Versione classicaVersione mobile

¿Clase o Pueblo?

 | 
Manuel Salgado

III. El Cartismo y el Pliego del Pueblo

Testo integrale

  • 134 Las expresiones de populismo que son criticadas en la MECW, muestran diversos grados de desarrollo (...)
  • 135 En la MECW la expresión inglesa utilizada es “People’s Charter”. La traducción que aquí utilizamos (...)

1El tratamiento del contenido material propio del concepto “pueblo” por parte de Marx y Engels, tuvo una expresión específica para el caso de Inglaterra. En términos de la cronología de la MECW, el mismo es ya propio de las primeras obras de Engels y se desarrolla hasta en las obras maduras que éste escribiera luego de la muerte de Marx. La forma en que fue tratado este problema, se relaciona de manera orgánica con el análisis que a lo largo de su vida nuestros autores hicieron del partido cartista134, ya que el mismo tuvo su razón de ser como partido en función de un programa específico que nunca modificó: el Pliego del Pueblo135.

1. Cartismo y Pliego del Pueblo antes de 1848

2El análisis del partido cartista y su programa realizado en la MECW antes de las revoluciones del 48’, creemos puede ser subdividido en tres periodos, los cuales trataremos en las siguientes páginas de este trabajo.

i) 1842-1844

3Para entender al cartismo y la razón de ser de su programa, este período de la MECW nos provee de diferentes elementos. Por una parte, Engels caracteriza con bastante detalle la especificidad propia de la superestructura política de la Inglaterra de la época, la cual proporciona un marco necesario para entender el tipo de demandas programáticas constitutivas del Pliego del Pueblo elaborado por el partido cartista. Éste es un tipo de superestructura compuesta por un Estado regido por una constitución elaborada en 1688 (mismo año de la “Revolución Gloriosa”). Constitución vigente que es, de algún modo, expresión de un marco que sostiene a la única verdadera aristocracia aún presente en un Estado moderno:

De hecho, la monarquía constitucional inglesa es la culminación de la monarquía constitucional como tal, es el único Estado donde, hasta donde es posible en los tiempos actuales, una verdadera aristocracia de nacimiento ha mantenido su posición paralelamente con una opinión pública de un desarrollo comparativamente alto. (“The English Constitution”, Engels, 18-25 sept 1844)

4De ahí que lo que rige en Inglaterra en este momento sea una monarquía constitucional en la cual, si bien el rey no tiene poder material alguno, sí detenta un poder moral de importantes dimensiones. Y este poder del monarca es índice del grado de influencia en la sociedad que posee la aristocracia como grupo social. Aún si motivo de mofa en la esfera pública, la aristocracia maneja efectivamente importantes palancas de poder, como el partido de los tories y la cámara alta de los lores (la cual es prácticamente independiente en relación con la voluntad popular y parcialmente autónoma frente al rey). Por si esto no fuera suficiente, la composición de la cámara de los comunes, órgano heredado de la época medieval, es aristocrática y su método de reclutamiento antidemocrático:

Siendo la Casa de los Comunes omnipotente, Inglaterra debiera ser una democracia, aún si las dos otras ramas de la legislatura nominalmente continúan existiendo, esto si el elemento democrático fuera verdaderamente democrático. Pero esto no sucede ni de cerca. Las organizaciones locales no fueron en nada afectadas por el acuerdo constitucional posterior a la revolución de 1688; las ciudades, municipios y distritos que previamente tenían el derecho a enviar un miembro lo retuvieron… Los municipios cerrados generalmente estaban en manos de un individuo, usualmente un Señor; y en los distritos rurales los todopoderosos grandes terratenientes suprimían cualquier iniciativa libre y espontánea que surgiera entre la gente, la cual más todavía era políticamente inerte. La vieja Casa de los Comunes no era más que una corporación medieval exclusiva independiente del pueblo, la culminación del derecho “histórico”. (ibid)

5El carácter aristocrático de esta institución no fue transformado por la “Reform Bill” de 1832, la cual mantuvo los métodos de selección de candidatos y amplió el universo de votantes sin llegar a incluir a trabajador alguno. Ahora bien, esta dominación “aristocrática” de las instituciones políticas vigentes no es causa determinante del poder de este grupo social, sino que mera expresión de su importancia e influencia en el nivel económico. La aristocracia domina la política porque aún posee vastas propiedades, recursos y riquezas, las que, si bien han debido adaptarse a un contexto de progresiva mercantilización de corte más burgués desde fines del siglo XVII, permanecen no obstante en las manos de las mismas familias.

6A este tipo de superestructura política correspondía una esfera pública de un carácter definido, signada por el nulo debate, respuestas preconcebidas formuladas ya de antaño, una preeminencia incuestionada de la religión como marco de la vida pública, y la creación de sujetos políticos crumiros y acomodaticios. La “Inglaterra política de las libertades”, suponía hombres políticos no pensantes:

La Constitución es su producto, y la consecuencia inmediata de este producto fue enredar a sus creadores en una red de instituciones en las cuales cualquier movimiento intelectual libre ha sido hecho imposible. El gobierno del prejuicio público es en todos lados la primera consecuencia de las denominadas instituciones políticas libres, y en Inglaterra, el país políticamente más libre en Europa, este gobierno es más fuerte que en cualquier otra parte –excepto Norteamérica, donde el prejuicio público se encuentra legalmente reconocido como poder en el Estado mediante la ley de linchamientos-. El inglés se rebaja ante el prejuicio público, se inmola ante él diariamente –y mientras más liberal él es, más humildemente se arrastra en el polvo ante su ídolo. (The Condition of England. Past and Present by Carlyle, Engels, jan 1844)

7Y tal esfera pública, compuesta de tales sujetos políticos no pensantes, era expresión (y en un segundo orden también “causa”) de un tipo de clases privilegiadas que este primer Engels concebía como “decadentes”. Una aristocracia aburguesada y una burguesía aristocratizada que aparecían como estratos sociales sin vigor, energía e inteligencia:

Es sorprendente cuánto han declinado intelectualmente y perdido su vigor las clases altas de la sociedad, aquellas que el inglés denomina “gente respetable” o “el mejor tipo de gente”, etc, en Inglaterra. Toda energía, toda actividad, toda sustancia se han ido; la aristocracia terrateniente va de caza, la aristocracia del dinero hace entradas de contabilidad y a lo más es aficionada a una literatura que es igualmente vacía e insípida. Prejuicios políticos y religiosos son heredados de una generación a otra; hoy todo es hecho de manera fácil y no es ya necesario preocuparse de los principios como uno debía hacer antes; éstos son ya recogidos en la cuna, listos, y uno no tiene no de dónde provienen. (The Condition of England. Past and Present by Carlyle, Engels, jan 1844)

8En este marco social, la clase obrera, por el contrario, se desarrollaba a contratendencia. Mostraba vitalidad cultural, un sano ateísmo como rechazo al dogma de la religión, capacidades de apropiación de elaboraciones intelectuales de otras tierras, habilidades de debate político y organizaciones de masas que mostraban ya atisbos de toda su potencialidad como clase a la cual pertenecía el futuro. Todo progreso, todo aquello genuinamente democrático, provenía de las entrañas de esta clase:

Por tanto, las mentes de las clases educadas en Inglaterra son impermeables a todo progreso, y solo mantienen algún grado de movimiento por la presión de la clase obrera…Solo aquella parte de la nación inglesa que es desconocida en el continente, solo trabajadores, los parias de Inglaterra, los pobres, son realmente respetables, a pesar de toda su rudeza y degradación moral. Es de ellos que la salvación de Inglaterra vendrá, ellos aún están hechos de material flexible; no tienen educación, pero a la vez tampoco prejuicios, aún tienen la fortaleza para una gran acción nacional –ellos aún tienen futuro. (ibid)

9Todo lo cual configuraba una escena política con una estructura y dinámica características. Compuesta de tres grandes partidos que representaban a las tres grandes clases de la nación (los “tories” representaban a la aristocracia, los “whigs” a la burguesía y los “cartistas” a la clase obrera), Engels concebía que en su despliegue futuro todo grupo político intermedio o transicional dentro de la misma debía desaparecer y/o fundirse en uno de los tres grandes partidos. De ahí que “radicales”, “peelites” y miembros de la “Anti-Corn League”, fueran agrupaciones transitorias sin futuro:

Con el mayor desarrollo del cartismo, el primer grupo está destinado a ganar importancia, en tanto representa la unidad de los principios Whig y Tory contra el cartismo, una unidad la cual estos últimos enfatizan expresamente. Como resultado, el segundo grupo está destinado a desparecer. La posición de estos partidos en su relación mutua se muestra con mayor claridad en su actitud respecto de las Corn Laws. (“The Position of the Political Parties”, Engels, dic 19, 1842)

  • 136 “Por tanto, el cartismo hasta hoy ha sido incapaz de conquistar influencia alguna en el seno de la (...)
  • 137 El Pliego del Pueblo se componía de 6 reivindicaciones fundamentales: sufragio universal, eliminac (...)

10Fue una formación social con estas características la que hizo emerger un tipo de movimiento obrero particular, el cual a su vez secretó un tipo de organización política determinada. Para el Engels de 1842, el partido cartista (que era “obrero” a sus ojos136) acaudillaba un tipo de programa (“El Pliego del Pueblo”137) que fungía en tanto plataforma de reivindicaciones transicionales: la demanda central de “sufragio universal” atacaba directamente el dominio de clase de los grupos privilegiados, de ahí que los mismos recurrirían a la violencia si el mismo amenazara con aplicarse (generando “de rebote” una insurrección desde abajo):

Si el cartismo tiene la paciencia de esperar hasta haber conquistado la mayoría en la Casa de los Comunes, deberá sostener por muchos años mítines que demanden los seis puntos del Pliego del Pueblo; la clase media nunca renunciará a su ocupación de la Casa de los Comunes aceptando el sufragio universal, esto porque sería inmediatamente superada por el enorme número de votos de los sin propiedad como consecuencia de ceder en este punto…Más todavía, sin tener en cuenta los intereses políticos, la clase media solo puede ser Whig o Tory, nunca cartista. Su principio es la preservación del status quo; bajo las condiciones actualmente vigentes en Inglaterra, el “progreso legal” y el sufragio universal inevitablemente resultarían en una revolución. (“The English View of the Internal Crises”, Engels, nov 29, 1842)

11Un año más tarde, el que luego fuera compañero durante toda la vida de Karl Marx, reconocía cómo este mismo programa populista de los cartistas tenía importantes similitudes con los principios políticos que decía sostener el burgués partido Whig:

Los whigs se restringieron solo a los puntos que tenían en común con los cartistas; un socialista y un cartista discursearon desde la tarima y fueron testigos de que los whigs en esta ocasión se comportaron como buenos cartistas. El socialista les comunicó con franqueza que él había acudido con la intención de ser oposición si existía la menor ocasión para ello, pero que todo había ido de acuerdo a sus deseos. De ahí que resultara que Lancashire, y particularmente Manchester, la fortaleza de los whigs, el centro de la Liga contra las Corn Laws, haya sido capaz de mostrar una brillante mayoría en favor de la democracia radical, con lo cual el poder de los “liberales” se ha visto completamente controlado. (“Letters from London (I-IV)”, Engels, May-June 1843)

12Lo cual, si bien para el Engels de ese momento no era lo suficientemente llamativo como para demandar algunas líneas de análisis, sí nos muestra cómo el “Pliego del Pueblo” en tanto programa no era antiburgués por naturaleza, y su impugnación del poder de los grupos dominantes solo existía debido a los fuertes rasgos aristocráticos que éstos aún presentaban. Su sentido de “plataforma transicional” solo era tal en este contexto, y no solo por éste, el aún fuerte peso de los sectores aristocráticos en la sociedad inglesa, sino que también por la misma fase aún no plenamente madura por la cual pasaba la sociedad mundial burguesa en este momento.

13Y esta dimensión de “programa compartido con la burguesía”, comenzó a hacerse evidente para el mismo Engels, quien ya advierte el peligro politicista y formal en el mismo (“debe pasarse de la reivindicación de “democracia política” a la reivindicación de la democracia a nivel de la base social”). Emergía como necesario llenar de contenido “positivo” una reivindicación que era obrera solo por implicación:

Pero el infortunio de los trabajadores en la insurrección del verano de 1842 estuvo precisamente en el hecho de que ellos no supieron contra quien luchar. El mal que sufrían era social –y los males sociales no pueden ser abolidos como la monarquía o los privilegios son abolidos-. Los males sociales no pueden curarse con Pliegos del Pueblo, y el pueblo intuía esto –si no fuera así el Pliego del Pueblo sería hoy la ley básica de Inglaterra-. Los males sociales necesitan ser estudiados y comprendidos, y esto no ha sido hecho hasta ahora por parte de la masa de los trabajadores. El gran logro del levantamiento fue que la cuestión más vital para Inglaterra, la cuestión del destino de la clase obrera, fue, como Carlyle dice, elevada de tal modo que todo oído pensante en Inglaterra pudo escucharla. La cuestión hoy ya no puede más ser evadida. (“The Condition of England. Past and Present by Carlyle”, Engels, jan 1844)

14Luego de que se eliminaran las Corn Laws –hipotetizaba Engels-, vendría el turno de la implementación del sufragio, reivindicación programática central del “Pliego del pueblo” cartista. Era en interés de los trabajadores que este partido movilizara todos sus recursos para que la aplicación del sufragio fuera plenamente “universal”, lo cual con seguridad llevaría a una crisis política y social. En esta situación, cartistas y obreros solo podrían mantenerse a tono con el ascenso revolucionario yendo desde la “democracia política” a la raíz misma de “lo democrático” (el carácter de clase “antipatronal” y “antiburgués” que porta éste):

  • 138 Este pasaje continúa afirmando la necesidad de ir incluso más allá de esta “democracia social” (an (...)

¡Pero qué democracia! No la de la Revolución Francesa, cuya antítesis fue la monarquía y el feudalismo, sino la democracia cuya antítesis es la clase media y la propiedad. Todo el desarrollo precedente muestra esto. La clase media y la propiedad son dominantes; el hombre pobre no tiene derechos, es oprimido y esquilmado, la Constitución lo repudia y la ley lo maltrata; la lucha por la democracia contra la aristocracia en Inglaterra es la lucha de los pobres contra los ricos. La democracia hacia la cual Inglaterra se mueve es una democracia social… (“The English Constitution”, Engels, 18-25 sept 1844)138

ii) “La condición de la clase obrera en Inglaterra” (1844-1845)

15Es en este clásico libro del cual Engels hiciera varias reediciones ya en su período “maduro”, al cual hicimos referencia y citamos en las primeras partes de este trabajo, que en el seno de una caracterización detallada, extensa y coherente del estado de la clase obrera inglesa (por fracciones, por región geográfica, por métodos de explotación, etc), se encuentra también una evaluación más sistemática y cabal del partido cartista y su programa. En lo que hace a sus orígenes, Engels refiere que este partido tiene sus raíces en las secciones democráticas de la población que nacieron al calor y por influencia de la revolución francesa en la última década del siglo XVIII. Luego de que la paz volviera al continente, estas secciones democráticas se organizaron en torno al partido radical y comenzaron a bregar por reformas en la estructura política. Uniéndose a la burguesía liberal, la base social obrera y con inclinaciones democráticas de los radicales impulsó movilizaciones que terminaron en la Reform Bill de 1832. Desde este momento comienza un desmarque algo más profundo de los obreros democráticos respecto de la burguesía radical, lo cual redunda en la formulación del Pliego del Pueblo en 1836 (pero publicado en 1838), en torno al cual se nucleará la organización cartista. Elaborado por 6 miembros de la casa de los comunes y 12 obreros, el Pliego del Pueblo evidenciaba su fuerte impronta burguesa al menos en tres cuestiones: el hecho de que fuera concebido como mera petición parlamentaria (demandando mediante los cánones definidos por los grupos privilegiados, que los instrumentos políticos de estas clases –e.g. el parlamento-escucharan los reclamos del “pueblo llano”); el contenido mismo de éste que omitía cualquier cuestión de contenido social y se remitía exclusivamente a reivindicaciones político-formales (una de las dimensiones constitutivas de la “democracia” burguesa es su carácter formal ajena a la definición de contenidos positivos); la concepción del Pliego como mera reforma de la estructura política (no se apuntaba a un cambio en los fundamentos, los cuales eran ya burgueses). No obstante, un Pliego con estas características, y sobre todo debido a su apoyo social en la movilización democrática de los obreros, amenazaba de muerte a la base aristocrática de la superestructura política inglesa, con lo cual sus dimensiones aparentemente inofensivas apuntaban más allá de meras reformas políticas:

Estos seis puntos, todos ellos limitados a la reconstitución de la Casa de los Comunes, por inofensivos que parezcan, son suficientes para derrocar la Constitución inglesa completa, los Señores y la Reina incluidos…El cartista inglés políticamente es un republicano, aún si raramente ocupe él la palabra, en tanto simpatiza con los partidos republicanos de todos los países y se autodenomina preferentemente como demócrata. Pero él es más que un mero republicano, su democracia no es simplemente política… (“The Condition of the Working-Class in England”, Engels, sept 1844 - march 1845)

16De ahí que desde su nacimiento el cartismo fuera una organización cruzada por el conflicto entre una base social polarizada hacia la clase obrera, y un programa político (“popular”) afín también a secciones no minoritarias de la burguesía. Proletariado y burguesía radical compartían no solo programa, sino que también instancias de organización:

El cartismo fue desde sus comienzos en 1835, principalmente un movimiento propio de los trabajadores, aún si no todavía plenamente separado de la burguesía. El radicalismo de los trabajadores fue paralelo al radicalismo de la burguesía; el Pliego los identificaba a ambos. Sostenían su Convención Nacional juntos cada año, pareciendo ser un solo partido. La clase media baja tenía en ese momento un estado de ánimo belicoso y violento a consecuencia de la desilusión sobre la Reform Bill y los malos años para los negocios de 1837-1839, y veía la ruidosa agitación cartista con muy buenos ojos. (ibid)

17Pero el ser de las clases no puede ser negado. La clase obrera, aún con un programa “popular” (burgués) expresaba sus propias reivindicaciones sociales en el seno del partido cartista. En éste existían representantes que luchaban porque las mismas se incorporaran orgánicamente y proporcionaran un carácter de clase al programa. Carácter que a su vez debía coincidir con métodos de acción directa que fueran más allá de las meras peticiones a las instituciones políticas de los grupos privilegiados:

…y en 1838 un cierto Stephens, un párroco metodista, dijo al pueblo trabajador de Manchester ahí reunido: “No tienen necesidad de temer el poder del Gobierno, de los soldados, las bayonetas y los cañones que están disposición de sus opresores; ustedes poseen un arma que es mucho más poderosa que todo esto, un arma contra la cual bayonetas y cañones son impotentes, y que un niño de 10 años puede blandir. Solo tienen que tomar un par de fósforos y un haz de paja mojado en brea, y yo veré qué pueden hacer el gobierno y sus cientos de miles de soldados contra esta arma, si es que es utilizada con osadía”
Tan temprano como ese año el peculiar carácter social del cartismo obrero se manifestó a sí mismo. El mismo Stephens dijo, en un mitin de 200 mil hombres en Kersall Moor, el Mons Sacer de Manchester: “El cartismo, mis amigos, no es ningún movimiento político, en el cual el punto central es la conquista del voto. El cartismo es una cuestión de cuchillo y tenedor: el Pliego significa una buena casa, buen alimento y bebida, prosperidad y una jornada laboral más corta”. (ibid)

18Por estos años, la base social obrera del partido cartista ya se encontraba inserta con ciertos grados de organicidad, en los movimientos que luchaban por la reducción de la jornada laboral y la eliminación de la monstruosa nueva ley de pobres de 1834. Esto, mientras las fracciones radicales de la burguesía morigeraban su apoyo a la cuestión electoral, en tanto adquiría cada vez mayor relevancia para ellas la eliminación de las Corn Laws. Eliminación que buscaba bajar el precio del grano mediante la remoción de los aranceles fijados contra la importación, los que protegían la renta de los terratenientes aristocráticos en el agro.

19La polarización en sentido contrario que ocurría en el seno del partido cartista y que se relacionaba estructuralmente con las determinantes materiales de sus componentes sociales, se detuvo punteada en función del carácter objetivo de la lucha de clases. Una situación de crisis nacional objetiva emergió en 1842 derivada de una crisis comercial capitalista de ciertas dimensiones. La burguesía liberal que acaudillaba la lucha contra la eliminación de las Corn Laws adoptó una fuerte fraseología revolucionaria en sus medios de prensa, llamando a la clase obrera a rebelarse. Con los tories en el poder, cartistas y burgueses radicales se reúnen en febrero de 1842 para formular un programa compartido, el cual conjuntaba el Pliego del Pueblo con la eliminación de las Corn Laws. Es éste programa el que fungirá de insumo en relación con la “insurrección” de 1842, un período de agitación huelguística en el cual también cumplían su parte los capitanes de la industria, los cuales implementaron masivos lock-outs. Sin embargo, luego de pálidos intentos por parte del proletariado de imponer sus reivindicaciones de clase al movimiento, la insurrección fracasa, fundamentalmente debido la falta de dirección, coordinación y organización, así como también gracias a las traiciones de la burguesía radical, la cual une posiciones con el gobierno tory contra la movilización obrera. Luego de este fracaso, la burguesía en pleno recrimina la violencia propia de los métodos de lucha obreros, ante lo cual el cartismo retrocede: enfatiza en que su organización también es pacífica y se precia de respetar el marco legal vigente.

20No obstante, esta coincidencia, el resultado del fracaso de la insurrección de 1842 gatilla nuevamente la polarización en sentido contrario que venían ya mostrando previamente obreros y burguesía radical: mientras los primeros se expresan en un cartismo que rechaza de plano cualquier interés en el movimiento por la eliminación de las Corn Laws, la burguesía radical acude a las convenciones anuales de radicales y cartistas buscando eliminar el Pliego del Pueblo de los acuerdos programáticos. Ante esto, los obreros cartistas se niegan a diluir su programa; la burguesía radical se separa del cartismo y formula su propia reivindicación electoral: no demanda ya “sufragio universal”, sino que “sufragio pleno”. Esta separación “social” que adopta dimensiones políticas supone una transformación de la prensa política de la burguesía radical, la cual comienza a atacar la reivindicación por la reducción de la jornada laboral al tiempo que acentúa la necesidad del libre comercio y su expresión política en la lucha por abolir las Corn Laws. Es en este contexto que Engels ve acentuarse la dimensión de clase en el seno del cartismo:

Las demandas hasta aquí hechas por él, la Jornada laboral de 10 horas, la protección de los trabajadores contra los capitalistas, buenos salarios, una posición garantizada, la eliminación de la nueva ley de pobres, todas las cosas que pertenecen al cartismo tan esencialmente como los “Seis Puntos”, se oponen directamente a la libre competencia y al libre comercio. De ahí que no sea sorpresa que los trabajadores no quieran oír acerca del libre comercio y la eliminación de las Corn Laws…En esto descansa la diferencia entre la democracia cartista y toda la democracia política burguesa anterior. El cartismo tiene una naturaleza esencialmente social, es un movimiento de clase. Los Seis Puntos que para los radicales burgueses son el principio y el fin de la cuestión, por los cuales se quiere, a lo más implementar algunas reformas a la constitución, son para el proletario un mero medio a utilizar para fines que van más allá. “El poder político es nuestro medio, la felicidad social nuestro objetivo”, es hoy el grito de guerra claramente formulado por los cartistas. La “cuestión de cuchillo y tenedor” del párroco Stephens era una verdad solo para parte de los cartistas en 1838, es una verdad para todos ellos en 1845. (ibid)

21Reconociendo esta polarización en el seno del cartismo, Engels enfatiza en que el futuro de este partido está orgánicamente vinculado a la profundización de estos elementos, los cuales deben adquirir un lugar programático jerárquicamente superior. El programa político “popular”, al cual la burguesía puede sumarse en una situación determinada debido a su omisión de las reivindicaciones de clase de los obreros, no será suficiente:

No existe ya un mero político entre los cartistas, esto aún si su socialismo se encuentra todavía muy poco desarrollado…De otra parte, el indefinido estado actual del cartismo, la separación del partido puramente político, supone precisamente que su rasgo característico, su dimensión social, deberá ser desarrollada mucho más…Y una crisis debe seguir al actual activo estado de la industria y el comercio, en 1847 como mucho, y más probablemente en 1846; una que, también, superará con mucho la extensión y violencia de todas las crisis previas. Los obreros naturalmente llevarán su Pliego; pero, en el intertanto, aprenderán a ver con claridad respecto de los muchos puntos que pueden conquistar con él y que hoy conocen solo muy poco. (ibid)

22Al costado y también imbricado con el cartismo, Engels caracteriza el desarrollo del movimiento sindical, el que toma cierto vuelo con la eliminación de las leyes que prohíben la organización obrera en los lugares de trabajo en 1824. Con reivindicaciones como tarifado, estandarización salarial y ayuda a los desempleados, el movimiento sindical crece a partir de la movilización obrera. La insurrección de los mineros galeses en 1839, la batalla de Manchester de mayo de 1843, la huelga minera en el norte inglés en 1844, mostraban una clase obrera combativa, para la cual los sindicatos –en palabras de Engelsfuncionaban como “escuelas de guerra”. De algún modo “por arriba” de este desarrollo clasista que emergía “desde abajo”, nacía y ganaba peso el socialismo de Owen. De origen burgués, apelando a la buena voluntad de esta clase, con reivindicaciones a veces filo-liberales y no enfatizando en el movimiento de clase los trabajadores, el owenismo buscaba una nueva sociedad. A pesar de su carácter metafísico y abstracto, para Engels la tarea esencial del momento era unificar en una totalidad virtuosa y combativa al movimiento sindical, el partido cartista y a este socialismo owenista. De ahí que, aún para este Engels de 1844-45 -el cual todavía no era plenamente marxista y buscaba una revolución que también liberara a los capitalistas (como mencionamos en las primeras páginas de este trabajo)-, la tarea ya era superar el politicismo de dimensiones burguesas propio del cartismo y acentuar el carácter obrero, de clase y socialista del programa político a formular.

iii) La adaptación “populista” previa a 1848

23La antesala a las revoluciones de 48’fue un período de la obra de Marx y Engels que estuvo signado por una deriva política en la cual existió una “cercanía acrítica” respecto de organizaciones con programas políticos que presentaban dimensiones burguesas. Ya vimos esto en el caso de “La Reforma” francesa. Respecto del cartismo, será justamente publicando en el periódico de esta organización francesa, que Engels desarrollará planteamientos que diluyen toda crítica a las dimensiones burguesas propias de su programa, crítica que ya tenía antecedentes en 1844. Las razones de esta omisión (de esta “adaptación populista”) son variadas, por lo que aquí mencionaremos solo algunas. En primer lugar, la naturaleza de desarrollo del programa de investigación marxista, no lineal y signado por contradicciones y superaciones, evitaba un progreso gradual impoluto hacia posiciones plenamente “clasistas”. Segundo, el alejamiento de la burguesía radical con respecto del cartismo, aún si el mismo no cambiaba efectivamente su programa “popular”. Tercero, la inexistencia de un proceso revolucionario pleno en el cual emergieran alternativas obreras claras (esto solo nacerá con el junio obrero de la Francia de 1848). Cuarto, la existencia de una burguesía aristocratizada en Inglaterra, por lo que el programa político burgués pleno no parecía ser acaudillado por fracción burguesa alguna.

24En octubre de 1847 Engels publica un artículo en “La Reforma” en el cual caracteriza el programa agrario de los cartistas. En éste defiende la tesis de que el mismo pareciera ser todo un éxito. La tarea de comprar tierra y dividirla entre los trabajadores, con el objetivo “obrero” de reducir la masa de desempleados (y así reducir la competencia en sus filas), no supone solo un ataque a la aristocracia terrateniente, sino que también a la burguesía y en especial a su fracción radical con mayor vinculación con el pequeño capital:

La burguesía no gusta de esta Compañía tampoco, la ve como una palanca en manos del pueblo que le permitirá a éste liberarse sin requerir la ayuda la clase media. Es particularmente la pequeña burguesía, más o menos liberal, quien mira con desconfianza (askance) a la Compañía de la Tierra, porque a encuentra a los cartistas mucho más independientes de su apoyo que antes de la fundación de la Asociación…Fue por tanto suficiente que la Compañía de la Tierra fuera obra de O’Connor para que la misma se ganara todo el odio de la burguesía más o menos radical. (“The Agrarian Programme of the Chartists”, Engels, oct 30, 1847)

25Esta evaluación, que será modificada en muy otro sentido al momento de sacar las conclusiones del proceso revolucionario comenzado en 1848, no se contenta con elogiar las conquistas que supone este programa agrario, sino que ensalza la figura del fundador de la Compañía de la tierra descrita, el político Fergus O’Connor, quien era parte del “ala de derecha” del partido cartista y luego fuera duramente criticado por Marx y Engels:

En Manchester, O’Connor discurseó por cuatro horas frente a 10 mil hombres, los cuales lo aplaudieron atronadoramente y unánimemente confirmaron su confianza en él…fue necesario sostener otro mitín en la plaza pública, donde entre 10 y 15 mil otras personas, que no fueron capaces de entrar al mitín interior, fueron agitadas por varios otros oradores…Imperturbable ante todos estos ataques, el infatigable patriota continúa su obra, y la confianza unánime que le tiene el pueblo inglés es la mejor prueba de su coraje, su energía, su incorruptibilidad. (ibid)

26Unos días más tarde, Engels publica una breve reseña del debate político que tienen los dirigentes políticos del partido cartista con algunos representantes de la burguesía radical, en torno a la cuestión del sufragio. Olvidando el énfasis que en 1844 había puesto en la necesidad superar el programa político popular y arribar ya a formulaciones que fueran plenamente de clase, Engels refiere las repuestas que O’Connor, Jones, Harney y McGrath formulan frente al burgués radical Dr. Epps. Éstas enfatizan en el hecho de que la burguesía no es confiable, que “el pueblo” debe confiar en sus propias fuerzas para obtener sus derechos (en este caso el sufragio). Específicamente, Ernest Jones entra el seno de un debate sobre la “soberanía popular” enfatizando en el hecho de que “la burguesía había olvidado al pueblo” y ahora lo utilizaba solo para vérselas por su cuenta con la aristocracia:

El señor Jones le recordó a la asamblea que la burguesía siempre se había olvidado del pueblo; y ahora que la burguesía veía el crecimiento de la democracia, dijo él, ella la quiere utilizar para derrocar a la aristocracia terrateniente, al tiempo que aplasta a los demócratas en cuanto haya obtenido este objetivo. (“The Chartist Banquet in Connection with the Elections of 1847”, Engels, nov 1, 1847)

27Un tercer artículo nos muestra al Engels de este período no solo transcribiendo acríticamente un discurso de Ernest Jones salpicado de fraseología populista, sino que celebra las victorias electorales del partido cartista en tanto conquistas del “partido popular”: “La apertura del Parlamento recién electo, que cuenta dentro de sus miembros a distinguidos representantes del Partido del Pueblo, no podía sino producir excitación en las filas de la democracia. En todas partes, las asociaciones cartistas locales están siendo reorganizadas” (“The Chartist movement”, Engels, 21 nov 1847)

28En el mismo también vemos cómo el programa cartista mostraba coincidencias estratégicas con la organización internacional fundada por la burguesía radical y los defensores del libre comercio, esto si tenemos en cuenta la autodenominación de la misma: People's International League. Unos meses más tarde, Engels reportó para La Reforma una convención de los “Demócratas Fraternales”, organización internacional liderada por el partido cartista inglés. Si bien Engels da cuenta de la lucha de la misma contra el gradualismo burgués que combate los meros abusos, es interesante apreciar cómo Engels refiere sin crítica alguna que la reivindicación de los cartistas democráticos era en este punto “libertad, igualdad y fraternidad”: “En Francia, tal como en Inglaterra, una aristocracia del dinero triunfante gobierna de forma suprema y muele hasta el polvo a los hijos del trabajo. Como en Inglaterra, el pueblo en Francia lucha contra este enemigo y por la conquista de la libertad, igualdad y fraternidad” (“The Chartist Movement”, Engels, The fraternal democrats”, Janear 9, 1848)

  • 139 De ahí que el “giro populista” de Engels no sea una excentricidad meramente “propia”, sino que el (...)

29El “acero, pan e igualdad” que el mismo Julian Harney cartista recordaba en 1845 (como citamos en las primeras secciones de este trabajo) reivindicando la tradición baubista y obrerista de la revolución francesa, ahora brillaban por su ausencia y era reemplazado por un jacobinismo burgués139 con énfasis en la injusticia, el humanismo y la mera igualdad política. Todo lo cual Engels consigna sin crítica alguna:

Dejen que las clases privilegiadas renuncien a sus injustas usurpaciones y establezcan igualdad política y justicia social, e Inglaterra no tendrá nada que temer contra un mundo en armas. Por el contrario, los pueblos de todos los países celebrarían con alegría la marcha del poder inglés, si ese poder formara al lado de la libertad y de la emancipación social de la humanidad. (ibid)

30Solo unos días más tarde, Engels publicará un trabajo en el cual informa sobre una reunión política cartista cuyo objetivo era demostrar fuerzas para dar peso a una petición parlamentaria. En ella, si bien Ernest Jones enfatiza en aquellas dimensiones que hacen a la burguesía y a la aristocracia grupos sociales antagónicos respecto del “pueblo”, y a la vez critica la política que enfatiza en el esfuerzo individual del pequeño propietario, concluye formulando una diatriba parlamentarista, peticionista y signada por el énfasis en la justicia (“la burguesía ha incumplido sus obligaciones contractuales con el pueblo”). Y Engels reseña esta posición sin crítica alguna:

No, mis amigos, sobre todo necesitamos el voto…Y ustedes, hombres de Londres, tienen más a su alcance la obtención de éste que sus hermanos en el resto de Inglaterra…Nuestros galantes hombres del norte se encuentran muy lejos; sus voces no se oirán, porque hay miles de millas y muchos cuarteles entre esos peticionistas y el parlamento. Pero ustedes, hombres de Londres, pueden ir en persona y tocar las puertas de St Stephen, ¡toquen hasta que sus privilegiados deudores les devuelvan, temblando, lo que les deben desde hace siglos! Por eso toque, y sigan tocando hasta que sea hecha justicia. (discurso de Jones citado en “The Chartist Movement. Meeting in support of a national petition”, Engels, Jan 18, 1848)

31Para finalizar, es de sustancial importancia remarcar que esta adaptación al cartismo y su programa por parte de los fundadores del comunismo científico, fue siempre parcial y nunca diluyó sustantivamente la premisa clasista bajo la cual ambos desarrollaron fértilmente el programa de investigación marxista. La apuesta de ambos fue siempre desarrollar el movimiento de clase de los trabajadores, y su apoyo al cartismo y su programa en este periodo estaba dado porque creían que el mismo aún contenía esta potencialidad dentro de sí:

Nosotros creemos, por ejemplo, si es que el Débat nos perdona nuestra osadía, que el Pliego inglés, si fuera implementado no por entusiastas individuales del sufragio universal, sino por un gran partido nacional, presupondría una larga y ardua unificación de los trabajadores ingleses como clase, y que así se estaría luchando por este Pliego con muy otros propósitos, los cuales tendrían consecuencias sociales muy distintas que lo que las constituciones americana o suiza alguna vez supusieron o alguna vez trajeron. (“The Débat Social on the Democratic Association”, Marx, 10 feb, 1848)

2. Cartismo y Pliego del Pueblo después de 1848

32El análisis que Marx y Engels hacen del cartismo y su programa “populista” luego de la experiencia revolucionaria del 48’, sostenemos debe ser subdividido al menos en 6 momentos distintos.

i) Críticas al cartismo a la salida de las revoluciones del 48’

33Luego del fracaso del intento insurreccional obrero-cartista del 10 de abril de 1848, los cartistas retoman su actividad desde la segunda mitad de 1849. La misma es una agitación que, sin embargo, recomienza bajo los mismos errores de la política partidaria anterior a 1848. La campaña por el sufragio universal hace a importantes facciones cartistas articular un “frente de acción común” (y en términos bastante amistosos) con instrumentos políticos burgueses:

2) Agitación por el sufragio universal, en función de lograr la completa separación de los inquilinos (tenants) respecto de la aristocracia terrateniente, dar a las ciudades una mayoría absoluta en el parlamento y anular a la Casa de los Señores. Reforma financiera para debilitar a la Iglesia y cortar las rentas políticas de la aristocracia. Cartistas y librecambistas se han unido en la propaganda de estas dos campañas. Harney y Palmerston parecieran ser amigos. En la última reunión sostenida en Londres, el Coronel Thompson y O’Connor fueron ambos de la misma opinión. (Marx to Engels, 17 August 1849)

34Unos 15 meses después, Marx y Engels son por primera vez conscientes de la verdadera naturaleza de clase de la organización cartista. Caracterizando el estado de la misma bajo los términos “disolución”, nuestros autores dividen al mismo en dos facciones. Por un lado, un ala conservadora liderada por Fergus O’Connor, nucleada en torno a elementos pequeñoburgueses y de aristocracia obrera, se organiza en función de reformas clasemedieras (dentro de la cuales Marx y Engels incluyen al “Pliego del Pueblo” –lo que nos demuestra la corrección de nuestra tesis general que asume que el contenido material del concepto pueblo carga siempre con elementos burgueses)-. Por otro, una facción revolucionaria con base en sectores proletarios que comparten la condición común de su clase, liderada por Julian Harney y Ernest Jones:

La actual organización del partido cartista se encuentra igualmente en un estado de disolución. Los miembros de la pequeña burguesía que aún adhieren al partido, junto a la aristocracia obrera, conforman una fracción puramente democrática cuyo programa se limita al Pliego del Pueblo y a varias otras reformas pequeñoburguesas. La masa de trabajadores que vive bajo condiciones verdaderamente proletarias, pertenece a la fracción cartista revolucionaria. El líder de la primera fracción es Feargus O’Connor, y los líderes de la última son Julian Harney y Ernest Jones. (“Review”, Marx y Engels, May to October 1850, nov 1 1850)

35En este Review se escriben pasajes críticos sobre el ala conservadora del cartismo, sobre todo respecto de su líder Fergus O’Connor, al cual Engels había elogiado 3 años antes. Se remarca su origen aristocrático, así como también sus inclinaciones pequeñoburguesas que reniegan de todo progreso industrial. Su forma de hacer política se plantea es sumamente ecléctica, impresionista y ambivalente. Pero, fundamentalmente, se trata en duros términos su pilar programático, la compra de tierra mediante una compañía por acciones para repartir la misma en parcelas individuales. Política elogiada por Engels 3 años atrás, en noviembre de 1850 junto a Marx la consideran un fracaso. Su carácter revolucionario es solo aparente, y se deriva del eco tardío que produce entre ciertas franjas de la población la memoria de esta reivindicación durante los procesos revolucionarios burgueses. Más todavía, el ala proletaria del cartismo se opone a esta medida y propone, antes bien, confiscar la tierra y mantenerla en manos del Estado para explotarla colectivamente. Aún a pesar de estas desavenencias internas, la línea general del partido cartista mantiene de algún modo la política errada de aunar esfuerzos con la burguesía radical para lograr conquistar el sufragio. De ahí que el programa “popular” y la base social cruzada por elementos no proletarios, determinan una práctica política burguesa en el partido cartista, lo que es una muestra más de cómo el contenido material del concepto pueblo incorpora elementos burgueses de forma determinante, cuestión que Marx y Engels no dejan de percibir:

A pesar de esta división y de las demandas más extremas, el recuerdo de las circunstancias bajo las cuales la abolición de las Corn Laws fue llevada a cabo es responsable de aquella persistente noción en los cartistas, que supone que en la próxima crisis ellos deberán nuevamente aliarse con la burguesía industrial y los reformadores financieros, y ayudarlos a aplastar a sus enemigos, en recompensa de lo cual deberán extraer algunas concesiones para sí mismos. De cualquier modo, ésta será la posición de los cartistas en la crisis que se aproxima. (ibid)

36Casi tres meses después, estas tendencias, la cuales se encontraban orgánicamente vinculadas a un programa cuyo agente estratégico fundamental se identificaba con “el pueblo”, se desarrollaban en explícitos intentos de coordinación entre el ala conservadora cartista y la organización radical burguesa de los “Financial Reformers”. Una Conferencia Cartista se llevó a cabo para materializar estos acuerdos a fines de enero de 1851. Hegemonizada por O’Connor y su base de apoyo (dentro de la que se encontraba James Leach, trabajador cartista cuyas producciones intelectuales había utilizado Engels para escribir “La condición de la clase obrera en Inglaterra”), si bien la misma rechazó una vinculación orgánica con el partido radical burgués mencionado, no escatimó en diatribas formuladas bajo el “discurso de los derechos” que no le hacían asco a saludar a la misma monarquía:

En la conferencia O'Connor, Leach, McGrath, Clark y un cierto Hurst formaban la mayoría. En una cena ofrecida a O’Connor el lunes, el señor Thomas propuso el siguiente brindis: La Reina: sus derechos y no más; el Pueblo: sus derechos y no menos. Aquí nuevamente Mantle, una fiera termocéfala y poco diplomática, impidió que O’Connor se levantara y bebiera bajo este brindis. (Engels to Marx. 29 Janear 1851)

37Ahora bien, la cercanía política con organizaciones políticas claramente burguesas no se restringía a la declarada “ala conservadora” del partido, sino que sumaba progresivamente elementos partidarios, algunos de ellos clasificados como parte del ala proletaria solo hace algunos meses, como Julian Harney. En una primera carta de principios de febrero de 1851, Engels le relata a Marx cómo será necesario publicar algunos trabajos en el periódico de Harney para hacerle ver que la cercanía política de éste con miembros del ciudadanismo-populista internacional tipo Ledru-Rollin, es errada. Tales “demócratas” no son menos “burgueses” que los “Financial Reformers” con los cuales busca coordinarse O’Connor:

Dile a Harney cuando lo veas que para cuando termine esta semana recibirá por lo menos la primera mitad de la serie de artículos –artículos elaborados de modo cada uno de ellos llene no más de 2-2 V2 columnas en su “Amigo del Pueblo”. Usaré éstos como pretexto para criticar a todo el establishment democrático y hacerlo sospechoso a ojos del proletariado inglés, poniéndolo – Mazzini, Ledru-Rollin, etc, incluidos- en el mismo nivel que los Reformadores Financieros…Este asunto del truco que Harney está ejecutando con Mazzini y compañía, en lo que hace a las cartas, está yendo demasiado lejos, y, como no existe otra forma de reformarlo, me veré obligado a exponer la fatuidad y bajeza de esta gente y a develar los misterios de la democracia continental para beneficio de los cartistas ingleses. Un detallado artículo polémico siempre es más saludable en el caso de Harney que cualquier cantidad de debate. (Engels to Marx. 5 February 1851)

38Marx, por su parte, responde esta carta de Engels reforzando las críticas hacia Harney. Éste no solo se ha acercado peligrosamente a tendencias políticas del ciudadanismo-populista ya criticado por ambos detalladamente hace 3 meses, sino que asiste a reuniones para vitorear a políticos como Louis Blanc (miembro de la Comisión Luxemburgo –aquél Ministerio del Trabajo sin poder alguno- bajo la república social francesa de principios de 1848, y criticado implícitamente por Marx en “Las luchas de clases en Francia” y por Engels en “Revolución y Contrarrevolución en Alemania”) y Schapper (miembro del ala populista-putschista de la Liga Comunista posteriormente criticado por Marx en “Revelations Concerning the Communist Trial in Cologne”, 1852-1853). Marx critica incluso la denominación que quiere adoptar el nuevo diario de Harney (“Amigo del pueblo”), la cual para el Moro tiene más cercanía con los postulados de estos personeros que con su propia propuesta (desde El Manifiesto sabemos basada enfáticamente la “lucha de clases” y no en la “lucha de pueblos”):

No contento, entonces, con promover a Ruge en su “Amigo del Pueblo”, él necesita ahora promover indirectamente a Willich-Schapper también…El último domingo me envió a buscar. El propósito era persuadir a Jones para que aceptara el título, “Amigo del Pueblo”. Yo no acepté. Si eso es lo que quiere, que vaya con L. Blanc, Landolphe, Schapper o Willich. Estoy fatigado de esta indignación pública utilizada por Harney para llenar las mezquindades de los petits grands homes. (Marx to Engels. 11 February 1851)

39Marx termina su carta recriminando por sus traiciones a Harney, el que a sus ojos sería un “Brutus moderno”. Con el ala revolucionaria del cartismo perdiendo así uno de sus antiguos líderes, Marx acentúa su cercanía política con aquél “elemento sano” que aún quedaba en el seno de esta organización. En efecto, es a través de Ernest Jones que Marx formula su primera crítica sistemática a una de las reivindicaciones fundamentales del cartismo: el cooperativismo. Al igual que con el obrero Eccarius –al cual Marx asesora en sus artículos acerca de las distintas interpretaciones sobre el golpe de estado de Napoleón III- Marx revisa de cerca dos escritos críticos elaborados por Jones sobre las cooperativas y su significado político. Formulados en tanto “evaluación rigurosa de un camarada del partido”, estos artículos marcan la lucha proletaria y marxista contra las tendencias (pequeño) burguesas arraigadas en la tradición y práctica cartista. El primer artículo de Jones ya nos muestra la parcial coincidencia de este autor con las tendencias conservadoras en el seno del partido, lo que explica la posterior deriva de “polarización hacia la burguesía” de éste, el último dirigente cartista de importancia que en este momento permanecía en el “ala proletaria y revolucionaria” del partido. Jones coincide con el principio (el objetivo) cooperativista, al cual identifica no solo con la emancipación de la clase obrera respecto de la esclavitud asalariada, sino que también con el hecho de que sus miembros puedan ser propios dueños (pequeño guiño al pequeño propietario) y a la vez exista una mejor distribución de la riqueza (guiño a la perspectiva regulacionista). Por lo mismo, Jones entrega todo su apoyo a los líderes cooperativistas, los cuales para él solo errarían en tanto no tendrían en cuenta las consecuencias o efectos negativos de sus acciones.

40No obstante, la influencia de Marx hace que Jones trate importantes puntos críticos que eran parte de la práctica cooperativista. En primer lugar, el dirigente cartista remarca que el principio de la cooperación de los trabajadores, en tanto poseedores de dinero, no será suficiente para batir a la clase capitalista, ya que, en términos del ingreso nacional, estos últimos (aún si muy pocos en comparación con los millones de obreros) se apropian de una parte mayor de la torta. En una lucha “capital contra capital”, los obreros nunca vencerán a la burguesía explotadora. Segundo, Ernest Jones releva el hecho de que la burguesía controla los bancos, el crédito y el mercado, y por lo tanto corre con ventaja en este mismo tipo de lucha (“dinero obrero contra dinero burgués”): puede negar créditos, restringir mercados, etc. Y, si esto no es suficiente, tiene en sus manos el poder político estatal como para restringir cualquier avance económico de las cooperativas que amenace realmente el poder burgués. En tercer lugar, la práctica de “comprar la tierra para dividirla” comporta ya de por sí importantes problemas. Por un lado, si el movimiento cooperativista crece y presiona el mercado de la tierra al comprar cada vez más de ésta, el precio de la misma se alzará, y lo hará mientras los salarios obreros en general tienden a la baja en términos relativos (y en muchas ocasiones en términos absolutos). Por otra parte, los propietarios de las tierras pueden decidir simplemente retirar las mismas del mercado y no vender. En el mismo sentido hay que comprender el hecho de que gran parte de la tierra no es mercantilizable, ya que está manos de la aristocracia y ésta se rehúsa a venderla (solo la arrienda). Por cuarta parte, el aún líder de la facción revolucionaria del cartismo, señala que el gran industrial corre con mucha ventaja en la competencia mercantil y vencerá fácilmente a las cooperativas obreras, las cuales por lo demás, si son organizaciones reales de trabajadores (preocupadas de un bienestar que se deriva fundamentalmente del ingreso salarial), tendrán costos salariales más altos que las primeras industrias de los capitalistas. Además, la puesta en funcionamiento de cooperativas obreras aumenta la mercantilización de la vida y la competencia mercantil, lo cual baja los precios y por tanto también el nivel general de los salarios. Todo esto en un contexto en el cual la esperanza de absorber la totalidad del desempleo mediante el movimiento cooperativo, no es realista: los capitalistas son propietarios de tecnología y pueden aumentar con cierta flexibilidad la fracción desempleada de la población obrera. En quinto lugar, Jones apunta que las cooperativas de distribución nunca podrán superar en la competencia a los capitalistas, porque quien solo vende y no produce siempre debe vender más caro de lo que puede vender el productor capitalista directo. Sexto, el método de recurrir al crédito bancario para montar una cooperativa, no es uno que le haga mucho daño a la clase burguesa, sino que más bien lo contrario (ya que le provee oportunidades de negocio a la banca capitalista). En séptimo lugar, nuestro dirigente proletario releva el hecho de que las cooperativas exitosas acusan la mercantilización, la competencia y muestran una tendencia a centralizar y concentrar la riqueza. Todo lo cual es muestra de cómo la práctica real de las cooperativas no comporta de por sí ninguna dimensión inherente a la lucha de clase obrera contra la burguesía, y en lo fundamental es muy funcional y adecuada a naturaleza de clase de la burguesía:

Reflexionemos, ¿qué son las grandes compañías de canales, las compañías por acciones, las compañías bancarias, las compañías ferrocarrileras, las compañías comerciales –qué son, sino asociaciones cooperativas en manos de los ricos? ¿Cuáles han sido sus efectos para el pueblo? Centralizar la riqueza, pauperizar el trabajo. ¿Dónde está la diferencia esencial entre éstas y los esquemas cooperativos actuales? (“A Letter to the Advocates of the Co-operative Principle, and to the Members of Co-operative Societies” E. Jones, April-may 1851)

41En función de la crítica expuesta, Ernest Jones propone su propia alternativa, la cual enfatiza en la necesidad de “nacionalizar” el movimiento cooperativo, planificando la producción y distribución y eliminando la competencia entre cada cooperativa de trabajadores. De igual modo se debe proceder con la tierra como medio de producción (no hay que apostar a “parcelarla” sino que se la debe “nacionalizar” para producir colectivamente). Esta alternativa es la llamada a superar el actual exclusivismo gremialista de las cooperativas existentes.

42Por estos años ya existía un fuerte conflicto entre Jones y Harney, con el segundo negándose a escribir para el periódico del primero (“The Notes of the People”). Diferían en la estrategia y el análisis de clase: Jones apostaba, en este momento, por profundizar las raíces obreras del partido cartista, mientras el otrora “revolucionario” Harney argumentaba acerca de la necesidad de articular un “gran partido nacional” que incluyera a todos aquellos que luchaban por el sufragio (lo cual incorporaba también a partidos burgueses). Si Julian Harney mostraba un giro de naturaleza tan conservadora, el anterior representante del ala conservadora del cartismo, Fergus O’Connor, ya había vendido el tradicional periódico cartista (“The Northern Star”) a grupos políticos cercanos al partido burgués de los “Financial Reformers”.

43A principios de 1852, Engels volvía a dar cuenta del carácter burgués que portaba el programa político cartista, esto en un conjunto de artículos escritos para el diario de Weydemeyer en Nueva York, de los cuales solo uno ha sido conservado. Si en noviembre de 1850 Marx y Engels consignaban al “Pliego del Pueblo” como “pequeñoburgués” (y recordemos que en este momento el concepto, luego de las precisiones que ya citamos se dan la Circular de marzo de 1850, no mentaba capas sociales no explotadoras, sino que por sobre todo hacía referencia a una fracción de la clase capitalista –pequeño capital-), ya en enero de 1852 lo entenderán como burgués pleno: “Su abolición es uno de los “seis puntos” del Pliego del Pueblo proletario, y es interesante notar cómo uno de estos seis puntos (todos ellos son bastante clasemedieros y ya han sido implementados en Estados Unidos) ya está siendo oficialmente reconocido” (“England”, Engels, Jan 30, 1852)

44Este período de análisis del cartismo lo cierran Marx y Engels transcribiendo cierto discurso de Ernest Jones, por esos tiempos defensor del ala revolucionaria del partido. El mencionado discurso, si bien no es criticado explícitamente por Marx, sí muestra, a los ojos del lector atento, la polarización de Jones a hacia la alianza con sectores burgueses (en este caso, la pequeña propiedad comercial):

Ahora, yo afirmo que, bajo el principio de comprar barato y vender caro, ejercido en la competencia externa, la ruina de las clases trabajadores y de los pequeños comerciantes debe continuar… ¿Cómo afecta al comercio interior, al tendero, la tasa de pobreza y los impuestos? El liberal de Manchester a mi izquierda establece una nueva patente, y echa a trescientos hombres sobrantes a la calle. ¡Tenderos! Trescientos clientes menos…Entonces el poder de compra de las clases trabajadoras disminuye día a día, y con él lo hace el comercio interior. ¡Nótenlo, tenderos! Sus clientes se depauperan…Sobre ustedes el rico manufacturero y el terrateniente impone el peso de la tasa de pobres y los impuestos. ¡Hombres de la clase media! Son la máquina pagadora de impuestos de los ricos. (“The Chartists”, Marx, August 2, 1852)

  • 140 Ver la crítica de más arriba a esta noción donde consignamos un pasaje de las notas que Marx escri (...)

45El carácter programático “burgués” del cartismo es de una claridad meridiana, si tenemos en cuenta que hasta su ala “más proletaria” habla públicamente intentando convencer a una base social de pequeños propietarios. Y, esto, en una proclama en la cual Jones hace referencia a Dios bajo una perspectiva humanista, mientras su sentido crítico del excedente se reduce a la concepción de éste como mero “robo”140. Polarización burguesa no arbitraria, sino que orgánicamente y por fuerza vinculada a una concepción programática cuyo agente de cambio social no fue nunca “la clase”, sino que “el pueblo”.

ii) ¿Nuevo partido?

46En octubre de 1852 las “fuerzas de oposición” se reunieron con la intención de crear un nuevo instrumento político. Marx reportó sobre el tema para el diario neoyorquino Tribune. El interés que tuvo este intento de articulación para con nuestra materia de estudio en este trabajo, está dado por el hecho de que las propuestas para la formación de este “nuevo partido”, abundaron en concepciones estratégicas populistas. Si Lord J Russell apostaba a la creación de un partido en el cual “el pueblo reconociera las prerrogativas de la corona y ésta los derechos del pueblo”, marco político que denominaba “democracia”, Joseph Hume, por su parte, remarcaba que el mismo debía ser un “partido popular”. Dimensión estratégica que vinculaba con la unificación de todas las fuerzas de oposición en torno al sufragio (Hume había redactado el Pliego del Pueblo, luego transitado hacia una versión diluida de éste –la “Little charter”-, y en este momento diluía aún más el programa de antaño quedándose con solo uno de los seis puntos que consignaba el Pliego original). Marx criticó este nuevo partido popular que bosquejaba Hume, fundamentalmente por su omisión del problema de la composición de las cámaras parlamentarias:

Joseph Hume, también, considera como una necesidad la formación de un “partido popular”…Ahora, en tanto este nuevo partido en la actualidad no intenta cambiar nada en relación con la composición del parlamento, sino que se limita al voto, por esto, como él mismo lo admite, no logrará acceder al poder. ¿Qué de bueno tiene formar un partido de la impotencia, una impotencia abiertamente confesada? (“Attempts to Form a New Opposition Party”, Marx, October 16, 1852)

47A este encuentro también acudieron fuerzas políticas que conceptualizaban el nuevo instrumento político como “Partido Nacional”. Coincidían con Hume en que debía diluirse el antiguo Pliego y en cambio era necesario focalizar los esfuerzos en la exclusiva demanda del voto. Para Marx, sin embargo, tras estos proyectos operaba la influencia política del partido de los “Financial Reformers” y los representantes políticos del libre comercio radical, ambos grupos de “corte burgués” muy evidente. Ahora bien, el Moro veía un patrón común en todos estos intentos de formación de un nuevo partido oposicional, marcado por una concepción estratégica que ponía el acento en el pueblo. Tal concepción necesariamente derivaba en propuestas políticas que no solo no tocaban el dominio burgués, sino que tampoco hacían mella en la estructura política monárquica y aristocrática aún vigente:

El “Partido Nacional” se retira del Pliego hacia el Sufragio general, Joe Hume del sufragio general al mero voto, un tercero del voto a la igualación de los distritos electorales, y así sucesivamente, hasta que llegamos a Johnny Russell, quien no tiene otra cosa que ofrecer como grito de batalla que no sea el mero nombre de la democracia. La Democracia del Lord J. Russell sería, prácticamente hablando, el ultimátum que el Partido Nacional, el “partido popular” de Hume, y de todos los otros falsos partidos, si alguno de ellos tuviera algún grado de vitalidad hacia ella. (ibid)

48Finalmente, es importante señalar que a este encuentro también acudieron representantes del partido cartista, lo cual nos muestra la cercanía política entre esta organización, cuyo programa seguía siendo el “Pliego del pueblo”, y las propuestas populistas criticadas por Marx en tanto intentos timoratos que no tocaban siquiera el poder de la reina. Tal cercanía se mostraba también en declaraciones en las cuales los representantes cartistas, evidenciaban una concepción estratégica que no tenía demasiados problemas en fraguar alianzas políticas con la clase burguesa:

¿Rehusaría usted la cooperación con las clases medias? Ciertamente no, si esa cooperación se ofreciera bajo términos honorables y justos. Y, ¿cuáles son estos términos? Son fáciles y simples; adopten el Pliego, y habiendo adoptado el Pliego, únanse con sus amigos que ya están organizados para su obtención. (R. G. Gammage, one of the members of the Chartist Executive, citado en “Attempts to Form a New Opposition Party”, Marx, October 16, 1852)

iii) Ascenso huelguístico de 1853

  • 141 Ver la cita que consignamos del texto “Progress of Gommunism in Germany. Persecution of the Commun (...)

49Si bien Marx ya había avanzado algunos pasos en el desarrollo de su teoría laboral del valor para los años 1852 y 1853, la misma aún no cristalizará plenamente sino hasta fines de los 1850s, como señalan Roman Rosdolsky y Martin Nicolaus (quienes ponen el acento en el hito que marcaron los Grundrisse en este campo). Este carácter no plenamente desarrollado del núcleo estructural del programa de investigación marxista, informó la formulación por parte de Marx de una política con importantes visos catastrofistas, y esto por lo menos hasta 1855. De ahí que, no solo en las “Reviews” editadas luego del cierre de la NRZ en mayo de 1849, Marx y Engels predijeran en cada ocasión la emergencia en el futuro inmediato de crisis de dimensiones catastróficas, sino que mantuvieran este tipo de formulaciones en publicaciones posteriores. A tono con esta práctica, Marx escribirá un artículo para el Tribune neoyorquino en octubre de 1852 (“Pauperism and Free Trade-The Approaching Commercial Crisis”, Marx, Oct 12, 1852) en el cual bosqueja el estado de la economía inglesa, su dinámica pasada y la futura. Bosquejo que correctamente reconoce cómo el desarrollo de las fuerzas productivas bajo la sociedad burguesa no eleva necesariamente el nivel de vida de las masas trabajadoras, pero que a la vez vaticina (haciendo uso de una forma argumental “impresionista”) la emergencia de una crisis económica de importantes dimensiones para 1853. Avanzaron los meses y la crisis de 1853 no se presentó; por el contrario, este fue un año de gran prosperidad. Ahora bien, esta buena salud de la economía no determinó un estado de ánimo pasivo en las masas, sino todo lo contrario. Advino un ciclo de huelgas que se extendió a lo largo de la isla bretona, prolongándose por más de 6 meses. Gatillado por un alza en los precios de los bienes de primera necesidad y un aumento de las exportaciones que reducía las dimensiones del ejército industrial de reserva (lo cual permitía que se alzara el precio de la fuerza de trabajo y hacía también fructífera la lucha sindical porque reducía la competencia entre los obreros), este ciclo se enfrenta a los ataques de la prensa política de la burguesía radical, los cuales se suman a un poder judicial que mostraba operar como mero “instrumento” en manos de la clase dominante. En este contexto, el ala proletaria del cartismo, representada por Ernest Jones, interviene en el seno de esta emergente lucha obrera, cuyo epicentro se localiza en el norte del país. En esta agitación, Jones formula proclamas en las cuales el marco categorial del que hace uso es similar al utilizado por Engels en algunos pasajes de sus primeros escritos141, en los cuales el compañero de Marx conjuntaba acríticamente “reforma” y “revolución” (índice de una perspectiva que aún no diferenciaba plenamente los cambios sociales burgueses de los cambios sociales obreros):

…una acción enérgica por una ley de las 10 horas, una restricción del poder para despedir (moving power), una abolición del sistema de retención en los salarios (stoppage system), una nueva interpretación de la ley de asociación…El fracaso en los intentos de obtener garantías legislativas para estas medidas, ha hecho emerger una tendencia más revolucionaria en la mente obrera británica. Se ofrece entonces la oportunidad de agrupar a las masas entorno al estándar de una Reforma Social real; porque debe ser evidente para todos, que por buenas que sean las medidas arriba descritas para solventar las pasajeras exigencias del momento, no ofrecen garantías para el futuro, y no encarnan principio de derecho social fundamental alguno. (discurso de Jones citado en “English Prosperity. Strikes. The Turkish Question. India”, Marx, 17 june 1853)

  • 142 Las críticas que se pueden encontrar en la MECW a este tipo de discurso, las veremos en secciones (...)

50Remarcando este marco político que enfatiza en el discurso de los derechos142, muy propio de las más variadas formas de populismo, Jones formula una línea política que privilegia métodos de lucha parlamentarios y peticionistas, los cuales no solo se han mostrado como inefectivos hasta este momento, sino que diluyen el carácter de clase proletario que ya había adquirido la movilización de los trabajadores, y la reemplazan por métodos afines a cualquier partido burgués:

El primer paso será una demanda por el Pliego, que emergerá de estos masivos mitines del pueblo, un intento por forzar una moción en nuestro corrupto parlamento para la aplicación de esta medida, expresa y explícitamente como el único medio para la Reforma Social –una fase bajo la cual aún no ha sido presentado a la Casa. (ibid)

51Y el contenido de esta política suponía presionar a las instituciones vigentes para que adoptaran un Pliego del Pueblo, el cual tanto Marx como Engels habían calificado en varias ocasiones como pequeñoburgués o clasemediero (middleclass). Las demandas obreras de reducción de la jornada laboral, alza salarial y tarifado, eran reemplazadas por una lucha que enfatizaba en la conquista del mero “voto” acaudillada por este cartismo “revolucionario”. Voto que, por lo demás, buscaba conquistarse luchando desde un “pueblo” que se oponía solo a las franjas aristocratizadas de los sectores privilegiados:

  • 143 Marx transcribe estos pasajes sin comentario alguno, lo que es no es del todo inexplicable. En pri (...)

…porque, en el caso de que el parlamento la rechace, las vacías promesas de los falsos liberales y de los tories filantrópicos se verán expuestas, y su último sostén en la credulidad popular será destruido. En caso de que consientan en evaluar y discutir la moción, se liberará un torrente sobre el cual no tendrán tiempo ni poder para contemporizar y detener. Porque deben ser conscientes, a partir de su minucioso estudio de la política inglesa, de que no existe ya ninguna médula o fortaleza en la aristocracia y en la dinerocracia para resistir un movimiento serio del pueblo. (ibid)143

52El ciclo huelguístico seguía extendiéndose. Se sumaban los más variados oficios (herreros, hiladores, blanqueadores, tejedores, mineros, ebanistas, etc), y hasta los sectores con menor posibilidad de presión, como lo trabajadores de las pequeñas empresas, se incorporaban bajo el alero de las huelgas que ocurrían en las grandes fábricas. El método de la huelga en solidaridad, la reivindicación de un piso mínimo salarial, y un espíritu que luchaba contra la fragmentación del movimiento de la clase, se mezclaban en un proceso que aprovechaba unas condiciones de lucha mejoradas (derivadas de la reducción de la competencia y del desempleo que se explicaban por el ciclo de prosperidad económica experimentada). En este contexto, Marx se pone enfáticamente del lado proletario y enfatiza en la virtud que suponen los métodos combativos de la huelga, los cuales son adecuados a una sociedad en que la lucha de clases en ocasiones adopta dimensiones cercanas a la guerra:

A parte del hecho de que el ciclo industrial, con sus varias fases, hace siempre imposibles esos salarios medios. Yo, muy por el contrario, estoy convencido de que la cambiante elevación y caída de los salarios, y los continuos conflictos entre hombres y patrones que resultan de esto, son, bajo el sistema industrial actual, los medios indispensables para mantener alto el espíritu de las clases laborantes, de combinarlas en una gran asociación contra los embates de la clase dominante, y de prevenir que devengan instrumentos de producción apáticos, no pensantes y más o menos bien alimentados. En un estado social fundado en el antagonismo entre las clases, si queremos eliminar la esclavitud tanto de hecho como de nombre, debemos aceptar la guerra. Para apreciar correctamente el valor de las huelgas y la organización, no debemos permitirnos ser cegados por la aparente insignificancia de sus resultados económicos, sino que mantener siempre a la vista, y por sobre todas las cosas, sus consecuencias morales y políticas. (“Russian Policy Against Turkey- Chartism”, Marx, 1 jul 1853)

53Las proclamas de Jones transcritas en este mismo artículo por Marx, si bien no merecen comentario crítico alguno por parte del Moro, sí emergen como distintas y de algún modo opuestas a la tinta de las palabras de Marx. Repitiendo la línea de hace algunas semanas, Jones vuelve a enfatizar en que lo necesario es canalizar la fuerza del movimiento hacia el parlamento en pos de la consecución del voto. El programa de acción seguía siendo el mismo y se sostenían en alto meramente las consignas del Pliego del Pueblo. A la vez que se concebía al excedente como mero robo enfatizando en el “discurso de los derechos”, el cartismo “revolucionario” oponía la “virtud del pueblo” a unos grupos privilegiados que actuaban como “clase”. De ahí que para Jones la tarea fuera conquistar un “parlamento popular”:

La resolución que ha sido emitida atribuye las quejas…del pueblo a la legislación de clase…La llamada Casa de los Comunes, ha hecho oídos sordos a todos sus reclamos, y cuando la wail (gemido) de miseria ha emergido desde el pueblo, ha sido burlada y despreciada por los hombres que dicen ser los representantes de la nación, y si por alguna peculiar casualidad la voz del pueblo ha encontrado eco en esa Casa, ésta se ahogó siempre en la criminal mayoría de nuestros legisladores clasistas…Por tanto, en primer lugar, no se puede aprobar las leyes porque no tenemos un Parlamento Popular (discurso de Jones citado en “Russian Policy Against Turkey-Chartism”, Marx, 1 jul 1853)

54El ala cartista de Jones enfatizaba en estas concepciones estratégicas “populares” justo cuando el ciclo de ascenso obrero planteaba por primera vez la lucha “desnuda” entre capital y trabajo. La burguesía industrial recurría masivamente a lockouts, ataques mediante la prensa y a los esquiroles, de este modo eliminando de plano cualquier ilusión de que la lucha fuera aún “popular” e incluyera en un mismo campo a explotadores y explotados…

Por tanto, una a una, paso a paso, la burguesía industrial ha removido, con sus propias manos, todas las ilusiones cuidadosamente propagadas que eran conjuradas en la hora de peligro para desviar la indignación de las clases trabajadoras de su antagonista real, y dirigirla hacia los antagonistas de los capitalistas (millocracy –molinocracia-), contra la aristocracia terrateniente. En 1853, se han evaporado las falsas pretensiones de parte los patrones y las tontas ilusiones de parte de los hombres. La guerra entre las dos clases ha devenido irrestricta, descubierta, abiertamente abogada y llanamente comprendida. (War. Strikes. Dearth”, Marx, November 1, 1853)

55…ante este cuadro, el cartismo radical de Jones relegitimaba estratégico-conceptualmente el marco de la lucha patronal, esto en tanto iteraba majaderamente en la “soberanía popular”, no solo “cara” a las fracciones “progresistas” de la burguesía, sino que, como Marx señaló en su bosquejo de marzo de 1845, estructuralmente vinculada a la vigencia y reproducción del Estado moderno dominado por la burguesía.

iv) Parliament of Labor

56Unos meses más tarde, a comienzos del año 1854, el ala proletaria del cartismo liderada por Jones, se coordina con dirigentes sindicales y con obreros no organizados (que han salido a la lucha en función del ciclo huelguístico que aún seguía vigente), para aunar esfuerzos en aras de la convocatoria a un Parliament of Labor. Las dimensiones progresivas de este esfuerzo eran fundamentalmente dos. Por un lado, el mismo se concebía como una organización destinada a coordinar nacionalmente el actual ciclo de ascenso huelguístico, con fondos de huelga y comités de trabajadores que asesoraban y hacían propaganda. Por otra parte, algunas franjas cartistas y obreros de base intentaron hacer germinar la idea de que lo necesario era un partido político de alcance nacional y arraigo de masas. Ambos rasgos de alguna manera explican que Marx haya sido nombrado miembro honorario de este “parlamento”. Dirigiéndose al mismo, el Moro delineó dos tareas fundamentales para esta nueva organización que nacía. La primera, coincidía con el mencionado proyecto de trabajar para transformar la iniciativa en un partido obrero de extensión nacional que luchara por el poder político. La segunda, por su parte, visibilizaba la necesidad de que este parlamento operara como una suerte de proto-soviet centralizado:

Si el parlamento del trabajo (labour parliament) se prueba como verdadero a la idea que lo hizo nacer, algún historiador futuro habrá de registrar que en el año 1854 existieron dos parlamentos en Inglaterra, un parlamento en Londres, y un parlamento en Manchester –un parlamento de los ricos, y un parlamento de los pobres –pero que los hombres solo se sentaron en el parlamento de los hombres y no en el parlamento de los patrones. (“Letter to the Labour Parliament”, Marx, march 9 1854)

57Percibiendo estas dimensiones de clase progresivas en el nuevo organismo, la burguesía radical buscó sabotear la iniciativa mediante su organización “The society of arts” (referida irónicamente como “Society of arts and tricks” por Marx). Intentando arbitrar en el conflicto vigente entre obreros y patronos, la organización mencionada se opuso a una declaración en favor del derecho a huelga y a otra que buscaba prohibir los lock-outs; tanto Jones como Robert Owen declinaron siquiera frecuentar nuevamente las reuniones del organismo y lo criticaron duramente. Sin embargo, no eran todos rasgos progresivos los que se aireaban bajo la nueva iniciativa. Uno de tal naturaleza que no se le escapó a la aguda mente de Marx, fue la concepción estratégica que estaba detrás de la ambigua y amplia denominación “labor”. La misma servía para difuminar el carácter de clase del naciente organismo al tiempo que se hacía eco de la fraseología típica del socialismo utópico y pequeño burgués propio de Fourier, Saint-Simon y Louis Blanc, todos los cuales no formularon posiciones clasistas que opusieran radicalmente a explotados y explotadores: “El éxito del parlamento del trabajo dependerá principalmente, sino exclusivamente, de que actúe bajo el principio de que no es la organización del trabajo (labor), sino la organización de las clases laborantes (laboring), aquello sobre lo cual debe tratar en el presente” (“Opening of the Labour Parliament. — English War Budget”, Marx, march 7, 1854)

58Estos peligros señalados por Marx simplemente no llegaron a materializarse porque la iniciativa finalmente no fructificó. No obstante, esto, las tendencias a polarizarse hacia la burguesía no se derivaban meramente de la ambigüedad de un concepto, sino que eran evidentes en el mismo manifiesto programático de este “Parliament of Labor”. La influencia de miembros cartistas que operaban siempre bajo la premisa de su programa “popular” se nota en éste no solo en la fuerte afirmación del principio cooperativista, sino que también en el objetivo de buscar hacer de los trabajadores pequeños propietarios autónomos mediante la compra y la repartición de la tierra. Si ambas plataformas reivindicativas ya habían sido criticadas por Marx mediante la misma pluma de Jones unos años antes, la polarización burguesa del programa de este Parliament of Labor no se reducía a éstas, sino que en él reconocía la “ganancia justa” del empleador capitalista (los obreros tenían derecho a “participar de esta ganancia”), así como también se lo hacía con la “administración de un solo hombre” (si bien no despótica). Todo esto bajo una fraseología que iteraba en el “discurso de los derechos” y en la noción de “lo justo”:

Creyendo, más todavía, que es su tarea asegurar a aquellos que trabajan una participación justa en las ganancias de su trabajo…Que, con la proporcionada evidencia, el cuerpo directivo deberá establecer una contabilidad sobre las ganancias del empleador; estando abierto a recibir de parte del último una contabilidad de cualquier costo adicional que los empleadores hubieran subvenido…Que, mientras el trabajador tiene sin duda el derecho a participar en las ganancias del empleador… (fragmento del programa citado en “The labor parliament”, Marx, March 10, 1854)

v) Quiebre con Ernest Jones

59Como se recordará, la conclusión fundamental que Marx y Engels elaboraron luego de la experiencia revolucionaria del 48’, fue una político-estratégica: la necesidad de dividir al pueblo en unas clases que se mostró tenían efectivamente intereses materiales antagónicos. Esta conclusión, que no supuso un giro abrupto que implicara “renegar” de posiciones pasadas, sino que se desarrolló a partir de prenociones clasistas formuladas varios años antes de 1848, no dio lugar a la emergencia de una teoría marxista acabada que se estableciera cuál canon dogmático no necesitado de desarrollo y por tanto documento final. Lo ocurrido con el programa de investigación marxista luego del 48’evidenciaba un proceso de desarrollo bien específico: el componente político-estratégico del mismo se “adelantaba”, sacando conclusiones que aún no se correspondían con el nivel de desarrollo de las proposiciones económicas que hasta este momento conformaban el programa de investigación marxista. Si bien Marx había iniciado sus investigaciones económicas en 1843, y las mismas habían adquirido un grado de madurez importante (evidenciado en el “descubrimiento” de las “fuerzas productivas” en 1845 –manuscritos sobre List-, de las “relaciones de producción” en 1846-47 –Miseria de la Filosofía-, del carácter relacional de las clases en 1849 –Trabajo asalariado y capital-), desarrollo que de algún modo explica el “adelanto” que pudo efectuar la dimensión política del programa de investigación marxista, hasta 1855 Marx aún operaba con nociones económicas que no justificaban plenamente las conclusiones políticas que ya estaban incorporadas en sus elaboraciones. Este “retraso” del nivel “económico” en relación con el “político”, se expresaba de alguna forma también en el modo cotidiano en que Marx y Engels hacían política. Forma que no se condecía plenamente con la conclusión político-estratégica fundamental que ambos habían elaborado a partir de la experiencia revolucionaria del 48’. La misma estaba signada por dos rasgos principales, los cuales, si bien no se auto-constituían relacionalmente de manera plena, sí se referían y retroalimentaban recíprocamente. Aquí los denominaremos provisionalmente como “populismo” y “catastrofismo”. Ambos se relacionaban, a su vez, con la caracterización de la sociedad burguesa que hasta ese momento bosquejaban Marx y Engels, caracterización que les hacía no separar plenamente la naturaleza de los “cambios sociales burgueses”, de la esencia de los “cambios sociales proletarios”.

60Era ésta, la aún no radical separación entre lo que suponía una “revolución burguesa” y lo que implicaba una “revolución obrera” (que de algún modo también se derivaba de la inexistencia de una revolución obrera siquiera parcial hasta ese momento –existencia que solo advendrá con la comuna parisina de 1871-), la que hizo a nuestros autores relacionarse casi orgánicamente con un partido cartista que nunca renunció a un programa político burgués (el “Pliego del pueblo”). Aún si Marx y Engels no hacían una política “populista desnuda” y operaban efectivamente bajo prenociones clasistas en tanto se relacionaban con las facciones con más arraigo en la clase obrera del partido cartista, esto no los inhibía a la hora de publicar en órganos políticos como “The People’s Paper” (el diario cartista de Ernest Jones), práctica que de algún modo los obligaba a transcribir proclamas populistas polarizadas hacia la burguesía sin comentario crítico alguno. Consignaremos algunos ejemplos que ilustran ésta nuestra tesis.

61En 1854 Ernest Jones recorrió grandes extensiones del territorio inglés intentando reorganizar el partido cartista en función del programa de antaño (el “Pliego del Pueblo”), al cual incorporaba “reivindicaciones transicionales” más concretas que hacían pie en la situación política del momento. Así, elaboró junto a la comunidad de Halifax Bacup, una petición parlamentaria que recomendada a los miembros de la casa de los comunes instar a la corona a remover de sus cargos a la totalidad de los ministros:

A los Honorables Comunes de Gran Bretaña e Irlanda reunidos en el parlamento. -La humilde petición de los habitantes de Bacup, reunidos en asamblea pública el domingo 30 de julio de 1854… “Que estos Peticionantes han observado de cerca y largamente la conducta de los actuales ministros de la corona, en su política doméstica y exterior, y están convencidos por medio de esta tranquila observación, de que en ambas ellos en ningún caso se merecen la confianza del país…Que sus Peticionantes se sienten convencidos de que ningún paliativo doméstico tendrá lugar, y ningún vigor externo será desplegado, hasta tanto tales hombres permanezcan en la cima de los asuntos nacionales…Sus peticionantes por tanto rezan para que esta honorable Casa presente una carta al trono, de modo que Su Majestad tenga el placer de descartar a sus actuales asesores, y llame en su asistencia a hombres que estén más a tono con el espíritu progresivo de nuestra época, y así sean más adecuados para los requerimientos de estos tiempos. Y sus Peticionantes siempre rezarán. (petición citada en “Evacuation of the Danubian Principalities. —The Events in Spain. — A New Danish Constitution. —The Chartists”, Marx, August 8, 1854)

62Esta petición, transcrita sin comentario crítico alguno por Marx, no solo debía adaptarse a los marcos formales de una política que debía rendir respeto a la corona, la religión y la nobleza, sino que su contenido estaba dado por exigencias hacia un “parlamento burgués”, para que éste instara a una “institución monárquica” a llevar a cabo medidas específicas. No solo se personalizaba la política de manera espuria (el problema era de los ministros como personas y no sus cargos o funciones estructurales), sino que se esperaba que lo burgués y lo monárquico concedieran dádivas peleadas con su propio carácter de clase. Esta política estaba muy lejana del “que se vayan los 10 ministros capitalistas” que los bolcheviques hicieron funcionar como efectiva “reivindicación transicional” (que acusaba la lucha de clases fortaleciendo a la clase obrera) durante el 1917 ruso. El problema es que Marx no solo transcribía este tipo de formulaciones, sino que incluso citaba sin crítica discursos en los cuales la supuesta “ala proletaria” del cartismo (representada por Ernest Jones) ponía de forma “populista” en un mismo nivel a los trabajadores con los pequeños propietarios (tenderos), todo esto bajo una línea programática que negaba la necesidad de la violencia y enfatizaba en el pacifismo moral:

¿Qué queda? El trabajador y el tendero. Recurrentemente se ha intentado unir a los dos sobre la base de un compromiso. Yo, por mi parte, siempre me he opuesto a ello, porque un compromiso sobre el derecho a voto solo fortalecería el interés del dinero, y perfeccionaría la legislación de clase. Pero el tiempo para este compromiso ha llegado finalmente –y lo ha hecho sin la necesidad de compromiso o traición-. Los tenderos del comercio al por menor están deviniendo democráticos con rapidez. Se dice que el camino a la mente de un trabajador es su estómago. ¡Ay! ¿Y el camino al corazón de un tendero es su bolsillo? Por cada chelín menos que él recibe, obtiene una nueva idea. La insolvencia le está mostrando la verdad…Así la fuerza moral de nuestros enemigos es aniquilada –y nuevos aliados se nos unen…Así el camino está despejado –la oportunidad del pueblo ha llegado. No se suponga que con esto quiero decir violencia. ¡No! ¡Lejos de ello! Queremos decir un gran movimiento moral y pacífico. Pero que nosotros queramos fuerza moral, de esto no se sigue que nuestros enemigos quieran esto también. (discurso de Jones citado en “Evacuation of the Danubian Principalities. —The Events in Spain. — A New Danish Constitution. —The Chartists”, Marx, August 8, 1854)

63Un año más tarde, Marx enfrentará una situación política en la cual los elementos liberales de la burguesía intentaban obtener el apoyo de los cartistas para un nuevo programa político, el cual diluía aún más el ya “populista” “Pliego del Pueblo”. Adaptándose a esta situación, Marx escribe en “The notes of the people” criticando la táctica política de estos sectores de la burguesía, pero en el curso de esta crítica se ve “obligado” a defender el programa pleno de los cartistas (el “Pliego del pueblo”). Formula esta defensa, haciendo uso de un argumento que luego sería típico en el populismo ruso: recurre al mito que transforma la especificidad en excepcionalidad. Sostiene que el sufragio pleno en Inglaterra no tendrá las mismas consecuencias que tuvo en Francia durante la revolución del 48’, y esto por la composición más urbana de la población en el primer país. No teniendo en cuenta que las clases no existen como fenómenos geográficos (la urbe no es necesariamente “proletaria” frente a un agro necesariamente compuesto de pequeños propietarios), así como tampoco percibiendo que el sufragio no funcionó como reivindicación transicional en la Francia del 48’, no tanto por la estructura de clases, sino por las condiciones concretas de su aplicación y el momento político de ésta, Marx escribe:

Luego de los experimentos que minaron el sufragio universal en Francia en 1848, los continentales tienden a subestimar la importancia y el significado del Pliego inglés. No tienen en cuenta el hecho de que en Francia dos tercios de la población son campesinos y solo un tercio es gente urbana, mientras en Inglaterra más de dos tercios viven en ciudades y menos de un tercio en el campo. De ahí que los resultados del sufragio universal en Inglaterra deban estar igualmente en proporción inversa con estos resultados en Francia, tal como lo están la ciudad y el campo en ambos países. Esto explica el carácter diametralmente opuesto que la demanda por sufragio universal ha asumido en Francia y en Inglaterra. En Francia, los ideólogos políticos levantan esta demanda, que cada persona “educada” podría apoyar en mayor o menor medida, dependiendo de sus convicciones. En Inglaterra, es un rasgo distintivo que en líneas generales separa a la aristocracia y la burguesía de una parte, del pueblo, en la otra. Allí es considerada una cuestión política, y, aquí, una social…Las últimas ilusiones desaparecieron en 1842. En ese tiempo Lovett hizo un último pero fútil intento de formular el sufragio universal como demanda común, tanto para los que son conocidos como radicales como para las masas del pueblo. Desde ese día no existe duda acerca del significado del sufragio universal. Ni tampoco acerca de su nombre. Es el Pliego del pueblo e implica la obtención del poder político como medio para satisfacer sus necesidades sociales. El sufragio universal, que fue el lema de la hermandad universal en la Francia de 1848, ha devenido un clamor de batalla en Inglaterra. Allí el sufragio universal fue el contenido directo de la revolución; aquí, la revolución es el contenido directo de la revolución. (The Association for Administrative Reform –The People’s Charter, Marx, june 5, 1855)

  • 144 Que claramente no era “toda” la política de Marx y Engels durante 1850 y 1855, sino solo una dimen (...)

64Esta política “populista” se imbricaba con lo que denominamos arriba como “catastrofismo”. Este tipo de política –el catastrofismo- se encuentra orgánicamente vinculado con el desarrollo programático anti-populista que emergió como consecuencia de las revoluciones del 48’. Esto porque éste supuso una reacción materialista a las tendencias pustchistas-blanquistas que no sólo eran propias del ciudadanismo (tipo Karl Heinzen), sino que también de importantes franjas políticas que decían hacer pie en el proletariado (como la facción Willich-Schapper de la Liga Comunista con la cual Marx “quiebra” en 1851-52). Ante la teoría de que “cualquier momento es adecuado para tomarse el poder ya que solo hace falta convencer al pueblo”, Marx y Engels plantearon que eran necesarias condiciones materiales bien precisas para que el asalto al poder tuviera reales probabilidades de éxito. En función de esto elaboraron premisas importantes de lo que luego Lenin y Trotsky entenderían como “situación revolucionaria objetiva”; solo ésta permitiría que los intentos por tomarse el poder pudieran ir más allá de meras insurrecciones sin destino. Sin embargo, al combinar esta noción con una teoría económica no plenamente desarrollada que habilitaba caracterizaciones exageradas de la realidad social, así como también con una táctica política que no desplazaba el horizonte proletario-comunista hacia un futuro de tal lejanía que hacía que el mismo “no estuviera ya en la agenda”, Marx y Engels terminaron articulando una política “catastrofista”. Esto es, vaticinaron la llegada de “crisis económicas” de dramáticas consecuencias en un muy corto lapso (1 año, 6 meses, 1 año y medio, etc), las cuales harían emerger “crisis políticas” de dimensiones revolucionarias y extensión europeo-continental. Podemos contar al menos 5 predicciones de este tipo que Marx y Engels formularon entre 1850 y 1855, período en el cual este tipo de política era dominante en sus producciones. El mismo no era idealista y voluntarista como sí lo era el ciudadanismo-populista y su expresión “comunista” en Willich-Schapper, pero sin embargo sí hacía efectivas concesiones a la práctica política populista y se relacionaba de manera “virtuosa” con ella. Esto porque, si bien no ponía énfasis en que lo único necesario para tomarse el poder era conquistar la “voluntad del pueblo”, sí confiaba en que la situación revolucionaria objetiva no solo “partiría” aceleradamente (de forma “permanente”) al pueblo en clases, sino que al mismo tiempo insuflaría “abruptamente” objetivos comunistas en la gran mayoría de la clase obrera. Así, pasaba por encima de la necesidad de organizar paciente y sistemáticamente a los diferentes sectores obreros que salieran a la lucha, para que los mismos pudieran orientar a la clase en su conjunto durante la próxima situación revolucionaria objetiva que emergiera. De esta forma, Marx y Engels llevaban a cabo una política que hacía concesiones a los fuertes elementos inmediatistas y espontaneístas insertos en el seno de la política populista. Este “catastrofismo”144 era evidente en la práctica política inglesa de Marx y se relacionaba de manera fértil con su tendencia a apoyar al “populismo cartista”, lo cual todavía puede apreciarse en un par de escritos que éste publicara en 1855. Constatando la crisis política en ese momento vigente, Marx describía la corrupción parlamentaria y el rechazo que producía en el conjunto de la población la guerra que los grupos privilegiados habían obligado en Crimea. Esta situación marcaba ya el quiebre de la constitución (no una mera rotación ministerial normal), y llevaría a una situación revolucionaria con la crisis comercial e industrial que se avecinaba. Para Marx, Inglaterra se encontraba en la misma posición que Francia en 1847:

También es un hecho sorprendente que los últimos momentos de la constitución británica, sean tan prolíficos en producir evidencias acerca del corrupto estado social, como lo fueron los últimos momentos de la monarquía de Luis Felipe. Anteriormente nos hemos referido a los escándalos parlamentarios y gubernamentales, a los escándalos de Stonor, de Sadleir, de Lawley; pero, para coronarlo todo vinieron las revelaciones de Handcock y De Burgh, con Lord Clanricarde, un par del reino, como el involucrado principal, si bien indirectamente, en una acción deleznable…Inglaterra ha llegado a su 1847; ¿quién sabe cuándo y qué será su 1848? (“The Crisis in England” Marx, march 2, 1855)

  • 145 Como apuntamos en una nota de más arriba, existen distintas teorías que explican la causa, emergen (...)

65La perspectiva económica que permitía a Marx formular juicios de este calibre, estaba dada por concepciones que ponían el acento en la sobreproducción y por posiciones cercanas a lo que después se conocería como luxemburguismo145. Esto le permitía augurar que la crisis económica mundial politizaría y radicalizaría a amplias franjas de las masas trabajadoras, en un contexto en el cual la crisis política parecía permanente:

Ahora, la aristocracia, la cual, sujeta a ciertos principios establecidos por la burguesía, gobierna de forma suprema en el gabinete, en el parlamento, en la administración, en el ejército y en la armada –esta sección de la nación británica, en términos relativos la sección más importante, ha sido ahora compelida a firmar su sentencia de muerte y a admitir bajo los ojos de todo el mundo que no está ya llamada a gobernar Inglaterra. ¡Uno solo debe detenerse a observar los intentos de galvanizar su cadáver! Gabinete tras gabinete se forma solo para disolverse luego de un régimen de unas pocas semanas. La crisis es permanente, el gobierno es solo provisional. Toda la acción política ha sido suspendida…Este enemigo es la crisis del comercio y la industria que desde septiembre pasado está creciendo más violenta y universal cada día. (“The British Constitution”, Marx, march 2, 1855)

66Ambos, el “populismo” y el “catastrofismo” descritos en estas 5 últimas páginas, comenzarán a ser “superados” desde 1855, momento en que la teoría económica de Marx empieza a madurar para adoptar ya una forma “plena” a fines de los 1850s.

67Respecto de la dimensión “populista”, debemos consignar, en primer lugar, cómo Marx ya critica las inclinaciones ciudadanistas de Jones en una carta que escribe a Engels, en la cual relata cómo el dirigente cartista otorgaba un lugar programático de importancia a la reivindicación que consignaba como objetivo estratégico una “república social” (objetivo estratégico criticado por el Moro ya desde 1847) en el seno del partido cartista:

Discordia en el seno del partido cartista. Ya ha estallado. Una sección de los cartistas londinenses sostiene que Jones ha olvidado el Pliego comprometiendo toda la causa al adoptar el lema “república democrática y social”, esto cuando formó la rama del comité que debía ser el vínculo conector entre los cartistas y la emigración extranjera. No se puede negar la extensión de la energía, persistencia y actividad de Jones, sin embargo, va y arruina todo por la manera en que vende su pomada, pero su poco delicada búsqueda de pretextos para agitar y por su ansiedad de adelantarse a los tiempos. Si no puede agitar en la realidad, busca una apariencia de agitación, improvisa movimientos sobre movimientos (por lo que, por supuesto, todo permanece quieto) y periódicamente se agita hasta un estado de ficticia exaltación. Le he advertido, pero es en vano. (Marx to Engels. 13 February 1855)

  • 146 Trotsky entiende que el “tercer período” (de la política de la 3era Internacional, organización ya (...)

68Algo más de un año después de esta carta, Marx hará una referencia crítica al estado del partido cartista. Ernest Jones habría accionado un “golpe”, eliminando toda democracia interna en la organización y perpetuándose a sí mismo en los cargos de dirección. Este tipo de política, cara a una de las principales tendencias políticas del siglo XX como fue el estalinismo, fue de la mano con una orientación política enfáticamente parlamentarista (también muy propia del estalinismo que adviene en 1935, después del “tercer período”146). Oponiéndose a críticos conservadores de la política representativa como los urquhartists (que no eran parte del cartismo, pero discutían política con esta organización), Jones estableció sin ambages que la tarea partidaria principal era reformar el parlamento. Marx se refirió de la siguiente manera a estas políticas implementadas por Jones:

Hay ahora una acerada controversia entre los cartistas y los urquhartists en Newcastle cerca de Tyne, Londres, Birmingham, y varios otros lugares. Como habrás oído, Jones, con Finlen a su sombra, se ha proclamado a sí mismo dictador del cartismo, estableciendo una nueva organización que, de hecho, está en un proceso de crecimiento, pero ha, de otra parte, evocado una gran tormenta de indignación en su contra. (Marx to Engels, 10 April 1856)

69Estas críticas a Jones y al cartismo en general aún no eran públicas, lo que explica que Marx, cuatro días después de esta carta, acudiera al aniversario de “The People’s Notes” para dar un discurso en homenaje a este periódico cartista. Práctica peleada con toda perspectiva clasista plena, por más que Marx enfatizara, como venía haciendo desde 1843, en que el sujeto revolucionario era de hecho el “proletariado” y omitiera una referencia al “pueblo” en este contexto:

Las denominadas revoluciones de1848 fueron solo pobres incidentes –pequeñas fracturas y fisuras en la seca corteza de la sociedad europea. Sin embargo, denunciaron el abismo…confusamente proclamaron la emancipación del proletario –el secreto del siglo XIX, y de la revolución de ese siglo…Entre los signos que desconciertan a la clase media, la aristocracia y a los pobres profetas de la regresión, creemos reconocer a nuestro valiente amigo, Robin Goodfellow, el viejo topo que puede trabajar en la tierra tan rápido, esa valiosa pionera –la revolución…Todas las casas de Europa se encuentran hoy marcadas con la misteriosa cruz roja. La Historia es el juez –su ejecutor, el proletario. (“Speech at the aniversary of the People’s Paper”, Marx, april 14, 1856)

70Unos cuatro meses después, ahora es Engels el que acentúa las críticas comenzadas en 1855 por Marx, las cuales ahora no solo van dirigidas a Jones, sino que sobre todo a la concepción estratégica de su periódico (The People’s Notes), en el cual el compañero de Marx ve emerger peligrosas tendencias deferentes frente las dimensiones monárquicas aún presentes en la sociedad inglesa de esa época:

Puedes asegurar al gran Pieper que he leído su gran “filtrado” artículo sobre España en El Periódico del Pueblo, ¿antes de que el original apareciera en el Tribune? ¡Que lo cuelguen! C’est beau. De hecho, el P.P. se merece ser relegado al W.C. Solo considera esta frase apestosa: “Lamentamos que el lord tal y tal se haya cortado su dedo, etc. Debes hacer que el subeditor de Jones reciba una buena reprimenda por permitir tal tontería. (Engels to Marx, 4 August 1856)

71Sin embargo, será un año más tarde cuando el ala proletaria del partido cartista, representada por Ernest Jones, materializará organizativamente la tendencia de polarización hacia la burguesía ínsita en el marco programático cartista. Jones no solo diluye el programa de antaño renunciando la representación en manos burguesas, sino que para ello llama a una conferencia con organizaciones de la facción radical de esta clase. Escribe Marx:

  • 147 Marx termina esta carta señalando que Jones se equivoca porque no pone como primera tarea la forma (...)

Jones está cumpliendo un rol muy necio. Como sabrás, mucho antes de la crisis y sin ningún objetivo a la vista que no fuera proveer un pretexto para agitar durante el tiempo de quietud (lull), él propuso sostener una conferencia con a la cual los burgueses radicales (no solo Bright, sino que también hombres como Cunningham), fueron también invitados. La idea general era que llegar a un compromiso con la burguesía donde a ésta le sería dada la candidatura y, en recompensa, los trabajadores obtendrían el sufragio masculino. Esta propuesta produjo quiebres en el partido cartista, y esto por su parte también involucró a Jones de manera más profunda en este proyecto. (Marx to Engels, 24 November 1857)147

  • 148 En varios textos Marx y Engels utilizan la expresión “middle class” para referirse a la burguesía, (...)

72Tal iniciativa no solo le valió a Jones la crítica (eso sí, aún no pública) de Marx, sino que también elogios velados de la prensa burguesa radical, en especial de parte de un individuo que Marx identifica como “Frost”, quien insta a Jones a declarar abiertamente si es que efectivamente postula que ninguna conquista política puede lograrse sin el apoyo de la clase media (burguesía)148.

73Ahora bien, el quiebre de Marx con Jones y el cartismo en general, no adopta la mecánica que supone el “renegar” de una posición pasada, no se da de forma abrupta y sin explicación aparente. De ahí que, aún a principios de 1858, Marx rehusara calificar la deriva de Jones como una traición (no solo a las propuestas propias de Marx y Engels, sino que al cartismo), e intentara explicar la misma suponiendo que Jones meramente había caído en el oportunismo. Subjetivamente muy vinculado a Jones, con el cual casi se diría que Marx escribió las críticas de éste a la tendencia cooperativista inserta en el seno del cartismo, Marx no vinculaba la deriva de Jones a una concepción estratégica derivada del acento puesto en el “pueblo” y no en la “clase”:

Todavía me rehúso a creer el tipo se ha vendido. Quizás su experiencia de 1848 opera como una carga en su estómago. Tan grande es su fe en sí mismo que puede creer ser capaz de explotar él mismo a la clase media, o imaginarse que, si solo de alguna manera u otra, Ernest Jones accediera al parlamento, la historia mundial tomaría sin falta un nuevo curso. Lo mejor de todo es que –a despecho de Jones, por supuesto- Reynolds está ahora posando en su periódico como el más rabioso opositor de la clase media y de todo compromiso. El señor O’Brien ha devenido igualmente un irreprimible cartista a cualquier precio. La única excusa de Jones es la enervación ahora rampante en el seno de la clase obrera en Inglaterra. Sea esto lo que sea, si sigue como hasta el momento, devendrá o un tonto útil de la clase media o un renegado. (Marx to Engels. 16 Janear 1858)

74Será sólo entre septiembre y octubre de este año que Marx y Engels aceptan realmente la deriva política de Jones como una “traición” y la desvinculan de todo vínculo con cualquier tipo de oportunismo. Respondiendo una carta de Marx del 21 de septiembre de 1858, Engels intenta un tipo de explicación algo mecanicista del comportamiento político de este líder cartista. Cree ver en el mismo, no solo la expresión deformada de franjas conservadoras de la clase obrera, sino que atribuye éste al carácter mismo del proletariado inglés, el cual a sus ojos pareciera haberse aburguesado:

El asunto de Jones es muy desagradable. Sostuvo una reunión aquí y el discurso que ofreció fue enteramente bajo el espíritu de la nueva alianza, Después de tal asunto, uno casi puede creer que el movimiento proletario inglés en su forma cartista tradicional debe perecer absolutamente antes de que pueda evolucionar bajo una forma nueva y viable. Y aún no es posible prever cómo será la nueva forma. Me parece a mí, por lo demás, de que existe de hecho una conexión entre la nueva movida de Jones, puesta en conjunto con los intentos previos más o menos exitosos de fraguar tal alianza, y el hecho de que el proletariado inglés está deviniendo cada vez más burgués, de modo que la meta final de esta, la más burguesa de las naciones, pareciera ser poseer, junto a la burguesía, una aristocracia burguesa y un proletariado burgués. En el caso de una nación que explota al mundo entero esto, por supuesto, está en alguna medida justificado. (Engels to Marx, 7 October 1858)

  • 149 Engels desarrolla la idea de que el movimiento obrero inglés está partido en dos, y una de estas f (...)

75El carácter pasajero y circunstancial de este tipo de explicaciones, que trasladan al campo proletario el “argumento tipo” de los populistas (“el pueblo está dormido, las condiciones no están maduras porque el pueblo aún es pasivo”), es claro no solo en función de las líneas fundamentales de la política que plantearon durante toda su vida Marx y Engels (la cual a lo largo de este trabajo mostramos con lujo de detalles fue efectivamente “clasista” y no “populista”), sino que también lo es si tenemos en cuenta una de las conclusiones fundamentales derivadas del proceso revolucionario del 48’, la cual justamente critica esta tesis populista que señala cómo la culpa está en la base y no en la dirección y que consignamos en la segunda sección de este trabajo. Más todavía, la política inglesa de Engels durante sus últimos años de vida, precisamente está signada por reconocer cómo existen fracciones específicas de la clase obrera que empujan hacia este tipo de política conservadora que no tiene problemas en las alianzas con la burguesía149.

  • 150 “La llamada conferencia bosquejó un “Programa de Alianza” y predicó una cruzada burguesa y proleta (...)
  • 151 “Ernest Jones ha salvado su honor personal, pero no le ha sido restaurado su honor político por ve (...)

76Marx y Engels hacen pública su crítica a Jones y “quiebran con él”, solo en julio de 1859. Marx escribe un artículo en un diario alemán en la cual comienza señalando que la deriva política de Jones ya era clara en 1857, cuando intentó coordinarse políticamente con organizaciones políticas de la burguesía radical. Aún si la misma fue un “fracaso” (tanto del lado proletario como desde el lado burgués), no era poco notorio que la misma tuviera por enemigo estratégico solamente a la aristocracia150. Avanzando en el tiempo, Marx describe al Jones actual como hombre “arruinado” (política y socialmente): habiendo vendido sus periódicos a miembros de la burguesía radical y criticado desde el mismo seno de su organización cartista. Este corto artículo de Marx termina señalando que el proletariado no perdona ni perdonará en el futuro el tipo de “error” cometido por Jones151.

  • 152 En la carta del 5 de marzo de 1870 que Marx escribiera a Paul y Laura Lafargue, éste señala que ya (...)
  • 153 De esto hay muchos ejemplos, sobre todo en las cartas que Engels escribió a Bebel, Liebknecht y Ka (...)
  • 154 Desarrollos que también tienen que ver con el hecho de que desde 1873 el modo de producción capita (...)

77De manera paralela a la superación de la dimensión “populista” que hemos intentado describir en estas últimas líneas caracterizando el quiebre de Marx y Engels con Jones y el cartismo, señalamos anteriormente que los fundadores del comunismo científico comienzan a superar aquellos elementos “catastrofistas” que tuvieron ciertas presencias en su práctica política cotidiana durante el primer lustro de los 1850s. Esta segunda superación se muestra como evidente si tenemos en cuenta que, desde esa fecha (aproximadamente) hasta el final de la vida de Marx, primero, y de Engels después, desaparecen de la MECW el tipo de predicciones propias de los años 1850-1855. Si bien no dejan de existir referencias a las crisis económicas, así como tampoco cesan de haber referencias a crisis políticas, ambos tipos de crisis son tratados de una manera cualitativamente distinta a como se lo hizo durante el primer lustro de la década del cincuenta del siglo en el cual vivieran Marx y Engels. Respecto de las crisis políticas, el énfasis se pone en la necesidad de que las fuerzas de la clase obrera, estén lo más organizadas y preparadas que sea posible para enfrentar la situación en que ésta pueda convertirse en crisis revolucionaria objetiva. Esta es la forma en que Marx trata la comuna de París de 1871152 y es también el modo en que Engels analiza la situación alemana a fines de los 1880s y principios de los 1890s153. Y, en relación con las crisis económicas, Marx es mucho más cauto en sus análisis, como puede notarse en la carta que éste escribió a Danielson en 1879 y que citamos en las primeras páginas de este trabajo154. Que la base económica de la teoría de Marx y Engels comenzaba a transformarse de modo que las conclusiones políticas catastrofistas eran ahora menos probables ya a mediados de los 1850s, nos lo muestran, por una parte, las dudas de Engels respecto de la centralidad de la tesis de la “sobreproducción” a la hora de comprender la dinámica económica de la sociedad burguesa:

Solo un par de años completamente malos pueden ayudar aquí, pero después del descubrimiento del oro, no es tan fácil que éstos emerjan. Respecto del resto, es un completo misterio para mí cómo la masiva sobreproducción que causó la crisis ha sido absorbida, nunca antes tan gran inundación se había secado tan rápidamente. (Engels to Marx. 7 October 1858)

  • 155 Ver nota al pie 145 (pp204) sobre el “luxemburguismo”.

78Y, por otra parte, este cambio en la base económica del programa de investigación marxista, se aprecia en tanto Marx comienza a ser consciente del gran espacio de desarrollo temporal que aún tenía el capitalismo y la sociedad burguesa fuera del continente europeo. Consciencia que llevaba ya en su seno elementos de crítica a las tesis económicas luxemburguistas155:

  • 156 Nótese cómo en esta misma cita, Marx aún opera con concepciones filocatastrofistas, lo cual nos mu (...)

No puede negarse que la sociedad burguesa ha experimentado por segunda vez su siglo XVI, un siglo XVI que, espero, hará sonar su sentencia de muerte tal como el primero la introdujo al mundo. La tarea propia de la sociedad burguesa es la creación del mercado mundial, al menos en sus contornos generales, y de la producción que se basa en ese mercado. Desde que el mundo es redondo, la colonización de Australia y California y la apertura de China y Japón parecieran haber completado este proceso. Para nosotros la pregunta difícil es: en el continente la revolución es inminente y adquirirá instantáneamente, más todavía, un carácter socialista. ¿No será necesariamente aplastada en esta pequeña esquina de la tierra, debido a que el movimiento de la sociedad burguesa aún está en fase ascendente sobre un área mucho mayor? (Marx to Engels. 8 October 1858)156

vi) Retrospectiva

  • 157 Llamamos época “madura” de Marx y Engels a los trabajos que son concomitantes y posteriores a los (...)

79Marx y Engels romperán toda relación con Ernest Jones por largos años después del quiebre que hemos descrito más arriba. El nombre de Jones solo vuelve a aparecer en la MECW cuando la fundación de la 1era Internacional (1864-1865), y no de manera favorable (Marx refiere que Jones utiliza el prestigio de la misma para aplicar una política propia oportunista y electoralista, la cual, por lo demás, se destaca por la omisión de la clase obrera). No obstante, el tratamiento del cartismo y su programa “populista” no se reduce a la mera relación personal entre nuestros autores y Ernest Jones. De ahí que no acabe cuando esta relación se quiebra, ni que tampoco lo haga ante la desaparición del cartismo como organización política. El análisis de Marx y Engels nunca pecó de “presentismo coyunturalista”, sino que siempre tuvo como objeto el estudio de la historia de la lucha de clases. Siempre fue central sacar lecciones luego de lo ocurrido, por lo que la práctica de “revisitar” lo que fuera el cartismo y su programa luego de la desaparición de ambos, no fuera una mera excentricidad marginal ajena a la esencia misma del programa de investigación marxista. De ahí que Engels vuelva sobre estas cuestiones en tres textos de su época madura157. En un escrito de 1881, Engels defiende la tesis de que es necesaria la construcción de un nuevo partido. Éste, si quiere ser realmente democrático y apostar por “lo democrático”, solo puede organizarse como partido obrero. A tono con la noción de lo “democrático-clasista” que hemos desarrollado en otra parte de este trabajo, Engels vincula “lo democrático” con “lo clasista”, y lo hace por razones bastantes similares a las nuestras: lo primero es inherente a lo segundo porque la clase obrera es la mayoría de la población (indirectamente afirma que los explotadores están estructuralmente imposibilitados de ser base social de “lo democrático”). Sea esto como sea, en el curso de este breve panfleto, Engels nota ya que el programa de los cartistas (el “Pliego del Pueblo”) había sido en importantes dimensiones ya implementado en la sociedad inglesa burguesa de esos años, y cómo el mismo tenía la potencialidad estructural de ser funcional a ésta:

…el primer partido obrero que produjo el mundo –el partido cartista. Sí, pero los cartistas se quebraron y no obtuvieron nada. ¿Efectivamente no obtuvieron nada? De los seis puntos del Pliego del Pueblo, dos, el voto en urna y la eliminación del censo por propiedad, son hoy ley del país. Un tercero, el sufragio universal, existe aproximadamente bajo la forma de sufragio por hogar; un cuarto, los distritos electorales, se encuentra distintivamente a la vista, es una reforma prometida por el gobierno. De ahí que la quiebra del cartismo ha resultado en la realización de una completa mitad del programa cartista…Aún así, la clase obrera inglesa permite al terrateniente, al capitalista y a las clases comerciales que venden al por menor, con su cola de abogados, escritores de periódicos, etc, que se hagan cargo de sus intereses. (“A Working Men's Party”, Engels, mid-July 1881)

  • 158 En este caso Engels retoma elementos que Marx ya había señalado en 1853, cuando éste trata el radi (...)

80Cuatro años más tarde, Engels profundizará en su evaluación del cartismo y su programa. A ambos los considera ya no exclusivamente “obreros”, sino que no ajenos a la realidad de la pequeña propiedad comercial158:

Cuarenta años atrás Inglaterra estuvo cara a cara con una crisis…Las masas trabajadoras de las ciudades demandaron su parte del poder político –el Pliego del Pueblo; fueron apoyadas por la mayoría de la pequeña clase comercial, y la única diferencia entre las dos estaba en si el Pliego debía ser implementado por fuerza moral o física. (“England in 1845 and in 1885”, Engels, march 1885)

81El mismo fracaso en la implementación de los contenidos concretos del “Pliego del pueblo” durante la crisis de 1848, Engels lo deriva del fracaso de una alianza de clases: la pequeña propiedad comercial, “asustada” ante la combatividad obrera, abandonaría a su “aliado trabajador”:

La Revolución Francesa de 1848 salvó a la clase media inglesa. Los pronunciamientos socialistas de los victoriosos trabajadores franceses asustaron a la pequeña clase media de Inglaterra y desorganizaron al más estrecho, pero más prosaico, movimiento de la clase obrera inglesa. En el mismo momento en que el cartismo debía afirmarse a sí mismo con su completa fuerza, colapsó internamente, incluso antes de que colapsara externamente el 10 de abril de 1848. La acción de la clase obrera fue obligada a retirarse tras bambalinas. (ibid)

82Ahora bien, este “fracaso” no negó el carácter burgués del programa cartista, sino que lo confirmó: la clase capitalista adoptó este programa y lo aplicó “gradual y parceladamente” en un lapso de más de más de tres décadas. La burguesía inglesa comenzaba a ser consciente de las virtudes del “pueblo”: su alianza con la clase obrera pero hegemonizada por ella, la clase capitalista:

Y los capitalistas manufactureros, de la oposición cartista no al libre comercio, sino a la transformación del libre comercio en la única cuestión vital de la nación, habían aprendido y estaban aprendiendo cada vez más, que la clase media nunca puede obtener el poder político y social pleno sobre la nación, excepto con la ayuda de la clase obrera. (ibid)

83Fue esta “apertura” la que explica que en estas tres décadas se aprobaran las “Factory Acts” (que regulaban la jornada laboral), que los sindicatos no fueran ya anatema para los burgueses (e incluso llegaran a promoverlos como sanas instituciones de conciliación social), que incluso las huelgas fueran tratadas de forma menos recalcitrante (la huelga comenzó a ser utilizada por los mismos capitalistas cuando ésta servía a sus intereses coyunturales). Y, la expresión más evidente de esta nueva “alianza”, fue el hecho de que los mismos capitalistas adoptaran y aplicaran el antiguo programa “popular” cartista:

Y, prácticamente, aquél horrible “Pliego del Pueblo”, en realidad devino el programa político de los mismos manufactureros que se habían opuesto a él hasta el final. La “abolición del censo de propiedad”, y el “voto en urna” son hoy la ley de la tierra. Las actas de reforma de 1867 y 1884 se encuentran cercanas al “sufragio universal”, al menos a como existe éste hoy en Alemania; la Ley de Redistribución ahora en el parlamento crea “distritos electorales iguales” –en su conjunto no menos desiguales que aquellos vigentes en Alemania o Francia; el “pago de los miembros electos” y parlamentos más cortos, aún si no “anuales”, se encuentran visibles en el horizonte –y aún así alguna gente dice que el cartismo está muerto. (ibid)

84Engels vuelve sobre esta idea ya cercano a su muerte, cuando escribe la “Introducción a la edición inglesa de “Socialismo: Utópico y científico” en 1892. Enfatizando en el hecho de que el fracaso cartista en 1848 se debió al hecho de que la burguesía, cuando aún no había eliminado plenamente a la aristocracia, ya se enfrentaba a un movimiento obrero fuerte que la presionaba por abajo, Engels detalla el marco político reaccionario que permite la implementación de una de las demandas del Pliego del Pueblo, no solo por un gobierno burgués, sino que por uno acaudillado por las organizaciones políticas conservadoras de esta clase:

Sus reclamos por el derecho a voto, sin embargo, devinieron gradualmente irresistibles, mientras los líderes whig de los liberales se acobardaron, Disraeli mostró su superioridad al hacer que los tories aprovecharan el momento favorable e introdujeran el sufragio por hogar, junto a una redistribución de los asientos del parlamento. (“Introduction to the English Edition (1892) of Socialism: Utopian and Scientific”, Engels, april 20, 1892)

  • 159 Por esos años Marx ya criticaba el parlamentarismo de la siguiente manera: “Esto no es en absoluto (...)

85Quisiéramos terminar esta sección sobre el cartismo y su programa “populista” clarificando una cuestión que creemos esencial. La misma tiene que ver con el hecho de que no consideramos que la reivindicación de “sufragio universal”, contenido central del Pliego del Pueblo cartista, sea de por sí una “burguesa”. Retomando lo que señalamos en las PP. 74-75 y la nota al pie 64 de este trabajo, sostenemos que el sufragio universal operó efectivamente como reivindicación transicional (porque acusó la lucha de clases fortaleciendo a la clase obrera, porque fue efectivamente democráticoclasista) hasta el proceso revolucionario del 48’. Ya vimos (en la sección correspondiente) por qué ésta no desarrolló todo su potencial “liberador de la lucha de clases” para la Francia del 48’; en el caso cartista, las razones de que esta reivindicación no operara efectivamente como demanda democrático-clasista, comparten ciertos rasgos con las causas que explican lo sucedido con su símil en Francia. En efecto, fue el acaudillamiento del sufragio universal por una organización populista como el cartismo -tal como lo fue por el ciudadanismo populista en Francia-, lo que llevó a que esta reivindicación no operara en un sentido “clasista”. En primer lugar, el cartismo demandaba sufragio para “todo el pueblo”, sin distinción de clases. Lo suyo no era “sufragio universal a secas”, sino que expresaba un pueblo que se entendía como compuesto de trabajadores y de pequeños propietarios (los cuales en algunas ocasiones se entiende comprenden sectores sociales que sí explotan trabajo ajeno). El sufragio demandado era la expresión de una alianza de clases específica, no se luchaba por él para separar a las clases y hacer que se enfrentaran de modo claro y transparente, sino que para unir a un sector de los explotadores con la clase obrera. De ahí que no sea arbitraria la tendencia a la alianza de clases con la burguesía, que se verifica progresivamente para el caso cartista. En segundo lugar, el cartismo concebía la lucha por el sufragio bajo términos graduales, pacifistas y parlamentarios159 (como se puede en algunas de las citas que hemos consignado en esta sección). Formas de hacer política que no operaban con los “métodos de la lucha de clases” (huelgas, paros, ocupaciones, marchas combativas, etc), sino que coincidían con los métodos burgueses que hegemonizaban la esfera pública de la sociedad inglesa y que sancionaban el dominio de clase de burgueses y aristócratas. En tercer lugar, las condiciones sociales de aplicación del sufragio que como objetivo tenían los cartistas, (como entendían “concretamente” la demanda), suponían la mantención del marco burgués de dominación: suponían el voto secreto de un ciudadano particular bajo una situación que siempre se consideraba igual a sí misma, y que no era un factor a tener en cuenta. Qué éste no era el único tipo de voto que ya existía como alternativa político-práctica por esos años, lo demuestra el siguiente texto en que Eccarius de algún modo celebra el genio Blanqui contra Proudhon, un Blanqui que sí tenía en cuenta que el sufragio debía operar para separar a las clases y acusar su lucha:

  • 160 En este pasaje la palabra “pueblo” tiene una existencia meramente “terminológica”, ya que conceptu (...)

Tan temprano como en abril de 1848, Blanqui, en ese tiempo a la cabeza de los proletarios de París, tenía la convicción de que el resultado de las primeras elecciones generales resultarían en la formación de una asamblea reaccionaria, y urgió al Gobierno Provisional a que difiriera la fecha en la cual éstas debían sostenerse, en función de obtener los medios para mejor influenciar las elecciones a través de la organización de comité revolucionarios, la única condición, como el remarcó en ese momento, bajo la cual el sufragio universal podría funcionar como un arma en manos del pueblo. Así, el ya indicó, en oposición a la democracia oficial, que consideraba el sufragio universal como un mero instrumento de la guerra de clases que podía ser utilizado con beneficio si era utilizado de manera apropiada, pero también declaró que éste podía ser también utilizado para los propósitos del partido particular que estuviera en el poder. Sus visiones fueron confirmadas por los eventos subsiguientes, y cómo él estaba decidido a conquistar la victoria de la revolución a pesar de todos los falsos decretos legales impuestos, buscó quebrar la misma Asamblea Nacional que era manifestación del sufragio universal. El 15 de mayo fue un fracaso y Blanqui fue a prisión, mientras Proudhon se benefició en silencio de esta lección y se limitó a protestar en la prensa contra el sufragio en tanto ficción política. (G. Eccarius. A Review of the Literature on the Coupd'État, The People's Paper, No. 21, September-18 dic, 1852)160

86Este tipo de propuesta no solo era necesaria por las razones estructurales que separan a las clases en toda sociedad burguesa, sino sobre todo lo era concretamente en Inglaterra, donde la corrupción, compra y acarreo de votos eran una tradición electoral generalizada y extendida hace muchos años. La ley electoral de 1852, que supuestamente debía transparentar el proceso y eliminar la corrupción, fue caracterizada así por Marx:

Votó una ley draconiana contra el soborno, la corrupción, la intimidación y las campañas electorales desleales en general…Y en forma yuxtapuesta con las elecciones que inmediatamente seguían, esta ley aseguró a los Tories la gloria de que, bajo su administración, la mayor pureza de una elección haya sido teóricamente proclamada y la mayor cantidad de corrupción electoral haya sido practicada. (“Corruption at Elections”, Marx, agosto 1852)

  • 161 La reducción de la jornada laboral no ha podido ser fagocitada por la clase dominante burguesa del (...)

87Pero el cartismo continuó operando con la “concretización burguesa” de la demanda por el sufragio universal, evidenciando que de algún modo era ciego a la real existencia de las clases y su lucha. De ahí que no fuera arbitrario que aquellas reivindicaciones transicionales con carácter de clase (obrero) más marcado161, como la demanda por la reducción de la jornada laboral, si bien fueran apoyadas por este partido, no constituyeran parte orgánica de su programa político ni cumplieran un rol organizativo central.

Note

134 Las expresiones de populismo que son criticadas en la MECW, muestran diversos grados de desarrollo y sistematicidad. Si la crítica al populismo durante las revoluciones de 1848 es más sistemática y desarrollada que la crítica al populismo cartista, esto se debe a que en el primer caso podemos tomar material de varios libros y artículos largos, mientras en el segundo nos apoyamos en artículos cortos y cartas (con una sola referencia en un libro largo en la cual el tema se trata con mayor rigurosidad y detalle).

135 En la MECW la expresión inglesa utilizada es “People’s Charter”. La traducción que aquí utilizamos no es literal, la cual debería ser algo como “acta del pueblo”. Traducimos de la forma que lo hacemos, por una parte, para respetar el sentido reivindicativo que porta la expresión inglesa, y, por otra, para trazar hilos de continuidad entre esta forma de populismo inglesa y el populismo mirista chileno de 1972, signado por la elaboración de un “Pliego del Pueblo” en octubre de ese año al calor de los paros patronales.

136 “Por tanto, el cartismo hasta hoy ha sido incapaz de conquistar influencia alguna en el seno de la gente con educación en Inglaterra, y lo será aún por algún tiempo todavía. Cuando aquí la gente habla de los cartistas y radicales, siempre tiene en mente los estratos bajos de la sociedad, la masa de proletarios, y es verdad que los pocos voceros educados del partido se encuentran perdidos entre las masas” (“The English View of the Internal Crises”, Engels, nov 29, 1842)

137 El Pliego del Pueblo se componía de 6 reivindicaciones fundamentales: sufragio universal, eliminación de la calificación por propiedad, parlamentos anuales, representación igual, representantes pagados, voto con urna.

138 Este pasaje continúa afirmando la necesidad de ir incluso más allá de esta “democracia social” (antiburguesa), en un contexto en el cual para este primer Engels el socialismo, que iba más allá de cualquier demanda política, era ya el objetivo. La idea de que el socialismo elimina la política es constante en los clásicos del marxismo. La misma debe ser entendida en su contexto. Primero, esta era una noción de la sociedad futura que abrevaba en los desarrollos de Saint-Simon, para el cual la sociedad futura sería “administrada” por los más capacitados. Segundo, la política para los marxistas siempre se identificó con la lucha por el poder, conflicto derivado de la existencia de las clases y su lucha (de ahí que, si el socialismo eliminaba las clases, la existencia de la política parecía superflua). Las nociones tecnocráticas que concebían el socialismo como el paso desde la “administración de los hombres” a la “administración de las cosas”, ya fueron superadas por los mismos Marx y Engels, quienes con (por ejemplo) su máxima de “una sociedad racional de productores libres e iguales” dieron pie para que Trotsky formulara de esta manera el problema: “Bajo el socialismo, la solidaridad será la base de la sociedad. La literatura y el arte serán sintonizados en un registro diferente. Todas las emociones que nosotros los revolucionarios sentimos la necesidad de nombrar en el presente tiempo –que se han desgastado tanto en manos de hipócritas y hombres vulgares-, tales como la amistad desinteresada, el amor por el vecino, la simpatía, serán los poderosos acordes resonantes de la poesía socialista…Sin embargo, ¿tal exceso de solidaridad no amenazará, como los nietzscheanos temen, con hacer degenerar al hombre en un rebaño animal sentimental y pasivo? De ninguna manera. La poderosa fuerza de la competencia que, en una sociedad burguesa, adquiere el carácter de competencia de mercado, no desaparecerá en una sociedad socialista, sino que, para usar el lenguaje del psicoanálisis, será sublimada, esto es, asumirá una forma más alta y más fértil. Existirá la lucha por la propia opinión, por el propio proyecto, por el propio gusto…En la medida en que las luchas políticas serán eliminadas –y en una sociedad donde no existirán las clases, no habrá tales luchas-, las pasiones liberadas serán canalizadas hacia la técnica, hacia la construcción que también incluye al arteTodas las formas de la vida, tales como el cultivo de la tierra, la planificación de las viviendas humanas, la construcción de los teatros, los métodos de la educación social de los niños, la solución de los problemas científicos, la creación de nuevos estilos, absorberán vitalmente a todos y cada uno. La gente se dividirá en “partidos” respecto de la construcción de un canal gigante, acerca de la distribución de los oasis en el Sahara (tal cuestión existirá también), acerca de la regulación del tiempo y el clima, respecto de un nuevo teatro, sobre hipótesis químicas, acerca de dos tendencias que compiten en música, y sobre el mejor sistema de deportes. Esto no contendrá el ansia de ganancia (rentabilidad), no contendrá nada malo, no habrá traiciones, sobornos, y ninguna de las cosas que forman el alma de la “competencia” en una sociedad dividida en clases. Pero esto no obstruirá el carácter absorbente, dramático y apasionado de la lucha…Y como todos los problemas en una sociedad socialista –los problemas de la vida que anteriormente se resolvían espontánea y automáticamente, y los problemas del arte que estaban en la custodia de una casta curial especial- devendrá propiedad de todos, uno puede decir con seguridad que los intereses y las pasiones colectivas y la competencia individual tendrán el más amplio espectro y la más ilimitada oportunidad…En una lucha tan desinteresada y tensa, que tendrá lugar en una cultura cuyas bases estarán en continuo crecimiento, la personalidad humana, con su invaluable rasgo de permanente descontento, crecerá y se pulirá en todos sus puntos…” (“Literatura y revolución”, León Trotsky, 1923)

139 De ahí que el “giro populista” de Engels no sea una excentricidad meramente “propia”, sino que el mismo exista también en el seno del cartismo como organización.

140 Ver la crítica de más arriba a esta noción donde consignamos un pasaje de las notas que Marx escribiera en 1881 sobre un libro de Adolph Wagner.

141 Ver la cita que consignamos del texto “Progress of Gommunism in Germany. Persecution of the Communists in Switzerland” (Engels, 9-16 dic 1843) en una de las primeras secciones de este trabajo.

142 Las críticas que se pueden encontrar en la MECW a este tipo de discurso, las veremos en secciones posteriores de este trabajo. Aquí solo mencionaremos que escritos claves en este sentido son “On the housing question” (Engels, 1872-1873) y “Lawyers’ Socialism” (Engels, 1886-1887).

143 Marx transcribe estos pasajes sin comentario alguno, lo que es no es del todo inexplicable. En primer lugar, el Moro probablemente consideró poco juicioso enemistarse criticando al único dirigente cartista con el cual tenía cercanía y por medio del cual podía influenciar el movimiento político de la clase obrera. Efectivamente, hubiera sido poco juicioso criticar a Jones cuando el mismo era el único baluarte que quedaba en la lucha contra el ala conservadora en el seno del partido cartista. En segundo lugar, el escrito de Marx aparece en el diario político de Jones, lo cual explica la omisión de cualquier crítica a la línea de acción liderada por este dirigente cartista. Tercero, el cartismo era la única organización de raíz obrera que podía influenciar la orientación del proletariado en este ascenso que emergía, por lo cual un quiebre abrupto con Jones no era aconsejable.

144 Que claramente no era “toda” la política de Marx y Engels durante 1850 y 1855, sino solo una dimensión relativamente marginal de la misma (un “eco populista”), lo cual de alguna manera el lector habrá percibido al notar cómo Marx, ya en 1854, llamaba a la organización de un partido obrero de dimensiones nacionales en 1854 (cuando la iniciativa del “Labor Parliament”).

145 Como apuntamos en una nota de más arriba, existen distintas teorías que explican la causa, emergencia y consecuencias de las crisis. A la teoría que pone el acento en la sobreproducción, cara a al Engels tardío y a Kautsky, podemos sumar varias más. Una de ellas es la perspectiva desarrollada por Rosa Luxemburg, quien sostuvo que el límite objetivo del capitalismo estaba dado por una periferia precapitalista; cuando ésta deviniera plenamente capitalista la crisis y el derrumbe serían inevitables. Esta perspectiva fue desarrollada por Luxemburg para “explicar” la supuesta inconsistencia entre el 1er y 3er tomo de El Capital y “solucionar” el “problema de la transformación”. Una síntesis crítica de éste debate que ha llegado incluso a nuestros días, puede verse en “Sobre el problema del valor” (julio 2012), trabajo elaborado por quien escribe.

146 Trotsky entiende que el “tercer período” (de la política de la 3era Internacional, organización ya estalinizada desde 1924 o 1928 -dependiendo de la interpretación histórica que se tiene de la revolución rusa y su posterior degeneración estalinista-) ocurre entre 1928 y 1932. El giro parlamentario del estalinismo está orgánicamente vinculado con la nueva estrategia de “frente popular” que emerge en 1934 y se canoniza en el VII Congreso del PCUS de 1935.

147 Marx termina esta carta señalando que Jones se equivoca porque no pone como primera tarea la formación de un partido obrero; cualquier acuerdo con la burguesía radical (necesario en función de la situación política) solo cristalizará si ésta se ve obligada al mismo por la existencia de un partido obrero fuerte.

148 En varios textos Marx y Engels utilizan la expresión “middle class” para referirse a la burguesía, sobre todo en un contexto inglés en el cual aún existían elementos sociales aristocráticos de no poca importancia. La utilización de esta expresión como sinónimo de burguesía fue moneda común por largos años; tanto así que un texto señero de Herbert Marcuse (“Razón y revolución”) escrito en 1940 en inglés aún utilizaba “middle class” como sinónimo de burguesía.

149 Engels desarrolla la idea de que el movimiento obrero inglés está partido en dos, y una de estas fracciones está representada por un tipo de sindicalismo gremialista acaudillado por franjas privilegiadas de la clase obrera. A este tipo de sindicalismo, Engels opone el “nuevo sindicalismo”, que organiza a franjas menos privilegiadas y con menor tradición organizativa. “Nuevo sindicalismo” que Edwar Aveling y la hija de Marx organizaron directamente en el seno de trabajadores que durante una parte del año oficiaban como portuarios y durante la otra como trabajadores del gas (a esto nos referimos con detalle en el capítulo VII).

150 “La llamada conferencia bosquejó un “Programa de Alianza” y predicó una cruzada burguesa y proletaria contra los aristócratas” (On Ernest Jones (from the "Political Review" of Das Volk) (Marx, 15 jul 1859). Para entender por qué Marx escribe en un periódico con esta denominación “populista”, ver de este trabajo el capítulo VI, sección I, 1, 1.1

151 “Ernest Jones ha salvado su honor personal, pero no le ha sido restaurado su honor político por veredicto del banquillo de la Reina. Ya ha pagado caro su mal aconsejado intento de mediación, pero el proletariado no puede nunca perdonar los errores” (from the "Political Review" of Das Volk) (Marx, 15 jul 1859).

152 En la carta del 5 de marzo de 1870 que Marx escribiera a Paul y Laura Lafargue, éste señala que ya no considera a Francia un pilar fundamental de la sociedad europea moderna, sobre todo si el criterio utilizado es posibilidad de que emerja una crisis revolucionaria de resultado exitoso para la clase obrera. Si bien Marx no desarrolla lo suficiente las razones que lo llevan a realizar esta evaluación (en la cual afirma que Inglaterra y Rusia son los dos pilares fundamentales de la sociedad europea moderna si se realiza una evaluación por medio del criterio mencionado), no es improbable que una de las razones que lo hayan llevado a realizar este juicio, estuviera dada por su evaluación de la fuerza organizativa de la clase obrera francesa y su nivel de preparación para enfrentar una situación revolucionaria (esto, por más que Rusia en este momento tampoco cumpliera con estas condiciones y de alguna manera tampoco Inglaterra –ambas son conceptuadas por Marx como pilares fundamentales de la sociedad europea moderna, no por el nivel de preparación y organización de sus respectivas clases obreras, sino que por el peso político, social y económico que tendría una revolución en ambos lugares (siendo Inglaterra el país capitalista más desarrollado con una separación de las clases mayor, siendo Rusia el baluarte de la reacción “feudal” y un país tan vasto y con tantos recursos). En efecto, no consideramos ilegítimo que Marx haya –probablemente- utilizado criterios de evaluación distintos para tratar Inglaterra-Rusia por un lado, y Francia por otro (por más que en este último caso también haya probablemente cumplido un rol el hecho de que el capitalismo francés no tuviera ya un peso determinante en Europa, por lo que una revolución en este país tenía menos posibilidades de expansión a nivel continental). Una segunda muestra del cambio de perspectiva política que aquí afirmamos como existente, es la carta de Engels a Marx del 12 de septiembre de 1870, en la cual el primero enfatiza en que no están las condiciones para realizar un asalto al poder, fundamentalmente porque la clase obrera francesa aún no está lo suficientemente organizada y preparada. Por último, es menester mencionar que ambos ejemplos no imposibilitaron a nuestros autores adoptar una política revolucionaria cuando, unos meses más tarde, la clase obrera sí apostó por tomarse el poder (política que apostó por la defensa y extensión de la revolución obrera en curso).

153 De esto hay muchos ejemplos, sobre todo en las cartas que Engels escribió a Bebel, Liebknecht y Kautsky. Por lo demás, la “Introducción” a “Las luchas de clases en Francia” de 1895 (texto que hemos citado más arriba en conexión con otro tema), es un texto paradigmático en lo que refiere a esta cuestión.

154 Desarrollos que también tienen que ver con el hecho de que desde 1873 el modo de producción capitalista entró en una fase de “estanflación al revés” (crecimiento sin inflación), como menciona Farshad Araghi en “Food regimes and the production of value: Some methodological issues” (2003). Engels intenta aprehender teóricamente esta situación (que se mantuvo hasta principios de los 1890s), a través de tesis bastante similares a lo que después en el siglo XX Alvin Hansen llamaría “estancamiento secular”. Por más que con esto, Engels evaluara erradamente la tendencia de la economía (la cual crecía y no estaba estancada), este ejemplo nos muestra la creatividad teórica que habilita la naturaleza misma del programa de investigación marxista.

155 Ver nota al pie 145 (pp204) sobre el “luxemburguismo”.

156 Nótese cómo en esta misma cita, Marx aún opera con concepciones filocatastrofistas, lo cual nos muestra cómo los cambios en el programa de investigación marxista no son abruptos (lo que no niega que sí existen “revoluciones” en el seno del mismo, sino que muestra cómo las mismas tienen causas bien definidas y se derivan de desarrollos de largo plazo), sino que ocurren mediante “superaciones”. Por lo demás, solo la investigación económica que Marx realizara desde 1857 le llevaría a desarrollar el núcleo económico duro del programa de investigación marxista (las conclusiones políticas que se derivaban de este desarrollo comienzan a notarse algo más tarde).

157 Llamamos época “madura” de Marx y Engels a los trabajos que son concomitantes y posteriores a los años en que Marx publica el tomo I de El Capital (desde 1864 aproximadamente, momento en que los bosquejos de los 4 tomos de El Capital ya habían sido producidos en sus líneas gruesa –la 1era edición del tomo I de El Capital es de 1867)

158 En este caso Engels retoma elementos que Marx ya había señalado en 1853, cuando éste trata el radicalismo burgués y la figura de William Cobbet: “Él (William Cobbet) proclamó todas las demandas políticas que después han sido combinadas en el pliego nacional, sin embargo, con él, éstas constituían el pliego político de la pequeña clase media industrial y no el del proletariado. Un plebeyo por instinto y simpatía, su intelecto raramente rompió los límites de la reforma clasemediera” (“Layard's Motion.—Struggle Over the Ten Hours' Bill”, Marx, July 8, 1853)

159 Por esos años Marx ya criticaba el parlamentarismo de la siguiente manera: “Esto no es en absoluto apatía contra la política en general, sino contra una especie de política, cuyo resultado, en su mayor parte, sólo puede consistir en ayudar a los Tories a expulsar a los Whigs o a los Whigs a conquistar a los Tories. Los electores sienten instintivamente que la decisión ya no está en el Parlamento, ni en la toma del Parlamento. ¿Quién derogó las Leyes del Maíz? Seguramente no los electores que habían elegido un Parlamento proteccionista, y menos aún el propio Parlamento proteccionista, sino única y exclusivamente la presión desde fuera. En esta presión desde afuera, en otros medios de influir en el Parlamento distintos al voto, una gran parte de los electores ahora creen. Consideran que el modo de votar hasta ahora legal es una formalidad anticuada” (“Corruption at Elections”, Marx, agosto 1852)

160 En este pasaje la palabra “pueblo” tiene una existencia meramente “terminológica”, ya que conceptualmente (en lo que hace al contenido), Blanqui apostaba a acusar la lucha de clases (como es evidente en el mismo pasaje –“instrumento de guerra de clases”-)

161 La reducción de la jornada laboral no ha podido ser fagocitada por la clase dominante burguesa del modo que se lo hizo con el sufragio universal. Si bien existe una aplicación parcial -y reducida a algunas pocas franjas obreras en países particulares- de esta demanda en el período capitalista que se vive mundialmente desde 1848 hasta hoy, actualmente la jornada laboral real en todos los países capitalistas no es demasiado distinta de lo que era en la Inglaterra de 1860. Esto se explica por la naturaleza misma de esta reivindicación transicional, una que dado su fuerte carácter de clase es en todo tipo de capitalismo “transicional” y no se circunscribe solo a una fase del modo de producción capitalista, como gruesamente sucedió con el sufragio universal. La misma naturaleza posee la reivindicación por el “control obrero de la producción”.

CC-BY-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search