“Pueblo” en la obra de Marx y Engels
p. 21-25
Texte intégral
Primero
1A la hora de abordar el tratamiento del concepto “pueblo” en la obra de Marx y Engels (desde este punto “MECW” por sus siglas en inglés), es importante tener en cuenta el tipo de material con el cual se trabaja. De ahí que sea de suma importancia remarcar –aunque sea evidente-, que ambos autores no fueron “marxistas” desde la cuna, sino que en el curso de su vida desarrollaron un programa de investigación determinado, y que este desarrollo fue uno “dialéctico” que no supuso “renegar” de posiciones pasadas, sino que “superarlas”. Es de hecho el mismo Marx quien autocomprende su propio desarrollo intelectual de esta manera:
Al mismo tiempo” él (Heinzen) exclama con el modesto orgullo del justo, “esto me ha preservado del peligro de renegar de mi escuela”
Cualquier desarrollo, sea de la sustancia que sea, puede ser representado como una serie de diferentes fases de desarrollo que están vinculadas de tal forma que una constituye la negación de la otra. Si, por ejemplo, un país se desarrolla desde la monarquía absoluta hasta la monarquía constitucional, éste niega su ser anterior. En ningún campo puede uno experimentar un desarrollo sin negar el propio modo de existencia previo. Negar, bajo el lenguaje de la moral, significa: renegar.
¡Renegar! Con este reclamo el crítico filisteo 10 puede condenar cualquier desarrollo sin entenderlo; a su costado, él puede presentar solemnemente su subdesarrollado subdesarrollo cuál inmaculada moral. De esta manera la fantasía religiosa de las naciones ha estigmatizado a la historia por largo tiempo, transponiendo la edad de la inocencia, la época dorada, hacia la prehistoria, a un tiempo en el cual no tuvo lugar desarrollo histórico alguno, y por lo tanto no existió el negar y el renegar. (Moralising Criticism and Critical Morality. A Contribution to German Cultural History. Contra Karl Heinzen (October, 1847)
2En segundo lugar, en este desarrollo Marx y Engels sentaron las bases del núcleo fundamental del marxismo como programa de investigación (la ciencia a la Lakatos), un núcleo que aquí sostenemos incluye ya la categoría “pueblo”. Es por esto que producciones señeras de sus primeros grandes discípulos como Plejanov, Lenin y Trotsky, centradas en la crítica materialista al contenido sustantivo que designa la susodicha categoría (Plejanov con su crítica sistemática y devastadora al populismo ruso en “Nuestras diferencias” de 1885, Lenin con la continuación de este legado de Plejanov en su crítica de 1894 a los “Amigos del pueblo”, Trotsky y su crítica al “frente popular” estalinista en los 1930s), no constituyan construcciones arbitrarias o ilegítimas. En efecto, autores como éstos no hicieron más que aplicar y desarrollar premisas ya sentadas en un programa de investigación ya firmemente establecido. A la vez –y sin negar lo anterior- el marxismo como ciencia “requiere” desarrollo en tanto entidad que se vincula estructuralmente con el devenir de la realidad material, y de ahí que en el corpus de la MECW encontremos a sus mismos autores –ya en su vejez- como conscientes de que su producción no conformaba una totalidad cerrada y definitiva. Ejemplos de lo anterior podemos encontrarlos en documentos como la carta de Marx a Danielson del 10 de abril de 1879, en la cual “el Moro” delineaba las razones que imposibilitaban la publicación del segundo tomo de El Capital:
El primer lugar: bajo ninguna circunstancia debí haber publicado el segundo volumen (de El Capital) antes de que la actual crisis industrial inglesa haya alcanzado su clímax…Por tanto, es necesario observar el presente curso de las cosas hasta que éstas hayan alcanzado su madurez, esto antes de que uno pueda “consumirlas productivamente”, esto es, “teóricamente” (Marx to Danielson del 10th of april of 1879)
3El mismo Engels, en el prefacio a la publicación de este segundo volumen de El Capital (1885) mencionado en la cita, señalará cómo Marx ya fue consciente de que el desarrollo futuro de su producción debería por fuerza descansar en otras manos (que lo sobrevivieran) ya por el año 1878: “Para esta época, Marx parece haberse dado cuenta de que nunca alcanzaría a terminar la elaboración de los libros segundo y tercero de una forma que le fuera satisfactoria, si es que no se producía una completa revolución en su estado de salud” (Preface to Capital II, Engels, 1885)
4Y, si bien los cuatro tomos de El Capital (incluimos como cuarto tomo “Teorías sobre a plusvalía”), no constituyen una obra que evidencie una “naturaleza incompleta por su inconsistencia”, como especifica Engels en 1894 al momento de publicar el tomo III de El Capital…“…todas las preguntas relevantes que, por necesidad, debieron ser dejadas sin respuesta en los dos primeros volúmenes de la obra, son tratadas con exhaustividad aquí” (On the contents of the third volumen of capital, 9 de enero, 1894)
5… Sí permanecen nudos problemáticos que espolearán un desarrollo futuro:
Como es esperable en un primer manuscrito, existen numerosas alusiones en el texto a puntos que se pretendía tratar con mayor acuciosidad posteriormente, sin que estas promesas fueran siempre mantenidas. Las he dejado así, porque revelan las intenciones del autor en relación con futuras elaboraciones…Había de tratar las tres principales clases de una sociedad capitalista desarrollada-…Marx usaba dejar tales síntesis conclusivas hasta el proceso de edición final, justo antes de ir a la imprenta, cuando los últimos desarrollos históricos le proveían con infaltable regularidad de pruebas con la más elogiable puntualidad para sus proposiciones teóricas. (Preface of v. III of Capital, Engels, octubre 1894)
6En tercer lugar, este trabajo, en la presentación de su tesis a partir de la lectura de la producción de Marx y Engels, no se reconoce en la tradición estalinista del marxismo. Esto es, no intentará realizar con la MECW lo que Stalin y sus consortes hicieron con el marxismo en general, y la obra de Lenin en específico, durante el VI Congreso del PCUS en 1928, un procedimiento que Trotsky criticó acertadamente en tanto que “citismo arbitrario”:
De toda la rica literatura marxista, del tesoro de los trabajos de Lenin, dejando de lado todo lo que Lenin escribió, dijo e hizo; sin acordarse para nada de los programas del partido y de las juventudes comunistas, olvidando lo que todos los dirigentes del partido, sin excepción, habían expresado en la época de la revolución de octubre, cuando se planteó claramente (¡y cuán claramente!) la cuestión; pasando por encima de lo que los mismos autores del proyecto, Stalin y Bujarin, habían dicho hasta 1924 inclusive, no se presenta, en todo y por todo, para defender la teoría del socialismo nacional que nació a fines 1924 o a principios de 1925, de las necesidades de la lucha contra el llamado trotskysmo, más que dos citas de Lenin, una del artículo sobre los Estados Unidos de Europa, escrito en 1915, otra de su obra póstuma, inacabada, sobre la cooperación, escrita en 1923. Se deja simplemente de lado todo lo que contradice esas dos citas de algunas líneas, todo el marxismo y todo el leninismo. En la base de una nueva teoría, puramente revisionista, que provoca consecuencias políticas cuya trascendencia no puede entreverse todavía, se ponen esas dos citas, artificialmente aisladas del contexto, interpretadas por los epígonos de una manera groseramente errónea. Así, pues, se trata de injertar en el tronco marxista, recurriendo a métodos escolásticos y sofísticos, una rama de una especie muy distinta, y si este injerto resulta, infectará y matará a todo el árbol. (“La tercera Internacional después de Lenin”, Trotsky, 1929)
7Cuarto, al momento de evaluar la MECW no operaremos bajo un marco de censor moralista, descartando lo que no nos sirve y rescatando lo que consideramos de utilidad. De ahí que, con Plejanov, prescindamos de la dialéctica espuria del pequeño patrón y esperemos ser capaces de exponer cómo los elementos aclasistas y filo-populistas de las primeras obras de Marx y Engels convivieron de forma orgánica con las proposiciones clasistas fértiles que fueron a constituir (en tanto crítica al pueblo en su contenido material) un rasgo fundante del núcleo estructural del programa de investigación marxista:
Escritores rusos…Pero, ¡qué contradicciones! Ellas no son resueltas mediante la dialéctica histórica que supone el reemplazo de una vieja forma social por una nueva que ha crecido en el seno de la anterior como resultado, aparentemente, del mismo desarrollo lógico del principio que la subyace…Son contradicciones que no tienen el más mínimo significado histórico, y que son solo el resultado de la actitud del observador pequeñoburgués de su objeto de estudio, una actitud que puede ser descrita mediante las siguientes palabras: “Mide diez veces antes de cortar tu tela”. Es un tipo de eclecticismo que ve un lado bueno y un lado malo en cada cosa, incentiva la primera y condena la segunda, y peca solo por qué no ve el vínculo orgánico entre los rasgos “luminosos” y los “oscuros” de una época histórica dada. El capitalismo podría haber espetado a tales críticos las palabras de Feuerbach: “Ustedes condenan mis defectos, pero noten que mis cualidades positivas están condicionadas por ellos”. En este caso los escritores rusos aplican a las categorías históricas el método de Proudhon, quien vio como la tarea de la dialéctica el reconocimiento de los lados positivos y negativos de cada categoría económica. (Our differences, Plejanov, 1885)
8Por último, creemos necesario aclarar aquí que la versión de la MECW con la cual trabajamos en este trabajo, no es exhaustiva y por tanto lo propuesto –si bien consideramos posee un contenido de verdad objetiva de peso- está sujeto a revisión. La no exhaustividad a la cual nos referimos se comprende una vez que constatamos que nuestra versión es de los años 70 del siglo pasado, e incluso en 1996 (dos décadas después) Pradip Baksi consignaba que 25 mil páginas de bosquejos y manuscritos de Marx y Engels permanecían aún sin publicar: “Comparando el terreno cubierto hasta el momento con las listas consignadas en los distintos reportes mencionados al comienzo, podemos asumir que, gruesamente, 25 mil páginas de notas y manuscritos aún permanecen sin publicar” (Karl Marx’s Study of Science and Technology, Pradip Baksi, 1996)
Segundo
9La MECW nos muestra que Marx y Engels de hecho tuvieron una producción autónoma antes de conocerse, una que, si bien mediante caminos distintos, efectivamente llega a conclusiones gruesamente similares. La primera obra conjunta de ambos fue La Sagrada Familia (escrita a fines de 1844 y publicada en 1845), y ya con la Ideología Alemana (no publicada en vida, solo fue publicada en 1932) el trabajo de ambos adquiere dimensiones programáticas con proyección futura. Desde esta fecha hasta el final de sus días (1883 para Marx, 1895 para Engels), el tratamiento por ambos de los problemas relacionados con el contenido material de la categoría “pueblo” conforma un núcleo coherente y puede (en realidad “debe”) ser tratado como unidad. Ahora bien, los caminos previos independientes de ambos pueden ser rastreados de forma teleológica, como conducentes a esta posición que se desarrolla a partir de 1844-45.
Notes de bas de page
10 El concepto filisteo (“philistine” en inglés) en la MECW no es utilizado como mero sinónimo de “vulgar”, sino que intenta asociar una suerte de estrechez mental y de horizonte con condiciones sociales pequeñoburguesas. Cada vez que escribamos éste (de aquí en adelante), debe tenerse en cuenta esta implicación.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007