Introducción
p. 13-19
Texte intégral
1En la historia política de la región latinoamericana (que es parte y refleja la unidad de la historia mundial –la región no constituye una excepcionalidad ontológicamente distinta del resto del planeta-), el debate en torno a la problemática “populista” tiene una fuerte e importante tradición. Historiadores, economistas, cientistas políticos, sociólogos, antropólogos y políticos profesionales han abordado las problemáticas que circundan al concepto pueblo y la realidad material que éste designa. Podríamos decir, incluso, que la misma sociología latinoamericana se “funda” al calor de esta discusión, con los trabajos que el italiano Gino Germani realizara para intentar comprender el complejo fenómeno del peronismo a mediados del siglo pasado. El ecléctico comienzo de la sociología latinoamericana, se insertaba entonces en un debate político-intelectual que no solo tenía por base el peronismo de 1944-1955, sino que trazaba paralelos entre éste y el último periodo del gobierno de Cárdenas en México, por un lado, y el segundo gobierno de Vargas en Brasil, por el otro. Infinidad de autores tocarán la temática, desde Octavio Ianni hasta el primer Laclau, pasando por Agustín Cueva, René Zavaleta Mercado, Francisco Weffort, Ian Roxborough y Michael Lowy1; temática que por lo demás devenía políticamente relevante, no solo debido al nacimiento y desarrollo de la estrategia frente-populista de la mano del VII Congreso de la III Internacional en 1935, sino que sobre todo debido a las distintas adaptaciones que ésta tuvo desde este año hasta principios de los 1980s: desde lo nacional-popular propio de proyectos políticos como el de Eliecer Gaitán en la Colombia de los 1940s y Jacobo Arbenz en la Guatemala de los 1950s, hasta el poder popular de los miristas chilenos de principios de los 1970s y su versión cubana de unos años después, pasando por la Unidad Popular de Allende, el guevarismo en Nicaragua a fines de los 1970s y el maoísmo de Sendero Luminoso en Perú. Si para Ianni la mayor parte de estas realidades no eran sino distintas expresiones de un “populismo” internamente heterogéneo pero siempre presente, para Cueva y Lowy no signaban sino una etapa específica del desarrollo capitalista “tardío” propio de América Latina (por más que el primero lo conceptualizara como una expresión social progresiva tomando la categoría “vía farmer” de Lenin, mientras el segundo lo tuviera como un bloqueo destinado a desaparecer); ambos olvidaban, no obstante, sacar las consecuencias de su análisis, las cuales solo pudo explicitar de forma diáfana Carlos M. Vilas en 1990, esto luego de sacar las lecciones de su errado embellecimiento del proyecto nicaragüense en “El populismo: una perspectiva estructural”: el populismo no fue la expresión de los trabajadores y los pobres, sino que materializó proyectos burgueses de desarrollo capitalista, en los cuales la clase dominante de este modo de producción incorporó de forma subordinaba a la clase obrera. Sin necesariamente saberlo ni explicitarlo, Vilas recuperaba lo que los marxistas más clásicos ya habían explicado.
2El Vilas de 1990 parecía cerrar un debate que con la caída de la Unión Soviética muchos esperaban no volvería abrirse; sin embargo, el volvería a reactualizarse de la mano de Laclau. Su obra de 1985, “Hegemonía y estrategia socialista” es un hilo de continuidad, una bisagra en la reinterpretación de las nuevas experiencias populistas que nacen desde 1990s2, desde el zapatismo de Marcos en México hasta el chavismo venezolano, pasando por el parlamento de los pueblos ecuatoriano y el “poder popular” diluido propio del kirchnerismo argentino, al cual Miguel Mazzeo le hace algo más que un “guiño”3. Esto es, el mismo devenir de la historia en la región mostraba que el “populismo” no había sido un fenómeno acotado y discreto (una mera fase), sino que hacía a la naturaleza del modo de producción capitalista, era consustancial con el mismo. A su vez, el enclaustramiento intelectual con una región que erradamente se concebía como ontológicamente original, imposibilitaba desarrollar cuestiones evidentes de una forma que superara la mera referencia pasajera (que el guevarismo latinoamericano reproducía la misma realidad material de clase que el maoísmo chino -y sus distintas versiones asiáticas-, que la unidad popular chilena no reproducía sino una estrategia estalinista que había sido diseñada y puesta en práctica en primer lugar en la Francia de los 1930s, etc). Más todavía, se olvidaba que el marxismo ya había construido una respuesta a éste “problema”.
3El siguiente trabajo está concebido como parte de un proyecto de investigación más amplio. Parte de la premisa de que el debate en torno al concepto “pueblo” y la realidad material que éste concepto designa, no es un ejercicio meramente intelectual que busca responder “cuestiones históricas muertas”, fases ya pasadas que no volverán a reproducirse hoy ni en el futuro. Esto es así porque hace a la misma naturaleza de la realidad de la sociedad capitalista, en tanto modo de producción epocal signado por el conflicto clasista. Mientras exista lucha de clases y capitalismo, permanecerá y será reproducido el “populismo”. No solo en un sector de la economía mundial “expoliado” por los monopolios de los países centrales, sino siempre y en todo lugar en que la “alianza” de clases entre explotados y explotadores se exprese (de forma más abierta o más velada) bajo hegemonía burguesa. Ganará más fuerza cuando la lucha de los explotados ascienda, sea esto debido al desarrollo acelerado del modo de producción capitalista (como en los Estados Unidos bajo Andrew Jackson o a fines del siglo XIX, como en la Rusia post 1862, etc), sea esto debido a la emergencia de crisis revolucionarias (Francia 1848, Rusia 1917-1920). La omnipresencia del concepto pueblo y sus distintas derivadas terminológicas, debe ser rastreada hasta el nacimiento político del mundo moderno en la Francia de 1789 (cuestión ya señalada por Plejanov en su trabajo de 1895 “The Bourgeois Revolution: The Political Birth of Capitalism”, y solo reproducida más tarde por la sociología académica de la mano de Habermas y similares), la más grande y la más clásica de las revoluciones burguesas. En palabras de Sieyés, el Tercer Estado será el “pueblo”, esto es, la burguesía se arrogará la representación de los trabajadores explotados (en una sociedad que ya había comenzado a desarrollar el modo de producción capitalista por los menos desde hace un siglo, y que por lo tanto sí estaba dotada de clase obrera -si bien ésta era de un tipo específico-). El desarrollo desigual y combinado de la Francia de la época, evidente no solo en el palmario desajuste entre el nivel económico y el nivel político (“base” cada vez más “burguesa”, “superestructura” que mantenía fuertes elementos “feudales”), sino que también en el seno de la base económica misma4, dio lugar a la división político-práctica de este pueblo entronizado por Sieyés: el proceso revolucionario no solo pasará por un Terror jacobino que reprimirá la expresiones políticas de los explotados por abajo (a la Comuna de París, a los herbertistas, a los enragés) enarbolando la bandera del pueblo, sino que verá cómo estos mismos explotados no se agitarán lo más mínimo frente a la caída de lo que supuestamente se consideraba el “gobierno del pueblo” (la caída de Robespierre el 9 de Thermidor de 1794)5, así como también mostrará los métodos de lucha independientes de éstos (las insurrecciones de Germinal y Pradial en 1795) y su proyecto político propio (parcialmente con los enragés primero, y de manera plena con Babeuf entre 1795 y 1797). Así, el nacimiento político del mundo moderno “partirá” al pueblo en clases; la presencia de éste y la crítica comunista-clasista al mismo son consustanciales. Será ésta la herencia que recuperarán Marx y Engels, los cuales desarrollarán su propuesta teórico-práctica oponiendo “clase” con “pueblo”. El mismo núcleo del programa de investigación marxista está signado por la “división del pueblo en clases”, y es sólo esto lo que le permite al denominado “Moro” (apodo de Marx para sus conocidos) desarrollar su específica concepción de las clases. Esto es, el desarrollo de la ciencia comunista corre paralelo a esta oposición, la cual dibuja tanto a uno (el pueblo) como al otro (la clase). Es esto lo que demostraremos en el siguiente extenso trabajo, el cual se concibe como una reconstrucción racional del programa de investigación marxista, en tanto en el mismo se cree reconocer la concepción más fértil de populismo junto a su necesaria crítica teórico-práctica. Asimismo, debe tenerse en cuenta que el mismo constituye el primer volumen de una obra más extensa, la cual pretende analizar en los siguientes volúmenes el conflicto entre “clase” y “pueblo” en la tradición marxista después de la muerte de Engels hasta nuestros días. En ello cumple un rol, no solo la diferente interpretación de la Revolución Francesa de 1789-1796 desde la segunda mitad del siglo XIX (en Deville, en Kautsky, en Engels, en Bax, en Jaurés), sino también la noción específicamente marxista de “clase”: esto es, si bien la “lucha de clases” fue conceptualizada con anterioridad a Marx (por Thierry, por Guizot, por Mignet, por Saint-Simon) -como el mismo Moro reconoció en su conocida carta a Weydemeyer de 1852-, será solo la concepción de clase desarrollada por el nacido en Trier (Tréveris) la que vinculará el conflicto entre grupos sociales a las leyes de movimiento específicas de cada modo de producción, y superará la noción de “clase” previa, la que solo vinculaba la misma al conflicto contingente entre grupos, vinculados éstos, a lo más, en función de la “opresión” o la “competencia”. La noción marxista de clase, la única que es capaz de captar la realidad material específica del concepto pueblo, supone una vinculación mediante la explotación, vínculo estructural irrenunciable en una sociedad en la que rige la ley del valor-trabajo. Así, si para los historiadores de la revolución francesa mencionados la lucha de clases solo existía entre grupos dominantes, para Marx y los marxistas este concepto designaba no solo ésta realidad, sino por sobre todo la lucha entre explotados y explotadores: de ahí que la especificidad de la cual Marx explícitamente se reconoce como padre, sea la dictadura de proletariado, la que enfatiza precisamente en esta cuestión6. De ahí también que la tesis a demostrar en este trabajo sea la siguiente: el conflicto entre “pueblo” y “clase” es relevante, porque el primero da contenido a la presencia de la clase dominante en el campo de los explotados. Una presencia que no es la de una mera “clase media” (que no existe)7, ni de una pequeña burguesía no explotadora (“vieja” o “nueva”, bien o mal concebida), ni de un “lumpen proletariado” (lastre o virtud), ni de un “campesinado” (revolucionario o reaccionario). El concepto “pueblo”, su existencia teórica y su ser práctico (su existencia en una realidad material relacional y compuesta de determinaciones), designa la presencia de los explotadores (capitalistas, burgueses) en el seno del campo de los explotados. Sea mediante fracciones de pequeño capital, mediano capital, “capas burguesas” (ej. sectores “profesionales” que comparten condición de clase con los explotadores), todas ellas parte de un conjunto más amplio que contiene a la clase obrera, etc, el “pueblo” ha sido expresión de la lucha política social y económica de la clase dominante que ha impedido la cumplimentación de la máxima marxista por excelencia: “la emancipación de la clase obrera será obra de la clase obrera misma”. Es expresión del bloqueo de un “programa de investigación” que es y debe ser necesariamente “proyecto histórico”.
4Hoy en día no solo es necesario recuperar la crítica marxista al populismo y su validez para toda la época capitalista, sino que específicamente reafirmar que quienes llevaron por primera vez a la clase obrera al poder, Lenin y Trotsky, descienden de Marx y Engels, los cuales sentaron las premisas científicas de la crítica a la entronización del pueblo. Que la superación del bloqueo estructural del programa de investigación marxista (la ciencia de Lakatos, que requiere, está “necesitada” de desarrollo) depende de la continua reactualización y reconcretización de esta crítica clasista al populismo, sistematizada por primera vez en 1885 por el padre de Lenin y Trotsky (Plejanov en “Nuestras diferencias”), y desarrollada por Lenin desde 1894 (“Crítica a los Amigos del pueblo”) y por Trotsky en los 1930s (crítica al frente popular estalinista). Que solo mediante la recuperación y reconstrucción de la crítica desarrollada por esta tradición científica la clase obrera podrá volver a hacerse con el poder como solo lo pudo hacer en la Rusia de 1917.
5Por último, aclaramos que no buscamos realizar un ejercicio de “marxología”. Esto es, nuestro trabajo no debiera poder ser desestimado de forma “facilista” mediante este epíteto que busca deslegitimar el estudio serio justificando prácticas diletantes. Antes bien, a pesar de nuestro método de presentación que abunda en largas y nutridas citas8, el sentido último es mostrar la vinculación concreta (material) de las expresiones terminológicas utilizadas en la obra de Marx y Engels, y cómo la relación dialéctica entre término y realidad (el desarrollo del modo de producción y de la lucha de clases, expresado en el debate teórico y político en cual se insertaron ambos autores), va configurando un sistema categorial cuyo desarrollo y cristalización en conceptos logra conformar un programa de investigación con un núcleo estructural propio y distintivo. De ahí la importancia política de nuestro trabajo y las implicaciones prácticas evidentes del mismo. De ahí que no sea un “vano ejercicio de erudición” signado por la “lucha entre citas”, sino todo lo contrario. En especial tenemos en cuenta en él la importancia política y material de cada texto de Marx y Engels, tanto en su específico momento de aparición como su importancia para la posteridad, y no reconstruimos artificialmente lo que aquí denominamos el “programa de investigación marxista”9
Notes de bas de page
1 “Transformación del populismo en América Latina” (Michael Lowy, 1989), University and diversity in Latin American History (Ian Roxborough, 1984), “Politics and ideology in marxist theory” (Ernesto Laclau, 1977), La formación del Estado populista en América Latina (Octavio Ianni, 1975), Populismo y contradicciones de clase (Octavio Ianni, 1977), El populismo como problema teórico-político (Agustín Cueva, 1981), El desarrollo del capitalismo en América Latina (Agustín Cueva, 1977), Formas de operar del Estado en América Latina (bonapartismo, populismo, autoritarismo) (René Zavaleta Mercado, s/f en “René Zavaleta Mercado: ensayos, testimonios y re-visiones”, 2006), Clases populares y desarrollo social (Francisco Weffort, 1968)
2 Las cuales, sin embargo, tuvieron un carácter débil y diluido si son comparadas con las experiencias propias de la segunda posguerra. Si bien estos periodos no son tratados en este trabajo (porque serán tratados en elaboraciones futuras que se busca constituyan una continuación del presente escrito), hacemos una referencia breve al tema en el apartado conclusivo del mismo.
3 Quizás si la culminación de la temática en Laclau esté en su famoso libro La razón populista, publicado en 2005
4 Anatoly Ado. Science & Society, Vol. 54, No. 3, The French Revolution and Marxism (Fall, 1990), pp.361-366
5 La clase obrera en la revolución francesa (Yevgeny Tarlé, publicado en ruso en 1909-1911, edición española de 1961)
6 En esto adelantamos lo que es una crítica a “The Initial Phases of the Theory of the Class Struggle” (Plejanov, 1898), la cual desarrollaremos con mayor celo en el segundo volumen de este proyecto de investigación.
7 Este trabajo está “informado” por el caudal de discusión sociológica marxista que se dio en torno al concepto de clase, y discute la susodicha contradicción de ésta con el “pueblo” tomando como punto de partida implícito las obras clásicas de Nicos Poulantzas, Erik Olin Wright, Harry Braverman y Guglielmo Carchedi.
8 Este trabajo hace “gala” de un “método de exposición” poco ortodoxo, fundamentalmente debido a su continuo recurrir a largas citas textuales. La razón de esto no tiene que ver con “demostrar erudición” o cualquier otra cuestión sin importancia, sino por sobre todo constituye una reacción frente a los métodos de exposición propios del ámbito académico, los cuales utilizan la cita como mera referencia descontextualizada y citando inopinadamente ediciones posteriores de trabajos que solo pueden explicarse por su contexto original de escritura y recepción. Contra estas prácticas, este trabajo no solo busca vincular orgánicamente el contexto histórico de surgimiento y recepción de lo escrito por Marx y Engels, sino que ofrecer al lector la ubicación relacional precisa de los términos utilizados por ellos en el seno de un párrafo específico, ya que, si algo debemos al estructuralismo lingüístico, es la verdad incontrovertible del gran peso que adquiere la relación entre cada una de las palabras utilizadas en una oración. Con todo esto, lo que precisamente no deseamos presentar es una historia del origen de los conceptos para justificar juicios haciendo referencia a su origen, práctica criticada por Marx a Wagner en 1881 y por Engels a Menger en 1886. Por último, para quien al comenzar este trabajo le parezca que tratamos el concepto pueblo como un término meramente “empírico”, le pedimos paciencia y que no se deje llevar por impresiones apresuradas que sobreimponen sobre lo escrito las propias prenociones del lector: el abordaje epistemológico de nuestra labor lo consignamos en la conclusión de nuestro trabajo. Y, claro, si el lector no es lo suficienmente paciente simplemente le recomendamos leer nuestra conclusión antes de llegar al final.
9 Trabajaremos con la edición inglesa de la obra de Marx y Engels de Lawrence & Wishart, que es de principios de los 1970s
https://marxismocritico.com/2014/04/28/radical-press-demands-copyright/; http://thecharnelhouse.org/2014/04/29/ copyright-controversy-over-marx-engels-collected-works/). Todas las citas fueron traducidas del inglés al español por el autor. En el caso de los escritos más clásicos que efectivamente pueden encontrarse traducidos al español en www.marxists.org, contrastamos nuestra propia traducción con la de este reconocido sitio. Prácticamente en todas las citas cuya traducción al español también pudimos conseguir en el sitio virtual mencionado, encontramos diferencias y “errores” (algunos no menores). En todos estos casos nos hemos quedado con nuestra traducción.

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution 4.0 International - CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
¡Con la Razón y la Fuerza, Venceremos!
La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ‘80
Viviana Bravo Vargas
2010
El siglo de los comunistas chilenos 1912 - 2012
Olga Ulianova, Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2012
Un trébol de cuatro hojas
Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX
Manuel Loyola Tapia et Rolando Álvarez Vallejos (dir.)
2014
El ojo del cíclope
Comentarios críticos a propósito del proceso de globalización
Jaime Massardo
2008
¿Qué hacer con los pobres?
Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895
Luis Alberto Romero
2007
El modo de ser aristocrático
El caso de la oligarquía chilena hacia 1900
Ximena Vergara Johnson et Luis Barros Lezaeta
2007