo, tal como en la Rusia y la India de hoy, el comunismo primitivo (si es que ningún un elemento comunista moderno lo viene a estimular) suministra la mejor y también la base más amplia para la explotación y el despotismo, y sobrevive en medio de la sociedad moderna como un anacronismo (a ser eliminado o, uno casi diría, a ser devuelto a su curso original), no menos notorio que las comunidades de la Marca de los cantones originales. (Engels to Kautsky. 16 February 1884)

42Medio año más tarde, luego de haber vuelto a criticar el mito populista que afirma taxativamente la existencia de una oposición e impermeabilidad radicales entre la comuna agraria y las más variadas formas de explotación, Engels escribirá a Kautsky para prevenirlo frente a cierto tipo de análisis que termina contraponiendo de manera espuria la realidad de las sociedades anteriores al capitalismo y las formaciones propiamente burguesas. Esencialmente, Engels critica aquellas posiciones que conciben al primer tipo de sociedades como realidades estáticas, naturales, homogéneas, etc. De ahí que enfatice, por una parte, en el hecho de que la producción mercantil es también propia de distintas formaciones anteriores al modo de producción burgués moderno y no un rasgo exclusivo del capitalismo. Por otra parte, el compañero de Marx sostiene que en este tipo de sociedades pre-burguesas no existe aún “el valor”, por lo que no hay que leer de forma esencialista y originista al capitalismo en ellas. Por lo tanto, remarca Engels, el excedente bajo estas sociedades se expresa como plusproducto y no como plusvalor. Esta diferencia es esencial, porque la especificidad misma de los distintos modos de producción preburgueses está dada por unas leyes de movimiento y una dinámica particulares. Esto es, la producción y sus tendencias no dejaban de proporcionar un marco social con regularidades y ciclos específicos para el caso de las realidades anteriores al mundo burgués:

En todas las sociedades basadas en una división del trabajo que ha evolucionado naturalmente, el producto, y por tanto también en alguna medida los medios de producción, domina al productor como en la Edad Media lo hacía –en ocasiones, en cualquier caso-, el suelo respecto del campesino (quien era solo un accesorio de la tierra) y la herramienta en relación con el artesano de los gremios. La división del trabajo es la dominación directa de los instrumentos de trabajo sobre el trabajador, aún si no bajo la impronta capitalista…No debes separar la agricultura de la economía política más de lo que lo está la tecnología respecto de esta última, como haces en pp 21 y 22. La rotación de los cultivos, los fertilizantes artificiales, los motores a vapor, el telar mecánico, no pueden ser separados de la producción capitalista más que las herramientas del salvaje y el bárbaro de su producción. Las herramientas del salvaje condicionan su sociedad tal como lo hacen las más modernas con la sociedad capitalista. A lo que tu visión se reduce es a que, mientras la producción de hecho determina el orden social actual, no lo hacía antes de que la producción capitalista existiera, porque las herramientas no habían sido aún culpables de pecado original…El momento en que dices medios de producción dices sociedad, y una sociedad determinada por, entre otras cosas, aquellos medios de producción. Medios de producción como tales, ajenos a la sociedad y sin influencia sobre ella, no existen, como tampoco el capital existe de esta forma. (Engels to Kautsky. 26 June 1884)

43Con esta tesis, Engels buscaba criticar la posición populista que consideraba a la comuna agraria como una realidad milenaria, incambiada desde tiempos inmemoriales (inmutabilidad que se veía como “fortaleza” y “base” del sentido oposicional que se le otorgaba frente al zarismo). Ante estas posiciones, Engels explicaba cómo realidades preburguesas tales como la comuna agraria, tenían efectivamente una historia, signada ésta por una dinámica específica, la cual a su vez se derivada de las condiciones de producción y los grupos sociales (por lo general “clases”) que éstas suponían.

  • 210 “A mis ojos, la teoría histórica de Marx es esencialmente fundamental para las tácticas revoluciona (...)
  • 211 “Pero hacer esto requiere familiaridad con esas condiciones, y yo, por mi parte, soy demasiado igno (...)

44El tercer momento en que el compañero de Marx trata la “problemática rusa” coincide con una carta escrita a Vera Zasulich en abril de 1885. En ésta, Engels enfatiza, en primer lugar, en que El Capital (como obra cumbre de Marx) no se compone de una mera teoría general sin importancia política concreta para la coyuntura. Antes bien, para Engels en El Capital se encuentran los lineamientos teóricos suficientes para construir una táctica determinada en cualquier formación económica vigente. Para ello, solo sería necesario el estudio de la situación particular de la formación concernida, estudio que luego permitiría elaborar una táctica adecuada y compatible con la estrategia y los principios marxistas desarrollados en esta obra madura de Marx210. En segundo lugar, Engels clarifica que para el caso ruso, él no ha desarrollo este tipo de estudio concreto, por lo que sus juicios son provisionales y están sujetos a todo tipo de crítica que conozca con más detalle la situación del país eslavo y aplique con tino la línea teórica y estratégica desarrollada en El Capital211. A pesar de estas precisiones y cautelas, Frederick Engels intentará una aproximación al tema en cuestión. En este respecto, sostiene la tesis fuerte de que Rusia se acerca a una situación similar a la que vivió Francia en 1789. Engels cree percibir una situación prerevolucionaria en la cual cualquier pequeño evento puede prender la llama y hacer estallar un conflicto de dimensiones catastróficas insospechadas. De ahí que a su juicio Rusia viviera un momento muy especial, en el cual la táctica blanquista tendría excepcionales posibilidades de ser llevada a cabo con éxito. Esto es, un grupo reducido de revolucionarios conspiradores podría efectuar un cambio estructural de un solo golpe, transformando la situación del país y favoreciendo el desarrollo de tendencias cada vez más radicales. Descargando todo el peso del argumento en variables objetivas, y sosteniendo que las mismas transformarían el proceso revolucionario en permanente sin mediación de organización, consciencia, programa o tipo de actor social involucrado, Engels recae en la “reacción objetivista y catastrofista” que con Marx desarrollan entre 1850 y 1855 (ver sobre esto nuestros desarrollos del tercer capítulo de este trabajo sobre el cartismo). Llega a afirmar, por ejemplo, que el tipo de dirección y su base social no tendrían importancia al comienzo del estallido revolucionario. No contento con esto, tampoco califica el contenido programático y de clase de una revolución que emerge como espontánea y pareciera estar “a la mano”:

Lo que bajo mi perspectiva es importante en Rusia, es que el impulso sea dado, que la revolución estalle. Si es tal o cual grupo el que da la señal, si es bajo tal o cual bandera, es de poco interés para mí. Incluso si fuera (tachado en el bosquejo “una camarilla de nobles o de personas adineradas –bueno, todo lo mejor…hasta que”) una conspiración palaciega, sus instigadores serían barridos al día siguiente. En un lugar donde la situación es tan tensa, donde los elementos revolucionarios se han acumulado en tal grado, donde la situación económica de la vasta mayoría del pueblo deviene diariamente cada vez más imposible, donde cada grado de desarrollo social está representado, desde la comuna primitiva a la gran industria moderna y la alta finanza, y donde todas estas contradicciones son reprimidas forzadamente por un despotismo nunca visto –un despotismo cada vez más inaceptable para una generación joven en la cual se combina la inteligencia y la dignidad de la nación –en tal lugar 1789, una vez desencadenado, será seguido rápidamente por 1793. (Engels to Vera Zasulich. 23 April 1885)

45Como apreciará sin dificultad el lector atento, aquí Engels concedía importantes puntos al populismo ruso y de algún modo “olvidaba” lo que había escrito a mediados de los 1870s. Esta era una concesión injustificada, como mostrará con celo y exhaustividad el marxista ruso Plejanov.

46 El marxismo como programa de investigación con existencia objetiva independiente de personas específicas: Plejanov “toma la posta” y supera el “estancado” análisis de Engels

  • 212 Cuestión de la cual Engels era consciente, como se aprecia a la luz de la cita consignada en la no (...)

47Lo que desarrollaremos a continuación puede ser visto como un excurso, como desvío ilegítimo en un trabajo que pretende tratar el concepto “pueblo” en la MECW. Ahora bien, quien escribe sostiene que el tratamiento de la obra “Nuestras diferencias” escrita por Plejanov en 1885, es necesario y justificado en un trabajo de una naturaleza tal que no “personifica” el carácter necesariamente objetivo que tiene un programa de investigación científico. Sostenemos que los juicios realizados por Engels en 1885 son errados, pero que los mismos no se derivan orgánicamente del programa de investigación marxista, y que de hecho es debido a esto que los mismos yerran en sus proposiciones. El error de Engels se derivaba de dos fuentes que él mismo consigna en la carta a la cual aquí nos referimos. En primer lugar, el compañero de Marx falla al no aplicar los lineamientos teóricos y estratégicos propios de la obra económica madura de Marx (obra que, como desarrollamos en el capítulo III y IV de este trabajo, viene a adaptar la “base” a conclusiones políticas ya formuladas a la salida de las revoluciones del 48’). En segundo lugar, Engels yerra porque sus juicios no se derivan de un análisis concreto suficiente de la situación rusa vigente en ese momento212. Ahora bien, ambos errores son subsanados por Plejanov, quien en 1885 desarrolla una de las críticas más exhaustivas y sistemáticas del populismo que ha producido la tradición marxista hasta el día de hoy.

i) Método

48En “Our Differences” Plejanov comienza recordando su participación en las organizaciones populistas rusas a fines de los 1870s. En este contexto, refiere la obra que lo distancia de esta tradición y que a la vez “inicia” su producción “marxista”. En “Socialism and the political struggle”, el mentor de Lenin había sustanciado tres críticas fundamentales a las posiciones políticas del populismo. En primer lugar, sostuvo que la unión inextricable entre la tarea de botar al zarismo y la revolución socialista, como empresas a llevar a cabo simultáneamente, suponía el riesgo de que ninguna de estas tareas lograra materializarse efectivamente. En segundo lugar, en esta obra Plejanov había remarcado el hecho de que el campesinado parecía menos receptivo a la propaganda socialista que la clase obrera industrial. Por último, el autor ruso apuntaba en este texto que la comuna rural declinaba y el capitalismo progresaba en tierras eslavas. Estas tesis de Plejanov fueron fuertemente criticadas por los populistas, quienes lo acusaron de defender el capitalismo y adoptar un marco marxista de análisis que emergía como libresco, pasivista y extranjerizante. Sin embargo, Gyorgy Plejanov no había hecho afirmaciones sin reflexión, argumentación y trabajo empírico, por lo que las mencionadas críticas le hicieron distanciarse aún más de la corriente política populista. De ahí que, en su libro de 1885, el autor ruso inicie sus elaboraciones criticando a esta tendencia política, en la cual observa, a primera vista, tres rasgos constitutivos errados. Por un lado, sostiene que la misma ha invertido el bakuninismo, pasando de la negación de toda acción política a la entronización de la política conspiracional. Por otro, percibe cómo ésta en realidad hace un fetiche de la especificidad atrasada de Rusia, haciendo una fortaleza “excepcional” de condiciones que empíricamente no proporcionaban espacio para tales halagüeñas esperanzas. Para Plejanov, el fetiche campesino de los populistas tenía un fuerte parecido de familia con las “robinsonadas” de la economía política burguesa y su búsqueda del “buen salvaje”:

El método del señor Tarasov…Tal como los escritores burgueses cuando querían probar sus “leyes naturales”, tenían el hábito de inventar “salvajes” que naturalmente nunca soñaron con otra cosa que no fuera “ahorrar y acumular capital”, del mismo modo el señor Tarasov ignora bastante conscientemente los descubrimientos modernos de la etnología, e inventa salvajes que son obvios blanquistas y solo desean “conquistar el poder” sobre sus vecinos. Este método originalmente inductivo amenaza con reducir a la completa “bancarrota” la duhringniana “ciencia” socialista del señor Tarasov. (“Our Differences”, Plejanov, 1885)

49Tercero, y fundamental, Plejanov descubre así cómo lo errado en el populismo no son sus conclusiones, sino su mismo método, el cual imposibilita a sus autores incluso plantear de forma correcta los problemas realmente existentes en la formación eslava:

No es ningún secreto para nadie que nuestro movimiento revolucionario ahora está atravesando un periodo crítico. Las tácticas terroristas de Narodnaya Volya establecieron para nuestro partido un buen número de problemas altamente importantes y vitales. Pero desafortunadamente estos problemas aún permanecen irresueltos. El stock de teorías bakuninistas y proudhonianas al uso entre nosotros se han probado como insuficientes incluso para plantear correctamente esas cuestiones. (ibid)

50Esta tercera crítica es lo que hace a nuestro autor reafirmarse en sus nacientes convicciones marxistas. Por una parte, es por primera vez plenamente consciente de que desde éste es completamente ilegítimo deducir conclusiones y tácticas blanquistas o bakuninistas. El marxismo, a su vez, es fértil porque formula principios y direcciones, no programas “finales” impermeables a la crítica. Plejanov percibía así al marxismo como programa de investigación, como un cuerpo de proposiciones no dogmático, sino que flexible y necesitado de “desarrollo”, pero, a la vez completamente ajeno al eclecticismo y el diletantismo:

Repito que los marxistas más consistentes pueden estar en desacuerdo respecto de la evaluación de la situación rusa actual. Esa es la razón por la cual en ningún caso deseamos cubrir nuestro programa con la autoridad de un gran nombre. Y, más todavía, estamos preparados para admitir de antemano que nuestro programa contiene muchas “deficiencias y cuestiones poco prácticas”, como cualquier primer intento que busca aplicar una teoría científica particular al análisis de relaciones sociales muy complicadas y entremezcladas. Pero el hecho es que, hasta el momento, ni yo ni mis camaradas hemos elaborado finalmente un programa que fuera completo desde el primer hasta el último párrafo. Solo mostramos a nuestros camaradas la dirección en la cual la respuesta a los problemas revolucionarios que les interesan debe ser buscada…Nuestro programa aún necesita ser completado, y completado allí, en el lugar, por esos mismos grupos de trabajadores y jóvenes revolucionarios que lucharán por su cumplimentación. Correcciones, adiciones y mejoras a este programa son bastante naturales, inevitables e indispensables. No tenemos miedo a la crítica, esperamos impacientemente por ella y naturalmente no taparemos nuestros oídos frente a ella como Famusov. (ibid)

51“Our differences” precisamente aborda esta tarea de demostrar cómo el marxismo sí puede plantear correctamente los problemas, y cómo la corriente populista está estructuralmente imposibilitada de hacerlo. Para ello, Plejanov “empieza desde el principio”: indaga en los orígenes de la tradición populista y su desarrollo a manos de diferentes generaciones de autores.

ii) Tradición

52El primer autor “populista” que nuestro autor destaca es Herzen. Éste tiene la virtud de plantear con corrección el meollo del debate político ruso, el cual estaba signado por la pregunta acerca de la viabilidad del desarrollo capitalista como etapa necesaria en Rusia: “¿Debe Rusia pasar por todas las fases del desarrollo europeo, o procederá su vida de acuerdo con otras leyes?”, pregunta él en sus Cartas a Linton” (citado en “Our Differences”, Plejanov, 1885)

53La respuesta de Herzen a esta pregunta no es una “típicamente populista”, ya que el autor sostiene que su patria rusa “es parte de Europa”, y cómo tal ya ha pasado por todas las etapas de desarrollo que han experimentado los distintos países del continente. De ahí que la forma de vida agraria en el país eslavo salvaguarde tanto la “propiedad” como la “libertad individual”, al tiempo que su parecido con “formas de vida asiáticas” solo sea una semejanza superficial. Esto porque, a diferencia de la impermeabilidad inmutable de las formas asiáticas, la vida agraria rusa es sumamente maleable y flexible, capaz de asimilar con facilidad la lengua, moral, costumbres, artes y técnicas de otros pueblos.

  • 213 Marx ensalza en especial la crítica a la economía política burguesa que Cernychevsky lleva a cabo (...)
  • 214 La expresión “fórmula algebraica” fue retomada por Trotsky en sus críticas a la proposición de Len (...)

54El siguiente autor “populista” que trata Plejanov es Cernychevsky. Autor de “Criticism of Philosophical Prejudices Against Communal Land Tenure”, Cernychevsky fue elogiado por Marx213, el cual tuvo en cierto momento la intención de escribir una biografía de su vida y una reseña de sus obras. Cernychevsky ciertamente fue un teórico muy lúcido, como el mismo Plejanov reconoce. Planteándose el problema delineado ya por Herzen, llega sin embargo a una solución que el autor de “Our Differences” consigna como algebraica214. En el marco de un debate con el formalismo de los economistas liberales, Cernychevsky argumenta de forma “dialéctica” que el lapso de duración de las etapas económicas que debe experimentar cada país en particular, es función de las influencias externas e internas que éste sufre, y que por tanto el mismo no se encuentra predeterminado de antemano:

Cernychevsky probó, en primer lugar, que este esquema no abarcaba el proceso de desarrollo completo, debido a que en una determinada fase la propiedad social debía nuevamente devenir la forma predominante; más todavía, él enfatizó legítimamente en la circunstancia de que no existe base alguna para adscribir una duración invariable y determinada de una vez y para ser siempre, al intervalo histórico que separa la época del comunismo primitivo, del tiempo de la reorganización consciente de la sociedad bajo principios comunistas. Hablando en general, este intervalo es “x”, que tiene una magnitud aritmética particular en cualquier país individual, dependiendo de la combinación de las fuerzas internas y externas que determinan su desarrollo histórico. Dado que esta combinación de fuerzas varía necesariamente de forma considerable, no es sorprendente que la “x” en la cual estamos interesados, e.g. la extensión del intervalo durante el cual la propiedad privada será predominante, será en ciertos casos infinitamente pequeña y puede ser igualada a cero sin demasiado error. Fue de esta manera que la posibilidad abstracta de que la comuna primitiva pasara inmediatamente a una más alta…forma comunista, fue probada. (“Our Differences”, Plejanov, 1885)

55No obstante, para el maestro de Lenin la proposición de Cernychevsky era formal y abstracta. Lo era, porque no argumentaba en concreto por qué en Rusia el lapso de duración de la propiedad privada capitalista de la tierra debía ser tan reducido como para casi no existir. Tal proposición podía ser cierta para cualquier formación social; faltaba análisis concreto de la situación eslava que probara, en concreto, que de hecho era así para el caso ruso. En segundo lugar, Plejanov sostiene que el formalismo de Cernychevsky era válido solo hasta 1861, y dejaba de justificarse después de esa fecha en el cual el zarismo había “abolido la servidumbre”. Tercero, nuestro primer marxista ruso afirma que Cernychevsky llega a una solución que fetichiza el igualitarismo de la comuna rusa, fundamentalmente porque no está familiarizado con las obras de Marx y Engels, sino que solo con las de sus predecesores “utópicos”. Ahora bien, a pesar de esto, Cernychevsky fue un gran autor, y aquello que Plejanov y Marx celebraran de su producción, no solo tiene que ver con sus críticas a la economía política burguesa mediante herramientas dialécticas, sino también con su posición crítica frente a las concepciones políticas generales del liberalismo, signadas por el “discurso de los derechos” y nociones negativas y formales de la libertad:

…el derecho a la libertad de expresión y el derecho a un sistema constitucional. Porque el demócrata de Siberia, donde la gente común disfruta de prosperidad, es con mucho superior a Inglaterra, donde la mayoría de la gente sufre muchas privaciones…el liberalismo entiende la libertad de una forma bien estrecha, formalista. Para él la libertad consiste en el derecho abstracto, la autorización escrita en un papel, la ausencia de prohibición legal. El liberalismo se rehúsa a entender que la autorización legal solo tiene valor para quienes tienen los medios materiales para proveérsela…No existe un solo país en Europa donde la abrumadora mayoría de la población no sea completamente indiferente a derechos que son el objeto de los deseos y esfuerzos de los liberales. (“The Struggle of the Parties in France under Louis XVIII and Charles X”, Cernychevsky, citado en “Our Differences”, Plejanov, 1885)

56Esta crítica de uno los rasgos constitutivos de varias formas de populismo (sobre todo el populismo ciudadanista, el cual tratamos en el segundo capítulo de este trabajo en su versión francesa), se combinaba heteróclitamente con proposiciones filo-aristocráticas semejantes a las del iniciador del populismo ruso, el Barón Haxthausen. Igual que éste, Cernychevsky enfatizaba en la virtud de la comuna agraria rusa porque permitía a los eslavos evitar que se expandiera por el país la “enfermedad proletaria”. Este desprecio a la clase obrera, tan propio del populismo bajo todas sus formas, será la dimensión fundamental que tomarán los epígonos de Cernychevsky, y harán de éste un marco capaz de eliminar todo aquello positivo y valorable que de hecho se encuentra dentro de la de la obra de este autor ruso. Plejanov, por su parte, termina su abordaje de las proposiciones de Cernychevsky elaborando tres críticas. En primer lugar, señala que el formalismo de los análisis de este autor lo hacía permanecer meramente en las “formas de propiedad y tenencia”, no le permitía acceder propiamente al “modo de producción” de las tierras eslavas y en específico al de la comuna agraria. Segundo, en ocasiones Cernychevsky concebía al pueblo como masa indiferenciada, pasiva, borreguil y manipulable. Tercero, y orgánicamente vinculado con lo anterior, el autor ruso era incapaz de dividir al pueblo en sus grupos sociales componentes:

El campesinado de Europa occidental fue de hecho indiferente a todos los “derechos abstractos” y estaba preparado quizás ocasionalmente para preferir el sistema siberiano al inglés. Pero el punto es que los socialistas genuinos –no burgueses-, los demócratas socialistas, no apelan a los campesinos sino al proletariado. Al campesinado de Europa occidental, siendo como es un propietario, ellos lo clasifican dentro de los “estratos intermedios” de la población, estratos que, “si ocasionalmente son revolucionarios, solo lo son en vista de su inminente transferencia hacia el proletariado, defienden así no sus intereses presentes, sino que los futuros, ellos desertan de su propia posición y se sitúan en la del proletariado” (Manifiesto del Partido Comunista, Marx 1848). Esta distinción es una muy sustancial. Los “demócratas” de Europa occidental no emergieron del estéril campo de la metafísica política, hasta que no aprendieron a analizar el concepto “pueblo” y a distinguir la sección revolucionaria de él, de la conservadora. (“Our Differences”, Plejanov, 1885)

57Siguiendo un orden cronológico, el tercer “populista ruso” que Plejanov trata es Bakunin. Incluye a éste en un conjunto “populista” en tanto el mismo intenta hacer una comparación o contraste entre los “ideales del pueblo” y los “ideales de la intelligentsia”. Como base positiva de los ideales del primero, Bakunin veía una experiencia de recurrentes “rebeliones” frente a condiciones de miseria (“sufrimiento”) extremos. Así, no veía el agente que consignaba como emancipador como uno potencialmente “poderoso” (sino que “sufriente”), uno capaz de llevar a cabo transformaciones estructurales “revolucionarias” (sino solo de producir estallidos de “rebeldía”). El principal contrincante de Marx en el seno de la Internacional, fetichizaba el pueblo en sus comunas agrarias, al cual veía practicar la “autonomía” bajo “formas de propiedad populares” que generaban un “producto comunal”. Asimismo, para el primer traductor ruso de El Manifiesto los tres principales obstáculos presentes en la práctica campesina, se relacionaban con la absorción del individuo por la comunidad, el patriarcalismo y la fe en el zar. Para este Bakunin populista lo determinante era el patriarcalismo, a partir del cual se derivaban el primer y tercer obstáculo. De ahí que, no solo invirtiera las relaciones de determinación que materialmente existían en la realidad social (la vida privada no es determinante, sino que determinada por formas sociales de producción que son públicas), sino que también cayera en la incoherencia de sostener una lucha contra el patriarcalismo que minaba los fundamentos mismos de la propiedad comunal:

La absorción del individuo por el mir y la adoración del zar provienen, hablando estrictamente, como resultados directos de…el patriarcalismo…la guerra contra el patriarcalismo está ahora siendo librada en casi toda aldea y toda familia, y la comunidad aldeana, el mir, ha sido actualmente transformada en un instrumento del odiado poder estatal…Sin detenerse en el hecho de que la lucha contra el despotismo de la comunidad aldeana no puede no alterar los mismos principios de la propiedad comunal de la tierra. (ibid)

58El populismo de Bakunin no demostraba sino ser un conjunto ecléctico que reunía en su seno las teorías socialistas de los países latinos, los ideales del campesino ruso, el “banco del pueblo” de Proudhon y las comunidades rurales, la tradición de Stenka Razin y de Fourier, etc.

59Luego de Bakunin, Plejanov aborda lo que fue el populismo de los 1870s. Rasgos característicos de este período populista, fue la máxima de “ir hacia la gente” con una “política fraterna” que buscaba emancipar al “pueblo trabajador”. Este populismo valoraba el desinterés pasivo del campesino y creía ver él un sano desprecio a la política propia de las “clases privilegiadas”. Si bien discursivamente se hablaba de la “auto-emancipación del pueblo trabajador”, en realidad se consideraba a éste como ente pasivo y manipulable, como agente a ser salvado por la intelligentsia (burguesa):

Cualquiera forma en que cualquiera de los revolucionarios explicara la esclavización contemporánea del pueblo ruso –por la ignorancia del pueblo, su falta de solidaridad o de energía revolucionaria, o finalmente incluso por su completa incapacidad para tomar la iniciativa política-, cada uno de ellos, sin embargo, pensaba que la intervención de la intelligentsia eliminaría lo que cada uno indicaba como la causa de la esclavización popular. (ibid)

60Esta naturaleza del populismo ruso de los 1870s, ilustraba también una forma de hacer política que no hacía análisis de, ni ponía énfasis en, las condiciones materiales de los actores sociales. Antes bien, operaba mediante “fórmulas abstractas”, elevando espuriamente a un rol determinante el nivel de la “conciencia”. Un representante típico de este populismo fue Tkachov, quien como vimos más arriba, fuera duramente criticado por Engels en 1874-1875. Plejanov rescata esa crítica de Engels y construye sobre ella. Consigna, por una parte, cómo Tkachov, si bien discursivamente aparecía como hostil a Bakunin, en realidad operaba políticamente en la realidad con la misma evaluación de la situación. En efecto, para Plejanov las proposiciones de Tkachov no suponían más que un “bakuninismo degradado”. Las mismas se expresaban con mayor nitidez en la “Carta abierta a F. Engels”, en la cual Tkachov sustanciaba mediante una batería de pseudo-argumentos la idea de que la revolución en Rusia no enfrentaba mayores obstáculos y podía ser convocada en cualquier momento. Por un lado, se sostenía que era ilegítimo trasladar las categorías occidentales a Rusia, territorio en el cual no existía burguesía ni proletariado. El sujeto emancipador era un “pueblo sufriente” cuya ignorancia operaba como virtud (en tanto era “espontáneamente comunista”). Lo cual, a su vez, implicaba que la necesidad objetiva fuera una mera “revuelta política”, una espoleada de movilizaciones de “protesta”. Asimismo, se enfatizaba en la debilidad del enemigo: las clases privilegiadas eran débiles e inoperantes en términos políticos y económicos. Todo lo cual configuraba un Estado sin raíces sociales, odiado por todas las clases de la población y sostenido en una mera ilusión. Por lo mismo, sería fácil tomarse el poder, sobre todo si la intelligentsia parecía ser particularmente “socialista”. Mediante esta caracterización del populismo de Tkachov, Plejanov lograba “descubrir” cómo en realidad el agente determinante para éste era una intelligentsia que se reclutaba en el seno de las clases privilegiadas, una que lograría realizar un putsch exitoso en el contexto del cual impondría determinada conciencia a las masas: “…una revolución vigorosa puede tener lugar solo cuando la minoría se rehúsa a esperar a que la mayoría devenga consciente de sus propias necesidades y decida, por así decir, imponer esta consciencia en la mayoría” (ibid)

61El populismo de Tkachov y Bakunin compartían la idealización del campesino y su comuna agraria, la cual veían como entidad inmutable y solo necesitada de pequeños cambios para fungir como base de la sociedad socialista futura. Así, ambos habían involucionado en relación con Cernychevsky, del cual solo habían mantenido la letra, pero olvidado su método dialéctico, justamente de forma contraria a cómo Marx y Engels habían construido a partir de la herencia dialéctica de Hegel:

No fue por nada que Hegel le otorgó un lugar tan importante a la cuestión del método en su filosofía…Un error en los resultados será percibido inevitablemente y a la vez corregido por la aplicación subsecuente del método correcto, mientras un método incorrecto solo en raros e individuales casos da resultados que no son contrarios a ésta o aquélla verdad individual…Esta convicción sufría de unilateralidad en virtud de su carácter abstracto, y si sus pupilos hubieran permanecido fieles al espíritu y no a la letra de los trabajos de Cernychevsky, no hubieran sido demorado mucho en pasar, de acuerdo a la expresión que utilicé arriba, del álgebra a la aritmética, desde los argumentos generales abstractos acerca de las transiciones posibles de ciertas formas sociales a otras, al estudio detallado de las condiciones actuales y el futuro probable de la aldea comunal rusa en particular…Contentándose con los resultados de sus investigaciones, consideraron como camaradas a todos los escritores que defendían el principio la propiedad comunal de la tierra…Los pupilos de Hegel, al tiempo que seguían estrictamente el método que el gran pensador les había legado, hicieron añicos su sistema. Mantuvieron el espíritu, no la letra de su sistema. (ibid)

62Plejanov termina su excursión en los orígenes y tradiciones del populismo analizando los postulados de su representante más paradigmático en la década de los 1880s, Tikhomirov. Con evidentes bases en el blanquismo, un acusado catastrofismo y cierto énfasis neokantiano en la moral y los valores, este autor no le parecía a Plejanov sino la reproducción del populismo de los 1870s bajo las nuevas condiciones vigentes en la década siguiente. Una mezcla ecléctica entre Blanqui y Bakunin, Tikhomirov compartía con el anarquismo la noción de que, luego abolir el Estado, las tendencias de la economía encontrarían ellas mismas su sano equilibrio (saludable balance que Tikhomirov concebía como “hábitos y percepciones populares”). Asimismo, tal como el anarquismo creía criticar todo Estado cuando en realidad solo tocaba el centralismo propio del Estado burgués moderno, el populismo ruso de Tikhomirov luchaba contra “el Estado” solo para construir en su reemplazo un “Estado popular”, el cual no dejaba de ser burgués (por más “pequeño” burgués que buscara ser), fundamentalmente porque seguía operando bajo la premisa liberal del “dejar pasar y dejar hacer”. El eclecticismo de Tikhomirov se veía también en que superaba a Bakunin porque entendía la necesidad de un gobierno provisional revolucionario, pero a la vez no llegaba hasta el extremismo de Tkachov quien sostenía la necesidad de una dictadura revolucionaria de una camarilla por tiempo prolongado. Más allá de todo esto, el populismo de Tikhomirov evidenciaba su dimensión burguesa-capitalista, en tanto no cuestionaba la “ganancia” del propietario de los medios de producción, sino que deseaba restringirla a límites “justos”:

Incluso los estallidos más atrevidos de “fantasía revolucionaria” de Tikhomirov no llegan a abolir la ganancia del empresario. En la organización de la producción “social”, “el empresario, como director y administrador capaz (el mismo Bastiat no repudiaría tal fraseo) “aún obtiene algunas ventajas, menos, por supuesto que, en el presente, pero las únicas ventajas accesibles a él en ese momento”. Esta parte del proyecto de “organización socialista de Rusia”, de alguna manera me recuerda, por una parte, la envidiosa actitud del socialista pequeñoburgués frente a las enormes “ganancias” del gran empresario, y, de otra, la distribución del ingreso entre trabajo, capital y talento recomendada por Fourier. (ibid)

63La dimensión burguesa de este populismo ruso de los 1880s, se veía también en el hecho de que sus métodos de lucha terroristas apelaban por sobre todo a la “sociedad” (clases privilegiadas), a la cual se veía como “parte” de todo un “pueblo” que confrontaba la autocracia zarista:

  • 215 Ante lo cual Plejanov comenta: “Finalmente, la influencia agitacional de la lucha terrorista dirig (...)

Actuando en los intereses de la sociedad, urgimos a la sociedad que emerja finalmente de su apatía pusilánime, le imploramos que levante su voz en favor de sus propios intereses, los intereses del pueblo, y la vida de sus hijos y hermanos, los cuales están siendo sistemáticamente perseguidos y asesinados…en respeto de nuestros liberales debemos apuntar, sin esconder nuestro radicalismo, que dado el estado actual de nuestras tareas partidarias, nuestros intereses y los de ellos nos compelen a actuar conjuntamente contra el gobierno.
(Kalendar Narodnoi Voli, citado en “Our differences”, Plejanov, 1885)215

64Al tiempo que Plejanov trazaba un paralelo entre el populismo de Willich y Schapper, miembros de la Liga Comunista con los cuales Marx y Engels quebraran en 1852, y el populismo de Tikhomirov (se repetía el “si no tomamos el poder hoy, no lo tomaremos nunca y entonces es mejor irse a dormir”), el primer marxista ruso reconocía el fundamento de la “crítica excepcionalista” de Tikhomirov (“nuestra realidad rusa es específica y excepcional y por tanto a ella no se le aplican las categorías occidentales”), en la caricatura que ésta hacía de las posiciones anarquistas de Europa occidental. Caricatura que también a su vez caricaturizaba el “modo de producción moderno burgués”, en tanto concebía a éste exclusivamente como “gigantismo” y gran industria:

…por qué el señor Tikhomirov menciona la producción en gran escala incidentalmente, atribuyéndole solo a ésta la “unión mecánica de los trabajadores”. Si el faraón egipcio Cheops, “unió mecánicamente” a cientos de miles de trabajadores para construir su pirámide, ¿es su rol en la historia de Egipto similar al del capitalismo en la historia de occidente?...Precisamente de la misma manera los latifundios romanos, por su “unión mecánica” de los trabajadores encadenados en bandas, “dieron lugar a una multitud de males e infortunios”, pero probablemente ¿“prepararon el camino en algún grado”, para la transición de la sociedad antigua al socialismo? ¿Qué diría el mismo señor Tikhomirov de esto? (ibid)

iii) Desarrollo del capitalismo

  • 216 Mismo punto que Perry Anderson desarrolla en “Transiciones de la antigüedad al feudalismo” (1974).

65En primer lugar, Plejanov, desarrolla algunos puntos para criticar el mito populista que oponía la especificidad rusa al occidente europeo y consignaba a la primera como excepcional e impermeable frente al desarrollo del capitalismo. Por una parte, el primer marxista ruso enfatizaba lúcidamente que Europa occidental era una etiqueta poco válida como criterio de comparación para establecer un juicio, fundamentalmente porque la misma reunía en su seno formaciones con condiciones sociales y productivas muy heterogéneas entre sí216. Por otra parte, el distinto momento histórico de desarrollo del capitalismo en cada una de las formaciones sociales componentes de “Europa occidental”, no habilitaba a hacer comparaciones entre este conjunto y Rusia relevando la “diferencia” de esta última. Pero, fundamentalmente, el mito especifista de los populistas se basaba en una concepción errada del modo de producción capitalista, fundada en la noción circulacionista de que el mercado “existe antes” y “determina” el campo de la producción. Bajo esta visión, Rusia no podría desarrollar el capitalismo porque los mercados ya se encontraban copados y monopolizados por las potencias de Europa occidental. Frente a esta posición, Plejanov enfatizaba en el hecho de que el mercado no es una entidad previa a la producción capitalista, sino que es creado por éste, esencialmente mediante el apoyo estatal y las incursiones guerreras. Esto fue así para Francia, Alemania y Estados Unidos. Tal juicio y evaluación del desarrollo de la sociedad burguesa, que consignaba al proteccionismo estatal como una de sus dimensiones componentes centrales, lo fundaba Plejanov en List, único economista alemán del cual Marx aprendiera algo útil antes de 1848 (como señalamos en el segundo capítulo de este trabajo).

66En segundo lugar, quien luego fuera el teórico principal de la corriente rusa menchevique elabora argumentos discutiendo la tesis populista de que la autocracia zarista inhibía el desarrollo del capitalismo en el país eslavo. Por un lado, Plejanov compara la Francia de la segunda mitad el siglo XVIII con la Rusia de su tiempo, y establece cómo en el primer caso la pervivencia de una superestructura con importantes rasgos precapitalistas no imposibilitó el desarrollo del capitalismo y la sociedad burguesa. Igualmente, en el caso ruso, el zarismo cobijaba de forma compleja las tendencias “capitalistas proteccionistas” de la emergente burguesía. Ésta, a la vez que se beneficiaba de esta palanca estatal, luchaba contra las dimensiones superestructurales zaristas que contenían su desarrollo como clase. Por otro lado, la tesis de los populistas se basaba en una errada concepción de capitalismo que tomaba como “buena” la caricatura liberal manchesteriana de la sociedad burguesa, la cual concebía como superfluo al Estado en la forma natural de desarrollo de ésta. De ahí que los populistas confundieran los intereses inmediatos de los capitalistas particulares, con el interés general y de más largo plazo de la burguesía como clase en su conjunto.

67Tercero, Plejanov enumera distintos hechos empíricos que demuestran el peso de desarrollo del capitalismo en la sociedad rusa de los 1880s. Por una parte, la abolición de la servidumbre en 1861 y las consecuencias de la guerra de la Crimea de la década anterior, habían tenido un fuerte efecto en el desarrollo del capitalismo y sus clases fundamentales en tierras eslavas. El progreso de la industria rusa era testificado por autores como A. Isayev y B. Bezobrazov: entre 1877 y 1882 la producción se había doblado en algunas industrias, y la calidad de algunos productos derivados del algodón competía con artículos franceses e ingleses. Asimismo, según Ed. de Molinari, la producción azucarera rusa era la mejor y más avanzada de Europa, de tal forma que la misma comenzaba a penetrar con fuerza en alejados mercados como el francés. A lo cual se sumaba el emergente flujo de capitales productivos occidentales a tierras rusas, los que, combinados con el impresionante desarrollo de los instrumentos financieros y crediticios, configuraban un cuadro en el que el modo de producción capitalista era ya una realidad dominante en el país eslavo.

68En cuarto lugar, Plejanov subraya el hecho de que este desarrollo del capitalismo es oscurecido si éste es concebido exclusivamente como compuesto por gran industria y un “trabajador asalariado libre”. Esta concepción, cara a los populistas rusos, no ve las distintas “formas transicionales” constitutivas del modo de producción capitalista, dentro de las que se cuenta no solo la producción de un artesanado que trabaja con materias primas provistas por grandes o pequeños patrones, sino también formas híbridas signadas por la subsunción formal y el plusvalor absoluto: “Las formas transicionales son los amplios salones de tejido –que totalizan 2330 telares-, las cuales van desde los 6-10 telares hasta fábricas de tamaño completo de cientos o más telares. En estos amplios salones de tejido, la dependencia del tejedor que usa telares de mano respecto del manufacturero, es aún más chocante” (ibid)

69“Formas” que a su vez se imbricaban con la generación masiva de una fuerza de trabajo semiproletarizada (no plenamente expropiada de sus medios de producción y subsistencia), la cual, tal como en la Alemania de los 1880s, no era una remanencia precapitalista que bloqueara el desarrollo capitalista, sino un factor que espoleaba el desarrollo de éste. La producción artesanal o agraria no solo operaba como actividad secundaria de subsistencia de los semiproletarios, sino que en muchos casos se expresaba en una forma de explotación capitalista no clásica como la producción doméstica en gran escala:

“…la producción de algodón ha tomado aquí la forma de un sistema doméstico de producción a gran escala…98.95 por ciento de los artículos de algodón producidos en Yuryev Uyezd proviene del sistema doméstico de producción en gran escala y solo 1.05 por ciento proviene de…artesanos independientes, ¿cierto? No, de pequeños manufactureros independientes” (ibid)

  • 217 “There are several million handicraftsmen in our country and many branches of handicraft production (...)

70El conjunto de estas formas de explotación capitalistas no clásicas, no solo profundizaba el proceso de mercantilización de la vida social, sino que se fortalecía con el desarrollo de las formas clásicas del capitalismo y ganaba fuerza en tanto el modo de producción capitalista devenía dominante en la formación social rusa217. De ahí que los casos de pequeña producción florecientes, no fueran un baluarte comunitario contra el desarrollo del modo de vida burgués como las concebían los populistas, sino que por el contrario expresión de procesos de acumulación de pequeño capital exitosos que se afirmaban desde abajo contra los grandes capitales:

  • 218 La traducción del término “handicraft” es “artesanal”. En este escrito respetaremos esta forma de (...)

Algunas ramas de la producción artesanal [handicraft] 218 en la Gubernia de Kaluga son aparentemente excepciones a las reglas generales que hemos señalado. Esta tejeduría campesina está superando a las fábricas de los grandes comerciantes…De esto, nuestros excepcionalistas concluirán que los artesanos rusos no tienen temor de la competencia capitalista…Y, por lo demás, sería un gran error pensar que en los ejemplos citados la lucha era entre productores independientes, de un lado, y capitalistas, de otro. La fábrica de Gubin fue minada no por los productores independientes, sino que por los “grandes establecimientos de tejido en las casas campesinas”, que inmediatamente bajaron el “salario a destajo en las fábricas”. La lucha fue entre pequeño y gran capital, y el primero fue victorioso porque intensificó la explotación del pueblo trabajador. Sucedió lo mismo en la manufactura de listones y trenzas. Han sido “patrones”, no artesanos independientes, los que han comprado telares Rochet. (ibid)

71Estos desarrollos en los cuales pone el acento Plejanov, se apoyan en la teoría económica madura de Marx, sobre todo en El Capital, en el cual el autor ruso encuentra elementos que le permiten distinguir con precisión las formas mediante las cuales el pueblo se va “dividiendo en clases”. De ahí que la crítica al populismo (sobre todo de su inclusión del pequeño y mediano capital en el seno del pueblo), no sea mera expresión de un desarrollo político anterior a la teoría económica madura de Marx, sino que ésta solo ajuste la “base económica” del programa de investigación marxista a conclusiones políticas previamente desarrolladas:

Aún el periodo manufacturero propiamente tal, no tiene éxito a la hora de llevar a cabo esta transformación completa y radicalmente. Se recordará que la manufactura propiamente tal, solo conquista parcialmente el dominio de la producción nacional, y siempre descansa como última base en los artesanos de las ciudades y la industria doméstica de los distritos rurales. Si los destruye en una forma, en ramas particulares, y en ciertos puntos, los hace emerge nuevamente en otra parte, porque los necesita hasta cierto punto para la preparación de la materia prima. Produce, por tanto, una nueva clase de pequeños aldeanos, los cuales, aún continuando el cultivo del suelo como actividad accesoria, encuentran su ocupación en el trabajo industrial, los productos del cual venden a los manufactureros directamente, o a través de los comerciantes intermediarios…” (Marx, El Capital I, citado en “Our differences”)

  • 219 “La declinación de la agricultura y la desintegración de las antiguas bases del mir campesino, son (...)

72El desarrollo del capitalismo a partir de estas formas de explotación transicionales se vinculaba orgánicamente con un complejo proceso de disolución de la comuna agraria, del “mir” campesino219. El maestro de Lenin dedica sus últimos apuntes sobre el proceso de desarrollo del capitalismo a abordar esta problemática en específico. Por una parte, concede que el cuadro populista de la vida agraria rusa tocaba algunos puntos reales de la misma, pero solo hasta 1861 (año de abolición de la servidumbre). Desde ese año, la tesis de la inmutabilidad e impermeabilidad de la comuna rural en relación con el modo de producción moderno burgués, no tocaba ya elemento real alguno, sino que ofuscaba las tendencias objetivamente presentes en la materialidad de lo social. Se omitía la acción disolvente del Estado y la expansión monetaria, al tiempo que se era incapaz de apreciar cómo las formas comunales que permanecían eran funcionales y podían fungir como palanca de formas de acumulación capitalistas específicas:

¿De qué estarán contentos los proletarios rurales que tienen que emplearse como trabajadores a los miembros de la comunidad aldeana? Los últimos se darán maña para llevar la explotación de la fuerza de trabajo al mismo nivel de intensidad que es propio de los cultivos privados. Así, el “pueblo” ruso se dividirá en dos clases: explotadores –las comunidades-, y explotados –individuos. (“Our differences”, Plejanov, 1885)

73De este modo, la defensa de la forma típica de la vida del pueblo por parte de los narodniki (populistas en ruso), se transformaba en defensa de capas sociales explotadoras que progresivamente hacían uso de los métodos capitalistas de producción:

Estos hechos muestran que en bastantes lugares la comunidad aldeana ha sido tan distorsionada por las influencias desfavorables que, de un medio de proteger a los productores contra la explotación capitalista, se está ya convirtiendo en un poderoso instrumento de esta última…Por un lado, ves un campesino emprendedor de “buen corazón”, el cual no tiene más que un lote para una persona y aún así se las arregla para cultivar tres, cuatro o incluso cinco lotes que pertenecen a sus compañeros que no son capaces de hacerse cargo de ellos…Pero la gente común tiene que tratar con la comunidad aldeana real, en la cual su irreconciliable antagonista, “el campesino emprendedor y astuto” ya se ha establecido por sí mismo…El mir que libera al pobre de “sí mismo”, es el mir de los kulaks y explotadores. No teniendo nada de que “vivir”, la gente común huye de él como si fuera una prisión… (ibid)

74Junto a estas tendencias que reproducían la comunidad agraria bajo el contexto del modo de producción capitalista, se afirmaba de manera compleja y dialéctica, como afirmamos arriba, un proceso de disolución de la comuna rural. Para Plejanov, de las tres clases que ya emergían y eran resultado de este proceso (tres clases que componían este microcosmos “popular”), solo podían esperarse intereses objetivamente antiburgueses de los productores explotados sin propiedad:

Otros son parcialmente expulsados de la comunidad y, estando desprovistos de tierra, llevan su fuerza de trabajo al mercado, mientras otros forman una nueva categoría de “parias de la comunidad” cuya explotación es facilitada, entre otras cosas, por las comodidades que ofrece la organización de la comunidad. Solo cuando las circunstancias históricas construyan una nueva base económica para la reorganización de la sociedad en interés de esta clase más baja, solo cuando esta clase comience a adoptar una actitud consciente frente a las causas básicas de su esclavización… (ibid)

75Por lo mismo, la disolución de la comunidad agraria no era efectuada solo desde fuera por agentes externos (como sostenía el populismo), sino que su principal fuente era la propia vida interna del mir. Existirían diferentes mecanismos de reciente data que espolearían y acusarían este proceso. Por una parte, la baja en los impuestos y la renta incrementarían el lapso en el cual tierra no se redividiría (permaneciendo en manos privadas por mayor tiempo), y en el mismo sentido operaría el mejoramiento de los métodos de cultivo y el aumento de la inversión. Por otra parte, la propiedad comunal bajo métodos de cultivo particulares ya por sí misma acusaría la desigualdad clasista, sobre todo en función de la diferente fertilidad de la tierra de las distintas parcelas, la cercanía con mercados, etc. La comunidad agraria se partiría en dos, con los campesinos ricos uniéndose contra los miembros pobres de la comuna para impedir el acceso a las tierras fértiles por parte de estos últimos:

Los hogares bien avenidos forman entre sí una alianza ofensiva y defensiva contra los pobres, los cuales aún tienen una voz al decidir los asuntos de la comunidad y pueden aún demandar una nueva repartición de tierras…Separan sus tierras en parcelas especiales, de las cuales reparticiones son hechas solo a los hogares prósperos. “Las tierras de la comunidad están divididas en dos partes desiguales: una, que comprende el suelo de mejor calidad, es asignada a los cultivadores de grano prósperos y es operada por ellos; la otra, que comprende las tierras de mala calidad, es repartida a los hogares poco emprendedores y permanece sin arar”. Los pobres están por tanto deprivados de cualquier esperanza de alguna vez tener a su disposición la tierra bien cultivada de sus afortunados vecinos. El carácter de la comunidad cambia radicalmente: de refuerzo y fundamento para los miembros pobres, deviene causa de su ruina final. (ibid)

76Ahora bien, aún si la misma permanencia de la práctica de “redivisión de la tierra” operaba como contratendencia al desarrollo burgués porque inhibía que los agentes tomaran decisiones de inversión de largo plazo (no veían sentido invertir en mejores métodos de cultivo si después la tierra debía ser re-dividida y caería en manos de otros campesinos particulares miembros de la comuna), el rescatiri (rescate) de la tierra impuesto con el proceso iniciado en 1861 obligaba por su lado a que los campesinos monetizaran los cultivos para adquirir los recursos necesarios para implementar esta “compra”. Y en todo ello no cumplía un rol antiburgués, sino más bien todo lo contrario, el apoyo que la corriente populista otorgaba a los métodos de financiamiento crediticio a los “pequeños” productores:

A partir de lo que ha sido dicho es claro ahora cuán ingenuos son los narodniks cuando ven en el desarrollo del crédito a las pequeñas tierras, un medio de consolidar la comunidad aldeana y luchar contra el capitalismo…Sería un gran error pensar que lo que se denomina “abolición de la agricultura a gran escala” nos salvará del capitalismo…incluso la agricultura de pequeña escala se da maña para adquirir un carácter burgués…Por tanto, la cuestión de la agricultura en pequeña o gran escala en Rusia, solo se reduce a la cuestión de la victoria para la pequeña o la gran burguesía. (ibid)

  • 220 “En el caso del arrendamiento de las tierras de los terratenientes o de tierras estatales, el mir c (...)

77De ahí que en ocasiones la comuna rusa no operara sino que como una “compañía por acciones” de los campesinos ricos para explotar a franjas sociales agrarias depauperadas220. La defensa de las formas de vida popular por excelencia por parte de los narodniki, devenía, entonces, en una defensa de agentes explotadores burgueses:

Nuestros narodniks legales, que son tan prolíficos en elaborar todo tipo de recetas para apoyar y consolidar las “bases tradicionales de la vida del pueblo ruso”, no se dan cuenta que ellos de hecho, están voceando cada vez más los intereses de la sección de los campesinos que representa el principio del individualismo y el enriquecimiento del kulak. (ibid)

iv) ¿Gobierno del pueblo?

  • 221 Según la teoría política clásica la definición de “democracia” es “gobierno el pueblo”. Obviamente (...)
  • 222 “Nos gustaría llevar la atención del señor Tikhomirov al hecho de que nosotros oponemos el autogobi (...)

78Luego de tratar las cuestiones de método, tradición y desarrollo del capitalismo, Plejanov aborda el objetivo programático fundamental del populismo desarrollado por Tikhomirov en los 1880s: el “gobierno del pueblo”. A ojos del padre del marxismo ruso, esta fórmula no hace sin reemplazar con un “vocablo eslavo” el reclamo de “democracia”221. De ahí que, si el objetivo a conseguir se consigna como un “gobierno del pueblo” sin mayor calificación, la reivindicación populista se reduce al reclamo por una “constitución democrática”. En segundo lugar, el “gobierno del pueblo” no coincide con un marco político que se oponga a la burguesía y sus métodos de dominación y explotación, como meramente asume Tikhomirov. El caso de Suiza y sobre todo el cantón de Zurich, donde el “gobierno del pueblo” existe bajo una forma plena desde hace décadas es un ejemplo de cómo éste no se opone a la dominación política y económica de la burguesía222. Tercero, el “gobierno del pueblo” tampoco es imposibilitado por la existencia de una burguesía fuerte, como Tikhomirov sostiene ocurrió en la Francia de 1789-1796. Es por esto que la mera debilidad de la burguesía no sea un insumo facilitador a la hora de implementar el “gobierno del pueblo”, como muestra el caso español, país en el cual la tradición de propiedad comunal de la tierra no pudo implantar un “gobierno del pueblo” en un contexto donde la burguesía nacional era todo menos poderosa. En cuarto lugar, las proposiciones populistas que consignan este objetivo programático, recaen en concepciones subjetivistas que reducen el movimiento de la historia a la voluntad y las acciones de un pequeño grupo de hombres, los cuales o son “malvados” o son “heroicos”. Quinto, intrínsecamente vinculado con el “gobierno del pueblo” se encuentra el reconocimiento de un derecho fundamental, el “derecho del pueblo a la tierra”. Ahora bien, este derecho en ningún caso contiene por sí mismo un carácter socialista y antiburgués, ya que al no tocar la propiedad mueble (sino solo la tierra como bien inmueble), habilita las diferencias sociales que en un corto lapso llevarían a la separación de la comunidad en clases antagónicas de explotadores y explotados. No obstante, el fetiche que opera la tendencia política de Tikhomirov sostiene sin ambages que lo primará en la próxima revolución será una enfática unidad del pueblo:

…intelligentsia socialista. En ese caso el rol de la última deviene puramente destructivo. Se reduce a la remosión de los obstáculos exteriores que bloquean la realización de los ideales populares. Este es el tipo de idealización del pueblo que encontramos en el artículo del señor Tikhomirov. “En un momento revolucionario, cuando el principio básico del poder estatal esté en cuestión, nuestro pueblo no se dividirá”, decide nuestro autor. “Justamente de la misma manera él probará estar completamente unido económicamente con respecto a la cuestión de la tierra. (ibid)

79Por último, la diferencia entre la posición marxista y la populista respecto del objetivo programático esencial, se observa en la manera mediante la cual cada una de éstas concibe el rol de la clase obrera en la próxima revolución. Efectivamente, toda tendencia política que propone algún cambio en el status quo se ve obligada a otorgar algún rol a la clase obrera en éste, ya que ninguna corriente política puede ignorar la fuerza y el papel de la clase trabajadora en la sociedad burguesa (como demuestra el énfasis que pone el mismo Bismarck en la clase obrera). De ahí que, para el populismo, por una parte, los obreros sean importantes para la revolución solo como una fuerza de masas que debe apoyar a un comité conspirativo; para el marxismo, por otra parte, la revolución es importante para los obreros, porque éstos son los protagonistas esenciales de la misma:

  • 223 De ahí que el marxismo ruso nazca diferenciándose del populismo precisamente en este punto. Al igu (...)

Desde el punto de vista del social-demócrata un movimiento verdaderamente revolucionario es posible en el presente solo en el seno de la clase obrera; desde el punto de vista del blanquista la revolución descansa solo parcialmente en los trabajadores, los cuales tienen un rol “importante”, pero no la significación principal en ella. El primero asume que la revolución es de “particular importancia” para los trabajadores, mientras en opinión del último los trabajadores, como sabemos, son de particular importancia para la revolución. El social-demócrata quiere que el trabajador mismo haga su revolución, el blanquista le demanda al trabajador que apoye la revolución que ya ha sido comenzada y liderada para él y en su nombre por otros, por ejemplo, por oficiales, si es que nos imaginamos algo cercano a la naturaleza de la conspiración decembrista…quienes, en su opinión, son importantes “para la revolución”, pero están lejos de ser los únicos representantes de la revolución. Esta de ningún modo es la manera en que habla el social-demócrata; él está convencido que la cuestión no es que los trabajadores sean necesarios para la revolución, sino que la revolución necesaria para los trabajadores. (ibid)223

v) ¿Revolución popular?

80Luego de tratar el objetivo programático del “gobierno del pueblo”, Plejanov aborda los resultados probables de la “mecánica del cambio” propuesta Tikhomirov. Poniéndose en una situación hipotética en la cual esta mecánica operaría bajo las mejores condiciones, obteniendo así sus mejores resultados – (i) la revolución será de tipo “europeo” y no “asiático”, en el sentido de que mostrará participación de masas y existirán cambios estructurales; (ii) la superestructura política representará plenamente su base social mediante, por ejemplo, una asamblea constituyente “campesina”-, el padre del marxismo ruso sostiene que el agente social revolucionario no iría más allá de la “expropiación” de los grandes latifundios, sin traspasar los límites que lo llevarían a cuestionar la forma de producción y explotación. El campesinado vería como necesaria la confiscación de las tierras de los grandes propietarios, pero consideraría necesario que la explotación de las mismas bajo el marco de una nueva propiedad comunal, continuara siendo llevada a cabo en parcelas individuales tal como lo era “actualmente” bajo el mir. Los resultados de una “revolución popular” que impusiera un real y efectivo “gobierno del pueblo” no llevarían a una verdadera socialización de la producción, a una propiedad realmente colectiva de la tierra. Y aún si la producción en cada parcela individual se basara en esfuerzos colectivos de los miembros de la comunidad, la misma mantendría los patrones actualmente vigentes, bajo los cuales el producto se mercantilizaba y los recursos derivados de su venta quedaban en manos de cada parcela particular. En segundo lugar, el nuevo “Estado popular” sería un “Estado campesino”, y como tal consideraría como un derecho la tierra para cada miembro de la comunidad, pero a la vez sería también un derecho su cultivo mediante los medios de producción (instrumentos de trabajo) y recursos actualmente vigentes. La diferencia entre los distintos miembros de la comunidad en relación con estos medios de producción distintos de la tierra (cuya estructura distribucional no se tocaría ya que se consideraba como “dada”), afirmaría de modo dominante una tendencia a acusar esta misma diferencia, la cual en un corto lapso devendría desigualdad clasista. Desigualdad que necesariamente se desarrollaría en tanto el programa de Tikhomirov efectivamente acepta como “buena” la ganancia privada, la cual existiría bajo un contexto en el cual el campesino rico considera “natural” la explotación de trabajo asalariado. De ahí que la lucha popular solo pueda tener como enemigo al gran capital:

El Estado campesino naturalmente dejaría intocado no solo el comercio, sino que también, en gran medida, el capital industrial. El mismo señor Tikhomirov aparentemente admite esto cuando presume que la revolución popular solo dejará sin eficacia “las ya débiles nobleza y burguesía”. “Dejar sin eficacia” no significa destruir. ¿Debemos decir a qué resultados la existencia del capital industrial y comercial llevará?...Él admite plenamente la posibilidad del enriquecimiento empresarial privado. Siendo éste el caso, el gobierno “popular” no tendrá objeción con ninguna. A lo más que llegará su radicalismo será a comprometerse en la lucha contra el gran capital del manufacturero, pero el gobierno ni siquiera pensará en poner un límite a la explotación de los “patrones” en general…el gobierno “popular” tolerará tanto la desigualdad en la distribución de la tierra como la posibilidad de emplear trabajadores de entre los hogares arruinados. Los “ideales” campesinos se reconcilian fácilmente con el trabajo contratado… (ibid)

81En tercer lugar, Tikhomirov confía en la liberación de los instintos y la sabiduría popular una vez el Estado campesino se impusiera como realidad dominante en tierras eslavas. Según sus proposiciones, luego de la toma del poder advendría un período de evolución gradual en el cual la comuna agraria se expandiría por el país unificándose en un marco cercano al federalismo. Sin embargo, a ojos de Plejanov esto no supondría la ruptura de la anarquía mercantil capitalista, sino su desarrollo y expansión. De esta forma, Tikhomirov invertiría los procesos: “antes de la toma del poder” no esperaría a una maduración evolutiva que lograra hacer cristalizar un agente social capaz de producir una verdadera socialización de la producción, sino que apostaría a una ruptura revolucionaria bajo las condiciones sociales ya vigentes; “después de la toma del poder”, el populista ruso no enfatizaría en la necesidad de realizar una ruptura radical (“revolucionaria”) capaz de transformar las relaciones de producción y explotación, sino que confiaría en la evolución gradual de unas fuerzas populares que se encontrarían inmersas en un marco en el cual la mercantilización es ya la tendencia dominante. Por último, en esta sociedad transicional mercantilizada de Tikhomirov, no solo se afirmaría el tipo de desigualdad estructuralmente vinculada a un marco mercantil, sino que la intelligentsia socialista que efectuara el putsch, parecía desligarse de su base de representación campesina, constituyéndose como incipiente grupo social dominante:

Primero que todo, ¿de dónde sacó el señor Tikhomirov la idea de que luego de la revolución campesina no solo una intelligentsia socialista, sino cualquier “intelligentsia” en el presente sentido de la palabra, “proliferará sin obstáculos”?...O piensas quizás el señor Tikhomirov que luego de la “revolución popular” la intelligentsia socialista “proliferará sin obstáculos” en relación con el campesinado mismo? (ibid)

vi) ¿Organización socialista del intercambio? Crítica al banco del pueblo224

  • 224 Es posible que para escribir esta “crítica” Plejanov se haya beneficiado del Prefacio a la 1era ed (...)

82Después de tratar el mecanismo de cambio social y sus resultados, Plejanov aborda la pretendida forma de funcionamiento de la nueva sociedad postulada por el populismo ruso de los 1880s en general, y por Tikhomirov en específico. El padre del marxismo ruso descubre en el bosquejo futuro de Tikhomirov, denominado por éste como “organización socialista del intercambio”, nada más que la utopía de una de las fracciones de la burguesía como clase explotadora: la utopía del pequeño capital. Antes que nada, Plejanov recalca que ésta ya fue criticada por Marx en su libro Contribución de la Crítica de la Economía Política, escrito en 1859. Veamos un poco más en detalle la crítica de Marx a partir de la cual construye su argumento Plejanov.

83En 1849 Proudhon implementará, en el contexto de la revolución en curso, una institución que denomina “Banco del pueblo”. Constituyéndose como un gran fracaso práctico, el meollo esencial de esta idea estaba en la propuesta de reducir las tasas de interés a cero, la cual ya había sido ligeramente tratada por Marx y Engels en un artículo crítico sobre Proudhon escrito para la NRZ el 3 de agosto de 1848. Dos años más tarde, los fundadores del comunismo científico vuelven a hacer una referencia pasajera a la propuesta de crear un “Banco del pueblo” en la Review de mayo-octubre de 1850 (formato que, como mencionamos en los capítulos anteriores, intentó continuar la NRZ luego de su obligado cierre en mayo-junio de 1849). En esta Review, nuestros autores señalan que la existencia de un banco central que concentrara todo el crédito en sus manos, no suponía un hecho sin precedentes de implicaciones revolucionarias, sino que su emergencia durante la revolución francesa de 1848-1850, solo reproducía un desarrollo normal y recurrente de la sociedad burguesa moderna, como se podía apreciar si se estudiaba la historia y la actualidad de la Inglaterra contemporánea. Un año después, Engels escribirá una carta a Marx el 11 de agosto de 1851, en la cual trata con mayor detalle las propuestas proudhonianas vinculadas a la idea del “Banco del pueblo”. En primer lugar, apunta que la baja acelerada de la tasa de interés en el contexto de una situación revolucionaria, tendrá como efecto (no deseado) el fortalecimiento de la gran burguesía, específicamente mediante la creación de una capa social usurera que volverá a prestar este dinero gratuito avanzado por el nuevo banco:

El interés es reducido a ½ o ¼ por ciento. Pero tus extractos no dicen nada acerca de cómo es hecho esto…Yo creo que cualquier intento de bajar la tasa de interés rápida y sostenidamente, fracasaría inevitablemente debido a la creciente necesidad, en un tiempo de revolución y negocios estancados, de la usura, del otorgamiento de créditos a gente que está momentáneamente contra la pared, sin saber qué hacer, en otras palabras, que es financieramente insolvente…Los pequeños negocios estarán compelidos, como antes, a recurrir a intermediarios a los cuales el gobierno ha avanzado…dinero a ½ por ciento, de modo que pueden prestar éste de nuevo a tasas del 5 o 10 por ciento…De ahí que, en este respecto, también progresa la gran burguesía – creación indirecta de una gran clase usurera, banqueros de nivel más bajo. (Engels to Marx. About 11 August 1851)

84En segundo lugar, Engels señala que el énfasis en la reducción de la tasa de interés no supone sino la mantención y el fortalecimiento de la burguesía y la pequeñaburguesía, esto porque “interés” y “ganancia” existen en proporción inversa: la baja de la tasa de interés solo podría provocar un aumento de la tasa de ganancia, fuente de ingresos de todas las fracciones burguesas. Tercero, el compañero de Marx recalca que la idea de que el crédito se otorgue también a cooperativas obreras que funcionen como compañías por acciones, propuesta por Proudhon, no terminará sino en una comunización del fraude, como prueban las experiencias inglesas de 1825 y 1845. En cuarto lugar, el nacido en Prusia se opone a la medida “revolucionaria” propuesta por Proudhon de bajar gradualmente las tasas de interés utilizando para ello el Estado. Para Engels, tal medida sería improcedente, absurda y no tendría consecuencias prácticas en una situación revolucionaria, porque tendría efectos solo en un plazo de 20 a 30 años. Por último, Engels señala que en la base del banco del pueblo proudhoniano, no se encuentra sino una noción kantiana-moralista de la realidad social, en tanto lo que se busca conseguir es exclusivamente el “precio justo”.

85Marx responde tres días más tarde a esta carta de Engels, desarrollando por su cuenta la crítica a Proudhon ya delineada por éste. La “liquidación social” propuesta por Proudhon en “Idée générale de la révolution au XIX e siècle”, en tanto no apunta más que a la eutanasia del financiero, no propone más que la reproducción de una sociedad burguesa sana. En efecto, Marx descubre que a ojos de Proudhon el “capitalista industrial” no es sino un asalariado más, mientras el capital se identifica exclusivamente con la oligarquía financiera:

El verdadero enemigo a ser combatido es el capital. La existencia pura del capital es el interés. La denominada ganancia no es otra cosa sino una forma de salario. Abolimos el interés transformándolo en una anualidad, e.g. reembolso del capital mediante cuotas anuales. Así, la clase obrera –léase la clase industrial- tendrá la precedencia asegurada para siempre, mientras la clase capitalista real será condenada a una existencia cada vez más precaria. Las distintas formas de interés son el interés dinerario, el interés de la renta y el interés del arrendamiento. De esta forma la sociedad burguesa es mantenida, justificada y solo desprovista de sus mauvaise tendance (tendencias desagradables). (Marx to Engels. 14 August 1851)

86Asimismo, la eliminación del interés mediante su conversión en anualidades, operará en el contexto de una sociedad burguesa reformada en el cual el pequeño capital no industrial se transformará en capital industrial, al tiempo que el gran capital verá su existencia y dominación perpetuada. Tercero, para Marx la propuesta populista de Proudhon no tiene en cuenta el efecto real que el interés ha tenido en la historia reciente de la sociedad burguesa. En Inglaterra, por ejemplo, el capital no ha pagado realmente intereses durante los últimos 50 años, porque su dinámica de desarrollo supone necesariamente la constante depreciación de su fracción constante (y la contabilización “simultánea” del valor del capital anula los costos crediticios en el mediano plazo). En cuarto lugar, el Moro critica el hecho de que la nueva sociedad propuesta no elimina la separación entre las unidades de producción, y así, al mantener la forma privada de producción, perenniza la generalización de las mercancías y todas sus consecuencias derivadas.

87Un año y medio más tarde, en un escrito de Eccarius asesorado por Marx, el comunismo científico continúa estos desarrollos críticos frente a las propuestas populistas de Proudhon. Tratando el último libro de este autor, “The social revolution as proved by the coup de etat”, Eccarius-Marx destacan cómo el análisis de grupos sociales de Proudhon distingue espuriamente a tres clases como las constitutivas de la sociedad burguesa moderna: la aristocracia del capital y el dinero, la pequeña clase media y el proletariado. Caracterizando a esta última clase como una sin iniciativa y mercenaria, y a la vez a la “pequeña clase media” como grupo compuesto por profesionales, tenderos, especuladores, patrones y campesinos (todos los cuales vivirían no solo de su propio trabajo, sino que también de su capital), Proudhon propone que en la nueva sociedad aristocracia y proletariado se fundan en esta tercera clase media:

Si la nación es por tanto dividida en tres categorías naturales (¡noten la expresión!), una que tiene por fórmula: riqueza y el consumo improductivo; la otra: industria, comercio y libre empresa (pero sin garantías); la tercera: sujeción absoluta y creciente miseria; el problema de la revolución supone simplemente disolver la primera y la tercera clase en la segunda, los extremos en el medio, y de este modoestablecer que todos sin excepción deban disfrutar de una proporción igual de capital, trabajo, medios de pago, libertad y bienestar. En esto consiste la tarea del siglo, el objeto aún muy poco entendido del socialismo. (G. Eccarius. A Review of the Literature on the Coupd'État (The People's Paper, No. 21, September-18 dic, 1852)

  • 225 Esto último lo señala Marx en su carta a Cluss del 7 de diciembre de 1852.

88Ante esta propuesta, Eccarius-Marx no solo notan el evidente desprecio por la clase obrera del cual hace gala Proudhon, sino también, por un lado, el utopismo reaccionario que cree posible “convencer” a capitalistas y obreros de fusionarse en una clase media virtuosa. Convencimiento que será conquistado meramente mediante el mecanismo del crédito gratuito implementado por un “Banco del pueblo”225. Y, por otro, recuerdan la refutación histórica de esta proposición que supuso la revolución francesa de 1789: ésta intentó disolver a estas clases en el campesinado mediante la entrega y parcelación de la tierra, para constatar solo unos años después cómo este mismo marco (que mantenía la premisa de la mercantilización de la vida social) volvía a generar la oposición entre burguesía y proletariado.

89En la obra escrita en 1859 a partir de la cual Plejanov construye su propia crítica la organización socialista del intercambio, Marx comienza señalando que la esencia de la idea que Proudhon creía haber sido primero en formular, había sido desarrollada ya en 1831 por John Gray en su “The Social System. A Treatise on the Principle of Exchange”. En este texto, el autor escocés bosquejó un sistema en el cual se proponía al trabajo como medida de valor. Bajo este marco, un banco nacional centralizado calcularía el valor en trabajo de los bienes elaborados por cada productor, entregándole a éste un certificado por horas, días, o semanas de trabajo, el cual podría ser intercambiado por bienes con igual contenido de trabajo. Luego de publicar en 1848 “Lectures on the Nature and Use of Money”, Gray envío un memorándum al gobierno provisional francés derivado de la revolución de febrero, en el cual sostenía que debía implementarse el sistema que él había bosquejado, ya que no era necesaria la “organización del trabajo”, sino que la “organización del intercambio”. De ahí que Proudhon en 1849 no hiciera más que atribuirse autoría de una propuesta que existía 16 años antes, a la cual solo bautizó de forma original como “Banco del pueblo”. Ahora bien, luego de esta aclaración “histórica”, Marx pasa a examinar el contenido sustantivo de la propuesta de Gray-Proudhon. Ante la misma, la primera pregunta que hay que hacerse e intentar resolver es: si el trabajo es la medida del valor, ¿por qué existe una medida ajena en la forma de dinero? Marx aborda esta problemática señalando que bajo la sociedad burguesa el trabajo no es directamente social, sino que la producción es llevada a cabo de forma privada, y solo su validación post hoc mediante el mercado, es lo que lo convierte en trabajo social. La propuesta de Gray-Proudhon, por el contrario, asume que el trabajo bajo la sociedad burguesa es inmediatamente social y termina postulando una nueva sociedad en que existen mercancías sin dinero, mercancías que no deben ser intercambiadas como tales:

Pero como Gray presupone que el tiempo de trabajo contenido en las mercancías es inmediatamente tiempo de trabajo social, él presupone que es tiempo de trabajo comunal o tiempo de trabajo de individuos directamente asociados. En ese caso, sería por supuesto imposible que una mercancía específica, tal como el oro o la plata, confrontara a las otras mercancías como encarnación del trabajo universal, y el valor de cambio no se convertiría en precio; pero tampoco el valor de uso se convertiría en valor de cambio y el producto en una mercancía, y por tanto la misma base de la producción burguesa sería abolida. Pero de ningún modo es esto lo que Gray tiene en mente –los bienes han de ser producidos como mercancías, pero no intercambiados como mercancías. Gray confía la realización de este piadoso deseo a un banco nacional. (“A Contribution to the Critique of Political Economy”, Marx, 1859)

  • 226 “Aún si Gray quiere “reformar” el dinero que evolucionó a partir del intercambio mercantil, él se e (...)

90De ahí que el “Banco de pueblo” deba subrepticiamente él mismo comenzar a planificar la producción y suponga (sin haberlo querido así o siquiera mencionado) que los medios de producción han sido ya expropiados y son propiedad del Estado226. Sin embargo, el Banco del pueblo, como bosquejado por Gray-Proudhon, opera mediante un voluntarismo idealista de base, el cual supone que el contenido de trabajo de un bien puede ser meramente “decretado desde arriba” por este banco. Proudhon, en específico, fue quien enfatizó en la idea de que el socialismo se basaba en la exaltación de la mercancía y la degradación del dinero, quien terminó confundiendo absolutamente la relación real entre las mercancías y el dinero en el seno de la sociedad burguesa:

El descubrimiento de Proudhon del “crédit gratuit” (crédito gratuito) y del “banco del pueblo” (banque du people) basado en él, fueron sus últimos “actos” económicos. Mi libro A Contribution to the Critique of Political Economy, Part I, Berlin, 1859 (pp. 59-64), contiene la prueba de que la base teórica de su idea emerge de un malentendido de los elementos básicos de la “economía política” burguesa, a saber, la relación entre las mercancías y el dinero. (“On Proudhon”, 24 enero, 1865)

91Plejanov, por su parte, comienza recalcando que, ante la ausencia de un “gobierno del pueblo” que imponga una organización socialista del intercambio mediante un decreto para todas las unidades producción, aquellos que libremente adopten este sistema se verán sobrepasados por quienes no desean operar en ese sentido y continuarán produciendo bajo las “reglas naturales del mercado”. De ahí que los primeros se vean influenciados por las tendencias que rigen en las otras esferas de la producción (e.g. deben comprar materias primas que son producidas bajo los patrones mercantiles normales), y terminen configurando un microcosmos deformado que combina sin virtuosismo dinero e intercambio sin dinero. Más todavía, si esta organización socialista del intercambio es producto de una revolución popular que, como se afirma, no expropiará plenamente a la burguesía, la influencia de la anarquía mercantil capitalista en el microcosmos de la “organización socialista del intercambio” se hará sentir por la fiera competencia de estas fracciones burguesas no expropiadas. En segundo lugar, Plejanov remarca que la propuesta de Tikhomirov opera mediante un gradualismo reformista, el cual deviene necesario solo por la urgencia con que se plantea la tarea de la toma del poder. El marxismo, por el contrario, plantea lo opuesto: gradual evolución del movimiento obrero para, después de la toma del poder, implementar una radical transformación (revolución) en las relaciones de producción. Tercero, el maestro de Lenin recalca que la “organización socialista del intercambio”, sin eliminar el mercado, es incapaz de resolver un patrón adecuado para medir en unidades lo intercambiado. El trabajo concreto no sirve y la propuesta de trabajo social necesario de Rodbertus, es inútil ante la permanencia del mercado:

Sus productos son intercambiados sobre la base del “valor constituido”, la vara de medida del cual es el trabajo y solo el trabajo. Proudhon ha triunfado. Pero los hogares prácticos y prósperos de Torkhovo formulan la pregunta: ¿qué tipo de trabajo debe servir como medida del valor?... Ellos dicen que la medida del valor debe ser el trabajo en general, el trabajo humano abstracto. Pero los productores libres de trigo se sienten ahora intimidados. Ellos dicen no conocer un trabajo de este tipo y que, si bien éste puede existir científicamente, ellos tienen que lidiar con el trabajo concreto y definido de los zapateros Pyotr, Ivan y Fyodor… Luego estos últimos buscan salvación en Rodbertus…El economista de Pomerania prueba que siempre es posible determinar exactamente cuánto el trabajador medio puede y debe hacer en una rama de la producción determinada. Ese trabajo productivo medio debe ser reconocido como trabajo social necesario. El que pueda superar esa norma recibirá más, quien no puede alcanzarla, menos; la cuestión parece finalmente resuelta…Ellos producen para el mercado, y ustedes, que nos han enviado treinta pares de botas, ponen miles en el mercado. Imagínense que la oferta de botas excede la demanda. Entonces su valor de cambio baja también…Si, por el contrario, suficientes botas no son producidas, no les saldrá a cuenta venderlas al anterior precio socialista “justo”…Pero con la fluctuación presente de los precios de las mercancías es absolutamente imposible equilibrar nuestros intereses mutuos, esto en tanto la relación del trabajo individual de productores separados (o el trabajo agregado de toda una asociación de productores) con el trabajo social necesario es determinada solo mediante esas fluctuaciones. Hasta tanto el mercado de bienes nos dicte las condiciones de nuestro intercambio socialista, todo nuestro “acuerdo” no será nada más que unos vanos golpes en el aire… (“Our Differences”, Plejanov, 1885)

92Para Plejanov, por tanto, una real producción socialista nunca podría suponer la mantención del intercambio. Antes bien, la misma, en tanto unifica a toda la población en una gran totalidad que organiza y dirige la producción, no conocerá sino la distribución de lo producido. Al igual que la comunidad familiar y la tribal no requerían intercambio en su vida cotidiana al interior de la comunidad porque ya organizaban un trabajo que era directamente social, la asociación de productores de carácter socialista tampoco requerirá intercambio en su vida interna.

vii) La propuesta de Plejanov

93Consignando la cita de Engels en la cual el compañero de Marx compara la Alemania de 1525 con la Alemania de 1848 para argumentar contra la tesis que establece la necesidad de una inmediata toma del poder (y que citamos en capítulo dos de este escrito), Plejanov sostiene que un asalto al poder en la Rusia de los 1880s no solo no producirá la situación hipotética cuya critica consignamos nosotros en los puntos iv,v y vi de este apartado, sino que liberará una “inversión” de la dinámica permanente de la revolución. En efecto, la inmediata toma del poder, bajo las condiciones sociales actuales (con la dirección política, el programa y la base social vigentes), será incapaz de mantener el aparato de Estado en sus manos, y supondrá el comienzo de una fuerte reacción que desorganizará al campo de la oposición por largo tiempo. La desmoralización primará, en un contexto en el cual la eliminación de los remanentes no implicará la adopción de reforma alguna que coadyuve a la lucha futura de los explotados: “En el mejor de los casos la revuelta popular terminará en el derrocamiento de los remanentes del viejo régimen, sin traer para la clase obrera aquellas reformas que de forma más inmediata y directa afectan sus intereses” (ibid)

  • 227 El término inglés “gentry” es de difícil traducción. En ocasiones utilizado como alta burguesía, e (...)

94De ahí que la tarea central propuesta por el padre del marxismo ruso sea la construcción de un partido marxista, el cual solo puede un “partido de clase”. Tal “partido de clase” se distancia de los métodos anarquistas, los cuales entronizan la “propaganda mediante la acción” y por tanto no llevan a cabo una lucha sistemática contra los explotadores que a la vez mejore la situación y las condiciones de lucha de la clase trabajadora en su conjunto. Asimismo, la propuesta de Plejanov se distancia del blanquismo francés, el cual, cuando no coincide con los métodos de acción propios del partido obrero, se limita a la mera protesta ruidosa. Menos todavía el partido marxista hará suyas las prácticas de los blanquistas rusos, los cuales son incapaces de apreciar como la lucha terrorista es axiomáticamente individual (o de pequeños grupos) y por tanto ajena a la acción del obrero como agente colectivo. El partido marxista es de “clase”, porque rechaza la espuria asimilación que los populistas hacen entre las condiciones de vida de la intelligentsia y las de la clase obrera explotada: “Solo quien no comprende de ninguna forma el rol histórico universalmente nivelador del capital, puede comparar la condición de nuestra clase obrera con la posición más o menos excepcional de nuestra gente de buena situación [gentry]227 (ibid)

95En vinculación con esto, el partido marxista se opone enfáticamente a unificar las fuerzas de oposición en un partido que incluya al pequeño propietario, del cual en muchas ocasiones esperará resistencia “estructuralmente determinada” frente a la lucha de la clase obrera. Si estas dimensiones definen al partido marxista al nivel de la base, en el nivel político el mismo se opone a fetichizar a “la revolución” como paraguas unificador. Retomando la crítica a la “unidad de los revolucionarios” que Marx y Engels desarrollan en vena crítica frente al populismo desde 1850, Plejanov apunta:

Uno debe primero tener en cuenta que un revolucionario no es la revolución, y que las teorías de los revolucionarios, lejos de siempre y no en todas sus partes, merecen el nombre de teorías revolucionarias…Las teorías reaccionarias en general no son atractivas, pero no son peligrosas siempre que se presenten bajo su propia bandera. Devienen un veneno peligroso, un verdadero veneno de la mente, solo cuando comienzan a disfrazarse a sí mismas bajo una bandera revolucionaria. En tales casos, no es aquél que rasga la máscara revolucionaria en ellas, sino quien permanece indiferente a la vista de una falsificación literaria intencional o inintencionada, quien es el opositor de la revolución…Odiando la reacción en general, yo la odio mucho más cuando atrae a la gente a su lado bajo el nombre de la revolución. (ibid)

96En lo que concierne a las tareas que de este partido obrero se esperan, si bien la toma del poder no está en la agenda inmediata, esto no implica un énfasis pasivo en la organización y la mera lucha por “conquistar conciencias”. Antes bien, la unificación de la clase en un partido obrero tendría como tarea esencial liderar la lucha contra los explotadores en cada ámbito, consignando como “objetivo” la conquista de un Estado obrero. Si la hora en que este “Estado obrero” se obtenga no se encuentra a la mera “vuelta de un reloj”, la tarea es presionar al Estado para que éste entregue concesiones, las cuales, no solo mejorarán la situación material de los obreros, sino que “acusarán la lucha de clases” fortaleciendo los mecanismos de combate utilizados por los obreros y debilitando los diques de contención usados por los grupos dominantes. Plejanov se niega a organizar este partido en el seno de sectores sociales de condición burguesa, y enfatiza en el hecho de que, si bien la intelligenstia es importante, el contenido programático concreto de las reivindicaciones partidarias debe ser otorgado a éstas por los obreros de base. Esta política democrático-clasista propia del partido de clase que se quiere construir, se imbrica orgánicamente con un análisis teórico de la situación rusa en el cual priman elementos cercanos a lo que varias décadas después Trotsky denominará desarrollo desigual combinado:

…los narodniks generalmente comienzan apuntando el supuestamente indiscutible hecho de que nuestro capitalismo se encuentra en la misma fase de desarrollo que la que existía en Europa occidental más de un siglo atrás. De esto se concluye que es necesario que pase todo un siglo antes de que el capitalismo le proporcione a nuestra historia el mismo “servicio” que le entregó a la historia de occidente…Por tanto, invocan la probabilidad de una completa omisión de una fase en el desarrollo social, principalmente porque no entienden la posibilidad de que esa fase sea abreviada…Pero ya sabemos –y esto lo aprendimos de la historia de esa misma Europa occidental- que solo el primer paso fue difícil para el capitalismo, y que su ininterrumpido avance desde occidente al este está teniendo lugar con una aceleración constantemente creciente. No solo el desarrollo del capitalismo en Rusia no puede ser tan lento como lo fue en Inglaterra, por ejemplo, su misma existencia no puede ser tan prolongada como ha sido destinada a ser en los “países europeo-occidentales”. Nuestro capitalismo se desvanecerá antes de que tenga tiempo de florecer completamente –garantía de lo cual encontramos en la poderosa influencia de las relaciones internacionales…Pero este desarrollo será más rápido o más lento, sus dolores de parto serán más o menos dolorosos, dependiendo de la combinación de todas las relaciones sociales e internacionales del país en cuestión. (ibid)

  • 228 “Esta consideración hace emerger, de una parte, la inclinación hacia programas excepcionalistas, y, (...)

97La existencia de una tal situación con una dinámica específica, no se debe a la mera fuerza de un proceso material exclusivamente objetivo. Antes bien, para Plejanov el partido de clase y su política democrático-clasista pueden influir en la conformación de un cuadro de este tipo, tal como lo hizo la práctica política de Marx y Engels en Alemania (su actividad democrático-clasista en los 1840s habría puesto una semilla para configurar una situación de este tipo –pero sobre todo con una clase obrera fuerte y en ascenso-, en el país teutón ya en los 1880s)228. De ahí que, para el mentor de Lenin, la máxima de Marx de “una sociedad no puede plantearse problemas que no puede resolver” (consiganada en el Prefacio de 1859), haya sido correctamente traducida por Cernychevsky al ruso, y sea por tanto “la guía” para construir el camino futuro: “No deseamos ir contra la historia, pero tampoco deseamos quedarnos incluso un solo paso atrás. Como lo pone Cernychevsky, no tenemos lástima por cualquier cosa que haya sobrevivido su tiempo, pero nos rehusamos a retrasar, incluso por un minuto, una cuestión que ya hoy aparece como oportuna y posible” (ibid)

5. 1890s

  • 229 “El zar verá lo que resulta de haber hecho a Rusia un país autosuficiente e independiente del extra (...)

98La confirmación de que el marxismo no es un dogma, sino un programa de investigación que se desarrolla necesariamente a través de la contrastación de sus tesis con el despliegue histórico de la realidad material, se muestra también en las elaboraciones finales de Engels sobre el problema ruso. Beneficiándose tanto de una nueva evaluación de los cambios observados en la realidad material como de la lectura de los escritos de Plejanov, Engels abandona sus proposiciones previas (que hemos delineado en los puntos 3 y 4 de este capítulo) y desarrolla nuevos planteamientos en el curso del primer lustro de la década de los 1890s. Planteamientos que, a diferencia de sus elaboraciones de los 1880s, sí logran construirse exitosamente a partir de los últimos desarrollos científicos de la teoría marxista. Si ya en su carta del 2 de septiembre de 1891 a Lafargue, Engels es capaz de apreciar el importante desarrollo del capitalismo industrial en Rusia229, será en enero de 1892 que abordará la situación eslava con algo más de detenimiento. En su escrito “Socialism in Germany”, el compañero de Marx comienza constatando las razones de por qué lo que parecía una inminente nueva “guerra europea”, termina no produciéndose. Para Engels, la razón fundamental que explica que tal conflagración no se haya producido, estaría dada por el debilitamiento temporal de Rusia como potencia amenazadora. Este debilitamiento se derivaba de una aguda crisis agrícola, combinada con un acusado déficit estatal. Ahora bien, ambos fenómenos no constituían meras irracionalidades accidentales, sino que eran producto de, y se explicaban por, el acelerado desarrollo del capitalismo en tierras moscovitas. Tal desarrollo, que presentaba los rasgos de una verdadera revolución social, había comenzado desde el término de la Guerra de Crimea en 1854. A partir de ese momento se inició el ascenso de una nueva clase social burguesa, compuesta por banqueros y comerciantes importadores alemanes o de origen alemán, rusos que se habían alzado mediante el comercio doméstico, vendedores de aguardiente, proveedores del ejército y algunos capitanes manufactureros. Estos elementos eran particularmente dependientes del Estado y sus políticas proteccionistas, las que se orientaban hacia el objetivo de hacer de Rusia un país autosuficiente. Por otra parte, el mismo desarrollo por la base de esta nueva clase social, al tiempo que había modificado el carácter del Estado haciéndolo funcional a sus intereses, había también forzado medidas políticas de alcance económico como la abolición de la servidumbre de 1861. La forma en que este proceso se llevó a cabo, implicó que tanto la nobleza como el campesinado se arruinaran rápidamente, la primera dilapidando unos nuevos recursos que le fueron interesadamente entregados en “una sola cuota”, los segundos debido al pago prolongado y oneroso que debieron sufragar para obtener tierra y libertad. Este mismo proceso, informó un desarrollo agrario de la industria capitalista que por fuerza subordinó a la antigua industria doméstica del campesino ruso, el cual se hizo dependiente del usurero, del comerciante, etc. Al mismo tiempo, este desarrollo del capitalismo fue acelerado y adaptado a las nuevas condiciones históricas, lo cual supuso que la expropiación del campesino fue resultado no solo del desarrollo de las “primeras formas” de la sociedad burguesa (como en los primeros países en los cuales se desarrolló el capitalismo), sino también especialmente del de las formas industriales más modernas:

Los estragos hechos entre los campesinos por la transición desde la economía de subsistencia a la economía monetaria, este medio principal de producir el mercado interno para el capital industrial, son caracterizados de una manera clásica por Boisguillebert y Vauban a partir del ejemplo de la Francia de Louis XIV…El campesino francés fue lentamente arrastrado hacia la esfera de la manufactura, el campesino ruso está siendo barrido de la noche a la mañana en el tornado de la industria a gran escala. Si la manufactura derribó a los campesinos con el fusil de chispa, la industria a gran escala está llevando a cabo esta tarea con un rifle de repetición. (“Socialism in Germany”, Engels, jan 1892)

99Una de las consecuencias políticas más relevantes que este proceso de desarrollo trajo para las fuerzas políticas opuestas al zarismo, fue la acelerada destrucción de la comuna (mir) agraria, cuya erosión interna y separación en clases opuestas ya era imposible de ser pasada por alto:

Sin embargo, esta aguda crisis está por su parte asumiendo una forma crónica y amenaza con quedarse por años. Económicamente está acelerando la disolución de la vieja comuna comunista campesina, el enriquecimiento de los usureros aldeanos (los kulaki) y su transformación en grandes propietarios de tierras, y la transferencia de la tierra propiedad de la nobleza y de los campesinos a las manos de una nueva burguesía. (ibid)

100Engels vuelve a abordar la situación rusa en junio de ese mismo año 1892, en una carta que escribe a Danielson. En esta misiva, el nacido en Prusia reitera su juicio de que la actual crisis agrícola en el país eslavo no es un hecho meramente contingente, sino que es índice de un proceso larvado y acelerado de desarrollo capitalista, cuyas dimensiones alcanzan las de una verdadera revolución social. Ahora bien, este desarrollo capitalista ruso, que fuera espoleado por el proteccionismo estatal de igual modo a como había sucedido en el caso alemán, francés y norteamericano, no parecía tener el potencial de alcanzar el nivel productivo (y la correspondiente posición en la cadena imperialista mundial) de estos países. Al igual que Italia, Rusia parecía carecer de fuentes de carbón en zonas estratégicas, así como también enfrentaba la tarea del desarrollo capitalista industrial bajo nuevas condiciones históricas, distintas a las que habían confrontado sus homólogos occidentales. No obstante, el desarrollo del país eslavo no podía reducirse al de un país agrario importador de insumos y productos industriales (no podía devenir lo que el marxismo bolchevique posterior denominó “semicolonia”), sino que debía por fuerza imponerse bajo “cánones industriales”:

  • 230 Este pasaje opera como argumento para criticar la tesis que sostiene que la Rusia de 1905 y 1917 e (...)

Pero entonces tenemos que responder la otra pregunta: ¿podía Rusia, en el año 1890, haber existido y sostenido su posición en el mundo como un país puramente agrícola, que viviera de la exportación de su trigo y comprara productos industriales foráneos con ella? Y aquí yo creo podemos responder con suficiente seguridad: no. Una nación de 100 millones que cumple un papel importante en la historia del mundo no podía, bajo las condiciones económicas e industriales presentes, continuar en el estado en que Rusia estaba hasta la Guerra de Crimea. La introducción de los motores a vapor y las máquinas de trabajo, el intento de manufacturar productos textiles y de metal mediante medios de producción modernos, al menos para consumo interno, debió implementarse más tarde o más temprano, pero en todo caso en algún periodo entre 1856 y 1880. Si esto no hubiera sido hecho, tu industria patriarcal doméstica habría sido destruida de todas formas por la competencia de las máquinas inglesas, y el final habría sido India –un país económicamente subyugado al gran taller del mundo, Inglaterra-. E incluso India ha reaccionado mediante aranceles proteccionistas contra los artículos de algodón ingleses; y todo el resto de las colonias británicas, no bien hubieron obtenido su autogobierno, protegieron sus manufacturas domésticas contra la abrumadora competencia del país natal. (Engels to Danielson. 18 June 1892)230

101Engels continúa esta carta recalcando que el desarrollo del capitalismo en la base económica rusa, por fuerza debía expresarse en un tipo de Estado adecuado a estas condiciones: el mismo debía implementar políticas que desarrollaran la tendencia dominante en su base económica (por más que fuera de forma tardía, débil, etc). De ahí que en esta carta el nacido en Prusia enfatice en el carácter capitalista del Estado ruso, tal como Marx lo hiciera en su carta de 1879 a Danielson. Asimismo, el compañero de Marx previene a su interlocutor sobre los peligros de “alarmarse en demasía” frente a las consecuencias de este desarrollo capitalista (frente a lo que Marx denomina “acumulación primitiva” en El Capital), las cuales a ojos de Engels serían todas de una misma naturaleza en las diferentes formaciones sociales. Por último, esta carta de junio de 1892 constata (al igual que el Plejanov de 1885), las formas bajo las cuales la sociedad burguesa deviene dominante en el país eslavo. Éstas coincidirían con algunas de las “formas” que en “Teorías sobre la plusvalía” Marx denominara “transicionales” y que Engels observara en la Alemania de los 1880s, aquellas en las cuales el productor directo no es plenamente expropiado de sus medios de producción (semiproletario que existe en función de la permanencia en sus manos de una pequeña industria doméstica subsidiaria), así como también aquellas en las que la fuerza de trabajo explotada es remunerada parcialmente de forma no monetaria sino que en “especie”.

102El siguiente momento en que Engels vuelve a tratar la cuestión rusa es en una nueva carta a Danielson de septiembre de 1892. En ésta, el nacido en Prusia reitera su juicio de que el desarrollo histórico mundial de la sociedad capitalista no permitiría que Rusia permaneciera como mero país agrario (semicolonial). El desarrollo industrial capitalista del país estaría espoleado por necesidades objetivas. Por un parte, el desarrollo de las líneas férreas y la necesidad de reparar éstas de forma poco costosa y rápida, impelía al Estado ruso a adoptar una política proteccionista que creaba una industria metalúrgica adecuada a esta tarea. Por otra, la necesidad de defensa militar frente a los avances en este terreno de las potencias occidentales (sobre todo Alemania), llevaban a un desarrollo de la industria rusa orgánicamente vinculado al material armamentístico. Ambos desarrollos comenzarían a ganar fuerza desde 1861, de modo que para Engels en 1892 el capitalismo era ya el modo de producción dominante en Rusia:

Esta necesidad de la transición desde los métodos de producción que prevalecían en 1854, a los métodos modernos que ahora comienzan a predominar –una vez concedida esta necesidad, deviene una cuestión secundaria si el proceso de invernadero de impulso de la revolución industrial mediante aranceles prohibitivos o de protección fue ventajoso o incluso necesario, u otra cosa. (Engels to Danielson. 22 September 1892)

  • 231 “Otra cosa es segura: si Rusia requirió luego de la Guerra de Crimea una grande industrie (gran ind (...)

103Este desarrollo, espoleado como fue por las políticas proteccionistas de la superestructura zarista, recorrió en 20 años lo que a los países occidentales tomó 60. De ahí que el mismo, que por lo demás solo podía existir bajo forma capitalista231, acusara los que eran “efectos normales” del proceso de “acumulación primitiva”, tal como la creación de un importante “ejército industrial de reserva” (EIR), la “descalificación de la fuerza de trabajo” y la creación de un “mercado interno” mediante la destrucción del mercado adecuado a la anterior industria doméstica.

104Algunos meses más tarde Engels retornará a estas cuestiones en una carta que escribiera en febrero de 1893 a Danielson. En ella, “recupera” la conclusión que había elaborado Marx en el Prefacio de 1882 a la segunda edición rusa de El manifiesto Comunista, la cual enfatizaba en el hecho de que las dimensiones positivas de la comuna agraria rusa solo podrían servir de base para la futura sociedad socialista, si es que se combinaban con una “revolución proletaria” exitosa en los países occidentales en los cuales el capitalismo ya tenía muchas décadas de desarrollo previo. Sin embargo, Engels recalca en esta carta que la historia se había desarrollado con demasiada lentitud en occidente, por lo que las posibilidades del curso de desarrollo mencionado parecieran ya haberse difuminado. Aún más, este Engels de comienzos de 1893 modifica sus juicios de los 1880s y enfatiza en que las posibilidades de este curso histórico ya eran muy reducidas en 1854:

Bien, en 1854 o cerca de esta fecha, existía en Rusia por un lado la comuna, y por otro la necesidad de la gran industria. Si usted tiene en cuenta la situación general de su país tal como era entonces, ¿ve usted alguna posibilidad de que la gran industria se injertase en la comuna campesina en forma tal que, por una parte, hiciera posible el desarrollo de esta última, y por otra elevara a la comuna primitiva a la categoría de una institución social superior a todo lo que ha visto hasta hoy el mundo? ¿Y eso mientras todo Occidente seguía viviendo bajo el régimen capitalista? Me parece que tal evolución, que habría sobrepasado todo lo conocido en la historia, requería condiciones económicas, política y culturales diferentes de las que existían en Rusia por aquella época. (Engels to Danielson. 24 de febrero 1893)

105Nueve meses después el “compañero de armas” de Marx redactará una misiva a Danielson en la cual el problema ruso vuelve constituirse como tema de análisis. Retomando lo explicado anteriormente desde 1891, Engels subraya las tres condiciones que hicieron inevitable el desarrollo y la dominancia de la sociedad burguesa en Rusia: la derrota rusa en Crimea a mediados de los 1850s, la abolición de la servidumbre de 1861 y el estancamiento político del occidente capitalista que había evitado la emergencia de una revolución proletaria exitosa. Por lo demás, reitera que la comuna agraria rusa solo hubiera podido desarrollarse en sentido socialista imitando la dinámica de una revolución obrera en el poder en los países occidentales. Tercero, Engels apunta que la acumulación primitiva capitalista en tierras moscovitas, si bien no sería excepcional, sí muestra estar teniendo efectos mucho más devastadores que el mismo proceso en Norteamérica. Esto se debe, señala, a la inexistencia histórica de feudalismo en ese país, el cual habría sido colonizado por burgueses y pequeñoburgueses que implantaron su propio modo de producción en un territorio casi vacío (o poblado por débiles formas de producción no capitalistas incapaces de oponer el nivel de resistencia que supuso el feudalismo frente al capitalismo en Europa occidental). Por último, nuestro autor prusiano subraya con fuerza, contra el núcleo fundamental de la tesis populista, que la desigualdad clasista interna a la comuna que “hoy” observa, es prueba de que la misma estaría condenada como forma de producción futura:

En lo que concierne a la comuna, ésta solo es posible hasta tanto las diferencias de riqueza entre sus miembros son solo insignificantes. Tan pronto como estas diferencias devienen importantes, tan pronto como algunos de sus miembros devienen los esclavos endeudados de los miembros ricos, ella ya no puede vivir…Me temo que esa institución está condenada. Pero, por otra parte, el capitalismo abre nuevas perspectivas y nuevas esperanzas. (Engels to Danielson October 17, 1893)

106El último escrito en el cual Engels sintetiza sus análisis sobre el problema ruso es en el “Afterword” de 1894 a su texto “On social relations in Russia” de 1874-75. La tesis central de éste está enfocada en la reafirmación (bajo nuevas condiciones) de la crítica al populismo que desarrollara 20 años antes. En primer lugar, Engels ensalza la figura y las producciones de Cernychevsky, el cual, si bien apoyó en su tiempo la tesis “populista” de que la comuna agraria rusa podía fungir de base para un salto al socialismo sin pasar por la etapa capitalista, desarrolló efectivamente interesantes análisis. Por lo demás, este rasgo “populista” de Cernychevsky estuvo intrínsecamente vinculado a su desconocimiento de la obra de Marx, desconocimiento determinado por el exilio siberiano al cual lo condenó el zarismo. En segundo lugar, el compañero de Marx repite que en 1874-75 y 1882 ambos relevaron la dimensión “positiva” de la comuna agraria como base social del comunismo futuro, solo bajo el entendido de que triunfaría una revolución obrera en las principales formaciones capitalistas de Europa. Tercero, Engels recalca que históricamente la comuna solo ha mostrado procesos de disolución que llevaron a la formación de clases explotadoras y explotadas, y que lo mismo se observa en la Rusia de 1894 con una comuna minada fuertemente desde 1861. Cuarto, describiendo el estado actual de la comuna, el cual muestra una realidad en que en ésta el cultivo no es colectivo sino que individual (lo comunal solo estaría dado por el recurrente proceso de parcelación de la propiedad colectiva), Engels enfatiza en el hecho de que la misma no tiene ya nada que enseñar al movimiento obrero de los países de Europa occidental: “…¿cómo podía la comuna rusa demostrar al mundo cómo dirigir la industria a gran escala para el beneficio común, cuando ella ya ha olvidado cómo arar su tierra para beneficio común?” (“Afterword” (1894) to “On social relations in Russia”, Engels)

107Quinto, el autor prusiano remarca que el “anticapitalismo inmediatista” en la formación social rusa nunca fue una tendencia política propia de las comunidades agrarias, sino que emanaba y tenía su centro exclusivamente en elementos sociales de vida urbana y que obtuvieron educación en países occidentales:

Seguramente existen en Rusia suficientes personas que están lo bastante familiarizadas con la sociedad capitalista occidental y todos sus irreconciliables antagonismos y conflictos, y también tienen claridad acerca de cómo salir de este punto muerto. Pero, en primer lugar, los pocos miles de personas que se dan cuenta de esto no viven en la comuna, y los cincuenta o más millones que en la Gran Rusia aún viven bajo propiedad común de la tierra no tienen la menor idea de todo esto. (ibid)

108Este patrón repetía de alguna manera la práctica de Robert Owen en la Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX, quien implementó sus “experimentos socialistas” sobre la base de una población que aún retenía ciertas tradiciones de la vida comunal escocesa y celta, pero que no era consciente ni le interesaba el socialismo como tal. En sexto lugar, este “Afterword” trata las propuestas que Engels y Marx habían desarrollado entre 1877 y 1882. Respecto de éstas se establece, por una parte, que su naturaleza estaba signada por la necesidad de distanciar el programa marxista de las teorías liberal-burguesas que establecían mecánicamente la inevitabilidad del capitalismo en Rusia. Por otra parte, se señala que las mismas veían con buenos ojos la toma del poder y la destrucción del zarismo en lo inmediato, fundamentalmente para aprovechar una situación prerrevolucionaria existente que terminaría con lo que había sido el baluarte de la reacción europea desde 1789. Por lo demás, la carta de Marx 1877 en específico, ya delineaba elementos que enfatizaban en la separación de la comuna en grupos sociales antagónicos. Más allá de todo esto, el Engels 1894 releva el hecho de que la mencionada “situación prerrevolucionaria” finalmente no había cristalizado en una toma exitosa del poder. Ante la ausencia de este hecho determinante lo que se afirmó en los años posteriores fue el desarrollo capitalista. La comuna agraria se había ya separado en clases antagónicas y la reproducción de las condiciones “comunitarias” previas era ya una empresa sin futuro, más todavía si el zarismo había impuesto normas que prolongaban el lapso bajo el cual la tierra individual del campesino debía ser redividida, y por tanto acostumbraban cada vez más a éste a la posesión y producción privadas. Séptimo, quien publicara el segundo y tercer tomo de El Capital, al tiempo que remarcaba lo realmente pequeñas que eran las posibilidades revolucionarias entre 1877 y 1882, constataba también los mecanismos mediante los cuales el capitalismo se había desarrollado “desde arriba” en tierras eslavas. Ante la falta de créditos externos, y espoleado por la necesidad de pagar con oro la deuda externa, el zarismo debió recurrir a una política exportadora vinculada con un proceso de endeudamiento interno. Este tipo de desarrollo capitalista espoleado desde arriba por el Estado había mostrado producir buenas condiciones para el desarrollo del movimiento obrero en un sentido de clase, de lo cual era evidencia el caso alemán. Engels sostiene que las mismas deben ser aprovechadas en este sentido en tierras eslavas, comprendiendo a éstas no como un caso excepcional, sino como parte de una tendencia europeo-capitalista de desarrollo más general. Por último, el compañero de Marx concluye este su último escrito de peso sobre Rusia, remarcando que este tipo de vía de desarrollo burguesa no determina la cristalización de una superestructura semifeudal impermeable y antagónica en relación con los intereses de la emergente burguesía, sino que, antes bien, termina conformando un Estado que opera efectivamente como “herramienta” adecuada al desarrollo de la clase burguesa y su tipo de sociedad, enfatizando contra el populismo el carácter capitalista no solo de la base económica, sino que también el del Estado ruso:

Una cosa es clara: bajo estas circunstancias la novata burguesía rusa tiene al Estado en su poder. En todos los asuntos económicos de importancia el Estado debe hacer como ordena. Si por el momento la burguesía continúa soportando la despótica autocracia del zar y sus oficiales, esto es así solo porque esta autocracia, mitigada como es por la venalidad de la burocracia, le ofrece más garantías que las que le ofrecerían cambios incluso de una naturaleza burguesa-liberal, cuyas consecuencias no puede prever bajo la situación actual de Rusia. Y entonces la transformación del país en una nación capitalista industrial, la proletarización de gran parte del campesinado y la declinación de la vieja comuna comunista proceden a un paso cada vez más rápido. (ibid)

109Después de este escrito Engels se carteará con Danielson solo unas pocas veces más durante el año de su muerte (1895), pero solo para aclararle a su interlocutor que entre los papeles dejados por Marx después de su muerte, no se había encontrado más material donde se tratara el problema ruso.

110La crítica al populismo ruso que en este capítulo hemos expuesto, desarrollada desde 1852 por Marx y Engels y enriquecida por Plejanov en 1885, será retomada y ampliada por Lenin desde 1894. Constituye, de este modo, una herencia del programa de investigación marxista que el bolchevismo (sobre todo Lenin y luego Trotsky) desarrollará, ampliando y enriqueciendo así al marxismo como ciencia.

Notes

193 Esto se afirma no solo respecto de la propiedad de la tierra de la antigüedad, sino que también se lo hace respecto de los servicios personales productivos propios del marco social medieval: “La relación de los enganchados (retainers) con sus señores, o aquella del servicio personal, es esencialmente diferente. Esto porque el servicio personal constituye au fond (en el fondo) el modo de existencia de un terrateniente que ya no trabaja él mismo, sino que su propiedad incluye a los trabajadores mismos como siervos…Sin embargo, lo que vemos aquí es cómo las relaciones de dominio y servidumbre…Ciertamente, son reproducidas en el capital, de una forma mediada, y por tanto también constituyen una semilla de su disolución, y son los emblemas de sus límites” (“Forms preceding capitalist production”, “Grundrisse”, Marx, 1858)

194 “Potencialidad” que coincide con lo que unos años más tarde Engels reconocerá como semiproletariado en el caso de una Alemania con desarrollo capitalista acelerado (2do prefacio a La guerra campesina en Alemania, 1870, Posfacio a la guerra campesina en Alemania, 1874, 2do prefacio a Sobre la cuestión de la vivienda, 1887, etc)

195 El concepto “cottage industry” se traduce por lo general como “industria artesanal”. Lo encontraremos en varias otras ocasiones a lo largo de este trabajo. Si bien realizaremos esta traducción en el resto de este escrito, quisiéramos hacer algunas aclaraciones en este respecto. Por una parte, lo “artesanal” no debe asociarse con lo “medieval” (hacia atrás), ni con lo “folclórico turístico” propio de la forma de capitalismo actual. Por otra parte, y en términos estrictamente materiales, designa un proceso de producción vinculado al mercado en el cual la subunción real y el plusvalor relativo están en gran parte ausentes, así como también situaciones no clásicas donde la asalarización y/o expropiación plena de algún elemento de la producción no rige (de ahí su asociación en ocasiones al cottage system). Debe tenerse presente que la misma es una forma capitalista moderna, que a la vez tiende a ser más común en la pequeña industria, los sectores rurales y la industria doméstica. Nos explayamos con extensión sistematicidad sobre estos temas en el capítulo VI, parte 4, 4.1, c)

196 “…e incluso en sí misma en todas aquellas formas en las cuales no aparece en contradicción con el trabajo: en el capital de pequeña escala, y en los tipos híbridos intermedios de los viejos modos de producción, que pueden haberse renovado a sí mismos bajo la base del capital, y los modos de producción capitalistas clásicos, adecuados” (ibid). Los Grundrisse de Marx son también un insumo esencial si queremos negar, basándonos en la teoría marxista madura que enfatiza en las relaciones de producción, aquellos juicios que consignan la esclavitud del sur estadounidense previa a 1860 como una forma de producción precapitalista, caros a “marxistas políticos” como Charles Post: “Que, por nuestra parte, no solo describimos a los propietarios de las plantaciones en América como capitalistas, sino que ellos efectivamente son capitalistas, se explica por el hecho de que existen como anomalías dentro de un mercado mundial basado en el trabajo libre” (ibid)

197 Esta apreciación de Marx estaba informada por la necesidad de “golpear en las dos puntas” al sistema de dominación europeo de la época. Por una parte, enfatizar en la clase obrera inglesa como agente capaz de derrotar la metrópoli mundial del capital (como Marx caracterizaba a Inglaterra por esa misma época); por otra, bloquear la fuerza reaccionaria más poderosa del momento, el zarismo ruso. Esta perspectiva no se probó como totalmente correcta, ya que justamente 6 meses después comenzaría el proceso revolucionario de la comuna parisina. Después de 1871 la política de los fundadores del comunismo científico tomará los elementos fértiles de esta perspectiva y los desarrollará. Por una parte, el golpe a Rusia se conceptualizará cada vez más bajo la necesidad de fortalecer a la clase obrera alemana (ver cap VIII, apartado 6); por otro lado, el mismo pivote de la II Internacional fundada bajo la asesoría directa de Engels será Francia, polo marxista que buscará desarrollar las semillas clasistas que crecían de forma masiva pero larvada en Alemania y más rápida y espontánea en Inglaterra (ver cap VII).

198 Esto último es muy propio de la forma de acumulación que adopta el pequeño capital desde fines del siglo XX en Bolivia. Forma que el MAS boliviano generalizó desde 2006, cuando asumió el poder. Para una crítica clasista de la experiencia masista, ver “Bolivia bajo el MAS: la devaluación del horizonte anticapitalista” (Manuel Salgado, enero-abril 2014)

199 “Conozco bien que todos estos escritos de los emigrados bajo la forma de folletos acusatorios, de polémicas acerca de quién es el verdadero amigo del pueblo y quién no lo es, y, en particular, quién es el genuino representante de la juventud rusa, del verdadero partido revolucionario…” (Lavrov, Vperyod, citado en “Refugee Literature –III”, Engels, 1874-1875). La denominación “amigo del pueblo” es una expresión que nace con la Revolución Francesa de 1789-1796, justo cuando populismo y clasismo emergen como tendencias en el seno de la sociedad burguesa moderna. En manos de Marat, la misma es utilizada cuando en el proceso revolucionario francés aún no emergían con claridad el clasismo y el comunismo. Si bien hubo un protosoviet ya en 1792, Marat muere en julio de 1793, antes de la aparición sustantiva de hebertistas, enragés, de Babeuf y sus Iguales, de las insurrecciones de germinal y pradial. Libro marxista clásico será la crítica de Lenin a los “amigos del pueblo” en la Rusia de 1894. Durante el siglo XX, los “Amigos de Durruti”, anarquistas españoles durante los 1930s que nunca lograron hacer una transición plena al clasismo y al comunismo, editaron un periódico bajo esta denominación. Por su parte, Mao tse tung, paradigma de una posición política que se mantiene en el campo burgués (la revolución china de 1949 fue una de “4 clases” –burguesía, proletariado, campesinado, pequeñaburguesía- contra lo feudal y el enemigo externo), canoniza la expresión en su escrito “On the Correct Handling of Contradictions Among the People” (February 27, 1957). Recordemos que Marx critica explícitamente la utilización de esta expresión por parte de Harney para la denominación de un periódico cartista en la carta –que hemos citado más arriba-que escribe a Engels el 11 de febrero de 1851.

200 Estos son los consejos que da Lenin en algunos de sus últimos escritos como “On the significance of militant materialism” (march 12, 1922) y “Better few, but better” (march 2, 1923).

201 La rusa es la segunda traducción a un idioma distinto del original alemán, siendo la primera la realizada por el mismo Marx al francés ese mismo año de 1872.

202 Tal como al que Marx le critica a Proudhon en la segunda edición de “El dieciocho de Brumario…”, escrita en 1869 y que hemos citado en el capítulo II de este trabajo.

203 Contra los populistas rusos ya había enarbolado también una crítica en septiembre de 1877, al señalarle a Sorge en su carta del 27 de este mes cómo los reclamos y acciones de la intelligentsia universitaria (populista) no son causa de nada, sino mero “síntoma idiota” (“silly nonsense”) de una crisis social, política y económica más general. Valga también esto como crítica al dirigente del Nuevo Mas, Roberto Sáenz, quien en las jornadas de formación de su partido en febrero de 2017 argentino fetichiza a estudiantado universitario, al cual no solo confunde con la juventud, sino que explícitamente lo sitúa como capaz de colocarse por encima de la lucha de clases debido a un supuesto carácter de clase indeterminado.

204 Estos factores son notados por el mismo Plejanov en “Nuestras diferencias” (1885).

205 Publicados junto a la carta en 1924.

206 “Aparte de la reacción de cualquier otro elemento destructivo del entorno, el crecimiento gradual de propiedad mueble en manos de familias particulares, e.g. su riqueza en forma de ganado, y algunas veces en forma de esclavos y siervos – esta suerte de acumulación privada…” (“Drafts of the Letter to Vera Zasulich”, Marx, feb-march 1881)

207 “El promedio de los últimos diez años mostró que la producción agrícola no solo estaba estancada, sino que efectivamente había declinado. Finalmente, por primera vez Rusia tiene ahora que importar cereales en vez de exportarlos. Por eso no hay tiempo que perder. Esto debe terminar. Es necesario transformar en una clase media rural a la minoría campesina más o menos próspera, y convertir a la mayoría en proletarios, sin remilgos. Con este objetivo el vocero de los “nuevos pilares de la sociedad” denuncia las mismas heridas que ellos han infligido a la comuna, y las señala como otros síntomas naturales de su decrepitud” (ibid)

208 Elemento que ya había notado Marx en los Drafts a la carta a Vera Zasulich de marzo de 1881: “Si los admiradores rusos del sistema capitalista niegan la posibilidad teórica de tal desarrollo, yo les preguntaría lo siguiente: Para utilizar máquinas, motores a vapor, ferrocarriles, etc, ¿fue forzada Rusia, como occidente, a pasar por un largo periodo de incubación en los métodos de trabajo industriales? Déjenles que me expliquen, ¿cómo se las arreglaron para introducir en su propio país, en un abrir y cerrar de ojos, el completo mecanismo del intercambio (bancos, instituciones crediticias, etc), que tomó a occidente siglos inventar?” (“Drafts of the Letter to Vera Zasulich”, Marx, feb-march 1881)

209 “Pero para que el trabajo colectivo remplace al trabajo parcelario –la fuente de la apropiación privada- en la agricultura en sentido estrecho, se requieren dos cosas: la necesidad económica de tal cambio, y las condiciones materiales para implementarlo…En lo que hace a la necesidad económica, ésta será sentida por la “comuna rural” desde el momento en que se la sitúe bajo condiciones normales, esto es, tan pronto como las cargas que pesan sobre ella sean removidas y su tierra cultivable haya asumido una extensión normal…Pero dónde están las herramientas, el abono, los métodos agronómicos…De ahí que se encuentre en un entorno histórico en el cual la contemporaneidad con la producción capitalista le provee con todas las condiciones necesarias para el trabajo colectivo” (ibid)

210 “A mis ojos, la teoría histórica de Marx es esencialmente fundamental para las tácticas revolucionarias, si es que éstas deben ser consistentes y lógicas; para descubrir cuáles deben ser aquellas tácticas, todo lo que uno debe hacer es aplicar la teoría a las condiciones económicas y políticas del país correspondiente” (Engels to Vera Zasulich. 23 April 1885)

211 “Pero hacer esto requiere familiaridad con esas condiciones, y yo, por mi parte, soy demasiado ignorante respecto de la situación actual de Rusia, para suponerme como lo suficientemente competente para evaluar en detalle las tácticas que pueden ser requeridas en cada momento particular” (ibid)

212 Cuestión de la cual Engels era consciente, como se aprecia a la luz de la cita consignada en la nota 211. En esa misma carta, Engels utiliza expresamente formulaciones que consignan lo provisional de sus juicios: “…Lo que sé, o lo que creo saber de la situación rusa…” (ibid)

213 Marx ensalza en especial la crítica a la economía política burguesa que Cernychevsky lleva a cabo en “Outlines of political economy according to Mill”.

214 La expresión “fórmula algebraica” fue retomada por Trotsky en sus críticas a la proposición de Lenin de mediados de la primera década del siglo XX, la cual, negando el carácter permanente de la próxima revolución rusa, postulaba la necesidad de una “dictadura del proletariado junto al campesinado”. Trotsky hace referencia a la tradición rusa marxista comenzada por Plejanov en otras ocasiones; por ejemplo, un capítulo concluyente de su obra “1905” lleva por título “Nuestras Diferencias” (título polémico porque justamente su contenido es una crítica a las diferencias que Trotsky tenía con el menchevismo de Plejanov por esos años).

215 Ante lo cual Plejanov comenta: “Finalmente, la influencia agitacional de la lucha terrorista dirigida por el partido Narodnaya Volya, se extendió mucho más a la “sociedad” que al “pueblo” en el sentido estrecho de la palabra…Siendo esto así, ¿no es tiempo ya de hacer coincidir las conclusiones con las premisas y de entender que la lucha terrorista es una lucha por la libertad política y nada más? ¿No es tiempo ya de admitir que esta lucha ha sido librada principalmente “en los intereses de la sociedad”, como el no 6 de Narodnaya Volya admite? (…) distrae nuestra atención del punto más importante –la organización de la clase obrera para su lucha contra sus enemigos presentes y futuros” (“Our differences”, Plejanov, 1885). El Engels de “La condición de la clase obrera inglesa” también entendía por sociedad, las actividades que componían la condición de clase de la burguesía. Por otra, el mismo hecho de que Plejanov distinga entre la sociedad (mundo burgués) y el “pueblo en sentido estrecho”, nos informa del hecho de que el concepto pueblo, cuando no calificado en este sentido “estrecho”, efectivamente incorporaba dentro de sí a la burguesía.

216 Mismo punto que Perry Anderson desarrolla en “Transiciones de la antigüedad al feudalismo” (1974).

217 “There are several million handicraftsmen in our country and many branches of handicraft production are partly changing and have partly changed into the domestic system of large-scale production” (ibid)

218 La traducción del término “handicraft” es “artesanal”. En este escrito respetaremos esta forma de traducción, pero aclaramos que este término, al igual que lo que sucede con cottage industry (con el cual se encuentra muy vinculado y en ocasiones fuje como sinónimo), no debe asociarse ni a lo medieval, ni a lo folclórico-turístico. Antes es un elemento constitutivo de agunas formas de explotación capitalistas no clásicas, sobre las que nos explayamos sietmáticamente en el capítulo VI, parte 4, 4.1, c)

219 “La declinación de la agricultura y la desintegración de las antiguas bases del mir campesino, son las consecuencias inevitables del desarrollo de la producción bajo las técnicas artesanales, bajo las actuales condiciones, por supuesto, no bajo las condiciones posibles con las cuales nuestros Manilovs se consolan y que serán una realidad no sabemos cuándo” (ibid)

220 “En el caso del arrendamiento de las tierras de los terratenientes o de tierras estatales, el mir campesino es también transformado en una asociación de accionistas responsables entre sí, una asociación en la cual la distribución de la tierra arrendada se efectúa proporcionalmente a la cantidad de dinero contribuida. ¿Dónde, en este caso, está la comunidad, donde están las “bases tradicionales”? (ibid)

221 Según la teoría política clásica la definición de “democracia” es “gobierno el pueblo”. Obviamente la cuestión de la “democracia” es más profunda, sobre todo si abordada de una perspectiva marxista. Aquí Plejanov utiliza un modo argumental polémico en un debate con un contrario que no entra en el seno de un debate marxista.

222 “Nos gustaría llevar la atención del señor Tikhomirov al hecho de que nosotros oponemos el autogobierno del pueblo a la supremacía de la burguesía, solo porque él mismo encontró conveniente hacerlo. Sustantivamente, no obstante, pensamos que tal oposición puede tener significado solo en casos excepcionales. El auto-gobierno político del pueblo no garantiza de ningún modo que no exista la esclavización económica y no excluye la posibilidad de que el capitalismo se desarrolle en el país. El cantón de Zurich es uno de lo más democráticos y al mismo tiempo es uno de los más burgueses en Suiza. Una constitución democrática deviene instrumento para la emancipación social del pueblo, solo cuando el curso natural del desarrollo de las relaciones económicas hace imposible que las clases altas continúen dominando” (ibid)

223 De ahí que el marxismo ruso nazca diferenciándose del populismo precisamente en este punto. Al igual que la crítica de Marx a Bakunin (que vimos en el capítulo anterior), el marxismo demuestra de Plejanov muestra ser por esencia anti-iluminista.

224 Es posible que para escribir esta “crítica” Plejanov se haya beneficiado del Prefacio a la 1era edición alemana de Miseria de la Filosofía (Marx, 1847), escrito por Engels en 1884. Ver el capítulo VI de este trabajo, sección III, subsección 5, subsección 6.

225 Esto último lo señala Marx en su carta a Cluss del 7 de diciembre de 1852.

226 “Aún si Gray quiere “reformar” el dinero que evolucionó a partir del intercambio mercantil, él se encuentra compelido por la lógica intrínseca de la cuestión en liza, a repudiar una condición de la producción burguesa tras otra. Por esto transforma el capital en capital nacional, la tierra en propiedad nacional y, si su banco es examinado con cuidado, se verá que no solo recibe mercancías con una mano y emite certificados por el trabajo suministrado con la otra, sino que dirige la producción misma” (“A Contribution to the Critique of Political Economy”, Marx, 1859)

227 El término inglés “gentry” es de difícil traducción. En ocasiones utilizado como alta burguesía, en otras como aristocracia, más acá como nobleza. Creemos que con él Plejanov por lo general intentaba designar a posiciones de condición social burguesa no vinculada de modo estrictamente directo a la producción material (profesionales liberales, académicos universitarios, puestos altos y medio-altos en el Estado, etc), que el término funciona como símil de intelligentsia. En los siguientes casos en los que los topemos con este término realizaremos esta traducción.

228 “Esta consideración hace emerger, de una parte, la inclinación hacia programas excepcionalistas, y, de otra, el temor de los revolucionarios que ya hemos mencionado, de que ellos deban entrar al servicio del capital ruso…El carácter más o menos favorable de esa combinación para la clase obrera depende, por su parte, de la conducta de aquellos que han entendido el significado de la evolución que espera a su país. Los comunistas alemanes ni siquiera pensaron en entrar al servicio del capitalismo. Ellos sabían que la victoria más o menos rápida de la clase obrera dependía, entre otras cosas, de la influencia de aquellos que entendían el significado que el desarrollo histórico tenía sobre esa clase. Se pusieron activamente al trabajo de propaganda entre los trabajadores y el éxito excedió sus expectativas…El capitalismo se desarrolló en Alemania en un tiempo en el cual la clase obrera estaba allí más desarrollada que en Inglaterra o Francia, y esa es la razón por la que la repulsa dada a la explotación capitalista en ese país fue más rápida y resuelta” (“Our Differences”, Plejanov, 1885)

229 “El zar verá lo que resulta de haber hecho a Rusia un país autosuficiente e independiente del extranjero; él tendrá una crisis industrial montada sobre una crisis agrícola” (Engels to Lafargue. 2 September 1891)

230 Este pasaje opera como argumento para criticar la tesis que sostiene que la Rusia de 1905 y 1917 era una mera semicolonia, además coronada por una superestructura semifeudal. Contra lo sostenido por Neil Davidson en la compilación “100 years of permanent revolution” (2006), Rusia fue un país capitalista de desarrollo medio (formación más atrasada de los centros imperialistas). Esta tesis puede fundamentarse de forma marxista con los escritos de los 1890s de Lenin, así como también con Resultados y Perspectivas, publicado por Trotsky en 1907.

231 “Otra cosa es segura: si Rusia requirió luego de la Guerra de Crimea una grande industrie (gran industria) propia, ella podía tenerla solo bajo una forma: la forma capitalista” (Engels to Danielson. 22 September 1892)

CC-BY-4.0

The text only may be used under licence CC BY 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search