II. El tratamiento del populismo en las revoluciones del 48’
p. 79-179
Texte intégral
1. Aprontes programáticos previos
1Marx y Engels conocían y se habían vinculado con organizaciones comunistas y obreras ya desde fines de 1843, en Francia, Alemania e Inglaterra. Sin embargo, será en 1847, justo en el momento en que el desarrollo de su perspectiva específica comenzaba a tomar verdadera forma, que sentarán relaciones orgánicas con una organización en particular. La Liga de los Justos existía desde 1836 como entidad alemana con algunas ramas en Francia y países cercanos, y su origen se derivaba de un quiebre de los elementos proletarios en el seno de la Liga de los “Outlaws”, organización que luego declinará rápidamente. Su cuerpo doctrinal abrevaba en la tradición comunista comenzada con Babeuf, la cual mezclaba con elementos pustchistas cercanos a las posturas de Blanqui en Francia. Ya En 1843 Schapper había invitado a Engels a unirse a la Liga, pero éste había declinado el ofrecimiento en ese momento. Solo en 1847 la Liga se “abrirá” a Marx y Engels, sobre todo debido a la inclusión de elementos proletarios de mayor lucidez como Pfander y Eccarius, los cuales se sumaban al núcleo fundador de la Liga (Bauer, Schapper y Moll).
2Con una base social de condición obrera solo parcial50 , la Liga tendrá su primer congreso en junio de 1847, momento en el cual comenzará su abandono de la bandera de la “Justicia” y adoptará posiciones comunistas más firmes. Si ya en este cambio se notaba la influencia de Marx y Engels y quienes tenían acuerdo con sus teorías en la Liga (recordemos que ambos criticaron ya el énfasis en la “justicia” en el populismo de Kriege y Heinzen)51 , la misma no era aún plena. De ahí que durante su primer congreso la Liga discuta aún un moralista “Draft of a Communist Confession of Faith”, elaborado bajo este tipo de fraseología que todavía debía hacer concesiones a las inclinaciones subjetivistas y acientíficas de la base social de la Liga. Luego de una reunión programática de la Liga en octubre de 1847, Engels elaborará “Principios del comunismo”, documento programático aceptado por ésta y que rechazaba la propuesta alternativa de Moses Hess.
3La matización de los elementos subjetivistas y moralistas no se ve solo en el título de este nuevo documento (de una “fe” a unos “principios”), sino también en otros elementos que incorporan concepciones de mayor cientificidad al acervo doctrinal de la Liga. El “comunismo” no es ya un grupo de personas con un objetivo determinado como en el documento anterior, sino que un “estado” constituido por una naturaleza determinada (ya no se pregunta “¿quiénes son los comunistas?”, sino “¿qué es el comunismo”?). Las referencias histórico-concretas son más recurrentes y se detallan con mayor celo, de modo que la historia anterior a la sociedad burguesa no se ve ya como un pasado indiferenciado de tipo comunitario o natural, sino que se destaca su “heterogeneidad clasista”. Por lo mismo, también se entiende a la sociedad burguesa bajo el prisma de una novísima unidad de la historia mundial, destacándose el rol de las colonias. El fortalecimiento del elemento objetivo-materialista puede apreciarse en el relevamiento de la recurrencia de las crisis que son propias de esta nueva sociedad burguesa, crisis que ocurren cada 5 o 7 años y, a la vez que se derivan de la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad52 , proveen también siempre “oportunidades revolucionarias” (emerge una semilla de la noción de “crisis nacional objetiva”, tan propia del Lenin y Trotsky posteriores, quienes la utilizan para criticar el subjetivismo de algunas corrientes que creen poder actuar de forma plenamente revolucionaria –en el sentido de toma del poder- aún ante la ausencia de una situación revolucionaria genuina). Asimismo, el espontaneísmo inmediatista pierde fuerza en relación con la propuesta programática anterior, en tanto se suavizan (sin eliminarse plenamente) los elementos que antes consignaban la revolución venidera como “simultáneamente mundial”. Reconociendo las dimensiones de la historia como proceso, Engels aceptará como naturales y objetivas las diferencias de temporalidad en la dinámica revolucionaria mundial, sin caer nunca, no obstante, en la espuria teoría del “socialismo en un solo país” desarrollada por el estalinismo desde 1924. Empero, lo esencial en este escrito de octubre de 1847 es la afirmación taxativa de que el objetivo propuesto no es la mera “liberación de la clase obrera” (formulación propia del Draft anterior), sino que para que ésta se materialice es necesario el “dominio político del proletariado”. Esto da pie para que Engels dibuje conceptualmente una noción de “Estado obrero” bastante fértil53 , hito en el programa de investigación marxista. Esto en tanto la misma remarcaba ideas cercanas al “control obrero de la producción”, a la decisión de los obreros de base respecto de la organización de las tareas y la distribución de los productos, todo lo cual reclamaba una formación plena de cada trabajador, no por una cuestión de desarrollo personal individual (el “desarrollo humano” tan caro a los “marxistas” que enfatizan en los manuscritos del 44 en la segunda mitad del siglo XX), sino en razón de las necesidades objetivas de la economía. Por último, Engels reunirá en un conjunto a Francia y Alemania, separándolos de Inglaterra: mientras la última estaría “directamente” preparada ya para el “dominio político del proletariado”, los segundos solo lo estarían “indirectamente”. De ahí que nuestro autor mencione al partido político con el cual los comunistas harán un frente común en la venidera revolución para el caso inglés (el partido cartista), y no haga lo mismo para el caso alemán y francés. Es debido a esto mismo que en la triple división operada en el campo socialista (socialismo “feudal-patriarcal”, socialismo “burgués”, socialismo “democrático”), la referencia concreta de qué es lo que constituía el “socialismo democrático” (con el cual se consigna la necesidad de realizar un frente común54 ) en términos de organizaciones reales, brille por su ausencia para el caso galo y teutón. No está demás consignar que esta reunión en una unidad de Alemania y Francia, será refutada por el desarrollo de la lucha de clases en los procesos revolucionarios que estallarán en ambos países solo unos meses después, así como también en varios otros lugares del continente europeo. Marx y Engels modificarán sus posiciones con estos desarrollos como base a posteriori.
4El Manifiesto Comunista fue elaborado por Marx bajo instrucciones del segundo congreso de la Liga Comunista, que se reunió entre noviembre y diciembre de 1847. Escrito en alemán en enero de 1848, fue publicado en Londres pocos días antes de la revolución del 24 de febrero en Francia. Traducido rápidamente al francés, fue publicado y repartido en París poco antes de la insurrección de junio de 1848. El desarrollo teórico de las posiciones de Marx coincidía entonces con las vicisitudes de la lucha de clases, y se traducía en insumo programático que alimentaba la acción política de las masas, tal como lo hicieron las “Tesis de abril” y “El Estado y la revolución” de Lenin en 1917. De este escrito “canónico”, consignado como tal por los mismos Marx y Engels en su madurez, queremos destacar las “encontradas razones” que lo hacen merecer tal caracterización. En primer lugar, este es un trabajo fundante porque es la primera vez en que la “concepción materialista de la historia” propia del programa de investigación marxista, se funda en el principio estructurante de la “lucha de clases”.
Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es la historia de las luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros de los gremios y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, estuvieron en constante oposición entre sí, llevaron cabo una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras francas y abierta, una lucha que terminó cada vez, o en una reconstitución revolucionaria de la sociedad toda, o en la ruina común de ambas clases contendientes. (“Manifesto of the Communist Party”, Marx, Jan-Feb 1848)
5Si bien en los trabajos anteriores de Marx y Engels se reconocía conceptualmente la existencia de las clases desde 1842, y el antagonismo entre éstas a medida avanzaba el desarrollo teóricoprogramático de ambos, es solo en este momento en que se reconoce que el desarrollo de la historia está vinculado orgánica y estructuralmente al conflicto clasista. Uno que, si bien vincula aún a las distintas clases bajo la rúbrica “opresión” y no aún bajo el concepto “explotación”55 , es señero en tanto niega enfáticamente aquella tesis paradigmática del liberalismo burgués que consigna la historia como proceso lineal de mejoramiento-evolución. Primero, en el Manifiesto Marx concibe a la historia como un proceso de acusación de la lucha de clases: lo específico de la sociedad burguesa es que agudiza este conflicto. Ahora bien, y en segundo lugar, el mismo es propio de las distintas sociedades previas a la moderna burguesa, con lo cual se niega la tesis de que las sociedades precapitalistas serían entidades naturales, homogéneas, estancadas, estáticas, comunitarias y tradicionales, sino que serían también históricas en tanto cruzadas por la oposición clasista56 . Tercero, la concepción de Marx deja espacio para la involución y la desintegración, no enfatizando en la historia como escalera ascendente, una con niveles necesarios que automáticamente debe experimentar la “sociedad mundial”. Antes bien, Marx pareciera rescatar la alternativa histórica de la disolución (que el marxismo posterior conceptuará como “barbarie” ya con Kautsky), la cual muy probablemente elabora tomando como base lo sucedido con el imperio romano entre el siglo V y el siglo IX d. c. Cuarto, la concepción de las clases que se deriva de esta tesis programática de Marx, es una que consigna ya los tres elementos que diferencian a clases distintas según los trabajos del marxista Ossowski a mediados del siglo XX (la distinción entre trabajo y no trabajo, entre riqueza y pobreza, entre gobernante y gobernado).
6Ahora bien, este elemento “progresivo” que se incorporará al núcleo del programa de investigación marxista, logra afirmarse solo en función de, y gracias a, lo que denominaremos “idealización de la burguesía”. Solo enfatizando el rol heroico-revolucionario de la misma, Marx puede concebir la historia como cruzada por una lucha de clases que se transforma en cierto punto en procesos revolucionarios. Esta era una necesidad que la realidad objetiva demandaba de Marx, porque hasta enero de 1848 las únicas revoluciones exitosas habían sido revoluciones burguesas, y solo bajo ellas crecía “en sentido permanentista” el elemento “clasistacomunista” (como sucedió por primera vez en el caso de la RF con Babeuf, los Iguales, los enragés, las insurrecciones de germinal y pradial). La única posibilidad que Marx en este momento visibilizaba para el comunismo proletario, era la de crecer a partir de procesos revolucionarios burgueses, un crecimiento que en algún punto cercano devendría “superación”. La misma supondría una modificación en los fundamentos y no una profundización de las banderas burguesas, como puede verse si se tiene en cuenta uno de los elementos que Marx junto a Engels ya habían consignado en su crítica Kriege en mayo de 184657 . Ahora bien, tácticamente, Marx debía empujar lo más que pudiera en sentido heroico-revolucionario a la burguesía, hacerle repetir el espíritu de la revolución económica inglesa y la revolución política francesa. Solo esto, concebía Marx en este momento, generaría las necesarias condiciones de radicalización para que la próxima revolución deviniera en un corto lapso en comunista y pusiera en el poder al proletariado. Al respecto nótense los siguientes pasajes:
La burguesía ha desempeñado, históricamente, un papel verdaderamente revolucionario. Dondequiera que logró predominar, echó por tierra todas las relaciones feudales, patriarcales e idílicas. Desgarró implacablemente…Ha sido la primera en mostrar lo que la actividad del hombre puede hacer emerger. La burguesía ha producido maravillas mucho mayores que las pirámides de Egipto, los acueductos romanos y las catedrales góticas; ha acometido y dado cima a empresas mucho más grandiosas que las emigraciones de los pueblos y las cruzadas…La burguesía no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción, y por tanto las relaciones de producción, y con ellas la totalidad de las relaciones de la sociedad. La conservación de los antiguos modos de producción en forma inalterada, fue, por el contrario, la primera condición de existencia de todas las clases industriales previas. La época de la burguesía se distingue de todas las demás por el constante revolucionamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una agitación incesantes. Las relaciones fijas y congeladas, con todo su séquito de prejuicios y opiniones antiguas y venerables, son barridas, y las nuevas devienen anticuadas antes de osificarse. Todo lo sólido se disuelve en el aire, todo lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve compelido a enfrentar con sus sobrios sentidos, sus condiciones de vida reales, y sus relaciones con los demás. (ibid)
7El Manifiesto de hecho está orientado hacia un público burgués, al cual se le dirige la palabra en variadas ocasiones58 . Que Marx y Engels operaran con esta dimensión que idealizaba la burguesía, no quita que: i) fueran ya conscientes de que el comunismo clasista nace ya durante la primera gran revolución francesa, y que por tanto las mismas conquistas democráticas propias de las revoluciones burguesas se derivaron de la acción de masas por abajo (en el mismo Manifiesto se cita a Babeuf en un pasaje en el cual Marx, en tanto “comunista proletario”, se identifica con éste) –que por lo mismo la heroicidad de la burguesía fue en realidad bastante parcial; ii) desarrollaran con anterioridad tesis que oponían a una burguesía declinante con un proletariado ascendente (Engels para Inglaterra en 1843 y 1844, Marx para Alemania en 1844)59 ; iii) su análisis del desarrollo de la sociedad burguesa les mostrara cómo el desarrollo de las fuerzas productivas no tenía sino variadas e importantes consecuencias negativas para el proletariado (como muestra Marx en “Wages”, un conjunto de manuscritos elaborados desde 1847 y que le servirán para la publicación de “Trabajo asalariado y capital” en 1849). Si Marx es claro al final de El Manifiesto en esperar la emergencia cercana de una revolución burguesa en Alemania, es menos sistemático en lo que hace a Francia, país en el cual no consigna enfáticamente el carácter de clase de aquello que esperaba sucediera. Y esta indefinición es clave en un escrito que clasifica como “partido obrero” a “La Reforma”, organización política francesa de la que rápidamente tanto Marx como Engels se desmarcarán, fundamentalmente por sus acciones en el seno de la revolución comenzada en febrero de 1848. Todo esto en un escrito donde se plantea como horizonte la conquista del poder político por parte de la clase obrera (al igual que en la crítica a Heinzen de 1847)60 , objetivo que no supone acaudillar una revolución burguesa que tome como base social al proletariado, sino una acción política que suponga apoyar todo movimiento progresivo-revolucionario de la burguesía, manteniendo la independencia de clase para que en un corto lapso la clase obrera pudiera derrocar a su enemigo de clase directo (la burguesía). Todo lo cual “suena muy bien” y muy “marxista”, pero si se hacen confluir los términos con las caracterizaciones reales de los grupos sociales y sus partidos en lo práctico, el lector se queda con la impresión de que “clase obrera” y “proletariado” de Marx aún no adquirían un “contenido de clase” plenamente definido61 .
8El último apronte programático que Marx y Engels desarrollarán antes de que las revoluciones del 48’desplegaran plenamente sus consecuencias, será el programa comunista que elaboran para su acción política específica en el contexto alemán. Publicado en la Neue Reinische Zeitung (NRZ desde ahora)62 , el mismo planteaba un programa “para el pueblo en su conjunto”. Por ejemplo:
Un banco estatal cuyas emisiones de billetes sean de curso legal, deberá remplazar los bancos privados. Esta medida hará posible regular el sistema crediticio en el interés del pueblo como un todo, y por tanto minará el dominio de los grandes magnates financieros. (Demands of the Communist Party in Germany (NRZ, march 1848)
9Un “pueblo” cuyo contenido nuestros autores identifican con “el proletariado, la pequeña burguesía y el pequeño campesino”, el cual oponen a unos “grandes magnates financieros” los cuales alcanzan las dimensiones de un mero “puñado de personas” que explotan al primero. Por lo mismo, se demanda “armamento universal para el pueblo”, y “educación libre y universal para el pueblo”, en un contexto donde se busca arrastrar y/o neutralizar a los elementos conservadores de la burguesía:
Subsecuentemente, mediante la gradual sustitución de la moneda de oro y plata por el dinero de papel, el medio de intercambio universal (ese prerrequisito indispensable del comercio y el intercambio burgués) se abaratará, y el oro y la plata serán liberados para su uso en el comercio exterior. Finalmente, esta medida es necesaria para atar los intereses de la burguesía conservadora al gobierno. (ibid)
10Puede verse que el énfasis populista (que claramente se conceptualiza como burgués)63 es más marcado en este programa concreto elaborado para Alemania, en tanto éste es mucho más diluido para el caso del Manifiesto Comunista, el cual si bien dice explícitamente tener un interés especial en la próxima revolución alemana que considera será “burguesa”, sí se elaboró también (y quizás especialmente –recuérdese que se lo distribuyó en París justo antes del junio obrero de 1848-) con los ojos puestos en Francia. De ahí que la reunión parcialmente errada que Engels realiza entre Francia y Alemania en oposición a Inglaterra en “Principios del Comunismo”, comience ya a ser superada durante este marzo alemán. No obstante, estas diferencias, en términos conceptuales Marx y Engels superarán dialécticamente sus coqueteos con el populismo en ambos casos, fundamentalmente a través su participación en ambas revoluciones (la francesa y la alemana), así como también elaborando conclusiones que derivarán de las intuiciones clasistas correctas de las cuales habían partido ya años atrás.
2. El caso francés
11a) La evaluación de “La Reforma” por Marx y Engels: una forma de visibilizar los cambios que sufre el programa de investigación marxista
12Mencionamos arriba que La Reforma, organización política francesa que participó en el proceso revolucionario de 1848, fue designada como “obrera” en el Manifiesto Comunista. Esta designación no es arbitraria ni emerge súbitamente, sino que explica la deriva política que ya venían teniendo Marx y Engels respecto de la política francesa desde hace unos cuantos meses. Antes de la publicación de El Manifiesto, Engels publica cinco cortos artículos que tratan sobre La Reforma y el debate político francés que la circunda. En el primero, caracteriza el “movimiento reformador” como uno compuesto de variadas tendencias políticas y sociales, desde la burguesía monárquico-constitucional, hasta los autodenominados socialistas democráticos. En el seno de este movimiento se desarrolla el conflicto entre demócratas y liberales, uno en el cual los primeros, más cercanos a los trabajadores, logran imponer sus términos. La caracterización de la agrupación política centrada en el periódico El Nacional (de tendencias más explícitamente burguesas que La Reforma) por parte de Engels, versaba de la siguiente manera:
Luego, están las propuestas para reducir la cantidad de cualificación para el voto en diferentes grados. La más radical de estas propuestas es la de El Nacional, el periódico del pequeño comerciante republicano, la extensión del sufragio a todos los hombres que pertenecen a la Guardia Nacional. Esto daría el voto a toda la clase de los pequeños comerciantes y tenderos, y extendería el sufragio en el mismo grado que lo hizo la Reform Bill en Inglaterra; pero las consecuencias de tal medida serían, en Francia, mucho más importantes. El pequeño capital en este país se encuentra de tal modo oprimido y presionado por los grandes capitalistas, que el mismo se verá obligado a recurrir a medidas de agresión directa contra los señores del dinero, en cuanto obtenga el sufragio. Como dije en un artículo que les envié hace algunos meses, éstos serán llevados cada vez más allá, incluso contra su propia voluntad; se verán forzados o a entregar las posiciones ya conquistadas, o a formar una alianza abierta con las clases trabajadoras, y eso llevará, tarde o temprano, a la República. (“The Reform Movement in France”, Engels, nov 1847)
13Esta es la evaluación de una organización que solo un año más tarde será calificada plenamente como “burguesa” (ni siquiera “pequeñoburguesa”). Se ve aquí una concepción “permanente” de la revolución en Engels que es característica, en la cual la revolución obrera “crece” a partir del “avance” de una organización burguesa, cómo revolución burguesa y revolución obrera no se oponen, sino que se fusionan en una totalidad virtuosa. La existencia plena de lo democrático-clasista64 , differentia specifica de la concepción de revolución permanente en Trotsky, está en este punto aún diluida en una perspectiva general aún no plenamente clasista. De ahí que también la evaluación de La Reforma, duramente criticada posteriormente, sea expuesta de la siguiente manera:
De todos los periódicos parisinos de tiraje diario, existe solo uno, sin embargo, que no estará satisfecho con nada menor al Sufragio Universal, y que, por el término “República”, entiende no solo Reformas Políticas, que, después de todo, dejarán a las clases trabajadoras tan miserables como antes, sino Reformas Sociales, y unas bastante definidas por lo demás. Este periódico es La Reforma. (ibid)
14Más allá de que esta evaluación puede haber estado sobre determinada por consideraciones tácticas (e.g. La Reforma era el órgano francés en el cual publicaron Marx y Engels, y era el que tenía más vinculaciones orgánicas con el partido cartista inglés), la misma no es final ni unívoca, ya que Engels es capaz de percibir y señalar cómo el movimiento obrero francés avanza por fuera y por debajo del movimiento reformador, movimiento de clase que si se alzaba, eliminaría a gran parte de estos elementos “reformadores”.
15El segundo artículo en el cual Engels trata la situación política francesa y el rol que en ella cumple La Reforma, muestra la profundización de las livianas críticas hechas a El Nacional en el artículo anterior. Engels remarcará cómo existen rasgos incluso “monárquicos” en el seno de esta agrupación, la cual es vista con buenos ojos por los conservadores, los cuales critican a La Reforma. Para el Engels de “Split in the Camp. — The Reforme and the National” (4 dic, 1847), El Nacional no será ya meramente “pequeñoburgués”, sino que se encuentra aliado con la burguesía.
16En el tercer artículo sobre esta temática que aquí consignamos, Engels transcribe largos pasajes de un discurso de uno de los miembros socialistas de La Reforma, Louis Blanc. Ante un discurso rayano en el mesianismo nacional-francés, Engels ya delinea algunas críticas a este dirigente político francés que escribiera “La organización del trabajo”:
Si un inglés “se autodenomina demócrata estaría renegando de la historia de su país”, dice el señor Blanc. Bueno, consideramos como la mejor prueba de una admirable democracia, que él deba renegar su propio país, que deba repudiar toda responsabilidad por un pasado repleto de miseria, tiranía, opresión de clase y superstición. Que los franceses no sean una excepción a los otros demócratas; no se los deje tomar responsabilidad por las acciones de sus reyes y aristócratas de antaño. Por tanto, lo que el señor Blanc considera una desventaja de los demócratas ingleses, nosotros lo consideramos una gran ventaja, que ellos deban repudiar el pasado solo para mirar hacia el futuro…Un francés es necesariamente cosmopolita. Sí, en un mundo gobernado por la influencia francesa, por los modales franceses, por sus modas, ideas, política. Un mundo en el cual cada nación ha adoptado las características de la nacionalidad francesa…No se conformarán con el aserto, por parte de los franceses, de que ellos son cosmopolitas; afirmación que supone demandar a todos los otros a que se conviertan en franceses. (Reform Movement in France. — Banquet of Dijon, Engels, 18 dic 1847)
17Esta era aún una “crítica entre camaradas”, ya que en el cuarto artículo referido a la cuestión que aquí tratamos, Engels consigna el discurso de otro dirigente de La Reforma, Ledru-Rollin. Duramente criticado tanto por Marx como por Engels solo unos meses después a la luz de sus acciones durante el desarrollo del proceso revolucionario francés, aquí Engels no tiene problema alguno en consignar un discurso suyo, sin comentario alguno, donde abundan elementos que no solo “pasan por encima de la lucha de clases”, sino que incluso la niegan bajo un “desprecio ciudadanista” hacia los obreros. Ledru-Rollin no sólo basará elementos no marginales de su “democracia” en desarrollos de declarados monarquistas, abundando en caracterizaciones humanistas (recordemos que las mismas eran criticadas tanto por Marx como por Engels por esta misma época cuando planteadas por Kriege y Heinzen –textos citados en el primer capítulo-) y referencias a unos “amigos de la democracia” dentro de los cuales la clase obrera parecía mera comparsa, sino que, fundamentalmente, declara que su enemigo es el clero y la aristocracia, no la burguesía. De ahí que hable desde un campo donde el ciudadano común (representante ideal del pueblo) es un burgués honesto, campo que incluye comerciantes explotadores:
Para conocerlo, debemos transportarnos hacia aquellas ciudades manufactureras, donde el comerciante, luchando contra la competencia desbocada que lo aplasta, entre la tiránica presión del capital y la oposición de los salarios que lo devoran, él está obligado a reducir estos salarios, para así evitar la quiebra y el deshonor. ¡Ah! No crean que el pueblo, en su espíritu de justicia, siempre acusa a los patrones como causantes de esa cruel necesidad. ¿Acaso no saben que nuestra industria fracasa por falta de demanda?; ¿que hemos visto el mayor número de mercados del mundo cerrados contra nosotros y que nuestro comercio ha declinado, donde nuestra bandera ha sido pisoteada? (Reform Banquet at Lille. — Speech of M. Ledru-Rollin, Engels, 18 dic 1847)
18Bajo un lenguaje neokantiano-moralista, Ledru-Rollin se identificará con la Revolución Francesa de la “libertad, igualdad y fraternidad”65 , ensalzando las libertades formales y no los derechos de la clase trabajadora, sino que los meros “rights of labour”66 . El último artículo previo a la publicación de El Manifiesto Comunista en el cual el “compañero de armas de Marx” aborda la temática que aquí referimos, abunda en el quiebre entre La Reforma y El Nacional. Este último grupo político había negado la existencia de las clases, posición respecto de la cual la primera agrupación era crítica, y por esta razón ésta es de algún modo ensalzada por Engels. Empero, en esta su defensa de la existencia de las clases, La Reforma se desmarca enfáticamente del comunismo, el cual consigna no tiene en cuenta las “leyes de la producción” y pasa por alto la necesidad de producir lo suficiente para la satisfacción de todos los ciudadanos; sin embargo, cualquier doctrina que emerja genuinamente desde los trabajadores mismos –afirma La Reforma-, merece consideración y se apoyará su libertad de expresión y asociación. Ante esto, Engels desliza la siguiente explícita concesión a una organización que solo meses después se atacará con denuedo: “Esperamos ser capaces de probar a La Reforma antes de poco tiempo, que el comunismo que defendemos se encuentra aún más cercano a los principios de La Reforma que respecto del comunismo tal como ha sido hasta este momento presentado en Francia, y como es actualmente difundido, en parte, en el extranjero…” (The Reforme and the National, Engels, 30 dic 1847)
19Luego de la revolución del 24 de febrero de 1848, que la NRZ celebra como conquista por parte del pueblo de la ansiada reforma, ocurre la insurrección obrera el 22 junio de este mismo año. A través de un par de artículos en la revista que mencionamos, nuestros autores por primera vez comienzan a deslizar leves críticas a sus hasta entonces aliados de La Reforma. Bajo formulaciones que aún no distinguen plenamente entre pueblo y clase, se enfatiza la diferencia de la insurrección obrera con el previo movimiento de febrero, en lo fundamental porque en junio los obreros han dejado de invocar a la patria, y dejan el soberanismo nacionalista de lado:
Lo que distingue a la revolución de junio de todas las revoluciones previas es la ausencia de toda ilusión y todo entusiasmo…El pueblo no defiende las barricadas como en febrero cantando “Mourir pour la patrie”. Los trabajadores del 23 de junio están luchando por su existencia y la patria ha perdido todo significado para ellos. La Marsellesa y todas las memorias de la gran revolución han desaparecido. Tanto el pueblo como la burguesía sienten que la revolución que están experimentando será más significativa que la de 1789 o 1793. (“The 23rd of June”, NRZ, june 28)
20Lo de junio solo tiene antecedentes en las revueltas de los esclavos romanos y las acciones obreras de Lyon en 1834. Su diferencia específica está dada por el hecho de que divide a la sociedad en dos campos, separación clasista que Engels destaca como fenómeno positivo:
La revolución de junio es la primera que ha efectivamente dividido toda la sociedad en dos grandes campos hostiles armados, representados por el París del este y el París occidental. La unanimidad de febrero, esa unanimidad poética plena de deslumbrantes delirios y bellas mentiras tan apropiadamente simbolizada por ese charlatán y traidor Lamartine, ha desaparecido…Hoy los combatientes de febrero están luchando entre sí. (ibid)
21Interpretando la reciente información que detalla la derrota de la insurrección de junio, la NRZ no desespera: ésta solo será una derrota transitoria, mientras la perenne división de la nación en dos clases definidas es lo que permanecerá en el largo plazo. De estas dos naciones, La Reforma no elige a la nación obrera67 . En esto sigue a la juventud burguesa de las universidades, la cual adopta una posición anti-obrera y niega a los trabajadores cualquier ayuda médica. Es que lo que se aireó en junio no fue sino la consecuencia necesaria del quiebre de una fraternidad imposible entre explotadores y explotados:
Fraternité, la hermandad de clases antagónicas, una que explota a la otra, esta fraternité que en febrero fue proclamada e inscrita en grandes letras en las fachadas de París, en cada prisión y en cada cuartel –esta fraternité encontró su verdadera, prosaica y no adulterada expresión en guerra civil, la guerra civil en su más terrible dimensión, la guerra del trabajo contra el capital…La mayoría con plena razón saluda con silbidos a aquellos lamentables utópicos e hipócritas culpables del anacronismo de todavía utilizar el término fraternité, hermandad. La cuestión en liza era precisamente acabar con este término y con todas las ilusiones que emergían de su ambigüedad. (The June Revolution, NRZ, june 29)
22Éste, que nuestros autores conceptualizan como el primer intento revolucionario plenamente antiburgués, es abordado por renombrados diarios ingleses de la burguesía destacando su carácter social y de clase68 , lo cual nos muestra de algún modo que Marx y Engels no pintaban de rojo cualquier revuelta desde abajo, sino que meramente sacaban las conclusiones que se derivaban del desarrollo fáctico de la lucha de clases. Ya el 21 de septiembre de 1848 (“The uprising in Frankfurt”), la NRZ señala que las victorias de la reacción en distintos lugares de Europa luego de junio existen solo porque la nueva tarea revolucionaria, general a Europa en su conjunto, no es el mero reemplazo de un régimen estatal por otro, sino que la destrucción del dominio político de la burguesía como antesala al asedio de su dominio social. Si bien lo antiburgués se releva de forma algo impresionista (la mera presencia de la bandera roja en los distintos lugares revolucionarios europeos los últimos meses, sería toda la prueba requerida por Marx y Engels), es éste marco el que les permite a los editores de la NRZ ahondar por primera vez en una crítica algo más sistemática de sus antiguos aliados de La Reforma. El 20 de octubre siguiente, el periódico de Marx y Engels critica la pusilanimidad y obsecuencia de toda la prensa republicana ante la reacción, incluyendo en la misma a La Reforma. Una agrupación política que, ante la evidencia innegable del ascenso obrero de junio, lamentaba tener que referirse a la existencia de las clases:
En nuestro país las luchas libradas para conquistar las cimas del gobierno han sido desde hace mucho guerras de clase, luchas de la burguesía y el pueblo contra la nobleza cuando la Primera República fue proclamada; los sacrificios del pueblo armado desde afuera, y el gobierno de la burguesía desde dentro durante el Imperio; los intentos de restaurar el feudalismo bajo la vieja rama de los Borbones; finalmente, en 1830, el triunfo y la victoria de la burguesía –esa es nuestra historia…Ciertamente lamentamos tener que hablar de clases, de divergencias profanas y odiosas, pero estas divergencias existen y no podemos pasar por encima de este hecho. (declaración de La Reforma, citada en “The Paris Reforme on the Situation in France”, NRZ, nov 3)
23Ante esto, los fundadores del comunismo científico establecerán cómo desde hace años ellos vienen criticando a quienes se quedan meramente en las ilusiones francesas de 1793, operando de este modo una reconstrucción racional de su propia producción que reconoce sus hilos de continuidad en una crítica clasista al jacobinismo populista. Dirán:
“Es decir: hasta ahora La Reforma, en su optimismo republicano, vio solo “ciudadanos”, pero ha sido tan presionada por la historia que la división de los “ciudadanos” entre “burgueses” y “proletarios” no puede ya ser desestimada mediante cualquier esfuerzo imaginativo” (ibid)
24Se critican entonces los lamentos de La Reforma respecto de la pérdida de la unidad alcanzada en febrero, los cuales son formulados bajo conceptos populistas que abundan –escriben Marx y Engels- en meras monsergas morales y “apelaciones a la justicia”.
25Luego de la derrota de junio de 1848, el proceso revolucionario francés va a elecciones en diciembre de ese año. Las mismas proveen una ocasión para que Marx y Engels, no destaquen ya solo los meros lamentos de sus antiguos aliados de La Reforma frente a la evidencia de la lucha de clases, sino que enfaticen en que las “letras del papel de un programa” no son lo determinante, sino que su aplicación práctica por fuerzas sociales determinadas, es lo que siempre debe enfatizarse como esencial. De ahí que si en el papel los candidatos y programas de jacobinos, socialistas proudhonianos y obreros parecieran similares, lo fundamental está en el carácter de la clase que apoya a estas consignas y sus representantes: junto a los obreros comunistas y socialistas, Marx y Engels designan al jacobinismo de La Reforma como “burgués”…“Finalmente, pregúntesele a los trabajadores socialistas, y ellos responderán brevemente: Ce sont des bourgeois, les montagnards (“Esos montañeses son burgueses”). Una vez más, los únicos que dan en el clavo son los obreros. No quieren tener nada que ver con La Montaña porque La Montaña se compone solo de burgueses” (The French Working Class and the Presidential Elections, NRZ, dic 1848
26El Moro y su compañero de armas señalan que la agrupación de La Reforma siempre tuvo una composición social heterogénea y cruzada por intereses opuestos. Monopolizaban la dirección abogados y elementos afines, provenientes de un entorno burgués o pequeñoburgués. En la base, por otra parte, los obreros apoyaban las “frases socialistas” sin depositar plena confianza en hombres que socialmente les parecían ajenos. De ahí que, ante la evidencia de las acciones de los líderes de La Reforma -en tanto “representantes del pueblo”- en el seno del gobierno provisional, y sobre todo luego de las declaraciones de su líder Ledru-Rollin a fines de noviembre en las cuales éste se declaraba orgulloso de su rol anti-obrero en junio, los obreros –y Marx y Engels junto a ellos- comiencen a percibir a esta agrupación en su conjunto como propia del pequeño capital, con un radicalismo burgués ajeno a la acción obrera (por mucho que en “la frase” existiera coincidencia):
De ahí la sorpresa de La Reforma y de La Revolución de que uno pueda aceptar sus frases y aun así no votar por Ledru-Rollin, por más que éste proclame estas frases. Estos valiosos periódicos, que se piensan como periódicos de la clase obrera y en realidad hoy son más que nunca antes periódicos de la pequeña burguesía, no pueden, por supuesto, darse cuenta de que la misma demanda que en los labios de los obreros es revolucionaria, es en sus labios una mera frase. (ibid)
27El último desarrollo que nos interesa destacar en lo que hace a la caracterización de la NRZ respecto de La Reforma y su política jacobino-montañesa, es uno que evalúa desde una perspectiva de clase la derrota del alzamiento parlamentario acaudillado por Ledru-Rollin el 13 de junio de 1849:
Pueden quizás haber leído en los periódicos alemanes de barricadas que se dijo fueron fácilmente capturadas. Estas barricadas consistieron en nada más que unas pocas sillas que fueron sacadas a la calle…El comité secreto había querido comenzar la insurrección ya algunos días antes y por la noche…Pero “La Montaña” y “Los Amigos de la Constitución” (el partido de El Nacional) aliado a ella se opusieron a esto. Ellos querían tener la iniciativa en sus manos…Por tanto, por una parte, aquellos que abogaban por una acción inmediata y vigorosa, fueron frustrados, y se hicieron preparaciones para una demostración pacífica. (The 13th of June, NRZ, june 21)
28Lo que “avanzaba” en esta situación era el desmarque proletariado respecto de una “pequeña-burguesía” que en la práctica hacía honor a sus rasgos “burgueses”: “Tomado como un todo, el 13 de junio de 1849 fue solo una represalia por el junio de 1848. En esa ocasión el proletariado fue abandonado por “La Montaña”, ahora “La Montaña” fue abandonada por el proletariado” (ibid)
29En este punto dejaremos de lado la evidencia textual que venimos citando de la NRZ, y nos centraremos en las “Letters from France”, escritas por Engels justo después de este último artículo de junio de 1849 que citamos. Estas cartas, reunión de una serie de artículos que Engels escribió para la “Democratic Review” editada por Julian Harney, un dirigente cartista que editaba este periódico de inclinaciones socialistas, son sumamente ilustrativas, ya que evidencian de manera clara la superación programática que experimentó la propuesta científica de Marx y Engels, profundizada esencialmente mediante las conclusiones que éstos sacaron a partir del desarrollo de la lucha de clases durante el proceso revolucionario comenzado en febrero de 1848. Si bien este material está formulado bajo terminología populista69 , el contenido sustantivo (la dimensión conceptual) de lo escrito está claramente signado por un quiebre con la propuesta “socialista” de La Reforma, la cual pretendía unificar en un conjunto (“el pueblo”) a clases con intereses materiales opuestos. Los primeros 4 artículos escritos por Engels, que van de enero a junio de 1850, están signados por una emotiva efusividad respecto del avance de la revolución, la cual emerge como una suerte de regresión frente a la crítica ya comenzada en junio del año anterior, respecto del rol de La Reforma y todos aquellos que dicen actuar desde y para el pueblo. Engels explícitamente recomienda cautela a la hora de fraccionar el “campo popular” en función de pequeñas rencillas: “El pueblo de París está tan seguro de tener en un corto lapso la más espléndida ocasión para una revolución que tuvo nunca, que existe un orden general en su seno –“Eviten toda disputa menor, subordínense a cualquier cosa que no suponga una cuestión vital para ustedes” (Letters from France, number 3, Engels, 19 de febrero de 1850)
30En este mismo contexto nuestro autor celebra los resultados electorales recientes en tanto que “victoria popular”, una que se enmarca en un cuadro distinto del ocurrido en junio, porque en este momento la alianza entre el proletariado y la pequeña burguesía parecía emerger bajo dominante proletaria:
Demuestra que, si el triunfo del Partido Rojo se debe a la unión de la clase de los pequeños comerciantes con los proletarios, esta unión está basada en unos términos totalmente diferentes a aquella que trajo el derrocamiento de la monarquía. En ese tiempo, era la clase de los pequeños comerciantes, la pequeña burguesía, la cual, en el gobierno provisional, y aún más en la Asamblea Constituyente, se hizo con el liderazgo, y rápidamente dejó a un lado la influencia de los proletarios. Ahora, por el contrario, los trabajadores son los líderes del movimiento, y la pequeña burguesía, igualmente presionada y arruinada por el capital, y recompensada con la quiebra por los servicios prestados en junio de 1848, está obligada a seguir la marcha revolucionaria de los proletarios. (ibid, number 4, march 22, 1850)70
31Sin embargo, será precisamente este juicio el que el compañero de armas de Marx modificará ya a partir de su quinto artículo en las “Letters from France” que venimos aquí citando. En éste, Engels consigna distintas razones que explican por qué la victoria electoral celebrada en el artículo previo del 22 de marzo de1850, no logró cuajar en un sentido que hiciera avanzar a la revolución. En primer lugar, Engels señala que fue determinante un “problema de dirección”71 : “El estallido de la revolución, que ha devenido inevitable desde las elecciones del 10 de marzo, ha sido retrasado por la cobardía tanto del gobierno como de la los hombres que, por el momento, se han hecho con el liderazgo del movimiento de París” (ibid, april 20, 1850)
32El cual no niega, sino que se explica en medida no menor por la preeminencia en la lucha política de organizaciones con una base social específica: Engels destaca también cómo el partido socialista, base de los candidatos electos, no está compuesto solo de elementos de la clase obrera, sino que también por una importante masa de pequeñoburgueses72 . Esto implicaba que el tipo de socialismo al cual apuntaba el mencionado partido no lo hacía “ir lo suficientemente lejos”. Esta base social será la que canalizará erradamente las energías del movimiento de masas hacia el camino pacífico-legal de las elecciones, en el seno del cual tienden a ser hegemónicos los elementos pequeñoburgueses al tiempo que los proletarios permanecen subordinados. Así, al negarse a preparar la insurrección (contexto en el cual según Engels la alianza socialista operaría necesariamente bajo dominante proletaria) y aceptar unas próximas elecciones bajo un contexto antidemocrático (miles de obreros en el exilio debido a la insurrección de junio de 1848, prohibición de las reuniones políticas, etc), la dirección y la base social pequeñoburguesas de la “alianza socialista” logra detener el avance de la revolución (son electos candidatos que representan una concepción socialista plenamente pequeñoburguesa, ajena a los intereses del proletariado).
33En los dos últimos artículos del escrito de Engels que en este punto tratamos, el sempiterno camarada de Marx bosqueja ciertas esperanzas en una próxima “situación revolucionaria”, en el contexto de la cual los proletarios debieran alzarse y avanzar sus propios intereses en dirección de la conquista del poder político. Ante la inexistencia de tal desarrollo, Engels desarrolla “empíricamente” una explicación filo-populista que enfatiza en la “traición de los jefes populares”, que actuaron “engañando a un pueblo pasivo”, el cual por lo demás se comporta meramente según “el carácter psicológico de la nación” (“son muy propios de la psicología francesa estos giros de ánimo violentos y abruptos”). Se critica la cobardía de unos jefes parlamentarios, en un contexto donde se sostiene que “el pueblo” no aprovecha el “apoyo moral tácito” que la pequeña burguesía por fuerza debía dar si la señal insurreccional era dada. Los vaivenes de este Engels, el cual no logra aún sacar todas las lecciones de la situación revolucionaria que en ese momento se vivía (lo cual se ve en su moralismo, su subjetivismo, su coqueteo con el término pueblo, sus esperanzas en la unidad virtuosa entre pequeña burguesía y proletariado), son manifiestos. Esto, aún si termine su séptimo artículo en clave crítica ante los “sistemas socialistas” en los cuales se apoyó la acción del “pueblo” hasta ese momento (“no hay mucho de revolucionario en ellos”), y consigne la esperanza de que éste deje de comportarse como mero “vagón de cola” de los líderes pequeñoburgueses que lo han guiado hasta este punto.
34El desarrollo de la perspectiva crítica de Marx y Engels en relación con la tesis de la “unidad pueblo” y la materialización concreta que de ella dio La Reforma como organización política, cristaliza en dos escritos que operan en tanto hitos (ya que definen con mayor claridad y detalle elementos que compondrán el núcleo estructural del programa de investigación marxista: “Las luchas de clases en Francia” y “El dieciocho de Brumario de Louis Bonaparte”.
35El primero (“Las luchas de clases en Francia”) se compone de un conjunto de artículos publicados entre enero y noviembre de 1850 por Marx cuando éste comenzaba el que sería un largo “exilio inglés”. Fueron elaborados con la intención de que fungieran como continuación del periódico político NRZ, el cual hubo de ser clausurado en mayo de 1849 debido a la censura. Artículos nunca republicados en vida de Marx, fue Engels quien en 1895 los edita en un conjunto determinado y le añade a éste un fragmento final de otro trabajo que él publicó junto con a Marx solo unos meses más tarde, completando de este modo un “libro en 4 capítulos”. Engels cree reconocer en ellos las primeras formulaciones plenas del programa de investigación marxista, de ahí que los republique justo el mismo año de su muerte. Además de otros elementos esenciales73 , lo que destaca Engels en su Introducción de 189574 es lo que a sus ojos distinguió al “marxismo” de las otras corrientes “socialistas” y “revolucionarias” al momento de elaborar las conclusiones respecto del proceso revolucionario del 48’, con la historia de las luchas fresca en la mente:
Después de las derrotas de 1849, nosotros no compartimos, ni mucho menos, las ilusiones de la democracia vulgar agrupada en torno a los supuestos futuros gobiernos provisionales in partibus. Esta democracia vulgar contaba con una victoria rápida, y finalmente decisiva del “pueblo” sobre los “usurpadores”; nosotros veíamos una larga lucha, después de eliminados los “usurpadores”, entre los elementos antagónicos que se escondían dentro de este mismo “pueblo”. La democracia vulgar esperaba que el estallido volviese a producirse cada nuevo día; nosotros declaramos ya en el otoño de 1850, que por lo menos el primer capítulo del período revolucionario había terminado y que hasta que no estallase una nueva crisis económica mundial no había nada que esperar. Y esto nos valió el ser proscritos y anatematizados como traidores a la revolución por la misma gente que luego, casi sin excepción, hizo las paces con Bismarck, siempre que Bismarck creyó que merecían ser tomados en consideración. (Introduction to Karl Marx’s The class struggles in France, Engels, 1895)
36De ahí que sean muy relevantes las declaraciones programáticas con las cuales Marx introduce el primer artículo de este libro, las cuales hacen referencia al cambio programático que debió sufrir el “campo revolucionario” en su conjunto, y también, de algún modo, sus propias concepciones específicas en particular. Lo relevante del proceso revolucionario recién vivido, es que la derrota ha acabado con las ilusiones y programas del pasado (de modo no tan velado hace aquí referencia a sus propias ilusiones respecto de la agrupación La Reforma), y con ello se ha definido en términos más claros y materiales al verdadero enemigo (uno que se verá se esconde en el seno del mismo pueblo también).
Pero lo que sucumbía en estas derrotas no era la revolución. Eran los tradicionales apéndices prerrevolucionarios, resultado de relaciones sociales que aún no habían madurado hasta el punto de formar acusados antagonismos de clase: personas, ilusiones, concepciones, proyectos de los que no estaba libre el partido revolucionario antes de la revolución de Febrero, y de los que no podía liberarlo la victoria de febrero, sino sólo una serie de derrotas…En una palabra: la revolución progresó, marchó hacia adelante, no mediante sus tragicómicos logros inmediatos, sino, por el contrario, engendrando una contrarrevolución potente y unida, engendrando un adversario, en el combate contra el cual el partido de la insurrección maduró, convirtiéndose en un partido verdaderamente revolucionario. (The Class Struggles in France, Marx, enenov 1850)
37En los pasajes del primer artículo de este libro en los cuales Marx trata la situación que lleva la revolución del 24 de febrero de 1848, Marx utiliza una fraseología la cual define una unidad “pueblo” que se enfrenta a la monarquía y a sectores cercanos a ella insertos en el seno de los grupos más privilegiados (grandes finanzas, nobles monárquicos, etc)75 . Se comprende entonces que una revolución burguesa, para Marx, sitúa sus energías en el “pueblo” como agente de cambio social, uno del cual en ningún caso están ausentes todo tipo de explotadores, sino solo los más encumbrados y despreciados.
38En segundo lugar, es en relación con la reivindicación de “sufragio universal” que Marx desarrolla una crítica explícita a aquellas conceptualizaciones políticas que tratan al pueblo como un conjunto unitario compuesto de ciudadanos. Retomando elementos ya desarrollados en la crítica a Heinzen (ver capítulo I) así como también en números de la NRZ, Marx apunta sus dardos hacia lo que en este trabajo denominaremos “ciudadanismo-populista”:
El 4 de mayo se reunió la Asamblea Nacional, fruto de las elecciones generales y directas. El sufragio universal no poseía la fuerza mágica que los republicanos de la vieja escuela le asignaban. Ellos veían en toda Francia, o por lo menos en la mayoría de los franceses, citoyens con los mismos intereses, el mismo discernimiento, etc. El suyo era un culto al pueblo. En vez de este pueblo imaginario, las elecciones sacaron a la luz del día al pueblo real, es decir, a los representantes de las diversas clases en que éste se dividía…Pero si el sufragio universal no era la varita mágica que habían creído los probos republicanos, tenía el mérito incomparablemente mayor de desencadenar la lucha de clases, de hacer que las diversos estratos medios de la sociedad burguesa superasen rápidamente sus ilusiones y desengaños, de lanzar de un golpe a las cumbres del Estado a todas las secciones de la clase explotadora, arrancándoles así la máscara engañosa, mientras que la monarquía, con su censo electoral restringido, sólo ponía en evidencia a determinadas fracciones de la burguesía, dejando escondidas a las otras entre bastidores y rodeándolas con el halo de santidad de ser parte de una oposición conjunta. (ibid)
39La crítica de Marx está elaborada desde una perspectiva que enfatiza uno de los rasgos centrales del programa de investigación marxista, en tanto trata una demanda específica en su potencialidad de “reivindicación transitoria”. Para Marx el sufragio universal no constituía una conquista final, sino que era tal conquista sólo porque acusaba la lucha de clases, porque fortalecía a la clase obrera y debilitaba a las clases dominantes de turno. No cualquier reivindicación podía adquirir esta cualidad76 , sino solo aquellas que dibujaban con mayor claridad el conflicto clasista fundamental propio de la sociedad burguesa, aquellas que mostraban en la práctica que a ciertas reivindicaciones democráticas era inherente un carácter de clase determinado. Para los posteriores Plejanov, Kautsky, Luxemburg y Lenin, este será el contenido esencial de la “revolución democrática”: se la busca como objetivo porque acusa la lucha de clases en el sentido descrito. Para Trotsky, la naturaleza de la reivindicación transicional, tanto la de los primeros cuatro congresos de la Internacional comunista (1919-1923), como la propia del “Programa de Transición” (1938), adoptó también éste contenido. De ahí que, por nuestra parte, englobemos las reivindicaciones transicionales en aquello que denominamos “democrático-clasista”. Ahora bien, una reivindicación transicional en este sentido, no obtiene tal carácter de una vez y para siempre, sino que la misma lo hace en función de la fase del modo de producción capitalista, el ciclo de lucha de clases que se experimente, el tipo de régimen político que exista, etc. De ahí que el sufragio universal fuera una reivindicación transicional que “liberaba la lucha de clases” para toda formación capitalista antes de 1848, pero que solo tenga ese sentido después en ocasiones específicas77 .
40En el segundo artículo que compone el libro que en este punto citamos, ya se conceptualiza plenamente a la agrupación de La Reforma, no a la manera de El Manifiesto en tanto que “partido obrero”, sino que de una forma que enfatiza su pleno y exclusivo carácter pequeñoburgués:
Al quebrarse la fuerza revolucionaria de los obreros se quebró también la influencia política de los republicanos demócratas, es decir, de los republicanos en el sentido de la pequeña burguesía, representados en la Comisión Ejecutiva por Ledru-Rollin, en la Asamblea Nacional Constituyente por el partido de la Montaña y en la prensa por "La Reforma". Conjuntamente con los republicanos burgueses habían conspirado contra el proletariado el 16 de abril, y conjuntamente con ellos habían luchado contra el proletariado en las jornadas de Junio. (ibid)
41Efectivamente, como el final de la cita también consigna, esta organización fue una de las más combativas contra el alzamiento obrero de junio de 1848. Su base social de pequeños patrones explotadores, actuó de modo enfático en tanto que enemigo de clase del proletariado78 . El “pueblo” mostraba descomponerse en grupos sociales no solo distintos, sino que realmente antagónicos. Tanto es así que, cuando La Reforma y su base social comienzan a agitar en pro de la anulación de las deudas (demanda cara a los pequeños patrones), bastó solo que las fracciones burguesas más poderosas “agitaran el espantapájaros obrero”, para que la reivindicación demandada fuera rápidamente olvidada y puesta bajo llave (La Reforma y su base social preferían postergar sus reclamos antes que ver de nuevo alzarse a la clase obrera).
42La agitación política continuó por largos meses. Después de lo relatado, Louis Bonaparte III accede al poder ejecutivo y desde ahí prohíbe el derecho a la organización. Ante esto, Ledru-Rollin y sus compañeros de armas reclaman ante lo que denominan una “violación de la constitución”. Bonaparte responde a este ataque legalista ofreciéndoles a quienes lo acaudillaban, la posibilidad de enjuiciar a los obreros insurrectos de junio: La Reforma acepta y termina ayudando a Bonaparte a eliminar el derecho de organización79 .
43Por otra parte, cuando La Reforma tuvo hegemonía parlamentaria, aplicó la misma política exterior que los burgueses republicanos (organizados en torno al diario El Nacional), que a la vez coincidió con lo que hizo Bonaparte III más tarde: se apoyó al papa y la reacción contra la república romana.
44Todos estos desarrollos llevaron a una situación en la cual la pequeña burguesía logró hacerse de algún modo con el control político del campo opositor, control que, en manos de La Reforma y Ledru-Rollin, le permitiría hegemonizar parcialmente las reivindicaciones proletarias que emergían desde abajo. Es en enero y febrero de 1849 que el partido de los obreros se une al partido de La Montaña y emerge el partido “socialdemócrata”. Unificación bajo dominante pequeñoburguesa, sobre todo debido a la solo parcial recomposición de la clase obrera luego de la derrota de junio de 1848. La Reforma será en este punto denominada por Marx “el partido parlamentario de la revolución” y le merecerá burlescas e irónicas expresiones80 . Alarmada ante las recurrentes violaciones a la constitución por parte del ejecutivo en manos de Bonaparte, La Reforma intentará una insurrección parlamentaria el 13 de junio de 1849. En lo que el Moro conceptualizará como “una insurrección en los límites de la razón pura” (acertadamente mofándose del irrenunciable “moralismo neokantiano” siempre caro al ciudadanismo del cual esta organización hacía gala), esta organización pequeñoburguesa intentará “romper el poder la burguesía sin desencadenar al proletariado”. Éste, si bien entra en la alianza propuesta, lo hace con cautela y preparando bajo cuerda sus propios métodos de acción. El desarrollo de la situación solo permitirá, no obstante, que la pequeña burguesía saque lustre a su pacifismo y se una con mayor fuerza a la agrupación burguesa republicana de El Nacional. Cristalizará entonces una ridícula insurrección pequeñoburguesa, con una procesión a modo de protesta sin armamento, una que tuvo su bandera de lucha en la fetichización del pueblo como agente de cambio social:
Hasta el amanecer estuvo operando “La Montaña”. Dio a luz a “una proclama al pueblo”, que apareció la mañana del 13 de junio ocupando un espacio más o menos vergonzante en dos periódicos socialistas. Declaraba al presidente, a los ministros y a la mayoría de la Asamblea legislativa “fuera de la Constitución” (hors la Constitution) y llamaba a la Guardia Nacional, al ejército y finalmente al pueblo también, a “levantarse”. “¡Viva la Constitución!”, era la consigna que daba, consigna que quería decir lisa y llanamente: “¡Abajo la revolución! (ibid)
45Luego del remedo revolucionario de junio de 1849, las “aguas volverán a moverse” entre el 1 de noviembre de 1849 y 10 de marzo de 1850, en lo que en este escrito Marx denomina como “tercera fase de la república constitucional burguesa”. En ella, los poderes estatales implementarán medidas cada vez más reaccionarias (dentro de las que destaca el impuesto al vino, uno que atacó a grandes y distintas clases de la población), lo cual alienará de la república a todo tipo de sectores sociales, configurando un “campo socialista unitario” que incorporaba desde patrones liberal-burgueses, hasta obreros comunistas. En el seno de este campo, Marx distingue entre el socialismo burgués, el socialismo pequeñoburgués (que portaba tendencias que nosotros claramente identificamos como “antimonopolistas”), y el socialismo obrero revolucionario (que identifica con el comunismo). En este punto Marx despliega ciertas ilusiones populistas-electoralistas: la victoria de los socialistas en las urnas el 10 de marzo de 1850, que supuso la elección de un candidato por cada forma de socialismo descrita, adoptó a ojos del Moro casi el carácter de una revolución. Esta “recaída” de nuestro autor nacido en Trier no es determinante, y meramente expresa ilusiones tardías en el contenido programático con el cual él junto a Engels entraron a la revolución del 48’). Este carácter de mera “remanencia”, la errada caracterización de lo que en realidad no era más que una “unidad socialista” que reunía clases sociales con intereses antagónicos, no solo se apreciará en el próximo libro clave de Marx, el cual ampliará sus elaboraciones respecto del proceso revolucionario comenzado el 48’(nos referimos a “El Dieciocho de Brumario”), sino también en la conclusión misma de este tercer artículo de “Las luchas de clases en Francia”. En ésta, el Moro matiza y suaviza las erradas ilusiones que desarrolló en pasajes anteriores, sobre todo al analizar el ataque al sufragio universal que lleva a cabo la república burguesa en ese momento vigente:
La burguesía, al rechazar el sufragio universal, con cuyo ropaje se había vestido hasta ahora y del que extraía su omnipotencia, confiesa abiertamente: “nuestra dictadura ha existido hasta aquí por la voluntad del pueblo; ahora hay que consolidarla contra la voluntad del pueblo”. Y, consecuentemente, ya no busca apoyo en Francia, sino fuera, en tierras extranjeras, en la invasión…Con el ataque contra el sufragio universal da a la nueva revolución un pretexto general, y la revolución requiere tal pretexto. Todo pretexto especial dividiría las fracciones de la liga revolucionaria y daría prominencia a sus diferencias. El pretexto general aturde a las clases semirrevolucionarias, les permite engañarse a sí mismas acerca del carácter definido de la futura revolución, acerca de las consecuencias de sus propias acciones. Toda revolución necesita una cuestión de banquete. El sufragio universal es la cuestión de banquete de la nueva revolución. (ibid)81
46La Reforma y su base social pequeñoburguesa habían apostado todas las fichas a la próxima elección, la cual sostenían alcanzaría las dimensiones de una “revolución”. Ante la eliminación del sufragio universal por parte de la república, esta agrupación y su base no hacen más que calmar a “la ciudadanía” y ni siquiera utilizan el parlamento para “representar” la oposición a tal medida (meramente dicen esperar suficientes peticiones parlamentarias emanadas desde “la ciudadanía” para actuar en sentido oposicional claro). Luego, ante la posterior eliminación de la prensa independiente, La Reforma muestra su total impotencia, subordinación, obsecuencia e inacción. Su oposición se reduce a dos inanes manifiestos populistas82 , irónicamente referidos de la siguiente manera por Marx: “…dos testimonia paupertatis, en los que demostraban que, si la fuerza y el éxito no habían estado nunca de su lado, ellos habían estado siempre al lado del eterna justicia y de todas las demás verdades eternas” (ibid)
47El segundo escrito en el cual Marx realiza un análisis detallado del proceso revolucionario francés comenzado en 1848, es “El Dieciocho de Brumario de Louis Bonaparte”. Escrito y publicado entre diciembre de 1851 y marzo de 1852, en él Marx afina sus críticas a la pequeña burguesía de La Reforma y las enmarca bajo categorías que explícitamente critican la “unidad del pueblo” y reconocen en su seno intereses antagónicos. En este escrito los meses anteriores a la ridícula conflagración del 13 de junio de 1849 que ya hemos descrito más arriba, y que estuvieron marcados por el conflicto entre la burguesía monárquica y la pequeña burguesía (La Reforma), son tratados por Marx en clave aún más crítica. En primer lugar, el Moro se solaza mostrando el superficial y politicista análisis de La Reforma. Segundo, no sólo este tipo de caracterizaciones “pasa por encima de la realidad de la lucha de clases”, sino que también lo hace la fetichización del concepto “reacción” por parte de los dirigentes políticos de esta agrupación: “En cuanto al movimiento mismo lo encierran en un consigna: “reacción”-la noche, en la que todos los gatos son negros y que les permite recitar todos los habituales lugares comunes, dignos de su papel de sereno” (“The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte”, Marx, dic 1851-march 1852)83 Tercero, la agrupación que tuvo su dirigente más renombrado en Ledru-Rollin abunda en una defensa humanista del pueblo, bajo tesis no muy distintas a las que Heinzen proponía en 1847 (nota al pie no 2):
A su vez, la Montaña está también constantemente ocupada en repeler estos ataques, y por tanto defender así los “eternos derechos humanos”, como todo denominado partido popular lo viene haciendo más o menos desde hace siglo y medio. Sin embargo, examinando más de cerca la situación y los partidos, se esfuma esta apariencia superficial que vela la lucha de clases y la peculiar fisonomía de este período desaparece. (ibid)
48Por otra parte, ante el desmarque frente a sus líderes por parte de las masas pequeñoburguesas y también por parte del proletariado, La Reforma y su dirigencia se lamentará frente al abandono que hizo “el pueblo” de la causa revolucionaria:
Los pequeñoburgueses traicionaron a sus representantes: los guardias nacionales no aparecieron, y donde aparecieron fue para impedir que se levantasen barricadas. Los representantes habían engañado a los pequeños burgueses, ya que a los pretendidos aliados del ejército no se les vio por ninguna parte. Finalmente, en vez de obtener un refuerzo de él, el partido democrático contagió al proletariado su propia debilidad, y, como suele ocurrir con las grandes hazañas de los demócratas, los líderes fueron capaces de acusar a su “pueblo” de deserción, y el pueblo la de poder acusar de engaño a sus líderes. (ibid)
49Para Marx, todas estas acciones no mostraban más que un tipo de bravura bien particular por parte de los dirigentes pequeñoburgueses del partido jacobino. Una que era meramente parlamentaria, pacífica e “impresionista” en sus análisis de la situación política. “Impresionista” porque para ella una mera violación de la constitución debía ya llamar a la revuelta, una que ya estaría en ciernes y habría comenzado solo tomando en cuenta un buen resultado electoral84 . Y es justamente en este punto que Marx desarrolla una crítica explícita al contenido material del concepto pueblo, como acaudillado por fuerzas políticas específicas, las cuales representan intereses de clase definidos. El pueblo, que supone ya el fetiche del “discurso de los derechos”85 , así como también un énfasis exclusivo en la “opresión”86 , debe ser dividido en clases:
Pero el demócrata, como representa a la pequeña burguesía, es decir, a una clase de transición, en la que los intereses de dos clases despuntan el uno contra el otro, cree estar por encima del antagonismo de clases en general. Los demócratas reconocen que una clase privilegiada los confronta, pero ellos, con todo el resto de la nación, forman el pueblo. Lo que ellos representan son los derechos del pueblo, lo que los interesa es el interés del pueblo. Correspondientemente, cuando una lucha está cercana, no necesitan examinar los intereses y posiciones de las diferentes clases. No necesitan ponderar con demasiada escrupulosidad sus propios recursos. No tienen más que dar la señal, y el pueblo, con todos sus inagotables recursos, caerá sobre el opresor…Ahora, si al poner en práctica sus intereses prueban no ser interesantes y su potencia, impotencia, la culpa la tienen los sofistas perniciosos, que parten al pueblo indivisible en diferentes campos hostiles…(ibid)
50Por último, interesa relevar el hecho de que Marx cambia sustantivamente su juicio respecto de la elección de marzo de 1850. Si en “Las luchas de clases en Francia”, el renano celebró una victoria electoral socialista casi como una revolución, en “El dieciocho de Brumario de Louis Bonaparte”, Karl Marx le quita importancia al acontecimiento. No solo no lo consigna en su síntesis final del proceso revolucionario en tanto que hecho relevante de ser destacado, sino que explícitamente habla de que ésta fue más que nada una victoria electoral de la Montaña, una parcial revancha por la derrota sufrida el 13 de junio de 184987 . De este modo profundiza la distinción en el campo oposicional y desmarca a la clase obrera de la pequeña burguesía ciudadana, operando en la práctica una vez más la división del pueblo en clases.
51b) Contenido material-real de la aplicación del programa ciudadanopopulista: sobre la república con instituciones sociales
Los republicanos burgueses, que se adueñaron del poder del Estado en nombre de la revolución de febrero, lo usaron para las matanzas de Junio, para convencer a la clase obrera de que la república “social” significaba la república que aseguraba su sujeción social y para convencer a la masa monárquica de la clase burguesa y terrateniente de que podían dejar sin peligro los cuidados y emolumentos del gobierno a los “republicanos burgueses” (The Civil War in France, Marx, April-May 1871)
52En la cita de arriba consignamos la apreciación de Marx en 1871, respecto del contenido material que adoptó la “república social” de 1848 en Francia. Este juicio, si bien duro y polémico, es acertado en tanto evaluación de la aplicación del “programa tipo” del ciudadanismo-populista. Lo es también a la luz de la misma evaluación detallada de Marx de ésta república, hecha más de 20 años antes en “Las luchas de clases en Francia”. Luego de la revolución del 24 de febrero de 1848, se forma un Gobierno Provisional, el cual está compuesto solo por 2 obreros (Louis Blanc y Albert), mientras pequeñoburgueses (La Reforma) y burgueses (El Nacional) tienen la mayoría y dominan este nuevo instrumento político. Ante la intentona de Lamartine88 de impedir la proclamación de la república enemistando a París con las provincias, el dirigente obrero Raspail amenaza con la fuerza armada de los trabajadores: el Gobierno Provisional se ve obligado a proclamar la república. Ahora bien, esta nueva república nacía en el contexto excepcional de una revolución y presionada desde abajo por destacamentos de trabajadores armados, por lo cual debió adoptar una forma “social” a modo de concesión:
De la mismo forma que en las jornadas de Julio habían luchado por y conquistado la monarquía burguesa, en las jornadas de Febrero los obreros lucharon por y conquistaron la república burguesa. Y de la misma forma que la monarquía de Julio debió proclamarse a sí misma como una monarquía rodeada de instituciones republicanas, la República de Febrero se vio obligada a proclamarse a sí misma como una república rodeada de instituciones sociales. El proletariado de París obligó también a hacer esta concesión. (The Class Struggles in France, Marx, ene-nov 1850)
53Esta forma de gobierno debió lidiar en sus primeros momentos con la lucha obrera en ascenso, la cual forzó la implementación de un Ministerio del Trabajo. Denominada “Comisión Luxemburgo” y dirigida por los representantes obreros Louis Blanc y Albert, fue una repartición decorativa, sin presupuesto ni autoridad ejecutiva. A su lado, los ministerios que definían la política (Finanzas, Obras Públicas, Comercio) seguían firmemente en manos de la burguesía y sus representantes89 .
54El marco ciudadanista-fraterno que suponía esta nueva república, llevó a declaraciones públicas en las cuales los millonarios de París aparecían como trabajadores, mientras el proletariado confundía a la “burguesía toda” con solo “una” de sus fracciones (la aristocracia financiera). Así, la política pacifista interna y externa llevó a que esta república consignara abiertamente a la lucha de clases como “mero malentendido”. Esto, mientras todas las palancas del poder real quedaban en manos de la burguesía monárquica (supuestamente derrocada) y los proletarios erradamente consideraban como suyo un régimen que reconocía y defendía la propiedad privada, así como también la fraternidad con los patrones explotadores.
55Las medidas de política económica de esta república “social”, fueron también muy funcionales para la mantención del dominio burgués. Al tiempo que el Estado pagaba con intereses crecidos la deuda que tenía con los privados, se instituía el “control de capitales”. Pero éste no era implementado para bloquear el movimiento del mediano y gran capital, sino que, para inmovilizar los recursos de pequeños propietarios, sirvientes domésticos y de ciertas franjas de trabajadores. Por otra parte, la nueva república “social”, no sólo no expropió el Banco de Francia, sino que se le entregan a éste los bancos regionales mientras el Estado se endeuda con él hipotecándole los bosques de la nación. Como colofón, el déficit fiscal es paliado, no con un impuesto a las grandes fortunas, sino que mediante medidas fiscales que recaen sobre el campesino.
56En lo que hace a la organización militar, ante la inexistencia del ejército, el nuevo régimen busca minar el poder proletario armado fraccionando a sus elementos componentes. De ahí que cree una nueva Guardia Nacional, compuesta en la base masivamente por fracciones lumpen proletarias, a las cuales se les sobre imponía una dirigencia oficial burguesa. Cegado ante esta realidad, el proletariado celebra y ensalza esta nueva fuerza armada que cree “propia”.
57La específica concesión que la república social implementó para con el movimiento obrero, fueron los talleres nacionales. El gobierno difundió el rumor de que los mismos eran una creación de Louis Blanc (quien escribiera “La organización del trabajo” y planteara en el campo de las ideas instituciones que parecían semejantes), si bien los mismos fueron meras barracas creadas por el burgués Marie a nombre de la autoridad burguesa. Cien mil obreros fueron empleados en talleres a bajo salario para realizar tediosas e improductivas tareas. Para Marx, los mismos, en su contenido concreto, no eran distintos de las temibles workhouses inglesas. Esto era así, aún si en su “apelación” apuntaban hacia un horizonte socialista obrero. Y será la misma burguesía la que se verá defraudada en sus esperanzas respecto de éstos: fungiendo no como semilla de la sociedad de futura, sino que como conquista arrancada al enemigo de clase, los talleres serán el cuartel general que organizará la insurrección obrera de junio90 .
58En el terreno electoral, la “república social” convoca a una Asamblea Constituyente, a ser votada el 4 de mayo de 1848 mediante sufragio universal. Para Marx, la misma no funcionó sino como arma para derrotar el ascenso obrero91 . Excluyendo absolutamente a los representantes obreros, la denominada Asamblea Nacional atacó las iniciativas de la Comisión Luxemburgo:
En la Asamblea Nacional, toda Francia se constituyó en juez del proletariado de París…Eliminó inmediatamente de la Comisión Ejecutiva por ella nombrada a los representantes del proletariado, Luis Blanc y Albert, rechazó la propuesta de un ministerio especial del Trabajo y recibió con una aclamación la declaración del ministro Trélat: “Ahora sólo es cuestión de conducir al trabajo de vuelta sus antiguas condiciones” (ibid)
59Ante esto, la clase obrera responde con una movilización, la cual culmina en la ocupación de la asamblea el 15 de mayo de este año. Derrotado este intento de los trabajadores, la Asamblea continúa insultando al proletariado; esto, hasta que el 22 de junio ataca los talleres nacionales: estalla la insurrección obrera de junio (los obreros de los talleres batallaron contra la “lumpen proletaria” Guardia Nacional y fueron luego masacrados al momento de caer prisioneros (3 mil muertos al menos). La república burguesa se consolidaba, y su carácter social quedaba de manifiesto.
60Lo último de importancia que aquí interesa destacar es cómo Marx conceptualiza la eliminación del “derecho al trabajo” (que se da unos meses más tarde, en tanto la república va perdiendo cada vez más su coloración “social”). Consignado en la constitución de la república social, para el Moro éste, en el seno de la sociedad burguesa, no es más que una burla; no obstante, como “apelación” obrera, es la primera formulación, torpe y en ciernes, de la importancia que adquiere la reivindicación de la expropiación de los medios de producción, monopolio de la clase capitalista en el contexto de la sociedad burguesa:
En el primer proyecto de Constitución, redactado antes de las jornadas de Junio, figuraba todavía el “droit au travail”, el derecho al trabajo, la primera torpe fórmula en que se resumen las reivindicaciones revolucionarias del proletariado. Fue convertido en el droit à l'assistance, en el derecho a la asistencia pública, y ¿qué Estado moderno no alimenta, en una forma u otra, a sus pobres? El derecho al trabajo es, en el sentido burgués, un absurdo, un deseo piadoso y miserable. Pero detrás del derecho al trabajo está el poder sobre el capital, y detrás del poder sobre el capital, la apropiación de los medios de producción, su sujeción a la clase obrera asociada, y, por consiguiente, la abolición del trabajo asalariado, del capital y de sus relaciones mutuas. Detrás del “derecho al trabajo” estaba la insurrección de Junio. La Asamblea Constituyente, que de hecho había colocado al proletariado revolucionario hors la loi, fuera de la ley, tenía, por principio, que excluir esta fórmula suya de la Constitución, ley de las leyes; tenía que pronunciar como anatema el “derecho al trabajo” (ibid)
3. El proceso revolucionario alemán
3.1. La Neue Reinische Zeitung (NRZ)
a) Desde y con el pueblo
61El caso teutón es algo más complejo que el francés, pero a la vez también más definitorio y decisivo para el programa de investigación marxista. Se recordará que más arriba caracterizamos el programa comunista con el cual Marx y Engels “entraron” a la revolución alemana, una que se conceptualizó un mes antes, en el Manifiesto Comunista, sería “burguesa”. El mismo definía explícitamente que la próxima lucha debía darse “desde el pueblo”, por más que efectivamente sí se dividiera al pueblo en clases y se le otorgara un rol relevante al proletariado. Hasta fines de 1848 y principios de 1849 este programa se expresó en distintas elaboraciones en las cuales es posible observar lo que aquí denominaremos “adaptación populista”92 . Las mismas apelaban parcialmente a que fracciones burguesas devinieran efectivamente “revolucionarias” (y por tanto “antifeudales”), esto en un contexto en el cual Marx parecía seguir sosteniendo que la tarea en Alemania era realizar una revolución “burguesa” (por más que la misma se considerara antesala casi inmediata de una próxima revolución obrero-comunista). Todo lo cual fue enmarcado bajo el concepto “pueblo”.
62Es a partir de desarrollos como éstos que Lenin podrá basarse en producciones de la NRZ para elaborar su propuesta semietapista de 1905, en la cual planteaba la necesidad de una “dictadura del proletariado junto al campesinado” como objetivo para la revolución rusa de ese año. Si bien la forma argumental de la cual hace uso Lenin es mañosa y deficitaria, ya que toma pasajes de artículos distintos de la NRZ para construir lo que denomina la propuesta estratégica de Marx para la revolución alemana de 184893 , la misma no es una mera construcción arbitraria y artificial, en lo fundamental porque el elemento etapista y populista que mostraba aún ilusiones en la burguesía, sí se encontraba presente en distintas producciones de la NRZ. Por nuestra parte, consignaremos dos artículos que ilustran esta propuesta de Marx y Engels en su dimensión estratégica, y dos artículos que la desarrollan más por consideraciones de una “táctica” concebida como “maniobra”. Los cuatro son relevantes en relación con la temática que tratamos en este trabajo, porque en ellos se identifica claramente el contenido material del pueblo con una realidad que no deja fuera, sino que incorpora a fracciones burguesas explotadoras.
63Describiendo el comienzo y la afirmación de un ciclo descendente de lucha de clases, que adviene luego del ciclo ascendente de nivel europeo comenzado en febrero de 1848, Marx y Engels consignan que el partido monárquico-feudal ha rechazado ya la alianza que le había sido propuesta por la burguesía alemana, la cual proyectaba la implementación de un régimen “monárquico burgués”. Ante la amenaza de una contrarrevolución que pareciera avanzar a todo vapor, nuestros autores plantean que la burguesía, ahora expulsada del poder, debe luchar hoy por la revolución como parte del “pueblo”: “La realeza, por tanto, no fue arrastrada por la burguesía. Su repuesta a la revolución parcial de la burguesía fue una contrarrevolución rampante. Gritonéandole de esta forma, llevó a la burguesía una vez más a los brazos de la revolución, del pueblo” (Counter-Revolution in Berlin, NRZ, nov 12 de 1848)
64Los editores de la NRZ tampoco se contentan meramente con incorporar en pleno a la burguesía en el campo del “pueblo revolucionario”, sino que se la asesora recomendándole específicamente bajo qué tipo de acciones ésta puede representar mejor el papel asignado:
La monarquía desafía no solo al pueblo, sino también a la burguesía
Derrótenla, por tanto, de una forma burguesa ¿Y cómo puede uno derrotar a la monarquía de una forma burguesa?
Hambreándola
¿Y cómo puede uno hambrearla?
Rehusando el pagar impuestos
Considérenlo bien. Todos los príncipes de Prusia, todos los Branderburgueses y Wrangels, no producen pan alguno para el ejército. Son ustedes quienes producen incluso el pan para el ejército. (ibid)
65En un segundo texto escrito y publicado en diciembre de 1848 en la NRZ, Marx y Engels elaboran con mayor celo y acuciosidad esta perspectiva que hemos denominado “adaptación populista”. En primer lugar, realizan un bosquejo histórico en el cual asimilan la revolución inglesa de los 1640s con la revolución francesa de 1789. Según Marx y Engels, en ambos casos estaríamos en presencia de revoluciones burguesas en las cuales el “actor burgués” habría cumplido un rol progresivo o heroico. El problema con esta tesis no es solo que exagere artificialmente la dimensión europea (internacional) de la revolución inglesa, sino que omita y borre la especificidad permanentista del proceso francés comenzado en 1789. “Differentia specifica” que supuso la emergencia de lo que arriba hemos consignado como comunismo clasista, sobre todo en las acciones de los enragés, Babeuf y sus Iguales y en las insurrecciones obreras de pradial y germinal de 1795. Si bien es cierto que durante el proceso inglés del siglo anterior existieron tendencias políticas y fuerzas sociales radicales e igualitaristas (no solo los Levellers, sino sobre todo los Diggers), éstas difieren cualitativamente del proyecto comunista clasista cuya semilla fue sentada durante el proceso francés en 1789, el cual no solo desembocó medio siglo después en el desarrollo del programa de investigación marxista, sino que también trajo la emergencia de recurrentes revoluciones en el continente europeo con cada vez mayor participación obrera (1820, 1830, 1848). En este escrito filo-populista de Marx y Engels se niega explícitamente que la dimensión clasista independiente estuviera presente en el proceso comenzado en 1789, de lo cual es índice la omisión de lo ocurrido en 1795 y 1796:
En ambas revoluciones fue la burguesía quien realmente lideró el movimiento. El proletariado y los estratos no-burgueses de la clase media, aún no habían desarrollado intereses que fueran diferentes de los de la burguesía o aún no constituían clases independientes o divisiones de clase. Por tanto, donde se opusieron a la burguesía, como hicieron en Francia en 1793 y 1794, combatieron solo para la obtención de los objetivos de la burguesía, aún si no de una forma burguesa. La totalidad del terrorismo francés fue solo una manera plebeya de tratar con los enemigos de la burguesía, absolutismo, feudalismo y filisteísmo. (The Bourgeoisie and the Counter-Revolution, dic 11-29, 1848)
66Esta operación que realizan ambos, está dirigida a mostrar cómo la burguesía alemana de 1848 no actuó como la burguesía inglesa y la francesa, cómo no actuó como genuina “representante del pueblo” al modo de sus antecesoras:
La revolución en la boca del pueblo significaba: ustedes, la burguesía, son el Comite du salut public, el Comité de Seguridad Pública, al cual hemos confiado el gobierno para que defienda nuestros intereses, los intereses del pueblo, ante la Corona, pero no para que ustedes lleguen a un acuerdo con la Corona en función de sus propios intereses…La revolución fue la protesta del pueblo contra el acuerdo entre la burguesía y la Corona. La burguesía que estaba acordando con la Corona debía por tanto protestar contra la revolución…¡era alcanzar un acuerdo entre la burguesía y la Corona contra el pueblo! Este fue el título legal que el pueblo revolucionario anuló y la base legal sobre la cual actuaba la burguesía conservadora…La “base legal” significaba que la revolución, el título legal del pueblo, iba a ser ignorado en el contrat social entre el gobierno y la burguesía. (ibid)
67Por más que sea interesante que este escrito filo-populista de Marx y Engels justamente vuelva a iterar en el lenguaje juridicista de los derechos, muy propio del populismo que ya criticó antes de 1848 y que luego de esta fecha criticará recurrentemente, lo esencial aquí es el proyecto estratégico que delinea. Es en este contexto que por primera y única vez Marx y Engels utilizan el concepto “dictadura del pueblo”, el cual parece designar la “apariencia necesaria” de una forma de dictadura burguesa que no logra representar al pueblo plenamente al modo de las grandes revoluciones burguesas de los 1640s y de 1789:
El gabinete de Camphausen renunció no porque haya cometido un error u otro, sino simplemente porque era el primer gabinete que siguió a la revolución de marzo, porque era el gabinete de la revolución de marzo y por virtud de su origen debía esconder que representaba al pueblo bajo la apariencia de una dictadura del pueblo. Su origen dudoso y su carácter ambiguo aún le imponían ciertas convenciones, restricciones y consideraciones en relación con la soberanía del pueblo, las cuales eran molestas para la burguesía, y que un segundo gabinete que se originara directamente de la Asamblea de conciliadores ya no debería reconocer. (ibid)
68En este marco, nuestros autores separan enfáticamente la realidad francesa de la realidad germana. En la primera la movilización opositora es desde “el proletariado”, mientras en Alemania el actor opositor pareciera ser “el pueblo”. La revolución europea pareciera separarse en compartimentos estancos, separados casi por dinámicas de etapas históricas diferentes. De ahí que este pueblo alemán suponga la existencia de fracciones burguesas explotadas por otros elementos burgueses más encumbrados: “El crédito depende de la confianza de que la explotación del trabajo asalariado por el capital, del proletariado por la burguesía, de la pequeña burguesía por la gran burguesía, continuará del modo tradicional” (ibid)
69Los cambios necesarios a conquistar con esta base social “popular” se consignan luego de haber caracterizado la situación alemana, con la contrarrevolución ya navegando a todo vapor, de tal modo que sus rasgos feudales emerjan como más acentuados:
Hansemann situó por tanto el “fortalecimiento del Estado”, lado a lado con la “restauración de la debilitada confianza”. Pero confundió el carácter de este “Estado”. Buscó fortalecer el Estado que servía al crédito y la confianza burguesa, pero fortaleció el Estado que demanda la confianza -y si es necesario extrae esta confianza con la ayuda de la metralla-, porque no tiene crédito alguno. Quería economizar los costos para el gobierno burgués, pero en cambio ha sobrecargado a la burguesía con los exorbitantes millones que la restauración del gobierno feudal Prusiano supone. (ibid)
70Este elemento servirá a modo de insumo “marxista” a las tesis antifeudales, etapistas y frentepopulistas que desarrollará la posterior deformación estalinista del marxismo. De ahí que la misma no construya castillos en el aire, sino que acentúe elementos marginales, pero efectivamente presentes en la producción teórico-política de Marx y Engels. Esta propuesta, que luego se verá es una adaptación transitoria y no plena a un contexto en el cual la acción obrera independiente se experimentaba solo débilmente, explícitamente formuló un programa de alianza entre clases con intereses opuestos para la Alemania de ese momento. Uno que aún no sacaba plenamente las lecciones de la existencia de la “república social” en Francia en los primeros meses de este año 1848:
La historia de la clase media prusiana, y de la clase media alemana en general entre marzo y diciembre, muestra que una revolución pura de la clase media, y el establecimiento del dominio burgués bajo la forma de una monarquía constitucional, es imposible en Alemania, y que las únicas alternativas son, o una contrarrevolución feudal absolutista o una revolución social republicana…Esta sección viable de la burguesía estará forzada a despertar nuevamente de su apatía – esto está garantizado sobre todo por el abismante proyecto de ley que la contrarrevolución presentará en la primavera, como nuestro considerado Hansemann consignó. (ibid)
71Si en términos estratégicos pueden distinguirse posiciones como las que aquí hemos descrito, en términos tácticos, Marx defiende explícitamente la revolución alemana comenzada en 1848 como “burguesa”, una que por tanto debe ser una “revolución popular” con “el pueblo” como agente social transformador por excelencia. El primer texto en el cual Marx da cuenta de esta perspectiva, es en la defensa del 7 de febrero de 1849 ante el juicio político que la superestructura teutona le impone a la NRZ. El carácter “táctico” en esta declaración pública de Marx está dado por los constreñimientos de una realidad legal muy estrecha, y la necesidad de “maniobrar” sin decir toda la verdad ante los tribunales de la clase dominante. Ante una contrarrevolución que el Moro vuelve a calificar como feudal, se ve la necesidad de que cristalice una “revolución popular”: “Pero, señores del jurado, yo les digo francamente y con la mayor convicción: si la contrarrevolución prusiana no es aplastada pronto por una revolución popular prusiana, la libertad de organización y la libertad de prensa serán completamente destruidas en Prusia también” (The First Trial of the Neue Rheinische Zeitung, Marx speech, 7 feb 1849)
72En la defensa del Comité Distrital Renano de los Demócratas, 8 días después del anterior juicio, Marx amplía aún más estas visiones. En primer lugar, describe la situación alemana previa a la revolución del 48’como una en la cual la sociedad burguesa ya se encontraba desarrollada en este país, pero que a la vez se veía bloqueada en éste su avance por una superestructura que aún cargaba con fuertes elementos feudales. En una operación similar a la que Marx implementará luego con el Prefacio a la Contribución de la Economía Política de 1859, el Moro soslaya (obligadamente, ya que está en el contexto de un tribunal propio de la clase dominante) la lucha de clases y enfatiza por sobre todo el conflicto entre base y superestructura94 :
Este mantenimiento de la base legal busca afirmar tales intereses particulares como si fueran los intereses predominantes cuando éstos ya no son dominantes; busca imponer a la sociedad leyes que ya han sido condenadas por las condiciones de vida en esta sociedad, por la forma en que los miembros de esta sociedad se ganan la vida, por su comercio y su producción material. (The Trial of the Rhenish District Committee of Democrats (Marx’s speech, 25 feb, 1849)
73En este contexto, el objetivo revolucionario que Marx consigna como necesario para Alemania en este marco, es la eliminación de la monarquía absoluta junto a la destrucción de la representación mediante estamentos medievales. El instrumento principal para llevar a cabo estas tareas sería una Asamblea Constituyente, instrumento político propio del pueblo, ergo “burgués”:
La Asamblea Nacional representaba la sociedad burguesa moderna contra la sociedad feudal representada por la Dieta Unificada. Fue elegida por el pueblo con el propósito de implementar independientemente una constitución apropiada a las condiciones de vida que habían entrado en conflicto con la antigua organización política y sus leyes. Fue por tanto desde el mismo comienzo una asamblea constituyente, soberana. (ibid)
74La defensa táctica de Marx de esta revolución burguesa, no se queda meramente en esto, sino que opone a lo feudal una sociedad burguesa en la cual no se distinguen clases, una que es caracterizada por lo demás en términos en extremo favorables:
El factor decisivo, no obstante, no es la opinión de los conciliadores, sino la posición histórica real de la Asamblea Nacional, tanto como emergió a partir de la revolución europea como lo hizo de la revolución de marzo engendrada por esta última. Lo que aquí ocurrió no fue un conflicto político entre dos partidos dentro del marco de una sociedad, sino un conflicto entre dos sociedades, un conflicto social, que ha asumido una forma política; fue la lucha entre la sociedad feudal burocrática y la sociedad burguesa moderna, una lucha entre la sociedad de la libre competencia y la sociedad del sistema gremial, entre la sociedad de los terratenientes y la sociedad industrial, entre la sociedad de la fe y la sociedad del conocimiento. (ibid)
75En esta operación que idealiza la sociedad burguesa, Marx se ve obligado a construir un artificio teórico en el cual opone radicalmente las fuertes remanencias feudales con la vigencia de la primera. Afirma taxativamente que ambos tipos de sociedad son totalidades impermeables entre sí y que se encuentran entrelazados en una lucha a muerte. Medio siglo de deriva histórica teutona y rusa, muestran luego cómo esta oposición que desarrolla Marx enfáticamente en estos pasajes, no se cumple. No solo no existe oposición plena entre ambas realidades, sino que las mismas “remanencias feudales” sirvieron e impulsaron el desarrollo de la sociedad burguesa en estos países. En su época madura Marx y Engels notarán esto, y desarrollarán elementos ya presentes en sus primeras obras95 , en las cuales no se oponían los “restos feudales” al desarrollo de “lo burgués”. Escribe Engels en 1892:
Parece una ley del desarrollo histórico que la burguesía no puede en ningún país europeo mantener el poder político –al menos por un tiempo suficiente-, de la misma forma exclusiva mediante la cual la aristocracia feudal lo sostuvo durante la época medieval. Incluso en Francia, donde el feudalismo fue completamente eliminado, la burguesía, como un todo, ha sostenido plena posesión del gobierno, solo por cortos periodos. Durante el reinado de Luis Felipe, 1830-48, una porción muy pequeña de la burguesía dominó el reino; por amplio margen la mayor parte fue excluida del sufragio por las altas cualificaciones requeridas. Bajo la segunda república, 1848-51, dominó toda la burguesía, pero solo por tres años, ya que su incapacidad trajo de vuelta el imperio. Es solo ahora, en la tercera república, que la burguesía ha mantenido la posesión de la cima por más de veinte años; y ella ya muestra evidentes signos de decadencia. Un reinado durable de la burguesía ha sido posible solo en países como América, donde el feudalismo no fue conocido, y donde desde el mismo comienzo la sociedad partió de una base burguesa. En Inglaterra, la burguesía no tuvo nunca el poder exclusivo. Incluso la Reforma de 1832 dejó a la aristocracia terrateniente con la posesión exclusiva de todos los cargos gubernamentales decisivos. Por tanto, incluso después de la eliminación de las Corn Laws, pareció una cuestión natural que los hombres que habían liderado el movimiento, los Cobdens, Brights y Forsters, debían permanecer excluidos de su parte en el gobierno oficial de país, hasta que veinte años más tarde, una nueva Reform Act les abrió las puertas de los gabinetes. Los burgueses ingleses se encuentran hasta hoy, de tal modo permeados por un sentido de inferioridad social, que mantienen a expensas propias y de la nación, una vitrina ornamental de haraganes para que represente a la nación de buena manera en todas las funciones estatales; y se consideran a sí mismos altamente honrados cuando uno de ellos es encontrado digno de admisión en este cuerpo selecto y privilegiado, manufacturado, de todos modos, por ellos mismos (“Introduction to the English Edition (1892) of Socialism: Utopian and Scientific”, Engels, april 20, 1892)96
76El Marx “táctico” de este escrito de febrero de 1849 en cambio opondrá de la siguiente manera ambos tipos de sociedad:
…la vieja sociedad feudal burocrática, es consecuentemente incapaz de hacer cualquier concesión sincera a la sociedad burguesa moderna…Por otra parte, la sociedad moderna, también, no puede descansar hasta no haber destrozado y abolido el poder político, mediante el cual la vieja sociedad aún se mantiene forzadamente…Por tanto, no existe posibilidad de paz entre estas dos sociedades. Sus intereses materiales y sus necesidades las arrastran a un combate mortal. (The Trial of the Rhenish District Committee of Democrats (Marx’s speech, 25 feb, 1849)
77Una oposición que no solo supone reconocer la igualdad entre “pueblo”, “burguesía” y “Asamblea Constituyente”, sino que sobre todo enfatizar en un tipo de programa que claramente propone una alianza entre clases opuestas en el seno de la sociedad burguesa, la cual se opondría como bloque a lo feudal: “La sociedad moderna aún tiene clases, pero no ya estamentos sociales. Su desarrollo descansa en la lucha entre estas clases, pero estas últimas permanecen unidas contra los estamentos y su monarquía investida por la Gracia Divina” (ibid)
b) Contra el pueblo…
78Esta perspectiva “populista” desarrollada para Alemania por los fundadores del “comunismo científico”, fue “superada” en el curso del proceso revolucionario comenzado en 1848. Como establecimos en un punto anterior de este documento, esta “superación” no es arbitraria, no emerge de improviso sin razón aparente. Antes bien, cristaliza solo porque Marx y Engels ya entraron a las revoluciones del 48’con el programa y la teoría científica más correcta, de la cual un núcleo fundamental estaba representado por la necesidad de “dividir al pueblo en clases”. Esta prenoción “clasista”, es la que les permitirá desarrollar el programa de investigación marxista a la luz de los hechos de la lucha de clases experimentados, y por tanto profundizar en la naturaleza y las consecuencias derivadas de este núcleo estructural con cuya prenoción fundamental ya operaban. Ya en septiembre de 1848, el órgano político mediante el cual se expresaban Marx y Engels, ponía énfasis en la crítica a una dimensión muy propia de toda forma de populismo, aquella signada por la necesidad privilegiar un tipo de lenguaje juridicista, tipo “discurso de los derechos”:
El mayor derecho está del lado del mayor poder. El poder se prueba en la lucha. La prueba de la lucha es la victoria. Cada uno de los poderes puede probar que tiene el derecho solo con su victoria, que no lo tiene por su derrota…El derecho está del lado del poder. Las frases legales están del lado de la impotencia. (The Crisis in Berlin, NRZ, nov 8 1848)
79Estos elementos serán reforzados cuando nuestros autores comiencen a desidealizar a la burguesía, sustrayéndole el espurio elemento heroico fuertemente enfatizado en El Manifiesto Comunista. En un texto escrito en enero de 1849, el Moro y su compañero de armas trazan un paralelo entre las “workhouses” inglesas y los trabajos municipales de los obreros en Colonia. Las primeras nacen como institución debido a la promulgación de la segunda ley de pobres en 1834, que venía a reemplazar la primera, la cual databa del año 1601. Con su habitual lenguaje irónico, Marx caracteriza a estas workhouses como una revancha de la sociedad sobre quienes solicitan caridad. La misérrima remuneración y el trabajo alienante, parecieran en ellas ser un castigo sobre aquellos que han dejado de ser objetos susceptibles de explotación. Un castigo peor que las mismas cárceles, pero que cumple una función bien determinada: sostener en buenas condiciones lo que luego en El Capital Marx denominará “ejército industrial de reserva”. Condiciones analogables que –nuestros autores enfatizan en ello-, parecieran reproducirse bajo la “voluntad” de la burguesía germana en tierras teutonas. De ahí que Marx escriba de modo lacerante ante lo que en su obra madura conceptualizará como “despotismo de fábrica”: “Respecto del trabajador ustedes no están atados por acuerdo civil alguno, ¡pero se enseñorean sobre él con el capricho de señores investidos por la Gracia Divina! Hacen que la policía, a su nombre, mantenga un registro de su conducta” (A Bourgeois Document, NRZ, enero 1849)
80El burgués no solo monopolizaría la fuente de trabajo y las decisiones sobre cómo mejor organizar éste, al tiempo que implementaría un marco estructural bajo el cual quien fuera despedido comenzaría en razón de esto una “carrera criminal”, sino que el “problema laboral”, sería tratado por él como “problema policial”: “Pero señores, si ustedes despiden a un trabajador, si terminan un contrato mediante el cual él les provee su trabajo a cambio de un salario, ¿qué diantres tiene que ver en esta terminación de un acuerdo civil esto la policía? (ibid)
81Las extenuantes jornadas laborales y el desprecio burgués por el obrero, llevan a Marx a comparar las condiciones burguesas de producción en Alemania con estados sociales que regían siglos atrás, de modo muy distinto a los pasajes de El Manifiesto en los cuales la burguesía pareciera compartir más rasgos con el proletariado revolucionario que con las clases explotadoras de los modos de producción anteriores a la sociedad burguesa: “¿Pueden los edictos rusos de un autócrata de todas las rusias ser formulados bajo términos más asiáticos?...¡Qué terrible castigo comparado con la ofensa! Ustedes se encuentran siglos atrasados, mientras al trabajador no le permiten llegar diez minutos más tarde que las seis y treinta sin que pierda la mitad del día laboral” (ibid)
82Trabajos como este compartían tribuna con otros escritos durante el mismo mes, los cuales combinaban de manera híbrida y no sistemática tanto elementos del programa “populista” elaborado en marzo de 1848, con dimensiones que anticipan ya la “superación programática” que Marx y Engels desarrollan a modo de conclusión en relación con el proceso revolucionario comenzado en 1848. El 21 de enero de 1849, en un artículo de la NRZ se fracciona a la burguesía en secciones progresistas y reaccionarias, en un contexto donde la tarea planteada aún sería la lucha desde el pueblo contra una estructura que se concibe como compuesta por fuertes rasgos feudales:
Más todavía, existe una sección de la burguesía que, bastante indiferente a los intereses de su clase como un todo, persigue sus propios intereses particulares, que pueden ser incluso dañinos para los de su clase. Estos son los magnates financieros, los grandes prestamistas del Estado, banqueros y rentistas, cuya riqueza se incrementa en proporción a la pobreza del pueblo. (Montesquieu LVI, NRZ 21 enero, 1849)97
83Sin embargo, el grueso de este mismo artículo desarrolla ya una crítica de cierta sistematicidad a la posición de un representante político de la burguesía alemana (Joseph Dumont), según el cual las clases y su antagonismo no existirían, fundamentalmente debido al hecho de que cada miembro de la sociedad cumpliría una función útil, cada uno, a su modo, “trabajaría”:
El trabajo (labour), por tanto, es la primera condición de nuestra vida; sin trabajo (labour) no podemos vivir…Por tanto, las ciencias y las artes emergieron entre los hombres y la vida devino cada vez más rica y variada. El médico trataba al enfermo, el cura predicaba, el mercader comerciaba, el granjero araba la tierra, el jardinero cuidaba de las flores, el albañil construía casas para las cuales el carpintero hacía muebles, el molinero producía la harina con la cual el panadero hacía el pan…Estas son las relaciones sociales…Ellas han emergido de forma natural por su propia cuenta. Y si hoy haces una revolución que destruye los mismos fundamentos de estas relaciones, y si mañana comienzas una nueva vida, entonces relaciones exactamente iguales a las presentes emergerán nuevamente. Esto ha sido así por miles de años en todas las naciones de la tierra. Y si cualquiera hace una distinción entre los trabajadores y la burguesía esto es una gran mentira. Todos trabajamos, cada uno a su modo, cada uno de acuerdo a su fuerza y habilidad. El médico trabaja cuando visita a los enfermos, el músico cuando toca una canción de danza, el comerciante cundo escribe sus cartas. Cada uno trabaja, cada uno en su propia tarea. (Joseph Dumont, citado en Montesquieu LVI, NRZ 21 enero, 1849)
84Ante estos desarrollos, Marx ironiza preguntando “por qué no mejor comparamos la sociedad con la biología humana”. En efecto, el Moro veía en ellos la misma naturalización de la sociedad burguesa que 80 años atrás había elaborado ya Adam Smith. Por lo demás, Dumont no tendría en cuenta que durante los pasados mil años existieron distintas clases en el seno de distintos modos de producción. Modos de producción cuya dinámica interna y externa (períodos transicionales que vinculan a modos de producción distintos) estaba signada por la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Contradicción que, a su vez, ha mostrado históricamente desembocar en revoluciones.
85Por la misma época, el renano y quien escribiera “La Condición de la clase obrera en Inglaterra” le sustraen énfasis a la diferenciación entre las tareas planteadas para el caso francés y las a realizar en Alemania. Si el “populista” Marx del 11-12 de diciembre de 1848 plantea como objetivo revolucionario necesario la conquista de una “república social” para el país germano), el Marx “clasista” del 1 de enero de 1849 afirma que la tarea planteada para el país teutón, como parte de integrante del concierto europeo moderno de países, sería ya la liberación de la clase obrera98 . “El derrocamiento de la burguesía en Francia, el triunfo de la clase obrera y la liberación de la clase obrera en general es por tanto el clamor de batalla de la liberación europea” (The Revolutionary Movement, NRZ enero 1, 1849)
86Si bien los editores de la Nueva Gaceta Renana no son taxativos acerca de la base social revolucionaria con la cual en el caso alemán esta tarea sería llevada a cabo, sí enfatizan en que lo planteado a nivel europeo es una época de revoluciones obreras. Un proceso que debiera recomenzar con una insurrección obrera en Francia, para continuar con el acceso al poder de los cartistas en Inglaterra: ambos movimientos espolearían entonces una guerra mundial que sería librada por los comunistas con el objetivo de la emancipación de la clase obrera:
Por tanto, la liberación de Europa, conquistada por la lucha de las nacionalidades oprimidas en función de su independencia, o mediante el derrocamiento del absolutismo feudal, depende de la insurrección exitosa de la clase obrera francesa…Solo una guerra mundial puede quebrantar a la Inglaterra antigua, y solo esto puede proveer a los cartistas, el partido de los trabajadores ingleses organizados, de las condiciones para un alzamiento exitoso contra sus poderosos opresores…En la tabla de contenidos para 1849 se lee: alzamiento revolucionario de la clase obrera francesa, guerra mundial. (ibid)
87El desarrollo de la dimensión de corte más clasista en el seno de lo que vendría a cristalizar en el “comunismo científico”, supuso, por otra parte, lidiar con la cantinela favorita del populismo desde esta fecha hasta hoy: “el pueblo todavía no está maduro, todavía no están las condiciones”. La crítica a esta tesis, que Marx desarrolla con más sistematicidad en un artículo del 25 de marzo de 1849, se enraíza en elementos ya sugeridos en junio de 1848:
Debemos prevenir claramente contra esos hipócritas amigos que, mientras declaran estar de acuerdo con nuestros principios, dudan si estos son practicables, porque, alegan, el mundo aún no está listo para ellos, y que no tienen intención alguna de transformarlo para ello, pero por el contrario prefieren compartir la suerte común de los malvados en este terreno malvado. (The Democratic Party, NRZ, june 1, 1848)
88Será esta semilla crítica la que Marx desarrollará más de 8 meses después, pero ahora apuntando sus dardos específicamente a la clave populista en que este discurso, que subraya el hecho de que “todavía no están las condiciones”, es planteado por la izquierda más radical en el contexto berlinés:
El único rasgo de interés en todo este debate es la ignorancia pueril de la Derecha y el cobarde colapso de la Izquierda…Los señores de la Izquierda, por otra parte, moderan sus reclamos en la misma medida en que aquellos de la Derecha incrementan los suyos. En todos sus discursos, uno puede descubrir aquél espíritu quebrado que es producto de la amarga decepción, aquella desmoralización del ex miembro de la Asamblea que primero dejó que la revolución se hundiera en el fango y después, ahogándose en un cenagal de su propia creación, muere con el doloroso llanto: ¡El pueblo aún no está maduro! (The Debate on the Address in Berlin (march 25, 1849)
89Que este pasaje muestre un parecido importante entre la posición aquí criticada por Marx y Engels y las posiciones “populistas” criticadas por Trotsky en “Clase, partido y dirección” (1940), no es mera coincidencia, ya que en efecto las elaboraciones de Trotsky constituyeron de hecho un desarrollo sustantivo del núcleo estructural del programa marxista. En el caso del escrito de Marx y Engels que aquí citamos, la crítica es realizada a “la izquierda”. Para nuestros autores, la misma se veía perdida en los interminables recovecos del parlamentarismo, sobre todo debido a su ilusa “apuesta por la unidad”. En efecto, el discurso de “la unidad, la mayoría y el bien del país”, llevará a esta izquierda incluso a no luchar contra su propia disolución en el seno de la Asamblea Constituyente berlinesa. De ahí que hasta el izquierdista más consecuente termine decretando “el fin de la revolución”99 .
90Si bien hasta los últimos artículos editados por la NRZ Marx y Engels utilizaron un lenguaje populista en ciertos pasajes100, sostenemos que éste no es determinante para distinguir cambios programáticos y teórico-políticos, y que el mismo por tanto existe como mera remanencia de la “adaptación populista” ya referida. Por el contrario, los mismos autores dejarán claro cuál fue según ellos el hilo de continuidad que marcó el espíritu de su producción teórico-política en 1848-1849. En una declaración redactada como respuesta al cierre sumario de la NRZ por parte de las autoridades teutonas, Marx y Engels consignan que lo fundamental de su producción teóricopolítica en este órgano de prensa fue de hecho su énfasis obrero, con centro en el París galo: “La línea y el tono de los últimas entregas de la Neue Rheinische Zeitung no difieren un pelo de su primer ejemplar piloto…¿No leyeron acaso nuestros artículos acerca de la revolución de junio, y no fue acaso la esencia de la revolución de junio la esencia de nuestro periódico?” (The Summary Suppression of the Neue Rheinische Zeitung, NRZ, may 18, 1849)101
91La contradicción entre “la política desde el pueblo” y “la política desde la clase”, puede ser vista en el mismo hecho de que el Moro y Engels citen irónicamente la declaración que el monarca germano elaboró el 18 de mayo de 1849, bajo el sugerente título “A mi pueblo”:
La Corona aún no debilitada está asustada, apela “A mi pueblo”, se “siente obligada” a dirigir una apelación de ayuda y apoyo, contra los “enemigos internos y externos”, hacia el desheredado y sitiado “pueblo”, que ha sido batido por la metralla…Y con este fin la carnada con la cual los Hohenzollern contentaron los corazones del pueblo en 1813 se repite, la bien entrenada “palabra real” se ofrece nuevamente, prometiendo al “pueblo” un reconocimiento castrado de la Constitución de Frankfurt, prometiéndoles la “protección de la ley y la libertad” contra la impiedad. (" To My People ", NRZ, may 18)
92Si el rey se dirigía de modo proto-bonapartista a “su pueblo” y era criticado por Marx y Engels de la forma en que hemos descrito, éstos, en cambio, enfatizaban sus diferencias con este marco de pensamiento “populista”, al dirigir la declaración de despedida de la NRZ “a los trabajadores de Colonia”, recordándoles que el objetivo de ésta siempre fue la emancipación de la clase obrera:
Finalmente les advertimos contra cualquier revuelta en Colonia. Bajo la situación militar hoy vigente se encontrarían irremediablemente perdidos. Han visto en Eberfeld que la burguesía manda a los obreros al fuego y luego los traiciona de la manera más infame. Un estado de sitio en Colonia desmoralizaría a la provincia renana completa, y un estado de sitio sería la consecuencia inevitable de cualquier alzamiento por su parte en este momento. Los prusianos se verán frustrados por vuestra calma.
Deseándoles la despedida, los editores de la Neue Rheinische Zeitung les agradecen por la simpatía que les han mostrado. Su última palabra siempre y en todas partes será: ¡emancipación de la clase obrera!
Consejo Editorial de la Neue Rheinische Zeitung. (“To the workers of Cologne”, NRZ, may 18)
3.2. Después de la Neue Reinische Zeitung (“contra el pueblo”)
93Luego de que la NRZ fuera clausurada por propasarse de los estrictos cánones de censura vigentes en la Alemania de la época, Marx y Engels continúan el desarrollo práctico y teórico del programa de investigación del cual fueron los fundadores. Mientras Marx partía a París para involucrarse en la parcial recomposición del movimiento obrero derrotado en junio de 1848 (verá con sus propios ojos la “insurrección parlamentaria” del 13 de junio de 1849 que, como vimos más arriba, criticará fuertemente en sus escritos posteriores sobre el desarrollo del proceso revolucionario francés), Engels permanecía en Alemania, intentando revivir como hombre político-práctico el movimiento revolucionario comenzado en marzo de 1848. No obstante, antes de separarse, ambos hombres concordaron en el diagnóstico y las tareas para Alemania: “la revolución alemana debió extenderse desde un comienzo, en este momento la misma solo tiene esperanzas si se da un alzamiento obrero exitoso en París y/o las luchas progresivas de Hungría se profundizan y extienden”. Premunido de esta caracterización, Engels recorre distintas ciudades y regiones de la Alemania revolucionaria, remarcando cómo en este recorrido nunca participó en movimientos políticos burgueses con el objetivo de hacerlos “girar a izquierda”102. El proceso revolucionario descrito por Engels es variopinto, lo cual era reflejo de las condiciones sociales en extremo heterogéneas vigentes en la Alemania de la época (diferencias regionales, a nivel de ciudad, etc). De ahí que existieran regiones como el Palatinado, donde el movimiento revolucionario llegaba a confundirse con el carácter festivo propio de una celebración, y a la vez el conflicto clasista adquiriera dimensiones específicas para cada región y ciudad. Un hilo de continuidad a lo largo de toda Alemania, sin embargo, fue el rol timorato y cobarde que los destacamentos conformados por el estudiantado universitario cumplieron durante la revolución, la cual seguía su propio curso desde mayo de 1849:
En Bretten una diputación de estudiantes se dirigió a nosotros con una declaración que establecía no les gustaba marchar constantemente de frente al enemigo, y pidió ser dada de baja. Obviamente les fue dicho a modo de respuesta que nadie es dado de baja con el enemigo en frente; pero que, si deseaban desertar, entonces eran libres de hacerlo. Desde ese momento la mitad de la compañía nos abandonó; el número de aquellos que permanecieron decayó con tal rapidez debido a deserciones individuales, que solo quedaron los rifleros. Durante el curso de toda la campaña los estudiantes generalmente se mostraron como descontentos y tímidos señoritos; siempre querían ser informados de los planes de la operación, se quejaban de sus pies magullados y refunfuñaban cuando la campaña no les proveía todas las comodidades de un viaje vacacional. Dentro de estos “representantes del intelecto” siempre existieron unos pocos que mediante su carácter verdaderamente revolucionario y brillante coraje, se probaron como excepciones. (“The Campaign for the German Imperial Constitution”, Engels, august 1849-feb 1850)103
94Este desconocido “libro” de Engels que aquí citamos104, está compuesto de tres artículos largos, escritos que pretendían continuar la clausurada NRZ bajo un nuevo formato caracterizado por “Reviews” publicadas ya fuera de Alemania, pero que buscaban contrabandearse ilegalmente en el país. Engels comenzó a escribir estos textos en Suiza y terminó de elaborarlos en Inglaterra. La profundización de la perspectiva clasista que ya venía mostrándose en el período final de la NRZ hasta su cierre en mayo de 1849, es en este escrito mucho más evidente. Con su crítica al “estudiantado revolucionario”, Engels no hace más que recuperar y desarrollar los juicios elaborados por él en “The Late Butchery at Leipzig. — The German Working Men's Movement” (sept, 1845). La línea “obrerista” de Engels en este caso, se muestra en su forma de recordar a los caídos durante la batalla revolucionaria comenzada en 1848:
Existen memoriales desde todos lados en la prensa, en los clubs democráticos, en verso y en prosa, a las víctimas más o menos “educadas” de la insurrección de Baden. Pero ninguna voz se levanta en apoyo de los cientos y miles de obreros que pelearon las batallas, que cayeron en los campos, que se pudieron en las casamatas de Rastatt, o que hoy, solos dentro de todos los refugiados, deben ahogarse en la mierda en la copa del exilio. La explotación de los trabajadores es una cuestión normal, demasiado familiar para que nuestros “demócratas oficiales” consideren a los trabajadores como cualquier otra cosa que no sea materia prima para la agitación, para explotar, para causar problemas, como cualquier otra cosa que no sea carne de cañón. Nuestros “demócratas” son demasiado ignorantes y burgueses para comprender la posición revolucionaria del proletariado, el futuro de la clase obrera. Esta es la razón por la cual odian a aquellos genuinos caracteres proletarios que, demasiado orgullosos para elogiarlos y demasiado lúcidos para permitirse ser utilizados por ellos, están empero siempre ahí, armas en mano, cuando quiera que sea que haya que derrocar una autoridad vigente, y que en cada movimiento revolucionario representan directamente el partido del proletariado. Pero si no es interés de estos denominados demócratas reconocer a tales obreros, es el deber del partió del proletariado honrarlos como merecen. Y dentro de los mejores de estos trabajadores se encuentra Joseph Moll de Colonia. (“The Campaign for the German Imperial Constitution”, Engels, august 1849-feb 1850)
95La dimensión clasista no solo es acentuada por Engels en función del “agente social del cambio” (e.g. “comunistas y obreros fueron los más combativos durante la revolución alemana”), sino que también cuando trata el objetivo revolucionario que estaba planteado desde junio 1848 a nivel europeo y en particular para el caso alemán:
La campaña por la Constitución Imperial naufragó por su propia mediocridad y lamentable estado interno. Desde la derrota de junio de 1848 la cuestión para la parte civilizada del continente europeo ha permanecido del siguiente modo: o el dominio del proletariado revolucionario o el dominio de las clases que dominaron antes de febrero. Un camino intermedio no es ya posible. En Alemania en particular, la burguesía se ha mostrado incapaz de dominar; solo puede mantener su dominio sobre el pueblo rindiéndolo una vez más a la aristocracia y a la burocracia. (ibid)105
96El siguiente escrito de Marx y Engels que aquí consignaremos es de axial importancia, base textual fundamental de la tesis central que intentamos sustanciar a lo largo de este escrito. Lo es no solo si tratamos de forma inmanente la MECW y abordamos la temática que aquí nos importa, sino por sobre todo por el rol que cumple el mismo en la historia posterior de la ciencia marxista. En efecto, será precisamente abrevando en la “Circular de marzo de 1850” que Trotsky fundamentará “textual y sustantivamente” sus imperecederas tesis acerca de la “revolución permanente” y su concomitante necesario de “desarrollo desigual y combinado”. “Balance y perspectivas”, escrito como lección conclusiva de la revolución rusa de 1905 en 1906 y 1907, articula las consecuencias necesarias que se derivaban del desarrollo de la dimensión clasista propia núcleo estructural del programa de investigación marxista, elaborado por Marx y Engels a lo largo de sus vidas106. Trotsky construirá a partir del contenido sustantivo que Marx, Engels, Plejanov, etc le otorgan a la revolución democrática, desarrollando plenamente lo que más arriba hemos denominado perspectiva “democrático-clasista”. Operando con una concepción “compleja” de la relación constitutiva del ser de las clases y evitando un “relacionismo simple y directo” (oponiendo por tanto una clase obrera fuerte, clasista y combativa que enfrenta a una burguesía social y políticamente débil), Trotsky entiende que las genuinas conquistas democráticas, solo pueden ser alcanzadas por el proletariado, y no meramente porque esté sea más “combativo”, sino porque lo democrático está estructuralmente vinculado a su ser como clase. Es por esto que Trotsky plantea como objetivo la dictadura de la clase obrera para la Rusia de ese tiempo, propuesta que opone a la “fórmula algebraica” de la “alianza entre la clase obrera y el campesinado” elaborada por Lenin. Mientras éste cita mañosamente pasajes de la NRZ sobre todo vinculados con la dimensión populista del programa elaborado por Marx y Engels en marzo de 1848, Trotsky se apoya en un escrito programático que saca las conclusiones del proceso revolucionario comenzado en 1848.
97La “Circular de marzo de 1850” no solo tiene importancia para el desarrollo de la teoría marxista una vez sus fundadores hubieron muerto, sino que la tuvo también en el momento de su publicación. La misma fue el primer documento programático producido por Marx y Engels que se encarnó directamente en un movimiento de masas predominantemente obrero. A diferencia de El Manifiesto Comunista que, si bien –como mencionamos arriba en su momento- fue distribuido entre los obreros de París justo antes de la insurrección proletaria de junio de 1848, en lo fundamental fue concebido como documento de propaganda por parte de una organización que se autocomprende explícitamente en estos términos (La liga comunista) –y un documento de propaganda donde el público al cual se le habla es uno “burgués” como mencionamos cuando tratamos El Manifiesto en la sección correspondiente de este trabajo-, la Circular de marzo de 1850 sí tuvo raíces en un movimiento específico con dimensiones de masas –y la misma fue dirigida a un público de comunistas y obreros, no a uno burgués-. Al respecto, Engels señala en 1885:
Se procedió, pues, a organizar de nuevo la Liga, se difundió la Circular 107 de marzo de 1850, publicada en el apéndice (IX, N o 1) y se envió a Alemania como emisario a Heinrich Bauer. La Circular, redactada por Marx y por mí, tiene todavía hoy interés, pues la democracia pequeñoburguesa sigue siendo aún el partido que, en el próximo levantamiento europeo, que no tardará en producirse (pues el intervalo entre las revoluciones europeas -1815, 1830, 1848-1852, 1870- es, en nuestro siglo, de 15 a 18 años), será, necesariamente, la primera en tomar el poder en Alemania, presentándose como salvadora de la sociedad frente a los obreros comunistas. Por tanto, muchas de las cosas que decimos allí todavía siguen teniendo aplicación hoy. La misión de Heinrich Bauer fue coronada por un éxito completo. Aquel bravo zapaterillo era un diplomático innato. Volvió a incorporar a la organización activa a los antiguos miembros de la Liga -algunos de los cuales se habían desligado de ella y otros que operaban por su cuenta-, y en particular a los dirigentes de la Fraternidad Obrera. Y la Liga comenzó a desempeñar un papel predominante en las asociaciones obreras, campesinas y gimnásticas, en proporciones superiores a las de antes de 1848. (“On the History of the Communist League”, Engels, 1885)
98Como puede apreciarse en esta cita, el Engels maduro de 1885 concibió a La Circular de marzo de 1850, como un documento pertinente y adecuado a la lucha de clases propia de una sociedad alemana con un capitalismo mucho más desarrollado que el existente al momento de su publicación. Ahora bien, como todo programa que dialoga más cercanamente con la realidad material concreta, la Circular se insertó en un contexto social donde lo que primaba no era un “movimiento obrero de laboratorio”. Antes bien, el eclecticismo y las más variadas tendencias tenían arraigo en las masas germanas, esto en el seno de una Fraternidad Obrera dirigida por el trabajador Stephan Born, del cual Marx ya celebraba sus escritos contra Heinzen en 1847. Ahora bien, el inicio de una fase de prosperidad capitalista sin precedentes justo a fines de 1849 que duraría hasta fines de los 1850s, determinaría un ciclo de lucha de clases descendente (fase reaccionaria) en el contexto del cual, tanto la organización fértil de la clase obrera como la aplicación del programa delineado en la Circular (elaborada en función de la vigencia de una situación de lucha de clases ascendente –pero, claro está, no como programa para la toma del poder-), se vieron cada vez más dificultados.
99La Circular de marzo comienza destacando que El Manifiesto Comunista se probó como el programa político más correcto entre los existentes en ese momento, si a éstos se los evalúa en relación con lo sucedido durante las revoluciones del 48’. De ahí que la Circular sea una elaboración que toma al Manifiesto como punto de partida. Viene a existir por una necesidad objetiva, el hecho de que la práctica política deba apoyarse en El Manifiesto efectivamente, pero que se reconozca esta operación como no suficiente. La realidad material demandaba una superación de este punto de partida, superación que retiene el principio estructurante de la lucha de clases (que es el meollo correcto al cual hacen referencia el Moro y Engels), pero lo desarrolla mediante un procedimiento que abandona y remplaza aquellos elementos que la experiencia de la lucha de clases reciente ha mostrado como infértiles, al tiempo que añade otros nuevos. En primer lugar, se enfatiza en la necesidad de la construcción de un partido obrero independiente, que opere relevando la dimensión “centralista” de lo que Lenin después conceptualizará como “centralismo democrático”: “…cuando una nueva revolución esté cercana, es precisamente cuando, por esta razón, el partido de la clase obrera debe estar fuertemente organizado y actuar de forma unánime e independiente, si no quiere ser de nuevo explotado y marchar a remolque de la burguesía, como en 1848” (Address of the Central Authority to the League, Marx y Engels, march 24 1850)
100Este “nuevo” partido no se propone actuar en el contexto de una sociedad alemana en la cual los “restos feudales” muestren aún una presencia eminente, y por tanto se espere una próxima revolución burguesa en la cual la mejor alternativa para los comunistas sea que el “actor burgués” cumpla un rol heroico. Antes bien, esta perspectiva cercana a los planteamientos de El Manifiesto Comunista, es reemplazada por una que reconoce la convivencia casi virtuosa entre estos supuestos “restos feudales” y el elemento burgués, en el contexto de una sociedad ya dominada por el modo de producción moderno burgués:
Os hemos dicho tan temprano como en 1848 que la burguesía liberal alemana tomaría en un corto lapso el poder y emplearía éste una vez más contra los trabajadores. Habéis visto cómo esto ha sido realizado…Aún si la burguesía no podía lograr este propósito sin aliarse con el partido feudal, el cual había sido depuesto en marzo, aún si finalmente le transfieren el poder nuevamente a este partido feudal absolutista, todavía pudo asegurarse condiciones para sí misma bajo este gobierno. (ibid)108
101En términos estratégicos, la fundamental superación programáticoteórica que la Circular muestra tiene que ver con el nuevo rol que cumplen las distintas fracciones de la burguesía en su relación con la clase obrera. Recuérdese que el Manifiesto Comunista consignaba la próxima sería una revolución “burguesa” en Alemania, mientras se llamaba a la acción común con partidos “obreros” (como La Reforma francesa) que luego se probarían como plenamente pequeñoburgueses, en el contexto de una Francia en la cual el movimiento obrero y las contradicciones de clase capitalistas se encontraban bastante más desarrolladas que en la vecina Alemania. Asimismo, los editores de la NRZ planteaban un programa específico para Alemania, en el cual consignaban la presencia aconflictiva de la pequeña burguesía en el seno del sujeto emancipador “pueblo”. En cambio, en marzo de 1850 Marx y Engels concebirán a la pequeña burguesía como una fracción más de la clase dominante, y por tanto como “enemigo de clase”. El cual por lo demás es concebido como sumamente “peligroso”:
…el rol que los burgueses liberales alemanes cumplieron en 1848 contra el pueblo, este papel tan traicionero, será tomado en la próxima revolución por la pequeña burguesía democrática, la cual hoy adopta la misma actitud que en el seno de la oposición tenían los burgueses liberales antes de 1848. Este partido, el partido democrático, que es de lejos más peligroso para los obreros que el anterior partido liberal…(ibid)
102Esta “división del pueblo en clases antagónicas”, la cual evidencia la clara superación del programa de marzo de 1848 que muestra este escrito de Marx y Engels, supone una caracterización de la pequeña burguesía democrática que no cae en ambigüedades ni facilismos del tipo “son pequeños propietarios ingenuos, utópicos y timoratos”. Antes bien, ambos distinguen las bases sociales del “partido” que aquí caracterizan, las cuales nos lo muestran como una fracción burguesa compuesta también por elementos de la gran burguesía. En ningún caso se trataría de una “clase media” que no explota trabajo ajeno. Marx y Engels enumeran del siguiente modo las mencionadas bases sociales del partido pequeñoburgués democrático:
Por los miembros más progresivos de la gran burguesía, cuyo objetivo es el derrocamiento completo e inmediato del feudalismo y el absolutismo. Esta facción está representada por los, un tiempo, conciliadores, de Berlín, por quienes rehusaron pagar impuestos…La pequeña burguesía democráticoconstitucional…Por la pequeña burguesía republicana. (ibid)109
103Que, en función de una situación de lucha de clases determinada, este partido cambie su denominación a “socialista”, no modifica un ápice su carácter de clase y el contenido esencial de su política, recalcan los fundadores del comunismo científico. En términos programáticos, el partido de la pequeña burguesía democrática apuesta por una política tributaria progresiva bajo una retórica antifeudal, todo esto enmarcado en medidas de ayuda crediticia y estatal al pequeño capital, las cuales a su vez suponen cierto crecimiento del aparato de Estado, la regulación de los monopolios y una protección caritativa hacia los pobres y los trabajadores. Sintéticamente, es un partido que busca una situación más confortable para sí en el seno de la sociedad burguesa, que apuesta por una mera “ampliación de las bases sociales de dominación” de la clase capitalista: “Lejos de querer transformar la sociedad completa para los proletarios revolucionarios, la pequeña burguesía democrática busca un cambio en las condiciones sociales mediante el cual la sociedad existente se convertirá en una más tolerable y confortable para ella” (ibid)
104En lo referido a los métodos de acción política, la Circular se opone taxativamente a la propuesta de “unidad amplia de todos los oprimidos” presentada por el partido democrático pequeñoburgués, la cual por fuerza deberá adoptar un denominador común que elimine toda reivindicación de clase del proletariado (en aras de “la paz y la unidad”) y lo hará actuar como mero “vagón de cola” de la democracia burguesa:
En el momento presente, cuando la pequeña burguesía democrática está en todas partes oprimida, le predica al proletariado la unidad general y la reconciliación, le ofrece la mano y busca el establecimiento de un gran partido de oposición, el cual incorporará todos los matices de opinión propios del partido democrático. Esto es, intenta entrampar a los trabajadores en una organización partidaria en la cual las frases generales social-demócratas predominen, y que servirá para esconder sus propios intereses especiales, y en la cual las definidas reivindicaciones del proletariado no deben pasar a un primer plano en aras de la bienamada paz. Una tal unión resultaría en su exclusivo beneficio, así como en perjuicio pleno del proletariado. El proletariado perdería así su plenamente independiente y laboriosamente conquistada posición, y sería una vez más reducido a un apéndice de la democracia burguesa oficial. Esta unión, por tanto, debe ser enfáticamente rechazada. (ibid)
105Antes bien, el método de intervención política requerido, si es que no se quiere caer en el aislamiento sectario, pero, a la vez, se buscan evitar los peligros de una amplitud que resultará en “unidad burguesa”, es la acción común, la cual no requiere de alianzas o coordinaciones explícitas:
En el caso de una lucha contra un adversario común, ninguna unión especial es requerida. Tan pronto como tal adversario deba ser combatido directamente, los intereses de ambos partidos, por el momento, coincidirán, y como previamente también en el futuro, esta alianza, calculada para durar solo por este momento, cristalizará por sí misma espontáneamente. (ibid)
106En el curso de la lucha, la clase obrera deberá partir de sus intereses y no desde el lenguaje abstracto de los derechos, único camino que le llevará a implementar acciones de clase independientes mediante las cuales opondrá su organización democrática de clase, ya centralizada y amalgamada desde la base, a la realidad de una Asamblea Constituyente que por fuerza deberá elaborar y proyectar el programa político de la burguesía:
…la consecuencia inmediata del derrocamiento de los gobiernos existentes será la elección de una asamblea nacional representativa…Paralelamente a los nuevos gobiernos oficiales ellos deben inmediatamente establecer sus propios gobiernos obreros revolucionarios, sea en la forma de comités municipales y consejos municipales o en la forma de clubes obreros o comités obreros, de tal modo que los gobiernos democráticoburgueses no solo pierdan inmediatamente el apoyo de los trabajadores, sino que también se encuentren desde el comienzo supervisados y amenazados por autoridades respaldados por las grandes masas de trabajadores…inmediatamente convocar un congreso y presentar en él la necesaria propuesta de centralización de los clubes obreros bajo una dirección establecida en el lugar central del movimiento…(ibid)
107Asimismo, el partido obrero comunista deberá oponerse al menos a tres medidas que con seguridad intentará implementar la pequeña burguesía democrática si es que ésta logra hacerse con el poder. En primer lugar, la clase obrera deberá luchar para que este enemigo de clase no logre imponer sobre el conjunto de los trabajadores la idea de que la revolución ya ha terminado, y que por tanto “es necesario volver a trabajar y producir”:
Es auto-evidente que, en los próximos sangrientos conflictos, tal como en los anteriores, serán los trabajadores quienes, principalmente, deberán conquistar la victoria por su coraje, determinación y auto-sacrificio. Como ha sucedido previamente en esta lucha, la masa de los pequeño-burgueses permanecerá dubitativa, indecisa e inactiva tanto tiempo como le sea posible, y luego, tan pronto como la cuestión ha sido decidida, se apropiarán de la victoria para ellos mismos, llamarán a los trabajadores a mantenerse tranquilos y a volver al trabajo, los alertarán contra los excesos y así quitarán al proletariado los frutos de la victoria. (ibid)110
108En segundo lugar, el proletariado deberá oponerse a la propuesta pequeñoburguesa de crear milicias o guardias civiles (una forma de “democratizar el ejército”), en lo fundamental enfatizando en la necesidad de armar a los obreros, o, si esto no es posible, buscar el control de la base y/u organización independiente en el seno de un ejército que continúa de algún modo bajo manos enemigas:
El armamento de todo el proletariado con fusiles, cañones y municiones debe ser realizado en el acto, el resurgimiento de la antigua milicia civil dirigida contra los obreros debe ser resistida…Sin embargo, donde la última no es factible los trabajadores deben intentar organizarse así mismos de forma independiente como guardia proletaria, con comandantes elegidos por ellos mismos y con un personal general de su propia elección. (ibid)111
109Tercero, quienes luego fundarían la 1era Internacional, relevan la necesidad de oponerse a la política agraria que seguramente aplicará la pequeña burguesía desde el poder. Ante medidas que intentan confiscar las tierras feudales y entregárselas como propiedad individual a campesinos particulares, el partido comunista proletario deberá enfatizar en la necesidad de que las tierras confiscadas permanezcan en manos del Estado y sean explotadas colectivamente. Solo de este modo se evitará que la pequeña burguesía cree una base social de apoyo desde el poder, al tiempo que los comunistas buscan conquistar mediante esta medida a la clase obrera agraria, explotada por grandes y pequeños empleadores:
Como en la primera revolución francesa, los pequeño-burgueses otorgarán la tierra feudal a los campesinos como propiedad libre, esto quiere decir, intentarán mantener la existencia de un proletariado rural y formarán una clase campesina pequeñoburguesa…Los obreros deben oponerse a este plan en el interés del proletariado rural y en su propio interés. Deben demandar que la propiedad feudal confiscada permanezca como propiedad estatal, y sea convertida en colonias obreras cultivadas por el proletariado asociado con todas las ventajas de la agricultura a gran escala, mediante lo cual el principio de la propiedad común obtiene inmediatamente una base firme, en el medio de unas relaciones burguesas de propiedad declinantes. Tal como los demócratas se alían con los campesinos, así los obreros deben aliarse con el proletariado rural. (ibid)
110Estos tres elementos deberán consignarse en una política de conjunto que elaborará reivindicaciones transicionales antes de la toma del poder por parte de la clase obrera, las cuales tendrán la virtud de acusar la lucha de clases (impelerán el “libre desarrollo” de ésta):
Al comienzo del movimiento, los obreros, por supuesto, no podrán todavía proponer ninguna medida comunista directa. Pero pueden:
1. Compeler a los demócratas a intervenir en todas las esferas posibles del hasta ahora vigente orden social, que perturben su curso regular y que se comprometan a sí mismos de modo que concentran en manos del Estado, en el mayor grado posible, las fuerzas productivas, los medios de transporte, las fábricas, los ferrocarriles, etc
2. Deben llevar al límite las propuestas de los demócratas, que en cualquier caso no actuarán de manera revolucionaria, sino que reformista, y transformarlas en ataques directos a la propiedad privada; así, por ejemplo, si la pequeña burguesía propone comprar los ferrocarriles y las fábricas, los trabajadores deben demandar que estos ferrocarriles y fábricas sean simplemente confiscados por el Estado sin compensación, en tanto constituían propiedad de los reaccionarios. Si los demócratas proponen impuestos proporcionales, los trabajadores deben demandar impuestos progresivos; si los mismos demócratas proponen impuestos moderadamente progresivos, los obreros deben insistir en impuestos con tasas que se alcen tan acusadamente que el gran capital se vea arruinado por ellos; si los demócratas demandan la regulación de las deudas estatales, los trabajadores deben demandar la quiebra del Estado. Por tanto, las demandas de los trabajadores deben en todo lugar estar enmarcadas bajo las concesiones y medidas de los demócratas. (ibid)
111Esta política democrático-clasista, propia de la lógica de la reivindicación transicional, no deberá aplicarse meramente antes de la toma del poder por el proletariado, sino que también una vez el Estado esté ya en manos de una clase obrera guiada por un programa comunista. De ahí que la revolución devenga “permanente” por necesidad:
Mientras la pequeña burguesía democrática desea concluir la revolución tan pronto como sea posible, con la obtención, a lo más de las demandas arriba mencionadas, es nuestro interés y nuestra tarea hacer la revolución permanente, esto hasta que todas las clases poseedoras sean expulsadas de su posición dominante, hasta que el proletariado haya conquistado el poder estatal y la asociación de los proletarios, no solo en un país, sino que en todos los países centrales del mundo, esté tan avanzada que la competencia entre los proletarios de estos países haya cesado y hasta que las fuerzas de productivas decisivas estén en manos de los proletarios. Porque para nosotros la cuestión no es reformar la propiedad privada, sino su aniquilación, no el suavizamiento de los antagonismos de clase, sino que abolición de las clases; no el mejoramiento de la sociedad existente, sino que la fundación de una nueva…Los trabajadores alemanes…Su grito de guerra debe ser: "La Revolución permanente" (ibid)
112El siguiente trabajo en el cual uno de nuestros autores analiza la revolución alemana del 48’es “La guerra campesina en Alemania”, escrito en el cual Engels traza una analogía algo formalista entre el proceso “revolucionario” acaecido en 1525 en ese país, y el ocurrido en 1848 en el mismo. Escrito preferido posteriormente por las “teorizaciones mencheviques” que machacan con la tesis de que “todavía no están las condiciones” (para tomarse el poder) –y que por tanto proponen una política etapista que termina planteando una política seguidista hacia la burguesía en lo actual-112, los trazos finales de “La guerra campesina en Alemania” en realidad apuntan sus dardos muy en otro sentido. Esto porque, superando las proposiciones de El Manifiesto, desidealizan a la burguesía y al tipo de revoluciones que acaudilla ésta, en tanto conciben, ya a mediados de 1850, que los resultados de la revolución alemana habían afirmado un tipo de dominio burgués (la alianza entre gran burguesía y el partido feudal) cuyo único sucesor podía ser el dominio proletario derivado de una revolución obrera. De ahí que la revolución del 48’en realidad no hubiera terminado y fuera, por lo mismo, “progresiva” e “internacional”, esto en tanto mostraba ya el despuntar de un ascenso obrero. De esta forma, Engels critica la viabilidad misma de la alianza de clases que con Marx propusieron en marzo de 1848, alianza estratégica “populista” que debe ser reemplazada por el “énfasis cerrado” en el proletariado y no en el pueblo, un proletariado que ve ya cercano el momento de su auto-emancipación:
Pero a pesar de todas las analogías, ambas revoluciones, tanto la del siglo XVI como la de 1848-1850, son esencialmente diferentes. La revolución de 1848 habla del progreso de Europa, si bien no de Alemania…¿Quién se benefició con la revolución de 1525? Los príncipes. ¿Quién se benefició con la revolución de 1848? Los grandes príncipes, Austria y Prusia. Detrás de los príncipes menores de 1525, estaban los mezquinos burgueses de la época, que los ataban mediante los impuestos. Detrás de los grandes príncipes de 1850, detrás de Austria y Prusia, están los grandes burgueses modernos, que los tienen subyugados mediante la deuda del Estado. Y detrás de los grandes burgueses están los proletarios…La revolución de 1525 fue un asunto alemán doméstico. Los ingleses, franceses, checos y húngaros ya habían hecho su guerra campesina, cuando los alemanes comenzaron la suya. Si Alemania estaba dividida, Europa lo estaba mucho más. La revolución de 1848 no fue un asunto doméstico de Alemania, sino parte de un gran acontecimiento europeo. Las fuerzas motrices durante su duración trascendieron los estrechos límites de un solo país, y aún los de una sola parte del mundo. De hecho, los países que fueron el teatro de esta revolución son los que menos participaron en su génesis. No son sino materia más o menos amorfa e inconsciente, transformada en el curso de un proceso en el que ahora participa el mundo entero... Esto es porque la revolución de 1848-1850 no puede, por lo tanto, terminar como la de 1525. (The Peasant War in Germany, Engels, jul-nov 1850)
113El último escrito en el cual se trata la cuestión del proceso revolucionario alemán comenzado en 1848, es “Revolución y Contrarrevolución en Alemania”, redactado y publicado por Engels entre agosto de 1851 y septiembre de 1852. El mismo nos interesa porque desarrolla con mayor celo los elementos que “dividen al pueblo en clases”, ya tratados en la Circular de marzo de 1850. Por una parte, Engels distingue el tipo de instrumento político que hegemoniza el derrotero “desviado-bloqueado” asumido por la revolución alemana: el partido popular113. Liderado por sectores de clase pequeñoburgueses, el partido popular acaudilla y nuclea su acción en torno a la cristalización de una Asamblea Constituyente:
Estos actos del gobierno contribuyeron a que el partido popular, o, como se llamaba ya a sí mismo, democrático, se desarrollara con la mayor rapidez. Este partido, encabezado por los pequeños comerciantes y tenderos, que agrupaba bajo sus banderas, al comienzo de la revolución, a la gran mayoría del pueblo trabajador, demandaba sufragio directo y universal, lo mismo que el implantado en Francia, una sola Asamblea legislativa y el reconocimiento completo y explícito de la revolución del 18 de marzo como la base del nuevo sistema gubernamental. La fracción más moderada quedaría satisfecha con una monarquía «democratizada» de esa manera, y los más avanzados exigían que se proclamase en última instancia la República. Ambas fracciones se pusieron de acuerdo en reconocer la Asamblea Nacional Alemana de Fráncfort como la autoridad suprema del país…(Revolution and counterrevolution in Germany, Engels, Aug 1851-Sept 1852)
114Asambleas nacionales o constituyentes que Engels critica duramente en este escrito, retomando los acervos juicios ya elaborados por él junto con Marx años antes en la NRZ. Ante este cuadro político, la clase obrera guiada por los comunistas se veía obligada, sin quererlo, a apoyar las acciones del partido popular que le permitieran conquistar herramientas de lucha actuales y futuras. De ahí que ésta se diferenciará del partido popular en tres criterios básicos: i) la evaluación de la situación francesa, en la cual el partido popular atacaba las acciones de los partidos extremos, mientras los proletarios comunistas defendían a los movimientos más radicales (sobre todo la insurrección de junio de 1848); ii) la reivindicación de un Estado alemán unitario por parte de los obreros comunistas (mientras el partido popular se quedaba en meras reivindicaciones de unidad federativa); iii) la mayor combatividad y resolución de los trabajadores comunistas, las cuales resaltaban ante el carácter timorato de las acciones del partido popular. Si bien estas diferencias no parecían de gran peso, para Engels eran el punto de partida desde el cual comenzar la tarea estratégica de separar a la clase obrera del partido popular (expresión política del objetivo de “dividir al pueblo en clases”): “El partido proletario, o verdaderamente revolucionario, pudo liberar solo gradualmente a la masa del pueblo trabajador de la influencia de los demócratas, a cuya zaga iban al comienzo de la revolución. Pero en el momento debido, la indecisión, la debilidad y la cobardía de los líderes democráticos hicieron el resto…” (ibid)114 Luego de describir la insurrección alemana que ocurre entre mayo y julio de 1849, liderada por una pequeña burguesía que solo mostró su incapacidad al desaprovechar una situación sumamente favorable para el avance de la revolución, Engels caracteriza el cierre de la revolución. Sostiene que la misma ha mostrado una burguesía por naturaleza incapaz de dirigir, con lo cual concluye que la próxima revolución deberá saltarse el dominio político de la burguesía:
Así se desvaneció el Parlamento alemán y, con él, la primera y última creación de la revolución. Su convocatoria había sido la primera evidencia de que efectivamente había existido una revolución en Alemania…este Parlamento sirvió para reunir en un cuerpo en el terreno político todos los grandes nombres populares de 1820-1848, para luego arruinarlos por completo. Todas las celebridades de la clase media liberal estaban reunidas en él; la burguesía esperaba maravillas y se ganó la vergüenza para ella y sus representantes. La clase capitalista industrial y comercial sufrió en Alemania una derrota más completa que en cualquier otro país…El liberalismo político, el dominio de la burguesía, sea bajo forma monárquica o republicana, es ya para siempre imposible en Alemania. (ibid)
115Próxima revolución respecto de la cual la pequeña burguesía ya ha mostrado también su incapacidad para liderar, si se tiene en cuenta la historia vivida en Alemania desde 1848. De ahí que Engels vea recaer el timón revolucionario en manos del proletariado y de este modo abandone su anterior estrategia filo-populista de marzo de 1848:
En el último período de su existencia, el Parlamento alemán sirvió para envilecer eternamente a la fracción que encabezó desde marzo de 1848 la oposición oficial, a los demócratas que representaban los intereses de la clase de los pequeños comerciantes, y parcialmente la de los campesinos. En mayo y junio de 1849 se dio a esta clase una oportunidad de mostrar su capacidad para formar un gobierno estable en Alemania. Hemos visto cómo fracasó; y no tanto por las adversas circunstancias como por su evidente y constante cobardía, que siempre se manifestó en todos los movimientos decisivos que hubo desde el estallido de la revolución; y eso porque, en política, ha mostrado la misma miopía, pusilanimidad y vacilación típica de sus operaciones mercantiles. En mayo de 1849, en virtud de esa conducta, perdió ya la confianza de la clase obrera, verdadera fuerza combativa de todas las insurrecciones europeas. Y aun, con todo, tuvo una oportunidad justa. Desde el momento en que los reaccionarios y los liberales abandonaron el Parlamento, éste les pertenecía exclusivamente a ellos. La población rural se puso de su lado. Dos terceras partes de los ejércitos de los Estados pequeños, una tercera parte del ejército prusiano y la mayoría de la Landwehr (reserva o milicia) prusiana estaban dispuestas a adherirse a ellos si hubiesen actuado con resolución y coraje en consecuencia de una clara visión de la marcha de las cosas. Pero los políticos que continuaban dirigiendo a esta clase no eran más sagaces que la masa de pequeños comerciantes que los seguían. (ibid)
116Para concluir esta sección de nuestro trabajo dirigida a tratar el problema alemán durante las revoluciones del 48’, creemos necesario hacer referencia a la manera en que la Liga Comunista trató el denominado problema “feudal”. La vulgata estalinista ha calado tan profundo en quienes creen hacer política “marxista” que, si se caracteriza que una formación social determinada posee importantes rasgos “feudales”, automáticamente se desemboca en propuestas de que lo necesario en la misma es algún tipo de “alianza popular” que incluya a la burguesía, ya que un actor fundamental en la lucha antifeudal se considera debe ser el burgués. La práctica de la Liga Comunista dirigida por Marx y Engels fue muy distinta.
117Reconociendo la existencia de rasgos feudales en la Alemania de 48’, ambos lideraron una política de lucha frontal contra los mismos, no desde un “pueblo” que incluiría a sectores “burgueses”115, sino que buscando enfáticamente una alianza de todos los explotados (tanto por métodos “burgueses” como por métodos “feudales”) la cual se enfrentaba también a la burguesía alemana “realmente existente”. Wilhelm Wolff, el incombustible compañero de armas de Marx y Engels, al que ambos trataban de manera cariñosa en sus cartas de “Red Wolff” y que tuvo el honor ver dedicado a su nombre el primer tomo de El Capital, fue quien llevó a cabo la política agraria de la Liga Comunista en Alemania desde principios de 1849, la cual ya enfatizaba fuertemente la dimensión clasista y dejaba de lado todo rasgo populista presente en el programa de marzo de 1848. De ahí que esta “política antifeudal” fuera a la vez “antiburguesa”:
Por tanto, Wolff abrió la campaña contra los señores feudales, que culminó en el “Silesian Millard” y a la cual me refiero abajo. Era una campaña que por derecho debió haber sido combatida por la burguesía. Era, después de todo, precisamente la lucha contra el feudalismo la que era la misión de esta clase en la historia mundial. Pero como hemos visto, no la combatió, o solo pretendió hacerlo. Gracias al atraso social y político de Alemania, la burguesía alemana dejó sus propios intereses políticos en la estacada en todas partes, porque el proletariado ya la amenazaba desde abajo…Por tanto, el partido del proletariado debió tomar la lucha en el punto en que la burguesía huyó del campo de batalla. Y Wolff tomó la batalla contra el feudalismo en la Neue Rheinische Zeitung. Pero no de tal modo que le proveyera a la burguesía cualquier tipo de disfrute; no, sino que, bajo una forma verdaderamente revolucionaria, de tal modo que la burguesía estaba tan aterrad frente a estos artículos que exudaban el espíritu de la Gran Revolución Francesa, como los mismos gobiernos y señores feudales. (nota de Engels de 1886 al texto “Wilhelm Wolff”, Engels, 1876-1877)
118Wolff escribió y publicó durante 1849 una serie de artículos sobre el problema agrario, los cuales fueron editados y repartidos masivamente por las zonas rurales del este alemán, alcanzado un tiraje de 10 mil copias distribuidas por el Sindicato Campesino de Silesia. En éstos Wolff dividía enfáticamente al pueblo en clases, rechazando la posibilidad de que la lucha “antifeudal” pudiera ser llevada a cabo por campesinos poseedores de suficiente propiedad como para explotar trabajo ajeno:
…el campesino prusiano, no el campesino burgués con tres, cuatro o más hides (medida de tierra medieval) de tierra, sino la masa de los pequeños campesinos, gardners de las estancias y gardners libres, labradores y livers-in, quienes hasta el momento habían sido las verdaderas bestias de carga de los grandes terratenientes y quienes, de acuerdo a los planes de estos últimos, debían continuar como tales en el futuro bajo diferente forma…En 1848 esta masa hubiera estado satisfecha con la abolición de las cargas feudales sin compensación…Luego de la amarga experiencia de los últimos meses de 1848 y aquellos que habían transcurrido de 1849, la población agraria de Silesia…(Engels cita a Wolff en “Wilhelm Wolff”, Engels, 1876-1877)116
119Este tipo de estrategia política, la cual fuera exquisitamente desarrollada por Lenin en 1902 en su revisión del programa agrario del partido socialdemócrata ruso, pudo ser desarrollada por Wolff solo porque, como afirma Engels, la abolición del feudalismo en el agro alemán era ya un proceso en desarrollo desde 1820. Abolición que, al igual que su símil ruso de 1861, había retenido todas las cargas en los hombros de los explotados bajo métodos feudales, las cuales ahora en muchas ocasiones mantenían una “forma” feudal adoptando ya un contenido cada vez más “burgués”. De ahí que en sus artículos Wolff describa la imbricación compleja entre los métodos feudales de explotación y el proceso burgués de acumulación primitiva, procesos que determinaban la existencia gravitante de formas de explotación indirectas (estatales, usurarias, circulacionales, feudales), algunas de las cuales Marx conceptualizará como “formas transicionales” en “Teorías sobre la plusvalía” y que a la vez fueron tan importantes para Lenin en 1899 en su argumentación sobre de la presencia determinante del capitalismo en Rusia. De ahí que en 1849 Wolff escriba también contra la propiedad feudal más aburguesada117, así como tampoco tenga reparos en concebir como “enemigo de clase” al “pequeño señor”118. Los métodos políticos de lucha formulados por Wolff estaban nucleados en torno a la noción de los intereses (de clase) de los grupos sociales concernidos, mientras eran los terratenientes “feudales” los que enfatizaban en un lenguaje juridicista tipo “discurso de los derechos”, tan caro siempre a las formas de lucha populistas:
Respecto de la forma en la cual los “derechos” de los “caballeros ladrones” fueron adquiridos, un elocuente testimonio es provisto no solo por cada página de la historia medieval, sino que por cada año hasta tiempo reciente. La caballerosa espada medieval se las arregló espléndidamente para aliarse con el presumido abogado y las hordas de funcionarios estatales. La fuerza fue transformada con un “golpe de mano” de prestidigitador en “derechos”, “derechos bien conquistados. (ibid)
4. Conclusiones antipopulistas
i) Contar la historia “desde las clases” y no “desde el pueblo”
120La primera conclusión general que Marx y Engels elaboran a partir de la experiencia revolucionaria del 48’y que aquí nos interesa destacar, se aprecia ya en un “Review” escrito en febrero de 1850, formato que arriba mencionamos intentaba continuar los esfuerzos dedicados a la NRZ entre 1848 y 1849. En éste, Marx y Engels comienzan a detallar cuál es su “diferencia específica” a la hora de analizar una situación social determinada y exponer su desarrollo. Es que ven un problema importante con los análisis históricos que ponen el acento en el carácter de los pueblos (naciones), como el que el historiador francés Guizot formula para tratar las revoluciones del 48’:
El propósito del folleto de Guizot es mostrar por qué Luis Felipe y la política de Guizot realmente no debieron haber sido derrocados el 24 de febrero de 1848, y cómo el abominable carácter de los franceses tenía la culpa de la ignominiosa caída de la monarquía de julio de 1830 luego de una ardua existencia de dieciocho años. (Guizot, ¿“Pourquoi la révolution d'Angleterre a-t-elle réussi?”, Marx y Engels, feb 1850)
121La historia contada por Guizot toma al pie de la letra las meras frases políticas, por lo que la dinámica del cambio social es explicada por el mero conflicto entre unos poderes del Estado cuya base social no se caracteriza. Tomando el sentido común de la esfera pública burguesa como factor explicativo esencial, Guizot se refugia en meras conclusiones moralizantes, toda vez que la historia en su conjunto pareciera depender para él de la acción o inacción de unos pocos “grandes” o “malévolos” hombres. El historiador aquí reseñado por Marx y Engels es así ciego a los conflictos de clase subyacentes con base en la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción, y desarrolla por tanto un análisis politicista en extremo superficial. Si éste es el tipo de historia que es capaz de ofrecernos quien caracterizara con maestría la revolución francesa de 1789 –comentan nuestros autores-, las revoluciones del 48’son explicadas y a la vez explican la degeneración política de la hasta entonces “ilustrada” burguesía. Ésta ya solo puede desarrollar análisis en los cuales el deux et machina emerge casi por necesidad:
Cuando los hilos de desarrollo en Inglaterra se enmarañaron en un nudo que él ya no podía cortar, aún en apariencia, con meras frases políticas, M. Guizot recurrió a las frases religiosas, a la intervención armada de Dios. De ahí que, por tanto, el espíritu del Señor súbitamente descienda sobre el ejército y prevenga a Cromwell de proclamarse rey, etc, etc. (ibid)
122Dos años después, intentando sacar lecciones de la experiencia revolucionaria vivida desde 1848, Engels rechazará de plano las explicaciones subjetivistas que ponen el acento en la idea de que “el pueblo no estaba maduro”, y por el contrario centrará su atención en las causas materiales que explican la inacción de los explotados hacia el final del proceso revolucionario y que dan cuenta a la vez del cierre del mismo. Por tanto, Engels releva la pérdida de las conquistas democráticas que posibilitaban la lucha de la clase obrera, operada desde la derrota de la insurrección de junio. Sucesivamente los proletarios fueron desprovistos de sus armas, del derecho de reunión, del sufragio y de la libertad de prensa. Todo esto en un contexto en el cual la vanguardia combativa de la clase había sido efectivamente masacrada en junio de 1848. De ahí que la sorprendente prosperidad económica que comenzó en 1852, pudiera sumarse como causa de la falta de respuesta de los obreros ante el cierre del proceso revolucionario. Sin embargo, la “pasividad” de los explotados no implica que el nuevo régimen bonapartista tenga el poder (supuestamente en manos de “un” individuo) de eliminar la lucha de clases. Los individuos no hacen la historia, la lucha de clases meramente adopta otra forma bajo el nuevo régimen implantando por Louis Napoleón III:
Todo el éxito de Luis Napoleón es éste, que por las tradiciones de su nombre él se ha visto situado en una posición para sostener, por un momento, el balance entre las clases contendientes de la sociedad francesa. Porque es un hecho que bajo la cubierta del estado de sitio impuesto por el despotismo militar que hoy vela Francia, la lucha de las diferentes clases de la sociedad continúa tan fieramente como nunca. Esta lucha, combatida durante los últimos cuatro años con pólvora y tiros, ha adoptado hoy solo una forma diferente…Por tanto, el reinado de Luis Napoleón no está “superando” la guerra de clases…Pero la guerra de clases es independiente de los combates actuales (actual warfare), y no siempre requiere barriadas y bayonetas para continuar; la guerra de clases es inextinguible hasta tanto las distintas clases con sus intereses y posiciones sociales antagónicas y en conflicto continúan existiendo. (“Real Causes Why the French Proletarians Remained Inactive”, Engels, 21 feb 1852)
123Nueve meses después, Eccarius, obrero que escribía asesorado de cerca por Marx, critica el balance que distintos autores hacen del proceso revolucionario francés comenzado en 1848119. Dirige sus dardos en dos direcciones principales. En primer lugar, critica las elaboraciones de Victor Hugo, al que considera representante típico de una forma burguesa-populista de contar la historia:
Ellos siempre tratan al pueblo como un todo, se dirigen a él como a un todo, suponen en él un mismo credo, con una misma conciencia, con una opinión universal. Tomando eso por sentado, estos hombres parecerían ser los grandes (aprendices de) benefactores de la humanida, los iniciadores de una nueva era, los restauradores del paraíso perdido. Sáquenlos de este terreno, muéstrenle al pueblo que no existe ni una comunidad moral, ni una de conciencia, ni una de opinión, entre las diferentes clases con sus opuestos intereses, que las instituciones de una clase producen no solo aquellos hechos que nuestros filántropos lamentan, sino también los hombres, a quienes ellos acusan de dañinos arreglos en el cuerpo político –y de la dignidad de semidioses se los reduce a la nulidad de los falsos profetas. (G. Eccarius. A Review of the Literature on the Coupd'État, The People's Paper, No. 21, September-18 dic, 1852)
124Aun denominando a Bonaparte como “El pequeño”, Hugo terminaría arrogándole la autoría a éste respecto de los más variados acontecimientos determinantes en el proceso revolucionario que aquí tratamos. La disolución de la Asamblea Nacional, la supresión de las libertades públicas, la masacre de los republicanos, la profanación de la religión, la proclamación de una nueva constitución, la confiscación de la propiedad nacional y casi de la propiedad privada, la restauración de la dinastía y del imperio…todo esto sería para Hugo obra exclusiva de Napoleón III. Éste no tendría en cuenta que todos estos eventos existían ya de forma no plenamente desarrollada (y también como antecedente) antes de la intervención de Bonaparte, el cual solo fue mero instrumento de procesos sociales más vastos, determinados esencialmente por la lucha de clases:
Habiendo mostrado que el principal error de V. Hugo consiste en adscribir todo el curso de los acontecimientos, antes y después del 2 de diciembre, a la política y conducta de un individuo, L. Bonaparte…las causas que necesariamente llevaron a nuestro autor a tal falacia. Razonando desde principios generales –los principios generales de la sociedad, formulados por las clases dominantes e incorporados en sus mismas creencias, Victor Hugo juzga desde un punto de vista errado; él ve en el hombre la fuerza motora, antes de buscarla en los intereses de clase, el antagonismo de clase y la revolución de clase…Victor Hugo pertenece por tanto a una clase que por tanto ve en el efecto una causa…(ibid)
125El segundo dardo de Eccarius hurga en los análisis de Proudhon, aquél teórico político denominado por Marx en diciembre de 1846 “hombre del pueblo”120. Conceptuando en términos positivos la emergencia de lo que los marxistas luego denominarán “bonapartismo”, fundamentalmente porque éste intenta desarrollar y difundir la pequeña propiedad, Proudhon realiza una racionalización objetivista del proceso histórico, la cual pasa por encima de la lucha de clases:
…ellos pretenden situarse por fuera de los partidos reales, y anticipar mediante la especulación la solución de un problema que solo puede ser el resultado de la cooperación o, antes bien, el conflicto entre estos mismos partidos. Ellos conciben la historia como un problema matemático, una suma de ecuaciones. Por tanto, conciben la posibilidad de calcularla en el papel. (ibid)121
126Ante la propuesta política que informa este tipo de análisis histórico en Proudhon, la cual consigna la necesidad de una revolución anarquista que convierta a obreros y grandes burgueses en pequeños propietarios, Eccarius responde de la siguiente manera. Por un lado, la propuesta de Proudhon cae en una teoría sumamente subjetivista, voluntarista y basada en la teoría del consenso (e.g. ¿aceptarán los grandes burgueses ser convertidos en pequeños propietarios?), lo cual muestra el politicismo extremo que se esconde siempre bajo los ropajes del más severo objetivismo. Por otra parte, Eccarius señala que históricamente la propuesta de Proudhon se ha mostrado inviable: la revolución francesa de 1789 fue su mejor oportunidad (se entregó la tierra a los campesinos un poco a la manera de Proudhon) y su consecuencia necesaria no fue más que el desarrollo de ambas clases que Proudhon quiere abolir (burguesía y proletariado).
127La propuesta de Marx, señala Eccarius, está basada en un análisis materialista que pone en su centro la lucha de clases: “Contrastando con ello, yo demuestro cómo la lucha de clases en Francia creó las circunstancias y relaciones que hicieron posible a una grotesca mediocridad cumplir el papel de un héroe” (“Preface to the Second Edition of The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte”, Marx, 23 june 1869)
128El primer escrito en que esta perspectiva clasista-materialista de Marx es expuesta ya con cierto desarrollo es “Las luchas de clases en Francia”, al cual el posterior “Dieciocho de Brumario” solo vino a completar y desarrollar. De ahí que Engels establezca en 1895:
El trabajo que aquí republicanos fue el primer intento de Marx de explicar un fragmento de historia contemporánea mediante su concepción materialista, partiendo de la situación económica vigente. En el "Manifiesto Comunista" se había aplicado a grandes rasgos la teoría a toda la historia moderna, y en los artículos publicados por Marx y por mí en la "Neue Rheinische Zeitung" [3], esta teoría había sido empleada constantemente para explicar los acontecimientos políticos del momento. Aquí, en cambio, se trataba de poner de manifiesto la conexión causal interna, del curso de un desarrollo que extendió por algunos años, que fue tan crítico como típico para toda Europa. (“Introduction to Karl Marx’s The class struggles in France, Engels, 1895)
ii) “Es necesario estudiar la economía…”
129Expulsados del continente europeo, Marx y Engels utilizan todo el tiempo que pueden robar a las tareas cotidianas, para estudiar economía y realizar análisis económicos coyunturales, esto durante el año 1850 en Inglaterra. En este contexto en el cual el proceso revolucionario comenzado en 1848 comenzaba a cerrarse, nuestros autores interpretan las tendencias económicas, en tres “Reviews” (formato de publicación al cual ya hemos hecho referencia más arriba), operando bajo la premisa materialista de que la política no se basta a sí sola, y que por tanto el éxito de una próxima revolución solo puede derivarse de la emergencia de una crisis económica que se imponga como fuerza objetiva a los acontecimientos.
130El primero de estos “Reviews”, escrito y publicado entre enero y febrero de 1850, explica cómo hechos políticos de peso podían “diferir” el desarrollo de una crisis económica, y cita el ejemplo de la crisis económica inglesa comenzada en 1845, pero que fue “diferida” en su desarrollo luego por la eliminación de las Corn Laws (1847) y después por la revolución de francesa de febrero (1848). Aún si el grueso del análisis en este escrito está signado por un “espíritu catastrofista” que espera llegue una próxima crisis general en un muy corto lapso122, esto no imposibilita a nuestros autores fijar la atención en factores contrarrestantes de estos desarrollos, lo que se muestra en su elaboración acerca de los efectos que tiene el ascenso económico de los Estados Unidos y la próxima apertura del Canal de Panamá. En el segundo de estos “Reviews”, escrito entre marzo y abril de 1850, el Moro y Engels acentuarán un análisis económico catastrofista, el cual se argumentará mediante procedimientos cercanos al impresionismo. El catastrofismo en este artículo no está tanto en la fijación de una fecha cercana exacta para la próxima crisis (no se consignan precisiones en este respecto, cuestión que sí se hizo en el primer “Review”), sino en la acentuación de las dramáticas dimensiones que alcanzará ésta. No será una mera crisis comercial, sino que una crisis de este tipo se conjuntará con una crisis agrícola e industrial en Inglaterra, centro económico mundial cuyo estallido afectará a la economía europea como totalidad. Esto tendrá consecuencias políticas en Alemania y Francia, países en los cuales los estallidos revolucionarios germinarán para fertilizar “de rebote” el terreno de la revolución en Inglaterra. Basando enfáticamente estas tesis en una teoría económica que pone en el centro el problema de la sobreproducción, nuestros autores ven la expansión de la economía capitalista hacia nuevos mercados y el desarrollo de la sociedad burguesa en Estados Unidos, no como factores contrarrestantes de la tendencia inherente a sobreproducir propia de la sociedad capitalista, sino que (de modo algo inopinado) como refuerzo y aceleración del cercano estallido de la crisis.
131El tercero de estos “Reviews” es fundamental porque en él quienes escribieran “La Ideología Alemana”, desarrollan de modo más sistemático sus análisis económicos. Si bien aún fundan sus teorizaciones bajo la premisa de la sobreproducción, reconocen en este punto “ciclos” de manera más enfática. Luego de describir el carácter general-internacional de la crisis de 1848, Marx y Engels identifican la emergencia de un ciclo corto de prosperidad, con base principal en Inglaterra, pero cuyos efectos serán generales a Europa. La “diferencia específica” de este ciclo corto estaría en que los canales de especulación aparecen como cerrados, por lo que la producción debiera aumentar sustantiva y aceleradamente. De ahí que sea necesario fijar ya una fecha específica para el advenimiento de la próxima crisis: en 1852 ocurrirá una crisis estructural-general (comercial, industrial, agrícola). La misma espoleará la emergencia de procesos revolucionarios en el continente, ya que éste funge como “eslabón débil” de una cadena123 dominada por Inglaterra:
Tal como el periodo de crisis ocurre más tarde en el Continente que en Inglaterra, de la misma forma ocurre con el de prosperidad. El proceso original siempre tiene lugar en Inglaterra; es el demiurgo de un cosmos burgués. En el Continente, las diferentes fases del ciclo mediante el cual la sociedad burguesa está siempre re-emergiendo nuevamente, ocurren en forma secundaria y terciaria…Mientras, por tanto, la crisis primero produce revoluciones en el Continente, la base para ellas siempre está, no obstante, en Inglaterra. Violentos estallidos deben naturalmente ocurrir antes en las extremidades del cuerpo burgués que, en su corazón, en tanto su posibilidad de ajuste es mayor aquí que allá. Por otra parte, el grado en que las revoluciones continentales reaccionan sobre Inglaterra, es al mismo tiempo el barómetro que indica qué tanto estas revoluciones realmente cuestionan las condiciones burguesas de vida, o cuánto afectan solo a sus formaciones políticas. (“Review”, Marx y Engels, May to October 1850, nov 1, 1850)
132El éxito de la revolución depende por tanto de que la misma se extienda hasta llegar al mismo centro del capitalismo mundial. Si bien la perspectiva de la emergencia de un derrumbe en 1852 no se cumplió124, los desarrollos de estas tres “Reviews” nos muestran a unos autores que buscan desmarcarse progresivamente de la forma de hacer política revolucionaria hasta ese momento, la cual estaba signada por el énfasis en un putschismo que creía poder maniobrar bajo cualquier circunstancia sin tener en cuenta las condiciones materiales vigentes. A esta forma de hacer política, que era común a varias formas de populismo de la época, Marx y Engels no oponen la cantinela de “el pueblo no está maduro”, fijando así para un horizonte indeterminado -que no podemos ver- la conquista del objetivo revolucionario deseado, sino que detallan las circunstancias específicas en que una clase particular (la clase obrera), podrá apostar por el poder con probabilidades de victoria, una situación que mostraría a unas clases dominantes debilitadas:
Con esta prosperidad general, en la cual las fuerzas productivas de la sociedad burguesa se desarrollan tan boyantemente como es del todo posible dentro de las relaciones burguesas, no puede existir discusión acerca de una verdadera revolución. Tal revolución es solo posible en los periodos en los cuales ambos factores, las modernas fuerzas productivas y las formas de producción burguesas, entran en colisión entre sí. Las varias disputas en las cuales los representantes de las facciones individuales del partido del orden en el continente ahora se solazan y comprometen mutuamente, lejos de proveer la ocasión para nuevas revoluciones, son por el contrario posibles solo porque la base de las relaciones se encuentra momentáneamente tan segura y, lo que la reacción no sabe, tan burguesas. Todos los intentos reaccionarios de detener el desarrollo burgués rebotarán tan ciertamente como lo hará la indignación moral y las entusiastas proclamas de los demócratas. Una nueva revolución es posible solo como consecuencia de una nueva crisis. Esta es, sin embargo, tan cierta como lo será esta crisis. (ibid)
iii) Situación revolucionaria objetiva
133Los años que cierran el proceso revolucionario del 48’están signados también por una tercera lección que se incorporará al acervo teóricoprogramático marxista, que será desarrollada después con profusión por hombres de la talla de Lenin y Trotsky: nos referimos al concepto de “situación revolucionaria objetiva” (a veces referida por Lenin como “crisis nacional objetiva”). En primer lugar, la misma es elaborada en forma de una crítica a las corrientes políticas putschistas, las cuales tenían por agente emancipador esencial al “pueblo”. Explicando cómo el método putschista emerge en el seno de la burguesía republicana francesa durante el período de “La Restauración” (1815-1830), y luego de la asunción del poder por parte del “Rey burgués” en 1830 pasa a manos del proletariado, Marx y Engels caracterizan las diferentes dimensiones que constituyen a los que denominan “conspiradores profesionales”. Detallando el origen, posición, condición y situación de clase de este tipo de hombre social, Marx y Engels lo recriminan objetivamente por su intención de “crear una revolución”:
Es precisamente su tarea anticipar el proceso de desarrollo revolucionario, llevarlo artificialmente a un punto crítico, lanzar una revolución en el impulso del momento, sin las condiciones para una revolución. Para ellos la única condición para la revolución es la adecuada preparación de su conspiración. Son alquimistas de la revolución y se caracterizan por el mismo tipo de pensamiento caótico y las miopes obsesiones de los alquimistas de antiguo. (“A. Chenu, Les Conspirateurs, de la Hodde, La naissance de la République” Marx y Engels, March and April 1850)
134La misma revolución del 48’ha mostrado la inanidad de este tipo de métodos subjetivistas y voluntaristas, los cuales ya habían sido profundamente transformados y obligados a fusionarse con las secciones obreras que buscaban no meras revueltas, sino que su propia organización, el crecimiento de su poder de clase. Los últimos conspiradores puros “murieron” en 1848; la clase obrera sabe bien que el momento de la toma del poder no puede ser artificialmente creado por pequeñas organizaciones putschistas:
En el momento en que el proletariado de París pasó a primer plano él mismo como partido, estos conspiradores perdieron algo de su influencia dominante, fueron dispersados y encontraron una peligrosa competencia en las sociedades secretas proletarias, cuyo propósito no era la insurrección inmediata, sino que la organización y el desarrollo del proletariado. (ibid)
135En segundo lugar, Marx ya da cuenta de los factores objetivomateriales que hicieron emerger la revolución francesa de febrero de 1848 en su libro “Las luchas de clases en Francia” (1850). En el primer capítulo de éste, el Moro detalla cómo la conjunción en suelo nacional de la crisis agrícola de la patata en el continente con la crisis económica inglesa, hicieron insoportable el dominio de la fracción aristocrática de la burguesía para las fracciones menos encumbradas de esta clase y para la nación en general. El gatillo de la situación revolucionaria objetiva, estuvo dado por una crisis del mercado mundial que hace volver al mercado nacional a las fracciones burguesas altas y medianas, lo cual trae de rebote múltiples quiebras para los pequeños capitalistas y pequeños propietarios, los cuales son rápidamente desplazados por la nueva competencia.
136El tercer escrito donde la noción que tratamos en este apartado se desarrolla con cierta mayor sistematicidad, es en “El dieciocho de Brumario de Louis Bonaparte” (1851-52). La misma se elabora como elemento importante en una tesis general que intenta rechazar los postulados que explican la historia y los acontecimientos mediante las acciones de los grandes hombres125. De ahí que todo el peso del argumento de Marx esté signado por explicar la emergencia de una situación de crisis política a partir de la ocurrencia de una crisis económica determinante, respecto de la cual la política solo podría influir en su forma y momento de aparición (sobredeterminar). Estas crisis económicas están basadas para Marx en la sobreproducción, si bien, según sea el carácter de cada formación social, puedan expresarse “comercial” o “industrialmente”. Con posibles anticipaciones, el proceso desembocará en una situación de crisis general. La cual, a su vez, solo expresa nacionalmente una situación de crisis del mercado mundial, el cual cumple siempre el papel determinante.
137Las formulaciones más lúcidas respecto de la problemática involucrada en el concepto de “situación revolucionara objetiva” (acuñado como concepto solo con Lenin y Trotsky), son las que Engels expone en “Revolución y contrarrevolución en Alemania” (1851-52). En los primeros pasajes de esta obra, quien publicara los volúmenes II y III de El Capital luego de la muerte de Marx, descarta de plano que las revoluciones se expliquen por las acciones de unos pocos hombres:
Han pasado hace ya mucho los tiempos de la superstición que atribuía las revoluciones a la malevolencia de un puñado de agitadores. En nuestros días todo el mundo sabe que dondequiera que hay una convulsión revolucionaria, debe existir alguna necesidad social subyacente, cuya misma satisfacción es imposibilitada por instituciones ya caducas. (“Revolution and counterrevolution in Germany”, Engels, Aug 1851-Sept 1852)
138Por lo mismo, afirmar de forma populista de ciertos hombres que son los culpables de la derrota, que son “traidores del pueblo”, no constituye un elemento político que sirva demasiado a la hora de enfrentar los próximos procesos revolucionarios:
…estudiar las causas que hicieron ineludibles tanto el reciente estallido revolucionario como su derrota, causas que no deben buscarse en los esfuerzos accidentales, ni en los méritos, ni en las faltas, ni en los errores o traiciones de algunos dirigentes, sino en el estado social general y en las condiciones de existencia de cada una de las convulsionadas naciones. Que los movimientos imprevistos de febrero y marzo de 1848 no fueron producidos por individuos aislados, sino manifestaciones espontáneas e incontenibles de las demandas y necesidades nacionales, entendidas con mayor o menor claridad, pero vivamente sentidas por numerosas clases en cada país, es un hecho reconocido en todas partes. Pero cuando se inquiere sobre las causas de los éxitos de la contrarrevolución, se ve por doquier la respuesta preparada de que fue por la “traición al pueblo” del señor Fulano de Tal o del ciudadano Mengano. Respuesta que, según las circunstancias, puede estar o no muy en lo cierto, pero en modo alguno explica nada, ni tan siquiera muestra cómo pudo ocurrir que el “pueblo” se dejara traicionar de esa manera. Por lo demás, es muy pobre el porvenir de un partido político pertrechado con el conocimiento del solo hecho de que el ciudadano Fulano de Tal no es merecedor de confianza. (ibid)
139Lo que hay que explicar, entonces, es por qué ciertos líderes de historia ya conocida, han vuelto a aparecer en posiciones decisivas de tal modo que tienen la capacidad de determinar el curso de los eventos:
Todas esas pequeñas discordias y recriminaciones personales, todos esos asertos contradictorios de que fue Marrast, o Ledru-Rollin, o Luis Blanc, o cualquier otro miembro del Gobierno Provisional, o el gabinete entero quien llevó la revolución hacia los escollos que la hicieron naufragar…Nadie que esté en sus cabales creerá jamás que once personas, en su mayoría de capacidad más que mediocre tanto para hacer el bien como el mal, hayan podido hundir en tres meses a una nación de treinta y seis millones de habitantes, a menos que estos treinta y seis millones conocieran tan mal como estas once personas el rumbo que debían seguir. Pero la cuestión es, precisamente, cómo pudo ocurrir que estos treinta y seis millones fueran llamados de pronto a decidir qué rumbo tomar, pese a que, en parte, avanzaban a tientas en las tinieblas, y cómo ellos se perdieron luego y permitieron a sus viejos líderes volver por algún tiempo a los puestos de dirección. (ibid)126
140Estos desarrollos fueron los que determinaron un quiebre esencial en la Liga Comunista liderada por Marx y Engels a fines de 1852. Para los fundadores del comunismo científico, la Liga no tenía su razón de ser en la “creación de una revolución” recurriendo a la mera voluntad y la agitación, sino que tenía un carácter propagandístico que buscaba ilustrar a las fuerzas sociales capaces de llevar a cabo el proceso revolucionario en circunstancias materiales determinadas:
La organización del Partido Comunista avanzado en Alemania fue de esta índole. Según los principios de su Manifiesto (publicado en 1848) y de acuerdo a los explicados en la serie de artículos sobre la Revolución y Contrarrevolución en Alemania, publicados en The New York Daily Tribune, este partido jamás se imaginó a sí mismo capaz de producir, en cualquier momento y a su arbitrio, la revolución que pondría en práctica sus ideas. (The Late Trial at Cologne, Engels, 1 dic 1852)
141Sin embargo, una facción de peso dentro de la Liga, liderada por Willich y Schapper, precisamente operaba con estas nociones subjetivistas, las cuales para Marx se derivaban de la tradición demócrata-burguesa de hacer política, la cual se destacó siempre por fetichizar al pueblo y dotarlo poderes de acción cuasi-mágicos:
El punto de vista de la minoría es dogmático en vez de crítico, idealista antes que materialista. Consideran, no a las condiciones reales, sino que al mero esfuerzo de la voluntad, como la fuerza motriz de la revolución. Mientras nosotros decimos a los trabajadores: “Tendrán que experimentar 15, 20, 50 años de guerras civiles y luchas nacionales, no solo para producir un cambio en la sociedad, sino que también para cambiarse a ustedes mismos, preparándose así para el ejercicio del poder político”, ustedes dicen lo contrario: “O nos tomamos el poder inmediatamente, o la alternativa solo es volver a nuestras camas”. Mientras nos quebramos la cabeza para mostrar a los trabajadores alemanes en particular cuán rudimentario el desarrollo del proletariado alemán es, ustedes apelan a los sentimientos patrióticos y a los prejuicios de clase de los artesanos, elogiándolos de la manera más crasa posible, y este es, por supuesto, un método más popular. Tal como a la palabra “pueblo” le ha sido dada un aura de santidad por los demócratas, ustedes han hecho los con la palabra “proletariado”. Como los demócratas ustedes sustituyen el desarrollo revolucionario por el eslogan (lema) de la revolución.
(Revelations Concerning the Communist Trial in Cologne (Marx, fines 1852, inicios 1853)
142De este modo, el énfasis que el análisis materialista ponía en las condiciones objetivas y en la necesidad de distinguir en el seno de lo concreto, énfasis que Marx y Engels desarrollan de modo que sientan las bases de lo que luego Lenin y Trotsky entenderán como “situación revolucionaria objetiva”, llevaba en su seno una crítica inmanente a quienes “hacían política desde el pueblo” (sobre todo por su espontaneísmo y demagogia).
iv) “Es necesario abolir el Estado”
143A fines de 1850, luego de vivir gran parte de lo que fue el proceso revolucionario comenzado en 1848, Engels escribe un breve artículo donde busca distinguir el sentido conceptual preciso que el comunismo científico debe otorgarle a la consigna “abolición del Estado”. La cual es importante para la temática que en este trabajo tratamos porque, como puede apreciarse en el Draft de noviembre de 1844 que Marx escribiera sobre el Estado moderno, el “pueblo” se encuentra intrínsecamente vinculado a la vigencia y desarrollo de este Estado moderno127. Partiendo de la noción de que el Estado no es más que la válvula de seguridad de la clase burguesa respecto de sus propios miembros individuales, así como también en relación con las clases explotadas, Engels distingue cuatro formas no comunistas de reivindicar la “abolición del Estado”. Para las fuerzas burguesas que operan en una sociedad burguesa, la abolición del Estado no significa más que la reducción del aparato gubernamental a las limitadas dimensiones que éste presentaba en esa época en los Estados Unidos. En las formaciones con fuertes rasgos feudales, la abolición del Estado se identifica con la tarea crear un Estado burgués normal. Una tercera forma en que esta reivindicación existe bajo naturaleza no comunista, es la que se da en los países burgueses de desarrollo tardío, tales como la Alemania de ese momento. Aquí, la abolición del Estado:
…esconde o un escape cobarde de las luchas que descansan en el futuro inmediato, una espuria inflación de la libertad burguesa que la convierte en la independencia y autonomía absolutas del individuo, o, finalmente, la indiferencia del burgués frente a todas las formas estatales que no obstruyen el desarrollo de los intereses burgueses. (“On the Slogan of the Abolition of the State and the german friends of anarchy”, Engels, October 1850)
144El cuarto modo de formular esta reivindicación es el anarquista. Con raíces en Proudhon y desarrollos en Stirner, apunta a mantener la sociedad burguesa, así como también el poder político de la burguesía. De esto dan cuenta, no solo sus propios planteamientos teóricos, sino que la misma actividad de los “Amigos de la anarquía” durante la revolución alemana comenzada el 48’. A ojos de Engels, estos “Amigos” hicieron todo lo que estaba en su poder para acabar con la confusión que ellos sostenían existía durante la crisis revolucionaria, y por tanto bascularon sin trepidar hacia la mantención del orden en conjunto con las demás fuerzas contrarrevolucionarias. Para la ciencia obrera, no obstante, la abolición del Estado (y por tanto del “pueblo” como uno de sus componentes principales), debe ser entendida solo en el siguiente sentido: “La abolición del Estado tiene significado para los Comunistas, solo como la consecuencia necesaria de la abolición de las clases, con lo cual desaparece automáticamente la necesidad del poder organizado de una clase para mantener subyugada a las otras” (ibid)128
145La misma temática abordará Marx en “El Dieciocho de Brumario de Louis Bonaparte” (1851-52). Tomando como ejemplo el caso francés, en este texto el Moro afirma que el Estado moderno tiene su origen en la monarquía absoluta bajo el feudalismo tardío, y adquiere un desarrollo propio ya con la revolución francesa y con el proceso posterior que de ésta se deriva. A medida que el siglo XIX avanzaba, el desarrollo de la sociedad burguesa demandaba el perfeccionamiento del Estado y sus mecanismos centralizadores, los cuales progresivamente abarcaban cada poro de la sociedad civil. Finalmente, ante los embates de un proletariado revolucionario en ascenso, el Estado crece y se fortalece para proteger sus propias condiciones de existencia (que son burguesas). De ahí que hasta 1848 todas las revoluciones tuvieran como premio, y buscaran como objetivo, el poder del Estado. Sin embargo, los comunistas apuestan a la destrucción de la máquina estatal sin perder la necesaria centralización que demanda la vida social moderna, destrucción que por necesidad se opone a todo énfasis en el pueblo y sus virtudes:
Pero la parodia del imperio era necesaria para liberar a la masa de la nación francesa del peso de la tradición y hacer que se destacase en forma pura la oposición entre el poder estatal y la sociedad. Conforme avanza la ruina de la pequeña tenencia parcelaria, se derrumba el edificio del Estado construido sobre ella. La centralización del Estado, que la sociedad moderna necesita, sólo se levanta sobre las ruinas de la máquina burocrático-militar de gobierno, forjada en oposición al feudalismo. (En reemplazo de estas dos últimas oraciones, la edición de 1852 consigna lo siguiente):…La demolición de la máquina estatal no hará peligrar la centralización. La burocracia es solo la forma baja y brutal de centralización que aún se encuentra afectada por su opuesto, por el feudalismo. Cuando se desilusione de la Restauración Napoleónica, el campesino francés eliminará la fe en su pequeña tenencia, el completo edificio erigido sobre esta pequeña tenencia caerá al suelo y la revolución proletaria obtendrá aquél coro sin el cual su solo deviene meramente un canto de cisne en todos los países campesinos. (“The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte”, Marx, dic 1851-march 1852)
v) ¿Fraternidad de los pueblos?
146A mediados de 1850, distintas tendencias políticas “populistas” se reúnen para publicar el documento ¡“Aux Peuples! Organisation de la démocratie”. Materializando las visiones del populismo ciudadanista de Ledru-Rollin, junto a las del “verdadero socialismo alemán” de Ruge129 y el nacionalismo de veta religiosa de Mazzini, este manifiesto no hace más que desarrollar con mayor sistematicidad un sinnúmero de lugares comunes que reproducen hasta las más variadas formas de populismo. Partiendo de un falso “nosotros” e iterando en la necesidad de una fraternidad con reminiscencias religiosas…
¿Qué le falta a la democracia para la victoria?... organización…Tenemos sectas pero no Iglesia, filosofía incompletas y contradictorias pero no una religión, ninguna fe colectiva que convoque a los creyentes bajo una sola bandera y armonice su trabajo…Pero, para esto, dos grandes obstáculos deben ser superados, dos grandes errores erradicados: exageración de los derechos individuales, y exclusividad mezquina en cuestiones de teoría…No debemos decir “Yo”, debemos decir “nosotros”…("Aux Peuples! Organisation de la démocratie", July 22, 1850, Le Proscrit No. 2, August 6, 1850, citado en “Review”, Marx y Engels, may-oct, 1850)
147…Abusando de un lenguaje que evoca la demagogia de las religiones, los autores del documento dan cuerpo a su populismo fetichizando no solo al pueblo, sino que, por sobre todo a la sabiduría popular, todo esto bajo un marco que entiende a la política de modo vitalista:
Quien quiera que diga “yo encontré la verdad política”, y quien quiera que haga de la aceptación de su sistema una condición de aceptación en la asociación fraterna, está negando al pueblo, el único intérprete progresivo de la ley del mundo, solo para afirmarse a sí mismo…Quien quiera que en estos días reclame haber descubierto mediante la sola aplicación de su intelecto, por más poderoso que éste sea, la solución última a los problemas que agitan a las masas, está condenándose a sí mismo a la incompletitud, porque deja sin explotar una de la eternas fuentes de la verdad, la intuición colectiva del pueblo inmerso en la acción…La vida es el pueblo en movimiento, es el instinto de las masas, elevado a poder poco común por el mutuo contacto, por el sentimiento profético de las grandes cosas que deben ser alcanzadas, por la involuntaria, súbita y eléctrica asociación en las calles; es la acción, que excita hasta su punto más alto las capacidades para la esperanza, el auto-sacrificio, el amor y el entusiasmo, las que hoy están dormidas y que revelan al hombre en la unidad de su naturaleza, en plena posesión de su potencial creador. El “darse la mano” de un trabajador es uno de esos momentos históricos que inauguran una época, la cual nos enseñará más sobre la organización del futuro que todo lo que puede ser enseñado por el frío e insensible trabajo del intelecto o el conocimiento de las magnificencias muertas de los dos últimos milenios –de la antigua sociedad. (ibid)
148Ante elaboraciones como la anterior, Marx y Engels destacan que las mismas están signadas por un espíritu que mal comprende la derrota del reciente proceso revolucionario, porque la atribuyen a la mera falta de voluntad de unos cuantos individuos, así como al déficit de acuerdo y entendimiento de los supuestos “educadores populares”. Invirtiendo ilegítimamente causa y efecto, el documento en realidad no tiene en cuenta la existencia de las clases y su lucha en el seno del pueblo:
Las luchas de las distintas clases y fracciones de clase entre sí, cuyo progreso a través de sus propias fases individuales de desarrollo constituye realmente la revolución, son bajo la lente de nuestros evangelistas, solo consecuencias infortunadas de la existencia de sistemas divergentes, cuando en realidad lo contrario es lo verdadero, la existencia de varios sistemas es consecuencia de la existencia de las luchas de clases. Esto mismo ya muestra que los autores del manifiesto niegan la existencia de las luchas de clases. (“Review”, Marx y Engels, may-oct, 1850)
149En términos de organización y estrategia política, el manifiesto producido, entre otros, por Ruge, Mazzini y Ledru-Rollin, realiza una crítica al dogmatismo que entroniza la unidad bajo un mínimo común denominador que por fuerza debe adoptar un carácter burgués. El fetiche del pueblo niega la lucha de tendencias y la discusión política, por lo que Marx y Engels afirman:
Bajo el pretexto de combatir a los dogmáticos, eliminan todo contenido específico, todo específico punto de vista partidario, y prohíben a las clases individuales formular sus intereses y demandas en relación (vis a vis) con las otras clases. Esperan que olviden sus intereses en conflicto y que se reconcilien bajo la bandera de una vaguedad tan superficial como poco pudorosa, la cual esconde bajo la aparente reconciliación de todos los intereses partidarios la dominación del interés de un partido –el partido burgués. (ibid)
150Quienes escribieran “La Sagrada Familia” subrayan que los autores de este tipo de declaraciones, habiendo ya participado (de la forma que sea) en el proceso revolucionario comenzado en 1848, no pueden ser meras “ingenuas palomas”, sino que es más probable que lo que con este documento intenten, sea una operación de engaño consciente frente a su público y base social. De ahí que sea necesario un quiebre cualitativo con este tipo de “populismo”, uno que no solo es espontaneísta hasta el absurdo, sino que busca precisamente embotar la claridad mental de las clases más bajas del pueblo (el proletariado):
El pueblo no debe tener pensamientos respecto del mañana y debe borrar todas las ideas de su mente; vendrá el gran día decisivo, y será electrificada por el mero contacto y el acertijo del futuro será resuelto por un milagro. Esta apelación a no pensar es un intento directo para embotar la mente precisamente de las clases más oprimidas del pueblo. (ibid)
151Sintiéndose “parte del pueblo”, los hombres políticos aquí criticados por Marx y Engels dicen no proponer teoría científica alguna, sino solo tener creencias y convicciones. Unas que mantienen la división durkheimiana entre individuo y sociedad, siempre bajo consignas de tipo conservador que incluyen la mantención de todo tipo de propiedad privada. Convicciones que, por lo demás, consideran al “pueblo” como una masa que debe ser guiada por unos cuantos iluminados:
Tal sospecha no puede caer sobre nosotros. Siendo hombres del pueblo, por largo tiempo involucrados en sus luchas, no tenemos intención de conducirlo al vacío…Creemos en el desarrollo progresivo de la habilidad y los poderes humanos hacia la ley moral que nos ha sido impuesta…pero el pueblo, iluminado por la educación nacional y guiado por aquellos dentro de su seno cuya virtud y genio ha mostrado ser la mejor…Creemos en la santidad tanto del individuo como de la sociedad, los cuales pueden no excluirse o entrar en conflicto entre sí, sino que armonizarse para el beneficio de todos por todos…sin tal fraternidad solo será un programa irrealizable, en la familia, la comunidad, el Estado y la patria…Creemos en la santidad del trabajo (labour), en la propiedad que de él emerge como su marca y fruto, en el deber de la sociedad para proveer el elemento del trabajo material (labour) a través del crédito y del trabajo intelectual y moral través de la educación. (¡” Aux Peuples! Organisation de la démocratie", July 22, 1850, Le Proscrit No. 2, August 6, 1850, citado en “Review”, Marx y Engels, may-oct, 1850)
152Marx y Engels denostan este tipo de alocuciones en tanto repiten las meras monsergas morales que estuvieron en boca de cada político inoperante durante el fallido proceso revolucionario del 48’, al tiempo que señalan cómo el “pueblo” de estos autores no es más que la humanidad a la cual apelaba el inconsciente burgués del “verdadero socialismo alemán” a mediados de los 1840s. Discurso populistahumanista que opera bajo premisas que sostienen la existencia de un pueblo ignorante, una masa que debe ser ayudada desde arriba: “El meollo de este evangelio es una condición social en la cual Dios representa el punto más alto y el pueblo, o, como es formulado más tarde, la humanidad, es la base. En otras palabras, ellos creen en la sociedad existente, en la cual todos sabemos Dios representa el punto más alto y las masas la base” (“Review”, Marx y Engels, may-oct, 1850)
vi) Dictadura del proletariado
153La conclusión principal a la que arriba el programa de investigación marxista luego de las revoluciones del 48’, es que, ante la variedad de corrientes políticas que operan con el fetiche del pueblo y se niegan a dividir a éste en clases, la diferencia especifica que reivindican los comunistas para sí es su énfasis principal en el proletariado. Centralidad en la clase obrera que implica no meramente reconocer una mayor importancia a esta clase, sino que entender que el “pueblo” está compuesto de “clases con intereses antagónicos”, y que por tanto carga dentro de sí con un irrenunciable componente burgués. De ahí que sea necesario, oponer a la clase obrera con este componente burgués dentro el pueblo, y con todo otro componente de la clase burguesa que no encuentre su lugar en el seno del pueblo. De ahí la necesidad de que la emancipación de los trabajadores pase por una fase de dominio político de clase por parte de éstos, dominio político que en Marx y Engels siempre se identificó con la dictadura (“la dominación de clase es y no puede ser otra cosa que la dictadura social de esa clase”).
154La acuñación del concepto de “dictadura del proletariado”, emerge sólo con “Las luchas de clases en Francia”. Antes de este escrito, Marx había formulado la idea bajo los términos “conquista del poder político por parte de la clase obrera”, o “dominación política del proletariado” (expresiones que aparecen en la crítica de Marx a Heinzen de 1847 que ya hemos citado en el capítulo I, así como también en El Manifiesto Comunista que tratamos en el capítulo II). En “Las luchas de clases en Francia”, el contenido conceptual al cual aquí nos referimos, aparece en referencia a la clase obrera…” Reemplazando a sus demandas, exuberantes en la forma, pero mezquinas y aún todavía burguesas en contenido, cuya concesión quería arrancar a la república de Febrero, emergió la audaz consigna de la lucha revolucionaria: ¡Derrocamiento de la burguesía! ¡Dictadura de la clase obrera!” (“The Class Struggles in France”, Marx, ene-nov 1850)
155 …y en relación con el proletariado:
…el proletariado va agrupándose cada vez más en torno al Socialismo revolucionario, en torno al Comunismo, para el cual la misma burguesía ha inventado el nombre de Blanqui. Este Socialismo es la declaración de la revolución permanente, de la dictadura de clase del proletariado como punto necesario de transición para la abolición de las distinciones de clase en general, para la abolición de todas las relaciones de producción en que éstas descansan, para la abolición de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción, para el revolucionamiento de todas las ideas que brotan de estas relaciones sociales. (ibid)
156En estas citas “proletariado” y “clase obrera” parecieran operar como sinónimos, o al menos como términos semánticamente muy cercanos. En este punto Marx dejará la cuestión formulada de ésta manera sin resolverla plenamente, para afrontar la tarea más polémica de defender el nuevo concepto acuñado en un “Statement” escrito junto con Engels en junio de 1850. En el mismo, nuestros autores, rastreando el origen del concepto “dictadura del proletariado” hasta los escritos “Miseria de la Filosofía” (1847) y “El Manifiesto Comunista” (1848), sostienen no ver contradicción alguna entre éste y el objetivo de abolir las clases. Sostienen que la misma, por el contrario, sería el único medio efectivo de llevar a cabo esta tarea: “En el artículo de su periódico del 22 de junio de este año, se me recrimina por abogar por el dominio y la dictadura de la clase obrera, mientras ustedes proponen, en oposición a mí, la abolición de las distinciones de clase en general. Yo no comprendo esta corrección” (Statement to the Editor of the Neue Deutsche Zeitung, Marx y Engels, june 25 1850)
157Al momento de su aparición, uno de los seguidores de Marx que más atención puso en este “nuevo descubrimiento”, fue Joseph Weydemeyer. De ahí que fuera el primero en escribir un artículo cuyo título consignara el nuevo concepto. Escrito y publicado en Nueva York, “The dictatorship of the proletariat” (Weydemeyer, 1 enero 1852), desarrolla el nuevo contenido conceptual de la siguiente forma. En primer lugar, la dictadura del proletariado se plantea como medio y objetivo porque en la generalidad de los países avanzados lo que prima es la sociedad burguesa, y el peso de las remanencias feudales no habilita para ninguna de ellas su calificación como “semifeudal”: “El poder del feudalismo ha sido quebrado, esto aún si la basura medieval del privilegio no ha sido removida en todas partes. El orgulloso noble ha sido forzado a dejar las maneras de sus antepasados y adopta ya el modo de vida burgués” (“The dictatorship of the proletariat”, Weydemeyer, 1 enero 1852)130
158En segundo lugar, para Weydemeyer la dictadura del proletariado devendrá una necesidad porque la sociedad burguesa muestra una tendencia de mucho a peso a eliminar la pequeña propiedad individual131. Tercero, y fundamental, Weydemeyer se basa en El Manifiesto Comunista, no solo en pasajes donde prima todavía el concepto “opresión” y el mismo tiene un rol estructurante, sino en lugares de este escrito donde Marx establece (erradamente) las razones que le hacen sostener que la burguesía no está ya capacitada para dominar:
El siervo, durante el período de la servidumbre, se vio ascendido a miembro de la comuna, tal como el pequeño burgués, bajo el yugo del absolutismo feudal, se las arregló para convertirse en un burgués. El trabajador moderno, por el contrario, lejos de ascender conforme progresa la industria, se hunde cada vez más profundamente por debajo de las condiciones de existencia de su propia clase. Se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. Y así deviene evidente, que la burguesía es ya incapaz para ser la clase dominante de la sociedad, y para imponer sus condiciones de existencia sobre la sociedad como ley general. Es incapaz de dominar porque es incapaz de garantizar a su esclavo la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlo hundirse hasta tal estado que no tiene más remedio que alimentarlo, cuando es él quien debiera alimentarla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo esta clase, en otras palabras, su existencia no es ya compatible con la sociedad. (“Manifesto of the Communist Party”, Marx, Jan-Feb 1848)
159En este pasaje, el proletariado pareciera ser una excrecencia no productiva (tal como lo fue el proletariado romano según el propio Marx132), uno que no “crea” la riqueza, sino que debe ser “subsidiado”. De ahí que se conciba una relación no inmanente entre las clases, posiblemente derivada de una teoría laboral del valor aún no plenamente desarrollada. Asimismo, la burguesía pareciera ser no ya apta para dominar por la inexistencia de movilidad ascendente, la cual sería propia y general de los modos precapitalistas (en especial el feudalismo). Esta tesis es errada: el señor feudal no hace del siervo un señor feudal con el correr del tiempo, sino que el siervo deviene (en algunos casos) una nueva clase no vinculada con el modo de producción anterior de manera sistemática y estructurante. Por lo demás, si el criterio para determinar que una clase ya no es apta para dominar es que ésta no puede imponer sus condiciones sociales de vida a la generalidad de la sociedad (y en particular a los productores), entonces ninguna clase dominante fue apta para dominar nunca. La frase de Marx puede ser mejor interpretada en el sentido de que cada clase explotadora debe crear “bases sociales de dominación” (la clase dominante debe ser capaz de imponer condiciones culturales burguesas en el proletariado, y parcialmente también sociales). Éste es un nuevo elemento que delinea el programa de investigación marxista (en su período “maduro”, Marx desarrolla en algunos pasajes esta idea133, los cuales tampoco le hacen rechazar la necesidad teórico-política que le adosa a la “dictadura del proletariado”).
160Un cuarto rasgo que lleva a este discípulo de Marx a derivar la necesidad de este tipo de “dictadura”, es la tendencia al crecimiento del Estado y su mayor participación en la vida social moderna. La “dictadura del proletariado” se basará en esta tendencia para implementar un tipo de sociedad en la cual la propiedad de los medios de producción será plenamente estatal, y éste Estado será propiedad proletaria (un Estado obrero). Quinto, la dictadura descrita niega la transición gradual y pacífica y demanda un “poder concentrado” y “acciones de terror revolucionario” contra el enemigo de clase (actos que, sin embargo, no deben caer en el vandalismo desbocado). El objetivo “positivo” de la dictadura (el terror revolucionario es “negativo”, en tanto niega y rechaza ciertos desarrollos) es la consecución de una asociación en la cual “el libre desarrollo de uno coincida con el libre desarrollo de todos”. El mismo, no obstante, no supone entronizar al individuo y sus necesidades de desarrollo personales, sino que llama a crear una sociedad de productores, llama a que las demás clases se disuelvan en un nuevo tipo de trabajador:
Es la última clase que ejercerá dominio, porque con la abolición de los privilegios de clase todas las clases restantes se disolverán en ella, tal como ya hoy ésta absorbe todos los elementos creativos de las otras clases que han alcanzado un entendimiento teórico del movimiento histórico. Con el dominio del proletariado por tanto llega a su fin todo dominio político posible, porque la base para tal dominio es la lucha de clases. (“The dictatorship of the proletariat”, Weydemeyer, 1 enero 1852)
161El nuevo concepto, empero, no llama a la dictadura de una minoría, sino que a la dictadura de una mayoría específica. Que éste contenido conceptual es el que Marx y Engels tenían en mente, se ve, por una parte, en sus contemporáneas críticas al “conservadurismo crítico” del autor inglés Carlyle. En él criticaban la oposición iluminista entre unos pocos elegidos y una masa de gobernados que deben ser guiados por la sabiduría de los primeros:
Todo el proceso de la historia está determinado no por el desarrollo de las masas vivientes mismas, naturalmente dependientes de condiciones específicas que a la vez son históricamente cambiantes, es determinado por la eterna ley de la naturaleza, inalterable para todo tiempo, de la cual parte hoy y a la cual retornará mañana, y de cuya correcta aprehensión todo depende. Esta correcta aprehensión de la ley eterna de la naturaleza es la verdad eterna, todo lo demás es falso. Con este modo de pensamiento, los conflictos de clase reales, en toda su variedad en los distintos periodos, se resuelven en un gran y eterno conflicto, entre aquellos que han desentrañado la ley eterna de la naturaleza y actúan de acuerdo con ella, los sabios y los nobles, y aquellos que no la malentiende, la distorsionan y trabajan contra ella, los tontos y los renegados. La división históricamente producida entre las clases deviene por tanto una distinción natural que por sí misma debe ser reconocida y reverenciada como parte de la ley eterna de la naturaleza, hincándose ante la naturaleza de los nobles y sabios: el culto al genio. La completa concepción del proceso de desarrollo histórico se reduce a la trivial sabiduría de los Iluminati y los masones del siglo anterior, a la moralidad simple que encontramos en La Flauta Mágica y aún forma infinitamente depravada y trivializada de saint-simonismo. (“Th. Carlyle, Latter-Day Pamphlets”, Marx y Engels, March and April 1850)
162Asimismo, detallaban que este tipo de iluminismo terminaba esclerotizando las distinciones de clase ya existentes, en tanto los “poseedores de la ciencia justa” solo podrían provenir de las clases privilegiadas:
¿Pero cómo son descubiertos los nobles y los sabios? Ellos no son revelados por ningún milagro celestial; deben ser buscados. Y aquí la distinción de clase históricas que han sido convertidas en distinciones puramente naturales, nuevamente levantan sus cabezas. El noble hombre, es noble porque es sabio y conocedor. Tendrá que ser buscado entonces entre las clases que tienen el monopolio de la educación –entre las clases privilegiadas, y serán estas mismas clases las cuales deberán buscarla en el seno de su propio medio y que deberán juzgar su título de hombre noble y sabio. Haciendo esto, las clases privilegiadas devienen automáticamente, si bien no precisamente una clase noble y sabia, por lo menos una clase “articulada”; las clases oprimidas permanecen por supuesto “inarticuladas y silenciosas” y el dominio de clase es sancionado nuevamente. (ibid)
163Por otra parte, Engels niega que la “dictadura proletaria” sea el gobierno de una minoría, en lo fundamental porque a lo que él con Marx apuntaban era a una dictadura de toda la clase:
En tanto Blanqui considera cada revolución como un “golpe de mano” por parte de una pequeña minoría, de esto se sigue automáticamente que su victoria debe inevitablemente ser sucedida por el establecimiento de una dictadura - no, esto es importante que se remarque, de la clase revolucionaria por completo, el proletariado, sino que del pequeño número de aquellos que realizan el golpe, los cuales están organizados también, en primer lugar, bajo la dictadura de uno o varios individuos. (Refugee Literature. II. Programme of Blanquist Refugees (Engels, May 1874 and April 1875)
164Esta “dictadura de toda la clase” requiere determinar previamente (teórica y prácticamente) qué es el proletariado como clase, y de cuáles elementos sociales se compone. Pregunta que es, en síntesis, una pregunta sobre la naturaleza de las clases. La misma, que fue abordada por Lenin en un sinnúmero de escritos (sobre todo tratando el problema agrario en 1894, 1899, 1902, 1907, 1910, 1915, 1919), fue ya planteada de una forma correcta por Trotsky, quien elimina del marco de la problemática a todos aquellos que organizan el proceso de trabajo, pero a la vez tiene en cuenta de algún modo la perennidad de ciertas formas de “pequeña producción” bajo toda sociedad burguesa:
¿Qué nivel de diferenciación social debe haber sido alcanzado para que el segundo prerrequisito del socialismo esté dado? En otras palabras, ¿cuál debe ser el peso numérico relativo del proletariado? ¿Debe ascender a la mitad, los dos tercios, o nueve décimos de la población? Sería una empresa sin futuro el tratar de definir los exclusivos límites aritméticos de este segundo prerrequisito del socialismo. En primer lugar, en tal esfuerzo esquemático, deberemos decidirla cuestión de quién debe ser incluido en la categoría “proletariado”. ¿Debemos incluir a la importante masa de semi-proletarios y semicampesinos? ¿Debemos incluir las masas de reserva del proletariado urbano –que, por un lado, se confunden con el proletariado parásito de mendigos y ladrones, y, por el otro, repletan las ciudades como pequeños comerciantes que cumplen un rol parasitario en relación con el sistema económico considerado en su totalidad? Esta cuestión, en ningún caso es simple de resolver. (“Results and prospects”, Trotsky, 1906)
Notes de bas de page
50 Es interesante consignar que la base social de la Liga estaba compuesta de ex artesanos que ya no trabajaban a pedido, sino que eran explotados por pequeños patrones al nivel de la circulación o en ocasiones incluso en el punto de producción (“domestic large scale-industry”, “off-the-peg-clothing”, “putting-out-system”, etc). Marx otorgará un lugar específico a estas formas de producción, las cuales consignará como estructuralmente propias del modo de producción capitalista maduro, englobándolas bajo el concepto “formas transicionales” en “Teorías sobre la plusvalía”. Plejanov en 1885 (“Nuestras diferencias”) y Lenin en 1899 (“El Desarrollo del capitalismo en Rusia”), argumentarán la extendida presencia de capitalismo en Rusia tomando como base importante estos desarrollos productivos.
51 Ver “Circular against Kriege” (Marx and Engels, may 1846) y “Moralising criticism and critical morality” (Marx, 1847)
52 Marx por esta época prefiere la expresión relaciones de producción o relaciones sociales de producción a relaciones de propiedad, como puede notarse en el fundante escrito “Miseria de la filosofía”. Que Engels hable de relaciones de propiedad, nos muestra la existencia de ciertas diferencias en sus concepciones en este momento de su producción.
53 Engels no utiliza la expresión “estado obrero”, pero el contenido de lo que más tarde se denominará como tal ya está presente en estos desarrollos de octubre 1847. De ahí que formulaciones cercanas al lema de Lenin en 1917 “quien no trabaja no come” se encuentren en el escrito de Engels.
54 Utilizamos la expresión “frente común” y no “frente único” por dos razones. Primero, el concepto “frente único” aún no nacía, ya que el mismo es una conquista programática fundamental del bolchevismo posterior y gana plena vigencia solo en los 1930s, cuando Trotsky lo opone, en tanto “frente de clase”, al “frente popular” propuesto por el estalinismo. Segundo, porque la propuesta programática de Engels en este escrito opera con la necesidad de formar un frente que no es “de clase”, ya que el mismo reconoce la existencia de clases distintas en el seno de la unidad que domina “socialismo democrático”. Una de las lecciones que él junto a Marx sacarán de la experiencia de las revoluciones del 48’, será precisamente que la unidad de acción política común debe ser una “de clase”. Trotsky justamente rescata esta lección de Marx y Engels para desarrollar sus concepciones respecto del “frente de clase” (“frente único”) ya desde fines de los 1920s (“Revolución permanente”, “Tercera Internacional después de Lenin”, etc).
55 El término “explotación” lo conocen Marx y Engels gracias a su frecuentación de los grupos obreros y comunistas parisinos desde 1843. Sin embargo, ambos no harán del mismo un concepto o categoría estructurante de sus producciones sino hasta mucho más tarde, sobre todo cuando la teoría del valor específica del programa de investigación marxista cuaje plenamente (desde fines de los 1850s). Solo a partir de este momento será la “explotación” la que vincule clases. Que el término aún no cumple esta función en 1848, es claro en tanto el mismo se utiliza no solo para vincular clases, sino que también para vincular naciones.
56 Con lo cual Marx se desmarca de una de las dimensiones fundantes de la disciplina sociológica posterior, la cual se caracteriza por esta oposición espuria entre “tradición y modernidad”. No solo es propia de Durkheim y Weber, sino también de renombrados autores actuales como Jurgen Habermas.
57 “Parte integrante de esto mismo es la cobardía mediante la cual aquí él consiente al usurero prometiéndole no quitarle lo que ya posee, y con la cual más adelante él afirma que no quiere “destruir los apreciables sentimientos de la vida familiar, de la pertenencia a la propia tierra y al propio pueblo”, sino que “solo cumplirlos”. Esta presentación cobarde e hipócrita del comunismo no como “destrucción”, sino que como “cumplimentación” de los males presentes y de las ilusiones que la burguesía tiene acerca de ellos, se encuentra en cada número del Volks-Tribun” (Circular against Kriege”, Marx and Engels, may 1846).
58 “Están horrorizados por nuestra intención de eliminar la propiedad privada. Pero en su propia sociedad hoy existente la propiedad es… En una palabra, nos recriminan por nuestra intención de eliminar su propiedad. Precisamente; eso es justamente lo que pretendemos. Deben confesar, por tanto, que por “individuo” ustedes entienden a ninguna otra persona que no sea el burgués, el propietario de clase media. Esta persona debe, efectivamente, ser eliminada y hecha imposible… ¡Y su educación! ¿No es ella también social, y determinada entonces por las condiciones sociales bajo las cuales ustedes educan, por intervención, directa o indirecta, de la sociedad, por medio de las escuelas? ¿Nos culpan de querer terminar la explotación que los padres hacen de sus hijos? De este crimen nos declaramos culpables… Pero, ustedes dirán, destruimos las relaciones más sagradas, cuando remplazamos la educación doméstica por la social…” (“Manifesto of the Communist Party”, Marx, Jan-Feb 1848)
59 En el caso de Engels, ver, por ejemplo: “Letters from London I-IV”, Schweizerischer Republikaner, May-June 1843, “The Condition of the Working-Class in England”, sept 1844 - march 1845, “The Late Butchery at Leipzig.— The German Working Men's Movement”, September 8-11, 1845. En el caso de Marx, ver, por ejemplo: “Critical Marginal Notes on the Article The King of Prussia and Social Reform. By a Prussian”, julio de 1844.
60 “Tal como en Inglaterra los trabajadores conforman un partido político bajo el nombre de Cartistas, del mismo modo lo hacen los trabajadores de Norteamérica bajo el nombre de Reformadores Nacionales, y el grito de batalla de ambos en ningún modo es “el dominio de todos los príncipes o el de la república”, sino que “el dominio de la clase obrera o el dominio de la clase burguesa” (“Moralising criticism and critical morality”, Marx, 1847)
61 Con esto no queremos negar lo que afirma Engels en el Prefacio de 1888 a la edición inglesa de El Manifiesto, donde en síntesis sostiene el “siempre fuimos clasistas y el Manifiesto lo demuestra”, sino solo acentuar el hecho de que con ello Engels no comprende su propia historia intelectual y la de Marx como una con quiebres abruptos y que reniega de posiciones pasadas. Lo que Engels afirma es que existe de hecho una línea de continuidad clasista fuerte en toda la producción teórica y programática de ambos, y que fue precisamente ésta la que se desarrolló en tanto programa de investigación a lo largo de sus vidas. El desarrollo del programa de investigación marxista coincide con el perfeccionamiento y depuración de una perspectiva que comienza de intuiciones (las prenociones que debaten siempre los epistemólogos) clasistas correctas. Por otra parte, existen otras dimensiones importantes que suponen conquistas para el programa de investigación marxista que se apuntan ya en El Manifiesto, las cuales los límites estrechos de este trabajo no nos permiten señalar y desarrollar.
62 Nueva Gaceta Renana. Marx y Engels hacen referencia con esta denominación a la Gaceta Renana de 1842-1844, en la cual publicaron ambos. Que tomen este nombre no solo tiene que ver con la necesaria comodidad y otras consideraciones similares, sino que con una concepción que consideraba este pasado no como uno del cual era necesario “renegar”, sino que, antes bien, “superar”.
63 El antagonismo de intereses en el seno del pueblo ya se reconoció mucho antes de marzo de 1848 para el caso alemán por parte de ambos autores, si bien quizás no de forma enfática y sistemática. ¿Olvidó Engels, por ejemplo, su publicación de septiembre de 1845 “The Late Butchery at Leipzig.— The German Working Men's Movement”, en la cual claramente desestimaba el rol de la burguesía y enfatizaba en las capacidades del proletariado? Sostenemos que la respuesta a esta pregunta debe ser elaborada teniendo en cuenta lo siguiente. Primero, el estatus no definido de la pequeñaburguesía en el sistema categorial marxista hasta este momento (solo en 1850 comenzará a definirse con mayor claridad la referencia concreta que debe adosársele a este concepto –sobre todo con la “Circular de Marzo”, la cual analizaremos más adelante-). Segundo, la imposibilidad de hacer una distinción enfática entre una revolución obrera y una burguesa, la cual solo puede ser superada luego de un desarrollo de la base material que abriera estas distintas alternativas efectivamente en la realidad, lo que se da con el junio obrero de 1848 en París. Tercero, la noción permanentista de revolución con la cual ambos autores operaban en este momento, suponía que lo proletario-comunista crecía a partir de una burguesía heroica. Cuarto, la inexistencia de una teoría del valor desarrollada, la cual los hace sugerir que la pequeña burguesía es “explotada” por el gran capital financiero (será justamente con la publicación de “Trabajo asalariado y capital” en varios números de la NRZ de 1849, que los cimientos de esta teoría, ya sentados en “Miseria de la Filosofía”-1847- ganarán mayor consistencia, tal como menciona Engels en el prefacio a la 1era edición del tercer tomo de El capital en 1894). Por último, las remanencias de una práctica organizacional que no veía problema en construir la base social del comunismo en sectores burgueses hasta 1845. Un escrito donde esta política se defiende explícitamente es “Progress of Social Reform on the Continent”, Engels, November 4, 1843)
64 Una aproximación sumaria a esta perspectiva versaría de alguna manera similar a la siguiente: las reivindicaciones democráticas en el seno de la sociedad burguesa adquieren un carácter de clase “obrero”, solo en el contexto de la “lucha de clases”, la cual evidencia la imposibilidad de que una clase explotadora pueda realmente ser “democrática”; por tanto, “lo democrático” deviene “democrático-clasista” porque acusa la lucha de clases: fortalece a la clase obrera y debilita a su “enemigo burgués”. La imposibilidad de que una clase explotadora acaudille realmente cualquier reivindicación democrática, está dada por las bases fundamentales que la constituyen, signadas por la organización del proceso de trabajo. Esperar reivindicaciones democráticas de una clase que por lo demás implementa esta dimensión mediante un irrenunciable despotismo de fábrica (necesitado estructuralmente por la vigencia de la ley del valor y la anarquía del mercado capitalista), no es sino devaluar un concepto o reducirlo a su errada definición burguesa. Que el bolchevismo sea pionero en el reconocimiento de la realidad fundamental que distingue democracia obrera y democracia burguesa, nos habla de un desarrollo acertado del programa de investigación marxista en vinculación con la práctica en el seno de la realidad material. De ahí que Lenin se oponga a enfrentar “democracia” con “dictadura”, y prefiera en sus momentos más lúcidos la distinción entre “liberalismo burgués” y “democracia obrera”.
65 En “The Festival of Nations in London” (1845), Engels extracta un pasaje en el cual un dirigente cartista se identifica con la que fuera la bandera de lucha del emergente “comunismo clasista” propio de la revolución francesa de 1789-1796, el “pan, hierro e igualdad”. Consignamos esto para enfatizar en el hecho de que la identificación con las banderas de la “fraternidad, igualdad y libertad” de la revolución francesa, no era la única alternativa existente en ese tiempo histórico, y, sobre todo, implicaba efectivamente una identificación con las tendencias burguesas aclasistas propias de ese proceso revolucionario.
66 “Labour” no tiene una traducción exacta al español. En general en la MECW se utiliza “working class” para referirse a nuestra “clase obrera”. Más allá de debates semánticos que sí tienen importancia, lo que aquí nos interesa destacar el es el hecho de que Engels, casi 40 años después, precisamente critica la dimensión populista-burguesa que inserta Liebknecht en el seno del movimiento obrero alemán, mediante la ironía acerca de los “rights of labour” que éste dirigente gustaba de plantear como consigna.
67 “Ninguna de las grandes figuras republicanas, sea de El Nacional o de La Reforma, tomó el bando del pueblo” (The June Revolution, NRZ, june 29)
68 "… And here we may be expected to say something of the origin and consequence of this terrible bloodshed…At once it proclaims itself a complete battle between classes…It is an insurrection of the workmen against the government they believed themselves to have created, and the classes who now support it… The revolution of February was chiefly effected by the working classes […] and it was proclaimed to have been made for their advantage. It was a social, more than a political revolution. The masses of discontented workmen have not all of a sudden sprung, endowed with all the capabilities of soldiers, into existence; nor are their distress and their discontent the offspring merely of the events of the last four months” (The London Telegraph, citado en “The Kölnische Zeitung on the June Revolution, NRZ, june 30th)
69 Las razones de que Engels utilice la misma pueden haber estado dadas, no solo por remanentes que quedan de la apuesta programática previa (los quiebres en los sistemas categoriales nunca son abruptos y súbitos), sino que también por el medio en el cual estos artículos se publicaron y el público al cual iban dirigidos. Éste y éstos probablemente eran cartistas, quienes preferían la expresión terminológica “pueblo”, la cual incluso consignaban de modo estructurante en su propuesta programática propia. En la sección siguiente veremos la evaluación que Marx y Engels hacen de este partido inglés y su programa “populista”
70 Aquí Engels enfatiza en lo que la discusión política marxista vino a denominar posteriormente como la tesis de que “el proletariado actuará como caudillo del pueblo (o la nación)”. Si bien en la obra de Trotsky existen pasajes donde este concepto sí está presente, creemos por nuestra parte que existen elementos suficientes para discutir la misma en la propia obra de Trotsky. Escritos como “La revolución permanente” (1930), “La tercera Internacional después de Lenin”(1929), “Contra el comunismo nacional” (1931) y “Una carta sobre la revolución italiana” (1930), dan fe de lo que aquí sostenemos. En lo fundamental, porque oponen la revolución obrera a la revolución popular, y en ciertos pasajes niegan explícitamente que el proletariado deba actuar como “caudillo de la nación”
71 Como veremos más adelante, precisamente esta noción es un desarrollo del programa de investigación marxista propio de este período de la obra de Marx y Engels.
72 En el trabajo que aquí citamos se utiliza la expresión “shopocracy”, la cual es poco común a lo largo la MECW. La traducción literal del término pareciera no existir en el español, si bien el contenido conceptual de la expresión designa la realidad de los “tenderos” (dueños de tiendas). La poca sistematicidad categorial que Engels utiliza en este escrito, tiene que ver no solo con el hecho de que escribe en un idioma que no es el propio (inglés) para un público foráneo (cartistas ingleses), sino también con un momento de su producción teórico-programática en que las categorías “marxistas” aún no estaban plenamente afirmadas.
73 Como la primera presencia terminológica de la “dictadura del proletariado” (tema que trataremos unas páginas más abajo) y la primera formulación de la importancia de los medios de producción, esto cuando Marx “elabora” a partir de la demanda obrera de junio de 1848 “derecho al trabajo”.
74 Esta Introducción para nosotros es crucial, y no solo por lo que se refiere al problema que en este trabajo es tratado. En la primera publicación de ésta algunos pasajes fueron censurados y su transcripción adoptó formulaciones mañosas para que se adecuara a las tendencias oportunistas ya presentes en el seno del SPD (partido obrero madre de la II Internacional), frente a lo cual el mismo Engels reclamó sin demasiado éxito. De ahí que Trotsky utilizara este texto para criticar la base de ciertas posturas propias del naciente reformismo relacionadas con la interpretación de la situación revolucionaria y la necesidad de la insurrección, en las “Conclusiones” de su escrito “1905”, publicado en 1907-1909. Empero, el mismo es un testamento marxista muy relevante, y un poco a la manera del Testamento de Lenin en 1923-1924 (que releva la necesidad de cuidarse mucho de las acciones de Stalin y en cambio destaca el rol positivo de Trotsky), enfatiza en los puntos de desarrollo que deben ser tratados por la ciencia marxista en el futuro.
75 “Y las fracciones no gobernantes de la burguesía francesa clamaron: ¡Corrupción!… La burguesía industrial vio sus intereses peligrar, la pequeñaburguesía estaba repleta de indignación moral, la imaginación del pueblo estaba ofendida, Paris fue inundado de de folletos - La dynastie Rothschild, Les juifs rois de Vépoqueà, etc- en los cuales el gobierno de la aristocracia financiera era denunciado y estigmatizado con mayor o menor gracia” (ibid)
“… cómo las cosas fueron tan lejos hasta llegar a una lucha cuerpor a cuerpo entre el pueblo y el ejército, cómo el ejército fue desarmado como resultado de la conducta pasiva de la Guardia Nacional, cómo la Monarquía de Julio tuvo que dar paso al Gobierno Provisional” (ibid)
76 Por ejemplo, las reivindicaciones que se postulan (erradamente) como “democráticas” pero que no dividen aguas en términos de clase, simplemente no devienen en fenómenos transicionales. Sucede esto con la lucha feminista, y demás temáticas liberales que reúnen en conjunto a elementos de clases antagónicas (eg “las mujeres”). Sobre el caso de la Asamblea Constituyente, si bien es más complejo, diremos aquí meramente que, tanto en la revolución francesa como en la alemana del 48, esta reivindicación no solo no funcionó en “sentido transicional”, sino que operó específicamente para aquietar aguas y estancar el libre desarrollo de la lucha de clases (bloquear el ascenso obrero por abajo).
77 Luego de 1848 la clase dominante burguesa “fagocita” esta reivindicación en tanto la implementa desde el poder mediante regímenes que la expropian en sentido político, pero, a la vez la fortalecen en términos económicos (el bonapartismo francés desde 1850, Bismarck en Alemania, etc). Después de este momento, la reivindicación tiene un carácter transicional solo en períodos de dictadura burguesa abierta, en formaciones políticas sin tradición democrático-moderna alguna, etc. Por lo demás, la reivindicación transicional de sufragio universal sí acusó la lucha de clases durante las revoluciones de 48’, pero este “libre desarrollo” del conflicto no adoptó una forma plenamente favorable a la clase obrera, por las condiciones concretas en las cuales se aplicó. Condiciones concretas que, dada la hegemonía del populismociudadanista en el campo opositor, supusieron difuminar la separación de las clases en un pueblo compuesto de ciudadanos.
78 “Nadie había luchado con tanto fanatismo en los días de junio por la salvación de la propiedad y la restauración del crédito que la pequeñaburguesía parisina –propietarios de cafés, comerciantes de vinos, pequeños comerciantes, tenderos, artesanos, etc” (ibid)
79 En referencia a este tema Marx consigna una de las pocas alusiones a algo similar a lo que serían los soviets que Luxemburg y los bolcheviques vieron emerger y acaudillaron posteriormente: “El 21 de marzo el proyecto de ley de Faucher contra el derecho de organización, la prohibición de los clubes…Pero los clubes –estos eran los puntos de reunión, los sitios conspirativos del proletariado revolucionario. La misma Asamblea Nacional había prohibido la coalición de los trabajadores contra los burgueses. Y los clubes -¿Qué eran sino una coalición de toda la clase obrera contra toda la clase burguesa, la formación de un Estado obrero contra el Estado burgués? ¿No eran ellos precisamente las propias asambleas constituyentes del proletariado y los propios destacamentos militares de la revuelta listos para la lucha?” (ibid)
80 “Es suficiente con decir que La Montaña estuvo a la cabeza de este movimiento para saber que el movimiento fue derrotado, y que junio 1849 fue una caricatura, tan ridícula como repulsiva, de junio de 1848” (ibid)
81 Nótese como el dominio burgués (la dictadura de esta clase) no es incompatible con la soberanía popular. Marx nuevamente opera bajo la premisa que pueblo, Estado y dominio de clase burgués se refieren y retroalimentan necesariamente.
82 "Compte-rendu de la Montagne au Peuple" and "Au Peuple!", publicados en el periódico Le Peuple de 1850 No. 6, Agosto 11, and No. 7, Agosto 14, 1850
83 Será característico de la tendencia populista a fraguar alianzas que entronizan la “unidad de los revolucionarios”, éste énfasis en que el enemigo no es más que la reacción. Trotsky en los 1930s ya crítico este programa de unidad de los revolucionarios para el caso español
84 Marx realiza en este punto una crítica velada a su propia parcial ilusión electoralista en el tercer capítulo de Las luchas de clases en Francia, la cual consignamos más arriba. Lo interesante es que el Moro de algún modo demuestra cómo el mismo es también parte definitoria del tipo de populismo específico que en este momento de su producción critica. De ahí que desde “Las luchas de clases en Francia” hasta “El dieciocho de brumario”, podamos apreciar un desarrollo del programa de investigación marxista, el cual progresivamente se depura de elementos populistas mediante una lógica de desarrollo dialéctico que efectivamente opera mediante “superaciones”.
85 Escritos críticos al discurso de los derechos, como lenguaje constitutivo de perspectivas populistas, se pueden ver en distintos textos de la MECW, como “The housing question” (Engels, 1872-1873), “Critique of the Gotha Programme” (Marx, 1875/1891), “Lawyer’s Socialism” (Engels, 1886-1887)
86 Si tenemos en cuenta que en El Manifiesto Comunista las clases son vinculadas por Marx más en función de la “opresión” que de la “explotación”, podemos ver en este pasaje ya un desarrollo del programa de investigación marxista, el cual deja de lado esta expresión y es crítico de la misma. Y esto, probablemente no solo tenga que ver con lúcidos análisis de la escena política, sino también con un acumulado de estudios económicos que crecía y crecía…
87 “El desacuerdo entre el partido del orden y el presidente había adoptado ya un carácter amenazador, cuando un acontecimiento inesperado volvió a echarlo arrepentido, en brazos de éste. Nos referimos a las elecciones parciales del 10 de marzo de 1850. Estas elecciones se celebraron para cubrir los puestos de los representantes que la prisión o el destierro habían dejado vacantes después del 13 de junio. París sólo eligió a candidatos socialdemócratas. Concentró incluso la mayoría de los votos en un insurgente de junio de 1848, en De Flotte. La pequeña burguesía parisina, aliada al proletariado, se vengaba así de su derrota del 13 de junio de 1849. Parecía como si sólo se hubiese retirado del campo de batalla en el momento de peligro para reaparecer…El ejército votó en París por el insurgente de junio, contra La Hitte, un ministro de Bonaparte, y en los departamentos votó en gran parte por los “montañeses”, que también aquí, aunque no de un modo tan decisivo como en París, mantuvieron supremacía sobre sus adversarios” (ibid)
88 Engels ya había criticado el supuesto “comunismo” de Lamartine en “The Manifesto of M. De Lamartine” (Engels, 14 nov 1847) y Marx lo había hecho con su artículo “Lamartine and Communism” (Marx, 24 dic 1847)
89 Una nota editorial consignada en un tomo de la MECW distinto al que fue utilizado para publicar “Las luchas de clases en Francia”, menciona que la Comisión Luxemburgo fue una suerte de foro con representación corporativa (compuesto de representantes de los patrones y representantes de los trabajadores), el cual en general arbitraba las relaciones laborales en favor de los empleadores. La Comisión fue eliminada luego de la invasión obrera del Asamblea Nacional el 15 de mayo de 1848.
90 Los talleres nacionales que aquí referimos, fungieron, en este sentido, tal como se buscó hacer funcionar a las “estatizaciones bajo control obrero” desde los 1930s, caras a Trotsky, el troskysmo y el movimiento obrero combativo. No fueron semillas de una sociedad futura para resolver los problemas de bienestar en el presente, sino que conquistas arrancadas a la clase dominante, y por tanto palancas desde las cuales avanzar en función de la apropiación del poder político por parte de los trabajadores.
91 “En la Asamblea Constituyente Nacional, reunida el 4 de mayo, los republicanos burgueses, los republicanos de El Nacional, tenían la mano ganadora. Incluso los Legitimistas y los Orleanistas al comienzo solo se atrevieron a mostrarse bajo la máscara del republicanismo burgués. La lucha contra el proletariado podía ser librada solo bajo el nombre de la república” (ibid)
92 Entendemos este giro como una “regresión”, porque es posible demostrar cómo Marx y Engels no partieron del pueblo ni hicieron política populista antes de 1848, sino que, de prenociones clasista, cuestión que realizamos en el primer capítulo de este trabajo.
93 Por ejemplo, Lenin toma pasajes de “The Assembly at Frankfurt” (may 31, 1848), “The Programmes of the Radical-Democratic Party and of the Left at Frankfurt” (june 6, 1848) y “The Berlin Debate on the Revolution” (june 14-17, 1848), para construir su tesis. La cual, implicaba un giro con respecto a su propuesta más clasista propia de los años 1894-1902 (Ernest Mandel está equivocado cuando afirma, en el prólogo a “Trotsky: teoría y práctica de la revolución permanente” (ed siglo XXI, 1983), que la propuesta semietapista de Lenin en 1905 fue la que éste tuvo ya desde 1894). Esto, más allá de que la propuesta de Lenin en 1905 no solo reconstruya errada y mañosamente el proyecto estratégico de Marx y Engels para las revoluciones del 48’, al tiempo que pase por encima de la historia de la lucha de clases, la cual, ya para 1905 mostraba una realidad mundial burguesa que había experimentado la primera insurrección obrera antiburguesa en junio de 1848 en París, y la primera implementación (parcial) de la dictadura proletaria en la misma ciudad durante 1871.
94 El Prefacio que mencionamos no menciona la lucha de clases debido a la censura a la que estuvo sujeto, tal como señaló Arthur M. Prinz en “Background and Ulterior Motive of Marx's "Preface" of 1859” (1969).
95 Véase por ejemplo “The Condition of England. I. The Eighteenth Century” (Engels, August 31, 1844), The English Constitution (Engels, 18-25 sept 1844) y el citado más arriba “The Internal Crises” (Engels, RZ, 9-10 dic 1842)
96 Lenin desarrolla esta dimensión de la teoría marxista en 1905, cuando concibe la existencia de al menos dos vías distintas de desarrollo burgués, con una de ellas adecuada al caso alemán posterior a 1848, la “vía junker” (ver “The Agrarian programme of socialdemocracy in the first russian revolution, 1905-1907”, 1907-1908). Por más que esta teorización estuviera orgánicamente vinculada a la propuesta estratégica semitapista desarrollada por Illich en ese momento, para dibujar la cual opone una supuesta “vía farmer” a la “vía junker” (vía farmer que en realidad nunca existió concebida como la entendía Lenin, cuestión que el mismo Vladimir Ulianov llegó a entender en 1915, cuando volvió a estudiar con mayor sistematicidad el caso norteamericano que en 1907 puso como ejemplo de “vía farmer”), el esfuerzo teórico de Lenin es rescatable en el sentido de que constituye un primer intento de desidealizar a la sociedad burguesa y de distinguir diferentes proyectos de desarrollo en su seno. Y lo de Lenin no se reduce a esto, ya que después sentará una semilla para distinguir el caso francés como otra vía de desarrollo burgués distinta. Esto más allá de que Illich mezclara este desarrollo del programa de investigación marxista con una regresión del mismo, ya que, para conceptualizar la susodicha distinción entre ambas vías, hubo de concebir la Rusia de 1905 como semifeudal, cuando ya en 1894 (“Crítica a los Amigos del pueblo”) y 1899 (“El desarrollo del capitalismo en Rusia”) había afirmado teórica y empíricamente de manera muy correcta, la presencia y dominancia de la sociedad burguesa en Rusia. Lo sucedido con el escrito de 1907-1908 tiene precedentes en el mismo Marx, como señalamos arriba al tratar El Manifiesto Comunista (que para afirmar como principio estructurante la lucha de clases debió idealizar a la burguesía –un “desarrollo” del programa de investigación marxista se vinculaba orgánicamente con una “regresión”-).
97 Otras secciones reaccionarias son descritas así por Marx y Engels: “…finalmente aquellos hombres cuyo negocio depende de la vieja estructura política, e.g. Dumont y su lumpenproletariado literario. Estos son profesores ambiciosos, abogados y personas similares, que solo pueden esperar la obtención de puestos respetables en un Estado donde la traición de los intereses del pueblo es un negocio lucrativo…Estos son manufactureros individuales a los cuales les va bien en sus transacciones con el gobierno; contratistas cuyas considerables ganancias dependen de la explotación general del pueblo; filisteos que pierden su importancia en la vida política a una escala amplia; consejeros locales que bajo la cubierta de la antiguas instituciones arreglan sus oscuros asuntos privados a expensas del público; comerciantes de petróleo que mediante la traición a la revolución se han convertido en Excelencias y Caballeros del Águila; comerciantes de telas quebrados y especuladores en acciones de ferrocarriles que han devenido directores reales de los bancos, etc, etc” (Montesquieu LVI, NRZ 21 enero, 1849)
98 Quisiéramos remarcar aquí que no existen “etapas” separadas por “compartimentos estanco” entre el “programa populista” y la “superación clasista”, temática que hemos abordado en estas últimas páginas. Primero, porque ambos autores nunca partieron del “pueblo”, como desarrollamos en el primer capíttulo. Segundo, porque la dimensión populista del programa alemán, que a la vez informa la “adaptación populista” que tratamos más arriba, y que a la vez existe ya conceptualmente (si bien no terminológicamente), tiene que ver con la naturaleza misma del proceso de desarrollo del programa de investigación marxista. Para avanzar una perspectiva plenamente revolucionaria en sentido epocal y que abarque todas las dimensiones de la totalidad social (económica, política, cultural, ideológica, etc), Marx y Engels abrevaron en los únicos procesos revolucionarios hasta ese momento existentes, los burgueses. De ahí que, de algún modo, “debieran” remarcar el rol heroico-revolucionario de la burguesía. Tercero, y relacionado con lo anterior, es el modo de desarrollo dialéctico del programa de investigación marxista el que demanda este tipo de avance en y a través de contradicciones. Por último, esta dialéctica supone la existencia de momentos fluidos y transicionales en las cuales dimensiones contradictorias se encuentran presentes (eg fines de 1848 y principios de 1849), en lo fundamental porque opera en, y supone necesariamente, un proceso histórico que ocurre en el tiempo.
99 Marx y Engels nunca partieron del sustantivo “izquierda”, ni aún para adosarle a éste como adjetivo la “clase” (“izquierda clasista”). La clase para Marx no es adjetivo, sino sustantivo. Tampoco hicieron esto Lenin ni Trotsky. Si a éste último quiere vérselo como un “izquierdista” debido a que apoyó y desarrolló la Oposición de Izquierda en la URSS entre 1923 y 1933, con ello se olvida que la misma era a la vez la izquierda de un Estado Obrero y de una Internacional Comunista. De ahí que los sustantivos “clase obrera” y “comunista” sean elementos lógicos anteriores en la autoidentificación de los marxistas. De ahí que, también, titular un órgano partidario “laizquierdadiario”, como hizo la FT-CI desde 2014 no sea sino expresión de un giro populista hacia la conciliación de clases. Y, por más que en su respuesta de marzo de 2017 a la crítica de Jorge Altamira a este giro, Manolo Romano busque “defenderse” citando la política de su partido hasta 2014 y criticando cierta cercanía de Altamira con Syriza hasta ese año, el dirigente de la FT-CI olvida que la crítica a la línea política de su partido no puede resolverse citando los actos pasados, sobre todo cuando la misma se apoya en la deriva que éste ha tenido “desde” 2014. Por lo demás, que Altamira hiciera concesiones a Syriza “antes” que ésta asumiera el poder, es muy distinto de mostrar afinidad con la misma después de que ésta hiciera evidente su política al asumir el poder “después” de iniciado el 2014. La afinidad con de la FT-CI con Syriza se muestra en su caracterización de este partido como neoreformista, una conceptualización que esconde el carácter de clase de esta organización, el cual solo aclara en un solitario y perdido documento escrito por Albamonte, quien clarifica que Syriza configura un “reformismo pequeñoburgués” (http://www.laizquierdadiario.com/Reformismocentrismo-y-revolucion). Ahora bien, si “términológicamente” esta definición puede ser correcta (porque Syriza es un partido burgués, parte de una pequeñaburguesía que es fracción de la clase dominante), en términos conceptules Albamonte no sacaba estas conclusiones, ya que para él esta pequeñaburguesía era un elemento a arrastrar al “campo revolucionario”, cuestión que queda clara al celebrar éste las loas que la New Left Review hizo de “laizquierdadiario” (téngase en cuenta que la New Left Review es una revista “científica” editada por elementos cercanos al pablo-mandelismo, así como por tendencias progresistas).
100 Véanse los siguientes artículos: “The Prussian Army and the Revolutionary Uprising of the People” (NRZ, 7 de mayo) The Approaching Revolution (NRZ, mayo 8) Counter-Revolutionary Offensive and Victory of the Revolution (NRZ, may 9) The Uprising in Elberfeld and Düsseldorf (NRZ, may 10) The New Prussian Constitution (may 12) The Revolutionary Uprising in the Palatinate and Baden (NRZ, june 2). Este último artículo que aquí consignamos incluso hace referencia a la necesidad de una “guerra popular”
101 En esta declaración los editores de la NRZ no ven contradicción entre artículos que aquí señalamos como clasistas y otros de corte más populista. Esto se debe, por una parte, a que en este punto ambos no eran plenamente conscientes de la superación programática que llevaban a cabo (de la cual sí fue consciente posteriormente en su período maduro, el Engels de la Introducción de 1895 a Las luchas declases en Francia, en un pasaje que hemos citado más arriba). Por otra, se explica porque incluso en los escritos de corte más populista, la prenoción clasista estaba presente, por más diluida que se viera por momentos. Es que el mismo programa populista elaborado para Alemania en marzo de 1848 viene a existir en función de la afirmación del principio estructurante de la lucha de clases, que hemos consignado es la differentia specifica de El Manifiesto Comunista.
102 “Por supuesto, aquí tampoco era cuestión de participar oficialmente en el movimiento, el cual era ciertamente ajeno a nuestro partido” (“The Campaign for the German Imperial Constitution”, Engels, august 1849- feb 1850)
103 Esta crítica al “estudiante como sujeto revolucionario”, es un precedente de la línea político-programática que Trotsky desarrolla más tarde en sus momentos más lúcidos. Ver, por ejemplo: “Sobre los estudiantes y los intelectuales” (Trotsky, 1932)
104 “Desconocido” para el canon y para lo que comúnmente el sentido común relaciona con la producción marxista. Ahora bien, que aquí lo consignemos no supone un rescate arbitrario de un escrito que Marx y Engels repudiaran o consideran no digno de publicar. Antes bien, el referido texto fue publicado y leído con atención por un público no menor, el cual tuvo juicios formados sobre su contenido y estilo: “Los partidarios de Marx y Engels expresaron una alta opinión del valor literario y polémico de la obra de Engels. Weerth escribió jocosamente a Marx el 2 de mayo de 1850: “…Los artículos sobre Baden no podrían ser mejores si yo mismo los hubiera escrito. Esta es, por supuesto, la mayor alabanza que le puedo entregar a Engels” (G. Weerth, Sämtliche Werke, Bd. 5, S. 356)…Los líderes pequeñoburgueses, por el contrario, recibieron los ensayos de Engels con indignación. La reseña de Otto Lüning's de los cuatro números de la “Neue Rheinische Zeitung. Politisch-ökonomische Revue”, publicados en la “Neue Deutsche Zeitung” del 22 al 26 de junio de 1850, criticó el trabajo de Engels en duros términos. Ludwig Simon aireó una reseña en la misma vena” (Deutsche Monatsschrift für Politik, Wissenschaft, Kunst und Leben, Bremen, 1851, 2. Bd., April-Juni, S. 170-74)” (MECW v.10, nota de los editores, pp 661.
105 La función de “pueblo” en esta cita nos parece es meramente idiomática. Conceptualmente, la crítica al programa populista en ella delineada es clara. La plena separación categorial en el seno de un sistema teórico, no es un proceso simple y lineal, pero la misma efectivamente existe si tenemos en cuenta la “Introducción de 1895” de Engels que hemos citado más arriba. Esta reconstrucción racional desde un Engels maduro, es, nos parece, evidencia irrefutable de la tesis central que en este trabajo planteamos.
106 El concepto de “desarrollo desigual y combinado” es acuñado por Trotsky solo en 1930 (“La revolución permanente”). Sin embargo, ya en “Balance y Perspectivas” se sientan importantes semillas del contenido sustantivo de este concepto.
107 En este escrito utilizamos la expresión “circular”, porque es la que el canon marxista común reconoce y con la que identifica la obra. En inglés la expresión utilizada en la MECW es “address”, la cual nos parece mejor traducida como “directiva” (con este último término se enfatiza más así el carácter político y se toca más de lleno el contenido desarrollado en la obra). La versión en español, “Sobre la historia de la Liga Comunista”, que se encuentra en marxists.org, traduce la expresión como “el mensaje”, lo cual nos parece bastante lejano del espíritu desarrollado en la obra y de todo lo escrito por Marx y Engels, fundamentalmente por la reminiscencia religiosa que trae a colación tal traducción. Por otra parte, la traducción al español de la Circular de marzo que puede encontrarse en el mencionado sitio, es bastante arbitraria, y ha sido el documento con el cual hemos tenido mayores diferencias en nuestra traducción al español de la versión de la MECW que aquí utilizamos. En general, las diferencias están signadas por las evocaciones filo-populistas y filo-estalinistas de ciertos pasajes de esta traducción de la Circular que es posible encontrar en marxists.org. De todos modos, la palabra alemana utilizada por Marx y Engels es “Ansprache”, la que es traducida alternativamente al inglés como speech o address (dependiendo del contexto). Creemos que la expresión “Circular” es más adecuada que “El mensaje” si se tiene en cuenta el tipo de material frente al cual el término funje como título. Asimismo, creemos ver una continuidad entre esta Circular de marzo de 1850 y el hito programático que marca la Circular contra Kriege de 1846, esto, aún si esta última sí se formuló utilizando el término “Zircular” –con lo cual seguimos el principio de respetar el contenido material que designa la palabra utilizada y no nos perdemos en minucias terminológicas que respetan supuestos “significados esenciales”-.
108 Es apreciable la diferencia entre estos pasajes y la “batalla a muerte” entre feudalismo y capitalismo que Marx consigna en su defensa táctica de la revolución alemana frente a los tribunales de la clase dominante durante febrero de 1849, la cual consignamos más arriba.
109 De ahí que en general la pequeñaburguesía para Marx y Engels, desde este momento de su producción, aparezca como una fracción de clase que explota trabajo ajeno y que por tanto es parte de la clase dominante. Los sectores medios son para Marx y Engels aquellos trabajadores independientes que, si bien pueden ser propietarios de medios de producción, no explotan trabajo ajeno (en el draft de “La Guerra Civil en Francia” (Marx, 1871), el Moro clasifica de esta forma la estructura social.
110 Con estos juicios Marx anticipa un desarrollo típico de situaciones revolucionarias donde el aparato burocrático estalinista se hizo con el poder del Estado durante el siglo XX. Para detener la revolución en una fase burguesa o funcional a la dominación de la burguesía, el estalinismo en el poder conmina a los obreros: “ahora la tarea principal es ganar la batalla de la producción”. Esto se vió en las estatizaciones en el glacis desde 1947, durante la Unidad Popular Chilena entre 1970 y 1973, durante la revolución portuguesa de 1974-1975, etc.
111 Nuevamente aquí Marx y Engels se anticipan a lo que Trotsky denominará “control obrero del ejército” bajo la “política militar proletaria” que diseñó para su aplicación durante la 2da guerra mundial. La misma siempre se cita como ejemplo de los dislates a los cuales puede llevar enfatizar majaderamente en el “control obrero”. Sin embargo, la política diseñada de este modo por Trotsky, a la luz de los hechos de la lucha de clases vividos durante la 2da guerra luego de la muerte de éste, nos muestra que este rechazo despreciativo de la misma es facilista. De ahí que tanto David North en “The heritage we defend” (1988) como Pierre Broue en “How Trotsky and the Trotskyists confronted the Second World War” (1985) pudieran argumentar lo correcto de esta política sin caer en una mera hagiografía de Trotsky y todas sus obras.
112 Estos juicios se apoyan en el siguiente pasaje, al cual en ocasiones recortan mañosamente. Si bien Engels no es todo lo claro que sería deseable, lo que sí es evidente cuando se lee el pasaje completo, es que la crítica no está orientada en el sentido de argumentar una política etapista, sino que por sobre todo está signada por la necesidad de señalar el error que supone la participación obrera en posiciones ejecutivas de gobiernos burgueses (lo que el marxismo después entenderá, con Luxemburg, como “ministerialismo”). Aquí está el pasaje completo (nótense las dos últimas oraciones): “Lo peor que puede suceder al líder de un partido extremo es ser forzado a asumir el poder en un momento en que el movimiento no ha madurado aún lo suficiente para la dominación de la clase que representa y para las medidas que esta dominación implica. Lo que realmente puede hacer no depende de su propia voluntad, sino del grado de antagonismo entre las diferentes clases, y del nivel de desarrollo de los medios materiales de la existencia, de las condiciones de producción y comercio, que son la base bajo la cual la intensidad de las contradicciones de clase descansa. Lo que debe hacer, lo que exige de él su propio partido, tampoco depende de él ni del grado de desarrollo que ha alcanzado la lucha de clases y sus condiciones. Se encuentra ligado por sus doctrinas y reivindicaciones anteriores, que tampoco son el resultado de las relaciones momentáneas entre las diferentes clases sociales ni del estado momentáneo y más o menos casual de la producción y comercio, sino de su capacidad —grande o pequeña— para comprender los fines generales del movimiento social y político. Se encuentra, pues, necesariamente ante un dilema insoluble: lo que realmente puede hacer se halla en contradicción con toda su actuación anterior, con sus principios y con los intereses inmediatos de su partido; y lo que debe hacer no es realizable. En una palabra: se ve forzado a representar, no a su partido y su clase, sino a la clase llamada a dominar en aquel momento. El interés del propio movimiento le obliga servir a una clase que no es la suya y a entretener a la propia con palabras, promesas y con la afirmación de que los intereses de aquella clase ajena son los de la suya. Los que ocupan esta posición ambigua están irremediablemente perdidos. Hemos visto ejemplos en los últimos tiempos; recordemos la posición que en el último gobierno provisional de Francia ocupaban los representantes obreros, a pesar de que no representaban sino una etapa muy inferior en el desarrollo del proletariado. Quienes después de las experiencias del gobierno de febrero —no hablemos de los nobles gobiernos provisionales y regencias del imperio en Alemania— todavía pueden anhelar puestos oficiales, o son extraordinariamente torpes o no pertenecen al partido revolucionario más que de palabra” (The Peasant War in Germany, Engels, jul-nov 1850).
113 Marx distingue entre partido y movimiento ya en junio de 1848: “La gente puede preguntar por qué nos preocupa un partido, por qué no nos concentramos en las metas del movimiento democrático, el bienestar del pueblo, la felicidad de todos sin distinción…Porque tal es la ley y el modo de ser de la lucha, y solo de la lucha entre partidos puede el bienestar futuro emerger –no de los en apariencia astutos compromisos o de una hipócrita alianza fraguada a pesar del conflicto entre perspectivas, intereses y metas” (“The Democratic Party”, NRZ, june 1, 1848). Consigno esta cita a modo de crítica de todos aquellos que en la actualidad critican la discusión política porque “desune” y “no viene al caso”, porque la misma supuestamente dividiría a un etéreo “movimiento” que se sitúa en un altar y pareciera ser un fruto que no debe ser mancillado.
114 Esto escribe Engels en octubre de 1851 sobre eventos que ocurrieron durante la primera mitad de 1848. Como hemos visto en las páginas anteriores, la línea política de Marx y Engels en este momento no fue claramente una de este tipo, sino que cargaba aún con elementos programáticos “populistas”. Que el Engels de 1851 afirme de algún modo lo contrario (y enfatice la dimensión “clasista”), si bien con ello de alguna forma no cuente toda la historia y la reescriba de forma particular, sí tiene mucha relevancia para la temática que tratamos en este trabajo, y esto por dos razones. Primero, porque muestra al Engels posterior a la revolución afirmando cuál debió haber sido la línea política correcta en ese momento: la misma coincidía con una política clasista que “dividía al pueblo en clases”. Segundo, porque Engels enfatiza los elementos de la línea política que con Marx implementaron, que le parece deben rescatarse como rasgos fértiles a reproducir en el futuro, los cuales apuntan a “dividir al pueblo en clases”.
115 En Latinoamérica tenemos una tradición política “marxista” que siempre se caracterizó por una política de envoltorio radical, pero que siguió operando siempre bajo las premisas estalinistas de análisis. Nos referimos a las elaboraciones dependentistas de André Gunder Frank, el cual para negar la necesidad de una alianza con la burguesía negó la existencia de feudalismo en la región (el capitalismo - mal concebido eso sí- habría regido según él desde el siglo XVI en Latinoamérica). Idealizando a la burguesía (solo ella podía luchar contra “lo feudal”), Gunder Frank solo pudo concebir una política antiburguesa negando la existencia de feudalismo en la región. En nuestro trabajo “Bolivia bajo el MAS: la devaluación del horizonte anticapitalista” (2014), nos explayamos algo más sobre este debate.
116 “Gardeners (Gärtner) y cottagers (Häusler) tenían pequeñas parcelas de tierra pero no animales para arar, mientras los "livers-in" (Zuhausinnewohnern) era jornaleros sin tierra” (nota explicativa del v 24 de la MECW)
117 “Una importante sección de los caballeros, justamente aquella que es propietaria de los complejos más grandes y lucrativos, no ha pagado un solo centavo de impuestos hasta el momento, utilizando el modo de los “derechos bien conquistados” en tanto pares mediatizados” (Engels cita a Wolff en “Wilhelm Wolff”, Engels, 1876-1877)
118 “Cuán lucrativa fuente de ingresos encontraron los caballeros ladrones en los “pagos por protección”, puede ser deducido del hecho de que en la mayoría de las aldeas existen tantos o más inquilinos que parceleros. Recordamos a uno de los caballeros ladornes más pequeños quien era propietario de tres dominios y extraía de los inquilinos en tres aldeas 240 táleros por año como “pago por protección” (Engels cita a Wolff en “Wilhelm Wolff”, Engels, 1876-1877)
119 Que aquí consignemos un escrito de Eccarius no debe considerarse un procedimiento ilegítimo a la hora de reconstruir las posiciones de los fundadores del marxismo en torno al concepto “pueblo”. Esto porque, el escrito que aquí citamos no solo fue revisado y corregido por Marx, sino que el mismo es parte de la edición de la MECW con la cual aquí trabajamos. Además, el mismo Marx resume los mismos argumentos desarrollados en este escrito por Eccarius, en el prefacio a la 2da edición de 1869 de “El Dieciocho de brumario de Louis Bonaparte”.
120 “Marx to Annenkov”, 28 December 1846
121 “Proudhon, por su parte, busca explicar el golpe de Estado como resultado del desarrollo histórico precedente. Sin mucha sorpresa, no obstante, su construcción histórica del golpe de Estado deviene una apología histórica de su héroe. Así, cae en el error de los denominados historiadores objetivos” (“Preface to the Second Edition of The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte”, Marx, 23 june 1869)
122 Marx y Engels escriben que la próxima crisis llegará como máximo en julio o agosto de este año (¡solo en 7 meses más!). Este catastrofismo probablemente se derivaba de una teoría económica que aún no desarrollaba plenamente la “teoría laboral del valor marxista” y por tanto basaba la dinámica de la economía y la emergencia de las crisis en la “sobreproducción” (y no en la tendencia descendente de la tasa media de ganancia –TDTMG-como hará el Marx maduro de los Tomo I y III de El Capital)
123 Utilizamos la expresión para mostrar cómo las ideas de Lenin en 1916 (“El imperialismo, fase superior del capitalismo”) se construyen a partir de desarrollos ya presentes en Marx y Engels.
124 En Herr Vogt (Marx, 1860), el Moro describe el período 1849-1859 como uno de prosperidad económica y reacción política. En la declaración fundante de la 1era Internacional de 1864, Marx vuelve a iterar en la tesis de que la economía capitalista, “luego de 15 años de prosperidad”, solo puede ofrecer miserias a la clase obrera explotada.
125 “No es suficiente decir, como hacen los franceses, que su nación fue tomada por sorpresa… Permanece como hecho a explicar cómo una nación de treinta y seis millones puede ser sorprendida y entregada sin resistencia a la cautividad por tres estafadores” (“The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte”, Marx, dic 1851-march 1852)
126 Como puede apreciarse en la cita, Engels ya formula el “problema de dirección” que Trotsky abordó en “El Programa de transición” (1938) y “Clase, partido y dirección” (1940)
127 “Draft Plan for a Work on the Modern State” (Marx, nov 1844)
128 Pero, se dirá, el marxismo también busca “abolir a las clases”. ¿Tienen entonces “clase”, “pueblo” y “Estado” el mismo estatus y a cada uno debe adosársele una crítica similar? En ningún caso esto es así. Fundamentalmente, porque la “abolición del pueblo desde el mismo pueblo” no tiene sentido (y en realidad ningún populista la ha planteado). En cambio, la “abolición de las clases mediante las clases mismas” tiene un sentido racional-material muy evidente. Esto porque las clases son plurales (no singulares como el pueblo) y antagónicas: la misma diferenciación interna que constituye a las clases como realidades relacionales, implica aprehender cómo el cambio que vaya más allá de ellas es inmanente y no requiere fuerza externa alguna. Por su parte, quienes parten de la noción de pueblo, para explicar el cambio siempre terminan requiriendo factores externos que adoptan el carácter de un deus ex machina.
129 Objeto de crítica por parte de Marx y Engels en La Ideología Alemana (1845-46)
130 De ahí que no sea arbitrario que Lenin elabore su propuesta semietapista de “dictadura del proletariado y el campesinado”, justo en un período (1905-1907) en el cual modifica su análisis de la formación social rusa, la cual ya no concibe como capitalista, sino que como semifeudal. El Lenin que consideraba a Rusia como capitalista (1894-1903 aprox), justamente se distinguió por instar a la inclusión del concepto “dictadura del proletariado” en el programa del partido socialdemócrata ruso.
131 Cuestión que la historia del capitalismo demostró es falsa. Si bien la pequeña propiedad no cumple un rol determinante en sociedad capitalista alguna, sí es una realidad estructural que secreta la sociedad burguesa por necesidades –se diría- “estructurales”. El Engels tardío, y sobre todo Lenin, se caracterizarán por analizar estas situaciones de modo más fino y preciso (y ninguno de ellos cree que esta necesaria corrección deba implicar el rechazo del concepto “dictadura del proletariado”). Poulantzas desarrollará la tesis sobre la perennidad de la pequeña propiedad en “Fascismo y dictadura” y “Las clases sociales en el capitalismo actual”; el debate marxista sobre los modos de producción elabora muchas formas distintas de tratar esta realidad (“producción mercantil simple” (Carol A. Smith), “modo de producción doméstico”, “maximización sin acumulación” (Chevalier), acumulación primitiva permanente (Ianni, Bartra), campesinización/deproletarización (Tom Brass), etc.
132 “Finalmente, espero que mi trabajo contribuya a eliminar la fórmula “aprendida en la escuela” hoy vigente, particularmente en Alemania, del denominado Cesarismo. En esta superficial analogía histórica el punto principal se pierde, a saber, que en la antigua Roma la lucha de clases tenía lugar entre una privilegiada minoría, entre los ricos libres y los pobres libres, la gran masa productora de la población, los esclavos, formaban un pedestal puramente pasivo para estos combatientes. La gente olvida el significativo dicho de Sismondi: el proletariado romano vivía a expensas de la sociedad, mientras la sociedad moderna vive a expensas de proletariado. Con tan gran diferencia entre las condiciones materiales y económicas de las luchas de clase antiguas y modernas, las figuras políticas producidas por ellas pueden de este modo no tener más en común entre sí que el arzobispo de Canterbury lo tiene con el gran profeta Samuel” (“Preface to the Second Edition of The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte”, Marx, 23 june 1869)
133 “Hodgskin y todos los otros oponentes proletarios tienen el suficiente sentido común como para enfatizar en el hecho de que el número proporcional de que aquellos viven de la ganancia se ha incrementado con el desarrollo del capital” (“Theories of surplus value”, “3) Labour Defended against the Claims of Capital; or, the Unproductiveness of Capital Proved. By a Labourer, London, 1825” Marx (1861-1863, MECW v.32)
“Mientras mayor el poder productivo del trabajo, mayor puede ser el número de notrabajadores en proporción a los trabajadores, y mientras más grande el número de trabajadores que no se encuentran ocupados en la producción de los medios de subsistencia necesarios, o no se encuentran empleados en producción material alguna, o, finalmente, mientras más grande el número de personas que, o son directamente propietarios del plusproducto o que no trabajan ni física ni intelectualmente, pero aún así ejecutan “servicios” que los propietarios del plusproducto pagan haciendo a un lado una parte de este último para ellos” (“Theories of surplus value”, i) Formal and Real Subsumption of Labour under Capital. pp93 (1861-1863, MECW v.34)

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007