El enverdecimiento de las Américas: Mecanismos de gobernanza del capital1
p. 19-38
Texte intégral
1Este documento evalúa el manejo ecológico del capital global como se discutió en las Cumbres de la Tierra (1992, 2002, 2012) y amplía esa evaluación a la economía verde tal como se desarrolló en el primer proyecto neoliberal "verde" en Costa Rica. Vincula el enclaustramiento con la caza de brujas de Federici2 y la devaluación del trabajo sin pago de Mies3 para explorar el carácter de género de la llamada economía verde, en la que la naturaleza se monetiza selectivamente y se convierte en bienes y servicios, se le devalúa y se le comercializa en mercados financieros globales. Costa Rica ha sido un sitio importante de experimentación en mecanismos de gobernanza ambiental que utilizan intercambios financieros de deuda por naturaleza y otros instrumentos del Protocolo de Kyoto. Un concepto clave en esta última recapitulación del desarrollo sostenible es el "capital natural.” Como resultado, se abrieron nuevas áreas de intervención global y la naturaleza entró en el dominio de la política neoliberal.
2He llamado a este proceso "enverdeciendo" para indicar cómo los ecosistemas de los países endeudados se desestabilizan, especialmente a través de una presión cada vez mayor por la extracción de recursos, al mismo tiempo que los expertos neoliberales avanzan el lenguaje “amigable” de las políticas económicas y programas.
3Me baso en las perspectivas ecofeministas para crear dudas sobre el mensaje dominante de que el desarrollo sostenible puede de alguna manera crear igualdad social y de género, reducir la pobreza, enfrentar la destrucción ecológica y combatir el cambio climático. En cambio, muestro cómo el “enverdecimiento” se puede entender como una nueva fase de acumulación de capital que implica los siguientes cinco aspectos:
4Primero, el "enverdecimiento" requiere la expansión de los instrumentos de crédito, como los intercambios de deuda por naturaleza por parte del capital financiero, para crear crecimiento económico. En este marco, la obligación del deudor es asignar recursos nacionales para financiar proyectos llamados “ecológicos” a cambio de extinguir una parte limitada de la deuda externa del país.
5En segundo lugar, implica que el Banco Mundial otorgue licencias a las grandes organizaciones no gubernamentales ambientales (ONGA’s) para intermediar los recursos de los países endeudados con las grandes corporaciones involucradas en la reestructuración económica y la globalización. El papel de las ONGA’s es establecer los valores monetarios de los "bienes comunes" de la periferia endeudada, como la biodiversidad, el aire y el paisaje, y exportar estos valores en las bolsas de valores.
6En tercer lugar, organiza nuevos tipos de mercados - biodiversidad para la biotecnología y los derechos de propiedad intelectual, bosques para créditos de carbono y paisajes para el ecoturismo- y los incluye en las áreas de conservación. Un área de conservación, en este proceso, es un dominio designado donde las actividades privadas con fines de lucro se ubican dentro de tierras públicas a fin de administrar y conservar la naturaleza de la región para la acumulación de capital.
7En cuarto lugar, resulta en que los campesinos y los pueblos Indígenas adquieran nuevos roles como proveedores de servicios en nuevas industrias como el ecoturismo y las microempresas. Por ejemplo, en el ecoturismo, se reproducen la discriminación de género existente: los hombres trabajan como guías turísticos mientras que las mujeres trabajan en hoteles y centros turísticos o como prostitutas.
8En quinto lugar, expande la infraestructura para la extracción financiera, como Plan Puebla Panamá en América Central e Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) en América del Sur.
9Este documento explora estos cinco aspectos en el contexto de la gobernanza del capital, llamada “ecológica” en Costa Rica.
Una Perspectiva Ecofeminista
10Desde una perspectiva ecofeminista, en el capitalismo verde el enclaustramiento y el trabajo no pagado (feminizado) se unen cuando se asigna un valor monetario a los bienes comunes. Estos son fenómenos históricos y contemporáneos. El enclaustramiento es el encerramiento de los bienes comunes a través de la eliminación de los derechos consuetudinarios de las personas. Según Hobsbawm4, el enclaustramiento se inició en Inglaterra alrededor de 1500. Con el encerramiento de la tierra común, los aspectos sociales de una comunidad y su autonomía se redujeron e incluso se eliminaron. Federici5 sostiene que la caza de brujas y el enclaustramiento de los comunes en Inglaterra y Europa, entre el siglo 1200 y 1700, produjeron una nueva división sexual del trabajo en la que la posición de las mujeres como proveedoras de la sociedad se redefinió en relación con los hombres, para convertirse en esposas, hijas, madres y viudas, todas las cuales "ocultaron su condición de trabajadoras, al tiempo que les dieron acceso libre a sus cuerpos, su trabajo y a los cuerpos y el trabajo de sus hijos"6. Mies ubica los orígenes de la opresión de las mujeres en los sistemas interconectados del capitalismo, el patriarcado y el colonialismo. Ella descubrió lo que llamó "trabajo no pagado" o “trabajo doméstico” para capturar el proceso por el cual el trabajo productivo (que sostiene la vida) se confina, se devalúa, es un subsidio gratuito a la producción monetizada. Mies presenta un caso detallado para entender esta división existente a escala mundial a través del colonialismo, de la misma manera que existe en familias y hogares. Esta ideología define a algunos seres humanos (mujeres, campesinos, indígenas, poblaciones del llamado Tercer Mundo) y la naturaleza como un "recurso": para ser apropiado, explotado, extraído y destruido por medio de la violencia7. En este proceso, el trabajo y la naturaleza se transforman en colonias de "bienes comunes extraídos".
11Estos dos conceptos que son procesos históricos, el enclaustramiento y el trabajo no pagado o pobremente pagado, son fundamentales para el concepto de "enverdecimiento" del capital. El “enverdecimiento” denota la monetización de la naturaleza que requiere la devaluación de todas las demás formas de existencia social, transformando habilidades en deficiencias, bienes comunes en recursos, conocimiento en ignorancia, la autonomía en dependencia, y los hombres y las mujeres en fuerza de trabajo mercantilizada cuyas necesidades requieren la mediación de los mercados. Por lo tanto, vistos a través del lente del ecofeminismo, estos aspectos del “enverdecimiento” se unen para librar una guerra contra las mujeres, los productores de subsistencia y la naturaleza al formular un nuevo tipo de dominación, una basada en la pobreza y la insostenibilidad.
Expansión del Capital Financiero
12Desde la década de 1960, el deterioro de los Términos de Intercambio para los países latinoamericanos, expresado en déficits de la Balanza de Pagos, contribuyó al desarrollo del neoliberalismo y permitió que el sistema bancario mundial creciera cada vez más en las décadas de los setenta, ochenta y noventa. El sistema bancario fue central en la imposición del neoliberalismo con el respaldo de sangrientas dictaduras civiles y militares en América Central y del Sur. En América del Sur, una segunda ronda de intervención militar consistió en solidificar los estados neoliberales basados en la carga de la deuda externa8 mediante el aumento de las tasas de interés a fines de los años setenta y principios de los ochenta. La intensificación del neoliberalismo se logró mediante dictaduras militares en Bolivia en 1971, Honduras en 1972, Chile en 1973, Uruguay en 1973, Argentina en 1976 y El Salvador en 1979. Entre 1963 y 1990, las dictaduras militares estuvieron fuertemente implicadas en desapariciones, torturas, y escuadrones de la muerte, con más de un millón de latinoamericanos asesinados9. Costa Rica fue el único país donde los disturbios no brotaron como resultado de los Programas de Estabilización y Ajuste Estructural del FMI y el Banco Mundial, respectivamente. Esto se debió, en gran parte, al hecho de que el gobierno de Costa Rica vendió a la USAID su ubicación geopolítica y militar en el marco de una Centroamérica en conflicto, lo cual se convirtió en un estado paralelo y este bombeó una gran cantidad de dinero en ayuda al llamado “desarrollo” para suavizar el golpe de la privatización mientras simultáneamente financiaba la guerra contra Nicaragua10.
13Tras la publicación del Informe Brundtland en 1987, la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, promovió la Agenda 21, un plan de acción negociado que vinculaba el desarrollo y el medio ambiente. Como resultado, se crearon nuevos instrumentos financieros, como los canjes de deuda por naturaleza. Un canje de deuda por naturaleza es un mecanismo financiero para reducir la carga de la deuda a los países del llamado Tercer Mundo al tiempo que abre nuevas áreas para la gestión ambiental. Se basa en una evaluación negativa del país deudor, lo que significa que la deuda debe considerarse más allá de la capacidad de pago del país. Desde 1987, los canjes privados de deuda por naturaleza se diseñaron para cosechar los beneficios y ampliar el sistema de precios en la naturaleza de los países endeudados.
14En este marco, la obligación del país deudor es asignar recursos nacionales para financiar los llamados "proyectos ecológicos" a cambio de extinguir una parte limitada de la deuda externa del país. Para remodelar la naturaleza en áreas de conservación en la periferia endeudada, se han contraído varias inversiones de deuda por naturaleza, tanto privadas como bilaterales. Entre ellos se encuentran las transacciones bilaterales de deuda por naturaleza de los Estados Unidos, en el marco de Enterprise for America’s Initiative, que se firmaron con Bolivia (1991), El Salvador (1992), Uruguay (1992), Colombia (1992), Chile (1991-1992), Jamaica (1991-1993), Argentina (1993) y Perú (1998)11.
15Aquí me centraré en el intercambio de deuda por naturaleza entre Canadá y Costa Rica, que fue una iniciativa bilateral que implementó los llamados programas de "desarrollo sostenible" en el Área de Conservación Arenal-Tilarán (ACA-Tilarán), ahora el Arenal-Tempisque Área de Conservación. Como parte de las normas internacionales creadas por los acreedores, los gobiernos de Canadá y Costa Rica deben donar a las ONG. Canadá donó al Fondo Mundial para la Naturaleza - Canadá (WWF-C) y Costa Rica lo otorgó al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) ("Memorando..." 1995). A continuación, explico cómo el enclaustramiento y la apropiación del trabajo no pagado que han venido con la agenda ecológica del desarrollo sostenible han resultado en una guerra contra las mujeres, los campesinos, los indígenas y la naturaleza en Costa Rica.
Estableciendo los Valores Monetarios de los Comunes Globales
16Desde el reconocimiento oficial de la crisis ambiental por el Informe Brundtland12, la naturaleza de los países endeudados se ha ido monopolizando cada vez más como propiedad del capital global. En las Cumbres de la Tierra en 1992, 2002 y 2012, al desarrollo como crecimiento económico y la crisis del medio ambiente se les interconectó. Como resultado, la naturaleza entró en el dominio de la política neoliberal. Desde 1992, la causa de la crisis ambiental ha sido identificada por el Banco Mundial debido a la ausencia de precios en la biodiversidad, el aire, el agua, los paisajes y otros recursos naturales13. Según esta lógica, la economía verde debería resolver la crisis a través de la monetización de la naturaleza, es decir, la transformación de componentes o procesos ecosistémicos en productos o servicios que pueden ser apropiadamente privados, asignados valores de intercambio y comercializados en los mercados. En resumen, la naturaleza se transformaría más plenamente en medios de producción a través de la mercantilización, la valoración y el comercio de servicios ecosistémicos.
17La Cumbre de la Tierra de 1992 abrió el camino para la gestión directa de la naturaleza y la fuerza de trabajo por el capital a través de otorgar la responsabilidad del desarrollo sostenible (SD) al Banco Mundial. David Pearce y Jeremy Warford14, del Banco Mundial, hicieron hincapié en la importancia del crecimiento económico como uno de los principales objetivos de la economía mundial para “reducir la pobreza” y “mejorar el nivel de vida” de los llamados “países en desarrollo.” Veinte años más tarde, en la Cumbre de la Tierra de 2012, nuevamente en Río de Janeiro, la economía verde se publicitó inequívocamente como el proceso en el cual la naturaleza se monetiza selectivamente y se convierte en bienes y servicios, comercializados en los mercados financieros. Sus defensores argumentan que muchos bienes no tienen mercados en absoluto y los precios deben establecerse para ellos. Es decir, la economía requiere un mundo completamente monetizado para que la naturaleza sea valorada y protegida. Por lo tanto, legitimaron la privatización de los bienes comunes.
18Los conceptos claves en la economía verde son el “capital natural” y el pago por servicios ambientales (PSA). El “capital natural” se refiere a los bienes y servicios proporcionados por las reservas de agua, tierra, aire y recursos renovables y no renovables del planeta, como especies de plantas y animales, bosques y minerales. Un PSA es una transacción voluntaria en la que un comprador del mundo industrial paga a un proveedor por un servicio ambiental bien definido, como un pedazo de bosque o una forma de uso de la tierra. El proveedor debe controlar efectivamente el servicio que garantiza su suministro. El Banco Mundial ha estado a cargo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para llevar a cabo el programa de enverdecimiento a través de las ONG ambientales. El papel de las ONG ambientales ha sido central en la privatización de los bienes comunes como áreas de conservación patrulladas por guardaparques. Cuando los guardaparques encuentran miembros de la comunidad en áreas de investigación designadas sin permiso o sin haber pagado la tarifa necesaria, confiscan cualquier pescado o carnes que estas personas puedan haber obtenido y cualquier herramienta que hayan usado para hacerlo. Luego informan de la ofensa a la Oficina del Fiscal.
El Enverdecimiento de Costa Rica a través de las áreas de conservación
19Para facilitar la monetización de la naturaleza, toda la masa continental de Costa Rica se dividió en 11 áreas de conservación. Uno de ellos es el Área de Conservación Arenal-Tilaran (ACA-Tilaran). En ACA-Tilaran, el Fondo Mundial para la Naturaleza de Canadá (WWF-C) y el Ministerio de Recursos Naturales de Costa Rica, Energía y Minas (MIRENEM, posteriormente MINAE) desarrollaron un Plan de Tierras, o el Plan General de Uso de la Tierra (Costa Rica MIRENEM-Área de Conservación Arenal-Tilaran 1993). El Plan de Tierras desarmó los bienes comunes naturales y cerró las 250,000 hectáreas de tierra de las cuales dependían las personas locales para su sustento. Aquí discutiré dos de varios tipos de enclaustramientos nombrados arriba: el enverdecimiento del bosque para el crédito de carbón y el enverdecimiento del paisaje para el ecoturismo. Discutiré estos dos tipos de enverdecimiento y cómo han resultado en un ‘enverdecimiento neoliberal, ’ lo que significa, en realidad, una guerra contra la naturaleza, campesinos, indígenas y mujeres en Costa Rica a través de la devaluación del trabajo reproductivo de estos grupos.
Enverdecimiento del Bosque para Créditos de Carbono
20Los estudios científicos han demostrado que la vegetación forestal absorbe y almacena carbono (CO2) que de otra forma podría atrapar el calor en la atmósfera y acelerar el cambio climático. En la Convención del Cambio Climático de Kyoto en 1997 se argumentó que alterar el uso del suelo mediante reforestación reduciría el cambio climático (Kyoto fue el comienzo del Pago por Servicios Ambientales que más tarde se convirtió en REDD, es decir, Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal). En el marco del desarrollo sostenible, los bosques fueron reevaluados en términos de la cantidad de carbono que secuestran y se han convertido en "capital natural" para la venta en Wall Street y otros mercados financieros. El Protocolo de Kyoto creó un marco para las compensaciones comercializables certificadas, en el que los beneficios ambientales que producen los bosques y las plantaciones forestales deberían ser pagados por los beneficiarios del mundo industrial, aumentando así los ingresos de quienes poseen las tierras forestales. De acuerdo con este esquema, los países o industrias que logren reducir las emisiones de carbono a niveles inferiores a sus límites designados podrían vender sus créditos a países o industrias que excedan sus niveles de emisión. Este tipo de solución permite que el mundo industrial continúe contaminando, siempre que pueda comprar créditos de carbono en países endeudados.
21El Protocolo de Kyoto se ha convertido en un instrumento de despojo. El gobierno costarricense implementó leyes de expropiación de tierras (Artículo No. 2 de la Ley Forestal 7575 en 1996) que encerraba a la tierra de pequeños y medianos terratenientes, en la mayoría de los casos sin compensación. También reconoció las áreas de conservación como vendedores de créditos de carbono. Uno puede imaginar por qué las áreas de conservación se expanden. Desde entonces, los actos de despojo y saqueo son reformulados como iniciativas para avanzar en la conservación y el desarrollo sostenible.
22Para las mujeres rurales, los campesinos y los pueblos indígenas, el bosque viviente solía proporcionar los medios para la producción sostenible de alimentos, las necesidades básicas, la nutrición, la buena salud general y la dignidad. En la visión indígena, los árboles y otras formas de vida vegetal son mecanismos esenciales para el control de inundaciones. Los árboles están conectados directamente entre sí a través de la multitud de criaturas que dependen de ellos como alimento, refugio o lugar de anidación; a través de su acceso compartido al agua, aire y luz solar; a través de su intercambio de material genético con las poblaciones circundantes; y a través de un sistema subterráneo de hongos que vincula a todos los árboles como un super organismo. Las personas del bosque (a los que se denomina bosquecinos) también son elementos de este superorganismo. Por ejemplo, el bosque natural de los trópicos húmedos es un ecosistema altamente productivo. Una hectárea promedio de bosque tropical alberga más de trescientas especies de árboles. La biodiversidad significa que un bosque tendrá una gran cantidad de leguminosas (árboles, arbustos, plantas) con hojas de diferentes tamaños, lo que disminuirá el impacto de las precipitaciones y evitará la erosión.
23El enverdecimiento neoliberal introduce nuevas especies de monocultivos arbóreos, como la teca, la gmelina y el eucalipto, con fines comerciales, y reduce el bosque a madera y pulpa para papel. Los ecologistas costarricenses argumentan que los monocultivos arbóreos pueden ser altamente dañinos para el carbono del suelo, que es importante para la masa de carbono existente en el ecosistema. Dichos monocultivos se basan en el uso masivo de fertilizantes químicos, con efectos negativos sobre la fertilidad del suelo, la retención de agua y la diversidad biológica. Las plantaciones, propiedad de empresas internacionales, subsidiadas como Precious Woods Ltd., una corporación suiza, reciben pagos por servicios ambientales y están exentas del impuesto a la propiedad. Los monocultivos de árboles transforman la biomasa de la selva tropical, reduciendo drásticamente la diversidad de los ecosistemas preexistentes. Por ejemplo, los árboles de teca tienen raíces de gran alcance, y la sombra producida por las hojas obstruye el crecimiento vegetativo en la capa inferior del bosque. Sus hojas de gran tamaño acumulan gran cantidad de agua que vierte sin impedimentos, dañando el suelo. Cuando el agua cae desde 15 metros o más, forma agujeros en el suelo de abajo, lo que aumenta la erosión y la degradación del suelo.
Enverdeciendo el Paisaje para el Ecoturismo
24Entre los gobiernos endeudados y acreedores internacionales, el ecoturismo goza de una reputación generalmente positiva en la industria de la conservación de la naturaleza. A principios de la década de 1990, bajo la presión del FMI y el Banco Mundial, la endeudada Costa Rica se había convertido en el destino ecoturístico más importante de América Latina, adoptando los viajes y el ecoturismo como una estrategia de desarrollo sostenible y como una prioridad de empleo, con la esperanza de que aportaría las divisas y la inversión necesarias para pagar la deuda externa del país.
25El ecoturismo se promueve como una actividad que contribuye al crecimiento económico y genera ingresos para las comunidades locales, mientras supuestamente protege el medio ambiente. Se dice que fomenta las visitas a áreas naturales relativamente tranquilas para estudiar y apreciar paisajes, plantas y animales silvestres y la cultura local. Los promotores de ecoturismo ofrecen a los visitantes el esplendor de las selvas tropicales, parques, sol, playas, montañas y conocimiento indígena, y prometen beneficios estéticos y recreativos que restaurarán la salud física, emocional y espiritual de los visitantes. Venden un mundo de ocio, libertad y buen gusto, sin riesgos para quienes tienen dinero para gastar. Simultáneamente, se supone que el ecoturismo es políticamente empoderador y económicamente ventajoso para algunos de los grupos más desfavorecidos de la sociedad, a saber, los campesinos pobres, las mujeres rurales y los pueblos indígenas.
26Numerosas áreas agrícolas en Costa Rica han sido rediseñadas como áreas silvestres, que las ONG ambientales propusieron entonces comercializar (principalmente) a consumidores del Norte para la recreación. Hoteles, cabañas, desayuno y camas, y campamentos ecoturísticos fueron construidos para observar aves locales, volcanes, montañas, ríos, y bosques. Fueron empacados, marcados, comercializados y finalmente vendidos como productos recreativos. La comunidad local se ha convertido simultáneamente en un producto de marca para vender a los turistas en una variedad de formas. Algunos miembros de la comunidad se han convertido en especialistas en ecoturismo en observación de aves y aventuras guiadas, mientras que otras se han convertido en camareras, amas de llaves o prostitutas.
27Enverdecimiento, en contra de su asociación con la protección de la naturaleza, ha creado una crisis en la naturaleza a través de la deforestación en Costa Rica, a medida que los resorts y hoteles se expandieron, poniendo en peligro los hábitats de la vida silvestre y contribuyendo al empobrecimiento biótico y la migración forzada de especies animales. El uso masivo de productos químicos para limpiar piscinas, baños y otras instalaciones relacionadas con el turismo obligó a los animales a abandonar las áreas circundantes (por ejemplo, arlequines y sapos dorados). Las crisis de las comunidades humanas también comenzaron cuando el ecoturismo transformó los medios de sustento de las personas. Las comunidades habían usado su ecosistema por mucho tiempo como parte de su vida cotidiana. El bosque se usó de manera compartida, lo que proporcionó riqueza material y cultural. La caza de subsistencia y la pesca eran elementos integrales de su relación con la naturaleza. El ecoturismo eliminó los espacios recreativos de la comunidad y construyó límites internos que separaron a la población local de los volcanes, las cataratas, los ríos, las aguas termales, los monos aulladores y los terrenos de desove de las tortugas, a la vez que abrieron estas áreas a eco aventureros.
28Hasta 1990, la mayoría de las comunidades rurales de la zona trabajaban en la agricultura. El suelo del ACA es muy rico debido a la actividad del volcán Arenal, que produce una tierra rica en minerales y nutrientes. La desregulación de los instrumentos tradicionales que protegían a la agricultura ha causado un declive en la producción agrícola y ha transformado las habilidades agrícolas en deficiencias. El robo del bosque de las comunidades locales se ha convertido en una sentencia de muerte para pequeños y medianos campesinos. A través del enverdecimiento, el ecoturismo ha afectado a mujeres y niños de una manera especialmente aguda. Si se les niega el acceso a sus antiguos medios de subsistencia, muchas mujeres rurales emigran a áreas de ecoturismo en busca de trabajo. En la economía monetaria, sus habilidades agrícolas se ven devaluadas, y muchos no tienen otra opción que ganarse parte o la totalidad de su vida en la prostitución.
29Oculto bajo el barniz del ecoturismo, el turismo sexual ofrece cuerpos feminizados de mujeres y niños como productos puros, exóticos y eróticos. Esta imagen de Costa Rica enreda dos aspectos de la economía patriarcal capitalista: la dominación de los acreedores (países centrales) sobre los deudores (la periferia); y la dominación de los hombres sobre las mujeres. Los dos están relacionados: a medida que Costa Rica se ve cada vez más empobrecida por la deuda externa y el enclaustramiento de los bienes comunes, la marca de las relaciones internacionales de poder de género se estampa en los cuerpos de mujeres y niños costarricenses. La mayoría de los proxenetas que se benefician de la organización del turismo sexual son hombres de países del Norte Global, como Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Italia, entre otros.
30En 2007, Jacobo Schifter15 estimó que había entre 10,000 y 20,000 trabajadoras sexuales en Costa Rica, y entre 25,000 y 50,000 turistas sexuales. Él los llama "fornicarios", es decir, los clientes habituales que vienen a visitar todos los años. La gran mayoría -el 80 % de ellos- son ciudadanos estadounidenses16. Rogers17 (2009) informa que EE. UU. se ha convertido en proxeneta de Costa Rica, ya que el crack y el sexo con prostitutas ayuda a turistas y jubilados a afirmar su masculinidad y escapar de su insatisfacción financiera y el declive social en su país. En Tico Times, un semanario en inglés de Costa Rica, las agencias publicitan diversos tipos de prostitución, como novias por correo y agencias de citas y acompañantes, disponibles específicamente para turistas y expatriados. En Internet hay cientos de sitios web que venden mujeres y niños costarricenses. La prostitución se ha convertido así en un fuerte componente del PIB del país.
31La siguiente sección critica las formas en que las primeras feministas liberales18, que veían a las mujeres como agentes activas del desarrollo, se incorporaron insidiosamente en la agenda del Banco Mundial. Bajo el marco de Mujeres en el Desarrollo (WID), se organizaron microempresas de mujeres para promover la equidad de género y el desarrollo sostenible a través de la mercantilización del tiempo y los recursos de las mujeres.
Nuevos Roles de las Mujeres como Proveedoras de Servicios – Enverdeciendo las Microempresas
32El objetivo declarado del Banco Mundial, en el modelo de la microempresa, es reducir las disparidades y mejorar la participación de las mujeres en el desarrollo económico de sus países. Desde la Cumbre de la Tierra de 1992, todos los proyectos de cooperación internacional en Costa Rica han incluido componentes de desarrollo sostenible y de mujeres en desarrollo (WED). Pero en Costa Rica los programas de mujeres no cuentan con el apoyo del gobierno y, como resultado, las ONG han utilizado los canjes de deuda por naturaleza como fuente de microcrédito para iniciar actividades generadoras de ingresos en el sector de la economía donde predominan las mujeres.
33La producción de plantas medicinales orgánicas es un ejemplo de un sector que se ha promovido como una actividad de desarrollo sostenible. Se centra en la producción de plantas autóctonas de la región, evita el uso de agroquímicos y se promueve como fuente de ingresos para muchas mujeres a quienes se ha alentado a desarrollar microempresas para cultivarlas y comercializarlas. La microempresa Abanico fue establecida por ANDAR, una ONG que se benefició del fondo de deuda por naturaleza Holanda-Costa Rica, y por la Fundación para el Desarrollo del Área de Conservación Arenal (FUNDACA), una organización que otorga préstamos para microempresas que utilizan Fondos de deuda por naturaleza de Canadá y Costa Rica. ANDAR, en conjunto con el Grupo Ecológico de Mujeres de Abanico (GEMA), es un grupo de nueve mujeres locales organizadas específicamente para esta actividad. Las mujeres plantaron lo que ANDAR estaba interesado en comprar, para producir productos originarios de áreas de biodiversidad. La tenencia de la tierra de las familias de las nueve mujeres varió de dos a diez hectáreas, y la cantidad de tierra utilizada por las mujeres para sus proyectos varió de 500 a 1.500 m2. Los miembros de GEMA cultivaron productos orgánicos en estas parcelas pequeñas, situadas en el medio de las granjas de productos agroquímicos de sus padres, esposos y parientes políticos. Anteriormente, las mujeres habían usado estas pequeñas parcelas para producir la comida necesaria para ellas y sus familias.
34Mi investigación mostró que a pesar de que habían experimentado un aumento en el estatus y el sentido de agencia en la comunidad, las mujeres del Proyecto Abanico habían sufrido serios efectos negativos. Desde la década de 1990, las políticas neoliberales han dictado que el crédito a las microempresas debe ser sostenible, es decir, debe cubrir los costos operativos. Como resultado, las mujeres que dirigen microempresas se han endeudado con las ONG. Por ejemplo, cada etapa del proyecto Abanico se construyó con préstamos de ONG que actúan como bancos. La financiación de FUNDACA proporcionó un préstamo a una tasa de interés anual del 20 %, mientras que ANDAR prestó el dinero a una tasa de interés anual del 33 %.
35Mientras tanto, el tiempo de trabajo de las mujeres se expandió, disminuyendo el tiempo que podían dedicar a actividades importantes para la comunidad y sus familias. Su trabajo en la microempresa requirió mucho tiempo y trabajo, ya que usaban machetes para cultivar y pesticidas naturales para reducir las plagas. A pesar de trabajar nueve horas en las parcelas de plantas medicinales, las mujeres también trabajaron muchas más horas en casa, dedicadas a la limpieza, la cocina, el lavado, el planchado, el cuidado de sus mayores y la crianza de niños, y al trabajo comunitario. El aumento de la carga de trabajo de las mujeres estaba destinado a conducir a una transferencia intergeneracional de la pobreza, ya que los deberes domésticos se transmitían a las hijas, lo que limitaba sus oportunidades educativas.
36Para desarrollar una microempresa, las familias tuvieron que convertir una parte sustancial de su tierra de la producción de alimentos a la producción de plantas medicinales. Sin embargo, el retorno financiero a las mujeres no era suficiente para comprar alimentos para las necesidades de subsistencia de la familia, porque se eliminaron la parte del terreno para uso familiar. De esta forma, el trabajo autónomo de subsistencia de las mujeres fue eliminado a favor del trabajo mal remunerado que explotaba su trabajo. Frente a la inflación diaria, la devaluación impuesta por el FMI, y las políticas de estabilización y ajuste estructural del Banco Mundial, respectivamente, los salarios eran insuficientes. Trabajando por menos del salario mínimo y agobiadas por una espiral competitiva interminable de salarios reales reducidos, la fuerza de trabajo de las mujeres estaba casi sin pago.
37La siguiente sección discute proyectos de infraestructura que han servido como vehículos para la acumulación de capital. Para este propósito, los bancos han creado alianzas público-privadas y han implementado legislación especial. Aquí incluyo proyectos de infraestructura de América Central y del Sur para la extracción financiera, ya que tienen ramificaciones continentales más allá de lo que nadie podría haber imaginado.
El Enverdecimiento de la infraestructura para la extracción financiera
38Dado que la mayoría de los recursos materiales y la mano de obra barata para la industria se encuentran en el Sur global, las Cumbres de la Tierra propusieron su captura corporativa completa. A través de intercambios financieros de deuda por naturaleza, se expropiaron nuevos territorios, recursos y fuerza de trabajo. Pero, dado que los recursos extraídos y la riqueza expropiada debían trasladarse a los países industrializados, donde viven los consumidores globales, la infraestructura para el transporte y la comunicación se convierte en una prioridad19. Según Hildyard20 (2016), la infraestructura financiera está envuelta en múltiples garantías que obligan a los gobiernos a rescatar proyectos si fallan. Entre otras garantías se incluyen tasas de rendimiento, ingresos mínimos y compensación por cambios en las leyes o regulaciones que afectan adversamente los ingresos de un proyecto.
39Entre los inversores se incluyen planes de pensiones, compañías de seguros y fundaciones filantrópicas del Norte global, entre otros. ¿Cómo funcionan las APP? Primero, el esquema lo impulsa USAID; segundo, los actores centrales son el Banco Mundial, EL BID y la CAF21. Participan grandes bancos brasileños como el BNDES (Banco Nacional de Desenvolvimiento económico e Social); tercero, el objetivo es que los consorcios privados hagan obras públicas; y cuarto, los gobiernos financian la inversión privada a través del Certificado de Reconocimiento de Pago Anual de Obras (CRPAO) que opera en la Bolsa de Valores. Esto se hace así: Un banco privado financia la construcción, el socio del sector privado (la empresa constructora) opera el activo bajo un contrato y transfiere al gobierno al final del contrato. Estos contratos multiplicaron varias veces la inversión a través de numerosas adendas. Es aquí donde coinciden la coima con el subsidio a la inversión. Entonces, ¿cuáles son las plataformas que se están construyendo en América Central y del Sur bajo Asociaciones Público-Privadas (APP)?
40En América Central, el Plan Puebla Panamá (PPP) surgió de la Agenda 21 y se consideró como la principal iniciativa para el desarrollo sostenible, con el objetivo de identificar y cuantificar la biodiversidad del área y organizar los corredores de transporte. El PPP se presentó con la justificación de que contribuiría a la reducción de la pobreza y las reparaciones ambientales22. Ocho gobiernos de América Central (México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) aceptaron el PPP, que involucra proyectos de infraestructura en un área de 1,026,117 km2 y afecta a casi 63 millones de habitantes. El Plan Puebla Panamá complementa los programas neoliberales para la privatización de recursos públicos como el agua (para la minería), paisajes (para el ecoturismo), biodiversidad (para derechos de propiedad intelectual), bosques (para créditos de carbono) y servicios públicos, junto con la expansión de mercados, carreteras, otras infraestructuras de transporte, producción hidroeléctrica, inversión directa en maquiladoras (fábricas explotadoras), promoción del ecoturismo y otras empresas transnacionales23. Para las mujeres y hombres que dependen de sus bienes comunes locales para su sustento, el Plan equivalía a un asalto en toda la región y significaba pérdida de dignidad, independencia, seguridad, sustento, salud y, a veces, pérdida de vidas (como el asesinato de Berta Cáceres en Honduras).
41En América del Sur, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), es un plan para vincular estos países con los mercados del Norte. La Amazonía sudamericana y sus recursos están en demanda y se han convertido en una de las fronteras más rentables para la acumulación de capital global. La región representa un área de 8,187,965 km2 de recursos naturales, distribuidos en ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Los presidentes de estos países se reunieron en Brasilia en el 2000 para discutir sobre los créditos para los gobiernos interesados en la construcción de grandes infraestructuras para puertos, aeropuertos, carreteras, presas hidroeléctricas, ferrocarriles, gasoductos y telecomunicaciones. IIRSA se ha convertido desde entonces en un fiasco de infraestructura en todo el continente. La investigación de Humberto Campodónico (2018) informa que
“El diseño [del APP es] el siguiente: el gobierno emite Certificados de Avance de Obras (CAO) cada vez que el concesionario concluya el 10 % de la inversión total. A eso se llama ‘hito.’ Estos CAO dan lugar a un pago que garantiza la obligación directa, general, incondicional e irrevocable del gobierno de pagar el monto establecido en dicho CRPAO. Este pago se hace sin lugar a duda, incluso si el Proyecto se detiene por “x” motivos… Este CRPAO se negocia en el mercado financiero, lo que permite a la empresa conseguir el dinero para invertir en el siguiente hito. así, lo que se necesita para comenzar el Proyecto es el 10 % inicial de la inversión… En Junio del 2005 el consorcio Odebrecht “gano” el Tramo I de IIRSA…” coimearon para ganar” como ellos mismos lo admiten. En Agosto del 2006, el gobierno peruano emitió bonos en New York – con la asesoría del Morgan Stanley por US$230 millones, garantizados por el CRPAO, El Banco Mundial, el BID y el CAF… ”24.
42En Perú, en el año 2002, USAID firma con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un acuerdo de cooperación para implementar de 4 a 6 APP25. En el 2005 se implementa el Tramo 1 de IIRSA Norte. Después de 16 años de operación, la corrupción y el lavado de dinero se descubrieron en las operaciones de Odebrecht, el mayor constructor de infraestructura brasileña. Se descubren en Estados Unidos, posiblemente para desmantelar al Socialismo del Siglo XXI (Lula en Brasil, Maduro en Venezuela, Bachelet en Chile, Correa en Ecuador etc.). Cuando se hacen publica las coimas, nadie pensó que la clase política peruana estaría muy implicada en el fraude al Estado en asociación con Odebrecht que sacó dinero de los proyectos y las adendas para pagar comisiones ilegales a altos funcionarios, presidentes y ministros a cambio de adjudicaciones o contratos de obras.
43En Perú, en este momento, el Fiscal de la Nación está trabajando con el Ministerio Público de Brasil y ya interrogó a Marcelo Odebrecht sobre la posible corrupción de los políticos peruanos. Los fiscales peruanos están investigando la relación de los expresidentes peruanos y los excandidatos (Keiko Fujimori) con la empresa brasileña Odebrecht, que fue la ganadora de casi todos los contratos. La Banca Privada de Andorra (BPA), junto con el Banco Meinl de Antigua y Barbuda, fueron las entidades utilizadas por Odebrecht para pagar las coimas. Los fiscales peruanos revelaron en febrero de 2017 que Odebrecht pagó un soborno de US $ 20 millones al expresidente Alejandro Toledo para beneficiarlo en la construcción de la carretera interoceánica. Toledo usó a Costa Rica para crear ECOTEVA, una empresa para limpiar el dinero pagado por Odebrecht26 (Rosas 2017). La justicia peruana solicitó 18 meses de detención preventiva, pero se esconde en los Estados Unidos.
44En julio de 2017, se ordenó la detención preventiva para ex -el presidente Ollanta Humana y su esposa, que recibieron un soborno de US $ 3 millones27. El expresidente, Alan García, también está implicado en la corrupción de Odebrecht28. El diario español El País informó que Odebrecht pagó $ 900,000 a Miguel Atala Herrera, vicepresidente de PetroPerú, una empresa petrolera estatal, a través de Private Banking d’Andorra (BPA). La recompensa fue firmar un acuerdo con la filial Braskem de Odebrecht en 2011 para estudiar la ejecución de un polietileno petroquímico de US $ 3.000 millones. (plástico) para abastecer a Perú, Chile, Ecuador y Colombia. Otros miembros de la administración de García recibieron pagos por US $ 6,250,000.00, a través de BPA se encuentran Jorge Cuba Hidalgo y Víctor Muñoz Cuba29. Mas aun, las nuevas revelaciones sobre asesorías financieras del Presidente actual, Pedro Pablo Kuczynski (con doble ciudadanía: Estados Unidos y Perú), de sus empresas – Westfield Capital y First Capital - vinculadas a la carretera IIRSA Norte Tramos 2 y 3 que ganaron millones de soles con el Estado siendo Ministro de Economía y/o Primer Ministro, así como las visitas que recibió del representante de Odebrecht en Perú, complican su situación en el ámbito político y legal30. Marcelo Odebrecht, ex presidente de la empresa de construcción Odebrecht, que está cumpliendo una sentencia en Brasil por corrupción y lavado de dinero, está participando como un testigo efectivo.
45Al “enverdecer” el continente para atender la demanda de los mercados mundiales, Plan Puebla Panamá e IIRSA amenazan las economías de subsistencia, las sociedades y las ecologías de América Central y del Sur. Estos proyectos de infraestructura son iniciativas neocoloniales que afectan a las comunidades indígenas con violencia y benefician solo a los políticos corruptos y las corporaciones financieras. Las preocupaciones más graves para los pueblos indígenas se derivan de la introducción de mecanismos de mercado financiero en sus ecosistemas. Los efectos de esta mezcla de valor ficticio y real se traducen en conflictos de recursos naturales. Además, IIRSA amenaza al mundo entero poniendo en peligro la ecología amazónica. La Amazonía regula el clima mediante la generación de cantidades confiables de lluvia. Los árboles absorben la humedad del suelo y la transpiran, elevándola a la atmósfera. Su bosque tropical bombea continuamente humedad del Océano Atlántico, a través del dosel del bosque y envía hasta 20 mil millones de toneladas de vapor de agua por día a la atmósfera. Este aire no permanece estacionario sobre las fronteras de Brasil o cualquier otro país. El Amazonas constituye los pulmones del mundo. Debido a que la acumulación de capital global está reduciendo el bosque lluvioso y, por lo tanto, reduciendo las precipitaciones, con el tiempo alterará los patrones climáticos a nivel mundial31.
Conclusión
46Nuestro Sistema político está organizado primariamente para la acumulación de capitales, lo que previene que se pueda enfrentar la aceleración de la destrucción de la tierra. Todas las fuerzas están dirigidas hacia estimular la economía que se ha paralizado en el 200932. Desde el reconocimiento de la crisis ambiental, la naturaleza se ha monopolizado como una propiedad del capital global que se expande a través de los mecanismos de mercado. El término "enverdeciendo" incluye todas las intensificaciones actuales del capitalismo que priorizan el modelo de grandes ONG y corporaciones multinacionales involucradas en enormes proyectos que son beneficiarios de la deuda por naturaleza y el crédito barato de los gobiernos.
47Las ecofeministas obviamente no menosprecian el objetivo declarado de los capitalistas verdes de hacer que la producción sea más "ecológica". Más bien, es la implementación jerárquica y excluyente del capital de las políticas lo que causa un verdadero agravio. Al ignorar el trabajo reproductivo local de las mujeres, los campesinos, los pueblos indígenas y la naturaleza, el enverdecimiento del capitalismo está transformando el agua que bebemos, la comida que comemos y el aire que respiramos, en papel moneda. Cuando estos bienes comunes planetarios están encerrados por el capital, se toman gratis o devaluados. Al ingresar en las "cadenas de valor de cambio" de los capitalistas globales, estos mismos bienes y servicios gratuitos (que es lo que las personas y la naturaleza se convierten en este modelo lineal) consumen más dólares de los consumidores, mientras más naturales y salvajes mejor. La sexualización de las mujeres indígenas no es nueva, sino que repite los actos iniciales de violación y saqueo de Cristóbal Colón.
48El cosmopolita pensador del siglo XXI puede comprender fácilmente que estas continuas condiciones atroces son consecuencias inaceptables de la política económica oficial. Tampoco debería sorprender que las condiciones insostenibles hayan provocado la resistencia en América Central33 y del Sur34. Las mujeres campesinas y los pueblos indígenas más afectadas centralmente son comunidades enclaustradas que han enfrentado estos problemas durante décadas. Sin embargo, en el siglo XXI, las nuevas crisis globales de capital y clima convergen para indicar una nueva dirección y manifestación de resistencia local de larga data, ahora dentro de redes locales y regionales de solidaridad y "movimientos de movimientos sociales" globales.
49El caso costarricense es una muestra central mediante la cual evaluar las formas específicas de daño y dramatizar la necesidad de cambio, no solo de la política sino de la lógica detrás de políticas que valoran el dinero (acumulación de capital) sobre las vidas (de quien sea que esté en el camino de las operaciones con fines de lucro). El momento colonial, que algunos todavía piensan que ha pasado, resurge con fuerza en las políticas de enverdecimiento del capitalismo. Los problemas asociados con estas políticas, detallados anteriormente, se presentan para la consideración de académicos especialmente interesados en cuestiones socio ecológicas en las Américas. Al detallar los procesos de género, de enclaustramiento o encierro y trabajo sin o poco pagado, he intentado exponer algunas de las falacias del capitalismo verde y el desarrollo sostenible definido por las corporaciones. Afortunadamente, esta investigación contribuirá a nuevos análisis al proporcionar un marco metodológico ecofeminista dentro del cual las formas locales (y globales) de enclaustramiento o encerramiento, resistencia y transformación podrían entenderse mejor.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
BANCO MUNDIAL, Best Practice in public-private partnerships financing in latin-america. The role of guarantees, Washington. DC, 2012.
BANCO MUNDIAL, Briefing: Shareholders and Donors of the Mesoamerican Corridor Conference. December 12-13, 2002, Paris, France, World Bank Conference Center, 2003
BBC, 18 meses de prisión preventiva para el expresidente de Perú Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia por el escándalo Odebrecht,http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40603502, 2017
10.4324/9781315065892 :BOSERUP ESTHER, Woman’s role in Economic Development, Allen & Unwin, London, England, 1970
10.1016/B978-0-7506-1049-0.50009-5 :BRUNDTLAND REPORT, Our Common Future: Report on the World Commission on Environment and Development, http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf, 1987
CAMPODONICO HUMBERTO, IIRSA, EL Subsidio y la Coima, La República, 10 de Enero del 2018, P. 7.http://larepublica.pe/politica/1168933-iirsa-el-subsidio-y-la-coima, 2018
CASTAÑEDA JORGE, Utopia Unarmed: the Latin America Left after the Cold War, New York, Vintage Books, 1994.
FEDERICI SILVIA, Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation, New York, Autonomedia, 2004.
FOSTER JOHN BELLAMY AND FRED MAGDOFF, The Great Financial Crisis. Causes and Consequences, Montlhy Review Press, 2009
GESTION, Odebrecht asegura que pagó US$ 782 mil a empresa de PPK por asesorías financieras, https://gestion.pe/peru/politica/odebrecht-asegura-pago-us-782-mil-empresa-ppk-asesorias-financieras-222657, 2018
GIL JOAQUÍN AND JOSÉ MARÍA IRUJO, Odebrecht pagó en Andorra a un exdirectivo de Petróleos del Perú Atala Herrera, nombrado durante el Gobierno de Alán García, ocultó 900.000 dólares en el Principado. EL PAIS. https://elpais.com/internacional/2017/09/18/actualidad/1505758242_788549.htm l, 2017
HAMILTON KIRK, Genuine Savings, Population Growth and Sustaining Economic Welfare, Paper presented at Conference on Natural Capital, Poverty and Development, Toronto, Ontario, Canada, 2001
10.7228/manchester/9781784994266.001.0001 :HILDYARD NICHOLAS, Licensed Larceny: Infrastructure, financial extraction and the Global South, Manchester University Press, 2016
HOBSBAWM ERIC, The Age of Revolution, 1789–1848, New York, Vintage Book, 1996
IFC (International Financial Corporation -World Bank Group), Financial Infrastructure, Accessed September 15, 2017. http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/Industry_EXT_Cont ent/IFC_External_Corporate_Site/Industries/Financial+Mar kets/Financial+Infrastructure/, 2017
ISLA ANA, “An Environmental Feminist Analysis of Canada/Costa Rica Debt-for-Nature Investment. A Case Study of Intensifying Commodification,” Doctoral Thesis, 2000.
10.1080/10455750903215720 :ISLA ANA, “The eco-class-race struggles in the Peruvian Amazon basin: An ecofeminist perspective”, Capitalism Nature Socialism, 20 (3), pp. 21-48, 2009
ISLA ANA, “The Guardians of Conga Lagoons: Defending Land, Water and Freedom in Peru”, Canadian Woman Studies, 30 (2,3), pp. 25-40, 2015
10.5040/9781350221703 :MIES MARIA, Patriarchy and Accumulation on a World Scale: Women in the International Division of Labour, London, Zed Books, 1986.
ORNELAS JAIME, “El Plan Puebla Panamá y la Globalización Neoliberal”, in E. Sandoval Forero, & R. Salazar Pérez (Eds.). Lectura critica del Plan Puebla Panamá, Libros en Red, Buenos Aires, pp.19-54, 2003
PEARCE DAVID & JEREMY WARFORD, World Without End: Economics, Environment and Sustainable development, Oxford University Press, New York, 1993
PETCH TREVOR, “Costa Rica”, en J. Roddick (Ed.), The Dance of the Millions: Latin America and the Debt Crisis, London, Latin American Bureau, 1988, pp. 191-215
ROBBINS JIM, Deforestation and Drought, NY Times, Oct. 11 https://www.nytimes.com/2015/10/11/opinion/sunday/deforestation-and-drought.html, 2015
10.3362/9781909013124 :RODDICK JACQUELINE, The Dance of the Millions: Latin America and the Debt Crisis, London, Latin American Bureau, 1988
RODRIGUEZ JAVIER, Vienen por el Oro Vienen por Todo. Las invasiones mineras 500 años después, Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 2009
ROGERS TIM, “Costa Rica’s Sex-Tourism Is Growing. Online.”, Available: http://ticotimes.com/costa-rica/sex-prostitution-growing(accessed 15 October 2015), 2009
ROSAS PAULO, Alejandro Toledo. ¿Como se conectan Odebrecht y Caso Ecoteva?,http://elcomercio.pe/politica/justicia/alejandro-toledo-conectan-odebrecht-caso-ecoteva-402013, 2017
SALAZAR ROBINSON, “El vinculo militar del Plan Colombia y el Plan Puebla Panama,” in E. Sandoval Forero, & R. Salazar Pérez (Eds.). Lectura critica del Plan Puebla Panamá, Buenos Aires, Libros en Red, pp. 153-165, 2003
SANDOVAL EDUARDO AND ROBINSON SALAZAR, Lectura Crítica del Plan Puebla Panamá México, Libros en Red, 2003
SCHIFTER JACOBO, Viejos Verdes en el Paraíso: Turismo Sexual en Costa Rica, San José, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2007
SHEIKH PERVAZE, Debt-for-nature initiatives and the Tropical Forest Conservation Act: Status and Implementation., Congressional Research Service, https://fas.org/sgp/crs/misc/RL31286.pdf, 2007
SOJO CARLOS, La Mano Visible del Mercado; La Asistencia de Estados Unidos al Sector Privado Costarricense en la década de los Ochentas, Costa Rica, Ediciones CRIES, 1992
Notes de bas de page
1 Este articulo está basado en mi libro The “Greening” of Costa Rica. Women, Peasants, Indigenous People, and the Remaking of Nature, publicado por The University of Toronto Press, 2015.
2 Silvia Federici, Caliban and the Witch: Women, the Body and Primitive Accumulation, New York, Autonomedia, 2004.
3 Maria Mies, Patriarchy and Accumulation on a World Scale: Women in the International Division of Labour, London, Zed Books, 1986.
4 Eric Hobsbawm, The Age of Revolution, 1789–1848, New York, Vintage Book, 1996
5 Federici, op. cit.
6 Federici, op. cit., p. 97
7 Mies, op. cit., pp. 170-171
8 Jacqueline Roddick, The Dance of the Millions: Latin America and the Debt Crisis, London, Latin American Bureau, 1988; Ana Isla, “An Environmental Feminist Analysis of Canada/Costa Rica Debt-for-Nature Investment. A Case Study of Intensifying Commodification,” Doctoral Thesis, 2000.
9 Jorge Castañeda, Utopia Unarmed: the Latin America Left after the Cold War, New York, Vintage Books, 1994.
10 Trevor Petch, “Costa Rica”, en J. Roddick (Ed.), The Dance of the Millions: Latin America and the Debt Crisis, London, Latin American Bureau, 1988, pp. 191-215; Carlos Sojo, La Mano Visible del Mercado; La Asistencia de Estados Unidos al Sector Privado Costarricense en la década de los Ochentas, Costa Rica, Ediciones CRIES, 1992
11 Pervaze Sheikh, Debt-for-nature initiatives and the Tropical Forest Conservation Act: Status and Implementation., Congressional Research Service, https://fas.org/sgp/crs/misc/RL31286.pdf, 2007
12 Brundtland Report, Our Common Future: Report on the World Commission on Environment and Development, http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf, 1987
13 David Pearce & Jeremy Warford, World Without End: Economics, Environment and Sustainable development, Oxford University Press, New York, 1993; Kirk Hamilton, Genuine Savings, Population Growth and Sustaining Economic Welfare, Paper presented at Conference on Natural Capital, Poverty and Development, Toronto, Ontario, Canada, 2001
14 Pearce & Waford, op. cit.
15 Jacobo Schifter, Viejos Verdes en el Paraíso: Turismo Sexual en Costa Rica, San José, Costa Rica, Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2007
16 Ibid, p. 43
17 Tim Rogers, “Costa Rica’s Sex-Tourism Is Growing. Online.”, Available: http://ticotimes.com/costa-rica/sex-prostitution-growing (accessed 15 October 2015), 2009
18 Esther Boserup, Woman’s role in Economic Development, Allen & Unwin, London, England, 1970
19 IFC (International Financial Corporation -World Bank Group), Financial Infrastructure, Accessed September 15, 2017.
http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/Industry_EXT_Content/IFC_External_Corporate_Site/Industries/Financial+Markets/Financial+Infrastructure/, 2017
20 Nicholas Hildyard, Licensed Larceny: Infrastructure, financial extraction and the Global South, Manchester University Press, 2016
21 Banco Mundial, Best Practice in public-private partnerships financing in latin-america. The role of guarantees, Washington. DC, 2012.
22 World Bank, Briefing: Shareholders and Donors of the Mesoamerican Corridor Conference. December 12-13, 2002, Paris, France, World Bank Conference Center, 2003
23 Jaime Ornelas, “El Plan Puebla Panamá y la Globalización Neoliberal”, in E. Sandoval Forero, & R. Salazar Pérez (Eds.). Lectura critica del Plan Puebla Panamá, Libros en Red, Buenos Aires, pp.19-54, 2003
24 Humberto Campodónico, IIRSA, EL Subsidio y la Coima, La República, 10 de Enero del 2018, P. 7. http://larepublica.pe/politica/1168933-iirsa-el-subsidio-y-la-coima, 2018
25 Banco Mundial, 2012, op. cit., p. 127
26 Paulo Rosas, Paulo, Alejandro Toledo. ¿Como se conectan Odebrecht y Caso Ecoteva?,
http://elcomercio.pe/politica/justicia/alejandro-toledo-conectan-odebrecht-caso-ecoteva- 402013, 2017
27 BBC, 18 meses de prisión preventiva para el expresidente de Perú Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia por el escándalo Odebrecht, http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina- 40603502, 2017
28 El expresidente Alan García se suicidó el día 17 de abril de 2019, día en que conoció la orden de detención preliminar por el caso Odebrecht.
29 Joaquín Gil and José María Irujo, Odebrecht pagó en Andorra a un exdirectivo de Petróleos del Perú Atala Herrera, nombrado durante el Gobierno de Alán García, ocultó 900.000 dólares en el Principado. EL PAIS. https://elpais.com/internacional/2017/09/18/actualidad/1505758242_788549.html, 2017
30 Gestión, Odebrecht asegura que pagó US$ 782 mil a empresa de PPK por asesorías financieras,https://gestion.pe/peru/politica/odebrecht-asegura-pago-us-782-mil-empresa-ppk-asesorias-financieras-222657, 2018
31 Jim Robbins, Deforestation and Drought, NY Times, Oct. 11
https://www.nytimes.com/2015/10/11/opinion/sunday/deforestation-and-drought.html, 2015
32 John Bellamy Foster and Fred Magdoff, The Great Financial Crisis. Causes and Consequences, Montlhy Review Press, 2009
33 Eduardo Sandoval and Robinson Salazar, Lectura Crítica del Plan Puebla Panamá México, Libros en Red, 2003; Robinson Salazar, “El vinculo militar del Plan Colombia y el Plan Puebla Panama,” in E. Sandoval Forero, & R. Salazar Pérez (Eds.). Lectura critica del Plan Puebla Panamá, Buenos Aires, Libros en Red, pp. 153-165, 2003
34 Ana Isla, “The eco-class-race struggles in the Peruvian Amazon basin: An ecofeminist perspective”, Capitalism Nature Socialism, 20 (3), pp. 21-48, 2009; Ana Isla, “The Guardians of Conga Lagoons: Defending Land, Water and Freedom in Peru”, Canadian Woman Studies, 30 (2,3), pp. 25-40, 2015; Javier Rodriguez, Vienen por el Oro Vienen por Todo. Las invasiones mineras
500 años después, Buenos Aires, Ediciones CICCUS, 2009
Auteur
Profesora Emerita de Brock University. Sociology Department, Faculty Member. Studies Sociology, Anthropology, and Human Rights
Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007