IV. El populismo de Bakunin en el seno de la 1era Internacional
p. 235-283
Texte intégral
Introducción
1En los tres primeros capítulos de este trabajo hemos tratado el abordaje del contenido material del concepto pueblo por parte de Marx y Engels, en un período de desarrollo del programa de investigación marxista en el cuál éste aún no lograba conquistar plena madurez. Antes de 1848 mostramos cómo Marx y Engels partieron (primero cada uno autónomamente, luego juntos) de prenociones “clasistas” y no “populistas”. Luego, mediante el proceso revolucionario del 48’, evidenciamos cómo estas prenociones clasistas se desarrollan tomando como base el proceso de lucha de clases recién vivido, desarrollo que logra sentar las tesis programáticas fundamentales que van a conforman la dimensión político-estratégica del núcleo estructural del programa de investigación marxista. En el tercer capítulo intentamos demostrar, mediante el tratamiento del cartismo inglés y su programa, cómo la crítica al contenido material del concepto pueblo atraviesa los dos períodos mencionados, y puede ser rastreada en tanto hilo de continuidad hasta aquél momento en que el comunismo científico comienza adoptar su forma plena (fines de los 1850s y principios de los 1860s). Ahora bien, en este cuarto capítulo veremos que la mencionada crítica no es un mero resabio de un marxismo “politicista” que aún no había desarrollado plenamente la base económica de su programa de investigación. Esto porque, una vez esta base sienta sus premisas fundamentales (desarrollos desde los Grundrisse a fines de los 1850s hasta la publicación del primer tomo de El Capital en 1867), la crítica al contenido material del concepto pueblo, no solo se mantiene, sino que se desarrolla. La “crítica al pueblo” no es una remanencia pasada no relacionada con la teoría laboral del valor marxista, sino que se encuentra orgánicamente vinculada a esta última. De ahí que mencionáramos en la sección anterior, que el significado pleno de las conclusiones que Marx y Engels elaboran a la luz de los sucesos de1848, coincide con un adelanto de la dimensión “política” respecto de la dimensión “económica” en aquella totalidad que conforma el programa de investigación marxista. En efecto, el desarrollo de la teoría laboral del valor por parte de Marx viene a proporcionar una base económica adecuada y conforme a conclusiones políticas ya elaboradas. Conclusiones, no está demás clarificarlo, que operan como resultados, y por tanto no son “finales” (según una perspectiva dialéctica). De ahí que el desarrollo de la base económica de este programa a la vez impulse un desarrollo de estas mismas conclusiones políticas, y ambos niveles se retroalimenten mutuamente en un círculo virtuoso de crítica al contenido material del concepto pueblo.
2La primera “crítica al pueblo” que Marx y Engels realizan en su madurez se desarrolla en el contexto de la 1era Internacional. Luego de la desaparición de la primera organización política en la cual nuestros autores habían participado de forma orgánica (la Liga Comunista, para la cual, como vimos al comienzo del segundo capítulo, ambos elaboraron su contenido programático fundamental) en 1852, Marx y Engels viven un período de 12 años donde su actividad política no está orgánicamente vinculada con organización alguna. Si bien en ningún caso nuestros autores desparecen de la escena política, su actividad se reduce a influenciar políticas de organizaciones cuyos programas no habían formulado y cuyas actividades no habían sancionado. Esto es lo que explica la sistemática colaboración de Marx con el New York Tribune (1851-1862), así como las vinculaciones de Engels y el Moro con Julian Harney y Ernest Jones (como modo de influenciar al partido cartista). Será solo en 1864 cuando Marx y Engels volverán realmente a “hacer política”, momento en el cual existe una coyuntura política favorable que les permite participar de manera determinante en la fundación de la 1era Internacional. A través de ella harán la primera política de su madurez. Política a la cual atraviesa la crítica al contenido material del concepto pueblo, y que entendemos puede subdividirse en 6 períodos, los cuales parcelamos mediante criterios gruesamente cronológicos.
1. Fundación
3Como se verá en lo que sigue, La 1era Internacional nace y se desarrolla con un programa mínimo clasista. Sin embargo, la formulación y adopción de esta línea política de orientación general, no fue un asunto simple sujeto a meras voluntades, sino que estuvo cruzado por la lucha de clases. El combate se dio a nivel programático y el principal obstáculo a superar fue el populismo mazziniano. Giuseppe Mazzini, quien en ese momento ya cumplía un rol político relevante en el movimiento nacional por la unificación italiana, operaba bajo un esquema programático populista en tanto su consigna o lema fundamental era “Dios y pueblo”162. Marx relata cómo el primer personero que intentó insertar los principios políticos mazzinianos dentro de las reivindicaciones programáticas de la 1era Internacional, fue Luigi Wolff:
El mayor Wolff ha presentado las regulaciones (estatutos) de la Asociación Italiana de Trabajadores (que posee una organización central, pero, como se supo más tarde, se compone principalmente de sociedades de beneficencia), para que éstas sean usadas por la nueva Asociación. Yo vi la cosa solo después. Evidentemente fue un “preparado” de Mazzini, y eso ya debe decirte de antemano bajo qué espíritu y fraseología la cuestión real, la cuestión del trabajo, era tratada aquí. Así también, cómo la cuestión de las nacionalidades hacía su intrusión en ella. (Marx to Engels. 4 November 1864)
4Las reivindicaciones populistas de Mazzini no solo buscaron hacerse camino en el seno de esta organización internacional, mediante operadores políticos provenientes de la patria de éste, sino que también utilizaron como medio a representantes de la pequeña burguesía democrática francesa:
…'une déclaration des principes' y una versión revisada de las reglas de Wolff fue presentada por Le Lubez…un preámbulo lleno de clichés, mal escrito y no pulido, que pretendía ser una declaración de principios, con Mazzini mostrándose a lo largo de todo el cuento, bajo una corteza de los trazos más insustanciales del socialismo francés. (ibid)
5No obstante, Marx logró hacer triunfar su propia perspectiva, la cual informó los contenidos programáticos centrales con los cuales operó la Internacional durante sus aproximadamente 8 años de existencia. En este triunfo no solo fue un factor relevante la astucia política de Marx, quien maniobró de tal forma que la redacción del documento programático fundante de la organización quedó en sus manos163, sino también el hecho de que quienes implementaban la iniciativa eran en su mayoría reales miembros de la clase obrera, por lo cual Marx pudo apoyarse en el instinto de clase de éstos para que el documento por él redactado fuera aprobado sin modificaciones y así se codificara la derrota del populismo mazziniano en el momento de fundación de la 1era internacional:
Recibirás la Circular [Address] 164 junto con las reglas provisionales, etc, en unos pocos días. La cosa no fue tan difícil como te imaginas, porque en este caso estamos tratando todo el tiempo con “trabajadores”. El único “hombre de letras” en la Asociación es un inglés, Peter Fox, un escritor y agitador que es, al mismo tiempo, uno de la gente del National Reformer (ateo pero anti-Holyoake). (Marx to Engels. 14 November 1864)
6La Circular redactada por Marx, abandona todo catastrofismo y reconoce llanamente que desde 1848 la economía burguesa vivió un período de ascenso, el cual se mantenía hasta la misma fecha (1864) en que se escribían estas líneas. Ahora bien, retomando las conclusiones que ya había elaborado al momento de publicar Trabajo Asalariado y Capital en 1849 (nos referimos sobre todo al draft “Wages” mencionado en un punto anterior de este trabajo), Marx señala que este desarrollo de las fuerzas productivas bajo la sociedad burguesa solo ha redundando en mayor miseria para las masas trabajadoras:
Es un hecho muy importante que la miseria de las masas trabajadoras no haya disminuido desde1848 hasta 1864, a pesar de que este periodo no tenga rival en lo que hace al desarrollo de su industria y al crecimiento de su comercio. En 1850, un órgano moderado de la clase media británica, predijo que, si las exportaciones e importaciones de Inglaterra se alzaban 50 por ciento, el pauperismo inglés descendería a cero. ¡Alas! El 7 de abril de 1864, el Canciller del Exchequer deleitó a su audiencia parlamentaria con la afirmación de que el comercio total de importación y exportación de Inglaterra había ascendido en 1863…
“¡a £443,955,000! …un número sorprendente…cerca de tres veces el comercio…de una época comparativamente reciente como la de 1843!
Con todo, fue elocuente respecto de la “pobreza”.
“Piénsese”, exclamó, “en aquellos que están en el límite de ella… (“Inaugural Address of the Working Men's International Association”, Marx, sept 28, 1864)
7Ahora bien, Marx señala que ésta no era una pobreza derivada del desempleo, sino que quienes la sufrían eran en su gran mayoría trabajadores activos, los cuales comían menos y trabajaban más que los presos escoceses e ingleses. Era una pobreza que la población trabajadora sufría no solo en Inglaterra, sino en todos aquellos países donde la sociedad burguesa se encontraba medianamente desarrollada. Pobreza que, empero, era conceptualizada por Marx como miseria social, en especial porque la misma tenía un carácter relacional: la crítica era hacia la tendencia inherente que tiene el modo de producción capitalista a aumentar la desigualdad relativa entre las clases:
De hecho, aún bajo colores locales distintos y a una escala algo más contraída, los hechos ingleses se reproducían en todos los países industriosos y progresivos del continente. En todo ellos ha tendido lugar, desde 1848, un desarrollo sin precedentes de la industria, y una inimaginada expansión de las importaciones y exportaciones. En todos ellos, “el aumento de la riqueza y el poder enteramente confinado a las clases propietarias” fue verdaderamente “intoxicante”. En todos ellos, como en Inglaterra, una minoría de las clases trabajadoras logró alzar sus salarios reales en alguna medida, mientras en la mayoría de los casos el alza monetaria de los salarios no supuso un acceso real a mayores comodidades…En todas partes las grandes masas de las clases trabajadoras se hundían a un nivel más bajo, a la misma tasa, por lo menos, que aquellas por sobre ellas se alzaban en la escala social. (ibid)
8Aquello que había permitido tal generalización de la miseria social, era un marco político que permitía el dominio casi desnudo de las clases explotadoras, un período de reacción donde el movimiento obrero se recuperaba muy lentamente de las heridas sufridas luego de la derrota del proceso revolucionario de 1848. La expansión capitalista hacia California y Australia iba de la mano con un período donde organizaciones “obreras” como el cartismo, primero degeneraban y, luego, desaparecían. No obstante, la derrota y la reacción no habían eliminado la lucha de clases ni habían ocurrido “en vano”. Existían conquistas desde la cuales era posible recomponer el movimiento de la clase obrera, dentro de las cuales Marx destaca dos. En primer lugar, la aprobación de la ley que reducía la jornada laboral a 10 horas en Inglaterra, la cual, derivada de la presión y lucha obreras desde abajo, expresaba una victoria parcial de los principios económicos de la clase obrera por sobre la economía política burguesa:
Esta lucha por la restricción legal de las horas laborales se desencadenó con mayor fiereza ya que, más allá de la avaricia amenazada, mostraba en efecto la gran batalla entre el ciego principio de las leyes de la oferta y la demanda que conforman la economía política de la clase media, y la producción social controlada por la previsión social, que conforma la economía política de la clase obrera. De ahí que la Ley de las 10 horas fuera no solo un gran éxito práctico, sino la victoria de un principio: fue la primera vez que a plena luz del día la economía política de clase media sucumbió ante la economía política de la clase obrera. (ibid)
9En segundo lugar, Marx releva el carácter de las cooperativas obreras, las cuales muestran la factibilidad del “control obrero de la producción” a nivel de piso de fábrica: “Por la vía de los hechos, antes que, mediante argumentos, ellos han demostrado que la producción a gran escala, y respetando los mandatos de la ciencia moderna, puede ser llevada a cabo sin la existencia de una clase de patrones que emplee una clase de trabajadores que funcionen como mano de obra” (ibid)
10La tarea de la nueva organización no se reducía solo a no fetichizar estos “experimentos sociales” en su ser actual (Marx llama, tal como escribió junto a Jones en 1851 y 1852, a “nacionalizar” el movimiento cooperativo), sino que debía tener como objetivo central la conquista del poder político por parte de la clase obrera165, tarea en la cual los instrumentos principales eran la fuerza de la clase y el poder derivado del conocimiento científico. La misma suponía, a su vez –como Marx remarcaba en la carta a Engels del 4 de noviembre de 1864-, no fetichizar la nación como principio, sino que trabajar partiendo de la realidad de los países actualmente existentes.
11El documento cuyas proposiciones centrales aquí sintetizamos, finaliza con un pasaje en el cual se releva la necesidad de observar un comportamiento moral en el seno de la organización, todo él enmarcado en un lenguaje neokantiano. El mismo no niega las críticas a este lenguaje (y al contenido al que apunta) que Marx y Engels realizaban ya desde 1846 (e.g. circular a Kriege que citamos en el capítulo I), como de alguna manera sostuvieron algunos críticos de Herman Gorter a principios del siglo XX. Antes bien, Marx explica la presencia de este “lenguaje” como una concesión que debió hacer a una base obrera que por necesidad no podía ser “espontáneamente marxista”:
Me vi no obstante obligado a insertar dos frases acerca del “deber” y el “derecho”, e igualmente respecto de la “verdad, moralidad y justicia”, en el preámbulo a las reglas. Pero están situadas de modo que no pueden hacer daño…Fue bastante difícil enmarcar la cuestión de modo que nuestra visión apareciera bajo una forma que la hiciera aceptable a la perspectiva actual del movimiento obrero…Tomará todavía algún tiempo antes de que la revitalización del movimiento permita que la vieja osadía en el lenguaje sea utilizada. Debemos ser fortiter in re, suaviter in modo (enfáticos en la sustancia y suaves en el modo). (Marx to Engels. 4 November 1864)
12Tal era el programa mínimo clasista que Marx logró codificar en los documentos fundantes de la 1era Internacional, tal el programa por el cual debió combatirse no solo contra los enemigos de clase declarados, sino que también frente a las tendencias populistas que actuaron en el seno de la Internacional de manera no plenamente abierta. Desde el principio Marx debió cuidar de que no se perdiera esta línea política, lo que se aprecia ya en su negativa de 1864 a que la carta de felicitación al presidente Lincoln, escrita a nombre de la 1era Internacional, fuera dirigida al “pueblo americano”:
…e.g. la Circular [Address] a Lincoln está de nuevo en la agenda, y de nuevo debía formular la cuestión (lo que es mucho más difícil que escribir un trabajo en toda regla) –de modo que la fraseología a la que debe limitarse este tipo de cosa, se distinga al menos de la fraseología democrática vulgar…algunos ingleses querían que la misma fuera introducida por un miembro del parlamento, como es costumbre. Este deseo fue suprimido por la mayoría de los ingleses y unánimemente por los continentales, y fue declarado en cambio que tales antiguas costumbres inglesas debieran ser abolidas. De otra parte, el señor Le Lubez, como un verdadero batracio, quería la circular fuera dirigida no a Lincoln, sino al pueblo americano. Lo hice ver adecuadamente estúpido y dejé claro a los ingleses que la etiqueta democrática francesa no vale un pedo más que la etiqueta monárquica. (Marx to Engels. 2 December 1864)
2. Primeras críticas “menores” al populismo en el seno de la 1era Internacional
13Luego de un conflicto menor a principios de 1865, durante el cual se aireó que algunos de los representantes franceses de la Internacional estaban en contacto y eran cercanos a José Bonaparte (primo de Napoleón III que estaba en el poder, reconocido por su demagogia social que desviaba las críticas al régimen de conjunto)166, Marx referirá al menos tres situaciones “menores” en las que debió cuidar, junto con Engels, que la organización no adoptara prácticas y/o contenidos programáticos populistas. En primer lugar, nuestros autores debieron enfrentarse a una reproducción de las tendencias ciudadanistas-putschistas en el seno de la nueva organización. Bajo un lenguaje caro a populistas de tal cuño como Karl Heinzen, uno de los representantes franceses de la Internacional (Mr. Pyat), llamaba a “asesinar a Napoleón III”:
Pero este año, en una reunión pública, vino el señor Pyat y leyó una pretendida circular de la Comuna de París (este es un eufemismo para el mismo Pyat, quien en este punto no es de ninguna manera inferior a Blind), en la cual el asesinato de Bonaparte era predicado, como lo era años atrás en sus Lettre aux étudians (“Cartas a los estudiantes”). La sección francesa, reforzada por otros buscapleitos, aclamó esto. (Marx to Engels. 7 July 1868)
14Recogiendo las críticas de la sección belga frente a tal impertinencia, Marx mira con malos ojos estas tendencias, las cuales cree operadas en la sombra por personeros ciudadanistas del 48’, y sostiene la necesidad urgente de eliminarlas de la 1era Internacional. En segundo lugar, el Moro se enfrenta a la “repetición” de los ecos jacobinistas que enfatizan en la “soberanía del pueblo”, los cuales también lamenta vuelvan a aparecer ahora en el seno de esta nueva Internacional de los trabajadores:
Siguió una reunión de la sección francesa donde hubo puñetazos. Dupont, Jung, Lafargue, Johannard, Lassassie y varios han renunciado a esta banda de canallas. Esta chusma ahora asciende quizás a un total de 15 personas, ¿y aún así nos confrontan como la “soberanía del pueblo”? Somos los 'des endormeurs' (los adomercedores) 'des ambitieux' (los ambiciosos), etc…naturalmente no encuentran en ningún lugar. Nada es más grotesco que la forma en que esta mafia juega al club jacobino. (Marx to Engels. 4 August 1868)
15Un tercer y último contenido “populista menor” que enfrenta Marx, en este momento maduro de su obra en el cual hace política al interior de la Internacional, es aquél signado por la reivindicación que exige “legislación directa por el pueblo”. El Moro trata esta reivindicación como una adecuada a formaciones sociales en las cuales el movimiento obrero aún no se encuentra desarrollado, y sostiene que la misma, si utilizada en un contexto en el cual el movimiento de clase se afirma, será más bien un obstáculo y no una herramienta de lucha:
De conjunto, las cosas están marchando bien en Suiza. Por supuesto que el asunto es significativo, solo porque allí aparece a la luz del día aquello que está más o menos suprimido en el resto del continente. Pero eso es en sí mismo bastante bueno. Y la legislación directa por el pueblo tiene sentido allí, porque la dominación directa o indirecta de la burguesía debe ser contrarrestada en los consejos legislativos. Debido a que los trabajadores suizos simplemente no existían como partido político independiente hasta la huelga de Ginebra, sino que funcionaban virtualmente como el vagón de cola de la burguesía, elegían solo radicales burgueses para los consejos. De otra parte, los campesinos electos podían fácilmente ser manejados por los burgueses educados. Para los pequeños cantones, puede ciertamente ser algo provechoso, pero naturalmente deviene un impedimento en cuanto el proletariado accede masivamente al movimiento y comienza a dominarlo. (Engels to Marx. 29 January 1869)
3. Los primeros temas que plantea un bakuninismo que aún no “descubre” su populismo
16La principal batalla política167 contra las concepciones populistas en el seno de la 1era Internacional, los fundadores del comunismo científico la darán contra Bakunin y sus seguidores. La misma es prolongada y pasa por diversas fases. En un primer momento, emergen diferencias con los bakuninistas cuando Marx y Engels aún no tenían plena consciencia que su contraparte operaba bajo premisas estratégicas populistas. De ahí que estas críticas que Marx y Engels realizan a los bakuninistas se refieran a tesis específicas, y no se vincule a estas últimas con concepciones derivadas de un marco político-estratégico determinado. En primer lugar, nuestros autores comienzan estableciendo claramente lo que aquí denominaremos “marco principista no dogmático” bajo el cual sostienen los debates políticos en el seno de la Internacional. De ahí que afirmen que, por una parte, las diferencias programáticas no sean “excomulgables” si éstas pueden rastrearse a condiciones “nacionales” particulares de la sociedad moderna en el lugar concernido. Por otra parte, sostienen que la unidad de acción, la difusión de las ideas y el debate directo deben poder generar un programa común, fundamentalmente porque no se debate la precisión científica de un programa particular, sino si es que la tendencia general de éste se corresponde con los principios de la organización:
Por consiguiente, no es una función de Consejo General someter a un examen crítico el programa de la Alianza. No debemos preguntarnos si el mismo es una verdadera expresión científica del movimiento de la clase obrera o no lo es. Todo lo que debemos preguntarnos es si su tendencia general no va en contra a la tendencia general de la IWMA, a saber, la plena emancipación de la clase obrera. (“The General Council of the International Working Men's Association to the Central Bureau of the International Alliance of Socialist Democracy” Marx, march 9, 1869)
17De ahí que sea esencial para Marx remarcar que el Comité Central de la Internacional no sanciona desde arriba, cual censor moralista, qué es correcto y qué no lo es. La Internacional es una organización democrática cuyo criterio de evaluación es siempre el principio de la emancipación de la clase obrera, no un papado que revisa si el dogma está siendo cumplido:
Unos meses más tarde, el Comité Directeur de la “Alianza” dirigió una carta al Consejo General que establecía: Los grandes hombres estaban dispuestos a disolver su organización y fusionarla con la Internacional, pero, por el otro lado, nosotros debíamos declarar categóricamente, ¡Oui ou Non!, que sancionábamos sus principios ¿? Si así no hacía, se efectuaría un quiebre público por su parte, ¡y nosotros seríamos responsables de tal infortunio!…Respondimos que el Consejo General no era el Papa, que permitíamos a cada sección tener sus propias visiones teóricas sobre el movimiento real, siempre suponiendo que nada directamente opuesto a nuestras Reglas fuera presentado. (Marx to Paul Lafargue. 19 April 1870)
18Bajo este marco, Marx y Engels criticaran 3 tesis desarrolladas por Bakunin y sus seguidores. Primero mencionaremos cómo Marx trata la reivindicación de “abolir el derecho de herencia”, contenido programático que defendían Bakunin y sus consortes. Marx comienza afirmando que en principio él comparte la “apelación” que lleva ínsita esta reivindicación, pero lo que no le parece es hacer de la misma un punto programático central ni menos todavía creer que la revolución social debe partir proclamando esta medida. Primero, el Moro sostiene que la abolición del derecho de herencia es un tema solo en los círculos burgueses, que no es una demanda que nazca de las entrañas de la clase obrera. Para el burgués el tema es importante porque mediante el “derecho de herencia” éste experimenta cómo el Estado interviene en sus propios asuntos privados168. En segundo lugar, el oriundo de Renania sostiene que la “abolición del derecho de herencia” tiene una proveniencia san simoniana y, por tanto, era parte orgánica de un sistema de pensamiento que no cuestionaba plenamente la propiedad privada.
Uno de los grandes errores cometidos hace cerca de 40 años por los discípulos de St Simon, fue tratar el derecho de herencia no como el efecto legal, sino que como la causa económica de la organización social actual. Esto, no les evitó de ningún modo la perpetuación en su sistema de sociedad de la propiedad privada de la tierra, así como también de otros medios de producción. Por supuesto que, pensaban ellos, propietarios electivos y de por vida podían existir como los reyes electivos habían existido. (“Report of the General Council on the Right of Inheritance”, Marx, August 3, 1869)
19Tercero, Marx señala que con esta reivindicación se apunta a una cuestión meramente superestructural, derivada. La tarea central no puede nuclearse en torno a esta reivindicación, porque lo esencial es transformar la base económica mediante la socialización del trabajo. La “abolición del derecho de herencia” será solo una más de un conjunto de medidas transicionales que operarán bajo la premisa de que la propiedad privada aún no ha sido abolida. En cuarto lugar, el compañero de Engels apunta que otorgarle centralidad a la mencionada reivindicación es ineficiente, dado que, si se tiene el suficiente poder para abolir la herencia, también se lo tendrá para expropiarle los medios de producción a la clase dominante (y obviamente debe privilegiarse lo segundo). Por último, el nacido en el Trier renano sostiene, en su carta del 19 de abril de 1870 a Paul Lafargue, que una medida como la propuesta imposibilitará la neutralización de todos los pequeños propietarios y los transformará inmediatamente en enemigos declarados y parte de la reacción.
20La segunda cuestión que los fundadores del programa de investigación marxista tratan es la reivindicación programática que propone la igualación de las clases. Formulada por la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, organización que Bakunin intentaba afiliar a la Internacional “fundada” por Marx, la propuesta versaba de la siguiente manera: “La minoría socialista de la Liga de la Paz y la Libertad, habiéndose separado de la Liga como resultado del voto de la mayoría en el Congreso de Berna, oponiéndose formalmente la mayoría al principio fundamental de las organizaciones obreras –la igualación económica y social de las clases y los individuos…” (extractado por Marx en “Remarks on the Programme and Rules of the International Alliance of Socialist Democracy”, Marx, dic 15 1868)
21En estas notas que citamos, Marx sitúa entre signos de exclamación críticos la expresión “igualación de las clases”. Para el Moro, tal reivindicación llevaba ínsita la noción de que lo buscado era la armonía entre capital y trabajo, cuestión peleada con las reivindicaciones de clase fundamentales del movimiento obrero:
La égalisation des classes" (“igualación de las clases”), interpretado literalmente, viene a ser la “Armonía entre el Capital y el Trabajo” ("l'harmonie du capital et du travail") tan persistentemente predicada por los socialistas burgueses. No es la lógicamente imposible “igualación de las clases”, sino la necesaria superación histórica, la “abolición de las clases” (abolition des classes), este verdadero secreto del movimiento proletario, el que conforma el gran objetivo de la Internacional. (The General Council of the International Working Men's Association to the Central Bureau of the International Alliance of Socialist Democracy, Marx, march 9, 1869)
22Si bien en este último texto Marx le quita importancia a la cuestión y cree que podrá ser fácilmente eliminada por parte de la organización de Bakunin, esta previsión se prueba como errada en un corto lapso. En “The General Council to the Federal Council of Romance Switzerland” (Marx. January 1, 1870), Marx ya nota como la traducción al francés por los bakuninistas de las reglas de la Internacional intentaba omitir la necesidad de abolir el dominio de clase (se contrabandeaba por el contrario un lenguaje caro al “discurso de los derechos”), así como también se buscaba eliminar la mención a la eliminación de la propiedad privada de la tierra.
23La tercera elaboración política que critican nuestros autores tiene que ver con la negación, por parte de Bakunin y sus adeptos, de toda acción política que no sea la toma del poder. Bakunin formulaba la misma de la siguiente manera: “4) Siendo enemigo de todo despotismo, no reconociendo ninguna otra forma política que no sea la republicana, y rechazando completamente cualquier alianza reaccionaria, rechaza también cualquier acción que no tenga como objetivo inmediato y directo el triunfo de la causa obrera contra el Capital” (extractado por Marx en “Remarks on the Programme and Rules of the International Alliance of Socialist Democracy”, Marx, dic 15 1868)
24Dos años después, en “The General Council to the Federal Council of Romance Switzerland” (Marx. January 1, 1870), Marx vuelve a observar que en la traducción de las reglas de la Internacional los bakuninistas han buscado presentar su propia concepción (errada) de la política, esto en tanto eliminan la proposición de que la política debe fungir como medio para el objetivo fundamental de la “emancipación económica de la clase obrera”. En la carta que Marx escribiera a Lafargue citada más arriba en relación con el problema de la herencia, el Moro señala que el rechazo de la política por parte de Bakunin, se deriva del hecho de que éste es incapaz de percibir que todo movimiento de clase de los trabajadores es ya un movimiento político:
La clase obrera no debe ocuparse con la política. Solo debe organizarse en sindicatos. Un buen día, mediante la Internacional suplantará a todos los Estados existentes. ¡Puede verse qué caricatura de mis doctrinas ha hecho él! Dado que la transformación de los Estados existentes en asociaciones es nuestra meta final, debemos entonces permitir a los gobiernos, estos grandes sindicatos de las clases dominantes, que hagan lo que quieran, porque preocuparnos de ellos supone reconocerlos. ¡Por qué! De la misma forma los antiguos socialistas dijeron: no deben ocuparse con la cuestión salarial, porque queremos abolir el trabajo asalariado, ¡y luchar contra el capitalista por la tasa salarial supone reconocer el sistema salarial! El asno ni siquiera ha visto que cualquier movimiento de clase como tal movimiento de clase, es necesariamente y será siempre un movimiento político, (Marx to Paul Lafargue, 19 april 1870)
25Pero será Engels quien desarrolle con mayor sistematicidad estas ideas de Marx, cuando el compañero del Moro publique “On the Political Action of the working class” el 21 septiembre de 1871. Éste defiende en este escrito dos ideas mutuamente relacionadas. Por un lado, la tesis de que “mediante la acción política reconocemos el status quo” no tiene sentido, porque el status quo existe y no le importa un comino si lo reconocemos o no. Y, por otra parte, cuando este status quo nos proporciona los medios y los elementos para protestar contra él, utilizando éstos no reconocemos éste, sino que lo combatimos. En suma, Engels defiende un punto de vista inmanentista, propio de una concepción dialéctica para la cual las contradicciones son internas y autoconstitutivas de lo que existe. Punto de vista que opone al autonomismo liberal, necesariamente arelacional y necesitado siempre de los más variados deux ex machina. Negando la acción política, los bakuninistas no solo no reconocían la real acción de clase de los obreros, sino que se veían imposibilitados de desarrollar las mismas fuerzas de esta clase, desarrollo que tenía uno de sus pilares organizativos fundamentales en la palanca que suponía las reivindicaciones transicionales como la reducción de la jornada laboral:
El movimiento político de la clase obrera tiene como objetivo último la conquista del poder político por parte de esta clase, y esto requiere, por supuesto, el desarrollo hasta cierto punto de una organización previa de la clase obrera, la cual emerge a partir de las mismas luchas económicas…Pero, por otro lado, cada movimiento en el cual la clase obrera emerge como una clase contra las clases dominantes y trata de forzarlas mediante presión externa, es un movimiento político. Por ejemplo, el intento de forzar un día laboral más corto en una fábrica particular, o incluso en un mismo oficio, mediante huelgas contra capitalistas individuales, etc, es un movimiento puramente económico. El movimiento para forzar una ley de las ocho horas, etc, es, sin embargo, un movimiento político. Y de esta forma, a partir de los movimientos económicos separados de los obreros crece en todas partes un movimiento político, esto quiere decir, un movimiento de la clase, con el objetivo de conquistar sus intereses bajo una forma general, una forma que posee una fuerza general, socialmente vinculante. A pesar de que estos movimientos presuponen cierto grado de organización previa, por su parte ellos igualmente son un medio de desarrollar esta organización. (Marx to Boite. 23 November 1871)
4. El quiebre con un bakuninismo que ya se reconoce como “populista”
26Al momento de fundar la 1era la Internacional en 1864 Marx demostró tener una alta opinión de Mikhael Bakunin, a quien conocía desde el proceso revolucionario del 48’ (Bakunin no solo había traducido El Manifiesto Comunista al ruso –una edición que pasó a mejor vida porque fue rápidamente censurada por el zarismo-, sino que se había “ganado” algunas críticas –unas fraternales y otras no tanto- en la NRZ). En efecto, Marx señala, en su carta del 4 de noviembre de 1864 a Engels (que hemos citado más arriba), cómo le parece que Bakunin ha sido uno de los pocos hombres políticos que ha “progresado” y no “involucionado” después de las revoluciones del 48’. Sin embargo, ya desde 1868, tal como hemos desarrollado en el apartado anterior, Marx comienza a criticar las posiciones de la organización de Bakunin, primero de manera fraternal, pero luego de forma cada vez más acerada (pero nunca cayendo en diatribas personales). Mencionamos el curso de la relación entre Marx y Bakunin para evidenciar cómo las críticas que el Moro realizará al momento del quiebre entre ambos, no se derivan de minucias con origen en subjetividades personales u orgullos heridos. De todos modos, es Bakunin quien comienza con los ataques directos. Una de las resoluciones del Congreso de Sonvillier sostenido el 12 de noviembre de 1871 por la “International Alliance of Socialist Democracy” (IASD) –organización de Bakunin afiliada a la Internacional (IWMA), reclamaba de forma perentoria explicaciones al Comité Central (conformado entre otros por Marx) acerca de por qué razón no se había realizado aún un congreso de la IWMA luego de la Comuna de París de marzo-junio de 1871. Para Engels las razones de por qué se había convocado a una conferencia y no a un congreso estaban claras: si se hacía lo segundo, debido a que los debates debían ser públicos y firmados con nombre, los delegados participantes en el congreso serían arrestados una vez regresaran a sus países. La situación de reacción política luego de la derrota de la Comuna de París, imposibilitaba así la realización de un congreso; de ahí que se prefiriera una Conferencia, esto aún si ésta no tenía poder legislativo ni podía debatir cuestiones sustantivas, sino solo remitirse a tareas administrativas. Ahora bien, esto no satisfizo a Bakunin, quien había utilizado la cuestión del congreso solo como una excusa para acusar al comité central de ser una institución autoritaria y jerárquica, institución que era la causa de la pérdida del sano principio federativo que regía en un comienzo a la IWMA. Ante este ataque directo y de algún modo gratuito, Marx y Engels comenzaron a mirar con recelo a Bakunin y su organización, intentando explicarse las razones del mismo. Había comenzado un conflicto político que terminaría con la expulsión de Bakunin y su organización de la Internacional, hecho que fue sancionado como resolución en el Congreso de Hague, sostenido por la IWMA en septiembre de 1872.
27La expulsión de Bakunin y su organización de la Internacional liderada por Marx, fue formulada bajo una resolución en Hague que utilizó una interesante terminología: la Internacional, en tanto tenía como objetivo la emancipación de la clase obrera, no podía aceptar en su seno a secciones (como la IASD) de “clase media” (burguesía)169. Bakunin era expulsado porque su organización, que hasta este momento funcionaba como sección de la Internacional, había demostrado ser “burguesa”. Estas conclusiones se derivaban de una investigación que Marx y Engels plasmaron en tres documentos, publicados entre 1872 y 1873. A través de ellos veremos cómo el carácter burgués de las propuestas de Bakunin se relaciona de manera orgánica con lo que en este trabajo denominamos “populismo”.
28Respecto de la base organizativa y el agente de cambio social (i), Marx y Engels señalan que la sección de la IASD en Suiza operaba bajo premisas que suponían un desdén aristocrático hacia los obreros, los cuales consignaba se comportaban irremediablemente como burgueses:
Quienes apoyaban a la Alianza, considerándose a sí mismos los representantes legales de toda la Federación, transfirieron la localización del Comité Federal Romano a La Chaux-de-Fonds y fundaron en Neuchâtel su órgano oficial, la Solidaridad, editado por el ciudadano Guillaume. Este joven escritor tenía la tarea especial de censurar los “obreros fabriles” de Ginebra, estos odiosos “burgueses”, de librar una guerra contra la Egalité, el periódico de la Federación Romana, y de predicar abstención total respecto de la política. (Fictitious Splits in the International…”, Marx y Engels, march 1872)
29Esta ajenización marcusiana respecto de la clase obrera, estaba intrínsecamente vinculada a una práctica política que buscaba organizar en el seno de sectores burgueses, práctica que tuvo su expresión más clara en el caso italiano:
La alianza en Italia no es una “organización obrera”, sino una chusma de déclassés (desclasados). Todas las llamadas secciones de la Internacional italiana son lideradas por abogados sin clientes, doctores sin pacientes ni conocimiento médico, estudiantes de billar, viajantes comerciales y otra gente de negocios, y principalmente periodistas de pequeños periódicos con una reputación más o menos dudosa. Italia es el único país donde la prensa internacional –o la que se autodenonima como tal- ha adquirido los rasgos típicos de Le Figaro. Uno solo debe mirar por encima los escritos de los secretarios de estas denominadas secciones, para darse cuenta de que son el producto del trabajo de empleados o autores profesionales. Apropiándose de esta forma de todos los puestos oficiales de las secciones, la Alianza se las arregló para obligar a los trabajadores italianos, cada vez que querían relacionarse con entre sí o con otros consejos de la Internacional, a recurrir a los servicios de estos miembros desclasados (declasse) de la Alianza, los cuales encontraron en la Internacional una “carrera” y un “escape” (“The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
30Esta sección italiana operaba una práctica política en la cual líderes parlamentarios burgueses, que disfrutaban de amplios privilegios derivados de sus cargos, predicaban la abstención política a los obreros, mientras por su cuenta ellos alababan a Mazzini en el parlamento. Las cosas no eran demasiado distintas en Francia. Allí, dos importantes representantes bakuninistas elaboraran una “proclama al pueblo” en la que reivindicaban con fuerza la vuelta del emperador (Bonaparte). Esta reivindicación, sostenían, era el resultado de llevar hasta sus últimas consecuencias los postulados de Bakunin y la IASD170:
Nosotros, que hemos construido el gran ejército del proletariado francés…nosotros, los líderes más influyentes de la Internacional en Francia…felizmente no hemos sido baleados, y estamos aquí para flamear en su cara (esto es, a los parlamentarios ambiciosos, a los republicanos presumidos, a los demócratas de cartón de todo tipo) la bandera bajo la cual luchamos, y a pesar de las difamaciones, amenazas, y de todo tipo de ataques que nos esperan, lanzar a una sorprendida Europa el grito que viene desde lo más profundo de nuestra consciencia y pronto resonará en los corazones de todos los franceses: “¡Larga vida al Emperador!”
“Napoleón III, vilipendiado y desdeñado, debe ser reinstalado con esplendor. (“L'Empire et la France nouvelle. Appel du peuple et de la jeunesse à la conscience française”, by Albert Richard and Gaspard Blanc. Brussels, 1872, extractado en “Fictitious Splits in the International…”, Marx y Engels, march 1872)
31En España la IASD tenía cercanas relaciones con el partido burgués republicano, y recriminaba a la organización obrera “La Emancipación” por las críticas que ésta hacía de este partido burgués, como señalan Marx y Engels en “The Alliance and the I.W.M.A”. Sin embargo, esta cercanía con las clases privilegiadas que se efectivizaba en Europa occidental, se derivaba de una concepción estratégica que provenía de la política “concreta” que Bakunin intentó implementar, bajo distintas formas y momentos, en su tierra natal rusa. Esta política se basaba en la omisión de la clase obrera o su símil explotado. A principios de los 1860s, Bakunin consignaba que el genuino representante popular era el estudiante universitario (de origen burgués o pequeñoburgués en ningún caso obrero), que era éste agente el que llevaría a cabo la revolución, pero solo si dejaba sus estudios y volvía al seno del pueblo:
Amigos, abandonen rápidamente este mundo condenado a la destrucción. Dejen sus universidades, sus academias, sus escuelas…y vayan entre el pueblo, para convertirse en los parteros de la auto-emancipación del pueblo, los unificadores y organizadores de las fuerzas y esfuerzos de éste. No se esfuercen con la instrucción, bajo el nombre de la cual los atarán, castrarán… (Words, Bakunin 1861, extractado en “The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
32Si esta era la forma “populista” en que Bakunin omitía a la clase trabajadora en 1861, un año después buscará omitirla enfatizando en el hecho de que el zar es parte del pueblo y debe ser su representante genuino. Un zar “campesino”, que emergía “del pueblo” y era “para el pueblo”, era lo que la hora política requería:
Muchos aún se preguntan si habrá o no una revolución en Rusia. Está teniendo lugar gradualmente, reina en todas partes, en todo, en todas las mentes. Actúa con más éxito a través de las manos del gobierno que a través de los esfuerzos de sus propios adherentes…Raramente ha sido la suerte de la casa del zar el cumplir un rol tan majestuoso y benéfico. Alejandro II podría fácilmente convertirse en el ídolo del pueblo, el primer zar campesino…Detener el movimiento de un pueblo que está despertando después de un sueño milenario es imposible. Pero si el zar se pusiera firme y osadamente a la cabeza del movimiento, su poder para el bien y la gloria de Rusia sería ilimitado…La cuestión no es saber si habrá o no una revolución, sino si ésta será pacífica o sangrienta. Será pacífica y benéfica si el zar, poniéndose a la cabeza del movimiento popular, se propone, con la asamblea nacional, transformar amplia y resueltamente a Rusia bajo el espíritu de la libertad. (Romanov, Pugachev or Pestel. The People's Cause. By Mikhail Bakunin, 1862, extractado en “The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
33Si a principios de los 1860s Bakunin planteaba esta política para la Rusia zarista, la misma no varió su omisión de la clase obrera en los años subsecuentes. En 1869 Bakunin no solo publicaba distintas proclamas “populistas” (The people’s judgement, The people’scause, etc), sino que también editaba manifiestos apelando a la nobleza…
Qué privilegios hemos recibido por haber sido, durante la primera mitad del siglo XIX, el sostén principal del trono…¿Qué hemos ganado con esto? Por todos estos inestimables servicios hemos sido esquilmados de todo lo que poseemos…Nuestra apelación actual es la declaración de una gran mayoría de la nobleza rusa, la cual hace mucho que está lista y organizada…Sentimos nuestra fuerza en nuestro derecho, con coraje arrojamos el guante ante el déspota, el principito alemán Alejandro II Saltykov-Romanov. (“Appeal to the Russian nobility” de Bakunin, 1869, extractado en “The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
34…y a los oficiales del ejército171. De estas distintas formas de omitir a la clase obrera, la preferida por Bakunin era aquella que identificaba al genuino representante revolucionario del pueblo con el bandolero (brigand):
El bandolerismo es una de las formas más honorables de la vida del pueblo ruso. El bandido es el héroe, el protector, el vengador del pueblo, el irreconciliable enemigo del Estado…Quien no entiende el bandolerismo no entiende nada de la historia popular rusa. Quien no tiene empatía con él, no puede tener empatía con la vida popular rusa, y no tiene corazón para los sufrimientos epocales y sin medida del pueblo, él pertenece al campo enemigo, dentro de quienes apoyan al Estado…El bandolerismo es la exclusiva prueba de la vitalidad, la pasión y la fortaleza del pueblo…El bandolero en Rusia es el verdadero y único revolucionario –el revolucionario sin frases, sin retórica sacada de los libros, un revolucionario infatigable, irreconciliable e irresistible en la acción, un revolucionario popular y social, no un revolucionario político o de clase. (Publications of the "People's Judgment, no 1, extractado en “The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, apriljuly, 1873)
35La sociedad rusa que estaba en la base de estas distintas omisiones, no era una que estuviera “desprovista de clase obrera”. Y esto no solo porque está noción, tan propia del populismo ruso posterior que criticaran Plejanov y Lenin, es incapaz de percibir un trabajador explotado que no sea la caricatura que se han hecho del mismo sus autores172, sino que lo es también porque las mentes rusas más lúcidas, como Flerovsky (al que leyeron Marx y Engels), ya escribían textos como “La condición de la clase obrera rusa” en 1869. Es este mismo libro de Flerovsky el que nos muestra que Bakunin omite a la clase obrera apostando por agentes sociales de los grupos privilegiados, no solo cuando apela a la nobleza, a los oficiales del ejército, al zar o a los estudiantes universitarios, sino que también cuando enfatiza en su fetiche favorito, el “bandolero” (brigand):
Para desconcertar a sus lectores Bakunin confunde los líderes de los levantamientos populares de los siglos XVII y XVIII, con los bandidos y ladrones de la Rusia actual. Respecto de estos últimos, la lectura del libro de Flerovsky “La condición de la clase obrera en Rusia”, desilusionaría a las almas más románticas en lo que concierne a estas pobres creaturas a partir de las cuales Bakunin quiere formar la sagrada falange de la revolución rusa. El único bandolerismo aún practicado a gran escala en Rusia –fuera del que existe en el seno de la esfera gubernamental, por supuesto-, es el robo de caballos, operado como empresa comercial por los capitalistas, de quienes los “revolucionarios sin frases” no son más herramientas y víctimas. (The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
36Marx y Engels concluyen sus alocuciones sobre la base organizativa del bakuninismo, afirmando de manera fuerte que esta omisión de la clase obrera, que se repite en los países mediterráneos de la Europa occidental, se deriva de un tipo de organización que separa al pueblo de sus “salvadores” y crea un abismo entre ambos polos, una organización que solo puede tener por base organizativa a los sectores desclasados de las clases privilegiadas (lumpenburgueses):
Autonomía de las secciones, federación libre de los grupos autónomos, anti-autoritarismo, anarquía –éstas eran frases convenientes para una sociedad de desclasados “sin perspectivas ni salida”, ¡conspirando dentro de la Internacional para someterla a una dictadura secreta e imponerle el programa de M. Bakunin!...Todas las depravaciones en las cuales la vida de las personas desclasadas, expulsadas de los estratos superiores de la sociedad, deben inevitablemente verse involucradas, son proclamas como otras tantas virtudes ultra- revolucionarias…el Congreso no podía permitir que la internacional, aquella gran creación del proletariado, cayera en las redes tendidas por la basura de las clases explotadoras. (ibid)
37En segundo lugar, estas propuestas políticas de Bakunin que establecían como actor central del cambio social al “pueblo” (y eran por tanto programáticamente populistas), existían en el seno de métodos organizativos específicos (ii). Entre ambos, métodos y agente de cambio social, existía una relación orgánica que se fertilizaba mutuamente. Organizacionalmente, deben distinguirse entre las dos formas que adopta la política de populista Bakunin. Una que es abierta y pública, y que opera como “máscara democrática”, otra que es secreta y conspiracional, la cual es determinante y explica tanto su propia dinámica como la de la primera.
38Las formas organizacionales que conforman la “máscara democrática”, si bien pueden y deben ser criticadas en tanto que tales (esto es, debe remarcarse que operan como mero medio o fachada que esconde una política con otras intenciones), en realidad también pueden y deben tratarse en sí mismas. La crítica de éstas es una crítica a una forma organizacional que se deriva de un programa populista. En el caso específico de Bakunin, éste planteaba que la organización que apuntara al socialismo debía ser ya la nueva sociedad in nuce, semilla esencial que se desarrollaría plenamente una vez la revolución hubiera comenzado:
La sociedad futura no deberá ser nada más que una universalización de la organización que la Internacional establecerá para sí misma. Debemos por tanto intentar hacer esta organización lo más cercana posible a nuestro ideal…La Internacional, embrión de la sociedad humana futura, debe por tanto ser la fiel imagen de nuestros principios de libertad y federación, y debe rechazar cualquier principio que lleve al autoritarismo, a la dictadura. (Sonvillier Congress of the IASD, 12 nov 1871, citado en “The Congress of Sonvillier and the International”, Engels, jan 3, 1872)
39Este tipo de organización, además de operar con los principios de la autonomía y antiautoritarismo, suponía “un militante que fuera solo en y para la revolución”, que hubiera roto con la civilización, despreciara la ciencia, luchara contra la sociedad y operara siempre bajo la premisa del desinterés neokantiano173. Frente a esta propuesta eje de convertir a la organización partidaria en “una sociedad futura en pequeño”, Engels muestra su estupefacción frente a una realidad que no ve cómo podría realmente funcionar en la práctica:
(Cómo propone esta gente operara una fábrica, conducir un ferrocarril o timonear un barco sin que una sola voluntad decida como recurso último, sin una dirección unificada, ellos por supuesto no nos dicen.) La autoridad de la mayoría por sobre la minoría también desaparece. Cada individuo, cada comunidad, es autónoma, pero como una sociedad de incluso solo dos personas es posible sin que cada uno renuncie alguna autonomía, Bakunin todavía se guarda de decirnos. (Engels to Cuno. 24 January 1872)
40Como señala el compañero de Marx en “The Congress of Sonvillier and the International”, este tipo de organización imposibilitaría la coordinación y la acción conjunta de las propias fuerzas. Si este fetiche de la autonomía y del anti-autoritarismo lleva a Bakunin a prohibir el principio de que de alguna forma la minoría debe someterse a la mayoría174, y a la vez cada sección de la organización tiene tal independencia que no puede aceptar otra autoridad que no sea la de ella misma bajo la amenaza de que hacerlo llevará al autoritarismo y la dictadura, entonces será muy fácil para las clases dominantes infiltrar tal organización y destruirla desde adentro. De alguna forma, para Engels la necesidad de la disciplina y la centralización partidaria, indispensables en la lucha contra los enemigos de clase, es omitida por la propuesta organizacional de Bakunin175. Asimismo, este tipo de concepción organizativa lleva a Bakunin a diseñar unos supuestos instrumentos de lucha que a los ojos de Engels emergen como extrañas barricadas con delegados y revocabilidad. Y aún este tipo de raros instrumentos de lucha, que confunden medios con fines, terminan reproduciendo la misma estructura organizacional que el anarquismo de Bakunin denomina Estado autoritario:
Por tanto, en esta organización anárquica de la barricadastribunas tenemos primero el Consejo Comunal, luego los comités ejecutivos, los cuales, para ser capaces de hacer la cosa que sea, deben estar investidos de algún poder y apoyados por una fuerza pública; a lo cual seguirá nada menos que un parlamento federal, cuyo objeto principal será organizar esta fuerza pública. Como el Consejo Comunal, este parlamento deberá asignar poder ejecutivo a uno o más comités, los que solo por esto adquirirán un carácter autoritario, el cual las demandas de la lucha acentuarán crecientemente. Nos confronta entonces una reconstrucción perfecta de todos los elementos del “Estado autoritario”, y el hecho de que denominemos a esta máquina una “Comuna revolucionaria organizada desde la base”, hace poca diferencia. El nombre no cambia en nada la sustancia, la organización desde la base existe en cualquier república burguesa y el mandato imperativo data de las edades medievales. (The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
41Más allá de su imposible funcionamiento, los métodos organizacionales bakuninistas evocan en Marx y Engels el recuerdo de organizaciones religiosas de épocas pasadas. En el texto publicado en marzo de 1872 que hemos citado más arriba, nuestros autores comparan la propuesta de Bakunin con las sectas medievales que intentaban reproducir la Nueva Jerusalem en sus propios conventos, mientras que Engels la asimila con las primeras comunidades cristianas en su escrito sobre el congreso de Sonvillier. En ambos casos se trataba de organizaciones que no fueron concebidas para la lucha, y cuyas prácticas se remitían a la vana esperanza de la oración (o peor todavía, aceptaban cada golpe y ponían la otra mejilla). Todo lo cual se vincula con el bloqueo estructural que tenía tal concepción organizacional en sus relaciones con la clase dominante.
42En efecto, como menciona Engels en “On the Hague Congress of the International”, la tara fundamental de la concepción organizacional de Bakunin estaba dada por el hecho de que la misma imposibilitaba la defensa frente a los ataques de la clase dominante. Operaba así en un vacío ficticio en el cual cesaba de existir la lucha de clases, lo cual deviene doblemente perjudicial en un período de reacción como el que estaba vigente durante los años de vida de la Internacional fundada por Marx. Ambos, Engels y el Moro se plantean así estas dudas respecto de la efectividad de la anarquía para luchar contra el poder concentrado de la clase dominante:
Todos los socialistas ven la anarquía como el siguiente programa: una vez la meta del movimiento proletario, e.g. la abolición de las clases, es conquistada, el poder del Estado, que sirve para mantener a la gran mayoría de los productores bajo un vínculo servil respecto una minoría explotadora muy pequeña, desaparece, y las funciones del gobierno devienen simples funciones administrativas. La Alianza invierte todo el proceso. Proclama la anarquía en las filas proletarias, como el medio más infalible de romper la poderosa concentración de las fuerzas políticas y sociales en manos de los explotadores. Bajo este pretexto, le pide a la Internacional, en un momento en que el viejo mundo está buscando aplastarla, que remplace su organización con la anarquía. (“Fictitious Splits in the International. Private Circular from the General Council of the International Working Men's Association”, Marx y Engels, march 1872)
43Esta concepción anarquista de la política no solo no enfrenta los embates de quienes detentan el poder, sino que es incapaz de concebir políticamente la existencia de este enemigo de clase. De ahí que no tenga problema alguno con utilizar los instrumentos políticos de éste, para protestar ante toda mácula que cree ver en el edificio impoluto que considera debe ser la organización revolucionaria. Por esto no tiene problemas con publicar sus ataques anti-autoritarios, dirigidos hacia el comité central de la Internacional de Marx, en la prensa política de la burguesía radical, fracción de una clase que se regocija ante la publicidad con que se airean las rencillas internas de una organización que dice impugnarles su dominio176.
44Las visiones de Bakunin sobre el problema organizacional bajo lo que hemos denominado “máscara democrática”, presentaban una relación característica respecto del que concebían como “sujeto social emancipador”. Al mismo debía “educárselo desde arriba” en escuelas socialistas, cuestión que a Marx y Engels les merece el siguiente juicio:
Así, las secciones autónomas de los trabajadores son en un tris convertidas en escuelas, de las cuales estos señores de la Alianza serán los maestros. Desarrollan la idea de unos “estudios consistentes”, los cuales no dejan rastro alguno. Luego, ellos “llevan esta idea a las organizaciones obreras”. Para ellos, la clase obrera es como cualquier materia prima, un caos al cual deben insuflar su Espíritu Santo para que adquiera forma. (“Ficticious Splits…”, Marx and Engels, march 1872)177
45Por último, la “máscara democrática” de las formas organizacionales anarquistas, en su vinculación orgánica con la Internacional fundada en 1864, al enfatizar en la autonomía de las secciones y en la existencia de un comité central meramente administrativo, “no electo, público y con poder ejecutivo”, permitía y daba espacio para la acción de sectas encubiertas en el seno de ésta: “…desorganizan la sociedad abierta. Cuando no existe una autoridad central ni una agencia nacional central, o unas que no tienen poder alguno, quienes conspiran en las sombras pueden de mejor manera asegurarse el liderazgo del todo de forma indirecta mediante su acción coordinada” (“On the Hague Congress of the International”, Engels, September 17, 1872)
46Precisamente esta dimensión de la política organizacional propia de la “máscara democrática”, permite a Bakunin y sus adeptos incorporar en la Internacional sus concepciones organizacionales conspirativas y secretas, las cuales cumplen un rol determinante dentro del conjunto de la política bakuninista. En lo que hace a la sustancia misma de los métodos utilizados por esta forma organizacional que es determinante en la política de Bakunin, Engels señala, en sus escritos de enero y septiembre de 1872 que ya hemos citado más arriba, cómo el antiautoritarismo y anarquismo operaban como mera maniobra. Esto era claro si se tenía en cuenta que la práctica de los bakuninistas durante el congreso de Basilea en septiembre de 1869, fue radicalmente ajena a estos principios, ya que buscaba fortalecer y extender los poderes de un Comité Central que en ese momento apostaban a dominar. La estructura organizacional de estas prácticas que determinaban la política de la máscara democrática, suponía una asociación internacional con “tres grados de iniciación”: i) a los miembros de base en occidente no se les hablaba de nada más que de puro anarquismo; ii) los integrantes de superior jerarquía en Europa occidental, que operaban bajo la premisa de que esta difusión del anarquismo en el seno de la base estaba signada por una orientación que buscaba “liberar las pasiones malignas del pueblo”; iii) los cargos de más alta jerarquía en Rusia, quienes conocían el verdadero programa, elaborado en este país. Esta estructura operaba en un contexto en el que ninguno de los miembros de la asociación realmente conocía el nivel jerárquico en el cual se encontraba, excepto la más alta jerarquía, la cual demandaba una obediencia ciega. Estos métodos, consignados por Marx y Engels en “The Alliance and the I.W.M.A”, suponían también un comité central no electo y permanente, dirigido por Bakunin. Éste debía manejar a su arbitrio cada sección y rama nacional de la asociación internacional:
…como es imperativo que el Buró Central deba siempre consistir de miembros del Comité Central Permanente, este último, mediante el órgano de sus Comités Nacionales, se las arreglará para organizar y dirigir todos los grupos locales de tal forma que éstos deleguen a esta asamblea solo miembros del Comité Central Permanente o, si esto no es posible, hombres absolutamente devotos a sus Comités Nacionales respectivos, de modo que el Comité Central Permanente tenga siempre el poder de toda la organización en sus manos. (citado en “The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
47Frente a esta “dictadura personal de Bakunin”, que era la verdadera expresión de una política abierta que se preciaba de un “basismo antijerárquico”, Marx y Engels se expresan bajo una fuerte terminología que la asimila con las prácticas más malsanas del bonapartismo:
Estas instrucciones no fueron dadas por un ministro bonapartista o por un prefecto en la víspera de elecciones, sino que, en función de asegurar su permanencia, por el antiautoritario, el inmenso anarquista por excelencia, el obispo de la organización desde la base, el boyardo de la autonomía de las secciones y la federación libre de los grupos autónomos –San Michael Bakunin. (“The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
48Ante este tipo de principios organizativos, que suponían una “división radical entre iniciados y no iniciados”, Marx y Engels oponían los métodos de la Internacional, los cuales de algún modo no se diferencian demasiado de lo que el bolchevismo luego conceptualizará como “centralismo democrático”:
Para asegurar el éxito de la revolución uno debe tener unidad de pensamiento y acción. Los miembros de la Internacional intentan crear esta unidad mediante la propaganda, a través de la discusión y la organización pública del proletariado. Pero todo lo que Bakunin necesita es una organización secreta de cien personas, los representantes privilegiados de la idea revolucionaria -el staff general detrás-, auto-nombrada y comandada por el “ciudadano” permanente “B”. Unidad de acción y pensamiento aquí no significa otra cosa que no sea ortodoxia y obediencia ciega. (“The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
49La relación de estos métodos organizacionales secretos y conspirativos con las clases privilegiadas, era de un carácter bien particular. No se buscaba enfrentar a éstas o combatirlas, tampoco neutralizarlas. No estaban diseñados para conquistar la independencia organizativa o de clase frente a ellas, sino que su fin era permitir la penetración de los miembros de la organización en el seno de estas clases para “comprometer” a elementos influyentes de éstas:
Con el objeto de la destrucción implacable un revolucionario puede, y frecuentemente debe, vivir en la sociedad, pretendiendo ser completamente diferente de lo que realmente es. Un revolucionario debe penetrar en todas partes, tanto en las clases superiores como en las clases medias, en la tienda del comerciante, en la iglesia, en el palacio aristocrático, en los mundos burocráticos, militares y literarios, en el Tercer departamento (la policía secreta), e incluso en el palacio imperial…La tercera categoría cubre un gran número de brutos en altos puestos, o de individuos que no son notables ni por sus mentes ni por su energía, pero que, por virtud de su posición, tienen riqueza, conexiones, influencia y poder. Debemos explotarlos en cada forma posible, burlarlos, confundirlos, y, cuando sea posible, apropiarnos de sus sucios secretos y hacerlos nuestros esclavos. De esta forma, su poder, conexiones, influencia y riqueza devendrán un tesoro inextinguible y una invaluable ayuda en distintas empresas. (“El catecismo revolucionario”, Bakunin 1869, citado en “The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
50Finalmente, la relación de las formas organizacionales secretas y conspirativas de este populismo bakuninista, con el agente social al cual consignaban como emancipador, se conceptualizaba de modo particular. Si al “pueblo” se lo utilizaba como categoría para omitir de las más variadas maneras a la clase obrera (pueblo como estudiante universitario, pueblo como oficial del ejército, pueblo como bandolero, pueblo como nobleza, pueblo como zar), al mismo se lo identifica con una fracción que es parte componente de esta clase (trabajadores manuales) solo cuando los métodos organizacionales que determinan la “máscara democrática” orientan una actividad que busca generar una crisis objetiva acentuando el nivel y grado de explotación de este grupo social:
Deberes de la Asociación para con el pueblo:
§ 22. La Asociación no tiene otra meta que no sea la emancipación total y la felicidad del pueblo, es decir, los trabajadores manuales (chernorabochi lyud). Pero, convencidos de que esta emancipación y esta felicidad no puede lograrse sino por medio de una revolución popular que destruirá todo, la Asociación empleará todos sus medios y todas sus fuerzas para magnificar e incrementar los males y sufrimientos que finalmente deben agotar la paciencia del pueblo e impulsarlo a un levantamiento masivo. (ibid)178
51La base social organizativa y el agente de cambio de cambio social, junto con los métodos organizativos, se imbricaban con el componente específicamente referido al programa que constaba en la propuesta populista de Bakunin (iii). Marx y Engels realizan críticas a cuatro dimensiones de este componente programático explícito. En primer lugar, los fundadores del comunismo científico tratan el énfasis determinante que Bakunin sitúa en el Estado. Respecto de esta problemática, Engels apunta dos críticas en su carta a Cuno del 2 de enero de 1872. Por una parte, la tesis de Bakunin, que afirma que el Estado es creador del capital y por tanto determinante, le parece a Engels invierte causa (base) y consecuencia (superestructura), en un esquema que deviene idealista. Por otra parte, el compañero de Marx vincula el anti-estatismo de Bakunin con su rechazo de toda política que no coincida con la toma del poder. Línea de acción que termina siendo mecanicista y gradualista, ya que apela a la acumulación de poder autónomo, sin luchas que lo sostengan en el marco de un proceso que será siempre desigual (en función de la heterogeneidad estructural de las clases):
Sin embargo, como para Bakunin el Estado es el mal principal, nada debe ser hecho que mantenga al Estado vivo, e.g. cualquier Estado, república, monarquía, o lo que sea. Por tanto, completa abstención respecto de la política. Realizar una acción política, especialmente participar en una elección, implicaría traicionar los principios. Lo que debe hacerse es conducir propaganda, odiar el Estado, organizar, y cuando todos los trabajadores sean conquistados, esto es, la mayoría, depondrá a las autoridades, abolirá al Estado y lo reemplazará por la organización de la Internacional. Este gran acto, con el cual el milenio comienza, se denomina liquidación social. (Engels to Cuno. 24 January 1872)
52Junto a Marx, Engels delineará dos críticas más a esta tesis que consigna que el enemigo central es el Estado. En el escrito de abriljulio de 1873 hemos citado más arriba, ambos autores relevan el hecho de que la lucha que Bakunin plantea contra el Estado es demasiado “abstracta”, carece de la necesaria concreción:
La primera condición para lograr este gran objetivo, es rehusarse a luchar contra los Estados y gobiernos existentes con los medios utilizados por los revolucionarios comunes, sino que, por el contrario, lanzar sonoras y grandilocuentes frases a… “la institución del Estado y aquello que es a la vez su base y consecuencia –e.g. la propiedad privada”…Así, no es el Estado bonapartista, el Estado prusiano o ruso el que debe ser derrocado, sino un Estado abstracto, el Estado como tal, un Estado que no existe en ninguna parte. (“The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
53Asimismo, cualquier vínculo racional entre un antiautoritarismo pleno y un anti-estatismo radical, supone una contradicción insalvable (y algo estúpida): el mismo acto de abolir el Estado es un acto “autoritario”179.
54En segundo lugar, en este último escrito que aquí venimos citando, los autores de “La Ideología alemana” constatan cómo esta crítica antiestatista de Bakunin sobredetermina sus juicios acerca de la mecánica del cambio social. En efecto, la necesidad objetiva de la revolución como momento del cambio social, se convierte en un fetiche en manos de Bakunin. Fetiche que le hace reconocer enemigos, no tanto en las clases dominantes, sino que en el campo revolucionario180. Oponiendo reacción a revolución, operación ya criticada por Marx en el Dieciocho de Brumario por su falta de precisión y su tendencia a generar espurias amalgamas, Bakunin termina trabajando con lo que Marx denomina “revolucionarismo revolucionario”181. En tercer lugar, este fetiche de una revolución que se concibe como necesariamente “popular”, está incluido en un marco en el cual lo que predomina es un discurso moralista y neokantiano, caro al lenguaje de los derechos, criticado por Marx y Engels desde antes de las revoluciones del 48’:
No tememos a la anarquía, y la invocamos, convencidos de que, de esta anarquía, es decir, del desencadenamiento de la manifestación completa de la vida del pueblo, debe emerger libertad, igualdad, justicia, un nuevo orden, y la misma fuerza de la Revolución contra la Reacción. Esta nueva vida –la revolución popular- sin duda no tardará en organizarse, pero creará su organización revolucionaria desde la base y desde la periferia al centro –conforme al principio de la libertad, y no desde arriba ni centralizadamente, que son las formas propias de toda autoridad. (programa de la IASD citado en “The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
55Discurso que itera en la justicia y la humanización de la sociedad, bajo un contexto fraterno objetivista que determina una intelección de la sociedad en la cual no se distinguen clases, una sociedad en la que “todos somos culpables”:
Cada individuo humano es el producto involuntario del entorno social y natural en el cual nace y se desarrolla, y que continúa ejerciendo influencia sobre él…Debido a que la organización de la sociedad es siempre y en todo lugar la única causa de los crímenes cometidos por los hombres, es hipócrita o evidentemente absurdo de parte de la sociedad castigar a los criminales, en tanto cada castigo supone culpabilidad y los criminales nunca son culpables. La teoría de la culpabilidad es una cuestión teológica, esto es, una combinación de hipocresía religiosa y el absurdo…los reyes, opresores y explotadores de todo tipo tienen tanta culpa como los criminales que han emergido de las masas: ellos son los que hacen el mal, pero no deben ser culpados, porque ellos también, como criminales ordinarios, son el producto involuntario del orden social existente (ibid)
56Mecanismo de cambio social y tipo de discurso que informan un proyecto de sociedad futura bastante particular. Citando los documentos programáticos de la IASD, Marx descubre que el bosquejo propuesto por Bakunin no solo opera bajo el marco de una dictadura de una pequeña camarilla, sino que también asume que en esta “buena sociedad” los trabajadores deben ser productivos y austeros, llevando a cabo su actividad bajo la “administración de un solo hombre” a nivel comunal. Tal cuadro de la “nueva sociedad” dibujado por Bakunin, le merece a Marx y Engels el siguiente comentario:
¡Qué hermoso modelo de comunismo de barracas! Aquí lo tienes todo: comer en común, dormir en común, asesores y oficinas que regulan la educación, la producción, el consumo, en una palabra, toda la actividad social, y para coronarlo todo, nuestro comité, anónimo y desconocido por todos, como el director supremo. ¡Este es efectivamente el más puro antiautoritarismo! (ibid)182
57Por último, es crucial explayarse con alguna extensión sobre cómo estas concepciones políticas de Bakunin (programa, método, base social organizativa, agente de cambio social identificado, etc), se concretizan en la lucha de clases real. Para esto será necesario que nos adentremos en lo que fue la Comuna de París de 1871.
58 La Comuna de París de 1871: el primer gobierno de la clase obrera de la historia no recibe el apoyo del bakuninismo populista
59La comuna de París es parte de un proceso más amplio y no se reduce a los pocos meses en los cuales estuvo vigente como gobierno durante 1871. Este proceso está signado por la guerra franco-prusiana, la cual ya estaba vigente en julio de 1870. Como señala la primera Address que la Internacional publicó en relación con esta guerra, la misma se efectivizaba justo después de un plebiscito que había sido llamado por Napoleón III. Frente a éste, tanto la Internacional como la mayoría de los obreros de las grandes ciudades francesas, llamaron al boicot, sobre todo indicando que las opciones que estaban en juego eran perjudiciales para los trabajadores en su conjunto, ya que coincidían con darle legitimidad popular al despotismo doméstico junto a la guerra en tierras foráneas. Sin embargo, la victoria que los sectores rurales y la clase dominante dieron a Napoleón III en este plebiscito, afirmó las tendencias guerreristas en el seno de la nación gala. Frente a esta situación objetiva, la clase obrera no dio su brazo a torcer: llamó a masivas manifestaciones que hubieron de ser prohibidas por el régimen bonapartista:
…la banda del 10 de diciembre, primero organizada bajo la presidencia de Louis Bonaparte, vestida de blusa y liberada en las calles de París para que allí produjera agitación en favor de la guerra, los verdaderos trabajadores de los Faubourgs adelantaron demostraciones públicas por la paz tan abrumadoras que Pietri, el Prefecto de Policía, vio prudente detener inmediatamente toda política en las calles, bajo la excusa de que el verdadero pueblo de París ya había demostrado suficientemente su patriótico y exuberante entusiasmo por la guerra. (“First Address of the General Council of the International Working Men's Association on the Franco-Prussian War”, Marx, July 23rd, 1870)
60No obstante, estos esfuerzos obreros, la guerra se llevó a cabo. De carácter defensivo en el caso de una Alemania que intentaba aplacar las ambiciones imperialistas-expansionistas de Bonaparte, frente a la misma la clase obrera inglesa, la alemana y la francesa, bajo sus representantes en el seno de la Internacional, declararon su rechazo bajo una posición de independencia de clase: esta guerra era una dirigida por las clases dominantes y los obreros conscientes de sus intereses no tenían nada propio que defender en ella. Esta línea independiente fue paradigmática en el caso del partido socialdemócrata alemán, el cual, como señala la segunda Address de la Internacional sobre la guerra, no solo reclamó la extradición de Bonaparte III a Francia como criminal de guerra, sino que también se opuso a la anexión alemana de Alsacia y Lorena183.
61Fue también bajo esta posición independiente, que la clase obrera francesa enfrentó la situación política objetiva que llevó a la declaración de la república a principios de septiembre de 1870184.
62Siguiendo a Marx y la Internacional, el instinto obrero se percataba sin demasiadas elucubraciones del carácter burgués de esta nueva república:
…en manos de un Gobierno Provisional compuesto de notorios orleanistas, parcialmente por republicanos de clase media, sobre los cuales la insurrección de junio de 1848 había dejado un estigma indeleble. La división del trabajo entre los miembros de este gobierno parece extraña. Los orleanistas se han apropiado de los bastiones del ejército y la policía, mientras los departamentos retóricos han caído en manos de los declarados republicanos. Algunos de sus primeros actos van tan lejos como para mostrar que han heredado del Imperio, no solo ruinas, sino también el pavor frente a la clase obrera…¿No tiene acaso la República la intención, por medio de algunos de sus administradores de clase media, de servir como mera transición y puente hacia una restauración orleanista? (“Second Address on the Franco-Prussian War”, Marx, 9 sept 1870)
63A pesar de correcta caracterización, la tarea del momento no era desatar una insurrección obrera contra esta república en lo inmediato, sino defenderla en sus dimensiones democrático-clasistas, defender aquellas conquistas democráticas que fortalecían a la clase obrera en su lucha contra las clases dominantes. Un poco como Lenin en abril y julio de 1917, Marx aconsejaba a la clase obrera no apostar todavía por el poder, sino que preparar el terreno y esperar la situación más favorable para que este “asalto” tuviera las mayores posibilidades de comenzar un proceso revolucionario exitoso. En concreto, Marx señalaba que debía esperarse el fin de la guerra y la conclusión de la paz, ya que los obreros franceses, no solo no debían luchar una guerra comenzada por la clase dominante, sino que menos todavía era ésta la tarea con el ejército prusiano en una situación ventajosa y a las puertas de la victoria:
Como sea que resulte la paz, debe ser concluida antes de que los trabajadores intenten cualquier cosa. Si resultan victoriosos ahora –en servicio de la defensa nacional- tendrían que heredar el legado dejado por Bonaparte y la actual lamentable república. Serían aplastados sin necesidad por los ejércitos alemanes y retrocederían otros veinte años. No pueden perder nada esperando. Los posibles cambios limítrofes son de todos modos solo provisionales y serán revertidos nuevamente. Luchar por la burguesía contra los prusianos sería una locura. Cualquiera sea el gobierno que concluya la paz por esta misma razón devendrá imposible antes de mucho tiempo, y en los conflictos internos no habrá mucho que temer de un ejército que vuelve a casa desde los campos de prisioneros de guerra. Se presentará una situación con chances más favorables para los trabajadores después de la paz, que en cualquier momento anterior a ella. (Engels to Marx. 12 September 1870)
64Una insurrección obrera bajo estas condiciones poco favorables, sería fácilmente derrotada y haría retroceder 50 años al movimiento obrero del continente europeo, consignaba Marx en esta carta a Engels de septiembre de 1870. No obstante, la guerra continuó por varios meses más. Para Marx, una de las consecuencias positivas de la prolongación de la guerra, se mostraba en la bancarrota política del ciudadanismo burgués, tanto en su expresión alemana (el ciudadano burgués medio demostraba estar sediento de adquirir nuevos territorios a como diera lugar, incluso apoyando una guerra en que los prisioneros y soldados franceses eran tratados peor que los habitantes de las colonias inglesas y francesas), como en su expresión francesa (cobardía y capitulación para nada heroica frente a la invasión germana)185. De manera coincidente con los juicios de Marx, la clase obrera francesa no apostó por la insurrección en septiembre de 1870. Antes bien defendió la república bajo una posición de independencia de clase insuflada de una sana desconfianza respecto del gobierno republicano burgués. Aprendiendo la experiencia del 48’, no solo no participó en el gobierno (como lo hiciera mediante Louis Blanc y la Comisión Luxemburgo en la revolución del 48’), sino que lo defendió a condición de que éste no capitulara frente a los alemanes y a la vez no desarmara a los obreros parisinos. La clase obrera francesa percibía con lucidez que este “todavía no era su momento”, sobre todo dado que los dirigentes obreros más reconocidos estaban presos o exiliados debido a su enfrentamiento previo los años anteriores con el régimen bonapartista.
65Si bien tanto Marx como la clase obrera francesa utilizaban de esta manera de forma fértil las lecciones antipopulistas que dejó el proceso revolucionario del 48’, el proceso de aprendizaje se daba en la práctica y no era lineal, gradual y sencillo. La decisión de no tomarse el poder, en tanto implicaba no aplazar esta tarea hacia un futuro mediato o incluso lejano, implicaba que debía testearse en la práctica el estado de la situación objetiva y las posibilidades que ésta abría para un asalto exitoso al poder. Este proceso fue el que informó lo que sucedió el 1 de noviembre de 1870 y el 22 de enero de 1871. En el primer caso, los obreros se dejaron engañar ante la falsa promesa del gobierno republicano, el cual prometió abdicar su poder a favor de una comuna, para solo horas después quebrar este compromiso y atacar a los obreros. En el segundo caso, algunas franjas de obreros intentan una insurrección, la cual fracasa y tiene una doble consecuencia: por un lado, la eliminación de las libertades democráticas, por otro la capitulación a los alemanes por parte del gobierno republicano. Con todo, la asunción del poder por la clase obrera llegó el 18 de marzo de 1871, fecha en la cual asumió el poder defendiéndose ante un nuevo ataque del gobierno burgués republicano186. Reconociendo en el naciente poder obrero una asimilación práctica de las lecciones antipopulistas del 48’, Marx caracterizó el proceso como un desarrollo clasista (“superador”) de la república social propia de esa situación revolucionaria pasada:
La antítesis directa del Imperio fue la Comuna. El grito de “República Social”, con el cual la revolución de febrero fue acompañada por el proletariado de París, no expresa más que una vaga aspiración por una república que no solo superara la forma monárquica del dominio de clase, sino el dominio de clase mismo. La Comuna fue la forma positiva de esa república. (“The Civil War in France”, Marx, April-May 1871)
66Uno de los objetivos centrales de la naciente comuna, Marx señala era la destrucción de la máquina estatal. Tarea que no solo coincidía con la asimilación práctica de una las principales conclusiones antipopulistas derivadas del proceso revolucionario del 48’, sino que, en la forma concreta que adoptó, se oponía a la inmediatez de las maneras populistas de hacer política:
La clase obrera no esperaba milagros de la Comuna. No tenía utopías ya elaboradas que introducir por décret du peuple (decreto del pueblo). Sabe que, para conquistar su propia emancipación, y junto a ella esa forma más alta hacia la cual la sociedad presente irresistiblemente tiende por su propia agencia económica, deberá pasar por largas luchas, por una serie de procesos históricos, que transformen las circunstancias y los hombres. No tiene ideales que realizar, sino solo liberar los elementos de la nueva sociedad con los cuales la vieja y colapsada sociedad burguesa está ella misma preñada. (ibid)
67Quien sí mantuvo la tradición populista de la inmediatez a la hora de hacer política, fue Bakunin. No siguiendo los consejos de Marx y las intuiciones de la clase obrera, intentó tomarse el poder en septiembre de 1870 en la ciudad de Lyon. Esta, su “toma”, intentó abolir inmediatamente y por decreto el Estado:
Luego vino el levantamiento de París. Bakunin corrió hacia allá y, apoyado por Albert Richard, Gaspard Blanc y Bastelica, se instaló el 28 de septiembre en la Alcaldía, en la cual evitó de poner guardias, no fuera que esto pudiera ser visto como un acto político. Fue echado penosamente por varios guardias nacionales en el momento que, luego de un difícil parto, su decreto de abolición del Estado apenas había visto la luz de día. (“Fictitious Splits…”, Marx y Engels, march 1872)
68Esta posición inmediatista de Bakunin descansaba en un populismo que luchaba meramente contra Estados “abstractos”, y era por tanto incapaz de distinguir entre los distintos niveles de profundidad que componen la realidad social-material. El populismo de Bakunin estaba incapacitado para diferenciar entre “Estado” (estructura con tiempo de duración más prolongado que hace referencia al contenido de clase de la máquina pública), “régimen” (estructura con lapso de vida más corto que supone la combinación específica entre las diferentes instituciones públicas que componen la máquina administrativa), y “gobierno” (estructura con tiempo vital aún más acotado que el anterior régimen, y que designa a las personas y grupos políticos específicos que ocupan estas instituciones)187.
69A las acciones de una comuna que efectivamente no operaba mediante el fetiche de los decretos populistas, subyacía una autoconcepción cualitativamente distinta a cómo Bakunin concebía debía ser la estructura dirigente de la Internacional. En efecto, la comuna no operó “cual si fuera un papado” (recordar la crítica de Marx a Bakunin en este respecto en relación al comité central del Internacional), y esta no infalibilidad se relacionaba con el carácter plenamente público y abierto de sus procesos decisionales, lo que la distinguía de todo gobierno anterior burgués o aristocrático: “Pero de hecho la Comuna no pretendía ser infalible, aquél invariable atributo de todos los gobiernos de vieja estampa. Publicó sus actos y declaraciones, inicio al público en todos sus desaciertos” (“The Civil War in France”, Marx, April-May 1871)
70Este marco fue el que permitió a Marx y Engels realizar críticas a lo que consideraron fueron errores cruciales de una comuna que concibieron como el primer gobierno obrero de la historia. En “The Civil War in France”, así como en sus cartas del 6 de abril 1871 a Liebknecht y del 12 de abril de ese mismo año a Kugelmann, Marx afirma que el error central de la Comuna era no haber aceptado plenamente la inevitabilidad de la guerra civil. Pecando de decencia e ingenuidad, la comuna no había actuado como una verdadera “dictadura del proletariado” en tanto no había existido “dictadura” alguna en relación con el enemigo de clase. No solo se había dejado escapar a los falsos manifestantes pacíficos de los barrios ricos que intentaron un conflicto armado el 22 de marzo, sino que se gastó tiempo y recursos en un apresurado llamado a elecciones de la comuna el 26 de marzo, lo que hipotecó las posibilidades de que el gobierno provisional obrero pudiera primero lidiar con los enemigos declarados de la república burguesa que moraban en Versalles. Asimismo, el tratamiento demasiado liviano de los prisioneros envalentonó a un enemigo de clase que fue brutal cuando a él le tocó el turno de oficiar de ejecutor. Y a todo esto se le sumó el error de no tocar el banco de Francia, hecho respecto del cual se lamenta Engels en su introducción de 1891 a “The Civil War in France”.
71A pesar de todo esto, la especificidad “obrera” de este gobierno se mostraba en que no se derivaba de una mera “revolución popular”, mecánica propia ya de todas las revoluciones burguesas desde 1789188. La Comuna de 1871 iba más allá, era un gobierno en expansión al que se le intentaban adosar infinidad de significados. Con delegados revocables y mandatados, métodos de selección mediante sufragio universal y puestos públicos no jerárquicos, Marx consigna cómo su existencia negaba las formas de gobierno actuales de las clases dominantes, así como también las pasadas y sus planes de gobierno deseado. La destrucción del Estado que se planteaba era meramente de las funciones represivas de éste, en un contexto donde la centralización gubernamental seguiría vigente: se buscaba que el Estado se disolviera en la sociedad. De ahí que la comuna no constituyera un ciudadanismo republicano, ni la reproducción degradada del municipalismo prusiano. La comuna tampoco era el Estado barato y sin burocracia que buscaban los liberales, ni la restauración del dominio de las clases medias provinciales que eran hegemónicas antes 1848. Menos todavía fue la comuna de 1871 una resurrección de las comunas medievales, o el federalismo soñado por Montesquieu y los girondinos, o siquiera la reproducción del regionalismo autonomista feudal que aún pervivía en algunas zonas de Inglaterra. Antes bien, la comuna fue el primer gobierno obrero de la historia; prueba de esto fueron la generalización de las ocupaciones de las fábricas abandonas o cerradas por los empresarios, las medidas parciales de control obrero, la eliminación del trabajo nocturno de los panaderos, el parcial cuestionamiento de la administración de un solo hombre en el punto de producción, la desaparición de las penalizaciones a los salarios por faltas cometidas. Si fue apoyada por sectores no propiamente obreros, éstos se componían fundamentalmente de grupos sociales que no explotaban trabajo ajeno, como enfatiza Marx en su draft a “The Civil War in France”189.
72Su naturaleza como gobierno obrero hacía a la comuna parisina (que planteaba generalizarse para toda Francia, pero no tuvo el tiempo necesario para hacerlo por su corto lapso de vida), negaba de plano toda cooperación fraterna entre los pueblos, cara al populismo que Marx criticara hacia el final de las revoluciones del 48’:
Si la comuna era por tanto la representante de todos los elementos sanos de la sociedad francesa, y por tanto el verdadero gobierno nacional, fue, al mismo tiempo, en tanto gobierno obrero, como osado campeón de la emancipación del trabajo, enfáticamente internacional. Con el ejército prusiano a la vista, que había anexionado a Alemania dos provincias francesas, la comuna anexionó a Francia a todos los trabajadores a lo largo de todo el mundo…La Comuna admitió a todos los extranjeros al honor de morir por una causa inmortal…La Comuna hizo a un obrero alemán su ministro del trabajo…La Comuna honró a los heroicos hijos de Polonia poniéndolos a la cabeza de la defensa de París. Y, para marcar ampliamente la nueva era de la historia que era consciente de estar iniciando… (“The Civil War in France”, Marx, April-May 1871)190
73Para el Marx de esta última obra citada, la existencia de la comuna mostraba la determinancia de la “lucha de clases” por sobre la “lucha de los pueblos concebidos como naciones”. El rasgo más heroico de la burguesía popular, la guerra nacional, palidecía ante la necesidad que ésta tenía de derrotar la lucha de clases interna: la burguesía francesa prefirió capitular ante los alemanes que dejar que los obreros gobernaran el país. Frente a esta nueva forma de gobierno de los productores directos, el populismo de Bakunin no solo opuso la “abolición del Estado por decreto”, sino que operó, a ojos de los mismos obreros, como verdadero enemigo de clase:
Aún no ha llegado el día de describir la historia de la derrota del movimiento por la comuna en el sur de Francia, pero lo que podemos anunciar hoy, nosotros, la mayoría de los cuales presenciamos la deplorable derrota de la insurrección de Lyon el 30 de abril, es que una de las razones del fracaso de la insurrección fue la cobardía, el comportamiento traicionero y malandrinesco de G. Blanc, quien se entrometió en todas partes llevando las órdenes de A. Richard, mientras este último se mantenía en la sombra…Mediante maniobras cuidadosamente preparadas, estos bribones intencionalmente comprometieron a muchos de aquellos que participaron en el trabajo preparatorio del comité insurreccional…Más todavía, estos traidores se las arreglaron para desacreditar en tal grado a la Internacional en Lyon, que para la revolución de París la Internacional era considerada por los trabajadores de Lyon con la mayor desconfianza. ¡De ahí la total ausencia de organización, de ahí el fracaso de la insurrección, un fracaso que estaba destinado a resultar en la caída de la Comuna ya que ésta debió sostenerse aisladamente y solo con sus propias fuerzas! Ha sido solo después de esta sangrienta lección que nuestra propaganda ha podido reunir a los trabajadores de Lyon bajo la bandera de la Internacional…Albert Richard fue la marioneta y el profeta de Bakunin y compañía. ("Au Pilori!", L'Égalité (of Geneva), February 15, 1872, citado en (“Fictitious Splits…”, Marx y Engels, march 1872).
74De ahí que la expulsión de los bakuninistas en el Congreso de Hague de 1872, no solo se derivara de las investigaciones que Marx y Engels hicieran del programa y los métodos bakuninistas en Europa occidental y en Rusia, sino que fuera la conclusión obligada frente a la actuación de esta tendencia política en la práctica misma de la lucha de clases. Práctica antiobrera que Bakunin y sus consortes intentaron hacer pasar como resolución en este mismo congreso de Hague, bajo la forma de una condena del gobierno provisional de la comuna parisina de 1871:
Ellos definieron su anarquismo abstencionista en la siguiente resolución, la cual fue una directa condena de la comuna de París:
“El Congreso declara 1) que la destrucción de todo poder político es el primer deber del proletariado; 2) que cualquier organización con poder político revolucionario supuestamente provisional, que busque llevar a cabo esta destrucción, solo puede ser otro engaño y será tan peligrosa para el proletariado como todos los gobiernos existentes actualmente. (“The Alliance and the I.W.M.A” Marx y Engels, april-july, 1873)
75Si es que el marxismo se preciaba se de ser la expresión teórica del movimiento de clase de los obreros, el quiebre con Bakunin no podía ser sino inevitable. Su populismo no solo buscaba por todos los medios omitir a la clase obrera y construirse en y a través de fracciones burguesas, sino que bajo situaciones clave de la lucha de clases su práctica se mostró, por decir lo menos, ajena (por no decir “perjudicial”) a los intereses obreros en lucha.
5. Después del quiebre
76Luego del quiebre con Bakunin, la internacional se traslada a Estados Unidos, para dejar de existir en un corto lapso (ya en 1874 se había disuelto en la práctica, si bien fue enterrada formalmente solo en 1876). El populismo bakuninista seguiría teniendo amplia influencia en España y tendría su última prueba de fuego cuando la revolución española de 1873. Ya en febrero de este año, los bakuninistas se enfrentarían en primer lugar a la coyuntura de una elección. Traicionando su programa y principios, no llaman a no votar a sus bases obreras, sino que las dejan en libertad de acción. Las mismas, ante la falta de candidatos obreros (claramente los representantes bakuninistas no presentaron candidatos y tampoco aconsejaron a los obreros presentarlos por su cuenta), votan a los “intransigentes”, representantes políticos de una burguesía radicalizada. Para Engels, si los obreros se hubieran presentado a elecciones con candidatos propios, aún no triunfando, el resultado habría sido la obtención de un peso político específico, el cual hubiera servido para modificar la coyuntura a su favor. De ahí que esta primera política de los bakuninistas fuera contra los intereses de los obreros. En segundo lugar, los seguidores de Bakunin incumplirían su programa participando en minoría en todos los gobiernos municipales hegemonizados por los intransigentes (los cuales en un corto lapso traicionarían a estos nuevos aliados). De esta forma, y en tercer lugar, no solo no abolieron el Estado, sino que construyeron ciudades-estado autónomas. Por lo demás, la deformación autonomista de la política bakuninista llevó a la fragmentación y el aislamiento de cada gobierno municipal revolucionario (los intransigentes que hegemonizaban éstos compartían el principio federalista con los anarquistas), lo que no solo no permitió el ataque unificado y coordinado, sino que facilitó la victoria de sus enemigos:
Pero no. El federalismo de los Intransigentes y su cola bakuninista consistía precisamente en el hecho de que cada ciudad actuaba por su cuenta, declarando que lo importante no era la cooperación con otras ciudades sino la separación de ellas, imposibilitando así la posibilidad de un ataque combinado…En los días que siguieron, Pavia fue desarmada, también sin resistencia, Sanlúcar de Barrameda, San Roque, Tarifa, Algeciras, y muchas otras ciudades pequeñas importantes, cada una de las cuales se había organizado como cantón soberano…Así, para el 10 de agosto, en menos de dos semanas y casi sin lucha, toda Andalucía había sido dominada… (“The Bakuninists at Work”, Engels, Sept-Oct 1873)
77El único gobierno municipal que resistió por más tiempo fue el de Valencia, precisamente donde los bakuninistas no tenían fuerza y los obreros actuaron bajo el asesoramiento de miembros de la Internacional de tendencia marxista. Además, las medidas positivas de estos bakuninistas occidentales estaban guiadas directamente por concepciones propias del programa dibujado para Rusia. De ahí que en Cartagena operaran implícitamente con la noción de que el “bandolero” representaba al sujeto revolucionario por excelencia: la liberación de este sujeto popular mediante la apertura de las cárceles no llevó, no obstante, a acelerar las conquistas de la revolución, sino que desmoralizó a intransigentes y obreros, facilitando la victoria de la reacción:
Para reforzar las filas de los luchadores por la libertad, el gobierno de Cartagena liberó de la cárcel local cerca de 1,800 convictos –los peores asesinos y ladrones de España. Después de las revelaciones hechas en el reporte de la Alianza, no puede haber ya espacio de duda del hecho de que este paso revolucionario fue sugerido a él por los bakuninistas. El reporte muestra a Bakunin abogando con entusiasmo por el “desencadenamiento de todas las pasiones malignas”, y sosteniendo al bandido ruso como modelo para todos los verdaderos revolucionarios. Lo que es justo para el ruso es justo para el español. Cuando el gobierno de Cartagena liberó las “pasiones malignas” de los 1,800 degolladores encarcelados, por este acto llevando la desmoralización entre sus tropas al límite extremo, actuó plenamente bajo el espíritu de Bakunin. (ibid)
78Así, la participación masiva de los bakuninistas en la revolución española dejaba para Engels una lección evidente. La autonomía se traducía en fragmentación y facilitaba la derrota; las acciones bakuninistas en España mostraron cómo no debe llevarse a cabo un proceso revolucionario.
79El último tratamiento explícito y más sistemático de los postulados políticos de Bakunin, lo desarrolla Marx en sus “Notes on Bakunin's Book Statehood and Anarchy” (1874-1875). En éstas el Moro abunda sobre el voluntarismo antiestatista de Bakunin, señalando cómo éste peca de idealismo y falta de concreción. No obstante, lo que es de interés para nosotros en este trabajo está en dos pasajes críticos en los cuales Marx trata de manera explícita el énfasis que Bakunin pone en el concepto “pueblo”. En el primero, Marx trata el rechazo de Bakunin de las elecciones y su premisa de que “todo el pueblo debe gobernar”. Señalando que las elecciones no son entidades autocontenidas, sino que su naturaleza se deriva del carácter de la base económica bajo la cual operan, Marx apunta cómo el desgobierno (la anarquía) no tiene sentido, en un contexto en el cual la frase “todo el pueblo” es una ficción, que será por lo demás superada en la nueva sociedad por el autogobierno de las comunidades y la voluntad de la cooperativa:
“Porque el sistema comienza con el autogobierno de las comunidades (“El pueblo completo gobernará, y nadie será gobernado”)…Cuando una persona se gobierna a sí misma, no lo hace de acuerdo con este principio, porque es ella y no otra…(“El sufragio universal de todo el pueblo”). Tal cosa como todo el pueblo, bajo el actual significado de la palabra, es una ilusión…Con la propiedad colectiva la denominada voluntad del pueblo desaparece y deja su lugar la genuina voluntad de la cooperativa” (“Notes on Bakunin's Book Statehood and Anarchy”, Marx, 1874-1875)
80En el segundo pasaje Marx comenta someramente este pasaje de Bakunin en cual éste trata la cuestión del “Estado popular”: “Esta es una contradicción evidente. Si el Estado es verdaderamente un Estado popular, ¿por qué destruirlo? Y si su abolición es necesaria para la verdadera liberación del pueblo, ¿cómo es que atreven a llamarlo un Estado popular?” (extractado en “Notes on Bakunin's Book Statehood and Anarchy”, Marx, 1874-1875)
81Frente a estos desarrollos, el autor del Manifiesto Comunista, señala cómo el objetivo de construir un “Estado popular” no es propio de sus propuestas, sino que de la deformación pequeñoburguesa que Liebknecht ha hecho de las mismas:
Aparte de esta insistencia en el Estado popular de Liebknecht, el cual es un absurdo dirigido contra el Manifiesto Comunista, etc, ello solo significa que, debido a que el proletariado, en el periodo de lucha que lleva al derrocamiento de la sociedad antigua aún actúa bajo la base de la vieja sociedad, y por tanto aún se mueve dentro de las formas políticas que más o menos corresponden a ella, en esta fase aún no ha llegado a su organización final, y por eso para lograr su liberación tiene que recurrir a métodos que serán descartados una vez esta liberación sea obtenida. (ibid)
6. Retrospectiva
82Al menos en tres momentos posteriores al quiebre con Bakunin, Engels vuelve a analizar el problema de la Internacional y las disputas que en su seno se dieron contra el populismo. En una primera carta a Bebel en junio de 1873, Engels advierte al dirigente socialdemócrata de los peligros que supone fetichizar la unidad. Señala que quienes tienen con mayor recurrencia esta palabra en sus labios, tienden a ser los más sectarios y quienes implementan con mayor recurrencia quiebres y escisiones. Este conjunto de miembros partidarios, puede dividirse en dos: por un lado, aquellos ingenuos de limitada inteligencia que buscan la unidad entre pequeño-burgueses y obreros, por otro, quienes buscan (consciente o inconscientemente), adulterar el programa del movimiento. De ahí que sea esencial en la práctica política, no remitirse a éxitos pasajeros que comprometen los principios. Al respecto, Engels expone el ejemplo de la Internacional, en la cual la unidad con los bakuninistas, luego de los hechos de la comuna de parís, habría sido perjudicial:
Tomemos como ejemplo la Internacional. Luego de la Comuna tuvo un éxito colosal. La burguesía, golpeada toda en su conjunto, le adscribió omnipotencia. La gran masa de los miembros creyó que las cosas se mantendrían de este modo para toda la eternidad. Nosotros sabíamos bastante bien que la burbuja debía estallar. Toda la basura se ligó a la misma. Los sectarios en su seno devinieron arrogantes y malutilizaron la Internacional con la esperanza de que las acciones más estúpidas y maliciosas les serían permitidas. Nosotros no permitimos eso. Sabiendo bien que la burbuja debía estallar en algún momento, nuestra preocupación no era retrasar la catástrofe sino cuidarse de que la Internacional emergiera de ella pura y no adulterada. La burbuja estalló en Hague y ya sabes que la mayoría de los miembros del Congreso se fueron a casa enfermos de desilusión. (Engels to Bebel. 20 June 1873)
83En un contexto en el cual los predicadores de la unidad siempre fueron los más sectarios y conflictivos en sus propios países, Engels alecciona a Bebel sobre los peligros de evitar los conflictos y los quiebres principistas: si la unidad se mantiene a costa de los principios, el quiebre posterior igual sucederá, pero éste será peor en este momento más tardío, porque ya no se derivará de cuestiones sustantivas y la desmoralización en los elementos sanos campeará. El último punto que Engels reafirma en esta carta es su convicción de que junto a Marx ambos volverían a realizar el quiebre con los bakuninistas si tuvieran nuevamente la oportunidad. Quiebre principista considerado necesario que, como hemos visto a lo largo de este capítulo, era uno que buscaba desligar la política clasista de la política populista.
84El segundo momento en que Engels vuelve a tratar la experiencia de la Internacional, es en la carta que le escribe a Sorge en septiembre de 1874. En ella, el compañero de armas de Marx caracteriza el contexto en el cual surgió la organización. Cuando la Internacional nacía, los partidos obreros alemanes aún estaban en ciernes, el bakuninismo aún no había desarrollado su deriva burguesa posterior, el proudhonismo moría y el sindicalismo inglés aún no desplegaba sus tendencias aristocráticas. En este cuadro, la unidad mínima fue la única posible que podía existir bajo forma clasista en un período reaccionario. Tal unidad solo volvería a ser necesaria si es que estas condiciones volvieran a reproducirse, lo que para el Engels de ese momento no era una alternativa muy probable. De ahí que, desde este programa mínimo clasista, el próximo paso era ya la unidad comunista:
Ahora su prestigio está agotado también allí (EEUU), y cualquier esfuerzo posterior de galvanizarla con nueva vida sería una tontería y una pérdida de energía. Por diez años la Internacional dominó un lado de la historia europea –el lado del cual el futuro está- y puede mirar su trabajo hacia atrás con orgullo. Pero en su forma antigua se ha sobrevivido a sí misma. Para crear una nueva Internacional como la antigua –una alianza del proletariado de todos los países-, una supresión general del movimiento obrero como la que prevaleció entre 1849 y 1864 sería necesaria. Para esto, el mundo proletario ha devenido demasiado grande, demasiado extenso. Yo creo que la próxima Internacional –luego de que los escritos de Marx hayan operado por algunos años- será directamente comunista y proclamará abiertamente nuestros principios. (Engels to Friedrich Adolph Sorge. 12 [-17] September 1874)
85Por último, quien escribiera “La condición de la clase obrera inglesa” vuelve sobre el período de la Internacional en una carta que redactara en 1887. Comparando la práctica de ambos (Marx y él) bajo la Liga Comunista con la experiencia de la Internacional, Engels señala que en los dos casos la unidad política bajo la cual operaron siempre tuvo como punto de toque los intereses de clase de los trabajadores191. Políticamente, las conclusiones que Engels elabora relevan que solo existen dos tipos de unidad posibles operando bajo el programa de investigación marxista: la unidad clasista y la unidad comunista. La pertinencia de cada una de ellas se deriva de la situación política del momento, la fase del modo de producción, el ciclo de lucha clases, etc192. Bajo el período reaccionario en cual nació la Internacional, la unidad clasista mínima fue una necesidad objetiva. Unidad que dependió de una sistemática batalla contra las influencias del populismo en el seno de ésta, primero contra Mazzini, luego contra Bakunin. Para el programa de investigación comunista, clase y pueblo debían ir separados porque ambos se oponían entre sí.
Notes de bas de page
162 “Durante la fundación de la Internacional, Guiseppe Mazzini también intentó conquistar y utilizar los elementos reunidos para su mística democracia conspirativa “Dio e popolo” (Dios y el pueblo). Pero los proyectos de estatutos y la directiva inaugural introducidos a su nombre fueron rechazados, mientras aquellos redactados por Marx fueron aceptados, y desde este momento Marx estuvo seguro de tener el liderazgo de la Internacional” (“Karl Heinrich, Marx”, Engels, nov 1892).
163 “…pero yo estaba decidido a que, si dependía de mí, ni una sola línea de la cosa debía permitirse se mantuviera. Para ganar tiempo, propuse que, antes de que “redactáramos” el preámbulo, deberíamos “discutir” las reglas. Así fue hecho. Era la una de la mañana cuando la primera de las 40 reglas fue adoptada. Cremer dijo (y ese era precisamente mi objetivo): no tenemos nada que proponer al comité que debe reunirse el 25 de octubre. Debemos posponerlo hasta el 1 de noviembre. Pero el subcomité se puede reunir el 27 de octubre e intentar llegar a un resultado definitivo. Se acordó esto, y los “papeles” me fueron encargados para que yo los examinara con detención…Pude ver que era imposible elaborar algo útil a partir del material. En función de justificar la forma extremadamente peculiar bajo la cual yo intentaba editar el ánimo que ya había sido “expuesto”, escribí una directiva a las clases trabajadoras (lo cual no era el plan original, una suerte de recapitulación de las aventuras de las clases trabajadoras desde 1845); bajo el pretexto de que todos los hechos necesarios se encontraban ya en esta “Directiva”, y que no debíamos repetir las mismas cosas tres veces, alteré todo el preámbulo, eché a la basura la déclaration des principles y finalmente remplacé las 40 reglas por 10” (Marx to Engels. 4 November 1864)
164 El término inglés ocupado en nuestra versión de la MECW es “Address” –todas las palabras entre corchetes de aquí en adelante consignan la palabra inglesa original inglesa de la versión de la obra de Marx y Engels con la cual trabajamos, el cual marxists.org traduce como “Manifiesto”. El término alemán ocupado por Marx es “Inauguraladresse”. Por nuestra parte, traducimos el mismo como “Circular” para enfatizar la continuidad entre este documento y sus antecedentes en la crítica Kriege de 1846 y la Circular de marzo 1850. Creemos que existen mayores continuidades entre estos tres textos que la que pudiera tener alguno de ellos con el Manifiesto (“Manifest” en alemán) de 1848; esto, no solo porque los tres elaboran una delimitación clasista más tajante respecto del populismo que el primero, sino también porque se encontraban, a diferencia del Manifiesto, más orgánicamente vinculados a organizaciones políticas concretas y a la implementación práctica de las formulaciones desarrolladas. Con esto, no queremos dar la impresión de que el documento de 1848 fue un texto meramente propagandístico desligado de la realidad concreta (cuestión que claramente no fue así, ya que como mostramos en el capítulo II, sí operó como insumo práctico inmediato de los desarrollos obreros revolucionarios de 1848 sobre todo en Francia y en menor medida en Alemania); sí, sin embargo, remarcar cómo la vinculación política más orgánica de los otros documentos coincide con una delimitación más tajante respecto del populismo (aunque no deseamos formular una ley general en este caso, sorprende cómo esto vuelve a suceder durante la revolución rusa de 1905, cuando un Trotsky presidente del soviet de Petrogrado precisamente desarrolla una delimitación más tajante respecto del populismo que Lenin, el cual, si bien ya es todo un bolchevique, no alcanza este nivel de cercanía con el movimiento real de la clase obrera). Por último, no queremos dar la impresión de que la continuidad entre los documentos de 1846, 1850 y 1864 es una que supone un progreso lineal que profundiza casi teleológicamente la dimensión clasista del programa de investigación marxista; este avance sí existe, pero no está exento de contradicciones y progresos que incluyen elementos de retroceso, los cuales, por lo demás, no son “errores gratuitos”, sino que se drivan del “estado social” bajo el cual fueron formulados. Así, por ejemplo, a diferencia de la Circular de 1850 el documento de 1864 retorna a una versión más propagandística propia del Manfiesto de 1848, pero, a la vez, por primera vez funda una organización internacional bajo una persectiva clasista.
165 En General Rules and Administrative Regulations of the International Working Men's Association (Marx, oct 1871), el Moro deja claro que este poder político tiene el objetivo supremo de emancipar económicamente a la clase obrera.
166 A esta tendencia bonapartista, que como se verá más adelante siempre es expresión de inclinaciones populistas, Marx se refiere en la carta del 25 de enero de 1865 que escribe a Engels.
167 ¿Se tiene la duda de que imponemos términos demasiado drásticos para referirnos a lo que seguramente debió haber sido un “debate político entre camaradas”? Que no sobreimponemos por nuestra cuenta este tipo de lenguaje, puede verse en la siguiente cita tomada de una carta que Marx escribiera a Boite: “Y la historia de la Internacional fue una continua lucha del Consejo General contra las sectas y contra los intentos de los amateurs de hacerse un espacio dentro de la misma Internacional contra el movimiento real de la clase obrera. Esta lucha fue librada en los Congresos, pero mucho más en el tratamiento privado del Consejo General con las secciones individuales” (Marx to Boite. 23 November 1871)
168 “Record of Marx's Speech on the Right to Inheritance” (Marx, July 20, 1869)
169 “La Asociación Internacional de Trabajadores, basada en el principio de la abolición de las clases, no puede admitir ninguna sección de clase media…Excluir de la Internacional a Michael Bakounine, como fundador de la Alianza, y por un asunto personal” (Resolutions of the General Congress Held at The Hague from the 2nd to the 7th September, 1872)
170 “Incidentalmente, ellos confiesan: Es la evolución normal de nuestras ideas la que nos ha hecho imperialistas” (Fictitious Splits in the International…”, Marx y Engels, march 1872)
171 “To the Officers of the Russian Army” (Bakunin, Jan 1870)
172 Más sobre esto cuando tratemos el populismo ruso en el próximo capítulo.
173 Combinamos aquí elementos tomados de “El catecismo revolucionario” (Bakunin, 1869) y “To the Officers of the Russian Army” (Bakunin, Jan 1870), ambos citados en (The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873)
174 En la carta de Engels a Cuno del 24 de enero de 1872 se establece cómo el crecimiento orgánico del bakuninismo se dio en lugares donde sus miembros no aplicaban su programa, principio y métodos.
175 “Y, sobre todo, ¡no deben existir secciones disciplinadas! De hecho, ¡ninguna disciplina partidaria, ninguna centralización de las fuerzas en un punto particular, ninguna herramienta de lucha!” (“The Congress of Sonvillier and the International”, Engels, jan 3, 1872)
176 The Alliance and the I.W.M.A (M y E, april-july, 1873)
177 Toda semejanza entre esta crítica y la que podría hacérsele hoy a la educación popular que mezcla a Guevara y Freire, es pura coincidencia.
178 Claramente la noción marxista de “crisis nacional objetiva” no opera mediante este tipo de “voluntarismos” que no tienen en cuenta el bienestar material de los trabajadores explotados. Las proposiciones que hemos delineado en distintos momentos de este escrito sobre lo democrático-clasista, nos muestran cómo las formas organizacionales propuestas por Marx y Engels fueron diseñadas entendiendo que la lucha por el mejoramiento sustantivo de las condiciones materiales de vida de los trabajadores coincidía a la vez con un enfrentamiento de clase contra clase. La situación revolucionaria que se buscaba coincidía con una clase obrera fuerte (no “más explotada”) que se enfrentara a una clase dominante débil.
179 “Exigen que el primer acto de la revolución social sea la abolición de la autoridad. ¿Han visto alguna vez estos señores una revolución? Una revolución es ciertamente la cosa más autoritaria que existe; es el acto por el cual una parte de la población impone su voluntad a la otra parte por medio de fusiles, bayonetas y cañones –medios autoritarios si es que los hay-; y si el partido victorioso no quiere haber luchado en vano, tiene que mantener este dominio por medio del terror que sus armas inspiran en los reaccionarios” (“On authority”, Engels, march 1873)
180 “…sino que se rendirán ante la majestad del zar. De hecho, el zar, los oficiales, la nobleza y la burguesía pueden dormir en paz. La Alianza no hace la guerra a ningún Estado actual, sino a los revolucionarios que no se agachan para cumplir el rol de dobles en esta tragicomedia” (“The Alliance and the I.W.M.A”, Marx y Engels, april-july, 1873).
181 Citando el programa de la IASD…: “La asociación Internacional de los hermanos busca una revolución universal, simultáneamente social, filosófica, económica y política, de modo que del estado presente de las cosas –basado en la propiedad privada, explotación y en el principio de autoridad, sea religioso, metafísico, burgués doctrinario o incluso jacobino revolucionario- ninguna piedra quede en pie, primero en Europa, y luego a lo largo del resto del mundo. Con el grito de paz a los trabajadores, libertad para todos los oprimidos y muerte a los gobernantes, explotadores y guardianes de todo tipo, buscamos destruir todos los Estados y todas las iglesias junto a todas sus instituciones y leyes, religiosas, políticas, jurídicas, financieras, policiacas, universitarias, económicas y sociales, de modo que todos estos millones de seres humanos pobres, engañados, esclavizados, atormentados y explotados, liberados de todos sus dirigentes y benefactores, oficiales y oficiosos, colectivos e individuales, puedan respirar por fin la completa libertad”…Marx comenta, “¡He aquí finalmente el revolucionarismo revolucionario!” (ibid)
182 Al momento de la publicación de las críticas de Marx y Engels a Bakunin, algunos hombres políticos recriminaron el hecho de que ambos elaboraran tal crítica basándose en documentos personales y llegando a un nivel tan personal. Sin embargo, estos mismos críticos luego debieron desdecirse de sus dichos ante lo evidente y objetivo de los cargos sostenidos contra Bakunin por Marx y Engels, como muestra Engels para el caso de Lavrov en “Refugee Literature –III” (Engels, 1874-1875). De ahí que el fetiche de la autonomía bakuninista no sea sino una “máscara democrática”, la cual Engels critica de buena manera en “On authority” y demuestra sus premisas liberales e individualistas, al tiempo que delinea una perspectiva materialista y no fantástica de lo que Trotsky denominará décadas más tarde como “control obrero”
183 En el capítulo VI de este trabajo trataremos con algo más de detención la guerra franco-prusiana, y aclararemos que la línea política pacifista mencionada en este punto, fue modificada y actualizada meses después en función de nuevas circunstancias.
184 En esta independencia cumplió un rol la lucha de Marx contra los elementos bakuninistas que hegemonizaban la fracción francesa de la Internacional, ya que éstos hacían gala de un estridente soberanismo antialemán al estallar la guerra franco-prusiana. La peligrosa dimensión populista de este nacionalismo, es notada por Marx al extractar un comunicado de Seirrallier, quien intentaba implementar la línea política del Moro en Francia: "Es increíble que durante seis años cierta gente pueda ser internacionalista, reclamar la abolición de las fronteras, ya no reconocer a nadie como extranjero, para llegar finalmente a la etapa que ahora han alcanzado, simplemente para preservar una popularidad facciosa de la que tarde o temprano serán víctimas. Cuando expreso indignación por su conducta, me dicen que, si hablaran de otra manera, serían enviados a empacar...Además, ¡qué situación están creando para la Internacional por sus discursos ultra-chauvinistas! ¿Cuántas generaciones no se tardará en borrar el profundo antagonismo de la nacionalidad que están tratando de revivir por cualquier medio que su débil imaginación pueda sugerir? No es que sean estúpidos, lejos de eso. Pero si saben también como yo que cuando halagas al pueblo, lo engañas!; Sienten que están cortando el suelo bajo sus propios pies e, incluso diría, tienen miedo de decir abiertamente que son internacionalistas, una tontería de la que se deduce que no se les ocurre nada mejor que parodiar la revolución del 93'” (Marx to Cesar de Paepe, 14 september 1870)
185 Juicios expresados por Marx en su carta a Kugelmann del 13 de diciembre de 1870. En esta carta Marx también utiliza la expresión guerra popular en un sentido algo acrítico: “…y la actual dispersión de las fuerzas alemanas a izquierda y derecha es meramente para inspirar miedo, pero en cambio solo produce un despertar del poder de la defensa en cada punto y un debilitamiento de las fuerzas de ataque…Hambrear a París es la única salida real. Pero si se retrasa los suficiente como para permitir que se formen ejércitos y que se desarrolle la guerra popular en las provincias, incluso esto no hará nada excepto transferir el centro de gravedad” (Marx to Kugelmann. 13 December 1870). Tal utilización del concepto pueblo no refuta la tesis central de este escrito, ya que la misma es excepcional, pasajera y se debe probablemente a razones de orden idiomático o terminológico. No está demás prevenir que quienes intenten reconstruir una defensa de las “virtudes del concepto pueblo” para la obra de Marx y Engels, con base en este pequeño fragmento, no efectivizaran sino una operación similar a la realizada por el estalinismo naciente en los 1920s, la cual referimos al comienzo de este trabajo mediante la crítica que Trotsky hizo de la misma en “La tercera Internacional después de Lenin”.
186 Esta “toma del poder como defensa” pareciera un rasgo propio de la mecánica de las revoluciones obreras, esto si tenemos en cuenta que el mismo vuelve a repetirse durante la revolución rusa de 1917, tal como señala Trotsky en el capítulo “El arte de la insurrección” de su “Historia de la revolución rusa” escrita a principios de los 1930s.
187 En el siguiente pasaje Marx distingue entre los niveles mencionados cuando trata el Estado francés de la primera mitad del siglo XIX: “Durante los subsecuentes regímenes el gobierno, situado bajo control parlamentario –esto es, bajo control directo de las clases propietarias- devino no solo un semillero de enormes deudas nacionales y aplastantes impuestos; con sus irresistible atractivo de puestos, dinero y patronazgo, devino no solo la manzana de la discordia entre las distintas fracciones rivales y los aventureros de las clases dominantes; sino que su carácter político cambió simultáneamente con los cambios económicos de la sociedad. Al mismo tiempo en que la industria moderna progresaba y se desarrollaba, se amplió e intensificó el antagonismo de clase entre el capital y el trabajo, el poder del Estado adquirió cada vez más el carácter de un poder nacional del capital sobre el trabajo, de una fuerza pública organizada para la esclavización social, de una máquina de despotismo de clase. Luego de cada revolución que marcaba una fase progresiva en la lucha de clases, el carácter puramente represivo del poder estatal se destacaba cada vez con mayor relieve. La revolución de 1830, que resultó en la transferencia del gobierno desde los terratenientes hacia los capitalistas, lo transfirió desde los más remotos a los más directos antagonistas de los trabajadores” (“The Civil War in France”, Marx, April-May 1871)
188 “Las diferentes fracciones de la burguesía francesa habían tenido sucesivamente sus reinados, los terratenientes bajo la restauración (los viejos borbones), los capitalistas bajo la monarquía parlamentaria de Julio (Luis Felipe), mientras sus elementos republicanos y bonapartistas se quedaban rumiando tras bambalinas. Sus feudos partidarios e intrigas fueron por supuesto llevados a cabo bajo el pretexto del bienestar público, y habiéndose una revolución popular liberado de estas monarquías, los otros ocuparon su lugar. Todo esto cambio con la República (febrero)” (“Drafts of The Civil War in France”, Marx, 1871)
189 Marx consigna una sección de este Draft con el siguiente título: “The communal revolution as the representative of all classes of society not living upon foreign labour” (“La revolución comunal como la representante de todas las clases de la sociedad que no viven del trabajo ajeno”)
190 En los Drafts a The civil war in France, Marx en ocasiones utiliza el término “pueblo” para consignar la forma en que el nuevo gobierno destruiría la máquina estatal, cuestión que se repite en un par de ocasiones en la misma “The civil war in France”. Asimismo, en su carta a Kugelmann de 17 de abril de 1871, Marx habla de la necesidad de que en el continente se generalicen verdaderas “revoluciones populares”. En todos estos pasajes, que son escasos y pasajeros, sostenemos que el concepto pueblo aparece utilizado de forma algo libre y como mero término o forma idiomática. Estos casos servirían a aquél que quiera defender la “virtud del pueblo” en la MECW según el canon estalinista que no tiene en cuenta los argumentos centrales y el hilo de continuidad de un pensamiento, sino que se contenta con el “citismo arbitrario” para satisfacer las necesidades de la maniobra táctica del momento. Ver la cita de Trotsky que al comienzo consignamos sobre esta cuestión.
191 “Cuando Marx fundó la Internacional, elaboró las Reglas Generales de tal manera que todos los socialistas de la clase obrera de ese período podían participar en ella –proudhonistas, Pierre-Lerouxists, e incluso la sección más avanzada de los sindicatos ingleses; y fue solo a través de esta latitud que la Internacional devino lo que fue, el medio para absorber y disolver todas estas sectas menores, con la excepción de los anarquistas, cuya súbita aparición en varios países no sino el efecto de la violenta reacción burguesa posterior a la Comuna, y podía ser con seguridad ser dejada para que muriera por sí misma, como sucedió…Si en 1864-1873 hubiéramos insistido en trabajar solo junto a aquellos que abiertamente adoptaban nuestra plataforma, ¿dónde estaríamos hoy?. Yo creo que nuestra práctica ha mostrado que es posible trabajar junto al movimiento general de la clase obrera en cada una de sus fases, sin renunciar o esconder nuestra propia posición distintiva e incluso nuestra organización” (Engels to Florence Kelley-Wischnewetsky 27 January, 1887)
192 Luego de la caída del muro en 1991, la corriente trotskyista Militant (Comité Internacional de los Trabajadores, CIT) conceptualizó la existencia de una fase reaccionaria, bajo la cual era necesario que las organizaciones revolucionarias trabajaran simultáneamente en estos dos campos: por un lado, la participación orgánica en partidos reformistas (unidad en sentido mínimo ya que los partidos reformistas clásicos sí tenían un componente clasista no menor), por otro, el partido revolucionario (la unidad comunista, máxima). Si bien esta estrategia tenía algo de sentido (porque justamente tanto el reformismo como la línea revolucionaria habían caído juntos con el muro en 1991), la misma yerra cada vez que se devalúa al reformismo y se confunde a organizaciones burguesas con organizaciones reformistas, tal como hizo el CIT al caracterizar como reformistas a organizaciones plenamente burguesas como la actual Syriza griega. Estos mismos elementos fueron señalados por la fracción boliviana del CIT, la cual quebró con esta organización internacional en 2015:
http://alternativasocialistarevolucionaria.blogspot.cl/2015/04/documento-de-ruptura-de-la-seccion.html

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007