Una mirada crítica a la concepción normativa de la precariedad
p. 39-54
Texte intégral
Introducción
1En las últimas décadas, el termino de precariedad entró en boga para caracterizar la situación del empleo y del trabajo, junto a términos como flexibilidad laboral, fragmentación de la clase obrera, destrucción de proyectos de vida y de comunidades obreras, trabajos atípicos o deslaborización, etc. Si algo se debe observar, es el contexto en el que surgen estas reflexiones acerca de la precariedad: una fase recesiva en la dinámica de acumulación del capital. Esta fase recesiva, desde mediados de los 70 se relacionó con la destrucción gradual del “pleno empleo” en el Estado Benefactor en Europa y en el Estado proteccionista (basado en un régimen de sustitución de importaciones) en Latinoamérica. Esta destrucción del pleno empleo explica la relevancia que tomaron términos como flexibilidad laboral, desregulación, inestabilidad laboral, hasta sintetizarse en el de precariedad laboral.
2Lo precario, para algunos autores1, está ligado a la falta de seguridad o de estabilidad, a condiciones azarosas o desconocidas. En otros2, la precariedad se relaciona a la situación de vulnerabilidad o a la marginación de varios trabajadores ocupados, pero marginados del empleo, entendiendo el empleo como todo ese régimen de normas de protección y de integración y participación de un sistema sostenido por los mismos asalariados3. En otros autores4, la precariedad como situación de degradación del empleo y del trabajo, supone la ruptura con los criterios mínimos de protección laboral, normada desde el Estado.
3Estas miradas definen la precariedad como la degradación del empleo en relación a una medida normada, se trataría de una destrucción normativa del estatuto salarial, que en una etapa sustentó la idea de “empleo típico”, como el empleo con contrato indefinido y con acceso a seguridad social. Cuando se vincula el neoliberalismo a la precariedad, se hace hincapié en la transformación normativa e institucional de las instancias estatales que sustentaban el “empleo clásico”. En definitiva, el termino de precariedad toma relevancia, en un periodo marcado por la degradación del empleo, en diferentes direcciones, con la consecuente reducción de su “forma clásica”.
4Consideramos que, dentro de un proceso generalizado de pérdida de diferentes notas del empleo normado, el termino de precariedad, en lugar de enriquecer su alcance, lo convierte en una bolsa de sastre donde todo cabe, lo que pone en cuestión los alcances explicativos de dicho término. De eta manera, retomamos el razonamiento de Castell5, para quien, el termino de “empleo atípico”, ante la difusión de distintas formas de ocupación, que no responden a la concepción “clásica de empleo”, ya no podría ser sostenido. Nuestra reflexión, se sitúa, entonces, en el debate acerca de los alcances explicativos de la precariedad en el capitalismo contemporáneo, tanto en las sociologías del trabajo como del empleo a partir de la contrastación de ideas con la corriente normativa de significativa influencia en la ciencia social, tanto en América Latina como en otras latitudes. Para esto, en la primera parte de este artículo, hacemos un breve repaso histórico, en el que se identifica la emergencia y forma de existencia de la precariedad en el antiguo régimen; luego, en la segunda parte, contrastamos esta forma de existencia, con la que asumió la precariedad dentro del capitalismo ya establecido para, finalmente, en una tercera parte, a partir de analizar las condiciones de posibilidad de existencia de la precariedad en el capitalismo contemporáneo, reflexionar sobre los alcances explicativos del término en cuestión.
¿Como existió la precariedad en el antiguo régimen?
5La presencia del trabajador precario en las sociedades donde el capitalismo contemporáneo tuvo su origen (Inglaterra, Francia, Alemania, etc.), está ligada al proceso de disolución del antiguo régimen, a fines del siglo XIV6. El fraccionamiento de tierras en el agro, el asalariamiento de los sin tierra, la dificultad de acceder a la categoría de maestro, dentro de los gremios (a fines del feudalismo), son procesos relacionados con la formación de una fuerza de trabajo que venía del área rural y que, por su baja calificación (para incorporarse al aprendizaje de los artesanos urbanos), fue formando una población residual, constituida por ex campesinos. Se trata de un largo proceso de desarraigamiento que atravesó siglos marcados por la configuración de lo que se puede llamar un “ejército industrial de reserva”, producido dentro del antiguo régimen, cuyo drama vital fue el resultado de su exclusión de la estructura tradicional de la división social del trabajo por la separación, bajo distintas formas, de los productores directos de sus medios y/o condiciones de producción (acumulación originaria de capital)7, es decir, de una transformación en las relaciones sociales de producción, pero sin que se den las condiciones de posibilidad para que esta fuerza de trabajo pueda insertarse a un mercado, para vender, libremente, su fuerza de trabajo8.
6De ahí que la situación de esta población empeoró cuando, a su desarraigamiento económico por la transformación en las relaciones sociales de producción, se sumó la imposición de un régimen legal que los obligaba a trabajar (leyes contra el vagabundaje), al mismo tiempo que les impedía toda forma de movilidad espacial, más allá de su parroquia tradicional de origen (ley de domicilio), esto acentuó la formación de una fuerza de trabajo flotante, sin lugar en la organización tradicional del trabajo. Autores como Castel9, Polanyi10 y Marx11, asimilan esta población, a un proletariado dentro del antiguo régimen, porque se trataba de personas que, para sobrevivir, solo tenía sus brazos: “los mercenarios que alquilan su trabajo son pobres, pues de su labor esperan el pan cotidiano”12; una suerte de “pauper” en el sentido señalado por Marx: “En el concepto de trabajador libre está ya implícito que él mismo es ‘pauper’. Con arreglo a sus condiciones económicas es mera capacidad viva de trabajo, por cuyo motivo está, también, dotado de necesidades vitales. Calidad de necesitado en todos los sentidos, sin existencia objetiva como capacidad de trabajo, para la realización de la misma”13.
7De esta manera, la aparición del trabajador precario se sitúa, históricamente, como manifestación de una contradicción más profunda, entre las reglamentaciones del antiguo régimen, que frenaban la posibilidad de la formación de un mercado de trabajo libre y la transformación en las relaciones sociales de producción, que se expresaba en la aparición de trabajadores “liberados” de sus medios de producción (producto del proceso de concentración de tierras), atrapados dentro del largo y contradictorio proceso de “acumulación originaria de capital”14, que transitó los siglos, asumiendo, como señala Castel15 (2009) entre otros autores, en su forma extrema, la figura del vagabundo. Vagabundo que fue asimilado como malhechor, un “peso inútil de la tierra”, figura que fue combatida a sangre y fuego, mediante la ejecución, el envío a colonias, el trabajo forzado, el exilio16, por estar fuera de la ley de los “intercambios sociales”17. Marx en su célebre capítulo sobre la “acumulación originaria de capital”, nos señala que:
“A fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI prolifera en toda Europa occidental una legislación sanguinaria contrala vagancia: a los padres de la actual clase obrera, se los castigó, en un principio por su transformación forzada en vagabundos e indigentes. La legislación los trataba como delincuentes ‘voluntarios’, suponía que de la buena voluntad de ellos dependía el que continuaran trabajando bajo las viejas condiciones ya inexistentes”18
8Forma parte de esa masa de desposeídos y vagabundos, la figura del precario, que más que un ocioso, es un trabajador, siempre en busca de alguna tarea fortuita19. Los estudios referidos a este grupo social lo muestran como un estrato en continuo movimiento, con vínculos muy cortos de dependencia laboral; inestable en sus ocupaciones; que cambia continuamente de empleadores formando parte de un grupo de campesinos y artesanos empobrecidos de todas las edades, cuya condición permanente es la de alquilar temporalmente su fuerza de trabajo.
9Dentro del antiguo régimen, que un trabajador recurra al asalariamiento, implicaba siempre, una situación de degradación; se trataba de un campesino al que ya no le alcanzaba la parcela para mantener a su familia, obligado a trabajar como jornalero, para un campesino rico, o proletarizado temporalmente, como tejedor de un comerciante20 . Aunque a medida que se disgregaban las formas tradicionales de organización del trabajo, por los cambios en las relaciones sociales de producción, los asalariados eran cuantitativamente más significativos dentro de la organización social del antiguo régimen, seguían ocupando una posición marginal21, que los exponía a vivir en la precariedad, formando una suerte de subproletariado y/ o semiproletariado agrícola.
10Distintos hechos incidieron, para que este grupo de trabajadores precarios, resultado del largo proceso de disolución de las formas de producción del antiguo régimen, convivieran con el crecimiento de la industria y del comercio. En este sentido, a lo largo del siglo XVI, los sistemas de producción “comanditada” (una suerte de subcontratación) o el “puting out system”, en los que campesinos (en el marco de la economía doméstica del agro) trabajaban, para los pañeros de ciudades como Flandes, Brujas o Gantes, frenaron por largo tiempo, la formación de grandes concentraciones industriales, que demandaran mercados de trabajo concurrenciales22. Incluso cuando en el siglo XVII, fue surgiendo un proletariado concentrado en industrias, la organización del trabajo se asentó en un grupo de obreros de elite (una minoría) y una mayoría de artesanos rurales, la parte inestable de la fuerza de trabajo, personas carecientes (los precarios), que para sobrevivir acudían a las fábricas conocidas como “satánicas”23.
11Algunos de estos artesanos rurales, como señala Thomson: “fueron seducidos, desde el campo por el resplandor y la promesa salarial de la ciudad industrial (…), se trasladaron menos por voluntad propia que bajo el mandato de compulsiones externas, que no podían poner en cuestión, los enclosures24, las guerras, las poor laws25, el declinar de las industrias rurales y la actitud contra evolucionaria de sus gobernantes”26. Pero en las ciudades, la experiencia del pauperismo emergió de la propia realidad del trabajo industrial donde, testimonios de pastores evangélicos, recuperados por Thompson, dan idea de las fábricas “satánicas”:
“Los trabajadores trabajaban entre 15 y 16 horas con frecuencia, y algunas veces, toda la noche, oh, este es un sistema asesino y los propietarios de las fábricas son la desgracia y la plaga de la sociedad. Las leyes divinas y humanas son insuficientes para tenerlos a raya, no hacen caso del proyecto de ley de Hobhouse y dicen: Dejad que el gobierno haga las leyes que se le antoje, que en este valle saben cómo hacer pasar por ellas carros y carretas”27.
12La Ley de Speenhamland de1795, que, desde un enfoque paternalista, buscó defender la vida rural de la “dislocación social” (por las trasformaciones en las relaciones sociales de producción), con su precepto del “derecho a vivir” (que generalizó la ayuda a los salarios bajos y los socorros familiares concedidos a domicilio)28 frenó la formación de un mercado de trabajo, esto prolongó el “cautiverio” de los precarios en las disposiciones legales del antiguo régimen, por lo que, hasta su abolición en 1834, la Ley de Speemhanland tuvo como resultado paradójico, el aumento de la miseria; ahora protegida, hasta el punto de significar, en términos de Polanyi29 el “pudrimiento” de la inamovilidad de la fuerza de trabajo, expresado en una masa de asalariados intermitentes, que parecían, más bien, “espectros que pueblan las noches de pesadillas”.
13Es alrededor de esta pobreza, con rostro de desocupado o trabajador precario, que nació la ciencia social como Economía Política, en el momento cuando los seres humanos descubren su sociedad y se preguntan: ¿de dónde vienen los pobres?30. La respuesta a esta pregunta ocupó los debates de los clásicos de la Economía Política, como Petty, Ricardo, Malthus, Marx, y fue Marx el que, en su crítica a Malthus, acerca del origen de la pobreza en el capitalismo, precisó que: “(…) no es sino en el modo de producción fundado en el capital, donde el pauperismo se presenta como resultado del trabajo mismo, del desarrollo de la fuerza productiva del trabajo”31.
La precariedad como condición de vida del trabajador superfluo
14Mientras en el antiguo régimen, el trabajador precario, el trabajador flotante, fue resultado del proceso de acumulación originaria de capital, en una sociedad donde el capitalismo no acababa de nacer el trabajador precario (el “pauper”), en el capitalismo contemporáneo, se reproduce en sintonía con el alto desarrollo de las fuerzas productivas (inusitada automatización e informatización de los procesos productivos).
15Para Marx, en la sociedad capitalista, la capacidad de trabajo solo puede garantizar su manutención, cuando su plus trabajo (el trabajo excedente) tiene valor para el capital si esta condición no existe, la propia capacidad de trabajo aparece como al margen de las condiciones de reproducción de su existencia, y se convierte en “mero estorbo”, necesidades sin los medios de satisfacerlas, una capacidad laboral que se vuelve superflua32, a consecuencia de la propia dinámica de acumulación de capital, que en su movimiento, tanto absorbe como expulsa fuerza de trabajo, de acuerdo a los requerimientos de contracción o expansión de la producción. En estas circunstancias, el capital requiere, que una parte de la población esté desocupada, relativamente, para que, en las fases expansivas del ciclo, se encuentre población disponible (ejército industrial de reserva), para los requerimientos del pluscapital por lo que todo obrero integra esta población, durante el periodo en que esta semiocupado o desocupado por completo33.
16A esta dinámica de los ciclos de expansión y contracción económica, se suma la tendencia a la continua elevación de la composición orgánica del capital, como recurso competitivo, que resulta de una inversión, relativamente más alta en capital constante, respecto a la inversión en capital variable (fuerza de trabajo). De esta manera, una fuerza de trabajo fluctuante, latente y/o estancada34, que de forma más o menos continua, oscila entre el empleo y el desempleo, es una condición de existencia del modo capitalista de producción, a lo largo de toda su historia. Ya no se trata de un contingente de trabajadores flotantes atrapados entre las normas del antiguo régimen y el cambio en las relaciones sociales de producción (una sociedad de mercado que no termina de nacer), sino de trabajadores que componen el “ejercito industrial de reserva” reproducidos continuamente, por la propia economía capitalista.
17En este sentido, la notoria expansión de esta sobrepoblación desde mediados de los setenta del siglo pasado, no es el resultado del cambio normativo en la relación salarial, como plantea Castel35, para quien, la masiva reaparición del perfil de los "trabajadores sin trabajo”, que ocupan el lugar de supernumerarios o de” inútiles para el mundo”, se explicaría por el derrumbe de la normativa que construyó la condición salarial, derrumbe, desde donde se inicia una odisea convertida en drama por la desafiliación normativa de un gran contingente de trabajadores, cuyo estatuto de asalariado se desdibuja ante las imposiciones de la flexibilidad laboral. En oposición a la explicación normativa de la precariedad, que ve a ésta como una desviación o un deslizamiento de los principales parámetros normativos, que aseguraban la armonía frágil de la relación salarial36, Marx la ve como una manifestación del ejercito industrial de reserva, dentro de la dinámica de la economía capitalista: “Tanto mayor sea la fuerza productiva del trabajo, tanto mayor será la presión de los obreros sobre sus medios de ocupación, y más precaria, por tanto, la condición de existencia del asalariado”37.
18En realidad, la extensión de la precarización de los trabajadores en la era del capitalismo tardío no es tanto el resultado del cambio en la normativa de la relación salarial, como de transformaciones dentro de la misma relación social entre capitalistas y trabajadores, transformaciones que desbrozaron el camino a las modificaciones normativas, que derivaron en la flexibilización laboral. En este sentido, no son las normas las que engendran la relación entre trabajadores y patrones, sino, todo lo contrario, ellas derivan de estas relaciones sociales38. La flexibilidad laboral, que, desde la corriente normativa, aparece como la causa de la precariedad, es más bien, la manifestación de otras mediaciones, que la relacionan con la forma en que se organiza el tiempo de trabajo socialmente necesario, como sustancia de formación de la ganancia capitalista. Una organización de la producción, que trata de adecuar; de forma permanente, el tiempo de trabajo a la demanda de mercado, como recurso que acelera la rotación del capital invertido (stock cero, la empresa delgada, etc.) al mismo tiempo que reduce los costos laborales. Entre las condiciones de posibilidad, para que la patronal, pueda organizar el trabajo invertido de distintas formas (flujo tenso, tercerización, subcontratación, etc.) está la derrota política e ideológica de la clase obrera con la caída de los estados obreros degenerados (fines de los años 80), el aumento de la automatización de los procesos productivos y los cambios organizacionales introducidos por los patrones, frente al ascenso de la lucha obrera de inicios de los setenta del siglo pasado39. A partir de estos procesos, que transforman la relación de fuerzas entre patrones y trabajadores, es que podemos explicar, cambios normativos como la flexibilización laboral, que facilitaron el crecimiento acelerado de una fuerza de trabajo superflua y/o de un tiempo de trabajo superfluo. Solo entonces, la patronal pudo introducir una panoplia de instrumentos de flexibilización, a favor de las empresas, que convirtieron al tiempo de trabajo invertido, en principal variable de ajuste, para responder a los cambios de la demanda, al mismo tiempo que se procedía al uso óptimo de los medios de producción40.
19Pese a la gran variedad de formas en que se presenta la precariedad, su rasgo esencial que emana de su relación con los ciclos del capital, es el desempleo recurrente, que alterna periodos de actividad e inactividad, con tareas de corta duración, sin certidumbre, una población formada por "interinos permanentes"41, que nos retrotrae al desarraigo; no solo económico, sino también social, vivido por los “vagabundos” del antiguo régimen, debido a su intermitencia en el empleo, que les impide, durante periodos más o menos largos, estructurar su vida cotidiana, con la vivencia dolorosa, por la pérdida del reconocimiento subjetivo, familiar y social, que otorga el empleo y los medios económicos que de él se derivan42.
20Una situación que, para autores influidos por la corriente normativa43, se explica por la desregulación del tiempo de trabajo, con el objetivo de responder a la “disponibilidad temporal”, que se exige, para contratar trabajadores. De ahí que el trabajador se vea obligado a ajustar, continuamente, su tiempo a las necesidades de la actividad productiva, a ritmos e interrupciones impuestos, aceptando una vida laboral muchas veces, incompatible con la vida privada44, por lo que esta sería una época en la que el acoplamiento entre el trabajador y el puesto de trabajo se basa más en las disponibilidades temporales que en las características profesionales45.
21Este trabajador precario, al ser una forma de manifestación del trabajo superfluo reproduce el papel que Marx atribuyó al “ejercito industrial de reserva” ser parte del “telón de fondo” sobre el que se establecen las condiciones laborales de los trabajadores: “la sobrepoblación relativa pues, es el trasfondo sobre el que se mueve la ley de la oferta y la demanda de trabajo, comprime el campo de acción de esta ley dentro de los límites que conviene de manera absoluta, al ansia de explotación y el afán de poder del capital”46.
22No se trata de un segmento del mercado de trabajo (un precariado), separado de los trabajadores relativamente estables, sino que su propia forma de existencia es explicada y a la vez explica a las condiciones del empleo y del trabajo, en el núcleo de trabajadores estables. La sumisión que produce la condición precaria se traduce en un mayor grado de explotación, tanto para un número cada vez mayor de trabajadores intermitentes, como para aquellos que forman un grupo minoritario, que trabaja de forma más o menos estable, pero que trabaja cada vez más47, presionado por la competencia en los mercados de trabajo.
23La vivencia de esta competencia se manifiesta, también, en la urgencia de tomar el trabajo que se ofrece, porque “si no lo cojo” me lo quita “el de atrás”, y, por tanto, tengo que cogerlo “ya”, lo antes posible48, actitud que contribuye a la expansión de las condiciones precarias en el trabajo y en el empleo. Otras formas de competir por el trabajo alcanzan niveles extremos, como el trabajo prestado de forma gratuita. Esto sucede, sobre todo, en sociedades donde el paro existe como arreglo institucional49, cuando un parado que recibe el subsidio, en la perspectiva de ganarse un trabajo a futuro, trabaja de forma gratuita. En estas situaciones, una vía común, para competir por el trabajo, es entregar tiempo sin exigir una contrapartida, es decir, convertirse en una suerte de explotado gratuito, quitando la posibilidad a otro trabajador que, al no estar en condiciones de hacer este trabajo de forma gratuita, queda fuera.
24La formación permanente es otro recurso, para competir por los puestos de trabajo en el capitalismo contemporáneo, un recurso que, paradójicamente, desvaloriza el valor de la fuerza de trabajo, porque devalúa continuamente las capacidades que, en algún momento, se consideraron de alta especialización debido a que la división del trabajo se segmenta aún más y la formación anterior aparece como no suficiente. De ahí que los parados o desempleados intermitentes, que quieren volver al trabajo, a través de la formación continua, se convierten en competidores que devalúan el valor social de la fuerza de trabajo. Está, además, el miedo, como potente dispositivo que presiona a quienes trabajan, a que trabajen más y acepten condiciones de trabajo y empleo cada vez más precarias. El miedo “paraliza”: “paraliza para protestar en el trabajo y así evitar que te echen a la calle”50.
Relación social del trabajo y precariedad
25Si el origen de la precarización, en el antiguo régimen, aparece como la degradación del vínculo que parecía inseparable entre trabajador y puesto de trabajo/empleo, es porque dentro de este hecho, se expresan procesos de transformación profunda del trabajo, que solo pueden ser aprehendidos, a partir de entender la naturaleza social de las relaciones que median el empleo y el trabajo en la sociedad capitalista. Para esto, es necesario comenzar por el análisis de aquello que es característico del trabajo en el capitalismo, como nos precisa Marx:
“Una de las condiciones históricas del capital es el trabajo libre y el cambio de este trabajo libre por dinero, a fin de reproducir y valorizar el dinero, para que sea consumido por el dinero como valor de uso, no para el disfrute, sino como valor de uso para el dinero; del mismo modo, otro supuesto es la separación del trabajo libre, respecto a las condiciones objetivas de su realización, los medios y el material de trabajo”51.
26El trabajo asalariado, como trabajo libre es trabajo para reproducir y valorizar el dinero. Cuando el productor directo ha sufrido la enajenación de sus medios de producción, y solo cuenta con su capacidad de trabajo, su propia capacidad de trabajo se convierte en mercancía. El productor desposeído, a través del proceso de acumulación originaria de capital, se convierte en mercader de su fuerza de trabajo, esta desposesión de sus medios de trabajo termina con la unidad entre trabajo y fuerza de trabajo, unidad que se restablece (de forma condicional), solo cuando este productor desposeído, pone su capacidad de trabajo a la orden de otro a quien le sirva. Desde entonces, esta reconstitución de la unidad, entre un productor y los medios de producción (fuerza de trabajo y trabajo) es mercantil, temporal y condicional. Es mercantil porque es mediada por un salario como contraprestación monetaria del valor de la fuerza de trabajo; es temporal, porque la unidad entre fuerza de trabajo y trabajo, solo se da por un tiempo y es condicionada, porque solo a condición que este trabajo sirva, para la valorización del dinero es que se puede reconstituir dicha unidad.
27La separación entre fuerza de trabajo y trabajo supone, al mismo tiempo, la separación entre la realización de la fuerza de trabajo como valor de uso y la reproducción de su valor (formación de las capacidades de trabajo)52. La reconstitución continua de la unión entre este valor de uso y el valor de la fuerza de trabajo está mediada por un salario (su valor de cambio)53 una reconstitución que se caracteriza, por su constante renovación e inestabilidad, porque está sujeta a la competencia, a la lucha entre obreros y patrones, a la intervención del Estado (una serie de disputas y acuerdos, que establecen el valor medio de la fuerza de trabajo). Esta constante inestabilidad de la relación salarial es la condición de posibilidad, precisamente, para la existencia de empleos precarios con su característica más general: la intermitencia e inestabilidad laboral.
28De esa inestabilidad que caracteriza la dinámica del ejercito industrial de reserva en el capitalismo, emerge la condición de precariedad y de pobreza en el capitalismo, que da lugar a lo que Castel54 denomina “la cuestión social”, que muestra el complejo escenario de constitución de la medida del valor de la fuerza trabajo, proceso que derivó en un régimen normativo del empleo: “La condición salarial”. Sin embargo, como expusimos más adelante, no son estas normas las que explican, en último término, la forma que asume el empleo (aun comprendiendo a éste como una síntesis normativa), para ello, es necesario adentrarse en la naturaleza social del trabajo en el capitalismo, a esa continua inestabilidad que lo caracteriza dentro de las relaciones sociales capitalistas (inestabilidad permeada por la competencia, la lucha de clases, la intervención del Estado, etc.). A partir de ahí, se puede establecer que, cuando, tanto Castel55 como otros autores, analizan la precariedad como degradación del empleo o del “empleo clásico”, se refieren a la disolución de determinadas formas de empleo, que comprenden una cierta medida del valor de la fuerza de trabajo, medida que prevaleció, principalmente, en los países centrales, en un determinado periodo de la historia del capitalismo (los gloriosos 30).
29La precariedad como manifestación de la sobrepoblación relativa, en esa dimensión de la realidad social, que separa la fuerza de trabajo del trabajo, no solo responde a la degradación de un complejo de mecanismos sociales (normas e instituciones) que atribuían una medida del valor de la fuerza de trabajo (estabilidad laboral, beneficios sociales, etc.), sino que es la manifestación de otra modalidad de reconstitución de la unión entre trabajo y fuerza de trabajo (tercerización, subcontratación, etc.) en ese amplio espacio ocupado la sobrepoblación relativa. A su expansión contribuyeron el crecimiento de los trabajadores superfluos, por la automatización e informatización de los procesos productivos, la derrota política e ideología de la clase obrera a nivel mundial, la exacerbación de la competencia capitalista, etc., hechos que abrieron las puertas, como ya indicamos, para que los patrones, encuentren mecanismos de reducción del tiempo de trabajo necesario (recortes a beneficios sociales, salarios indexados a la productividad del trabajo, vacaciones pagadas, etc.), al mismo tiempo que, mediante la flexibilidad se profundizó la intermitencia del empleo (la perdida de estabilidad laboral) y se amplió la posibilidad de generación de trabajo excedente, con el cual, los patrones enfrentan la competencia en los mercados. En consecuencia, la precariedad es la manifestación de la sobreexplotación de los trabajadores que forman parte de la sobrepoblación relativa, en el capitalismo contemporáneo, precariedad que, debido a la extensión que alcanza, llevó a que en la corriente normativa de las sociologías del empleo y del trabajo, se hable de una “condición precaria” opuesta a la “condición salarial”56.
30En este sentido, si bien el termino de precariedad (desde su concepción normativa) puede dar cuenta de la eliminación de ciertos mecanismos institucionales, que habían establecido una medida del valor de la fuerza trabajo, no explica el origen de estas transformaciones, porque solo las describe en una de sus dimensiones (la dimensión normativa), lo que limita sus posibilidades explicativas acerca de los procesos que designa. Consideramos, más bien, que la precarización es la dimensión fenoménica57 que manifiesta la naturaleza social del trabajo en la sociedad capitalista, es decir, la relación contingente entre el trabajo y la fuerza de trabajo58. Una contingencia con origen en la concentración de los medios y las condiciones de producción en pocas manos, y en la consecuente formación de una gran masa de trabajadores privados de medios de producción. Se trata de una concentración de los medios de producción, que corrió paralela, a la separación secular, entre fuerza de trabajo y trabajo, por lo que la precariedad como condición del empleo, no es el resultado de una disposición normativa, sino que es condición de existencia del capitalismo desde su origen hasta nuestros días.
Consideraciones finales
31La reflexión que desarrollamos en este artículo, nos conduce a concluir que la precariedad no es un fenómeno reciente. En realidad, las condiciones de posibilidad de una población de precarios en la historia, está asociada a la separación del productor directo de sus medios de producción, a la llamada “acumulación originaria de capital”. Desde entonces, hasta nuestro días, esta población precaria ha existido, bajo diferentes formas, y proporciones, como manifestación de la forma en que se reproduce el “ejercito industrial de reserva”, condición “sine qua non” de existencia de la economía capitalista. En este sentido, si bien en un periodo histórico, producto de la lucha obrera, se buscó un arreglo institucional (normativo), para mitigar la condición de “pauper” o precaria de grandes masas de trabajadores, la disolución de este cuerpo normativo no da cuenta del origen de la población precaria, solo nos explica la crisis de una modalidad institucional (condición salarial), que permeaba la reconstitución de la unión entre trabajo y fuerza de trabajo. Para explicar la existencia de la precariedad, hace falta ir más allá, a la relación social en la que se funda el capitalismo, que tiene, por una parte, a un número relativamente minoritario de dueños de los medios de producción, y por otra, a la mayoría de la población que solo cuenta con su capacidad de trabajo, para adquirir sus medios de vida. De ahí que, dentro del capitalismo, será más o menos posible, de acuerdo a las condiciones históricas, reducir la precariedad o aumentarla, pero no erradicarla, como condición de existencia del sistema, constatación que tiene implicaciones sociales importantes.
32Con todo esto, no queremos decir, que sea intrascendente luchar por reformas laborales, que reduzcan la precariedad, pero, sin perder de vista, que la precariedad es parte de la dinámica de reproducción del capital. Esta presencia de la precariedad en el capitalismo crece, porque a medida que aumenta la automatización y la organización flexible del trabajo, la relación, entre el trabajador y su puesto de trabajo, se hace aún más contingente59, lo que pone en entredicho, la posibilidad de volver a la “condición salarial”, que sería el ideal de las concepciones normativas de la precariedad.
33De todo esto, podemos colegir, que la precariedad es una manifestación fenoménica de procesos sociales más profundos, que nos obligan a ir más allá del análisis normativo para explicarla en su verdadera dimensión. De no hacerlo, se cae en la concepción errada de que son las disposiciones normativas las que crean la precariedad, cuando son las relaciones sociales las que producen la precariedad. En este sentido, los cambios normativos, como nos precisa Pasukanis son derivados de las relaciones sociales: “En la realidad material, la relación social tiene primacía sobre la norma (...) la norma como tal, es decir, su contenido lógico, o bien es una inferencia de esas relaciones sociales ya existentes o cuando es promulgada como ley estatal, no es más que un síntoma de la emergencia de las relaciones correspondientes”60.
34Finalmente, es necesario precisar que, como la precarización es la dimensión fenoménica del hecho de la sobreexplotación de los trabajadores, para tener una aproximación más precisa a las causas de los procesos de pauperización de la clase trabajadora en nuestras sociedades, se debe comprender la reconfiguración de las condiciones de esta sobreexplotación en un momento histórico determinado. Es importante, además, recalcar que la precariedad no puede ser explicada ni comprendida, sin identificar el cordón umbilical que une el ejercito industrial de reserva ( “telón de fondo” sobre el que se fijan las condiciones laborales) con los trabajadores estables, es decir, que, a partir de nuestro razonamiento, no podríamos considerar, de una parte, a la “condición precaria” y de otra, a la “condición salarial”.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
AILLÓN TANIA, Japonización” de la dominación patronal y respuesta obrera, La Paz, LLank’aymanta y Muela del Diablo, 2016
ALALUF MATEO Y ESTEBAN MARTÍNEZ, “Bélgica: El empleo desestabilizado por el desempleo. Empleo precario y desempleo activo”, en Prieto, C. (Ed.), La crisis del empleo en Europa, vol. 1, Valencia, Geramania, 1999
BECK ULRICH, Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2007
BOURDIEU PIERRE, Contrafuegos, Barcelona, Anagrama, 1998
BRIALES ALVARO, El tiempo superfluo. Hacia una sociología critica del desempleo. El caso de España (2007 - 2013), Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2016
CABRALES OMAR, “La precarización laboral y el desempleo como consecuencias del neoliberalismo y la globalización”, Revista Tend. Ret., Nº 16, pp. 43 – 57, 2011
CASTEL ROBERT, El ascenso de las incertidumbres: Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires, Fondo de Cultura, 2010
CASTEL ROBERT, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós. 2009
CASTRO LUIS, Obreros fluctuantes frente a la dominación patronal, La Paz, LLank’aymanta y Muela del Diablo, 2016
CUEVAS HERNÁN, “Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing” Revista Polis, vol. 14, Nº 40, pp. 313 – 329, 2015
GARCÍA LÓPEZ JORGE, “La fuerza de trabajo es una mercancía…”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Año 21, Nº 2, pp. 43 – 66, 2003
GARCÍA LÓPEZ JORGE, El trabajo como relación social: una problematización del modo de construcción del objeto a partir de la sociología del salariado de Pierre Naville, Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2006
GÓMEZ ANTONIO, Hacia una conceptualización filosófica del postfordismo y la precariedad: elementos de teoría y método (post) operaista, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 2014
KOSIK KAREL, Dialéctica de los concreto, México D.F., Editorial Grijalbo, 1991
MARTÍNEZ ESTEBAN, “La disponibilidad temporal de los asalariados, en la organización flexible del trabajo”, en Martin, E. y Prieto, C. (Coords.), Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género, Madrid, CIS y Universidad Complutense, 2015
MARX KARL, El Capital, México D.F., Siglo XXI Editores, 1986
MARX KARL, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1957-1958, vol. 2, Madrid, Siglo XXI Editores, 1987, p. 110-111
MARX KARL, Formaciones económicas precapitalistas, Iztapalapa, Siglo XXI Editores, 2009
PASUKANIS EVGENI, Teoría general del derecho y marxismo, Barcelona, Labor Universitaria, 1976
POLANYI KARL, La gran transformación, Madrid, Quipu, 2007
10.1177/1536504214558209 :STANDING GUY, The Precariat. The New Dangerous Class, Londres y Nueva York, Bloomsbury Academic, 2011
THOMPSON EDWARD PALMER, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Gracel, 2012, p. 484-485
Notes de bas de page
1 Gómez Antonio, Hacia una conceptualización filosófica del postfordismo y la precariedad: elementos de teoría y método (post) operaista, Barcelona, Universitat Pomepu Fabra, 2014; Ulrich Beck, Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2007; Hernán Cuevas, “Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing” Revista Polis, vol. 14, Nº 40, pp. 313 – 329, 2015; Robert Castel, El ascenso de las incertidumbres: Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Buenos Aires, Fondo de Cultura, 2010
2 Standing, The Precariat. The New Dangerous Class, Londres y Nueva York, Bloomsbury Academic, 2011
3 Castel, 2010, op. cit.; Robert Castel, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós. 2009
4 Omar Cabrales, “La precarización laboral y el desempleo como consecuencias del neoliberalismo y la globalización”, Revista Tend. Ret., Nº 16, pp. 43 – 57, 2011
5 Castel, 2010, op. cit.
6 Castel, 2009, op. cit.; Karl Marx, El Capital, México D. F., Siglo XXI Editores, 1986
7 Ya hacia 1300, en las regiones más ricas de Europa Occidental, tanto en el campo como en la ciudad, grupos sociales vivían en situación de precariedad permanente, incluso, mientras parecía continuar el crecimiento económico general (Castel, 2009).
8 Castel, 2009, op. cit.; Karl Polanyi, La gran transformación, Madrid, Quipu, 2007
9 Castel, 2009, op. cit.
10 Polanyi, op. cit.
11 Marx, 1986, op. cit.
12 Tomas de Aquino en Castel, 2009, op. cit., pp.62
13 Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1957-1958, vol. 2, Madrid, Siglo XXI Editores, 1987, p. 110-111
14 “Una acumulación que no es el resultado de del modo de producción capitalista, sino su punto de partida (…) que desempeña en la Economía Política, aproximadamente, el mismo papel que el pecado original en la teología” (Marx, 1986, pp. 891).
15 Castel, 2009, op. cit.
16 Durante el reinado de Enrique VII, fueron colgados 12.000 vagabundos y bajo el reinado de Isabel, 400 por año (Castel, 2009).
17 En las sociedades preindustriales, la cuestión social generada por indigencia valida y móvil solo podía tratarse como una cuestión policial (…) aunque una y otra vez se demuestre la represión es ineficaz, no por ello era menos indispensable (Castel, 2009, pp.83).
18 Marx, 1986, op. cit.
19 Castel, 2009, op. cit.
20 Ídem
21 Como nos dice Castel (2009), la forma del salariado dentro del artesanado era un estado transitorio, se consideraba que los aprendices se o convertirían en compañeros y estos a su vez en maestros en el momento oportuno, el ideal de su condición era la autoabolición. En la organización del trabajo en la sociedad medieval, el trabajador no era un asalariado que vendía su fuerza de trabajo, sino miembro de un cuerpo social con una posición reconocida dentro de un cuerpo jerárquico, sin libertad de contratación, sin libertad de circulación.
22 La subordinación del trabajo al capital era solo formal, es decir que el modo de producción no tenía, aun, un modo específicamente capitalista (Marx, 1986).
23 Castel, 2009, op. cit.
24 El término se refiere al cierre de los terrenos comunales a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra, para fines comerciales entre los siglos XVIIII y XIX (legalmente); aunque este proceso ya se inició, desde fines del silo XV (Marx, 1986).
25 Se trató de un sistema de leyes en Inglaterra que desde el siglo XVI, trató de asistir a los pobres, en el proceso de dislocamiento de las formas tradicionales de organización del trabajo, aunque estuvo vigente hasta inicios del siglo XX.
26 Edward Palmer Thomson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Gracel, 2012, p. 484-485
27 Ibid., p. 383
28 Speenhamland impuso como norma general, que ningún hombre pasaría hambre, porque la parroquia se haría cargo de él y de su familia, cualquiera que sea la escasez de sus recursos (Polanyi, 2009).
29 Polanyi, op. cit.
30 Idem
31 Marx, 1987, op. cit., p. 110-111
32 Ibid
33 Marx, 1986, op. cit.
34 Idem
35 Castel, 2009, op. cit.
36 Idem
37 Marx, 1986, op. cit., p. 804
38 Evgeni Pasukanis, Teoría general del derecho y marxismo, Barcelona, Labor Universitaria, 1976
39 Tania Aillón, Japonización” de la dominación patronal y respuesta obrera, La Paz, LLank’aymanta y Muela del Diablo, 2016
40 Esteban Martínez, “La disponibilidad temporal de los asalariados, en la organización flexible del trabajo”, en Martin, E. y Prieto, C. (Coords.), Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género, Madrid, CIS y Universidad Complutense, 2015
41 Castel, 2009, op. cit.
42 Álvaro Briales, El tiempo superfluo. Hacia una sociología critica del desempleo. El caso de España (2007 - 2013), Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2016
43 Martínez, op cit.
44 Mateo Alaluf y Esteban Martínez, “Bélgica: El empleo desestabilizado por el desempleo. Empleo precario y desempleo activo”, en Prieto, C. (Ed.), La crisis del empleo en Europa, vol. 1, Valencia, Geramania, 1999
45 Idem
46 Marx, 1986, op. cit., p. 795
47 Pierre Bourdieu, Contrafuegos, Barcelona, Anagrama, 1998
48 Briales, op. cit.
49 La repentina expulsión de masas de trabajadores desprotegidos puso en riesgo la posibilidad de reproducir la sociedad salarial, atenazada por las luchas de clases. Ante la producción descontrolada de masas de trabajadores sin trabajo, surge el paro como desocupación. Al plantearse el problema político de la gestión de estas poblaciones, se va asentando todo un entramado institucional que posibilita la emergencia de la categoría “paro”, que distingue la voluntariedad e involuntariedad de trabajar. La definición de este límite difuso es una de las condiciones fundamentales, para justificar la protección por desempleo.
50 Briales, op. cit.
51 Karl Marx, Formaciones económicas precapitalistas, Iztapalapa, Siglo XXI Editores, 2009, p. 67
52 Marx, 1986, op. cit.
53 Jorge García López, El trabajo como relación social: una problematización del modo de construcción del objeto a partir de la sociología del salariado de Pierre Naville, Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2006
54 Castel, 2009, op. cit.
55 Idem
56 Castel, 2010, op. cit.
57 Karel Kosik, Dialéctica de los concreto, México D. F., Editorial Grijalbo, 1991
58 Jorge García López, “La fuerza de trabajo es una mercancía…”, Cuadernos de Relaciones Laborales, Año 21, Nº 2, pp. 43 – 66, 2003
59 Luis Castro, Obreros fluctuantes frente a la dominación patronal, La Paz, LLank’aymanta y Muela del Diablo, 2016
60 Pasukanis, op. cit., p. 74
Auteurs
-
Tania Aillón Gómez
Socióloga y economista, investigadora del Grupo de Estudios del Trabajo “Llankaymanta” e investigadora del Instituto de Estudios sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba-Bolivia).
-
Luis Fernando Castro López
Sociólogo investigador del Grupo de Estudios del Trabajo “Llankaymanta” (Cochabamba-Bolivia).

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007